Evidencia 5 Presentación "Análisis de Indicadores de La DFI"

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

Presentación “Análisis de indicadores de la DFI”

Santiago López Bustamante

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Tecnólogo en Negociación Internacional

Pereira -Risaralda

2020

Introducción
En el proceso de la logística juegan un papel fundamental los modos y los medios de

transporte, pues dependiendo de su calidad, se puede satisfacer las necesidades del cliente y

cumplir con todos los requerimientos a la hora de transportar los productos o mercancías.

El proceso globalizador de los mercados y de la producción que contribuye a la desaparición

de las barreras al comercio entre los países, actualmente está llevando a que las naciones

desarrollen estrategias logísticas para aprovechar el ingreso a dichos mercados, las cuales

requieren de un transporte más eficiente para el traslado de las mercancías, desde los centros de

producción hasta los centros de consumo y/o de transferencia al comercio exterior como puertos,

aeropuertos y pasos fronterizos.

Dentro de esta evidencia se destaca la importancia de los componentes de la distribución

Física Internacional, el análisis de la descripción demográfica del país de exportación (USA), se

pretende el desarrollo de un esquema grafico para la carga transportada, el medio de transporte

del país destino al país final, la estructura de la logística en la exportación y las herramientas a

utilizar en el análisis representativo de la distribución física Internacional (DFI, sus costos, la

oferta, los servicios de operaciones, la evaluación, y las mejores decisiones durante la

exportación y la importancia del método ABC, el cual influye mucho en el aprovechamiento de

las ventajas que se identifican en el inventario donde se organizan los productos que logran ser

los más importantes dentro de la empresa.

Objetivo general
- Identificar los principales requerimientos para estructurar la cadena logística de exportación

y las herramientas para realizar el análisis representativo de la logística, determinando los costos

y la oferta de servicios de operación, analizando y evaluando los indicadores que intervienen en

el proceso de Distribución Física Internacional.

Objetivos específicos

- Determinar la descripción demográfica del país elegido para exportar

- Investigar el perfil logístico y la descripción histórica en cuanto a exportaciones de Estados

Unidos.

- Reflejar un esquema gráfico para la carga transportada según medios y modos de transporte

de Estados Unidos con una ruta definida.

- Definir los costos de cada uno y los nodos de transferencia de la ruta definida.

- Determinar el producto de transporte utilizando el método de inventario ABC.

Descripción demográfica
VARIABLE DESCRIPCIÓN
Región Las regiones de Estados Unidos son áreas dentro de las
fronteras de los Estados Unidos, sin incluir los estados, el
distrito federal de Washington D. C. o subentidades estándares,
como ciudades o condados.
Estados Unidos se divide en 10 regiones federales estándar
establecidas por la OMB (Oficina de Dirección y Presupuesto)
Región I: Connecticut, Maine, Massachusetts, Nuevo
Hampshire, Rhode Island, Vermont
Región II: Nueva Jersey, Nueva York, Puerto Rico, Islas
Vírgenes de los Estados Unidos
Región III: Delaware, Distrito de Columbia, Maryland,
Pensilvania, Virginia, Virginia Occidental
Región IV: Alabama, Florida, Georgia, Kentucky, Misisipi,
Carolina del Norte, Carolina del Sur, Tennessee
Región V: Illinois, Indiana, Míchigan, Minnesota, Ohio,
Wisconsin
Región VI: Arkansas, Luisiana, Nuevo México, Texas,
Oklahoma
Región VII: Iowa, Kansas, Misuri, Nebraska
Región VIII: Colorado, Montana, Dakota del Norte, Dakota del
Sur, Utah, Wyoming
Región IX: Arizona, California, Hawái, Nevada (Samoa
Americana, Guam, Islas Marianas del Norte, Territorio en
Fideicomiso de las Islas del Pacífico)
Región X: Alaska, Idaho, Oregón, Washington
País Estados Unidos está ubicado en la parte norte del continente
americano, entre Canadá y México. Tiene fronteras con los
océanos Atlántico y Pacífico. Es un país de enorme extensión
geográfica, de hecho, es el tercer más grande del mundo, abarca
un total de 9.629.091 km2 y posee 4 diferentes husos horarios.
Número de Habitantes Estados Unidos cuenta con una población de 327.352.000
personas, es uno de los países más poblados del mundo 33
habitantes por Km2.
Distribución por edad 0-14 años: 18,62% (hombres 31.329.121 /mujeres 29.984.705)
15-24 años: 13,12% (hombres 22.119.340 /mujeres 21.082.599)
25-54 años: 39,29% (hombres 64.858.646 /mujeres 64.496.889)
55-64 años: 12,94% (hombres 20.578.432 /mujeres 22.040.267)
65 años y más: 16,03% (hombres 23.489.515 /mujeres
29.276.951)
Generación Millennials: Jóvenes entre 22 y 37 años, son la generación
adulta más diversa hasta la fecha. Más de un cuarto de la
sociedad que comprende estas edades son hispanos, mientras
que un 13% son afroamericanos y un 7% asiáticos. Esto deja a
los blancos en un 56%.
Economía Estados Unidos es la primera economía del mundo por volumen
de PIB. Su deuda pública en 2018 fue de 18.160.427 millones
de euros, es el país más endeudado del mundo, con una deuda
del 104,26% del PIB está entre los países con más deuda
respecto al PÎB del mundo.
Ingreso por Persona En Estados Unidos, el ingreso familiar neto disponible ajustado
promedio per cápita es de 45 284 USD al año
Religión Alrededor del 70% de los estadounidenses se identifica como
cristiano. Dentro de esa denominación los protestantes son el
46.5%, los católicos el 20% y el porcentaje restante de 3,5% se
divide entre mormones, testigos de Jehová y ortodoxos, entre
otros cristianos.
Educación El 85% de los estadounidenses de más de 25 años ha terminado
la High School y el 68% se inscrien en universidades
presentando una tasa de analfabetismo del 1%
Raza Los blancos aún suponen una mayoría, el 56% de la población,
otros grupos sociales toman fuerza, ya que el 21% de los
jóvenes entre 22 y 37 años son hispanos (catalogados como
raza, no como grupo social), un 13% afroamericanos y un 7%
asiáticos.
Ocupación La economía de Estados Unidos es muy diversificada, con
grandes recursos naturales, una gran infraestructura,
investigación y alta productividad la que la hace una de las más
competitivas en el mundo. La séptima en el mundo de acuerdo
con el índice de competitividad del World Economic Forum.
Actividades Primarias A pesar de no tener gran participación en la producción
económica agregada del país, sí tienen una importante
participación a nivel mundial.

