Anatomía
Anatomía
Anatomía
Parcial 1
Sistema Nervioso Central:
Página 1 de 33
• Neurona preganglionar: ubicada en el hipotálamo viaja
hasta el ganglio trabajando con acetilcolina y se pega al
receptor nicotínico (simpático y parasimpático),
• Agujero redondo: V2
Página 2 de 33
Trigémino (V):o Motor: solo para V3 (mandibular) en los
músculos de la masticación,
tensor del tímpano.o Sensitivo: toda la cara.
• Espacio epidural:
Página 3 de 33
Hoz o falx del cerebelo: esta solo en la fosa craneal
posterior.o Irrigada por la arteria meníngea media e inervada
por el trigémino (V).
Espacio subdural:o Ubicado entre la duramadre y la
aracnoides.o En la medula contiene este espacio arterias.o
Enlahozdelcerebroencontramoselsenolongitudinal
superior e inferior.o En la hoz del cerebelo encontramos al
seno recto el
cual es la unión del seno longitudinal inferior y la vena
de galeno.o En la confluencia venosa se une el seno recto
con el
longitudinal superior y se forman los senos
transversales.o Hace una curva, se vuelve el seno sigmoideo
y forma
la vena yugular interna.o
Perotambiénsedrenanestossenosporotraforma,ya
que el seno cavernoso (formado por las venas oftálmicas) por
un lado drena a través del seno petroso al seno sigmoideo;;
pero también por el otro lado este seno drena al plexo venoso
pterigoideo que finaliza en la maxilar interna y esta a su vez
en la yugular externa.
o Al haber una infección periorbitaria esta viaja por las venas
oftálmicas al seno cavernoso y causara meningitis. o
Hematoma subdural: acumulación de sangre puede ser de
forma rápida (agudo) o lenta (crónico);; si es de forma lenta el
paciente no mostrara síntomas pero luego presentara cefalea,
cambios en el comportamiento,
confusión y vomito.
• Aracnoides
• Espacio subaracnoideo:
• Espacio subpial:
Ventrículos:
• Espacios llenos de LCR, de los cuales hay cuatro: dos
ventrículos laterales, un tercer y un cuarto.
• Ventrículos laterales:o
TieneformadeC,ambossetocanenlapartedearribaluegose
separan.
Página 4 de 33
o EsdondehaymayorproduccióndeLCR(50 ml al día),
específicamente en los plexos coroides (unión de las arterias
coroideas)..
o Eneltechoestaelcuerpocalloso,enelpiso en la region
anterior esta la cabeza del caudado y en la parte posterior
esta el tálamo.
o Posee tres territorios (frontal, occipital y temporal) que se
unen en el atrio o trígono.
o Los dos ventrículos se separan por el septum pelúcido que
va del cuerpo calloso al fornix.
o Demencia pugilística: se pierde el septum pelúcido.
o En el tercio medio, se comunican losventrículos laterales
con el tercer ventrículomediante el agujero de Monroe
ubicado a lado y lado del fornix.
• Tercer ventrículo: esta entre los dos talamos.o El tercer
ventrículo se comunica con el cuarto mediante el
acueducto de Silvio.
Medula espinal:
• Se encuentra en el canal medular y va desde el agujero
magno, específicamente de la decusacion piramidal
hasta L1 (debajo de la costilla), luego termina en la
cauda equina.
• Mide mas en hombres que en mujeres
• Compuesto de núcleos.
• Laminas de Rexed:
Página 6 de 33
dirección de sus extremidades);; tacto discriminativo
(distinguir
entre dos puntos);; y vibración.Gracilis: viene de la region
sacra a T6 (miembros inferiores).Cuneatus: viene de T6 a
la region cervical (miembros superiores).
o Cordón lateral:Ubicado entre las dos astas.
Fascículo espino cerebeloso dorsal y ventral: llega
propiocepción
inconsciente (no se puede evaluar).Fascículo
espinotalamico: dolor y temperatura contralateral.
Fascículo cortico espinal lateral: vía motora ipsilateral.
o Cordón anterior:Ubicado entre el asta anterior y la
línea media.Fascículo espinotalamico anterior: tacto y
presión contralateral.
A cada segmento le llegan la arteria espinal posterior
derecha e izquierda, y espinal anterior.
