Trabajo #02 Abastecimiento de Agua
Trabajo #02 Abastecimiento de Agua
Trabajo #02 Abastecimiento de Agua
“SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA POTABLE PARA EL CASERIO
AZAÑA DEL DISTRITO DE
CHUPACA”
CONTENIDO
1 INTRODUCCION.........................................................................................................................4
2 OBJETIVOS.................................................................................................................................4
2.1 Objetivos generales............................................................................................................4
2.2 Objetivos específicos..........................................................................................................4
3 CARACTERISTICAS GENARALES..................................................................................................4
3.1 UBICACION............................................................................................................................5
3.1.1 Geografica en cordenadas UTM..................................................................................5
3.1.2 Politica..............................................................................................................................5
3.1.3 Localidad.........................................................................................................................5
3.1.4 Distrito..............................................................................................................................5
3.1.5 Privincia...........................................................................................................................5
3.1.6 Departamento.................................................................................................................6
3.1.7 Region..............................................................................................................................6
3.2 Altura sobre el nivel del mar.............................................................................................6
3.3 Clima, tipo de suelos, topografia.....................................................................................6
3.4 Vias de acceso y comunicación.......................................................................................7
3.5 Aspecto socio económico.................................................................................................7
3.6 Aspectos urbanisticos, incluidos el N° de vivienda excistentes...................................8
3.7 Interes población de contar con la obra..........................................................................8
4 CARATERISTICAS COMPLEMENTARIAS......................................................................................9
4.1 Eleccion de fuente de abastecimiento............................................................................9
4.2 zonificación.........................................................................................................................9
4.3 Tipos de pavimentos.......................................................................................................10
4.4 Precios de terrenos donde se construira......................................................................10
4.5 Disponibilidad de energia electrica................................................................................10
4.6 Mano de obra, costos de mano de obra.......................................................................11
4.7 Costos de materiales de contrucción............................................................................11
4.8 Trasportes de materiales de obra..................................................................................11
4.9 Facilidades contra incendios..........................................................................................11
4.10 Industrias existentes......................................................................................................12
4.12 Ubicación posible de estructuras del sitema..............................................................12
4.13 Frecuencia e intesidad de lluvias................................................................................13
4.14 Caracteristicas del agua del sub suelo.......................................................................14
5 EVALUACION DE SISTEMA EN FUNCIONAMIENTO..................................................................15
1 INTRODUCCION
2 OBJETIVOS
3 CARACTERISTICAS GENERALES
3.1 ABUCACIÓN
CORDENADAS UTM
Chupaca
Entidad Localidad
• País Perú
DISTRITO : CHUPACA
PROVINCIA : CHUPACA
DEPARTAMENTO : JUNIN
REGION : SIERRA
3.2 ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR
chupaca/Elevación
3.282 m
CLIMA: En Chupaca, los veranos son cortos, cómodos y nublados; los inviernos son
cortos, fríos y parcialmente nublados y está seco durante todo el año. Durante el
transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 6 °C a 20 °C y rara vez baja a
menos de 3 °C o sube a más de 23 °C.
Variable Enero Feb Mar Ab May Juni Juli Ago Septiem Octu Novie Diciem
rero zo ril o o o sto bre bre mbre bre
Número de días por mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Temperatura Media Mensual(ºC) 13.5 13.5 13.5 13. 12.9 11.9 11.7 12.1 12.8 13.4 13.7 13.6
4
Temperatura Media Mensual(ºF) 56.3 56.3 56.3 56. 55.2 53.4 53.0 53.7 55.04 56.12 56.66 56.48
12 2 2 6 8
Humedad relativa(%) 73.9 76.6 78.5 74. 72.2 71.1 69.9 71.3 69.3 67.8 65.9 71.7
8
Precipitacion (mm/mes) 51.60 56. 59 22 10. 5. 4. 9. 17.0 28. 34.6 39.7
50 .4 .5 60 60 50 00 0 60 0 0
0 0
Los rasgos geomorfológicos que presenta, han sido originados por la concurrencia de
singulares patrones fisiográficos y estructurales, así como diferentes procesos
geodinámicos: Tectónicos, erosivos y acumulativos, que han modelado su relieve y cuya
acción se manifiesta también en la actualidad; cuyo producto se puede apreciar en las
diferentes unidades morfológicas que se detallan a continuación: Son sectores de
topografía poco accidentadas que se ubican en la parte alta, presenta superficies planas
algo onduladas, se manifiesta en las partes altas de los distritos de Yanacancha, San
Juan de Jarpa, Chongos Bajo y Huachac, donde se desarrolla especialmente la crianza
de ganado ovino, porcino y vacuno.
