Syllabus Final Seguridad Ciudadana - 2020-1
Syllabus Final Seguridad Ciudadana - 2020-1
Syllabus Final Seguridad Ciudadana - 2020-1
FORMACION PROFESIONAL
POLICIAL EESTP “HN.
CAP.ALIPIO PONCE VASQUEZ”
SYLLABUS DESARROLLADO
DEL
CURSO DE
SEGURIDAD CIUDADANA
Segundo Periodo Académico
PROGRAMA REGULAR
2020
SYLLABUS
SEGURIDAD CIUDADANA
I. DATOS GENERALES
II. SUMILLA
I UNIDAD
MARCO CONCEPTUAL
Sesión Teórica
-Definición de Términos Básicos: Estado: elementos del estado.-
PRIMERA Seguridad Ciudadana, participación ciudadana,
SEMANA Seguridad pública. Orden Interno, Orden Publico.-Problemas que
afectan la seguridad ciudadana Situación Delincuencial en el Perú.
18MAY2020 Sesión Práctica: Taller: Percepción de la inseguridad ciudadana.
Análisis de los principales factores que influyen en los fenómenos de
Criminalización y victimización de niños y jóvenes”.
Sesiones Prácticas: Taller: Análisis de los Problemas que afectan
SEGUNDA la Seguridad Ciudadana. Planteamiento de estrategias. ENTREGA
SEMANA DE TEMAS PARA LA ELABORACION DE TRABAJO APLICATIVO
POR GRUPOS (TAG)
25MAY2020
II UNIDAD
MARCO JURÍDICO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA
TERCERA Sesión Teórica
SEMANA Análisis de la Ley Nacional de Seguridad Ciudadana.” Ley N°
27933.
01JUN2020 Reglamento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana;
Directiva N° 01 –2003-IN-0101.
Sesión Práctica: Taller Vivencial: Dramatización de casos
relacionados con la conformación de los Componentes del SINASEC,
en el marco de las leyes estudiadas.
Sesión Teórica- Taller : Análisis del Sistema de Seguridad
CUARTA Ciudadana
SEMANA • El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.
• Los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana.
08JUN2020 • Los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana.
• Los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana.
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023
Sesión Práctica: Taller Vivencial: Dramatización de casos
relacionados con el funcionamiento de los componentes del SINASEC
en el marco de las leyes estudiadas.
Sesión Teórica - Taller: Análisis de normativas
-Ley de Ejecución de las Penas de Prestación de Servicios a la
Comunidad y de limitación de días libres.
QUINTA -Ley N° 27937 Ley que modifica los Art. N° 366° y 367° del Código
SEMANA Penal.
-Ley Nº 27934 Ley que regula la intervención de la Policía y el
15JUN2020 Ministerio Público en la investigación preliminar del delito.
Sesión Práctica: Taller Vivencial: Dramatización de casos
relacionados con los procedimientos policiales en el marco de las
leyes estudiadas
SUPERVISION ACADEMICA
Sesión Teórica - Taller : Análisis de normativas
SEXTA -Ley N° 27936 Condiciones el ejercicio de la legitima defensa.
SEMANA -Flagrancia delictiva.-Art.259 .- 260-NCPP.-
22JUN2020 Sesión Práctica Taller Vivencial: Dramatización de casos
relacionados con los procedimientos policiales en el marco de las
leyes estudiadas.
III UNIDAD
MARCO DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA
-Sesión Teórica:
NOVENA Directiva nro.03-2018-IN.-lineamiento sectorial vecindario
SEMANA seguro-policía comunitaria por sectores.-Objeto.-Finalidad.-
13JUL2020 disposiciones generales.- Disposiciones especificas
Sesión Práctica: Taller: Análisis de la realidad funcional de la
OPC de las Comisarias
Sesión Teórica: El sistema de participación ciudadana de la PNP.-
organización y funcionamiento de la Dirección de seguridad
ciudadana de la PNP
Estructura. -División de proyectos especiales de Seguridad
DÉCIMO Ciudadana. - OPC. -Organización. -funciones.
SEMANA Sesión Práctica: Taller: Análisis de la realidad funcional de la
OPC de las Comisarias y de los programas preventivos
20JUL2020 desarrollados en las comisarias Policiales.
Sesion teorica:
DÉCIMO El Sistema de Participación Ciudadana de la PNP. -
PRIMERA Organización y funcionamiento de la DIRESECIU; Las Oficinas
SEMANA de Participación Ciudadana de las Comisarias Policiales. -
27JUL2020 Programas preventivas.JJ.VV.- concepto. -organización-
Sesión Práctica: Análisis de la realidad funcional de la OPC
de las Comisarias
SUPERVISION ACADEMICA
Sesión Teórica
Organización y funcionamiento de los comités cívicos de
DECIMO cooperación con la PNP, proyección e imagen institucional.
CUARTA Visita de Instrucción: Apreciación de la labor de los Comités
SEMANA Cívicos de Cooperación con la PNP en 02 Comisarías.
17AGO2020
SUSTENTACION DE TAG
IV UNIDAD
PARTICIPACIÓN MULTISECTORIAL
Sesión Teórica
Participación de otras instituciones en Seguridad
DÉCIMO Ciudadana; Instituto Nacional de Defensa Civil, Sector
QUINTA Salud, Educación, Justicia, Cuerpo de Vigilancia Particular,
SEMANA Compañía de Bomberos.
24AGO2020 Sesión Práctica:
SUSTENTACION DEL TAG
DÉCIMO
SEPTIMA EVALUACION FINAL A CARGO DEL AREA DE
SEMANA ASUNTOS ACADEMICOS E INVESTIGACION
31AGO2020
V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
A. MATERIALES
Proveerá los materiales necesarios via internet. reforzar las
técnicas de enseñanza.
VII. EVALUACIÓN
Promedio General:
.
I UNIDAD
MARCO CONCEPTUAL
PRIMERA SEMANA (04 horas)
18MAY2020
Primera Sesión
ESTADO
Es la sociedad jurídica y políticamente organizada bajo un poder (Gobierno), cuya
finalidad es lograr el bienestar y seguridad del País.
El Artículo 3° del Decreto Legislativo 1267 - “Ley de la PNP”, indica que la Policía
promueve mecanismos de participación ciudadana para la seguridad ciudadana
(programas preventivos: Policía Escolar, Colibrí, Vecino Vigilante, Taxis Cívicos,
Juntas Vecinales, Barrio Seguro, entre otros).
