TRABAJO ETICA Y RRSS Grupo N°2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

(NO CLASIFICADO)

MARINA DE GUERRA DEL PERU


ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVAL
PROGRAMA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR

TRABAJO APLICATIVO GRUPAL (TAG)

ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

GRUPO N° 2

DISCENTES : C. De F. (MEX) Cesar LOPEZ Luna


C. De C. Jessica ALCAYHUAMÁN Guzmán
C. De C. Hans CACERES Jave
C. De C. Hansel REINOSO Zapata
C. De C. Francisco TAVARA Eizaguirre
C. De C. Renato CACERES Tapia

CATEDRÁTICO : Mg. C. De N. (r) Oscar BAHAMONDE Amaya

(08-junio-2020)
1. Describa la cultura organizacional de la MGP, a través de los seis (6) valores
que usted considera son los más compartidos en su día como oficiales.

De acuerdo con el Plan a largo Plazo de la Marina de Guerra del Perú, considera a los
Valores Institucionales como la base fundamental de la formación y desarrollo del
Personal Naval dentro y fuera de la Institución; ya que eleva la dignidad y optimiza las
relaciones interpersonales logrando hombres y mujeres cualitativamente superiores y
mejores.

En el ámbito social institucional, la trascendencia de los valores morales estará


determinada por la fuerza de sus convicciones que, sustentada en una sólida moral,
gobernará la conducta y las relaciones entre sus miembros.

El principal activo con que cuenta la Marina de Guerra del Perú es su Personal que tiene
la característica de contar con un estado de ánimo que les permite actuar con base a la
justicia y el bien para hacer frente a los obstáculos y conflictos que atenten contra la
seguridad y bienestar del grupo, sabe actuar con conocimiento de lo que está bien o mal
y actúan en forma determinada, regidos por principios o normas establecidas, aceptadas
por la sociedad.

Dentro de la gama de valores que debe poseer el Personal Naval, para resaltar su
calidad humana en el ámbito de las relaciones interpersonales, es conveniente que se
preste especial atención y esmero al cultivo de los valores que se indican a continuación,
los mismos que le permitirán un mejor cumplimiento de sus deberes institucionales,
cívicos y familiares
 Patriotismo: Es el amor incondicional hacia nuestro Pals, expresado como un
sentimiento de conducta y entrega en pos de su estabilidad, libertad y
engrandecimiento. Debemos amar al Perú y cuidar su imagen en todos nuestros actos
dentro y fuera de nuestro territorio.
§ Justicia: Es la preocupación por conocer, respetar y hacer valer los derechos de
las Personas, dentro del marco legal correspondiente, dándole a cada quien lo que
corresponde, por sus méritos y sus actos.
· Honor: Es la virtud que caracteriza a la persona y que la hace consistente con la
esencia de su ser y de los ideales que ha prometido defender, respetar y acatar.
 Valentía: Forma superior de entrega que da el coraje suficiente para cumplir
nuestro cometido, cualesquiera que sean los riesgos que se presenten en defensa
de nuestros ideales e intereses de la Nación.
· Integridad: Es la entrega y probidad, que en su conjunto, exigen que la persona se
comporte o proceda en forma coherente entre lo que piensa, siente, dice y hace. En
la vida militar la persona Integra, inspira respeto y confianza.
 Lealtad: Es la sinceridad, solidaridad y confianza que, en su conjunto, exigen que la
persona se comporte o proceda con fidelidad a sus ideales, principios y a las
obligaciones que el País e Institución le demandan; sin faltar a la fe en el depositada.
 Disciplina: Es la capacidad de acatar, obedecer y subordinarse, que exige que la
persona se comporte o proceda observando y cumpliendo fielmente las leyes y
reglamentos, en forma consciente sin trasgresión de la Constitución y las Leyes. Es la
columna vertebral de las Instituciones Armadas.
· Compromiso: Es la capacidad de conocer y cumplir con empeño, profesionalismo y
sentido de pertenencia los deberes y obligaciones institucionales.
§ Honestidad: Es la virtud de actuar con rectitud, sinceridad, transparencia y legalidad.
§ Respeto: Es la capacidad para tratar a los demás con deferencia, consideración y
reconocer su dignidad, creencias, tradiciones, costumbres y derechos.

Dentro de lo que respecta a la cultura organizacional tanto los oficiales como el


personal subalterno y civil tiene que cumplir todos los valores institucionales, así como
otros que puedan aumentar su calidad como miembro de la Marina de Guerra. Los
oficiales por otro lado, tenemos la responsabilidad de conducir la marina como jefes y
líderes en cada nivel de jerarquía y cargo asignado. Es por eso que tenemos una
obligación adicional de cumplir con mayor compromiso estos valores.