Los productos agrícolas de Estados Unidos son muy diversos


gracias a la gran variedad de suelos y climas que permiten
cultivos propios de regiones templadas y subtropicales.

¿Qué produce la agricultura de Estados Unidos?

Se destacan la producción de trigo, maíz, soya (Es el mayor


productor mundial de estos dos últimos), algodón, papas,
tomates, uvas, naranjas, arroz, manzanas y lechugas. También
resalta la producción de ganado bovino, avícola y porcino.
Estados Unidos es el primer productor mundial de carne, leche,
huevos y mantequilla.

El país también es un gran productor de recursos naturales no


renovables. Produce el 22% del carbón consumido a nivel
mundial y es uno de los principales productores de petróleo,
como también el mayor consumidor de petróleo.
Actividades Secundarias La industria americana es la más grande del mundo (TOP 10) y
compone cerca del 15.2% del total de la industria global. La
producción industrial es altamente diversificada, las mayores
industrias son la del acero, automóviles, aviones,
telecomunicaciones, productos químicos, electrónica,
procesamiento de alimentos, bienes de consumo, madera,
computadores entre otros
Son las más importantes en su economía, emplean a cerca del
68% de la población activa (153.9 millones). Las actividades
más importantes de este sector son la banca, seguros,
educación, entretenimiento, investigación, transportes, turismo
y comercio.
Actividades Terciarias Son las más importantes en su economía, emplean a cerca del
68% de la población activa (153.9 millones). Las actividades
más importantes de este sector son la banca, seguros,
educación, entretenimiento, investigación, transportes, turismo
y comercio
Participación por sector Actividades primarias: 1.2% del PIB
Actividades secundarias: 19.2% del PIB
Actividades terciarias: 79.6% del PIB
Criterios Psicográficos Los estudios de mercado más recientes, en Estados Unidos,
muestran cambios cualitativos y cuantitativos, en los patrones
de consumos de sus ciudadanos. A continuación, describiremos
algunas características del consumidor estadounidense:
- En relación a las tendencias de consumo se observa que el
bienestar sigue siendo un factor clave. Esto hace a las personas
más conscientes de la necesidad de llevar una vida saludable.
Por eso, aumenta su preferencia por productos libres de grasas
transgénicas y aditivos químicos. El consumidor está dispuesto
a probar productos novedosos. Pero sigue siendo exigente. Está
bien informado y tiene conciencia del cuidado del medio
ambiente. Los productos que sean novedosos, ecoamigables,
funcionales y orgánicos, serán valorados por su calidad y no
por su precio.
- Los consumidores se interesan en conocer origen, preparación
y beneficios de cada producto.
- Después de la crisis vivida en el año 2008, los americanos se
muestran más cautelosos al momento de gastar sus ahorros e
ingresos. Se han vuelto consumidores conscientes y con menos
tendencia a tener deudas. Buscan invertir en productos que
puedan asegurarle una mejor vejez y por eso, se esmeran en
adquirir productos anti envejecimiento, cosméticos, vitaminas,
minerales y suplementos alimenticios.
- Hay una tendencia a la internacionalización de los hábitos de
consumo. Cada día las personas usan más las redes sociales y
otras innovaciones para eliminar las barreras geográficas. Esto
ha contribuido a que los estadounidenses se interesen por
productos de otros países. A estos los conocen a través de las
redes sociales y de los medios de comunicación.

