Ensayo de Mercado de Capitales - Morles

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARIA BARALT”
VICE RECTORADO ACADEMICO
POGRAMA POSTGRADO
MAESTRIA DE GERENCIA FINANCIERA

INSTITUCIONES FINANCIERAS Y MERCADO DE CAPITALES

MERCADO DE CAPITALES

UNIDAD VIIII

MAESTRANTE:
Lcdo. Morles Juan Carlos
C.I. 10.603.368

Facilitadora:
Msc. Yaine Silva

Cabimas, Mayo del 2020


INTRODUCCION

En Venezuela el mercado de capitales está regulado por la Comisión


Nacional de Valores, a través de la Ley de Mercado de Capitales. Esta Ley regula
la oferta pública de valores, cualquiera que éstos sean, estableciendo a tal fin
los principios de organización y funcionamiento, las normas rectoras de la
actividad de cuantos sujetos y entidades intervienen en ellos y su régimen
de control.
En materia económica un mercado es el lugar o área donde se reúnen
compradores y vendedores para realizar operaciones de intercambio,
Los mercados financieros pueden ser: mercados monetarios y mercados de
capitales.
Los mercados monetarios están integrados por las instituciones financieras,
que proporcionan el mecanismo para transferir o distribuir capitales de la masa de
ahorradores hacia los demandantes (prestatarios).
En Venezuela el mercado monetario está regulado por la Superintendencia
de Bancos y otras instituciones Financieras, mediante la Ley General de Bancos.
Los mercados de capitales están integrados por una serie de participantes
que, compra y vende acciones e instrumentos de crédito con la finalidad de que
los financistas cubran sus necesidades de capital y los inversionistas coloquen su
exceso de capital en negocios que generen rendimiento.
MERCADO DE CAPITALES
Es un cconjunto de mecanismos que cumplen una función de asignación y
distribución a disposiciónde una economía, de los recursos de capital, los riesgos,
el control y la información asociadoscon el proceso de transferencia del ahorro a
inversión.
Son obligaciones quirografarias emitidas por empresas grandes y bien
establecidas con el objeto de financiar capital de trabajo. Constituyen
conjuntamente con los préstamos bancarios y los pagarés, una alternativa de
financiamiento de corto plazo a disposición de las empresas.
El Mercado de Capitales en Venezuela, como cualquier otro mercado
internacional, está conformado por una serie de participantes que, compra y vende
acciones e instrumentos de crédito con la finalidad de ofrecer una gama
de productos financieros que promuevan el ahorro interno y fuentes de capital
para las empresas. Los mercados de capitales son una fuente ideal
de financiamiento por medio de la emisión de acciones, con el fin de mantener
balanceada la estructura de capital de la empresa. En Venezuela el mercado de
capitales está regulado por la Comisión Nacional de Valores, a través de la Ley de
Mercado de Capitales
A los mercados de capitales concurren los inversionistas (personas
naturales o jurídicas con exceso de capital) y los financistas (personas jurídicas
con necesidad de capital). Estos participantes del mercado de capitales se
relacionan a través de los títulos valores, estos títulos valores pueden ser de renta
fija o de renta variable.
Es el sector operativo financiero que normalmente utiliza títulos valores a
mediano y largo plazo, que tiene por objetivo canalizar la inversión y el ahorro del
público hacia el desarrollo de empresas conocidas o a satisfacer necesidades
financieras del sector público.

CARACTERISTICAS
Consolida los recursos de los ahorradores.
Ofrece diferentes alternativas de inversión a largo y corto plazo los cuales
reducenriesgos y diversificación de portafolios.
Utiliza economías de escala para reducir los costos de transacción en la
movilizaciónde recursos.
Las entidades partícipes constantemente reportan información, facilitando la
toma dedecisiones y el seguimiento permanente.

COMISION NACIONAL DE VALORES (CNV)


Organismo creado por la Ley de Mercado de Capitales de fecha 16 de
mayo de 1973, modificada en 1975 y 1998, que tiene por objetivo la promoción,
regulación, vigilancia y supervisión del mercado de valores,
con personalidad jurídica, y patrimonio propio e independiente del Fisco
Nacional,está adscrita al Ministerio de Finanzas, a los efectos de
la tutela administrativa
Es el organismo que vela por la transparencia de las operaciones
generando las condiciones necesarias para que el mercado de capitales se perfile
como el gran motorizador del empleo y la inversi ón.
La responsabilidad de la regulación, generalmente entendida como el
proceso de normar, supervisar y controlar, fue distribuida entre los diversos
poderes y entidades del Estado, quedando para el mercado de capitales.

MERCADO DE VALORES
Es el segmento del mercado financiero que moviliza recursos
(principalmente de mediano ylargo plazo), desde aquellos sectores que tienen
liquidez (ahorradores o inversionistas) hacialas actividades productivas (empresas,
sector financiero, gobierno) mediante la compraventade títulos valores.
El mercado de valores constituye una fuente de financiación económica
para las empresas uotros emisores y una opción de rentabilidad para los
inversionistas.
Está conformado por la emisión, suscripción, intermediación y negociación
de los títulos valoresdonde se realiza una oferta pública que otorga a sus titulares
derechos de crédito, departicipación y de tradición o representativos de
mercancías.

MERCADO PRIMARIO
Es aquel de emisión de activos instrumentos financieros de nueva creación
y solo pueden intercambiarse y negociarse una vez en el momento de su emisión.
Depósito de dinero en los bancos y otras instituciones financieras
realizado por el público, contra el cual los depositantes pueden emitir
cheques o retirar efectivo en cualquier momento.

