Contenido Micro Clinica I2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad de Pamplona

Pamplona - Norte de Santander - Colombia


Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
DEPARTAMENTO DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO
CURSO DE: MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Cód. 170103
CRÉDITOS: 4. MODALIDAD: TEORICO-PRÁCTICA
PRIMER SEMESTRE 2020

DOCENTES:
ALBA LUCÍA ROA PARRA albalurp19@gmail.com
LEIDY ANDREA GAUTA PORTILLA leidy.gauta@unipamplona.edu.co
DANIEL FERNANDO CARRASCAL CORREA daniel_fc19@hotmail.com
WILMER MENDOZA wilmeco15@hotmail.com

DESCRIPCIÓN DEL CURSO


El curso de Microbiología Clínica es un curso teórico práctico que recopila los conocimientos
básicos sobre los conceptos de Salud-Enfermedad, las enfermedades causadas por
microorganismos y las relaciones inmunológicas que se establecen. Adicionalmente se realizan
prácticas que permiten la descripción de los principales agentes patógenos y el fundamento de las
pruebas diagnósticas para su detección. Se complementa con la exposición de casos clínicos y
pruebas diagnósticas para determinar los cuidados y los procedimientos de intervención del futuro
profesional.

OBJETIVO GENERAL:
Capacitar al estudiante en los principios generales de las enfermedades infecciosas, etiología,
síntomas, diagnóstico, así como en el análisis de los cuidados y procedimientos de intervención
del quehacer profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Describir y aplicar las Normas de Bioseguridad en la Práctica Clínica.
• Adquirir destrezas en las técnicas básicas en el Laboratorio de Microbiología Clínica
• Describir la morfología básica de los microorganismos de importancia clínica
• Correlacionar las distintas patologías producidas por las bacterias, hongos, parásitos y
virus para realizar la prevención y acompañamiento adecuado.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Formando líderes para la construcción de un nuevo 1


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

• Competencia comunicativa e interpretativa: Comunica comprensivamente las ideas


principales de las lecturas.
• Competencia manejo de nuevas tecnologías de información: Consulta la web, como lectura
de apoyo.
• Competencia Trabajo en equipo: Planifica la distribución del trabajo en el laboratorio y
casos clínicos.
• Competencia Instrumental: Desarrolla destrezas en las técnicas de laboratorio de
Microbiología básica.
• Competencia argumentativa. Correlaciona los conceptos teóricos con la presentación de
una patología bacteriana, fúngica, parasitaria o viral.
• Competencia interpretativa: Entiende el fundamento de los principales tipos de pruebas
inmunológicas
• Competencia interpretativa: Establece las principales características de los virus y sus
enfermedades

METODOLOGÍA:
En el curso se realizarán: Clases Magistrales, Lecturas de Apoyo en páginas Web o Libros,
Talleres, revisión de Casos Clínicos, Prácticas de Laboratorio, Elaboración de Mapas
Conceptuales.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

. PRIMERA EVALUACIÓN: 35%


Primer Examen Parcial Total 20%:
10% Examen Parcial Teórico. 10% Examen Parcial Práctico.
El 15% se realizará así:
Teoría 7.5%: Se realizarán evaluaciones cortas durante cada clase, correspondientes a la clase
realizada y las lecturas planteadas para cada tema.
Laboratorio 7.5%: Se realizarán evaluaciones cortas de los temas de la guía y el glosario dado.
. SEGUNDA EVALUACIÓN: 35%
Segundo Examen Parcial Total 20%:
10% Examen Parcial Teórico. 10% Examen Parcial Práctico.
El 15% se realizará así:
Teoría 7.5%: Se realizarán evaluaciones cortas durante cada clase, correspondientes a la clase
realizada, las lecturas planteadas para cada tema y glosario.
Laboratorio 7.5%: Evaluaciones tipo mapa conceptual, de los temas de las prácticas y
evaluaciones cortas de guías y del glosario.
. TERCERA EVALUACIÓN ACUMULATIVA
Tercer parcial 20%:
10% Examen Parcial Teórico. 10% Examen Parcial Práctico.

