Quimica Organica (Alcanos, Alquenos y Alquinos)
Quimica Organica (Alcanos, Alquenos y Alquinos)
Quimica Organica (Alcanos, Alquenos y Alquinos)
Parte de la Química
que estudia los
compuestos
procedentes de los
seres vivos. Compuesto con estructura
de hidrocarburo o que de
esa estructura puede
derivarse, bien de una
forma real
(experimentalmente, en el
Parte de la Química laboratorio), bien
Química de los teóricamente (en la pizarra).
que estudia los hidrocarburos y de
compuestos del los compuestos
carbono. que de estos
pueden derivarse.
1779-1848
Jöns Jacob Berzelius
Caracteristicas
• Composición. Todos los compuestos orgánicos contienen
carbono y, prácticamente siempre, hidrógeno. También es
frecuente que posean oxígeno o nitrógeno. Existen grupos de
compuestos orgánicos que poseen azufre, halogenos, fósforo y
hasta algunos metales.
Caracteristicas
Carácter covalente. Aunque existen compuestos orgánicos
iónicos, la inmensa mayoría son covalentes.
Caracteristicas
Los compuestos orgánicos se caracterizan por su facilidad de
combustión, transformándose en dióxido de carbono y agua.
Caracteristicas
El número de compuestos de carbono sobrepasa con
mucho al del conjunto de los compuestos del resto
de los elementos químicos. Esta abundancia es El número de compuestos inorgánicos conocidos apenas si
resultado del carácter singular del carbono . Se
considera que el ritmo de crecimiento actual es de sobrepasa el medio millón.
500.000 nuevos compuestos orgánicos al año.
Forma enlaces fuertes con todo tipo de elementos. - Se une a sí mismo con enlaces covalentes sencillos,
dobles y triples formando largas cadenas.
Caracteristicas
La importancia de los compuestos orgánicos queda puesta de
manifiesto si analizamos su presencia en nuestra vida diaria.
Combustibles, textiles, medicamentos, plásticos, insecticidas,
jabones, etc., son compuestos orgánicos
Carbono
Caracteristicas
• Tensión en el anillo de
ciclopropano
Conformaciones y
Estabilidades de
los ciclos alcanos
• Tesión en el anillo de
ciclopropano
Conformaciones
y Estabilidades
de los ciclos
alcanos
Conformaciones y
Estabilidades de
los ciclos alcanos
• Ciclobutano
Conformaciones y
Estabilidades de
los ciclos alcanos
• Ciclobutano
Conformaciones y
Estabilidades de
los ciclos alcanos
• Conformación del
ciclobutano
Conformaciones y
Estabilidades de
los ciclos alcanos
• Conformaciones del
ciclopentano
Conformaciones y
Estabilidades de
los ciclos alcanos
• Conformaciones del
ciclopentano
Conformaciones y
Estabilidades de
los ciclos alcanos
Conformaciones del
ciclohexano
Conformaciones
y Estabilidades
de los ciclos
alcanos
Conformaciones del ciclohexano
Conformaciones y
Estabilidades de
los ciclos alcanos
Conformaciones del
ciclohexano
Conformaciones
y Estabilidades
de los ciclos
alcanos
Conformación del ciclohexano
Conformaciones y
Estabilidades de
los ciclos alcanos
Conformación de
ciclohexano
Conformaciones
y Estabilidades
de los ciclos
alcanos
Proyección de Newman del
metilciclohexano: metilo axial.
Conformacion
es y
Estabilidades
de los ciclos
alcanos
Proyección de Newman
del metilciclohexano:
metilo ecuatorial.
Nomenclatura
ALCANOS
• FÓRMULA GENERAL DE LOS ALCANOS: CnH2n+2
• FÓRMULA CONDENSADA: Ejem: C2H6
• FÓRMULA SEMIDESARROLLADA: Ejem: CH3 – CH3
• FÓRMULA DESARROLLADA: H H
I I
Ejem: H -C–C-H
I I
H H
Henicosano 21 Tetracontano 40
Docosano 22 Pentacontano 50
Triacontano 30
• UIQPA = ORGANISMO A NIVEL MUNDIAL QUE SE ENCARGA DE REDACTAR LAS
REGLAS PARA NOMBRAR A TODOS LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS.