Perfil de logística desde Colombia hacia Estados Unidos

Estados Unidos, situado en Norteamérica limita al Norte con Canadá, al Este con el Océano

Atlántico, al Sur con México y al oeste con el Océano Pacífico. La superficie total de su

territorio es de 9.833.517 km². Según el Logistics Performance Index (LPI) publicado por el

Banco Mundial en 2016, Estados Unidos ocupa el puesto número 10 en el mundo en cuanto al

desempeño logístico.
Estados Unidos posee una infraestructura de transporte desarrollada, suficiente para soportar

las necesidades de su economía.

Está compuesta por una red de carreteras de 6.430.366 km., que se extiende por todo el país

conectando los 50 estados que lo componen, de los cuales 75.238 km. forman parte del vasto

sistema nacional de autopistas.

Tiene más de 226.605 km. de ferrocarril, que en su mayoría pertenecen a empresas privadas;

también cuenta con oleoductos para el transporte de productos derivados del petróleo. (Index

Mundi 2011).

Estados Unidos representa el 42% del mercado global de bienes de consumo, y por tal motivo

y para estar más cerca de sus proveedores y clientes muchas empresas del mundo deciden

invertir en este país. Actualmente, están suscritos más de 14 Tratados de libre Comercio con

países asociados. (US. Department of Agriculture)


Desempeño Logístico de Estados Unidos

Según el Logistics Performance Index (LPI) publicado por el Banco Mundial en 2018,

Estados Unidos ocupa el puesto número 14 en el mundo en cuanto al desempeño logístico.

Sumado a lo anterior es importante señalar que el desempeño presentado por Estados Unidos

en cada uno de los diferentes aspectos que componen el LPI, fue el siguiente: Logistic

Performance Index de Estados Unidos.


LPI Puntaje Puesto
3,89 14
Aspectos evaluados
Eficiencia aduanera 3,78 10
Calidad de la infraestructura 4,05 7
Competitividad de transporte internacional de carga 3,51 23
Competencia y calidad en los servicios logísticos 3,87 16
Capacidad de seguimiento y rastreo a los envíos 4,09 6
Puntualidad en el transporte de carga 4,08 19
Fuente: The world Bank 2018
El índice varía entre 1 y 5, donde 5 representa el mejor desempeño

Datos Generales

Durante el primer semestre de 2017, se exportaron a Estados Unidos 10,38 millones de

toneladas, que correspondieron a más de US$ 5.237 millones en valor FOB.

Documentos Requeridos Envío Comercial

• Documento de transporte

• Factura comercial (con tres copias), emitido por el vendedor, con el valor por unidad y total,

y la descripción de la mercancía

• Manifiesto de carga o ingreso, "formulario de aduana 7533" o Despacho Inmediato

"formulario de aduana 3461".

Envío de muestras:

• Se deben cumplir los requisitos referentes a envío comercial.


Envío de muestras sin valor comercial:

Para envíos de muestras que no representan un valor en el mercado, es importante en primera

instancia que el exportador conozca que todo país cuenta con requerimientos para el ingreso de

dichas muestras.

En los Estados Unidos el ingreso de las muestras está sujeto principalmente a los siguientes

requerimientos:

• La carga no debe estar en condiciones de ser usada.

• Debe ser presentada en pequeñas cantidades (1 o 2 piezas por ítem) para commodities que

no requieren visa o requerimientos de cuota.

• Si se trata de productos alimenticios en muchas ocasiones no son aceptados como muestra y

será la FDA (Institución encargada), quien determine si se considera muestra o no.

• Se debe indicar en la factura que son muestras sin valor comercial y señalar su valor para

efectos de aduana.

•No son sujetos a ningún tipo de impuesto si la aduana acepta la mercancía como muestra.

Servicios Marítimos

Estados Unidos posee una infraestructura portuaria compuesta por más de 400 puertos y sub

puertos, de los cuales 50 manejan el 90% del total de toneladas de carga. Están localizados

estratégicamente en los Océanos Pacífico y Atlántico.


Acceso marítimo

Fuente: ProColombia Exportaciones Turismo Inversión Marca país


Servicio Marítimo Costa Este

Hacia la Costa este de los Estados Unidos, desde Costa Atlántica operan 12 diferentes

navieras en rutas directas con tiempos de tránsito desde los 3 días, con origen en Barranquilla,

Cartagena y Santa Marta destino Port Everglades, o desde los 6 días hacia Miami y Filadelfia; la

oferta se complementa con rutas con conexión en puertos de Jamaica, Panamá, Honduras y

República Dominicana, que tienen un tiempo de tránsito desde 6 días. Adicionalmente desde

Buenaventura hacia la Costa Este norteamericana, operan dos navieras en rutas directas con

tiempos de transito desde los 7 días.

La oferta se complementa con seis navieras diferentes con rutas con conexiones en Panamá,

Perú, México, y República Dominicana, con tiempos de tránsito desde los 7 días.

Frecuencia y tiempo de transito desde los puertos de Colombia


Fuente: Líneas Marítimas-Procesada por Dirección de Información Comercial – PROCOLOMBIA La información
contenida es de carácter referencial, siendo suministrada directamente por las empresas prestatarias. Están sujetas a cambios
sin previo aviso por factores propios de la actividad o de sus volúmenes del comercio.