MERCADO SECUNDARIO
Es aquel ámbito de negociación de los títulos valores o activos financieros
ya existentes en manos de los oferentes y los demandantes.

RENTA FIJA
Son los que confieren un derecho a cobrar unos intereses fijos en forma
periódica, es decir, su rendimiento se conoce con anticipación

RENTA VARIABLE
Son los que generan rendimiento o pérdida dependiendo de los resultados
o circunstancias de la sociedad emisora y por tanto no puede determinarse
anticipadamente al cierre del ejercicio social. Se denominan así en general a las
acciones.
MARCO LEGAL

Está conformado por el conjunto de leyes que regulan la oferta pública de


títulos valores en Venezuela está conformado por:

Ley de Mercado de Capitales: Esta Ley regula la oferta pública de valores,


cualquiera que éstos sean, estableciendo a tal fin los principios de organización y
funcionamiento, las normas rectoras de la actividad de cuantos sujetos y entidades
intervienen en ellos y su régimen de control

Ley de Caja de Valores: Establece el marco regulatorio de los servicios de


depósito y custodia de títulos valores, en la cual, por vía de consecuencia, se
facilita la inmovilización física de los mencionados títulos.
Ley de Entidades de Inversión Colectiva: Tiene por objeto general
fomentar el desarrollo del mercado de capitales venezolano, a través del diseño y
creación de una variedad de entidades de inversión colectiva, para canalizar el
ahorro hacia inversión productiva.

Ley Especial de Carácter Orgánico : Autoriza al Ejecutivo Nacional para


realizar operaciones de crédito público destinadas a refinanciar deuda pública
externa.

Ley del Banco Central de Venezuela: Regula el funcionamiento del Banco


Central de Venezuela y contiene normas que afectan la negociación de títulos
valores en el mercado de valores venezolano.

Ley de Impuesto Sobre la Renta y su Reglamento Parcial en


Materia de Retenciones, en lo que concierne a los gravámenes de
enriquecimientos o ingresos brutos originados de las operaciones efectuadas en el
mercado de capitales. Estas leyes conforman el marco legal del mercado
venezolano de capitales, en tanto gravan los enriquecimientos o ingresos brutos
originados de las operaciones efectuadas en este mercado.

LEY DE MERCADO DE CAPITALES


Esta Ley regula la oferta pública de valores, cualquiera que éstos sean,
estableciendo a tal fin los principios de organización y funcionamiento, las normas
rectoras de la actividad de cuantos sujetos y entidades intervienen en ellos y su
régimen de control.
Mediante esta Ley se creó la Comisión Nacional de Valores (CNV),
organismo encargado de regular, vigilar y fiscalizar elmercado de capitales. Este
organismo tiene como funciones las siguientes:
a. Autorizar la oferta pública de las acciones y otros títulos valores emitidos por
personas naturales o jurídicasdomiciliadas en Venezuela y losorganismos
internacionales, gobiernos e instituciones
extranjeras, sociedades domiciliadas en el exterior, siempre que convenga
al interés nacional.
b. Autorizar la oferta pública, fuera del territorio nacional, de las acciones y de
otros títulos valores emitidos por empresas constituidas en Venezuela.
c. Inscribir en el Registro Nacional de Valores las emisiones de acciones y de
otros títulos valores, una vez acordada su autorización.
d. Autorizar la actuación de personas que se propongan constituir sociedades
por suscripción pública y la publicidad y los prospectos de las emisiones de
acciones y de otros valores, a los fines de su oferta pública.
e. Autorizar la creación de bolsas de valores, previa opinión de la respectiva
Cámara de Comercio, así como la aprobación de los Estatutos y
Reglamentos de las mismas.
f. Autorizar y supervisar la actuación de los corredores públicos de títulos
valores, miembros o no de una bolsa.
g. Controlar las acciones y demás títulos valores de los que se haga oferta
pública.

De acuerdo a esta ley las sociedades anónimas podrán


emitir obligaciones nominativas o al portador, hasta por un monto equivalente a
una y media veces la suma de su capital pagado (Artículo 27 de la Ley).
En particular, las sociedades anónimas podrán emitir obligaciones
convertibles en acciones a opción del obligacionista, en los términos y condiciones
y por el precio fijado por la compañía en el contrato de emisión (Artículo 30 de la
Ley). La emisión así efectuada, impone a la sociedad anónima determinadas
reglas, previstas en el Artículo 31 de la Ley:
a. Decretar y pagar dividendos provenientes de las utilidades netas obtenidas
a partir de la emisión.
b. Hacer aumentos de capital pagaderos en dinero efectivo y siempre que la
suscripción se haga a un valor igual o superior al de conversión de las
obligaciones en acciones, a menos que sea modificada la tasa de conversión,
de manera que represente un valor económico igual a l que tenía antes del
aumento de capital.
c. No poder variar el régimen que consagren los estatutos en relación a
los derechos de los accionistas entre ellos y frente a los obligacionistas.

No poder disminuir su capital social, salvo el caso de pérdida, ni liquidarse,


fusionarse o disolverse sin previa la autorización de la CNV. Entendemos que en
el caso de la fusión subsiste, como necesaria, la aprobación emanada de la
Superintendencia para la Protección y Promoción de la Libre Competencia,
prevista en la Ley Orgánica de Promoción y Protección de la Libre Competencia.
De igual forma, la Ley, en su Artículo 32, establece que la sociedad emisora
de las obligaciones a que venimos haciendo referencia, requerirá de previa
aprobación de los obligacionistas para:
a. Modificar las condiciones de emisión.
b. Realizar nueva emisión de obligaciones convertibles.
c. Decretar dividendos extraordinarios
d. Aumentar el capital con cargo a las utilidades no distribuidas o a cualquier
apartado de utilidades no afectados por los estatutos o por la Ley para fines
específicos.
e. Modificar el valor nominal de sus acciones.