Fibras ascendentes:
Los huso musculares son receptores que están dentro de la
fibra muscular (intrafusal) o por fuera (extrafusal);; estos
receptores son para ambas propiocepciones entonces nos
dice el nivel de intensidad de la contracción de los músculos.
Página 7 de 33
Propiocepción consciente, tacto discriminativo y
vibración: o Los receptores son los husos musculares y el
órganos tendinosos de Golgi ubicados en las
articulaciones.o Encontramos la primera neurona en el
ganglio
para generar un estimulo para otras neuronas y
seguir su recorrido.o VaalaslaminasdeRexedVyVI.o Suben
por el cordón posterior ya sea por Gracilis
o Cuneatus de forma IPSILATERAL.o En el bulbo se
encuentra los núcleos de Gracilis y Cuneatus (segunda
neurona), de los cuales llegara su información y de acá sale
una sola fibra al lado contrario de donde vino llamada
lemnisco
medio.o Sube y llega al núcleo ventral posterolateral del
tálamo en donde estará la tercera neurona.o Sube y llega al
área 312 que queda en el lóbulo parietal en el giro post-
central y corresponde al
área sensitiva primaria (cuarta neurona).o
Pacientequeseaccidentoytuvounalesiónenla propiocepción
consciente, si la lesión fue en miembros la ausencia es
ipsilateral, pero si tuvo una lesión a nivel del mesencéfalo
para arriba es
contralateral.
Dolor y temperatura:o Sus receptores son:
Dolor: receptores tipos A delta o C.Temperatura: son
TRPV1 (mas de 43oC), TRPV2 (mas de 52oC), TRPM8
(menos de
25oC), TRPA1(menos de 17oC), y los de temperatura normal
son TRPV3 y TRPV4, TRPM2, TRPM4, TRPM5.
o Encontramos la primera neurona en el ganglio para
generar un estimulo para otras neuronas y seguir su
recorrido.
o Va a las laminas de Rexed I-IVo La información entra por
un espacio pero tres
espacios arriba de este se cruzan y legan al
fascículo espino talámico lateral.o Las fibras suben de una
pero las tipos C en el tallo
hacen sinapsis (segunda neurona) con dos sistemas: el
sistema reticular (sueño y vigilia) y el sistema límbico
(emociones).
o Sube y llega al núcleo ventral posterolateral del tálamo en
donde estará Página 8 de 33
la tercera neurona.o Sube y llega al área 312 que queda en
el lóbulo parietal en el giro post-
central y corresponde al área sensitiva primaria (cuarta
neurona).
Tacto y presión:o Sus receptores son Paccini (presión);;
Meissner y Merkel
(tacto).o Encontramos la primera neurona en el ganglio para
generar
un estimulo para otras neuronas y seguir su recorrido.o Va a
las laminas de Rexed I-IV.o La información entra por un
espacio pero tres espacios
arriba de este se cruzan y legan al fascículo espino talámico
lateral.o Sube y llega al núcleo ventral posterolateral del
tálamo en
donde estará la tercera neurona.o Sube y llega al área 312
que queda en el lóbulo parietal en
el giro post-central y corresponde al área sensitiva primaria
(cuarta neurona).
Propiocepción inconsciente:o Sus receptores son husos
musculares y órgano
tendinoso de Golgi.o
Encontramoslaprimeraneuronaenelgangliopara
generar un estimulo para otras neuronas y seguir
su recorrido.o Lo que esta a nivel toracolumbar va al núcleo
de
Clark (ipsilateral) y de ahí al fascículo espinocerebeloso
dorsal, ya de ahí sube y llega a pedúnculo cerebeloso inferior.
o Lo que esta en otro nivel diferente al toracolumbar va al
fascículo espinocerebeloso ventral del lado contrario
(contralateral) de ahí sube hasta el pedúnculo cerebeloso
superior y se cruza al otro cerebelo
o Las fibras que van por Clark son rápidas. mientas las que
van de forma contralateral son lentas.
Fibras descendentes:
Vía piramidal (motora):o
Empiezaenlacorteza,luegoamedulayporultimo
al músculo.El 60% de las fibras sale del área primaria
motora 4 o giro
precentral.El 20% sale del área motora secundaria 6 y 8.
