Trabajo #02 Abastecimiento de Agua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

INGENIERIA CIVIL

“Año de la Universalización de la Salud”

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARRERA


ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA POTABLE PARA EL CASERIO
AZAÑA DEL DISTRITO DE
CHUPACA”

CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUA


DOCENTE: UGAS LA ROSA, Cesar Antonio
ALUMNO: PAREDES AVILA, Jean Carlos
CODIGO: 2016121922
CICLO: VII
FILIAL: HUANCAYO, 29/05/2020

CONTENIDO

TPS – PAREDES AVILA, JEAN CARLOS


INGENIERIA CIVIL

1 INTRODUCCION.........................................................................................................................4
2 OBJETIVOS.................................................................................................................................4
2.1 Objetivos generales............................................................................................................4
2.2 Objetivos específicos..........................................................................................................4
3 CARACTERISTICAS GENARALES..................................................................................................4
3.1 UBICACION............................................................................................................................5
3.1.1 Geografica en cordenadas UTM..................................................................................5
3.1.2 Politica..............................................................................................................................5
3.1.3 Localidad.........................................................................................................................5
3.1.4 Distrito..............................................................................................................................5
3.1.5 Privincia...........................................................................................................................5
3.1.6 Departamento.................................................................................................................6
3.1.7 Region..............................................................................................................................6
3.2 Altura sobre el nivel del mar.............................................................................................6
3.3 Clima, tipo de suelos, topografia.....................................................................................6
3.4 Vias de acceso y comunicación.......................................................................................7
3.5 Aspecto socio económico.................................................................................................7
3.6 Aspectos urbanisticos, incluidos el N° de vivienda excistentes...................................8
3.7 Interes población de contar con la obra..........................................................................8
4 CARATERISTICAS COMPLEMENTARIAS......................................................................................9
4.1 Eleccion de fuente de abastecimiento............................................................................9
4.2 zonificación.........................................................................................................................9
4.3 Tipos de pavimentos.......................................................................................................10
4.4 Precios de terrenos donde se construira......................................................................10
4.5 Disponibilidad de energia electrica................................................................................10
4.6 Mano de obra, costos de mano de obra.......................................................................11
4.7 Costos de materiales de contrucción............................................................................11
4.8 Trasportes de materiales de obra..................................................................................11
4.9 Facilidades contra incendios..........................................................................................11
4.10 Industrias existentes......................................................................................................12
4.12 Ubicación posible de estructuras del sitema..............................................................12
4.13 Frecuencia e intesidad de lluvias................................................................................13
4.14 Caracteristicas del agua del sub suelo.......................................................................14
5 EVALUACION DE SISTEMA EN FUNCIONAMIENTO..................................................................15

TPS – PAREDES AVILA, JEAN CARLOS


INGENIERIA CIVIL

5.1 Verificación del plano de ubicación, dimensionamiento y caractristicas.................15


5.2 Verificación del diagrama de presiones de la red........................................................16
5.3 Evalución de cantidad y calidad de la fuente de abastecimiento..............................16
5.4 Evaluacion de la eficiencia de la platan de tratamiento..............................................17
5.5 Evaluando el sistema de bombeo..................................................................................17
5.6 Evaluación de las variaciones horarias y diarias del consumo................................17
5.7 N° de conexiones domiciliarias, agua y frenaje tipo convencional y domestico.....18
5.8 Tarifas................................................................................................................................18
5.9 Evaluación de tratamiento de desagues.......................................................................19

TPS – PAREDES AVILA, JEAN CARLOS


INGENIERIA CIVIL

1 INTRODUCCION

Para el Abastecimiento de Agua, es necesaria la planificación, así como


también cuantificar el costo de acuerdo a la magnitud y circunstancias del diseño,
el que es variable debido al caudal, tipo de suelo sobre el que se va a proyectar,
la población entre otros que necesariamente debemos de tomar importancia. En
el siguiente trabajo se aborda el informe detallada de lo realizado por el presente
alumno para el levantamiento de datos de campo extraídos de internet y otras
fuentes similares, ya que para el diseño de cualquier tipo de obra civil es
necesario contar con la idealización del terreno para, y más como lo es para el
caso de abastecimiento de agua y contar con todas las características propias del
terreno.