La ley considera a las acciones en tesorería como la adquisición de acciones


propias, por parte de las sociedades emisoras, para el caso de que sus títulos
valores estén inscritos en el ya mencionado Registro Nacional de Valores. En este
caso, la Ley (Artículo 43) establece una prohibición de carácter general para las
sociedades emisoras de adquirir, a título oneroso, sus propias acciones. No
obstante, la propia Ley establece la excepción a este régimen consistente en el
cumplimiento de todas las condiciones siguientes:
a. Que la adquisición sea autorizada por la asamblea de accionistas.
b. Que la adquisición se haga con utilidades no distribuidas o con sumas
provenientes de apartados de utilidades no afectados por los estatutos o por
la Ley para fines específicos.
c. Que las acciones estén totalmente pagadas. En este caso, la Ley prevé que
se podrán adquirir dichas acciones a título gratuito siempre que las acciones
estén totalmente pagadas.

La ley establece que están sometidas al control de la CNV las siguientes


personas e instituciones:
a. Las sociedades anónimas de capital autorizado (SACA). Son aquellas cuyo
capital suscrito puede ser inferior al capital autorizado por sus estatutos
sociales, y en las cuales la asamblea de accionistas autoriza a los
administradores para que aumenten el capital suscrito hasta el límite del
capital autorizado mediante la emisión de nuevas acciones.
b. Las sociedades anónimas inscritas de capital abierto (SAICA). Son aquellas
sociedades anónimas que sean autorizadas para actuar como tales por la
CNV, que tengan un capital pagado no menor a un millón de bolívares
(Bs.1.000.000,oo), representado en acciones comunes nominativas que
tengan el mismo valor nominal, y que no menos del cincuenta por ciento del
capital social esté en poder de un grupo de accionistas cuya inversión
calculada al valor nominal no sea inferior a dos mil bolívares (Bs.2.000,00).
c. Los fondos mutuales de inversión. Son aquellas sociedades que tienen por
objeto la inversión en títulos valores con arreglo al principio de
la distribución de riesgos, sin que dichas inversiones representen una
participación mayoritaria en el capital social de la sociedad en la cual se
invierte, ni permitan su control económico o financiero.
d. Las sociedades administradoras de fondos mutuales de inversión. Su objeto
es administrar el patrimonio de los fondos mutuales de inversión y
representar a los mismos de acuerdo al contrato de administración que
celebren al efecto. Dicho contrato deberá ser aprobado previamente por la
CNV.
e. Las bolsas de valores. Se entiende por estas a las instituciones abiertas al
público, cuyo objeto es la prestación de los servicios necesarios para la
realización de operaciones de títulos valores objeto de negociación en el
mercado de capitales.
f. Los agentes de traspaso. Se equiparan en un todo a los administradores de
las sociedades cuyos títulos valores estén inscrito en el Registro nacional de
valores. Su designación es autorizada expresamente por la asamblea de
accionistas, y su finalidad es llevar los libros de accionistas o emitir
certificados de acciones provisionales o definitivas, en la forma prescrita por
el Código de Comercio.
g. Los corredores públicos de títulos valores, otros intermediarios y asesores.
Todas estas personas deberán obtener autorización para realizar las
actividades propias de su objeto de interés.

La Ley prevé sanciones de tipo administrativas y penales a la violación de la


normativa en ella prevista, a sus Reglamentos o a las normas dictadas por la CNV.
Así, en relación a las sanciones administrativas, se prevén multas que oscilan
entre doscientos bolívares (Bs.200,oo) y Cuarenta Mil bolívares (Bs.40.000,oo)
dependiendo de la gravedad de la infracción.
En relación a las sanciones penales, se establecen penas corporales que van
de uno (1) a seis (6) años.
Como ya hemos expresado, a través de las bolsas de valores se pueden
realizar operaciones en títulos valores objeto de negociación en el mercado de
capitales. En este sentido, hay que observar que según la Ley de Mercado de
Capitales, las Juntas Directivas de las Bolsas de valores podrán inscribir títulos
valores a los fines de su cotización en el registro que se lleve a tal efecto (Artículo
102, numeral 3.). Dicha norma, en conjunción con el Artículo 5 de la Ley Especial
de carácter orgánico que autoriza al Ejecutivo Nacional para realizar operaciones
de crédito público destinadas a refinanciar deuda pública externa, ya citada,
permite la compra-venta de títulos valores denominados en divisas en el mercado
de capitales de Venezuela.
En efecto, establece el mencionado artículo 5, que los bonos emitidos de
conformidad con la referida Ley, podrán ser nominativos o al portador, colocados a
su valor par, con descuento o con prima. Los mismos podrán ser rescatados antes
de su vencimiento, mediante sorteo o adquisición en el mercado o la combinación
de ambos sistemas. De ser al portador, podrán ser inscritos en cualquier bolsa de
valores en Venezuela o en el exterior y utilizados, a su vencimiento, para el pago
de cualquier tributo nacional.
Para concluir, sólo mencionar que a efectos de la compra-venta de los títulos
a que venimos haciendo mención, se impone la observancia del artículo 94 de la
Ley del Banco Central de Venezuela, relativo a las
obligaciones, cuentas y documentos en monedas extranjeras. Dicho Artículo dice
textualmente, que los pagos estipulados en monedas extranjeras se cancelan,
salvo convención especial, con la entrega de lo equivalente en moneda de curso
legal, al tipo de cambio corriente en el lugar a la fecha del pago del Impuesto
sobre las Ganancias de Capital. Los ingresos obtenidos por las empresas
por enajenación de acciones, siempre que la operación se hiciere a través de una
bolsa de valores domiciliada en el país, estarán gravados con
un impuesto proporcional del uno por ciento (1%), aplicado al monto del ingreso
bruto de la operación.
En relación con las ganancias de capital obtenidas como consecuencia de la
negociación de títulos de renta fija, opera una retención del impuesto sobre la
renta por parte de los deudores o pagadores de enriquecimientos brutos por
dicho concepto, de acuerdo a si la actividad es realizada por personas naturales
residentes, personas naturales no residentes, personas jurídicas residentes o
personas jurídicas no residentes.
En este sentido, si se trata de personas naturales residentes, los intereses
que paguen las personas jurídicas o naturales y las personas jurídicas regidas por
leyes especiales en el campo financiero y de seguros ocasionan una retención del
3%. En este mismo supuesto y en el caso de personas naturales no residentes, la
retención será del 20%.
Ahora bien, si se trata de personas jurídicas domiciliadas en nuestro país, el
porcentaje de retención será del 5%.
Por último, en el supuesto relativo a personas jurídicas no domiciliadas en
Venezuela, la retención del impuesto se le hará dentro del ejercicio gravable, en el
momento del pago o del abono en cuenta de los enriquecimientos netos
acumulados, convertidos a unidades tributarias, de acuerdo a los siguientes
porcentajes:
 Quince por ciento (15%) hasta el monto de dos mil (2.000) unidades
tributarias.
 Veintidós por ciento (22%) entre dos mil (2.000) unidades tributarias y tres
mil (3000) unidades tributarias.
 Treinta y cuatro por ciento (34%) por el monto que excede las tres mil
(3000) unidades tributarias.

