Clasificación de La Familia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y

POLÍTICAS

ASIGNATURA:

DERECHO DE FAMILIA

CURSO:

3ER SEMESTRE – PARALELO “3.1”

TEMA:

CLASIFICACIÒN DE LA FAMILIA

INTEGRANTES:

ANISSE MARTINEZ

ADRIANA YUNGA

ERICKA GUILLEN

EDUARDO CHOEZ

BRYAN ANGEL

DOCENTE:

AB. MIRIAM PATRICIA BERNI, MGS.

2019 – 2020 CII


CONTENIDO

CLASIFICACIÓN DE LA FAMILIA...........................................................................3
FAMILIA MONOPARENTAL.................................................................................3
FAMILIA NUCLEAR.................................................................................................4
FAMILIA EXTENSA.................................................................................................4
FAMILIA RECONSTRUIDA....................................................................................6
CLASIFICACIÓN DE LA FAMILIA

FAMILIA MONOPARENTAL

Es aquella unidad familiar en la que una madre o un padre vive con sus hijos. En
otras palabras, hay un cabeza de familia que es el responsable de los hijos. Esta
modalidad puede suceder por motivos muy diversos: por la defunción de uno de los
progenitores, por tratarse de una madre soltera, por la separación de los padres, cuando
un hombre soltero decide adoptar a un niño, una situación en la que un progenitor se ve
obligado a emigrar dejando a sus hijos al cuidado del otro progenitor o en aquellos
casos en los que legalmente un padre pierde la custodia de sus hijos.

Los ejemplos mencionados de familia monoparental nos recuerdan una realidad,


que el modelo tradicional de familia (papá, mamá e hijos que conviven en el mismo
techo) está conviviendo con otras maneras de organización familiar.

ALGUNAS CIRCUNSTANCIAS ASOCIADAS A LAS FAMILIAS


MONOPARENTALES

El hecho de que un progenitor sea el cabeza de familia tiene una serie de


implicaciones sociales, económicas y emocionales. Desde un punto de vista social, en
algunos casos las madres solteras se encuentran desprotegidas en su entorno personal y
laboral. La familia monoparental supone normalmente unos ingresos más reducidos.
Desde el punto de vista afectivo, no tiene por qué haber ningún problema, pero un niño
puede echar de menos a la figura paterna o materna. Estas circunstancias hacen que en
algunos países se promuevan ayudas económicas y sociales para estas familias. Y para
que las ayudas sean efectivas es necesario el reconocimiento legal de familia
monoparental.
En cuanto al tipo de ayudas, pueden ser diversas: deducciones fiscales,
prestación económica para mantener a los hijos o ayudas por nacimiento o por
adopción.

Existen algunas ayudas, pero lo más relevante es el reconocimiento de una serie


de derechos en el ámbito del trabajo o de los derechos sociales.

Desde un punto de vista cuantitativo, el porcentaje de familias monoparentales


está creciendo en la mayoría de países. Por ejemplo, dos de cada cinco menores de 18
años en Estados Unidos viven sin uno de los padres biológicos. Este dato tiene,
lógicamente, implicaciones complejas, las cuales son analizadas por los sociólogos. Hay
estudios sociológicos que sostienen que la ausencia de uno de los padres es un factor de
riesgo para los adolescentes.

FAMILIA NUCLEAR

La familia es un punto de referencia vital para cualquier hijo que en la etapa


adulta toma conciencia del valor de la raíces y durante la niñez, crece en un entorno de
protección cuidado y amor. La familia nuclear hace referencia a ese núcleo de intimidad
personal. Es decir, aunque un grupo familiar puede ser muy amplio al estar formado por
abuelos, tíos y primos, por el contrario, el núcleo se reduce únicamente a los padres y a
los hijos.

Conviene puntualizar que también se considera familiar nuclear a una pareja sin
descendencia. O también, se engloban en esta clasificación los casos de un solo
progenitor que ejerce el rol de padre y madre en el cuidado de los niños.

Conviene añadir que la familia, lejos de ser una entidad estática e inamovible,
está en constante movimiento. El proceso de formación de un hogar también está
condicionado por las circunstancias del entorno cultural.

FAMILIA EXTENSA
La familia extendida se refiere a las conexiones de sangre o parentesco que unen
las generaciones sucesivas a través de líneas de descendencia paternas o maternas. Es
decir, aquellas conformadas por padre, madre, hijos, abuelos, tíos, sobrinos, primos, etc.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS


EXTENDIDAS?

Miembros parentales de diferentes generaciones.

Viven todos bajo un mismo techo o predio (Finca, tierra o posesión inmueble).

