Programa 2019 Alumnos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

EQUIPO DOCENTE (deberá consignar cargo;

condición; dedicación y origen o extensión)


PROFESOR ADJUNTO MG. GABRIELA GRESORES INTERINO SIMPLE

AUXILIAR DE 1RA. LIC. HUGO ARIEL ROSSI

CARACTERÍSTICAS
Ubicación de la Asignatura en la Currícula: PRIMER CUATRIMESTRE DE
TERCER AÑO

Fundamentación

Procesos Americanos III es una materia troncal, parte de la formación más general
de los estudiantes. Por su carácter, debe dar cuenta de los principales procesos de las
sociedades americanas a lo largo del siglo XIX, desde la ruptura colonial, hasta la
instauración de los Estados Nacionales y el desarrollo del capitalismo, a partir del
estudio de las diversas fuerzas impulsoras políticas, económicas y sociales. Por lo tanto,
este programa no pretende profundizar en ningún aspecto en particular, sino contribuir
a la construcción de un entramado complejo de contenidos y procedimientos que
permitan a los estudiantes insertar en ella, posteriormente, los aspectos
particulares que sean de su interés, sobre la base de los aportes historiográficos
clásicos en conjunción con los más recientes

Cuatro ejes problemáticos para un período

Abordar el problema de los contenidos nos plantea dos tipos preguntas ineludibles:
uno en relación con el sentido de la materia desde el punto de vista histórico, y en caso

1
de tenerlo, sobre el eje semántico del período. Y el otro, desde el punto de vista
didáctico, por los objetivos de la materia:

Las preguntas por el sentido nos orientan hacia los debates historiográficos y en
particular a una imagen enraizada de un siglo
Esta materia enlazaría dos etapas míticas en la formación de los países (las
independencias y la consolidación de los Estados nacionales) y un “período
intermedio” Esta concepción se apoya en dos principios míticos:
1) La preexistencia de Estados nacionales.
2) Un destino prefigurado de países como Estados nacionales que, en general,
experimentaron una “demora” en su consolidación hacia fines del siglo XIX o
principios del XX. Este período intermedio, entendido como “crisis orgánica”
que comprende desde la ruptura del orden colonial hasta la conformación
definitiva de las naciones latinoamericanas.
Desde el punto de vista teórico, esta materia nos permite, de manera privilegiada,
abordar cuatro problemas históricos de envergadura, por lo demás, estrechamente
enlazados entre sí:
1. El problema de “el progreso”, entendido como una recta de ajuste unívoca y
ascendente hacia el capitalismo.
2. El problema de la organización político-ideológica de la geografía: la división
internacional y nacional del trabajo como resultado de conflictos históricos y no
de un “destino manifiesto”
3. El problema de la relación entre los líderes y las grandes mayorías que llevaron el
peso de los procesos.
4. El problema de un “orden” o Estado moderno, reificado, que se derrama sobre un
espacio alternativamente anárquico, bárbaro o desierto (entendidos casi como
sinónimos).

2
OBJETIVOS:

Entendemos que los estudiantes que cursan el tercer año de las Carreras de
Licenciatura y Profesorado en Historia requieren:
a) Afianzarse en el uso instrumental de los conceptos fundamentales de la historia
como ciencia, así como manejar con cierta fluidez el conocimiento de algunas
de las principales corrientes de interpretación histórica vigentes y la forma en
qué se construye el conocimiento histórico. Esto implica ejercitarse en el
análisis de la historicidad de los fenómenos sociales mediante el manejo de los
aspectos esenciales de algún método histórico, según diversas opciones
teóricas, que permita además situar e integrar los conocimientos de otras áreas
con un marco de referencia histórica más amplio.
b) Avanzar en métodos y prácticas de investigación.
c) Avanzar en métodos y prácticas de enseñanza de los contenidos propios de la
materia.

Por lo tanto, con el desarrollo de este programa de la asignatura Procesos


Americanos III nos proponemos que los estudiantes:
 Pongan a prueba instrumentos teóricos y metodológicos para el estudio de
las condiciones de la etapa independiente y la construcción de un conjunto
conflictivo de prácticas socioeconómicas, culturales y políticas, en el marco
de un mundo cada vez más interconectado y sistematizado.
 Desplieguen esquemas explicativos complejos a partir de la discusión
historiográfica y el abordaje inicial de fuentes primarias.
 Adopten criterios que les permitan evaluar algunos de los principales debates
historiográficos sobre el período.
 Desarrollen con cierta solvencia instrumentos de análisis, creación de
contenidos y argumentación histórica
 Reflexionen y logren proponer algunos instrumentos didácticos apropiados
para la enseñanza-aprendizaje de los contenidos de la materia.