Formando líderes para la construcción de un nuevo 2


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

El 10% corresponderá a:
Teoría: 6% se realizarán casos clínicos para presentación oral de una enfermedad.
Laboratorio 4%: Trabajo de laboratorio sobre la profundización de los exámenes de laboratorio del
caso clínico seleccionado, aplicando y correlacionando lo realizado y aprendido en las prácticas
respecto a apoyo del laboratorio para el diagnóstico de enfermedades infecciosas.

CONTENIDO TEÓRICO:

FECHA TEMA
Semana 1:
24 -29 Febrero Presentación del curso y Generalidades de Microbiología

Semana 2: Estructuras celulares de microrganismos de importancia Clínica: Bacterias,


1 – 6 Marzo. hongos, parásitos y virus.
Semana 3:
Mecanismos de Patogenicidad.
9 – 13 Marzo.
Semana 4:
Sistema Inmune. órganos y células
16 – 20 Marzo.
Semana 5:
23 – 27 Marzo. Lunes 23 Festivo Respuesta inmune inespecífica y especifica

Semana 6:
30 – 03 Abril. PRIMERA EVALUACIÓN - PARCIAL

Semana 7:
Diagnostico serológico
13 – 17 Abril.
Semana 8:
Enfermedades infecciosas en piel
20 – 24 Abril.
Semana 9:
27 – 01 Mayo. 01 de Mayo Festivo Enfermedades infecciosas del tracto digestivo

Semana 10:
04 – 08 Mayo. Enfermedades infecciosas del tracto Genitourinario

Semana 11:
SEGUNDA EVALUACIÓN - PARCIAL
11 – 16 Mayo
Semana 12:
Enfermedades Infecciosas del tracto respiratorio
18 – 22 Mayo.
Semana 13:
1 – 5 Junio. 25 de Mayo Festivo Enfermedades Infecciosas del sistema nervioso.

Semana 14:
8 – 12 Junio Enfermedades Infecciosas asociadas al cuidado del paciente.
Semana 15: 15 – 20 Junio TERCERA EVALUACIÓN - PARCIAL

Formando líderes para la construcción de un nuevo 3


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

CONTENIDO PRÁCTICO:

SE REQUIERE QUE LOS ESTUDIANTES CUENTEN CON: BATA MANGA LARGA (BLANCA,
LIMPIA, PLANCHADA Y CON CIERRE O BOTONES EN PERFECTO ESTADO, DEBE
DISPONERSE DE UNA BOLSA PLÁSTICA PARA GUARDARLA DENTRO DEL
MALETÍN),PANTALON QUE CUBRA LA TOTALIDAD DE LAS PIERNAS SIN HUECOS,
GUANTES, TAPABOCAS, COFIA, GAFAS PROTECTORAS, USAR ZAPATO CERRADO Y
MEDIAS, CABELLO RECOGIDO, CINTA DE ENMASCARAR, TIJERAS, ALGODÓN,
FÓSFOROS, LÁMINAS O PORTAOBJETOS, LAMINILLAS O CUBREOBJETOS, MARCADOR
PARA VIDRIO (SHARPIE), CALCULADORA, GUÍAS PARA CADA CLASE DE LABORATORIO
(SE ENVIARÁN AL CORREO ELECTRÓNICO), JABÓN, TOALLA PARA MANOS, TOALLA O
LANILLA PARA LIMPIAR EL MESÓN DE LABORATORIOS.

CONTENIDO PRÁCTICO:

FECHA TEMA

FECHA TEMA
Semana 1:
24 -29 Febrero
Introducción al curso y presentación del programa.
Semana 2:
1 – 6 Marzo.
Bioseguridad y esterilización
Semana 3:
9 – 13 Marzo.
Preparación de medios de cultivo y siembras de microorganismos primera parte.
Semana 4:
16 – 20 Marzo.
Siembras segunda parte. Análisis de siembras.
Semana 5:
23 – 27 Marzo. Lunes 23
Morfología bacteriana macroscópica y microscópica
Festivo

Semana 6:
30 – 03 Abril. PRIMERA EVALUACIÓN – PARCIAL

Semana 7:
13 – 17 Abril.
Diagnóstico por el laboratorio de enfermedades bacterianas.
Semana 8:
20 – 24 Abril.
Reacciones antígeno-anticuerpo.
Semana 9: Morfología de hongos macroscópica y microscópica.