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivos generales

 El servicio de agua potable para consumo humano es


considerado como una necesidad prioritaria e indispensable
para el desarrollo del ser humano. Sin embargo, para
muchos esta necesidad no está satisfecha, sobre todo en
las zonas rurales del distrito de Chupaca, donde la carencia
de este servicio origina diversos problemas, como el de
salud. Puesto que en la actualidad afrontamos una
problemática internacional con el tema del COVID-19 es un
problema de salud muy importante que ya alcanzo a más de
millares de personas a nivel mundial.

2.2 Objetivos específicos


 Realizar el estudio poblacional, demanda de agua, socioeconómico de las zonas
urbanas.
 Mejorar la calidad de vida de las zonas rurales “caserío Azaña”.
 Diseñar la red de abastecimiento, y la disponibilidad de agua suficiente para
consumo.

3 CARACTERISTICAS GENERALES

3.1 ABUCACIÓN

CORDENADAS UTM

Chupaca

Chupaca Localización de Chupaca en Perú

TPS – PAREDES AVILA, JEAN CARLOS


INGENIERIA CIVIL

Coordenadas 12°03′43″S 75°17′14″OCoordenadas: 12°03′43″S 75°17′14″O

Entidad Localidad

• País Perú

POLITICA : DISTRITO de chupaca es una de los 28 distritos que conforman


huancayo, bajo la administración del Gobierno regional de Junín. Limita por el
norte con la Provincia de Concepción; por el este con la Provincia de Huancayo; por
el sur con el Departamento de Huancavelica y; por el oeste con el Departamento de
Lima.

LOCALIDAD : CASERIO AZAÑA

DISTRITO : CHUPACA

PROVINCIA : CHUPACA

DEPARTAMENTO : JUNIN

REGION : SIERRA
3.2 ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR
chupaca/Elevación
3.282 m

3.2 CLIMA,TIPO DE SUELO Y TOPOGRAFIA

CLIMA: En Chupaca, los veranos son cortos, cómodos y nublados; los inviernos son
cortos, fríos y parcialmente nublados y está seco durante todo el año. Durante el
transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 6 °C a 20 °C y rara vez baja a
menos de 3 °C o sube a más de 23 °C.
Variable Enero Feb Mar Ab May Juni Juli Ago Septiem Octu Novie Diciem
rero zo ril o o o sto bre bre mbre bre
Número de días por mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Temperatura Media Mensual(ºC) 13.5 13.5 13.5 13. 12.9 11.9 11.7 12.1 12.8 13.4 13.7 13.6
4
Temperatura Media Mensual(ºF) 56.3 56.3 56.3 56. 55.2 53.4 53.0 53.7 55.04 56.12 56.66 56.48
12 2 2 6 8
Humedad relativa(%) 73.9 76.6 78.5 74. 72.2 71.1 69.9 71.3 69.3 67.8 65.9 71.7
8
Precipitacion (mm/mes) 51.60 56. 59 22 10. 5. 4. 9. 17.0 28. 34.6 39.7
50 .4 .5 60 60 50 00 0 60 0 0
0 0

Topografía: Debido a su ubicación geográfica, el territorio de la provincia de Chupaca,


está sujeto a una dinámica y evolución geomorfológica variable, influenciados por las
5

TPS – PAREDES AVILA, JEAN CARLOS


INGENIERIA CIVIL

condiciones locales de relieve, clima y material estratigráfico imperantes.


Para el diseño de los sistemas de alcantarillados no convencionales se debe contar con
la información topográfica de la zona del proyecto, la cual debe incluir los suficientes
detalles que permitan conocer con exactitud la zona, tales como: árboles, linderos,
cercas, postes, paramentos de viviendas, bordes de andenes, zonas verdes, muros,
coberturas, canales, quebradas, tuberías de redes de servicios públicos que confluyan
o crucen el proyecto, y todo detalle adicional que contribuya a una mejor descripción
del proyecto.