Según la Ley Nº 27933, “Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana”
(SINASEC), se define Seguridad Ciudadana como: “la acción integrada que
desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar
su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de
las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la
comisión de delitos y faltas”
Es cierto que en la época del terrorismo la Policía Nacional derivó sus mejores
recursos y medios para enfrentar la subversión, descuidando la seguridad de las
calles y de los vecinos contra la delincuencia común y organizada. Sin embargo,
pese a estas circunstancias, la Policía no dejó su razón de ser inherente a la
sociedad, por el contrario, ante la escasez de efectivos policiales, buscó
reencontrarse con su comunidad para trabajar juntos en seguridad ciudadana.
El Perú ocupa uno de los primeros lugares, con las cifras más altas de
inseguridad. Barómetro de las Américas 2017. El porcentaje se incrementa debido
a que en el Perú se registran más delitos como el hurto de celulares o carteras
(sin agresiones); les siguen los robos con uso de armas de fuego.
La encuesta del Barómetro fue realizada entre febrero y abril del 2017, unas
semanas después que se destapara la extensa red de corrupción del caso Lava
Jato en el Perú. Pese a ello, la inseguridad ciudadana continúa apareciendo
como el problema más importante del país, con un 30,4%, seguida de la
corrupción (27,1%).
Existen estudiosos del Instituto de Defensa Legal (IDL), como César Bazán que
dijo:
LA VICTIMIZACION
Los indicadores que miden la situación de inseguridad, la violencia y el delito,
como la victimización que mide la ocurrencia real de hechos de violencia o de
despojo es el más útil para conocer la magnitud de los niveles delictivos,
especialmente aquellos de naturaleza patrimonial.
PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD
LAS ENCUESTAS
En el Perú, la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Ley Nº 27933) define
seguridad ciudadana como “la acción integrada y articulada que desarrolla el Estado, en
sus tres niveles de gobierno, con la participación del sector privado, la sociedad civil
organizada y la ciudadanía, destinada a asegurar la convivencia pacífica, la
erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos.
Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas”
Sin embargo, uno de los grandes problemas que enfrentan las organizaciones en el
mundo es la creciente inseguridad ciudadana, que afecta al clima de negocios al
generar sobrecostos a las organizaciones en temas de seguridad a todo nivel:
instalaciones, recursos materiales, recursos humanos, medios informáticos, entre
otros.
De este modo, y tal como se indicó líneas previas, los fenómenos problemáticos
focalizados son los siguientes:
1. Muertes violentas, que contiene aquellos delitos asociados a homicidios y
muertes en accidentes de tránsito; Delitos contra las mujeres, niños, niñas y
adolescentes, los mismos que agrupan a feminicidios, violencia sexual, trata de
personas, violencia doméstica y violencia contra niños, niñas y adolescentes;
2. Delitos patrimoniales en espacios públicos, que contempla delitos de robo,
hurto y estafas, micro comercialización;
3. Delitos cometidos por bandas criminales, tales las extorsiones, amenazas,
intimidaciones y micro comercialización de drogas.
PANDILLAJE.-
Hay un total de 12, 128 jóvenes y adultos que integran 410 pandillas en Lima
Metropolitana.
Son responsables de 5,318 hechos delictivos
Lima Sur y Lima Norte concentran el mayor número de hechos delictivos
cometidos por pandillas con 2,235 hechos ilícitos y 10070 faltas
Los tres principales delitos penales cometidos por pandillas son la modalidad
contra el patrimonio (1,620 casos), agresión (1,264 casos) e interrupción del
libre tránsito (840 casos)
ACCIDENTES DE TRANSITO
Los accidentes de tránsito generan más muertes que los homicidios en el Perú.
Mientras que la tasa de homicidios fue 7.8, la tasa de muertes por accidentes
de tránsito fue 8.2. La tasa de accidentes de tránsito en el Perú decreció,
pasando de 389.9 a 361.1 accidentes de tránsito cada 100 mil habitantes.
TRATA DE PERSONAS
En el tema de trata de mujeres del diagnóstico realizado por el Centro de la
Mujer Peruana Flora Tristán sobre trata, precisa de 38 casos estudiados de
víctimas identificadas en 8 departamentos del Perú, casi la totalidad fueron
mujeres y el 68 % tenía entre 13 y 18 años, pero el 8% tenía entre 8 y 12 años
de edad
LA IMPUNIDAD
En la mayor parte de los países de América Latina, la mayoría de los delitos
quedan en la impunidad y numerosos crímenes y homicidios nunca se juzgan.
EL FRACASO DE LA JUSTICIA
El inhumano hacinamiento carcelario en el Perú, ¿Con esa justicia de pésima
calidad se puede hacer frente a la criminalidad en alza?
Los diseños y estrategias deben ser aplicados a cada realidad; sin embargo, hay
propuestas que si se pueden tomar en cuenta para adaptarlas como por ejemplo:
OBJETIVO GENERAL
a) Determinar cuáles son los Factores y Motivos que determinan el problema a la
Inseguridad Ciudadana en el Perú.
OBEJTIVOS ESPECIFICOS
a) Determinar si la Falta de oportunidad Laboral a los jóvenes ha sido motivo de
ser partícipe de actos delictivos para satisfacer las necesidades económicas.
b) Verificar si la situación familiar tiene relación con la actitud de los jóvenes
integrantes de pandillas
c) Verificar si la Insuficiencia de personal policial y de recursos, es motivo del
avance delincuencial y descontrol de la seguridad en las calles del distrito.
d) Determinar si la Pobreza y falta de empleo influyen en los delitos contra el
patrimonio
e) Verificar si el Fácil acceso a las Drogas y el Alcohol influyen en los delitos
contra la vida.
Sesión Teórica
ANALISIS DE LA LEY NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
LEY No. 27933
Posteriormente, se promulga en el año 2003 la Ley Nº 27933, Ley que crea el Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana, el cual tiene como su máximo organismo al Consejo
Nacional de Seguridad Ciudadana y está integrado por 1858 instancias
descentralizadas a nivel nacional, que son denominadas Comités de Seguridad
Ciudadana Regional (26), Provincial (195), y Distrital (1,639).
Con relación a la Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y
su reglamento (DS N° 010-2019-IN), se señala en este último dispositivo legal:
Articulo 3.- inc (a)
LEY 27933
Artículo 3°.-
CREACIÓN Y FINALIDAD DEL SISTEMA
Créase el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), que tiene por objeto
coordinar eficazmente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para
garantizar una situación de paz social.
Artículo 4º.-
COMPONENTES DEL SISTEMA (DECRETO LEGISLATIVO 1454-2018-IN, QUE
MODIFICA LA LEY 27933).
Artículo 5°.-
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
Créase el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), como el máximo
organismo encargado de la formulación, conducción y evaluación de las políticas de
seguridad ciudadana; con autonomía funcional y técnica.