Formando líderes para la construcción de un nuevo 4


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

27 – 01 Mayo. 01 de Mayo
Festivo

Semana 10:
04 – 08 Mayo. Diagnóstico por el laboratorio de enfermedades fúngicas

Semana 10:
11 – 16 Mayo
SEGUNDA EVALUACIÓN – PARCIAL
Semana 11:
18 – 22 Mayo.
Morfología de parásitos y Diagnóstico por el laboratorio de parásitos intestinales.
Semana 12:
1 – 5 Junio 25 de Mayo
Diagnóstico por el laboratorio de virus
Festivo

Semana 13:
8 – 12 Junio
Presentación casos clínicos
Semana 14: 15 – 20 Junio
05 de Junio Festivo TERCERA EVALUACIÓN – PARCIAL

BIBLIOGRAFÍA:
• DIAZ C, FRANCISCO JAVIER - ESTRADA, SANTIAGO. MICROBIOLOGÍA DE LAS
INFECCIONES HUMANAS. 1ED. MEDELLIN CIB 2007.
• KONEMAN, ELMER KONEMAN. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO TEXTO ATLAS EN
COLOR 6ªED. BUENOS AIRES. EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA. 2008.
• MADIGAN M. T.; MARTINO J.M.; PARKER J. BROCK. BIOLOGÍA DE LOS
MICROORGANISMOS. EDITORIAL. PRENTICE HALL HISPANOAMÉRICA S.A. 8ª EDICIÓN.
MADRID. 1997.
• MANUAL DE MEDIOS DE CULTIVO DE MERCK. 2003.
• MURRAY P. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 5ª. EDICIÓN EDITORIAL ELSERVIER 2006.
• MURRAY, PATRICK R. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. EDICION 4. MADRID. EDITORIAL
ELSEVIER. 2002.
• NESTER, EUGENE; ANDERSON, DENISE; JR, C. EVANS ROBERTS; NESTER,
MARTHA, MICROBIOLOGIA HUMANA. MANUAL MODERNO. 5ª EDICION.MEXICO.2007.
• ORTEGA V. G. MANUAL DE LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA. 4ª EDICIÓN.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. BUCARAMANGA. 1995.
• PELCZAR M., CHAN E. C. S. MICROBIOLOGÍA. EDITORIAL MC GRAW HILL. 4ª.
EDICIÓN MÉXICO. 1993.
• PUMAROLA A. MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA. 2ª. EDICIÓN SALVAT
EDITORES. BARCELONA. 1992.
• RESTREPO A. ENFERMEDADES INFECCIOSAS. CIB. 5ª EDICIÓN. MEDELLÍN.
COLOMBIA 1996.

Formando líderes para la construcción de un nuevo 5


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

• SÁNCHEZ P MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN BACTERIOLOGÍA CLÍNICA.


EDICIONES PRESENCIA LTDA. 3ª EDICIÓN. BIOBACTER LTDA. SANTAFÉ DE BOGOTÁ.
1992.
• SCHAEDTHER. MICROBIOLOGÍA MECANISMOS DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
EDITORIAL MEDICO PANAMERICANA. 2ª EDICIÓN. BUENOS AIRES. 1994.
• STANIER, R. MICROBIOLOGÍA. 2ª. EDICIÓN EDITORIAL REVERTE 1996.
• VOLK, W. MICROBIOLOGÍA BÁSICA. EDITORIAL HARLA. 7ª EDICIÓN. MÉXICO. 1996.
• WASHINGTON WINN, JR. - STEPHEN, ALLEN. COLOR ATLAS AND TEXTBOOK OF
DIAGNOSTIC MICROBIOLOGY 6 ED. NEW YORK. EDITORIAL LIPPINCOTT WILLIAMS AND
WILKINS. 2006.