El resultado que se obtenga por la aplicación de los porcentajes, se multiplica


por el valor de la unidad tributaria (actualmente dos mil 700 bolívares) y el
resultado es la cantidad de bolívares que deberá retenerse y enterarse a
la Administración Tributaria.

FONDOS MUTUALES
Los fondos mutuales son compañías intermediarias financieras, las cuales
captan recursos por medio de la venta de acciones.
El objetivo de los fondos mutuales es el crecimiento del capital invertido a
largo plazo, por medio de una cartera de inversiones balanceada y diversificada.
Al mismo tiempo, esta cartera está regulada por instrumentos de renta fija y
variable en moneda nacional como internacional.
Los precios de los fondos mutuales se expresan en el VAN (Valor Activo
Neto por Acción). El VAN es publicado diariamente.
Una de las ventajas de los fondos mutuales es que su dinero invertido en un
portafolio de diferentes acciones está completamente diversificado, lo cual
significa menos riesgo y mejor rendimiento de su dinero. Obviamente, para
escoger fondos mutuales se requiere averiguar cuáles son los objetivos de éstos.
Para hacer una buena decisión sobre cuáles fondos mutuales le convienen,
es importante leer el “prospecto” cuidadosamente para saber cuáles son los
objetivos de los fondos a corto y largo plazo y cuánto de comisión cobran.
Pregunte en una entidad bancaria más información de estos fondos
mutuales. Normalmente, el mínimo para invertir en uno de ellos es de mil dólares.
¡Puede tener desde 20 acciones hasta 200! La clave de los fondos mutuales para
poder ver un fruto es que el dinero debe permanecer por una largo tiempo, un
mínimo de un año a un promedio de cinco a 10 años.
Por último, es importante saber quién administra estos fondos. Tener
contacto constante con su administrador de dinero es esencial. Después de todo,
ellos son los que toman las decisiones de cuándo comprar y vender acciones.
Por otro lado, tome en cuenta que no sólo porque tenga un administrador
del fondo, dejará de hacer un seguimiento del mercado por su propia cuenta. Sea
siempre precavido cuando se trata de su dinero.

FONDOS INMOBILIARIOS
Los Fondos Inmobiliarios se especializan en la compra de bienes inmuebles
para la explotación en arrendamiento y eventual venta. El plazo mínimo
recomendado de la inversión es de 3 años, y sus participaciones se compran y
venden a través de un Puesto de Bolsa.

LEY DE CAJA VENEZOLANA DE VALORES


DECRETADA POR EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA.
Gaceta Oficial del la República de Venezuela. Nº 36.020 - 13 de Agosto de 1.996.
CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES. Artículo 1º. Esta Ley regula los
servicios prestados por aquellas sociedades anónimas que tienen por objeto
exclusivo la prestación de servicios de depósito, custodia, transferencia,
compensación y liquidación de valores objeto de oferta pública. Parágrafo Único:
La Comisión Nacional de Valores, mediante normas de carácter general podrá
permitir a las Cajas de Valores la realización de otras actividades compatibles con
su naturaleza, incluyendo las funciones asignadas por la Ley de Mercado de
Capitales a los agentes de traspaso, así como las funciones de compensación y
liquidación de fondos de operaciones bursátiles. Artículo 2º. La Comisión Nacional
de Valores, autorizará la creación, funcionamiento y el control de la Caja de
Valores, vigilará y supervisará sus actividades. A estos efectos, dicho organismo
queda facultado para dictar las normas especiales que regirán lo concerniente a la
autorización e inscripción de estas sociedades en el Registro Nacional de Valores,
así como su organización y funcionamiento, todo ello con sujeción a lo previsto en
esta Ley. Artículo 3º. Se crea el Registro de Cajas de Valores, el cual será llevado
por el Registro Nacional de Valores de conformidad con lo previsto en la Ley de
Mercado de Capitales y sus Reglamentos. Artículo 4º. En cada ciudad donde
funcione una bolsa de valores podrá establecerse una sola caja de valores.
Artículo 5º. La Comisión Nacional de Valores podrá autorizar que emisiones de
Valores que entren en circulación a partir de la fecha de entrada en vigencia de
esta Ley, sean depositadas por las entidades emisoras en alguna caja de valores
mediante el sistema de anotación en cuenta que llevará la caja de valores en los
términos que se indiquen en las normas que al efecto dicte la Comisión Nacional
de Valores. CAPÍTULO II. DE LAS CAJAS DE VALORES. Artículo 6º. A los fines
de su funcionamiento, las Cajas de Valores deberán cumplir los requisitos
siguientes: 1. Estar autorizadas por la Comisión Nacional de Valores e inscritas en
el Registro Nacional de Valores; 2. Estar constituidas y domiciliadas en la
República de Venezuela; 3. Tener un capital social pagado no inferior a
seiscientos millones de bolívares (Bs. 600.000.000,00), y constituir caución real
suficiente a juicio de la Comisión Nacional de Valores; 4. Tener como objeto
exclusivo la prestación de servicios y otras actividades a que se refiere el artículo
1 de esta Ley. 5. Disponer de la capacidad técnica necesaria para prestar los
servicios antes referidos incluyendo los sistemas de comunicaciones
organizacionales y operativos, que sean adecuados, a juicio de la Comisión
Nacional de Valores; 6. Tener dos (2) comisarios principales con sus respectivos
suplentes, los cuales deberán tener experiencia en asuntos financieros y
mercantiles. Los comisarios no podrán ser integrantes de la Junta Administradora,
ni empleados de las respectivas Cajas de Valores, ni parientes de algunos de los
administradores de éstas, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad, ni cónyuge de éstos. Serán electos en la forma prevista en la Ley de
Mercado de Capitales; y 7. Los demás requisitos que exija la Comisión Nacional
de Valores mediante las normas que dicte al efecto. Artículo 7º. Sólo podrán ser
accionistas de las Cajas de Valores las siguientes personas naturales o jurídicas:
a. Bolsa de Valores, casas o sociedades de corretaje de títulos valores, bancos e
instituciones financieras, empresas de seguros o de reaseguros, instituciones
éstas que deberán estar autorizadas para operar en la República de Venezuela; b.
Entidades emisoras cuyos títulos valores sean objeto de oferta pública en el país;
c. Organismos financieros multilaterales; y d. Las personas naturales que así lo
deseen. Artículo 8º. Las Cajas de Valores deben incluir en su denominación social
la mención "Caja de Valores" escrita con todas sus letras. Artículo 9º. Las Cajas
de Valores deben contratar seguros a los fines de garantizar su funcionamiento y
sus operaciones, en los términos y condiciones que establezca la Comisión
Nacional de Valores mediante las normas que dicte al efecto. CAPÍTULO III. DE
LAS ACTIVIDADES DE LAS CAJAS DE VALORES. SECCIÓN PRIMERA.
DISPOSICIONES GENERALES. Artículo 10º. Los servicios de depósito, custodia,
transferencia, compensación y liquidación que presten las Cajas de Valores,
únicamente podrán versar sobre valores susceptibles de oferta Pública, sea
porque dicha oferta se encuentre autorizada por la Comisión Nacional de Valores,
o bien por tratarse de títulos exceptuados del régimen de autorización según lo
previsto en la ley de Mercado de Capitales y en otras leyes especiales. Artículo
11º. Las Cajas de Valores y las bolsas de valores deberán celebrar convenios
operativos, los cuales deberán ser aprobados previamente por la Comisión
Nacional de Valores, a los fines de regular lo relativo a la realización de las
funciones de transferencia de valores por medio de las correspondientes Bolsas
de valores, así como para ejecutar las funciones de compensación y liquidación de
fondos por operaciones bursátiles. Artículo 12º. Podrán ser depositantes de
valores en las Cajas de Valores, las personas que se mencionan a continuación:
a. La República de Venezuela, los Estados y los Municipios; b. El Banco Central
de Venezuela; c. El Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria; d. Los
corredores públicos de títulos valores; e. Las casas o sociedades de corretaje de
títulos valores; f. Las bolsas de valores; g. Los bancos o instituciones financieras;
h. Las empresas de seguros y reaseguros; i. Las entidades de inversión colectiva
y sus sociedades administradoras; j. Las cajas de ahorro, asociaciones