Artículo 6°.
Dependencia
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana depende de la Presidencia de la
República y es presidido por el Presidente del Consejo de Ministros.
COMPONENTES DEL CONASEC
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) depende de la Presidencia
de la República.
Artículo 11°. -
Secretaria Técnica
La Secretaria Técnica es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación, encargado de
proponer al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la política, los planes,
programas y proyectos de seguridad ciudadana para su aprobación, así como realizar
el seguimiento y evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas a nivel nacional.
Artículo 12°.-
Designación del Secretario Técnico
El Secretario Técnico es designado por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana a
propuesta de su Presidente.
Artículo 13°.-
Comités Regionales, Provinciales y Distritales
Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de formular los
planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, así como de
ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la política nacional diseñada
por CONASEC.
Artículo 14º.-
Miembros del Comités Regional. El Comité Regional es presidido por el Presidente
de la Región e integrado por los siguientes miembros:
a. La autoridad política de mayor nivel de la región.
b. El Jefe Policial de mayor graduación de la región
c. La autoridad educativa del más alto nivel.
d. La autoridad de salud o su representante.
e. Un representante del Poder Judicial, designado por Presidente de la Corte
Superior de la jurisdicción.
f. Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior Decano
de la jurisdicción.
g. El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.
h. Tres Alcaldes de las provincias con mayor número de electores.
Artículo 15º.-
Miembros del Comité Provincial. El Comité Provincial es presidido por el Alcalde
Provincial de su respectiva jurisdicción e integrado por los siguientes miembros:
a. La autoridad política de mayor nivel de la localidad.
b. El Jefe Policial de mayor graduación de la jurisdicción
c. La autoridad educativa del más alto nivel.
d. La autoridad de salud o su representante.
e. Un representante del Poder Judicial, designado por Presidente de la Corte
Superior de la jurisdicción.
f. Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior Decano
de la jurisdicción.
g. El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.
h. Tres Alcaldes de los Distritos con mayor número de electores de la Provincia.
i. Un representante de las Juntas Vecinales.
j. Un representante de las Rondas Campesinas.
Sesión Práctica
DEFINICIÓN.-
(Art. 3º del Decreto Legislativo Nº. 1454-2018-IN / Segundo considerando del DS
010-2019-IN)
PRINCIPIOS APLICABLES
(ART. 3º DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA-DECRETO SUPREMO N° 012-2003-IN)
Para el cumplimiento de sus objetivos el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
(SINASEC) se rigen por los siguientes principios:
a. Legalidad: El funcionamiento del SINASEC está regulado por la Constitución Política
del Perú y las leyes de la República, en el marco de defensa de la persona y respeto
de su dignidad, fin supremo de la sociedad y el Estado.
b. Coordinación y articulación : Las entidades y órganos que forman parte del
SINASEC mantienen relaciones de coordinación entre sí y con la sociedad civil
organizada y la ciudadanía.
c. Integralidad: Los servicios de seguridad ciudadana son el conjunto de acciones
de prevención de la violencia y el delito, el control y la persecución de los mismos,
la rehabilitación y reinserción social de quienes delinquen y la atención a las
víctimas.
d. Participación ciudadana: Es la intervención informada y responsable de la
ciudadanía, sociedad civil organizada, sector privado y medios de comunicación,
durante el proceso de implementación, monitoreo y evaluación de los planes y
programas de seguridad ciudadana, a fin de lograr una adecuada toma de
decisiones en función de las metas y objetivos estratégicos establecidos en el
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
e. Ética y transparencia: Los actores públicos y privados, sociedad civil organizada
y ciudadanía que intervengan en la articulación del SINASEC deberán hacerlo con
probidad, idoneidad, veracidad, justicia, equidad, lealtad, sin injerencia política y con
respeto al Estado de Derecho.
f. Rendición de cuentas: Los responsables de la gestión de la seguridad ciudadana
deberán utilizar adecuadamente los recursos asignados dando cuenta
periódicamente a la población acerca de los avances, logros, dificultades y
perspectivas.
g. Orientación y difusión al ciudadano: Las entidades públicas orientarán sus
intervenciones con un enfoque de demanda, a fin de atender los requerimientos
de la ciudadanía en materia de seguridad ciudadana. Asimismo, estas entidades y
las del sector privado, deberán informar y difundir las acciones que desarrollan en
el marco del SINASEC.
h. Prevención: El SINASEC debe priorizar y desarrollar las políticas públicas
preventivas de delitos, faltas y contravenciones, a través del diseño de planes y
programas anuales y multianuales.
i. Cooperación multisectorial e intergubernamental: Las instancias y entidades que
integran el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, así como los órganos del
sector público y la comunidad organizada, articulan esfuerzos con el propósito de
lograr el desarrollo de acciones comunes e integradas que contribuyan a la
seguridad ciudadana.
El Consejo Nacional se reúne ordinariamente cuatro (4) veces al año, por lo menos
dos (2) en sesiones descentralizadas; y extraordinariamente cuando lo convoque su
presidente. El quorum para las sesiones del Consejo es de la mitad más uno de sus
miembros titulares.
Artículo 17.-
Funciones del CORESEC
El CORESEC tiene las siguientes funciones:
a. Proponer ante el Gobierno Regional la aprobación del Plan de Acción Regional de
Seguridad Ciudadana alineado al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y sus
medidas sectoriales, elaborado bajo los enfoques de gestión por resultados,
intercultural y regional, y articulado con los instrumentos del SINAPLAN.
b. Proponer ante el Gobierno Regional la aprobación de planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana de relevancia regional, tomando en
consideración las particularidades culturales y lingüísticas de la población.
c. Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de su jurisdicción, en
coordinación con los comités provinciales y distritales de seguridad ciudadana.
d. Realizar el monitoreo, supervisión y evaluación de la implementación de las
políticas, planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana en los Comités
Provinciales y Comités Distritales en el ámbito de su respectiva jurisdicción, en
concordancia de las políticas nacionales y regionales.
e. Promover la articulación interinstitucional a nivel regional para el cumplimiento de
los compromisos establecidos en los planes y programas.
f. Informar trimestralmente a la Secretaría Técnica del CONASEC, a través del
Presidente del Comité, respecto del cumplimiento e implementación de las políticas
nacionales y regionales de seguridad ciudadana, así como del plan nacional de
seguridad ciudadana. g. Proponer recomendaciones para optimizar el
funcionamiento del SINASEC en el ámbito regional.
g. Promover la ejecución de Proyectos de Inversión Pública destinados a cerrar las
brechas de infraestructura en seguridad ciudadana.
h. Promover el fortalecimiento de capacidades en materia de seguridad ciudadana y
fomentar las iniciativas sobre la materia en el ámbito regional.
i. Coadyuvar a la implementación de los centros de video vigilancia y observatorios
regionales de seguridad ciudadana.
j. Otras que se le asigne conforme a la Ley en la materia.”