• 1. IDENTIFICAR PRIMERO LA CADENA DE CARBONOS MÁS LARGA
• 2. SE EMPIEZA A NUMERAR LA CADENA EN EL SENTIDO EN DONDE SE ENCUENTREN
MÁS CERCANOS LOS SUSTITUYENTES A CUALQUIERA DE LOS EXTREMOS .
• 3. SE ESCRIBEN PRIMERO LOS SUSTITUYENTES POR ORDEN ALFABÉTICO (etil
primero y luego metil, etc.) INDICANDO EL NÚMERO DE CARBONO EN EL QUE SE
ENCUENTRA LA RAMIFICACIÓN.
• 4. SI HAY VARIOS SUSTITUYENTES IGUALES SE ANTEPONE EL PREFIJO di, tri, tetra,
penta, hexa, DEPENDIENDO DEL NÚMERO DE SUSTITUYENTES IGUALES
PRESENTES EN LA CADENA PRINCIPAL (NO SE TOMA EN EL ORDEN ALFABÉTICO
ESTE PREFIJO SI NO LA DEL SUSTITUYENTE, etil primero y luego metil)
• 5. AL ÚLTIMO SE ESCRIBE EL NOMBRE DEL ALCANO SEGÚN EL NÚMERO DE
CARBONOS QUE CONTENGA LA CADENA PRINCIPAL Y SE COLOCA AL FINAL LA
TERMINACIÓN “ANO”
SUSTITUYEN
TES,
Radicales O
GRUPOS
ALQUILO
NOMENCLATURA DE ALCANOS
EJEMPLOS
Enumera los átomos de carbono de la cadena principal:
6-etil-3-metil-5-propil-Nonano
NOMENCLATURA DE ALCANOS
EJEMPLOS
Propiedades fisicas
Las propiedades físicas de los alcanos son consecuencia de las
fuerzas de cohesión y la baja o nula polaridad de sus moléculas.
Los átomos de carbono e hidrógeno presentan una
electronegatividad parecida predominando el enlace covalente no
polar.
Propiedades fisicas
• Su fórmula general es
• El alquino más sencillo es
el etino (C2H2), y también
CnH2n-2 se le conoce como
• acetileno.
• El triple enlace que presenta
tiene propiedades similares al
doble enlace, por lo que • El triple enlace impide la
experimenta reacciones similares libre rotación de la
a las de los alquenos pero es molécula.
mucho más reactivo.
Los alquinos son inusuales en la
naturaleza, sin embargo ciertas plantas
producen alquinos como agentes de
protección contra depredadores.
• Lineales
• Ramificados
•
Los alquinos cíclicos son muy
inestables y por lo tanto muy raros,
esto es debido a la presencia del
enlace triple.
NOMENCLATURA DE
ALQUINOS LINEALES.
Las reglas de nomenclatura de la IUPAC para nombrar a los
alquinos son las mismas que utilizamos en los alcanos y
alquenos, a diferencia de que en los alquinos la terminación es
“ino”:
H C C CH3
Propino
Nomenclatura de alquinos lineales.
• 2. Para nombrar alquinos lineales, se selecciona la
cadena más larga de átomos de carbono que contenga
el triple enlace y se enumera por el extremo donde esté
más próximo el triple enlace, la posición se designa por
el átomo de carbono de numeración más baja.
• Ejemplo:
1-Butino
H C C CH CH
2 3
1 2 3 4
Nomenclatura de alquinos lineales.
• 3. La posición del triple enlace se debe de indicar con el
número menor del átomo de carbono que forme el triple enlace.
4-metil-2-pentino
Nomenclatura de alquinos lineales.