cooperativas y fondos de pensiones; k. Las entidades emisoras de valores; y l. Las
personas naturales o jurídicas, señaladas en el correspondiente reglamento
interno de las Cajas de Valores, previamente aprobado por la Comisión Nacional
de Valores. Parágrafo Primero: Los supuestos previstos bajo las letras d) a la l),
ambas inclusive comprenden a personas domiciliadas tanto en el país como en el
exterior. Parágrafo Segundo: Los depositantes podrán efectuar depósitos por
cuenta de terceros quienes serán los titulares de las respectivas subcuentas de
conformidad con lo previsto en el artículo 21 de esta Ley. Estos terceros podrán no
estar dentro de las categorías mencionadas en este artículo. Artículo 13º. Los
depositantes responden de la autenticidad de los valores depositados por ellos en
las Cajas de Valores. Artículo 14º. Las Cajas de Valores emitirán, a solicitud de los
depositantes, una constancia no negociable sobre los valores depositados.
Artículo 15º. Los servicios de depósitos deberán ser prestados directamente por
las Cajas de Valores. Respecto de la custodia, las Cajas de Valores podrán
subcontratar dichos servicios con bancos o instituciones financieras debidamente
autorizados de conformidad con la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que le
corresponde a la respectiva Caja de Valores. Artículo 16º. Los valores depositados
en las Cajas de Valores, sea que aparezcan en cuenta o subcuentas, conforme a
lo previsto en el artículo 21 de esta ley, serán movilizados sólo por los
depositantes, y en caso de las subcuentas ellos deberán cumplir con las órdenes
de los terceros titulares de las subcuentas, sin que sea competencia de las Cajas
de Valores realizarla verificación de tales órdenes. Las Cajas de Valores no tienen
la facultad de disposición sobre los valores depositados, salvo por los términos
previstos en esta Ley. SECCIÓN SEGUNDA. DEL DEPÓSITO. Artículo 17º. El
contrato de depósito de valores a que se refiere esta Ley deberá constar por
escrito y se perfecciona de la siguiente manera: 1. En los casos de títulos al
portador, con la entrega material de éstos a la Caja de Valores por los respectivos
depositantes; 2. En los casos de títulos a la orden, mediante el endoso en
administración en favor de la Caja de Valores efectuado en los respectivos títulos;
3. En los casos de títulos nominativos, mediante la cesión en favor de la Caja de
Valores, efectuada en los respectivos títulos y en los correspondientes libros de la
entidad emisora; 4. En los casos de títulos valores desmaterializados, mediante la
transferencia de los mismos efectuada en las respectivas cuentas, o mediante
otros procedimientos determinados por la Comisión Nacional de Valores en las
normas que dicte al efecto. Parágrafo Primero: Los depósitos a que se refieren los
numerales 1 y 2 de este artículo, no implican la transferencia de la propiedad de
los títulos depositados en la Caja de Valores. El endoso en administración a que
se refiere el numeral 2, tendrá como única finalidad justificar la tenencia de los
títulos por parte de la Caja de Valores y la prestación de los servicios establecidos
en esta Ley. Parágrafo Segundo: En los casos previstos en los numerales 3 y 4 de
este artículo, entre las partes y frente a terceros el propietario de los títulos
depositados de las cuentas será siempre el titular de las cuentas subcuentas
previstas en esta Ley, pero la Caja de Valores podrá hacer actos de
administración y disposición de los mismos, a tenor del contrato celebrado entre la
Caja de Valores respectiva y el titular depositante. El depositante podrá serlo una
institución financiera distinta del titular y, en este caso, la Caja de Valores abrirá
una subcuenta de acuerdo al artículo 21 de esta Ley. Artículo 18º. Las Cajas de
Valores deberán administrar los valores depositados en los términos y condiciones
estipulados en los respectivos contratos de depósitos, cuyos textos deberán ser
aprobados previamente por la Comisión Nacional de Valores. En dichos contratos
podrá facultarse a las Cajas de Valores para hacer efectivos los derechos
patrimoniales que deriven de los mismos, tales como el cobro de principal,
intereses, dividendos u otros frutos. Asimismo, podrá eximirse a las Cajas de
Valores de practicar las diligencias necesarias para la conservación de los
derechos de los titulares, lo cual, en tal supuesto, corresponderá directamente a
éstos. Parágrafo Primero: En caso de que los dividendos u otros frutos sean
valores que cumplan con lo previsto en el artículo 10 de esta Ley, podrán
mantenerse depositados en la Caja de Valores. Parágrafo Segundo: Cuando para
el ejercicio de un derecho de suscripción u opción derivado de los títulos valores
depositados, sean necesarios recursos en efectivo, el depositante, sea por su
cuenta o por sus subcuentas, sin necesidad de participación alguna por parte de la
Caja de Valores, deberá notificar a ésta por escrito su voluntad de ejercer los
derechos y suministrar a ella los recursos en efectivo suficientes, con por lo menos
dos (2) días hábiles bancarios de anticipación a la fecha de pago prevista para el
ejercicio de los mencionados derechos. Artículos 19º. Las Cajas de Valores no
podrán asistir ni representar a ninguna persona en las asambleas de accionistas o
de obligacionistas o de inversores relacionadas con los valores depositados. A los
efectos de la asistencia de los titulares a las correspondientes asambleas, las
Cajas de Valores pondrán a la disposición de éstos las respectivas cartas-
poderes, dentro de los dos (2) días hábiles bancarios anteriores a la fecha de la
asamblea de que se trate. Artículo 20º. Las Cajas de Valores cumplirán con su
obligación de restituir al depositante o al titular de la subcuenta los valores
depositados, entregándole valores del mismo emisor, de la misma especie y
calidad, y que otorguen los mismos derechos dentro de su clase. Artículo 21º. Las