Artículo 19.-
Secretaría Técnica del CORESEC. El Comité Regional de Seguridad Ciudadana
cuenta con una Secretaría Técnica como el órgano técnico, ejecutivo y de coordinación
del Comité, la cual contará con profesionales, personal técnico y especialistas en temas
de seguridad ciudadana, en base a los perfiles que apruebe cada Gobierno Regional.
Cada Gobierno Regional determina el órgano o área que asumirá las funciones de la
Secretaría Técnica del CORESEC. Dicho órgano o área
Todos los miembros del CORESEC están obligados a asistir y participar personalmente
en sus sesiones, bajo responsabilidad. El quórum para el desarrollo de las sesiones se
contará únicamente con integrantes, siendo este el de la mitad más uno del número
establecido en el presente reglamento.
ART 22º.-
Miembros del COPROSEC
El COPROSEC está integrado por:
El quórum para el desarrollo de las sesiones se contará únicamente con integrantes, siendo
este el de la mitad más uno del número establecido en el presente reglamento. Para el
cumplimiento de sus fines, los COPROSEC podrán conformar grupos de trabajo con
participación de profesionales especializados.”
ART 23º.-
Son funciones del COPROSEC las siguientes:
a. Proponer ante la Municipalidad Provincial la aprobación del Plan de Acción
Provincial de Seguridad Ciudadana alineado al Plan de Acción Regional de
Seguridad Ciudadana, elaborado bajo los enfoques de gestión por resultados,
intercultural y provincial, y articulado con los instrumentos del SINAPLAN.
b. Proponer ante la Municipalidad Provincial la aprobación de planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana de relevancia provincial, tomando en
consideración las particularidades culturales y lingüísticas de la población.
c. Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de su jurisdicción, en
coordinación con los comités distritales de seguridad ciudadana.
d. Promover la articulación interinstitucional a nivel provincial para el cumplimiento de
los compromisos establecidos en los planes y programas.
b. Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de su jurisdicción, en
coordinación con los comités distritales de seguridad ciudadana.
c. Realizar de manera ordinaria, por lo menos una (1) consulta pública trimestral
para informar sobre las acciones, avances, logros y dificultades en materia de
seguridad ciudadana a nivel provincial, debiendo para tal efecto convocar a las
organizaciones vecinales, sociales, religiosas,
d. culturales, educativas y deportivas, coordinadores zonales de seguridad
ciudadana, integrantes de mesas de concertación, en los lugares donde exista,
entidades del sector comercial y empresarial, instituciones privadas y otras que
estime pertinente.
e. Informar trimestralmente a la Secretaría Técnica del CORESEC, a través del
Presidente del Comité, respecto del cumplimiento e implementación de las
políticas nacionales, regionales y provinciales de seguridad ciudadana, así como
del plan nacional de seguridad ciudadana.
f. Elaborar el informe trimestral de cumplimiento de los planes, programas y
proyectos distritales de Seguridad Ciudadana, presentados por las Secretarías
Técnicas de los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana.
g. Formular el informe de Evaluación de Desempeño de los integrantes del
COPROSEC para su remisión trimestral a la Secretaría Técnica del CORESEC.
h. Dirigir los procesos de implementación, monitoreo, evaluación y ajuste del Plan de
Acción Provincial de Seguridad Ciudadana, sobre la base de los lineamientos
establecidos por la Secretaría Técnica del CORESEC.
i. Colaborar con la Policía Nacional del Perú en los asuntos que le solicite en
materia de seguridad ciudadana.
ART 25. Secretaría Técnica del COPROSEC
Colaborar con la Policía Nacional del Perú en los asuntos que le solicite en materia de
seguridad ciudadana.
El COPROSEC cuenta con una Secretaría Técnica como el órgano técnico, ejecutivo y
de coordinación del Comité, la cual contará con profesionales, personal técnico y
especialistas en temas de seguridad ciudadana, en base a los perfiles que aprueba el
respectivo nivel de gobierno.
Tiene las siguientes funciones: Cada Municipalidad Provincial determina el órgano o
área que asumirá las funciones de la Secretaría Técnica del COPROSEC.
Dicho órgano o área debe ejercer funciones relacionadas a la seguridad ciudadana.
Todos los miembros del CODISEC están obligados a asistir y participar personalmente
en sus sesiones, bajo responsabilidad.
ART 28º.-
Funciones del CODISEC Son funciones del CODISEC
Son las siguientes:
a. Proponer ante la Municipalidad Distrital la aprobación del Plan de Acción Distrital
de Seguridad Ciudadana alineado al Plan de Acción Provincial de Seguridad
Ciudadana, elaborado bajo los enfoques de gestión por resultados, intercultural y
distrital, y articulado con los instrumentos del SINAPLAN.
b. Proponer ante la Municipalidad Distrital la aprobación de planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana de relevancia provincial, tomando en
consideración las particularidades culturales y lingüísticas de la población.
c. Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de su jurisdicción, en
coordinación con los integrantes del Comité Provincial de seguridad ciudadana.
d. Promover la articulación interinstitucional a nivel distrital para el cumplimiento de
los compromisos establecidos en los planes y programas.
e. Informar trimestralmente a la secretaria del COPROSEC, a través del/de la
Presidente/a del Comité, respecto del cumplimiento e implementación de las
políticas nacionales, regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana,
así como del plan nacional de seguridad ciudadana.
f. Realizar de manera ordinaria, por lo menos una (1) consulta pública trimestral
g. para informar sobre las acciones, avances, logros y dificultades en materia de
seguridad ciudadana a nivel distrital, debiendo para tal efecto convocar a las
organizaciones vecinales, sociales, religiosas, culturales, educativas
y deportivas, coordinadores zonales de seguridad ciudadana, integrantes de
mesas de concertación, en los lugares donde exista, entidades del sector
comercial y empresarial, instituciones privadas y otras que estime pertinente.
h. Elaborar el informe trimestral de cumplimiento de los planes, programas y
proyectos de Seguridad Ciudadana del distrito.
i. Promover y articular estrategias de prevención de la violencia y el delito, dando
prioridad a los territorios más vulnerables de la jurisdicción, tomando en
consideración las particularidades culturales y lingüísticas de la población.
j. Dirigir los procesos de implementación, monitoreo, evaluación y ajuste del Plan de
Acción Distrital de Seguridad Ciudadana, sobre la base de los lineamientos
establecidos por la Secretaría Técnica del CORESEC.
k. Sistematizar la información estadística de seguridad ciudadana, para su respectiva
remisión a la Secretaría Técnica del COPROSEC.
l. Promover la creación de mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y
vigilancia ciudadana del CODISEC.
m. Consolidar la estructura y el funcionamiento de la Secretaría Técnica del
CODISEC.
n. Colaborar con la Policía Nacional del Perú en los asuntos que le solicite en
materia de seguridad ciudadana.