Número
Nivel Número Número de
de
Instituciones alumnos
Docent
es
Pronoei 12 12 288
Inicial 12 42 1245
Primaria 6 125 4537
Secundaria 4 162 8596
Superior 3 68 2589
Total 37 409 17255
Población total
del Distrito de
CHUPACA 20 N° de viviendas en el caserío
341 habitantes
(100%) POBLACIÓN NO AFECTADA, Azaña 521 (100%)
Yanacancha 65.46%
CONDENSACIÓN
DESHIELO
PRECIPITACIONES EVAPORACIÓN
VEGETAL
LLUVIA
NIVEL DE LA CAPA
FREÁTICAFILTRAMIENTO
PERCOLACIÓN ESCORRENTIA
EVAPORACIÓN
EVAPORACIÓN
AGUAS
SUBTERRÁNEAS
MANANTIAL
AGUAS
LAGO
SUBTERRÁNEAS RÍOS
OCÉANO
Tipo de
alumbrado:
Categorías Casos %
Electricidad 7563 95.86
Kerosene (mechero / 76 0.96
10
lamparin)
Petróleo / gas (lámpara) 163 2.12
Vela 86 1.19
Otro 2 0.03
Total, encuestados 7890 100
Materiales
HORMIGON m3 0.2000 50.00 10.00
CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) bol 1.2000 19.92 23.90
33.90
CINTA PLASTICA SEÑALIZADORA SEGURIDAD rll 0.0110 50.85 0.56
EN OBRA
MADERA EUCALIPTO p2 0.0200 2.96 0.06
0.62
Consumo Rango de
Tipo de sistema de
típico de consumo de
abastecimiento de agua agua
agua (lt/hab/día) (lt/hab/día)
Punto de agua comunal
Pozo o fuente de agua del poblado
Distancia considerable (> 1000 7 5–10
m)
11
Empresas
Empresas de Total
de actividad
Provincias actividad empresas %
económica
económica no región
manufacture
manufacturera JUNÍN
ra
Total 4 123 47 851 51 974 100.0%
HUANCAYO 2 730 27 550 30 280 58.3%
CHANCHAMAYO 355 5 696 6 051 11.6%
SATIPO 242 3 644 3 886 7.5%
TARMA 253 3 641 3 894 7.5%
JAUJA 183 2 148 2 331 4.5%
YAULI 100 2 047 2 147 4.1%
CONCEPCIÓN 125 1 209 1 334 2.6%
CHUPACA 81 1 147 1 228 2.4%
JUNÍN 54 769 823 1.6%
12
13
14
Sin embargo las Normas SSA indican que el caudal medio diario será calculado mediante la
ecuación:
En donde:
Para obtener el factor de fugas nos guiamos por las Normas SSA en la tabla 3.15:
NIVEL DE SERVICIO PORCENTAJE DE FUGAS
Ia y Ib 10%
IIa y Iib 20%
Tabla 3.15 Porcentajes de fuga a considerarse en el diseño de abastecimiento de agua
potable
Qm=0.6833 l/s
Para efectuar éste cálculo se emplea el valor del gasto máximo horario previamente calculado.
Diámetro = 1.5 √Q
Diámetro = 4 pulgadas
de la Red
Dl = 5 l.p.s.
5342 m
Dl = 0.001 litros/metro
5.4 EFECTIVIDAD DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO CON SU RESPECTIVO
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
No tiene
5.5 EVALUACION DE SISTEMA DE BOMBEO
En los sistemas de agua potable por bombeo, la fuente de agua se
encuentra localizada en elevaciones inferiores a las poblaciones de
consumo, siendo necesario transportar el agua mediante sistemas de
bombeo a reservorios de almacenamiento y regulación ubicados en
cotas superiores al centro poblado.
s /s
5.8 TARIFAS
Debe tomarse en cuenta que el usuario está dispuesto a pagar por un servicio
de calidad que le entregue beneficios mayores que sus costos. Estos
beneficios recaen sobre una mejor calidad de vida, pero para que sean más
fácilmente reconocibles, es posible llevar el nivel del servicio a un punto en
donde además se obtengan beneficios relacionados con la comodidad, el
prestigio, e incluso beneficios económicos tangibles, como la valoración de las
viviendas.
El costo del servicio para cada usuario debe estar en proporción a su uso, en
forma tal que exista un costo base para el consumo absolutamente necesario.
Para consumos mayores los costos deben ser tales que castiguen este uso
excesivo y permitan obtener excedentes que puedan cubrir costos de
inversión en futuras expansiones de los servicios.
19
20