• 4. Si existen dos o más triples enlaces, se anteponen a la
terminación “-ino” los prefijos “di”, “tri”, etc.;
correspondientes, precedidos por los números que
indican la posición de esos triples enlaces.
• Ejemplo:
7,8-dimetilnona-2,5-diino
Nomenclatura de alquinos lineales.
5.- Si están presentes grupos funcionales o
grupos alquilo, los sufijos se combinan para
formar los nombres de los compuestos.
4-etil-4,7-dimetil,2-octen-5-ino
NOMBRA Y DIBUJA LOS
SIGUIENTES ALQUINOS
A)
B) 5,7-dimetil-2octino
c) 6 metil-2-octeno
D)
E)
F)
G)
Nomenclatura de alquinos ramificados.
NOMENCLATURA DE
ALQUINOS RAMIFICADOS
• Para nombrar a los alquinos ramificados, utilizamos
las mismas reglas que y con los alcanos y
alquenos:
solamente son
ALQUINOS
solubles en
solventes no
polares.
en el mundo se sintetizan por adición de CI2 al etileno aproximadamente 18 millones de toneladas por año de 1-2-dicloretano (dicloruro de
etileno); este producto es utilizado como disolvente y como materia prima para la manufactura de poli cloruro de vinilo), PVC.
Mecanismo?
• En 1937 George Kimball e Irving Roberts sugirieron una explicación
para la estereoquímica de la adición observada, propusieron que el
intermediario de la reacción no es un carbocatión, sino por el
contrario es un ion bromonio, R2 Br+, formado por la adición de Br+
al alqueno.
Biologicamente y reacciones de alquenos
• Las reacciones de halogenación biológica son realizadas por
enzimas llamadas haloperoxidasas, las cuales utilizan H2O2 para
oxidar los iones Br- o Cl- en un equivalente biológico de Br+ o Cl+.
El halomon, por ejemplo, un anticancerígeno pentahalogenuro aislado de la alga roja, se cree que deriva de una ruta que implica una
doble adición de BrCl a través de los iones bromonio correspondientes.
Ejercicio
• ¿Qué producto obtendría de la adición del CI2 al 1,2-dimetil-
ciclohexeno? Muestre la estereoquímica del producto.
• La adición de HCI al 1,2-dimetilciclohexeno produce una
mezcla de dos productos; muestre la estereoquímica de cada
uno y explique por qué se forma una mezcla.
Halohidrinas a partir de alquenos:
adición de HOX
• La reacción de alquenos (adiccion neutrofilica) con los ácidos
hipohalosos HO-C1 o HO-Br para producir 1,2-halo alcoholes,
llamados halohidrinas
• La formación de halohidrinas no sucede por la reacción directa de
un alqueno con HOBr o HOC1. En lugar de ello, la adición se hace
indirectamente por la reacción del alqueno con Br2 o CI2 en la
presencia de agua.
En practica
La formación de bromohidrinas se realiza con frecuencia en un
disolvente como el sulfóxido de dimetilo acuoso (DMSO),
utilizando N-bromosuccinimida (NBS) como una fuente de Br2 -
También el bromo, por sí solo, puede ser utilizado en la reacción
de adición, pero es más peligroso y más difícil de manejar que la
NBS
Hidratación de alquenos: adición de
agua (H2O) por oximercuración
(Markovnikov)
• El agua se añade a los alquenos para producir
alcoholes, un proceso llamado hidratación; la
reacción sucede en el tratamiento del alqueno con
agua y un catalizador ácido fuerte, como el H2SO4,
por un mecanismo similar al de la adición de HX.
• La hidratación de alquenos catalizada por ácidos es
particularmente adecuada en los procedimientos
industriales a gran escala y son fabricadas por
hidratación de etileno aproximadamente 300,000
toneladas de etanol cada año en Estados Unidos.
Biologicamente
El fumarato es hidratado para dar malato como una etapa en el ciclo del ácido cítrico del
metabolismo de alimentos.