Servicio Marítimo Costa Oeste

Desde la Costa Atlántica colombiana, existen dos navieras que ofrece servicios directos tanto

a Los Ángeles como a Long Beach y Oakland en la Costa Oeste, en tiempos de tránsito que

empiezan desde los 10 días; la oferta se complementa con rutas en conexión en puertos de

Panamá y Jamaica, por parte de cinco navieras, con tiempos de tránsito desde los 12 días.

De igual forma, desde Buenaventura hacia la Costa Oeste norteamericana se puede contar con

un servicio en ruta directa hacia Los Ángeles con un tiempo de tránsito de 11 días; la oferta se

complementa con cinco navieras con conexiones en Panamá, México y Guatemala con tiempos

de tránsito desde los 13 días.

Frecuencia y tiempo de transito desde los puertos de Colombia


Fuente: Líneas Marítimas-Procesada por Dirección de Información Comercial – PROCOLOMBIA La información
contenida es de carácter referencial, siendo suministrada directamente por las empresas prestatarias. Están sujetas a cambios
sin previo aviso por factores propios de la actividad o de sus volúmenes del comercio.
Líneas navieras y consolidadores con oferta de servicios a Estados Unidos

Acceso Aéreo

Estados Unidos cuenta con 14,947 aeropuertos, donde varios son los más grandes y de mayor

movimiento del mundo. La oferta de servicios directos desde Colombia se concentra en los

Aeropuertos de John F. Kennedy International (Nueva York), Los Ángeles International, George

Bush International (Houston), Memphis International Airport, Hartsfield-Jackson Atlanta

International Airport y Miami International Airport.

Adicional a los servicios directos, otras aerolíneas tienen las posibilidades de recibir carga en

Colombia y llevarla a Estados Unidos en servicio con trasbordo desde: Ciudad de Panamá y

Ciudad de México.
Servicios Aéreos

La oferta de rutas aéreas para la exportación desde los aeropuertos colombianos se maneja

con vuelos todos los días de la semana, cuenta con trayectos directos, puntos de conexión en

aeropuertos internacionales ubicados en Panamá, así como aeropuertos nacionales, de donde se

distribuye la carga a las diferentes ciudades del país.


Conexiones de aerolíneas prestadoras de servicio a Estados Unidos

Fuente: Aerolíneas. Información procesada por Dirección de Información Comercial - PROCOLOMBIA La información
contenida es de carácter referencial, siendo suministrada directamente por las empresas prestatarias. Están sujetas a cambios
sin previo aviso por factores propios de la actividad o de sus volúmenes del comercio.
Descripción histórica de Exportaciones de los Estados Unidos

Los Estados Unidos son la 3º mayor economía de exportación en el mundo y la economía más

compleja 7º de acuerdo con el Índice de Complejidad Económica (ECI).

En 2017, los Estados Unidos exportó $ 1,25 Billones e importó $ 2,16 Billones, dando como

resultado un saldo comercial negativo de $ 910 Miles de millones. En 2017 el PIB de Estados

Unidos fue de $ 19,4 Billones y su PIB per cápita fue de $ 59,5 Miles.

Las principales exportaciones de Estados Unidos son refinadas de petróleo ($74,5 Miles de

millones), coches ($56 Miles de millones), aviones, helicópteros, y / o de la nave espacial ($54

Miles de millones), turbinas de gas ($31,6 Miles de millones) y medicamentos envasados ($29,5

Miles de millones), de acuerdo a la clasificación del Sistema Armonizado (SA). Sus principales

importaciones son coches ($178 Miles de millones), petróleo crudo ($129 Miles de millones),

equipos de radiodifusión ($105 Miles de millones), computadoras ($73,5 Miles de millones) y

piezas-repuestos ($67,1 Miles de millones).

Los principales destinos de las exportaciones de de Estados Unidos son México ($181 Miles

de millones), Canadá ($149 Miles de millones), China ($133 Miles de millones), Japón ($66,9

Miles de millones) y Alemania ($61,6 Miles de millones).


Los principales orígenes de sus importaciones son China ($476 Miles de millones), México

($307 Miles de millones), Canadá ($274 Miles de millones), Japón ($125 Miles de millones) y

Alemania ($111 Miles de millones).

En 2017 los Estados Unidos exportó $1,25 Billones, lo que es el 3º exportador más grande en

el mundo. Durante los últimos cinco años las exportaciones de Estados Unidos han disminuido a

una tasa anualizada del -2,1%, de $1,38 Billones en 2012 a $1,25 Billones en2017.

Las exportaciones más recientes son lideradas por la exportación de refinado de petróleo, que

representa el 5,95%de las exportaciones totales de Estados Unidos, seguidas por coches, que

representan el 4,47%.

Indicador Comercio Transfronterizo

Los costos y procedimientos relacionados con la importación y exportación de un embarque

estándar de mercancías se detallan bajo este tema. Cada procedimiento oficial se registra

comenzando desde el acuerdo final entre las dos partes y terminando con la entrega de las

mercancías.

