Anatomía de La Laringe
Anatomía de La Laringe
Anatomía de La Laringe
Generalidades
- Es una estructura osteocartilaginosa con un hueso único, que es el hioides. Además de una estructura
osteocartilaginosa, tiene ligamentos asociados y músculos que son fundamentales para su función, por lo
que es mejor definida como una estructura musculoligamentosa hueca con armazón cartilaginoso
- Es un segmento diferenciado del aparato respiratorio que se une con la faringe y con la tráquea como
parte del sistema de conducción respiratorio. Está al nivel de C5, C6 y C7, y se continúa en la parte
inferior con el esófago (posterior) y la tráquea (anterior)
- Ocupa la parte media y anterior del cuello, por delante de la faringe, por debajo de la lengua y el hueso
hioides y por encima de la tráquea
- Su filogenia es la protección de las vías aéreas respiratorias inferiores (lo que está por debajo de la cuerda
vocal inferior)
- La laringe es la válvula de la aérea, es el órgano de la fonación y participa en la deglución
- Tiene tres cartílagos pares (aritenoides, corniculado y cuneifrome) y tres impares (tiroides, cricoides y
epiglotis). Algunas personas pueden tener un cartílago adicional: triptíceo
- La epiglotis tiene un efecto protector de la vía aérea: La epiglotis desciende cuando el resto de la vía
aérea asciende, para evitar el paso de los alimentos hacia la tráquea (broncoaspiración)
- Este reflejo está inhibido en pacientes en postoperatorio inmediato, niños recién nacidos pretérmino, y
pacientes con depresión respiratoria à Cualquier cosa que deprima el SNC: Para extubar a un
paciente tras una cirugía, se tiene que estar seguro de que el paciente ha recuperado todos sus
reflejos
- Las fracturas de laringe comprometen la vía aérea, generan un edema muy grande, y la respuesta a la
cicatrización es leve por lo que, en su mayoría, lleva a la muerte
- Su origen embriológico está relacionado con la formación del intestino anterior
ü Ambas estructuras pueden quedar comunicadas
- Por los efectos de los andrógenos sobre los cartílagos, la prominencia del cartílago tiroides es mayor en
hombres que en mujeres
- El hioides, si se proyecta en una radiografía simple de cráneo, llega a C3
- El cartílago tiroides tiene un asta superior y un asta inferior. El asta superior se proyecta hacia el hioides
- Entre el hioides y el cartílago tiroides está la membrana tiroihioidea, con un espacio para el paso de la
arteria laríngea superior y el nervio laríngeo superior
- La prominencia laríngea, en la línea media, se forma por la unión de las dos alas del cartílago tiroides. En
los hombres, con un ángulo de 90º, y en las mujeres, con un ángulo de 120º
- El cuerno inferior del cartílago tiroides permite su articulación con el cartílago cricoides, entre ambos
queda la membrana cricotiroidea
- En el borde medial del cuerno inferior del hioides se inserta el músculo constrictor medio. Y en la línea
oblicua se insertan el constrictor inferior, el tirohioideo y el esternotiroideo
- La laringe está relacionada anatómicamente con la vaina carotídea: carótida común, yugular interna y
vago
- El aditus laringeus es la entrada a la laringe, que está seguida por el vestíbulo laríngeo
Cartílago cricoides
- Es el único cartílago circular. Es más delgado en el borde anterior y más grueso en el borde posterior
- Se articula con el tiroides a través de las astas inferiores de este último
- Se considera como el inicio de la tráquea, en anterior, y el inicio del esófago, en posterior
- En su parte posterior se articulan los cartílagos aritenoides. También tiene a la rugosidad esofágica en la
zona donde se une al esófago
- Los músculos cricoaritenoideos posteriores son los únicos músculos que separan a las cuerdas vocales
- La parte final del músculo constrictor inferior se conoce como músculo cricofaríngeo
Cartílago tiroides
- Es el más prominente. Tiene forma de escudo: una escotadura superior (más prominente) y una inferior
(menos prominente) y unas láminas laterales que se fusionan en la línea media. La línea oblicua, a los
lados, da origen a dos tubérculos (prominencias): superior e inferior
- Constrictor inferior, tirohioideo y esternotiroideo se insertan en la línea oblicua. El músculo tirohioideo va
del tiroides al hioides. El músculo esternotiroideo va del esternón al cartílago tiroides
- La membrana tirohioidea va del tiroides al hioides. Donde se engrosa, forma ligamentos: tiroihioideos
