JJ. Sedimentacion y Tectonica en Gris
JJ. Sedimentacion y Tectonica en Gris
JJ. Sedimentacion y Tectonica en Gris
Sedimentación y tectónica
Asignatura de Estratigrafía
A. Subsidencia y Sedimentación
1
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Causas de la subsidencia
Causas de la subsidencia
Márgenes pasivos.
2
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Causas de la subsidencia
3. La carga tectónica.
El peso adicional de los prismas de acreción o de las cadenas de
pliegues y retro-cabalgamientos hacen que la litosfera continental se
hunda, provocando la subsidencia tectónica.
Mélange
Corteza
Continental T
Cabalgamientos
múltiples Ofiolitas
Importante en las regiones
orogénicas y en las cuencas Corteza
de antepaís. Continental
Intrusivos
Causas de la subsidencia
3
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Subsidencia y Sedimentación
Epeirogenia.
Los movimientos diastróficos epeirogénicos son poco deformantes:
movimientos verticales amplios que afectan a grandes porciones del
continente (en los cratones).
Los movimientos epeirogénicos perturban sólo ligeramente la
actitud de los depósitos sedimentarios
Producen basculamientos, flexión, descenso de bloques, etc.
Subsidencia y Sedimentación
Orogenia.
Los movimientos diastróficos orogénicos son más intensos y
modifican notablemente la actitud estructural de las rocas durante la
formación de montañas (causan la formación de cordilleras).
Producen fallas de empuje y también normales además de
plegamientos (tectogénesis) debido a esfuerzos horizontales.
4
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Subsidencia y Sedimentación
El ciclo tectónico
Etapas: peniplanización, geosinclinal, orogénica
1. Etapa geosinclinal. Deposición abundante durante la
subsidencia . La arenisca característica es la grauvaca.
Subsidencia y Sedimentación
5
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Subsidencia y Sedimentación
Subsidencia y Sedimentación
6
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Subsidencia y Sedimentación
a) Sedimentación rápida y alta tasa de subsidencia
Se producen acumulaciones potentes de sedimentos que son soterrados
rápidamente.
Subsidencia y Sedimentación
Ej: cuñas de
arcosas (600 m
de potencia)
por alzamiento
de un bloque
fallado.
7
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Subsidencia y Sedimentación
b) Tasa de sedimentación baja y alta tasa de
subsidencia
La superficie (interfaz) de deposición puede descender a
profundidades batiales o abisales
El resultado es una cuenca deficitaria.
Subsidencia y Sedimentación
8
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Subsidencia y Sedimentación
Subsidencia y Sedimentación
9
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Subsidencia y Sedimentación
B. Tipos de cuencas
Los principales factores que controlan la evolución de
las cuencas y base para su clasificación (Dickinson 1978,
Ingersoll 1988) son :
10
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Tipos de cuencas
Escenarios geodinámicos
Tipos de cuencas
Ejemplos
• Cuencas de rift
• C. de desgarre
• C de antepaís
periferica
• Prisma miogeoclinal
• Cuenca remanente
• C. de antearco
• C. de antepaís de
retroarco
• Fosa
11
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Escenarios de rift
Grupo A.
Cuencas donde la ruptura de los bloques
continentales, a lo largo del contacto de las
incipientes placas divergentes, es incompleta.
12
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Escenarios de rift
Desarrollo de la cuenca
Abombamiento
Subsidencia
Flexión
13
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Placa Somalí
Placa Africana
14
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Rift continental
Adelgazamiento y
estiramiento cortical
15
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Lugares con
magmatismo
en rojo
16
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Adelgazamiento y
estiramiento cortical
Manspeizer 1990
Depósitos:
• Fuerte aporte efímero de material grueso, desde los montes judíos
(Fandeltas)
• Suministro axial perenne de sedimentos finos en el delta del río Jordán
• Sedimentación autóctona de aragonito, yeso y halita
17
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Cuencas intracratónicas
Son cuencas de geometría circular formada por
desprendimiento (rifting) intracontinental sobre un
basamento continental atenuado.
Cuencas intracratónicas
El relleno de la cuenca:
Los depósitos consisten típicamente en una sucesión estratificada
marina somera.
La cuenca de Paris Debelmas y Mascle,1989
18
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Cuencas intracratónicas
Ejemplos:
La cuenca de Chad
La cuenca paleozoica de
Michigan
19
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
b) Aulacógenos
• Los aulacógenos son cuencas alargadas formadas por
desprendimiento (rifting) limitadas por fallas, que forman un
entrante perpendicular al margen continental adyacente.