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS:
http://www.ugr.es/~eianez/
http://www.biologia.edu.ar/animaciones/index.htm
http://www.bioxeo.com/apr_micr/def_micca.htm
http://www.bioxeo.com/propostca.htm
http://www.who.int/es/
http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1
http://www.joseacortes.com/microbiologia/pruebasbioq/index.htm
http://www.cellsalive.com/
http://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/Programa.htm
http://www.microbelibrary.org/
http://www.microbes.info/
http://www.microbe.org/espanol/
http://www.cdc.gov/od/ohs/pdffiles/bmbl4_spanish.pdf
http://www.cellsalive.com
http://www.semicro.es/

CONSIDERACIONES PARA LA EXPOSICIÓN DEL CASO CLÍNICO

NUMERO DE INTEGRANTES: 1 A 4 ESTUDIANTES


TIEMPO DE EXPOSICION: 30 MINUTOS

RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA PARA LA CONSTRUCCION DE LAS


DIAPOSITIVAS DE LA EXPOSICION DEL CASO CLÍNICO

Formando líderes para la construcción de un nuevo 6


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

1. PRESENTACIÓN: Utilice tres tamaños de letra. La mayor para el tema del caso asignado
(Ejemplo: Tuberculosis); la mediana para el nombre o nombres de los expositores, mantenga la
uniformidad. Se presentan uno o los dos apellidos de todos los expositores. La más pequeña
corresponde a lo siguiente: Universidad de Pamplona, Facultad de Salud, Departamento de
Enfermería, Departamento de Nutrición y Dietética. Pamplona y 2020. No se escriben códigos. Si
el fondo de la diapositiva ya tiene el nombre de Universidad de Pamplona, no se escribe en la
parte de abajo.

2. INTRODUCCIÓN:

3. AGENTE ETIOLÓGICO: Escriba el nombre científico del agente etiológico. La primera letra
del género con mayúscula, el resto con minúscula y la especie en minúscula Incluya aspectos
como: taxonomía; hábitat; Descripción macroscópica, en este aspecto debe mencionar el nombre
del medio de cultivo (bacterias y hongos), la composición y la descripción respectiva según los
criterios dados. Si se trata de helmintos realice la descripción del parasito adulto. En el caso de
protozoos mencione medios de mantenimiento y/o propagación. Para virus mencione cultivos
celulares utilizados. Descripción microscópica, en este aspecto debe mencionar la coloración
utilizada y la descripción de las diferentes formas vistas. Para virus escriba la observación
respectiva con microscopía electrónica. Siempre que utilice imágenes dé el crédito respectivo.

4. FACTORES DE PATOGENICIDAD DEL AGENTE ETIOLÓGICO.

5. PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO: Inicie con una diapositiva que contenga: Nombre
del artículo, autores y fuente. Luego continúe presentando la información de la siguiente forma:
Sexo, edad, ocupación, antecedentes, procedencia, síntomas y signos, diagnóstico presuntivo,
exámenes de diagnóstico, diagnóstico confirmatorio, tratamiento y evolución. Es posible que en el
artículo no se contemplen todos estos aspectos. Mantenga esta secuencia de presentación del
caso.

6. PAPEL DEL JEFE DE ENFERMERIA Y/O NUTRICIONISTA Y DIETISTA.

7. FRASE FINAL.

MECÁNICA DE TRABAJO:
1. Conformación del grupo. Máximo de 4 estudiantes (semana 1 y 2 entrega al docente).
2. Búsqueda y elección de un caso clínico de una enfermedad bacteriana, fúngica, parasitosis
o enfermedad viral (máximo semana 2). Las referencias de los casos clínicos deben ser del 2012
en adelante.

Formando líderes para la construcción de un nuevo 7


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

3. Definición del cronograma de trabajo, mecanismo de seguimiento. Entregas preliminares.


4. Pre-exposición (máximo la semana anterior a la exposición).
5. Entrega del archivo electrónico: exposición y soportes bibliográficos (máximo la semana
anterior a la exposición.)
Nota: se deben cumplir los pasos planteados para la presentación final (exposición).