laterales y tirohioideo medial. En el ligamento tirohioideo lateral está metido el cartílago triptíceo
- El cartílago tiroides es importante en el soporte muscular
- El cartílago corniuculado y el cuneiforme se encuentran debajo de la membrana tirohioidea, por lo que
esta tiene dos prominencias
- El músculo cricotiroideo (tiroides al cricoides) es el único músculo intrínseco de la laringe que es inervado
por el laríngeo superior. Todos los demás son inervados por el laríngeo recurrente, o laríngeo inferior
- La rama motora (externa) del laríngeo superior termina a nivel del músculo cricotiroideo y, en su paso,
está en estrecho contacto con el constrictor inferior, por lo que hay quienes creen que estos dos músculos
comparten inervación. Este nervio también tiene una rama sensitiva
- El músculo cricotiroideo es un tensor de la cuerda vocal inferior, por lo que también se conoce como
músculo vocal. Un paciente con lesión del nervio laríngeo superior, tendrá dificultad para tensar las
cuerdas vocales
Cartílago epiglotis
- La membrana que va desde el aritenoides hasta la epiglotis, es el pliegue ariepiglótico, cuya importancia
radica en que es una continuación del músculo ariepiglótico, que es uno de músculos principales
implicados en el reflejo que evita la broncoaspiración con la deglución, junto con el aritenoideo oblicuo (se
contraen para efectuar el cierre de la vía aérea). Estos músculos son, histológicamente, estriados
esqueléticos, pero responden al sistema nervioso autónomo
ü Las laringotraqueitis o CRUP, son virales en su mayoría, y se caracterizan por una voz perruna. Si la
epiglotis está muy eritematosa y el niño tiene sialorrea, es un signo de alarma
ü La epiglotis de los niños está en un ángulo de 45º; en los adultos, es vertical. Así, ante una
inflamación, la epiglotis de los niños cae con facilidad y obstruye la vía aérea à Las epiglitis, que
generalmente son consecuencia de una laringotraqueitis, son mortales
Cartílagos aritenoides
- Entre ellos está el repliegue aritenoideo
- Son fundamentales para la fonación: Funcionan como pívots para generar cambios en la longitud y
producir tensión en la cuerda vocal
- Están articulados con el cartílago cricoides
- En su ápex se origina el pliegue ariepiglótico
- Al proceso muscular o apófisis muscular, se pegan músculos cricoaritenoideos: posterior y lateral. El
posterior, al halar de la base del aritenoides, hace que la cuerda se separe, por estos, el cricoriteoideo
posterior es el encargado de la separación de las cuerdas vocales. Si las cuerdas permanecen fusionadas,
no puede pasar el aire
- Los cartílagos corniculados se articulan con el cono superior de los aritenoides
- La membrana que va de la epiglotis al aritenoides también se llama cono elástico o membrana
fibroelástica, formada por la unión de dos membranas, una que va de la cuerda vocal inferior a la epiglotis
y otra que va del cricoides a la cuerda vocal inferior à Membrana cuadrangular y ligamento cricotiroideo
Cartílagos cuneiformes
- No se articulan con nada, sino que solo están inmersos en la membrana ariepiglótica, en la que se pueden
ver dos prominencias, de los cartílagos corniculado y cuneiforme
Hueso hioides
- Es el único hueso que no se articula con otras
estructuras
- Está en la base del cráneo, a nivel de C3
- Tiene astas anteriores y astas posteriores
- Tiene un ligamento que lo pega a la epiglotis:
hioepiglótico
- Su fractura es un signo sugestivo de estrangulamiento
manual
ü Una disfonía de más de 15 días, no asociada a gripa o reflujo gastroesofágico, es indicador de cáncer
hasta que se demuestre lo contrario. Los pólipos también son muy sugestivos de cáncer, pero además
se pueden producir por sobreesfuerzo
ü Laringocele: Es una herniación de la mucosa laríngea con origen en el ventrículo laríngeo. Su
fisiopatología se atribuye a aumentos de la presión intralaríngea de forma continuada, pudiendo
también ser la causa mecanismos valvulares como en los casos asociados a carcinoma epidermoide.
Pueden manifestarse como masa cervical, episodios de inflamación submaxilar, sibilancias, tos,
disfagia o disfonía. Las complicaciones más importantes son la obstrucción de la vía aérea y la
infección (laringopiocele). Es imprescindible realizar TC para su clasificación y diagnóstico diferencial
entre otros con adenopatías, quiste de conducto tirogloso o quistes de segunda hendidura branquial.