El 20% sale del área sensitiva primaria 312 (homúnculo).
Página 9 de 33
o Todo empieza con la neurona motora superior (primera
neurona) que envía sus axones y viajaran todos por el
fascículo cortico espinal.
o Luego continua y llega a la cápsula interna (sustancia
blanca).
o Continua bajando y llega al pedúnculo cerebral, después a
los rodetes.
o Baja hasta las pirámides en donde se cruza (decusa) pero
solo el 75% que se ira por el cordón lateral y llegara al
fascículo corticoespinal lateral;; el otro 30% no se cruza sino
que sigue y llega al fascículo cortico espinal anterior
(ipsilateral) y la mayoría se cruza, pero hay unas ultimas
fibras que corresponden del 3-5% y las llamamos fibras de
Barnes.
o Cuando la información pasa por el fascículo va dejando lo
que se necesita y de ahí entra por el asta anterior y se
encuentra con la segunda neurona y de ahí sale por el nervio
motor y llegara a los plexos en donde ya saldrán los
respectivos nervios.
o A medida que va bajando deja los nervios motores
necesarios en el mesencéfalo (pares III, IV);; en el puente (V-
VII);; en bulbo (IX-XII).
o La neurona motora superior esta formada por neuronas
piramidales.o La corteza manda la información y la medula
es la que efectúa el
movimiento.o Síndrome de neurona motora superior: la
medula se mueve pero no de
forma coordinada causando parálisis espástica (tiene tono),
hiperflexia,
Clonus, Babinski (abrir dedos con la flexión).o Síndrome de
moto neurona inferior: parálisis flácida (el músculo no se
contrae), arreflexia. con el paso de los años los músculos se
atrofian.
Control vesical:o Se da desde la corteza, incluyendo al
área 4.o Llenado de vejiga: relajación del detrusor pero
contracción del esfínter
externo e interno para que la orina no salga de una.o
Vaciamiento: se relajan ambos esfínteres y se contrae el
detrusor, es
decir hay inhibición simpática y activación parasimpática.
Página 10 de 33
o Si se relajan los dos esfínteres y el músculo detrusor
presenta incontinencia.
• Fascículo rubroespinal: flexión del cuerpo, arranca desde
el mesencéfalo en el núcleo rojo.
• Caras:
Página 11 de 33
o Superior: Se relaciona con la hoz del cerebelo.o Inferior:
Se relaciona con el hueso occipital hasta el agujero magno,
donde están las amígdalas cerebelosas la cual toca pero no
entra en el
agujero magno.o
Anterior:Puntodondeaparecenlospedúnculossuperior,medioei
nferior. o El centro del cerebelo se llama vermis y los
laterales se llaman
hemisferios del cerebelo.
Archiecerebelo:o Conecta en la region vestibular
(conexión cerebelovestibular).o Función: Equilibrio.o
Ubicado mas anterior y mas pequeño.o Su núcleo se llama
fastigial.o Por acá pasa la arteria cerebelosa anteroinferior o
AICA.o Paciente que presenta vértigo.o Del núcleo fastigial
y de la zona de archie va a la region vestibular (baja
por el fascículo vestibuloespinal lateral y medial) y luego
vuelve al núcleo fastigial.
Paleocerebelo:o Conecta con la medula espinal (vía
espinocerebeloso, es decir,
propiocepción inconsciente).o Función: Control del tono
muscular y postura.o Ubicada en la parte superior.o Su
núcleo se llama interpuesto (globoboso y emboliforme).o Por
acá pasa la arteria cerebelosa superior o SCAo La
información viene del núcleo interpuesto y este se conecta a
su vez
con el núcleo rojo (baje la vida rubroespinal) y con los núcleos
vestibulares (baje por la vía vestibuloespinal).
Neocerebelo:o Conecta con la corteza cerebral (vía
corticocerebelosas).o Función: Coordinación en el
movimiento fino.o Ubicada en la parte posterior e inferior.o
Su núcleo se llama núcleo dentado (mas grande).o Por acá
pasa la arteria cerebelosa posteroinferior o PICA.o Paciente
que no se puede vestir.o La corteza empieza a bajar por la
vía piramidal hasta rodetes en donde
cruza la información y la lleva al cerebelo (vía
corticoponticocerebeloso);; el cerebelo responde mediante el
núcleo dentado y va al núcleo rojo en donde se cruza la
información y la manda al tálamo (núcleo ventral anterior y
ventral lateral) y de ahí a la corteza (vía
dentorubrotalamocorteza).