La reacción no es una adición electrofílica, sino que ocurre a través de un mecanismo que
involucra la formación de un anion intermediario seguido por la protonación por un ácido HA.
En el laboratorio
Los alquenos son frecuentemente hidratados por el procedimiento de
oximercuración-demercuración; la oximercuración implica la adición
electrofílica de Hg2+ a un alqueno que reacciona con acetato de mercurio(II)
(Hg(OAc)2), en el disolvente tetrahidrofurano (THF) acuoso. Cuando el
compuesto organomercúrico intermediario es tratado con borohidruro de
sodio (NaBH4) la demercuración produce un alcohol.
Ejercicio
Hidratación de alquenos: adición de
agua (H2O) por hidroboración
• Descubierta en 1959 por H. C. Brown y llamada hidroboración, la
reacción involucra la adición de un enlace B-H del borano, BH3, a
un alqueno para producir un organoborano intermediario, RBH2.
La oxidación del organoborano por reacción con peróxido de
hidrógeno, H2O2 en medio básico da un alcohol.
La hidroboración-oxidación del 1-metilciclopenteno produce trans-2-metilcidopentanol. Tanto el boro como
el hidrógeno se adicionan al alqueno desde la misma cara del enlace doble; esto es, con estereoquímica sin,
lo opuesto de anti, con el boro uniéndose al carbono menos sustituido. Durante la etapa de oxidación, el
boro es reemplazado por un -OH con la misma estereoquímica, resultando en una adición de agua total
sin, antiMarkovnikov. Esta estereoquímica resultante es particularmente útil porque es complementaria de
la regioquímica de Markovnikov observada para la oximercuración-demercuración.
¿Por qué la hidroboración de alquenos
sucede con regioquímica antiMarkovnikov,
produciendo el alcohol menos sustituido?
• Debido a que los enlaces C-H y C-Bse forman al mismo tiempo y a partir de la
misma cara del alqueno, resulta una estereoquímica sin. La regioquímica de
antiMarkovnikov ocurre debido a que la fijación de boro se ve favorecida en el
átomo de carbono estéricamente menos impedido del alqueno en lugar de en el
carbono más impedido.
Reducción de alquenos: hidrogenación
• Los alquenos (= reducido) reaccionan con H2 en presencia de
un catalizador metálico tal como paladio o platino para producir
los alcanos saturados correspondientes como productos de la
adición.
Reducción de alquenos: hidrogenación
• La hidrogenación catalítica, al contrario de la mayor parte de las otras
reacciones orgánicas, es un proceso heterogéneo en lugar de
homogéneo; esto es, la reacción de hidrogenación no ocurre en una
disolución homogénea, sino que sucede en la superficie de partículas
catalizadoras sólidas. La hidrogenación ocurre usualmente con
estereoquímica sin: ambos hidrógenos se añaden al enlace doble
desde la misma cara.
Debido a que el tetróxido de osmio, OSO4, es muy caro y muy tóxico, la reacción se realiza utilizando una pequeña cantidad
catalítica (OSO4) en presencia N-óxido de N-metilmorfolina (NMO).
Oxidación de alquenos: separación en
compuestos de carbonilo
El ozono (O3) es quizás el reactivo
más útil para la ruptura de enlaces
dobles. Preparado al pasar un flujo
de oxígeno a través de una
descarga eléctrica de alto voltaje,
el ozono se adiciona rápidamente
al enlace C=C de un alqueno a
bajas temperaturas para dar un
intermediario cíclico llamado
molozónido. Una vez formado, el
molozónido se rearregla
espontáneamente para formar un
ozónido, el molozónido se separa
en dos fragmentos que se
recombinan en una manera
diferente.
Oxidación de alquenos: separación en
compuestos de carbonilo
• El permanganato de potasio (KMnO4) en
disolución neutra o ácida rompe los
alquenos para dar productos que
contengan carbonilo, y si están
presentes hidrógenos en el doble
enlace, se producen ácidos
carboxílicos; si están presentes dos
hidrógenos en un carbono, se forma
CO2.