METODOLOGÍA Y ENFOQUE DIDÁCTICO DE LA MATERIA

3
Propuesta didáctica
Cada unidad del programa constituye una trama temática compleja que se
desarrollará en las diferentes instancias. Sostener la unidad en el trabajo es una tarea
compartida. Los docentes somos responsables de ella desde el diseño curricular, la
explicitación de las conexiones y la coherencia entre las diferentes instancias. A su vez,
sostener esta unidad en la práctica es una tarea irrenunciable de los estudiantes, a riesgo
de que la materia se les transforme en un conjunto informe de objetos parciales. Para
lograr un aprendizaje eficaz, es importante que procuren seguir activamente las
indicaciones del programa y de los docentes, pero fundamentalmente que puedan
conectarse con sus necesidades y posibilidades y estar disponibles para la tarea
conjunta y el placer y la alegría que conlleva el proceso de aprender.

Poner a foco la satisfacción de las propias necesidades cognitivas y la alegría como


motores de la educación permite encararla y defenderla con la solidez y autonomía
necesaria, en el seno de una sociedad en donde la inducción a la ignorancia o a la
adopción de paquetes cerrados de saberes, adaptados a la división internacional del
conocimiento, se despliegan al compás de la miseria presupuestaria.

En términos generales, druante las clases, la tarea se desplegará en tres tipos de


prácticas que deben ir en forma conjunta:
a-Las operaciones cognitivas propias de la incorporación crítica del conocimiento ya
establecido a partir de la lectura y discusión bibliográfica
b-Las prácticas de creación de conocimiento científico a partir de ejercicios parciales
de investigación: crítica bibliográfica y de fuentes, diferentes procesamientos de
documentación con metodologías cuantitativas y cualitativas, planteos de problemas
etc.
c- Las prácticas de enseñanza y aprendizaje con la discusión de formas de
planificación y transmisión del conocimiento para grupos con relaciones asimétricas.
Se contemplan instancias prácticas tales como la visita a algún repositorio
documental y también la articulación con las cátedras de didáctica para observar
prácticas docentes con contenidos de la materia.

NÚCLEOS TEMÁTICOS

4
Bibliografía de consulta general recomendada:

Se enfatizará la importancia de la lectura de los siguientes textos generales


Carmagnani, Marcello. El otro Occidente. América latina desde la invasión europea
hasta la globalización. 2004, México. Fondo de Cultura Económica.
Kaplan, Marcos. Formación del Estado Nacional en América Latina. Amorrortu,
Buenos Aires, 1983.
Waldo Ansaldi (Coord.). Calidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas para un
debate vigente. Buenos Aires, Ariel, 2004.
Waldo Ansaldi y Verónica Giordano. América Latina. La construcción del orden. Tomo
I Ariel, Buenos Aires, 2012.
Leslie Bethell (Ed.). Historia de América Latina. Barcelona, Crítica, 1991-2002 Ciro
Cardoso y Héctor Pérez Brignoli. Historia económica de América Latina. Barcelona,
Crítica, 1981, 2 vols.
Tulio Halperin Donghi. Historia contemporánea de América Latina. Madrid, Alianza,
1993.
Pablo González Casanova (Coord.). Historia política de los campesinos
latinoamericanos. México, S. XXI, 1985, 4 vols.
Miguel Izard y Javier Laviña. Maíz, banano y trigo. El ayer de América Latina.
Barcelona, EUB, 1996.
Héctor Pérez Brignoli. Breve historia de América Central. Madrid, Alianza, 1985.
Chust, M y Frasquet, I. Las independencias. Madrid, Los Libros de la Catarata, 2009
BANDERI, Susana. La historia económica y los procesos de independencia en la
América hispana. Buenos Aires, Editorial Prometeo.
Carmagnani, Marcello. Estado y Sociedad en América Latina 1950-1930. Barcelona,
Critica. 1984
Unidad 1

1. ¿Existe América Latina? ¿Cómo estudiarla?