Los rasgos geomorfológicos que presenta, han sido originados por la concurrencia de
singulares patrones fisiográficos y estructurales, así como diferentes procesos
geodinámicos: Tectónicos, erosivos y acumulativos, que han modelado su relieve y cuya
acción se manifiesta también en la actualidad; cuyo producto se puede apreciar en las
diferentes unidades morfológicas que se detallan a continuación: Son sectores de
topografía poco accidentadas que se ubican en la parte alta, presenta superficies planas
algo onduladas, se manifiesta en las partes altas de los distritos de Yanacancha, San
Juan de Jarpa, Chongos Bajo y Huachac, donde se desarrolla especialmente la crianza
de ganado ovino, porcino y vacuno.

TIPO DE SUELO. Navarro Veliz, explicó que en Chupaca el tipo de


suelo es diversificado, sin embargo, algunos sectores son más
vulnerables a la ocurrencia de un terremoto, puesto que son suelos no
compactos, medianamente compactos y bien compactos. Son
variables de acuerdo a su textura y relieve, a continuación, se detalla
las características.

TPS – PAREDES AVILA, JEAN CARLOS


INGENIERIA CIVIL

3.3 VIAS DE ACCESO DE COMUNICACIÓN

Las vías de comunicación al interior de la provincia de Chupaca, se encuentran


bien diferenciadas. El distrito de Chupaca se encuentra fuertemente articulado a
través de vías asfaltadas y afirmadas, principalmente en su entorno urbano y
periferia. Los distritos de Ahuac, Chongos Bajo, Huachac, Huamancaca Chico y
Tres de Diciembre, se encuentran medianamente articulados a través de vías
asfaltadas (Huachac-Chupaca- Ahuac), afirmadas y no afirmadas, hasta en un
30% de su superficie. En tanto, que los distritos de San Juan de Jarpa y
Yanacancha están débilmente articulados a través de vías afirmadas, no
afirmadas y trocha carrozable; integrando a todos los centros poblados, en torno a
su feria semanal de los días Jueves (Yanacancha). Cabe resaltar que estas vías
necesitan el mantenimiento permanente, para su buena operatividad y facilidad de
recorrido en el tiempo previsto.
Vías de comunicación Ti Distancia Tiempo de
po viaje
Lima – La Oroya Asfaltada 184 Km. 04.3 Horas
La Oroya – Huancayo Asfaltada 121 Km. 01.52 Horas
Huancayo – Chupaca Asfaltada 9.9 Km. 0.13 Horas
Tiempo Vías Medio de Distan
Lug Condici
Estimado de Transporte cia
ar ón
Acce
so
Huancayo – Carret Auto
13 minutos Buena 9.9
Chupac era Combi (custer)
Km.
a Asfalta
da
Chupaca a Promedio Carret Auto
Buena 04 Km.
Sectores 7 era Combi (custer)
beneficiado minutos Asfalta
s da

3.4 ASPECTO SOCIO ECONOMICO

La población afectada por el problema central que se ataca con el presente


proyecto son los agricultores del distrito de CHUPACA.
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS
DISTRIT
Agricultura Ganadería Turismo Artesaní Comerci Servicio
O a o s
Chupaca 27.00% 12.00% 22.00% 9.00 25.0 5.00%
% 0%

La educación es el medio de desarrollo de las destrezas los cuales en


un corto plazo serán indicadores de generación de ingresos y de
valores de la población.