Exportación
Indicador EE.UU OCDE
Tiempo para exportar: cumplimiento fronterizo (hrs) 112 15
Costos para exportar: cumplimiento fronterizo (USD) 630 160
Tiempo para exportar: cumplimiento documental (hrs) 48 5
Costo para exportar: cumplimiento documental (USD) 90 36

Importación
Indicador EE.UU OCDE
Tiempo para importar: cumplimiento fronterizo (hrs) 112 9
Costos para importar: cumplimiento fronterizo (USD) 545 123
Tiempo para importar: cumplimiento documental (hrs) 64 4
Costo para importar: cumplimiento documental (USD) 50 25

Normativas Fitosanitarias

Para exportar plantas, productos vegetales, artículos reglamentados y sus productos ante el

ICA, debe tener en cuenta que los certificados fitosanitarios se expiden para dar fe de que las

plantas, los productos vegetales u otros artículos reglamentados cumplen los requisitos

fitosanitarios de importación de los países importadores y son conformes a la declaración de

certificación (Norma Internacional de Medidas Fitosanitarias (NIMF) 12).

De acuerdo a la NIMF 32 “Categorización de productos según su riesgo de plagas”, para

productos procesados de CRF 1 “se han procesado los productos hasta el punto en que ya no

tienen capacidad para ser infestados por plagas cuarentenarias. [Por ende, no deberían requerirse

medidas fitosanitarias y no debería considerarse que para tales productos se precisa una

certificación fitosanitaria con respecto a las plagas que pudieran haber estado presentes en los

productos antes del proceso.] El Anexo 1 proporciona ejemplos de procesos, y de los productos

resultantes, que pueden cumplir con los criterios de la categoría 1. Además, en el Apéndice 2

figuran algunos ejemplos ilustrativos de productos que cumplen los criterios de inclusión en la

categoría 1.”

En este sentido si la organización nacional de protección fitosanitaria del país destino, para el

producto a exportar, requiere la emisión del Certificado Fitosanitario emitido por el ICA, debe

enviarnos copia del permiso de importación o documento oficial expedido por esta organización,
con el fin de establecer los procedimientos de certificación de dichas mercancías con el país

importador.

Actualmente, Colombia exporta café a más de 23 países del mundo, en mayor proporción a

Estados Unidos con un 44,76%, Canadá con un 9,58%, Alemania con un 7,05%, Bélgica con un

5,93%, Italia con un 5,84% y España con un 5,43%, entre otros.

Esquema gráfico para la carga transportada según medios y modos de transporte hacia

Estados Unidos

Estados Unidos cuenta con 13.513 pistas aéreas, donde varios son las mas grandes y de mayor

movimiento del mundo. La oferta de servicio

directos desde Colombia se encuentra en los

Aeropuertos de John F. Kennedy International

(Nueva York). Los Ángeles International.

George Bush International (Houston).

Memphis International Airport. Hartsfield –

Jackson Atlanta International Airport.

Adicional a los servicios directos, algunas

aerolíneas tienen la posibilidad de recibir

carga en Colombia y llevarla a Estados

Unidos en servicio de trasbordo en Ciudad de

Panamá y Ciudad de México.


Estados Unidos posee una infraestructura portuaria compuesta por mas de 400 puertos y sub

puertos, de los cuales 50 manejan el 90% del total de toneladas de carga. Están localizados

estratégicamente en los Océanos Pacífico y Atlántico. Alguno de los puertos estadounidenses se

encuentra dentro del rango de los mas grandes y

de mayor movimiento de carga del mundo. Para

la costa Este se destacan por la afluencia de

navieras con servicio directo y regular como los

puertos de: Houston, New York, Baltimore,

Savannah, Jacksonville, Port Everglades,

Miami, New Orleans y Charlestón. Por otro

lado, en la costa Oeste se maneja la oferta de los

servicios desde Colombia, en su mayoría hacia

los puertos de los Ángeles y Long Beach.

El país cuenta con una red de carreteras de 6.430.366 Km, que se extiende por todo el país

conectando los 50 estados que lo

componen de los cuales 75.238 Km

forman parte del vasto sistema nacional de

autopistas. Tiene mas de 226.605 Km de

ferrocarril, que en su mayoría pertenecen a


empresas privadas; también cuenta con oleoductos para el transporte de productos derivados del

petróleo.

Ruta seleccionada

Costo de cada uno de los Nodos de Transferencia

El transporte de una mercancía de Medellín a Cartagena en un camión de seis ejes tiene un

costo aproximado de $700.000, en el trayecto hay 10 peajes con un total de $263.000 sumando

los valores de cada peaje ubicado en la clasificación de vehículo número V, el cargue y

descargue de la mercancía tiene aproximadamente un valor de $400.000. el resto del transporte

dependerá del tipo de IMCOTERM que se tenga.


Costeo de la DFI

. El cliente MAX SMITH BROWN de Miami Beach Ciudad Florida, Estados Unidos, ha

pedido 1.500 cajas, cada una con 10 paquetes de nuestro café - arte (premium) en grano tostado

de 500gr. Se ha fijado un costo en fábrica FOB de $37.755 por caja y una utilidad de $3.150 por

unidad, además se dispone de la siguiente información:

- DEX: $46.500

- Transporte por carretera y seguro para poder entregar en el puerto: $963.000

- Descargue en el puerto, en el costado del buque: $400.000

- Embalaje de exportación: $700 por unidad.