Cada Municipalidad Distrital determina el órgano o área que asumirá las funciones de la
Secretaría Técnica del CODISEC. Dicho órgano o área debe ejercer funciones
relacionadas a la seguridad ciudadana.
Existe quórum para las sesiones cuando se encuentre presente la mitad más uno de los
miembros del respectivo Comité Regional, Provincial o Distrital.
El presidente del Comité que no convoque a sesión ordinaria por lo menos una vez
cada dos meses, será pasible de suspensión en el cargo, conforme a lo establecido en
el artículo 25 de la Ley 27792, Ley Orgánica de Municipalidades, y artículo 31 de la Ley
27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
Los miembros de las instancias de coordinación participan en sus sesiones con derecho
a voz y voto. Los invitados solo tienen derecho a voz.
Las Secretarías Técnicas son responsables de registrar y conservar los Libros de Actas
de las sesiones y acuerdos del respectivo Comité.
ANTECEDENTES
La referida norma establece en su artículo44 que uno de los deberes primordiales del
Estado es "(...) proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y
promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo
integral y equilibrado de la Nación".
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
El PNSC 2019-2023 tiene como finalidad crear las condiciones necesarias para
garantizar un estado de seguridad ciudadana que permita el libre desarrollo, la
tranquilidad y la convivencia pacífica de los ciudadanos, en base a los siguientes
Objetivos estratégicos:
• Objetivo estratégico 1: Reducir los homicidios a nivel nacional
Tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes
La tasa de homicidios ha tenido un crecimiento constante desde el año 2011. En base
al análisis de la tendencia histórica de la tasa de homicidios, se proyecta una tendencia
al alza para el año 2023.
Año 201 201 2013 201 201 201 201
1 2 4 5 6 7
N° de
1,6 1,9 2,013 2,0 2,2 2,4 2,4
homicidios
17 68 76 47 35 87
Tasa de
homicidios 5.4 6.5 6.6 6.7 7.2 7.7 7.8
Tasa de heridos por accidentes de tránsito por cada 100 mil habitantes
Año 201 201 201 201 201 202 202 202 202
5 6 7 8 9 0 1 2 3
43,9 39,5
N° 56,49 53,77 54,9 61,5 57,1 52,7 48,3 3 4
heridos 9 6 70 12 18 24 30 6 2
Tasa de heridos
181. 170. 172. 191. 175. 160. 145. 131. 117.
medición
4 8 7 3 8 6 8 3 0
PNP
• Objetivo Estratégico 3: Reducir la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar.
Porcentaje de mujeres entre los 15 a 49 años de edad víctimas de agresiones físicas
ejercidas por el esposo o compañero en los últimos doce meses
El porcentaje de mujeres entre los 15 a 49 años de edad víctimas de agresiones físicas
ejercidas por el esposo o compañero en los últimos 12 meses tendrá una tendencia
decreciente hacia el año 2023. En ese sentido, para el año 2023, se estima que la
violencia física contra las mujeres se reducirá en 2.2 puntos porcentuales respecto al
año 2018.
Año 201 201 201 2014 2015 201 2017
3 6
% de mujeres entre
los 15 a 49 años de edad,
víctimas de
violencia física 12. 12. 11. 11.9 10. 10. 10.0%
ejercida por el 6% 1% 5% % 9% 2%
esposo o
compañero en los últimos
12 meses
Porcentaje de mujeres entre los 15 a 49 años de edad, víctimas de violencia sexual ejercida por
el esposo en los últimos 12 meses
El porcentaje de mujeres entre los 15 a 49 años de edad víctimas de violencia sexual
ejercida por el esposo en los últimos 12 meses, tendrá una tendencia decreciente hacia
el año 202318. En ese sentido, se calcula que el porcentaje de mujeres víctimas de
violencia sexual será de 1.8% para el año 2023.
Sesión Teórica
Las entidades receptoras son las instituciones designadas por el Instituto Nacional
Penitenciario; reciben a los sentenciados para que presten servicios comunitarios
en forma gratuita, trabajo realizado en cumplimiento de la pena impuesta.
LEY 27937
(Ley que Modifica los Artículos 366 y 367 del Código Penal)
Artículo Único. –
Modificase los artículos 366 y 367 del Código Penal en los siguientes
términos:
Artículo 367º.-
Formas agravadas
En los casos de los artículos 365 y 366, la pena privativa de libertad será no menor
de tres ni mayor de seis años cuando:
1. El hecho se realiza por dos o más personas.
2. El autor es funcionario o servidor público.
el siguiente texto:
La pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni mayor de siete años
cuando:
1. El hecho se comete a mano armada.
2. El autor causa una lesión grave que haya podido prever.
3. El hecho se realiza en contra de un miembro de la Policía Nacional o de las
Fuerzas Armadas, Magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público en el
ejercicio de sus funciones. Si el agraviado muere y el agente pudo prever este
resultado la pena será privativa.
COMENTARIO:
La creación y las modificatorias del delito de violencia y resistencia a la autoridad
para el desarrollo de sus funciones tienen como finalidad sancionar un atentado
que ponga en riesgo la integridad personal del funcionario (PNP), en el ejercicio de
sus funciones, sino el irrespeto a la investidura, la reticencia a cumplir las
disposiciones de la autoridad mediando la violencia física de manera real y directa
o la intimidación compulsiva.
LEY Nª 27934
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO: La Comisión Permanente del Congreso de la República ha dado la
Ley siguiente:
Artículo 1.-
Actuación de la Policía en la investigación preliminar
Las partes podrán intervenir en todas las diligencias practicadas por la Policía y
tendrán acceso a todas las diligencias realizadas.
Sus actuaciones son reservadas. (*) Artículo modificado por el Artículo 1° del
Decreto Legislativo N° 989, publicado el 22 julio 2007, cuyo texto es el siguiente:
Actuación de la Policía en la investigación preliminar
La Policía Nacional, en su función de investigación, al tomar conocimiento de
hechos de naturaleza delictiva deberá de inmediato llevar a cabo las diligencias
imprescindibles para impedir que desaparezcan sus evidencias y, en caso de
flagrante delito, proceder a la captura de los presuntos autores y partícipes, dando
cuenta sin mayor dilación que el término de la distancia, en su caso, al Fiscal
Provincial, para que asuma la conducción de la investigación.