Gran parte de la cultura organizacional de la institución tiene su eje en el ejemplo,


estado presente en todo momento, desde la actitud hacia alguna situación hasta la
conducta en las actividades diarias. Siendo el principal agente de influencia el
personal menos antiguo. Entonces a raíz de esta cultura se puede resaltar 6 valores
más visibles en la conducta de los oficiales en el día a día, siendo estos:

· Compromiso: Los oficiales tienen que demostrar siempre compromiso con el


trabajo, el personal a su cargo y superior y a la institución.

§Honestidad: Actuar con la misma en cada situación ya sea complicada o no generara


en los compañeros de trabajo respeto hacia el oficial, así como un correcto
funcionamiento en las actividades del día a día. Un ejemplo es no permitir la corrupción
e informarla.
§Respeto: El respeto al superior es parte de la conducta de los oficiales debido a la
formación recibida en la escuela naval y en el adoctrinamiento a los oficiales
asimilados, pero es importante respetar a los de la misma jerarquía y a los
subordinados, los cuales merecen ser tratados con el mismo respeto y deferencia
que a un superior.

 Patriotismo: La esencia de cualquier miembro de las Fuerzas Armadas es el


patriotismo y, con el ejemplo, impartirlo a los subordinados. Con el fin de recordar
siempre que el servicio es al país y sus ciudadanos.

§Justicia: Como jefes tenemos la responsabilidad de hacer prevalecer la justicia para


con los subordinados. Es nuestra responsabilidad actuar siempre con justicia y no
con favoritismos influenciados por amistad o afinidad.

· Honor: El eje de la conducta de las personas es el honor, estando presente este


valor con mayor magnitud en los miembros de las fuerzas armadas, demostrando
siempre el respeto a su persona y a la institución que pertenece.

Es importante mencionar que estos seis son los más comunes dentro del perfil y
conducta de los oficiales, pero no quiere decir que los otros cuatro valores no se
encuentren presentes en cada uno. Los oficiales tenemos que actuar siempre
respetando los valores y principios siendo estos el eje del buen hacer de cualquier
miembro de las fuerzas armadas.

2. ¿Considera que hay diferencia entre los valores predominantes y compartidos


para los Oficiales y los del Personal Subalterno? Explique en términos
generales.

Consideramos que no existen diferencias debido a que los valores son características
únicas de cada persona, y vienen del hogar. Para lo cual, cuando estos valores son
llevados hacia el trabajo son de suma importancia porque nos ayudan a ser mejores
personas y tener un mejor desarrollo social, debemos de considerar que no hay un
valor más importante que otro, si no que todos los valores que aprendemos,
adquiridos o simplemente heredados, deben estar relacionados entre sí para así tener
una persona de valores completos.
Los valores más importantes que podemos considerar son:
 Respeto  Ética y Moral
 Amor  Responsabilidad
 Libertad  Honestidad
 Justicia  Lealtad
 Tolerancia

Consideramos los antes mencionados como primordiales dentro de los muchos más
que puedan existir. Son los más importantes para cada persona de nuestra institución,
nos encargamos de fortalecerlos y de formar a militares, personas e individuos para
que puedan ejercer sus funciones correctamente, destacando en su especialidad
respectiva.

3. Cuáles cree usted que son las particularidades culturales o de valores del
Servicio Naval en relación a la Administración Publica en general.

Para definir esas particularidades comenzaremos conceptualizando la misión y visión


de la Marina de Guerra del Perú:
Misión: Ejercer la vigilancia y protección de los intereses nacionales en el ámbito
marítimo, fluvial y lacustre, y apoyar la Política Exterior del Estado a través del
Poder Naval; asumir el control interno, coadyuvar en el desarrollo económico y
social del país y participar en la Defensa Civil de acuerdo a ley; con el fin de
contribuir a garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial de la
República y el bienestar general de la población.

Visión: Poder naval capaz de actuar con éxito donde lo requieran los intereses
nacionales.
En este sentido, dentro de nuestro misionamiento nos encontramos enlazados con las
acciones de la administración pública, considerándose nuestros valores institucionales
con relación a la administración pública son los siguientes:

 Patriotismo  Lealtad
 Justicia  Disciplina
 Honor  Compromiso
 Valentía  Honestidad
 Integridad  Respeto

Por lo tanto, siendo una Fuerza Armada contamos con una organización jerárquica y
basada en valores y principios institucionales, los cuales son de carácter obligatorio a
diferencia de la administración pública, teniendo siempre como base el cumplimiento de
las leyes y la normatividad del país, la gestión del conocimiento, transparencia en los
actos, actitud positiva y proactiva hacia la gestión del cambio y el espíritu de trabajo en
equipo y de cooperación. Considerándose estos puntos, podemos resaltar que la
particularidad de los valores y principios en la administración pública con relación a la
Marinan de Guerra esta la del servicio meritocrático, gestión del conocimiento y
trasparencia en los actos.

4. Plantee usted un supuesto dilema ético que podría enfrentar en su carrera


profesional como Oficial de la Marina.

Durante los procesos de adquisiciones de materiales o servicios, se llega a la etapa


de selección de propuestas a sobre cerrado, donde se califica de acuerdo a la
garantía, tiempo de entrega, costos que son presentados por el proveedor. El
personal que califica siempre busca lo mejor para la institución, que se un material o
servicio que pueda satisfacer de manera optimas los intereses. Lastimosamente
algunos proveedores usan sus influencias teniendo conversaciones con Oficiales de
mayor jerarquía o en otros casos tratan de influir en el comité evaluador para poder
ser ganadores del proceso con bienes o servicios que no son los adecuados. Es un
dilema ético en el caso de un oficial de mayor jerarquía que influye en la elección del
ganador, porque por lo general se nos da una orden y debemos cumplirla. En el otro
caso donde el proveedor quiere influir mediante sobornos o beneficios pone en tela de
juicio nuestros principios morales y éticos.

Las conductas que aquí se describen no son exclusivas de los servidores públicos
peruanos, es una conducta que se manifiesta en muchos países, razón por la cual
términos como soborno, cohecho, peculado, tráfico de influencias, entre otros se
encuentran internacionalizados como una práctica no ética entre los servidores
públicos, principalmente en el ámbito de licitaciones. En contra parte ante una
situación de este tipo, es importante resaltar que el hecho de pertenecer a una fuerza
armada, no te excluye de tu calidad de servidor público por ser competencias legales
diferentes y n o contraponerse la una con la otra, razón por la cual ante actos no
éticos como los manifestados, no te escatima de tu responsabilidad administrativa o
penal ante estos actos ilícitos, aunque solo estés dando cumplimiento a una mala
orden, es aquí donde te preguntas la lealtad ¿tiene una jerarquía?¿a quién debo ser
leal a mi país o a un servidor corrupto?

5. Plantee usted un Programa de Responsabilidad Social que podría ser


desarrollado por la MGP. Susténtelo.
La Marina de guerra del Perú a través de su rol estratégico de “Contribución al
Desarrollo Económico y Social del País”, contribuye en forma directa mediante el
control de las actividades acuáticas, la promoción de las actividades de investigación y
desarrollo científico y tecnológico; participar en operaciones de apoyo en situaciones de
emergencia o casos de desastres y garantizar el transporte estratégico de
hidrocarburos.1

La finalidad de este rol no puede ser otra cosa que la de adecuar racionalmente la
realidad nacional, al mejoramiento constante de las condiciones de existencia de la
persona humana. Es por esta razón que el grupo ha tenido por bien considerar a manera
de proyecto, un programa a través del cual se les brinde agua potable a las comunidades
más pobres de la región Selva de nuestro territorio nacional.

Si bien es conocido que en la actualidad existen las “Plataformas Itinerantes de Acción


Social” (PIAS) las cuales son unidades que brindan diversos servicios básicos a la
comuna como por ejemplo la atención médica, no damos cuenta que estaríamos
brindando un servicio en forma reactiva, mas no preventiva, es en ese sentido, que
consideramos ideal el establecimiento, en zonas álgidas, de pequeñas plantas de
tratamiento de agua, las cuales brindarían la oportunidad a la población de cambiar una
costumbre que por largos años se ha venido dando, el consumir agua directamente del
río.

En la selva peruana se han determinado enfermedades producto del consumo directo del
agua tales como la Fiebre tifoidea, el Cólera, Disentería amebiana, Disentería bacilar,
Gastroenteritis, Tiña, entre otros. 2 En por esta razón que así como a través de las
PIAS se articulan esfuerzos con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS),
también se podría realizar de la misma manera con el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCD). Contaríamos con ello la inclusión de bebederos
saludables para la comunidad y un pozo de almacenamiento de agua. Los
mantenimientos a las plantas de tratamiento se realizarían en forma periódica y se
podría aprovechar los despliegues programados de las PIAS para incluir en su
esfuerzo de movilización, a pequeños grupos de operarios que se encarguen del
mantenimiento de las referidas plantas.

Vemos pues con esto, que en una forma articulada podremos mejorar finalmente la
calidad de vida de los pobladores de nuestra selva peruana, que anteriormente ya

1
Doctrina de Operaciones del Pacífico. (2014). Marina de Guerra del Perú
2
Agua y Salud en el Perú. (2017). José Bauer
habían sido identificados como población vulnerable en vista de las paupérrimas
condiciones de vida que llevan. Por último, acompañado de este gran trabajo, debe
darse una acertada campaña de difusión acerca de lo que se está realizando en
lugares descentralizados, todo esto con el ánimo de mantener informada a la
población acerca de que nuestra Marina de Guerra del Perú se encuentra
comprometida enteramente con el bienestar de los habitantes en el territorio nacional.

También podría gustarte