Número
Nivel Número Número de
de
Instituciones alumnos
Docent

TPS – PAREDES AVILA, JEAN CARLOS


INGENIERIA CIVIL

es
Pronoei 12 12 288
Inicial 12 42 1245
Primaria 6 125 4537
Secundaria 4 162 8596
Superior 3 68 2589
Total 37 409 17255

3.5 ASPECTOS URBANISTICOS

POBLACIÓN AFECTADA, POBLACIÓN OBJETIVO

Población de la ZONA Población Perteneciente a las zona


URBANA rural 2 652habitantes (100%)

POBLACIÓN DE 2 652 habitantes


REFERENCIA (13.04%)

Población total
del Distrito de
CHUPACA 20 N° de viviendas en el caserío
341 habitantes
(100%) POBLACIÓN NO AFECTADA, Azaña 521 (100%)

Población que no pertenece a


la zonas afectada 17 689
habitantes
(86.96 %)

3.6 INTERES DE LA POBLACION DE CONTAR CON LA OBRA

Salud es definida según la Organización Mundial de la Salud como el


estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades. Puesto que hay zonas de
distrito de Chupaca que no cuentan con agua potable y las Zonas que
si cuentan no tienen agua diaria esto es Inter diario el abastecimiento
de agua en miles de familias no solo es en el distrito de Chupaca,
alejándome un poco de la zona el distrito de Pilcomayo también no
cuenta con agua diario, esto es un problema que afecta a unas zonas
de HUANCAYO.
4. CARACTERISTICAS COMPLEMENTARIAS
CHUPACA: SUPERFICIE DE LOS DISTRITOS (%)

Yanacancha 65.46%

Tres de Diciembre 1.35%

San Juan de Jarpa Chupaca 1.97%


11.03%
Huachac 1.70%
San Juan de Iscos Ahuac 6.21%
8 Chongos Bajo
2.20% Huamancaca Chico 1.15%
8.93%

TPS – PAREDES AVILA, JEAN CARLOS


INGENIERIA CIVIL

Constitución de la hidrósfera en cuatro grandes conjuntos

Localización Volumen (millones de Proporción (% del


km3) total)
Mares y 1350 97,2
océanos
Aguas
continentales: 29.2 2.15
- Glaciares 8.4 0.62
- Aguas 0.23 0.017
subterráneas
- Aguas
superficiales
Atmósfera 0,013 0,001
Biosfera 0,006 0,0005

Esquema del ciclo hidrológico.

CONDENSACIÓN

DESHIELO

PRECIPITACIONES EVAPORACIÓN
VEGETAL
LLUVIA
NIVEL DE LA CAPA
FREÁTICAFILTRAMIENTO
PERCOLACIÓN ESCORRENTIA
EVAPORACIÓN
EVAPORACIÓN
AGUAS

SUBTERRÁNEAS
MANANTIAL
AGUAS
LAGO
SUBTERRÁNEAS RÍOS
OCÉANO

4.1 ELABORACION DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO


Del análisis físico microbiológico del agua, tomada en la laguna
ñahuiempuquio es apta para el consumo humano de agua por lo tanto
servirá. Como fuente de abastecimiento de agua para los caseríos de
Chupaca donde se resalta las siguientes características.
 Es fresca y limpia
 No contiene microorganismos patógenos
 No esta clasificado como agua dura
4.2 ZONIFICACION, IDENTIFICAR DE ACUERDO A LOS PLANOS REGULARES
9

TPS – PAREDES AVILA, JEAN CARLOS


INGENIERIA CIVIL

4.3 TIPOS DE PAVIMENTOS

-El uso de pavimentos flexibles se realiza fundamentalmente en zonas de


abundante tráfico como pueden ser vías, aceras o estacionamientos. La
construcción de pavimentos flexibles se realiza a base de varias capas de
material. Cada una de las capas recibe cargas por encima de la capa.
En el caso de los pavimentos rígidos, debido a las condiciones propias del
material empleado como son: rigidez y alto módulo de elasticidad, se tiende a una
distribución de las cargas sobre una mayor área de la subrasante, de modo que
una mayor parte de estas las absorbe la losa de hormigón.
4.4 PRECIOS DE TERRENOS DEL PROYECTO

El planteamiento del proyecto se da debido a la a problemática de los escases


de agua en estos sectores que constara de 814 metros aproximadamente donde
el precio de terrenos es evaluados S/. 54 m2 de terreno teniendo en cuenta esto
de costear los terrenos de la estructuran para así llenar a cabo el proyecto más
tomando en cuenta que las redes principales será puestas por redes principales
para la directa alimentación de agua a las viviendas existente, sin haber
inconvenientes de los pobladores por este medio, ya que beneficiara a muchos
habitantes de estos sectores.
4.5 DISPONIBLIDAD DE ENERGIA ELECTRICA
Una encuesta llevada acabo el 2016-2017 da como resultado los siguientes datos.