Cajas de Valores abrirán en sus registros cuentas separadas para cada
depositante. Cuando éste haya notificado que el depósito se ha efectuado por
cuenta de un tercero, la Caja de Valores además le abrirá una subcuenta cuyo
titular será el tercero. En las cuentas y subcuentas se asentarán los abonos y
cargos que se generen en virtud de los depósitos y de las adquisiciones y
transferencias de valores. En consecuencia, las Cajas de Valores están
autorizadas para efectuar compensaciones entre depositantes y terceros titulares
de subcuentas, y cumplirán con su obligación de restituir los valores depositados
de conformidad a lo previsto en el artículo 20 de esta Ley, previa realización de las
compensaciones que fueren pertinentes. Artículo 22º. Los valores depositados en
las Cajas de Valores se transferirán solamente entre los depositantes o terceros
titulares de subcuentas de la misma Caja. La inscripción de la transferencia a favor
del depositante o del tercero titular de la subcuenta, producirá los mismos efectos
que la tradición de los títulos. La transmisión de los valores será oponible a
terceros desde el momento en que se haya practicado el asiento contable
correspondiente en la Caja de Valores. Las transferencias se harán mediante
órdenes escritas o electrónicas efectuadas a las Cajas de Valores directamente
por los depositantes, conforme a lo establecido en el artículo 16 de esta Ley, o por
medio de las bolsas de valores donde se realice la correspondiente operación de
transferencia, de acuerdo con lo establecido en esta Ley, su Reglamento, las
normas que al efecto dicte la Comisión Nacional de Valores y en los convenios
operativos a que se refiere el artículo 11 de esta Ley. Artículo 23º. Los titulares de
las cuentas y subcuentas de los valores depositados podrán constituir gravámenes
o derechos reales sobre los mismos, a cuyo efecto se requerirá necesariamente el
cumplimiento de los siguientes requisitos: a) documento auténtico suscrito por el
correspondiente depositante y b) anotación que deberá realizar la respectiva Caja
de Valores en las cuentas o subcuentas a que se refiere el artículo 21. Dichos
gravámenes o derechos reales sólo tendrán efecto frente a terceros a partir de la
fecha en que se realice la citada anotación y, en consecuencia, los títulos no
podrán ser transferidos ni liberado el gravamen o derecho real, sin autorización
expresa y escrita del respectivo acreedor o de la autoridad judicial competente.
Artículo 24º. Las medidas judiciales y extrajudiciales sobre los valores
depositados, se constituirán solamente sobre las cuentas o subcuentas que se
mantengan en las Cajas de Valores de acuerdo a lo previsto en el artículo 21 de
esta Ley y sólo tendrán efecto frente a terceros a partir de la fecha en que se
realice la correspondiente anotación. En consecuencia, los valores no podrán ser
transferidos ni levantadas las medidas, sin autorización expresa y escrita del
respectivo acreedor o beneficiario o de la respectiva autoridad judicial competente.
Artículo 25º. Los valores depositados únicamente podrán transferirse en los
términos previstos en esta Ley y sus Reglamentos, salvo que dichos títulos sean
retirados por el titular de la cuenta o subcuenta del régimen de depósito. Artículo
26º. Las Cajas de Valores suministrarán a cada depositante y al tercero titular de
la subcuenta, por medio de mecanismos electrónicos o en forma escrita y con la
periodicidad que determine la Comisión Nacional de Valores en las normas que
dicte al efecto, estados de cuenta en los que aparezcan registradas las
operaciones de adquisición y transferencia realizadas en las cuentas y subcuentas
a que se refiere el artículo 21 de esta Ley. Si el depositante o tercero titular de la
subcuenta tuviere objeciones sobre el estado de cuenta presentado, deberá
remitirlas por escrito a las Cajas de Valores a los fines de hacer las correcciones
del caso, si fuere procedente, de acuerdo a los plazos y términos que las
correcciones del caso, si fuere procedente, de acuerdo a los plazos y términos que
determinen los reglamentos de esta Ley. Vencidos los plazos sin que el
depositante hubiere formulado objeciones, se entenderá que otorga finiquito a la
gestión de la Caja de Valores. Artículo 27º. La Comisión Nacional de Valores,
cuando lo juzgue conveniente, podrá determinar en las normas a que se refiere el
artículo 2 de esta Ley, los mecanismos y procedimientos que deberán cumplirse
en los supuestos de interrelación e interconexión de las Cajas de Valores
nacionales entre sí, así como de éstas con las Cajas de Valores y bolsas de
valores internacionales. SECCION TERCERA. DEL ENDEUDAMIENTO Y
CONTABILIDAD DE LASCAJAS DE VALORES. Artículo 28º. Las Cajas de
Valores no podrán asumir endeudamientos mayores al ochenta por ciento (80%)
de su capital social pagado y reservas, ni otorgar créditos, fianzas, avales, o
garantías personales, ni constituir garantías reales sobre sus bienes propios, salvo
con la autorización de su asamblea de accionistas y la opinión favorable de la
Comisión Nacional de Valores. Parágrafo Único: El Patrimonio de las Cajas de
Valores estará formado por los bienes adquiridos por medio de su capital pagado y
de sus propias inversiones, y por ende no forman parte de él los valores
depositados. Artículo 29º. Las Cajas de Valores llevarán los libros de contabilidad
previstos en el Código de Comercio. En este caso la contabilidad tendrá valor
probatorio pleno en los términos establecidos en el artículo 38 del citado Código.
No obstante, la Comisión Nacional de Valores está facultada para establecer
normas referentes a la contabilidad, pudiendo acordar procedimientos mecánicos
o electrónicos. A estos efectos las Cajas de Valores están obligadas a enviar a la
Comisión Nacional de Valores una copia de los instrumentos utilizados para
registrar las operaciones que se realizan diariamente. Esta remisión deberá