Pedúnculos: Sirven para que las vías del cerebelo salgan y
entren. o Braquia conjuntiva o pedúnculo cerebeloso superior
o Braquia pontis o pedúnculo cerebeloso medio
Página 12 de 33
o Cuerpo restiforme o pedúnculo cerebeloso inferior
Núcleos basales:
• Ubicados en la parte anterior, mientras que el tálamo esta
en la parte posterior.
• Núcleo Subtalámico.
Parcial 2
Tallo Cerebral:
Configuración interna: o 1-3: Bulbo.
o 4-5: Puente.o 6: Surco pedúnculo póntico. o 7-8:
Mesencéfalo.
1. Cortedeladecusaciónmotora:
o Decusación piramidal: se cruza la neurona motora
superior.o Núcleos de la columna dorsal: Gracilis y
Cuneatus.o
Núcleoespinaldeltrigémino:vadelbulboaC3;;conduceloextereo
ceptivo
(dolor y temperatura de cara ipsilateral se cruzan para formar
el lemnisco
trigeminal en puente).
o Las cefaleas se dan en este núcleo por lo tanto hay
algunas que duele el cuello debido que va hasta C3.
2. Cortedeladecusaciónsensitivasensorial:
o Se cruza Gracilis y Cuneatus y forma el Lemnisco Medio.o
Fascículo longitudinal medio: Integración del III derecho con
el VI izquierdo o III izquierdo con el VI derecho para hacer el
reflejo
oculocefalogiro con ayuda del VIII y XI.o Área postrema:
núcleo del vomito ubicado en el agujero de Mallendi;; sin
barrera hematoencefalica permitiendo que sea fácil de
estimular.
Página 15 de 33
3. Nivelolivarinferior:
o Núcleo olivar inferior: envía las fibras trepadoras.o
Formación reticular.o Pedúnculo cerebeloso inferior.o Se
pierde Gracilis y Cuneatus y aparece el lemnisco medio. o
Núcleo del par XII:
Motor: núcleo hipogloso. o Núcleo del par XI
Motor: núcleo ambiguo. o Núcleo del par X
Motor: núcleo ambiguo.Sensorial: núcleo solitario
(zona rostral). Sensitivo: trigémino.Parasimpático:
núcleo dorsal del vago.
o Núcleo del par IX.Motor: núcleo ambiguo.
Sensorial: núcleo solitario (zona rostral). Sensitivo:
trigémino.Parasimpático: salivatorio inferior.
Núcleo solitario: se divide en dos zonas:o Zona Rostral:
llega información del gusto.o Zona Caudal: recibe
barorreceptores de carótida mediante el IX y
responde mediante el X;; es decir, si la presión esta alta
estimulo esta par y la disminuyo, pero si la presión esta baja
inhibo este par.
4. Puenteinferior:
o Decusación auditiva.o Núcleos pónticos: cruzan las fibras
para el cerebelo (vía
corticoponticocerebeloso).o Núcleo del VIII: posee 6 núcleos:
2 cocleares y 4 vestibulares. o Núcleo del VII:
Motor: núcleo motor del VII.Sensorial: núcleo
solitario (zona rostral). Sensitivo: trigémino
Parasimpático: salivatorio superior.
Página 16 de 33
o Núcleo del VI:Motor: Colículo del facial.
5. Puentesuperior:
o Decusación auditiva. o Núcleos pónticos.o Núcleo del V:
Motor: núcleo principal y accesorio. Sensitivo:
póntico del V.
6. Cortedetransición:
o Cierre del cuarto ventrículo.o Pedúnculos cerebelosos
superiores.o Núcleo locus cerealus: produce noradrenalina.
7. CortedelColículoinferior:
o Sustancia nigra
Página 17 de 33
o Pedúnculo superior se cruzan o Núcleo del IV
Motor: núcleo ambiguo.