Cuando el Fiscal se encuentre impedido de asumir de manera inmediata la
conducción de la investigación debido a circunstancias de carácter geográfico o de
cualquier otra naturaleza, la Policía procederá con arreglo a lo dispuesto en el
párrafo precedente, dejando constancia de dicha situación y deberá realizar según
resulten procedentes las siguientes acciones:
Las partes y sus abogados podrán intervenir en todas las diligencias practicadas y
tomar conocimiento de éstas, pudiendo en cualquier momento obtener copia simple
de las actuaciones, guardando reserva de las mismas, bajo responsabilidad
disciplinaria.
Artículo 2.-
Actividades para realizarse por parte del Ministerio Público durante la
investigación preliminar
Superior haya absuelto la consulta, dentro del plazo de veinticuatro (24) horas de
elevados los actuados pertinentes, los mismos que serán remitidos inmediatamente
De la orden de detención preliminar.
De la Apelación
En caso de formularse apelación contra el auto de detención preliminar o contra el
que dispone la convalidación se debe observar lo siguiente:
a) Contra el auto que contiene la orden de detención preliminar o la
convalidación, en su caso, procede recurso de apelación.
b) El plazo para apelar es de un día. La apelación no suspende la ejecución del
auto impugnado.
c) El Juez elevará los actuados inmediatamente al superior jerárquico, el que
resolverá previa vista de la causa, la misma que será fijada dentro de las
cuarenta y ocho horas de recibidos los autos.
Si con la actuación del agente encubierto o del agente especial pudiera lesionarse
algún derecho fundamental, deberá solicitarse previamente autorización al Juez
Penal de turno, quien dispondrá lo conveniente de conformidad con la Constitución
Política del Perú, adoptando además las medidas que el caso requiera.
Artículo 3.-
Orden de detención. Ejecución
Habiendo ordenado el Juez Penal la detención preventiva solicitada por el Fiscal
ésta deberá ser puesta en conocimiento de la Policía Nacional del Perú a la
brevedad posible, de manera escrita bajo cargo, quien la ejecutará de inmediato.
Sin perjuicio de lo expuesto en el párrafo anterior y debido a circunstancias
extraordinarias podrá ordenarse el cumplimiento del mandato judicial por correo
electrónico, facsímil, telefónicamente u otro medio de comunicación válido que
garantice la veracidad del mandato judicial.
COMENTARIO:
La detención policial en flagrancia es de 48 horas, desde el 10 de mayo de 2017
esto debido a la modificación constitucional del literal f del inciso 24 del artículo 2º
de la Constitución, contenida en la Ley Nº 30558.
Este importante cambio, que afecta la libertad de todos los ciudadanos y empodera
a la Policía para la persecución del delito, presenta ciertas peculiaridades, el Juez,
mediante resolución escrita y motivada, y el Policía, en caso de flagrante delito, son
los únicos autorizados para detener a un ciudadano.
Hay que tener en cuenta que este es un plazo máximo de detención. Una vez
acabado este plazo la Policía debe dar cuenta al Ministerio Público y al Juez, quien
puede asumir jurisdicción antes de vencidas las horas/días de la detención.
Por los delitos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas. La Ley Nº 30558
introduce los delitos cometidos por organizaciones criminales.
CONCEPTOS
LA FLAGRANCIA DELICTIVA
Previo al abordaje de la figura legal denominada arresto ciudadano, es necesario
definir el concepto de flagrancia.
Esta definición es un tema que aún se mantiene en debate a nivel doctrinario, de
esta manera suele distinguirse 3 supuestos:
De otro lado, también inferimos que sea poco probable su aplicación por el
ciudadano común, ya que el riesgo de realizar una aprehensión lo expondría a la
peligrosidad de los delincuentes que mayormente están premunidos de armas y de
preferencia de armas de fuego; en tal sentido los facultados directos lo constituirían
los grupos organizados u organizaciones vecinales de seguridad ciudadana y el
Serenazgo, por lo que debe de reglamentarse la actuación de éstos y así evitar
posibles excesos.
LEY N° 30558 DEL 04MAY2017, QUE MODIFICA EL LITERAL “F” DEL INCISO
24 DEL ARTÍCULO 2º DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Inc. f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez
o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito.
1ra.EVALUACION PARCIAL
II UNIDAD
MARCO JURIDICO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA
OCTAVA SEMANA (04 horas)
06JUL2020
EL PATRULLAJE POLICIAL
CONCEPTO:
Es la actividad del servicio de Policía que se realiza en el marco de la vigilancia
urbana y rural a través de medios de locomoción específicos para el desarrollo de
acciones preventivas, disuasivas y de control, asegurando la convivencia y la
seguridad ciudadana.
OBJETIVO
Contribuir al mantenimiento de las condiciones necesarias para la preservación de
la convivencia y seguridad ciudadana, en una jurisdicción determinada mediante el
conocimiento, prevención, disuasión y atención de fenómenos delictivos,
contravencionales u otros conflictos ciudadanos.
Este acercamiento puede permitir a los policías conocer mejor las necesidades de
los ciudadanos y responder mejor a las aspiraciones de la colectividad.
Pero no acaba ahí nuestra preparación para salir ilesos. También tiene que ver
con los siguientes elementos que jugarán a nuestro favor: El acondicionamiento
mental, puede prepararnos para un encuentro crítico antes de que ocurra y
ayudarnos a hacer frente a peligros antes, durante y después de que ocurran.
En caso que la intervención sea ejecutada por dos efectivos a pie, éstos
deben formar en lo posible un cono de seguridad, en cuya base deben
ubicarse los policías interventores, y en el vértice o punto medio proyectado
del cono el presunto infractor.
1. Aspectos importantes a tener en cuenta:
Sesión practica
OBJETO
Establecer el Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro - Policía Comunitaria por
Sectores que se sustenta en el modelo de policía Comunitaria para orientar la gestión
de la seguridad ciudadana y fortalecer la legitimidad de la institucionalidad policial
frente a la ciudadanía. en el marco del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana
aprobado por Decreto Supremo N' 012-2013-IN y alineado a la Estrategia
Multisectorial para la Prevención Social del Crimen y la Violencia Estrategia
Multisectorial Barrio Seguro aprobada por Decreto Supremo N' 008-2017-IN
FINALIDAD
ALCANCE
- Mejoramiento continuo. - “hoy mejor que ayer y mañana mejor que hoy”. El
lineamiento sectorial vecindario seguro-policía comunitaria por sectores por
sectores, se retroalimenta permanentemente y mejora en su diseño e
implementación a través de un proceso de aprendizaje continuo.