- Flete marítimo hasta Fort Lauderdale (Miami - EE.UU): $2.000.000

- Seguro internacional: $425.000.

- Derechos de muelle y cargue (Cartagena): $130.000

- Descarga en Fort Lauderdale (Miami - EE.UU): $311.000


- Derechos aduaneros: 15% del valor CIF.

FCA
Costo de Producción $56.632.500
Utilidad $47.250.000
DEX $46.500
Transporte por carretera y seguro para poder entregar en el $963.000
puerto
Embalaje de exportación $10.500.000
TOTAL: $115.392.000

EXW
Costo de Producción $56.632.500
Utilidad $47.250.000
Embalaje de exportación $10.500.000
TOTAL: $114.382.500

FOB
Costo de Producción $56.632.500
Utilidad $47.250.000
DEX $46.500
Transporte por carretera y seguro para poder entregar en el $963.000
puerto
Descargue en el puerto, en el costado del buque $400.000
Embalaje de exportación $10.500.000
Derechos de muelle y cargue (Cartagena) $130.000
TOTAL: $115.922.000

FAS
Costo de Producción $56.632.500
Utilidad $47.250.000
DEX $46.500
Transporte por carretera y seguro para poder entregar en el $963.000
puerto
Descargue en el puerto, en el costado del buque $400.000
Embalaje de exportación $10.500.000
TOTAL: $115.792.000
CFR
Costo de Producción $56.632.500
Utilidad $47.250.000
DEX $46.500
Transporte por carretera y seguro para poder entregar en el $963.000
puerto
Descargue en el puerto, en el costado del buque $400.000
Embalaje de exportación $10.500.000
Derechos de muelle y cargue (Cartagena) $130.000
Flete marítimo hasta Fort Lauderdale (Miami - EE.UU) $2.000.000
Seguro Internacional $425.000
TOTAL: $118.347.000

CIF
Costo de Producción $56.632.500
Utilidad $47.250.000
DEX $46.500
Transporte por carretera y seguro para poder entregar en el $963.000
puerto
Descargue en el puerto, en el costado del buque $400.000
Embalaje de exportación $10.500.000
Derechos de muelle y cargue (Cartagena) $130.000
Flete marítimo hasta Fort Lauderdale (Miami - EE.UU) $2.000.000
Seguro Internacional $425.000
Descarga en Fort Lauderdale (Miami - EE.UU) $311.000
TOTAL: $118.658.000

DDP
Costo de Producción $56.632.500
Utilidad $47.250.000
DEX $46.500
Transporte por carretera y seguro para poder entregar en el $963.000
puerto
Descargue en el puerto, en el costado del buque $400.000
Embalaje de exportación $10.500.000
Derechos de muelle y cargue (Cartagena) $130.000
Flete marítimo hasta Fort Lauderdale (Miami - EE.UU) $2.000.000
Seguro Internacional $425.000
Descarga en Fort Lauderdale (Miami - EE.UU) $311.000
Derechos aduaneros: 15% del valor CIF $17.798.700
TOTAL: $136.456.700
Método ABC

Al analizar la empresa nos dimos cuenta que el producto A es el Café ya que el 80 % del valor

de consumo total de este producto se basa solo sobre el 20 % de los artículos totales. Esto

significa que, la demanda no está distribuida uniformemente entre los productos, el Café es el

artículo que más se vende y supera ampliamente a los demás.

Al revisar el inventario, la empresa clasificó los artículos de la A a la C, basando su

clasificación en las siguientes reglas:

Los artículos A son bienes cuyo valor de consumo anual es el más elevado. El principal 70 %

- 80 % del valor de consumo anual de la empresa generalmente representa solo entre el 10 % y el

20 % de los artículos de inventario totales.

Los artículos C son, al contrario, artículos con el menor valor de consumo. El 5 % más bajo

del valor de consumo anual generalmente representa el 50 % de los artículos de inventario

totales.

Los artículos B son artículos de una clase intermedia, con un valor de consumo medio. Ese

15% - 25 % de valor de consumo anual generalmente representa el 30 % de los artículos de

inventario totales.
Los costos de la distribución física internacional que aplican para el café y sus derivados.

- El acondicionamiento.
- El embalaje.

- Los transportes complementarios hasta el puerto o el aeropuerto de embarque.

- Las manipulaciones y los puntos de depósitos intermedios.

- Las formalidades de despacho de Aduana a la salida del país exportador y a la entrada del

país importador.

- Los derechos y tasas de Aduana hay de pagarse según el INCOTERMS aplicado.

- El seguro de transporte.

- Las modalidades de entrega desde el puerto o el aeropuerto de llegada.

- La selección y el control del personal de servicio durante el desplazamiento de la

mercancía.

- La seguridad de pago

- Tiempo de demora de la sustitución de stock: Son aquellos en los que se incurre para hacer

llegar el producto terminado desde su centro de producción hasta el depósito o punto de stock

para su posterior despacho hacia los canales de distribución.