Otro aspecto importante es su frecuente asociación con carcinoma epidermoide de laringe que se
describe en hasta uno de cada cuatro casos en la literatura.
Músculos de la laringe
1. Extrínsecos: Mueven por completo la laringe
1.1. Elevadores: Faringopalatino, estilofaríngeo, tirohioideo, milohioideo, geniohioideo
1.2. Despresores: Esternohioideo, esternotioroideo, omhioideo
2. Intrínsecos: Mueven las estructuras vocales
2.1. Tensores: Cricotiroideo
2.2. Aductores: Todos
2.3. Abductor: Cricoaritenoideo posterior
Funciones de la laringe
1. Esfínter que protege contra la broncoaspiración
2. Fonación
3. Obedece a todos los esfuerzos de todos los músculos respiratorios en el momento dado
4. Respiración: La abertura laríngea, el vestíbulo y la hendidura glótica están abiertos para que pase el aire.
Los cartílagos aritenoides están en abducción y la hendidura (rima glotidis) adopta una forma triangular.
En la inspiración normal, las cuerdas vocales están abducidas
- Inspiración forzada: Los cartílagos aritenoides rotan hacia la parte lateral por acción de los
músculos cricoaritenoideos posteriores: Se separan las cuerdas vocales para que pueda entrar
más aire (por un aumento de la vía aérea)
- En fonación, las cuerdas vocales están unidas (en aducción), y vibran cuando sale el aire: los
cartílagos aritenoideos también están en aducción. El aire, al ser forzado a salir por la hendidura
glótica, fuerza la vibración de las membranas
- En un cierre forzado, por ejemplo, en una maniobra de Valsalva, la hendidura glótica está
completamente cerrada, al igual que el vestíbulo y la parte inferior del vestíbulo. Cuando no se es
capaz de mantener el cierre, sale el aire con fuerza, induciendo tos. También, con esta maniobra
se pueden romper aneurismas
Vascularización e inervación
- Justo en la parte posterolateral de la laringe está la vaina carotídea: Carótida, yugular y vago
- El nervio laríngeo recurrente asciende por la corredera o surco traqueoesofágico y entra a la laringe por la
parte posterior de la articulación cricotiroidea: El extremo palpable del cuerno inferior del cartílago tiroides
sirve como punto de referencia para la entrada del nervio laríngeo recurrente
- El nervio laríngeo interno (sensitivo) se acompaña en su trayecto por la arteria laríngea superior
(que es rama de la tiroidea superior –primera rama de la carótida externa en el cuello-). La rama
interna perfora la membrana tirohioidea a nivel del asta mayor para luego dividirse en ramas
superiores e inferiores. Las ramas superiores inervan la vallécula, la superficie posterior de la epiglotis
y los senos piriformes. Las ramas inferiores inervan a las cuerdas vocales verdades. Algunas de las
ramas terminales se unen con las ramas ascendentes del nervio laríngeo recurrente ipsilateral,
formando el asa de Galeno
ü Al manejar la vía aérea, se puede estimular el nervio laríngeo interno, generando un reflejo
de espasmo laríngeo
- El nervio laríngeo externo (rama motora) se acompaña en su trayecto por la arteria tiroidea
superior, e inerva al músculo cricotiroideo
- El nervio laríngeo inferior se acompaña en su trayecto por la arteria laríngea inferior, e inerva a
todos los músculos de la laringe, excepto al cricotiroideo
- Anastomosis entre el laríngeo superior y el laríngeo inferior: Asa de Galeno
ü En un paciente con una lesión, se puede hacer una reinervación de los músculos gracias al
asas de Galeno, para recuperar la función motora o sensitiva de los músculos
ü En un paciente con alteración del estado de conciencia, la estructura de la vía aérea que tiene un
papel más significativo en la obstrucción de la vía aérea superior es la lengua o paladar blando
- La inervación sensitiva de la superficie anterior de la epiglotis está dada por el nervio glosofaríngeo
- El nervio laríngeo recurrente suple la sensibilidad de la mucosa debajo de las cuerdas vocales (fosa
traqueal). Por encima, la sensibilidad está dada por el laríngeo superior
ü En un laringoespasmo, al introducir el tubo endotraqueal, la información aferente es llevada por el
nervio laríngeo superior (porque está por encima de la cuerda vocal verdadera); el reflejo está dado
