Guia Proyecto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera de Ingeniería Electrónica
Coordinación de Trabajos de Grado

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO


El objetivo final de tener una normatividad en los documentos entregables no es otro que
proveer los mejores medios para conseguir una comunicación más ágil y fluida en todos
los informes escritos y orales de nuestros proyectos, y a la vez dotar de normas a ciertos
aspectos de la publicación de los mismos. Se espera que todo este conjunto de
normativas y recomendaciones cumplan su objetivo, y que en ningún caso sean vistas o
tenidas por restricciones o trabas innecesarias.

Todos los documentos entregables tendrán las siguientes normas técnicas:


 Márgenes. Margen izquierdo: 3 c.m. Márgenes Superior, Derecho e Inferior 2 c.m.
 Tipo y Tamaño de letra: Times New Roman 11 pts. para texto. Times New
Roman 8 pts para tablas y figuras.
 Numeración de Páginas: centrado Margen inferior.
 Numeración de Títulos y subtítulos. Según Normatividad ICONTEC vigente.
 Interlineado: Sencillo.

Presentación del Proyecto


El proyecto es un documento que recoge las etapas preliminares de investigación teórica
y/o diseño de la solución. No debe sobrepasar 30 páginas. El documento Proyecto debe
incluir:
 Tabla de contenido: que debe incluir listas especiales, si es el caso. (lista de tablas,
figuras, abreviaturas y siglas, símbolos y/o anexos)En las semanas 3 semanas
posteriores a las entregas de propuestas la planta de profesores del Departamento
de Electrónica se reunirá por Comités y revisarán las propuestas recibidas hasta las
4 p.m. del viernes de la semana de entregas.

1. INTRODUCCIÓN: La introducción deberá iniciar al lector de forma ágil y sintética


en el tema desarrollado en el proyecto. Debe empapar a un tercero de la
información relevante y básica del mismo, así como presentar una descripción y
justificación del problema a solucionar (máximo 1 página).

2. OBJETIVOS: Consigne acá los objetivos específicos (incluido el Objetivo General)


que se han definido en conjunto con el Director del Trabajo de Grado y han sido
consignados en la Propuesta.

3. ESPECIFICACIONES: Las especificaciones son el conjunto de requerimientos que


deben ser satisfechos por el trabajo. Esto incluye la indicación de las operaciones
que debe realizar el sistema, y las entradas y salidas del mismo, si es el caso
(desarrollo de software y/o hardware).

4. MARCO CONCEPTUAL: Es el marco teórico general utilizando las citas y


referencias necesarias, por medio de las cuales se tiene la posibilidad de establecer

Cra 7 # 40-62 Edificio José Gabriel Maldonado S.J. Piso 4 Teléfono 3208320 Fax 2887969
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera de Ingeniería Electrónica
Coordinación de Trabajos de Grado

y solucionar el problema objeto del trabajo. Esto involucra la presentación de una


síntesis del estado del área en la cual se enmarca el proyecto, principalmente en
los aspectos problemáticos directamente relacionados con el tema mismo. Es muy
fácil divagar con la información del estado del arte. Hay que saber limitarla.
También es importante realizar un análisis crítico (verificando aportes) de los
trabajos previos en el mundo que resuelvan un problema similar (si los hay o si se
están usando como referencia), especificando su relevancia y diferencias con el
trabajo que usted está desarrollando. Enumere definiciones que no sean evidentes
para un Ingeniero Electrónico y que sean importantes para el entendimiento del
problema de ser necesario.

5. DESCRIPCIÓN GENERAL Y DIAGRAMA EN BLOQUES: En este punto de la


realización de un proyecto, ya es posible realizar una descripción completa y
concisa de la organización global y de la estructura del sistema propuesto. Así
mismo, también es posible presentar una descripción de las alternativas de
desarrollo del trabajo consideradas, en caso de existir. Esto es, la determinación de
las posibles soluciones al problema planteado en el anteproyecto, analizando
ventajas y desventajas de cada solución. Así mismo es necesario describir
ampliamente el diseño de la solución escogido. Obviamente, se debe justificar la
selección de este diseño, especificando las razones para la escogencia de la
alternativa seleccionada como solución al problema en cuestión. Anexe
simulaciones de software y hardware como parte de la justificación, así como un
análisis costo-beneficio (tablas, ponderaciones, puntajes, etc.)

6. DESARROLLO TEÓRICO: Desarrollo detallado del sistema propuesto, incluyendo


algoritmos, criterios de desarrollo y cálculos del diseño (según sea el caso).

7. PRUEBAS DE CALIDAD Y DESEMPEÑO: En términos de gestión de proyectos,


esto se denomina "protocolos de prueba y aceptación". Son mecanismos y
procedimientos de aceptación, y comprobación del desempeño que debe cumplir el
sistema diseñado, y que serán de utilidad para determinar si el sistema o la
solución satisfacen los requerimientos y especificaciones planteadas así como
el cumplimiento de los objetivos específicos. Es necesario incluir la lista de
materiales e instrumentos para la realización de dichas pruebas. De igual
forma, se debe indicar las condiciones externas en las que el sistema podrá operar
correctamente en los diferentes ambientes en los que funcionará, con datos
específicos de temperaturas máximas y mínimas, humedad, vibración, ruido, etc.
Evidentemente dependiendo de la modalidad escogida en el trabajo de grado este
aparte debe ser adaptado, pero en todos los casos deben existir mecanismos de
verificación de los objetivos planteados.

8. COSTOS Y FUENTES DE FINANCIACIÓN: Es necesario identificar los recursos


que utilizará en la etapa de implementación del proyecto: recursos técnicos

Cra 7 # 40-62 Edificio José Gabriel Maldonado S.J. Piso 4 Teléfono 3208320 Fax 2887969
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera de Ingeniería Electrónica
Coordinación de Trabajos de Grado

(equipos, software, materiales, etc.), recursos financieros y recursos humanos


(ingenieros, asesores, etc.). Al finalizar esta lista es necesario realizar un estimado
del costo de cada ítem, así como su descripción o desglose, incluyendo costos
directos (ingeniería, alquiler de equipos, materiales e insumos, servicios de
terceros, etc.) y excluyendo costos indirectos (administración, gastos generales,
depreciación, etc.). Supongan costos como hora-ingeniero, costos por alquiler de
equipos de laboratorio, etc., y tome en cuenta cuánto vale su proyecto. Algunos
trabajos de grado disponen de alguna fuente de financiación; en este caso es
necesario disponer de una carta de intención o compromiso.

9. JUSTIFICACIÓN DE POSIBLES DIFERENCIAS ENTRE LA PROPUESTA Y EL


PROYECTO: Explicación de los posibles cambios y diferencias (si existen) en
comparación con la propuesta, en particular en lo referente a la descripción del
problema y a los objetivos planteados. Estos cambios deberán tener visto bueno del
Director del Proyecto y serán evaluados y aprobados por la Dirección de Carrera.

10. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN: Fuentes bibliográficas, personas


o entidades consultadas.

11. OBSERVACIONES: Información adicional que no pueda ser incluida en alguno de


los puntos anteriores y que se considere importante registrar en este documento.

12. MATERIAL COMPLEMENTARIO: anexos, planos, diagramas esquemáticos,


diagramas relacionales y jerarquías de datos, diagramas de flujo, etc.

Cra 7 # 40-62 Edificio José Gabriel Maldonado S.J. Piso 4 Teléfono 3208320 Fax 2887969

También podría gustarte