Del mito de las naciones preexistentes a la poscolonialidad. Por sobre
fraccionamientos y esencialismos.
Bibliografía obligatorias:
Bohoslavsky, Ernesto - ¿Qué es América Latina? el nombre, la cosa y la complicación
para hablar de ellos
http://www.ungs.edu.ar/cm/uploaded_files/file/publicaciones/trama/pdf/bohoslavsky.pd
f
Waldo Ansaldi y Verónica Giordano. América Latina. La construcción del orden. Tomo
I Ariel, Buenos Aires, 2012. Pp.59-93.
Quijano, Anibal. Colonialidad del Poder y eurocentrismo en America Latina.

En:Edgardo Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.


Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,

Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. p. 246.

Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf


.

5
2. La era de las revoluciones: unidad y contrastes entre Europa y América.
La Independencia como problema.

La revolución: un proceso con diferentes resultados. Reivindicaciones, avances y límites


de los sectores subalternos en la guerra revolucionaria.
Los sujetos en acción: grupos, mediadores e instituciones, ensayos y resistencias
La geografía como problema ideológico y político. Identidad y proyecto político: el
espacio de “los americanos”: la patria, la provincia, la ciudad, los pueblos.

Bibliografía obligatoria:
Chust, Manuel. Las independencias iberoamericanas en su laberinto. Publicaciones de la
Universidad de Valencia. 2010. Capitlulo I. pp. 13 a 28.
Kossok, Manfred. “El contenido burgués de lsa revoluciones de independencia en
América Latina!. En: Roura, Lluis y Chust, Manuel (eds.) La ilusión heroca.
Colonialismo, revolución e ndependencia en la obra de Manfred Kossok. Castelló de la
Plana. Universitat Jaume I, 2010. Pp. 297-318
Guerra, Francois Xavier. Modernidad e Independencias. Mapfre, Madrid, 1992.
Introducción .

3. La dinámica de la guerra y el estallido del orden colonial. Conflictos y disputas


imperiales en Europa y en América. Militarización y organización política.
Los términos del conflicto; coyuntura europea y fluidez en la conformación de los
bandos.
Las etapas: La “eclosión juntera”, la guerra y los desenlaces.
Hegemonías, sectores subalternos y acción colectiva: roles e ideologías.
Abogados, mercaderes, militares, curacas y curas: intelectuales, discursos y prácticas
políticas.
La guerra como escenario político, económico y social: El bando realista y sus
conflictos. Los proyectos continentales. San Martín, Bolívar y la extensión de los
frentes revolucionarios.
Chust, Manuel. La eclosión juntera en el mundo hispánico. Fondo de Cultura Económica.
Madrid.
Chust,M. y Frasquet, I. Los colores de las independencias iberoamericanas.
Liberalismo, etnia y raza,Madrid: CISC, 2009. “Problemáticas del Liberalismo…”
Di Meglio, G. “La participación popular en las revoluciones hispanoamericanas, 1808-
1816. Un ensayo sobre sus rasgos y causas”: En: Gelman, J, Santlli, Daniel, Fradkin, R.
Comp. Rebeldes con causa: conflicto y movilización popular en la Argentina del siglo
XIX. Buenos Aires, Prometeo, 2013.

REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA
ASIGNATURA

RÉGIMEN POR PROMOCIÓN:


6
1. Los alumnos deberá n tener como mínimo un 50% de asistencia a la
totalidad de las clases teó rico-prá cticas.
2. Tener aprobados el 50% de los trabajos prá cticos o sus recuperatorios.
3. Aprobar con una nota mínima de 7 (siete) los dos parciales o sus
correspondientes recuperatorios.
4. Aprobar con una nota mínima de 7 (siete) el trabajo final individual y su
defensa en coloquio.

RÉGIMEN REGULAR: Rinden examen final.


1 Los alumnos deberá n tener como mínimo un 50% de asistencia a la
totalidad de las clases teó rico-prá cticas.
2 Aprobar con una nota mínima de 4 (cuatro) los dos parciales presenciales o
sus correspondientes recuperatorios.

RÉGIMEN LIBRE: rinden examen oral en primera instancia, el mismo deberá


merecer una nota mínima de 4 (cuatro) para pasar al examen escrito, el
cual se aprobará también con una nota mínima de 4. La nota final resulta
del promedio de las dos notas. Este régimen comprende a todos los
alumnos que no reú nen las condiciones de regularidad. Se rinde con el
progama vigente, es decir, el ú ltimo progama aprobado por el CAF.

-----------------
Firma

Aclaración

También podría gustarte