por el laríngeo recurrente
- Los nervios laríngeos recurrentes envían ramas anastomóticas a los plexos cardíacos y aórticos
ü La estimulación de la vía respiratoria por manipulación puede producir una bradicardia severa
ü El laríngeo superior y el laríngeo recurrente son ramas del vago. Una lesión bilateral del vago es
infrecuente. En una tiroidectomía es común lesionar el nervio laríngeo recurrente, con una
recurrencia del 5 al 7% à Implicaciones en la fonación. Específicamente, ocurre en el ligamento
tirotraqueal, o ligamento de Berry, que une a la tiroides con la tráquea
DIFERENCIAS ANATÓMICAS DE LA VÍA AÉREA DE UN BEBÉ Y DE UN ADULTO: LEER
• Vía aérea difícil: Situación en la cual un médico entrenado experimenta dificultad para la ventilación de la
vía aérea superior con una mascarilla o con un tubo endotraqueal
• Laringoscopia difícil: No se puede visualizar ninguna parte de las cuerdas vocales mediante la
laringoscopia directa convencional
• Intubación difícil: Inserción de un tubo endotraqueal que requiere más de 3 intentos o más de 10 minutos
• Intubación fallida: Resulta imposible tras múltiples intentos
• Ventilación difícil: Imposible mantener una PaO2 mayor del 90% con todos los métodos usados
Clasificación de Mallampati
I: Paladar blando + pilares + úvula
II: Paladar blando + pilares + base de la úvula
III: Paladar blando
IV: No se ve el paladar blando
à I y II: Predice intubación fácil
à III y IV: Predice intubación difícil
Test de mordida
I: Los incisivos superiores muerden el labio superior y la mucosa del labio superior es totalmente visible
II: La mucosa del labio superior es parcialmente visible
III: Los incisivos superiores no muerden el labio superior
Distancia esternomentoniana
Una distancia mayor o igual a 12,5 cm predice intubación difícil
Distancia interincisivos
I: >3 cm
II: 2,6 a 3 cm
III: 2 a 2,5 cm
IV: <2cm
Ley de lemon
1. Mirar el cuello, alteraciones anatómicas, barba y bigote
2. Evaluar el 3-3-2: 3 dedos de apertura bucal, 3 dedos desde el mentón al hioides, 2 dedos de la base al
tiroides
3. Malapanti
4. Obstrucción de la vía aérea
5. Movilización reducida de cuello y columna vertebral
Predictores de vía aérea difícil: Cuello corto, obesidad, barba y bigote, embarazo, macroglosia, Pierre robín,
grandes incisivos, falta de dientes, roncador
Traqueotomía
- Se hace un agujero en la tráquea y se inserta un tubo para permitir la ventilación en situaciones de
urgencia cuando hay obstrucción de la laringe debido a inhalación de un cuerpo extraño edema grave
secundario o por TEC o traumatismo grave de cuello
- Entre el 2º y el 3º anillo traqueal
- Puede ser definitiva (cáncer de laringe) o no definitiva
- Reduce la resistencia al paso del aire, disminuye el espacio muerto anatómico, impide la
broncoaspiración, disminuye la respuesta al reflejo tusígeno, permite administrar medicamentos por el
árbol traqueobronquial
- Complicaciones: Apnea, hemorragia, neumotórax o neumomediastino, enfisema subcutáneo
Consultar ley de Selmon
TRÁQUEA Y PULMONES
ü Aire debajo del diafragma indica neumoperitoneo, aire en el mediastino o antecedente de laparoscopia
reciente
• Negro: Radiolúcido à Aire
• Blanco: Radioopaco à Metal
- La tráquea mide de 12 a 14 cm, e inicia en C6. Y es una estructura central impar, formada por 16 a 20
cartílagos hialinos en forma de C. Se bifurca en T4-T5 (carina). El último anillo se engrosa y forma un
levantado llamado carina, que es un indicador en una broncoscopia
- Por detrás hay un espacio prevertebral, por donde se pueden ir las infecciones de las amígdalas y generar
una mediastinitis: Espacio peligroso
- La aorta cabalga sobre el bronquio principal izquierdo, y la ácigos cabalga sobre el bronquio principal
izquierdo
- Hacia anterior están los anillos traqueales, hacia posterior está la lámina transversa, envuelta por músculo
liso. Entre los anillos también hay músculo liso, que puede causar traqueoconstricción y traqueodilatación
- La tráquea se une a la glándula tiroides por el ligamento tirotraqueal, o ligamento de Berry: Es el punto en
el que, en una tiroidectomía, se puede lesionar el nervio laríngeo recurrente, generalmente unilateral à Lo