• Se desarrollan sobre corteza transicional a oceánica. (puede
incluir intercalaciones de lava)
• Un aulacógeno representa un brazo (continental) abortado de
una conjunción triple, por compresión localizada.
• Los dos brazos restantes continúan su evolución hacia una
cuenca oceánica.
• Subsidencia por enfriamiento de la litosfera después del
estiramiento (→ engrosamiento del manto litosférico)
20
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
“Geosinclinal” Aulacógeno
Corrales et al.
Actividad tectónica en un
aulacógeno
• En la etapa inicial, de gran
subsidencia (termo tectónica), la
actividad de las fallas normales es
más significativa.
21
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Aulacógenos
El relleno de la cuenca
Subordinadamente:
– Sedimentos clásticos inmaduros, no marinos, localizados en
escarpes de las fallas marginales. (etapa inicial)
– Posibles lavas intercaladas en los niveles inferiores (asociada a la
extensión inicial).
Aulacógenos
Ejemplo:
El surco de Benue en
Nigeria.
Aulacógeno mesozoico,
relacionado con el océano
Atlántico.
22
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Aulacógenos
Ejemplo:
– La cuenca de Anadarko-Ardmore de Oklahoma (aulacógeno
paleozoico relacionado con el cinturón orogénico de Ouachita).
Escenarios de rift
Grupo B.
Cuencas donde la ruptura de los bloques continentales es
completa, a lo largo de la junta de las placas (divergentes).
La separación llega a hacerse efectiva y entonces se
genera corteza oceánica.
23
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
a) Rifts protoceánicos
Cuencas oceánicas incipientes (alargadas) que se forman entre dos
fragmentos alzados de continente.
Se originan en un estrecho cinturón de litosfera oceánica caliente.
La sedimentación en la cuenca está aun influenciada por ambos
bloques continentales.
Corteza Oceánica
Rift proto-oceánico
Depósitos característicos:
24
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Rift proto-oceánico
Etapa proto-oceánica que muestra los depósitos de valles de rift terrestres sobre
el techo de la corteza continental atenuada (cuasi-continental), adyacente a la
corteza basáltica engrosada (cuasi-oceánica)
Rift proto-oceánico
25
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
b) Prisma miogeoclinal
Es una asociación de depósitos desarrollados entre el margen
continental y el océano abierto.
Comprenden:
• depósitos de la terraza continental, a lo largo del borde del bloque
continental.
• depósitos del rise continental, a lo largo del borde de la cuenca
oceánica, con un talud continental deficitario (starved) entre medio.
Prisma miogeoclinal
La terraza continental consta de dos componentes
1) La parte basal clástica (de color rojizo). Se deposita rápidamente; refleja una
tasa de subsidencia inicial alta y alta sedimentación
2) La plataforma (de color naranja). La siguiente deposición es más lenta, con
sedimentos parálicos y de plataforma
26
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Prisma miogeoclinal
Evolución de la Terraza Continental
Prisma miogeoclinal
Terraza y rise continental
27
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Prisma miogeoclinal
Los depósitos del Rise y Talud continental.
• Los depósitos del rise continental (parte externa del prisma)
consisten en turbiditas. Los abanicos submarinos gradan a llanuras
abisales de la cuenca oceánica adyacente.
• El talud continental representa condiciones de sedimentación
deficitaria (starved): consistente en lutitas fisibles que le dan una
forma típica de "reloj de arena".
c) Embancamiento continental
Consiste en un apilamiento por acreción sedimentaria al borde de un margen
continental que prograda por el talud.
Se origina a partir de un prisma continental cuando el suministro de sedimentos
es lo suficiente grande para causar progradación de la costa sobre la corteza
oceánica hacia la cuenca oceánica adyacente.
Conforman grandes deltas en la desembocadura de rifts fósiles
28
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Embancamientos continentales
Embancamientos continentales
Se generan
• estructuras gravitatorias internas que están relacionadas con
los procesos de carga.
• Pliegues pseudo-tectónicos, fallas lístricas, y cabalgamientos
hacia el mar.
• Diapiros de sal derivados de las facies evaporíticas
subyacentes proto-ceánicas.
29
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Embancamientos continentales
1. Cuencas de subsidencia
lenta (Chad) desarrollada
sobre corteza continental
2. Surco de Benue, un
aulacógeno del Cretácico
Embancamientos continentales
Embanca-
miento
continental
30
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
31
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Escenarios de rift
Grupo C
Cuencas donde el efecto de rifting se debe a
movimientos divergentes localizados en áreas de
márgenes de placas convergentes o transcurrentes
a) Cuencas transtensionales.
b) Cuencas de inter-arco
32
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
a) Cuencas transtensionales
Cuencas transtensionales
Cuenca pull-apart idealizada
J.C. Crowell, 1974
33
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Cuencas transtensionales
Los depósitos
Los depósitos son potentes. La subsidencia rápida (adelgazamiento
por estiramiento) puede dar origen a turbiditas de aguas profundas
(abanicos submarinos complejos).