ORDEN DE LAS DIAPOSITIVAS

1. Introducción General al tema


2. Enfermedad representativa (Rasgos clínicos)
3. Agente infeccioso causante de la enfermedad
4. Aspectos Microbiológicos
5. Historia del Microorganismo y la enfermedad
6. Factores de virulencia
7. Epidemiologia
8. Patogénesis de la enfermedad
9. Diagnostico Clínico
10. Diagnóstico de Laboratorio
11. Tratamiento
12. Control y prevención
13. Presentación del caso clínico

TEMAS PARA CASOS CLÍNICOS

Zika Dengue Chinkungunya


Enfermedad de Chagas Tuberculosis Malaria
Fiebre hemorrágica
Lepra Enfermedad de Löeffler
del Ébola
Leptospirosis Cryptococosis Candidiasis
Hepatitis B Hepatitis C Meningitis Bacteriana
Meningitis Aséptica Rubeola congénita Sífilis congénita
Shigelosis Salmonelosis Cólera
Enfermedad en piel Gastritis por Helicobacter
Listeriosis
por S.aureus pylori
Enfermedad diarreica aguda
Campilobacteriosis Esporotricosis
por E.coli

Formando líderes para la construcción de un nuevo 8


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

Síndrome de Shock toxico


Leishmaniasis Fiebre Amarilla
por Streptococcus
Peste bubónica Botulismo Tétano
Psitacosis Enfermedad de Lyme Neurocisticercosis
Encefalomielitis por Rabia Gastroenteritis viral por
Parotiditis
virus Rotavirus A

Glosario: Buscar el significado en un diccionario médico o libro de la biblioteca, NO USAR


WIKIPEDIA RINCON DEL VAGO O MONOGRAFIAS, redactar oraciones completas no transcribir
los textos, y asistir a asesoría para resolver dudas.

1. Abiótico
2. Absceso
3. Acolia
4. Aerobio
5. Aerosol
6. Agente
7. Alergeno
8. Alergia
9. Anamnesis
10. Antigénico
11. Antropofílico
12. Apoptosis
13. Arbovirus
14. Aséptico
15. Astenia
16. Auxótrofo
17. Bacteremia
18. Bacteriófago
19. Biocida
20. Celulitis
21. Cepa
22. Chagoma
23. Chancro
24. Citoquinas
25. Dematiáceo
26. Dermatitis
27. Desinfección
28. Diaforesis
29. Dimorfismo

Formando líderes para la construcción de un nuevo 9


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

30. Disuria
31. Endémico
32. Epidémico
33. Epítope
34. Exantema
35. Extendido de Sangre periférica
36. Fómite
37. Hapteno
38. Incidencia
39. Infección
40. Inmunogénico
41. Inmunología
42. Kala azar
43. Letalidad
44. Liquen
45. Microbiología
46. Microbioma
47. Microbiota
48. Mitógeno
49. Necrosis
50. Nicho
51. Ninfa
52. Ontogenia
53. Pandemia
54. Patogénesis
55. Patogenia
56. Pleomórfico
57. Prevalencia
58. Prion
59. Quimiotaxis
60. Rash
61. Sepsis
62. Septicemia
63. Serotipo
64. Shock séptico
65. Toxoide
66. Trasudado
67. Tuberculina
68. Unidad Formadora de Colonias
69. Unidad Formadora de Placa
70. Urticaria
71. Vacuna

Formando líderes para la construcción de un nuevo 10


país en paz
Universidad de Pamplona
Pamplona - Norte de Santander - Colombia
Tels: (7) 5685303 - 5685304 - 5685305 - Fax: 5682750 - www.unipamplona.edu.co

72. Vaginitis
73. Vaginosis
74. Vector
75. Viremia
76. Virión
77. Virulencia
78. Xenodiagnóstico
79. Zoofílico
80. Zoonosis.

Lectura de cómo elaborar un mapa conceptual:


En el siguiente enlace encontrará una lectura que permite definir qué es y cómo se elabora un
mapa conceptual:
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LEC1.pdf

Formando líderes para la construcción de un nuevo 11


país en paz

También podría gustarte