primero que el paciente presenta es disfonía
- Para qué sirve el cuerno superior del cartílago tiroides
- La tráquea cervical tiene las mismas relaciones anatómicas de la tiroides: istmo de la tiroides (anterior),
esófago (posterior) y lóbulos de la tiroides y vaina carotídea (lateral)
ü El sobrecrecimiento de la tiroides se llama bocio. Un paciente con bocio puede tener disfonía por
opresión del laríngeo recurrente y por deformación de la tráquea
- La tráquea torácica se divide en tres:
• Anterior: Bifurcación del tronco arterioso pulmonar, arco de la aorta, tronco braquiocefálico venoso
y carótida común, y timo
• Posterior: Esófago, inmediatamente anterior a la columna vertebral
• Lateral:
- Izquierda: Arco aórtico, carótida común y arteria torácica interna
- Derecha: Arco de la vena ácigos y tronco venoso braquiocefálico
- En los adultos, los troncos venosos braquiocefálicos que forman la cava superior están por debajo del
esternón. En los menores de 4 años están muy arriba, y el izquierdo pasa por delante de la tráquea, por lo
que las probabilidades de complicación de una traqueotomía son muy altas
- Los laríngeos recurrentes en el lado derecho y en el lado izquierdo son asimétricos: En el lado derecho, el
vago baja hasta el tronco arterial braquiocefálico para dar al laríngeo recurrente; en el lado izquierdo, baja
hasta el callado de la aorta, en relación con el ligamento arterioso
ü Una complicación temida al reparar el ductus arterioso persistente es lesionar el nervio laríngeo
recurrente
- Longitud: Mujeres: 11 cm; hombres: 12 cm
- Diámetro: RN: 5mm; 5 años: 8mm; 10 años: 10mm; adulto: 16mm
ü Las obstrucciones de vía aérea en los niños son demasiado graves porque comprometen
rápidamente la función respiratoria
- Dirección: Oblicua y posteroinferior
- El aire de la tráquea indica si una radiografía está bien tomada cuando la distancia entre las clavículas es
simétrica
- La tráquea es irrigada por arterias tiroideas superiores, tiroideas inferiores, arterias del timo, bronquiales y
mamaria interna à Recibe ramas de todas las arterias que pasan cerca de ella. Las venas siguen el
trayecto de las arterias
- Drenaje linfático: Los ganglios linfáticos en la tráquea son muy numerosos y siguen el trayecto de las
venas. Pueden ser cervicales, traqueales y traqueobronquiales (porción torácica). El ganglio subcarinal, si
se inflama, puede ser por una infección o por un tumor en cualquiera de los dos lados
- El rombo de la traqueotomía está definido por dos músculos: el estenotiroideo y el esternohioideo
- Las cúpulas pleurales sobresalen 4 a 5 cm por encima de la clavícula
- El conducto torácico se forma en el abdomen (lado derecho) y sube hacia el lado izquierdo del tórax, para
desembocar en el ángulo yugulo-subclavio izquierdo. Es el principal vaso linfático y lleva gran cantidad de
quilomicrones desde el intestino
ü En pacientes con trauma de tórax que tengan sangre y una sustancia como leche condensada,
tienen lesión del conducto torácico
- Relaciones: Cayado de la aorta, tronco venoso braquiocefálico
ü Neumomediastino espontáneo afecta a hombres jóvenes, con asma o por maniobras de Valsalva.
En el recién nacido, se puede ver en la radiografía con el signo de alas de ángel
BRONQUIOS
- Entre los bronquios principales está el ligamento interbronquial
- Estructuralmente, tienen el mismo aspecto de la tráquea
- Los bronquios terciarios se consideran unidades funcionales: Cada uno de ellos es independiente y se
puede sacar solo uno sin afectar a los demás
- La arteria pulmonar derecha y pulmonar izquierda están por delante de los bronquios
- El pulmón derecho tiene tres lóbulos; el izquierdo tiene dos
- El esófago tiene dos estrecheces: Una por la aorta y otra por los bronquios
- Hay 10 segmentos broncopulmonares en cada pulmón: “Elemento funcionalmente independiente más
pequeño y el área más pequeña que puede ser aislada y extirpada sin afectar a las regiones adyacentes”
PULMONES
- La arteria pulmonar derecha es más larga que la izquierda y pasa por detrás de la aorta ascendente, la
vena cava superior y la vena pulmonar superior derecha; y pasa anterior a la bifurcación de la tráquea.