Tipo de
alumbrado:
Categorías Casos %
Electricidad 7563 95.86
Kerosene (mechero / 76 0.96
10

TPS – PAREDES AVILA, JEAN CARLOS


INGENIERIA CIVIL

lamparin)
Petróleo / gas (lámpara) 163 2.12
Vela 86 1.19
Otro 2 0.03
Total, encuestados 7890 100

4.6 COSTOS DE MANO DE OBRA

Descripción Unida Cuadrill Cantidad Precio Parcial S/.


Recurso d a S/.
Mano de Obra
OPERARI hh 1.0000 8.0000 21.83 174.64
O
OFICIAL hh 1.0000 8.0000 17.76 142.08
PEON hh 2.0000 16.0000 15.96 255.36
572.08

4.7 COSTOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCION

Descripción Unida Cuadrill Cantidad Precio Parcial S/.


Recurso d a S/.

Materiales
HORMIGON m3 0.2000 50.00 10.00
CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) bol 1.2000 19.92 23.90
33.90
CINTA PLASTICA SEÑALIZADORA SEGURIDAD rll 0.0110 50.85 0.56
EN OBRA
MADERA EUCALIPTO p2 0.0200 2.96 0.06
0.62

4.8 TRANSPORTE DE MATERIALES

Descripción Recurso Unida Cuadrilla Cantida Precio Parcial S/.


Subcontratos d d S/.
MOVILIZACION glb 1.0000 3,389.83 3,389.83
3,389.83

4.9 FACILIDADES CONTRA INCENDIO


Según resolucion N°126-2019/GRJ/ plan de contingencia en contrra de incendios por
parte del cuerpo de bomberos, dado esta resolucion habiendo plan contra incendios en la
zona apoyado por la municipalidad del distrito de Chupaca.

Consumo Rango de
Tipo de sistema de
típico de consumo de
abastecimiento de agua agua
agua (lt/hab/día) (lt/hab/día)
Punto de agua comunal
Pozo o fuente de agua del poblado
Distancia considerable (> 1000 7 5–10
m)

11

TPS – PAREDES AVILA, JEAN CARLOS


INGENIERIA CIVIL

Distancia media (500 - 1000 m) 12 10-15


Distancia pequeña (< 500 m) 20 15-25
Fuente pública comunal
Distancia pequeña (< 250 m) 30 20-50
Punto de agua domiciliario
Conexión de patio
Grifo en el patio de la casa 40 20-80
Conexión a casa
Grifo simple 50 30-60
Grifo múltiple 120 70-250

4.10 INDUSTRIAS EXISTENTES

Ninguna. Sin embargo existen empresas pequeñas

Empresas
Empresas de Total
de actividad
Provincias actividad empresas %
económica
económica no región
manufacture
manufacturera JUNÍN
ra
Total 4 123 47 851 51 974 100.0%
HUANCAYO 2 730 27 550 30 280 58.3%
CHANCHAMAYO 355 5 696 6 051 11.6%
SATIPO 242 3 644 3 886 7.5%
TARMA 253 3 641 3 894 7.5%
JAUJA 183 2 148 2 331 4.5%
YAULI 100 2 047 2 147 4.1%
CONCEPCIÓN 125 1 209 1 334 2.6%
CHUPACA 81 1 147 1 228 2.4%
JUNÍN 54 769 823 1.6%

4.11 UBICACIÓN POSIBLE DE LA ESTRUCTURAS DEL SISTEMA

El proyecto será ubicado exactamente en las zonas rurales de “caserío azaña,


caserío la victoria, caserío la libertad, barrio buenos aires”.