6.3.- Los objetivos del Lineamiento Sectorial Vecindario seguro - Policía Comunitaria
por Sectores son los siguientes:
Mediante Decreto Legislativo Nº 1267, se aprobó la Ley de la Policía Nacional del Perú,
con Decreto Supremo Nº 026-2017-IN, se autorizó el Reglamento, que fue modificado
mediante Decreto Supremo N° 011-2019-IN, en cuyo contenido indica:
DIRECCIÓN NACIONAL DE ORDEN Y SEGURIDAD
Introducción.
Dentro de los procesos de cambio que realiza la Policía Nacional del Perú, el Comando
Policial viene impulsando para mejorar la calidad de los servicios policiales, la
participación de la población en el tema de seguridad Ciudadana constituye una de las
más importantes acciones que es necesario enfatizar y consolidar.
Es por eso el compromiso y la decidida acción que realizan los Comisarios, Oficiales y
sub Oficiales de las diferentes Oficinas de Participación Ciudadana, son fundamentales
para el logro de los objetivos trazados.
Funciones.
Las OPC., reciben las instrucciones, directivas y disposiciones del Comando Policial
para su difusión y cumplimiento.
Dicta disposiciones de su competencia y supervisar su cumplimiento.
Formular las diferentes Apreciaciones de Situaciones, en sus diferentes
niveles.
Formula planes de proyección social.
Presenta iniciativas y sugerencias tendientes a optimizar la participación
ciudadana y adhesión de la comunidad.
Elaborar los diferentes documentos relacionados a la optimización de confianza
con la ciudadanía.
Gestiona los diferentes recursos que se utilizaran en el desarrollo de las
diferentes actividades.
Coordinar actividades pertinentes con otras Unidades o Sub Unidades
Policiales para el logro de la misión asignada.
Actualizar constantemente las diferentes Guías de Procedimientos en
concordancia con la legislación y disposiciones vigentes.
Apoyar las actividades que realicen las oficinas de Información de las
diferentes Unidades de la Jurisdicción.
Especialistas en temas preventivos señalan que crear desde edad temprana una
buena impresión de la Policía y de la ley que ésta representa es muy importante,
satisfactoria y posiblemente perdurable para el ciudadano y para quienes han
elegido la carrera policial.
En la medida en que la Policía tenga éxito para ayudar a que los jóvenes, respeten la
ley estaremos contribuyendo a reducir en el futuro un mayor número de hechos
delictivos.
Los policías deben interactuar con la juventud para que desde temprano desarrollen
una imagen del policía no sólo como ejecutor de la ley, sino también como maestro,
amigo y como una fuente de ayuda y protección en caso de que se encuentren en
dificultades.
Sobre todo, enseñándoles valores positivos para que sean personas de bien,
respetar las normas a la sociedad, la propiedad y a los demás. Asimismo, realizan
apreciaciones de aquellos jóvenes que se encuentren en crisis de valores o en
anomia para hacerlos cambiar de actitud, luego de hacerles comprender la realidad y
cuál va ser su futuro.
Las visitas a los salones de clase en las escuelas, las presentaciones sobre
seguridad escolar, el trabajo con la "Policía Escolar" y con los clubes "Amigos del
Policía" en las comisarías, el trabajo con los niños de la calle, los campamentos de
verano, el acercamiento a jóvenes y adolescentes en riesgo integrantes de pandillas,
son algunas de las actividades patrocinadas por la Policía y diseñadas para crear
contactos constructivos, para reforzar una imagen positiva de la policía a los ojos de
los jóvenes.
La Policía Nacional en el marco de sus responsabilidades preventivas y educativas,
desde hace tiempo desarrolla dos estrategias claramente definidas: La primera, p ara
mejorar las relaciones positivas con la juventud en edad escolar; y, la segunda, para
mejorar las condiciones de vida de niños y adolescentes en riesgo.
"PATRULLAS JUVENILES"
Este programa se inició, con el propósito de mejorar la calidad de vida, orienta sus
actividades a la sensibilización, motivación y al cambio de actitud de adolescentes y
jóvenes para prevenir la violencia juvenil y otros problemas como el consumo de
drogas, el embarazo precoz y la trata de personas, a través de actividades
deportivas, recreativas y culturales, como actividades de capacitación en temas
relacionados a proyecto de vida, liderazgo y cambio de actitud, se programan
actividades de trotes de motivación, gimnasia masiva y aeróbicos con estudiantes,
principalmente de 3ro, 4to y 5to año de secundaria.
Este programa está dirigido a todos los jóvenes y niños que quieran reinsertarse a la
sociedad. Habiendo pertenecido a alguna Pandilla o Barra brava, queriendo reformar
sus malas decisiones y a la vez poder ayudar a otros jóvenes que se encuentran o
pertenecen a esos grupos.
POLICÍA ESCOLAR
Las acciones a realizar serán delegadas a los docentes responsables de las áreas
de actividades, profesores encargados de la Policía Escolar y Auxiliar de Educación.
El profesor responsable, con el apoyo técnico del instructor PNP de su jurisdicción,
planificará el desarrollo de la capacitación estableciendo un horario que no interfiera
con las labores escolares.
FASES:
FASE DE SENSIBILIZACIÓN
FASE DE ORGANIZACIÓN
FASE DE CONSOLIDACIÓN
Estas actividades finalizan con una gran concentración en las playas de Chorrillos y
Barranco de la ciudad de Lima de todos los clubes de menores de la capital,
acompañados de sus profesores y padres de familia.
El programa "Colibrí" fue creado por la Policía Nacional del Perú, con la finalidad de
brindar seguridad, apoyo y orientación a niños y adolescentes trabajadores que
realizan tareas lícitas en las calles que les generan ingresos económicos.
Este programa con apoyo multisectorial tiende a apoyar toda acción orientada a
mejorar los trabajos aceptables, pero sin que sean explotados por su entorno familiar
y sin perjudicar su horario escolar
El acto social ha sido reconocido a nivel nacional e internacional por los importantes
aportes prestados a favor de los niños y adolescentes de la calle.
EL PROGRAMA "GAVIOTA"
El objetivo del Programa GAVIOTA, con su proyecto del CEO San Martín de Porres,
es brindar atención especializada a los niños y adolescentes trabajadores de la calle,
a través de la satisfacción de sus necesidades básicas, sociales y de realización, con
la finalidad de lograr su plena reinserción social.