- Costos de suministro

- Costos de capital: Tiene directa relación con el costo de oportunidad, es decir este capital

invertido en stock de productos inmovilizados hasta su venta, podría ser utilizado para una

inversión diferente.

- Costo de almacenamiento: Aquí existe un análisis de costos de oportunidad ya que es la

inversión que se emplea para poder resguardar los productos terminados hasta su entrega a los

canales de distribución.

- Costo de deterioro u obsolescencia: El stock de producto terminado es posible de roturas,

pérdidas y puede resultar obsoleto por cambios de modo, tecnología.


- Costo de seguro: Es inadmisible en la actualidad que una empresa no tenga seguros sobre

los stocks a efectos de provenir cualquier siniestro, como incendios, robos, etc.

- Costos de fuera de stock: Aquí están considerados aquellos costos en los que la empresa

ingresa cuando se efectúa un pedido y no tiene suficiente capacidad para colmarlo.

- Costos directos: Corresponden a aquellos que tienen una incidencia directa en la cadena,

durante las interfaces país exportador, tránsito internacional, país importador. Hacen parte de

ellos: empaque, embalaje, unitarización, documentación, manipuleos, transporte, seguros,

almacenamiento, aduaneros, bancarios y agentes.

- Costos indirectos: Administrativos y capital.


Documentos de la DFI
Estructura de costos de la DFI

Análisis de los costos que arrojo el modelo ABC.


Clasificación: corresponde a la asignación de un tipo (A, B o C) a cada ítem de acuerdo al

nivel de participación acumulada que este posee, es decir, si el ítem está dentro del 80% de

participación acumulada se asume como un tipo “A” y así respectivamente para la acumulación

del 95% y del 100%.

Participación acumulada: cálculo del porcentaje acumulado ítem por ítem hasta llegar al

100%, que se obtendrá luego de sumar la participación de cada ítem hasta el último de estos.

El gráfico anterior ilustra la distribución de las ventas anuales de lo antes descrito para todos

los productos mencionados. Los productos se clasifican comenzando con los volúmenes de

ventas más elevados. De 15000 referencias:


Los primeros 2500 productos (15 % principal) representan el 70 % de las ventas.

Los siguientes 4000 productos (siguiente 25 %) representan el 20 % de las ventas.

Los últimos 10 500 productos (último 60 %) representan el 10 % de las ventas.

Indicadores a utilizar en la gestión logística

COMPRAS Y APROVISIONAMIENTO
INDICADOR OBJETIVO DEFINICION PERIODICIDAD FORMULA UNIDAD DE
MEDIDA

Calidad de Controla la Número y porcentaje Mensual Pedidos generados Porcentaje


los pedidos calidad de los de pedidos sin problemas/total
generados pedidos generados sin retraso de los pedidos
generados. o necesidad de generados.
información
adicional.
PLANIFICACION Y GESTION DE INVENTARIOS

Duración Controlar los Proporción entre el Mensual Inventario Días


de días de inventario final y las promedio/ ventas
mercancías inventario ventas promedio del promedio
disponible último período e indica
de la cuántas veces dura el
mercancía inventario que se tiene.
almacenada
en el centro
de
distribución.
CENTROS DE DISTRIBUCION Y BODEGA

Costo por Controlar los Porcentaje de manejo Mensual Costo operación Pesos por unidad
unidad costos por por unidad sobre los bodega/total
despachada manejo de gastos operativos del unidades
las unidades centro de distribución. despachadas.
de carga de
la bodega.
GESTION DE TRANSPORTE

Costo Controlar la Consiste en conocer el Mensual Costo total Pesos


operativo contribución costo de cada transporte/Número
por camión de cada conductor dentro del de conductores.
– costo por conductor total de gastos.
conductor dentro de los
gastos
totales de
transporte.

DISTRIBUCION Y SERVICIO AL CLIENTE


Pedidos Controlar el nivel
entregados a de cumplimiento Este indicador mide el Mensual No. de pedidos Porcentaje
tiempo de las entregas de nivel de cumplimiento entregados a
los pedidos. de la compañía para tiempo /No. total
realizar la entrega de pedidos entregados.
los pedidos en la fecha
o período de tiempo
pactado con el cliente.

INDICADORES FINANCIEROS

Costo de Controlar el Mide el impacto de los Mensual Costos de Porcentaje


transporte costo de la costos de transporte transporte totales/
como % de operación de sobre las ventas de la ventas netas.
las ventas transporte compañía.
respecto a
las ventas.
PLANIFICACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION

Capacidad Controlar la Porcentaje de la Diaria con Capacidad Porcentaje


de utilización capacidad disponible agregaciones utilizada/Capacidad
producción efectiva de las actualmente utilizada, mensual, máxima del recurso
utilizada instalaciones calculando como la trimestral y x 100
(productivas, de producción actual real anual.
almacenaje o (unidades, kilos, entre
transporte) de la otros), dividida por la
compañía máxima producción
conseguible en
operación de 24 horas,
7 días a la semana.
1. KPI de producción: ayudan a determinar el grado de eficiencia de la organización en todos

los aspectos relativos a su función de fabricación.