12

TPS – PAREDES AVILA, JEAN CARLOS


INGENIERIA CIVIL

4.12 FRECUENCIA E INTENSIDA DE LAS LLUVIAS

13

TPS – PAREDES AVILA, JEAN CARLOS


INGENIERIA CIVIL

4.13 CARACTERISTICAS DE AGUA DEL SUB SUELO

El agua debe ser tratada para el consumo humano y puede ser


necesaria la extracción de sustancias disueltas, de sustancias sin
disolver y de microorganismos perjudiciales para la salud.

La calidad del agua se define en función de una serie de


parámetros físicos, químicos y biológicos que indican las
características del agua y que la hacen apropiada o no para el uso
(bebida, baño, etc.) al que se vaya a destinar.
El agua debe ser tratada para el consumo humano y puede ser
necesaria la extracción de sustancias disueltas, de sustancias sin
disolver y de microorganismos perjudiciales para la salud.

La calidad del agua se define en función de una serie de


parámetros físicos, químicos y biológicos que indican las
características del agua y que la hacen apropiada o no para el uso
(bebida, baño, etc.) al que se vaya a destinar.

5 EVALUACION DE UN SISTEMA EN FUNCIONAMIENTO


5.1 PLANO DE UBICACIÓN, DIMENSIONAMIENOTOY CARACTERISTICAS DE
DIVERSAS PARTES DE LA ESTRUCTURA

14

TPS – PAREDES AVILA, JEAN CARLOS


INGENIERIA CIVIL

5.2 VERIFICACION DE DIAGRAMA DE PRESION DE RED

Es muy importante calcular la velocidad y presión de agua en las


tuberías. Cuando se trata de un sistema rural de abastecimiento
de agua es aceptable tener velocidades menores a 0.6 m/s para
minimizar las pérdidas por fricción y se deberá mantener una
presión de por lo menos 5 m en los puntos críticos, tal como lo
recomiendan las normas generales del Ministerio de Salud.

Es el caudal correspondiente al promedio de los caudales diarios utilizados por una


15

TPS – PAREDES AVILA, JEAN CARLOS


INGENIERIA CIVIL

población determinada, dentro de una serie de valores medidos a lo largo de un año. En


virtud de la insuficiencia de datos medidos este el caudal medio diario se obtiene de la
relación de la dotación necesaria y el parámetro de la población total.

Sin embargo las Normas SSA indican que el caudal medio diario será calculado mediante la
ecuación:

En donde:

Qm: Caudal medio (l/s)


f: Factor de Fugas
P: Población al final del periodo de diseño
D: Dotación Futura (l/hab*dia)

Para obtener el factor de fugas nos guiamos por las Normas SSA en la tabla 3.15:
NIVEL DE SERVICIO PORCENTAJE DE FUGAS
Ia y Ib 10%
IIa y Iib 20%
Tabla 3.15 Porcentajes de fuga a considerarse en el diseño de abastecimiento de agua
potable

Entonces para los caserios tenemos un porcentaje de fugas de un 20%. De esta


manera:

Qm=0.6833 l/s

5.3 EVALUACION DE CANTIDAD Y CALIDAD DE FUENTE DE ABASTECIMIENTO

La elaboración del diseño de un sistema de abastecimiento de


agua exige como elementos básicos: fijación de las cantidades de
agua a suministrar, que determinarán la capacidad de las
diferentes partes del sistema; estudios sobre cantidad y calidad del
agua disponible en las diferentes fuentes; reconocimientos del
suelo y subsuelo; reunión de informaciones y antecedentes
indispensables para el diseño, para la justificación de las
soluciones adoptadas, para la preparación de su presupuesto, etc.
Cálculo del Diámetro de la Línea de Alimentación

Para efectuar éste cálculo se emplea el valor del gasto máximo horario previamente calculado.

Gasto Máximo Horario = 4.95 l.p.s= 5 l.p.s


16

TPS – PAREDES AVILA, JEAN CARLOS


INGENIERIA CIVIL

Diámetro = 1.5 √Q

Diámetro = 1.5 √5= (1.5) (2.24)= 3.35 pulgadas

Diámetro = 4 pulgadas

Cálculo de la Densidad Lineal

Dl= Gasto Máximo

Horario Longitud Total

de la Red

Dl = 5 l.p.s.