8. CortedelColículosuperior:
o Pedúnculos cerebrales.o Sustancia nigra.o Núcleos rojos.
o Sustancia gris periacuaductal o Núcleo del III:
Motor: sustancia gris periacuaductal.
Parasimpático: núcleo pupilar.
Página 19 de 33
trapecio.Vecinos: ligamento dentado, raíces posteriores,
arteria vertebral,
arteria cerebelosa posteroinferior, nervio neumogástrico.
X (vago):o Corte de bulbo 3 o nivel olivar inferior.o Motor
y sensitivo para la laringe, sensorial para la parte lateral de la
lengua y parasimpático para toda la region del tórax y
abdomen hasta la
mitad del colon transverso.o Origen aparente: surco
retroolivar.o Eferente: motor y parasimpático.o Aferente:
sensitivo y sensorial.o Viaja acompañada de la carótida
interna y la yugular interna;; hasta el
tórax luego se divide en vago derecho e izquierdo.o Vago
izquierdo: entra al tórax entre la carótida y subclavia
izquierda;; y a
la altura del arco aórtico emite el laríngeo recurrente
izquierdo;; sigue
bajando hasta el esófago donde forma el plexo esofágico.o
Vago derecho: por delante de la subclavia derecha emite el
laríngeo
recurrente derecho;; de ahí va al esófago y forma el plexo
esofágico.o Da rama para el plexo cardiaco y pulmonar
dentro del tórax.o Ambos penetran el diafragma por el hiato
esofágico;; de ahí el izquierdo
se va al estomago y el derecho finaliza en el plexo solar
donde da as
ramas para las vísceras abdominales.
o Paciente presenta voz nasal, disfagia y regurgitación de
líquidos por la nariz.
IX (glosofaríngeo):o Corte de bulbo 3 o nivel olivar
inferior.o Motor y sensitivo para la faringe, sensoria para la
parte posterior de la
lengua y parasimpático para la gandula parótida.o Cercano a
la carótida y al Glomus carotideo, toma información simpática
y la lleva a través de solitario hasta el plexo carotideo.o
Inerva al Palatogloso y a los constrictores.o Paciente
presenta dolor en lengua, garganta, oído y amígdalas.
VIII (Vestibulococlear):o Corte del puente 4 o puente
inferior.o Responsable de la audición, equilibrio estático y
dinámico.o Nervio aferente de tipo sensorial.o Origen real:
ganglio periférico espiralo Origen aparente: extremo lateral
del surco bulbopontino.o Los núcleos cocleares hacen
conexión con el olivar superior y se cruzan
formando las fibras dorsales, las estrías acústicas y las fibras
ventrales;; luego se decusa por el puente como lemnisco
lateral hasta el Colículo inferior, de ahí al cuerpo geniculado
medial del tálamo;; y luego a la corteza auditiva 41-42.
Página 20 de 33
o Seis núcleos: 4 vestibulares y 2 cocleares.o Paciente
presenta acufenos, tinitus, vértigo, irritación en la membrana
timpánica.
VII (facial):o Corte de puente 4 o puente inferior.o Motor
para la cara, sensitivo para el pabellón auricular, sensorial
para los
2/3 anteriores de lengua y para simpático para la glándula
lagrimal,
submandibular y submaxilar. o Sale del núcleo y se van
hacia el núcleo del abducens en el cuarto ventrículo,
formando el Colículo del facial para emerger con otra
rama del facial llamado el nervio intermediario a nivel del
ángulo ponticocerebeloso entre el IX y el VIII.
o Las fibras sensitivas buscan el núcleo descendente del
trigémino;; mientras el sensorial forman en tracto con el
fascículo solitario.
o Sale del cráneo y entra al oído a través del agujero
Estilomastoideo;; en el oído interno se encuentra con el
ganglio geniculado dando los nervios petrosos superficiales
mayor y menor.
o Síndrome de motoneurona superior (corteza): se
compromete el cuadrante inferior de la cara comprometiendo
los músculos de la mímica facial. presentando una parálisis
facial central.
o Síndrome de motoneurona inferior (puente): se
compromete la hemicara presentando parálisis facial
periférica.
o Lesión después del agujero Estilomastoideo, el paciente
tendrá una parálisis.
o Sindroma de Hunt:Consiste en una oftalmoplejia
dolorosa, debido a una inflamación a
VI (Abducens):
o Corte del puente 4 o puente inferior.o Motor para el recto
lateral.o Origen aparente: surco bulbopontino por encima de
las pirámides. o Vecinos: arteria basilar, seno cavernoso,
carótida interna
nivel de la fisura ordinaria superior o del seno cavernosos, y
se
acompaña de dolor periorbitario o hemicraneo.