Entra en el pedículo pulmonar y da una rama para el lóbulo superior; continúa por el hilio pulmonar y da la
rama recurrente también para el lóbulo superior; luego, se divide para irrigar los lóbulos medio e inferior
- La arteria pulmonar izquierda, al pasar por el pedículo y el hilio, se ramifica en dos: una rama para cada
lóbulo
- Las divisiones de los pulmones en lóbulos se dan por medio de cisuras, una de las cuales se llama cisura
oblicua (en ambos pulmones); el pulmón derecho, además, tiene a la cisura horizontal. La pleura se mete
entre las cisuras, y cuando se inflama el pulmón, las cisuras se separan y se forman las líneas de Kerley
- En el pulmón izquierdo, la parte final con la cisura izquierda forma la língula, que correspondería al lóbulo
medio del pulmón derecho
- Las venas pulmonares son diferentes a las venas: a cada lado hay una vena pulmonar superior y una
inferior, que inicialmente están unidas (las de cada lado) y luego se bifurcan para dar las cuadro venas à
pasan el hilio pulmonar, atraviesan el pedículo y luego desembocan en la aurícula izquierda. La superior
es superior al bronquio en el lado izquierdo; en el lado derecho, es inferior al bronquio
- En ninguna parte del organismo hay tantos linfáticos como en el pulmón
- En el pulmón hay dos sistemas vasculares: pulmonar y bronquial. Las arterias bronquiales son las que
nutren al pulmón
- Hay una única bronquial derecha, que nace de la tercera arteria intercostal posterior, que generalmente es
la primera rama intercostal de la aorta; las primeras arterias intercostales posteriores no son ramas de la
aorta, sino de la intercostal suprema (rama de la subclavia). De esta manera, la arteria bronquial derecha
termina siendo una rama indirecta de la aorta
- Hay dos arterias bronquiales izquierdas, que nacen directamente de la cara anterior de la aorta torácica, a
nivel de T5, por debajo del bronquio izquierdo
- Las arterias bronquiales discurren por la superficie posterior de los bronquios
- La saturación de O2 en la vena pulmonar es del 97,5% à no es del 100% porque en ella desembocan
algunas venas bronquiales. Otras venas bronquiales drenan en la ácigos, en la hemiácigos, en la
intercostal posterior, o en la aurícula izquierda
- El pulmón derecho es más grande
- El pulmón izquierdo tiene una hendidura llamada escotadura cardíaca. También se forma una huella por el
paso de la aorta
- La distribución del hilio derecho es diferente a la del hilio izquierdo
- El pedículo es un conjunto tubular que conecta las estructuras del pulmón con las del mediastino; adentro,
encuentro vasos sanguíneos, nervios y vasos linfáticos
- La superficie medial del pulmón derecho es adyacente a el corazón, las venas cavas, ácigos, esófago y
vena subclavia (por encima de la cúpula pleural), saliendo del tronco arterial braquiocefálico
- El pulmón izquierdo se relaciona con:
ü Por gravedad, las neumonías tienden a ser de la base
- El conducto torácico atraviesa el diafragma por el hiato aórtico
PLEURA
- Visceral y parietal
- La parietal es muy sensible; la visceral no lo es
- Ambas están unidas
- La parietal se une a la pared torácica. Se forman unos recesos: Costofrénico (costodiafragmático) y
costomediastínico, que eventualmente pueden ser sitios de acumulación de líquido
- La parietal se divide en: Costal, mediastínica, diafragmática y cúpula pleural
ü Una puñalada supreclavicular puede: romper la cúpula pleural: neumortórax à si rompe un vaso:
hemoneumotórax; ruptura de la vena subclavia (por delante del escaleno anterior); ruptura de las
ramas del plexo braquial; ruptura del plexo simpático: Horner. Estos dos últimos casos, se dan si la
herida es demasiado profunda
- La pleura envuelve todo el tórax y luego envuelve a los pulmones. El pulmón no llena todo el espacio
pleural
ü Cuando hay un derrame pleural, la causa que más se debe sospechar es la insuficiencia cardíaca.
También puede ser por infecciones o por neoplasias. En un caso es transudado (vascular) y en el
otro caso es un exudado (derrame tuberculoso, derrame paraneoplásico). Se extrae por
toracocentesis, que se hacen en el 11º EIC, posterior; en el 6º o 7º EIC, si es por delante
- La inervación de la pleura parietal es por los nervios intercostales
ü Paciente con dolor abdominal y neumonía puede ser por irradiación: los nervios se irritan por la
neumonía y luego van al abdomen