En algunas cuencas marinas se forma un fondo volcánico.
Ejemplos:
Las cuencas terciarias de California relacionadas con el desarrollo de
los márgenes continentales durante el Paleógeno y el Neógeno.
Casos modernos son las cuencas profundas en el golfo de California.
Cuencas transtensionales
34
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Cuencas transtensionales
Cuencas transtensionales
35
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Cuencas transtensionales
36
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Toksoz & Bird, 1977, Green,1977 and Dickinson Seely 1979 Allen & Allen 2013
Cuencas de inter-arco
y de trasarco
Back-arc Basin
Las cuencas de tras-arco se
forman por la expansión de la
región posterior, de un arco de
islas intra-oceánico.
37
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
1ª etapa, de intra-arco:
Como la Depresión de Nicaragua a lo largo del tren de arcos de América
Central;
Puede esperarse un relleno de mezcla volcánica y volcano-clástica de origen
tanto submarino como no marino.
2ª etapa, de separación:
La cuenca marginal no experimenta expansión. Podría estar
representada en las Nuevas Hébridas, donde se ha desarrollado una
cubeta marina profunda, desde la cual emergen grandes volcanes que
forman islas.
38
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
39
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
En síntesis:
40
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Escenarios orogénicos
B2.1. Cuencas relacionadas con el desarrollo
de complejos de subducción, a lo largo del
flanco de la fosa de un orógeno de arco:
Fosa oceánica, cuenca de talud y cuenca de antearco
41
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
1) Fosa oceánica
El substrato es la litosfera oceánica de una placa que se consume;
el flanco interno de la fosa esta señalado por el frente de
deformación del complejo de subducción.
Un volumen estable de
sedimentos representa …
…un balance dinámico
equilibrado entre las tasas
de sedimentación y de
subsidencia, además de la
subducción.
Fosa oceánica
Subducción de depósitos
oceánicos y erosión por
subducción de la placa
cabalgante:
B) acreción temporal de
sedimentos oceánicos
C) Etapa avanzada de
erosión tectónica
42
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Fosa oceánica
Fosa oceánica
Complejo de subducción
A. Escamas de corteza
oceánica (ofiolita) con
delgados paquetes
estratificados de pelagitas
B. Mezclas de facies
sedimentarias oceánicas
(pelágicas) y de fosa
(turbiditas)
C. Predominantemente
facies de fosa
43
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Fosa oceánica
2) Cuencas de talud
Es una depresión estructural local desarrollada entre el
eje de la fosa y el quiebre del talud.
44
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Un ejemplo actual
3) Cuencas de antearco
Las cuencas de antearco se forman en el tramo arco-fosa, entre el
quiebre del talud y el arco magmático.
Se desarrollan fuera de la zona de subducción activa.
Los sedimentos no sufren las deformaciones propias del complejo
de subducción.
45
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Cuencas de antearco
Cuencas de antearco
El substrato
Por debajo del centro de la cuenca de
antearco, se compone de rocas
continentales (más antiguas que el
complejo de subducción y que el arco
magmático).
46
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Cuencas de antearco
Cuencas de antearco
47
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Cuencas de antearco
Ejemplos de
Cuenas de antearco:
cuencas de
Tumaco, Manabi, Sechuza,
antearco
Salaverry, Pisco
Arequipa, Arica e Iquique submarinas
Escenarios orogénicos
48
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
49
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
• Puede haber aportes sedimentos desde ambos lados pero son más
comunes las cuñas asociadas al lado orogénico.
• Los dispositivos sedimentarios más típicos son los complejos fluvio-
deltaicos.
• La producción de capas marinas o no-marinas depende de la
relación entre la tasa de subsidencia y la tasa de sedimentación.
50
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
51
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
52
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Cuencas oceánicas
remanentes
Evolución de la
Cuenca oceánica
remanente
a
Cuenca de antepaís
periférica
53
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
54
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Ejemplo:
Las cuencas subandinas cenozoicas al este de los Andes
55
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
56
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
57
Estratigrafía CG 601 UCN 06-12-2017
Dr. Arturo Jensen I.
Ejemplo:
Las cuencas de las
Sierras Pampeanas al
este de los Andes
Fin
58