Compromete al seno cavernoso (III, IV, V1, VI, arteria
carótida). Se da después de una parálisis facial
ipsilateral.
Página 21 de 33
o Está en el seno cavernoso pegado a la alfombra.
Página 22 de 33
ojo.o Sale del mesencéfalo pero se cruza.
La órbita y su contenido:
Globo ocular:o Aplanado de arriba a abajo.o Esférico.o
Su diámetro es de 24 mm en los hombres y en las mujeres es
un menor. o Ambos globos están alineado con la región
medial del cuerpo.
Huesos:o Frontal (techo): en la región medial esta la
polea, en la lateral esta la
glándula lagrimal y en la mitad el agujero supraorbitario.o
Maxilar(piso):debajoestaelsenomaxilar(espacioquehaceparted
elos
senos paranasales);; y posee un canal por dónde va el nervio
maxilar.o Cigomático (lateral).o Lamina papirácea del
etmoides en la cual dentro esta el seno del
etmoides (mas fácil de fracturar) y también está el hueso
lagrimal
(medial).o Apófisis frontal del maxilar (anteromedial).o
Esfenoidesencontramoselagujeroóptico,fisuraorbitariasuperior
yfisura
orbitaria inferior (por donde pasa el nervio maxilar, se ubica
entre en el
palatino que está entre el esfenoides y el maxilar) (vértice de
la órbita.
Parpados: o Piel
o Musculoo Septum orbitalo Tarso - músculo tarsal.o
Conjuntivao Glándula Moll y Meibonio: Componente de la
glándula lagrimal y serosa.
Página 23 de 33
• Orzuelo: sé tapona las glándulas y se queda todo el líquido
en el mismo lugar;; el calor hace que se drene.
• Supercilias: cejas.
• Aparato lagrimal:
o Glándula lagrimal:
Ubicado en la parte superior y lateral de la órbita.
Dividida por el elevador del párpado.Porción orbital y
palpebral.Lagrimas: glándula lagrimal (acuosos), glándula
de Meibonio
(seroso), células caliciformes de la conjuntiva (mucosas).
Inervado por el nervio lagrimal (sensitivo) y el nervio
orbitario
(parasimpático y simpático).Se drena por el conducto
lagrimal que llega al meato inferior.A mayor grasa, tiene
ojos exoftálmicos que pueden ser causador
por hipertiroidismo.A menor grasa tiene ojos
enoftálmicos.
o Músculos: Los 7 músculos forman un anillo que rodean
los pares craneales II, III, IV, V1, VI;; este anillo se llama
anillo de Zinc.
Recto superior: elevación, aducción (mirar hacia la
nariz);; y rotación interna;; inervado por el III;; mira hacia
arriba y medial.Recto inferior: depresor, abductor (mirar
hacia la oreja);; y rotador
externo;; inervado por el III;; mira hacia abajo y medial.
Recto medial: aductor (mirar hacia la nariz);; inervado
por el III;; si
se daña en paciente queda mirando hacia afuera.Recto
lateral: abductor (mirar hacia la oreja);; inervado por el VI;; si
se daña queda mirando hacia adentro.Oblicuo superior:
rotación interna, depresión y abducción (mira
•
Página 24 de 33
Visión:
hacia abajo y a la oreja);; inervado por IV.Oblicuo
inferior: rotación externa, elevación y abducción (mira
hacia arriba y a la oreja);; inervado por el III.
Componentes:o Cubierta protectora: esclera corneal.o
Envoltura nutricia a prueba de luz: coroide, tracto uveal.o
Sistema dióptrico: cristalino, córnea, humor acuoso, humor
vítreo. o Capa receptora integrada: retina.