- Capacidad máxima de producción.

- Capacidad de producción utilizada.

- Rendimiento de equipos.

- Rotación de bienes y productos.

- Costes de control de calidad.

- Estado de la producción.

2. KPI de almacenamiento e inventario: el estudio de estos indicadores ayuda a obtener una

idea más precisa de la idoneidad del inventario y la función de almacén y su adecuación a las

necesidades reales del supply chain.

- Costes de almacenamiento globales.

- Costes de inventario globales.

- Coste de unidad almacenada.

- Coste del control de almacén.

- Coste del control de inventario.

- Coste de mantenimiento de instalaciones.

- Estado del almacén.

- Estado del inventario.


3. Indicadores de gestión logística de abastecimiento y compra: estos KPI son esenciales para

comprender el rendimiento del sistema en estas áreas, permitiendo confirmar si los costes están

justificados y facilitando la detección de cualquier anomalía.

- Costes de abastecimiento globales.

- Costes unitarios.

- Costes de control de calidad.

- Costes de certificaciones.

- Estado de los pedidos a su recepción.

4. KPI de transporte y distribución: el estudio de estos indicadores permitirá ganar visibilidad

sobre la capacidad de respuesta de la cadena y su flexibilidad.

- Costes de transporte.

- Costes operativos.

- Costes unitarios.

- Costes exportación.

- Estado de la función transporte.

- Estado de la función distribución.

5. KPI de entrega y servicio al cliente: los indicadores que se proponen en este área relacionan

los costes asociados con las operaciones con la fiabilidad alcanzada por las mismas, que

repercute directamente en la satisfacción del cliente.

- Costes por operación del centro logístico.

- Costes logísticos globales.


- Costes documentales.

- Estado de las entregas.

- Establecimiento de indicadores de gestión logística

6. Dentro de cada indicador son varios los puntos que hay que establecer. Dicho de otra

forma, hay que construir el indicador sobre unos puntos sólidos para que, después de

implementarlo, pueda aportar la información que realmente se precisa de él. Una guía básica para

la construcción de los indicadores podría ser la siguiente:

- Objetivo del establecimiento del indicador.

- Definición.

- Fórmula de cálculo.

- Periodicidad de toma de registros.

- Responsable de la recogida de datos.

- Fuente de información.

- Fuentes de verificación.

- Obligaciones de reporting.

Lo ideal, una vez se cuenta con la información proporcionada por cada indicador, es no sólo

hacer un análisis basado en comparativas internas de la propia evolución empresarial, sino

ampliar este estudio a todo el sector, y cotejar los datos recogidos con los de mercado y, si es

posible, los de los competidores, para lograr unos resultados más completos que garanticen un

mejor respaldo a la toma de decisiones estratégica.


Conclusión

La metodología de categorización ABC de inventarios es una práctica que ha ganado muchos

adeptos dentro del mundo del control y la gestión de inventarios. Su uso se puede extender a la

definición de criterios de almacenamiento, orden de despachos de pedidos, identificación y

determinación de niveles de servicio diferenciados para cada categoría de productos o de

clientes, permitiendo así una mejor asignación y posterior uso de los recursos de la empresa.

Esta categorización permite además la definición de políticas comerciales a partir de la

identificación, tanto de productos y clientes claves que aportan significativamente a los niveles

de ingresos y rentabilidades de la empresa, así como de aquellos que ocasionan pérdidas para la

organización.

La descripción demográfica permite reconocer variables importantes dentro de la

segmentación de mercado facilitando la toma de decisiones adecuadas para la exportación

exitosa del producto.

Tanto el perfil logístico como la descripción histórica del país destino de la exportación

determinan el nivel de importancia que este tiene para las exportaciones permitiendo reconocer

porcentajes y productos de exportación más cotizados en el mercado internacional. Planteando a

su vez, los montos de venta por año. Así las cosas, y según el estudio realizado, Estados Unidos

es una potencia a nivel mundial en exportaciones.


Reconocer las condiciones viales y estructurales del país destino permite tomar las decisiones

más acertadas de acuerdo a los modos y medios de transporte a utilizar para el envío seguro y

puntual de la mercancía determinando la ruta más adecuada. Además, facilita la toma de

decisiones frente a los costos de la DFI.

Según legiscomex (s/f), citado en Torres, A. y Navarro, L. (2016). Antes de tomar la decisión

de incursionar en mercados externos, las empresas deben realizar un análisis de los costos en los

que puede incurrir el exportador y el importador, desde el momento en que se traslada la

mercancía hacia el lugar de embarque en el país de origen o procedencia, pasando por la

manipulación y el trasporte internacional, el arribo al puerto, aeropuerto o cruce de frontera en el

país importador hasta que llega a su destino final, lugar donde se realiza la compra.

Los indicadores de desempeño logístico se enfocan principalmente en cuantificar el

desempeño de la gestión logística y la cadena de abastecimiento. Son medidas de rendimiento

que permiten evaluar procesos como: recepción, almacenamiento, inventarios, despachos,

distribución, entregas, facturación, flujo de información entre otros. Martínez, I. (2018).

También podría gustarte