hacerse en forma mensual, que permita a la Comisión Nacional de Valores
constatar la certeza y veracidad de las mismas. SECCIÓN CUARTA. DEL
RÉGIMEN DE INFORMACIÓN SOBRE LAS OPERACIONES DE LAS CAJAS DE
VALORES. Artículo 30º. La información sobre las operaciones que ejecuten los
depositantes o terceros titulares de subcuentas con las Cajas de Valores tienen
carácter confidencial y, en consecuencia, no podrá ser suministrada a terceras
personas, salvo en los siguientes casos: 1. A la Comisión Nacional de Valores,
cuando lo solicite dicho Organismo en ejercicio de sus funciones de control,
supervisión e inspección; 2. A los depositantes o terceros titulares de subcuentas,
a las entidades emisoras y a las bolsas de valores, en cuanto a sus miembros-
accionistas, sólo respecto de las operaciones en las cuales estén directamente
involucrados; 3. A las autoridades competentes de conformidad con la ley; y 4. A
la Superintendencia de Bancos cuando se trate de operaciones que ejecutan las
Instituciones Financieras. Artículo 31º. Las Cajas de Valores podrán suministrar
informaciones generales no personalizadas y con fines meramente estadísticos
sobre las operaciones que ejecuten. CAPÍTULO IV. DE LA INTERVENCIÓN Y
LIQUIDACIÓN DE LAS CAJAS DE VALORES. Artículo 32º. Cuando una Caja de
Valores confrontare una situación difícil de la cual pudiera derivarse, a juicio de la
Comisión Nacional de Valores, perjuicios para sus depositantes, o incurriere en
infracciones graves de esta Ley, de sus reglamentos o de las normas que dicte la
Comisión Nacional de Valores, ésta podrá nombrar a una o más personas idóneas
para intervenirla. El interventor acordará las medidas necesarias para la
recuperación de la Caja de Valores, o para su eventual reorganización o
liquidación, e informará mensualmente, por escrito, a la Comisión Nacional de
Valores, el resultado de su gestión. Las atribuciones del interventor para ejercer
sus funciones serán las que corresponden a la junta directiva y a la asamblea de
accionistas de la Caja de Valores. Artículo 33º. Cuando ocurriere la liquidación o
quiebra de una Caja de Valores, el Presidente de la Comisión Nacional de
Valores, o las personas que él designe, ejercerán las funciones que el Código de
Comercio atribuye a los liquidadores y síndicos. Artículo 34º. La Comisión
Nacional de Valores podrá adoptar las medidas necesarias en resguardo y
salvaguarda de los derechos e intereses de los depositantes o terceros titulares de
las subcuentas. CAPÍTULO V. DE LAS SANCIONES. SECCIÓN PRIMERA. DE
LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS. Artículo 35º. Las sanciones
administrativas a que se refiere este capítulo, serán impuestas por la Comisión
Nacional de Valores mediante resolución motivada, de acuerdo con el
procedimiento establecido al respecto en la Ley de Mercado de Capitales. Artículo
36º. Sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal en que pudieren incurrir, serán
sancionadas con multa no menor de mil (1.000) unidades tributarias, ni mayor de
cinco mil (5.000) unidades tributarias: 1. Quienes sin estar autorizados para ello,
utilizaren en cualquier forma en su razón social, firma comercial o publicidad, la
denominación "Caja de Valores". 2. Las cajas de valores que realicen funciones o
actividades distintas a las autorizadas por esta Ley. 3. Las cajas de valores que no
mantengan el capital social requerido según se establece en el artículo 6 de esta
Ley. 4. Las Cajas de Valores que no mantengan en vigencia las pólizas de
seguros a que se refiere el artículo 9 de esta ley 5. Las Cajas de Valores que no
suministren oportunamente la información que están obligadas a entregar de
conformidad con esta Ley, sus Reglamentos y las normas que dicte la Comisión
Nacional de Valores. 6. Las Cajas de Valores que no lleven su contabilidad,
incluyendo las cuentas y subcuentas, en la forma y manera prevista en esta Ley o
en las normas que dicte la Comisión Nacional de Valores 7. Las Cajas de Valores
que no elaboren sus estados financieros en la forma y manera previstas en esta
Ley o en las normas que dicte la Comisión Nacional de Valores. SECCIÓN
SEGUNDA. DE LAS SANCIONES PENALES. Artículo 37º. Serán castigados con
prisión de dos (2) a cuatro (4) años, los miembros de la junta directiva, así como
los consejeros, administradores, gerentes, funcionarios, empleados, comisarios,
auditores y representantes legales o judiciales de las Cajas de Valores que dieren
certificaciones o informaciones falsas sobre las operaciones que se realicen en
dichas Cajas de Valores. Cuando las certificaciones o informaciones falsas se
dieren con el objeto de obtener algún provecho o utilidad para sí o para otras
personas relacionadas, la pena será de tres (3) a seis (6) años de prisión.
CAPÍTULO VI. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES. Artículo 38º. La
Comisión Nacional de Valores deberá dictar las normas a que se refiere esta Ley,
dentro de los ciento veinte (120) días siguientes a su entrada en vigencia. Artículo
39º. En todo lo no previsto expresamente en esta Ley se observarán las
disposiciones de la ley de Mercado de Capitales y del Código de Comercio.
Artículo 40º. Esta Ley entrará en vigencia a partir de su publicación. Las Cajas de
Valores que operen en el país podrán seguir haciéndolo pero tienen treinta (30)
días continuos para presentar ante la Comisión Nacional de Valores la solicitud de
autorización a que se refiere esta Ley y cumplir con los requisitos legales
previstos. Vencido el plazo sin que hubiere cumplido con lo anterior, la caja de
valores deberá abstenerse de seguir operando.

BIBLIOGRAFIA

Aprenda sobre el mercado de capitales. Disponible


en: http://www.cnv.gov.ve/ (Consulta: 13/10/2003, 7:30 pm.)
¿Qué es el Mercado de Capitales? Disponible
en: http://www.caracasstock.com/mercado/quees.jsp (Consulta: 13/10/2003, 9:15
pm.)

También podría gustarte