Página 26 de 33
Síntomas: hemiparesia, incapacidad de hacer
movimientos horizontales en uno de los ojos;; abducción
forzada del ojo contralateral e imposibilidad para la aducción.
o Daño del III ve hacia lateral.o Daño del IV queda mirando
hacia arriba y medial. o Daño de VI queda mirando hacia
medial.
Oído:
• Nos ubica espacialmente mediante la vida auditiva y la vida
vestibular.
Página 29 de 33
Metida en el hueso temporal. Vestíbulo:
• Tiene 6 paredes.
• Vía vestibular: o
Encarga de mantener el equilibrio.
Página 31 de 33
o o
o o o
o Si el liquido se mueve hacia la crestas acústicas, se
mueven los cilios y se da una despolarización.
o Si el liquido se mueve al contrario de la crestas acústicas
se da una hiperpolarización.
o Si ambos cilios se mueven a la vez me causa vértigo.o
Estas dos vías se juntan en los cuatro núcleos vestibulares
(superior,
inferior, lateral y medial), luego a:Archie cerebelo:
permite la contraregulación con medula evitando
la ataxia (perdida de su posición).Medula espinal:
fascículo vestíbulo espinal lateral (extensión del
cuerpo) fascículo vestíbulo espinal medial (extensión de la
cabeza).Núcleos VI (del mismo lado) y III (del lado
contrarío) que se unan al
VIII mediante el fascículo longitudinal medio: es decir que
un fascículo esta activo pero el otro lado no, permitiendo que
se den movimientos oculares (nistagmus).
Ojos de muñeca: lesión de tallo que compromete el
fascículo longitudinal medio, al mover la cabeza los ojos no
siguen la dirección.
Corteza: el trigémino lleva estas fibras vestibulares hasta
el núcleo ventral posteromedial y luego a la corteza 312
(lóbulo parietal);; de ahí va al centro oculocefalogiro parietal
(percepción del movimiento) y frontal (respuesta motora al
movimiento);; esto significa que de manera consciente hacer
un efecto antagónico.
o Paciente con sensación de giro esta en extensión, con
aumento de la base de sustentación, con los ojos en
movimiento;; es consciente y ejecuta movimientos.
Página 32 de 33
II par:o Paciente que ve borroso o doble;; hemianopsia
heterónima bitemporal
(solo ve nasal) se presenta por lesión en el quiasma óptico.o
Daño del quiasma en adelanté es hemianopsia homónima
derecha o
izquierda.o Hemianopsia homónima derecho o izquierdo que
me respeta la mácula:
daño en la corteza por ejemplo daño en corteza izquierda no
ve derecha. o
Hemianopsiahomónimaizquierda:puedeserpordañoeneltracto
óptico
izquierda o daño en el cuerpo geniculado lateral o en corteza
derecha.o Todo termina en la corteza visual que se conecta
con la corteza temporal
y corteza parietal.o Cuadrantopsia: las fibras solo se dividen
antes de llegar a la corteza a
nivel del ventrículo;; debido a que a la retina superior le llega
la imagen inferior;; a nivel del asa moler va la retina inferior es
decir el campo visual superior.
o Si se daña una hemicorteza me produce hemianopsia,
pero si se daña ambos hay una ceguera cortical.
o Neuritis del nervio óptico: inflamación del nervio óptico,
comúnmente debido a la esclerosis múltiple.
III par:o
Presentaundesplazamientodelgloboocularhacialateralyabajop
orque
siguen trabajando el IV y el VI.o Presenta una midriasis
constante y ptosis palpebral. o Asociadas a una lesión
vascular.
IV par:o Presenta con el rostro inclinado a la izquierda y
menos hacia abajo;;
presenta diplopía.o Al trazar una línea entre las pupilas y una
esta para arriba.
Vpar:o Dolor en la region superior (V1) o region medial y
region del maxilar (V2)
o dolor al masticar (V3). o El dolor es ipsilateral
• VII par:
o
Parálisisfacialperiférica:unosabequeladoestaparalizadodepen
diendo donde esta la ptosis. es ipsilateral.
o Parálisis facial central: en principio es contralateral. VIII
par:
o Perdida auditiva y desequilibrio al caminar.o Daño del VII
con el VI y lesión del fascículo longitudinal medio: síndrome
del uno y medio;; debido a una lesión del puente.
Página 33 de 33