De esta manera la Policía Nacional del Perú se involucra más en los quehaceres de
construcción de sociedad civil.
Así, el Centro de Educación Ocupacional Casa del Niño Trabajador “ San Martín de
Porres”, con apoyo del Palacio de Gobierno y otras instituciones públicas y privadas,
desarrolla actividades de protección, promoción, educación e inserción
familiar/laboral, de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de la calle, con la
finalidad de contribuir a su desarrollo integral.
SUSTENTACIÓN DE TAG
III UNIDAD
MARCO DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA
DECIMO CUARTA SEMANA (04 horas)
17AGO2020
http://comitecivicodecooperacionjlo.blogspot.com/2014/05/ .
III UNIDAD
MARCO DE PREVENCION Y SEGURIDAD CIUDADANA
DECIMA PRIMERA SEMANA (04 horas)
27JUL2020
SESION TEORICA
La Policía Nacional del Perú, institución tutelar del estado, en cumplimiento a su
misión al servicio de la comunidad y persona humana, desde su creación, orienta su
accionar a promover la participación organizada y activa de la población, para
contribuir a mejorar los niveles de orden, seguridad y tranquilidad públicas en sus
respectivas comunidades, en
una alianza estratégica con sus autoridades locales y sociedad civil en su
conjunto a fin degarantizar La paz social y la erradicación de todo
tipo de violencia .
Introducción.
Las Junta Vecinales deben ser integradas por diez (10) vecinos y entre ellos un
Coordinar de Junta vecinal.
Coordinador de la Junta Vecinal
Secretario de la Junta Vecinal.
Integrantes, los vecinos que voluntariamente desean participar en la Junta
Vecinal.
Un asesor Policial (Promotor de la Oficina de Participación Ciudadana de la
Comisaria).
También pueden participar otras organizaciones tales como Vaso de Leche,
Club de Madres, comedores Populares, Clubes Sociales, etc., siempre y
cuando sus integrantes manifiesten voluntariamente su predisposición para
participar junto con la PNP en la seguridad de su sector.
SIRENAS Y CIRCULINAS.
Para que este sistema funcione con éxito, el dispositivo deberá ser instalado en
lugares o sectores bien protegidos y activarlo oportunamente.
Dicho sistema se puede complementar con el uso masivo de los silbatos y la
llamada telefónica o radial a la Comisaria de la Jurisdicción.
INSTALACIÓN DE ALARMAS.
VECINO VIGILANTE.
RADIO TAXI.
Los Radios Taxis, son sistemas de comunicación efectiva que realizan los diferentes
integrantes de las agrupaciones, Comités, u otras, etc., de taxistas que se encuentran
enlazados con la Central de Emergencia 105 de la Policía Nacional.
REDES DE COOPERANTES
Es un programa operativo por ciudadanos que forman una red de comunicación con la
policía, sensibilizadas y organizadas por las unidades de la PNP, los mismos que
habitualmente cumplen distintas actividades de carácter económico social, deportivo y
otros, a los que les hemos denominado actores sociales para la seguridad, los
mismos que debidamente concientizado, capacitados y registrados brindan
información de hechos delincuenciales de la comisión de delitos y faltas antes del
hecho(prevención) y después del hecho para tener datos confiables para una
adecuada intervención o investigación policial y así garantizar una situación de paz y
tranquilidad social. La policía desde su creación estuvo siempre vinculada a la
comunidad porque es la que sirve y es consiente que solo la participación de los
ciudadanos se puede lograr con acciones que permitan construir una sociedad más
tranquila y segura para lograr una convivencia pacífica.
TIEMPO DE EJECUCIÓN.
El tiempo que dura este programa es anual
JUSTIFICACION
En Seguridad Ciudadana, toda estrategia para reducir la incidencia delictiva, debe
contar con la participación activa de la sociedad civil.
En ese contexto las Comisarias en coordinación con la Secretaría Técnica de
Seguridad Ciudadana, promoverán la participación de la comunidad.
Para la policía es fundamental tener el contacto con los actores sociales, más aún en
las actuales circunstancias, se hace imprescindible la participación de los ciudadanos
en las diversas estrategias en la que la Policía tiene bien a implementar en sus
distintas jurisdicciones a nivel nacional el programa “red de cooperantes”
De hecho, tal como lo indica la Ley N.º 27933, todos los Planes de Acción Regional
de Seguridad Ciudadana están alineados al PNSC 2019-2023 según los fenómenos
priorizados en sus territorios, y los Planes de Acción Provincial de Seguridad
Ciudadana están alineados al Regional, y al mismo tiempo, los Planes de Acción
Distrital de Seguridad Ciudadana están alineados al Regional.
.
- Policía Nacional - Policía Nacional. - Instituto Nacional - Ministerio Público
(especialmente la - Ministerio Público. Penitenciario. (Programade
Dirección de - Poder Judicial. - Municipalidades proteccióny
Seguridad - Unidad de (como unidades asistenciaa
Ciudadana y las Inteligencia receptoras para la Víctimas y
Comisarías). Financiera de la ejecución de las Testigos).
- Municipalidades Superintendencia penas limitativas - Municipalidades
(incluyendo de Banca, Seguros de derechos). (especialmente las
Serenazgo). y AFP. - Centros Juveniles defensorías
- Ministerio Público - Ministerio de del Poder Judicial municipales de los
(labor fiscal en Justicia y Derechos (tratándose de niños y
prevención del Humanos adolescentes adolescentes).
delito y los (Dirección General infractores de la - Ministerio de
programas- de Defensa Pública Ley penal). Justicia y Derechos
jornadas de y Acceso a la - Iglesias Humanos
acercamiento a la Justicia). (especialmente (Dirección General
población los agentes de Defensa Pública
Jóvenes Lideres pastorales) y Acceso a la
hacia un futuro Justicia).
mejor, Fiscales - Ministerio de la
Escolares y Mujer y
Fiscales Escolares Poblaciones
Ambientales, y Vulnerables
Padres (especialmente los
Construyendo Centros de
Hijos de Éxito. Emergencia Mujer
- Ministerios: y la Dirección de
Investigación
Mujer y
Tutelar-
Poblaciones
Vulnerables (que - Ministerio de
incluyen Salud.
Consejos - Colegios
Consultivos de Profesionales.
Nidos y
Adolescentes),
Educación, Salud,
Desarrollo e
Inclusión Social,
Trabajo y
Promoción del
Empleo,
Transportes y
Comunicaciones.
- Juntas Vecinales.
- Rondas
III UNIDAD
MARCO DE PREVENCION Y SEGURIDAD CIUDADANA
DECIMO SEXTA SEMANA (04 horas)
31AGO2020