Los une el vínculo sanguíneo o jurídico.

Comparten responsabilidades, deberes y derechos dentro del hogar.

MIEMBROS PARENTALES DE DIFERENTES GENERACIONES.

En este tipo de familia podría estar presente más de tres generaciones, padres,
hijos, abuelos, tíos, sobrinos, etc., en algunos casos hasta la cuarta generación
bisabuelos.

Esto no quiere decir que debamos considerar la familia extendida por cantidad
de personas que vivan en un domicilio sino por el vínculo que les une entre ellos, que
podría ser el vínculo de sangre o

jurídico que explicaremos más adelante, por ejemplo, es decir que una familia
nuclear que viva en el mismo domicilio con un abuelo o abuela, con un sobrino, tíos,
cuñados etc, ya es una familia extensa.

familia extendida viviendo con los abuelos y las abuelas, nietos y nietas

VIVEN TODOS BAJO UN MISMO TECHO.


La familia extendida debe cumplir esta otra característica, deben estar viviendo
todos bajo un mismo techo o domicilio, compartiendo obligaciones, deberes y derechos,
que puede ser ayudar en la crianza de los nietos, sobrinos, colaborando económicamente
con el sustento del hogar, entre otras obligaciones, derecho a disfrutar del uso de los
bienes del hogar y del afecto de la familia.

LOS UNE EL VÍNCULO SANGUÍNEO O JURÍDICO.

Consanguinidad es la relación de sangre entre dos personas: los parientes


consanguíneos son aquellos que comparten sangre por tener algún pariente común; los
parientes no consanguíneos son aquellos que no presentan un vínculo de sangre, pero
que son parientes por un vínculo legal (matrimonio o adopción)

FAMILIA RECONSTRUIDA

Se entiende por familia reconstruida o reconstituida aquella que está formada por
una pareja adulta en la cual al menos uno de los dos miembros tiene un hijo de una
relación anterior. Se podría afirmar que es la creación de una familia nueva a partir de
otra ya existente.

En cuanto a las causas que explican el fenómeno de la familia reconstruida, se


pueden destacar dos: un aumento significativo del número de divorcios y una
mentalidad más permisiva y abierta a la hora de entender la propuesta de familia.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTE MODELO FAMILIAR

Para que se reconstruya una familia es necesario que previamente se produzca la


ruptura de una familia anterior. Dicha ruptura puede darse por varias causas: la
separación o el divorcio o el fallecimiento de uno de los cónyuges.
La formación de un nuevo modelo familiar no está sujeta a criterios fijos. En
este sentido, son diversas las posibilidades que existen:

1) un hombre y una mujer y uno de ellos aporta un hijo de su anterior relación.

2) un hombre y una mujer se unen sentimentalmente aportando cada uno algún


hijo del vínculo afectivo previo.

3) dos hombres o dos mujeres que forman una familia con algún hijo nacido de
otra relación.

4) un matrimonio con uno o varios hijos de anteriores matrimonios que conviven


con hijos comunes de la nueva pareja.

Hay que tener en cuenta que en estos casos se incorporan las figuras del
padrastro y la madrastra, las cuales no forman parte de la familia tradicional.

La nueva familia reconstituida puede generar algún desajuste en las relaciones


entre sus miembros: problemas entre el hijo-a y el padrastro o madrastra, tensiones entre
los hijos de distintos padres, la intromisión de los cónyuges anteriores, la cuestión de la
lealtad de los hijos al padre o la madre ausente o el rechazo de los hijos a la nueva
pareja.

En líneas generales, requieren de un período de adaptación a la nueva situación.


RECOMENDACIÒN

Podemos decir, como recomendación para nuestra carrera de futuros abogados y


estudiantes de terceros semestres en la materia de derecho familiar incluso para la vida
debemos saber, entender y respetar las clases de familias que existen ya que la familia
es el núcleo de la sociedad y es para ella que trabajaremos los abogados.
Conocer sobre las clases de familia es saber o entender en qué situación esta cada
persona

CONCLUSIÓN

Concluiremos recalcando que todos debemos saber el significado de las diferentes


familias, para que exista respeto a las diversas familias que existen, ya que ellas
conformar lo que llamamos sociedad. Ahora todas las diversas familias son protegidas
por las ley y esperamos que el derecho sea proactivo para las futuras familias que
existan conforme al tiempo.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.definicionabc.com/social/familia-nuclear.php
https://www.defamily.site/que-es-la-familia-extensa-o-extendida/
https://www.definicionabc.com/derecho/familia-reconstruida.php

También podría gustarte