5342 m

Dl = 0.001 litros/metro
5.4 EFECTIVIDAD DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO CON SU RESPECTIVO
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
No tiene
5.5 EVALUACION DE SISTEMA DE BOMBEO
En los sistemas de agua potable por bombeo, la fuente de agua se
encuentra localizada en elevaciones inferiores a las poblaciones de
consumo, siendo necesario transportar el agua mediante sistemas de
bombeo a reservorios de almacenamiento y regulación ubicados en
cotas superiores al centro poblado.

Generalmente los sistemas bombeados son diseñados para que el agua


sea distribuida por la fuerza de la gravedad, saliendo desde un punto
determinado. Estos sistemas ayudan a que se pueda distribuir una gran
cantidad de agua para cada una de las personas, por un precio que
puede ser pagado por toda la comunidad.

5.6 EVALUACION DEL CONSUMO HORARIO Y DIARIO

Gasto Máximo Horario = 4.95 litros por segundo


Gasto Máximo Diario = (2.28) (1.40)
Gasto Máximo Horario = (3.20) (1.55)

Gasto Medio Diario 2.28 l.p. 0.00228 m³


s /s
Gasto Máximo Diario 3.20 l.p. 0.00320 m³
s /s
Gasto Máximo Horario 4.95 l.p. 0.00495 m³
17

TPS – PAREDES AVILA, JEAN CARLOS


INGENIERIA CIVIL

s /s

5.7 N° DE CONEXCIONES DOMICILIARIAS, AGUA Y DESAGUE, TIPO COMERCIAL


Y DOMESTICO

Agua degasue N° en azaña


comercial 54 54 54
domestico 521 521 521

5.8 TARIFAS

La sostenibilidad del sistema de abastecimiento de agua potable instalado,


requiere un flujo de fondos continuo que permita cubrir los costos de operar,
mantener y reemplazar las instalaciones, al igual que administrar todo el
18

TPS – PAREDES AVILA, JEAN CARLOS


INGENIERIA CIVIL

sistema. Parte importante de la gestión comunitaria es obtener una buena


regulación de este flujo de fondos mediante recuperación de costos por la vía
de tarifas de los servicios o aportes periódicos de la comunidad. Esto hace
que el proyecto sea económicamente viable.

Debe tomarse en cuenta que el usuario está dispuesto a pagar por un servicio
de calidad que le entregue beneficios mayores que sus costos. Estos
beneficios recaen sobre una mejor calidad de vida, pero para que sean más
fácilmente reconocibles, es posible llevar el nivel del servicio a un punto en
donde además se obtengan beneficios relacionados con la comodidad, el
prestigio, e incluso beneficios económicos tangibles, como la valoración de las
viviendas.

El costo del servicio para cada usuario debe estar en proporción a su uso, en
forma tal que exista un costo base para el consumo absolutamente necesario.
Para consumos mayores los costos deben ser tales que castiguen este uso
excesivo y permitan obtener excedentes que puedan cubrir costos de
inversión en futuras expansiones de los servicios.

La cuota por el servicio de abastecimiento de agua instalado para los caseríos


estudiados, ha sido estimada entre 25 y 30 soles (7.2 y 8.8 dólares), al mes
por familia y representa la cantidad mínima que los pobladores pueden aportar
con recursos propios.

5.9 EVALUACION DE TRATAMIENTO DE DESAGUES

La solución más extendida para el control de la polución por aguas residuales, es


tratarlas en plantas donde se hace la mayor parte del proceso de separación de
los contaminantes, dejando una pequeña parte que completará la naturaleza en el
cuerpo receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido está en función de la
capacidad de auto purificación natural del cuerpo receptor. A la vez, la capacidad
de auto purificación natural es función, principalmente, del caudal del cuerpo
receptor, de su contenido en oxígeno, y de su "habilidad" para desoxigenarse

19

TPS – PAREDES AVILA, JEAN CARLOS


INGENIERIA CIVIL

20

TPS – PAREDES AVILA, JEAN CARLOS

También podría gustarte