Unidad Didáctica
Unidad Didáctica
Unidad Didáctica
Introducción:
Esta estrategia didáctica está dirigida a estudiantes de pregrado del proyecto curricular de
Licenciatura en Química, que estén cursando la materia de nomenclatura orgánica, con el fin
de corregir ideas previas erróneas y que obtengan las herramientas necesarias para agilizar
su proceso en el nombramiento de las diferentes estructuras del grupo funcional de los
alcanos. Se tendrá en cuenta el aprendizaje basado en problemas (ABP); para lo cual se
realizarán diferentes actividades en dónde se planteen diferentes situaciones y problemas que
puedan llegar a ser resueltas durante la clase, siendo el profesor quien guie al estudiante y lo
impulse a encontrar las soluciones correctas y que la mayoría de dudas que surjan a la hora
de resolver dichos problemas puedan ser respondidas de la mejor manera posible nos solo
por el profesor, sino que también se pueda evidenciar la participación activa de los
estudiantes y de igual forma su metacognición.
Objetivos de aprendizaje:
El estudiante logrará comprender la nomenclatura de los alcanos identificando su estructura,
fórmula molecular y función química.
Que el estudiante adquiera las capacidades necesarias para nombrar el grupo funcional de los
alcanos.
El estudiante corregirá sus ideas previas acerca de la nomenclatura de alcanos.
El estudiante participará activamente durante la clase aportando ideas y sugerencias de
acuerdo a la clase llevada a cabo.
Que el estudiante reflexione acerca de su propio conocimiento y lo que pudo aportar.
Duración de la clase: 80 minutos.
Material didáctico: Fichas bibliográficas, esferos, marcadores.
Actividad # 1. (15 min)
Para esta actividad los estudiantes resolverán los siguientes ejercicios:
1. Indica cuantos carbonos primarios, secundarios, terciarios o cuaternarios existen en
cada una de las estructuras:
Los alcanos se nombran conforme a la IUPAC, con un prefijo numeral (met, et, but, prop,
pent, etc.), seguido del sufijo “ano” que los categoriza como alcanos. En la Tabla se
encuentran algunos prefijos que se usan para determinar el nombre de los hidrocarburos, un
ejemplo es el hexano, que nos indica que es un alcano con 6 carbonos.
Alcanos Lineales. Son moléculas de cadena abierta con enlaces sencillo tipo σ (sigma). Los
alcanos más comunes se pueden representar mediante su estructura molecular, desarrollada
y semidesarrollada.
Reglas para la asignación de nombres para hidrocarburos de cadena larga y ramificadas.
Los hidrocarburos formados por largas cadenas de átomos de carbono y que presentan al
menos una ramificación, no pueden ser nombrados sólo por el número de carbono que las
contenga y para evitar confusiones existe una serie de pasos a seguir para poder identificar y
nombrarlos correctamente. Los pasos a seguir son los siguientes:
1. Identificar la cadena más larga del hidrocarburo de entre las combinaciones posibles.
Es importante hacer notar que es preferible que la cadena elegida tenga los
sustituyentes más simples posibles. El número de carbonos de la cadena más larga
será el nombre principal de la cadena
4. En el caso de que dos o más sustituyentes se repitan, se deben de colocar los prefijos
numerales di, tri, tetra, penta, etc., para indicar cuántos de ellos están presentes, por
ejemplo, hay dos metilos en la figura, por lo tanto, para el nombre no se repetirán los
dos metilos se debe escribir como dimetil. Posteriormente, se procede a asignar un
número, el cual indica la posición en la que se encuentra el grupo radical enlazado a
la cadena principal. Al tener dos o más radicales, los números son separados por
comas y los radicales de los números por guiones
5. Para dar nombre final al compuesto, primero se escriben los sustituyentes en orden
alfabético sin tomar en cuenta los prefijos numerales (di, tri, tetra, etc.). Se debe de
colocar el número seguido de un guión, y en caso de tener dos números, se separan
con una coma. Una vez colocado todos los sustituyentes se pone al final el nombre
de la cadena principal
Explicación del profesor: (15min) Después de la realización de esta actividad, será revisada
y evaluada por el profesor en conjunto con los estudiantes, es decir, por cada ejercicio el
profesor o el estudiante dará la respuesta correcta explicando el porqué, y se corregirá lo que
esté erróneo; la idea es que tanto el profesor como los estudiantes participen dando la clase.
Para esto será necesario el uso de material didáctico: en este caso se realizará un juego
llamado tingo tango.
Descripción del juego:
La idea es que en fichas bibliográficas sean anotadas las dos preguntas de la actividad anterior
(una en cada ficha bibliográfica), y estas se irán rotando en una mesa redonda en dónde se
vean todos los estudiantes. Cuando el profesor diga: ¡tango! Le tocará responder al estudiante
seleccionado. (Sin presionar a ningún estudiante puesto que podrá responder en conjunto con
el profesor y demás estudiantes.).
Actividad corta de metacognición: (5 min).
Para esta actividad los estudiantes responderán las siguientes preguntas:
¿Qué recordaba de lo que es un alcano?
¿Qué ideas tenía antes de realizar la actividad acerca del nombramiento de alcanos?
Actividad # 2 (15 min) Nombramiento de cicloalcanos
Nombra los siguientes cicloalcanos:
Explicación del profesor: (15 min), Después de realizar esta actividad el profesor junto con
los estudiantes revisará las respuestas y tratarán de dar explicación a sus respuestas; para esta
parte se propone el siguiente juego:
Descripción del juego:
Para este juego se harán en grupos (depende de la cantidad de estudiantes), un estudiante será
seleccionado por cada grupo, el cual pasará al tablero y tratará de resolver cada ejercicio
(nombrar o dar estructura) con la ayuda de su grupo, cada ejercicio tendrá un punto para el
equipo que logre nombrarlo primero. El grupo que logre la mayor cantidad de ejercicios
correctos gana. Al final de cada ejercicio se resolverán las dudas pertinentes entre estudiantes
y el profesor.
Fundamento teórico de nombramiento de cicloalcanos:
En la naturaleza además de existir los hidrocarburos de cadena abierta, existen otros en donde
la cadena se cierra formando un anillo, los cuales dependerán directamente del número de
carbonos que lo contenga, estos son los llamados hidrocarburos cíclicos. Tienen un punto de
ebullición y una densidad mayor que la del alcano con el mismo número de átomos de
carbono, su fórmula general es: CnH2n, sin embargo, hay que tener cuidado con esta fórmula,
ya que como se comentara más adelante, corresponde también a la de los alquenos, aunque
se pueden distinguir rápidamente porque se antecede la palabra ciclo seguida del
hidrocarburo de acuerdo a su número de carbonos. La estructura más simple que existe es
para el anillo de tres miembros denominado ciclopropano, en el caso de cuatro ciclobutano,
y así sucesivamente, tal como se muestra en la Estos compuestos también son conocidos
como Naftenos dentro de la industria petrolera.
Para nombrar cadenas de cicloalcanos con sustituyentes, se utilizan las mismas reglas de la
IUPAC, que se emplean para nombrar a los alcanos de cadena lineal, en este caso se
enumeran a partir del nombre del sustituyente, es decir, respetando su nombre
alfabéticamente y se toma como el inicio de la numeración a partir del sustituyente,
escribiendo a continuación en orden alfabético los sustituyentes más próximos al primero.
(Morales, 2017)
Bibliografía: