Afectividad PDF
Afectividad PDF
Afectividad PDF
Este estudio busca exponer los resultados investigativos para dar una luz a
futuros investigadores y profesionales en el área de la afectividad. Igualmente,
esta investigación realizado de manera conjunta entre las facultades de
Comunicación Social y Psicología, es el medio adecuado un modelo practico
investigativo a nivel universitario y profesional.
PÁG.
PRESENTACION I
INTRODUCCION II
COMPILADO
TABLAS:
TABLA DE FRECUENCIAS
INDICE ANALITICO
INDICE CRONOLOGICO
INDICE TEMATICO
INDICE POR AUTOR
GRAFICOS:
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
1
Angustia, cuerpo y expresión
A modo de reflexión.
FUENTES:
CONTENIDO:
Mundo y afectividad
2
“No hay hombre interior, el hombre está en el mundo” citando a Merleau
Ponty.
Afectividad y alteridad
3
“Precisamente la afectividad traduce las modulaciones de esa
temporalidad. Así la existencia se manifiesta entre una polaridad positiva
y una negativa, según sean las posibilidades de existir. Y como existir es
existir-en-el-mundo, la afectividad traduce el encuentro con los otros
útiles, objetos y personas que son tenidos como propicios o
amenazadores” (Pág. 200)
A modo de reflexión
4
el límite, el tiempo nos muestran que no sólo hay creación, sino también
distensión. Pero la angustia no es mala porque suscita la vehemencia por
vivir.
CITAS CLAVES:
Pág. 189: “Se olvida que los estados de ánimo, ontológicamente, tienen
la función de ‘abrirnos’ nuestro propio ser, darnos a entender nuestra
situación original de ser-en-el-mundo. El ‘encontrarse’ nos abre
primariamente al puro hecho de existir, a la ‘facticidad’, es decir que el
Dasein ‘es’ y ‘que ha de ser’, aunque el de dónde y el ‘a dónde’
permanezcan en la oscuridad (Heidegger)”
Pág. 194: (Nota al pie) “El sujeto que está en una relación con el mundo,
no es un yo puro pensante, consciente de sí mismo, que pueda
aprenderse totalmente en la reflexión. Si yo tengo un mundo es porque
soy en el mundo (ëtre-au-monde) y estoy abierto al mundo por mi cuerpo
y no primariamente por mi pensamiento”
Pág. 213: “Pero esta angustia no es vana porque suscita una réplica, esa
vehemencia por existir, ese desiderium essendi que se constituye bajo la
amenaza de la muerte, es decir en y por la angustia”.
5
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
6
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 002
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
7
Santo Tomás de Aquino. QQ. Disput. de Veritate, q. II, art. 8.
Elorz: El conocimiento por connaturalidad, Univ. De Navarra,
Pamplona, 1964, p. 57
P. Crisógono O.C.D. Vida de San Juan de la Cruz. BAC, Madrid 1982.
San Juan de la Cruz. Obras Completas. Editorial Monte Carmelo.
Burgos, 1990; edición preparada por Eulogio Pacho.
Trueman Dicken: La mística carmelitana, Herder, Barcelona, 1966, p.
149
J. Arintero, O.P. Cuestiones Místicas, BAC, Madrid, 1956. p. 170, 179-
180
Santa Teresa. Moradas
Santa Juana Francisca de Chantal. Oeuvres, II, p. 260.
Nieto, José C. Místico, poeta, rebelde, santo: en torno a San Juan de
la cruz. Fondo de Cultura Económica, México, 1982, pp. 177-78
Romano Guardini. Introducción a la vida de oración, Salutis, San
Sebastián, 1987. p. 168.
Rahner, K. Curso fundamental sobre la fe. Introducción al concepto de
cristianismo, Herder, Barcelona, 1979, pp. 216 a 363.
CONTENIDO:
Capítulo I: Introducción
En este punto Jorge Eduardo Saltor dice que desde Aristóteles hasta Ryle
los filósofos reconocen dos formas de conocimiento: uno teórico o
especulativo y otro práctico.
8
Conocimiento
Artesanal Sentimental
9
Y comienza a explicar una por una:
10
experiencia mística no se crea un Dios a su medida; por el contrario, Éste
especifica totalmente su alma, la metáfora de la luz tiene aquí mucho
sentido, porque de la misma manera que en condiciones normales la
recepción de la luz solar es totalmente pasiva, también la recepción de la
luz divina – mediatizada por el oscuro espejo que implica la condición
carnal – está inequívocamente especificada por la gracia.” (Pág. 70) Esta
pasividad juancruciana es diferente al quietismo de Miguel de Molinos.
Para este último, según su teoría similar al budismo, todo esfuerzo
humano que implique ascesis, incluso la oración vocal, impide a Dios
obrar en el alma. Mientras en la visión de San Juan de la Cruz “La
pasividad espiritual, esto es, el apaciguamiento de las pasiones, la
superación de la condición pecadora, el desapego de las consolaciones
psicológicas no se logran sino al final de una dura lucha consigo mismo y
con las fuentes de la concupiscencia” (Pág. 72). En el quietismo hay
renuncia a la acción, en Juan de la Cruz el encuentro con el Amado, Si Él
lo quiere, se da una vez se lo ha buscado afanosamente, una vez está la
casa sosegada, o sea, dominadas las pasiones. El alma colabora
apasionadamente con la gracia, en una contemplación infusa que se ve
en las primeras canciones del Cántico Espiritual.
No técnica: Esto quiere decir que no hay un ejercicio específico, sino que
todo es por gracia de Dios y de ello hay que estar conscientes con
especial humildad. Santa Teresa decía que Dios da los dones
sobrenaturales “cuando quiere, y como quiere y a quien quiere” (Moradas
IV, CAAP I) (Pág. 74) Y Santa Juana Francisca de Chantal: “El gran
método de la oración es que no lo haya... la oración debe hacerse por
gracia y no por artificio” (Oeuvres, II, p. 260) (Pág. 74) En ese sentido, el
conocimiento místico no es técnico. No hay una forma de purificación. Los
caminos de la contemplación son muchos y no hay un único modo de
transitarlos, dirá también el padre Arintero.
11
Espíritu Santo. “De modo pues que San Juan de la Cruz comprendió
perfectamente que el Amado, al cual se alude en el versículo 6 del primer
capítulo de la Epístola (Efesios 1, 6), es el Señor Jesucristo. Este es,
pues, el centro alrededor del cual gira toda la vida de nuestro santo”
Si bien los capítulos no tienen ningún enunciado que los identifique, sino
que están solo divididos por números romanos, la idea de este apartado
queda resumida en lo anterior: El conocimiento místico de Juan de la Cruz
es por encima de todo, cristológico. La pregunta es ¿una persona puede
llegar a este conocimiento místico sin ser cristiano? Y el autor recurre a
las palabras de un teólogo moderno “la experiencia mística es auténtica
solamente si supera la prueba de que habla San Juan: ‘todo espíritu que
confiesa a Jesucristo, que se ha hecho carne, es de Dios; todo espíritu
que no conoce a Jesús, no es de Dios’ (Epístola I, 4, 2-3). Solamente lo
que se justifica ante Cristo es divino. La experiencia mística debe por lo
tanto conducir al hombre a Cristo’”(Romano Guardini: Introducción a la
vida de oración, Salutis, San Sebastian, 1987, Pág. 168) (Pág. 79) Jesús
es el mediador absoluto y a veces parece que estuviera en otras
religiones de manera encubierta, implícita, confusa o distorsionada.
Puede haber similitud en la mística de Juan de la Cruz y los místicos del
lejano oriente, y todos los hombres participan de la misma naturaleza
dada por Dios, pero lo que Juan de la Cruz enseña sólo se concibe dentro
del contexto de la fe católica.
CITAS CLAVES:
12
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
13
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 003
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
Este texto hace parte de la revista Sapientia que oficia como órgano de la
Sociedad Tomista Argentina y acoge trabajos exclusivamente inéditos
escritos en español, latín, italiano, francés, portugués, alemán e inglés. Su
redacción responde al estilo científico actual, con notas a pie de página
sujetas a las reglas convencionales ordinarias empleadas en la
confección de monografías filosóficas.
FUENTES:
14
R. Carnap, Philosophy and Logical Syntax (London: Keegan Paul,
Trench & Trubner, 1935), passim.
A.J. Ayer, Language, Truth and Logic, new ed. (Harmondsworth:
penguin Books, 1971), Pág. 60-61
R. Gagnebet O. P., De natura theologiae eiusque methodo iuxta S.
Thomam (Romae: Pontificium Institutum Internationale “Angelicum”,
1958).
M. E. Sacchi, “La razón humana y el misterio de la Trinidad”, en Id.
(Ed), Ministerium Verbi: Estudios dedicados a Monseñor Héctor Aguer
en ocasión del XXV aniversario de su ordenación sacerdotal (Buenos
Aires: Basileia, 1997), Pág. 332, nota 1.
B. Pascal, Pensées, n. 793, en Pascal. Oeuvres complétes, texte établi
et annoté par J Chevalier, Bibliotéque de La Pléiade 34 (Paris: Librairie
Gallimard, 1954), Pág. 1331.
M.Blondel, L’action (1893): Essai d’une critique de la vie et d’une
science de la pratique, nov. Éd. (Paris: presses Universitaires de
France, 1950), Pág. 436
C. Tresmontant, La crise moderniste (Paris: Editions du Seuil, 1979),
trad. De E. Sierra: La crisis modernista (Barcelona: Editorial Herder,
1981), Pág. 98.
L. Lavelle, La dialectique de l’eternel présent I: “De l’etre”, nouv. ED.
(Paris: Aubier-Éditions Montagne, 1947), Pág. 240
H.U. Von Balthasar, Der Christ und die Angst (Einsiedeln: Johannes-
Verlag, 1959), trad. De J.M. Valverde: El cristiano y la angustia
(Madrid: Ediciones Guadarrama, 1960), Pág. 114
CONTENIDO:
15
Para MacIintyre se debe ser inflexibles con está tendencia que va de un
desatino a otro.
Esto ha generado una crisis que llega al siglo XX y por eso Sacchi
propone “indagar acerca de aquello que se sigue de tamaña claudicación
de la razón humana ante la primacía absoluta concedida a los afectos”
(Pág. 257)
16
una colisión franca de sus partidarios con la metafísica tomista”
(Pág. 258)
17
conocido después del acto de la libertad por dos cosas: la primera, porque
el intelecto se dirige al objeto como verdadero mientras la voluntad le
busca como bien. La segunda, porque la voluntad no elige si antes el
entendimiento cognoscente no le presenta el objeto apetecible. De ahí
que la tesis de Blondel sea insostenible. El resultado, gracias a las
exaltaciones que los discípulos de Blondel han hecho de sus tesis: la
desaparición del análisis objetivo y su descalificación frecuente.
18
acto a la experiencia afectiva. Dice que para Santo Tomás es claro que en
el vigor de la filosofía de Aristóteles “El ser asequible al animal racional no
es sino la inteligencia del acto propio del ente en cuanto ente tal cual se lo
especula en el transcurso de la analítica científica de la metafísica”
(Pág. 269).
CITAS CLAVES:
Pág. 257: “La crisis desatada como fruto de esta confusión entre un
pensamiento gobernado por la afectividad y el conocimiento científico
supremo, adquirible por la razón del hombre librada al ejercicio de sus
solas fuerzas naturales ha sido ciertamente lamentable... Por eso no es
inoportuno afirmar que este pensamiento pseudometafísico ha colocado
el ser a merced de la afectividad”
Pág. 263: “Decía Blondel: ‘El conocimiento del ser implica la necesidad
de la opción; el ser en el conocimiento no está antes, sino después de la
libertad de la elección’”.
Pág. 270: “La asignación del acceso humano al ser mediante alguna
experiencia afectiva – de cuyas virtudes aprehensivas, que sepamos,
nadie ha provisto ninguna demostración - reincide en un
antintelectualismo, de vieja y penosa prosapia histórica”
19
Pág. 270: “En efecto, todo conocimiento es conocimiento de algo que,
por ser, es ente, o, cuando menos, una cosa que próxima o mediata o
inmediatamente, es reductible al ente”
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
20
TÍTULO: LOS NOVIOS: Los misterios de la
afectividad.
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
21
Malmierca, Almudena, “Al llegar la juventud”. Palabra, Madrid 1992.
Navarro, Ana María, “Decisiones familiares”. Palabra, Madrid 1992.
Navarro, Ana María, “La realización de los cónyuges”. Palabra, Madrid
1989.
Pieper, Joseph, “El Amor” Rialp.
Sheed, F.J., “Sociedad y Sensatez”. Herder, 1976.
Thibon, Gustave, “Sobre el amor humano”. Rialp, Madrid.
Vázquez, Antonio, “Matrimonio para un tiempo nuevo”. Palabra,
Madrid 1990.
Wojtyla, Karol, “Amor y Responsabilidad”. Razón y Fe.
CONTENIDO:
Capítulo I: Qué es al amor
¿Qué sabemos del amor? Quienes más hablan del amor son los poetas y
literatos. Pero éstos se limitan a describir lo que personalmente sienten
sin tener en cuenta lo que advierten.
Ante una persona del sexo contrario que coincide con este ‘esquema’
interno se produce una exaltación emotiva, llamada: Fenómeno del
flechazo.
22
Aunque el amor cuenta con una gran importancia, es también importante
considerar la posibilidad de provocar la extinción de un sentimiento como
medio para defender el mismo amor.
23
Ningún comportamiento socialmente entendido nace por generación
espontánea, ni tampoco es una simple consecuencia de los tiempos.
24
Edad: una diferencia de años determina una diferencia de mentalidades.
Cultura: no basta con que la otra parte posea una cultura suficiente y sepa
orientar sus aficiones en el mismo sentido que su pareja.
Educación: es vivir lo más elemental de la convivencia.
Hábitos de vida: pertenecer a culturas diferentes corresponde a
diferencias de mentalidad.
Amar los defectos: necesidad de descubrirlos e intentar pasarlos por alto.
Religión: la religión imprime una visión trascendente de la vida.
CITAS CLAVES:
Pág. 186: “Esto que estás sintiendo ‘todavía no es amor’; esto otro sí es
amor, pero, cuidado, existen vallas que lo delimitan, no las traspases
porque lo que está al otro lado ya no es amor, es otro sentimiento”.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
25
• El grado de desorientación respecto del amor es grande. Los jóvenes
ignoran que existen normas orientadoras que hacen que sea más
probable la felicidad.
• Cuando se quiere conocer a fondo a una persona hay que observarla
en el ámbito familiar, en el del trabajo y en el círculo de sus amistades.
• Sentirse atraído no es lo mismo que estar enamorado.
• Encerrar toda capacidad de amor en los estrechos límites de uno
mismo se llama egoísmo.
• Teniendo la persona una capacidad de amar limitada, cuando sólo se
quiere a sí mismo, resta capacidad para amar a los demás.
• El permisivismo sexual sigue siendo impulsado, en nuestros días, por
motivos económicos.
• La libertad no puede consistir en que cada uno haga lo que le
apetezca.
• Los padres de la revolución sexual, con sus teorías, anulan la libertad
de las personas porque se apoyan en un concepto falso de liberación.
• La felicidad humana no radica en el goce de los placeres corporales.
• El acto sexual ha de ser una manifestación de un amor previo, hondo,
estable y comprometido.
• Hay que aprender a convivir con una convivencia respetuosa y
pacífica.
26
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 005
TÍTULO: EDUCACIÓN DE LA AFECTIVIDAD
Para el amor y la Convivencia una
alternativa a la educación sexual
PALABRAS CLAVES:
27
Impulso: Fuerza propulsiva orientada a la consecución de un
bien que ofrece alguna dificultad al sujeto. (Pág. 59)
DESCRIPCIÓN:
I Parte
Capítulo I: Afectividad.
Capítulo II: La corporalidad y el mundo de lo sensible.
Capítulo III: La afectividad en el mundo de las relaciones.
Capítulo IV: La inteligencia y la voluntad en el mundo de los seres libres.
Capítulo V: Dinámica de la actuación humana.
28
II Parte
Capítulo VI: La afectividad, el corazón y los motivos ocultos.
Capítulo VII: Desentrañando la afectividad.
Capítulo VIII: Afectividad y sexualidad.
III Parte
Capítulo IX: La educación de la afectividad.
Capítulo X: Educación de la afectividad en los cinco primeros años de
vida.
Capítulo XI: Educación de la afectividad en el escolar.
Capítulo XII: La educación de la afectividad en el adolescente.
Capítulo XIII: Un planteamiento ético sobre la afectividad.
FUENTES:
29
Fabro, C., Introducción al problema del hombre, Madrid. Rialp, 1982.
Forment, E., Ser y persona, Barcelona, Ed. Universidad de Barcelona,
1983.
García – Morente, M., Antropología, México, Epoca, 1975.
Goleman, Daniel, La inteligencia emocional, Buenos Aires, Javier
Vergara Editor, 1996.
Haecker, Th., La metafísica del sentimiento, Madrid, Aguilar,1959.
Juan Pablo II, Varón y mujer, Madrid, Palabra, 1986.
Laín, Entralgo, P., Cuerpo y alma, Madrid, Espasa, Calpe, 1991.
Manzanedo, M.F., Las pasiones en relación a la razón y a la voluntad,
en “Studium”, 24 (1984), Pág. 289 –315.
Marías, J., Persona, Madrid, Alianza Editorial, 1996.
Mcintyre, A., Tras la virtud, Barcelona, Crítica, 1987.
Messner, J., Ética social, Madrid, Rialp, 1967.
Millán – Puelles, A., Formación de la personalidad humana, Madrid,
Rialp, 1983.
Minguez, J.A. y otros, Sexo y naturaleza, Pamplona, Eunsa, 1995.
Ortiz, J., Moral social, Madrid, Fax, 1955.
Pero – Sanz, J.M., El conocimiento por con-naturalidad, Universidad
de Navarra, Pamplona, 1964.
Pieper, J., Las virtudes fundamentales, Madrid, Rialp, 1980.
Platón, El banquete o del amor en diálogos, Bogotá, panamericana,
1993.
Polo, L., Quién es el hombre, Madrid, Rialp, 1991.
Rojas, E., El laberinto de la afectividad, Madrid, Espasa- Calpe, 1989.
Sellés, J.F., Curso breve de teoría del conocimiento, Santafé de
Bogotá, Universidad de La Sabana, 1997.
Skinner, B.F., Sobre el conductismo, Barcelona, Ed. Fontanella, 1977.
Soria, C., Amar y vivir la castidad, Madrid, Palabra, 1976.
Utz, A., Ética social, Barcelona, Herder, 1964.
Verneaux, R., Filosofía del hombre, Barcelona, Herder, 1989.
Wojtyla, K., Amor y responsabilidad, Eunsa, Pamplona, 1996.
Yepes Stork, R., Fundamentos de antropología, Eunsa, Pamplona,
1996.
Zubiri, X., Siete ensayos de antropología, Bogotá, Usta, 1982.
CONTENIDO:
A los padres
30
Creer en el ser humano, fuente inagotable de posibilidades y
recursos.
A los educadores
Primera Parte
Capítulo I: Afectividad
¿Quién es el hombre?
31
El dualismo de corte platónico según el cual el hombre está
estructurado como una instancia superior que hace de piloto de una
nave que se llama cuerpo físico, aún está vigente para muchos.
Hoy existe una ciencia positiva, con capacidad sólo para confirmar
fenómenos físicos, que afirma que “el hombre es un animal más en la
escala zoológica, simplemente más evolucionado y complejo”.
32
El hombre constituye realmente un reino aparte, el hominal, con
características que le son propias tanto en el orden biológico, como en
el psíquico y espiritual.
Alguien que actuara guiado por sus sentidos, sus pulsiones, sus
emociones, sus sentimientos o sus “instintos” entraría a asumir un
comportamiento animalezco y a ese podría tildársele de reactivo, en
cuanto que no dirige su actuación desde una instancia libertaria, sino
desde un campo mediado por estímulos y respuestas.
Dar satisfacción cumplida al deseo desencadenado por el estímulo
interno o externo es posible que aporte a la persona un inmediato
placer, al precio de comportarse irracionalmente con las consecuencias
que este hecho conlleva.
33
son los que poseen vida sensitiva, no tiene fines particulares o
individuales, sino generales o propios de la especie y los estímulos del
medio exterior son reconocidos por sus instintos en cuanto sirvan de
medio para la consecución de su fin.
3. Vida intelectiva: Los seres más perfectos entre los organismos vivos.
Todas las opciones vitales de las categorías anteriores están
presentes en ésta. Pero en estos seres se rompe el automatismo
estímulo - respuesta y cada individuo actúa en orden a unos fines
fijados por ellos mismos. En la actuación autónoma, los fines son
determinados por el individuo quien se ingenia los medios para
conseguirlos. El ser humano llega a la madurez o plenitud a través de
un proceso de aprendizaje, diferente en cada individuo, como diferente
es el grado de desarrollo obtenido.
Los sentidos
Los sentidos reciben los accidentes de los seres materiales, tales como
tamaño, forma, color, consistencia, olor, sabor, emisiones de sonido, etc.
lo particular de cada cosa, animal o persona, siendo el mundo de los
sentidos, lo concreto y lo particular, en contraposición del mundo del
intelecto, que sería el mundo de lo universal.
34
En el hombre su actuación es abierta, porque sus actos no se agotan en
el estrecho ámbito de sus necesidades orgánicas como ocurre con los
animales, y porque en su operación no caben las conductas estándar;
cada sujeto actúa desde el núcleo inviolable e intransferible de su propia
intimidad.
Deseo
Impulso
La inteligencia
Ha sido considerada como una potencia o facultad del alma, tiene como
finalidad, el conocer y captar la realidad, la verdad última del sujeto que
conoce y de todos los seres a su alcance.
35
La inteligencia humana es diferenciable de la estimativa humana. La
inteligencia sería en el caso del ser humano, su particular forma de
captar el mundo.
Manifestaciones de la inteligencia:
La voluntad
36
El intelecto siempre busca dilucidar la verdad de las cosas.
Características de la voluntad:
La voluntad junto con la inteligencia es considerada una potencia del
alma. Potencia porque siempre están en condiciones de ofrecer más de sí
mientras dure la existencia corporal de la persona.
Voluntad y valores:
De cómo se salvó Ulises de la seducción de las sirenas:
En la eterna lucha entre el bien y el mal, en el combate de la voluntad
contra las pasiones, en el campo de batalla de la libertad humana; de un
lado está la verdad, el mundo de lo real. De otro lado están el mundo
irreal de las pasiones y deseos, incubado en el campo de la afectividad.
37
Una vez la voluntad quiere el bien tratará de apropiarlo, exigiéndolo de los
demás y poniéndolo en práctica en la propia conducta.
Intencionalidad de la voluntad:
La voluntad siempre es búsqueda de un otro. La voluntad por sí misma no
puede generar lo querido. Aquello hacia lo que tiende le viene de la
realidad por la vía de la razón.
La caja de Pandora:
Cada persona tiene dentro de sí la propia ‘Caja de Pandora’ y no falta a
nadie su “canto de sirena” que en el fondo de su conciencia lo invita a
tomar por asalto la felicidad abriendo la caja donde supuestamente se
guardan todos los goces y satisfacciones imaginados.
38
Los sentidos externos tienen una sugestión que proviene del área
afectiva. Es la voz de la estimativa que conoce formas para satisfacer una
necesidad que ha satisfecho antes. La memoria aporta datos obtenidos
del pasado y la imaginación, imágenes vividas que aumentarán el deseo.
Es posible que la voluntad motivada por la inteligencia decida aplazar la
satisfacción del deseo y seguir persistiendo en el esfuerzo, porque para
ella el bien es llegar a la meta, siempre y cuando la voluntad resista el
asedio de los sentidos que secundados por la afectividad exigen una
satisfacción inmediata.
39
¿Por qué el ser humano desea?
Desean aquellos seres a quienes les hace falta algo para llegar a su
estado de plenitud.
Segunda parte
Capítulo VI: La afectividad, el corazón y los motivos ocultos
40
La primera posición en el ámbito educativo fomenta el desprecio por la
vida afectiva, por cuanto se asume que “eso de los afectos y sentimientos
es cosa de mujeres y personas débiles de carácter”.
41
El conflicto afectivo
42
puede convertirse en algo inconveniente y aún desastroso. El segundo
factor: Ilustración sin criterio, no basta ofrecer al consumidor un amplio
menú de conocimientos y contenidos para que se escoja a voluntad.
Lo que hace un padre prudente es enseñar el qué, el cómo, el cuánto,
el cuándo, el para qué; adecuados criterios de selección.
Trivialización de lo sublime: Los años posteriores a la segunda guerra
fueron testigos de un crecimiento económico, avances tecnológicos,
expansión de bienes y servicios que abrieron las puertas a la sociedad
de consumo masivo. Es una sociedad que genera como mecanismo
de retroalimentación una cultura de lo efímero - desechable.
Reacción de la afectividad
43
Elementos estructurales de la afectividad
44
Capítulo VIII: Afectividad y sexualidad
45
otros pueden alcanzar así un nivel de plenitud personal suficiente para
lograr la propia felicidad.
Sesgo tecnológico: las nuevas desviaciones de la afectividad y
sexualidad humanas se dan a partir de un mal uso de la tecnología
disponible.
La mascota virtual: La reserva, la desconfianza y la agresividad que
acompañan las relaciones interpersonales ha propiciado una limitación
en la comunicación afectiva, provocando el aislamiento; responsables
de un vacío afectivo que tiende a llenarse con sucedáneos alternativos
de muy variada condición. Por ejemplo, una mascota fiel, una
comunidad agraria, libros... todos estos poseen limitaciones internas o
externas que condicionan su desplazamiento afectivo.
El amor en los tiempos del sida: ‘Amistades virtuales’ y los ‘amantes
virtuales’ son situaciones que proporciona el internet. Alguien que se
siente solo, recurre a la ‘realidad virtual’ para dar satisfacción a una
afectividad que suple con la imaginación lo que la realidad no le
aporta.
Tercera Parte
Capítulo IX: La educación de la afectividad
Los afectos son para sentirlos y en más de una ocasión son inexpresables
con palabras.
Las actitudes, los gestos y las conductas sustentados por los
sentimientos, las emociones, los afectos y las pasiones surgidos del
46
mundo afectivo, crean un ambiente alrededor de la persona que los
experimenta, que pasan a su memoria en forma vivida y ese recuerdo la
acompaña durante toda su existencia. De esta memoria sensible se
alimenta el corazón.
Nunca se podrán eliminar los motivos ocultos que emanan de la
afectividad y que emergen con insistencia porque tienen su origen en la
entraña familiar.
Las motivaciones que provocan los padres, de modo natural, estando con
sus hijos, mostrándoles el mundo, despiertan su inteligencia y su afán de
saber, no con técnicas pedagógicas sino con el despliegue natural de una
afectividad que fluye de padres a hijos sin el requerimiento de
motivaciones externas, como ocurre en la educación escolarizada.
La inteligencia afectiva
Una persona debe ser preparada integralmente para la vida, para ser una
persona de bien, un trabajador calificado y competente, en su familia y en
su entorno social.
47
Inteligencia afectiva es conocimiento de las propias emociones y de las de
los demás. Es conectar la inteligencia y la voluntad con la afectividad para
conseguir que el proceso cognitivo se convierta en una búsqueda activa
del bien y la verdad.
48
el segundo cribaje. La falta de educación es ausencia de pautas,
criterios y valores de referencia. El buen gusto hay que educarlo y su
ocurrencia es resultado lógico de adecuados estímulos y de
ambientes enriquecidos con buenas oportunidades. El mal gusto es
resultado pasivo de las carencias en este sentido.
Un antídoto contra la indolencia: La insensibilidad es un síntoma de la
deshumanización de la cultura contemporánea. Cada suceso que
pasa desapercibido para el ciudadano, aísla e insensibiliza el corazón,
que se vuelve duro, indiferente e incapaz de reaccionar a todo lo
bueno o malo que ocurre a los demás.
49
Actitudes paternas que deterioran la autoridad
50
saben a dónde quieren ir y están dispuestas a pagar el precio, llegan a
feliz término y triunfan.
5. El optimismo como hilo conductor del proceso de superación personal.
Ser mejor que los demás, o igual. Asumir que lo propuesto no es
superar mi incompetencia, sino superar a los demás. Se trata de que
cada quien mejore cada día con relación a sí mismo. Es conocer los
fallos propios para superarlos y los puntos fuertes para potenciarlos.
6. La esperanza, una virtud de caminantes que eleva el tono afectivo. El
hombre de hoy, es un ser desesperanzado, pesimista e inseguro.
Posibles explicaciones:
1. Crisis de autoridad al interior de la familia.
2. Abandono con el argumento de que ya se han hecho mayores y tienen
derecho a proceder autónomamente.
3. La sociedad de consumo.
4. En el adolescente convergen dos eventos maravillosos, pero
explosivos, cuando caen en un terreno abonado, que en este caso
sería la realidad de un adolescente carente de una adecuada
formación integral: La maduración sexual y un gran desarrollo afectivo
propiciado por el surgimiento de la intimidad.
51
Capítulo XIII: Un planteamiento ético sobre la afectividad
Unidad de la persona
Conciencia moral
52
generó memoria histórica en los latinoamericanos. La independencia, en
cambio, sí posee arraigo en la cultura latinoamericana.
Desprestigio de lo afectivo
A modo de epílogo
CITAS CLAVE:
Pág. 20: “Será entonces un buen maestro el que enseñe a sus alumnos a
amar la naturaleza porque es el escenario de su historia, a la familia
porque es la fuente del humanismo, a la verdad porque nos hace libres, al
bien porque perfecciona nuestra naturaleza y al hombre porque es
imagen y semejanza del Dios invisible, sustento y fin último de todos los
amores”
Pág. 29: “Realidad que entre los seres vivos solo acompaña al hombre:
su condición de persona”.
53
Pág. 47: “Ni despreciar el cuerpo para potenciar el alma, ni desconocer lo
espiritual para que lo material florezca. Caminar hacia la plenitud del ser
humano, sería armonizar sus instancias materiales y espirituales a partir
de un principio integrador que se ha situado en el corazón del hombre y
que tiene que ver con la afectividad. Es en el corazón del hombre donde
se unifica su actuación con perfecta integración de todos sus
componentes básicos”
Pág. 118: “No reprima las emociones para que sea posible la paz, la
armonía familiar, la igualdad entre los sexos, el respeto por los derechos
de los niños, etc.”
Pág. 236: “Aquellos que logren elevar el tono vital de sus hijos
ofreciéndoles unos motivos tan válidos que por ellos valga la pena luchar
y aún morir, son los que habrán entendido lo que es educar”
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
54
• Deseos e impulsos son estados afectivos que ponen en sintonía a la
persona con el medio circundante y acompañan el intelecto y la
voluntad como motivos que impelen a la acción.
• Inteligencia y sensibilidad son dos actos que producen un solo
conocimiento a partir de la síntesis de ambos.
• Con la información que procede de los sentidos y nutre el hábito
intelectual, el hombre accede a la verdad.
• La voluntad por sí misma no tiene acceso a la realidad sino que la
capta iluminada por la inteligencia, que a su vez la elabora por
información procedente de los sentidos.
• Tres son los hábitos o fuerzas propulsivas que pueden activar la
voluntad: inteligencia, virtud y sentimiento.
• El objeto del entendimiento es la verdad y el de la voluntad es el bien.
• En tanto más pequeño es el ser que piensa, menos espacio posee el
raciocinio y más determinante es la afectividad.
• El bien no es bien porque alguien lo desee, sino que es deseado
porque es bien.
• El medio familiar es el primer proponente cultural en el campo de la
afectividad, la familia es la que hace cultura.
• Dentro del dinamismo social, la familia es la que conserva lo que debe
conservarse y cambia lo que debe cambiarse.
• Ninguna de las pautas intelectuales dan razón de lo que la persona
realmente es.
• El verdadero fin del hombre, es el encontrar su propia perfección y
ayudar a otros en tal sentido.
55
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 006
PALABRAS CLAVES:
56
- Tiene que ver con el bien de la acción, objeto de la
tendencia. Y con el conocimiento humano, es decir,
con la verdad teórica y práctica. (Pág. 73)
- Es el orden de la naturaleza humana, de las
tendencias y principios propios de un ser perfectible
dotado de razón y voluntad. (Pág. 324)
DESCRIPCIÓN:
57
3. La experiencia del hombre
4. La conciencia psicológica en el contexto de la psicología filosófica
5. Persona, eficiencia y soporte óntico
6. El soporte óntico visto desde la conciencia
FUENTES:
58
Celli, D., L’uomo soggetto del desiderio e soggetto dell’azione, en
“Karol Wojtyla filosofo, teologo e poeta”, Librería Editrice Vaticana,
Citta del Vaticano, 1985.
Corzo, J.M. Ética, Persona y Cultura en el pensamiento de Juan Pablo
II, “Verbo”, n. 207-8 (1982), Pág. 695-715
Crosby, J., “persona est sui iuris”: reflections on the foundations of
Karol Wojtyla’s philosophy of the person, en “Karol Wojtyla filosofo,
teologo e poeta”, Librería Editrice Vaticana, Citta del Vaticano, 1984,
Pág. 25-37.
Choza, J., Manual de Antropología filosófica, Rialp, Madrid, 1988.
Choza, J., Conciencia y afectividad, Eunsa, Pamplona, 1978.
Dinan, S., The Phenomenological Antropology of Karol Wojtyla, “The
new Scholasticism”, n. 55 (1981), Pág.. 317-330
Dybiack, K., La grande testimonianza, CSEO, Bologna, 1981
Educazione all’amore, Logos, Roma, 1978
Esposito, C., Fenomenologia e ontologia, en “Karol Wojtyla e il
pensiero europeo contemporaneo”, CSEO, Bologna,1984, Pág. 25-45
Forment, E., Ser y Persona, Ediciones de la Universidad de Barcelona,
Barcelona, 1983.
Frossard, A., ¡No tengais miedo!, Plaza & Janés, Barcelona, 1982
Galkowski, J., Posizione filosofica del Cardinale Karol Wojtyla, (1982)
Città del Vaticano, Pág. 308-322
García López, J., Entendimiento y voluntad en el acto de la elección,
“Anuario Filosófico”, vol 10 (1977).
García López, J., El sistema de las virtudes humanas, Editora de
Revista (Mi-nos), México, 1986.
Genghini, N., L’integrazione della persona nel modelo freudiano della
sublimazione, en “Karol Wojtyla e il pensiero europeo contemporaneo”,
CSEO, Bologna, 1984, Pág. 68-82
Giardini, F., Amore falso e amore vero tra I’ uomo e la donna,
“Angelicum”, n.56 (1979), Pág. 297-328.
González, A.L., Ser y participación, Eunsa Pamplona, 1979.
Grotti,C., L’integrazione della persona: il problema del corpo, en “Karol
Wojtyla e il pensiero europeo contemporaneo”, CSEO, Bologna, 1984,
Pág. 46-67.
Grygiel, S., -L’uomo visto dalla Vistola, CSEO, Bologna, 1978
-L’ antropologia di Giovanni Paolo II, “La Rivista del clero italiano”, vol.
II (1982), Pág. 141-151
Hebbelethwaite, P., Pope John Paul II as Philosopher and Poet, “The
Heythrop Journal”, n. 21 (1980), Pág. 123-136
Huerga, A., -Prólogo a la ed. Cast. De La fe según San Juan de la
Cruz, BAC, Madrid 1979, Pág. XI-XXXI
I Fondamenti dell’ordine etico, CSEO, Bologna, 1980
II problema del costituirsi della cultura attraverso la “praxis umana”,
“Rivista di Filosofia Neo-Scolastica”, n. 69 (1977), Pág. 513-524.
Illanes, J.L., Fe en Dios, Amor al hombre: la antropología teológica de
Karol Wojtyla, vol. XI, 1 (1979), Pág. 297-352
59
Ingarden, R., Sobre la responsabilidad. Sus fundamentos ónticos,
Dorcas, Madrid, 1980
Jablonska-Deptula, E., La familia e la nazione nel seculo scorso, en
Atti del Congresso, Roma (5-8 dic) 1981
Jaworski, M., Sartre, l’ uomo e Papa Wojtyla, CSEO documentazione,
Bologna, 143 (1979)
Jiménez, A., El concepto de persona en Karol Wojtyla, tesis doctoral,
Universidad de Barcelona, 1985, pro manuscripto.
Kackynski, E., Il momento della verita nelle rifessione di Karol Wojtyla,
“Angelicum”, n. 56 (1979), Pág. 273-296.
Kalinowski, G., -L’humanisme théocentrique de Juan PaulII,
“Seminarium XX”, (1980), Pág. 130-144.
Kalinowski, G., Autor de “The Acting Person”. En réponse à Jean-Yves
Lacoste, “Revue Thomiste”, (1982), Pág. 626-633
Köchler, H., The dialectical conception of self-determination.
Refections on the Systemic Aproach of Cardinal Karol Wojtyla,
“Analecta Husserliana”, n. 6 8!977), Pág. 75-80
Köchler, H., The Phenomenology of Karol Wojtyla, n.42 (1982), Pág.
326-334
Küng, G., El hombre como persona en acción. Sobre la filosofía del
Papa, “Universitas”, n. 16 (1978-79), Pág. 267-272
La evangelización y el hombre interior, “Scripta Theologica”,vol.XI, 1
(1979), Pág. 39-59
La fe según San Juan de la Cruz (“Doctrina de fide apud S.Joanneem
a cruce”, 1948),BAC, Madrid, 1980
Lobato, A.: La persona en el pensamiento de Karol Wojtyla,
“Angelicum”, n.56 (1979), Pág. 165-210
Marion, J.L., L’ autotrascendance de l’ homme signe de contradiction
dans la penée de Karol Wojtyla, en “Karol Wojtyla filósofo, teólogo e
poeta”, Librería Editrice Vaticana, Città del vaticano, 1984, Pág. 53-70
Mascioni, A., Il problema dell’ intersoggettivita nel primo Sarre e nel
pensiero di Karol Wojtyla, en “Karol Wojtyla e il pensiero europeo
contemporaneo”, CSEO, Bologna, 1984, Pág. 144-157.
Masiello, R., Anote on Trascendence in The Acting Person, “Doctor
Communis”, n.35 (1982), Pág. 327-335.
Max Scheler y la ética cristiana (“Ocena mozliwosci zbudowania etyki
chrzescijanskeiej przy zalozeniach systemu Maska Schelera”,
Towarzystwo Naukowe Katolickiego Uniwersytetu Lubelskiego, Lublin,
1959), BAC, Madrid 1982
Modras, R., The thomistic personalism of Pope John Paul II, “the
Modern Schoolman”, n.59 (1979), Pág. 117-127
Palacios, J.M., Karol Wojtyla et le problème de l’ experience en
éthique, en “Karol Wojtyla filósofo, teólogo e poeta”, Librería Editrice
Vaticana, Città del vaticano, 1984, Pág. 71-78.a
Palacios, J.M., La Escuela ética de Lublin y Cracovia, “Sillar”, n. 5
(1982), Pág. 56-66.
Participation or Alienation? The Self and the Other, “Analecta
Husserliana”, n.6 (1977), Pág. 61-73
60
Persona e Atto (“Osoba i Czyn”, 1969), Librería Editrice Vaticana, Città
del Vativano, 1982
Pilus, H., Tentativo di sintetizare la definizione di persona umana data
dal Cardinal Wojtyla, Città del Vaticano, VIII (1982), Pág. 323-340.
Polo, L., Curso de teoría del conocimiento, t. I, Eunsa, Pamplona,
1984.
Polo, L., Hegel y el posthegelianismo, Universidad de Piura, Perú,
1985.
Polo, L., La “Sollicitudo rei socialis”: una encíclica sobre la situación
actual de la humanidad, AEDOS; Unión Editorial, Madrid, 1990, Pág.
63-119
Polo, L., Quién es el hombre, Rialp, Madrid, 1991
Polo, L., Tener y dar, en “Estudios sobre la Laborem exercens”, BAC,
Madrid, 1987, Pág. 201-230
Póltawski, A., The epistemological basis of Karol Wojtyla’s philosophy,
en “Karol Wojtyla filósofo, teólogo e poeta”, Librería Editrice Vaticana,
Città del vaticano, 1984, Pág. 79-91
Riera Matute, A., La articulación del conocimiento sensible. Una
interpretación del pensamiento de Tomás de Aquino, Eunsa,
Pamplona, 1970.
Seifert, J., Verdad, libertad y amor en el pensamiento ético de Karol
Wojtyla, “Persona y derecho”, n.10 (1983), Pág. 177-193
Seifert, J., Truth and trascendence of the person in the philosophical
thought of Karol Wojtyla, en “Karol Wojtyla filosofo, tologo e poeta”,
Librería Editrice Vaticana, Citta del Vaticano, 1984, Pág. 93-106.
Sorgia, R., Approccio con l’opera prima di K. Wojtyla, “Angelicum”, n.57
(1980)
Stycen, T., Karol Wojtyla filosofo, en “Karol Wojtyla negli scritti.
Bibliografía”, Ed. Vaticana, 1980, Pág. 27-33.
Subjectivity and the Irreducible in Man”, “analecta Husserliana”, n.7
(1978), Pág. 107-114
Teoria e prassi nella filosofia della Persona umana, “Sapienza”, n. 29
(1976), Pág. 377-384.
The Personal structure of Self-determination, “Tommaso d’Aquino nel
suo VII Centenario”, Congreso Internazionale Roma-Napoli, 17-24
aprile 1974, Pág. 379-390.
The trascendence of the Person in Action and Man’s Self-Teology,
“Analecat Husserliana”, n.9 (1979), Pág. 203-212
Tischner, J., Etica della Solidarietà, CSEO, Bologna, 1981
Tischner, J., La svolta storica, SCEO. Bologna, 1981
Varios, Album del Papa, Punto Editorial, Madrid, 1982
Vicente Arregui, J., El carácter práctico del conocimiento moral según
Santo Tomás, “Anuario Filosófico”, vol.XIII (1980), Eunsa, Pamplona.
Williams, G.H., The mind of John Paul II. Origines of his Thought and
Action, “The Seabury Press”, New-York, 1981
Woznicki, A., The Christian humanism of Cardinal Karol Wojtyla,
“Proceedings ok the American Catholic Philosophical Association”
(PACPA), n. 53 (1979), Pág. 28-3
61
Woznicki, A., Un humanismo cristiano: el personalismo existencial de
Karol Wojtyla, trad. Cast. De Miguel Salazar, Ed. Vida y Espiritualidad,
Lima, Perú, 1988
CONTENIDO:
Introducción
1. Formación literaria
Wojtyla y un grupo de amigos forman una compañía de teatro. La primera
iniciación de la fenomenología en Wojtyla se da por la teoría del teatro
rapsódico y por su experiencia como actor. La actividad intelectual
orientada a la búsqueda de la verdad sobre la realidad y el hombre la
desarrolla a través de la actividad literaria.
62
Para Wojtyla, el contacto con la filosofía es un darse cuenta del acuerdo
entre aquello que la sensibilidad y la intuición le mostraban del mundo y la
posesión intelectual de la verdad.
Las obras de San Juan de la Cruz pretenden ayudar, servir de guías a las
almas, en el camino espiritual cuya meta es la unión con Dios. Para ello,
establece una conjunción entre la experiencia, la ciencia y la fe. En lo que
se refiere a la ciencia humana, San Juan de la Cruz recoge las
enseñanzas de la tradición.
La enseñanza que Wojtyla recibe de San Juan de la Cruz es, por un lado,
la perspectiva dinámica de la consideración temática; y por otro, la
experiencia interior para el desarrollo de un humanismo filosófico y
teológico.
Durante los años en los que estudió en Roma, Wojtyla conoce diferentes
interpretaciones del tomismo, como el intento de conciliar a Tomás de
Aquino con la filosofía moderna.
63
Scheler. Aunque la conclusión fue negativa, este estudio le sirvió para
profundizar en el pensamiento fenomenológico.
4. La filosofía de Wojtyla
En 1962, el Obispo Wojtyla toma parte en las etapas del Concilio Vaticano
II.
64
Wojtyla señala que la persona es el punto a partir del cual puede abrirse
en el mundo contemporáneo la referencia a Dios.
1. La moral y la ética
65
La ética clásica se constituye como un saber acerca de bienes, normas y
virtudes.
66
La noción de moralidad se relaciona con el manifestarse del bien o del
mal moral en la persona. La persona es el sujeto en el que se manifiesta
el bien o el mal moral y a la vez, es la causa de éstos.
67
Según Wojtyla: 1. La teoría no puede sustituir a la práctica, 2. La práctica
sin teoría puede convertirse en activismo mecánico que implique una
pérdida inútil de energías humanas, y 3. La práctica confirma la teoría y
permite perfeccionarla.
68
5. El problema de la experiencia ética
69
acción causal de la que depende el mundo material. En la filosofía
Kantiana la libre voluntad tiene su fundamento en la ley moral.
70
Especial atención merecen, según Wojtyla, las investigaciones realizadas
por Ach, Lindwordsky, y otros que conducen el estudio de la voluntad al
campo de la experiencia.
Scheler afirma que el valor por sí sólo basta para determinar la tendencia
de la voluntad, pero de su sistema se sigue que el valor no es suficiente
para suscitar su realización.
71
La libertad de la voluntad es posible cuando está fundada en la verdad.
72
9. De la ética a la antropología
73
La metafísica tradicional expresa la naturaleza dinámica de los seres y la
diferencia entre la acción del hombre y lo que ocurre en él. Sin embargo,
omite el carácter personal; aspecto que alcanza la experiencia.
2. Persona y conciencia
74
Es el autoconocimiento quien contribuye a la formación de la
autoconciencia.
75
Para Wojtyla, en la experiencia se distingue dos elementos: el sentido real
de lo objetivo y el sentido objetivo de lo real.
La experiencia que se tiene del interior sólo es posible con el hombre que
soy yo para mí mismo y de que la experiencia interior no se puede dar en
relación con otro hombre que no sea yo mismo.
76
Las funciones de la imaginación se resumen en archivar las síntesis
sensoriales, realizar configuraciones perceptivas, combinar percepciones
para obtener imágenes y suministrar especies a la inteligencia.
77
Wojtyla encuentra insuficientes los conceptos tradicionales de acto y
potencia para explicar la acción humana, pues dejan oculto el momento
característico de la acción, la eficiencia.
78
En cuanto al dinamismo que pertenece al ocurrir, distingue dos niveles y
dos potencialidades: la somatovegetativa y la emotiva.
Las cosas que son posesión del hombre pueden estar determinadas por
aquel que las posee. Estando en posesión de sí mismo, el hombre puede
autodeterminarse.
79
el autogobierno. El autogobierno se encuentra en la persona y sólo es
posible cuando se da la autoposesión.
80
determinación en cuanto que su operar se halla fijado. La deliberación es
indagación de los medios que conducen al fin.
81
La autodeterminación no significa proceder del ego como fuente inicial de
la volición, sino que el ego se determina según el querer: al formar el ego,
el hombre se convierte en alguien o en alguien distinto.
82
El impulso relacionado con la decisión no puede identificarse con la
actuación instintiva del hombre; al pertenecer a la autodeterminación tiene
el sentido de un momento personal.
83
Los valores morales –el bien y el mal- determinan la calidad de las
acciones humanas. Entran en una secuencia dinámica de acciones
dejando una señal, mediante la cual el hombre se convierte en bueno o
malo. En la acción la persona ejerce su libertad, la autodeterminación, en
dependencia con la verdad.
3. El dinamismo psico-somático
84
Es posible que el estímulo que provoca la excitación no afecte a los
sentidos y entonces se trataría de exaltación.
85
Wojtyla sostiene que lo psíquico es un nivel intermedio entre lo somático y
lo espiritual y busca en la complementariedad e interdependencia de
integración y trascendencia su principio unificador y ordenador.
Es un hecho que el hombre actúa junto con otros y que este actuar abre
paso a una nueva dimensión de la acción humana: la participación.
86
La actitud de solidaridad es consecuencia del hecho de que los hombres
viven y actúan juntos. La solidaridad no se reduce a cumplir con la propia
obligación respecto de la comunidad; exige de la persona una
disponibilidad a completar mediante su acción la actuación de los demás
miembros de la comunidad.
87
La esencia del amor radica en la afirmación del valor (dignidad) de la
persona.
88
El crecimiento en orden a la verdad y al bien se da por la repetición de
actos personales. La persona es el agente, es la persona quien deviene
buena o mala según sus actos.
1. Persona y trabajo
89
Lo que hay de valor en la acción no es sólo el resultado, sino también la
modificación del sujeto.
El bien exige norma. La norma es tal en atención a los bienes. Sin norma
la libertad fracasa.
90
La libertad política es libertad para la persona y sus valores. Los valores
humanos son fortalecidos cuando poder y autoridad se ejercitan en el
respeto a todos los derechos fundamentales de la persona humana.
3. Persona y cultura
4. Persona e historia
5. Persona y redención
91
Juan Pablo II alude a una de las dimensiones de la libertad que el
designio entraña: el hombre mediante el trabajo participa de la obra de la
creación.
Otro aspecto del trabajo humano que tiene referencia en el designio divino
es la fatiga.
Valoración y conclusiones
La ética como saber acerca de los principios que rigen la acción humana
y según los cuales cabe juzgar la bondad o maldad de las acciones, es
imposible si el hombre no es un ser dotado de naturaleza pues tales
principios carecerían de validez universal.
92
La norma ética, los principios morales, no se dan aislados de otros
factores que intervienen en la acción.
93
La participación significa que la autorrealización del ego conecta con la
autorrealización del otro. Significa también que la perfección del ego está
ligada a la perfección del otro.
CITAS CLAVE:
Pág. 140: “…la acción puede servir también como fuente de conocimiento
de la persona”.
94
Pág. 269: “El amor como acto de la persona es el punto culminante de la
perfección de ésta y donde se encuentra el tema de las virtudes éticas".
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
95
• Autoposesión y autogobierno son las estructuras personales de la
autodeterminación.
• La elección implica la renuncia a ciertos objetos, a posibles valores, en
beneficio de uno sólo.
• El hombre elige los medios de acuerdo con el fin que se propone
alcanzar.
• La motivación es sólo condición, y no causa del acto voluntario.
• El objeto de la voluntad, y su conocimiento, forman el modelo dinámico
de funcionamiento específico del hombre.
• La responsabilidad muestra otro aspecto de la autorrealización.
• Toda actividad somática tiene un carácter instintivo, pero no toda
reacción somática tiene un carácter impulsivo.
• Tanto la excitación como la emoción van acompañadas de una
reacción somática.
• Es la acción personal la que dota de sentido a otro dinamismo que
tiene lugar en el hombre, pero también, son los dinamismos
psicosomáticos los que, integrados, contribuyen a una correcta
autorrealización y autodeterminación personal.
• Wojtyla distingue en el hombre tres niveles operativos: el somático, el
psíquico y el personal.
• La perfección del hombre, la autorrealización, se alcanza obrando el
bien en la verdad.
• Para Wojtyla, las dos notas esenciales del amor son la afirmación del
valor (dignidad) de la persona y la comunión de personas.
• La esencia de la persona es la naturaleza perfeccionada por el hábito.
96
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 007
PALABRAS CLAVES:
97
Emociones: Valoración de la realidad, o la conciencia de la
educación y armonía, o carencia de ella, entre la
realidad y nuestros deseos. (Pág. 233)
98
- Actividad de autorregulación interna de ciertos
sistemas funcionales en dependencia de variables
externas. (Pág. 117)
DESCRIPCIÓN:
99
1. Noción y clasificación de los afectos
2. El valor cognoscitivo de los afectos
3. La dinámica afectiva en el plano psicológico
4. La afectividad como forma de la relación intersubjetiva
5. La afectividad en la perspectiva ética.
100
FUENTES:
CONTENIDO:
El ser humano necesita saber lo que es para serlo, necesita poseer una
idea de lo que es ser hombre en la que pueda reconocerse como sujeto y
que guíe su proceso de autorrealización.
101
La Filosofía del hombre aspira a forjar una imagen del hombre capaz de
ordenar e integrar los resultados obtenidos en las distintas ciencias
humanas y de orientar el proceso humano de autorrealización.
Las disciplinas que versan sobre el hombre pueden ser agrupadas bajo
tres grandes rótulos: antropología física, antropología sociocultural y
antropología filosófica.
102
Si no todos los grupos humanos coinciden en su interpretación de qué
significa ser real, o evidente o verdadero, entonces hay que abordar el
estudio de los supuestos y los fundamentos de tales nociones.
103
La filosofía se muestra como la superación, en un nuevo plano
epistemológico, de la constatación de la relatividad de las culturas.
Para conocer al hombre hay que mirar más lejos; es preciso empezar por
lo ajeno, pues es necesario conocer al hombre por sus semejanzas y por
sus diferencias para adquirir esos conocimientos universales que no son
de un siglo ni de un país exclusivamente.
104
La pretensión de integrar unitariamente los diversos saberes
heterogéneos sobre el hombre no es la de formar un saber cerrado sino la
de poner orden.
La pregunta por qué sea una ciencia y por qué sea el hombre como sujeto
de la ciencia está en un plano epistemológico distinto al estudio de los
fenómenos humanos que realizan las ciencias positivas. No se trata de
considerar los hechos, sino de investigar cómo es posible nuestro
conocimiento acerca de los hechos, cómo es posible la ciencia misma.
105
La necesidad de comprenderse a sí mismo revela el carácter específico
de la subjetividad humana porque sujeto es el ser que no sólo existe en
sí, sino que también existe para sí, que está dado a sí mismo.
106
4. La cuestión del punto de partida
Estar vivo quiere decir para un ser que se le queda dentro lo que ha
hecho o lo que le ha pasado, o bien que lo que le pasa o lo que hace le va
abriendo un dentro. La categoría de dentro, interioridad o intimidad de un
vivo, no es tanto una categoría espacial como temporal.
107
Mientras que el universo físico se agota en su transcurrir, se distiende en
el tiempo, el ser vivo dura, permanece. Vivir es no pasar absolutamente.
2. La escala de la vida
Para que “yo soy yo”” expresara una identidad plena conmigo mismo, yo
tendría que ser desde el principio todo lo que puedo ser. Según como se
articulan autorrealización como operación y plenitud como meta se
jerarquizan también los grados de vida.
Las funciones llevadas a cabo por los seres vivos más elementales, las
operaciones vegetativas, son la nutrición, el crecimiento y la reproducción.
108
b. El segundo grado de vida. La vida sensitiva
Los objetivos y fines del animal son conocidos por él, pero no son puestos
por él. El animal no se da a sí mismo sus propios fines, sólo conoce los
que le son fijados por naturaleza. Eso es lo que puede llamarse instinto.
109
de proponerse fines desde su conocimiento. En el proceso personal de
autorrealización no está sometido a los fines de la especie.
El hombre tiene que dar a sí mismo las normas que regulan sus
actividades, y eso es lo que se llama cultura.
110
La misión de crecer, multiplicarse y dominar la tierra es la que la Biblia
encomienda al hombre desde el principio.
La noción de alma fue pensada por Aristóteles para explicar los seres
orgánicos vivos. Esta noción no se opone a la de cuerpo. Un organismo
vivo no es un cuerpo más un alma, sino un determinado tipo de cuerpo.
111
de los seres vivos, mientras que las de los inertes son llamadas
simplemente formas.
112
Las operaciones y las facultades son accidentes mientras que el alma no
es un accidente sino aquello que constituye al ser vivo como sustancia.
Puesto que estar animado o vivo es poseer determinadas capacidades, el
estudio del alma es la consideración de esas potencialidades.
113
Que haya distensión o que haya devenir de entes reales significa que hay
entes reales que no son todo lo que pueden ser y que pueden llegar a ser
lo que no son.
El alma no puede estar localizada en parte alguna del cuerpo, sino que
está toda en el cuerpo y toda en cada una de las partes.
114
El cuerpo recibe su ser del alma, el cuerpo es cuerpo por el alma.
Resulta muy obvio que una máquina no es un ser vivo, pero eso no
significa que no pueda realizar las mismas funciones que un organismo
viviente.
115
En tanto que una máquina no tiene cuerpo, se puede decir que es más
inmaterial y menos real que un organismo viviente, que es más
intencional y menos material que un ser vivo: es, una idealidad
materializada o positivada.
El cuerpo vivo sólo puede aparecer como una realidad física, como un
objeto, como una estructura funcional o como una cosa, para un sujeto
que es originariamente corpóreo. Un cuerpo puede aparecer como una
realidad medible, visible y palpable.
Es el propio cuerpo el que hace posible que los demás cuerpos se nos
aparezcan como objetos o cosas.
116
2. La corporalidad
Si los vivos son cuerpos físicos y vida significa reflexión, para un cuerpo
físico, estar vivo significa sentir sus propiedades físicas empezando por
las más elementales: el peso y la temperatura.
Entre los puntos de vista desde los que se puede estudiar la sensibilidad,
los que aquí interesan son: el punto de vista de la fisiología, el de la
psicofísica y el de la fenomenología, en orden a dilucidar la cuestión de si
los llamados cinco sentidos captan suficiente y adecuadamente los
diversos aspectos de la realidad física o, cuál es el alcance de la reflexión
de la realidad física sobre sí misma.
117
Por el conocimiento no es solamente interiorizado el mundo exterior, sino
que, además, es articulado con el cuerpo propio en tanto que “interior”,
pues esa es la única manera en que el cuerpo propio puede ser vivido.
118
En segundo lugar, también la sexualidad es intencional por cuanto que
consiste en ir más allá de sí mismo cada uno de los individuos mediante
la unión con el otro generando un tercero, que es la prole; puede decirse
que el hijo es la unión de los padres.
Lo que lo real significa para mí, depende de lo que yo pueda hacer con
ello, el primer modo de la conducta exploratoria es la manipulación.
119
Que la conducta humana sea fundamentalmente aprendida, que lo que se
puede hacer dependa del aprendizaje, implica que el objeto primario de
aprendizaje es el propio cuerpo.
4. La sensibilidad externa
Por los sentidos, el hombre vive el universo, las cosas en los sentidos
tienen su ser sin la materia.
120
b. La intencionalidad del conocimiento
121
Se va a tener en cuenta que la especie no representa a lo real, ni remite a
lo real.
Los sentidos externos necesitan lo real presente para conocer el acto por
que al no estar el objeto presente y al no retener especies impresas, no
pueden producir especies expresas.
c. El objeto de la sensación
* La tesis Aristotélica.
Para clasificar los diversos aspectos de lo físico que los sentidos captan,
Aristóteles estableció una división entre lo que llamó sensibles propios y
sensibles comunes.
122
* La tesis empirista
Se considera que lo intencional es el objeto o el término de la actividad
cognoscitiva, que se llama impresión o idea, y que remite a lo real. El
conocimiento sensible capta así impresiones sensibles, y el intelectual,
ideas. Estas impresiones son mentales, porque solo existen en cuanto las
captamos.
* La crítica analítica
Desde la perspectiva del análisis del lenguaje, la crítica a la teoría de los
datos sensoriales o impresiones sensibles fue emprendida por G. Ryle.
Para él nosotros sentimos las cosas sin los intermediarios postulados por
el empirismo. El error que soporta toda la teoría de los datos sensoriales
es la asimilación del concepto de sensación al de observación.
* La crítica fenomenológica
La ciencia objetiva es un saber desarraigado, que no incluye al sujeto ni lo
tiene en cuenta, por eso no le suministra los conocimientos más
importantes para su vida, los conocimientos sobre sí mismo. La ciencia
objetiva restringe el campo de lo real y opera con un concepto estrecho y
algo arbitrario, de realidad.
123
Si se mantiene que el objeto de la sensación, lo sentido, es una impresión
sensorial, cuya realidad es psíquica, entonces el sujeto de la sensación es
la mente, la conciencia o el alma.
124
conocimiento comienza con la experiencia, con los sentidos, porque los
sentidos son criterio de realidad, y si el conocimiento es conocimiento de
la realidad ha de empezar por ahí.
1. La sensibilidad interna
Las cualidades sensibles son captadas por los sentidos externos y por el
sentido común y son retenidas y conservadas por la imaginación o
fantasía, que es como un archivo de las cualidades sensibles captadas
por los sentidos externos.
125
2. La síntesis sensorial
La autoconciencia animal
Para que pueda haber una valoración tiene que haber una facultad que
reciba los datos del exterior y la interioridad propia, el sí mismo.
Por ser la captación del significado para mí, la captación es una cierta
captación del sí mismo.
126
Comprensión del significado y valoración
Así como hay una pareja de sentidos formales, de tal manera que uno de
ellos recibe (sentido común) y el otro conserva (imaginación), así también
hay una pareja de sentidos intencionales: uno que capta y juzga sobre los
valores (la estimativa) y otro que conserva las valoraciones y
comparaciones efectuadas (la memoria).
a. Consideración metodológica
127
b. Consideración sistemática
Deseo pueden ya tener todos los animales con sólo estar dotados de
sentido del tacto, si hay tacto, hay conocimiento de lo agradable y
desagradable.
128
Los deseos y tendencias humanas, por biológicas que sean, son
específicamente humanas.
129
A lo ancho de las diversas culturas y a lo largo de la historia occidental,
hay una variación en el modo en que los sujetos viven la afectividad.
Las pasiones son algo que se siente, y que se siente de un modo infalible,
pues no es posible sentir una pasión y equivocarse.
Para Tomás de Aquino, las emociones son los actos de los apetitos y por
tanto residen en las instancias desiderativas más que en las
aprehensivas.
130
c. Pasiones, sentimientos, motivos y sensaciones
Por lo que se refiere al objeto contrario, el afecto respecto del mal futuro
es la aversión y respecto del mal presente el dolor o la tristeza.
131
La afectividad aparece como intencional y con mayor valor cognoscitivo
que la razón.
132
El amor es un sentimiento y una tendencia. A ese sentimiento suele
llamarse enamoramiento.
El objeto verdadero del amor no es el amor mismo, sino la otra persona,
que es lo que hace posible la propia plenitud.
Los sentimientos tienen una relevancia ética por cuanto, al ser los índices
de una autorrealización efectiva o posible y de sus contrarios, funcionan
como motivos de las decisiones voluntarias, del comportamiento moral.
Hay una regencia política sobre los afectos por parte de la acción
voluntaria.
133
1. Lenguaje animal y lenguaje humano. La intrínseca inteligibilidad
del lenguaje
Esta idea del lenguaje es errónea por dos razones. Porque el problema de
la significatividad de las palabras no se resuelve suponiendo un
misterioso hablar mental. El lenguaje no es sólo expresión del
pensamiento.
134
La percepción de las diferencias físicas está constreñida por los
presupuestos de la estructura lingüística que rige al hablante.
No existen dos lenguas, tan semejantes entre sí, como para que se pueda
afirmar que representan la misma realidad social.
Lo primero que conocemos de las cosas es que son y que son algo.
135
Las dos notas características del intelecto son su infinitud, su apertura a la
totalidad de lo real, y su reflexión, su saber de sí.
Mientras los verbos saber y creer designan hábitos, el verbo pensar suele
designar actividades episódicas.
136
Una imagen no puede determinar el significado de una palabra.
137
El hombre no sólo sabe, sino que sabe que sabe.
2. El inconsciente
138
3. La conciencia de sí. Verdad y falsedad de la autoconciencia
La certeza tiene que ver con la seguridad con que se asevera una
proposición, y no con su verdad.
139
La voluntariedad no puede ser identificada con la ocurrencia de un acto
del mero querer, porque tal evento sería algo que pasa o sucede mientras
que una acción voluntaria no puede ser de algo que simplemente pase.
Una acción es voluntaria no por ser causada por un evento mental, sino
por ser originada por mí de determinado modo.
a. Lo voluntario y lo involuntario
Son voluntarias porque dadas las circunstancias el hombre las elige, pero
son involuntarias porque si no fuera por alternativas todavía peores no las
eligiría.
Lo que se hace por elección es voluntario, no del mismo modo que lo que
se hace por deseo de placer, por ira o por un deseo que nace de la
consideración del fin.
140
Que una acción es voluntaria significa que está realizada desde un
principio intrínseco mientras que los motivos y razones de la acción
pertenecen al ámbito de la causa final.
Desde el punto de vista genético y del crecimiento real, puede decirse que
la voluntad ha ido ejerciéndose cada vez más como potencia
transformadora y configuradora. Eso significa una cierta ampliación del
eros tanto en cuanto espontaneidad como en cuanto elección.
141
Capítulo XI: Libertad y liberación
1. Fenomenología de la libertad
La libertad aparece como un valor, como algo que hay que realizar, como
un objetivo que puede ser alcanzado o no.
142
En la deliberación no es posible alcanzar una certeza absoluta. Por ello, la
razón práctica, el saber lo que hay que hacer, depende de la experiencia.
4. El incremento de la libertad
143
Capítulo XII: Persona, naturaleza y cultura
a. El valor de la individualidad
144
El término sujeto se utiliza para designar el elemento de una proposición
que es determinado por el predicado.
Ser persona quiere decir ser reconocido por los demás en cuanto
constituyen una unidad social, y es este reconocimiento el que otorga
unas capacidades de acción respecto de los demás.
145
Cada uno es quien es, y aparece como distinto a los demás, por su
cuerpo. El cuerpo es un determinante fundamental de la identidad
personal.
Lo que hace que un organismo vivo sea el mismo a lo largo del tiempo no
es la permanencia de una materia concreta, sino la continuidad espacio -
temporal.
146
Lo natural, lo dado, es lo esencial y lo universal. Lo cultural es lo
accidental y lo particular, lo variable.
147
1) Cabe considerar el hombre y la vida humana como significante de un
significado distinto de él. Se trata de la perspectiva teleológica, en la
que el hombre es considerado como imagen y semejanza de Dios, de
manera que toda la vida humana es significante de un significado que
desconocemos.
2) Cabe también una consideración del hombre y la vida humana como
portadores de un significado que no es distinto de ellos mismos. Es la
perspectiva en la que se considera que el enigma de la vida sólo se
desvela en su propio discurrir, que no se sabe qué es la vida antes de
vivirla, y que el hombre sólo se aprende a sí mismo a través de su
vida.
No todos los fines del operar humano pueden ser decididos y elegidos por
el propio hombre, sino que alguno de ellos, que cabe llamar fin final o fin
último, no es elegido sino que le es dado al hombre, y por ello, puede
llamarse también fin natural.
148
b. Los fines religiosos, morales y culturales
Más que del fin del hombre, conviene hablar de fines de la actividad
humana.
3. El problema de la muerte
149
a. Naturaleza y cultura en la muerte humana. La variabilidad
histórica de la muerte
150
c. La muerte en la perspectiva de la interioridad subjetiva. El
problema de la muerte propia
La muerte no puede ser ni ocultada ni asumida, sino algo que hay que
mantener en su carácter misterioso y enigmático.
CITAS CLAVE:
Pág. 39: “El hombre es, al menos, lo que las ciencias humanas dicen
más la posibilidad de hacer ciencia”.
151
Pág. 63: “La vida perfecta es la de aquel ser vivo cuyo ser es plenitud.
Éste es solamente el caso de Dios”
Pág. 379: “En la elección se elige algo, pero lo que siempre resulta
elegido es uno mismo”.
Pág. 452: “Nadie puede existir con una existencia ya existida por otro,
pero tampoco sin ella, y eso tanto ahora como en el comienzo de la
historia humana”.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
152
• Hay filosofía en la medida en que se considera que el saber cultural no
es absolutamente válido.
• La filosofía en cuanto posee una pretensión intrínseca de verdad no es
analizable sólo como un producto cultural.
• Si lo que se trata de comprender es qué es lo real, o qué es el hombre,
resulta imprescindible ampliar nuestra experiencia del hombre o de lo
real.
• El hombre tiene que aprenderse, llegar a conocerse a sí mismo.
• Lo que caracteriza al hombre frente a los demás seres es el ser un yo.
• El hombre es racional por naturaleza.
• En cuanto que el alma es lo que constituye a un cuerpo como tal, en
cuanto es su principio de determinación y unificación, en cuanto es su
forma sustancial, el alma es única.
• Ver no es una operación que pertenece a la vista, sino al vivo a través
de la vista.
• La relación consigo mismo distingue el ser del hombre del ser de una
cosa.
• El problema de la espiritualidad del alma aparece en una perspectiva
metafísico - objetiva y en una perspectiva fenomenológico -
existencial.
• El alma puede definirse en sí misma, entonces debe ser considerada
como una sustancia espiritual.
• La pasión es pasiva, en cuanto consiste en el ser atraído o alejado,
por ello, los sentimientos son algo que a uno le pasa, más que algo
que uno hace, pero es activa en cuanto es una tendencia sentida.
• El comportamiento animal y humano tiene como centro y punto de
partida el conocimiento sensorial, perceptivo e intelectual, pues sin
conocimiento no hay instintos, ni tendencias, ni sentimientos.
• El amor nace como sentimiento de la unión de dos subjetividades,
caracterizado por el entusiasmo y la ilusión, que lleva a la
autodonación y la entrega mutua.
• Una acción es voluntaria cuando su principio está en nuestro poder.
• Para todo ser humano, ser hombre significa ser sujeto, ser persona,
ser yo y ser sí mismo, sin que estos términos sean idénticos.
• La muerte es algo que conviene afrontar resueltamente y que no debe
ser ocultado ni trivializado so pena de perder la dignidad de la
existencia humana.
153
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 008
PALABRAS CLAVES:
154
- Forma de reproducción que tiene lugar mediante la
recombinación de material genético en el
apareamiento de dos organismos de géneros
complementarios, masculino y femenino. (Pág. 20)
DESCRIPCIÓN:
155
4. Carácter trascendental - kantiano de la mujer
FUENTES:
156
Amiet, P., Historia ilustrada de las formas artísticas. Oriente Medio,
Alianza, Madrid, 1984
Arcy, W.T., On Growth and form, 1917. Trad. Esp. El crecimiento y la
forma, Hernán Blume, Madrid.
Arendt, H., The Human Condition, University of Chicago Press,
Chicago, 1958.
Aries Ph., y Duby G., Historia de la vida privada. Vol 2. Taurus, madrid,
1988.
Aristóteles, Metafísica, Ed. De Valentin García Yebra, Gredos, Madrid,
1987
Aristóteles, Ética a Nicómaco, Instituto de Estudios Políticos, Madrid,
1970
Aristóteles, Acerca del alma, Gredos, Madrid, 1978
Aron, R., Las etapas del pensamiento sociológico, siglo XX, Buenos
Aires, 1976
Aymeridi, I., La libertad subjetiva. Estudio sobre Hegel y Adorno, Tesis
doctoral, Universidad de
Bachopefen, J.J., El matriarcado, Akal, Madrid, 1987.
Bardwick, J. M., Psicología de la mujer, Alianza, Madrid, 1974
Bataille, G., El erotismo, Tusqwets, Barcelona, 1982.
Baudrillard, J., De la seducción, Cátedra, Madrid, 4ª edición, 1987
Becquer, G.A., Rimas, Espasa – Calpe, Madrid, 1980.
Bernett, S. A., La conducta de los animales y del hombre, Alianza,
Madrid.
Beauvoir, S. de, El segundo sexo, Aguilar, Madrid, 1981
Beroul, Tristán e Iseo, ed. de Roberto Ruiz Capellán, cátedra, Madrid,
1985
Bettelheim, B., Psicoanálisis de los cuentos de hadas, Crítica,
Barcelona, 6.ª ed. 1983
Bolles, R.C. y Beecher, M.O., Evolution and Learning, Laurence
erlbaum Associates, Hilsdale (New Jersey) and London, 1988
Buber, M., Yo y tú, Nueva Visión, Buenos Aires,1979
Bueno, G., Etnología y utopía, Júcar, Madrid, 1987.
Carpintero Benitez, F., La cabeza de Jano, Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 1989
Casey, J., The History of the family, Brasil Blac Kwell, Oxford, 1989
Clark, G., La prehistoria, Alianza, Madrid, 1987
Clavero, B., Del Estado presente a la familia pasada, en ‘Quaderni
Fiorentini per la storia del pensiero ludirico moderno‘, 18 (1989)
Cotta, S., voz [Persona (Filosofía)] en la Enciclopedia del Diritto,
Giuffrè, Milano, vol. XXXIII, 1983.
Crook, J. H., Introduction : socioecological paradigms, evolution and
history : perspectives for the 1990 s, en V. Standen y R.A. Foley, po.
Cit.
Cucchiari, S., The gender revolution and the transition from bisexual
horde to patrilocal band : the origins of gender hierarchy,en S. B.
Ortner y H. Whitehead, po. Cit.
Choza, J., Manual de Antropología Filosófica, Rial, Madrid, 1998.
157
Choza, J., La supresión del pudor y otros ensayos, Eunsa, Pamplona,
2ª Ed., 1990
Choza, J., Objetividad y realidad. Nota sobre Platón y Husserl, en
AA.VV., Razon y Libertad. Homenaje a Antonio Millán – Puelles, Rialp,
Madrid, 1990
Choza, J., Antropologías positivas yantropología filosófica, Cenlit,
Tafalla, 1985.
Choza, J., La realización del hombre en la cultura, Rialp, Madrid, 1990.
Delporte, H., La imagen de la mujer en el Arte Prehistórico, Istmo,
Madrid, 1984.
Duran y Lalaguna, P., Los derechos humanos : ¿Una nueva filosofía?,
Nau Llibres, Valencia, 1988.
Durkheim, E ., De la División du travail social, París, P.U.F., 1960.
Eliade, M., Iniciaciones místicas, Taurus, Madrid, 1984.
Elosegui, M., Mujer, propiedad y matrimonio en la antropología de
Adam Smith, comunicación presentada en el V Congreso Nacional de
Antropología, Granada, 1990.
El sacrosanto y ecuménico concilio de Trento, traducción de D. Igancio
López de Ayala, 4ª edición, Madrid, imprenta de Ramón Ruiz, 1748.
Falcon, L., La razón feminista, 2 vols. Fontanella, Barcelona, 1981.
Firestone, S., The dialectic of Sex, Nueva York, William Morrow, 1970
Flandrin, J.L., La moral sexual en occidente, Ediciones Juan Granica,
Barcelona, 1984
Foucault, M., Historia de la sexualidad, 1. La voluntad de saber, Siglo
XXI, Madrid, 1987
Foucault, M., Historia de la sexualidad, 2. El uso de los placeres, Siglo
XXI, Madrid, 1986.
Foucault, M., Historia de la sexualidad, 3. La inquietud de sí, Siglo
XXI, Madrid, 1987
Freud, S., El chiste y su relación con el inconsciente, en Obras
Completas, Biblioteca Nueva, Madrid, 1986, vol. I
Freud, S., Ensayo sobre la vida sexual y la teoría de las neurosis,
Alianza, Madrid, 1977
Freud, S., Tótem y tabú, Alianza, Madrid, 1977
Friedan, B., The feminine mystique, Dell, Nueva York, 1964
Garay, J., de, Diferencia y Libertad, en preparación.
Gardner, J.F., Womwn in Roman Law and society, Croom Helm,
Londres, 1986
Gaudement, J., Le marriage en Occident, Cerf, París, 1987.
Giedion, S., El presento eterno : los comienzos del arte, Alianza,
Madrid, 1981
Gilson, E., Héloïse et Abélard, Vrin, París, 1964.
Grasse, P.P., De la biologie a la politique, Albin Michel, parís, 1980.
Hazm de Cordoba, I., El collar de la paloma, Alianza, Madrid, 1983.
Hazo, R.G., The Idea of love, F.A. Praeger, Nueva York, 1967.
Hegel, G.W.F., Fenomenología del espíritu, F.C.E., Madrid, 1966.
Heidegger, M., Introducción a la metafísica, Nova, Buenos Aures,
1959.
158
Hernandez – Pacheco, J., Modernidad y cristianismo, Rialp, Madrid,
1990.
Hesiodo, los trabajos y los días, Alianza, Madrid, 1986.
Hobbes, T., Leviatan, trad. de Carlos Mellizo, Alianza, Madrid, 1989.
Holter, H., Sex Roles and Social Structure, Universitetsforlaget, Oslo,
1970.
Homero, Odisea, trad. de José Manuel Pavón, Gredos, Madrid, 1986.
Inciarte, F., El reto del positivismo lógico, Rialp, Madrid, 1974.
Johanson, D. y Edey, M., El primer antepasado del hombre, Planeta,
Barcelona, 1982.
Juan Pablo II, L’amore umano nel piano divino, Librería Editrice
Vaticana, Roma, 1980.
Kant, M., Crítica del juicio, Porrúa, México, 1973.
Kierkegaard, S., Diario de un seductor, Espasa Calpe, Madrid.
Levy – Bruhl, L., El alma primitiva, Península, Barcelona, 1974.
Lewis, C.S., The Four Loves, Fontana Books, Londres, 1974.
Locke, J., Epístola de Tolerantia, Oxford, 1968.
Lorenz, K., Sobre la agresión, Siglo XXI, Madrid, 1976.
Lovejoy, C.O., The Origin of Man, en ‘Science’, vo,. 211, n. 4.480,
1981.
Lowie, R.H., Primitive Society, Liveright, Nueva York, 1970.
Luhmann, N., Potere e complesità sociale, Il Saggiatore, Milán, 1979.
Mair, L., Marriage, The Scolar Press, Londres, 1977.
Maquiavelo, N., El Príncipe, Espasa Calpe, Madrid, 18ª ed., 1985.
Marañon, G., Don Juan, Espasa Calpe, Madrid, 1943.
Margulis, L.y Sagan, D., Origins of Sex, Yale University Press, New
Haven, 1986.
Maurois, A., Cinco aspectos del amor, Aymá, S.L., Barcelona, 1942.
Mayr, E., Toward a new philosophy of biology, Harvard University
Press, Cambridge, Massachusetts, 1988.
Muguerza, J., y otros, El fundamento de los derechos humanos,
Debate, Madrid, 1989.
Murstein, B.I., Love, Sex and Marriage through ages, Springer
Publishing Company, Nueva York, 1974.
Nardi, E., Procurato, aborto nel mondo Greco Romano, Giuffré Editore,
Milán, 1971.
Newman, J., Fanatics & Hipocrites, Prometheus Books, Buffalo, Nueva
York, 1986.
Nisa, G.di/ Crisostomo, G., La Verginita, Città Nuova, Roma, 1976.
Ors, A. D’ Derecho privado romano, eunsa, Pamplona, 5ª ed., 1986.
Ortega y Gasset, J., Estudios sobre el amor, Alianza, Madrid, 1987.
Paris, G., Mélanges de Litterature Francaise du Moyen Age,
Champion, París, 1912.
Parker, G.A., Sperm competition and de evolution of animal mating
strategies, en Smith, R.L.
Parsons, T., The structure of social action, Free Press, Nueva York,
1937.
Pernoud, R., Eloísa y abelardo, Espasa Calpe, Madrid, 1973.
159
Pieper, J., El amor, Rialp, Madrid, 1972
Price, A.W., Love and Friedenship in plato and Aristotle, Clarendon
Press, Oxford, 1989.
Reik, T., of Love and Lust, Farrar Straus and Cudahy, Nueva York,
1941.
Ricoeur, P., Freud. Una interpretación de la cultura, Siglo XXI, Madrid,
5ª ed., 1983.
Ridley M., Animal Behavioor, Blackwell Scientifiic Publications, Oxford,
1986.
Rodriguez Valls, F., Ética y amistad. Estudio de la noción aristotélica
de philía, en prensa.
Rousseau, J.J., Del contrato social. Discursos, Alianza, Madrid, 1985.
Ruse, M., Sociobiología, Cátedra, Madrid, 1983.
San Agustín, La ciudad de Dios, 2 vols. BAC ; Madrid, 1977.
Shepher, J ., Incest. A biosocial View, Academic Press, Nueva York,
1983.
Singer, I., The Nature of Love, 1. Platoto Luther, the University of
Chicago Press, Chicago, 2aªed., 1984.
Singer, I., Mozart and Beethoven. The consept of Love in their Operas,
John Hopkins University Press, Baltimore, 1977.
Sivinski, J., Sperm in competition, en R.L. Smith, op. Cit., pp. 86 –
115.
Smith, A., Lectures on Jurisprudence, Liberty Press, Indianápolis,
1982.
Spaemann, R., Lo natural y lo racional, Rialp, Madrid, 1989.
Spencer, H., The Principles of Biology, Londres, 1885.
Tejero, E., El matrimonio, misterio y signo, vol. IV, siglos XIV – XVI,
Eunsa, Pamplona.
Tiger, L. Y Fowler, H.t., ed., Fermale Hierarchies, Beresford Book
Service, Chicago, 1978.
Valdes, M., Evolución y moralidad, en R. Sevilla, ed., op. cit.
Van Gennep, A., Los ritos de paso, Taurus, Madrid, 1986.
Vicente Arregui, J., Acción y sentido en Wittgenstein, Eunsa,
Pamplona, 1984.
Vicente Arregui, J., El papel de la estética en l a ética, en
Pensamiento, núm. 176, vol. 44 (1988)
Viladrich, P.J., La agonía del matrimonio legal, Eunsa, Pamplona,
1985.
Von Lefort, G., La mujer eterna, Rialp, Madrid, 3ª ed., 1965.
Weininger, O., Sexo y carácter, Península, Barcelona, 1985.
Westermarck, E. A., The History of Human Marriage, Macmillan,
Londres, 1981.
Zarri, A., Impazienza di Adamo. Ontologia della sessualita, Borla,
Torino, 1964, trad. fr. L’impatience d’Adam. Essai sur une ontologie de
la sexualité, P.U.F., Edouart Privat, Toulouse, 1968.
160
CONTENIDO:
161
3. Paternidad y filiación. Individualidad
162
Por qué y cómo surgió el sistema de reproducción sexual es algo que
todavía no está claro en muchos aspectos.
Qué sexo sea cada uno de los dos sexos, varía de una especie o de unos
tipos de organismos a otros. Cada uno de los dos sexos se define por las
características de los gametos, de las células haploides reproductoras.
Se da asimetría genética entre los dos sexos, unas veces la clave para la
reproducción de ambos sexos está en la hembra (aves), y otras en el
macho (mamíferos). Todos estos organismos en los que se da la
reproducción sexual afirman su identidad como especie.
Una vez que el sexo se fija, determina todo el resto del organismo y ya no
se pierde. Los mecanismos por los cuales se determinan son los genes y
el medio en el que viven los individuos.
163
6. Sexualidad y comunicación. La diferencia
164
Cada uno toma de lo más íntimo del otro, de su dotación genética, del
programa con arreglo al cual fue constituido como ''este individuo'', pero
sin suprimirlo, gracias a que cada uno produce continuamente un
'duplicado' de sí mismo.
1. Conciencia y materia
165
La nutrición y la reproducción son dos formas de disponer de sí y de
ponerse a sí mismo. El conocimiento también es una forma de disponer
de sí. El disponer de sí mediante la representación cognoscitiva, permite
ponerse a sí mismo de un modo más eficaz en la existencia real, permite
a los individuos que cuentan con tal recurso nutrirse y reproducirse de un
modo bastante contundente.
166
sistema nervioso y sistema reproductor son permanentes durante toda la
vida del organismo.
3. Macho y hembra
167
La forma más obvia y directa de competir por las hembras es el combate
entre los machos. Y el desplazar a otros machos es el primer aspecto de
la competencia.
5. Monogamia y poligamia
Básicamente hay dos grandes formas: un individuo se aparea con otro del
sexo contrario y sólo con ese (monogamia) o bien con una pluralidad de
ellos (poligamia), lo que puede ocurrir por parte de los dos, a saber un
macho con varias hembras (poliginia) y una hembra con varios machos
(poliandria).
168
2. La prohibición del incesto
Hay algunas diferencias muy netas entre el modo en que el hombre siente
y satisface su impulso sexual y el modo en que lo hacen los demás
animales. De todas esas diferencias, la que más ha llamado la atención a
los antropólogos es la tendencia general y constante de evitar la relación
sexual de los padres con los hijos, de los hermanos entre sí, o de los
primos en primer grado o incluso en segundo o tercero. Esa tendencia
tiene la forma de una norma que reglamenta la vida familiar social, y se
conoce como prohibición de incesto.
Todo eso tiene lugar a la vez que se adquiere el lenguaje, en los primeros
años de vida. El lenguaje agrupa y unifica las sensaciones bajo sus
169
etiquetas correspondientes, y, mediante su uso según unos patrones
normalizados, le proporciona al niño herramientas necesarias para
diferenciase de sus sensaciones y de todo lo demás.
170
La contraposición varón - mujer, siempre tiene la forma de una relación de
superioridad y de dominio del varón sobre la mujer. Y eso tiene vigencia
transcultural.
5. Diferenciación de la sexualidad
171
La poesía puede ser superior a la historia en cuanto a grado de
formalización, pero su primacía puede no ser lo más adecuado si lo que
se pretende averiguar es una historia.
Enamorarse es algo que a uno le pasa, más que algo que uno lleve a
cabo o cumpla.
172
El sentimiento es el de divinización o endiosamiento de felicidad eterna.
El hombre, aunque quiera amar de una vez por todas y entregarlo todo de
un solo golpe no alcanza a lograrlo justamente por su estructura temporal.
173
tanto que personales, constructivas o destructivas para una de las
personas o para ambas.
Si la relación entre dos personas es tal que todo el esfuerzo de cada una
va dirigido a negar a la otra, entonces se trata de una relación inhumana
difícil de soportar.
Cada uno vive en el cuerpo y el alma del otro, si se siente seguro del otro,
seguro de sí, y seguro de sí en el otro.
174
superiores a los individuos actuales, los andróginos, cuya peculiaridad
consistía en que tenían en sí el principio masculino y el femenino. La
superioridad provenía de que el andrógino poseía por sí mismo el poder
de hacer vivir, de dar la vida, sin necesidad de ningún concurso ajeno, ni
siquiera el de los dioses.
Eros es la fuerza por la que cada parte busca su otra mitad originaria.
175
El objetivo que preside el conjunto de sus actividades, es volver a casa, a
su familia, a Penélope.
Las actividades que desempeña Penélope no son las mismas que las de
Ulises. Las cualidades psicológicas que constituyen su identidad son
diferentes.
176
En la teología cristiana la noción de persona se establece en términos de
relaciones de origen que se constituyen como tales mediante operaciones
intelectuales y volitivas. Y en la filosofía antigua y moderna la noción de
persona se fija por referencia a la racionalidad y a la libertad.
En la teología cristiana la noción de persona se elabora además en
contraposición a la de naturaleza.
El varón sabe quién es ser persona, ser libre y ser racional, y cómo puede
serlo él sociológicamente.
La sexualidad es algo que tiene que ver con el origen, con la generación.
177
hostilidad, y ello puede considerarse como determinante de su ulterior
modo de referirse a la naturaleza y a las mujeres.
Goethe mantuvo con su madre unas relaciones óptimas. Ella educó desde
el principio su sensibilidad, satisfaciendo su curiosidad y sus inclinaciones
artísticas y científicas. No parece haber tenido motivos para desarrollar
actitudes hostiles hacia su madre. La referencia a ella parece haber
estado presidida siempre por el afecto. Esa es también la característica
de su referencia a la naturaleza.
El hombre hace de sí mismo, en cuanto que ser libre, lo que puede hacer,
y no lo que no puede.
178
Los fenómenos relacionados con el sexo, tienen un ritmo cíclico y
constante, regulado por la objetividad o por la naturaleza física.
179
La contrapartida de esta culturización del cuerpo es un cultivo de la
corporalidad según sus características anatómicas y fisiológicas
180
Capítulo VII: Fluctuación histórica de la vinculación entre sexo, amor
y matrimonio
La iniciación es el rito a partir del cual el hombre tiene poder como varón o
como mujer y el momento a partir del cual cuentan verdaderamente en la
existencia.
181
Los iniciados reciben un nuevo nombre, que indica una modificación
completa, una renovación total de la vida.
182
Capítulo VIII: El matrimonio como hecho y como institución jurídica
1. El hecho y el reconocimiento
A partir del siglo XVI se establece que para que haya matrimonio
verdaderamente real tiene que haber un reconocimiento público, jurídico y
social, del acontecimiento. Es cuando empieza a definirse al ser humano
como sujeto de derechos en tanto que es libertad.
183
El derecho, en cuanto acoge el sexo, el amor y la autodeterminación
subjetiva en una institución como el matrimonio, registra el impacto del
reconocimiento de la libertad del hombre como radicalmente soberana y
el impacto de los hechos en los que se manifiesta que el hombre es
también cosa empírica, realidad física, animal, naturaleza.
184
5. Tutela pública y definición privada de la felicidad
185
Capítulo IX: La costumbre y el deber en la dinámica erótica
1. La segunda naturaleza
Que el sentido común categorice los términos significa que las dicotomías
tienen una vigencia transcultural y transhistórica, y que señalan un
contenido permanente y también una permanencia en el modo de
organizarlo. Puede decirse que la cartografía de lo erótico tiene una
constancia que es lo que permite su estudio a través de la historia, de las
culturas y de los niveles sociales.
186
3. Lo erótico clandestino y la moralidad pública
187
5. El deber como inclinación, como norma y como hábito
6. Poder y libertad
188
La vergüenza sólo se produce si, además de una diferenciación de sí, hay
también una alienación, si hay una parte de sí mismo enajenada.
Puede decirse que hay una prioridad de orden del Padre sobre el Hijo y,
en análogo sentido, que la hay del varón sobre la mujer.
La dignidad de la mujer se ensombrece y se torna problemática después
de la caída, pero no antes. La caída significa una escisión de la
naturaleza humana, y la naturaleza humana se puede romper porque es
finita.
189
La emancipación y el dominio del hombre sobre la naturaleza se puede
desplegar en términos de explotación desconsiderada, y en modo alguno
el reconocimiento de la dignidad del hombre como persona y el de la
dignidad de la naturaleza es garantía suficiente para que ello se evite.
Esto significa que la relación del varón con la mujer no puede tener como
único fundamento el arbitrio individual. Tampoco se puede interpretar que
la mujer es la carne a la que el varón se une proviniendo de otra carne de
la que brota.
4. Sacerdocio y feminidad
190
Si lo propio de Cristo es ser sacerdote, si ese es su significado, y su
significante es el cuerpo de un varón, cabe pensar que el sacerdocio no
significa lo mismo si su significante es una mujer que si es un varón.
CITAS CLAVE:
Pág. 12: “La Filosofía más que un tema distinto del de los demás
saberes, tiene un punto de vista distinto sobre los mismos temas”.
Pág. 91: “Si el hombre pudiera elegir para realizar su amor según la
intensidad y la fuerza con la que ama, según lo que es más propiamente
amar, elegiría ser la fuerza e intensidad amorosas máximas”.
Pág. 270: “El amor no tolera ningún tipo de violencia que es una actividad
radicalmente natural personal, y el reconocimiento de ello es el
reconocimiento de la dignidad de la mujer”.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
191
• Así es como se aprende lo que uno es, según le corresponde a uno
hacer, y según lo que uno puede hacer.
• El hombre ha aprendido qué significa ser humano y qué significa
mundo, ha dotado de sentido a la realidad, a partir de su propio cuerpo
y de las relaciones de su organismo con los demás de su especie y
con los del medio geográfico.
• La máxima afirmación de sí mismo se produce cuando hay un grado
tal de posesión de sí que uno puede darse del todo.
• La adecuación del ser y el deber ser es una tarea práctica, que
compete a cada individuo, y que se cumple en la medida en que los
individuos se vinculan entre sí mediante la universalidad jurídica,
moral, política y religiosa. Es la conexión armónica de estos planos, lo
que constituye un orden social propiamente civil, que hace posible y
potencia el desarrollo humano.
• Después de la caída, momento a partir del cual el hombre y el cosmos
son recíprocamente extraños y hostiles, la relación del hombre con la
naturaleza se establece en términos de técnica, de magia o de
superioridad de fuerza.
192
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 009
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
193
Tabla 6: Puntuaciones medias alcanzadas por los sujetos en los
valores interpersonales para la dimensión Introversión -
Extraversión.
FUENTES:
CONTENIDO:
Hoy, más que nunca, los adolescentes merecen especial atención debido
a los diversos problemas que afrontan día a día como son: la falta de
empleo de sus padres, la incrementada delincuencia, la falta de una
adecuada formación personal y profesional.
194
ciñó a dos de ellas: Introversión - Extraversión y Estabilidad -
Inestabilidad.
Gordon menciona que son seis los valores por los que una persona
orienta su comportamiento: independencia, soporte, benevolencia,
conformidad, reconocimiento y liderazgo.
195
y que se reconozca lo que ellas hacen, especialmente en el caso de las
inestables.
Con respecto al valor Soporte, se observa que prefieren ser tratados con
comprensión, amabilidad y consideración, buscan recibir apoyo de otras
personas, sus familiares, amigos y profesores.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
196
En cuanto a los valores interpersonales, los adolescentes varones
obtienen mayor porcentaje en los valores independencia y liderazgo, y las
mujeres, en soporte, benevolencia y reconocimiento.
197
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 010
PALABRAS CLAVE:
DESCRIPCIÓN:
198
Tabla 10: Correlaciones de la escala doméstica con las otras escalas
FUENTES:
199
Kerlinger, F. N. (1979). Enfoque conceptual de la investigación del
comportamiento. Traducido del inglés. México. Interamericana.
Krakowski, A. J. (1979). Depressive reactions of child-hood and
adolescence. Psychosomatics, 11, 429 - 433.
Kuhn, B., Y Kuhn, R. (1972). Drug therapy for Depression y children:
Indications and methods. En L. Annell (Ed.), depressive estates in
childhood and adolescence (pp. 455-459). Stockholm: Almqvist and
Wiksell.
Ling. W., Oftedal, G., y Weinberg, W. (1970). Depressive illness in
childhood presentig as cevere hadeache. American Journal of diseases
in children, 120, 122-124.
CONTENIDO:
Existe un acuerdo casi universal de que el niño que padece una depresión
muestra síntomas llamados directos como: tristeza, autoimagen negativa,
irritabilidad, tendencia al llanto, insatisfacción, desinterés, sentimientos de
culpa y de rechazo por parte de los demás, ideas de muerte, fatigabilidad,
dificultades de concentración, pesimismo, tendencia al aislamiento social
y algunos síntomas psicosomáticos: dolor de cabeza, de vientre, anorexia,
etc; además de trastornos de sueño. En el caso de las depresiones
mayores se añaden síntomas de tipo psicótico como alucinaciones o
delirio.
200
Se confeccionaron tres instrumentos que contenían ítems referentes a
conductas o síntomas depresivos con base en el criterio cualitativo:
Escala autoevaluativa de depresión infanto - juvenil.
Escala doméstica para el registro de depresión infanto - juvenil.
Escala escolar para registro de depresión infanto - juvenil.
CITA CLAVE:
METODOLOGÍA:
201
CONCLUSIÓN:
202
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 011
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
CONTENIDO:
203
A estos niños habrá que explicarles que ese padre o esa madre los quiere
poco. Habrá que estimularlos a buscar afecto en quien sí puede dárselo.
Otros conflictos que tienen que ver con hogares destruidos son la falta de
identidad sexual con el progenitor del mismo sexo cuando es este el que
falta.
CITA CLAVE:
Pág. 247: "A veces los niños están en mejores condiciones en un hogar
de padres separados que en un hogar desdichado con ambos padres
presentes".
204
Pág. 248: "Las verdades a media confunden a cualquier ser humano
creando desconfianza y expectativas”.
Pág. 251: “Un hogar no siempre es destruido porque sus padres estén
separados. Generalmente estaban destruidos antes de la separación, o
se destruyeron por no separarse a tiempo”.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIÓN:
205
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 012
TÍTULO: EL CORAZÓN
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
206
Capítulo II: Misterio del sagrado Corazón
FUENTES:
CONTENIDO:
207
Según Aristóteles, el entendimiento y la voluntad pertenecen a la parte
racional del hombre, mientras que la esfera afectiva, y con ella el corazón,
pertenecen a la parte irracional del hombre.
208
Capítulo III: Afectividad Tierna
209
Capítulo VI: Falta de corazón
Muchos de los actos de mayor valor moral sólo pueden surgir de este
centro de la afectividad, del corazón
El hombre sin corazón posee este centro, sólo que lo tiene silenciado o
paralizado. Son personas cuya actitud ante la vida está dictada por el
orgullo.
210
Cuando el Señor revela el secreto de corazón, no podemos sino adorarlo
porque estas manifestaciones humanas son fruto y expresión de su
infinito amor divino y de su humildad condescendiente.
CITA CLAVE:
Pág. 18: “El corazón indefenso de Jesús, expuesto a todas las injurias y
ofensas, a todas las blasfemias y a todos los ataques, desconocido por
muchos, mal interpretado e ignorado por otros, revela siempre de nuevo
que la última realidad es el amor: - Dios es Amor -”
211
Pág. 88: “La afectividad (con el corazón como su centro) juega un papel
específico en al constitución de la persona como un mundo misterioso y
propio, y está indisolublemente conectado con los movimientos más
existenciales de la persona y con el yo”.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
212
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 013
PALABRAS CLAVES:
213
pertenece al ente en sentido intensivo, es decir, por
participar del ser en un grado intensivo. (Pág. 100)
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
214
On the Several Senses of Being in Aristotle, University of California
Press, Berkeley | and Los Angeles, 1975.
Canals, F., Sobre la esencia del conocimiento, PPU, Barcelona, 1987
Cardona, C.: Metafísica del bien y del mal, Eunsa, Pamplona, 1987.
De Finance, J.: Conocimiento del ser, Gredos, Madrid, 1971.
Dialéctica del Absoluto, Anuario Filosófico, 1977 (10).
Falgueras, I.: “Consideraciones sobre la distinción real de esencia y
esse”, en Revista de Filosofía, 2ª S., VIII, 1985
Forment, E., “La persona humana”, en Lobato, A.et al., El
pensamiento de Santo Tomás de Aquino para el hombre de hoy, t. I,
Edicep, Valencia, 1994, p.739.
Frege: “Über Begriff und Gegenstand”, en Kleine Schriften, ed. I.
Angelelli, Georg Olms Verlagsbuchhandlung, 1967. Vers. Castell.
J.Mosterín, Estudios sobre semántica, Ariel, Barcelona, 1971.
Gilson, E.: El realismo metódico, Rialp, Madrid, 1974.
González, A.L.: Ser y participación del aristotelismo de Santo Tomás
de Aquino”, en Ciencia Tomista, 67, 1944.
Guiu, I.: Sobre el alma humana, PPU; Barcelona, 1992.
Haya, F.: Tomás de Aquino ante la crítica, Eunsa Pamplona, 1992.
Hegel, G.W.F:, Phänomenologie des geistes, ed. J. Hoffmeister,
Meiner, Hamburg, 1952, p.134.
Heidegger, M.: Der Satz vom Grund, neske, Pfullingen, 1957; La
proposición del fundamento, trad. castellana de F. Duque y J. Pérez de
Tudela; Ediciones del Serbal, Barcelona, 1991.
Hoenen, P.: Reality and Judgment according to St. Thomas, Regnery,
Chicago, 1952.
Inciarte, F.: “Ser veritativo y ser existencial”, en Anuario Filosófico, 13-
2, 1980.
Juan Pablo II, Discurso, 12 - III - 1986.
Lain Entralgo, P.: Alma, cuerpo, persona, Galaxia Gutemberg,
Valencia, 1995.
Llano, A.: Metafísica y Lenguaje, Eunsa, Pamplona, 1984.
Llano, A., Dialéctica del Absoluto, Anuario Filosófico, 1977
Lobato, A.: Segura, A. _ Forment, E.: El pensamiento de Santo Tomás
de Aquino para el hombre de hoy, t.I, Edicep, Valencia, 1994.
Marimón Batllo, R.: “El concepto de ser, primer principio del
entendimiento para santo Tomás de Aquino”, en Actas del V Congreso
Int. de Filosofía Medieval, De. Nacional Madrid 1979.
Marina, J.A.: Ética para náufragos, Anagrama, Barcelona, 1995.
Maritain, J.: Siete lecciones sobre el ser, Desclée de Brouwer, Buenos
Aires, 1994; Breve tratado acerca de la existencia y de lo existente,
Club de Lectores, Buenos Aires, 1982.
Martínez, Porcell, J.: Metafísica de la persona, PUU, Barcelona 1992.
Polo, L.: El acceso al ser, Eunsa, Pamplona, 1964.
Polo, L., El conocimiento habitual de los primeros principios, en
Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie Universitaria, n° 10, Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 1991.
215
Polo, L.: El ser I. La existencia extramental, Eunsa, Pamplona, 1965;
Curso de Teoría del conocimiento, Eunsa, Pamplona, t. I: 1984, t.II:
1985, t. III: 1988.
Polo, L.: La coexistencia del hombre, en XXV Reuniones Filosóficos de
la Universidad Navarra, Pamplona, 1991, v. I, pp.33-47
Polo, L.; Presente y futuro del hombre, Rialp, Madrid, 1993.
Przywara, E.: Analogía entis, Vita e Pensiero, PUC; Milano, 1995.
Raeymaeker, L.: Filosofía del ser, Gredos, Madrid, 1968.
Seifert, J.: Essere e Persona. Verso una fundazione fenomenológica
di una metafísica classica e personalistica, Vita e Pensiero, PUC,
Milano, 1989.
Todoli, J.: "La personalidad desde el punto de vista metafísico",
Ciencia Tomista, 66 (1944).
Wippel, J.F.: Metaphysical Themes in Thomas Aquinas, Catholic
University of America Press, Washington, 1984.
Wilhelmsen, F,D.: “Existence and esse”, The New Scholasticism, 1976
(50).
Wojtyla, K.: Persona y Acción, trad.J. Fernández Zulaica, BAC, Madrid,
1982.
Zamboni, G.: La persona humana, Vita e Pensiero, PUC, Milano, 1983.
CONTENIDO:
Introducción
216
El punto de vista de la metafísica no es incompatible con el punto de
partida de la Fenomenología. Ambas perspectivas se complementan. La
metafísica parte de una Fenomenología, su objeto se encuentra en la
experiencia privilegiada de lo principal. De no ser así, no se encontraría
un objeto primero entre los demás. La Fenomenología no se logra sin la
integración de las perspectivas que describe. Toda descripción de
realidad toma en cuenta las dimensiones que comprende.
La persona del otro viene otorgada en un acto, por ejemplo, de amor, por
esto comparece como una diferencialidad exenta del conjunto de las
determinaciones reales.
217
El acto no sólo se manifiesta en el pensar, también en la diferencia que
constituye la posibilidad del conocimiento del ser. Esta diferencia soy yo,
la propia persona. Diferencia también denominada: libertad.
218
Capítulo I: La confluencia hacia la persona de los sentidos del ser
Los niveles de realidad son los sentidos del ser, que describen lo real en
la medida en que lo reflejan de acuerdo con perspectivas ligadas a los
distintos niveles cognoscitivos.
La persona es sustancia
Que la persona es sustancia primera significa que ejerce el ser por sí; que
su ser, el ser personal, no es de otro, como el del accidente, sino propio.
219
La persona no es un ser mental o veritativo.
La persona y el ser accidental:
La consideración del ente per se como opuesto a ente per accidens sirve
para caracterizar a la persona como ente real, existente en la naturaleza
de las cosas.
La persona y la sustancia:
No es lo mismo decir “por sí el ser respecto de algo”, que decir que “ese
algo es por sí”.
220
2. Limitaciones en la concepción sustancialista de la persona
Ser se dice de muchas maneras. Ser per se o real, puede ser aquel que
tiene las formas accidentales en tanto que son naturalezas existentes en
las cosas. En este sentido podemos hablar de diversidad de seres en una
misma cosa. Las formas accidentales causan el ser de un modo
determinado de la sustancia, ser que no se incluye en la esencia.
221
A partir de la principialidad de la sustancia, el sentido de ser es el formal:
la forma es el ser como principio y la hipóstasis es el ser como resultado,
es decir, el sujeto ya constituido por sus principios.
222
caer en la concepción del acto de ser desprovista de contenido, al modo
de la moderna espontaneidad. Decir que Dios no tiene esencia es pensar
adecuadamente la identidad en Dios de la esencia con el acto de ser.
El del ens per se, contrariamente al ens per accidens, goza de una
identidad propia en la naturaleza de las cosas. Identidad que pertenece a
la sustancia y a los accidentes reales.
Cabe otra perspectiva del ser, ya no como esencial, sino como existencial
o personalista.
223
La forma más excelente es el ser, la integración en el ser no supone
rebajamiento para forma alguna.
Las sustancias, aún las sustancias primeras, no son equivalentes entre sí.
Sólo si se consideran desde la perspectiva de la afirmación que de ellas
hace el entendimiento, desde el significado veritativo del ser.
224
primeras.
Real a partir de la causalidad, donde se llama ser a los principios del
ser. El principio del ser es en principio la forma.
225
6. Infinitud e individualidad: la cuestión de los principios
individuales
226
Ser significa de suyo individualidad. Es el ser propiamente el principio
individual, propio de cada ente.
Diferencias entre las dos primeras rúbricas que sirven para clasificar el
ser:
Ser dicho por sí y por accidente.
Predicados sustanciales y los accidentales.
En cuanto una sustancia es más perfecta, difiere menos del ser que
participa, es más idéntica consigo. La distinción real no es la más alta de
las diferencias posibles.
227
El alma es forma del cuerpo, no subsiste sin el cuerpo hasta la
desaparición de este último.
Los principios individuales del hombre: cuerpo, carne, hueso, alma; son
determinaciones de los principios esenciales o de la especie, que los
contienen en potencia.
En la diferencia entre los dos tratados de Dios Uno y de Dios Trino, Santo
Tomás califica a la una, la que continúa con la mirada directamente
puesta en el fundamento como tal y se fija en la unidad de la esencia, de
absoluta; a la otra, la que establece las diferencias que se originan en el
seno de Dios.
228
El ser en tanto que acto se vislumbra en Santo Tomás a la luz de la
analogía con las acciones perfectas. La distinción entre la acción perfecta
o praxis y la acción imperfecta o kínesis es el punto de partida de la
especulación trinitaria de Santo Tomás.
Las diferencias trascendentales deben ser más reales que las diferencias
entre las cosas, por afectar la estructura del absoluto. Al mismo tiempo
deben ser idénticas o incluidas unas en otras, en la identidad del ser.
Autoinclusión denominada supraformalidad.
“Santo Tomás dice que entre las personas divinas existe ‘un orden según
el origen, sin prioridad’. A mi modo de ver, en el orden de los
trascendentales sí existe prioridad: la del ser”.
229
La diferencia personal no es explicitable a partir del fundamento. La
diferencia personal es trascendental por ser compatible con la identidad
del acto, pero no incluida en ella, lo que se llama cotrascendentalidad. La
persona es, entonces, el ser como lo original, no como identidad o
fundamento.
Puede decirse, entonces, que hay dos sentidos hegemónicos del ser: el
ser como lo que en general hay y tiene que haber, la realidad o
fundamento, y el ser como lo novedoso; son lo sentidos esencial y
existencial. La esencia es la realidad en su condición de orden que
impera. El sentido existencial se manifiesta con el valor de la propia
persona, una existencia, una novedad que no se reduce ni deduce de
algún fundamento. Pero que existe con y en el fundamento.
Las Personas son distintas por las relaciones opuestas. Estas relaciones
son subsistentes, se identifican cada una de las Personas, distintas entre
sí.
El Padre sólo se distingue del Hijo en la paternidad, distinta de la filiación.
El Padre en cuanto persona distinta es la paternidad.
230
Al hablar de lo propio de cada persona divina es preciso designarlas como
hipóstasis y como dotadas de distintas propiedades que pueden
designarse de modo abstracto, así como decimos que lo propio del Padre
es la paternidad, y lo propio del Hijo es la filiación. Esas propiedades o
diferencias son formas idénticas con las personas, y existentes en las
personas.
Todo agente obra por su forma, y por eso obra algo semejante a sí. El
Padre obraría por su forma.
La paternidad puede ser tomada como forma del Padre. Sin embargo, no
puede ser entendida como aquello por lo que el Padre engendra, sino
como constituyente de la persona del que engendra.
231
La forma por la que el Padre engendra al Hijo, no es la paternidad, sino la
divinidad, la esencia divina. La esencia divina es el principio de la
generación en el agente.
Teniendo en cuenta la noción que se tiene del Padre en tanto que distinto,
lo que se ha denominado constitutivo formal o diferencial de la persona
divina, se piensa entonces la forma del Padre como la paternidad, y la
paternidad como subsistente.
Cada una de las Personas divinas, se identifica con el Ser pleno, cada
una es Dios.
232
En Dios hay tres personas, tres hipóstasis. Cada persona es idéntica con
la única naturaleza. En la trinidad hay un único esse. Cada persona de la
trinidad es idéntica con la naturaleza. La naturaleza es idéntica con el ser
subsistente. Cada persona es idéntica, entonces, con el ser subsistente.
Dios es el mismo ser subsistente. El ser subsistente es el principio que se
sustancializa en tres hipóstasis.
233
La relación entre las personas divinas procedentes y aquellas de quienes
proceden, no pueden ser establecidas en términos de causalidad. Hay
una noción de principialidad que rebasa la noción de causa.
A modo de ver del autor, Leonardo Polo, con la teoría de los primeros
principios está pensando la principialidad como lo no reductible o
deductible a la esencia predicamental.
La constitución tiene que ver con el hacerse, con el fieri, de las cosas, que
llegan a ser a través del movimiento físico.
234
Polo rechaza la doctrina Hegeliana porque Hegel no abandona el límite y
porque además Hegel confunde identidad con causalidad. No mantiene
la distinción real entre el ser y la esencia.
2. Abandono de la totalidad
El supuesto es el todo real. El todo real es cada una de las cosas en tanto
que su ser hace de ellas algo mismo o uno. El supuesto es la realización
del concepto, y a la vez su totalización.
3. El “salto” real
235
Siempre cabe pensar más sobre lo real. No cabe pensar indefinidamente
sobre lo que constituye una totalidad cerrada y a título de tal se presenta
como un conjunto estable de propiedades conjuntas.
236
Soy constituido como realidad física intramundana, soy constituyente por
ser capaz de desarrollar una actividad transformadora del mundo.
No se comprende que un ser que es mera parte del mundo anhele una
plenitud que está fuera de todo orden real.
237
El ser del mundo es común a toda la realidad, el ser de la persona es
distinto del ser del mundo. La pluralidad que comparece es la más radical,
la pluralidad misma del ser.
238
Lo real se conoce siempre y cuando sea nítida la diferencia respecto del
mundo interior del cognoscente. Si no ocurre así se está soñando o
delirando.
239
El ser es identidad primera, es la proposición en la que se expresa la
esencia de la verdad, es la asignación de la plenitud esencial a lo primero.
240
La intencionalidad es posibilitada desde los hábitos en los que se
constituye operativamente el dominio del hombre sobre sí.
Sólo porque el hombre detenta cierto saber originario del ser o del
principio es autoconciente.
241
El pensar es la atención de la conciencia al ser - fundamento y a ella
misma en tanto que fundada.
242
El acto radical, el poder original de la conciencia, derivado, no admite
actualización.
243
De este modo distinguimos al poseedor de lo poseído. El poseedor es la
persona, lo poseído es la esencia de la persona, su configuración o
estructura.
244
De acuerdo con la concepción estática, el sujeto es la sustancia en el
sentido de lo real existente que funda el dinamismo de nuestra actividad
de predicación.
245
distinción real entre el ser y la esencia, por la cual se puede rehusar para
la persona la denominación de constitutum.
Hay que recordar que Jesucristo no es una persona creada, aunque haya
asumido una naturaleza que sí lo es, con objeto de que no se desdibuje la
infinita diferencia entre la persona de Cristo y la persona de cualquier otro
hombre.
246
La clasificación predicamental del ser determina que la acción segunda es
accidente respecto de la sustancia. Pero desde la consideración del esse
como principio radical del dinamismo de la criatura, la actividad es la
consecuencia inmediata de la acción primera del ser.
Las facultades o potencias operativas son actos, son el alma en tanto que
es principio de su operación.
247
La forma, el alma, precisa en orden a su obrar una nueva actualización en
el plano de la forma. No le basta para actuar el ser que tiene por su forma.
Tal insuficiencia es la consecuencia de la distinción real.
248
trascendental, la persona usa su esencia. Ese uso es un disponer
trascendental, que no ha de entenderse en términos de instrumentación
ordinaria. El sentido de este uso trascendental es más que constitutivo: la
persona no es un constitutum.
249
El engarce trascendental de ambas instancias es posible si se concede a
la libertad la condición de acto primero en la estructura metafísica
personal.
La meta sólo ofrece un punto de vista del ser personal, el analógico según
el cual el ser dice más del acto intenso o supraformal.
250
Hay un sentido de identidad para la persona del que sí cabe decir que
está dado, el de la esencia o naturaleza humana.
Para que ese revertir tenga sentido y sea posible, es preciso pensar una
instancia superior a la esencia: el ser.
El ser de la persona tiene más que ver con el dar que con lo dado.
251
El sentido de las operaciones es el perfeccionamiento de la esencia. Lo
que no es posible sin los hábitos.
La esencia humana ha de ser pensada en términos tales que sea
susceptible de perfeccionamiento intrínseco, de hábitos.
‘Yo’ es más que ‘sí mismo’. El don es el actuarse de sí, porque el propio
ser es un otorgamiento. En el donar el ser se acerca a sí mismo.
252
Ser no es tanto la constitución, ser es más bien acto.
CITA CLAVE:
Pág. 154: “Yo existo, soy compatible con el ser o con el fundamento, pero
no me incluyo en el fundamento: soy una novedad, no un despliegue; soy,
pero no soy el ser”.
253
Pág. 249: "... me vivo como diferencia peculiar del ser a la par
enmarcada, a título singularísimo, en el horizonte de lo trascendental".
Pág. 288: “Sólo de la identidad del ser puro se sigue el obrar sin
distinción respecto del ser ”.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
254
• Podemos considerar a Dios en tanto que hipóstasis o en tanto que
naturaleza.
• Los sentidos del ser, el hipostático y el esencial son irreductibles.
• La constitución no es lo primero de la realidad.
• No es lo mismo causa que principio.
• El principio es el ser. Ser no quiere decir constitución. La constitución
tiene que ver con el modo de ser o con el fieri. La constitución tiene
que ver con el ser como resultado.
• La sustancia no es trascendental.
• Si lo que hay es el todo, entonces no hay más que lo que hay, y la
diferencia atañe a la disposición de las partes en el todo.
• Es preciso admitir que cualquier conocimiento puede en principio ser
modificado por otro más claro.
• Lo que el hábito conoce es la índole de la operación.
• El concepto de totalidad no es apto para expresar la plenitud de lo
trascendental.
• Lo propio de lo trascendental, es la inclusión de las diferencias.
• Como el ser trascendental no tiene valor de todo, lo idéntico con él
puede expresar lo que en él está incluido.
• La esencia significa la identidad. La esencia es el trascendental, que
significa el ser como identidad primera.
• La distinción real de esencia y ser en el ente finito significa la
inidentidad de aquello que no es Dios mismo.
• Dios es el Ser Subsistente, por lo inmezclado con el ser creado.
• La identidad es pensada en términos de inclusión. Es la noción que se
ha denominado supraformalidad.
• Yo mismo no soy término de deducción alguna. Soy precisamente yo,
un ser.
• Ser es fundamento e identidad originaria, y también es libertad.
• El ser es identidad primera.
• La persona libre, sólo ella, es capaz de la noticia del ser en cuanto tal.
• El fundamento es descrito como anterioridad.
• Cabe expresar el acto de ser tanto en términos de conocimiento como
a modo de libertad o donación amorosa.
• El fundamento significa la esencia.
• La libertad no es su fundamento; no se deduce de él, ni viene implícito
en él incluido.
• La persona no consiste en sus elementos, no se analiza en ellos, no
es la suma de sus constitutivos. La persona no consiste en
inteligencia, sino que tiene inteligencia a la manera de tener- se como
ser inteligente.
• La esencia trascendental es la perteneciente a la persona.
• La libertad no significa traspasar el orden de la realidad.
• La persona es más que aquello en que consiste.
• La perspectiva metafísica coincide con la del ser entendido al modo de
la esencia o de la identidad.
255
• La noción de forma como principio real es de rango más alto que la
noción de sustancia entendida en términos de Correlato de la
predicación verdadera.
• El acto segundo es una diferencia del actuar radical de la esencia, en
virtud de la cual ella misma es.
256
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 014
TÍTULO: LA FORMACIÓN DE LA
PERSONALIDAD HUMANA
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
257
FUENTES:
Becker, J.B. de, Die moralische Beurteilung des Handelns aus Lust,
1902 pp. 448-465
García Hoz, V., Cuestiones de filosofía individual y social de la
educación. Madrid, 1962
García Viera, A., Ensayo sobre pedagogía según la mente de Santo
Tomás. Buenos Aires, 1949
Gillet, M., La educación de la conciencia. Madrid, 1943
González, C., Estudios sobre la filosofía de Santo Tomás. Manila,
1864
Gozález Álvarez, A., Filosofía de la educación. Madrid, 1956
Lottin,O., Principes de morale. Louvain, 1947
Maritain, J., La educación en este momento crucial. Buenos Aires,
1050
Palacios, L. E., La prudencia política. Madrid, 1957
Pieper, J., La prudencia. Madrid, 1957
Redondo, E., Educación y comunicación. Madrid, 1959
Zavalloni, R., Educación y personalidad, Madrid, 1958
CONTENIDO:
258
aplican a los hombres de manera espiritual o moral. En ambos casos
es educación en sentido instructivo y formativo.
El sentido plenario
Análisis de la definición
259
Hablar de conducción es referirse a un proceso al que se imprime una
dirección.
De ese fin dice Santo Tomás que constituye un estado o una situación.
260
Segunda Parte: La finalidad de la educación
Capítulo I: Educación y perfección
Ese perfecto estado del hombre en tanto que hombre, que es el estado de
virtud, no constituye nuestro último fin, sino el fin propio de la educación,
el de la actividad educativa.
Aunque son los que más se le aproximan, no coinciden con ella nuestras
voces estado y situación.
261
deben convenir a aquel estado que ha de ser perfecto como estado del
hombre en cuanto hombre.
El estado de virtud
262
El fin específico, propio y directo, de la educación consiste en la
perfección de las potencias humanas.
La virtud de la prudencia
Santo Tomás afirma que la virtud moral exige solamente dos virtudes
intelectuales: el intelecto y la prudencia.
263
En este asunto la Causa Primera es una causa enteramente universal,
que rige a todos los seres y no únicamente a la actividad educativa.
El derecho que los padres y los gobernantes tienen, con los hijos y los
súbditos, en materia de formación, no es un simple derecho positivo, sino
un auténtico derecho natural.
264
El derecho de los padres a la educación de los hijos
La sociedad tiene cierto derecho a que los padres eduquen bien a sus
hijos, en lo intelectual y en lo moral.
Definiendo la ley, Santo Tomás pone como objeto de ella, el bien común.
265
La virtud que tiene por objeto el bien común es la justicia que se
denomina general.
Los hábitos de los primeros principios son naturales, por existir en toda
naturaleza humana potencias sensoriales, entendimiento agente y
facultad intelectiva. Además de estos hábitos hay otros que algunos
hombres tienen por virtud de su naturaleza individual.
Siempre que hay adquisición del saber por medio del aprendizaje, la
causa auxiliar es el maestro, y la principal el discípulo.
266
El entendimiento tiene, en lo esencial, una manera y solamente una, de
adquirir el saber.
El sentido de la inventio
267
Toda virtud moral es así conveniente para la génesis de las virtudes
intelectuales.
La búsqueda del saber es algo que requiere la fuerza de la esperanza.
Las virtudes morales que de una manera explícita pone Santo Tomás en
relación con las virtudes intelectuales son la abstinencia, la castidad, la
studiositas y la docilidad.
Los vicios a que esas dos virtudes se oponen son los que más indisponen
para la práctica de la operación intelectiva.
El punto de partida
268
El punto de partida de la formación intelectual no lo es solamente la
potencia o facultad intelectiva, además de ella, el doble hábito natural de
esos principios. Por el contrario, el punto de partida de la formación moral,
considerado en sus potencias propias, se reduce a estas mismas
potencias en cuanto aptas para acomodarse a la razón, y sin el
complemento de ningún tipo de hábito natural.
Actos y virtudes
En la formación intelectual los actos propios del sujeto que se forma son
actos de indiferencia.
Los actos deductivos o inferentes son precisos para que esos otros actos
realizables por las potencias apetitivas tengan la conveniente adaptación
al recto orden moral.
No hay aquí ningún círculo vicioso. Los actos previos a la virtud moral no
dimanan de ésta, pero proceden del mismo principio activo del que
también resulta la virtud.
269
El sentido y los límites de la enseñanza en la formación moral
a) Doctrina
b) El Ejemplo
Al razonar sobre el ejemplo, este pasa a ser una razón para ser seguida.
Justo porque a quien está mal inclinado hay que comenzar por removerle
su desfavorable actitud, los medios formativos oportunos han de ser
indirectos. Tales medios son los premios y los castigos.
270
Quien actúa únicamente por el deseo del premio, o por el miedo al
castigo, no se comporta de acuerdo con la virtud.
Sería mejor el no tener que hacer promesa alguna para lograr que se obre
rectamente.
El temor a los castigos o penas puede ser más eficaz que la esperanza
del premio.
CITA CLAVE:
Pág. 48: “La educación es algo que continúa conviniendo dar al hijo en la
forma y medida en que éste necesita, que es, a través del ejemplo y del
consejo”.
Pág. 55: “Por distintos que los hombres sean, en ser hombres coinciden
todos ellos”.
Pág. 84: “No basta con querer el bien; es preciso, elegir bien los medios
para llevarlo a cabo”.
Pág. 163: “Lo que naturalmente tiene todo hombre es, con relación a la
virtud, no la consumación, pero sí germen de ésta”.
METODOLOGÍA:
271
que se acostumbra estudiar de una manera carente de auténtico método
positivo atenido a las fuentes y ajustado a lo que ellas pueden ofrecer.
Toda esta obra es un diálogo con las ideas educativas de Santo Tomás.
En él se empieza por hacer aparecer esas ideas tal como su propio autor
las formula. Este trabajo es puramente filosófico en el sentido de que no
intenta dar normas concretas para la formación de la personalidad
humana. Su objetivo es únicamente la teoría de dicha formación, el
conocimiento de sus bases y de sus presupuestos esenciales.
CONCLUSIONES:
272
• La mejor manera de actuar para hacer que algún hombre llegue a la
posesión de las virtudes morales consiste en instruirles
simultáneamente con la doctrina y con el buen ejemplo.
273
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 015
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
Capítulo I: La vida
I. Definición de la vida
II. Naturaleza del ser vivo
III. Origen de la vida
IV. La vida vegetativa
274
Capítulo III: Los fenómenos fundamentales de la vida consciente
I. El conocimiento
II. El apetito
Capítulo IV: El conocimiento sensible externo
I. El objeto de los sentidos
II: Los sentidos
III. La sensación
275
III. Naturaleza de la razón
FUENTES:
CONTENIDO:
Introducción
I. El objeto de la psicología
276
En esta perspectiva, la psicología engloba tres reinos de vida: las plantas,
los animales y el hombre.
1. Psicología infracientífica
El fin es práctico.
2. Psicología literaria
Analiza los caracteres, los sentimientos, las pasiones y, las pasiones del
amor; el corazón humano.
Su fin es estético
3. Psicología científica
Su fin es teórico.
4. Psicología fenomenológica
277
Tiene como único fin llegar a conocer la significación y la esencia de los
fenómenos humanos.
5. Psicología racional
Su fin es teórico.
Capítulo I: La vida
I. Definición de la vida
Las actividades de un ser vivo no tienen nada en común con las de los
cuerpos brutos, no están sometidas a las leyes comunes de la física y
de la química.
El ser vivo está constituido por un principio vital que ejerce fuerzas
vitales.
b) El Mecanicismo
278
Su tesis es que todo, en un ser vivo, es reducible a las leyes
fisioquímicas. Todo se explica mecánicamente, es decir, por movimientos
y según la causalidad eficiente.
c) El vitalismo aristotélico
2. Teoría de la preexistencia
En la evolución creadora, la vida, como realidad indeterminada, es
anterior a la aparición de los seres vivos.
3. Teoría de la creación
279
Según esta teoría la vida fue creada por Dios. Y así, Dios dirige la
evolución por medio de su providencia.
Yo soy yo y él es él.
280
Es necesario buscar una clasificación más precisa.
Esta clasificación está fundada en los hechos porque une los dos puntos
de vista subjetivo y objetivo. De esta manera ofrece un buen punto de
partida para un estudio metafísico del hombre.
I. El conocimiento
281
En el conocimiento, el objeto no va físicamente dentro del sujeto: el
conocimiento sólo es posible gracias a una imagen impresa en el sujeto
por acción del objeto. Es el conocimiento por semejanza o per speciem.
II. El apetito
1. Definición
El término apetito expresa inclinación, tendencia, amor.
2. El apetito natural
En todo ser, incluso no dotado de conocimiento, existen tendencias que
se dirigen a ciertos bienes o fines; estas tendencias derivan de la
naturaleza del ser.
282
Es su actividad natural.
5. El apetito elícito
El apetito elícito es el que resulta del conocimiento de un bien.
283
Es el conjunto de los elementos no-sentidos que el espíritu sintetiza.
III. La sensación
a) Naturaleza de la sensación
1. La sensación es un fenómeno psíquico
284
La sensación es un acto espontáneo en cuanto a su origen e inmanente
en cuanto a su término.
2. La sensación es un acto de conocimiento
Si admitimos que los sentidos nos dan a conocer la utilidad, debemos
admitir, que a su manera nos dan a conocer la naturaleza.
3. La sensación es un conocimiento relativo
La sensación es relativa primero a la naturaleza de los sentidos. Y
también a las demás sensaciones que la preceden o acompañan.
4. La sensación es una intuición
En el conocimiento sensible, el objeto es concreto.
El objeto está presente a los sentidos.
El conocimiento sensible es inmediato, se produce sin discurso, sin
razonamiento.
b) Explicación de la sensación
El sentido es infalible respecto de su objeto propio. Si no funciona no hay
sensación.
El sentido común
Hay que admitir en el hombre una función única que experimenta las
diversas sensaciones y las compara. Esta función es llamada sentido
común.
285
Así, hay que admitir una función de conocimientos distinta que tiene por
objeto los actos directos del conocimiento sensible. Y éste es también el
sentido común.
Esta función sensible no versa sobre los objetos exteriores, sino sobre
nuestra sensación de los objetos.
La imaginación
1. Descripción
2. Conservación y reproducción
Por la sensación, el sujeto recibe una nueva forma, nada obliga a creer
que pierda esta forma cuando la sensación cesa. La reproducción,
llamada evocación, consiste en tomar conciencia de la forma conservada,
en construir una imagen.
3. Ilusión y alucinación
286
La alucinación es una imagen viva y precisa sin objeto que le
corresponda. La imagen es evocada con ocasión de una sensación.
La estimativa
1. Funciones de la estimativa
2. Funciones de la cogitativa
La memoria
1. Objeto
2. Condiciones
3. Memoria e inteligencia
287
En el hombre, la memoria se halla perfeccionada por influencia de la
inteligencia. Ésta organiza los recuerdos, los reúne y los encuadra en
ideas generales, facilitando su evocación y localización.
288
En relación con un bien considerado en sí mismo, existe el amor. Si no
poseemos el bien, el amor es deseo. Si el bien está presente, hay goce.
289
Al atribuir un alma al animal, no queremos decir que sea de tipo de
humano. Lo que obliga a admitir la espiritualidad del alma humana es la
presencia en el hombre de actos como la abstracción y la reflexión.
4. El alma animal es multiplicable
290
I. El objeto común de la inteligencia
Prueba:
En todas sus operaciones, la inteligencia alcanza su objeto.
Observaciones:
291
La inteligencia humana también puede conocer todas las formas del ser,
por caminos indirectos, por reflexión o por analogía.
Igual que hay una conciencia sensible existe una conciencia intelectual.
La inteligencia es capaz de reflexión. Por reflexión la inteligencia conoce
primero su acto, después llega a conocerse a sí misma como principio de
acto.
Es también un hecho que el hombre puede tener alguna idea de las cosas
individuales, un concepto singular o mejor un concepto de lo singular.
Observaciones:
1. Al estudiar el objeto propio de la inteligencia se ha demostrado que el
cuerpo es necesario para su ejercicio. La inteligencia originariamente
está en potencia y solamente pasa a acto si se le presenta un objeto.
292
2. La inteligencia depende del cuerpo extrínseca u objetivamente, pero
es independiente de él intrínseca o subjetivamente, es decir, en cuanto
a su ser.
Pruebas:
Corolarios:
I. Descripción
293
El concepto formal o aspecto subjetivo, es el concepto en tanto que es
concebido por la inteligencia, emana de ella permaneciendo a la vez
en ella.
a) Concepto e imagen
b) Concepto y palabra
Conclusión:
El carácter esencial del concepto, por el que se distingue de todos los
fenómenos de conocimiento sensible, consiste en ser abstracto y
universal.
III. Formación del concepto
294
1. El innatismo está falto de pruebas. Un cuerpo no puede actuar sobre
su espíritu. Los hechos que invoca pueden explicarse de otro modo.
2. El innatismo es ilógico a menos que se desarrolle en un idealismo
absoluto.
3. El innatismo es insostenible.
1. El intelecto posible
2. La especie impresa
295
El instrumento no puede producir nada por sí mismo y solo no actúa más
que por moción de la causa principal. La causa principal solamente puede
producir su efecto utilizando el instrumento.
3. El verbo mental
Observaciones:
El nudo de la cuestión es evidentemente la iluminación del fantasma por
el intelecto agente.
296
1. El juicio no se reduce a una asociación de ideas. El juicio consiste en
la afirmación de la relación entre las dos ideas.
2. El juicio no es un acto de voluntad. Pero es un acto de conocimiento.
El juicio perfecciona el conocimiento poniéndolo en la verdad, cosa
que la voluntad es incapaz de hacer.
V. El acto de fe
297
Capítulo XIII: El razonamiento
I. Descripción de la inferencia
1. Sentido etimológico
Razón viene de reor: creer, pensar, calcular.
2. Sentido objetivo
El término de razón, puede significar el objeto y no el acto: la relación
entre una cosa y otra.
3. Sentido subjetivo
Es el sentido más corriente
a) La razón puede ser ante todo el conocimiento natural que engloba
todas las facultades, incluso los sentidos.
b) La razón puede designar también la facultad de juzgar bien.
c) La razón designa también la facultad de lo absoluto.
d) La razón es la facultad de razonar, la función discursiva.
e) Puede llamarse razón a la facultad que capta los primeros
principios, evidentes por sí mismos y bases del razonamiento.
1. Querer y deseo
298
Es difícil distinguir entre las tendencias que son de orden sensible, el
deseo, la pasión, y las que son de orden intelectual, el querer.
1. Teoría sensualista
2. Teoría intelectualista
3. Teoría tomista
299
a) El objeto de la voluntad
El objeto que especifica la voluntad es el bien concebido por la
inteligencia. No puede quererse lo que no se conoce. La voluntad
ama necesariamente el bien puro y perfecto, el Bien absoluto.
b) La espiritualidad de la voluntad
La voluntad es una facultad espiritual. Si se admite que es un
apetito racional, el objeto hacia el que se dirige es espiritual porque
es concebido por la inteligencia.
La reflexión de la voluntad no consiste en conocer su acto, sino en
quererlo o amarlo.
El bien que es querido por sí mismo se llama fin. El fin último es el bien
que ya no puede ser transformado en medio para conseguir un bien
mejor.
Sólo Dios merece ser amado por sí mismo y por encima de todas las
cosas.
a) La voluntad y la inteligencia
1. Preeminencia
La inteligencia tiene por objeto la bondad, la voluntad tiene por
objeto el bien en sí mismo.
La inteligencia es superior a la voluntad, porque su objeto es más
simple y más absoluto.
En Santo Tomás la inteligencia es más noble que la voluntad
porque es más perfecto tener en sí la forma del objeto que está
ordenado a una cosa que existe fuera de sí.
2. Influencia
Una vez despierta la voluntad por la inteligencia existe ya
reciprocidad de acción entre las dos facultades.
La voluntad aplica la inteligencia al objeto que ama para conocerlo
mejor, y la inteligencia aumenta la intensidad del amor precisando
su objeto.
300
b) La voluntad y las pasiones
a) La libertad de actuar
b) La libertad de querer
1. Prueba moral
301
La iglesia, por su parte, enseña que la libertad, como la espiritualidad
del alma y la existencia de Dios, puede probarse con certeza por la
razón.
Puede ocurrir que la creencia común sea un error común, que un solo
hombre tenga razón contra todos.
3. Prueba de psicología
4. Prueba de Metafísica
302
tendencia hacia el bien, y la inteligencia como poder de representación
y de juicio; si falta uno de estos dos términos, el término elección
pierde todo su significado.
2. La libertad d ejercicio
1. La libertad de indiferencia
2. La libertad de espontaneidad
3. El libre arbitrio
Puede definirse al ser libre como aquel que es causa de sí mismo. Por
su libre arbitrio, el hombre se mueve a sí mismo a obrar.
303
Las doctrinas que niegan la libertad reciben el nombre de deterministas.
Se clasifican según los tres grandes tipos de conocimiento humano:
ciencia, filosofía y teología.
a) El determinismo científico
1. El determinismo universal
Sería una inteligencia que conociese todas las fuerzas de la
naturaleza y la situación respectiva de todos los seres, podría
reducir la ciencia a una fórmula única y deducir los movimientos de
todos los cuerpos.
2. Determinismo físico
Si el acto libre es un acto espiritual, está fuera del circuito de las
fuerzas físicas. El principio no puede valer más que para el
movimiento voluntario.
3. El determinismo fisiológico
Limita la libertad, fija las condiciones de su ejercicio, puede llegar a
suprimirla.
4. El determinismo social
La conducta de los hombres que viven en sociedad está regida por
leyes constantes.
5. El determinismo psicológico
La idea general es que la vida psíquica puede ser reducida a leyes.
304
VI. Naturaleza y libertad
El hombre elige los fines de su acción, pero no elige su fin último, que es
para él una necesidad de naturaleza.
I. Facultades
El acto es relativo a su objeto, está especificado por él. Los actos son
intencionales.
305
La substancia es lo que existe en sí, el accidente es lo que sólo tiene
ser en otra cosa.
Hay dos tipos de hábitos según la naturaleza del sujeto al que afectan.
Si el sujeto es una substancia, el hábito la dispone bine o mal en
cuanto al ser, se llama hábito entitativo.
306
La simplicidad deriva de la espiritualidad.
3. El alma es inmortal
307
3. En cada hombre hay un alma y sólo una
Hay tantas almas como hombres, cada hombre es una substancia. Si
hubiese varias almas en el mismo individuo, un alma vegetativa, un
alma sensitiva y un alma intelectiva, constituirían tres substancias cuya
unión no podría ser más que accidental. Pero es el mismo hombre el
que vive, siente y piensa.
4. El alma está presente entera en todo el cuerpo y en cada parte del
cuerpo.
5. Está presente en cada parte del cuerpo porque ella misma no tiene
partes.
CITA CLAVE:
Pág. 95: “No es posible pasar revista a todo lo que el hombre es capaz
de comprender”.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
308
• La psicología es indispensable para situar al hombre en su lugar en el
universo y responder a las cuestiones esenciales que conciernen a su
naturaleza y a su bien.
• El pensamiento tiene un fin especial, que es conocer o más
exactamente comprender.
• La inteligencia se distingue radicalmente del instinto animal en que es
capaz de reflexión.
• Cuando las imágenes faltan, los conceptos faltan.
• El hombre, como ser racional, no actúa por instinto, como los
animales, sino por juicio.
• El individuo es para la sociedad y la sociedad es para la persona.
• La persona humana, por estar dotada de inteligencia y de libertad, es
un sujeto de deberes y derechos.
309
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 016
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
310
IV. El problema del amor natural a dios
a) El amor implícito a dios
b) La grandeza del amor natural a dios
c) El deseo natural de unirse al creador
d) La posibilidad de una inclinación frustrada
311
a) La libertas da impellentibus
b) La ordenación de la libertad moral al bien
c) La determinación por medio de la virtud
FUENTES:
312
CONTENIDO:
Introducción
Quien cree en la filosofía del ser debe adoptar una postura crítica ante
estas variadas construcciones éticas.
a) Las nociones
313
Santo Tomás se refiere siempre con estas denominaciones, a aspectos
del acto voluntario teniendo en cuenta la voluntas ut natura como potencia
y la voluntas ut ratio como el acto.
b) Las fuentes
b) El "Bonum in comuni"
314
Característica importante de este querer natural del "Bomum in comuni"
es su carácter de absolutez, sólo quien encarna la razón plena del bien
demanda por fuerza un poder absoluto y sin ninguna condición.
c) La felicidad
Dice Santo Tomás - la voluntad con necesidad natural lo elige, y así todos
los hombres desean naturalmente ser, vivir y entender.
Dios vuelve a estar presente en cuanto sólo Él puede colmar de hecho las
ansias humanas de felicidad.
315
El amor natural de Dios como objeto material, aunque implícito, es la
inclinación más intensa de la voluntad.
" Dios es el fin de todas las cosas y, así, cualquier cosa tiende, en cuanto
le es posible, a unirse a Dios como a su último fin.
316
“A todo movimiento de la voluntad necesariamente le precede una
aprehensión" lo específico del apetito voluntario es precisamente el hecho
de ser una inclinación apetitiva que va en pos de un bien conocido
intelectualmente.
I. La determinación natural
317
La voluntad es una cierta potencia inmaterial que, al igual que el intelecto,
le corresponde naturalmente algún unum commune, es decir el bien.
a) Violencia y necesidad
318
Capítulo IV: La tendencia natural al bien
a) La intentio finis
319
La consideración del fin tiene, en cualquier caso, prioridad sobre la de los
medios. La intención es el acto de la voluntad que tiende al fin no de una
manera absoluta, sino teniendo en cuenta los medios que son necesarios
para alcanzarla, no es un acto de la voluntad absoluta, sino de la voluntad
en orden a la razón.
b) El consentimiento
c) La elección
d) El uso activo
320
La pregunta es ésta: el último fin es concreto ¿se elige? El último fin
abstracto determina necesariamente a la voluntas ut natura y, por tanto,
queda fuera del radio de influencia al menos como objeto de la voluntas ut
ratio.
Los que atienden sobre todo a la especificación del acto por parte del
intelecto y no parecen dejar demasiado espacio a la determinación propia
de la voluntad con respecto al último fin se encuentran especialmente en
las cuestiones de Veritate, en la Summa contra gentiles y en las dos
primeras partes de la Summa theologiae; todos estos pasajes miran
mucho más a cómo se específica el acto por su objeto que a cómo se
determina el sujeto respecto a su acto, es decir, dan una cierta primacía al
conocimiento y contenido sobre el acto.
c) El momento existencial
Por otra parte, el yo del hombre, al ser una criatura, es una relación
puesta por otro (Dios) a quien debe referirse el yo en el relacionarse
consigo mismo.
321
El concepto aceptado, pero no explícitamente expresado con palabras,
por Santo Tomás sería el de: electio finis ultimi in concreto.
I. La analogía de la voluntad
322
Lo esencial del libre arbitrio es la positiva capacidad de ir hacia Dios a la
que, sin embargo, va inseparablemente unida la facultad de no
encaminarse a Él.
¿La libertad es una potencia o un hábito? Por una parte pesaba el factor
de la inamisibilidad de la libertad y este punto de vista estático hacía
inclinarse la balanza a favor de que la libertad fuese una potencia. Pero
no era menos constatable que, desde un punto de vista dinámico, la
libertad aparecía como algo susceptible de aumento y disminución, y esta
perspectiva empujaba a identificar la libertad con un hábito.
Estas hablan de la libertas, más que del liberum arbitrium y hacen pensar,
en consecuencia, que la libertad sea un hábito. San Bernardo parece
inclinarse también a favor de la libertad – hábito, su definición es explícita
en este sentido.
El maestro de las sentencias y San Anselmo hablan con claridad del libre
albedrío como si de una potencia se tratara.
c) La posición tomista
Se habla pues de libre arbitrio como vis electiva en este sentido, y sólo en
éste, no se distingue como potencia de la voluntad.
323
La indiferencia conditio sine qua non de la libertad psicológica es otorgada
en la línea de la especificación por la facultad racional.
a) La libertas ad impellentibus
"El libre arbitrio se dice tal por que no puede ser coaccionado", Santo
Tomás distingue una doble especie de coacción: una compellens, otra
impellens; la primera obliga de manera absoluta, la segunda no obliga, de
modo relativo esta libertad no aumenta ni disminuye per se.
324
Una clara determinación de signo contrario puede dar al traste con los
desórdenes pasionales o directamente voluntarios, la libertad a
disponentivus sigue al hábito y al acto. La puesta en práctica de tal
determinación se realiza mediante la adquisición de virtudes.
325
a) La libertad de la indiferencia
Toda la conducta moral del hombre gravita en torno a la ley divina, las
cosas son buenas o malas solo porque Dios así lo ha dispuesto, pero lo
ha dispuesto simplemente haciendo al hombre conocedor de sus decretos
que bien podrían ser sustituidos por sus contrarios. Para Escoto el velle
naturale se inclina sólo hacia lo provechoso, de ahí que la voluntad sea
libre, tienda a que es bueno, porque es bueno en sí, es decir por que Dios
así lo quiere.
326
Con Kant tocamos ya el ápice de la autonomía racional de la moral, este
afirma sin más rodeos que la naturaleza y la inclinación no pueden dar
leyes a la libertad, “si Kant fuese un conocedor, por lo menos mediano, de
las ideas de Santo Tomás, resultaría muy lógico pensar que escribió este
pasaje en abierta polémica con ellas. Para convertir la voluntas ut ratio en
voluntad absoluta habría que desprenderse de la voluntad como
naturaleza, pero ésta, no ha supuesto un éxito para el hombre sino un
fracaso. “La verdadera vida humana en libertad, protegida contra la
desolación es posible sólo si el hombre acepta y reconoce con todas las
consecuencias, el hecho de que su propia naturaleza es algo que le ha
sido dado con anterioridad y que él es una criatura”.
FRASES CLAVE:
Pág. 12: “En toda acción libre, y por eso propiamente humana, se da una
armoniosa conjunción entre el amor natural y el querer deliberado”.
Pág. 29: “Si se habla del bien común o universal, es preciso que Dios
comparezca, ya que Él es en realidad el Bien Universal; si lo que se
aborda es la cuestión de la felicidad, Dios vuelve a estar presente en
cuanto sólo Él puede colmar de hecho las ansias humanas de felicidad”.
Pág. 42: “El apetito natural tiende a un bien particular, la voluntad al bien
universal”.
Pág. 137: “Una voluntad sin impulso natural es una voluntad a la deriva y
sin rumbo”.
METODOLOGÍA:
327
Se trata de esclarecer desde el punto de vista antropológico y ético, la
hegemonía de lo racional y lo natural, y el sentido de algunos grandes
conceptos de la filosofía clásica. Teniendo en cuenta a Santo Tomás de
Aquino, su obra y pensamiento, se analizan las relaciones entre
naturaleza y libertad. De la articulación de ambas depende en buena
parte la interpretación de estos conceptos y la esencia misma de una vida
moral desde la perspectiva psicológica, filosófica política y social.
CONCLUSIONES:
• El peso del amor natural, del bien, en el querer deliberado aleja del
concepto de libertad moral cualquier planteamiento indiferentista.
• La voluntad deliberada designa el movimiento voluntario que se mueve
en el campo abierto por la actividad inquisitiva de la razón en busca
del bien concreto que encarna la felicidad y los medios que hacia ese
bien se encaminan.
• La necesidad de la voluntad natural es en ella misma, plenamente
libre.
• Considerando la voluntad como facultad espiritual única, se inclina al
fin y lo hace de manera simple y absoluta, en cambio la voluntad que
se dirige a los medios necesita de cierta comparación previa de la
razón.
• La ética clásica es la ética de la dignidad del hombre.
• Todo el edificio de la moral se apoya sobre el concepto de libertad, la
naturaleza orienta la libertad.
• Cuando el hombre decide separar la libertad de la naturaleza con base
en la racionalidad autónoma emprende un viaje sin posible llegada.
• La naturaleza como tal y estrictamente considerada es principio
remoto, la voluntad posee una inclinación natural al bien en general.
• Solo quien encarna la razón plena del bien demanda por fuerza un
poder absoluto.
• Hay en el ser de todas las cosas una dirección hacia su principio, es
decir, hacia sí mismo.
• La voluntad y la naturaleza difieren como causas porque la naturaleza
esta determinada y la voluntad no.
• La voluntad en cuanto quiere algo naturalmente responde más al
intelecto de los principios naturales que a la razón.
• La voluntad se inclina directamente y de forma natural hacia el bien.
• La voluntad está dotada de un querer determinado, la determinación
es natural y no violenta, compatible con la libertad.
• La persona humana se abre a la esfera ética en la medida que es
dueña de su destino.
• La consideración del fin no es un acto de la voluntad absoluta, sino de
la voluntad en orden a la razón.
• La voluntad se dirige al fin, teniendo en cuenta los medios, por medio
de la elección.
328
• El uso activo es la acción humana en su sentido más estricto; es la
verdadera praxis humana.
• La intención es el acto de la voluntad en orden a la razón que ordena
los medios hacia el fin.
• La espiritualidad del hombre es el fundamento ontológico de su
libertad.
• Toda propiedad que sigue a alguna naturaleza, cuanto más se
encuentre en alguien más perfectamente es participada por este
sujeto.
• La vida moral de los hombres es un retorno al principio; el camino que
se recorre es una vía de libertad.
• La libertad moral es perfectamente posible, porque puede ir
arrinconando las fuerzas instintivas, ordenándolas según la recta
razón.
• Sin la componente de amor natural presente en todo acto voluntario no
hay forma de comprender la esencia misma de la libertad moral.
• La voluntad humana tiene una determinación sólo hacia su objeto
formal y antes de nada hacia Dios su fin último objetivo.
• Una voluntad sin impulso natural es una voluntad sin rumbo y a la
deriva.
• La posición voluntarista es un modo de concebir la libertad sin
naturaleza.
329
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 017
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
330
B. Intuición y discurso
C. Problemas del conocimiento
1. Posibilidad del conocimiento
2. Origen del conocimiento
3. La esencia del conocimiento
4. Formas del conocimiento
5. Trascendencia del conocimiento
6. La verdad
a. Grados de asentimiento
b. Criterios de verdad
FUENTES:
331
Parente, Pietro. Diccionario de la Teología dogmática. Editorial
Litúrgica Española, Barcelona.
Revista Palabra. VII Centenario de Santo Tomás de Aquino.
Verneaux R. Filosofía del Hombre. Curso de filosofía tomista. Editorial
Herder, Barcelona.
Además de la bibliografía mencionada, se encuentra la asesoría de los
sacerdotes Jorge Mario Posada y Mauricio Uribe.
CONTENIDO:
A. Antropología y Conocimiento
B. La Ciencia y la Filosofía
Las leyes que rigen los fenómenos son capaces de describir fenómenos,
son comprobables por medio de observaciones, de hechos y
experimentación; son posibles de predecir.
La filosofía es una fase de la ciencia, pero al igual que las otras ciencias,
en cuanto a la estructuras de sus teorías, método y propósitos que
mueven.
332
Entre las ciencias se encuentran unas que se caracterizan por la
especulación, entre ellas la teología, que aunque separada de la filosofía
no es independiente de ella.
C. Saber en general
333
El saber científico es una experiencia elaborada por el método, es decir,
acompañada de una certeza razonable que permite explicar las cosas y
los hechos con más claridad.
a. Por las criaturas que se mueven, pues hay que dar explicación última a
su movimiento. Hay que pensar en la existencia de un primer motor
que cause los cambios de los demás y no sea movido por ningún otro.
b. Por las causas segundas, que hablan de una causa principal de todas
las cosas. En la serie de los seres se ha de llegar finalmente a uno que
no haya sido producido sino que exista por sí mismo. La serie de las
causas segundas supone la causa primera, esto es Dios.
c. Por la existencia de los seres, pues supone alguien que les mantenga
su existencia. Es el ser infinito, es decir, Dios.
d. Por ciertas perfecciones que los seres tiene aunque limitadas, tales son
la unidad y el conocimiento. El ser de suma perfección es Dios.
e. Por el orden de las cosas. En las cosas creadas existe un orden, lo que
supone un ordenador.
Sin duda hay movimiento cada vez que el hombre pasa de la ignorancia al
conocimiento, o de un conocimiento a otro, pero el conocimiento no es el
movimiento, es el acto al que está ordenado el movimiento. Al referirse a
éste término, se quiere decir que este acto no tiene otro fin que su mismo
ejercicio y que perfecciona al sujeto que la ejerce.
334
En todo conocimiento se aprehende siempre un objeto, el sujeto toma
posesión del objeto, pero esto no significa que el objeto como tal se
introduce en la conciencia del sujeto. El sujeto tiene conocimiento o sabe
algo del objeto, gracias a ciertas percepciones y representaciones de
dicho objeto.
B. Intuición y Discurso
335
La noción de intuición puede extenderse a la captación inmediata de un
objeto inexistente. Es una intuición de orden sensible.
El juicio lleva consigo una parte del discurso en la medida en que añada
algo al concepto, en la medida en que aplica análisis y síntesis.
1. Posibilidad de Conocimiento
336
conocimientos es limitada, esta limitación depende de factores externos
como la época, el medio y el círculo cultural.
d. El pragmatismo: el término pragmatismo procede del griego praxis que
quiere decir acción. Es un movimiento ideológico que subraya el
carácter de agente consciente que tiene el hombre dentro de su
ambiente físico y social. Esta doctrina no niega la posibilidad del
conocimiento. Para el pragmatismo lo verdadero significa lo útil, lo
valioso, lo que fomenta la vida. El error en que incurren los pragmáticos
consiste en identificar la verdadero y lo útil ya que no todo lo verdadero
es útil.
e. El criticismo: examina el poder cognoscitivo mismo, las fuentes del
conocimiento y distingue entre los problemas que pueda resolver y
aquellos otros que están fuera de su alcance y que por lo tanto
permanecen sin solución.
f. El positivismo: limita el valor del conocimiento al campo de la
experiencia, a los fenómenos y a sus relaciones. Restringe su acción a
las ciencias positivas, considerando solamente los hechos, no
podemos conocer la esencia de las cosas, las causas primeras y los
fines últimos.
337
Las respuestas de carácter metafísico son el realismo, el idealismo y el
fenomenalismo. El realismo, por oposición al escepticismo, sostiene que
podemos alcanzar la verdad. No niega la posibilidad del error pero lo
considera como un accidente. Se opone al empirismo y al racionalismo
simultáneamente: conocemos la verdad por la experiencia y la razón
conjuntamente.
338
Esta doctrina coincide con el realismo en que admite cosas reales, pero
también coincide con el idealismo en que limita su conocimiento a la
conciencia, de lo que resulta que no se puede conocer la cosa en sí. Lo
único que podemos conocer son los fenómenos.
Se trata de saber cuáles son las especies del conocimiento, en qué forma
aprehendemos un objeto, porque conocer es aprehender espiritualmente
algo.
Casi todos nuestros conocimientos son adquiridos en forma mediata. Se
trata de un conocimiento discursivo.
6. La verdad
339
Pero en la doctrina tomista hay una palabra que podría dar lugar a ese
contrasentido: 'semejanza'.
a. Grado de asentimiento
1) La certeza
2) La duda
3) La opinión
4) La probabilidad
Es el estado del espíritu en el que hay más razones a favor que en contra
para el asentimiento de una creencia.
b. Criterios de la Verdad
340
En la historia se aceptan como verdades ciertas afirmaciones por emanar
de una autoridad lejana o por haber llegado a nosotros por una tradición
sin preocuparnos mayormente por verificarlas.
Es propio de la voluntad el apetecer hacia fuera, hacia las cosas tal como
existen en sí mismas. Por eso el bien y el mal están en las cosas mismas.
La voluntad no conoce, el entendimiento no apetece.
341
La voluntad sólo se da en Dios y luego en el hombre, por eso Santo
Tomás prueba la existencia de la voluntad por la existencia del
entendimiento.
B. Primacía de la Voluntad
342
La libertad de elección reside en la voluntad, la cual solo quiere
necesariamente el bien en sí, pudiendo elegir libremente todos los demás
bienes.
Los sentidos externos sólo perciben seres materiales más no los seres
espirituales ni los universales que son cosas reservadas al entendimiento.
Sentidos externos:
1. El tacto
Es el único de los sentidos que percibe por sí mismo el contacto de ser
sensible en el acto mismo de la sensación.
2. El gusto
Su objeto son los sabores azucarados, ácidos, salados o amargos; a los
que de hecho vienen a mezclarse datos de olfato y el paladar.
3. El olfato
Su objeto propio son los olores, emitidos por los cuerpos.
4. El oído
El sonido es su objeto propio, que viene a ser la cualidad sensible que
resulta de las vibraciones longitudinales de la masa de una materia
ponderable.
5. La vista
Su objeto propio es la luz y como ésta se encuentra siempre extendida
sobre una parte del espacio, el objeto completo es la extensión afectada
por la luz luminosa e iluminada.
Sentidos internos:
1. Sentido común
Poder por el que percibimos, distinguimos y combinamos diversas
sensaciones en una conciencia total de un objeto presente. Realiza tres
funciones:
- Se da cuenta de que están produciendo sensaciones.
- Distingue los contenidos de las diversas sensaciones de los sentidos
externos y lo refiere a un mismo objeto.
2. La imaginación
Es el poder de reconocer sensiblemente objetos que no están presentes
en los órganos receptores de los sentidos externos.
- Imaginación reproductora: la que produce imágenes
- Imaginación creadora: combina imágenes antiguas para formar otras
nuevas.
3. Estimativa natural
Poder por el que un animal estima sin previa experiencia ni aprendizaje, la
conveniencia o nocividad de una conducta o de un objeto sensible.
343
4. La memoria
Poder por el que se reconstruye el pasado como pasado.
Santo Tomás afirma que los sentidos no son fuentes idóneas del
conocimiento, pues a estos hay que sumarle la razón.
La fe:
Entre los aportes de Santo Tomás a esta teoría del conocimiento también
es digno tener en cuenta el redescubrimiento del ser en la filosofía.
FRASES CLAVES:
344
Pág. 34: "La luz natural de la inteligencia del hombre proviene de Dios
que la crea en todo momento en nosotros".
Pág. 40: "Que la verdad sea una no significa que sólo haya un juicio
verdadero sobre cada cosa".
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
345
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 018
PALABRAS CLAVES:
346
DESCRIPCIÓN:
347
B. Primera actitud: el amor
C. Segunda actitud: el deseo
D. Tercera actitud: el odio
E. La experiencia de la pluralidad: el nosotros
348
2) El otro como “objeto”
B. La comunicación de sujeto a sujeto o intersubjetividad personal
1) El hecho y su fundamentación
2) La experiencia de la intersubjetividad
a) La teoría de Millán Puelles
b) La teoría de Nicol
3) Sobre las formas de comunicación
a) Comunicación amorosa
b) Nosotros y fraternidad
c) Comunidad e Historia
FUENTES:
349
Gabriel Marcel, Journal Métaphysique (1928), París, Gallimard, 1935
(Bibliotheque des idées), 12ª ed. Traducción española de J. Rovira
Armengol, B. Aires, Losada. 1956 (Biblioteca Filosófica).
Gabriel Marcel, Position et approches concrétes du Mystère
ontologique, Introd. De Marcel de Corte, París, Nauwelaerts, a967
(Philosophes contemporains, Textes et Etudes), 2ª ed. (1ª en 1933).
Gabriel Marcel, Ètre et Avoir, París, Montaigne, 1935 (Coll. Philosophie
de l’Esprit).
Gabriel MarcelDu Refus a I’invocation, parís, Gallimard, 1940. Trad.
Española (Filosofía Cpncreta), Madrid, Rev. De Occidente, 1959.
Gabriel Marcel Homo Viator. Prolegómenes a une métaphysique de
I’esperance. París, Aubier, 1944. (Philosophie de I’Esprit.)
Gabriel Marcel, la Métaphysique de Royce, parís, Aubier – Montaigne,
1945 (Philosophie de I’Esprit).
Gabriel Marcel, Le Mystère de I’Ètre. I: Reflexion et Mystère. II: Foi et
Realité, París, Montaigne, 1951. Trad. Española de M. E. Valentié, B.
Aires, Losada, 1953.
Gabriel Marcel, Les hommes contre I’humain, Paris, De la Colombe,
1951.
Gabriel Marcel, Le Declin de la sagesse, París, Plon, 1954. Trad.
Española de B. Guido, B. Aires, Emecé, 1955
Gabriel Marcel, L’Homme Problematique, paris, Aubier – montaigne,
1955. Trad. Española en B. Aires, Sudamericana, 1956.
Gabriel Marcel, Presence et inmortalité, paris, Flammarion, 1959 (Coll.
Homo Sapiens).
Gallager, K.T., La filosofía de G. Marcel, Madrid, Razón y Fé, 1968
Garaudy, R., Une littérature de fossoyeurs. Un faux prophete. Jean –
Paul Sartre, París. Edit. Sociales, 1948.
Greene, N., Jean – Paul Sartre: The Existentialistic Ethic. Ann Arbor,
University of Michigan Press, 1960.
Hana, G. G., Freiheit und Person. Eine Auseinandersetzung mit
Darstellung Jean – Paul Sartre, Munchen, Beck’sche, 1965
Houbart, J., Un père denaturé. Essai critique sur la philosophie de
Jean – Paul Sartre, París, Julliard, 1964.
Jean – Paul Sartre, L’Imagination (1936), París, Prsses Universitaires
de France )P.U.F.), 1965, 6ª ed.
Jean – Paul Sartre, La trascendance de I’Ego. Esquisse d’une
description phenomenologique. Introd., notes et appendices par Sylvie
Le Bon, París, J. Vrin, 1965. Publicado en Recherches Philosophiques
6 (1936 – 37).
Jean – Paul Sartre, Esquisse d’une théorie des emotions, parís,
Herrman, 1948 (publicado por primera vez en 1939).
Jean – Paul Sartre, L’ Imaginaire. Phychologie phenomenologique de
l’imagination, París, Gallimard, 1940 (Bibliotheque des idées).
Jean – Paul Sartre, L’Ètre et le Néant, París, Gallimard, 1943
(Bibliotheque des idées). Trad. Española, de J. Vaimar, B. Aires,
Losada, 1966 (Biblioteca filosófica).
350
Jean – Paul Sartre, L’Existencialisme est un humanisme? París, Nagel,
1946. Trad. Española de V. Prati F., B. Aires, Nova, 1957.
Jean – Paul Sartre, Les mots, París, Gallimard, 1963. Trad. De M.
Lamana, B. Aires, Losada, 1964.
Jeanson, F., Sartre par Lui – même, parís, edit. Du Seuil, 1955
Jolivet, R., Sartre, B. Aires, Columba, 1963
Juin, H., Sartre ou la condition humaine, Bruxwlles, la Boetie, 1947.
Kanapa, J., L’existentialisme n’est pas un humanisme. La réponse a
Jean – Paul Sartre, París, edit. Sociales, 1947.
Laing, R.D. – Cooper, D.G., Reason and violence, New York,
Humanities Press, 1964.
Lefebvre, H., L’existentialisme est – il une philosophie? Répnse a J. –
P. Sartre, París, Alsatia, 1946.
Liliar, S., A propos de Sartre et de l’amour, París, Grasset, 1967.
Manser, A.R., Sartre: A philosophic study, New York – London, Oxford
Univ. Press, 1966.
Natanson, M., A critique of J. –P. Sartre’s ontologie, University of
Nebraska, 1951
Odajnyk, W., Marxism and Existentialism, Garden City, New York,
Doubleday Anchor Books, 1965.
O’ Malley, J. B., The fellowship of being. An essay on the concept of
person in the philosophy of Gabriel marcel, The Hague, M. Nijhoff,
1966.
Pissac, H., Le Dieu de Sartre, París, Arthaud, 1950.
Parain Vial, J., Gabriel Marcel, Paris, Sehers, 1966
Peccorini Letona, F., Gabriel Marcel: la “razón de ser” en la
participación, Barcelona, Flors, 1959.
Prini, P., Gabriel Marcel e la metodologia del i’inverificable, Roma,
Abete, 1968, 2ª edic.
Quiles, I., Sartre y su existencialismo, Madrid, Espasa, 1952.
Rciouer, P., Gabriel Marcel et Karl Jaspers, París, Edit. Du Temps
présent, 1948.
Salvan, J. L., To be and not to be. An analysis of Jean – Paul Sartre’s
ontology, detroit, Wayne State Univ. Press, 1962
Sotelo, I., Sartre y la razón dialéctica, Madrid, Tecnos, 1967
Sottiaux, E., G. Marcel philosophe et dramaturge, Louvain,
Nauwelaerts, 1956
Streller, J., Jean – Paul Sartre: to freedom condemned, New York
Philosophical Library, 1960.
Thody, p., Jean – paul Sartre: A literary and Political Study, new York,
Mac Millan, 1961. Trad. Española de J.C. Pellegrini, Barcelona, Seix
Barral, 1966.
Troisfontaines, R., De I’existence a i’être. La philosophie de Gabriel
Marcel, Louvain, - Paris, Nauwelaerts, 1954, 2 vols.; El existencialismo
de J. –P. Sartre, madrid, Alcoy – Marfil, 1949
Varet, G., L’ontologie de Sartre, París, P.U.F., 1948.
Warnock, M., The Philosophy of Sartre, London – New York,
Hutchinson univers. Library – millary House, 1965.
351
CONTENIDO:
1. Filosofía concreta
2. Objetividad y existencia
352
El cuerpo es una realidad de interposición de naturaleza difícil de precisar.
Es el objeto primero de mi atención y de mi sentir. En cierto sentido, yo
soy mi cuerpo. El cuerpo es mediador entre el yo y los objetos: Cuerpo
condición de objetividad.
353
Para penetrar el misterio del ser, para descubrirlo como verdad, hay que
dejar de imaginarlo como término de una captación clara, como objeto
que se puede poseer en una idea intelectual abstracta.
5. Reflexión y participación
6. Vocación personal
354
Considerar una situación es sobre todo apreciarla. Sin apreciación previa
no puedo afrontar. Afrontar es exponerse, orientarse en una dirección
determinada y solo la apreciación permite fijar el sentido. La otra dirección
viene dada por el acto de asumir lo que se aprecia.
1. Motivación histórica
355
entonces aplica su reflexión a los grandes problemas de la vida personal.
El problema de la comunicación de las conciencias.
2. Planteamiento de la comunicación
3. Análisis de la comunicación: de él a tú
356
Desde la captación del otro como tal al tú, hay un proceso que va desde
el simple contacto ‘instrumental’, al nivel de la objetividad inventariable
hasta la revelación de su ser personal en un ámbito de intimidad. Se
plantea, como una interiorización y una apertura a la vez, - me abro a su
realidad que no permanece exterior a mí-.
Ante una pregunta, ante el interés por saber del otro, por la mediación de
vínculos comunes con terceros, surge algo situado más allá de las
respuestas objetivas, de los gestos y de la expresión. Yo actúo como
exterior a mí mismo, abriéndome a su realidad; soy yo quien participo de
sus cosas. Todo esto se refleja en el lenguaje, si se trata de una
conversación. Ese otro, que me era cualquiera antes de encontrarnos
ahora es un él. Es para mí otro yo más cercano. Por tanto, va tomando
figura de un tú.
357
El encuentro tú-yo lleva siempre la posibilidad de duda, o sea, tratándose
de un ser humano, estoy en posibilidad de pensarlo ‘objetivamente’, la
duda no se centra en el hecho de si está allí o no.
A. Comunicación y presencia
B. Comunicación y libertad
358
El punto nuclear de la comunicación personal es el acto libre que crea la
co-presencia de dos libertades comprometidas.
Cada uno de nosotros tiene que hacer de sí mismo un hombre libre, que
debe aprovechar las condiciones estructurales que hacen posible la
libertad. La libertad es una conquista.
El ser más libre está más centrado en la comunicación con los otros
hombres, porque responde a una exigencia de su ser: la apertura a los
otros, hacia la participación, hacia la ‘comunión ontológica’.
1. Formas de la comunicación
359
Puede hablarse de formas imperfectas y perfectas que corresponden a la
comunicación objetiva y subjetiva.
360
Capítulo III: La comunicación intersubjetiva como comunión
ontológica
2. La comunicación amorosa
361
forma amorosa. Las relaciones conocimiento – amor, están en la raíz del
problema del encuentro y de la participación de un sujeto en el otro.
4. Participación y Amor
362
Al alcanzar el ser del otro en la comunicación personal, la revelación tanto
del tú como del yo y la mutua presencia adquieren el carácter de
participación amorosa.
Para que dos sujetos se unan en la amistad o en el amor, hace falta esta
reciprocidad de un querer que los hace penetrables el uno al otro. La
invocación se dirige a alguien que no puede ser reducido a objeto o a
idea.
363
En el compromiso, la presencia, el amor y el ser parecen fundirse en una
misma realidad.
El amor es conocido como misterio por aquellos que lo viven. Para los
otros fácilmente es un problema que no comprenden.
364
1. Subjetividad y realidad humana
365
La libertad no es un ser, es el ser del hombre. El para-sí está en el mundo
constituido como libertad. Está perpetuamente en cuestión, una
manifestación de ello es la angustia: comprender que no se puede hacer
otra cosa que ser libre: condenado a ser libre. Es la paradoja de la
libertad: no poder escoger ser libre o no serlo.
366
b) La conciencia es negatividad respecto del en-sí o ser en el sentido
propio. Ello no es aquello que es y es lo que no es (es la doble
negación, por la cual surge la nada).
c) Esto es posible porque el para-sí es libertad: el hombre es
enteramente libre. Esto hace que la conciencia no esté determinada
por lo exterior. La libertad absoluta, total, infinita y necesaria se
experimenta en la angustia, modo de conciencia que corresponde a la
libertad.
d) Conciencia y libertad son el para-sí, la realidad humana: el hombre es
haciéndose en cada momento proyecto de sí mismo: esto constituye
su esencia.
e) La libertad del hombre está siempre en situación. Aquí se manifiesta
primero como elección original de sí mismo y luego como elección
perpetua renovada en cada acción, comprometida.
B. Objetidad (objetité)
367
Él es aquello por lo cual me hago objeto, pero si trasciendo su mirada y le
hago objeto, se invierte la posición.
La libertad propia es dejada por la libertad del otro y deja libre la libertad
del otro (ser-para-otro y ser-otro). En el para-sí, el sí indica el contenido
de la realización de la libertad que no es ningún en-sí. La libertad debe
aparecer en la conciencia en forma refleja, como libertad que se sabe a sí
misma libertad aunque no se dé a sí misma la reflexividad por sí. Sería
libertad refleja y reflejada lo cual es imposible en un acto bajo el mismo
aspecto.
Ante la mirada del otro, que capta lo que yo soy y me detente como objeto
confiriéndome un fuera real, puedo reaccionar volviéndome sobre él para
conferirle la objetividad, asimilando su libertad, ya que la suya es
destructora de mi objetividad para otro.
368
Por otra parte, en tanto que el otro como libertad es fundamento de mi ser
en sí, puedo intentar recuperar mi libertad apoderándome de ella sin
quitarle la suya. Si pudiera asimilarla, sería para mí mi propio fundamento.
Es decir, le hago objeto, trascendiendo su trascendencia o, dado que se
me revela como libertad, abarco su trascendencia sin suprimir el carácter
de tal y sin quitarle su libertad.
369
tendría que aprehenderme como objeto para el otro, como yo alienado, lo
cual no es posible.
370
El punto de partida aceptado por Sartre era la misma afirmación del
conflicto como esencia original de las relaciones entre los hombres. Ante
esto, sólo queda una posibilidad, la de renunciar a todo intento. Esta
renuncia se configura como el odio al otro.
El odio surge como una posición absoluta de la libertad del para-sí frente
al otro. Aunque se reconoce su libertad, se trata de un reconocimiento en
cuanto amenaza total. Por eso la actitud es contra su existencia, es
búsqueda consciente de ‘la muerte del otro’. Quiero su destrucción, de
modo que yo solo sea para-sí y no sea posible ninguna remisión de otro-
sujeto a otro-objeto, ni viceversa.
Sartre no se refiere al nosotros resultante del tú-yo por ser imposible. Sino
a una experiencia psicológica provocada por la presencia de un tercero.
371
pasa al existencialismo marxista de CRD, pero este marxismo y aquel
existencialismo son el existencialismo y el marxismo de Sartre.
7) El hombre está mediado por las cosas en la medida que ellas están
mediadas por el hombre, es decir, la circularidad dialéctica.
372
8) CRD tiene como base inicial una profesión de dialéctica marxista. Las
relaciones para-sí y en-sí de EN no están pensadas dialécticamente,
ya que el en-sí es suceso absoluto. Las relaciones entre los hombres
son relaciones de los hombres como conciencias. CRD busca, al
contrario, la inteligibilidad de un hecho: las relaciones sociales en su
dimensión histórica. EN invita a una reflexión del hombre como ser-
para-sí, CRD invita a considerar el ser-en-el-mundo como ser en
sociedad.
12) Todos los hechos que sirven de base real se consideran en método
regresivo. Los hombres hacen la historia y la historia les hace. Lo
primero indica la progresión y lo segundo la regresión.
373
2. Praxis individual y relación humana sin comunicación personal
Tal praxis designa también la relación o comunicación del hombre con los
hombres en el seno de la sociedad: es, fundamento de un conocimiento
indirecto de la existencia, comprende la existencia del otro. La
constitución del conocimiento y la acción se establecen sobre la base de
otro no-humano.
El sentido de esta comunicación es ser no personal, objetivante.
374
En la ignorancia efectiva de uno respecto del otro y de los dos respecto
de mí, se trasluce el hecho de la relación humana.
En la negativa hay una denegación mutua: cada uno se niega a ser fin de
otro.
375
La relación humana afectada por la escasez se manifiesta como
alienación y como violencia.
Cada uno es peligro para otro, ya que la escasez da lugar a que unos
satisfagan y otros no y esto origina un enfrentamiento.
B. De la serie al grupo
Del afán de unificar las libertades impotentes surge la praxis común como
acción dialéctica destructora de la antidialéctica: es el momento del paso
de la serie al grupo en tres momentos: fusión, supervivensia,
institucionalización.
376
2) El segundo momento es la supervivencia del grupo. No cabe otra
solución que triunfar o dispersarse. Incluso en el triunfo, la amenaza
plantea nuevas condiciones de lucha. Es necesario una praxis
organizada para evitar la recaída en la impotencia serial.
377
constituírse como negación, la filosofía de este último está más cerca de
una ontología realista.
A. Primacía de la existencia
B. Intersubjetividad y libertad
378
existente como co-existente. La comunicación es una manera del ser-con
los otros. Debe interpretarse como un existir-con y existir-para.
La comunicación del hombre con las cosas es clara porque hay como un
choque objetivo con ellas. No hay nada en ellas que permita establecer
algo correspondiente a la apertura que observamos en el hombre.
B. De Él a tú
379
presencia sino ausencia: la comunicación permanece en un ámbito de
exterioridad.
380
(comunicación humana objetivante) y cuando es persona (propiamente
comunicación personal intersubjetiva)
381
Para Sartre el amor no es posible ni como ideal, ni como conjunto de
proyectos orgánicos.
A. Cuestiones generales
1) El análisis de Marcel
2) El análisis de Sartre
382
Sus premisas existenciales nos impiden pensar la objetividad de lo social,
la realidad del grupo como tal: la objetividad es siempre caída en la
materialidad, y el grupo que se objetiva está fijado.
Sartre parte del individuo y la razón dialéctica lo que hace es dar cuenta
de su relación con el medio.
Es difícil sostener una teoría que por una parte afirma la Nada, la
absurdidez de la existencia, su sentido negativo y negador, la
degradación ontológica del existente concreto, y que por otra parte trata
de fundar en todo ello un compromiso existencial, Sartre y Heidegger
presentan la existencia degradada pero sin redención posible. Frente a
ellos Platón y el cristianismo ofrecen una redención.
B. El problema de la naturaleza humana y la libertad
383
Para hacer la propia vida, se cuenta con el cuerpo, que no es simple
instrumento, con el entendimiento y la voluntad, todo lo cual hace
necesaria una orientación sustancial de la libertad.
3) Naturaleza-libertad-comunicación
384
ser como lo común que tienen las personas: su libertad irreductible, no
tratable por género y especie.
1) El Ser-con
1. Distinciones necesarias
385
actividad de los interoceptores, las estructuras morfológicas que
gobiernan la expresividad y la relación efectiva.
2. Corporalidad y encarnación
A. La objetivación
386
En Marcel se ha hablado de comunicación objetiva, donde el otro es
conocido como un yo objetivado. Marcel tiende a involucrar percepción y
conocimiento y a poner como semejantes a ese nivel la percepción de las
cosas y del otro hombre.
1) El hecho y su fundamentación
2) La experiencia de la intersubjetividad
387
En la experiencia de cada hombre nos encontramos con comunicaciones
en las que el otro como tú es un ser personal con el que me vinculo con
lazos que no son objetivables.
388
El sentido ontológico de la trascendencia intencional aprehensiva consiste
en ser un aumento o crecimiento sui generis. El ser que la posee se
autoposee y posee el ser de lo conocido de un modo peculiar.
b) La teoría de Nicol
389
Se ha entendido como modos o tipos fundamentales del encuentro
humano la comunicación objetivante y la personal. También se ha
precisado cuestiones sobre cada una de ellas, acerca de la comunicación
objetivante en Sartre y de la relación sujeto-sujeto dentro de la teoría de
Marcel.
a) Comunicación amorosa
390
Del fracaso del amor se colige el fracaso del segunda forma de relación
concreta: el deseo, como intento de recuperar la libertad, opuesto al amor
como asimilación de la libertad del otro.
En Sartre el tema del odio se resume en un no ser más que para mí.
b) Nosotros y fraternidad
c) Comunidad e Historia
391
La negación de la comunicación personal es negación de la comunidad.
Es una teoría del mal, donde todo parte del hombre y está en él.
FRASES CLAVES:
Pág. 38: “El individuo deviene persona por los actos y por el compromiso,
que es condición de libertad”.
Pág. 78: “Yo me descubro como ser en la medida en que reconozco a los
otros como reales”.
Pág. 89: “El don de lo que está más allá de todos nosotros no de pende
de nosotros mismos”.
Pág. 171: “El conocerse conduce a amar y el amor hace más perfecto el
conocimiento”.
392
Pág. 211: “Un aspecto importante de la crítica a Marcel y Sartre es el
problema de la trascendencia del conocimiento y del querer en la
intersubjetividad”.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
393
• La relación humana aparece como fondo en donde la praxis se
totaliza. Su manifestación es la reciprocidad.
• Sartre niega la posibilidad de tratar al otro como sujeto: sólo es objeto
para mí.
• Entre el número de ejemplos citados por Sartre referentes a la
comunicación humana, el amor aparece como un fenómeno casi
desconocido.
• Sartre renuncia a una comunión. Para Marcel se vuelve ontológica, es
decir, afectante del ser del yo y del tú como sujetos.
• Para Sartre la percepción del otro se centra en el fenómeno de la
mirada.
• Los análisis sobre el cuerpo son diferentes. Para Sartre sólo hay
cuerpo-objeto; para Marcel hay cuerpo-objeto y cuerpo-sujeto.
• En Sartre todo intento de llegar al otro como sujeto se traduce en un
imposible que existencialmente es lucha objetivante.
• La forma concreta más reveladora de la relación entre personas es la
comunicación amorosa.
• Para hacer la propia vida, se cuenta con el cuerpo, que no es simple
instrumento, con el entendimiento y la voluntad, todo lo cual hace
necesaria una orientación sustancial de la libertad.
• El hombre en todas las formas de su ser está referido a otro.
• En la comunicación amorosa al dejar ser corresponde el dejarse
querer.
394
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 019
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
395
Capítulo I: Investigación sobre la identidad de un cuerpo en desarrollo
y sobre la del movimiento transitivo, por Jean Piaget y
Gilbert Viyat
1. Planteo de los problemas
Sección I. La identidad de los objetos
2. Exploraciones sobre la identidad de los objetos en el transcurso de las
transformaciones reversibles
3. La identidad de un cuerpo en el curso de su crecimiento
Sección II. La identidad del movimiento transitivo
4. Planteo del problema y técnica I
5. La técnica II o el problema de la identidad en situaciones que
presentan obstáculos a la transmisión
Sección III. Conclusiones
6. El desarrollo de la identidad
7. Identidad y clasificación
8. Identidad y movimiento
9. Identidad y conservación
10. Identidad y funciones
396
3. Reacciones frente a las figuras 6, 1 y 10
4. Reacciones frente a las figuras 8, 2, 5 y 9
5. Reacciones frente a las figuras 4,7 y 3
6. Conclusiones
397
Pág. 161: Cuadro 3. Valores medios de los intermedios para la
percepción de identidad de los estímulos para todas las
figuras
Pág. 162: Cuadro 4. Valores medios del umbral superior de la fase de
identidad subjetiva para todas las figuras.
Pág. 162: Cuadro 5. Extensión de las zonas de identidad subjetiva para
todas las figuras.
Pág. 163: Cuadro 6. Porcentaje de los sujetos que dan respuestas de
identidad subjetiva para cada una de las figuras (porcentaje
del número de sujetos interrogados)
FUENTES:
CONTENIDO:
1. Planteo de problemas
398
Lo característico de una operación cognitiva es efectuar transformaciones
reversibles que modifican ciertas propiedades de un objeto al mismo
tiempo que dejan invariables a las otras: la operación supone la
conservación y ambas no se constituyen casi nunca antes de los 7 años.
Pero existe una excepción en cuanto a esta edad promedio de acceso
que es la conservación del objeto mismo.
El cuerpo se concibe como activo y móvil. Por ser el propio cuerpo una
fuente de actividades, resulta claro que su identidad se transmita a éstas:
al poner en movimiento un objeto exterior, o incluso cuando actúa sobre
un objeto B por obra de un término medio A se concibe a este movimiento
como transmitido y como idéntico a sí mismo precisamente porque es
transmitido.
399
La identidad inicial, total o parcial, remite al esquema de la acción
considerada en su fin al objeto considerado como la materia o el lugar
donde se aplica esta acción.
Primero se acepta sin problema la identidad del objeto (nivel I) ya que con
este objeto se puede hacer lo que se quiere. Luego la identidad es a
veces negada (nivel II) porque la forma cambia. A continuación es
nuevamente aceptada, porque la materia del objeto permanece igual a
través de los cambios (nivel III), pero con distinta longitud; y por último es
aceptada, así como la conservación de la longitud (nivel IV).
El Nivel I
El Nivel II
La diferencia entre estos sujetos y los del nivel I reside en una diferencia
de actitud. Frente al objeto estos últimos piensan en qué puede hacerse
con ellos y la identificación se centra ante todo sobre este esquema de
asimilación.
400
Ya no le basta a los sujetos saber que se puede hacer un collar con
perlas o una recta con un arco, buscan cómo se efectúa el cambio, su
atención hasta ahora únicamente fijada sobre la acción global, comienza
a detenerse sobre el objeto mismo, como punto donde se aplica la acción
y empiezan a observarse los indicios de permanencia o de modificación.
El Nivel III
401
La conservación cuantitativa no proviene por filiación directa de la
identidad cualitativa. La identidad se vuelve conservación cuando está
integrada en una estructura cuantificable, que la comprende pero la
sobrepasa constituyendo algo más que una ampliación de la primera
puesto que introduce nuevas operaciones.
Se solicita al sujeto que dibuje ‘un alga que crece’ y después se le pide
que la dibuje ‘como era antes’, luego ‘cómo será después’ y aún después’.
402
Terminados estos dibujos del alga, se le pide al niño que se dibuje a sí
mismo, luego como ‘era antes’ y ‘aún después’ y ‘cómo serás cuando
seas más grande’. Por último, se procede exactamente del mismo modo
pero ahora respecto del experimentador.
Nivel I
De esta indecisión sobre los estados extremos del proceso y sobre todo
por le hecho de que éste no puede desenvolverse en los dos sentidos,
sino que permanece irreversible, resulta que su discontinuidad aparente
se opone a la identidad.
El nivel II
403
El nivel III
404
es convertirse él mismo en un centro de acciones y es difícil concebir que
la identidad pueda ser atribuida al objeto sin que se extienda a sus
actividades y movimientos.
Todos los sujetos del nivel I aceptan la transmisión del impulso pero
descuidan un cierto número de diferencias observables y consideran
entonces que el impulso transmitido caracteriza un ‘mismo’ movimiento
que pasa de un móvil al siguiente. En el nivel II ya no se trata del mismo
movimiento cuando este último se transmite mediante el propulsor.
Nivel I
En este primer nivel las situaciones del propulsor o del martillo se asimilan
de entrada al impulso en la propia acción.
Para estos sujetos del nivel I, la transmisión del impulso resulta evidente e
implica entonces la identidad de un principio dinámico que produce el
movimiento y pasa de un móvil al siguiente.
El nivel II
405
Los caracteres que distinguen a este nivel II son que el sujeto se niega
desde ese momento a admitir la identidad de los impulsos, fuerzas, etc.,
transmitidos de la bolita A a B y de B a C cuando la fuente de esas
acciones se sitúa en un objeto independiente del propio cuerpo, mientras
que esa identidad le resulta evidente cuando el movimiento inicial reside
en su propia acción.
El nivel III
La clara diferencia entre estos sujetos y los del nivel II es que superaron
el punto de vista de la identidad cualitativa y que plantean la cuestión en
términos de igualdad o desigualdad cuantitativas, que es lo que
corresponde en los problemas de conservación.
El nivel IV
406
Este sistema está orientado hacia una composición operatoria de las
variaciones cuantitativas: intensidad de los golpes, velocidades, espacios
recorridos e intervalos entre las bolitas, resistencias y disminución de
velocidades, etc.
407
relaciones entre diversos factores conduce a sustituir la cuestión de
identidad por la de la composición cuantitativa de las invariantes y de las
transformaciones.
El Nivel I
El nivel II
408
función de los pesos y resistencias, una parte cada vez mayor del golpe
inicial es retenido por cada nuevo móvil.
6. El desarrollo de la identidad
7. Identidad y clasificación
409
A nivel de la identidad cualitativa lo que cambia no es más que accidente
y no afecta a las ‘posesiones’ esenciales del objeto, o bien modifica a
estas últimas y entonces ya no hay identidad.
8. Identidad y movimiento
9. Identidad y conservación
410
La asimilación no es sólo identificación: es además una integración en la
cual la identificación es un simple caso particular.
411
son el repetidor que corresponde a la asimilación reproductora, y el
identificador que corresponde a la asimilación recognitiva: de ahí el papel
de la identidad en la formación misma de las funciones constituyentes.
412
En la medida en que las funciones constituyentes elementales se
completan mediante el proceso inverso, y ante todo por la
correspondencia ‘uno a varios’ que ya no es una ‘aplicación’, la operación
reversible así constituida conduce a la construcción de encajes, que por
su naturaleza misma, determinan las extensiones y son fuente de
cuantificación. Con esta constitución de las operaciones se transforman
tanto las funciones como las identidades. Las primeras en el sentido de
las funciones constituidas y las segundas bajo la forma de las
‘operaciones idénticas’, inherentes a los sistemas de encajes o
‘agrupamientos’.
413
Recordándole al niño los movimientos variados que realizan las gotas de
lluvia sobre un vidrio, se le presenta una pizarra en la cual se halla
disperso un gran número de gotas pequeñas y una única gran gota, cuya
trayectoria al levantar la pizarra deberá prever el niño: rectilínea o en
zigzag, ‘entre’ o ‘sobre las otras gotas, etc.
2. El nivel I
414
pendiente es más pronunciada o si esta gota es más grande. Todos
admiten que las grandes absorben alas pequeñas y no a la inversa.
Resulta claro que toda previsión es imposible, no por causa del azar, que
es la mezcla de las determinaciones, sino en virtud de la libre elección de
las voluntades o intenciones, que es precisamente lo contrario de la
determinación.
415
las acciones, sino a la permutación de las posiciones del objeto, por
tanto a los desplazamientos. El asociador adquiere igualmente la
forma de una reunión de los objetos.
II. Podemos, en el nivel I, llamar prefunciones a esa especie de
funciones mixtas o indiferenciadas con las que se conforman nuestros
sujetos actuales, y podemos tratar de discernir en el seno de sus
functores animistas, formas elementales de lo que serán luego la serie
de los coordinadores físicos.
1) Al repetidor físico corresponden los dos functores de
intencionalidad o preferencia y de regla. Una intención o una
elección no son regulares en sí mismas, pero pueden llegar a
serlo cuando las razones sin constantes.
2) Corresponde al identificador físico, en el nivel animista, una forma
de identidad que no es la identificación conceptual ni la simple
permanencia física del objeto, sino ‘la identidad del yo’.
3) El permutador o coordinador de ‘desplazamiento’ está por
supuesto siempre en acción, pero nuevamente aquí bajo una
forma mixta que no es ni la permutación de las acciones del
sujeto ni el puro desplazamiento físico, sino el movimiento
intencional y ordenado en función de su objetivo.
4) Al coordinador de asociación o reunión de los objetos o de sus
propiedades corresponde, en el plano animista, un functor
análogo de reunión, pero esencialmente subordinado a modelos
bio o psicomórficos: es lo que se puede llamar el functor de
capacidad y de limitación de los poderes.
III. Se encuentran sin duda en este estadio I, a pesar de todas sus
deficiencias y su imaginación psicomórfica o animista, las raíces
‘prefuncionales’ de lo que serán las funciones y los coordinadores
físicos ulteriores, pero se descubre sobre todo una forma notable de
identidad.
4. El nivel II
416
Este nivel intermedio II corresponde a reacciones intermedias entre la
identidad cualitativa y los comienzos de la cuantificación y de la
composición aditiva.
5. El nivel III
Estos casos del nivel III son notables tanto por el descubrimiento ola
búsqueda de funciones propiamente objetivas, como por la extinción
gradual y correlativa del animismo.
6. El nivel IV
417
Encuesta referida exclusivamente a la identidad de las gotas.
III. En un nivel que corresponde sin duda a los estadios III y al IV del
animismo, el sujeto niega la identidad de las gotas porque la primera
aumentó su cantidad de líquido absorbiendo la gota 2. Tales
reacciones se encuentran a partir de los 5 – 6 años.
Deben observarse dos novedades: la primera reside en el hecho de
que la identidad de la gota de agua ha adquirido una significación
cuantitativa además de morfológica. Dicho con otras palabras, para que
una gota permanezca idéntica a sí misma queda bien entendido que es
necesario la conservación de su forma individual como objeto único
(perdería su identidad al dividirse), pero es forzoso además que no
cambie de valor cuantitativo. La segunda novedad reside en que esta
suma de la identidad con la conservación cuantitativa conduce al sujeto
418
a postular la conservación del líquido de la gota 2 en el seno de la gota
3. La gota 2 deja de desaparecer o de esconderse ‘bajo’ la gota 3:
simplemente se la considera incluida en ella, no ya como gota
independiente sino a título de cantidad o de arte integrante.
Para tres o cuatro sujetos de 7 y 8 años, la expresión ‘la misma gota’
conserva su sentido de identidad morfológica a pesar de una
comprensión de la composición cuantitativa y no obstante su éxito en
las pruebas de conservación por trasvasamiento. En algunos se
advierte una influencia de los residuos del animismo.
Su criterio de la identidad es la continuidad y la unicidad reunidas de un
móvil individual que, a pesar de su crecimiento cuantitativo, no deja de
ser una sola cosa.
419
concluyen en la formación de ‘funciones constituyentes’ o funciones
cualitativas preoperatorias.
En un tercer estadio, las funciones combinadas con las operaciones
culminan en ‘funciones constituidas’ con referencia tanto a las
covariaciones cuantitativas como a las copropiedades cualitativas.
9. Observación final
420
Se encuentran efectivamente tres estadios en la constitución de la
identidad: un estadio de identidad por asimilación a los esquemas de la
acción, un estadio de identidad cualitativas individualizada, y un estadio
de identidad ligada a las cuantificaciones y caracterizada por su
integración en las estructuras operatorias.
Negar que un cuadrado de punta sea ‘el mismo cuadrado’ que cuando
está derecho, puede tener dos significaciones: o bien que al cambiar de
posición siguió siendo el mismo individuo pero pertenece de ahí en
adelante a una nueva clase de equivalencia.
421
En el caso del cuadrado que se gira a 45° para colocarlo de punta hay
tres reacciones posibles, se deberían prever cuatro posibilidades: que la
clase y el objeto individual sigan siendo los mismos; que ni el uno ni el
otro permanezcan idénticos; que cambie la clase, pero no el individuo, y
que cambie el individuo pero no la clase. Psicológicamente, esta cuarta
eventualidad parece quedar excluida o ser bastante excepcional: los
sujetos que admiten por ejemplo un cambio de forma aunque siguen
hablando de ‘cuadrado’ podrían considerarse como manteniendo la clase
de ‘cuadrados’ y modificando el individuo.
Los sujetos del tercer grupo conciben que el cuadrado de punta es como
un cuadrado, desplazado simplemente respecto de su posición normal.
Los del segundo grupo no se alejan de tal interpretación. Sólo que para
todos estos sujetos la clase de los cuadrados comprende como propiedad
‘esencial’ la posición derecha, de tal modo que hasta alrededor de los 8 –
9 años un cuadrado de punta corresponde ya a esta clase y debe llevar
otro nombre.
422
mientras que en el segundo caso, se podría hablar de no identidad
individualizada.
En los casos del estadio II conservan el tamaño del cuadrado una vez
dado vuelta puesto de punta.
En cuanto los sujetos del grupo III, ya no existen más que en la identidad,
hasta sin tener en cuenta a veces las perspectivas.
423
no le de identidad. La afirmación de la identidad parece preceder la
igualación de los tamaños.
6. Conclusiones
Si allí hubo algún problema para el niño, fue por dos razones. Por una
parte, un cuadrado de punta, parecido a un rombo, produce una impresión
perceptiva muy diferente de la de un cuadrado ‘derecho’. Por otro parte, si
esas deformaciones son neutralizadas en los adultos porque logran
representarse la rotación, no puede suceder así en el caso de los niños.
Se trataba en este caso de una categoría de identidades distinta y
referidas esencialmente a la unicidad, la continuidad y la permanencia de
la forma. En el caso de las identidades de materia se trata de disociar las
cualidades constantes de las variables. En el caso de la identidad del
cuadrado que gira sobre sí mismo, esta identidad de la forma implica una
conservación de las dimensiones.
424
La identidad de un objeto es favorecida por su unicidad, así como por la
continuidad de los cambios de posición o de propiedades a las cuales se
lo puede someter.
425
Después de algunos sondeos elegimos una velocidad – frecuencia
constante de 120 tr – mm (aparato del cual se sirvió M. Gantenbein), lo
que da alrededor de 3/10 de segundo como duración de presentación
para cada figura. Las parejas de figuras son presentadas cada vez en 15
repeticiones. En cuanto a la distancia entre las figuras se utilizaron dos
procedimientos: I) una distancia de 10 mm entre los bordes vecinos de las
figuras; II) una distancia nula, una de las figuras reemplaza a la otra en
sucesión temporal en el mismo lugar.
El sujeto señala por su cuenta que ve dos figuras diferentes y que una
sigue a la otra. En el segundo caso indica la unicidad del objeto y describe
sus transformaciones: ‘se hace’, ’se transforma’, ‘se alarga’, ‘se agranda’,
etc. la identificación se marca por términos de modificaciones.
426
cuadrados al semicírculo o al círculo entero provocan resistencias aún
mayores, cosa que es natural.
Los casos más interesantes son los de sujetos que cambian de tipo de
reacción en el curso de la experiencia. En este caso se tiene la impresión
de una identificación perceptiva que es negada en seguida por
consideraciones nocionales, pero la ‘transformación’ del cuadrado en
triángulo, atribuida a una rotación, es luego percibida como alternancia de
simples sucesiones. Entre el conflicto perceptivo y el conflicto conceptual
existe un término medio: la asimilación del dato sensorial a esquemas
perceptivos que se encuentran entre la percepción simple y el concepto.
Se ve que, desde los cuatro años hasta los adultos, los sujetos se
expresan por lo general en forma bastante explícita, como para que
resulte fácil distinguir las identificaciones y percepciones de figuras
separadas, ya sean estas yuxtapuestas o superpuestas.
6. Conclusiones
Todas las demás parejas de figuras suscitan reacciones cuyas dos leyes
generales son las siguientes: a) Las identificaciones son tanto menos
frecuentes cuanto más heterogéneas son las figuras vinculadas por el
movimiento aparente y b) Las identificaciones aumentan con la edad, por
427
más que los movimientos aparentes sean más fáciles de obtener en el
niño que en el adulto.
428
Bang muestran la existencia de una relación entre la percepción y la
representación: por una parte, la ausencia muy probable de
‘percepciones amodales’ en el sujeto joven y, por otra parte, la
discontinuidad de los movimientos imaginados como si se produjeran
detrás de la pantalla. Si las actividades perceptivas se organizan según
esquemas y éstos pueden ser orientados por la representación,
entonces debe admitirse que las percepciones amodales constituyen
un esquema, una organización adquirida y repetible, y que la formación
de ese esquema depende de la manera como la representación
conceptual exige que los móviles que pasan detrás de pantallas sigan
trayectos continuos y una velocidad que prolongue la del movimiento
de entrada.
IV. Por último falta analizar las relaciones entre estas identificaciones
perceptivas que aumentan con la edad y las identidades nocionales u
operatorias. Las identidades representativas se delimitan
progresivamente con el desarrollo, en provecho de dos nociones, de
las cuales una deriva de él pero se vuelve operatoria, y la otra,
igualmente operatoria, no solamente deriva sino que integra,
superándolas, esas identidades representativas. La primera de tales
nociones es la que recubren las operaciones idénticas de los grupos o
agrupamientos. La segunda de estas nociones es la de las
conservaciones cuantitativas.
429
aumentan con la disminución de laduración del ciclo hasta que se
produzca un movimiento continuo de un solo objeto; b) el sujeto
percibe un objeto único que aparece en ‘a’ y ‘b’ y que hace un ‘rodeo’
tras la pantalla cuando desaparece. Al diminuir la duración del ciclo
este desvío se achata cada vez más hasta que el objeto parece
desplazarse sobre la pantalla misma.
Resultados
1) Resultados generales
Este valor medio indica a partir de qué duración del ciclo el sujeto percibe
un movimiento aparente cualquiera. Una cifra elevada indica que una
duración prolongada es ya suficiente para obtener una impresión de
movimiento. Es más fácil obtener una impresión de movimientos con los
niños.
430
Los porcentajes de identidades subjetivas percibidas varían igualmente, y
de idéntico modo que los tiempos, con el grado de discrepancia entre los
estímulos a y b.
431
5) Para la mayor parte de las figuras, los niños necesitan una
disminución de la duración del ciclo mayor que los adultos para
proporcionar respuestas de identidad.
6) Los umbrales de desestructuración de la identidad subjetiva se
reducen a duraciones más lentas tratándose de niños que en casos de
adultos.
Resumen y conclusiones
432
b) Idénticos porque se trata de objetos pertenecientes a la misma clase
de objetos y de los que no se puede discernir si es el mismo objeto u
otro semejante.
B. Cuando los objetos vistos sucesivamente presentan una cierta
identidad, habiendo sido modificado o transformado el objeto. El sujeto
reconoce una cierta identidad entre los objetos. Se formula el
problema de la identidad a dos niveles:
a) Al Nivel de la percepción. Puede ser captada como una realidad
fenoménica.
b) Al nivel de la explicación dada por el sujeto. El interés se concentra en
el análisis de esta explicación al querer delimitar el problema de la
identidad. Hay dosmodos de explicación:
1. El objeto puede ser transformado o modificado por sí mismo, como si
únicamente él se transformara.
2. El objeto es transformado por una causalidad física exterior al mismo,
y la transformación es una consecuencia de ello.
Hipótesis experimentales
El niño se niega a percibir una relación causal en las situaciones en las
que no percibe contacto entre el agente activo A y el pasivo B, y en
algunas de ellas el niño tiene una impresión causal porque percibe
contactos allí donde el adulto ve un intervalo (entre A y B).
2. Material y técnica
433
Observaciones preliminares
Situación I. El filme
A. Técnica (I)
Las secuencias del filme (en blanco y negro) son obtenidas por el
procedimiento de animación.
B. Resultados (I)
1. En el niño, la ausencia de identidad lleva ventaja sobre las
explicaciones que se refieren a una transformación. Si hay
transformación, ella se debe a una circunstancia exterior y raramente
a un movimiento de rotación del objeto.
2. En el adulto hay una impresión del movimiento bascular del triángulo,
una menos clara impresión de alargamiento del cuadrado en
rectángulo o de comprensión de dos redondeles enlazados que se
convierten en triángulos enlazados. La pérdida de identidad es total en
el caso de los dos redondeles que se suceden y se convierten en dos
triángulos.
C. Observaciones (I)
1. El niño no se representa el desplazamiento de A y de B como un
acontecimiento continuo. Hay yuxtaposición de tres fases y el niño
describe lo que comprobó en cada una de ellas.
2. Para el niño, el móvil se detiene no bien desaparece para la
percepción.
3. Las sugestiones concernientes a la identidad más bien desorientan a
los niños muy pequeños, ya que para ellos, que están acostumbrados
a las transformaciones insólitas de los dibujos animados, todo es
posible.
A. Técnica (II)
434
Contrariamente a la técnica I, los móviles A y B pueden estar
simultáneamente presentes. El desplazamiento de la regla constituye una
sucesión de fases, y la parte visible de la regla disminuye en forma
progresiva.
B. Resultados (II)
435
2. En el adulto, la representación del desplazamiento en la fase oculta es
no sólo real, sino que añade además una anticipación del
desplazamiento. En el niño, cuando A y B son visibles al mismo
tiempo, se los representa como si se tratara de un objeto único que se
desplaza. El adulto tiene la impresión ‘como si se tratara’ del mismo
objeto. Esta impresión se fortalece cuando hacemos avanzar y
retroceder las reglas A y B en un movimiento uniforme de vaivén.
C. Observaciones (II)
A. Técnica (III)
B. Resultados (III)
C. Observaciones (III)
A. Técnica (IV)
436
Con un dispositivo mecánico los tambores arrastran dos bandas de
rodamiento que se desplazan en el mismo sentido, de izquierda a
derecha, a una velocidad constante. Los móviles son figuras geométricas
recortadas, de plástico autoadherente de color negro o rojo.
A y B se desplazan con movimiento uniforme. Se puede variar la
velocidad.
El fin de la investigación consiste en reunir las condiciones favorables de
conexión espacial, de repetición, que aseguren una impresión de
continuidad en el desplazamiento de los móviles. El objetivo es provocar
las explicaciones causales que tiendan a justificar la identidad percibida.
B. Resultados (IV)
a) Continuidad cinemática
b) Conexión espacial
437
2. El modo de percepción relativo a la transformación de A en B es
distinto entre el niño y el adulto.
C. Observaciones (IV)
4. Conclusiones
438
FRASES CLAVES:
Pág. 20: “Puede producirse en ciertos puntos, un pasaje del nivel I al III,
de la identidad por asimilación a los esquemas a la identidad individual del
objeto. Pero, generalmente, ese desarrollo aparece interrumpido por una
fase, característica del nivel II, de retroceso de la identificación en
provecho de una acentuación bastante sistemática de las diferencias
relacionadas con la transformación”.
Pág. 56: “Si Hume se hubiera tomado el trabajo de consultar los hechos
experimentales del comportamiento, en vez de construir una filosofía
empirista hubiera modificado sus ideas sobre la causalidad... se limitó a
razonar sobre las bolas de billar olvidándose de la acción del jugador”.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
439
• Desde el punto de vista de una representación realista, es más simple
imaginar la sección de un círculo que el recorte de un semicírculo en el
interior de un cuadrado, o la duplicación de un semicírculo que la
adjunción a esta figura de la parte complementaria que se necesita
para formar un cuadrado.
• Mientras que los adultos pasan fácilmente de un tipo de descripción a
otro después de una contrasugestión, los niños son generalmente
impermeables a la sugerencia de descripciones alternativas.
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
440
Capítulo III: No - Ser, poder y amor
Paul Tillich: El Ser como Poder y amor.
Paul Tillich: La Primacía del Poder dentro del Protestantismo
La experiencia del No - Ser y la tradición Occidental
La primacía del amor dentro del Orden Católico
FUENTES:
441
Martin Heidegger, Sein und Zeit (Tübiengen, Niemeyer, 1952)
Paul Tillich, Amor, Poder y Justicia (Nueva York y Londres,
OxfordUniv. Press, 1954)
Paul Tillich, El valor de ser (New Haven. Yale University Press, 1954)
Paul Tillich, Los cimientos se conmueven (Nueva York, Charles
Scribner's Sons, 1948)
Paul Tillich, Teología sistemática (Chicago, Univ. Of Chicago Press,
1957)
Pedro Caba, La acción en la metafísica presencial, en 'Revista de
Filosofía', Vol. XVIII, núm. 68 (1959)
Rafael Calvo Serer, España, sin problema (Madrid, Rialp, 1949)
Rafael Calvo Serer, Política de integración (Madrid, 1950).
Rafael Calvo Serer, La configuración del futuro (Madrid, Rialp, 1952)
Rafael Gambra Ciudad, Eso se llama el Estado (Sevilla, 1958)
Rollo May, Ernest Angel, Henri F. Elleberger, eds. Existencias Una
Nueva dimensión en Psiquiatría y Psicología (Nueva York, Libros
Básicos, 1958)
Romano Guardini, El fin del Mundo moderno (Nueva York, Sheed &
Ward, 1956)
Thomas Mann, Doctor Faustus (Nueva York,Alfred Knopf, 1948)
W. Norris Clarke, La limitación del acto por la potencia, The New
Scholasticism, vol. XXVI, núm. 2 (1952)
Whittaker Chambers, La lucha venidera por el espacio exterior
(National Review ", 1957)
Xavier Zubiri, Naturaleza, Historia, Dios (Madrid, Editora Nacional,
1959)
CONTENIDO:
442
El ser de la persona humana va ligado al tiempo y es por ello
estructuralmente histórico. En el ser que el hombre tiene dentro de la
historia está destinado a la unión con un Fin Trascendente.
443
ser del amado. Esta es la metafísica latente en la hermosa frase de estar
en-amor-ado.
Esperando hacer del otro un ser para sí, con el fin de poder llenar lo que
falta en su propia existencia, el hombre no-auténtico acaba por convertir
su propio ser en ser-para-el-apropiado.
Ningún hombre puede identificarse con su cuerpo o con su alma, con sus
operaciones o con sus potencias, con sus orígenes o con su promesa.
Reúno el conjunto de mi ser en una unidad. Pero esta unidad es un
misterio metafísico. La unidad, en la metafísica de Santo Tomás de
Aquino, viene del acto de existir.
444
El término abstracto de 'personalidad' se entiende referido a algún factor
ontológico real dentro de la total complejidad concreta de la persona
humana. Este factor es habitualmente asociado o identificado con el ego
pensante.
445
verdadera y falsa; es verdadera en el sentido de que el 'hombre bien
terminado' no es aquel por quien Cristo murió. Guardini se equivoca en
cuanto que la persona pide la realización de su plenitud en la historia. La
realización progresiva de la plenitud de la persona es lo que se entiende
por 'personalidad'.
Esta metafísica del ser nos permite enfrentarnos con la persona histórica
concreta en sus propios términos. Nos permite comprender cómo y por
qué un hombre puede sentir que existe una distancia entre el conjunto
que él es y su ego.
Puedo sentir que hay una distancia entre todo lo que soy y aquel centro
de mi ser que puede llamarse a sí mismo ego.
446
ser: una buena mano izquierda. Así ocurre que podemos objetivar a este
o aquel miembro de nuestro cuerpo y estudiarlo desde cierta distancia.
“Puedo sentir que el ser de mi cuerpo está alejado del ser de mi alma
porque mi acto unitario de existir pertenece inmediatamente a mi alma y a
través de ella a mi cuerpo”.
447
cuerpo en una proporción razonable, mientras yo pueda sentir o al menos
imaginar las cosas sobre las cuales tengo poder, puedo actuar como un
agente responsable, como una persona plenamente responsable de sus
actos.
448
misma hacia una verdad sobre la existencia como tal, verdad que a su
vez puede doblarse hacia atrás e iluminar su punto de partida: la
existencia humana.
De aquí que la dimensión histórica del ser del hombre exija una
concepción que se abierta, estática.
449
La historia no puede ser reducida a la naturaleza, pero la historia es la
dimensión ontológica propia del hombre.
'Haber sido algo' impide automáticamente que vulva a ser lo mismo otra
vez. Ortega afirma que la irreversibilidad del tiempo histórico está histórico
está enraizada en la irreversibilidad de la acción histórica del hombre. El
'haber sido' es cronológico, no metafísico.
La vida del hombre es más grande que su ser, porque la vida del hombre
mira a lo que no ha sido pero que puede ser, a la luz de lo que antes fue.
450
caso lleva consigo la destrucción de la potencia y el segundo su
renovación mediante la misma realización de la potencia.
Xavier Zubiri
Zubiri distingue entre los poderes del hombre y sus posibilidades. Los
primeros pertenecen a su naturaleza, pero las segundas a su historia.
Pasando desde el ser de las cosas, por el ser del hombre, hasta el ser de
Dios, el metafísico alcanza al fin el significado del Ser Mismo.
451
centro más profundo. Para los latinos, el amor es principalmente moral;
para los griegos es principalmente ontológico.
Pero el modo de ser propio de las cosas vivientes inspiró otra concepción
del ser: “en las cosas vivientes, el movimiento no es mera mutación”.
Zubiri afirma que el ser como viviente es estático: cuanto más ser hay,
tanto más este ser se difunde dinámicamente.
A través de sus actos vivientes, el ser vivo viene a ser el que ya era.
Cuanto más finito es un ser, tantos más poderes necesita para hacer
frente al mundo y lograr así su propia perfección, el ser, el eros.
452
Ágape y ser
El ser es 'dejar ser' solo por la generosidad del trabajo que el hombre
efectúa dentro de su corazón. Si el hombre es el lugar donde el ser se
muestra, es porque este 'mostrarse a sí mismo' del ser, esta revelación de
la perfección del ser, requiere la mano del espíritu humano.
La diferencia entre este amor del hombre por el hombre, del hombre por
la mujer, y el amor que el hombre da al mundo, el trabajo que lleva a cabo
dentro de la creación, es que la voz que da al mundo sigue siendo la de
él.
453
El hombre ha llevado al mundo a su perfección propia, esa perfección es
la mano humana y el alma humana en otro orden del ser.
454
ausencia absoluta, puede decirse que el alma ha roto las fronteras del
ser. Más allá no hay más que la nada. Y la única respuesta humana a
este silencio es la ansiedad. Pero al meter la ansiedad dentro de sí, el
hombre se afirma a sí mismo contra el valor de ser.
Esas situaciones límite son criterios mediante los cuales puede ser puesta
a prueba la verdad de cualquier sistema teológico.
La existencia está insertada dentro del ser como una estructura que
participa de la esencia, así como de la existencia misma: existencia. La
existencia es la situación en que encontramos a nuestro ser así como a
nuestro no - ser, estando nosotros como dentro y fuera del ser.
455
Pese a que la historia del hombre supone esencialmente cambios, la
historicidad como estructura común a los hombres en todas partes,
permite una penetración ontológica.
El problema del ser está movido por lo que Tillich llama 'el choque del no -
ser'. Este choque se parece a la 'intuición del ser', de Jacques Maritain.
Pero mientras la intuición de Maritain desemboca en un concepto
analógico del ser; el choque de Tillich se formula en la pregunta ¿qué
quiere decir ser?.
El ser solo puede derivarse del ser...; el ser es el hecho original que no
puede derivarse de nada.
El enigma acerca del ser es preparado por una visión que lleva consigo
un elemento negativo y otro positivo: negativamente experimento la
posibilidad del no-ser, positivamente, siento el esplendor del ser.
456
Es obvio que la dialéctica es la ley del ser pero nuestro reconocimiento de
esta verdad no nos lleva muy lejos en el intento de penetrar el significado
del ser. Este significado ha de ser aún más simbolizado y
conceptualizado, y Tillich lo hace así con el símbolo de poder. El ser es su
propio poder de ser.
Cuanto más no - ser pueda entrar en el ser en que pueda ser resistido y
negado, tanto más podrá el ser manifestarse u exhibir su poder.
Así como la ética y el valor puede ser comprendida de verdad a la luz del
poder del ser, así también la dinámica de la fe puede ser captada
únicamente en términos de esa misma estructura ontológica.
457
La muerte y la culpa cubrían toda Europa con su negra imaginería y el
continente se estremecía en su propio terror de la Ira Divina. No siendo
efecto de la duda, la angustia medieval era efecto de la ruptura de un
orden de cosas más antiguo, que dejaba al hombre sin raíces y sin
seguridad de su propia existencia; pero, detrás de esta forma particular de
ansiedad, se ocultaba el temor ante el no - ser, que está en el corazón de
toda ansiedad.
458
Sin el no - ser, Dios sería un abismo infinito, un caos. 'el no - ser abre la
auto - exclusión divina y la revela como poder y como amor.
459
El descubrimiento griego del logos fue el descubrimiento de la facultad de
lo inmutable, del ojo de la realidad. El poder del logos de congregar a
todas las cosas ante el hombre, y después captar dentro de ellas aquello
que constituía su identidad y su estructura inmutable, fue una revelación
de la verdadera patria de la inteligencia. Los filósofos solo pueden captar
lo eterno e incambiable.
Toda cosa y todo hombre mueren, pero el ser mismo perdura. De esta
experiencia fundamental procede el conocimiento de la mortalidad y el
símbolo de la inmortalidad.
Paul Tillich entiende así el valor de ser: "si el orden es una forma del ser y
si el caos es una forma del no - ser, ciertamente sus relaciones revelan
entonces el poder del ser sobre el no - ser".
El amor tiene primacía sobre el valor del ser. "El amor nuevo que Aquiles
siente por sus compañeros, amor atizado en las brasas de su propia
460
desolación y amargura, ante la muerte de un hombre que quería y que
ahora está muerto, es lo que mueve a Aquiles a empuñar de nuevo la
espada". Este mito revela que el valor de ser nace a su vez de un amor
que trasciende de la tragedia del destino.
El amor impulsa a Aquiles a afirmar su ser, pero ese nuevo valor fue una
consecuencia del amor y no su causa.
Hay ser antes que no - ser porque hay amor. El amor no es una razón,
pero es una causa. De aquí se desprende que la primacía del amor de ser
obligó a la cristiandad católica a mirar a ser en términos de su
contingencia, en términos de su no tener que ser. La experiencia del no -
ser dentro de ese horizonte cultural se une con la experiencia de la
gratitud del Amor Divino.
Dos declaraciones pueden hacerse acerca del ser o esse de toda cosa
limitada. Primero el esse o ser está relacionado con la esencia y esta
relación es no - necesaria, contingente.
Son las cosas mismas, las substancias, las que son seres. La esencia
aunque posterior a su propio ser o esse, es necesariamente el sujeto de
su propio ser.
461
acto más elevado y la fuente de toda perfección limitada desde dentro por
la esencia, no es un estado en el que uno 'caiga'.
Para el mundo protestante, el poder del ser es la condición del amor, que
a su vez es la afirmación por el ser del otro, el amado. Para Tillich, el
amor es la afirmación de sí mismo por parte del ser y de su derecho a
unirse con el otro.
462
Los católicos, tenemos una herencia que es solo nuestra: la herencia de
la locura. Todo amor es locura, porque todo amor se basa en la paradoja
imposible de que un hombre gane su alma tan solo arrojándola de sí.
FRASES CLAVES:
Pág. 12: "Hasta que no sepa quién soy, mi persona no es sino la sombra
de una actualidad y la promesa de un futuro".
Pág. 14: "El filósofo que desee investigar el ser de la persona humana no
debe nunca olvidar su historia".
Pág. 23: "Si el amor es el regalo gratuito de una persona a otra persona,
lo contrario del amor es el intento de apropiarse del ser de otro para uno
mismo".
Pág. 31: "La inteligencia del hombre saca todo su significado de una
imaginación y una sensibilidad forjadas en el fuego de la existencia
histórica".
Pág. 70: "La única naturaleza del hombre es la pista fija que ha ido
marcando... la estela que deja en el mar del tiempo".
METODOLOGÍA:
463
alcanzarlo está en la teología de la Santísima Trinidad o en la ontología
de la existencia humana dentro de la historia.
CONCLUSIONES:
464
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 021
PUBLICACIÓN: 1999
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
CONTENIDO:
465
personalidad, como la autonomía, la identidad de género y el aprendizaje
de valores. Superada ésta etapa viene el periodo escolar caracterizado
por un crecimiento físico, serenidad y estabilidad emocional. La
adolescencia es un periodo de grandes transformaciones del cuerpo y
crisis emocionales que son la base para la estructura de la personalidad
del adulto.
El reto para todos los adultos es construir desde la vida cotidiana familiar
e institucional una cultura de afecto y convivencia que permita nutrir la
niñez y generar un óptimo crecimiento y desarrollo de todas sus
potencialidades. Es necesario observar, cómo, con qué, en dónde y con
quién se alimenta el niño.
466
FRASES CLAVES:
METODOLOGÍA:
Propuesta investigativa.
CONCLUSIONES:
467
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 022
PALABRAS CLAVES:
468
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
CONTENIDO:
469
unidad puede incrementarse es necesario sacar el conocimiento de su
facticidad para orientarle y así saber porque se sabe verdaderamente y
porque no.
470
La espontaneidad de la voluntad absoluta. La construcción del
objeto ético.
471
Según Choza para constituir la hermenéutica como saber unificante
máximo ha sido necesario marginar el intelecto como principio de realidad
o revelarlo de su función hegemónica.
472
El único y verdadero motivo, según Nietzsche y Freud, del actuar humano
es el deseo de poder o del deseo sexual tiene como supuesto
antropológico la radicalidad originaria del impulso vital y la descalificación
de la actividad raciointelectiva. Según choza esto se corrige negando que
haya un único motivo de actuar humano y que el impulso vital sea la
radicalidad originaria en la cual se funde la instancia cognoscitiva
suprema.
Ontología y hermenéutica.
Sobre la posibilidad de una teoría general de la hermenéutica.
473
real y de saber, ya que el saber fundamenta los deseos y quedan
regulados más allá de su propia satisfacción.
474
coincidiera con la realidad no se podría hacer cargo de la sustancialidad
del sujeto, saber algo acerca de ella” a medida que se consuma la perdida
del intelecto se establece que el sentimiento, deseo, voluntad es aquello
en virtud de lo cual el ser humano coincide con lo real y la afectividad
asume las funciones del intelecto.
475
Las instancias deseantes: -epithymía-, -thymós-, -boúlesis-
476
La conciencia moral no aparece como lo que impide el curso espontáneo
de los deseos produciendo el fenómeno patológico, sino como lo que
tutela su dinámica para evitar tal fenómeno. El intelecto puede hacerse
cargo de la realidad en sí, de las instancias afectivas, la articulación
funcional de los deseos, es así como la formación de la conciencia moral
consiste en el conocimiento más verdadero posible. El intelecto es el fin
del proceso físico de la generación y del proceso ético de la educación.
Todos los hombre desean por naturaleza saber, manifestando el amor por
los sentidos, lo que mayor felicidad y placer le proporciona al hombre es
el principio de realidad en su ejercicio, o “la fuga de la realidad por
debilitamiento de la vida” y en virtud de este principio de realidad es como
surge la moral.
477
La sensación siempre está dada, siempre son verdaderas, mientras que
la representación imaginativa no, son frecuentemente falsas. La
imaginación por modo combinatorio sobre lo dado en la sensibilidad, es el
lugar propio del error, porque la sensación se los sensibles propios es
siempre verdadera y conlleva a un mínimo de error, o por la percepción
de la cosa afectada o la percepción de los sentidos comunes, los cuales
perteneces a los propios y es donde hay mayor riesgo de error.
El sueño depende del centro que regula la articulación unitaria del deseo,
del sentido del tacto y de la acción muscular y consiste principalmente en
la desconexión del principio sensible táctil (fundamento de los demás
sentidos) de esta forma el resto de la sensibilidad sin referencia estricta
de lo real.
Para Aristóteles quien viven al azar parece que preveen por lo sueños
más que los hombre prudentes. “El más hábil interprete de los sueños es
el que puede observar las cosas semejantes ya que las imágenes oníricas
son parecidas a los reflejos de objetos en el agua”.
478
Según Aristóteles interpretar la imagen onírica significa determinar su
valor para el principio de realidad, para Freud debe ser determinado
respecto al principio de placer. La cura analítica mediante la interpretación
de los sueños tiene como objeto consumar la desnaturalización haciendo
aceptar al yo como verdadera realidad.
Todo cuanto se hace es necesario que se haga por siete causas: azar,
naturaleza, violencia, costumbre, reflexión, agresividad y deseo de
placer. La costumbre tiene como fundamento la articulación entre
voluntad y pensamiento y como objeto la modulación de la agresividad y
el deseo de placer .
479
probar y persuasivos porque pretender persuadir. Se sabe que un
argumento persuasivo es eficaz pero no se puede saber si un argumento
demostrativo es verdadero o falso en función de su eficacia terapéutica.
“El interés que tiene Aristóteles por los entimemas basados en signos, es
que en algunos casos, permitirían establecer el estado psíquico de la
persona y consiguientemente establecer un diagnostico psíquico”.
Choza también enumera las seis condiciones que según Aristóteles, son
necesarias para averiguar la naturaleza intima de un ser a partir de un
signo al igual que expone la demostración de la correspondencia entre
cada uno de los signos y la afección que le es propia.
480
Nietzsche parte de que la verdad es la nada y el primer paso es la
explicación del proceso por el cual se constituyen las representaciones
ficticias luego se atiende a la actividad por la que se evacua la conciencia
de estoa contenidos ficticios para luego refinarla a la dinámica afectiva.
Freud le refuta apelando a la práctica. Para Choza la tesis de Nietzsche
se basa en que las ideas abstractas proceden de las palabras y estas son
metáforas elaborada imaginativamente.
Kant sostiene que el lenguaje es el principio del saber, paro no piensa que
basten imaginación y afectividad para manifestarlo suficientemente, para
Nietzsche estos son los principios del arte en general, el arte del lenguaje
y el lenguaje el principio de la ciencia.
Para Freud las representaciones verbales son las que convierten los
procesos en percepciones, él capta la realidad y la noción de principio de
realidad, esta adaptación al medio en virtud del yo no significa
conocimiento verdadero sino modificación de la afectividad.
481
Nietzsche busaca en las Praxis vital el fundamento de conocer, en los
afectos y en los intereses y su base esta en las representaciones
simbólicas y su interpretación se da por la conciencia. Es la conciencia la
que acoge los dinamismos afectivos y su conflictividad o armonía.
Para Freud, en sus estudios del inconsciente, supone que la vida anímica
corresponde la primacía a los procesos afectivos y en el, hombre se da
una insospechada perturbación y obnubilación afectiva del intelecto. El
centro del psiquismo es el inconsciente cuyo fundamento es la dinámica
reprimida, lo inconsciente es lo psíquico verdaderamente real y la
conciencia es un órgano sensorial para la percepción de cualidades
físicas y como las representaciones han sido alguna vez conscientes
constituyen las ideas latentes, y estas son movidas y combinadas por el
inconsciente reprimido.
482
es más que animal, que organismo. Es por esto que a diferencia de
Nietzsche, para Freud la muerte es un problema por resolver ya que el
hombre y el animal no son más que organismo. Según Choza La
divergencia entre Freud y Nietzsche es diametral.
La noción de conciencia
483
para luego concluir que conciencia no es una potencia, sino un acto,
designa relación del saber a algo.
484
significa conocimiento de la realidad en cuanto a tal. Mediante el Nous la
realidad en cuanto a tal, es el principio de realidad.
“Lo procesos epistémicos que laboran sobre las esencias de las cosas,
se rigen por los principios primeros o leyes absolutas de lo real, y así la
ciencia se puede ver verdadera” Estos con0ocimientos viven de la
sensación.
Al considerar la verdad en los seres no han admitido como seres mas que
las cosas sensibles, por esto Choza describe la posición de Empedocles,
Parméndes y Anaxagoras frente al tema.
485
el motor móvil es lo bello en sí y lo deseable en sí coincide con la
verdadera causa final.
486
Principalidad del saber
Saber del deseo y deseo del saber
El deseo del saber no es un deseo del saber total, sino un deseo de saber
verdadero, siendo el saber principal el que compete al intelecto del saber
teórico y siendo imposible establecer el saber de una felicidad.
El saber científico nace con carácter fático y será relevante para el vivir
cuando se supere su facticidad en la medida en que sea posible. Kant
intento dar explicación a lo anterior, pero deja intacta la cuestión de en
qué medida el saber científico es verdadero.
487
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
488
• Fundamentar la ética en la ontología, en la principalidad del saber, es
lo que permite hablar de verdad y falsedad en relación con la moral.
489
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 023
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
Este libro inicia con una nota del editor, luego la introducción y su primera
parte inicia con poemas (La Madre y Consideraciones sobre la
490
paternidad). La segunda parte es de escritos filosóficos y teológicos; la
tercera parte es sobre escritos pastorales, y finalmente el autor realiza un
apéndice pastoral sobre paternidad responsable. El libro tiene 414
páginas.
FUENTES:
CONTENIDO:
491
Luego hace un reflexión sobre las consideraciones sobre la paternidad
por medio de un análisis radical de la palabra MIO a la que enuncia. Y le
habla a él y le entrega sus pensamientos mas profundos: “...me haces
crecer,”. Un hijo pero no como posesión, como MIO. Ve al hijo con
admiración pero no consigue transformarse en él. La soledad se opone al
amor, el amor se convierte en sufrimiento.
492
La pureza debe verse como virtud vivida de manera positiva. El deseo
impone una legitimidad a corto alcance, el amor no se detiene en la
periferia sino que madura hasta penetrar en su interioridad espiritual.
Según Max Scheler la experiencia de la pertenencia carnal constituye una
experiencia exterior de la experiencia interior de pertenencia que es la del
amor. El combate por la verdad y la profundidad de esa experiencia de
pertenencia merece el nombre de sacrificio.
493
abarca el cuerpo humano. Las personas tienden a la pertenencia carnal,
pero también manifiesta un temor ante el encuentro como autodefensa
refleja del espíritu.
494
“La encarnación no se ha realizado para condenar a la humanidad sino
para su justificación, para que sea capaz de la decadencia y debilidad
original, es conveniente que se beneficie de su inagotable fuerza y luz”.
495
5. El problema de la ética sexual católica. Reflexiones y postulados
496
amor para apreciar los cambios en la apreciación del valor conyugal y su
significación con respecto al amor.
Karol Wojtyla habla de que el autor presenta una estructura global del
amor conyugal con doble carácter ético y teológico, que también enseña
el amor conyugal a través de un profundo análisis del acto conyugal y
ayuda a hacerse una idea real del amor mismo.
497
7. La verdad de la encíclica Humanae Vitae
498
verdadero amor matrimonial es inseparable de la obligación de la
paternidad y por ende rechaza la anticoncepción.
Esa entrega consiste, a la luz del Concilio Vaticano II, es una confirmación
y profundización de su auto posesión y autodominio, la persona se
enriquece. Para aclara la realidad de la persona humana se deben unir el
sentido ontológico y el moral y coordinarlos.
Esa entrega no solo debe ser entendida en sentido moral, sino como
categoría particular que se sitúa en el paso de la metafísica a la ética
como expresión sintética de la moral humana. Esa entrega se realiza
mediante virtudes particulares.
La entrega explican diversos modos y pasos del amor y así se dan grados
en ella, como la plenitud de la entrega. El amor esposal está unido a la
elección de una vocación que abarca toda la vida. Apoyándose en el
derecho de entrega el hombre puede realizar un acto inmediato de amor
que a veces alcanza cumbres de heroísmo. “Los cónyuges deben unirse
como personas, a cuya esencia individual pertenece la auto posesión y el
autodominio, entonces en este sacramento deben entregarse
mutuamente”.
499
Para Karol Wojtyla, cuando se trata de relaciones prematrimoniales, la
idea de amor esposal puede ser discutida con particular facilidad y se
puede abusar con especial propensión del derecho a la entrega. La
convivencia sexual sólo puede ser honesta y digna si es en un acto
matrimonial fuera de el o antes es un abuso, es tratar a la persona como
un medio que utilizamos, no se admite una verdadera entrega y falta la
intención de ofrecerse además de faltar una constitución de una situación
objetiva además de incurrir en una violación del derecho de entrega y de
la dignidad de las personas.
Todo hombre tiene su inicio en la realidad de ser criatura que Dios quiere
por sí misma, y cada uno busca en ella la realización de aquella verdad
sobre sí. Que Dios ame al hombre por sí mismo se expresa el hecho del
ser persona, la razón y la libertad, gracias a esto el hombre es capaz de
obrar por sí mismo.
500
En el matrimonio existen tres dimensiones: la institución, el pacto y la
communio, es en este último en el que se basa el análisis de Karol
Wojtyla. El concepto de communio no sólo constata la naturaleza de la
relación interpersonal sino también establece las necesidades específicas
de dicha relación.
501
Ninguno de los vínculos sociales existentes reúne los requisitos de la
familia, también el más pequeño y vulnerable pero la fuerza del vinculo
posee un carácter natural, esta fuerza puede resistir mocho y superar
muchos intentos de desunión.
502
La consagración del mundo debe comenzar por allí, en el sentido mas
básico del mundo. Para establecer el hecho legal del matrimonio este se
debe realizar ante un testigo oficial de la iglesia.
“El sacerdote guiado por una fe viva a la actividad del Espíritu Santo, que
por virtud del sacramento del matrimonio penetra toda esfera de la vida de
la familia debe suponer la gracia sacramental”.
Cada resultado de la familia crea una realidad nueva y con una historia
única en el camino de la salvación acentuando lo básico y esencial.
503
La constitución pastoral trata de responder a toda la tradición de la
antropología teológica que concibe al hombre a imagen y semejanza de
Dios asegurando aun más que es la única criatura sobre la tierra que Dios
ha querido por sí misma.
Para determinar los límites del dominio del hombre sobre su propio
cuerpo se debe penetrar en las estructuras del ser personal y basarse en
ellas es por eso que Karol Wojtyla afirma que la visión antropológica de la
encíclica implica el personalismo aunque incluye una visión materialista
que puede ser entendida como práctico y teórico con vínculos estrechos
entre ambas, es por esto que el autor se refiere al principio de integridad
en el contexto de la visión integral del hombre.
La visión integral del hombre que según Karol Wojtyla el autor cita en la
encíclica se refiere desde el inicio del documento, es una visión de Fe. La
Fe considera la luz de la revelación que la vocación del hombre es
natural terrena, sobrenatural y eterna.
504
Según Karol Wojtyla en la encíclica no se pueden buscar soluciones
concretas además de que esta encíclica trata el tema de la vida conyugal
en un modo sintético a diferencia de la Constitución pastoral que es más
descriptivo, es estrictamente teológica y sistemática y hace énfasis en
que el origen del amor conyugal esta en que Dios es amor y padre,
enumerando una lista de características de amor conyugal.
Así Karol Wojtyla retoma todos los temas expuestos anteriormente paro a
la luz de un análisis mas especifico, temas como Amor y responsabilidad
y paternidad responsable.
1. Intervención en el Concilio
Entre los problemas morales del matrimonio esta su uso ya que este debe
perfeccionar su dimensión personal y se hace necesaria una verdadera
virtud de la caridad ternura y conciencia.
“Se dice que la madre lleva al hijo que dará a luz bajo el corazón”, así la
Virgen ha llevado al hijo de Dios. A ese hombre que nace en el seno
materno le corresponde un valor y una belleza particular y los padres,
dadores de vida permanecen estrechamente ligados a el y todo ellos a la
fuente de la existencia.
505
Bajar la mirada significa alejarse de la propia Fe, el por eso que Karol
Wojtyla enfatiza en que no podemos bajar la mirada nunca, hay que alzar
nuestro pensamiento y nuestro corazón hacia Dios providencia (él dirige
todo según su plan).
El autor habla de la importancia que tiene que los esposos sepan leer
bien en su vida el plan divino de la providencia y busquen realizarlo. A
este plan de amor pertenece la fecundidad.
Hay que hablar a los hijos sobre el respeto a los padres, honor y respeto a
la vida entre los adultos muestra de el respeto que los padres les
conceden a los hijos. Este clima de respeto promueve el cariño y la
responsabilidad en la otra persona. Este sentido justo de respeto mutuo
506
lleva a un orden de vida lógico por ejemplo por parte del padre por un
reconocimiento positivo de la existencia de su hijo.
Todo hombre es hijo o hija por eso todos deben respetar a sus padres sin
importar la edad, el Jove ha recibido durante años múltiples valores de
sus padres y auque ya exista libertad de actuación deben respetar a sus
padres.
El hombre existe como cuerpo y como espíritu (que vale mas que el
cuerpo), segun Karol Wojtyla, lo valioso del mandamiento es que se
refiere a no matar tanto el cuerpo como el alma.
507
La colaboración para buscar la salvación necesita la oración personal, la
vigilancia sobre uno mismo y la lucha contra las tentaciones y por último
el aprendizaje sobre la verdad del cuerpo y el sexo, sobre todo de la
juventud para que no alimente las dudas sobre los valores de la pureza y
fidelidad.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIÓN:
508
• El amor como acto de hombre comprende tanto su totalidad como su
profundidad, solamente la filosofía es capaz de concebirlo y explicarlo
en su misma raíz.
• La propedéutica del matrimonio es imprescindible ya que por su
descuido se dan las crisis matrimoniales. (terreno para desarrollar
algún campo de la ciencia o alguna virtud).
• La teología moral posee una estructura interna que a la luz de las
revelaciones fundamenta la afirmación de los valores morales en el
bien y en el mal de las acciones humanas dándole paso a una ética
teológica proporcionada por la conciencia y la prudencia.
• El matrimonio como relación entre hombre y mujeres personifica el
objeto material de la ética sexual católica.
• Si al acto se le priva de su fin pro creativo es un acto contrario a la
naturaleza. La unión intima toma un significado objetivo y subjetivo
que no interfiere al transmitir la vida. Solo de este modo se puede
hablar de amor plenamente honesto, servidor del plan establecido por
el creador.
• Los principios de responsabilidad ética salvaguarda la calidad del
amor humano en el matrimonio reclamando el sentido de dignidad de
la persona.
• La convivencia sexual sólo puede ser honesta y digna si es en un acto
matrimonial fuera de el o antes es un abuso, no se da una verdadera
entrega.
• Todo hombre tiene su inicio en la realidad de ser criatura que Dios
quiere por sí misma, y cada uno busca en ella la realización de aquella
verdad sobre sí.
• El matrimonio como communio personarum esta abierto hacia la
verdadera plenitud biológica y sicológica y en cuanto a comunidad.
Esta formación de una nueva dimensión para asumir la maternidad y
la paternidad con conciencia y responsabilidad.
• La familia y la vocación de los padres son de un modo especial del
mundo siendo un componente básico de él y dentro de la perspectiva
de la revelación la creación se convierte en mundo a través de los
seres humanos.
• La encíclica, Humanae vitae, une el análisis del amor conyugal al
tema en la constitución pastoral para introducir un significado positivo
de la visión integral del hombre.
• Para determinar los límites del dominio del hombre sobre su propio
cuerpo se debe penetrar en las estructuras del ser personal y basarse
en ellas.
• La responsabilidad por el don del amor encuentra su expresión en la
conciencia del don y en el discernimiento.
• La interrogación a la familia ha surgido en ambientes no cristianos y
ejerce presión sobre los creyentes así se hace necesario recordar el
sacramento del matrimonio y los deberes recíprocos de la familia.
• La procreación responsable es una respuesta a conocer y afrontar la
vocación de los esposos de trasmitir la vida. Los principios de la ética
509
matrimonial se basan sobre la ley natural de Dios y por ende en la
educación de sus hijos debe ser transmitida
510
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 024
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
511
Caparros Lera, im. (1994): 100 grandes directores de cine, Alianza
Editorial, Madrid.
Cardona, C. (1 98f): Metafísica del bien y del mal, EUNSA, Pamplona.
Carrasco de Paula, J. 1. (1979): pasión), en Gran Enciclopedia Rialp,
Ed. Rialp, torno 18, pp. 19-20, Madrid.
Choza, J. (1980): La supresión del pudor, EUNSA Pamplona.
Covey, S. (1993): Los 7 hábitos de la gente eficaz, Ed. Paidós (2
edic.), Barcelona.
Cruz Cruz, J. (1979): (Armonía, en Gran Enciclopedia Rialp, Edic.
Rialp, tomo 3, pp. 13-15, Madrid).
Dickinson, E. (1989): Obra escogida, Ed. Torremozas, Madrid.
Escriva de Balaguer, Beato José María (1988); Forja, Ed. Rialp (5
edic.), Madrid.
Fernandez, A. (1988): (La voluntad del hombre y la voluntad de Dios),
en Dimensiones; de la voluntad, Ed. de ssat, Madrid.
Boyadhan, N. (1980): El corazón. historia, simbolismo, iconografía y
enfermedades, Ed Esco, Amberes (1361gica).
Fernandez de la Moka, G. (1984): La envidia igualitaria, Ed. Planeta,
Barcelona.
Fernandez del Cacho. J. (1992): Coraje de ser, Adagio y poemas, Ed.
El Pasionario, Madrid.
Ferbnandez Otero, 0. (1999): Educar la voluntad, ediciones
Internacionales Universitarias.
Gómez Parez, R. (1992): Lo mejor es posible, Ed. 3 del Drac,
Barcelona.
Goiri Zubieta, en Aceprensa, 12 enero 2000, Servicio 2100, Madrid.
Guardini, R. (1997): Las etapas de la vida, Ed. Palabra, Madrid.
Bervada, J. (1987): Diálogos sobre el amor y el matrimonio, EUNSA
(3a edic.), Pamplona.
Jaki, S.L. (1986): en Revista Nuestro Tiempo, octubre,
1986,Pamplona.
Juan Pablo 11 (1979): Encíclica Redentor hominis.
Lorda, J1. (1993): Moral. - arte de vivir, Libros MC, Ed. Palabra,
Madrid.
Marina, J.A. (1996): El laberinto sentimental, Ed. Anagrama,
Barcelona.
Marina, J.A. y López Penas, (1999): Diccionario de los sentimientos,
Ed. Anagrama, Barcelona.
Marsin López, E. (1997): Padres light, documento del Instituto de
Ciencias para la Familia, Ed. Rialp, Madrid.
Ocariz, E y Blanco, A. (1-98): Revelación, Fey Credibilidad, Ed.
Palabra, Madrid.
Pieper, J. (1976): Las virtudes fundamentales, Ed. Rialp, Madrid.
Pio XI (I 925): Encíclica Quas primas.
Polaino - Lorense, A, (1980): Psicología y antropología del dolor,
CEFAES, Pamplona.
Poveda Ariño, J.M.a (1979): ((Sentimientos)), en Gran Enciclopedia
Rialp, Edic. Rialp, torno 2 1, pp. 199-202, Madrid.
512
Rodriguez Porras, J.M. (1988): El factor humano en la empresa' Ed.
Deusto, Bilbao.
Rojas, E. (1989): El laberinto de la Afectividad, Col. Austral, Ed.
Espasa-Calpe (3 ed.), Madrid.
CONTENIDO:
Una vez el autor plantea la descripción general del libro, comienza con la
definición de la palabra corazón según la Real Academia de la Lengua y
el uso, cotidiano que le dan las personas y los poetas. Aclara los cuatro
fenómenos afectivos más importantes: Emociones, sentimientos,
pasiones y motivaciones; así corno la simbología de éste en la historia y
su presencia en la vida afectiva de los seres humanos.
EI corazón ha sido creado para amar, los falsos amores son los que el
hombre capta como, bien sin serlos. La educación de la intimidad y del
respeto son los pilares de la realización personal. EI sufrimiento es una
prueba, el miedo al dolor y a la muerte proviene de la incapacidad de
amar, el autor ejemplifica el término con la crucifixión de Jesucristo.
513
conceptos es Gente corriente, por medio de las deficiencias humanas se
va evidenciando que el verdadero diálogo, reclama una gran capacidad
de escucha (de oído y corazón), y que deben ser prioridades la educación
de las emociones y motivaciones.
514
La educación de un corazón tiránico, como desarrollo distorsionado, de
mina y usurpa terrenos de la inteligencia y voluntad como falta de
cooperación armónica. La voluntad coopera con el corazón en el amor al
igual que la inteligencia, pero un corazón tiránico se adopta como la única
guía verdadera y viable, o incapaz de rechazar cualquier petici6n y el
egoísmo mezquino del corazón. La lucha contra la mediocridad puede ser
un reto para la superación de estas hipertrofias, al igual que la educación.
La película en este tema es “Vive como quieras”, plantea cómo alcanzar
la felicidad pensando más en los demás que en uno mismo y entendiendo
la felicidad como la consecuencia de realizar los propios proyectos
personales,
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES
515
• La educación de la intimidad y el respeto son los pilares para una
adecuada realización personal.
• La educación del corazón no es tarea fácil pero con una guía
centrada como la de Dios estos caminos hacia la, mejora personal
se hacen más llevaderos.
516
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 025
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
517
Colección de Encíclicas y documentos pontificios II. Nadrid 1967,
3051. Traducido por P. Galindo.
Antiguo y Nuevo testamento.
CONTENIDO:
Manuel Guerra nos divide su libro “El enigma del hombre” en tres grandes
apartados que nos señalan claramente la intención del libro como
reflexión acerca de nuestra existencia. Son tres aspectos de la vida
humana, que terminan convirtiéndose en tres preguntas que el autor trata
de responder en cada uno de los tres capítulos los cuales son:
Perspectivas fenomenológicas del hombre, ¿Qué es el hombre?, El
destino del hombre.
Guerra explica que el hombre no es sólo interior y que por lo tanto tiene
elementos periféricos que son constitutivos de él. Es así como señala al
hombre como un ser social, advirtiendo que a medida que han pasado los
años se es cada vez más sociable por los diferentes fenómenos que han
ocurrido en el mundo. Pero la interrelación entre hombres se lleva a cabo
por medio del lenguaje, otro aspecto diferencial con los animales, que se
encuentra formado por la unión de símbolos y representaciones. Es así
como nos muestra las funciones del lenguaje como lo son: existencial,
representativa, comunicativa, reguladora.
518
acerca de la relación del hombre desde el peloelítico, pasando al helénico
hasta terminar en la antropología. Para Guerra el arte ayuda a entender al
hombre.
2) ¿ Qué es el Hombre?
Es así como llegamos a una explicación espiritual que nos señala un alma
preexistente y un cuerpo y alma unificados en la tierra. Advirtiendo que
cada uno tiene su origen y que con la muerte cada uno regresa de dónde
vino: el cuerpo a la tierra y el alma al cielo. Luego, Guerra empieza a
explicar la naturaleza del alma, que como invisible es inexplicable ante los
ojos científicos pero no por eso es irreal.
519
consigna, explica y define de tres maneras, quedándose con la última:
Emanación, evolución y creación.
CITAS CLAVES:
Pág. 27: “En este estudio pretendo conjugar ese triple modo de conocer la
realidad: Sentido, razón y fe”
Pág. 33: “En este estudio trato de precisar el constitutivo real, tanto físico
como metafísico, de cada hombre y su destino”
520
Pág. 51: “Todos estamos vitalmente integrados en el cuerpo mítico de
Cristo, nos beneficiamos de su intercomunicación”
Pág. 60: “El signo revele ciertos aspectos de la realidad, los más
profundos, los que escapan a otros medios de conocimiento”
Pág. 66: “ El hombre es un ser que piensa, o sea, racional, pero al mismo
tiempo e incluso antes, un ser emocional o que siente”
Pág. 101: “Hay una verdadera ciencia del ser y del espíritu que es la
metafísica”
Pág. 201: “El destino del hombre debe iluminar y orientar los pasos de
nuestra existencia sobre la tierra, configurándola”
521
Pág. 216: “El cristiano, en cuanto peregrino o emigrante, tiene puesta su
esperanza, su nostalgia, y su mirada en la patria celeste”
Pág. 241: “En algo hay algo espiritual y por consiguiente inmortal”
Pág. 247: “La felicidad se alcanza más procurando evitar el dolor que
tratando de paladear al máximo el placer
CONCLUSIONES:
522
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 026
PALABRAS CLAVES:
523
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
524
DSM- Manual diagnostico y estadístico de las enfermedades mentales,
Ed. Toray, Barcelona, 1983.
Ekman, R: Emotion in the Human Face, Pergrnon Press, Nueva York,
1983.
CrossAcultural Studies of Facial Expression, Academic Press, Nueva
York, 1974.
Ekman, R, y otros: Facial Affect Scoring Technique: A First Validity
Study, en " Semiótica 3,37A58,1,971.
Engelman, A.: Subjective States: An Attempt at Classification Through
Verbal Reports, Ed. Atica, Sao Paulo, 1978.
Fillenbaum, S., y Rapaport, A.: Structures in the Subjective Lexicon,
Academic Press, NuevaYork, 1981.
Galassi, y otros: The College Self a expression Scale: A Measure of
Asertiveness, en “behavior Therapy", 5, 165171, 1974.
Gambrill, E. D., y Richey, C. A.: An Assertion Inventory for use in
Assessment and Research, en “Behavior Therapy", 6, 550A661, 1982.
Geckeler, W Strukturelle Semantik und Wortfeld theorie, Fink, Munich,
1977.
Gray, J. A.: Psicología del miedo, Ed. Guadarrama, 1985.
Griessingei; W: Mental Pathology and Therapeutics, New Sydenham
Society, Londres, 1867.
Heras, J.: Patografía de Lord Byron, Tesina, Universidad
Complutense, Madrid, 1986.
Hoberg, G.: Die Lehre vom sprachlichen Feld, Schwann, Dusseldorf,
1980.
Izard, C. E.: The Face of Emotion, Plenum Press, Nueva York, 1974. :
Human Emotion, Plenum Press, Nueva York, 1977.
Izard, C. E., y otros: The Differential Emotions Scale: A Method of
Measuring the Subjective
Kraepelin, E.: Manic-depressive Insanity and Paranoia, Livingstone,
Edimburg, 1921. : Psychiatric, g.a ed., Leipzig, 1927.
Lain Eentralgo, P.: Historia de la medicina, Ed. Salvat, Barcelona,
1981.
Lange, J.: ber melancholic, en "Z. Neurol. Psychiat.", 10 1, 293A319,
1926.
Lazarus, A. A.: Behavior Therapy and Beyond, MeGraw Hill, Nueva
York, 1971.
Lazarus, R. S.; Kanner, T., y Folkman, G.: Emotion and Cognition: with
Special Reference to Anxiety, Academic Press, Nueva York, 1987.
Leventhal, H.: The Effect of Laughter on Evaluation of a Slapstick
Movie, Monographic, Broks, 1984.
Lewinshon, P. W Clinical and Theorical Aspects of Depression, en
Innovative Treatment Methods in Psychopatology, Ed. Wiley, Nueva
York, 1974.
Lopez Iboi, J. L: Las neurosis como enfermedades del niflo, Ed.
Gredos, Madrid, 1966.
Lundberg, U., y Devine, B.: Negative Similarities, Educational and
Psychological Measurement, 1977.
525
Mandelei, G.: Helplessness: Theory and Research in Anxiety, en
Spielberger (ed.): Anxiety: Current Trends in Theory and Research,
Academic Press, Nueva York, 1976. The Generation of Emotion: A
Psychological Theory, Wiley, Nueva York, 1986.
McFall y otros: Behavior Rehearsal with Modeling and Coaching in
Assertion Training, en 0 Journ. Abn. Psychol.-, 3, 1976.
Mowlis, V.: Behavior and Experience, en M. B. Arnold (dir): Feelings
and Emotions, Academic Press, Nueva York, 1970. Ortega y Gasset,
J.: Obras completas- Alianza Editorial, Madrid, 1980. 09-001), C. E.:
Dimensionality of the Semantic Space for Communication via Racial
Expression, en " Scand. Jour. Psychol.", 7, 1966.
Pinillos, J. L.: Principios de psicologia, Alianza Editorial, Madrid, 1978.
Plutchik, R., y Kellerman, X: Theories of Emotion, Academic Press,
Nueva York. 1970.
Polaino, A. - La depresi6n: actualizaci6n psicológica de un problema
clínico, Ed. Alhambra, Madrid, 1984.
Pribram, K. W Emotion: Steps toward a Neuropsychological Theory, en
D. C. Glass: Biology and Behavior and Emotion, Rockefeller University
Press, 1986.
Ratrus, S.: 30 Item Schedule for Assessing Assertive Behavior, en
"Behav. Ther" , 4398, 406, 1973.
Revers, W. L: Die Psychologie der Langeweile, Ed. Weskulturverlag,
Hain, Meinsenheim am Glan, 1958.
Robins, E., y otros: Primary and Secundary Affective Disorders, en
Disorder of Mood, Eds. Zubin and Freyhan, John Hopkins Press,
Baltimore, 1972.
Rojas, E., y Duevas, W Los síntomas somáticos de la depresi6n: un
estudio estadístico, Tesina, Universidad Complutense de Madrid,
1985.
Rojas, E., y Ferril Navarrete, F.: La rnutaci6n actual de las
depresiones, Tesina, Universidad Complutense de Madrid, 1986.
Rojas, E., y otros: Terapia asertiva: tratamiento del momento no
primariamente timoanalópfico de la depresión, Mesa redonda:
"Actualizaciones terap6uticas en los trastornos afectivos, Barcelona,
mayo de 1985.
Rojo Sierra, M.: Psicología médica, Ed. Valor, Valencia, 1975.
Ruizamateos, A. M.: Análisis estructural de los diversos sentimientos
de culpa, Curso Internacional sobre "Los sentimientos de culpa',
Instituto Superior de Ciencias Morales, Madrid, marzo de 1986.
Scrachter, S.: Cognitive, Social and Physiological Determinants of
Emotional States, E. W. Sistear, 1972.
Scheñeik, W Esencia y formas de la simpatía, Ed. Losada, Buenos
Aires, 1959.
Scyimldtaatzert, L.: Emotionspsychologic, Verlag W. Kohlhammer,
Stuttgart, 1985.
Shimoda, W -ber den pramorbiden Charakter des manischdepresiven
Irreseins, en'Psychiat. Neurol., Jap.", 45, 101, 196 1.
526
Stringer, R: Cluster Analysis of Nonverbal Judgements of Facial
Expression, en'Srit. J. Mathem. Sat. Psych.", 20, 7 1 A79, 1967.
Tellenbacm, W La melancolía, Ed. Morata, Madrid, 1976.
Tomás de Aquino: Summa Theologica, EspasaACalpe, Madrid, 1949.
Tomkins, S. S.: Affect Imagery, Consciousness, 1: The Possitive
Affects, Springer, Nueva York, 1973.
Ulich, D.: Handbuch der Sozialisationsforschung, Beltz. Weinheim,
1980.
Wolpe, L: Behavior Therapy Techniques: A Guide to the Treatment of
Neuroses, Pergamon Press, Nueva York, 1973.
Zajonnc, R. B.: Feeling and Thinking. Preferences Needno Inferences,
en "Amer. Psych.", 581, 582, 1980.
CONTENIDO:
Capítulo 1
Capítulo 2
Capítulo 3
527
Capítulo 4
Capítulo 5
TABLAS:
CITAS CLAVES:
528
Pág. 114: “La depresión consiste en la disminución de los refuerzos
generales y sociales”
Pág. 152: “El delirio para mí, una creencia patológica concentrada en el
yo y que va a condicionar toda la conducta”
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
529
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 027
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
El libro comienza con una Introducción de una reseña histórica sobre los
orígenes de los fenómenos misteriosos y ocultos en la vida del hombre.
La Primera Parte habla de los fenómenos extraordinario normales, en la
Segunda Parte sobre los Fenómenos paranormales y, por último, en la
Tercera Parte, sobre la Telepatía y clarividencia. El libro tiene 430
páginas.
FUENTES:
CONTENIDO:
530
Introducción
531
Emisión Hipertésica: Este fenómeno, nos señala lo ligado que está lo que
pensamos con nuestra fisiología o con nuestros movimientos. Cómo
nosotros creemos ocultos nuestros pensamientos, pero estos nos
traicionan, haciéndose evidentes en la forma en que nos movemos,
actuamos, hablamos.
Hipertesia Indirecta (HIP): Es la lectura del pensamiento del otro, sin tener
en cuanta el contacto físico. Es utilizado por los adivinos y espiritistas,
mediante la captación de señales. Los reflejos fisiológicos o señales
correspondientes a todos nuestros actos psíquicos son sentidos por las
personas que se encuentran presentes.
532
Psi-Gamma: Este aparte señala el camino que tuvo que recorrer la
parapsicología para poder demostrara su validez como ciencia encargada
de ayudar y demostrar a los diferentes fenómenos.
Tercera Parte
533
ST Espontánea: Ha sido mal interpretada, ha contribuido mucho a la
sugestión y el espiritismo, pues los casos en que se comunica alguien de
la muerte son especialmente frecuentes.
CITAS CLAVES:
Pág. 66: “Podemos, pues, decir que pensamos, que sentimos, con todo el
cuerpo, traicionando nuestras experiencias internas por más secretas que
las creamos”
Pág. 399: “El inconsciente tanto el agente como del percipiente puede
dramatizar magistralmente el contenido telepático”
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
534
• A partir de 1953, las conclusiones de esta ciencia emergente, son
oficialmente reconocidas como científicas. Se advierte que en este
libro se estudiarán los fenómenos de efectos psíquicos del
conocimiento, tanto extraordinarios como paranormales.
• La hipertesia puede ser aplicada a los ciegos de nacimiento que
desarrollan una mayor sensación en otros sentidos y prácticamente
pueden ver sin ojos.
• Nosotros creemos ocultos nuestros pensamientos, pero estos nos
traicionan, haciéndose evidentes en la forma en que nos movemos,
actuamos, hablamos.
• El cumberlandismo permite que, mediante el contacto con el otro,
podamos conocer el pensamiento de esa persona.
• Nuestro inconsciente nos hace recordar cosas que conocimos sin
tener uso de razón. También podemos recordar hasta lo que no
percibimos.
• Dormidos somos más inteligentes que despiertos sin que tenga que
ver el inconsciente como sueño.
• El inconsciente tiende a dramatizar siguiendo sus propias ideas,
también amplían mínimos impulsos y los interpreta.
• La telepatía se presenta sea de un conocimiento de primera mano de
actividad psíquica de otra persona y clarividencia es cuando esta es
de una acción de otra persona.
• Telepatía del inconsciente excitado, es frecuente cuando se capta en
una persona lo que está captando de otra persona en la realidad
física.
535
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 028
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
En la primera parte del libro ‘Acerca del alma’ se hace una introducción
general que incluye La vida y época de Aristóteles, obras, Génesis y
estructura del pensamiento aristotélico, filosofía aristotélica y una
bibliografía general de Aristóteles.
FUENTES:
536
Diógenes Laercio, V 1-35.
I. Düring, Aristotle in the ancient biographical traditión, Gotemburgo,
1957.
Vita Marciana, por O. Gigon , Berlín, 1962.
A. H. Chroust, Aristotle. New light on his life and on some of his lost
works, Londres, 1973.
P. Moraux en su obra Les lites ancinnes des ouvrages d´Aritote,
Lovaina, 1951.
Cicerón, De divinatione I 25, 52. Cf. Fr. 1 de R.
Walzer, Aristotelis dialogorum fragmenta, Florencia, 1934.
Rose, Aristotelis qui ferebantur fragmenta, Leipzig, 1886, 1967.
I. Bywater, On a lost dialogue of totle, journal of philology 2, 1869,
pags. 55-59.
W. Jaeger, Aristóteles, México, 1957.
I. Düring, aristotle´s Protrepticus. An attempt at reconstruction,
Gotemburgo, 1961.
I. Bignone, L´Aristotele perduto e la formazione filosofica di Epicuro, I-
II, Florencia, 1936.
E, Séller, Fie philosophie der Griechen, II, Leipzing, 1921.
F. Solmsen, Die Entwicklung der aristotelischen Login und Rhetorik,
Berlín, 1929.
F. Nuyens, L´evolutión de la Psicologie d´Aristote, Lovaina, 1948.
L. Elders, Aristotle´s Theology. A commentary on book A of the
Metaphysics, Assen, 1972.
W. C. K. Guthrie, The development of Aristotle´s Theology, Clas.
Quart. 27 (1933), 162-171.
CONTENIDO:
I. Vida y Época
537
Aristóteles abandonó Atenas para proteger su vida pero poco después
murió enfermo en Calcis.
II. Obras
Segundo, los tratados. Los cuales son clasificados por el autor en tratados
de lógica (enumera seis) y una breve descripción formal, tratados de
física, donde enumera cuatro con un igual descripción, los tratados de
biología donde se extiende un poco más ya que los primeros seis son
llamados tratados mayores y del siete al quince les denomina tratados
menores, y finalmente los tratados de metafísica, ética, política y teoría
del arte, donde incluye dos conocidos escritos (La retórica y la Poética).
538
“La negación sistemática de todos los supuestos tradicionales de la
interpretación de Aristóteles, al sustituir el punto de vista lógico-
sistemático por el genético-evolutivo, ha sido llevada a cabo este siglo por
W. Jaeger”, Dicha interpretación dice que lo primeros escritos por
Aristóteles revelan una aceptación incondicional de las doctrinas
platónicas y que el diálogo Acerca de la filosofía pone en manifiesto el
primer momento del abandono del platonísmo por parte de Aristóteles.
El autor nombra cuatro libros que guardan relación con el plan general de
la obra (V, XII, II, XI) libros que fueron añadidos al cuerpo de la Metafísica
y los restantes, según W. Jaeger, se distingue el estrato correspondiente
a la metafísica antigua y el de la posterior.
539
posteridad a Aristóteles. El autor discute esta tesis ya que las escuelas
pueden estar influenciadas por las doctrinas aristotélicas.
540
movimiento es contradictorio e imposible. Aristóteles introduce el principio
de la nada.
Las causas: Materia forma agente y fin. La ciencia Se caracteriza por una
explicación causal, el establecimiento del porque de un fenómeno que
según Aristóteles no queda explicado satisfactoriamente si no se
especifica estos cuatro principios.
Según el autor por medio de esta tesis Aristóteles deja establecido que
las leyes mecánicas que rigen los movimientos de la tierra no son
aplicables al movimiento de los seres celestes. El autor basa toda la
explicación de la cosmología aristotélica en el tratado Acerca del cielo en
donde supone que el movimiento de las sustancias celestes es natural
mientras que en el diálogo Acerca de la filosofía habla del carácter
intencional y voluntario de tal movimiento.
En el tratado Acerca del alma, el alma se define como forma del viviente
forma en virtud de la cual éste es capaz de realizar el conjunto de
funciones vitales específicas (desde nutrición hasta conocimiento
intelectual). Aristóteles no separa la biología de la sicología analiza las
distintas clases de sensación desde el punto de vista filosófico y
psicológico en éste último el conocimiento se interpreta sobre las bases
de los conceptos de materia y forma y de acto y potencia. El acto del
conocimiento es la actualización de lo sensible y de la facultad sensitiva.
541
razonar lleva a la conclusión de que el intelecto es solamente un
capacidad o potencia inmaterial e independiente del cuerpo.
542
naturaleza humana ya que excluían la razón, siendo esta la más
importante y especifica.
543
verdad doble: de fe (el alma humana individual es inmortal y el mundo fue
creado) y de razón (El alma individual humana es mortal y el mundo es
eterno). Dicha afirmación, según el autor, no se encuentra en Aristóteles
ni en Averroes.
Así las teorías aristotélicas serían refutadas una a una (Klepler, Galileo,
Newton). A pesar del impulso que recibió indirectamente al revitalizarse,
en el sigloXIX, el sistema tomista en la Iglesia Católica; las nuevas teorías
científicas le alejaban del pensamiento vigente en la modernidad.
544
VI. Bibliografía general de Aristóteles
545
“El discurso dentro de la categoría ‘entidad’ es siempre un discurso
esencial”.las entidades segundas (géneros y especies) es dentro de la
teoría de la lógica aristotélica una situación que se queda sin resolver ya
que les denomina entidades y les relacione con las entidades primeras
(individuos), más que un ‘esto’ significa ‘un de tal tipo o cualidad’. El
problema no es de semántica, sino que en el nivel de la realidad extra
ligüística remite al problema de la relación existente entre las entidades
segundas y primeras.
546
le da la capacidad de realizar las funciones vitales. La metafísica
aristotélica
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
547
• Las nuevas teorías mecánica y astronómicas llevan entre otras cosas
a el abandono de la física aristotélica.
• La existencia de Dios en Aristóteles es un argumentación
cosmológica, “la necesidad de un Primer Motor Inmóvil fuente última
de todo movimiento del universo.
• Según el autor, la doctrina de Aristóteles no constituye un sistema
absolutamente cerrado y coherente
548
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 029
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
In III De An., 1.15. 818, 820, 821, 824 , 825, 826, 827, 830, 831
In III De An.,1.16. 836, 838, 839,
De Pot., 6, 8c.
3 Cont. Gent., c2.
3 Cont. Gent., c3, praeterea
De Virt. In com., 4c.
In I Polit., 1.3. No. 64
De Verit.,25, 5,8m
CONTENIDO
Introducción
549
Tomás muy distintas a las del común decir y comportarse de los hombres
donde: “Bueno es lo que me gusta” y “Hago lo que me gusta” . Afirma
que las dos últimas apreciaciones responden a un “Afectivismo universal”
donde el querer ya no obedece a un fin reflexivo, sino que es un querer
por querer, que no justifica, ni explica nada. Defensa de un subjetivismo
afectivo de implicaciones en el comportamiento humano y en las
decisiones de los hombres de hoy. “El resultado no es otro que privar al
hombre de lo moral y su doctrina”. (Pág. 109)
La autora presenta aquí varias citas de la Lectio XV del libro III del
Comentario al De Anima, de Santo Tomás. Los textos traídos en latín,
sirven de base para explicar como lo apetecible siempre mueve.
Inicialmente se refiere a las causas del movimiento, específicamente a los
agentes, principios de ese movimiento. Descarta los vegetales y los
animales por tener sólo un conocimiento sensible externo.
550
como pasa con la concupiscencia. Pero como únicamente debe haber un
primer motor, se llega a la conclusión que es lo apetecible.
“El bien que es lo apetecible, tiene virtud atractiva y por ello mueve sin ser
movido iniciando la cadena de principios causales del movimiento” (Pag.
112)
551
advierte la autora, es necesario observar las relaciones entre la
afectividad sensible y la racional, y al mismo tiempo la de ambas con la
moción de la razón práctica.
El acto humano debe estar ordenado por una razón recta “Y su rectitud
radicará precisamente en el orden que la misma razón guarde con los
fines rectos de la conducta y con el último fin de la existencia humana”.
(Pág. 122)
552
Así se explica como desde en el tomismo la afectividad participa de
manera sobresaliente en las virtualidades del espíritu, en los actos
humanos. Algo muy distinto de la concepción contemporánea, pero de
hondura impresionante en el mundo actual.
CITAS CLAVES:
Pág. 122: “Por eso, el acto humano es reglado y medido por la razón,
porque a la razón le compete el ordenar el acto al fin”
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
553
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 030
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCION:
554
FUENTES:
CONTENIDO:
Capítulo 1
Capítulo 2
555
hombre es crecientemente libre. Se retoman 2 preguntas- ¿es libre el
hombre?, y ¿cuenta siempre con la misma libertad?, éstas se responden
desde las actitudes que se toman frente a la libertad: como la aspiración a
la libertad que el hombre tiene de una manera muy vaga, la libertad se
conoce solo ejerciéndola. La negación de la libertad, esta se niega desde
el pensamiento existencialista comprendiéndola como una carga, una
tarea agotadora que debe asumirse solo por el hecho de ser hombre, por
ello la negación. La libertad inútil cuando la libertad se convierte en algo
carente de significación. La segunda pregunta se responde desde la
concepción en la que la libertad es finita por el mundo físico del hombre,
luego por que es una libertad encarnada, es decir dentro del ser hay
respuestas que no obedecen a la libertad del hombre. La libertad del
individuo es una libertad situada, es decir tiene que tener en cuenta a los
demás. Para el cristiano la libertad, es una libertad creada, en este
sentido depende de un principio radical, que es Dios. También se
presentan los modos de ser libre, al respecto se habla de la libertad y su
vivencia que no puede recaer solo en una vivencia, en una sensación; la
libertad es una vivencia positiva, situada en la humanidad y la libertad es
trascendental. No es la capacidad de auto hacerse, sino de auto
trascenderse, y esto solo es posible desde Dios.
Capítulo 3
Capítulo 4
556
de miseria que crea la exigencia de conseguir y lograr cada vez mis,
nunca suficiente. Por esta misma razón la noción de prisa toma bastante
fuerza y se convierte en un imperio, robándole al hombre tiempo para el
ocio y para el amor. El hombre se vuelca a un activismo frenético y por
ello va entrando en crisis el pensar en el hombre. La exageración de lo
necesario es simple animalidad, biológica, vida confinada (únicamente a
un puro materialismo. Luego se ocupa de los factores que permiten la
exageración de lo necesario, entre los que sobresalen el hecho de que el
hombre es conducido a una interpretación absurda de su vida desde lo
material y pone en ello su afectividad, la enclaustra en los objetos que
aparentemente pueden brindarle emociones y vida, cuando en realidad no
es posible. El autor la define como una afectividad masificada que se
atribuye a la hipertrofia del consumo. Se propone para evitar esta
situación, el concederle a las cosas la resonancia afectiva que merece,
que suele ser pequeña. Se anota que uno de los factores, que
contribuyen a la propagación del absurdo de la exageración de lo
necesario esta enraizado en la idea Marxista de que el hombre es un ser
necesitante. Se finaliza afirmando que el hombre es un ser creciente y por
ello es libre y la gracia de Dios perfecciona la libertad y no lo hace un ser
necesitante, es un ser creciente.
Capítulo 5
Modalidades del tiempo humano: Aquí el autor presenta las actitudes que
el hombre asume frente al tiempo, unas son positivas, en las cuales el
hombre aprovecha el tiempo; y las negativas son aquellas con las que lo
desperdicia. Las positivas son el arreglo, progreso y crecimiento. De esta
ú1tima se presentan las formas de crecimiento, se afirma que el
crecimiento es un asunto decisivo, en é1 reside el criterio del respeto a la
persona, ser viviente intelectual y moral, el crecimiento espiritual es
intrínseco en el hombre y por ello es insustituible. El crecimiento es de
incumbencia de cada uno, pero el hombre puede ayudar a crecer. Se
afirma que el rendimiento de la ayuda a crecer es incomparablemente
mayor que cualquier inversión en el proceso progresivo del capital. Se
comentan brevemente los modos negativos de aprovechar el tiempo que
consisten en: La moda en la que se ve la generalización de las ideas, el
anonimato de las mismas y la tendencia a mezclarse sin razón alguna.
Esto es señal de la inhibición del pensamiento en acto. Se anota para
terminar que el hombre es un ser dedicado enteramente a crecer y un
crecimiento del ser persona que la eleva definitivamente por encima de
cualquier interpretación individualista y la libera del egoísmo, el
crecimiento es relativo a una unidad suprema que es Dios. El hombre se
abre y crece, el hombre es trascendental.
Capítulo 6
557
ágape o sea el amor de indigencia y el amor de plenitud, y la relación que
se plantea desde el concepto cristiano de prójimo y de amor ágape o sea
de donación. Se afirma que ser prójimo implica el reconocimiento de los
demás, es entender la vida como aportación, como donación. Desde esta
concepción cristiana del hombre se habla del encauzamiento de la
libertad desde la persona de Cristo. Se anota que el imperio de la razón
reduce al ser humano a elemento de estructuras impersonales que lo
vuelven independiente y el hombre, el ser libre equivale a coexistir, la
persona es el ser coexistente. Se habla de la libertad espacio - temporal y
su interpretación moderna, retoma en este aparte a Hegel, Nietzsche.
Afirma luego el autor que el hombre es libre respecto del tiempo, el
hombre es en el tiempo, pero en é1 se abre mis allí, es decir no se limita a
durar en el tiempo, trasciende. Se remite luego a la esperanza que es
Cristo crucificado y resucitado, esta es la esperanza de trascender en el
hombre. La esperanza orienta hacia mis allá del tiempo y, por eso, da
sentido al arreglo o al progreso y se opone a actitudes negativas. Se
habla también de la masificación que es un empobrecimiento del hombre,
que es consecuencia de actividades humanas sin valor de referencia a
Dios, es olvidar la venida de nuevo de Dios. Se anota que el hombre no
puede limitarse a un pasivo –“aguardar” el advenimiento, sino que ha de
procurar el perfeccionamiento de su obrar. Se refiere también a la soledad
histórica del hombre masa que es el fenómeno de muchedumbres que se
materializan y olvidan el sentido escato1ógico de la existencia. Por eco
habla de la desmasificación que es convertir las masas en seres
personales. Esto se da mediante la comunicación, la razón y la
educación. Se anota que el prójimo no puede quedarse solo. El hombre
no reduce la alteridad, ayuda al otro a ser un yo coexistente.
Capítulo 7
558
Capítulo 8
Capítulo 9
Capítulo 10
EI sentido, cristiano, del dolor. Este, capitulo final es una presentación del
autor sobre el dolor, lo, hace desde lo teo1ógico. Comienza planteando lo
que es, el dolor, este se siente o sufre o aguanta pero no se piensa. Se
tiene conciencia del dolor, pero no se puede prestar a eso entidad de
559
razón, la dificultad es hacerlo inteligible. No se tienen como un objeto en
la conciencia. El dolor se enfoca como lo que se opone a la voluntad, es
decir como obstáculo, o parálisis de, la vida práctica.
560
CITAS CLAVES:
Pág. 27: “La persona es quien domina todo el conjunto propio que
constituye en si mismo, lo transforma en posibilidades”
Pág. 49: “Una conducta es tanto mas libre cuanta mas fe se pueda tener
en que no se va a desviar por situaciones externas”
Pág. 229: “El amor personal humano, reflejo del amor increado, es un
fundamento del acto primordial y por esa condición real de la integridad
de cualquier operación humana”
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
561
• El dolor es una grieta en la actividad humana que permite
experimentar la propia realidad y debilidad que en Dios se transforma
en movimiento y sentido de unidad al creador.
562
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 031
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
FUENTES
563
Juan Portuondo. Introducción al psicoanálisis. 1972
Leonardo ancona. La motivación humana. Buenos Aires. 1965.
Marcos F. Manzanedo. La ambivalencia afectiva, en “Angelicum” 61.
1984. 402 – 440
Max Scheler. El puesto del hombre en el cosmos. Buenos Aires.
1957.
Revista Ciencia Tomista. ¿Poseen inteligencia los animales?. 1989.
San Agustín. Confesiones. Lib. 8, cap. 5 y 10
Santo Tomás de Aquino. Summa Theologiae. I, 80, 1 as 2; I – II, 22,
2. sobre los diversos objetos de la voluntad humana. I, 48, 5; 59, 2 y 4;
106, 2; I-II, 1,6; 5, 8; 8, 1; 10,1.
Santo Tomás de Aqunio. De veritate. 25, 2; in 3 librum De anima, lec.
14; summa theol., I, 81, 2.
Victor E. Frankl. El hombre en busca de sentido. Barcelona 1980.
CONTENIDO
Comienza con una analogía muy clara según la cual así como el fuego
puede ser luz y calor, en la vida “psíquica hay conocimiento y afectividad.
Vemos un objeto y a la vez sentimos algo por él. La afectividad se
entiende aquí en su sentido amplio como agrado o desagrado, atracción o
repulsión que sigue a un conocimiento de orden sensitivo, intelectivo o
mixto. A veces es difícil distinguir el conocimiento de la afectividad por
estar muy enlazados en un mismo sujeto. Pero Manzanedo hace algunas
distinciones. Dice que el conocimiento es previo a la afectividad, pero esta
reobra sobre aquel. “Ejemplo: el conocimiento de una persona buena nos
incita al amor de la misma, y este amor nos mueve a conocerla mejor”
(Pag. 36) El conocimiento se concentra y fija un objeto determinado en un
proceso frío y sin repercusiones orgánicas. La afectividad por su parte es
difusa y variable e implica alguna atracción o repulsión psíquica “Como se
observa claramente en el amor, en el odio,, en el gozo, en el temor, en la
ira..., las actividades afectivas influyen más o menos intensamente en
nuestro organismo: sistema nervioso, presión sanguínea, movimientos
musculares, etc” (pag. 36) Lo cognoscitivo puede no manifestarse,
mientras lo afectivo es difícil de ocultar. Por último el conocimiento y la
afectividad pueden ser diversos en intensidad frente al mismo objeto. Un
medico puede conocer mucho a un paciente y amarlo poco. Con base en
Santo Tomás explica que el conocimiento y la afectividad tienen diversos
objetos formales. El objeto del conocimiento es la verdad (que está en el
sujeto cognoscente), La afectividad se dirige al bien (que está en las
cosas mismas). “así pues conocemos las cosas en cuanto existentes en
nuestra mente, y las amamos u odiamos en cuanto existentes en sí
mismas” (Pág 36)
564
comer una fruta) y una afectividad intelectiva que sigue a un conocimiento
intelectivo referido a objetos abstractos (ejemplo: placer al contemplar a
Dios o estudiar geometría). En los animales puede haber afectividad
sensitiva, pero sólo en los hombres puede haber conocimiento y
afectividad sensitiva e intelectiva.
Sobre estas hay muchas sub – clases pero de acuerdo con charles
Spearman “nada podría haberse escrito más sistemático y preciso que
ese estudio de las emociones, llamadas pasiones por el
Aquinate”(Charles Spearmann. Psychology down the ages, Tomo I, 1937.
P. 18) (Pag. 39)
565
Capítulo III: Noción y existencia de la voluntad
566
Porque el bien y no el mal es lo primero y más común que
apetecemos. Amamos la vida por que es bien y odiamos la
enfermedad no porque sea mal, sino porque nos priva del bien de la
salud.
• El objeto formal, terminativo y propio de nuestra voluntad es el bien
percibido por nuestro intelecto
Nada es querido si no es primero conocido, de tal modo que no
podemos todas las cosas porque no todas las conocemos, sino sólo
aquellas presentadas como bien por nuestro intelecto.
• El objeto formal motivo de nuestra voluntad es la “apetibilidad” de las
cosas, es decir, su conveniencia con la misma voluntad.
Se apetece lo que es conveniente con la voluntad
• La apetición del mal
Nuestra voluntad puede apetecerlo todo, pero el mal no puede ser
objeto propio y primario de nuestra voluntad. Los actos volitivos
referentes al mal siempre están condicionados por los referentes al
bien. El ladrón roba pensando que lo hace por un bien.
567
al apetecerlas en sí mismas. De ahí que en esta vida sea más perfecto
amar a Dios que conocerle.
568
Motivación : factores que nos mueven desde adentro, incitándonos a
obrar (amando, odiando, deseando) Hay motivaciones biológicas o
síquicas más o menos inconscientes.
CITAS CLAVES:
Pág. 36: “Santo Tomás de Aquino intenta probar la distinción real entre el
conocimiento y la afectividad basándose en que tienen diversos objetos
formales (diversos objetos propios). El objeto y el término formal del
conocimiento es la verdad (que está propiamente en el sujeto
cognoscente). Por el contrario, la afectividad se dirige últimamente al bien,
el cual está en las cosas mismas. Así pues, conocemos las cosas en
cuanto existentes en nuestra mente, y las amamos u odiamos en cuanto
existentes en sí mismas”. (S. THOMAS, Summa Theologiae, I, 80, 1 as 2;
I-II, 22,2)
569
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
570
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 032
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
571
hombre, de sus potenciales y sus diversas manifestaciones. Es la base
para iniciar la comprensión y el estudio completo de la persona humana,
partiendo de las ideas y nociones básicas al respecto, así como las
concepciones que de la misma se han tenido, y a su vez se hace un
reconocimiento histórico del desarrollo de la humanidad partiendo de las
ideas de persona humana y Dios.
FUENTES:
572
La filosofía del marxismo, Madrid, Dorcas, 1980.
Bolnow O., Filosofía de la existencia, Madrid, Revista de Occidente,
1954.
CONTENIDO:
Tema I.
Tema II.
El autor presenta el origen del hombre revisando los orígenes del universo
y la formación de la vida que contó con la materia, pero no solo con ella.
Puntualiza sobre la necesidad del orden para la previa existencia de la
vida. Que luego en el hombre se desarrolla a partir de la hominización
caracterizado por la fabricación de instrumentos y la aparición de la
inteligencia que estabiliza este proceso. Presenta también el argumento
teológico de la fe en el origen de la especie humana.
Tema III.
En este aparte del libro el Autor realiza una revisión sobre los testimonios
filosóficos acerca del hombre. Retomando la filosofía grecorromana
pasando por los siglos VI – V a de C. Hasta los siglos III – V d de C,
incluyendo específicamente a los presocráticos, los sofistas, Sócrates, la
dualidad platónica, los postulados psicológicos de Aristóteles, las
escuelas helenísticas y el neoplatonismo.
573
asunto que será descubierto gracias a la ayuda de la revelación divina en
el cristianismo.
Tema IV.
Tema V.
Tema VI.
574
conexión entre persona y Dios, y su filiación divina, desarrollada por la
escolástica renacentista con escuelas como la agustiana, la franciscana y
la jesuita.
Tema VII
Tema IX.
Tema X.
575
Presenta inicialmente el saber de las artes practicas, es decir, el nivel más
bajo del conocimiento que esta determinado por los sentidos. Luego
cataloga los saberes prácticos que son posibles gracias a la actividad
humana (técnica, ética, política, educación).
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
576
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 033
PALABRAS CLAVES:
577
DESCRIPCIÓN:
Retoma la persona humana con su dotación y lo que ella puede hacer con
esa dotación, lo que es el punto de partida para su crecimiento. Presenta
la persona desde un pensamiento sistemático, para poder verla
integralmente. El libro se desarrolla presentando lo que hace al hombre
diferente del resto de los seres vivos.
FUENTES:
578
CONTENIDO:
Tema 1
Afirma que por la misma propiedad del cuerpo este esta hecho para tener.
Tener necesidades básicas para la supervivencia y otras de carácter
complementario (cultura, trabajo). Por ello se remite al tema de la
propiedad privada y pública. Finaliza afirmando que el dolor y la
enfermedad son manifestaciones negativas de la corporeidad.
Tema 2
Tema 3
579
tres tipos de seres vivos en atención a los grados de la vida: la vida
vegetativa, vida sensitiva y vida intelectual. Incluye las funciones que
mantienen la vida vegetativa como la nutrición que asimila lo externo al
transformarlo y posibilita la reproducción y el desarrollo, estas tres
funciones están conectadas entre si.
Tema 4
Tema 5
580
voluntad. Los dos primeros son de los animales, la voluntad es solo del
hombre. Estos apetitos se diferencian entre si por el modo de tender al
bien. Los sensibles se distinguen del apetito de la voluntad por que los
primeros tiene un soporte orgánico y la voluntad no los primeros son
pasivos y la voluntad es activa, y esta sobre los otros por que se puede
oponer a ambos apetitos y vencerlos. Se refiere al apetito concupiscible
como el deseo de placer inmediato y que el hombre que se deja llevar por
este apetito disfruta menos. Habla también del apetito irascible o el deseo
de ira que se conoce ahora como impulso de muerte, agresividad,
impuso, etc. Y que este esta regido por la voluntad rige al concupiscible.
Tema 6
Aquí el autor se remite a las potencias de, inteligencia y voluntad que son
la parte de, la naturaleza humana que carece de base corporal. Son
dotaciones que recibe el hombre como criatura. La inteligencia es la
capacidad de entender y la voluntad es el acto, de querer. La inteligencia
no es la persona humana, no es la totalidad del alma, sino una potencia
de ella. Es activa porque forma un objeto y porque realiza actos, de
pensar. Es inmaterial. La voluntad por naturaleza propia es libre como
manifestación de libertad, pero no puede actuar libremente si no conecta
con la inteligencia. Requiere del concurso de la persona.
581
abierta al bien, que el objeto de la voluntad es posterior al de la
inteligencia. El bien es posterior a la verdad.
Tema 7
Tema 8
582
hábitos que son conciencia racional, pues por medio de ellos nos damos
cuenta y termina presentando las diferentes clases de hábitos.
Tema 9
Tema 10
La dualidad humana: esencia y acto de ser. En este aparte final del libro
se trabaja la correlación de las potencias con el ser persona humana.
Aclara entre el hacer y el ser, que el ser no se reduce en el obrar, que
también se define, se es por sus asuntos internos, los pensamientos, los
quereres.
583
TABLAS:
CITAS CLAVES:
Pág. 92: “Lo sensitivo deja las realidades externas tal cual ellas son, pero
se hace con su forma”
Pág. 92: “La vida sensitiva de los seres que la poseen se caracteriza
porque está dotada de conocimiento sensible”
Pág. 103: “La sensación: es la unión del acto de sentir y objeto sentido”
Pág. 184: “Se actúa para conocer y se conoce lo practico para medir su
verdad en orden a lo máximamente cognoscitivo”
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
584
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 034
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
585
Arellano, L, Persona y Sociedad, Cuadernos de Anuario Filosófico, No.
6, Pamplona, Eunsa, 1981. La Existencia Cosificada, Pamplona,
Eunsa, 1993.
Aranguren, L, El Lugar del Hombre en el Universo. "Anima forma
Corpois en cl pensamiento de Santo Tomás de Aquino, Pamplona,
Eunsa, 1997.
Arendt, H., La Condición Humana, Barcelona, Piados, 1993.
Artigas, M., EI Hombre a la ley de la Ciencia, Madrid, MC., 1992.
Ayllon, J.R., En Torno al Hombre, Madrid, Rialp, 1994.
Bogliolo, L., Antropología Filosófica, Roma, Citta Nuova, 1977.
Buber, M., Qué es el Hombre?, México Fondo de la Cultura
Económica, 1981
Bueno, M., Principios de Antropología, México, Patria, 1962.
Carrel, A., La Incógnita del Hombre, México, Diana, 1949.
Castañeda, J.L., Ser Humano. Antropología filosófica, Salamanca,
Sígueme, 1984.
Cervera, A., Antropología Filosófica ~ Quién es el Hombre?, Madrid,
Fax, 1969.
Frizzi, E., Antropología, Barcelona, Labor, 1940.
Frossard, A., Preguntas sobre el Hombre, Madrid, Rialp, 1994.
García Bacca, J. D., Antropología Filosófica Contemporánea,
Barcelona, 1982.
Gebsarell, F. Von, La Comprensión del Hombre desde una
Perspectiva Cristiana, Madrid, Rialp, 1996.
Gehlen, A., El Hombre. Su Naturaleza y Su lugar en el Mundo,
Salamanca, Sguerne, 1987.
Gevart, L, EI Problema del hombre. Introducción a la Antropología
Filosófica, Salamanca, Sígueme, 1993.
Gomez Pérez, R., Los Problemas Actuales de la Existencia Humana,
Madrid, Magisterio Español, 1980.
Guardini, R., Mundo y Persona: Ensayo para una Teoría Cristiana del
Hombre, Madrid, Guadarrama, 1963. Cristianismo y Hombre actual,
Madrid Guadarrarna, 1963. Cristianismo y Sociedad, Salamanca
Sígueme, 1982. Quien Sabe de Dios Conoce al Hombre, Madrid,
P.P.C., 1995. Las Edades de la Vida, Madrid, palabra, 1997.
Tentori, T., Antropología Cultural, Barcelona, Herder, 1981.
Tresmontant, C., El Problema del Alma, Barcelona, Herder, 1974.
Tylor, E. B., Antropología: Introducci6n al Estudio del Hombre y la
Civilizaci6n, Madrid, El Progreso, 1988.
Valverde, C., Antropología Filos6fica, Valencia, Edicep, 1995.
Verges, S., Dimensi6n Trascendente de la Persona, Barcelona,
Herder, 1978. VERNEAUX, R., Filosofía del Hombre, Barcelona,
Herder, 1985.
Wojtyla, K., Persona y Acci6n, Madrid, B.A.C., 1982
Varón y MuJer: Teoría del Cuerpo, Madrid, Palabra, 1997. Mi Visi6n
del Hombre, Madrid, palabra, 1997.
Yepes, R., Fundamentos de Antropología, Pamplona, Eunsa, 1996. La
Persona y su Intimidad, Pamplona, 1997.
586
Zubiri, X., Siete Ensayos de Antropología Filos6fica, Bogotá, Usta,
1982. Inteligencia y Raz6n, Madrid, Alianza, 1983.
Estructura Dignifica de la Realidad, Madrid, Alianza, 1989. El Hombre
y Dios, Madrid, Alianza, 1984.
CONTENIDO:
Tema 21
Tema 22
Tema 23
587
obrar humano. Afinar que la 6tica es ese saber humano, vivido, acerca del
hombre mismo que hace referencia a la acción humana en tanto que en
ésta se entretejen los bienes reales, las normas presentadas por el
conocimiento y las virtudes de la voluntad.
Habla de los errores con la ética al intentar reducirla por ser un acto, o
reducirla a los bienes por la búsqueda del hedonismo, o a las normas que
es puro racionalismo y se prescinde de los bienes y virtudes, o reducirla a
las virtudes dejando las normas y los bienes. Propone la integridad en la
ética que es tener en cuenta los tres pilares y unirlos (bienes para que
aparezca la felicidad, normas que son leyes dictados de la razón y
virtudes que son crecimiento de la voluntad) mediante la acción humana
que es la mediaci6n entre lo interno y lo externo a la persona, es la
intervención eficaz en el curso de los acontecimientos reales.
Tema 24
588
Tema 25
Finaliza anotando que el hombre puede hacer, trabajar, añadir, por que es
don. Y esto es una verdad de las manifestaciones referidas al núcleo
personal.
Tema 26
589
pobres ricos y ricos pobres. De la propiedad privada y pública. Estos
últimos temas son propios de las sociedades mantenidas por la economía
a través de las organizaciones que favorecen el consumismo y el tener,
pero estos no facilitan el crecimiento humano.
Tema 27
Tema 28
590
persona que debe conocerse y tratarse por sus manifestaciones, por su
uso del lenguaje y la comunicación. El lenguaje es manifestación de la
intimidad personal, de un dar personal. Habla de la política y el derecho
como otras de las manifestaciones humanas de las personas en su co-
existencia.
Tema 29
Tema 30
591
también el quien de quien conoce, ya que el conocer del hábito de
sabiduría no es ajeno a la persona que se es. Afirma que la persona es un
ser cognoscente de lo divino, y que el conocerse a si mismo es imposible
sin la luz natural divina.
Sin Dios no hay sentido personal y sin éste tampoco tiene sentido ninguna
actividad práctica. Anota que al buscar más sentido se abre la puerta de
la luz de la fe, que es un modo más elevado de conocer. Este modo de
conocimiento es humano, es un don y por ello es libre de ser aceptada, al
hacerlo se puede llegar a ser más persona. Termina con la felicidad a la
que el hombre esta llamado, a la que debe tender, sin que nunca llegue a
ser plenamente feliz en este mundo. La clave de la felicidad no esta en su
posesión sino en la esperanza. En la unión con Dios.
CITAS CLAVES:
Pág. 129: “Dar es correlativo de aceptar. El aceptar garantiza que ese dar
no se quede sin sentido”
Pág. 262: “No basta querer ser feliz. Es menester saber serlo”
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
592
• La persona humana, el hombre radicalmente en su ser es don, pues
su núcleo personal, su ser, es apertura que significa que al abrirse a
los demás se da él mismo.
• Los radicales personales son una unidad conectada y en permanente
comunicación que permiten a la persona humana encontrar su origen,
sentido y destino que es Dios.
593
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 035
TITULO: LA PERSONA
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
CONTENIDO:
594
La persona vive en el tiempo futuro en la medida que se proyecta en su
vida, vive en una irrealidad que a su vez constituye su vida actual. La
negación como persona sería vivir en el presente sin pensar en el origen
ni en el destino. A su vez, la persona, es lo que conocemos en la realidad
como perfección. Sin embargo también es imperfección por que le falta
algo.
Con respecto a la muerte, el autor dice que no pude decir que con ella
acabe la persona, sino que llega al fin corpóreo de un trayecto, por que si
se piensa en la muerte como personas en el plano vivencial nos estamos
contradiciendo. La persona debe pensar tanto en la muerte como en su
origen desde la metafísica.
CITAS CLAVES:
595
Pág. 56: “El concepto de persona en hombre y mujer es analógico pero en
dos sentidos distintos”
Pág. 57: “La persona es raíz de todo humano y esa raíz doble”
Pág. 71: “Yo elijo y decido mi vida dentro de las posibilidades que la
circustacia permite y por lo tanto puedo seguir mi verdadera vocación o
serle infiel”
Pág. 125: “El hombre sabe que podría no haber nacido, y esto lo obliga a
la vez y imaginar y proyectar si vida y justificarla, a tratar de darle sentido”
Pág. 103: “El alma, es decir, la persona, sole es de Dios y no puede cedre
ante ningún poder distinto”
Pág. 176: “El amor, en sus diversos grados, sería la medida de cómo
vivimos personalmente a las personas”
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
596
• El amor se erige como aquel sentimiento articulador entre las
personas para que estas compartan sus proyectos y se extiendan en
los demás
• La persona debe pensar tanto en la muerte como en su origen desde
la metafísica.
597
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 036
PALABRAS CLAVES:
598
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
CONTENIDO:
599
Teoría general del conocimiento
Escepticismo
Lo contrario del dogmatismo, es escepticismo no ve el objeto, enseña que
no hay ninguna verdad. Y lo divide en lógico (absoluto o radical),
metafísico, ético y religioso, metódico y sistemático.
El subjetivismo y el relativismo
Según Hessen el subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que
conoce y juzga. Existe un subjetivismo individual y uno general. Para el
relativismo no hay ninguna verdad absoluta, ninguna verdad
universalmente válida. Toda verdad es relativa. Considera la influencia del
medio y del espíritu. “El subjetivismo y el relativismo son, en el fondo
escepticismo pues también ellos niegan la verdad”.
Pragmatismo
“Según el pragmatismo, el hombre no es en primer termino un ser teórico
o pensante, sino un ser practico, un ser de voluntad y de acción” No hay
ningún juicio verdadero, sino que nuestra conciencia cognoscente trabaja
con representaciones conscientemente falsas. “El error fundamental del
pragmatismo consiste en no ver la esfera lógica, en desconocer el valor
propio, la autonomía del pensamiento humano”.
El criticismo
Posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo, “método de
filosofar que consiste en investigar las fuentes de las propias afirmaciones
y objeciones y las razones en que las mismas descansan, método que da
la esperanza de llegar a la certeza.
600
recuento histórico sobre el empirismo nombrando a los diferentes
pensadores que aportaron a esta.
601
“debemos resignarnos y considerar como la última palabra de la sabiduría
la frase de LOTZE, cuando habla de un abrirse a la realidad, como una
flor, en nuestro espíritu”
Soluciones teológicas el autor explica la solución monista y panteísta y
por otro lado la dualista y teísta.
Las especies del conocimiento
El autor habla del problema de la intuición y su historia, Conocer es
aprehender espiritualmente un objeto, la intuición es racional y
emocional, habla de concepción de la intuición en el realismo, en la
fenomenología entre otros.
El criterio de la verdad
En este apartado el autor primero define la verdad (concordancia del
pensamiento consigo mismo) haciendo un debate y desvirtuando algunas
de las creencias en los movimiento filosóficos. Expone el criterio de la
verdad primero con los falsos criterios .
602
un hecho objetivo. Principio de causalidad: esfera de validez del concepto
de causalidad, todo cambio todo proceso tiene una causa.
METODOLOGÍA:
CITAS CLAVES:
Pág. 17: “La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una
concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones
valorativas teóricas y prácticas”
603
Pág. 47: “Método de filosofar que consiste en investigar las fuentes de las
propias a afirmaciones y objeciones y las razones en que las mismas
descansan, método que da la esperanza de llegar a la certeza”
Pág. 55: “El merito del racionalismo consiste en haber visto y subrayado
con energía la significación del factor racional en el conocimiento
humano”
Pág. 130: “Mientras que los accidentes no existen por si, sino siempre en
otro objeto, las sustancias existen en sí, poseen un ser independiente, y
por eso suelen ser a su vez sustentáculos de los accidentes”
Pág. 133: “La experiencia interna es la que nos sirve de modelo tanto
para la formación del concepto de sustancia como para la formación del
concepto de causa”
CONCLUSIONES:
604
formas de su actividad y de su emotividad el sentido esencial de todo
ser y obrar; el pensamiento sirve como un medio de poner lo vivido en
aquel orden que exige su naturaleza y de vivirlo mas intensamente en
la medida que se hace dueño de su orden”.
605
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 037
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÒN:
606
El libro trata el tema del amor distinguido en tres cuestiones: su esencia,
su causa y sus efectos.
FUENTES:
CONTENIDO:
Primera Parte
Capítulo I: Persona y amor
607
La persona es un objeto capaz de volverse completamente hacia sí
mismo; decir persona es indicar la totalidad, plenitud, la independencia y
la incomunicabilidad en el existir.
En cuanto ser espiritual no soy exterior a mí, sino interno a mí, rasgo
esencial de la intimidad.
Hay un doble amor: uno perfecto, por el que uno ama el bien de alguien
en sí mismo y el imperfecto, por el que uno quiere el bien de éste para sí
mismo; este doble amor responde a la índole espiritual y libre de la
persona amante.
El amor que se siente por otro procede del amor que siente uno por la
propia persona.
608
Capítulo IV: El amor íntimo
Segunda Parte
Capítulo VI: El amor sensible
609
respuesta afectiva. Bajo ellas se comprenden todas las demás respuestas
afectivas del sujeto, en una descripción psicológica y fenomenológica
tanto en la vivencia íntima como en la vida social del sujeto.
El bien, como objeto propio y formal del amor, ejerce sobre éste una
causalidad final, porque la forma es el fin del agente y de lo movido.
610
La causa universal del amor es siempre un bien conocido (por los
sentidos o por la razón).
El amor reside en la facultad apetitiva, que mira a la cosa como en sí; por
lo cual basta para la perfección del amor que se ame la cosa según se
aprehende en sí misma.
El amor puede ser producido no sólo por otros afectos en la línea del
ejercicio o acto amoroso, sino en la línea del objeto mismo de ese amor.
El acto del amor tiende a un doble objeto: al bien que quiere y al sujeto
para quien quiere tal bien, pues propiamente amar a alguien consiste en
querer el bien para él.
611
Se ama al otro, como sujeto de tales cualidades; sujeto que se abre como
real intimidad.
METODOLOGÍA:
CITAS CLAVES:
Pág. 42. “El afecto parte del amor del fin, que es el principio, y procede
con movimiento desiderativo hacia las cosas que se ordenan al fin y por
ende, reposa o se aquieta en ellas el amor”
CONCLUSIONES:
612
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 038
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
613
FUENTES:
CONTENIDO:
614
La realidad, en la visión de Santo Tomás es jerárquica; el bien del viviente
y la forma de tener este bien son superiores al bien y a la forma de
poseerlo que corresponde a los no vivientes.
615
El principio del vivir es intrínseco al viviente y no porque se participe de la
vida, pues ésta no es una noción abstracta.
Para Santo Tomás, el alma es forma sustancial del cuerpo vivo en cuanto
se trata de un cuerpo, lo que significa que es cuerpo en cuanto es vivo.
Cuando Santo Tomás dice que el viviente es sustancia quiere decir que el
alma que informa al cuerpo no es en - otro en el sentido de que está
incluida en el universo y que su inclusión en el universo es completa.
616
El conocimiento es un modo de ser distinto del ser natural, de tal modo
que, si en el orden de la naturaleza hay inmaterialidad, en el modo de la
posesión el conocimiento significa posesión objetiva de formas.
617
tacto). En efecto, lo conocido por los sentidos externos inferiores es algo
que afecta al sentiente.
618
centralmente, en ser una “articulación” de lo percibido de un modo puntual
por el sensorio común. Es la facultad cognoscitiva- sensible que consiste
en la reproducción articulante de lo percibido, lo que implica la suscitación
de especie expresa (fantasma) que intencionalmente, tiene la propiedad
de ser imagen.
619
el reconocimiento del pasado, lo que presupone que las percepciones en
otro tiempo presente hayan sido conservadas.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
620
• Vivir no es permanecer en la existencia, no es supervivir, sino que es
aumentar, superar la mera individualidad, gracias a la posesión
“actual” de fines.
• La continuidad vital no se puede atender únicamente en el orden
sustancial, ni en el orden puramente accidental, ni una continuidad
temporal, al contrario meramente espacial.
• En el orden sustancial, el alma queda perfectamente definida como
“acto primero del cuerpo físico organizado”, acto primero significa, por
tanto, que el cuerpo no era cuerpo antes de ser animado.
• Santo Tomás define al alma como principio de operaciones, lo que
lleva consigo que en el orden del vivir no se distinguen causas
intrínsecas (entitativas) y causas extrínsecas, por la sencilla razón de
que todas son intrínsecas.
• La causa formal es anticipación del fin desde el punto de vista de la
causa eficiente, pero no desde el punto de vista móvil (causa material).
• Si el alma es principio de operaciones del viviente, el alma es la
situación de “estar vivo” antes de moverse en el orden de la acción –
pasión.
• En Santo Tomás, la psicología es la consideración de la causa formal
de la vida, que al estar relacionada con las restantes dimensiones
causales se afirma que es un aspecto de la biología.
• La psicología, en cuanto aspecto de la biología, es la ontologización, a
un nivel no metafísico, de la etiología.
• Lo característico del conocimiento es, que lo poseído está “objeto”, por
tanto, significa “conocido” y sólo hay objeto en tanto que conocido, en
el sentido de que una forma objetiva no es posible más que en el
conocimiento.
• Lo constitutivo del conocimiento, según Santo Tomás, es que el
cognoscente y lo conocido están en el conocer radicalmente
unificados sin estar “reducidos”. La actualidad cognoscitiva es, en
consecuencia, posesión inmaterial de la forma.
• Para que haya objeto sensible es necesario una independencia
relativa de la potencia activa de la facultad respecto de su órgano. En
esta independencia se funda la distinción jerárquica de los modos de
conocer de un viviente.
• El conocimiento accede al ser, aquel no es intragenérico (el ser no es
un género) sino que trasciende al no limitarse a la corporeidad.
• Las facultades se especifican por su objeto formal. El objeto de la
vista es lo coloreado cuya condición de posibilidad se cifra en el modo
de recepción de la especie impresa, modo de recepción
conmensurado por el objeto formal.
• La sensibilidad externa es la consideración de la sensibilidad en
cuanto inmuta desde afuera, es decir, en cuanto que la especie
impresa es exterior al orden de la sensibilidad.
• El objeto de los sentidos externos, es la conciencia entre la
exterioridad y la sensibilidad, es decir, la indiscrimibilidad entre lo
viviente y lo no viviente; el objeto es coactualidad o coincidencia.
621
• El sensorio común, es la actualidad total y unitaria de la sensibilidad
externa; el sensorio común es la actualización objetiva de la actualidad
cognoscitiva de la sensibilidad externa.
• La articulación de la percepción primera (función de la fantasía) no es
a priori pues se basa en la integración de lo sensible común (el
espacio es lo más importante) conocido ya en la sensibilidad externa a
través de los diversos sensibles propios.
• La realidad, sólo puede descubrirse cuando se suspende la
instintividad y se atiende a lo que es (esencia).
• La función propia de la memoria es, según Santo Tomás, conservar y
evocar las intenciones de la estima. Es la dimensión culminar del
aprendizaje animal (regido por la estimativa) en orden al
comportamiento, lo que explica las modificaciones de los esquemas
operativos, animales dentro de la constancia básica de su
comportamiento.
• No hay nada en la inteligencia que antes no estuviese en los sentidos.
El objeto de la inteligencia, por tanto, depende del objeto de los
sentidos.
• La inteligencia no es una facultad orgánica, lo que implica que no
puede ser reducida a la percepción.
• En un orden natural las esencias están en acto en la realidad (cuestión
marginal en un planteamiento psicológico del conocimiento); en el
orden intencional, las esencias sólo están en acto en el nivel del
conocimiento intelectual.
622
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 039
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
CONTENIDO:
623
cosas. Inteligir y sentir serían dos modos de darse cuenta, es decir dos
modos de conciencia.
624
puede significar la estructura cerebral por la cual aprehendemos un
contenido según su propia formalidad; es un “quedar”, es la unidad de
contenido y de formalidad.
625
El puro sentir es tan sólo un modo del sentir en cuanto tal.
El momento de “pureza” del sentir no es sino eso: momento del acto único
de puro sentir.
626
Intimidad significativa pura y simplemente “realidad mía”. Es un modo de
representación de lo real.
627
Intelección es formalmente conocimiento.
628
La actualidad común no es resultado, sino raíz de la subjetividad. La
esencia de la subjetividad consiste no en ser un sujeto de propiedades,
sino en “ser mí”.
629
Toda realidad es así un in y un ex, interioridad y exterioridad. Es interior
porque es sistema; es exterior porque es proyección en las notas.
630
Pero la intelección no es un acto de conciencia, sino un acto de
aprehensión, y lo inteligido mismo no tiene sólo independencia objetiva,
sino independencia real.
631
La modalidad es esencial a la intelección.
632
Capítulo X: La intelección sentiente y las estructuras humanas
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
633
• Sentir es un proceso. Este proceso sentiente es estrictamente
unitario.
• La impresión sensible es una impresión que afecta al sentiente.
• Primordialmente realidad es formalidad. Esta formalidad compete a
la cosa aprehendida por sí misma.
• La impresión es un acto de aprehensión.
• Aprehender realidad es, por consiguiente, un acto esencialmente
exclusivo de la inteligencia.
• La inteligencia sentiente, tiene un objeto no sólo primario y
adecuado, sino un objeto formal propio: la realidad.
• La inteligencia concipiente: es aquella cuyo objeto primario es lo
sensible, este objeto esta dado por los sentidos “a” la inteligencia y
el acto propio de esta intelección es concebir y juzgar lo dado a
ella.
• La intelección sentiente es intelección de realidad modalmente
estructurada.
• Lo trascendental no es “ser” sino “realidad”, la transcendentalidad
no es de carácter conceptivo, sino de carácter físico.
• La talificación y transcendentalización son los dos aspectos
inseparables de lo real. Constituyen la unidad estructural de la
impresión de realidad.
• La inteligencia sentiente intelige la realidad en todos sus modos, y
los transciende en la unidad de todos ellos. La inteligencia
sentiente es aprehensión impresiva de lo real.
• En toda intelección tenemos realidad que es actual, y que en su
actualidad nos está presente. Tal es la estructura de la intelección
como actualidad.
• La intelección sentiente en lo que tiene de sentiente es mera
actualización de la realidad. Inteligizar el logos es considerarlo
como un modo de actualización intelectiva “común”.
• La intelección sentiente es una mera actualización de lo real tanto
en su formalidad como en su contenido cualitativo.
• Desde una inteligencia sentiente la realidad es algo sentido; es una
formalidad de alteridad, esta formalidad es el “de tuyo”.
• Transcendentalidad es la apertura misma de la formalidad de
realidad como tal.
• La impresión de la formalidad de realidad es la impresión del “de
suyo” trascendentalmente abierto como fuerza y como poder.
• Lo real es “de suyo” existente, lo real es “de suyo” para existir. Las
tres dimensiones de lo real (totalidad, coherencia, duratividad) se
ratifican en tres dimensiones de la verdad real (riqueza, “que”,
estabilidad) según tres modos de ratificación (manifestación,
firmeza, constatación).
• Toda intelección verdadera ulterior tiene algo de aventura en la
realidad, algo de firmeza cierta, y algo de conocimiento, porque
manifestación, firmeza y constatación son tres dimensiones
634
constitutivas de la verdad real, es mera actualidad impresiva de lo
real en y por sí mismo.
• Intelección es siempre la mera actualización de lo real en la
inteligencia sentiente.
• Inteligir lo que algo real es en realidad es ante todo inteligir lo real
ya aprehendido como real, según es, respecto de otras cosas
reales, lo que es campalmente.
635
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 040
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
636
FUENTES:
CONTENIDO:
La palabra que emplean los filósofos griegos para designar los afectos es
la de “pazos”. De esa raíz se deriva el término latino “passionis”, que es el
vocablo empleado por los medievales, desde San Agustín hasta los
pensadores del periodo de esplendor de la escolástica.
Para estos filósofos clásicos, las pasiones son actos (operaciones
inmanentes) que pueden ser facultades de cuerpo (sentidos y apetitos) o
del alma (entendimiento y voluntad). Vinculan más las pasiones a las
potencias apetitivas que a las cognoscitivas, dentro de éstas las radican
los dos apetitos sensitivos denominados según Platón, concupiscible e
irascible; en ambas suelen distinguirse pasiones principales y
secundarias. Si las pasiones implican potencias con órgano, comportarán
pasión, alteración, defecto, privación y recepción; pero si arraigan sólo en
las potencias inorgánicas, conllevarán pasividad.
La filosofía moderna, designa los sentimientos indistintamente con las
palabras “pasiones” o “emociones”. El racionalismo estuvo demasiado
preocupado por hacer girar unas pasiones en torno al cuerpo (res
extensa), y otras en torno al alma (res cogitans). El empirismo, en cambio,
se queda sólo con la mitad de esa preocupación: polarizar las pasiones
en torno a lo sensible. Kant se apropió de la nueva clasificación a su
637
modo: llamó facultad cognoscitiva, sentimiento de placer y dolor, y
facultad apetitiva a las supuestas tres facultades del alma.
Hegel, como cumbre del idealismo, considera que las pasiones se deben
subordinar a la razón, pues son “el lado subjetivo y por lo tanto, formal, de
la energía de la voluntad y de la actividad”. Lo sentimental en el hombre
es el lado oscuro y vago del conocimiento.
Para Hildebrand hay tres centros neurálgicos en el hombre. Se trata de
“la trilogía del entendimiento, la voluntad y el corazón”. Y para Haecker
sus tesis centrales son: 1) el sentimiento es una facultad diversa de la
inteligencia y de la voluntad, “una realidad elemental y primaria,
irreductible a otra, en modo alguno compuesta por elementos más
simples por los que pudiera ser explicado”, y 2) no es exclusivamente de
orden psíquico como aquellas potencias, sino espiritual.
Heidegger le concede el sentimiento, el excelente papel de construir el
acceso cognoscitivo a la propia subjetividad. Stein, afirma que el corazón
no es una tercera potencia, al nivel de las otras dos superiores
(inteligencia y voluntad), sino que es una realidad personal superior a
ambas. Considera, pues, al “corazón” como el centro de la vida, lo más
íntimo del alma: “la interioridad más profunda del alma es lo que hay de
más espiritual en ella”.
638
sensorio común o la percepción sensible (inferior) y la imaginación, la
memoria y la cognitiva (superiores). Los sentimientos que siguen los
sentidos serán el placer y el dolor de cada facultad al captar con sus actos
los objetos.
639
pues es propio el establecer las facultades de la esencia humana. En
segundo lugar, al hábito de los primeros principios sigue el sentimiento de
la tranquilidad, en tercer y último lugar, al hábito de sabiduría sigue un
sentimiento especial: se trata de ese sabor o gusto por conocer la
majestad de la propia persona que uno mismo es y la de los demás.
Los sentimientos del espíritu positivos son, respecto de cada radical, los
siguientes: el gozo para la coexistencia elevada por la gracia; la
esperanza para la libertad elevada por la esperanza; la audacia para el
conocer personal elevado por la fe; el amor personal para el amor
personal elevado por la caridad. Los negativos serán supuestos, a saber,
contra el gozo, la tristeza; frente a la esperanza, la desesperación; contra
la audacia, el temor; y frente al amor, el odio.
METODOLOGÍA:
640
CONCLUSIONES:
641
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 041
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
642
James. W. What is an emotion? In the works of W. James, Harvard
University Press. Cambridge Mass. 1993.168-87.
Kenny, A, Cartesian privacy en G. Pitcher (ed). Wittgenstein. The
philosophical investigations, Macmillan.
Kenny, A. The metaphysics of mind. 53.
Kripke, S. Wittgenstein on rules and private lenguage. Blackwell.
Oxford. 1980
L.Wittgenstein. Philosophical remark,blackwell. Oxford. 1965,66,63.
Lewis, C.S. The ebolition of man. Collins Fount paperback. Glasgow.
1987, 8-10.
Lopez de Santamaría, P. Sujeto, mente y conducta. Heider. Barcelona.
1985. CFR. Al respecto la discusión sobre “emociones falsas” entre W.
Hamlyne i. Dillman en proceedings of Aristotelian society”suppl. 1989
(63). 275-295.
Lyons, W. Emotions. Cambridge University press. 1980.1
Pinillos, J. L. Principios de psicología. Alianza. Madrid. 1981.548.
Ricoeur, P. Finitud y culpabilidad. Tourus. Madrid, 1970, 138-149.
Solomón. The passions, anchor press-doubledoy. Garden city. New
York. 1976- 1973.
Tomás de Aquino, Summa theologiae. Hiq 23ª.
Wittgenstein, L, “Notes of lectures on private experience and sense
data in the philosophical review. 1968 (77).278. La expresión
“conocimiento no observacional” está tomada de G.E.M. ANSCOMBE,
intention, Blakwell. Oxford, 1958, on sensation of position in
metaphysics and philosophy of mind. Blackwell. Oxford. 1981.
CONTENIDO:
643
En la percepción de la propia afectividad no cabe diferencia alguna entre
el ser y el parecer porque la afectividad es el modo en que me encuentro
dado a mí mismo.
Una emoción o pasión es ante todo una percepción, algo de lo que somos
inmediatamente conscientes; un modo de autoconciencia.
Las voliciones son las acciones del alma (modo de autoconciencia) que
terminan en sí misma o en el cuerpo, mientras las pasiones o
percepciones son aquellos fenómenos en los que el alma es pasiva y no
activa. Las pasiones pueden ser causadas o bien por el alma misma o
bien por el cuerpo.
Mi saber que quiero algo es una percepción pasiva del alma causada por
la volonté porque aunque querer es una actividad del alma, darme cuenta
o percatarme de mi propia volición es un fenómeno pasivo y no activo,
pero en cuanto causada por la volición es originada por el alma misma.
644
La emoción es un puro acontecimiento privado mental que es objeto de
una inmediata e infalible conciencia espiritual.
Según Wittgenstein, uno se siente tentado a decir “sé cuando veo algo
solamente porque lo veo, sin oír lo que digo ni observar el resto de mi
conducta, mientras que yo sé que él ve y lo que él ve solamente por la
observación de su conducta”.
645
Una emoción no es un evento o proceso mental definible en sí mismo sino
todo un conjunto de experiencias padecidas en un contexto determinado.
Wittgenstein está sosteniendo que una emoción sólo puede ser definida
formalmente.
Para definir una emoción no basta por tanto con acudir a las experiencias
mentales padecidas, sino que es preciso acudir a la totalidad de la
situación, a las alteraciones orgánicas, al objeto de la emoción y a la
conducta.
Santo Tomás afirma que las pasiones se definen por su objeto porque el
objeto se compara a las pasiones como la forma, a las cosas naturales o
artificiales puesto que las pasiones reciben su especificidad de los objetos
como las cosas mencionadas de sus formas.
646
Un sentimiento de asco no es un sentimiento asqueroso. La valoración
depende necesariamente del sujeto, pero lo que se valora es el objeto, y
por tanto, de quien se predica la valoración es del objeto y no del sujeto.
CITAS CLAVES:
METODOLOGÍA:
647
estudio de las emociones que comenzaron por Descartes; distinguiendo a
Wittgenstein, como a Aristóteles, entre asuntos y emociones, y el
mantener que las emociones y reacciones psicológicas no son dos
eventos diferentes, pero solo uno puede ser descrito en dos diferentes
maneras.
CONCLUSIONES:
648
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 042
TÍTULO: LA AFECTIVIDAD
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
CONTENIDO:
649
El examen psicológico se relaciona con el estado de la memoria, de la
atención, imágenes y de la ideación. Su influencia en la personalidad es
decisiva, tales facultades se refieren a la vida de relación de las personas
y a su mundo intelectual.
Constitución perversa:
Existe una tendencia afectiva que se refiere a la bondad y que se
manifiesta por el afecto para nuestros familiares, por el reconocimiento
con nuestros benefactores y, en general, por la generosidad por nuestros
semejantes (ingratitud, desafecto, egoísmo, sacrifica el amor de los
familiares y amigos. Cuando son pequeños, se ve la indisciplina,
desobediencia, rencor y crueldad con los animales).
Constitución mitomaníaca:
Para aprehender más interesante ante los demás, debido también a un
complejo de inferioridad, acude a la mentira y al disimulo, desacuerdo
entre lo que siente y lo que exterioriza (inventa hechos y sucesos que no
existen en la realidad).
Constitución ciclotímica:
Capacidad de obrar, diligencia, se acentúa de una persona a otra, es la
exageración de estos excesos o defectos que llevan al individuo a una
hiperactividad notoria o a una hipoactividad extrema, origina psicosis
maníaco - depresiva.
Constitución hiperemotiva:
Cuando el organismo responde a los estímulos exteriores con reacciones
anormales, caracterizadas por su vivacidad, duración; manifestándose un
desequilibrio de la sensibilidad (desesperación, estados ansiosos y
preocupaciones).
650
CITA CLAVE:
Pág. 83 “El profesor E. Mira y López ha dicho con sobrada razón que lo
afectivo, es lo afectivo en la vida personal. El conocimiento a fondo de los
sentimientos de un individuo equivale al dato más esencial para poder
predecir su comportamiento y su valor social. (Psiquiatría Básica, página
93; E. Mira y López).
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
651
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 043
PALABRAS CLAVES:
652
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
CONTENIDO:
2. La teoría psicoanalítica
653
hablar de una finalidad de la emoción. Esta finalidad la aprehendemos de
un modo concretísimo mediante el examen objetivo de la conducta
emocional.
Todos los psicólogos han observado, sin duda, que lo que condena la
emoción es una percepción, una representación - señal.
654
Una conducta irreflexiva no es una conducta inconsciente.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
655
• El hecho consciente es con respecto a lo significado como una cosa
efecto de cierto acontecimiento.
• Es la conciencia la que se hace a sí misma conciencia emocionada
con vistas a las necesidades de una significación interna.
• La emoción es una determinada manera de aprehender el mundo.
• Para comprender claramente el proceso emocional a partir de la
conciencia, es preciso recordar el doble carácter del cuerpo, que es
por una parte objeto en el mundo y por otra lo vivido inmediato de la
conciencia.
• La conciencia no tiene téticamente conciencia de sí misma como
degradándose para librarse de la presión del mundo. Sólo tiene una
conciencia posicional de la degradación del mundo que se traslada al
nivel mágico.
• La conciencia cae en su propia trampa, precisamente porque vive el
nuevo aspecto del mundo creyendo en él.
• Una emoción remite a lo que significa, y lo que significa es la totalidad
de las relaciones de la realidad humana con el mundo. El paso hacia
la emoción es una modificación total del “ser- en – el- mundo”.
• La teoría psicológica de la emoción presupone una descripción previa
de la afectividad, en tanto que ésta constituye el ser de la realidad
humana; es decir, en tanto que resulta constitutivo para nuestra
realidad humana, el ser realidad humana afectiva.
• Todas las emociones tienen en común el hacer aparecer un mismo
mundo cruel, terrible, alegre, etc. Pero en el que la relación entre las
cosas y la conciencia es siempre y exclusivamente mágica.
656
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 044
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
657
CONTENIDO:
658
La trascendencia en que “conspiramos” con el objeto, nos atenemos al
objeto, distingue la respuesta afectiva al valor de todas las demás
tendencias puramente entelequiales, que la filosofía tradicional ha
llamado appetitus (apetito), (valor del liberado).
659
afectivas al valor (respeto, alegría, nobleza, arrepentimiento, el amor) de
otra, son claramente diferentes entre sí.
METODOLOGÍA:
CITAS CLAVES:
CONCLUSIONES:
660
• También se manifiesta claramente la profundidad y el papel central
de la esfera afectiva cuando consideramos que el hombre está
determinado a la felicidad y que el ser feliz pertenece a la
realización de la existencia humana. Pero felicidad y
bienaventuranza son esencialmente afectivas.
• Lo decisivo al respecto moral es la voluntad.
• Las actitudes morales que nos edifican y despiertan nuestro
entusiasmo son sin duda en gran parte respuestas afectivas al
valor (alegría santa, profunda compasión, gran arrepentimiento,
noble entusiasmo, el amor).
• Toda moralidad presupone libertad, sin libertad no hay
responsabilidad y sin responsabilidad, no hay moralidad.
• La posesión de una virtud, que es una permanente propiedad del
carácter de un hombre, presupone que toda la persona, hasta lo
más profundo, está colmada de valores morales, profundidad que
representa justamente el corazón, que se halla justamente en el
corazón y en la respuesta afectiva al valor.
• La importancia de la esfera afectiva para la moralidad se revela
además en que pertenece ciertamente a la esencia de la virtud el
que no sólo nuestra voluntad, sino también nuestro corazón den la
respuesta apropiada a los bienes moralmente relevantes.
661
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 045
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
662
De Melo, Anthony. La oración de la rana 1. Sal terrae. Santander,
España.1988. Pág. 231.
Distritos la Sallista de Colombia. Proyecto Educativo la Sallista
Colombiano. Ed Monserrate. Bogotá. 1991.
Escalante, Carlos. La mediación de las actitudes. Ediciones tercer
mundo. Bogotá. 1983.
Frankl, Vicktor. El hombre en busca de sentido. Editorial Herder.
Barcelona. 1994.
Fromm, Erich. El arte de amar. Ediciones Paidós. España. 1994.
Frondizi, Rosieri. ¿Qué son los valores? Fondo de cultura económica.
México. 1986.
García, Miguel, fsc. Autonomía; Clarificación de valores y proyecto de
vida. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 1994.
Juan Pablo II. Cruzando el umbral de la esperanza. Editorial norma.
Santafé de Bogotá. 1994.
Kershreimer. El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg. Editorial
Narcea. Madrid. 1984.
Kúng, Hans. Proyecto de una ética mundial. Editorial Trotta.
Madrid.1991.
Pascual, Antonia. Clarificación de valores y desarrollo humano. Narcea
Editores. Madrid 1988.
Peck, Scott. La nueva psicología del amor. Emecé Editores. Argentina.
1994.
Raths, Louis. El sentido de los valores y la enseñanza. Editorial
Hispanoamericana. México. 1967.
Sheler, Max. Esencia y formas de la simpatía. Editorial Losada.
Buenos Aires. 3ª edición. 1957.
Sovernigo, José. El proyecto de vida. En busca de mi identidad.
Sociedad de educación. Atenas. Madrid.1990.
CONTENIDO:
663
Justificación: establecer la realidad que viven los jóvenes que se
presentan al “tomar las riendas” de su propia vida porque el mundo ya los
considera jóvenes adultos, autónomos y responsables.
Si una persona sabe bien los valores que mueven su vida, su vida
afectiva, su conducta será normalmente decidida, coherente y productiva.
La escuela es el mundo de las contradicciones afectivas.
664
fundamento del amor por el cual el hombre llegó a identificar su propio yo
con un yo individual ajeno.
El proyecto personal puede ser una clave eficaz dentro del proceso de ser
persona, tiene un triple proyecto: un propósito en el presente, un propósito
hacia el futuro y un propósito de identidad.
665
amar con amor desinteresado, lo lleva a satisfacerse de manera directa o
indirecta y el primer lugar lo ocupa el sentimiento o la emotividad. Es la
afectividad que no va más allá de lo que dura la consecución de su
propósito, no tiene compromiso y menos que sea proyectiva a situaciones
perdurables.
Se ve cómo los padres creen perder autoridad con sus hijos a medida que
el tiempo pasa, y de hecho así ocurre porque muchos de ellos piensan
que ya no es necesario hablar con ellos porque “ya se las van sabiendo
todas”.
666
Capítulo IV: Acercamiento a la sexualidad, la afectividad y el
proyecto de vida del joven de hoy
Las razones que fundamentan su afecto hacia todas esa personas (novia,
amigos, Dios, familia, padres, a sí mismo, nadie), se sintetizan en que
ellas también los aman, porque sienten afecto y seguridad; porque ellos
necesitan de su compañía y cariño, porque esas personas han hecho
muchas cosas por ellos.
667
El proyecto personal de vida toma resultado de un proceso dentro de la
experiencia que se ha llamado retiro de opción.
CITAS CLAVES:
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
668
• Lo significativo de todo es el reconocimiento que hace el hombre a
la dimensión afectiva que forma parte de su ser - persona.
669
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 046
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
670
Lersch, Felipe. La estructura de la personalidad. Barcelona. 1963.
Magistreti, Franco. El muchacho y su mundo afectivo, marfil. 1971.
Millar, D. F. Problemas de los adolescentes. Madrid. 1968.
Vidal, Marciano. Moral del amor y la sexualidad. Salamanca. 1971.
CONTENIDO:
1. Madurez y educación
671
Educar a una persona, en la actualidad, significa capacitarla para que
sepa tomar su evolución en sus propias manos, para buscar por sí misma
un modo de sana adaptación a los nuevos contextos sociales y religiosos.
2. Crecimiento Emocional
672
vida emocional serían positivas, lógicas, proporcionadas, adecuadas,
coherentes, constructivas.
3. Contacto humano
673
independencia, y cuando puede amar de este modo siente esa
realización.
674
2. Desarrollo de la amistad
675
4. Actualización de la necesidad superior
5. Amor direccional
676
Cuando verdaderamente amamos, percibimos al “tú” en su plenitud, sin
restricciones, y comprendemos sus motivaciones profundas y a veces
inconscientes. Alcanzamos, entonces, insensiblemente la sencillez de las
relaciones humanas.
7. Oblatividad en acción
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
677
• La represión o la coartación de los sentimientos es uno de los
mayores obstáculos para el crecimiento emocional, y ocasiona
insatisfacción en el trabajo, incapacidad en la oración, falta de
sentido objetivo en las relaciones humanas y ausencia de diálogo.
• Estar en equilibrio con uno mismo y con el mundo que nos rodea,
es condición necesaria para la madurez humana.
• No existe la preocupación de educar la afectividad. Se tiene miedo
al amor, se juzga con prejuicios, tal vez porque el amor ha sido
desfigurado por falta de formación.
• Debemos hacer que los hombres se apasionen por la conquista de
este bien: liberándose de sí mismos para que sean invadidos por el
verdadero amor humano y por el amor sobrenatural: la caridad.
• El educador debe ser un hombre maduro; nunca podrá estar
“fijado” en un estadio del egocentrismo.
• El amor, dentro de la amistad, es del tipo igualitario horizontal y
coloca a los amigos en posición de diálogo. Su función es el
crecimiento.
• Llegamos a la raíz de la personalidad del “otro”, cuando nos
encontramos con él en Cristo; cuando Cristo es el misterioso lazo
de unión.
678
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 047
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
679
FUENTES:
CONTENIDO:
680
una educación para el desarrollo de la afectividad reside en la necesidad
de actuar sobre el desarrollo personal de forma integrada; que ponga de
relieve la participación, la aceptación, la responsabilidad y la
interdependencia.
681
Emociones y sentimientos producen como efectos determinadas
resonancias en el estado afectivo de los sujetos; pudiéndose diferenciar
niveles o grados de resonancia en función de la intensidad del afecto y de
la duración o permanencia en el tiempo de las emociones o sentimientos.
CITA CLAVE:
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
682
• La interacción educativa no puede entenderse como una relación
unilateral, sino como una relación reciproca de carácter transaccional;
ante la cual nuestro sistema perceptivo queda condicionado por las
expectativas que nos formamos ante las situaciones a las que nos
enfrentamos.
• El clima socio- afectivo e definir desde la acción educativa en el marco
de interacción social del aula, tiene que incluir actividades con una
adecuada carga de significación personal, tanto a nivel cognitivo como
a nivel afectivo de forma integrada, (Ortega. R).
683
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 048
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
CONTENIDO:
Capítulo I: El amor
Todas las mujeres hemos nacido para amar, como misión principal en
nuestra vida.
Tomás de Aquino plantea que el amor y el odio son dos formas del deseo
del apetito.
Espinosa dice que amar a una persona sería sencillamente estar alegre y
tener conciencia, a la vez, de que la alegría nos llena de esa persona.
684
Erick Fromm define el amor como “la preocupación activa por la vida y el
crecimiento de lo que amamos”. Así, la persona necesita continuamente
una actividad que haga hacer el amor; distingue varias clases de amor
(amor fraternal: amar al prójimo como a ti mismo, amor fraterno, amor
erótico y amor a Dios).
685
Cuando en nuestra infancia se producen carencias afectivas,
posteriormente afectan a nuestra personalidad adulta.
Para romper una relación con alguno de quien depende nuestro sentido
de existencia, necesitaremos el valor de enfrentarnos al terror que
suponen esos sentimientos de invisibilidad y de falta de existencia.
Mujer que mantiene una relación con su compañero que se acerca más al
papel de madre de su pareja que de auténtica compañera.
686
Capítulo IV: La mujer Cenicienta
Las mujeres que ante los demás “lo tienen todo” (carrera, éxito
profesional, independencia económica), excepto una relación emocional
estable. Buscan al hombre perfecto; aunque su inteligencia les dice que
no existe, su inconsciente le lleva a buscarlo.
687
La relación adicta provoca el deseo continuado de mantener la presencia
de la persona que le produce sensación de bienestar. Se experimenta
despreocupación por otras áreas de su vida.
688
Capítulo X: La recuperación
METODOLOGÍA:
Ensayo, que será un inestimable aliado para todas las mujeres que
deseamos amar y ser amadas de un modo libre y verdadero.
CONCLUSIONES:
689
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 049
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÒN:
FUENTES:
690
CONTENIDO:
El que busca ante todo la salud espiritual recibe por añadidura la salud
animal y así, a través del ángel conquistado, volvemos a encontrar en
nosotros una bestia sana.
691
El cristianismo afectivo e incluso místico se extiende progresivamente en
la humanidad laica y entregada a tareas temporales.
Cuanto más altos y puros son los goces de los sentidos, con mayor
libertad los acoge y los sacrifica el espíritu.
692
la atracción de los cuerpos y las almas, no diré los prejuicios, pero sí las
necesidades centrales de la vida social.
El auténtico amor nupcial acoge al ser amado no como Dios, sino como
un don de Dios en el que todo Dios se encierra. No lo confunde nunca con
Dios, pero no lo separa nunca de Dios.
693
La embriaguez del amor naciente parece arrancar de las profundidades
del alma, del centro inmortal de la personalidad.
Sin duda, los amantes hablan desde lo más profundo de su ser cuando
declaran amarse con toda el alma, cuando se juran eterna fidelidad.
El que ama a través de la decepción ama por fin al objeto por sí mismo.
Se produce en sus sentimientos una especie de descentralización: a la
deformación subjetiva del primer amor sucede la pérdida de sí mismo.
La última esencia del gran amor del hombre y de la mujer reside en una
serie de confidencias y de gracias divinas hechas a un alma por el canal
elegido de otra.
METODOLOGÌA:
Este libro hace una síntesis y un repaso que advierte que en nuestra
cultura el amor, y concretamente el amor entre el hombre y la mujer,
ocupa un lugar mucho más importante y extenso que en ninguna otra
civilización.
694
Los cuatro estudios que constituyen la obra abordan la cuestión en orden
de generalidad decreciente.
CONCLUSIONES:
• El amor con que amamos a los demás no es distinto del amor a Dios,
porque el amor es por esencia único y unitario.
• El verdadero conflicto no se plantea entre la vida y el espíritu, sino
entre el si y el no, entre la comunión y el aislamiento, entre Dios y el
ídolo. La solución del conflicto no consiste en escoger entre el espíritu
y la vida, que no son más que partes del hombre, sino optar por el
amor, que es el todo del hombre.
• El amor y su unidad se adueñan de todo en el hombre, incluso del
conflicto. Cristo no ha venido aquí abajo a destruir la guerra, sino a
supeditar la guerra a la paz.
• El problema humano no consiste en escoger entre los sentidos y el
espíritu, sino entre la dominación de los sentidos y la dominación del
espíritu.
• La alternativa entre la posición favorable a los sentidos y la posición
contraria no existe.
• La evolución hacia la perfección y la armonía del amor conyugal, del
amor maternal o del amor místico está sometida a una necesidad
común, aunque los componentes humanos y sensibles de tales
amores sean muy diferentes: ningún afecto puede permanecer puro y
verdadero si no se concuerdan con el amor divino sus componentes
humanos.
• El proceso de espiritualización de la afectividad sensible que hemos
descrito bajo el nombre sublimación no se cumple sino en el dolor y
por el dolor.
• La palabra templaza, tan común a primera vista, simboliza
admirablemente esta saturación espiritual de la sensibilidad, esta
síntesis pacífica de la luz y la llama.
• Un amor es grande y duradero en la medida que lo nutran
decepciones y dolores sembrados sobre su camino.
• Toda alma aspira oscuramente a la plenitud. Pero a ella sólo conduce
un camino al que nadie aspira: el camino estrecho de la cruz.
• “El hombre nació para sufrir como el pájaro para volar”.
• El amor impuro deja hambriento al hombre porque vive de codiciar; el
amor purificado le alimenta porque vive de darse.
• Las “noches” del amor humano tienen por función volver la sexualidad
a su sitio, integrar el impulso instintivo en el amor espiritual.
• Si el instinto se reviste de una máscara de valores “nobles”, si se
esfuerza en justificarse ante el espíritu, es que en realidad se siente
creado para ser superado por el espíritu.
695
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 050
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
Este libro está dividido en tres partes centrales las cuales definen y
examinan el comportamiento de un ser humano normal, de quien toda
acción es el resultado de ciertas y bien distintas operaciones psíquicas.
696
Capítulo V: Errores pedagógicos de los padres
Capítulo VI: Los traumas psíquicos
Capítulo VII: Causas de anomalías en el ambiente extra – familiar
CONTENIDO:
697
Los niños son aún más sensibles a sus sentimientos internos que a los
que se manifiestan al exterior.
Pero no hay que olvidar que es precisamente entre los cuatro y los cinco
años cuando el niño se liga más fuertemente a la madre, siente más la
necesidad de su afecto y, al propio tiempo, las limitaciones que a tal
afecto impone los restantes miembros de la familia.
698
La distinción entre el desarrollo afectivo y desarrollo moral es
extremadamente artificiosa, de suerte que no tendrían ni siquiera
desunión estos dos argumentos o temas, si no rigiese la costumbre de
considerar ambas partes del yo como existentes cada una de por sí,
presentando, para la conciencia moral, la exigencia de una especie de
atención particular por parte de los educadores.
Es muy importante que los padres sepan desde el principio, cuál es el tipo
de autoridad que deben ejercitar con sus hijos, ya que de la manera con
que los padres ejerzan su autoridad depende esencialmente el desarrollo
sano del niño.
Los castigos más adecuados, por lo común, son los de privar al niño de
alguna diversión, de una golosina, de algo en suma superfluo, pero
deseado; así no se daña al muchacho y, si la cosa no se repite a menudo
y es verdaderamente motivada, el niño acaba por aceptarla como una
consecuencia de su acción.
699
central) y las formas psicógenas (adquiridas por una alteración del
desarrollo psico - afectivo que interesa tan sólo el plano psicológico).
700
La separación de los cónyuges precede siempre un largo periodo de
distorsiones, de altercados, de incomprensiones, y los hijos asisten
muchas veces a escenas poco edificantes y propicias para su afectividad.
El comportamiento de los padres con los hijos puede moverse entre dos
parejas de puntos extremos. La primera afecta al hecho de ocuparse más
o menos de la prole: los dos extremos son, de una parte la
hiperprotección y de la otra, el abandono. La segunda atañe a las
relaciones de autoridad: y va desde un extremo de autoritarismo
despótico al otro extremo de hiperindulgencia.
701
fácilmente a los adultos, si alguno de éstos tiene la costumbre de crear
dificultades.
702
desvelará por la noche y comenzará a llorar: o también se le notará
irascible, remolón, desobediente, agresivo.
703
Capítulo XI: Un niño histérico
El factor educativo es, por lo general, una condición necesaria para que
se obtenga un desarrollo en sentido tan desastroso.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
704
• Es indudable que una buena relación entre padres e hijos permite a
los primeros poseer una comprensión intuitiva de sus vástagos,
que muchas veces suple al desconocimiento del problema.
• Nunca hay que exigir al chico aquello que no puede realizar: para
ello es preciso tener siempre muy presentes cuáles son las etapas
de su desarrollo afectivo.
• La relación con el maestro jamás es, y menos aún para los más
pequeñitos, una mera relación cultural; es una relación de vida, y
por tanto, también una relación afectiva.
• Algunas dificultades afectivas de los alumnos, que se evidencien
nítidamente sólo en la escuela, dificultades de tipo "social".
• El maestro debe estudiar meticulosamente el equilibrio afectivo del
niño.
• Hay mucho que hacer y se necesita la ayuda de todas las personas
de buena voluntad: una cierta sensibilización de la opinión pública
sobre tales problemas hará más fácil el camino de su solución.
• Una de las funciones de la educación debe consistir en una labor
prudente de esclarecimiento de los motivos y, más aún, en una
especie de profilaxis con la que el individuo se habitúe a ver
claramente la situación. Lo cual puede ser posible, por lo menos,
en una atmósfera de gran confianza, sin una autoridad severa y
demasiado coercitiva, que obligaría al niño a tratar de eliminar, sin
resolverla, una parte de sus problemas afectivos; y este es el
origen más ordinario de las motivaciones inconscientes.
• Aparte de esta causa, que es la más general y profunda, todavía
existe otra más superficial, o sea la falta de hábito para la reflexión
y el desentrañamiento de los problemas afectivos y morales; por
ello, será también obligación de toda labor educativa el tratar de
subsanar tamaña deficiencia.
705
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 051
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
706
San Agustín. Decivitate Dei, XIV, c6.
CONTENIDO:
3. El influjo de la sensibilidad
707
negativa sobre un objeto siempre respaldado por la realidad o por un
acontecimiento en relación con nosotros. La valoración suscitada por
dicho suceso en nuestra sensibilidad origina un estado de ánimo, cuando
la persona se encuentra triste o nostálgica, todo su organismo acompaña
la valoración sensible provocada por un objeto intencional. La razón es
que la valoración aludida no tiene caracteres.
Para Descartes las pasiones del alma son algo que se siente de modo
infalible, son algo evidente.
708
inteligencia, y lo conocido es otra cosa que lo sentido. Son conocimientos
diferentes pero, con una intencionalidad que permite al objeto
reconocimiento y no a la mera conciencia.
El amor, que no puede ser entendido como una tendencia más, adquiere
un carácter intencional máximo. Ante lo amado, la intención, que asocia
los sentimientos propios a un conocimiento determinado, estrecha la
distancia de un modo mayor que la mera atracción perceptiva.
CITAS CLAVES:
709
Pág. 64: “La afectividad tiene evidentes puntos de contacto con el cuerpo,
pues viene a ser algo así como su conciencia, algo que lo despierta de su
mecánica profesión. La afectividad puede describirse como recogimiento
del cuerpo, su regazo”
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
710
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 052
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÒN:
711
comentarios. En esta oportunidad son trece libros los analizados por los
profesores del Instituto de Humanidades. Las separatas de las secciones
son cuadros de las obras de Manuel Hernández.
CONTENIDO:
2. Voluntad y querer
712
El inteligir puede comprender la añadidura a lo real, es decir, lo otro que el
ser o que la esencia, y que la verdad en cuanto ésta es lo que la realidad
intelige.
La potencia voluntaria:
Voluntariedad nativa:
713
no sería en rigor un querer, sino un mero recaer en la tendencia sensitiva,
o sería un mal querer, un pecado: querer algo queriendo evitar querer
más.
Voluntariedad racional:
La tematización irrestricta del bien hace posible decidir que algo concreto,
ideado o proyectado, es bueno en la medida de su apertura a más bien. Y
hace posible así mismo valorar ese bien de acuerdo con la conveniencia u
oportunidad con respecto a cualquier situación real del propio vivir. De
ese modo el querer nativo abre paso al querer racional.
Dar es más que querer, pues cabe dar el querer. Convertir lo querido y el
querer en don no se cifra en “querer amar”, sino que equivale, sin más, a
amar. El dar y el aceptar en que estriba el amar son lo más alto y más
profundo de la actuosidad de la libertad humana, pues integran en su
714
efusión cualquier acto dispositivo o manifestativo de la intimidad personal,
no sólo el querer sino aun el inteligir.
Amar es ofrendar o aceptar el vivir y lo que quiere del vivir resulta: elevar
la vida a don. Sólo la amistad que es donde se cumple el don que es el
amor, puede ser elevada a caridad, mientras no directamente el querer, ni
siquiera el inteligir. La caridad es entrar en amistad con Dios.
METODOLOGÌA:
CONCLUSIONES:
715
estriba la voluntad como potencia nativa de la esencia y del alma
humana.
• En la tendencia no acontece un anhelo que anteceda a la acción
de conseguir lo conveniente o a la de fuga respecto de lo nocivo;
tampoco en la voluntariedad se precisa de una previa tendencia
“intelectual” hacia el bien absoluto o último, ni tienen cabida un
apetito electivo de bienes particulares. En su lugar se abren paso
un querer nativo y un querer racional constituidos por distintos tipos
de imperio intelectual: el nativo, por el imperio que sigue a la
tematización enteramente abierta del otro que el ser, mientras que
el querer racional está constituido por una decisión en torno a
bienes concretos de acuerdo o no con el querer primordial, pero
nunca sin que éste tenga lugar.
• Amar elevando a don la libre manifestación esencial del vivir
humano no equivale, sin más, a querer, pues no estriba
simplemente en procurar un bien, sino en ofrendarlo o aceptarlo, o
incluso en ofrecer el propio vivir, la propia capacidad de actuar, no
menos que el actuar, a la persona que se ama, sin cuya aceptación
la vida carecería de sentido.
• Entre personas humanas, el amor esponsal es asequible mediante
la alianza indisoluble de la mujer y el varón para elevar conjunta y
mutuamente el propio vivir a la condición de don.
• Darse y ser aceptado por entero no es posible más que frente a
Dios. Sólo a Dios es posible dar por completo los amores del
corazón del hombre y de la mujer. Sólo Él puede afianzar sin
quiebras el amar y los amores humanos, al unirlos o fundirlos
consigo, sin disolverlos en la intimidad eterna de su ser.
716
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 053
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
CONTENIDO:
717
dirigen tanto por leyes precisas, por normas estrictas, sino por normas
extendidas en un sentido mucho más lapso.
Los hombres- mujeres, toman las orientaciones como cosa propia cuando
dan en el blanco de su corazón, que es sentimiento y pensamiento,
intelecto y deseo; y educamos en una moral abierta cuando trasmitimos
orientaciones capaces de generar libertad, capaces de ayudar a los
hombres- varones, mujeres a tomar responsablemente las riendas del
futuro en sus manos, desde decisiones personales y desde decisiones
compartidas.
Querer dialogar en serio no sólo tiene que ver con la razón, tener
intereses más fuertes que otros tampoco tiene que ver sólo con la
inteligencia calculadora, porque razón e inteligencia están ligadas a los
afectos, que impregnan la dimensión del deseo. Queremos y pensamos
afectivamente, de forma sentiente, emocionalmente, por eso importa
educar sentimientos, emociones, afectos, que no se dan en los seres
humanos sin inteligencia.
718
Es la razón demostrativa, la razón productiva la que no comprende las
razones del corazón, pero no la razón cordial. Junto al “espíritu
geométrico” late el “espíritu de finura”, que nos hace conocer de forma
sentiente.
719
Las cosas no son tan sencillas, porque la educación del deseo encierra
siempre un doble lado, el de lo útil y el de lo valioso por sí mismo, el de lo
deseable por el beneficio que reporta y el de lo deseable como digno de
ser deseado. Por eso, la educación del deseo es también como un
proceso de degustación de aquello que merece la pena por sí mismo,
como la libertad, o la equidad, como un proceso de degustación de una
vida digna de ser vivida.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
720
vivida. La educación: la paidea, es educación del corazón, del
pensamiento y el sentimiento.
721
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 054
PALABRAS CLAVES:
DESCRICIÓN:
FUENTES:
CONTENIDO:
722
La identidad de cada uno de los individuos que forman el colectivo del
aula, la riqueza y diversidad de sus comportamientos individuales y
grupales, son un desafío constante al reduccionismo y a la
preponderancia que el sistema educativo concede a los aspectos
cognitivos. Gracias a esto aprendemos a observar de otra manera aquello
que ya creíamos conocer, y a percibir la clásica división entre inteligencia
y afectividad como el resultado de una manera de ver el mundo, y no
como la imagen de una realidad objetivamente fragmentada.
Cuando intentamos hacer realidad las expectativas que guían nuestro que
hacer profesional, vamos desvelando los límites de un sistema educativo
que, ignorando su falta de coherencia interna, no sólo divide lo que
debería permanecer unido, sino que además prioriza el área intelectual en
detrimento de la socioafectividad.
Una misma realidad puede enfocarse desde diversos puntos de mira. Los
conflictos morales tienen lugar en contextos relacionales formados por
factores de diversa índole.
723
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
724
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 055
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
725
CONTENIDO:
Durante los dos primeros años, más o menos los niños viven en el mundo
de acción del afecto emocional y del saber hacer lógico. Desarrollan este
afecto y saber hacer sensoriomotor hasta el punto de transición en el que
726
se hacen capaces de construir objetos mentales. Son siempre, y al mismo
tiempo, objetos de afecto y objetos de conocimiento o lógica.
727
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 056
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÒN:
728
FUENTES:
CONTENIDO:
Hay tres errores que llevan a suponer que no hay nada que aprender
sobre el amor:
729
Capítulo II: La teoría del amor
Spinoza llega de tal modo a afirmar que la virtud y el poder son una y la
misma cosa. La envidia, los celos, la ambición, todo tipo de avidez, son
pasiones, el amor es una acción, la práctica de un poder humano, que
sólo puede realizarse en la libertad y jamás como resultado de una
compulsión.
730
El amor es una actividad, no un afecto pasivo. En el sentido más general,
puede describirse el carácter activo del amor afirmado que amar es
fundamentalmente dar, no recibir.
731
El amor de la madre es incondicional.
732
Amor erótico: El resultado es que se trata de encontrar amor en la
relación con otra persona, con un nuevo desconocido. El amor puede
inspirar el deseo de la unión sexual; en tal caso, la relación física háyase
libre de avidez, del deseo de conquistar o ser conquistado, pero está
fundido con la ternura. En el amor erótico hay una exclusividad que falta
en el amor fraterno y en el materno. El amor erótico es exclusivo, pero
ama en la otra persona a otra la humanidad. El amor erótico, si es amor,
tiene una premisa. Amar desde la esencia del ser y vivenciar a la otra
persona en la esencia de un ser. El amor debe ser esencialmente un
acto de la voluntad, de decisión de dedicar toda nuestra vida a la de la
otra persona.
Amor a Dios: La naturaleza del amor del padre le hace tener exigencias,
establecer principios y leyes, y a que su amor al hijo dependa de al
obediencia de éste a sus demandas. El amor de Dios es gracia, la actitud
religiosa consiste en tener fe es esa gracia, y hacerse pequeño y
desvalido; las buenas obras no pueden influir sobre Dios o hacer que Dios
nos ame, como postulan las doctrinas católicas. El aspecto patriarcal me
hace amar a Dios como a un padre; supongo que es justo y severo, que
castiga y recompensa; y yo lo amo a un padre. Si Dios es una madre,
este hecho determina su amor y mí a amor.
733
El resultado del desarrollo del capitalismo, en el que presenciamos un
proceso siempre creciente de centralización y concentración del capital.
Las grandes empresas se expiden continuamente, mientras las pequeñas
se asfixian. Un número cada vez mayor de individuos deja de ser
independiente y comienza a depender de quienes dirigen los grandes
imperios económicos.
734
El amor depende de a ausencia relativa del narcisismo, requiere el
desarrollo de humildad, objetividad y razón. Toda la vida debe estar
dedicada a esa finalidad.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
735
• El deseo de conocer el secreto de las cosas y de la vida “es el
amor”.
• El amor es exclusivamente un acto de la voluntad y un
compromiso, y de que, por lo tanto, es esencia no importa
demasiado quiénes son las dos personas.
• La afirmación básica contenida en el amor se dirige hacia la
persona amada como una encarnación de las cualidades
esencialmente humanas.
• La afirmación de la vida, felicidad, crecimiento y libertad propios,
está arraigada en la propia capacidad de amor, esto es, en el
cuidado, el respeto, la responsabilidad y el conocimiento.
• Si te amas a ti mismo, amas a todos los demás como a ti mismo.
Mientras ames a otra menos que a ti mismo, no lograrás realmente
amarte, pero si amas a todos por igual, incluyéndote a ti, los
amarás como una sola persona y esa persona es a la vez Dios y
hombre.
• La lógica paradójica tiene una significativa relación con el concepto
de Dios. En el grado en que Dios representa la realidad esencial, y
la mente humana percibe la realidad en contradicciones, no puede
hacerse afirmación positiva alguna acerca de dios.
• La única forma como puede captarse el mundo en su esencia
reside, no en el pensamiento, sino en el acto, en la experiencia de
unidad.
• El amor a Dios no es el conocimiento de Dios mediante el
pensamiento, ni el pensamiento del propio amor a dios, sino el acto
de experimentar la unidad con Dios.
• La lógica paradójica llevó a la tolerancia y a un esfuerzo hacia la
autotransformación. El amor a Dios no puede separarse del amor
a los padres.
• El amor sólo es posible cuando dos personas se comunican entre
si desde el centro de sus existencias, por lo tanto, cuando cada
una de ellas se experimenta a si misma desde el centro de su
existencia. Sólo en esa “experiencia central” está la realidad
humana, sólo allí hay vida, sólo allí está la base del amor.
• La capacidad de amar depende de la propia capacidad para
superar el narcismo y la fijación incestuosa a la madre y al clan;
depende de nuestra capacidad de crecer, de desarrollar una
orientación productiva en nuestra relación con el mundo y con
nosotros mismos. Tal proceso de emergencia, de nacimiento, de
despertar, necesita de una cualidad como condición necesaria: Fe.
La práctica del arte de amar requiere la práctica de la fe.
736
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 057
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
El objetivo del Libro “Afectividad: Los Afectos son la Sonrisa del Corazón”
de Miguel-Ángel Martí García es dejar en claro que el ser humano sea
hombre o mujer debe ser afectuoso y que al hablar de relaciones
humanas, el cariño, es la manifestación suprema de consideración hacia
los demás. El libro está dividido en dos partes, la primera trata de la
dimensión interna de la afectividad en la cual señala que para poder
hablar de afectividad se debe remitir principalmente a las relaciones
humanas, pero antes que éstas al corazón donde empieza a actuar sin
tener como objetivo otra persona. Comenta que una buena autoestima es
necesaria para que la vida de un hombre o una mujer se desarrollen con
normalidad y más aún, para sentir el lado bonito que toda existencia
humana tiene. El apersonarse es tener una conciencia viva de ser un
hombre y de la dignidad que ésta conlleva, distinta a los demás, es muy
importante apersonarse de la propia vida para valorar la existencia
personal en su justa medida. Así mismo, el autor indica que cada persona
tiene sus propias resonancias interiores muy particularizadas, que de
alguna manera sólo ella conoce y es capaz de dar a conocer a los demás,
es tal vez el lado más íntimo de su personalidad. Es posible a través de la
educación desarrollar la afectividad despertando en el niño el amor a la
737
belleza, dándole a la vez los conocimientos suficientes para poderla
descubrir; también es muy importante que pueda manifestar
tranquilamente sus sentimientos y emociones, así como desarrollar la
ternura. Comenta que el equilibrio interior facilita que la vida afectiva se
densifique, es decir, en los días continuados de bonanza, en esas calmas
largas (que incluso empiezan a aburrir al alma) cuando la vida afectiva es
más rica y jugosa, cuando el corazón vibra con resonancias más
humanas. De igual forma señala que cada persona debe tener sus
preferencias, esto no quiere decir que se identifique con la filosofía del
capricho, sino por el contrario, preferir lo que se adecue mejor a su forma
de ser y de entender la vida. El modo de acoplarse a la vida manifiesta la
manera de ser de cada persona; hay que aprender a detener el tiempo
psicológico para poder tener tiempo para amar, porque sin contemplación,
sin recrearse en el hecho de vivir, los afectos quedan simplemente
incoados. La vida si no es humana no es vida, y es muy fácil
deshumanizarla, y entonces el corazón y el alma se agrietan, y la
existencia se vuelve intransitable. El hombre entrañablemente humano y
rico en afectos necesita escenarios naturales amplios en donde
escucharse y escuchar el silencio, donde plantear preguntas límite, donde
ejercer su condición de filósofo y poeta, donde salir al encuentro de Dios.
Una tarea importante del hombre es valorar lo que es y lo que tiene y a
quién se lo debe, este valorar supone interiorizar, reflexionar, ponderar y
sacar sus propias conclusiones (sobre todo en aquellos aspectos que
hacen referencia hacia los demás).Así mismo, Miguel-Ángel Martí García
habla que la gratitud es un acto de cortesía, es la manifestación de un
espíritu generoso ante la bondad ajena, que nace de un convencimiento
profundo de la condición de deudores con los semejantes. Indica que los
detalles son manifestaciones de cordialidad humana nacidas de un
sentimiento sincero y profundo. Los afectos y las ilusiones retroalimentan,
el hombre debe ilusionarse fundamentalmente en compartir con los
demás hombres su aventura de existir. Describe ciertas actitudes
negativas que impiden que surjan los afectos, porque eliminan de raíz su
posible nacimientos, éstos son: 1. Rencor: Sólo trae a la memoria las
cualidades negativas de quien considera la persona que la ha ofendido; 2.
Egoísmo: Pensar siempre y únicamente en sí mismo, supone hacerse
incapaz de querer a los demás; 3. Ironía: Comentarios que se sitúan a
mitad de camino entre la broma y la maldad; y 4. Las personas que
siempre piensan mal de los demás: Ven a los hombres como sus posibles
enemigos. La vida afectiva es incompatible con la rigidez que configura la
vida de algunas personas, que parecen estar en la existencia únicamente
para cumplir un deber, seguir un criterio o sujetarse a una norma, son
gente que han hecho del cumplimiento el sentido de su vida, todo lo
demás (incluidas las personas, y sus circunstancias particulares) quedan
relegadas a un segundo lugar, porque el andarse con contemplaciones no
entra en sus cuadriculados esquemas mentales. Señala que el afecto es
la manifestación última de ponderaciones profundas donde el otro es visto
como un ser irrepetible digno de la mayor consideración. En la segunda
parte el autor comenta que las muestras de afecto no son consecuencia
738
de una táctica, sino de un convencimiento profundo, sincero y verdadero,
Así mismo, plantea que la bondad en las relaciones humanas supone
generosidad, espíritu de ayuda y haberse dado claramente cuenta de que
en el mundo no hay nada más importante que otro hombre sea éste quién
sea. La predisposición a adivinar las necesidades o gustos de los demás
es, sin duda, una manifestación clara del afecto que se siente por los
otros. La sencillez es el presupuesto necesario para acceder al corazón
de otra persona, es una disposición de la mente clara, ordenada y
coherente. Las personas que hacen de la sinceridad un criterio de vida
por un absoluto convencimiento terminan no sólo ganándose el respeto
de los toros sino su afecto; un hombre y una mujer sinceros inspiran
confianza y seguridad, y su misma conducta invita a que se les tome en
serio. Más adelante el autor indica que las manos junto con los ojos son
las ventanas del alma, el lenguaje de las manos y de la mirada aportan
matices muy interesantes a la palabra, especialmente en el ámbito
afectivo. Otra forma de manifestar el afecto es tener una actitud de
escucha ya que por medio de ésta se le dice a la otra persona “me
interesas tú y lo que estás diciendo”. Así mismo, el regalo es una
manifestación natural de la afectividad y una manera de sorprender
gratamente a las personas que se quieren, regalar es pensar en los
demás, y es en este salirse de uno mismo para preocuparse en el otro,
donde radica el auténtico valor del regalo. La alegría no debería ser un
estado transitorio de nuestro espíritu, sino una disposición constante,
porque siempre hay motivos para estar contentos, el mero hecho de vivir
es una razón para estar alegres. El gusto por la poesía es otra
manifestación de la actividad de una persona culta, el universo poético es
tal vez el más adecuado para dar expresión (y realidad) al mundo de los
sentimientos, acercarse a la poesía es una forma de despertar las
resonancias afectivas del alma. De otra forma, plantea que el ser siempre
puntual indica finura de espíritu, respeto al otro y manifestación de cariño.
Por último habla de los halagos por medio de los cuales se le hace ver a
alguien sus cualidades positivas: es algo que sale espontáneo cuando se
siente aprecio por una persona.
CONTENIDO:
739
persona madura y tiene conciencia del valor de su propia
individualidad y del carácter irrepetible de su vida. Pág. 21.
• El apersonamiento se trata de tener una idea asumida de la propia
identidad y sentir un auténtico afecto hacia ella, para que fruto de
ese conocimiento-autoestima nazcan también unas relaciones
afectuosas con los demás. Pág.22.
• Los afectos tienen un lenguaje con una hermenéutica tan
excesivamente complicada que no es posible, aun queriendo,
comunicársela a los demás, por eso los hombres y mujeres vamos
tantas veces por la vida haciendo como si diésemos la espalda
(como si ignorásemos) a la dimensión afectiva de nuestra vida.
Pág. 27.
• Entender es muy importante para que el mundo circundante no se
manifieste hostil, pero querer lo es aún más, porque sin los afectos
la vida se convierte en un desierto insufrible: de ahí la necesidad
de toda una propedéutica de la afectividad que nos capacite a
amar (y a ser amados). Pág. 28.
• Únicamente la amabilidad, la ternura, el afecto, el cariño son
capaces de acunar reconfortablemente la existencia, Pág. 29-30.
• La sensación de bienestar y de cierta placidez son las condiciones
óptimas para que la afectividad se desarrolle al máximo. Pág. 30.
• El hombre se define con sus elecciones y se va haciendo (él) al filo
de sus propias decisiones. Pág.32.
• La vida afectiva crece y se desarrolla en el presente, sólo en el
instante presente podemos experimentar la fruición de sentirnos
felices. Quien no sabe o no puede detener el momento preciso que
en la vida se nos da como un regalo carecerá de una vida afectiva
sana. Pág. 35.
• La patria de los afectos es sin duda el corazón, pero la
contemplación de la naturaleza propicia que ese corazón se
ensanche y se sensibilice, porque el mundo urbano y el de los
artefactos terminan por incapacitarnos para descubrir lo que de
más genuino y valioso hay en las personas. Pág. 37.
• La memoria valorativa nos conduce a un proceso de interiorización,
tan necesario para dar peso y profundidad a nuestra existencia,
para dotarla de sabiduría y un sentido trascendente. Pág. 40.
• Si la gratitud arraiga en la forma de ser de una persona hasta
constituir uno de sus elementos definitorios la hará sin duda
afectuosa, porque agradecer no es otra cosa que reconocer con el
corazón el bien que alguien nos hace. Pág. 41.
• La afectividad generalmente se alimenta con pequeñas dosis de
cariño, a veces imperceptibles a la mirada que no está atenta. Pág.
42.
• La afectividad, la cordialidad exigen una cierta cercanía, un trato
cómodo y agradable, que responde sin duda a una visión más
igualitaria del hombre y menos encorsetada y formalista. Pág. 53.
740
• Si el afecto es un valor añadido, si su expresión no es parte
esencial de nuestra relación con los demás, si no somos
conscientes de la importancia que tienen los sentimientos en
nuestra vida de relación, nuestro corazón entrará en un proceso de
glaciación que tendrá la virtud de evitarnos equivocaciones y
disgustos pero nos llevará inexorablemente a la muerte de la vida
afectiva. Pág. 60.
• Podríamos decir que es muy difícil expresar en palabras la riqueza
interior del afecto, porque el mundo de los sentimientos se resiste a
ser conceptualizado en toda su totalidad. Pág. 65.
• El afecto no siempre se concreta en primer lugar en signos
externos, puede encontrar también su expresión por vía intelectual:
a través de la búsqueda de motivos para hacer feliz a quien
deseamos lo mejor. Pág. 67.
• El afecto no se circunscribe únicamente en el ámbito familiar, sino
que es una dimensión humana que a nuestro entender debe estar
también presente en los otros ámbitos que configuran nuestro
mundo, de igual forma que la razón debe presidir toda nuestra
conducta. Pág. 103.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
741
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 058
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
742
sin integrarlos en un contexto personal; 2. Afectivo: Dificultad para
verbalizar las emociones y la dificultad de diferenciar sensaciones
corporales y actuaciones impulsivas y 3. Trastorno de las relaciones
interpersonales: Alteración de empatía. Señalan que existen rasgos
esenciales (núcleo del trastorno) y accesorios (se dan en la mayoría de
los casos) que caracterizan la alexitimia, los rasgos esenciales son: 1.
Pensamiento simbólico reducido o ausente; 2. Limitada capacidad para
fantasear; 3. Dificultad para expresar sus propios sentimientos con
palabras; y los rasgos accesorios son: 1. Alto grado de conformismo
social; 2. Relaciones interpersonales estereotipadas; 3. Impulsividad
como expresión de conflictos; 4. Personalidad inmadura; 4. Resistencia a
la psicoterapia tradicional. En el segundo capítulo habla de los modelos
teóricos que tratan de explicar la alexitimia: 1. Neuropsicológico: se divide
en dos: a. Modelo vertical: trabaja la transmisión de información entre el
sistema límbico (lugar de las emociones) y el neocórtex (lugar de la
palabra); b. Modelo transversal: Estudia la especialización hemisférica,
puede deberse a una imposibilidad de transferencia correcta de
información entre el hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo, y
también las limitaciones o un hipofuncionamiento del hemisferio derecho;
2. Modelo psicodinámico: Existen distintos enfoques: a. Como mecanismo
de defensa: Es un modo defensivo de la estructura psíquica frente a los
acontecimientos con valor traumático para el aparato psíquico; b. Déficit
en la organización psíquica: Es una detención en el desarrollo del afecto
por un trauma psíquico infantil o por una regresión afectivo-cognitivo
después de una catástrofe traumática en la vida adulta, el paciente no
toma distancia a través de manipulación mental o verbal, está presente
pero vacío; 3. Modelo Sociocultural: La alexitimia podría ser la resultante
un tipo de interacción social, la proyección en uno de los integrantes de la
díada (el paciente) del fracaso en la construcción de un espacio simbólico
compartido: aparecen como alexitímicos la minoría, los sectores sociales
bajos, los migrantes, las personas con menor nivel de escolaridad.
Adriana Wiater y Roberto Sivak en el tercer capítulo comentan que para
poder estudiar la alexitimia se debe tener en cuenta los factores culturales
como la clase social, la educación o la sofisticación intelectual, señalando
que la alexitimia más que un fenómeno psicopatológico, es el producto
final de determinaciones culturales sobre la experiencia del sujeto.
Mencionan que cada persona percibe síntomas, les da categorías y los
nombra a partir de sus experiencias, utilizando códigos diversos. Plantean
que para evaluar la alexitimia se refieren al hecho de que ciertas
personas, según sus experiencias de socialización e identificación con
determinados modelos sociales, han aprendido a evitar hablar de lo que
sienten, en especial frente a alguien ajeno al grupo primario de
pertenencia. En el cuarto capítulo citan las investigaciones sobre
alexitimia que han apuntado distintas temáticas clínicas, algunas son: 1.
Alexitimia trastorno agudo: L. Keltikangas-Jarvinen (1987); 2. Relación
entre alexitimia y diversas entidades clínicas: a. Depresión: A. Heerlein, G.
Lawer y P. Richter (1989); b. Infarto: Fukunishi, Numatta y Hattori (1994);
c. Adicciones: M. Haviland y cols (1988); d. Patologías de riesgo: Lumloy
743
y Roby (1995); e. Hipertensión arterial: Nordby y cols. (1995); f.
Trastornos somatoformes: M. Bach y D. Bach (1995); g. Trastornos de la
conducta alimentaria: T. Laquatra y S. Clopton (1994); h. Trastornos
psiquiátricos: Wise y Mann (1995); i. Síndrome premenstrual:
Kuczmierczyk, Labrum y Johnson (1995); j. Estrés: Fukunishi, Chishima y
Anse (1994). 3. Factores sociodemográficos y alexitimia: a. La alexitimia
en población general: Loas, Fremaux, Otmani y Virrier (1995); b. Relación
con el nivel sociocultural: J. Saarijarvis Salminen, T. Taniminmen y E.
Aarel (1993). 4. Alexitimia y creatividad: K.D. Hoppe (1988). 5. Alexitimia y
prevención: Sivak y Wiater (1995). En el capítulo quinto se plantean dos
tipos de depresión: 1. Depresión esencial: Disminución del tono libidinal
sin contrapartida económica alguna, asociada a desorganizaciones
pulsionales progresivas y a la posibilidad de desarrollo de enfermedades
evolutivas graves. En la depresión esencial predominan como
mecanismos defensivos la represión del afecto (opera entre instancias
intrapsíquicas, dando posibilidad de consciencia de conflicto y
complejización del trabajo psíquico) y la supresión del afecto (ubicada en
la frontera entre lo psíquico y lo somático, daría por resultado el
mecanismo de desligación, vacío psíquico y astenia a nivel del
comportamiento). 2. Depresión enmascarada: Todos los casos de
depresión endógena de base más bien biológica que psicológica en los
que predominen los síntomas físicos. Ciertos aspectos clínicos de la
depresión esencial se asemejan a la depresión enmascarada como la
ausencia de culpa, reproche y tristeza y el predominio de manifestaciones
físicas. En el sexto capítulo se propone una reconsideración de la
alexitimia tomándola como una secuela de un hecho traumático de
magnitud, y simultáneamente como una gran regresión afectivo y/o una
detención en el surgimiento y el desarrollo de la vida emocional del sujeto;
los autores señalan que existe una relación entre estrés postraumático y
alexitimia la cual consiste en una pérdida de integración y de habilidad del
self en el autocuidado e integración del sujeto. En el séptimo capítulo
comentan que la inhabilidad de pacientes con desórdenes de pánico en
relación con un desencadenante psicológico y su tendencia a focalizar
selectivamente en una o más sensaciones somáticas a través de circuitos
autonómicos, por ello se podría predecir una fuerte asociación entre el
desorden de pánico y la alexitimia, porque la alexitimia es también
asociada con otros desórdenes que implican compromiso afectivo, es
mínima su presencia en cuadros con fobia, obsesiones y otros síntomas
neuróticos en los cuales es mayor la capacidad para modular la ansiedad
y otros afectos perturbadores a través de defensas psicológicas de mayor
nivel. En el octavo capítulo los autores plantean el concepto de
diagnóstico, pronóstico y comportamiento. El diagnóstico en el ámbito de
las ciencias del comportamiento tiene como misión tanto registrar y
agrupar signos como ubicar lo comprobado en un esquema trascendental;
el pronóstico incorporado al diagnóstico en la medida en que éste implica
un desarrollo, anticipa comportamientos en contextos definidos y los
vincula a las disposiciones de los individuos y a las interacciones entre
ellos y sus ambientes; y el comportamiento supone un plexo de
744
programas en estructuración correlativa con lo que rodea a un individuo
entendiendo por tales expectativas, deseos, planes, emociones. Así
mismo, comentan que cuando el lenguaje se emplea con fines
diagnósticos, es necesario alcanzar máxima precisión, ya que una misma
palabra tiene connotaciones múltiples, determinadas diacrónica y
sincrónicamente. La pragmática reconstructiva significa descubrir las
condiciones y los condicionantes de una gestión como texto, evidenciar
sus efectos en un receptor y situarlo en un conjunto de significaciones que
permitan predicción; en ésta existen tres momentos: 1. Desconstructivos:
Supone la fragmentación de los textos en unidades significantes; 2.
Comparativos: Supone la existencia de un repertorio de significantes que
permiten inferencia reglada, los cuales, al ser comparados con los
presentes en el texto, convierten la inferencia en un procedimiento abierto
(en el sentido de accesible a cualquiera), replicable (en el sentido de
generalizable y estable; criterio de confiabilidad) y sometible a pruebas de
contrastación empírica con otros criterios relevantes al significado o
contenido (criterio de validez) y; 3. Reconstrucción: Se trata de reformular
el texto originario, proveniente del lenguaje natural, en un metatexto de
categorías con sentido para una teoría empíricamente fundable.
Comentan que el sistema verbal es un constituyente esencial del afecto,
tanto en sus dimensiones conscientes como inconscientes. En el noveno
capítulo se describen las diferentes técnicas que se han diseñado para la
evaluación de la Alexitimia entre las cuales hay escalas, cuestionarios,
guías de observación, técnicas proyectivas y análisis de contenido verbal.
Algunas de ellas son: 1. Schalling-Sifneos Personality Scale (SSPS): P.
Sifneos en 1979; 2. La escala de Alexitimia del MMPI: Kleiger y Kinsman
en 1980; 3. Irvine Scale: Shipko y Noviello en 1984; 4. SAT9, test
arquetípico de evaluación objetiva : L. Demers-Desrosiers en 1982. Del
mismo modo, describen la escala TAS (Escala de Alexitimia Toronto)
diseñada por G. Taylor y M. Bagby en 1980, la cual toma como punto de
partida 5 ejes o dimensiones: a. Dificultades para explicar o describir
sentimientos, b. Dificultad para diferenciar sentimientos de sensaciones
corporales, c. Falta de capacidad introspectiva, d. Tendencia al
conformismo social y e. Empobrecimiento de la capacidad para fantasear.
En el décimo capítulo Adriana Wiater y Roberto Sivak hablan sobre
Alexitimia y terapéutica e indican que una de las principales
características de la Alexitimia radica en la dificultad para la introspección
y la habitual ineficiencia de las terapias de insight. La clínica de la
Alexitimia genera desazón, perplejidad, enojo, aburrimiento o impotencia,
por esta razón se realizan modificaciones técnicas en el tratamiento las
cuales suelen relacionarse con la incorporación de intervenciones de
reaprendizaje emocional o de experiencias emocionales correctivas en la
línea de trabajo winnicottiana, en la cual se trata de nombrar las
emociones de los pacientes, ya sea que presenten somatizaciones o
padezcan el efecto de situaciones de estrés postraumático. Para acceder
al psicoanálisis se requiere: 1. Percepción del sufrimiento psíquico; 2.
Búsqueda del conocimiento de sí mismo; 3. Capacidad para soportar la
situación analítica y 4. Posibilidad de depender, sin temor, de otro. Los
745
sujetos alexitímicos presentan dificultades en estos cuatro aspectos, por
lo que su entrada en análisis es compleja. Más adelante, plantean el
concepto de aseveración el cual corresponde a la capacidad del sujeto
para expresar sus opiniones, sus deseos, sus molestia excesiva o
sentimiento de humillación, defendiendo su punto de vista y sus derechos
sin negar aquellos de los otros. Se podría esperar que las terapias
vinculadas a la Alexitimia incidieran en la aseveración, la que podría
permitir al menos la mejora de las capacidades de expresión, así como,
de las relaciones verbales con los otros. En el capítulo onceavo relatan la
experiencia del equipo de psicosomática de la división psicopatología del
Hospital Teodoro Álvarez la cual consistió en tres ejes: 1. Actividad
asistencial: Atención de pacientes con trastornos reconocidos como
psicofisiológicos o psicomáticos, desarrollo de propuestas terapéuticas
adecuadas a pacientes difíciles, privilegiando la actividad grupal y la
prevención; 2. Investigación: Evaluación de factores de riesgo y
características de personalidad que predispongan a la enfermedad o
dificulten su tratamiento, concretar acuerdos con servicios y otras
instituciones para realizar investigaciones de campo y; 3. Docencia:
Formación de recursos humanos de pre y posgrado. Del mismo modo,
describen las actividades del equipo de psicosomática del Hospital
Álvarez, las cuales son: Admisiones; psicoterapia grupal; grupo con
técnicas de autoayuda en epilepsia; grupo de autoayuda en asma,
diabetes, hipertensión y obesidad; talleres de sobrepeso en adolescencia,
terapia ocupacional, eutonía, controles farmacológicos, interconsultas y
psicoterapia individual. En el capítulo doceavo exponen algunos
testimonios de pacientes en los cuales se observan indicadores clínicos
y/o psicométricos de Alexitimia. Los datos muestran distintos “grados” de
Alexitimia parece mantenerse inconmovible con el transcurrir del tiempo,
en otros se muestra asociada temporalmente a una sobrecarga del
aparato psíquico en relación con situaciones de pérdida o trauma
psíquico. En ciertos casos el nivel de Alexitimia disminuyó de manera
significativa al cabo de tres o cuatro meses de psicoterapia con frecuencia
semanal. En el último capítulo se hablan de las controversias que existen
alrededor del tema, los autores comentan que aun cuando coincidan en
que el fenómeno de Alexitimia ha sido tempranamente observado y
descrito por muchos investigadores, piensan en la utilidad del constructo
como punto de referencia y encuentro entre neurobiología, psicoanálisis,
sociología y antropología.
FUENTES:
746
KRYSTAL, J. y RASKIN, H. (1979). Drugdependence:aspects of Ego
function. Detroit; Wayne State University Press.
LOLAS, F. (1989). Communication of emotional meaning, alexithymia,
and somatoform disorders. Psychoterapy and Psychosomatics. Basel.
LOLAS, F. (1995). Psicolexia: algunas aproximaciones. Buenos Aires:
Acta Psiquiátrica y Psicología de América Latina.
MAC LEAN, P.D. (1949). Psichosomatic Disease and the Visceral
Brain. Psychosomatic Medicine.
MCDOUGALL, J. (1987). Teatros de la mente. Madrid:
Tecnipublicaciones.
MARTY, P. (1966). La depression essentielle. Revue Francaise de
Psychanalyse, vol.32.
MARTY, P. (1990). La psicosomática del adulto. Buenos Aires:
Amorrortu.
MONTANARI, R. (1987). Los trastornos anímicos endógenos. Buenos
Aires: El Ateneo.
PARKER, J. y col. (1993). Alexitimia in Panic Disorder and Simple
Phobia: a Comparative Study. Am. J. Psychiatry.
PEDINIELLI, J-L. (1992). Psychosomatique et alexithymie. París:
Presses Universitaries de France.
ROF CARBALLO, J. (1984). Teoría y Práctica Psicosomática.
Bilbao:Desclee de Bowers.
SIFNEOS, P. (1996). Alexitimia: past and present. American Journal
Psychiatry.
WARNES, H. (1986). Alexitimia, clinical and therapeutic aspects.
Psychotherapy Psychosomatics.
CONTENIDO:
747
• La alexitimia consiste en una especie de dislexia de los afectos. No se
trataría del que sujeto no sienta o no tenga afectos sino de que, pese a
su intensidad, no discrimina matices. (Bodni, O. (1991). Psicopatología
General. Buenos Aires: Editorial Psicoteca). Pág. 23.
• El lenguaje presenta limitaciones para dar razón del afecto...la
verbalización induce al afecto, casi siempre por vías indirectas. El
afecto es una modalidad subjetiva original...su dimensión expresiva no
la excluye del material semántico. Esto supone la transmisión del
afecto a afecto, o un consenso sobre los mensajes verbales que se
refieren a él, mientras que la información conserva un estatuto alusivo.
(Green, A. (1991). Narcisismo de vida, narcisismo de muerte. Buenos
Aires: Amorrortu). Pág. 24
• La incapacidad de verbalizar las emociones se produce por
conexiones inadecuadas entre el sistema límbico y el neocórtex. (Mac
Lean, P.D. (1949). Psichosomatic Disease and the Visceral Brain.
Psychosomatic Medicine). Pág. 38.
• La aparente negación de afectividad no se limita a los afectos
dolorosos sino que también las personas alexitímicas presentan una
incapacidad para experimentar satisfacción y placer, denominada
anhedonia. (Krystal, J. y Raskin, H. (1979). Drugdependence:aspects
of Ego function. Detroit; Wayne State University Press). Pág. 40.
• El afecto no debe ser medido primariamente por lo que el paciente
dice, sino con una observación sistemática de la respuesta emocional
y la conducta por medio de un evaluador objetivo. (Sifneos, P. (1996).
Alexitimia: past and present. American Journal Psychiatry). Pág. 47.
• La alexitimia es un resultado de un proceso sociocultural. Aún cuando
las emociones existen en todas las culturas y tienen una dimensión
ética, no todas ellas remiten a sensaciones o sentimientos
intrapsíquicos para entenderlas, sino que algunas pueden valorizar las
manifestaciones culturales o su dimensión religiosa o moral. (Kirmayer,
L.J. (1987). Languages of surgering and healing: alexithymia as a
social and cultural process. Transcultural Psychiatry Research
Review). Pág.52.
• La depresión esencial son depresiones sin objeto, ni autoacusación, ni
siquiera culpabilidad consciente, donde el sentimiento de
desvalorización personal y de herida narcisista se orienta
electivamente hacía la esfera somática. (Marty, P. (1966). La
depression essentielle. Revue Francaise de Psychanalyse, vol.32.)
Pág.72.
• La depresión esencial se establece cuando sucesos traumáticos
desorganizan algunas funciones psíquicas, desbordando sus
capacidades de elaboración...se debe ir en busca de manifestaciones
negativas poco notables... se buscan vanos los deseos; solo se
encuentran intereses mecánicos... el Yo cumple a duras penas, como
es evidente sus papeles de ligazón, de distribución y de defensa. De
hecho se encuentra aislado de sus fuentes y desorganizado... es el
nivel del preconsciente dentro del desvanecimiento de las funciones
habitualmente activas, donde se comprueban sobre todo las fallas... la
748
supresión de relaciones originales con los otros y consigo mismas... la
pérdida del interés por el pasado y el futuro... la ausencia de
comunicación con el inconsciente constituye una verdadera ruptura
con la propia historia al sujeto. ( Marty, P. (1990). La psicosomática del
adulto. Buenos Aires: Amorrortu). Pág.73.
• En los cuadros de depresión enmascarada el malestar físico es leve,
vago o difuso. El enfermo puede referirse “algo en el estómago” o una
cefalea. Se halla dificultad para identificar y comunicar los
sentimientos, restricción en el mundo de la fantasía como medio de
gratificación de los impulsos instintivos y la comunicación de los
cambios de humor debidos a la depresión...Es muy difícil hacerles
tomar conciencia de su tristeza vital y del síndrome afectivo
característico de las depresiones. (Montanari, R. (1987). Los trastornos
anímicos endógenos. Buenos Aires: El Ateneo). Pág. 74
• La alexitimia es un rasgo de personalidad teóricamente relacionado
con los desórdenes por pánico, pero no con otros trastornos por
ansiedad excepto el desorden por estrés postraumático. (Parker, J. y
col. (1993). Alexitimia in Panic Disorder and Simple Phobia: a
Comparative Study. Am. J. Psychiatry). Pág. 95.
• En las ciencias del comportamiento, y probablemente en todas las
ciencias, es posible disociar las construcciones hipotéticas de la
capacidad creadora de los observadores que las constituyen y
emplean. (Bruner, J. (1986). Actual Minds. Pssible Worlds. Cambridge:
Harvard University Press). Pág. 100.
• La univocidad es un atributo deseable en los metalenguajes
científicos. Sus categorías no deben tener ni más ni menos contenido
que las expresiones que las identifican, a fin de servir a propósitos
descriptivos. (Lolas, F. (1995). Psicolexia: algunas aproximaciones.
Buenos Aires: Acta Psiquiátrica y Psicología de América Latina). Pág.
100.
• La identificación proyectiva es la inducción en los otros de reacciones
afectivas. Entonces, más que experimentar y reconocer
significaciones, el sujeto expulsa material afectivo. El analista deberá
primero contener el desbordamiento de los fenómenos emocionales y
elaborar lo vivido inexpresable. Deberá reconocer y elaborar los
afectos suscitados por la comunicación del paciente, y no tanto con
referencia a los eslabones asociativos y siguiendo el hilo discursivo,
como los neuróticos. También es necesario analizar la utilización de
las defensas proyectivas aportando una ayuda para contener los
afectos dolorosos a partir de adoptar el rol de aparato pensador. El
analista también debe completar la función de paraexcitación, faltante
en la relación primordial. El analista reproduce la actitud de la madre,
que reconoce las emociones de su hijo y las traduce verbalmente.
(McDougall, J. (1987). Teatros de la mente. Madrid:
Tecnipublicaciones). Pág. 132.
• Tanto el pensamiento operatorio como la alexitimia pueden
presentarse en personas normales: sujetos sin ningún trastorno
orgánico ni sintomatología psicosomática presentan pensamiento
749
operatorio y reduplicación proyectiva. Por otra parte, muchos sujetos
que padecen afecciones psicosomáticas graves durante toda su vida
son, por el contrario, de una riquísima expresividad en lo que
concierne a su mundo emocional. (Rof Carballo, J. (1984). Teoría y
Práctica Psicosomática. Bilbao:Desclee de Bowers). Pág. 164.
• Es posible que la alexitimia sea uno de los mediadores entre el estrés
y la enfermedad en el proceso que debería incluir susceptibilidad
genética, variables en el desarrollo, el contexto y la reacción ante
sucesos vitales, las redes sociales de apoyo y los factores
socioculturales. (Warnes, H. (1986). Alexitimia, clinical and therapeutic
aspects. Psychotherapy Psychosomatics). Pág. 170.
• El modelo neurofisiológico no invalida la posibilidad de comprender, en
términos psicodinámicos, las características clínicas del síndrome
alexitímico. Este modelo no es necesariamente la expresión de un
nihilismo terapéutico y no implica que las interacciones biológico-
ambientales sean menos importantes que los factores
heredados...Investigaciones neurofisiológicas muestran cómo la
interdependencia de estructura y función en el sistema nervioso y las
tempranas experiencias pueden modificar de modo definitivo los
patrones de esas relaciones estructurales neurales y se expresión en
la conducta y el afecto. (Lolas, F. (1989). Communication of emotional
meaning, alexithymia, and somatoform disorders. Psychoterapy and
Psychosomatics. Basel). Pág. 170.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
750
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 059
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
751
de la mismidad o de la vida; 5. El de la suidad o de la personalización; 6.
El dinamismo de la convivencia y 7. El dinamismo de la historia. La
materia es la que da de sí, en respectiva interna y externa, los distintos y
cada vez más elevados niveles de organización y complejidad: desde las
partículas elementales hasta la sustantividad viviente y, dentro de ella, los
animales y el hombre. Señala que la formalización es la creciente
autonomía estructural y funcional que exhibe todo viviente, especialmente
los animales. El animal como cualquier otra cosa en el universo se halla
localizado en algún punto del espacio. En él tiene una ubicación precisa.
El animal puede encontrarse en situaciones muy ricas y diversas en gran
medida gracias, precisamente, a su grado de formalización. Colocadas y
situadas las cosas que le rodean son un medio vital, en el cual el viviente
se constituye en centro, en el sentido de que las cosas en su entorno
adquieren una referencia con respecto a él, ya sensible como estímulos,
ya tónica como fuentes de satisfacción o insatisfacción, ya operativa como
términos de búsqueda o de rechazo. El espacio por su parte, se convierte
en el campo de expansión vital, es espacio vital. El dinamismo reviste tres
estratos: 1. El “suyo”, es decir, su carácter de realidad; 2. El “sí” según el
cual, toda realidad es intrínsecamente dinámica y 3. “dar de sí” por el cual
el dinamismo es innovador. Define el dinamismo de autoposesión el cual
significa que la respuesta animal ocurre y tiene que ocurrir en función del
mantenimiento e incremento de sus propias estructuras. El animal ha
hecho de la sensibilidad a los estímulos una función específica. Gracias,
sobre todo al sistema nervioso, las alteraciones del medio son registradas
por el animal con gran precisión y las utiliza tanto más cuanto más arriba
se ubiquen en la pirámide biológica. Ante ellas, reacciona con no menos
adecuación y riqueza. El estímulo es para él signo desencadenante de
respuesta. También puede convertirse en señal de un estímulo no
presente o notorio. Mientras que con los signos el animal, y también el
hombre, expresan unívocamente cierta emoción, determinado estado de
cosas o de algún reclamo a sus compañeros, mediante los símbolos del
lenguaje articulado el hombre expresa intenciones no ligadas
inequívocamente a un contexto o formula leyes y normas que no son
meras demandas en ese momento. Plantea que solo el hombre es agente
y autor de conducta, y lo que caracteriza la integral conducta humana es:
la simbolización, la libertad de opción, la vida en la realidad y la
inconclusión. Evolución y elevación son los dos grandes modos de dar de
sí de la materia, “dos potencialidades del cosmos mismo”. Poder de
elevación que cobija a todo el phylum humano y que por eso pasa de
padres a hijos. No porque los padres transmitan una “psique radical y
primogenia”, ostentadora de notas que llegado el momento y cumplidas
las condiciones requeridas, generarán intelección, volición y afectividad.
Indica que la génesis es siempre campal: campo psicoorgánico de los
progenitores, en primer término el de la madre; campo psicosocial del
grupo familiar; campo sociocultural, nacional o internacional; ámbito
histórico de su pueblo y de toda la humanidad y, porque no, campo
cósmico. La vida humana más que aceptiva y adaptativa, como lo es en la
infrahumana, es proyectiva y creadora, por tanto no limitada a objetos y
752
proyectos preestablecidos, por generosos y espirituales que lo piense el
hombre. Habla sobre una psicología profunda, cuyo objeto formal sería el
problema de la psicogénesis radical. No busca ciertas huellas de
experiencias traumáticas o de lo que sea que se irían sedimentando y
estratificando hasta conformar un psiquismo sano o enfermo; es que no
se trata de estratificación, sino de conformación. Cuando entre en
actividad la inteligencia, la voluntad o el sentimiento, ese niño, pensará y
optará no con “la” inteligencia o “la” voluntad, sino con “esta” y “su”
inteligencia y voluntad; así como no actuará con “el” cuerpo sino con
“este” cuerpo morfogenéticamente constituido. El medio humano es
cualitativamente nuevo, porque es un medio real; las situaciones son
reales y en su virtud abiertas e inespecíficas, que exigen del hombre una
conducta inconclusa, vale decir, no ceñida a los esquemas de un patrón
instintivo, sino regidas por proyectos libres, paulatinamente forjados y
realizados. En el segundo capítulo profundiza en la definición de Zubiri del
hombre, en la cual el hombre es “animal de la realidad”, esta
denominación fecunda en cuatro pasos sucesivo: 1. Actividad humana; 2.
El modo radical de enfrentarse el hombre a la realidad unitariamente
intelectivo, optativo y sentimental; 3. la sustantividad humana
estructuralmente considerada como esencia abierta y realidad personal y
4. La peculiaridad de la conducta humana y algunas elaboraciones
pedagógicas que de ellas se desprenden. Señala que realidad no es
“cosa” o zona de cosas, sino modo de quedar eso que el hombre llamo
genéricamente cosas en el sentir o, formalidad. En el hombre existe un
sentir intelectivo o inteligencia sentiente. Sentiente significa que las cosas
se actualizan en el sentir, intelectivo designa el que esas cosas
aprendidas se presentan como realidad; no son dos facultades: la del
sentir y la del inteligir; son dos momentos de una única facultad: la
inteligencia humana. El sentimiento consiste en que el hombre no puede
vivir a la intemperie, sino acomodado o sintonizado, bien o mal, con la
realidad; también señala que el hombre no tiene, por un lado, la
innatación tónica que produciría ese estado de satisfacción animal, y
además sentirse afectiva o sentimentalmente a gusto o a disgusto. Esto
no ocurre por la esencial unidad de la sustantividad humana, el
sentimiento humano es sentimiento afectante, esto significa que los
estímulos afectan la tonicidad vital; sentimiento que afecta realmente, por
eso, el atemperamento humano más que satisfacción o insatisfacción es
afectividad, o en palabras de Zubiri “Fruición” de realidad. Indica que la
voluntad es una acción por la que el hombre determina su manera de
estar y vivir entre las cosas y con los demás. La apertura intelectiva a la
realidad no es cuestión sólo de la inteligencia o de la psique, sino de la
sustantividad humana, con todo su dinamismo. Ser persona consiste en
ser realidad en propiedad, es decir, el hombre se autoposee plenamente,
marcando ésta la diferencia entre el hombre y otra forma de realidad. El
hombre se autoposee, es persona, en la triple dimensión agente, autor y
actor de su vida. En esa trinitaria e indisoluble condición, arraiga la más
profunda exigencia pedagógica y, también, su mayor problemática. El
educando es el agente de su vida; tiene que realizarse contando con su
753
dotación psicobiológica, favorable o no: buena o mala salud, grande o
poco talento, etc. Contando con ella, debe ir proyectando libremente su
vida y sus maneras de estar en realidad: como miembro de una familia,
como ciudadano, como trabajador. Y todo ello dentro de unos contextos e
instituciones económicos y culturales que reciben ya hechos, con toda sus
posibilidades, pero también con todos sus condicionamientos y
amenazas. El hombre por su apertura intelectiva se posee a sí mismo (es
persona) y posee las cosas (pues se van implementando en la realidad)
inteligiéndolas, optando, mediante la creación y puesta en marcha de
proyectos, la manera de estar en al realidad viviendo afectiva o
fruitivamente en ella. La conducta del hombre está por encima de la
coerción instintiva y suprasituacional. Su vida proyectiva transciende tanto
el tiempo como el espacio. En cada contexto situacional, imagina e idea,
con margen de error a veces enorme, su estar futuro. Esto en ocasiones
lo hace para ser fiel al pasado, suyo y de su grupo, que conoce e imagina
creativamente. En otras, para apartarse lo más posible de él, realizando
acciones y comportamientos, al menos a su parecer, absolutamente
nuevos y originales, ideados en escenarios total o parcialmente inéditos.
Así no sólo trasciende el tiempo, sino también el espacio. Todo gracias a
su libertad y su capacidad de opción ya entre la aceptación o el rechazo.
La pedagogía prospectiva, toma al educando en marcha hacia su
realización personal unitariamente como autor, actor y agente de su vida.
No sólo en la actividad sexual transmisora, el hombre es agente sexuado
con todos sus ingredientes psicofísicos, no meramente hormonales o
biológicos, de su vida; también lo es como autor biográfico e histórico de
su existencia. Por su condición de esencia abierta, cada ser humano tiene
que proyectar los modos de estar y obrar en la realidad; la apertura a la
realidad es unitariamente intelectiva, volitiva y sentimental. Todas las
ayudas pedagógicas encaminadas al incremento de la autoposesión y el
autodominio adquieren en la órbita sexual hondo sentido, aunque también
revisten sus peligros, especialmente si se olvida que por más
autodisciplinado que sea el hombre las tendencias siguen vigentes y
actuales, así sea en latencia. Así mismo, señala que mediante la
constitución y organización de un sistema de movimientos, que en sentido
genérico se puede denominar trabajo, el infante se ve forzado a nuevas
formas de percepción de su entorno físico. Gracias a ellas, los estímulos
se van organizando y convirtiendo en esos recortes llamados “cosas”; de
igual modo se va perfilando el tono afectivo con el que estar en la realidad
y se organiza la fonación, lo que a su vez demanda una más avanzada
organización o formalización cerebral. El hombre no es sólo ejecutor del
trabajo, sino también su autor. Una de las formas más conspicuas por las
que el hombre realiza su vida proyectiva es, sin duda, la actividad laboral.
Cuando la persona labora no sólo responde a las necesidades
psicoorgánicas inaplazables, sino que está abocado a idear y proyectar
sus modos humanos de estar efectiva y eficientemente en la realidad. El
trabajo humano no puede ser nunca una mera ejecución mecánica y
rutinaria. En él existe, de alguna medida, ese vector de juego creador e
inventivo de nuevas posibilidades tanto de cosas o productos fabriles en
754
su condición de estéticos y útiles, cuanto de modos de actuación e
interacción con los otros y, por su medio, de enriquecimiento y
potenciación de la vida personal y del ascenso de la especia. La apertura
intelectiva, volitiva y sentimental, desgajada y entrada en actividad
ejecutiva por el cerebro (en cuanto a facultades, el psiquismo superior
preexiste desde el plasma germinal al cerebro), lo que en últimas hace es
apropiarse y, en alguna medida, crear posibilidades de realización
personal. En el tercer capítulo Fideligno Niño comenta que las cosas del
medio externo o interno afectan al animal, los sentidos se hallan
afectados. La formalidad del contenido captado por los sentidos tendrá un
carácter diferente o una formalización específica, dependiendo de la
habitud propia del animal en cuestión. El sentir animal o humano, tiene
una estructura procesual con tres momentos constitutivos: suscitación,
modificación tónica y respuesta. A su vez, el primer momento,
desencadenante de todo el proceso, posee una estructura parejamente
trinitaria: afección, alteridad y fuerza de imposición. Los sentidos no son
simples recolectores de contenidos diversos, sino presentadores de
realidad, pues el sentir del hombre es ya intelectivo. Vale decir, que cada
uno de los sentidos es un modo de intelección y de inteligibilidad. Todo
proceso educativo, en sus distintas fases, debe contar con un afinamiento
creciente del sentir. La verdadera trascendencia de la pedagogía de los
sentidos se comprenderá mejor si se extiende que no se trato sólo de
potenciar la capacidad de cada sentido para captar la mayor cantidad
posible de información, desde luego que esto es importante, pero hay
algo más fundamental y decisivo: el recubrimiento de los sentidos, no en
sus contenidos, sino, en los modos de presentación de lo real. La
inteligencia posee doble estructura: 1. Modal: porque siente y 2.
Trascendental: porque lo sentido es realidad dinámica abierta. Señala que
actualidad es el estar presente de la realidad en la inteligencia; es un
estar presente de la realidad en el sentir. Es importante entender que el
pensamiento científico, técnico, filosófico o poético es un despliegue o
una modalización a que se ve abocado el sentir intelectivo para saber
algo de la realidad. La intelección primordial se distingue por tres rasgos
esenciales: 1. Directa: no consiste en imágenes o representaciones de
cualquier tipo que sean, 2. Inmediata: no es resultado de inferencias o
deducciones y 3. Simple: compacta. La imaginación ha venido
adquiriendo, un puesto relevante, aunque sigue siendo una de las
capacidades humanas más complejas y enigmáticas. En ficción el hombre
no sólo desrealiza el aspecto, sino que incide en un estrato más hondo de
las cosas: el cómo de su estructura para recrearlo libremente. Plantea los
grados de firmeza intelectiva, determinadas por lo real en su apertura
campal: 1. Ignorancia: oquedad acotada o circunscrita; 2. Barrunto: ocurre
cuando la cosa comienza ya a actualizar algunos de sus rasgos a la luz
de las simples aprehensiones de las que el hombre ha partido para
inteligirla; 3. Duda: Cuando la cosa actualiza y realiza sus rasgos, pero
ambiguamente, es grado de firmeza con que la cosa va realizando las
simples aprehensiones, pero en forma, ambivalente; 4. Opinión: Cuando
la ambigüedad se va venciendo y van cobrando preponderancia unos
755
rasgos de la cosa sobre otros que ya definitivamente no quedarán
actualizados. 5. Plausibilidad: los rasgos que la cosa actualiza en orden a
las simples aprehensiones, van resultando obvios, la obviedad adquiere
aquí su significado etimológico, lo que salta a la vista; 6. La certeza: es el
máximo grado de firmeza intelectiva, aquí ya la cosa actualiza y realiza
firmemente y, como suele decirse, sin lugar a dudas, sus rasgos en orden
a las simples aprehensiones. El logos es una intelección incompacta o
dual, a ella compete una verdad también incompacta, es la verdad dual,
porque acontece en coincidencia, lo cual no significa aquí casualidad o
cosa parecida, sino incidir-con. Las verdades son relativas a las épocas,
las culturas, las sociedades, la psicología de quienes la formula o el
momento histórico en que fueron establecidas. La verdad no es relativa
porque no parte de ningún absoluto. La inteligencia sentiente es un hecho
y su carácter sentiente es finitud, pero no deficiencia que tenga que ser
superada. En el cuarto capítulo el autor señala que la razón es un
despliegue irrenunciable de la inteligencia, con una identidad propia que
le confiere no sólo distinción modal, sino cierta “superioridad”,
superioridad no supremacía sobre la intelección primordial y el logos. La
razón humana es sentiente; por ello la razón marcha en busca del mundo,
pero apoyada en lo previamente inteligido. La realidad campal ya
inteligida no sólo presta apoyo a la busca del porque, sino que es principio
y canon de realidad en profundidad. La razón es sentiente porque es
despliegue de la intelección; por fuerza y exigencia de la realidad, el
intelecto humano se ve lanzado a marchar hacia el mundo. Ahora es el
mundo el ámbito cubierto sobre el que quedan las cosas campales
problemáticamente proyectadas. El concepto y juicio, por su carácter
abstracto y universalizante, permiten no solo aprehender unitariamente
ricas facetas de lo real que no están inmediatamente al alcance del
hombre y que han costado incontables esfuerzos a muchas generaciones;
por el contrario, ambos facilitan unificar y coordinar distintos campos de la
realidad y diversas aristas del mundo natural y humano. El conocimiento
como modo de intelección, exigido por la fuerza coercitiva de la realidad,
tiene una estructura perfectamente definida, la cual está constituida por
tres momentos: Objetualidad, método y verdad racional. El objeto del
saber-hacer pedagógico se concentra en guiar e impulsar a los jóvenes
para que accedan al orden de la verdad lógica y racional, entendido como
posibilidad de vida personal y social. Así mismo, indica que la pedagogía
de hoy debe entender que la técnica es constitutiva y fundamentalmente
invención de realidades y es poder sobre realidades. Señala que poseer
lenguaje es acceder a la sociedad, a la cultura y a la realidad toda; así
como las limitaciones lingüísticas son signos de deficiente vinculación
social, pobreza cultural y escasa comprensión de sí y de la realidad.
Hablar no es sólo decir algo, sino querer decir, por suposición,
entrañamente o implicación, otra u otras muchas cosas. Sin el lenguaje
difícilmente existiría pensamiento y comunicación, ni tan siquiera la
mayoría de los haceres prácticos. El sistema simbólico es vital para la
transmisión, la conservación y la recreación de la cultura. El hombre, por
su sentir intelectivo, está abierto e implantado en la realidad: Ésta se
756
actualiza por su propia fuerza y poder en su aprehensión. La verdad real
es la ratificación de ese poder actualizador. De tal manera que verdad real
es sinónimo, no de ideas o conocimientos, sino de indefectible
asentamiento en la realidad. En el quinto capítulo Fideligno Niño recalca
que el hombre no es inteligencia más voluntad más sentimientos, sino,
“esencia abierta” implantada en la realidad. Al hablar de voluntad, indica
que la voluntad fundamental es la que existe en lo profundo de todo
hombre, una tendencia o impulso hacia su plena realización; así mismo,
señala que la capacidad de determinación, es decir, el acto voluntario es
propiamente la autodeterminación en la vida. La formación debe fortalecer
por todos los medios la capacidad de decisión, resolución y sacrificio. Una
tercera orientación es aquella que juzga la voluntad como actividad. El
acto voluntario no consiste en desear o determinarse, sino lanzarse a la
acción. La voluntad human es “tendente”, pues los deseos, no sólo
coartan la libre determinación, sino que la exigen. Ello ocurre porque el
hombre es “sobre estante”, se halla “volcado” y “antepuesto” a sí mismo.
En toda circunstancia, el humano se encuentra sobrepuesto a sí y
antepuesto a las situaciones por las que atraviesa, no a pesar de sus
impulsos, sino por exigencia suya. De donde resulta un joven bien
educado es el que posee una voluntad fuerte y buena, es decir,
vigorosamente orientada hacia su plena realización. Indica que uno de los
elementos fundamentales de la disposición pedagógica es la voluntad de
sentido o la aspiración al valor, junto con la conciencia y la
responsabilidad. Lo que más cuenta en la labor educativa no son tanto los
ideales lejanos, sino las posibilidades concretas de vida que se
desprenden de la cultura y de la sociedad en que aquella se desenvuelve.
Ellas son las que desde las opciones personales y desde una vocación,
nutren las profesiones, los oficios, los propios estilos de vida. Los valores
conforman los modelos de persona y sociedad que rigen los
comportamientos y proyectos de una persona o una colectividad en
determinado trecho histórico o vital; de ahí su carácter abstracto y
normativo. Las posibilidades o cosas-sentido, por su parte, son siempre
concretas y efectivas, son las posibilidades de vida que efectivamente el
hombre puede apropiar aquí y ahora. Por ello, de nada sirve que en los
proyectos educativos se proclamen los más altos valores e ideales, si los
profesores/as y sus alumnos no cuentan con las posibilidades contantes y
sonantes que les permita plasmar los objetivos y metas que les exige
alcanzar. Plantea el concepto de libertad como el modo en que el hombre
se va haciendo dueño de sí mismo, resaltando que la libertad humana es
“libertad para sí mismo”. Existe un perfil en cada hombre dado por sus
tendencias e impulsos; tendencias deformadas o viciadas, por la causa
que sea, acarrearán un perfil anómalo y vicioso a las determinaciones y
elecciones. Señalan también la importancia de los sentimientos, los
cuales son únicos de la persona, lo propio del sentimiento (afectividad)
consiste en ser atemperamiento o acomodo de la realidad por la que el
hombre ha optado y en la que se encuentra dinámicamente abierto. Por
último habla de dos modelos morales ligados genéricamente a una
afectividad masculina o femenina: el primero gira en torno a los derechos
757
y deberes engarzados procedimentalmente a exigencias de equidad,
imparcialidad y justicia, el cual consagra una “ética de la justicia”, guiada
por criterios de racionalidad y universalidad; el segundo concibe la moral
como respuesta a los reclamos del otro en situaciones particulares,
inspira una “ética del cuidado”, concreta y situada. El cenit de la
realización personal lo halla el hombre en la dominalidad, en la fruición
amorosa que le depara ser “dueño de sí mismo” y que lo capacita para
amar a los otros y lo otro hasta la donación de sí.
FUENTES:
758
CONTENIDO:
759
esto consiste ser persona. (Zubiri, X. “Sobre el Hombre”. Madrid:
Alianza Editorial). Pág. 126.
• La personalidad es la modulación de la personeidad (carácter según el
cual, desde la constitución del plasma germinal, la sustantividad
humana es una esencia abierta y, en ese sentido, es ya persona y lo
seguirá siendo durante toda su existencia) gracias a las acciones que
el hombre va realizando a lo largo de su existencia en la triple
modalidad de agente, autor y actor. (Zubiri, X. “Sobre el Hombre”.
Madrid: Alianza Editorial). Pág. 129.
• La reflexión no es una mera reflexión especular(…)como si el intelecto
fuera un espejo por donde las cosas van pasando, sino que es una
aprehensión intelectiva de ellas. (Zubiri, X. “Sobre el Hombre”. Madrid:
Alianza Editorial). Pág. 138.
• El animal de realidades posee las cosas y se autoposee en ese
despliegue unitario de su conducta que debe ser permanentemente
orientado y potenciado por la acción educativa. En últimas, el norte de
todo esfuerzo formativo será siempre enseñarlo a estar humana y
perfectivamente en la realidad. (Blasco Gálvez, M. (1996). “Pedagogía
prospectiva en la obra de Zubiri”. Revista Agustiniana). Pág. 139.
• La humanidad tiene su lugar en el orden de las cosas, la infancia tiene
también el suyo en el orden de la vida humana(…) cada edad y cada
estado de la vida tiene su perfección conveniente, su peculiar
madurez. (Palacios, J. (1980). “La cuestión escolar: Críticas y
alternativas”. Barcelona: Laila). Pág. 148.
• En la pedagogía actual, se reivindica con insistencia el carácter
práxico del quehacer pedagógico y al maestro, más que como el
poseedor de un saber enciclopédico o un técnico, se le considera ante
todo como un práctico. (Carr, W. y Kemmis, S. (1988). “Teoría crítica
de la enseñanza: La investigación-acción en la formación del
profesorado”. Barcelona: Martínez Roca). Pág. 156.
• La acción pedagógica ocurre en un medio que no es un espacio-
tiempo neutral e indiferente, sino un ambiente ecológico que posibilita
o impide y, de cualquier modo, modula toda acción formativa. (Jimeno,
J. y Perea, A. (1993). “Comprender y transformar la enseñanza”.
Madrid: Morata). Pág. 157.
• Trabajo entendido como la actividad por la que el individuo satisface
sus necesidades fisiológicas y psíquicas más importantes a fin de
adquirir la potencia que le es indispensable para adquirir su destino.
(Freinet, C. (1974). “Por una escuela del pueblo”. Barcelona: Laia).
Pág. 165.
• El cerebro no es el órgano que intelige, tiene sentimientos y toma
decisiones voluntarias, pero es el órgano que nos coloca en situación
de tener que inteligir, de tener que sentir afectos y de tener que tomar
decisiones par poder vivir incluso orgánicamente. (Zubiri, X. “Sobre el
Hombre”. Madrid: Alianza Editorial). Pág. 171,172.
• La inteligencia es el factor más importante para el cambio y el
desarrollo. (Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. (1995).
760
“Colombia al filo de la oportunidad”. Santafé de Bogotá: Cooperativa
Editorial Magisterio). Pág. 179.
• La inteligencia sentiente, dice el pensador hispano, nos instala ya en la
realidad misma, pero sus limitaciones son raíz de todo el esfuerzo, de
toda posibilidad y de todo el problematismo de la intelección ulterior de
la realidad. (Zubiri, X. “Inteligencia sentiente”. Madrid: Alianza
Editorial). Pág. 198.
• Lo que cualquier profesor/a enseña a sus educandos no son unos
contenidos, sino una serie de “facultades”, seis en total: información
verbal, habilidades intelectuales, estrategias cognoscitivas, actitudes y
habilidades. (Gagné, R. (1977). “Los principios del aprendizaje”.
México: Diana). Pág. 218.
• La coincidencia no posee sólo el rasgo de la dualidad, sino que reviste
una estructura dinámica propia, cuyos tres momentos constitutivos
son: estructura medial, estructura direccional y estructura formal.
(Zubiri, X. “Inteligencia y logos”. Madrid: Alianza Editorial). Pág. 241.
• Mundo es la unidad de todas las cosas en su carácter de pura y simple
realidad. (Zubiri, X. “Inteligencia y logos”. Madrid: Alianza Editorial).
Pág. 262.
• La razón es la intelección en la que la realidad profunda está
actualizada en un modo problemático, y que por tanto nos lanza a
inquirir principal y canónicamente, lo real en profundidad. (Cariola, P.
(1981). “La educación en América Latina”. México: Limusa). Pág. 266.
• La epistemología actual reconoce el carácter complejo y dinámico de
la realidad y la correspondiente necesidad de un pluralismo teórico y
metodológico, dinámico y provisional, que debe irse validando y
transformando intersubjetivamente. (Zubiri, X. “Inteligencia y razón”.
Madrid: Alianza Editorial). Pág. 286.
• Conocimiento es ante todo precisión y exactitud, pero en una línea
direccional. (Zubiri, X. “Inteligencia y razón”. Madrid: Alianza Editorial).
Pág. 288.
• Frente a posturas timoratas o francamente aguerridas ante la técnica y
su poder, debemos afirmar con energía que pocas cosas hay tan
humanas y formativas como ella. (Mounier, M. (1972). “El
personalismo”. Buenos Aires: EUDEBA). Pág. 310.
• Los límites del lenguaje son los límites del mundo. (Conil, J. (1991). “El
enigma del animal fantástico”. Madrid: Tecnos). Pág. 312.
• Aprender a hablar es aprender a comportarse como ser humano: es
sujetarse a unas normas no sólo gramaticales y semánticas, sino
psicológicas, lógicas, epistemológicas, pragmáticas y socioculturales.
Junto al vocabulario y la sintaxis, el niño se habitúa a unas actitudes y
formas de pensar…La educación lingüística conlleva, así, una
educación total, que incluye los niveles más significativos del
comportamiento y aun del ser del hombre. (Zubiri, X. “Sobre el
Hombre”. Madrid: Alianza Editorial). Pág. 318.
• En el mundo contemporáneo la educación se constituye en la
posibilidad más cierta de desarrollo social y humano de un pueblo.
761
(Gadamer, H.G. (1977). “Verdad y método”. Salamanca: Sígueme).
Pág. 328-329.
• El hombre está destinado a ocuparse él mismo de su vida y a
edificarlo bajo su propia responsabilidad. (Zubiri, X. “Sobre el
sentimiento y la volición”. Madrid: Alianza Editorial). Pág. 344.
• El niño suele encontrarse muchísimo más cerca de aquel punto a
donde el adulto cree tener que conducirlo intentando acercarle los
valores y lo está, precisamente, porque todavía “ve” enteramente “con
el corazón”. (Deinelt, K. (1980). “Antropología pedagógica”. Madrid:
Aguilar). Pág. 356.
• La educación sentimental es uno de los núcleos en torno de los cuales
se organiza la vida, y precisamente en sus estratos más profundos
donde se encuentran las raíces de casi todo lo demás. (Zubiri, X.
“Sobre el sentimiento y la volición”. Madrid: Alianza Editorial). Pág.
374.
• La tonalidad afectiva primigenia será como el filtro que coloreará todo
otro vínculo con los demás y con las cosas a través de esa rica gama
sentimental que la psicología laboriosamente ha ido identificando y
describiendo: sentimientos, emociones, pasiones, estados afectivos.
(Zubiri, X. “Sobre el sentimiento y la volición”. Madrid: Alianza
Editorial). Pág. 380.
• Debe ser preocupación del maestro ayudar al educando para que en
toda su actividad creativa y artística vincule pensamientos,
sentimientos y apreciaciones, pues todo ello reviste “efecto unificador
sobre su personalidad”. (Marquínez A, G. (1995). “Realidad y
posibilidad: Fundamentos de ética y educación”. Santafé de Bogotá:
Cooperativa Editorial Magisterio). Pág. 387.
• El hombre que enseña ejerce sólo un misterio externo (…) el maestro
no produce en el discípulo la luz intelectual, sino que, mediante la
enseñanza mueve al discípulo para que él por virtud de su propio
entendimiento forme las concepciones inteligibles. (López Quintaz; A.
(1996). “El sentimiento estético y la fruición de la realidad”. Madrid:
Trotta). Pág. 402.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
762
• Los padres no transmiten el cuerpo, en consecuencia, tampoco la
psique. Esta es “resultado de la sistematización de los elementos
germinales en la célula germinal”.
• En el hombre no existen, como se ha pensado por siglos, sentidos
“más” inteligencia; sino sentir intelectivo o inteligencia sentiente.
• Inteligencia sentiente, sentimiento afectante y voluntad tendente no
son tres acciones más o menos conexas, sino tres momentos de la
indisgregable actividad humana, posibilitada por una habitud o modo
de habérselas con las cosas.
• La vida en la realidad es ámbito ilimitado y sendero sin término que
exigen de cada hombre la marcha o, mejor, el vuelo libre y creador.
• En cada situación el hombre tiene necesidad de imaginar y proyectar
lo que va a ser y hacer en una circunstancia futura.
• El hombre es el autor de su vida laboral y profesional.
• Los latinoamericanos, no debemos contentarnos con ser simples
repetidores o aplicadores del conocimiento científico y técnico creado
por la cultura europea, norteamericana u oriental. Podemos y
debemos intentar aportes originales en todos los campos del saber
filosófico y científico.
• La educabilidad reposa en la autorrealización del ser personal.
• El compromiso de la educación es ayudar a cada niño y joven a ir
logrando una saludable y cada vez más maduración organización
tendencial en la que cada una ocupe armónicamente el lugar que le
corresponde dentro de la economía de la vida personal considerada
de manera integral.
763
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 060
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
764
ciencia elimina del tiempo y de la duración lo esencial de ellos, el
elemento cualitativo, al determinar la igualdad de dos intervalos de tiempo
en función del espacio y de simultaneidades .De igual forma el autor
comenta que existen para Bergson dos realidades de orden diferente, una
heterogénea (de las cualidades) y la otra homogénea (del espacio). Esta
última nos permite hacer distinciones claras, contar, abstraer e incluso
hablar, pero los hechos de conciencia, aun consecutivos, se penetran, y
en lo más simple de ellos puede reproducirse el alma. Todo se deduce de
la adaptación de la inteligencia humana a la vida y a la acción, y por eso a
la materia. De la acción se deduce “la forma misma de la inteligencia”;
pero como esa forma no es irreducible ni independiente, no puede decirse
que el conocimiento depende de ella. La metafísica Bergsoniana tiende a
“ajustar” para cada cosa un concepto propio, concepto del cual con
dificultad puede decirse que sea todavía un concepto, visto que sólo se
aplica a esa cosa. La representación para la cual se encamina la
metafísica es una “representación única y simple”; tales serán los
conceptos de la nueva metafísica, conceptos estrictamente individuales.
En el tercer capítulo comenta que la intuición metafísica, aunque sólo a
fuerza de conocimientos materiales puede llegarse a ella, es una cosa
completamente distinta del resumen o de la síntesis de esos
conocimientos. El metafísico comenzará por tener una intuición vaga que
lo guiará a través de los hechos. Y los hechos, a su vez, corregirán y
completarán los datos de la observación interior. Las imágenes hacen ver
más fácilmente; por eso las emplea Bergson, por ser más sugestivas. Si
es verdad que no hay imagen alguna que substituya la intuición de la
propia duración, muchas imágenes diversas, sacadas de clases de cosas
muy diferentes, podrán dirigir la conciencia, por la convergencia de su
acción, hacia el punto preciso donde hay una cierta intuición que captar.
Solamente por la inteligencia se comunica la intuición, siendo así obligada
la intuición, a fin de transmitirse, a “cabalgar sobre ideas”, ella, que es
más que idea y generadora de ideas. En el cuarto capítulo señala que el
impulso vital consiste, en suma, en una exigencia de creación. No puede,
sin embargo, crear absolutamente, porque encuentra delante de sí la
materia, esto es, el movimiento contrario al suyo; pero toma esa materia,
que es la misma necesidad, y tiende a introducir en ella la mayor suma
posible de indeterminación y de libertad. Las creaciones tienen todas
ellas, en la medida en que son verdaderas creaciones, el carácter
imprevisto, aun en el espíritu que las crea. Si el espíritu siente en sí la
necesidad de crear, puede prever que creará, pero no puede prever lo
que creará. Será algo nuevo, para los otros, y para sí, en primer lugar;
será totalmente nuevo, es su realización total, en su todo individual y
concreto. Por tal motivo, las creaciones, de cualquier género que sean, en
cuanto son ceraciones, son resultados y no fines, incluso para los
creadores (artistas, etc.), porque el fin es algo que puede idearse como
término, y las creaciones crean ellas mismas su idea al ser realizadas. En
el quinto capítulo indica que para Bergson el contacto interior de la
realidad nos haría encontrar con el principio mismo de la creación; una
intuición más profunda nos haría penetrar hasta el principio mismo de la
765
vida, y, por consiguiente, del ser en general. El conocimiento metafísico
Bergsoniano es el conocimiento desde el interior, de la realidad. Es, en
primer lugar, el conocimiento del espíritu por el espíritu, pero no se limita
al conocimiento de nosotros por nosotros. La experiencia mística es, para
Bergson, la continuación, en profundidad de la experiencia metafísica. Es,
por tanto, una experiencia metafísica de Dios, una experiencia en que
Dios es conocido interiormente, como nosotros nos conocemos a
nosotros, en la metafísica Bergsoniana. El esfuerzo humano es necesario,
y suficiente, según parece, para poner el alma en contacto con la fuerza
divina; pero en ese instante seríamos movidos también por esa fuerza. La
superabundancia de vitalidad que entonces siente el alma, viene según
Bergson, de un origen que es el origen mismo de la vida. Para Bergson
existen dos morales, la moral de presión y moral de aspiración. Existe de
un lado la obligación natural, que es presión y de otro, en la moral
completa y perfecta, un llamamiento, cuya naturaleza solo han conocido
perfectamente los que se han encontrado en presencia de un gran
personaje moral. Obligación moral tiene, pues, en Bergson el carácter de
fuerza físico-moral: es lo que actúa de hecho, directamente sobre nuestra
voluntad. La razón no obliga, esto es, no actúa directamente sobre el
querer. Dios es amor, y es objeto de amor. De ese amor jamás acabará
de hablar el místico; es interminable su descripción, porque es
inexplicable la cosa que describe; pero lo que él dice claramente, es que
el amor divino no es algo de Dios: es Dios mismo. En el sexto capítulo
señala que la intuición del ser concreto en su intimidad ontológica no es
dada a nuestra capacidad cognoscitiva. Nos conocemos en actividad, en
nuestros actos, y sólo entonces; lo demás son raciocinios, inferencias y
deducciones. La filosofía debe conocer lo real como es en sí, pero no es
necesario para eso que le sea agotada la cognoscibilidad. Si lo real está
en continuo devenir, debe ser conocido en ese devenir continuo; si la
realidad tiene un interior, ese interior debe ser también conocido; pero
basta que se conozca ciertamente de cualquier modo, para ser un
conocimiento absoluto y verdadero. Es Bergson, quien especializa la
inteligencia, no sus adversarios, al hacer del pensamiento intelectual
totalidad mecánica de ideas (una para cada palabra y partícula de la
frase), al hablar de conceptos exteriorizados, unos en relación a los otros,
etc. Sólo Bergson queda preso en sus concepciones; sólo una mentalidad
asociacionista imagina reconstruir el Yo interior por la multiplicidad de los
estados psíquicos, fijos y bien definidos. Sólo Bergson atribuye a sus
adversarios el juzgar agotar, en el conocimiento abstracto, la
cognoscibilidad de la realidad concreta. El conocimiento por medio de las
ideas abstractas es estrictamente absoluto y metafísico, y profundamente
humano; nos lleva a lo más profundo de la realidad en general y no sólo
de los individuos en particular. En la última parte, en la cual se hace una
síntesis final, se plantea que Bergson decía que el esfuerzo del alma,
junto al esfuerzo de la naturaleza, era únicamente necesario para que el
alma se pusiera en contacto con el esfuerzo creador; pero nada parecía
distinguir la nueva vida, que por entonces invadía al alma, de la vida que
766
anteriormente animaba; sería simplemente la comunicación integral de la
misma vida.
FUENTES:
CONTENIDO:
767
• El método de la metafísica es, pues, la intuición, esto es, el instinto
vuelto desinteresado, consciente de sí mismo y capaz de reflejar sobre
su objeto, y de alargarlo indefinidamente. (Bergson, H. (1907).
“L’Evolution créatrice”. Alcan, 3ra. Ed.). pág. 122.
• El gran místico sería una individualidad que transpondría los límites
marcados a la especia por su materialidad, y que continuaría, y
prologaría así la acción divina. (Bergson, H. (1932). “Les deux sources
de la morale et de la religion”. Alcan. (14 Ed.)). Pág. 192.
• El amor que lo consume no es ya sólo, simplemente, el amor de un
hombre par con Dios, es el amor de Dios para con todos los hombres.
A través de Dios y por Dios ama la humanidad entera con un amor
divino, que nada tiene que ver con la fraternidad recomendada por los
filósofos, en nombre de la razón. (Bergson, H. (1932). “Les deux
sources de la morale et de la religion”. Alcan. (14 Ed.)). Pág. 198.
• Es por consiguiente, sobre la naturaleza de Dios percibida
inmediatamente en lo que ella tiene de positivo, esto es, de perceptible
a los ojos del alma, que el filósofo deberá interrogarlo (Bergson, H.
(1932). “Les deux sources de la morale et de la religion”. Alcan. (14
Ed.)). Pág. 216.
• Fueron llamados a la existencia seres que estaban destinados a amar
y a ser amados, debiendo definirse por el amor la energía creadora.
Distintos de Dios, que es esa misma energía, añade inmediatamente a
continuación, no podían surgir sino en un universo, y fue por eso por lo
que el universo surgió. (Bergson, H. (1932). “Les deux sources de la
morale et de la religion”. Alcan. (14 Ed.)). Pág. 222.
• Solamente es reconocido por objeto de la Metafísica lo que es o puede
ser objeto de la experiencia; lo demás será únicamente conocido como
simple posibilidad, no como realidad. (Bergson, H. (1932). “Les deux
sources de la morale et de la religion”. Alcan. (14 Ed.)). Pág. 230.
• La evolución de la vida en la doble dirección de la individualidad y de
la asociación nada tiene...de accidental. Proviene de la esencia misma
de la vida. (Bergson, H. (1907). “L’Evolution créatrice”. Alcan, 3ra. Ed.).
pág. 264.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
768
• Para conocer las cosas como son en sí, en su realidad íntima,
debemos tomar una actitud opuesta a la actitud utilitaria de la vida
concreta, la actitud del conocimiento intuitivo.
• En la metafísica Bergsoniana son los hechos los que llevan a la
verdadera unificación, a la luz blanca que condesa en sí todos los
colores, y no al color de ningún color.
• Sólo la intuición es capaz de aprehender inmediatamente, en su
totalidad concreta, lo real. Todo lo que no es un acto sencillo, que
coincide con el todo sencillo de la realidad.
• Hay una realidad, al menos, de la que todos tienen intuición: su propia
realidad. Todos nosotros la aprehendemos por dentro, por intuición, no
por simple análisis.
• En una palabra se condensa todo aquello que los místicos nos dicen
sobre la naturaleza de Dios: Dios es amor.
• Sólo deberíamos preocuparnos, según Bergson, de lo existente. Mas
cuando buscamos la razón de ser de lo contingente, nos preocupamos
precisamente de lo que existe, y como existe.
769
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 061
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
770
aceptación, que no es dimisión ni pasividad sino acuerdo dinámico con el
momento: ver y reconocer lo que es, y luego cambiar lo que puede
cambiarse. Señala que los sentimientos propagan la armonía, la apertura;
las emociones traen aparejados el malestar, el tormento y las reacciones
en cadena. Resumiendo, el sentimiento está animado por la misma
energía que la emoción, salvo el rechazo. Indica que una de las formas en
que el sujeto podría evitar un buen número de excesivas reacciones
emocionales, de conflicto con él mismo y con los demás, particularmente
en el seno de este caldero de emociones que son las relaciones afectivas,
es la observación de esas cosas que se le escapan de las manos sin
cesar, reflexión sobre las experiencias repetidas de situaciones repetidas
de situaciones que se transforman, constatación de la inanidad del
rechazo ante cada cambio que le disgusta al sujeto y del sufrimiento o de
la cólera que éste provoca. En la emoción existen tres niveles que
aparecen en todas partes: Nacimiento, duración relativa y desaparición. 1.
Nacimiento: sí, el sujeto acoge la emoción, toma conciencia de la recién
llegada. 2. Duración: La expresa inmediatamente si es posible,
conscientemente si es posible; si no, la reserva para más tarde. 3.
Desaparición: Si la expresa, se va por sí misma. También en la emoción
que nace, dura un tiempo y abandona al sujeto; a cada una de estas
fases le corresponde una actitud justa. Comenta que para transformar la
reacción emocional en acción, incluso en medio de una discusión que
inflamada que ha tomado un sesgo agresivo, si surgiera un destello de
conciencia, éste podría detener la reacción, se detiene el sujeto, este
indicio de vigilancia es susceptible de dar pie a la comprensión; dado que
la lucidez sigue estando presente, el sujeto se apoya en ella para utilizar
dicha energía y, en un giro ultra-rápido, en lugar de convertirla en una
explosión de furia contra el otro, la dirige hacia un nivel más interior, una
zona de sosiego cuya superficie en calma encierra una fuerza de la que
acaba de surgir este géiser de energía.
CONTENIDO:
771
sobre los hechos que conocemos, nombramos e interpretamos en un
mismo proceso. Pág. 36.
• Rechazo del hecho real, deseo de que sea de otro modo, así se crea
la dualidad que trae aparejado el conflicto, el malestar; en pocas
palabras: La emoción. Pág. 39.
• Los sentimientos responden a una actitud positiva. Mientras que las
emociones surgen del rechazo y conllevan una relación conflictiva con
las situaciones y los seres, los sentimientos nacen de una adhesión
más o menos profunda a lo que es. Pág. 40
• Conocerse a uno mismo pasa por el estudio de las emociones:
detectar primero las circunstancias en la que nuestro no estalla con
más fuerza, y luego interrogarse sobre las razones de este rechazo.
Pasando de la función de informe a la de enseñanza, la emoción
puede ser el disparador que permitirá ser a la vez actor y observador.
Pág. 50.
• Al otorgar derecho de vida a la emoción, le doy también a la muerte.
La reconozco como mi verdad del momento: un momento pasajero en
el desfile de mis pensamientos, sin alimentarla con mi rechazo o con
una fijación complaciente y casi obsesiva; así trato de acelerar su
desaparición. Apenas surgida, la emoción se dirige a su fin. Aparece a
fin de abandonarme. La impermanencia actúa por acción y reacción,
llegada y desaparición: ambas van de común acuerdo. Pág. 79.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
772
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 062
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
773
los seres humanos se comunican mediante palabras, pero las emociones
las expresan más a menudo por los gestos.
Lo intimo es lo personal, lo relacionado con la estructura intima de la
persona. Un vehículo de expresión de la intimidad son los sentimientos; la
intimidad se revela, en parte, a través de los sentimientos que conectan lo
íntimo con lo corporal, ya que muestran actitudes profundas de la
conciencia. Los sentimientos demuestran a las personas, de alguna
manera, que es lo que consideran como un valor central en su actuación,
qué tipo de cosas han tenido que asumir como algo vital para su
existencia.
Los sentimientos son difíciles de cambiar si no modifican los valores
centrales de su comportamiento. El valor más alto es el bien, el
sentimiento que hace tender al ser humano hacia el bien es el amor. Si
los sentimientos van unidos a valores; el amor, en el hombre, es el
sentimiento que surge cuando la búsqueda del bien o de un bien
particular debiera convertirse en la guía primordial de actuación.
La autora describe los diferentes estratos afectivos: 1. Sensación: la parte
más superficial de los afectos; 2. Emoción: Incide indudablemente en lo
orgánico y mueve la intelectualidad del sujeto; 3. Pasión: Sentimiento muy
intenso y/o dominante que centra la atención en un determinado aspecto
de la vida psíquica y 4. Sentimiento: Más profundo y constituye parte de
toda actuación psíquica; todos los afectos se prolongan a estratos cada
vez más profundos de la personalidad y se integran unos con otros.
De igual modo, plantea la diferencia entre temperamento y carácter: 1.
Temperamento: Es un aspecto de la personalidad que es difícilmente
modificable y que expresa características genéticas y constitucionales de
la propia idiosincrasia; 2. Carácter: Se forma a partir del temperamento,
con la repetición de un determinado tipo de actuaciones.
Los sentimientos toman su valor ético en relación con la realidad; en
muchas ocasiones, los sentimientos no son éticamente adecuados porque
no corresponden con la realidad, y así, en alguna medida, se hallan
viciados, no son reales. Es importante que los sentimientos guarden
relación con lo real, y la apreciación de lo real en el hombre se realiza,
fundamentalmente aunque no únicamente, a través de la inteligencia, y
también a través de la intuición y sensaciones básicas que permiten
percibir a sí mismo aspectos de la realidad.
Los sentimientos están en un lugar (por así decirlo, límite) y contactan de
modo directo con la subjetividad de cada persona, es decir, conectan con
lo más material de cada individuo.
En la segunda parte María Gudín señala que la parte del cuerpo que se
relaciona más directamente con lo afectivo e intelectual de la persona es
el cerebro. El cerebro es el órgano terminal de la sensibilidad y a la vez es
el órgano efecto del sistema motor humano, es condición necesaria para
el pensar y el querer. La cuestión más importante del funcionamiento
cerebral, y quizá la más insoluble desde el punto de vista científico, es el
problema de la conciencia, es decir, la capacidad del individuo humano de
mirarse a sí mismo y al exterior conociendo y transformándose a sí mismo
y al entorno que le rodea. El cerebro, es un órgano que dice la relación
774
con el mundo exterior, que sirve para recibir información, procesarla, y,
convertida en nuevas ideas, transformar la realidad exterior.
Del mismo modo, define el encéfalo como un compendio de múltiples
redes neuronales, altamente complejas, pero muy específicas, que
interactúan y se modulan unas a otra dando soporte a la riqueza de la
vida mental y las interacciones con el mundo exterior. La nota distintiva de
las neuronas es su capacidad de generar fenómenos eléctricos, siendo
ésta una característica especial sobre la que se sustentan, en parte, las
capacidades de computación y de organización de los estados
funcionales globales del cerebro.
El tejido nervioso se caracteriza por su capacidad de transmisión a
lugares diversos y lejanos dentro del organismo, y por su potencial de
interconexión y de relación. Los neurotransmisores son sustancias que se
liberan en las terminaciones neuronales y que actúan sobre la neurona
siguiente excitándola (haciendo que esta neurona transmita el impulso
nervioso) o inhibiéndola (haciendo que se detenga la cadena de
excitación). Si la función del sistema nervioso es la transmisión de
estímulos eléctricos para la comunicación entre diversas áreas del
cuerpo, las sustancias que comunican entre sí las neuronas, esto es, los
neurotransmisores, tienen enorme importancia.
Dentro del Sistema Nervioso Central se reconocen las siguientes
subdivisiones: el cerebro, el cerebelo, el tronco cerebral y la médula
espinal; los tres primeros poseen una relación directa con la afectividad, la
médula espinal posee únicamente una misión de transmisión. Cada
región sensitiva primaria tiene conexiones con áreas de asociación de
modalidad específica, donde tiene lugar la convergencia e integración de
diferentes atributos de la experiencia sensorial.
En puntos sucesivos, los axones de diferentes áreas sensitivas de
asociación de modalidad específica, empiezan a converger en lo que se
denominan áreas de asociación multimodal; éstas áreas son tres: 1. Área
prefrontal que incluye vastas expansiones del córtex por delante de las
cortezas motor lóbulo frontal: las conexiones del lóbulo frontal están al
frente de todas las conexiones sensoriales y motoras, además controla en
gran medida el sistema mnemónico-emocional límbico, es decir, los
circuitos de la memoria y la afectividad. 2. Área de asociación temporal: el
lóbulo temporal, junto con el área prefrontal, contiene muchas funciones
específicas humanas; en él se sitúa una amplia representación de
contenidos de memoria y de lenguaje, y en él se produce una relación
directísima con el sistema emocional. En el lóbulo temporal pueden darse
dos subdivisiones: a. Neocórtex temporal (situado inmediatamente por
debajo del cráneo, conformado por una corteza más moderna) es el
responsable de la audición, del habla y de la integración de la información
de gran número de modalidades sensoriales. b. Sistema témporo- límbico
o hipocampo amigdalino: su función es la de una memoria de fijación
inmediata y una memoria emocional. 3. Las sensaciones de tipo afectivo
son comunes a persona y animal. La localización cerebral de las redes
neuronales que controlan la afectividad se halla situada en la parte más
interna del cerebro, al nivel de los circuitos límbicos centroencefálicos.
775
El sistema límbico es el área donde fundamentalmente se sitúan
sentimientos y emociones: el placer, el temor, la tristeza, la alegría, el
enfado, la ira, el deseo sexual, etc. Las emociones actúan sobre el
neocórtex modulando su actividad, pero a la vez es el neocórtex el que
aporta contenidos de conciencia a las emociones. Las respuestas
emocionales son las actuaciones mediadas por sentimientos, la cual
presenta varios aspectos: a. Inicia comportamientos, b. Produce una
respuesta autonómica y c. Alteraciones de tipo hormonal más
mantenidas.
El cerebro es una estructura formada por células vivas, las neuronas que
mantienen capacidad de adaptación y cambio. Las neuronas se
“comunican” entre sí por medio de conexiones que se denominan
sinapsis. La inteligencia tiene una serie de características que la
distinguen de la materia cerebral en la que se desenvuelve: 1. Intensidad;
2. Simultaneidad; 3. Universalidad y 4. Necesita la actuación conjunta y
armónica de todo el sistema neuronal.
En la última parte del libro, la autora confirma que los sentimientos no son
la conciencia, pero son etapas de conciencia y forman parte de ella.
Señala que la ética no es una restricción continua, sino un camino que
ayuda a llegar al final del hombre, que es la felicidad, es decir, no basta
que un sentimiento se adecue a la realidad, ha de corresponderse con
criterios de integridad, tanto más claros cuanto la acción tiene más
repercusión en la vida del sujeto.
La verdadera autenticidad consiste en que se corresponda lo que la
persona quiere y piensa con lo que realmente quiere y piensa, no con lo
que siente o imagina, y por otro lado, que eso sea verdad, que se
corresponda con lo real. La voluntad es una facultad intelectual; es la
tendencia por la cual el hombre se inclina al bien conocido
intelectualmente; se refiere a lo que el hombre quiere, es su objetivo
propio, y cuando la voluntad se empeña en la búsqueda del bien,
determina la actividad más importante que puede realizar la persona:
amar.
El amor va unido también a una acción intelectiva de conocimiento, es
decir, en el verdadero amor se aúnan lo que la persona conoce (un bien
en cuanto inteligible), lo que quiere (un bien en cuanto a lo querido) y lo
que siente ( un bien en cuanto a lo que le afecta).
La afectividad aprehende el bien de dos maneras: por un lado, existen
bienes sensibles que llegan a la afectividad a través de los sentidos y por
otro existen bienes captados por la inteligencia o bienes inteligibles. Los
afectos pueden ser moldeables y educables, porque, aunque es cierto
que cada persona tiene un determinado carácter, que va a llevar consigo
toda su vida, los sentimientos personales pueden ser potenciados o
inhibidos.
La educación de la afectividad debe tratar de subrayar los circuitos
neurales que favorecen los sentimientos positivos y la dinámica personal
moderada. El objetivo de la educación de la afectividad es desarraigar los
sentimientos negativos y favorecer los positivos, entendiéndose los
negativos como los que destruyen al hombre como persona e impiden la
776
maduración personal, producidos por los tres lastres de la afectividad: a.
Amor excesivo a uno mismo, b. Afán desmedido por los bienes de
consumo y c. Búsqueda a toda costa del placer. Los positivos son los que
ayudan a querer a los semejantes y a ser más personas; permiten
desarrollar más y mejor la cohesión de la propia vida psíquica.
La apertura al otro es signo de equilibrio mental, y en esa apertura al otro
se consigue la amistad. Las personas equilibradas tienen amigos, y por el
contrario, el aislamiento social es signo de falta de salud mental y de
desequilibrio emocional. Esta necesidad de vivir una vida en sociedad
fortalece el concepto de autoestima, el cual tiene tres aspectos: 1. propia
aceptación, 2. sobrellevar los propios defectos y 3. en la medida de lo
posible tratar de cambiarlos.
La inteligencia emocional es la capacidad de captar los propios
sentimientos y los de los demás, y de gobernarlos adecuadamente. Para
tener inteligencia emocional es preciso pensar en el otro, es decir, que el
cerebro no se halle dominado por circuitos reverberantes que giren
únicamente alrededor de lo propio.
Así mismo, afirma que el fin del hombre es la felicidad, una persona es
feliz cuando posee el bien libremente, es decir, cuando escoge el bien
porque quiere. Por lo tanto, felicidad y libertad van unidas; se mueve
porque quiere el bien y eso condiciona una repercusión en sus
sentimientos que es placentera y constituye la felicidad.
FUENTES:
CONTENIDO:
777
• El corazón, la propia afectividad, entra dentro de la intimidad de un
sujeto, y nuestro cuerpo es la vía de expresión de la intimidad peculiar
de cada uno. Pág. 23.
• La capacidad de expresar y conocer adecuadamente los propios
sentimientos es uno de los componentes de la inteligencia emocional
de cada individuo. Pág. 24.
• Las emociones y los sentimientos se podrían conceptuar como
estados subjetivos del ser humano que exteriorizan motivaciones y
deseos, y muestran a los demás y a nosotros mismos actitudes
interiores. (Choza, J. (1988). “Manual de Antropología Filosófica”.
Madrid). Pág. 25.
• El corazón ocupa en la persona humana un lugar de igual categoría
que la voluntad y el entendimiento. (Hildebrand, D, von. (1997). “El
Corazón” Madrid: Palabra). Pág. 27.
• El sentimiento produce un efecto regulador y estabilizador en la vida
psíquica o racional y la conciencia de armonía entre la realidad y
nuestras tendencias. (Choza, J. (1988). “Manual de Antropología
Filosófica”. Madrid). Pág. 36.
• La afectividad humana va más allá de lo propiamente corporal, los
sentimientos humanos no son respuestas condicionadas, hay algo
más en ellos. Por un lado, conectan con lo subjetivo del hombre, lo
personal, la propia identidad. Por otro, comparten características de
trascendencia, porque conectan con ideas y voliciones, es decir, con lo
que denominamos espiritual. Pág. 40.
• En el hombre los sentimientos son la forma de expresión de la
inteligencia y la voluntad sobre el cuerpo. En la medida en que estén
integrados y coordinados con estas facultades superiores facilitarán el
desarrollo de la vida en libertad, y permitirán el dominio de las
facultades intelectuales sobre la propia corporalidad. Pág. 47.
• Estar consciente es, por tanto, el requisito obligatorio para cualquier
forma de experiencia humana y para el conocimiento, y cualquier
objeto de experiencia y cualquier conocimiento se produce en el
contexto de una experiencia externa consciente. La afectividad, los
sentimientos propios, ocurren en el seno de una experiencia
consciente. Pág. 58.
• La única explicación posible del fenómeno de la conciencia es concluir
que el hombre, además de conexiones cerebrales y de un cuerpo
situado en el tiempo y en el espacio, posee una realidad demostrable
filosóficamente que denominamos alma, dotada de inteligencia y un
carácter personal, que no se deriva de las propias conexiones
neurales, y de la materia que forma el cerebro y el cuerpo humano; por
tanto, inmaterial. El alma humana es inmaterial porque es capaz de
realizar aspectos completamente ajenos a la materia; como son:
querer, pensar, sentir y realizar la creación artística. Pág. 60.
• Entre los fenómenos afectivos que se producen en las crisis del lóbulo
temporal, la sensación de miedo es la más frecuente. Suele asociarse
a una sensación visceral, generalmente a nivel del abdomen, que es
muy típica. Otros fenómenos afectivos, que pueden aparecer al
778
estimular el lóbulo temporal son: sensación de tristeza, soledad,
vergüenza, culpa, enfado o ira, excitación anticipatoria, placer,
excitación sexual y sensación de contento o felicidad. Pág. 97.
• La amígdala desempeña un papel clave para el condicionamiento
emocional y para el aprendizaje de la relación entre indicaciones y
avisos externos relacionados con la emoción y la afectividad.
(Bechara, A y cols. (1995). “Double Dissociation of Conditioning and
Declarative Knowledge Relative to Amígdala and Hyppocampus in
Humans”). Pág. 104.
• Descartes hablaba de la conciencia como de algo diferente del
cerebro. Sin embrago, cada vez resulta más claro que la conciencia
surge como una función primaria de la actividad cerebral. (Damasio,
A.R. (1994). “Desacartes´error. Emotion, Reason and the Human
Brain”. New York: Avon Books). Pág. 116.
• El aspecto más llamativo de la inteligencia humana es su capacidad
de crear, de hacer surgir nuevos datos diferentes a la realidad
preexistente, penetrar en la realidad de la naturaleza descubriendo sus
leyes, realizar la creación artística concibiendo mundos no iguales a lo
ya preexistente: nuevos y distintos. (Marina, J.A. (1993). “Teoría de la
Inteligencia Creadora”. Barcelona: Anagrama). Pág. 124.
• Los sentimientos en ocasiones pueden ayudar a la inteligencia mucho
más que las deducciones razonadas, porque captan aspectos de la
realidad que se escapan a lo meramente deductivo, y ayudan a la
aparición de esos pensamientos intuitivos que son claves para la
inteligencia. En los sentimientos humanos, hay también
instantaneidad, simultaneidad y plasticidad que desbordan en muchos
aspectos lo material. Los sentimientos humanos no son absolutamente
condicionados, en ellos laten aspectos de infinitud que los elevan
hasta un plano que no es propiamente el plano corpóreo; ya que
conectan en gran medida con las facultades más elevadas del ser
humano. Pág. 126.
• La ética conecta lo subjetivo de cada uno con el mundo real, por eso
una persona que tiene una ética adecuada está bien conectada con la
realidad. La ética nos permite tender hacia el bien y evitar el mal. En
último término, el bien es lo que nos construye como personas, lo que
nos rodea interiormente, lo que hace que nuestro temperamento se
modere, y nuestro carácter mejore. El mal, en cambio, es lo que nos
destruye como personas, lo que desordena nuestra afectividad, lo que
daña al otro, lo que nos aleja de la propia realidad. Pág. 132.
• La iniciación de un acto voluntario puede iniciarse inconscientemente
incluso antes de que exista ninguna percepción subjetiva de que ese
acto se vaya a realizar realmente. (Libet, B., y cols. (1983). “Time of
Conscious Intention to Relation to onset of cerebral Activity (readiness-
potential). The Unconscious Initiation of a Freely Voluntary Act”. Brain).
Pág. 138.
• Si el área del pensamiento no está integrada correctamente con la
afectiva, se deforma la capacidad de querer y de pensar y el hombre
no es capaz de amar de verdad. Pág. 141.
779
• No hay nada que mueva tanto a los sentimientos como el
descubrimiento de la verdad en las cosas y su aspecto de bondad,
esto es el amor. EL amor permite cambiar de modo eficaz y adecuado
los sentimientos, es la única forma de modificar lo que sentimos sin
destrozarnos interiormente, porque cuando se intenta modificar lo que
sentimos por medio del beber, o de lo que yo quiero sin tener en
cuenta aspectos de bondad y de bien, surge una actitud vital
voluntarista. La actuación voluntarista no está mediada por
sentimientos, se actúa por lo que el sujeto quiere, independientemente
de si esa actitud vital se reconoce como buena o positiva, o
independientemente del estado afectivo. Pág. 142.
• El sentimiento es una experiencia consciente, que sintetiza los datos
que tenemos acerca de las transacciones entre mis deseos,
expectativas y creencias y la realidad. (Marina, J.A. (1996). “El
Laberinto Sentimental”. Barcelona: Anagrama). Pág. 151.
• La relación cerebral entre circuitos de memoria y de afectividad es
directa. El cerebro afectivo (cerebro límbico) desempeña funciones en
la memoria y el aprendizaje, se halla situado cerca del lóbulo temporal,
que es el gran almacén del reconocimiento y la cognición, y está
directamente conectado con él, es decir, las áreas donde se almacena
la memoria guardan una relación de retroalimentación directa con
áreas cerebrales afectivas. Pág. 171-172.
• La inteligencia emocional consiste en captar los sentimientos del otro
adecuadamente, para ello es preciso tener una percepción correcta de
la realidad, es decir, que funcionen adecuadamente los sistemas
parieto-temporales de reconocimiento de símbolos afectivos. Pág. 186.
• El amor, que es espiritual, incide en el hombre a través de un conjunto
de sensaciones corpóreas que constituyen la afectividad. Se
comprueba que la felicidad del ser humano guarda una relación directa
con su afectividad, mucho más que con lo que conoce, posee o es
capaz de hacer, ya que la felicidad va determinada por la posesión del
bien. Pág. 206.
METODOLOGÍA:
780
CONCLUSIONES:
781
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 063
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
782
reforzamiento, y profundiza en la forma como se presenta en afecto en la
represión y en el inconsciente.
El autor indica que para Freud los procesos de pensamiento son
pequeñas cantidades de energía mental que se producen mientras ésta
progresa hacia la acción. Green hace la distinción entre las ideas
inconscientes y preconscientes, ahonda en la relación de afecto y
lenguaje, en el lugar que ocupa el afecto en el complejo de Edipo y su
disolución (del complejo); habla de Ello, Yo y Superyo, de lo que significa
para Freud el principio de placer y realidad, de la dualidad placer-
displacer.
Del mismo modo el libro señala el concepto de negación y como gracias a
ella lo reprimido puede llegar a la conciencia, aunque sea solo su
contenido ideico (ideas), se explica el complejo ideo-afectivo, el termino
de fetichismo, y la escisión del Yo en el proceso defensivo, es decir, por
una parte su función es reconocer las experiencias de la realidad y
obedecer por el renunciamiento pulsional, por otra debe dar satisfacción
al principio de placer-displacer.
La evolución de la teoría de la angustia, en la cual según Freud, la causa
principal de la formación de ésta está en el hecho de que un afecto sexual
no puede ser formado, la tensión física no puede ligerarse psíquicamente
y aparece la angustia como sustituto de la representación faltante. Green
enumera una serie de proposiciones que Freud sostiene sobre la
angustia: 1. La angustia tiene su ubicación en el yo. Solamente el yo
puede experimentar angustia. 2. No es la represión la que produce
angustia, sino la angustia la que produce represión. 3. La angustia es el
llamado por el yo, en función de una exigencia pulsional nueva, de una
situación de peligro antigua. 4. La señal de displacer (la angustia) suscita
por parte del yo una reacción pasiva o activa. 5. La energía de la
existencia pulsional puede seguir diversos destinos. 6. El yo en su
relación de conjunción y disyunción del Ello está, por una parte, bajo la
dependencia de éste, pero por otra parte se revela menos impotente de lo
que parecería, puesto que está preparado para poner en marcha la
represión por desencadenamiento de la señal de alarma. 7. La angustia
neurótica es causada por la aparición en el psiquismo de un estado de
gran tensión sentida como displacer, en el cual la liberación por descarga
es imposible. 8. La evolución libidinal implica que el peligro corrido no es
el mismo en las diferentes etapas del desarrollo. 9. La angustia depende
del doble dispositivo de la represión originaria y posterior. y 10. Los dos
aspectos de la angustia, señal de alarma o expresión de una situación
traumática, responden al papel jugado por las instancias.
Posteriormente el autor hace un recuento sobre los trabajos franceses y
anglosajones psicoanalíticos consagrados al afecto y la forma como
abordan el problema del afecto, de autores como: M. Brierley, M.
Rapaport, E. Jacobson, M. Schur, M. Klein, Bouvet, Mallet, entre otros.
En la segunda parte André Green habla sobre el lugar del afecto en las
diversas estructuras; la primera es la estructura neurótica en la cual se
describe: 1. la histeria, donde se dice que la persona histérica entierra la
condensación de los afectos en la conversión, 2. la neurosis obsesiva,
783
profundizando sobre la acción del desplazamiento, los temas de
represión, odio y muerte y la omnipotencia del pensamiento. 3. La fobia y
la angustia, donde se indica que la fobia es la manifestación psíquica de
la neurosis de la angustia, porque el afecto de la fobia es siempre la
angustia.
La segunda es la estructura psicótica, en esta parte se profundiza sobre:
a. Las psicosis melancólicas maniacas, dividiéndolas en dos: 1. la
melancolía, el afecto de duelo y dolor y 2. la manía, el afecto de triunfo y
euforia; b. Las psicosis esquizofrénicas, en el cual se dice que el vínculo
entre el afecto y representación se percibe a través de las relaciones
entre el acto y la alucinación; el afecto es actuado, y la representación ya
no obedece a la prueba de realidad; c. Paranoia, ubicada entre maniaco-
depresiva y esquizofrenia, se describe el papel que juegan en ella la
proyección y el delirio.
La última estructura es entre neurosis y psicosis en la cual hacen algunas
observaciones sobre algunas formas clínicas que plantean con agudeza
el problema del afecto, como: a. La neurosis de despersonalización, b.
Los estados de pérdida y de recuperación objetal, c. Estados
psicoanalíticos y psicopáticos, y D. Retardo afectivo. Más adelante se
hace referencia a la importancia del afecto en la situación analítica; se
habla también de cómo la realidad y la fantasía son productoras de
afecto.
El autor describe tres tipos extremos de sesiones: Tipo I de dominante
afectivo, tipo II de dominante representativo y tipo III donde afectos y
representación componen juntos el texto de la sesión en un movimiento
que es el proceso de análisis. Se expone una visión histórico-estructural
del complejo de Edipo.
En la tercera parte André Green analiza las dos definiciones que se
encuentran en los textos de Freud sobre el afecto (cantidad-calidad); así
mismo, se describen dos tópicas sobre el afecto; la primera tópica es el
afecto y el inconsciente (lenguaje y discurso), examinándose los
conceptos de: 1. La pulsión, 2. El deseo, 3. El inconsciente, lo reprimido,
las representaciones, 4. El lenguaje y 5. Del inconsciente al Ello. La
segunda tópica se divide en tres: a. El afecto y el Ello (la economía
afectiva), b. El afecto y el superyo (renunciamiento, idealización y
extinción afectiva) y c. El afecto y el yo (la alucinación negativa).
Posteriormente menciona que para el psicoanálisis los afectos primarios
son los más antiguos, mientras que los secundarios son los relativos a un
modo de organización.
Así mismo, hace un recuento de la evolución del afecto en el
psicoanálisis, señala que si la génesis del afecto depende de la presencia
o ausencia de una percepción externa, y si su desarrollo implica una
descarga corporal interna así como una agitación motriz externa, el orden
del afecto es el de la realidad psíquica.
Retoma nuevamente el tema de principio de placer-displacer y se explica
en que consiste el proceso de concatenación. El autor propone un
esquema del proceso el cual es la expresión del sentido que le dan a
Freud, lo que no significa que se cristalicen en el pensamiento de Freud,
784
sino Aufhebung (conservar avanzado), por está razón se definen los
conceptos de coyuntura, acontecimiento y objeto y subrayan la
importancia de situar el afecto en este modelo.
FUENTES:
CONTENIDO:
785
predominantes en él. (Freud, S. (1886-1936). The complete
psychological works of Sigmund Freud. Standard Edition, Londres,
Hogarth Press, 23 vols). Pág. 38.
• Es más bien por su fondo afectivo que por su contenido representativo
que el sueño se nos impone como experiencia psicológica. (Freud, S.
(1967). L´interprétation des réves. Presses Universitaires de France).
Pág. 43.
• El nombre de quántum de afecto es admitido; él corresponde a la
pulsión, en tanto que ella se ha desligado de la representación y
encuentra su expresión conforme a su cantidad en procesos que son
sentidos bajo forma de afecto. (Green, A. (1967). Métapsychologie de
la neurose obsessionnelle, en Revue francaise de Psychanalyse). Pág.
51.
• Toda la diferencia proviene de que las representaciones son cargas
fundadas en tramos mnésicos mientras que los afectos y sentimientos
corresponden a procesos de descarga, cuyas manifestaciones finales
son percibidas como sensaciones. (Green, A. (1967). Métapsychologie
de la neurose obsessionnelle, en Revue francaise de Psychanalyse).
Pág. 55.
• El núcleo del inconsciente está constituido por representantes de la
pulsión que quieren descargar su carga, es decir, por mociones de
deseo. (Green, A. (1967). Métapsychologie de la neurose
obsessionnelle, en Revue francaise de Psychanalyse). Pág. 57.
• La distinción entre consciente y preconsciente no tiene sentido allá
donde los afectos están en consideración, el preconsciente cae y los
sentimientos son conscientes o inconscientes. Igualmente cuando
están ligados a las representaciones de palabras, para ellos el devenir
consciente no es debido a esta circunstancia, sino lo que hacen
directamente. (Freud, S. (1886-1936). The complete psychological
works of Sigmund Freud. Standard Edition, Londres, Hogarth Press,
23 vols). Pág. 59.
• Si nosotros quisiéramos diferenciar más netamente el destino de la
idea en tanto que es distinto del afecto y reservar la palabra
Verdrängung (represión) al afecto, entonces el término alemán
apropiado para el destino de la idea Vereügnung (reprobación,
retractación). (Freud, S. (1886-1936). The complete psychological
works of Sigmund Freud. Standard Edition, Londres, Hogarth Press,
23 vols). Pág. 68.
• El yo es una organización que está fundada sobre la libre circulación y
la posibilidad, para todas las partes que la componen, de una
influencia recíproca, su energía desexualizada revela todavía su
origen en la aspiración a la unión y a la unificación y esta compulsión a
la síntesis va en aumento a medida que el yo se desarrolla y se hace
más fuerte. (Freud, S. (1886-1936). The complete psychological works
of Sigmund Freud. Standard Edition, Londres, Hogarth Press, 23 vols).
Pág. 82.
• La palabra es un don de lenguaje, y el lenguaje no es inmaterial. Es
cuerpo sutil, pero es cuerpo. Las palabras están atrapadas en todas
786
las imágenes corporales que cautivan al sujeto; pueden preñar a la
histérica, identificarse con el objeto del penisneid, representar el flujo
de orina de la ambición uretral, o el excremento retenido del gozo de
avaricia avaricioso...Así la palabra puede convertirse en objeto
imaginario, y aún real, en el sujeto y, como tal, rebajar bajo más de un
aspecto la función del lenguaje. La pondremos entonces en el
paréntesis de la resistencia que manifiesta. (Lacan, J. (1936-1966).
Escritos I, Siglo XXI Editores, 1971, 1 vol). Pág. 111.
• La intención del trabajo analítico, es como ya se sabe, llevar al
paciente a levantar las represiones desde el inicio de su desarrollo (la
palabra represión está tomada aquí en su más amplio sentido) para
reemplazarlas por reacciones que corresponderían a un estado de
madurez psíquica. A tal efecto, debe recordarse ciertas experiencias y
las nociones afectivas suscitadas por ellas, al encontrarse unas y otras
olvidadas ahora. Sabemos que los síntomas y las inhibiciones actuales
son las consecuencias de tales represiones, por consiguiente los
sustitutos de lo que ha sido así olvidado. ¿Qué material pone a
nuestra disposición cuya explotación nos permita encarrilarlo en el
campo de los recuerdos perdidos? Diferentes cosas: fragmentos de
esos recuerdos en sueños, por sí mismos de un valor incomparable,
pero a menudo deformados por todos los factores que participaban en
la formación del sueño, ideas súbitas que emergen cuando se deja ir
en la “asociación libre” y en las cuales podemos reconocer alusiones a
las experiencias reprimidas así como retoños a la vez de las mociones
afectivas reprimidas y de las reacciones contra ellas, finalmente los
indicios de la repetición de afectos pertenecientes a lo reprimido que
aparece en acciones más o menos importantes del paciente en el
interior como en el exterior de la situación analítica. Hemos aprendido
que la relación de transferencia que se entabla con el analista es
especialmente favorable para el regreso de tales relaciones afectivas.
A partir de esa materia prima, por así decir, nos pertenece restituir lo
que deseamos obtener. (Freud, S. (1937). Construcciones en el
análisis. Trad. E.R. Hawelka y U. Huber, revisada por Jean
Laplanche). Pág.149.
• Muy a menudo no se logra que el paciente recuerde lo reprimido. En
cambio, un análisis correctamente llevado lo convence firmemente de
la verdad de la construcción, lo que desde el punto de vista terapéutico
tiene el mismo efecto que un recuerdo encontrado. (Viderman, S.
(1970). La construction de l´espace analytique, Denoël). Pág. 150.
• El analista no puede decir lo que tendrá más sentido es lo único que
decide lo que será o no escuchado. No alcanza con que la
interpretación tenga un sentido, hace falta que algún otro lo reciba al
mismo tiempo con lo menos de alteración posible. A cada momento el
analista debe tener en cuenta el estado afectivo del paciente…
(Viderman, S. (1970). La construction de l´espace analytique, Denoël).
Pág. 158.
787
• El deseo está pues definido en términos de movimiento, de empuje.
(Freud, S. (1886-1936). The complete psychological works of Sigmund
Freud. Standard Edition, Londres, Hogarth Press, 23 vols). Pág. 182.
• La representación consciente comprende la representación de cosa
más la representación de palabra que le pertenece, la representación
inconsciente es la representación de la cosa sola. (Green, A. (1967).
Métapsychologie de la neurose obsessionnelle, en Revue francaise de
Psychanalyse) Pág. 184.
• La relación especular con el otro, por donde hemos querido devolver
su posición dominante en función del yo a la teoría circular de Freud,
del narcisismo, no puede reducir a su subordinación afectiva toda la
fantasía descubierta por la experiencia analítica, interponerse, como lo
expresa el esquema, entre este ello del sujeto y el ello del otro, donde
se inserta la palabra, mientras las existencias que se unen en ésta
están enteramente a merced de su fe. (Lacan, J. (1936-1966). Escritos
I, Siglo XXI Editores, 1971, 1 vol). Pág. 230.
• El afecto tiene pues ese papel de afecto coyuntivo-disyuntivo, función
de "puntuación del significante" (Miller, J.A. (1973). La sutura, en Siglo
XXI, Buenos Aires). Pág. 237.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
788
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 064
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
El libro “Convivir con la afectividad” de Lola Arrieta, tiene como fin aportar
una visión realista de cómo se siente, piensa y convive con la afectividad
hoy, ofreciendo esquemas y pautas para la maduración afectiva.
En el primer capítulo Lola Arrieta expresa que decide hablar de
afectividad/sexualidad porque siempre ha sido una cercanía y un misterio.
Así mismo, comenta que el modo de concebir y vivir la
afectividad/sexualidad varia constantemente debido a los cambios
culturales, sociales y económicos, estilo de vida, entre otros. Al final del
capítulo describe lo que pretende al escribir el libro.
En el segundo capítulo la autora busca familiarizar más al lector con la
afectividad, escribe las experiencias de algunos Santos, muestra lo
afectivos que eran y el lenguaje que utilizaban. También habla de las
necesidades y los deseos y como éstos se entremezclan formando una
misma dinámica.
Señala la forma como se debe vivir una afectividad célibe y explica las
fronteras de espacio, tiempo y movimiento, las cuales cada persona debe
tener en cuenta para entenderse y tener las riendas de la afectividad.
Al inicio del tercer capítulo plantea el concepto de madurez afectiva y
describe como esta orientada al logro de la autonomía, a la capacitación
para el amor, a la búsqueda de la capacitación para la fecundidad. Habla
del cuerpo como medio para que la persona se haga presente a sí mismo,
al otro y al mundo.
789
Para explicar como la persona se relaciona con el cuerpo y desde éste se
basa en un esquema gestáltico del “Ciclo natural de satisfacción de
necesidades/deseos”: 1. Sensación, 2. Toma de Conciencia, 3.
Energización, 4. Acción, 5. Contacto, 6. Retirada y 7. Disponible. Señala
que a su vez el ciclo tiene fases o niveles que hay que educar y
desarrollar para conseguir una sana estructura de la afectividad.
Indica que pueden presentarse atascos en el proceso del ciclo de
satisfacción de necesidades y deseos, como lo son: Introyección,
Proyección, Retroflexión, Evitación y Confluencia, mostrando que se debe
hacer ante cada uno de ellos.
En el cuarto capítulo Lola Arrieta comenta que para la maduración
afectiva es de gran importancia revisar las actitudes e imágenes que se
tienen ante la expresión de la afectividad, la vivencia religiosa y las
estructuras comunitarias. Debido a que las actitudes que llegan a
configurarse ante la afectividad/sexualidad se expresan como una
dimensión bipolar, para la revisión antes nombrada Lola Arrieta toma en
cuenta la Erotofilia (Tendencia a dar respuestas positivas a los estímulos
afectivos y sexuales) y la Erotofobia (Tendencia a dar respuestas
negativas, buscando la evitación, la represión y la negación de los
estímulos afectivos y sexuales).
Especifica la tipología de las actitudes personales:1.“Tabú”,
2.“Dependiente”, 3.“Disfrazada”, 4. “Conservadora/Integrada”, 5. “Abierta”,
6. “Impositiva” y 7. “Individualista”. También destaca la tipología de las
imágenes de Dios: El Dios que sospecha del amor, el Dios que disfruta
del amor, el Dios juez y perfección suma, el Dios padre, el Dios madre, el
Dios todopoderoso y bueno, el Dios totalmente otro, el Dios energía y el
Dios difuso.
Por último señala que las imágenes de Dios son asimismo configuradores
de estilos y organización de comunidad, reguladoras de las relaciones
entre los distintos miembros en todo lo que se refiere a manifestaciones
afectivas; en la tipología de los estilos comunitarios, se encuentran: las
“Puras”, las “Culpabilizadas y tensas”, las comunidades “Como sí...”, las
“Adaptadas”, las “Actuales”, las “Antiinstitucionales” y las “Incubadoras”.
En el quinto capítulo señala que la dimensión existencial de la afectividad
hace considerar la propia vida y la vocación no en el nivel de hacer cosas,
hace servicios, realizar tareas, sino en el nivel del ser, del mismo modo,
descubrir el sentido de la vida y alimentar la vocación del amor exige:
Pasar por la prueba del desconcierto, del amor y soportar la prueba del
amor.
Por último plantea que las personas deben de: “Aprender a ver”, “Vivir con
dignidad” y “No renunciar a la fecundidad: descentrarse y dar vida”.
CONTENIDO:
790
• La afectividad/sexualidad es la energía vital que atraviesa todo lo
humano y nos pone en situación de sentir, decir, hacer,...
empujándonos más allá de nosotros mismos y obligándonos a
establecer lazos con los otros y con el mundo. La afectividad se
orienta al amor. Pág. 10.
• La afectividad busca siempre placer. Este es y seguirá siendo el
elemento decisivo para mi desarrollo y maduración. Pág. 11.
• La afectividad va tomando forma y orientándose a distintos contenidos
(valores), como objetos de posesión, según dicta el cuerpo, la edad, el
deseo, las ideas, el ambiente y la propia experiencia. Pág. 12.
• La madurez es camino de integración porque mis sentimientos me
llevan por un lado y mi cabeza por otro. Pág. 17.
• La imagen corporal es el resultado final de la integración de distintos
significados afectivos al superar satisfactoriamente las diferentes
etapas. Pág. 19.
• Las actitudes ante la afectividad suelen presentarse escindidas y en
proceso de cambio. La escisión se da cuando los componentes de la
actitud (cognitivo, afectivo y conductual) no están en total armonía:
nuestros impulsos van por un lado y nuestras ideas y motivaciones por
otro. Pág. 33.
• La actitud social dominante hoy es la de la permisividad y la
comercialización y, por lo tanto, contradictoria. Por un lado se permite
e incluso se incita directamente a todo tipo de relaciones afectivas y
sexuales; pero por otro, no se sabe hacer una reflexión profunda sobre
la antropología y teología de la sexualidad, no se da una educación
integral, ni un acompañamiento adecuado. Pág. 34.
• La afectividad madura es la capacidad de descubrir el sentido de la
propia vida, trascenderse a sí mismo y construir con otros el proyecto
común. Pág. 53.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
791
• El regalo que nos hace nuestro momento histórico es salvar del
oscurantismo uno de los dones más preciados que nos ha hecho Dios:
la afectividad/sexualidad como máxima expresión de la vida.
792
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 065
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
793
presenta siempre como un existente material, provoca el cambio o la
emergencia del afecto y de la idea).
Los acontecimientos registrados por los órganos de los sentidos (o sus
prolongaciones instrumentales) constituyen signos que denotan una
significación, lo que se denomina el material recibe siempre una
interpretación en el terreno de la percepción, el concepto o el juicio.
A pesar de que la interpretación habitualmente privilegiada es la que
conduce a transformar el material en un discurso manifiesto del paciente,
cualquiera de las interpretaciones que dotan al material de un primer
significado que implique la existencia de un sujeto, puede formar parte del
origen de la interpretación psicoanalítica, que nace como producto de una
hermenéutica particular cuya tarea es la búsqueda de un segundo
significado, inconsciente. Este segundo significado, que se da a la manera
de un doble sentido como producto de la interpretación psicoanalítica, se
obtiene siempre, en todos los casos, mediante la carga de las
representaciones preconscientes del psicoanalista durante el proceso de
la atención flotante, carga que constituye una contratransferencia.
El autor señala que la enfermedad como una transformación de aquello
que ocupa un lugar en el espacio y que se llama materia, constituye un
trastorno de la forma y la función, un trastorno físico, químico, anatómico,
fisiológico; todas éstas categorías son las que se engloban cuando se
dice síntoma orgánico o somático.
En la segunda parte indica que los símbolos universales son aquellas
representaciones especialmente adecuadas para recibir de sí la
transferencia de determinadas fantasías inconscientes. Supone por lo
tanto que poseen un importante elemento en común, que facilita tal
desplazamiento, con esas fantasías; explicando así que sean
repetidamente utilizadas y que lleguen, estructurándose a través de
interrelaciones cada vez más complicadas, a constituir el instrumento de
comunicación, denominado lenguaje.
Cuando el hombre utiliza una palabra o una expresión particular del
lenguaje, por más que esta expresión forme parte del acervo sancionado
por los usos habituales que determinan la relación en la conciencia entre
el signo y su significado, ocurre que en la carga inconsciente de ese
derivado participan los mismos motivos que una vez dieron origen a la
expresión verbal considerada.
Una persona no es la materia que lo constituye sino la particular forma o
estructura que adquiere ese flujo de materia cuando transcurre a través
de la situación, campo o coyuntura, que se denomina persona. Situación
que por lo general permanece durante unos setenta años, sometida a
“leves” cambios denominados evolutivos, y “deja” bajo la forma de hijos,
obras y recuerdos, estructuras que se reconocen como derivadas.
Toda permanencia al cuerpo, o a los estadios del desarrollo, se pueden
considerar como un modelo biológico propio del lenguaje, y a través del
cual se expresa una fantasía que permanecería muda de cualquier otra
manera. De igual forma, Chiozza señala, que la comunicación de un
mensaje involucra, en su esencia elemental, la irradiación y la recepción
de una influencia que emana ante la sola presencia de una configuración
794
dinámica que evolucionaría en un campo y que, por obra de esta
capacidad de irradiar un lenguaje, de efectuar y recibir una transferencia,
de duplicar o transformar una idea que “viaja” de materia a materia,
constituye una interioridad.
Hacer consciente lo inconsciente modifica paulatinamente el campo y los
fenómenos de la conciencia, transformando la discontinuidad que se
manifestaba en esa conciencia como percepción separada de la psiquis y
soma. Hacer consciente lo inconsciente implica cada vez más la
percepción de que idea, forma, movimiento y sustancia poseen una
comunidad estructural que evoluciona y posee un sentido. En este sentido
se determina como lenguaje en su capacidad de contener una
información y de comunicar un mensaje, una idea que se abstrae del
conjunto, que “viaja” y se transfiere de materia a materia.
En la tercera parte, comenta que el sistema de la conciencia se divide en
dos partes: 1. Sistema de percepción - conciencia: constituye el órgano
perceptor de las cualidades sensoriales y dispone de energía libremente
móvil, una parte de la cual es utilizada en forma de atención; percibe: los
datos provenientes de la percepción sensorial actual, las sensaciones de
la serie displacer – placer, las representaciones que bajo la forma de idea
o afectos derivan de esos datos “externos” o “internos” y de la fantasía
inconsciente y una parte del proceso que opera con esas
representaciones. 2. Sistema preconsciente: Incluye una parte de los
sistemas mnésicos, configura el proceso secundario y dispone de la
capacidad de ligar la excitación mediante la existencia de un nódulo, el
Yo, que se conforma como un conjunto de “pre-juicios” que constituyen el
carácter. Las huellas mnémicas preconscientes verbales o visuales
provenientes de la percepción sensorial son utilizadas para la organizar,
evocar o interpretar, es decir, para calificar, los datos de la serie displacer
– placer.
Las cadenas asociativas que constituyen el curso del pensamiento están
formadas por el conjunto de representaciones que configuran el
conocimiento. El sistema de la conciencia, carga o descarga las distintas
series de representación hasta obtener la descarga del deseo a través de
una identidad secundaria adecuada a los fines de satisfacer la necesidad.
En este proceso trabaja con la sensación de la serie displacer – placer
que constituyen, una vez calificada por la conciencia, los afectos
propiamente dichos. Estos afectos integran junto con las ideas, las
representaciones preconscientes.
La excitación que provoca los afectos inconscientes proviene de los
impulsos inconscientes que configuran el deseo. Estos afectos
inconscientes una vez descargados, sólo perduran en el inconsciente
como potencialidad disposicional. Comenta que el ejercicio de la medicina
se ha separado en dos campos. Esta separación se fundamenta en una
grieta profunda que puede ser descripta de dos maneras distintas, se
puede decir, que unos médicos exploran al hombre en búsqueda de los
trastornos de cuerpo que afectan al cuerpo y al alma; y que otros médicos
exploran al hombre en búsqueda de los trastornos del alma que afectan al
alma y al cuerpo.
795
La conciencia percibe de manera indirecta (conceptual), a través de
procesos de pensamiento, la psiquis “del otro” que proviene “del afuera” y
aquella parte del cuerpo propio que proviene “del adentro”. Si bien es
cierto que podemos percibir mediante los órganos de los sentidos una
parte de nuestro cuerpo, como un objeto que ingresa “desde afuera” a la
conciencia, el reconocimiento de ese, nuestro cuerpo, como propio, queda
ligado desde el primer momento a la percepción interna.
El desarrollo del afecto tiende a incrementarse cuando se incrementa la
frustración frente a la ausencia del objeto o frente a otras formas de
incapacidad para desarrollar la acción eficaz destinada a satisfacer la
necesidad. Resalta que la diferencia entre afecto e idea es que son
distintas manifestaciones conscientes de un proceso que es complejo y
unitario.
El objeto a partir del cual se realiza la interpretación psicoanalítica se halla
constituido habitualmente por un conjunto de palabras que poseen un
significado en el sistema de un idioma y que han sido pronunciadas por el
paciente a quien psicoanaliza. Cuando el psicoanalista comprende el
significado manifiesto del discurso verbal del paciente es porque ya ha
realizado a partir del material que registra sus sentidos, un conjunto de
interpretaciones, la mayoría de las cuales transcurren de manera
inconsciente.
La interpretación de un afecto que ha perdido su coherencia más allá de
la que habitualmente se conoce como histeria, exige una labor particular
en el proceso de hacer consciente lo inconsciente, que trasciende la tarea
de llenar las lagunas mnémicas que corresponden a la infancia individual.
En la cuarta parte Luis Chiozza plantea el concepto de “interioridad” el
cual corresponde a una totalidad propia del ser vivo, la cual, aunque
puede manifestarse en el espacio y en el tiempo, es por su esencia no-
espacial y atemporal. Esta totalidad sólo puede ser aprehendida por esa
totalidad constituida por las vivencias subjetivas de la propia vida como
hombres.
Señala que el quehacer con el enfermo constituye un trabajo problemático
a través del cual se expresa la “doble” interioridad médico-paciente. El
médico es al mismo tiempo paciente y el paciente médico. Los problemas
surgidos de este trabajo son “pensamientos”, que siempre, en todos los
casos, constituyen interpretaciones, sean mágicas, lógicas o irracionales.
Estas interpretaciones son inseparables del agente o el modo terapéutico,
cualquiera que éste sea, y ambos pueden ser considerados como la
transformación de una fantasía que es la enfermedad en continua
metamorfosis “dentro” de una estructura “invariante”. Enfermedad siempre
compartida en mayor o menor medida en el quehacer con el enfermo que
el sujeto es, o ante quien lo esta siendo.
FUENTES:
796
CHIOZZA, L.A. (1968). “El qué Hacer con el Enfermo”. Presentado en
el CIMP.
CLARKE, A. (1964). “Mente y Materia”, en Minotauro, No. 1, Ed.
Minotauro, Bs.As.
FREUD, S. (1948). “El Yo y el Ello”. Obras Completas. Madrid: Ed.
Biblioteca Nueva.
FREUD, S. (1948). “Inhibición, Síntoma y Angustia”. Obras Completas.
Madrid: Ed. Biblioteca Nueva.
FREUD, S. (1948). “Los Dos Principios del Suceder Psíquico”. Obras
Completas. Madrid: Ed. Biblioteca Nueva.
FREUD, S. (1948). “Sobre Psicoterapia”. Historiales clínicos, en Obras
Completas. Madrid: Ed. Biblioteca Nueva.
MAUAS, L. (1975). “La Noción de Herencia en la Obre de Freud”.
Trabajo presentado en el CIMP.
CONTENIDO:
• Por muy poderosos que sean los afectos y los intereses de los
hombres, lo intelectual también es un poder. No precisamente de
aquellos que se imponen desde un principio, pero sí de los que
acaban por vencer a la larga. Las verdades más espinosas acaban por
ser escuchadas y reconocidas una vez que los intereses heridos y los
afectos por ellos despertados han desahogado su violencia. Siempre
ha pasado así, y las verdades indeseables que nosotros los
psicoanalíticos tenemos que decir al mundo correrán la misma suerte.
Pero hemos de saber esperar. (Freud, S. (1948). “Sobre Psicoterapia”.
Historiales clínicos, en Obras Completas. Madrid: Ed. Biblioteca
Nueva). Pág. 20.
• La reencarnación es, pues, teóricamente posible. Si se pudiese
reproducir la estructura física de un individuo hasta en su composición
molecular (la biblioteca de la mente) no habría modo de distinguir
entonces ‘Quién es realmente Juan Pérez’. Los dos lo serían. Esta
reencarnación ocurre cotidianamente, de la siguiente forma, los
átomos de nuestro cuerpo cambian constantemente, son
reemplazados tan rápidamente por otros (con materiales obtenidos de
nuestros alimentos) que nos reconstruimos totalmente cada pocas
semanas...” (Clarke, A. (1964). “Mente y Materia”, en Minotauro, No. 1,
Ed. Minotauro, Bs.As.) Pág. 67.
• Las imágenes a las cuales nos referimos son nuestras
representaciones de las cosas, tienen con las cosas la sola
concordancia esencial consistente en el cumplimiento de la exigencia
mencionada, pero para su fin no es necesario cualquier otra
concordancia con las cosas. De hecho tampoco conocemos ni
tenemos ningún medio para averiguar si nuestras representaciones de
las cosas concuerdan con ellas en algo más que en aquella única
relación fundamental. (Cassirer, E. (1971). “Filosofía de las Formas
Simbólicas”. México: F.C.E.). Pág. 99.
797
• Los afectos son procesos de descarga y que son ataques histéricos
universales, específicos y congénitos. Corresponden en cierto modo a
la descarga “somática” de montantes de excitación retenidos que nos
han sido derivados por reacción. Pág. 100.
• Los afectos propiamente dichos son procesos actuales de descarga,
percibidos en la conciencia bajo la forma de sensaciones o
sentimientos cualitativamente diferenciados entre sí. Su capacidad de
conciencia no depende, como en el caso de las ideas inconscientes,
del agregado de un resto mnémico verbal o visual, preconsciente.
(Freud, S. (1954). “El Yo y el Ello”. Obras Completas. Madrid: Ed.
Biblioteca Nueva). Pág. 117.
• La descarga motora tenía a su cargo una nueva función, bajo la
supremacía del principio del placer sirvió para aliviar al aparato mental
de los incrementos de estímulo, y al desempeñar esta tarea envió
inervaciones hacia el interior del cuerpo (semblante, expresiones de
afecto); ahora se empleaba en alterar la realidad en forma apropiada.
Es decir, se había convertido en acción. (Freud, S. (1948). “Los Dos
Principios del Suceder Psíquico”. Obras Completas. Madrid: Ed.
Biblioteca Nueva). Pág. 118.
• A nuestro Juicio también los demás afectos son reproducciones de
sucesos antiguos, de importancia vital, y eventualmente,
preindividuales, y los comparamos, como ataques histéricos
generales, típicos e innatos, a los ataques de la neurosis histérica,
posterior e individualmente adquiridos, cuya génesis y significación de
símbolos mnémicos nos ha revelado el análisis. (Freud, S. (1948).
“Inhibición, Síntoma y Angustia”. Obras Completas. Madrid: Ed.
Biblioteca Nueva). Pág. 119.
• La teoría psicoanalítica de los afectos nos ofrece la ventaja de un
aparato conceptual dentro del cual desaparece la tradicional
alternativa entre psique y soma. Ya no se trata de comprender cómo lo
psíquico se transforma en corporal o viceversa, sino que un
determinado fenómeno somático adquiere un significado, es decir, que
se hace psicológicamente comprensible en la conciencia de un
observador. Este observador que capta un significado “psicológico”
experimenta un estado de ánimo que también puede ser descrito u
observado como somático. (Chiozza, L.A. (1968). “El qué Hacer con el
Enfermo”. Presentado en el CIMP). Pág. 136.
• El problema de la angustia constituye un afecto que “contiene” la
historia del trauma de nacimiento de la misma manera que el síntoma
histérico contiene la historia de un suceso traumático infantil. (Freud,
S. (1948). “Inhibición, Síntoma y Angustia”. Obras Completas. Madrid:
Ed. Biblioteca Nueva). Pág. 140.
• El afecto es una reminiscencia, ésta no puede sin embargo ser
recordada como lo son los sucesos infantiles posteriores al desarrollo
individual del lenguaje verbal, que marca el límite entre prehistoria e
historia. (Mauas, L. (1975). “La Noción de Herencia en la Obre de
Freud”. Trabajo presentado en el CIMP).Pág. 140.
798
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
799
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 066
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
800
en acomodar el sujeto al objeto, pero esta interacción del sujeto sobre el
objeto y del objeto sobre el sujeto, por el hecho de que la resistencia del
objeto impone al sujeto su modificación, implica temporalidad y la
reconstrucción de los esquemas de asimilación del sujeto.
La abstracción simple o empírica es leer las propiedades del objeto, sus
cualidades físicas, lo cual permite señalar las propiedades del objeto y
organizar esquemas según la acción de éste; y en la abstracción reflexiva
se tiene en cuenta propiedades diferenciales de los objetos, la
clasificación que resulta no es una propiedad de los objetos, sino una
propiedad de las actividades de clasificación del sujeto.
El interaccionismo muestra de que modo las relaciones entre el sujeto y el
objeto conducen simultáneamente a la construcción del sujeto y el objeto;
se funda en la acción de transformación de lo real y del sujeto, operada
por éste en su relación con el objeto.
2. El interrelacionismo: la afectividad es un punto de pasaje entre el sujeto
y el objeto, y como tal se integra, sin dejar de verse sobrepasada, en
estructuras más vastas de un nivel superior: la inteligencia, esto significa
que: En la perspectiva diacrónica o genética las estructuraciones de la
afectividad preceden de la inteligencia, pero como las estructuras de la
afectividad son las primeras formas que toman las estructuraciones de la
inteligencia, siendo la afectividad el modo particular que reviste la
adaptación respecto de las personas. Si en la perspectiva sincrónica, las
estructuraciones de la afectividad y de la inteligencia no son más que dos
maneras de expresar las estructuras adaptativas según su impacto sobre
las personas y/o las cosas. Por éstas razones, en toda actividad se
hallará un aspecto afectivo y un aspecto cognitivo o “inteligente”, la unidad
de acción es el esquema y éste organiza y estructura la adaptación
afectivo-cognitiva.
El interrelacionismo permite dar razón de carácter particular que revisten
las estructuras afectivas constructivas de la personalidad del sujeto, es
decir, al construir a los otros como individualidades el sujeto se constituye
a sí mismo como individualidad; se funda en la relación actuada y
experimentada por el sujeto en el vínculo que establece con otros sujetos.
3. Hacia una dialéctica: Afectividad e inteligencia obedecen una y otra a
leyes de estructuraciones progresivas y ordenadas, de tal modo que la
noción de estadios les es apropiada; pero si los estadios psicoanalíticos y
los estadios piagetianos muestran diferencias fundamentales, ello se debe
a la especificidad del objeto al que apuntan como disciplinas separadas;
por lo tanto, se puede decir, que tienen en común el hecho de que el
desarrollo que describen establece estructuras sucesivas que obedecen a
un proceso teleonómico; estas estructuras de conjunto organizan los
comportamientos al mismo tiempo que son estructurantes respecto de las
estructuras que las siguen, y así indefinidamente (según un proceso
teleonómico).
Hablar de estructuras de conjunto significa: a. Las estructuras se efectúan
según las propiedades de la estructura de conjunto y b. La estructura de
conjunto, en su estado acabado, organiza todas las estructuras sucesivas
y jerárquicas según sus propiedades.
801
Tanto la afectividad como la inteligencia obedecen a procesos de
estructuración, dicho proceso presenta un aspecto continuo; en cambio la
consideración de las estructuras como tales revela un aspecto
discontinuo; esto significa que tanto la afectividad como la inteligencia
deben considerarse según estas dos perspectivas lo continuo y lo
discontinuo, pero teniendo en cuenta que lo continuo de la inteligencia es
diferente a lo continuo de la afectividad en dos aspectos: a. Significa el
proceso de las estructuraciones teleonómicas que le es propio; b. Indica
que la inteligencia no existe más que por sus estructuras, lo que quiere
decir que lo que ella construye, es decir, los conocimientos, constituye un
contenido que no deja de elaborar y reelaborar.
Con respecto a la inteligencia, el carácter continuo de la afectividad
significa que los procesos de estructuración revisten un carácter de
continuidad en la medida en que permiten pasar teleonómicamente de lo
oral a lo anal, de lo anal a lo fálico, etc; pero si esta condición presenta
algo incomparable al carácter continuo de la inteligencia, no deja de poner
de relieve la diferencia, ya que el contenido de la afectividad se expresa, o
mejor dicho, es revelado por las estructuras.
La afectividad y la inteligencia varían en sentido inverso, esto significa
que, siendo la afectividad un proceso que va de lo continuo a lo
discontinuo y la inteligencia un proceso que va de lo discontinuo a lo
continuo, cuando la afectividad actualiza lo continuo, la inteligencia
actualiza lo discontinuo.
La estructuración de la afectividad es al mismo tiempo la estructuración
de la inteligencia, pero bajo dominación afectiva, por lo tanto, es en el
transcurso de la estructuración de la afectividad que la inteligencia
reelabora y potencializa la inteligencia.
4. Consecuencias teóricas: La dialéctica de lo continuo-discontinuo
pretende ser la expresión de lo real como su totalidad.
El psiquismo, tomado en su totalidad de psiquismo en desarrollo, se
construye según una dialéctica que conduce de lo biofisiológico a la
afectividad y de ésta a lo cognitivo a través de integraciones y
superaciones, según una jerarquía en espiral. De esto resultan, en lo
concerniente a las relaciones entre la afectividad y la inteligencia, al
menos tres consecuencias esenciales: a. No es posible disociar (salvo por
razones metodológicas) la afectividad de la inteligencia; en efecto si la
afectividad y la inteligencia pueden ser observadas en las acciones
sensoriomotrices, prototipo de las operaciones interiorizadas ulteriores, es
necesario que haya estructuras de estas acciones y, por consiguiente,
estructuras que sean comunes a la afectividad y a la inteligencia; b. No es
procedente disociar las acciones y las estructuras de esas acciones en
dos categorías, pero si conviene sin embargo destacar: que los
comportamientos relativos a las personas se manifiestan como
comportamientos estructurados y pertinentes desde el punto de vista del
observador anteriormente a los comportamientos relativos a los objetos,
que por consiguiente, la relación con lo real marca la distinción progresiva
de un sujeto y de un objeto en una objetivación recíproca del sujeto y del
objeto en dos etapas: constitución de la madre como objeto libidinal
802
privilegiado y constitución del objeto como tal; c. Si la estructuración de la
afectividad precede a la estructuración cognitiva pasa necesariamente por
la estructuración afectiva. Así mismo, señala que la afectividad y la
inteligencia se estructuran en y por medio de las estructuras de la
actividad general, es decir, las acciones y los esquemas de esas
acciones.
En el segundo capítulo Jean-Marie Dolle indica que el objetivo libidinal
adquiere cada vez mayor permanencia a través de sus transformaciones
y a nivel de la lectura de indicios efectuada por el bebé. Vale decir que
sus sistemas de representación no dejan de enriquecerse al mismo
tiempo que se afinan sus sistemas de acción. Desde el punto de vista
afectivo, el objeto libidinal, como foco de todas las pulsiones libidinales, se
pierde en principio rápidamente según los cambios que sufre, sus
apariciones y descripciones sucesivas. De este modo, la descarga
pulsional es intermitente y muy frecuente la angustia resultante de la
pérdida del objeto; por ello la repercusión consecutiva a la pérdida del
objeto es más repetida, sólo poco a poco se opera un mejor equilibrio,
pues la madre adquiere mayor permanencia.
De igual forma, la búsqueda activa del objeto desaparecido marca la
existencia de la imagen mental pero no informa sobre su origen ni sobre
su formación. La repetición de las apariciones-desapariciones puede dar
al niño el sentimiento de ausencia como presencia, o la experiencia de la
permanencia de la madre más allá de sus desapariciones. Plantea que es
fundamental el rol de lo imaginario en la relación del sujeto con las
personas ya que es el lugar donde se expresa el deseo nacido de las
necesidades y estructura los modos de relación progresivamente
establecidos entre el bebé y la madre, y más tarde entre los sujetos y los
otros de una manera irrevocable; en relación con el estado fisiológico, se
desencadenan comportamientos complejos e impresiones, que, repetidas,
crean los sentimientos (algo estable).
La construcción de los esquemas conduce a sistemas de esquemas
sucesivos cada vez más complejos y a sistemas de sentimientos
sucesivos cada vez más complejos; la afectividad alimenta a los
esquemas que alimentan a la afectividad, pero el propio funcionamiento
de los esquemas es la memoria de esos mismos esquemas, es decir, en
tanto que es él mismo, el esquema incluye su memoria, a la vez afectiva y
cognitiva.
En el nivel sensoriomotor la actividad apunta a la eficacia y la afectividad
apunta a la satisfacción. Una se alimenta de la otra y recíprocamente, de
manera que no hay actividad sin eficacia ni afectividad sin satisfacción,
dicho de otro modo, no hay afectividad sin comportamiento eficaz ni
actividad sin satisfacción.
En el tercer capítulo el autor comenta que el desarrollo sensoriomotor
pone en manifiesto el establecimiento de sistemas de significaciones y de
representación sin “lenguaje” y sin imágenes, surge de ello que la
actividad infantil durante éste período ha constituido una forma de
pensamiento en actos. Desde el momento en que la actividad es utilizada
como tal para expresarse ante otro o en dirección a otro, hay palabra
803
aunque la distinción del “Yo” y “Tú” no se haya operado; a los sistemas de
acción se adhieren entonces la estructura del lenguaje, y a los de
representación la semántica.
Si bien en sus principios este lenguaje es más bien lenguaje de todo el
cuerpo, tiende a tomar formas más precisas a medida que se operan las
disociaciones de los campos de la actividad. La palabra permite que el
lenguaje poco a poco se haga lengua. Con el paso del tiempo la actividad
sensoriomotriz se hace representativa, pero no se aniquila como
sensoriomotriz al hacerse representativa, muy por el contrario, se integra
como tal superándose; la integración de lo inferior en lo superior, no
consiste, pues, en la negación de lo inferior, sino en su expresión y en su
transformación por las relaciones que se establecen entre ambos.
En el período que se extiende entre los dos y seis-siete años, tienen lugar
las reorganizaciones del orden del objeto libidinal; los esquemas de
comportamiento que se constituyen y organizan toman este pasaje
obligado antes de ampliarse al mundo de los objetos de manera
prevaleciente, en el estadio operativo concreto. Esto significa, por una
parte, que toda la actividad representativa de carácter simbólico y
figurativo está enteramente marcada por la afectividad y, por otra parte,
que este período constituye la etapa indispensable y necesaria que
conducirá al pensamiento operatorio concreto.
Por medio de la representación, el niño pone en juego la situación de
alternancia entre la presencia que satisface y la ausencia que frustra, y
aquí el deseo de presencia se denomina aceptando la frustración y la
satisfacción, es decir, el orden de lo real impone su separación a las
exigencias del deseo, el cual no puede separarse de su objeto. La
representación, por su parte, permite tomar en cuenta el orden de la
subjetividad y el orden de la realidad. Es, por lo tanto, el medio por el que
la inteligencia permite la adaptación a una situación que, sin ese medio,
seria insoportable.
Puede comprenderse así las relaciones que la afectividad y la inteligencia
mantienen en un nivel donde predomina la afectividad, y hablar así de la
inteligencia de la afectividad.
CONTENIDO:
804
• Las estructuras de la actividad cognitiva se construyen al mismo
tiempo que las estructuras de la afectividad. Dicho de otro modo, el
interrelacionismo expresa el predominio de la afectividad sobre la
inteligencia y de ninguna manera su exclusión. Recíprocamente, el
interaccionismo es una relación de predominio de la inteligencia sobre
la afectividad, que en nada excluye a esta última sino que, al contrario,
la integra. Pág. 30.
• Todo fracaso, dificultad u obstrucción del funcionamiento de las
estructuras cognitivas determina a su vez reacciones de orden afectivo
que pueden bloquear o que efectivamente bloquean, según los casos,
el funcionamiento de las estructuras cognitivas. (los “complejos”
intelectuales). Pág. 55.
• La constitución del objeto libidinal como transición de las estructuras
que conducen al objeto permanente significa, por una parte, que la
afectividad se estructura en cuanto a tal y, por otra, que ella
condiciona a las estructuraciones de la inteligencia. Pág. 57.
• Todos los esquemas personales, los esquemas relativos a los objetos
y los esquemas afectivos, cualesquiera que sean, son por lo tanto
afectivos y cognitivos a la vez. Pág. 58.
• La distinción operada entre lo que la madre es y no es se basa en una
experiencia vivida, y por consiguiente en la afectividad, que da
significación a los indicios perceptivos y los lee, a su manera,
experimentándolos. Además, el carácter durable de los sentimientos
anudados en relación con la madre constituye a ésta como objeto
cada vez más permanente. Pág. 64.
• Siendo la actividad, o más bien las estructuras de la actividad, el
fundamento de todas las estructuraciones sucesivas, se hace evidente
que las conductas relativas a las personas dependen de estas
estructuras de la actividad, y que si las conductas relativas a las
personas son las primeras en constituirse genéticamente, las
conductas relativas al mundo de los objetos y de las cosas se elaboran
en un primer tiempo en y por medio de la relación con las personas,
para especificarse, en un segundo tiempo, en las conductas relativas
al mundo de los objetos y de las personas. Pág. 76.
• La actividad, ya sea sensoriomotriz o representativa, consiste, además
de su función adaptativa, en construir nuevos sistemas de
significación. Pág. 88.
• La observación de una conducta, por ejemplo la angustia de los ocho
meses o el dibujo de un monigote por un pequeño de cinco años,
informa sobre el nivel de desarrollo cognitivo-afectivo alcanzado desde
el punto de vista estructural, a la vez que sobre los sistemas de
representación elaborados en relación con la madre y sobre lo vivido
anteriormente. Pág. 88.
• La afectividad y la inteligencia se constituyen juntas en y a través de
los mismos esquemas de comportamiento. Siendo una y otra modos
de adaptación a lo real, éstos toman dos formas sucesivas: adaptación
a las personas y a las personas. Pág. 103.
805
• En cuanto a modos de adaptación, la afectividad y la inteligencia se
elaboran en su especificidad. La primera se constituye constituyendo a
las personas; la segunda, constituyendo a las cosas. El sujeto afectivo
se construye antes que el sujeto epistémico. Pág. 104.
• La conjunción del sujeto afectivo y el sujeto epistémico permite la
constitución del sujeto social y la inserción social y profesional. Pág.
111.
• La dialéctica de la afectividad y la inteligencia obedece al proceso
continuo-discontinuo: cuando la afectividad es actualizada (continuo),
la inteligencia es potencializada (discontinuo), lo cual significa que,
durante la actualización de la afectividad, la inteligencia se
potencializa, es decir que ya está en vías de estructuración. Pág. 116.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
806
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 067
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
Los ideales que estimularon a Inmanuel Kant para escribir el libro “El
Conflicto de las Facultades” son: la defensa de la autonomía de la razón,
derecho a la libre investigación de la verdad y la integridad del patrimonio
de la cultura.
En la primera parte comenta que no tuvo una mala ocurrencia aquel que
concibió por primera vez la idea y propuso que la misma se llevara a cabo
públicamente, de tratar, por así decirlo industrialmente todo el conjunto de
la ciencia (lo harían las cabezas que se dedicaban a ella) dividiendo el
trabajo; se nombrarían tantos maestros públicos o profesores como
materias científicas, y convertidos en sus depositarios constituirían juntos
una especia de institución erudita llamada Universidad (o Escuela
Superior) autónoma (pues sólo los sabios pueden juzgar a los sabios
como tales); la Universidad por lo tanto, estaría autorizada, por medio de
sus Facultades.
Las facultades se dividen en dos clases: 1. La de las tres Facultades
superiores: En éstas sólo se cuentan aquellas a cuyo respecto el gobierno
mismo tiene interés en saber si las enseñanzas son de tal o cual
naturaleza o si deben ser expuestas públicamente; 2. La de una Facultad
inferior: Sólo esta para velar por los intereses de la ciencia, porque tiene
libertad para disponer a su agrado de sus propósitos.
Las tres Facultades superiores (de Teología, de Derecho y de Medicina)
funden la enseñanza que les ha confiado el gobierno sobre lo Escrito, y
no puede ser de otro modo en un pueblo guiado por la ciencia, pues sin
ello no habrá para él ninguna norma permanente y accesible a todos por
la cual podría regirse.
807
En lo que se refiere al cumplimiento de los mandamientos divinos frente a
nuestra voluntad, el teólogo bíblico no debe contar con la naturaleza, es
decir, con el propio poder del hombre (la virtud), sino con la gracia (una
inspiración sobrenatural, pero al mismo tiempo moral) que el hombre, sin
embargo, no puede obtener sino por medio de una fe, que transforma
íntimamente el corazón, pero esta fe a su vez no le viene sino de la
gracia. El jurisconsulto letrado busca las leyes que garanticen lo mío y lo
tuyo (cuando actúa como debe, en tanto que funcionario de Estado), no
en la razón, sino en el código oficialmente promulgado y sancionado por
la autoridad suprema. El médico es un artista; por su carácter particular
esta Facultad no tiene que derivar sus reglas de conducta a las órdenes
de un jefe, como las Facultades superiores, sino de la naturaleza de los
objetos mismos.
La Facultad inferior es aquel curso de la Universidad que sólo se ocupa,
o en la medida en que sólo se ocupa, de doctrinas que no son aceptadas
como normas por orden de un superior; ésta Facultad es la de Filosofía y
comprende dos departamentos: 1. Ciencia histórica; y 2. Ciencias
racionales puras.
El pueblo sitúa su felicidad en fines naturales, es decir, en estos tres
puntos: 1. En la bienaventuranza después de la muerte; 2. En la
convivencia con los hombres, los bienes garantizados por leyes civiles; y
3. En el goce físico de la vida en sí misma (es decir, la salud y la
longevidad).
El teólogo bíblico es, propiamente dicho, el doctor de la Ley para la fe de
la Iglesia, la cual se basa en estatutos, es decir, en leyes, derivadas de la
voluntad del otro; por el contrario, el teólogo racional es el sabio de la
razón para la fe religiosa, es decir, para aquella que se basa en leyes
interiores que pueden deducirse de la razón propia de cada hombre. La fe
en los dogmas escriturarios, para ser conocidos han tenido que ser
verdaderamente revelados, no tiene ningún mérito en sí, y su ausencia,
hasta la duda que se le opone no representa en sí una culpa, por cuanto
todo en la religión depende de la acción, y es éste fin supremo, y en
consecuencia también un espíritu conforme a él, lo que debe ser
considerado como base de todos los dogmas bíblicos.
En materia de fe se habla de religión y paganismo; la religión fe que pone
lo esencial de toda devoción de Dios en la moralidad del hombre; el
paganismo es la fe que no lo hace así; ya sea porque le falta totalmente el
concepto de un Ser sobrenatural y moral, o sea porque de algo distinto de
la disposición a una vida moralmente bien conducida, es decir, de lo no
esencial de la religión, hace el elemento de ésta.
Con respecto a la religión de un pueblo, al que se ha enseñado a respetar
la Sagrada Escritura, la interpretación doctrinal de la misma, que se
refiere a su interés moral (del pueblo) es a la vez la interpretación
auténtica; es decir, es así como Dios quiere que se comprenda su
voluntad revelada en la Biblia. Pues aquí no se trata de un gobierno civil
que mantiene al pueblo bajo una disciplina (política), sino de un gobierno
que se preocupa del fondo interior de la disposición moral (por
consiguiente, de un gobierno divino).
808
En la segunda parte Kant comenta que hay que buscar un hecho que
indique, aunque en forma indeterminada con respecto al tiempo, la
existencia de una causa de esa especie y también la acción de su
causalidad en el género humano, y que permita concluir el progreso hacia
lo mejor, como consecuencia inevitable, conclusión que también podría
ser extendida a la historia de tiempos pasados, (es decir, que el progreso
siempre ha existido); aunque de una manera que ese hecho no sea
tomado de él mismo como causa del progreso, sino sólo como indicio,
como signo histórico, y podría demostrar así la tendencia del género
humano considerado en su totalidad, es decir, no según los individuos
(pues esto conduciría a una enumeración y a una cuenta interminables),
sino siguiendo las divisiones que se encuentran en la tierra en pueblos y
en Estados.
Ilustrar al pueblo es enseñarle públicamente sus deberes y derechos
frente al Estado al que pertenece. Como aquí sólo se trata de derechos
emanados del buen sentido común, sus propugnadores e interpretes
naturales ante el pueblo, son los profesores libres de derecho, es decir,
los filósofos, que justamente a causa de esta libertad que se permiten,
son motivo de escándalo para el Estado, que no quiere hacer más que
reinar, y son difamados, bajo el nombre de propagadores de luces, como
gente peligrosa para el Estado.
La ventaja del progreso hacia lo mejor, es un aumento de los efectos de la
legalidad de los actos conforme al deber, cualquiera que sea la razón que
los determine, es decir, que en las buenas acciones de los hombres, que
cada vez serán más numerosas y mejores, por consiguiente en los
fenómenos de la condición moral del género humano, es donde se debe
ver el rendimiento (el resultado) del esfuerzo del género humano hacia lo
mejor.
En la última parte indica que el deber de honrar a la vejez no se funda
propiamente en la simple consideración que se requiere de los jóvenes
frente a la debilidad de los viejos; ésta no es una razón para el respeto
que se les debe. La edad quiere ser tenida en cuenta por algo meritorio,
por lo cual se le acuerda la consideración; es exclusivamente porque el
hombre, que, cuando ninguna honra lo ha manchado, ha podido
conservarse tanto tiempo, es decir, ha podido eludir tanto tiempo a la
mortalidad, ese juicio más humillante que pueda lanzarse sobre un ser
razonable, y en cierto modo ha podido conquistar la inmortalidad.
El estoicismo como principio de dietética, no pertenece sólo a la filosofía
práctica o ética, sino también como ciencia de la medicina; ésta es
entonces filosófica, cuando sólo el poder de la razón del hombre,
dominando sus sentidos por un principio que se da a sí mismo, determina
la conducta, por el contrario, es simplemente empírica y mecánica, si para
excitar o rechazar esas afecciones, busca la ayuda fuera de sí, en medios
corporales (la farmacia o la cirugía).
809
CONTENIDO:
810
desde los cursos inferiores hasta los superiores, con una cultura intelectual
y moral reforzada por la enseñanza religiosa, se llegará finalmente no sólo a
educar buenos ciudadanos, sino a educar para el bien todo lo que siempre
puede progresar más y conservarse, es un plan del que difícilmente se
puede esperar el éxito deseado. Pág. 118-119.
• La filosofía, que se interesa en el fin supremo de la razón en su conjunto
(que es una unidad absoluta), implica un sentimiento de fuerza que bien
puede compensar un cierta medida la debilidad corporal de la vejez por una
estimación razonable del precio de la vida. Perspectivas nuevas para
ampliar sus conocimientos, aunque no pertenezcan justamente a la filosofía,
rinden el mismo servicio o, al menos, parecido, y en la medida en que el
matemático toma en esto un interés inmediato (no como un medio en vista
de otro fin) es también filósofo y goza del beneficio de esa excitación de sus
fuerzas en una vida rejuvenecida y prolongada sin fatiga. Pág. 128.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
811
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 068
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
812
vista del ser. El autor plantea que lo que hace que el hombre sea hombre,
es la libertad, la moralidad, la religión, la sociabilidad o la palabra, es la
razón; pues de la razón se deducen las demás notas.
Para los nominalistas el hombre común no expresa el universal que esta
fundamentalmente en las cosas, solamente designa una colección de
individuos. La inteligencia en la génesis de sus conocimientos, pasa de la
idea de ser que contiene ya implícitamente la idea de sustancia, a las
ideas confusas de modo de ser, de multiplicidad, de cambio; ella trata de
hacer inteligibles estas nuevas ideas a la luz de la idea del ser; entonces
es cuando ella conoce “algo que es”, como sujeto uno y permanente,
como ser en el sentido pleno de la palabra, como lo que existe o subsiste.
Garrigou-Lagrange comenta que el nominalismo Bergsoniano no es
solamente la negación de la razón que él subordina a la conciencia,
también parece ser la negación de esta conciencia que es subordinaría a
su vez la vida animal y vegetativa; si es así, el autor plantea que todo se
reduciría a la biología.
El conceptualismo subjetivista de Kant difiere del nominalismo, es decir,
empirismo o positivismo, porque pretende conservar una cierta necesidad
a los primeros principios racionales, necesidad que el empirismo realiza.
Afirma que el conceptualismo subjetivista, casi tanto como el nominalismo
empírico, violenta el sentido común, en lugar de explicarlo;
indudablemente procura mantener la universalidad y la necesidad de los
primeros principios racionales, pero mediante el sacrificio de su
objetividad, de su valor real u ontológico de leyes del ser.
Habla también de la teoría conceptualista-realista del sentido común, en
la cual plantea que el sentido común es una cualidad común a todos los
hombres, igual en todos, más o menos invariable; y por el contrario, el
buen sentido, es una cualidad susceptible de diversos grados, más o
menos desarrollado en los espíritus.
La filosofía tradicional justifica al sentido común pasando de las
definiciones nominales a las definiciones reales y estableciendo la
relación de las certidumbres de la razón espontánea con el ser, objeto
formal de la inteligencia; esta justificación es: la inteligencia espontánea,
que es una viviente relación del ser, no puede equivocarse sobre los
primeros principios y las grandes verdades con ellos vinculadas, porque
ella los percibe inmediatamente implicados en el ser, su objeto formal
adecuado.
Los primeros principios del sentido común son: 1. Principio de identidad;
2. Principio de contradicción; 3. Principio de sustancia; 4. Principio de
razón de ser; 5. Principio de causalidad; 6. Principio de finalidad; 7.
Principio de inducción.
El deseo natural del hombre como la razón que lo fundamenta se dirige
no a tal ser o bien particular, sino al ser o bien absoluto; el hombre
concibe naturalmente y, por consiguiente, naturalmente desea una
felicidad absoluta que tenga la propiedad de ser inamisible; el temor de
perderla haría que no fuese plenamente feliz.
En la segunda parte comenta que para Santo Tomás debe haber un
principio supremo, para ello compara las dos operaciones del espíritu: la
813
concepción y el juicio; concluyendo que el principio supremo debe tener
por sujeto al ser y por predicado lo que primeramente conviene al ser.
El autor señala que en realidad, no hay más que un devenir sin puntos
fijos y sin leyes en el que el pensamiento no se establece sino por la
negación de lo real, por una división que imponen solamente las
necesidades de la vida practica y el lenguaje. El pensamiento humano es
enteramente verbal, las ciencias no son sino lenguas bien hechas. Le Roy
da por demostrado que lo real sensible, a lo cual a reducido lo inteligible,
debe a su vez reducirse a la imagen, adoptando así un sensualismo
subjetivo o idealista. El objeto de la inteligencia es el ser independiente de
la representación y el ser inteligible distinto del objeto de la sensación o
de la experiencia interna.
Toda esencia es una posibilidad de existir, y tanto más perfecta cuanto es
una posibilidad de existir menos restringida, cuanto más capaz es de
participar en la existencia. La existencia no es una perfección que
enriquece la esencia de las cosas contingentes, pues ella jamás les
conviene sino en calidad de predicado contingente o de hecho, y no en
calidad de predicado esencial, el mismo ser subsistente es inteligente en
la medida en que es inmaterial, y como es no sólo independiente de todo
límite material y especial sino de todo limite de esencia, no solo es
soberanamente inteligente, sino que su inteligencia es la misma
intelección, es decir, el ser en un estado de suprema inteligibilidad
siempre actual.
El hombre tiene una vida aún superior porque no solamente conoce los
objetos capaces de especificar sus diversos movimientos, sino que
también conoce la razón de fin, puede proponerse un fin y ver en este fin
la razón de ser de ciertos medios que él determina.
Para Le Roy y Bergson Dios no es una sustancia, una cosa, sino “una
continuidad de surgimiento”, Dios no se concibe más sin el mundo, como
la realidad moral, a la que constituye en fondo del ser, tampoco se
concibe sin obstáculos que vencer (germen de la materia), sin obligación
de unidad (germen de la razón), sin orientación hacia lo mejor.
El autor afirma que solamente son posibles tres posiciones en metafísica
general y en teodicea: 1. Admitir la primicia del ser sobre el devenir y
negar la potencia; 2. Admitir la primicia del ser y admitir también la
potencia; 3. Negar la primicia del ser, afirmar la del devenir.
La unión de la esencia y la existencia en un ser finito cualquiera no puede
ser incondicional; se requiere, pues, un ser en el que se identifiquen la
esencia y la existencia, puro ser, sin mezcla de potencialidad, sin limites,
que sea al ser, en el que se realice en toda su pureza el principio de
identidad, que sea el Ser, en lugar de tener solamente el ser: “Yo son El
que es”. El principio de identidad aparece así como la verdad fundamental
de la filosofía del ser en el orden analítico o de invención en cuanto que
es el primer juicio implícito en nuestra primera idea, la idea del ser, y
también en el orden sintético, en cuanto que es en Dios la razón suprema
de los últimos porqué que se plantea toda la inteligencia, el objeto primero
de la contemplación de Dios y del a de sus elegidos.
814
En la tercera parte comenta que la autonomía del espíritu, en la medida
en que es legítima, es incluso mucho más salvaguardada en la filosofía
tradicional que en el pragmatismo; lo que es absolutamente contrario a la
autonomía del espíritu es, en el orden natural, hacer depender sus
afirmaciones más esenciales de las comodidades de la vida práctica, y no
de la evidencia objetiva de la verdad.
El símbolo llamada San Atanasio resume toda la doctrina de la Trinidad,
enseñando que no se debe ni confundir las personas, ni separar la
sustancia. Los atributos de la esencia convienen a cada persona, pero no
deben ser multiplicados no de otra suerte que la misma sustancia. El
sentido positivo del dogma no tiene más que un valor practico
determinado en su fondo por la actitud que puede permitir frente a Dios,
en lugar de estar determinado por la misma realidad divina.
Para el Concilio Vaticano el objeto de nuestra Fe son las verdades ocultas
en Dios, que no pueden ser conocidas a menos que Dios las revele y que
el Espíritu Santo nos ha revelado. No concebimos a Dios como una
persona cuyas proporciones se aumentarían hasta el infinito, sino como el
mismo Ser y no le reconocemos sino los atributos que se derivan
necesariamente de este concepto de Ipsum esse (puro ser, puro tacto).
No concebimos a Dios a la imagen del hombre; por el contrario, el hombre
es a la imagen de Dios en cuanto que ha recibido una inteligencia que
tiene por objeto el ser y sus leyes absolutas.
La persona, es un todo compuesto de elementos esenciales y
permanentes y de elementos esenciales y pasajeros, y a este todo y no a
sus partes se atribuye la existencia y la acción. El hombre no será una
persona plena, sino en la medida en que la vida de la razón y de la
libertad domine en el la de los sentidos y de las pasiones; sin esto
permanecerá como un animal, un simple individuo esclavo de los
acontecimientos, de las circunstancias, siempre a remolque de cualquier
cosa, incapaz de dirigirse a sí mismo, no será más que una parte, sin
poder pretender ser un todo.
Si el alma racional y el alma sensitiva fuesen realmente distintas, un yo
percibiría sus sensaciones y otro sus pensamientos. Pero siendo las
sensaciones un acto de un órgano animado (del ojo, del oído), debe
proceder de un principio radical que determine o informe, que anime al
cuerpo. Por lo tanto, el alma racional debe dar al cuerpo la vida sensitiva,
también debe darle la vida vegetativa, la exige la unidad de compuesto, y
de hecho siendo las funciones de la sensibilidad intrínsecamente inertes a
órganos vivos, el principio que anima el cuerpo y le da el sentir debe darle
también el vivir.
El cristianismo es una vida más especialmente vivida por aquellos cuya
alma es más pura y más desasida del mundo; pero la raíz de la voluntad
viva que se inclina al bien es la inteligencia que se conoce y juzga este
bien. El cristianismo para ser una vida, debe ser una doctrina. Esta
doctrina es conocida más explícitamente por aquellos cuyo espíritu es
más penetrante y más cultivado; expresada primero en términos de
sentido común, se explicita, se precisa poco a poco en fórmulas
dogmáticas que manifiestan con mayor claridad las relaciones con los
815
dogmas entre si y con las grandes verdades del orden natural. Por ahí se
constituye lo que en cierto sentido puede llamarse la filosofía de la iglesia
o la filosofía cristiana.
FUENTES:
CONTENIDO:
816
y puede cambiar sus más íntimos deseos”. (Le Roy, E. (1901). Revue
de Méthaphysique et de Morale). Pág. 61.
• “ El principio de no-contradicción no es tan universal y necesario
como se lo ha creído, tiene su dominio de aplicación; tienen su
significación restringida y limitada. Ley suprema del discurso y no del
pensamiento en general, no tiene asidero sino sobre lo estático, sobre
lo dividido, sobre lo inmóvil, en una palabra sobre las cosas dotadas
de una identidad. Pero hay contradicción en el mundo, como hay
identidad. Tales esas movilidades huidizas, el devenir, la duración, la
vida, que por sí mismas no son discursivas y que el discurso
transforma para captarlas en esquemas contradictorios”.(Le Roy, E.
(1905). Revue de Méthaphysique et de Morale). Pág. 134-135.
• “Reencontrar lo sensible bajo lo inteligible engañador que lo recubre y
que lo oculta y no como antes se decía lo inteligible bajo lo sensible
que lo disimula. Ese es el oficio de la filosofía.” (Jacob, (1898). Revue
de Méthaphysique et de Morale). Pág. 177.
• “Afirmar la personalidad divina es afirmar en primer lugar que Dios no
es impersonal, que nos sería imposible darnos sinceramente a él si lo
juzgásemos menor que nosotros en el orden de lo real, imposible
encontrar en él el fundamento de nuestra existencia personal si lo
pensásemos bajo una forma inferior a la personalidad: categoría
lógica, principio abstracto, vaga sustancia universal o fuerza cósmica
difusa. Afirmar que Dios es personal tiene además un sentido
pragmatista positivo: es darnos a él, es decir, comportarnos respecto a
él como respecto a una persona; es buscar en él nuestra propia
personalidad”. (Le Roy, E. (1907). Revue de Méthaphysique et de
Morale). Pág. 213.
• “En el orden sintético la verdad fundamental de la filosofía cristiana es
que en Dios la esencia y la existencia son idénticas, mientras que en
la creatura son realmente distintas.” (P. del Prado, O.P. (1911).
Veritate fundamentali philosophiae christianae. Suiza: Imprenta S.
Pablo). Pág. 221.
• “Hemos llegado juntos a la conclusión de que el dogma era
independiente de los sistemas humanos y que la fórmula positiva que
lo enuncia no debe interpretarse como escrita en lenguaje filosófico,
sino en lengua vulgar...Esta independencia de los sistemas humanos
es requerida por los más esenciales caracteres de la verdad
dogmática: ésta es inmutable y no puede unir su suerte a la de las
filosofías humanas; es universal y no puede estar reservada a una
escuela de pensadores; es penetrada con mayor profundidad por
aquellos cuya alma es más pura, más desasida del mundo, más unida
a Cristo, no por aquellos cuyo espíritu es más penetrante y más
cultivado.” (Lebreton. (1907). Revue pratique d’Apologétique). Pág.
235.
• “La realidad que constituye el objeto de la fe nos es notificada en
calidad de hecho bajo las especies de la reacción vital que le
corresponde en nosotros; no es definida por la actitud y la conducta
817
que ella exige a nosotros”. (Le Roy, E. (1907). Revue du Clergé
francais). Pág. 237.
• “La iglesia, en sus decretos, no define el sentido vago de una palabra
para dejar a cada uno la libertad de atribuirle el sentido que le plazca.
Ella no cae en este ridículo, y ¿el hecho de atribuírselo no sería
ultrajar a la maestra suprema de verdad? La Iglesia define las cosas
con términos y emplea los términos en el sentido comúnmente
aceptado entre aquellos a quienes habla. Por consiguiente, cuando se
trata de términos científicos, la Iglesia los emplea en el sentido
admitido por los doctores contemporáneos y quiere que la cosa
definida en este sentido permanezca inmutable.” (Liberatore. (1865).
Du composé humain). Pág. 262.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
• Toda otra filosofía que no sea la del ser y del valor ontológico de la
inteligencia (vale decir, que no esté en línea de continuidad con el
sentido común) es incompatible con el dogma.
• Las verdades de la fe son siempre asequibles al sentido común,
aunque no siempre en su precisa y total comprensión.
• El sentido común no se reconoce a sí mismo, sino en el racionalismo
empírico o conceptualismo realista.
• El hombre es libre porque es racional.
• El sabio no puede adaptarse al pragmatismo científico, ni el creyente
al pragmatismo religioso, ni el uno ni el otro pueden renunciar a la idea
del ser y de la objetividad.
• El sentido común es en estado rudimentario no una filosofía, pues la
filosofía del ser opuesta a la del fenómeno y del devenir es la única
verdadera, porque sólo ella respeta el principio de identidad y rehúsa
admitir la posibilidad del absurdo.
• El alma humana es inmaterial, intrínsecamente independiente del
cuerpo que informa y que domina, y que por consiguiente, puede
subsistir sin él.
• Sólo Dios es plenamente inteligible en todo lo que El es, porque es el
mismo Ser, pura Actualidad.
818
• Sólo aquello que es por sí puede dar razón por sí mismo del ser de su
acción.
• En rigor metafísico de la filosofía cristiana se deducen las principales
verdades que deben ser admitidas por todo filósofo cristiano sobre
Dios, lo creado en general, el alma humana en particular.
• Lo que el alma moderna ya no conoce lo bastante, lo que es
gravemente culpable de no conocer más, es que Dios es Dios y que
nosotros por nosotros mismos no somos sino nada.
• El sentido común da el nombre de persona a ciertos seres que
distingue de aquellos a quienes simplemente llama cosas. La persona
es el ser racional y libre, dueño de sus actos, independiente, por
oposición al animal, a la planta, al mineral.
819
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 069
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
820
determinan en todo momento, para cada cual el ritmo fundamental del
funcionamiento psíquico.
El autor al hablar del fenómeno psicosomático señala que es imposible
razonar sobre este, dar expresa intervención a la cuestión del ritmo, en sus
dos aspectos complementarios: 1. Espacio (una serie de ritmo coagulado
reversible) y 2. Tiempo (un ritmo fluido irreversible). Indica también que en lo
psicosomático influyen: 1. Ritmo espaciotemporal y 2. Relación General
(precede a la relación del objeto y engloba tanto lo psíquico como lo
somático).
En el sentimiento de realidad propia, el afecto interviene de manera
significativa, en el sentido de que es la presencia del afecto lo que confiere a
las situaciones que se viven un coeficiente de ser que nada podría desmentir.
Así mismo, nombra algunos fenómenos que son necesarios tener por
equivalente del sueño: El fantasma, la ensoñación, la alucinación, el delirio, el
afecto, la ilusión, la transferencia, la creencia, el juego, entre otros, y comenta
que la realidad en el sueño se trata de una proyección que viene a crear cada
vez, a través de una actividad subjetiva diferente, una realidad diferente a la
que no adherimos más o menos pero sin perdernos eternamente en ella.
En el libro Sueño y Afecto el autor describe la represión y el papel
fundamental que juega dentro de ésta el olvido; indicando las siguientes
formas de represión caracterial: 1. Los únicos sueños que la memoria
conserva huella son los de su trabajo, 2. Sueños de registro literal, 3. Sueños
programados por el superyo, 4. Considerar los sueños cuando se recuerdan,
como fenómenos sin pies ni cabeza, inútiles o por el contrario
acontecimientos fantásticos, aparecidos del otro mundo. Indicando que el
insomnio remite siempre a una represión duradera de la actividad onírica, a la
vez que a una represión paralela del afecto.
Sami-Ali describe que la represión caracterial de la actividad onírica puede
tener cuatro variantes: 1. La falta de interés por los sueños, 2. La
preponderancia de los sueños de trabajo, 3. El aislamiento de los sueños y de
la realidad y 4. El insomnio.
En el sueño traumático existe un “Callejón sin Salida” el cual es una situación
sin salida cuya estructura lógica, por implicar la contradicción, torna
rigurosamente insoluble el conflicto por cuanto toda solución; se destruye a sí
mismo y vuelve a llevar incesantemente al punto de partida. Resalta que la
labor del terapeuta es comprender que hay un callejón sin salida que
determina todo el funcionamiento caracterial, y que confiere al sueño, su
posición paradójica de ser a la vez lo que permite superar el trauma y lo que
precipita el trauma.
Existen tres teorías sobre los sueños: 1. Hobson: Teoría de la activación-
síntesis: consiste en negar que el sueño, pueda disimular lo que fuere, y que
sea necesario distinguir un contenido latente, de un contenido manifiesto, por
cuanto todo, en todo momento, se da absolutamente tal cual, sin trasfondo
hipotético, en su transparencia definitiva. 2. Artemidoro y la clave de los
sueños: Se hace una distinción entre sueño (presente) y ensueño (futuro), y
se profundiza en ensueño, en el cual lo oculto es lo evidente porque todo
transcurre en el plano de la realidad, que permanece exterior al sujeto, sin
embargo, la realidad portada por la proyección no se opone a lo imaginario
821
sino que lo incluye y es incluido por él. 3. Los Addâd o las palabras de sentido
antitéticas en Árabe: En la lengua árabe una sola y misma palabra puede
designar una cosa y su contrario, precisamente lo evidente y lo oculto,
indicando que las principales categorías que rigen a los Hadad (contrario o
disímil) son las que instauran una relación de identidad entre el sujeto y el
objeto, amado y amante, lejano y próximo, revelar y ocultar; de modo que el
inconsciente parece íntimamente ligado a cada lenguaje donde la oposición
de lo evidente y oculto, más allá del terreno específico del sueño, ocupa un
lugar que aún queda por descubrir y que incide en el modo de objetivar la
experiencia onírica.
Por otra parte, el autor comenta que el sueño es una experiencia total, dado
que solo existe como acontecimiento vivido en la medida en que se lo
recuerda, y que deja de existir por completo si la memoria no conserva
memoria de él, señalando que el sueño se presenta de entrada como una
función vital en la que continuamente se juega el equilibrio psicosomático:
este resulta inseparable de una situación conflictiva que a veces, al
encerrarse en sí misma, no deja que subsista ninguna salida, y que se
transforma en callejón sin salida.
Los discursos sagrados se tratan de una retórica abandonándonos a un arte
eminentemente persuasivo; el espacio de estos es primordialmente mágico,
donde visiones de ensueño y acontecimientos naturales constituye el anverso
y el reverso de una misma realidad; así mismo, indica que los discursos están
provistos de una estructura formal, la cual determina el contenido.
El sueño crea una realidad que no se diferencia en nada con la realidad
verdadera, dice que el sueño se desenvuelve en dos planos simétricos que
presentan doblemente al sujeto: allí donde él aparece y allí donde aparece
otra cosa.
La salida del “callejón sin salida” se efectúa mediante la reducción de lo
contradictorio a lo idéntico, reducción que no exige menos que la
reestructuración total de la relación con lo real tanto con lo imaginario.
En la segunda parte el autor señala el problema del afecto como la
prolongación de una actividad onírica particular que tiene lugar en una
conciencia despierta, simultáneamente vuelta hacía el adentro y hacía el
afuera y pasando continuamente de un polo a otro, así como, todo afecto es
al mismo tiempo una experiencia del mundo en la que el objeto parece
inseparable del afecto del que es correlativo.
Existen cuatro dimensiones que intervienen en el afecto: 1. La distinción
establecida comúnmente entre lo fútil y lo importante, todo tiene el mismo
valor afectivo, que es extremo y nada es indiferente; 2. En lugar de existir en
sí, con independencia del estado afectivo, el objeto del afecto forma parte del
acto que lo constituye, perdiendo al mismo tiempo toda permanencia; 3. El
objeto del afecto parece depender de tres movimientos: a) acto de dividir,
b)acto de condensar y c) acto de enlazar; 4. Cualidad cromática del objeto
vinculada al objeto no verbal, sabiéndose desde siempre que los colores
tienen la virtud de ser a la vez una cualidad física y una reacción fisiológica,
que cada color según el lugar que ocupa en el espectro solar, se ve asociado
a una resonancia afectiva particular.
822
El afecto es una relación con el otro que pasa siempre por la lengua materna,
cuya particularidad es la de ser aprendida en la infancia, es decir, existe un
nexo entre el afecto y el lenguaje infantil. Así mismo, comenta que para que
las palabras conserven el valor afectivo del que surgieron es absolutamente
preciso que sean compartidas al menos por dos personas pertenecientes a la
misma lengua.
Íntimamente ligado a las palabras, el afecto, sin embargo no existe más que
para una conciencia que convierte estas palabras en cosas: la palabra misma
ha pasado a ser la cosa, y este devenir es justamente el afecto. El hecho de
que en el afecto la palabra forme una unidad con la cosa, significa que se
está, en una conciencia del sueño, donde todo se objetiva y todo se
transforma en cosa, incluidas las palabras. La conciencia afectiva es idéntica
a una conciencia de compartir; el afecto solo existe en la medida en que se lo
comparte, en que se lo puede compartir, en un estado de desposesión de sí,
estado de sueño. Las cosas se vuelven entonces palabras, las palabras
cosas y el afecto conciencia onírica común, la cual permanece inseparable de
la experiencia corporal, como por otra parte la conciencia onírica misma, en
este sentido el afecto tiene una realidad que es la del cuerpo.
Para poder hablar del vínculo que existe entre afecto y patología orgánica, es
necesario ver el principio fundamental que dice que toda representación se
acompaña de un afecto, todo afecto de una representación, y que el afecto y
la representación son el derecho y el revés del mismo fenómeno original.
Resalta que la relación entre el afecto y la patología orgánica comprometen
dos afectos fundamentales: la angustia y la depresión.
Según Freud la angustia es una neurosis actual que refleja casi sin
deformación, una economía sexual perturbada, y que aparece en condiciones
de frustración sexual que dejan suponer una acumulación de la excitación
como su causa. Maneja dentro de la angustia los conceptos de fobia y
castración. La angustia se constituye enteramente como posibilidad de
pérdida de si mismo y del objeto mediatizada por la proyección. También
señala el funcionamiento del que depende la angustia, siendo dos formas de
este funcionamiento según que la actividad onírica se incluya en la conciencia
despierta o se excluya de esta: 1. El fracaso a la represión; 2. El
mantenimiento de la depresión.
Existen tres modalidades de represión propias del afecto: 1. Proceso de
supresión; 2. Transformación caracterial y 3. Corte entre palabra y afecto.
Lo que singulariza a la depresión es el carácter expansivo del fenómeno: la
pérdida de un objeto pasa a ser la de todos los otros, al mismo tiempo que la
de sí, fundándose siempre en una proyección negativa aún cuando una vez
constituida, tiende a detener toda forma de proyección susceptible de
inclinarse sobre la vertiente positiva. Señala que la depresión es una manera
de remitirse a la ausencia, e indica sus dos modalidades: 1. Plantear el objeto
ausente-presente, manteniendo con él una relación viva muy aproximada al
sentimiento nostálgico, como si la ausencia no fuera aún definitiva ni la
pérdida irreparable; 2. La relación con el objeto presente-ausente en que el
acento recae más bien sobre la ausencia. Así mismo, describe los signos más
reveladores de la depresión: indiferencias, aburrimiento y desesperación.
823
Más adelante, Sami-Ali define lo vanal como un concepto sumamente
complejo provisto de cuatro dimensiones: 1. Contenido: se define lo literal; 2.
Forma: es lo único real; 3. Función: se resume en una regla adaptativa
conducente al conformismo; 4. Afecto: Lo neutro, que es una manera de
mantenerse a distancia de sí y de los otros, y de dar a las cosas el mismo
valor afectivo, ni positivo ni negativo, correspondiente a un mismo nivel
generalizado.
Al constituir la depresión una situación de atolladero (situación conflictiva sin
salida) en la cual la proyección interviene negativamente. El autor plantea las
salidas eventuales a semejante encierro: 1. El suicidio: es el punto fulminante
de la depresión que se ha adueñado de todo ser, no supone ninguna
trascendencia, sino que se contenta con detener bruscamente el sufrimiento
poniendo fin a la situación que lo engendraba; 2. La psicosis: la
sistematización psicótica: lo caracteriza el hecho de estar definitivamente
cerrada, reacia a todo movimiento, detenida al borde del abismo; 3. La manía:
la oposición ente sujeto y objeto, tiene el valor exacto de una actividad onírica
intensa en el estado de vigilia, absorbiendo toda realidad; 4. La creación: el
término que mejor se adecua a esta experiencia es el de transfiguración:
ninguna revelación de una realidad distinta, sino de esa misma realidad
convertida en otra, a través del velo que se desgarra: 5. La patología
orgánica: implica desconocer la fuerza insidiosamente uniformizante de la
represión caracterial, que acaba por aplastar la vida onírica y afectiva; 6.
Estrés: un estímulo se torna estresante no solo a causa de su intensidad y de
su persistencia, sino sobre todo porque el sujeto que padece su contragolpe
se encuentra en la incapacidad de hacer lo que fuera, estrés es el
descubrimiento de que la fuga y el ataque (conflictos insolubles) existen y que
a su vez, es factible reproducirlos experimentalmente.
Sami-Ali argumenta que el tiempo constituye la esencia del síndrome
depresivo, que se presenta primero como un transtorno del ritmo biológico;
así mismo, indica que la represión trastoca el conjunto del funcionamiento,
desembocando en lo que se puede llamar una depresión caracterial: el
acontecimiento que no necesita volverse inconsciente, se ve entonces
neutralizado gracias a la neutralización de la conciencia que se tiene del
acontecimiento. Por último, el autor indica que la depresión se asocia a
algunas patologías como lo son: el asma, la patología auto-inmune y la
patología cancerosa.
FUENTES:
824
FREUD, S. (1900). L´interprétation des rêves. París : PUF, 1980.
FREUD, S. (1926) Inhibition, symptôme et angoisse. París: PUF 1986.
FREUD, S. (1950). Abrégé de psychanalyse. París : PUF
FRIJDA, N.H. (1987). The emotions. CambridgeCambirdge University
Press.
HOBSON, J.A. (1992) Le cerveau rêvant. París: Gallimard
NEMIAH, J.C. et al. (1976) <<Alexithemia. A view of the
psychosomatic process>>, en O.W.Hill, ed, Modern trends in
psychosomatic medicine. Londrees:Butterworths
ROTBARD, S. (1996). <<Naître et renaître dans un cas d´asthme
respiratoire>>, en Sami-Ali et al., Allergie et psychosomatique.
París:CIPS
SAMI-ALI. (1974) L´espace imaginaire. París: Gallimard.
SAMI-ALI. (1984). Le visuel et le tactile. Essai sur la psychose et
l´allergie. París: Dunod.
SAMI-ALI. (1990) Le corps, l´espace et le temps. París: Dunod.
SCHREBER, D.P. (1975). Mémoires d´un névropathe. París: Seuil.
STYRON, W. (1990). Face aux ténèbres. Chronique d´une folie.
París:Gallimard.
THOMPSON, J.G. (1988). The psychobiology of emotions. New York:
Plemun.
CONTENIDO:
825
puede seguir interpretando los sueños como metáforas o incluso en
términos de inconsciente dinámicamente reprimido, si uno se empeña
en ello. Pero tal proceder no es ya necesario ni suficiente para explicar
tanto el origen como la naturaleza del sueño. (Hobson, J.A. (1992) Le
cerveau rêvant. París: Gallimard). Pág. 68-69
• La esfera del conocimiento está dominada por la incapacidad de
describir, y/o por la vana tentativa de explicar una multitud de
anomalías de la percepción y la motricidad. (Hobson, J.A. (1992) Le
cerveau rêvant. París: Gallimard). Pág. 71.
• En el sueño, el sujeto se vuelve exterior a sí mismo, creando una
realidad exterior que él mismo. (Sami-Ali. (1974) L´espace imaginaire.
París: Gallimard). Pág. 73
• Ensueño es un modelado polimorfo del alma que significa los
acontecimientos buenos o malos por venir. (Artemidoro. (1973) La clef
des songes. París:Vrin). Pág. 80
• El sueño parece una respuesta a algo que realmente sucede en el
cuerpo, allí donde precisamente el ántrax se está formando. (Sami-Ali.
(1984). Le visuel et le tactile. Essai sur la psychose et l´allergie. París:
Dunod). Pág. 114
• Lo que sucede fuera del sujeto forma parte del sujeto, el cual, por esto,
se encuentra en el interior de sí mismo: espacio de inclusiones
recíprocas. (Sami-Ali. (1990) Le corps, l´espace et le temps. París :
Dunod.). Pág. 117
• Toda la experiencia del mundo está mediatizada por la lengua que se
habla y a la que se pertenece, lo real pasa a ser desde entonces lo
literal que dice exactamente que la cosa es la cosa, mientras que lo
imaginario se resume en lo figurado que enuncia que la cosa no es la
cosa. (Sami-Ali. (1990) Le corps, l´espace et le temps. París : Dunod.)
Pág. 134.
• El alma se compone de los nervios del entendimiento y cada nervio
tomado por separado representa el conjunto de la individualidad
espiritual del hombre. (Schreber, D.P. (1975). Mémoires d´un
névropathe. París: Seuil). Pág. 145
• La reacción afectiva depende por entero, no de la situación, sino del
sentido que la persona le atribuye a la situación. (Frijda, N.H. (1987).
The emotions. CambridgeCambirdge University Press.) Pág. 153
• Las palabras cuya resonancia afectiva se debe al vínculo que
conservan con los gestos y los sonidos, son imágenes del cuerpo en
las que en todo momento se puede recuperar el propio origen corporal
recorriendo la distancia que separa la palabra del sonido. (Sami-Ali.
(1984). Le visuel et le tactile. Essai sur la psychose et l´allergie. París:
Dunod). Pág. 157.
• Las palabras del afecto son la proyección de esa presencia primordial
del cuerpo que subtiende toda expresión, tanto verbal como no verbal.
Se comprende entonces que esquemas motores hereditarios pueden
intervenir en la noción del afecto. (Eibl-.Eibesfeldt, I. (1972). Ethologie
1967. París:NEB). Pág. 157
826
• El afecto es una relación con el otro que pasa simultáneamente por
una conciencia onírica común, por una lengua materna compartida y
por el cuerpo propio, que es a la vez expresión gestual y proceso
orgánico, es decir, cuerpo imaginario y cuerpo real. (Thompson, J.G.
(1988). The psychobiology of emotions. New York: Plemun). Pág. 168.
• El mecanismo de la neurosis de angustia debe ser buscado en la
derivación de la excitación sexual somática a distancia del psiquismo y
en una utilización anormal de esa excitación, que es su consecuencia.
(Freud, S. (1895) <<Qu´il est justifié de séparer de la neurasthénie un
certain complexe symptomatique sous le nom de “nevrose
d´angoisse”>>, en Névrose, psychose et perversion. París: PUF,
1973). Pág. 179
• El psiquismo cae en el afecto de angustia cuando se siente incapaz de
liquidar por la reacción correspondiente una tarea proveniente del
exterior (peligro); cae en la neurosis de angustia cuando se ve incapaz
de regular la excitación de origen endógeno (sexual). (Freud, S. (1895)
<<Qu´il est justifié de séparer de la neurasthénie un certain complexe
symptomatique sous le nom de “nevrose d´angoisse”>>, en Névrose,
psychose et perversion. París: PUF, 1973). Pág. 179
• La angustia es la que produce la represión y no, como pensé en otro
tiempo la represión la que produce la angustia. (Freud, S. (1926)
Inhibition, symptôme et angoisse. París: PUF 1986) Pág. 181
• La angustia se modela en el hombre según el proceso de nacimiento,
reproduciendo siempre este acontecimiento inaugural a través de
formas cada vez más complejas, es porque el nacimiento comporta de
entrada una situación de peligro. Peligro que sólo podría ser el de no
poderse afrontar el exceso de tensión y de sentirse impotente para
ello. Freud, S. (1926) Inhibition, symptôme et angoisse. París: PUF
1986) Pág. 186
• La angustia la llamamos estado de afecto aunque tampoco sepamos
lo que es un afecto. Freud, S. (1926) Inhibition, symptôme et angoisse.
París: PUF 1986) Pág. 187
• La alexitimia es el fenómeno donde el acento recae particularmente en
la dificultad para reconocer y decir los afectos. (Nemiah, J.C. et al.
(1976) <<Alexithemia. A view of the psychosomatic process>>, en
O.W.Hill, ed, Modern trends in psychosomatic medicine.
Londrees:Butterworths). Pág. 218
• Es indudable que desde el momento en que rozan los últimos abismos
de la depresión el sentimiento agudo de pérdida es inseparable de la
intuición de que la vida escapa a una velocidad creciente. (Styron, W.
(1990). Face aux ténèbres. Chronique d´une folie. París:Gallimard).
Pág. 234
• Todo sucede entonces como si, en cuanto más se acerca uno a la
posición psicótica, más se alejara de la patología orgánica y viceversa.
(Sami-Ali (1984). Le visuel et le tactile. Essai sur la psychose et
l´allergie. París: Dunod). Pág. 256
• Cuando se modifica experimentalmente el ciclo reposo-vigilia
generándose un insomnio artificial, el estado depresivo se disipa, al
827
menos por un tiempo. (Bunney, W.E. y Garland, D.L. (1983). Recent
advances in the biology of depression. Oxford:Perrgamon Press). Pág.
261
• En el asma el atolladero remite al nacimiento, donde la respiración
constituye el comienzo absoluto, al mismo tiempo que a la dificultad de
acceder a la autonomía y precisamente a la respiratoria. (Rotbard, S.
(1996). <<Naître et renaître dans un cas d´asthme respiratoire>>, en
Sami-Ali et al., Allergie et psychosomatique. París:CIPS). Pág. 272
METODOLOGÍA:
Sami-Ali somete a un nuevo análisis los dos fenómenos que llevan hasta
su punto más alto el fundar de otro modo el concepto de lo somático, el
sueño y el afecto, tomados uno y otro como referencia a la patología
orgánica. Así mismo, utiliza observaciones clínicas profundas para
mostrar como se efectúa el trabajo terapéutico.
CONCLUSIONES:
828
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 070
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
829
ambiente; 3. Tipos de respuestas; 4. Nexos entre la investigación en la
evaluación ambiental y la toma de decisiones.
La percepción ambiental es un fenómeno de carácter social. La captación
de los símbolos del ambiente es fruto de la socialización, y en suma
implica, en sí misma, una actividad social. Comenta que los factores que
inciden en el significado ambiental son: 1. Factor objetivo: Constituido por
los rasgos más característicos del diseño o de la configuración del marco
físico que inciden sobre el significado a él atribuido; 2. Factor subjetivo:
Resulta imprescindible el estudio de la representación interna del marco
físico y de los atributos consecuentes proyectados sobre dicho marco; 3.
Factor referencial: Remite a aquellos elementos que inciden en la forma y
contenido que adopta la transacción entre el individuo y la situación, entre
los rasgos objetivos del ambiente y los preceptos y dimensiones
atribuidas al ambiente.
Para la evaluación de la percepción ambiental, son relevantes tres niveles
de análisis: 1. Reconocimiento del marco físico; 2. Valoración; y 3.
Adaptación.
Existen respuestas afectivas, sea en forma de atributos verbales que
reflejan la dimensión emocional de un lugar, sea en forma de sentimientos
personales proyectados sobre el ambiente, sea en forma de
comportamientos emocionales expresivos y significativos, sea, finalmente,
en forma de alteraciones fisiológicas de las personas, debidas a una
reacción emotiva. Aunque no todos los efectos son completamente y/o
únicamente emocionales, están estrechamente relacionados con la
experiencia emocional del sujeto.
El estudio del significado afectivo del ambiente puede, igualmente, ayudar
a prever tipos de configuraciones ambientales y organizaciones
espaciales en relación con la previsible experiencia emocional que de las
mismas tenga el sujeto. La experiencia del ambiente, sobre todo cuando
éste es nuevo o está relacionado con viejos recuerdos o permite la
evolución de sentimientos importantes del individuo, es, en primer lugar,
una experiencia emocional, que genera la aparición de afectos de un
signo o de otro.
En el sistema abierto (dinámica, con tendencia al equilibrio homeostático,
y creatividad) el ambiente constituye el marco o escenario en el cual el
individuo desarrolla planes de acción, que se elaboran sobre el ambiente
y, simultáneamente, son objeto de los límites y las posibilidades que este
mismo ambiente ofrece.
De acuerdo a la revisión de varios estudios, el autor propone tres
categorías, en las cuales son posibles las dimensiones y atributos del
ambiente formulados: a. Categoría 1: Dimensiones que expresan rasgos
(descriptores) del ambiente: Todas aquellas dimensiones y atributos que
pretenden ofrecer las características que, en función de la percepción
subjetiva, definen un determinado ambiente. b. Categoría 2: Dimensiones
que expresan facetas o partes del ambiente: Aquellas dimensiones y
atributos que pretenden ofrecer una clasificación o taxonomía de los
ambientes, según los rasgos salientes o predominantes del mismo. c.
Categoría 3: Dimensiones que caracterizan la experiencia emocional del
830
ambiente: Aquellas dimensiones y atributos que pretenden explicar el
impacto emocional de un ambiente o facetas salientes de éste sobre el
individuo.
En la segunda parte realiza una muestra empírico para definir los
componentes o dimensiones afectivas del significado ambiental. Este
estudio tiene tres objetivos: a. Comprobar empíricamente las dimensiones
afectivas relevantes del significado ambiental; b. Construir un instrumento
que permita la evaluación de dichos componentes o dimensiones,
delimitando el alcance de éste a través de las exposiciones verbales; que
pueda ser utilizado en castellano, y adaptado específicamente para la
evaluación de los componentes o dimensiones afectivas del significado
ambiental; c. Aplicar el instrumento diseñado a la evaluación de un marco
ambiental específico y delimitado.
Con respecto a la delimitación del campo, éste está caracterizado, por
asentar su comprensión sobre las relaciones individuo-ambiente, en el
estudio de respuestas afectivas y la relación entre éstas y las
características del ambiente. Las dimensiones obtenidas en el estudio
fueron cuatro: 1. Agrado (Atractivo de un patrón ambiental): Puede estar
en función de una doble situación: o la situación que permite la obtención
de algo que se desea, o el evitar algo que no se desea. 2. Activación
(despertamiento): Está relacionada tanto con la intensidad de una
respuesta emocional, como con el esfuerzo que exige adaptarse a los
requerimientos/características de una situación. 3. Impacto: Se relaciona
con la primera experiencia del sujeto con un estímulo, ambiente o
situación que va desde lo impactante a lo que no resulta impactante o es
ignorado. 4. Control (organización): Control-responsabilidad de la
personal y control de la situación.
FUENTES:
831
WAPNER, S. (1981). Transactions of Person-in-Environments: Some
Critical Transitions. Journal of Environmental Psychology.
CONTENIDO:
832
cualidades descriptivas del ambiente. Estas dimensiones afectivas han
de interpretarse como resultado de la confrontación entre los planes,
predisposiciones o metas de un individuo y los recursos o facetas que
ofrece el ambiente. Pág. 72.
• Un tipo de procesamiento ambiental es definido como un plan para
seleccionar tipos específicos de información para procesar o poner en
marcha operaciones mentales específicas sobre la información que
está siendo procesada. (Leff, H.L. (1978). Experience, Environment
and Human Potentials. Oxford Univ. Press: Nueva York). Pág. 112.
• A través de una serie de procesos sensoriales, perceptivos, cognitivos
y afectivos, la información ambiental es sucesivamente transformada y
utilizada para la construcción de una representación interna del
ambiente. (Ward, L.M., y Rusell, J.A. (1981). The Psychological
Representation of Molar Physical Environments. Journal of
Experimental Psychology: General). Pág. 121.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
833
• La cualidad afectiva del ambiente forma parte del significado ambiental
y su conocimiento puede ayudar a explicar y prever modos de
interacción hombre-ambiente.
• Se puede considerar que el estudio realizado ha aportado resultados
convergentes y relevantes, para los estudios recientes de respuesta
emocional.
834
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 071
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
835
olfativos (florar, amoniacal), 5. Adjetivos gustativos (agrio, amargo) y 6.
Adjetivos knestésicos (horizontal, vertical).
El riesgo que implican los sentimientos es que en ellos hay pérdida del
sujeto; éstos no existen en la realidad como tales, sino que, en su lugar,
hay una afectividad, general y difusa, que constituye la otra parte de la
realidad, aquella que no es alcanzada por el lenguaje, en otras palabras,
se podría decir que la afectividad es la parte de la realidad que no tiene
nombre.
Plantea la definición de masa y describe que la psicología colectiva, es de
origen, una psicología de la afectividad, un acontecimiento que es de suyo
colectivo, donde las emociones individuales son vistas como la entrada de
la conciencia a una especia de “estado de masa”. Así mismo, indica que
también por medio de los sueños se puede ver la afectividad. Habla sobre
el inconsciente planteando que es el mundo menos lo que sabemos de él:
el inconsciente en la colectividad.
Más adelante plantea que la afectividad es coextensiva de la sociedad y/o
ciudad y/o cultura y que si parece ilocalizable es porque tiene la misma
extensión que la realidad y que la vida.
De igual forma habla de límites señalando que los objetos empiezan a ser
por sus límites; definiendo límite interior como el lugar de origen, de la
fundación, del descubrimiento, del conocimiento, es decir, es el lugar del
primer momento; comenta que la función de los límites exteriores es la de
la contención, o la de evitar la disgregación y desvanecimiento de una
forma y aclara que la afectividad se mueve en éstos límites.
El autor realiza una distinción entre lo colectivo y lo social, entendiendo
por colectivo como una entidad monolítica, descarnada de los individuos y
encarnada en abstracciones como mente grupal, alma de los pueblos,
conciencia colectiva; y lo social como las formas de vida que siempre
están mediadas por las relaciones interpersonales, grupales,
intergrupales, con el argumento de que lo colectivo solamente puede
concebirse a través de éstas mediaciones de lo social.
El poder es el sentimiento que aparece antes de sentir y es un afecto, ya
que con sus desplantes notorios y descriptibles, perfectamente
controlables, ejerce efectos desconocidos sobre lo incontrolable. Al mismo
tiempo se habla de contrapoder describiéndolo como negativo, como un
poder callado en el cual los sentimientos son aparentemente pasivos o
por lo menos inofensivos.
Los sentimientos son situaciones que tienen forma, es decir, no pueden
ser descritos por sus componentes, funciones o causas, si no por sus
adjetivos preceptúales. Pablo Fernández Christlieb comenta que los
sentimientos son singulares, sociables y relativos y profundiza en cada
uno de ellos.
El autor describe las diferentes formas que existen, y como la afectividad
tiene alguna forma que no necesariamente se sabe cual es; la forma es
un modo de ser de lo que sucede dentro de ella. Las formas no significan
algo, no quieren decir algo, porque eso equivaldría a decir que no valen
por sí mismas si no por lo que traen detrás o a lo que remiten.
836
De igual forma, la estética es la ciencia de la afectividad, que se aparece
en las formas y aclara que ni las formas ni los afectos están separados en
sentidos de la percepción, porque son una entidad estética, unitaria,
homogénea e indistinta; ésta estudia objetos artísticos, definiendo arte
como el acto con voluntad o sin ella, de hacer aparecer un afecto, hacerlo
durar, o retardar su desaparición, lo cual requiere de una forma más o
menos materializada, en una conducta, en un sonido o en una imagen; la
estética por su parte se refiere a reglas o procesos de aparición,
conservación, transformación y desaparición de los afectos. De acuerdo a
esto, toda la realidad puede ser considerada como un arte, y por
consiguiente, sigue reglas estéticas como un afecto.
También se habla del observador indicando que desde el punto de vista
estético de la realidad, éste se ubica dentro del objeto, así como asume
que todas las cosas están dotadas de vida.
La afectividad es por ley el silencio que queda antes, dentro, entre y
después del lenguaje, de tal forma que el observador que siente no puede
tener mayor opinión sobre la afectividad.
El autor plantea cuatro momentos de la investigación: 1. El investigador
se sumerge en el objeto, coincide con él y siente lo que él. 2. Al salir
regresa con un duplicado de la forma del objeto, no memoriza (como
información almacenada), sino hecho literalmente, de memoria. 3. Copia
el sentimiento en pensamiento, de la forma en lengua, de la estética en
lógica, de lo visto en lo escrito. 4. Lo que tiene por escrito el investigador
es un objeto estético. Así mismo indica que la realidad puede ser bonita,
bella, fea y horrible, y describe en que consiste cada una.
Del mismo modo señala que la luz es afectividad, que es algo que no
existe por sí, pero sin ella los objetos no pueden existir: es solamente la
sustancia de las formas. Comenta que en la dimensión de la afectividad
cada objeto es al mismo tiempo otro, sobre todo porque no hay caducidad
en el tiempo, es decir, los afectos de la Edad Media siguen existiendo en
los objetos del siglo XVIII y los de éste en los del siglo XX.
El vacío paradójico, el hastío, la oquedad invertida, el hartazgo, reside en
que, al cambiar y multiplicarse tanto los objetos, los afectos carecen de
lugar u objeto donde encarnar y arraigarse y se quedan como
volatilizados y virtuales.
La ciencia moderna no consiste tanto en la producción de respuestas,
como en la eliminación de preguntas; aquello que no corresponde a los
criterios de cientificidad, tal como un ser observable empírico y
cuantificable, y que no pueda ser mostrado según los pasos del método
científico, no es real. Para finalizar el autor habla del turismo y de los
objetos cibernéticos.
FUENTES:
837
BALDWIN, J.M. –ed.- (1913). History of psychology. A sketch and an
interpretation. Londres: Watts & Co. 2 vols.
CANETTI, E. (1960). Masa y Poder. Madrid: Alianza-Muchnik. 1983. 2
vols.
ECHEBARRÍA, A. y PÁEZ, D. (1989). Emociones: perspectivas
psicosociales. Madrid: Fundamentos.
FERRY, Luc (1900). Homo Aestheticus. La invention du Goût }àt l´Âge
Démocratique. París : Grasset.
GADAMER, H.G. (1960). Verdad y método. Salamanca: Sígueme
1984.
GRIZE, J.B. (1993). Logique Naturelle et Représentations Sociales.
Textes sur les Représentations Sociales. París : Laboratoire
Européenne de Psychologie Sociale. Vol. 2; núm. 3.
GUILLAUME, P. (1937). Psicología de la forma. Buenos Aires:
Psique.1984.
HELLER, A. (1979). Teoría de los sentimientos. Barcelona: Fontamara.
1980.
PERRY, W.J. (1935). The Primordial Ocean. An Introductory
Contribution to Social Psychology. Nueva York: Barnes and Noble
Books. 1973.
READ, H. (1955). Imagen e idea. México: Fondo de Cultura
Económica. 1957.
VALÉRY, P. (1957). Discours sur l´Esthétique, en Œuvres, París:
Gallimard, vol.1/2.
VELDMAN, F. (1989). Haptonomie. Science de l´Affectivité. París:
Presses Universitaires de France.
CONTENIDO:
838
inmemorial de donde todo surge, cuyo epítome es ese “océano
primordial”. (Perry, W.J. (1935). The Primordial Ocean. An Introductory
Contribution to Social Psychology. Nueva York: Barnes and Noble
Books. 1973). Pág. 33
• ...El océano como imagen fundamental, el cual presenta los atributos
de la afectividad: enorme, fascinante, temible, insondable, indomable,
indiferenciado e indistinto y homogéneo. (Canetti, E. (1960). Masa y
Poder. Madrid: Alianza-Muchnik. 1983. 2 vols.) Pág. 33
• El enamoramiento es el acto afectivo de tocar el principio y volver a
comenzarlo, esto es como dice Alberoni, el acontecimiento de la
fundación de una colectividad de dos. (Alberoni, F. (1982).
Enamoramiento y amor. Madrid: Gedisa). Pág. 47.
• Para que una sociedad subsista debe hacer simultáneamente dos
cosas incompatibles entre sí: debe hacerse más grande, crecer y debe
hacerse más pequeña, encogerse; es el poder contra el poder; todo
triunfo conlleva su fracaso de la misma manera que el dolor es placer
visto por la espalda. (Canetti, E. (1960). Masa y Poder. Madrid:
Alianza-Muchnik. 1983. 2 vols.) Pág. 57-58.
• La cultura es lo que queda después de lo que se quiere y lo que se
puede, es decir, más allá de los proyectos y de los comportamientos.
(Gadamer, H.G. (1960). Verdad y método. Salamanca: Sígueme
1984). Pág. 70
• El objeto estético no es solamente 1) un objeto semejante que 2) cae
dentro de la categoría de los objetos que sienten; además, 3) está
dotado de la vida humana, y precisamente con el sentimiento del
espectador mismo. (Baldwin, J.M. –ed.- (1913). History of psychology.
A sketch and an interpretation. Londres: Watts & Co. 2 vols.) Pág. 94
• El placer, como el dolor, son indefinibles, inconmensurables,
incomparables, por completo. (Valéry, P. (1957). Discours sur
l´Esthétique, en Œuvres, París: Gallimard, vol.1/2). Pág. 138
• Se puede definir a la afectividad como la tonalidad o el “color” emotivo
que impregna la existencia del ser humano y en particular su relación
con el mundo. (Echebarría, A. y Páez, D. (1989). Emociones:
perspectivas psicosociales. Madrid: Fundamentos). Pág. 156.
• Un mundo de efectividad se opone al mundo de la afectividad
(verdadero mundo humano) y lo reprime. (Veldman, F. (1989).
Haptonomie. Science de l´Affectivité. París: Presses Universitaires de
France). Pág. 168.
• Las esferas y medias esferas son una hinchazón de la afectividad
colectiva que se da en un cierto momento. Una historia de lo psíquico
no puede dejar pasar inadvertida la aparición del domo, de las
bóvedas y las cúpulas, que representan casi la culminación de la
constitución colectiva de la afectividad. (Read, H. (1955). Imagen e
idea. México: Fondo de Cultura Económica. 1957). Pág. 172
• El sujeto es una parte del campo sometido a las leyes generales que
rigen las relaciones de las partes en un todo y, especialmente, sufre el
movimiento inducido como un objeto entre los demás objetos...Hemos
admitido que existen entre los procesos fisiológicos que corresponden
839
a los objetos percibidos, relaciones dinámicas, atracción, repulsión,
equilibrio, cohesión, etc., que se traducían en el aspecto mismo de
estos objetos. Pero el campo total comprende también al mismo
sujeto, que se comporta como un objeto, y podemos aplicar a las
relaciones entre sujeto y objeto las mismas leyes que a las relaciones
entre objetos...El campo es como un estado afectivo del sujeto y este
estado, a su vez está condicionado por el campo; sólo se determinan
uno por otro; su conjunto constituye una de esas formas. (Guillaume,
P. (1937). Psicología de la forma. Buenos Aires: Psique.1984). Pág.
174
• Los movimientos secretos del alma y los movimientos manifiestos u
ocultos del cuerpo son unos imagen de los otros; a menudo es
imposible separar entre los términos que se aplican a la emoción,
aquellos que designarán exclusivamente el síntoma objetivo o la
impresión subjetiva; el mismo término tiene generalmente el doble
valor, no sólo porque los dos hechos son contiguos, sino porque son
semejantes. (Guillaume, P. (1937). Psicología de la forma. Buenos
Aires: Psique.1984). Pág. 176
• La estética (teoría de las artes liberales, doctrina del conocimiento
inferior, arte del bello pensar, arte del análogo de la razón) es la
ciencia del conocimiento sensible. (Baumgarten, Traducción de latín al
Francés Ferry, Luc (1900). Homo Aestheticus. La invention du Goût }àt
l´Âge Démocratique. París : Grasset).Pág. 177
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
840
• Afectivo será pues todo aquello que no tiene lógica ni pensamiento,
pero tiene realidad y forma.
• La psicología colectiva concibe una realidad constituida por objetos
cuyo contenido es su forma y cuya forma es su contenido, razón por la
cual su unidad se localiza en una relación estética.
841
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 072
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
842
plantea que para Freud, el afecto solo determina una alteración del propio
organismo del sujeto sin referencia al mundo exterior.
En el segundo capítulo, Ernest Schachtel indica que existen dos tipos de
afecto desde el comienzo de la vida: 1.Uno que aparece como carga
difusa de la tensión familiar, 2. Otro que se presenta como un fenómeno
positivo de tensión dirigida que parece semejante a los afectos-actividad
de la vida posterior y que aparece primero en relación con una necesidad
biológica.
El desarrollo de la afectividad procede al mismo tiempo por el contrario-
catexis, represión y domesticación y por el desarrollo, maduración y
extensión de una capacidad innata para esforzarse en la obtención de
algo (afecto-actividad).
Existen dos clases de afecto que se pueden observar desde el principio
de la vida extra uterina: 1. Afecto-enclaustramiento: se caracteriza por la
inquietud imponente, y 2. Afecto-actividad: se caracteriza por la
satisfacción activa de una atención impulsiva o por la relación activa con
el medio; es necesario aclarar que en todo individuo se encuentren estos
dos tipos de afecto.
En el tercer capítulo, Ernest Schachtel profundiza en las emociones de
esperanza, alegría, angustia y placer. La esperanza, encierra dos tipos de
sentimiento profundamente diferentes, puede ser la esperanza afecto-
enclaustramiento: Una ilusión y un anhelo de un cambio mágico, que
deberá ser producido por algún factor o acontecimiento externo, sin el
propio esfuerzo personal; o afectivo-actividad: donde la esperanza se
basa en el intento de comprender las condiciones concretas de la realidad
de concebir el propio papel en forma realista y de hacer el esfuerzo de
acción racional en el que pueda confiarse para producir el esperado
cambio.
Desde el punto de vista de afecto-enclaustramiento y afecto-actividad
plantea dos tipos de alegría: 1. Alegría mágica: la cual se base en la
anticipación o el sentimiento de la realización de un impulso, de un deseo;
es la alegría de estar apunto de obtener o de haber obtenido algo, 2.
Alegría real: es la experiencia sentida de los actos de relación, constituye
la alegría en su manifestación más profunda, más rica y más amplia, la
cual se basa en una realidad actual.
En el cuarto capítulo, el autor indica que la función de los impulsos y los
afectos es poner al organismo (en el momento en que es separado del
refugio protector y el suministro de energía), en contacto con las fuentes
del suministro de energía de su nuevo plano de existencia y, dentro del
medio más amplio, mantener su contacto con un medio favorable y evitar
uno desfavorable; los afectos-actividad culminan en el sentimiento de
relación (apertura y actitud de respuesta) en el proceso continuo del
encuentro de la persona con el mundo y sus semejantes, por el contrario,
los afectos-enclaustramiento son el resultado de deseos e intentos de
permanecer, al menos parcialmente, en un estado de enclaustramiento
cuasi-uterino y de rechazar y resentir la existencia relativamente
independiente en el estado pos-natal.
843
En el quinto capítulo habla sobre la percepción y plantea dos formas
básicas de relación perceptiva: 1. Percepción centrada en el sujeto o
autocéntrica: hay poca o ninguna objetivación, el énfasis recae sobre lo
que la persona siente y como lo siente, hay una estrecha relación que
equivale a fusión entre la cualidad sensorial y los sentimientos de placer o
desagrado y el sujeto que percibe reacciona primariamente a algo que se
le presenta, y 2. Percepción centrada en el objeto o alocéntrica: en esta
hay objetivación, el énfasis recae en lo que es el objeto, no hay relación o
existe una relación menos pronunciada o menos directa entre las
cualidades sensoriales recibidas y los sentimientos de placer-desagrado,
es decir, estos sentimientos están en general ausentes o son más
pronunciados o de una calidad diferente.
En el sexto capítulo, Ernest Schachtel comenta que la objetivación es el
fenómeno del encuentro del sujeto con objetos más o menos definidos a
medida que cierto tipo de relación surge entre él y su medio, así como,
que en la relación más primitiva entre el organismo y el medio, la
“percepción” no consiste en la percepción de un medio sino en cambio de
la excitación. También señala que los sentidos alocéntricos (auditivo,
visual) muestran un alto grado de objetivación, por el contrario, los
autocéntricos (gustativo, olfativo, térmico, propioceptivo, dolor) no
producen propiamente una objetivación.
En el séptimo capítulo, el autor subraya que las dos profundas diferencias
entre las cualidades particulares de las dos formas básicas de la
experiencia perceptual sugieren su relación con los conceptos de Freud
de los principios de placer y realidad. El principio del placer es relacionado
solo con procesos dentro del organismo, como la tensión creciente y
decreciente, provoca solo sentimientos de desagrado ante la creciente
excitación y la descarga afectivo-motora y sentimiento de agrado al
disminuir la excitación; por el contrario, el principio de realidad es
considerado como una interferencia o una demora en el logro de una
quietud imperturbada que culmina con la muerte (principio de placer) y la
colocación de difíciles rodeos en el camino para realizarlos, inserta en la
existencia monádica la necesidad de entrar en contacto con el mundo
exterior, y produce la percepción de cualidades sensoriales y una
actividad motora dirigida.
De igual modo señala que las sensaciones vitales o percepciones
fisionadas (contactos placenteros con el osito de peluche, golpear la
sonaja contra el costado de la cuna, entre otros) son un enlace importante
en la motivación del niño para el ejercicio continuado de sus músculos y
sentidos, su coordinación motora y su exploración del medio, así como de
su propio cuerpo y capacidades físicas.
En el transcurso de este capítulo el autor describe la forma en que se van
desarrollando los diferentes sentido, como la vista, el olfato, la audición, el
gusto, entre otros; en el hombre desde el momento de su nacimiento y las
consecuencias que estos traen.
El cambio de la forma autocéntrica a la alocéntrica de percepción, que
adquiere cada vez un papel más importante, no puede separarse del
desarrollo del afecto, el pensamiento, la memoria y la comunicación; con
844
respecto a la memoria hay que distinguir entre la reactivación
pasivamente experimentado de huellas inconscientes de la memoria y la
capacidad de recuerdo activo y voluntario; el reconocimiento del niño es el
principio simplemente la conciencia que va surgiendo de una sensación
total o global, de que un complejo estado sensorial-motor-afectivo se
siente familiar, en esta experiencia se acentúa el lado subjetivo, como
siente el niño, y por supuesto no está tratando de recordar nada, sino que
al sucederle la sensación global, observa que el sentimiento es familiar,
refiriéndose a este tipo de memoria como reconocimiento pasivo; en el
polo opuesto está el recuerdo voluntario, el cual es el recuerdo de
elementos que forman parte de una organización racionalmente
coherente y que se basa en abstracciones de lo que se ha percibido
conscientemente o en un pensamiento lógicamente coherente.
Al hablar de comunicación, señala que el idioma tiene un vocabulario
mucho más rico para lo que puede verse u oírse, especialmente cuando
lo que se oye es el lenguaje mismo y la expresión del pensamiento
mediante el lenguaje.
En el octavo capítulo, el autor comenta que en el proceso mismo del
surgimiento del mundo de los objetos, en el nuevo y más alto nivel de la
percepción predominantemente alocéntrica, se desarrolla un
autocentrismo secundario, el cual está destinado a desempeñar un
enorme papel en la percepción del mundo por el hombre, este
autocentrismo secundario en la percepción se muestra de dos formas
diferentes: 1. En la relación estrecha de los sentimientos de agrado-
desagrado con la percepción y la falta relativa de objeto observable en los
sentidos inferiores a lo largo de toda la vida y en las primeras etapas del
desarrollo perceptual en todos los sentidos, y 2. En la reacción negativa
hacía cualquier nuevo estímulo, hacía cualquier cambio porque perturba
un estado de protección y satisfacción de todas las necesidades en el
enclaustramiento más o menos completo.
Los objetos-de-uso son percibidos principalmente desde la perspectiva de
su utilidad, inutilidad o necesidad de evitarlos, dentro del marco de los
fines y necesidades del sujeto que percibe.
Las diferencias en la percepción con las demás personas se debe, en
gran medida a la diferencia en el grado y tipo de los factores autocéntricos
en la actitud del sujeto que persigue, o en el grado en que es capaz de
una percepción plenamente alocéntrica. El autocentrismo primario,
aunque más radicalmente narcisista es casi siempre más justo en la
percepción de los aspectos atractivos o repelentes, desde el punto de
vista narcisista de la otra persona, que el autocentrismo secundario.
La percepción alocéntrica en su forma más completa se caracteriza por
una proyección y apertura totales hacía el objeto: el sujeto en esta
percepción se abre al objeto con todos sus sentidos y su sensibilidad y
muestra una absorción y un interés total por el objeto, que mientras dura
tiene una calidad extra temporal, es decir, llena al sujeto tan plenamente
que este no se acuerda del tiempo, ni de ninguna otra cosa mientras está
plenamente entregado al encuentro con el objeto de su percepción.
845
Existen dos tipos de unidad: 1. La unidad establecida con el objeto en la
intensa relación de la percepción alocéntrica: requiere de un enfoque total
de todas las facultades preceptúales y experimentales del sujeto en el
objeto, para que éste sea experimentado en la forma más plena posible, y
2. La unidad con los objetos con que se inicia, al principio de la vida la
percepción autocéntrica: es el resultado de una situación narcisista en la
que no existe ningún objeto para el sujeto que percibe y todos los objetos
que se ofrecen tienden a ser experimentados simplemente como estados
de bienestar o malestar del sujeto, como “sensaciones vitales”, señala
que la palabra nunca puede sustituir el objeto, ni la cualidad o actividad
que designa o indica, pero casi siempre cuando escuchamos la palabra
hablada o leemos la escrita, no percibimos, ni imaginamos aquello a que
se refiere la palabra, sino que estamos en contacto solo con las palabras
(o conceptos).
En el noveno capítulo Ernest Schachtel señala que las percepciones
autocéntricas y alocéntricas y sus fluctuaciones se producen como parte
de una actitud total, de una forma de relación total del sujeto que percibe
algo del medio y varían junto una actuación en la actitud total. Esto
supone que se producen, además, acompañadas de un tono y una actitud
motora particulares que se pueden conducir a movimientos o a ligeros
cambios de postura y expresión, o pueden consistir simplemente en
cambios de un tono muscular y viseral.
La personalidad pseudo-realista en la cual el sujeto sabe todas las
respuestas, sabe como resolver todo con frecuencia, sabe inclusive lo que
hay detrás de todo, sabe como moverse y en efecto, siempre anda
entorno del objeto, pero su camino nunca lo lleva hacía el objeto, aunque
con frecuencia es muy hábil para perseguir su objetivo. En la personalidad
pseudo-distanciada, el sujeto tiende a creer que es muy objetivo y muy
racional en relación con el mundo en general, con los demás y con su
propia vida; carece frecuentemente de sensibilidad y tiene una tendencia
a pasar rudamente sobre los demás, a veces sin ninguna conciencia de lo
que hace, aunque cree que percibe muy claramente la realidad y en una
forma no desviada, no tiene contacto con el mundo, ni con su propia vida.
En el décimo capítulo el autor explica que cuando la perspectiva del
autocentrismo secundario se convierte en la única y domina toda la
percepción, la percepción alocéntrica y la autocéntrica primaria tienden a
estancarse y atrofiarse, este estancamiento tiende a adoptar la forma de
una enajenación del hombre en relación con los objetos y con sus propias
capacidades sensoriales; el peligro de esta enajenación consiste en que
los sentidos atrofiados del hombre ya no encuentran a los objetos
mismos, sino solo lo que se espera y ya se sabe de ellos: las etiquetas
formadas por su sociedad.
El fenómeno de la experiencia creadora se produce en el ser humano,
como un todo, con todas sus capacidades y reacciones, aunque una u
otra pueda desempeñar un papel más dominante en cualquier acto
específico de experiencia creadora; el problema de la experiencia
creadora es el del encuentro abierto de la persona total con el mundo, es
decir, con alguna parte del mundo.
846
El pensamiento, el cual tiende principalmente a la descarga de la tensión,
en el libre juego, actúa a favor de la tendencia regresiva a abolir el
encuentro con la realidad y la vuelta a un estado de descanso y saciedad;
esta experiencia creadora no solo surge de la noción errada de que el
libre discurrir del pensamiento en las primeras fases del proceso creador
sirve principalmente al fin de descargar la libido y la agresión (proceso
primario de pensamiento), sino que ha sido apoyada también, quizás
involuntariamente, por la tendencia a juzgar la actividad humana
solamente sobre la base del principio de realización, de un criterio cuasi-
industrial de los “bienes” que produce la actividad.
En el capítulo décimo primero, Ernest Schachtel señala que la atención
enfocada se caracteriza por: 1. Los actos de atención enfocada son
dirigidos; no se refieren al campo total, es decir, no son globales, como
las formas más primitivas de experiencias, sino que centran la atención en
una dirección particular; 2. Se dirigen a un objeto particular, que puede
ser un objeto externo o interno, como un pensamiento o sentimiento; 3.
Se apoderan del objeto y tienden a su captación mental activa; 4. Cada
acto de atención enfocada consiste, por regla general no solo en un
enfoque sostenido del objeto al que se dirige, sino de varios enfoques
renovados, estos enfoques exploran aspectos diferentes y diversas
relaciones del objeto; 5. Los actos de atención enfocada excluyen al resto
del campo (del medio exterior e interno) de esa forma de conciencia
designada, como conciencia enfocada.
Señala también que la insistencia del niño en la repetición (repetición
compulsiva) como por ejemplo, de un cuento o un juego no es un requisito
esencial para la exploración gradual del medio, del mundo, de la realidad
y de las relaciones del niño con ese mundo; la exploración mediante
varios actos de atención enfocada solo es posible, si el objeto de
exploración es asequible repetidas veces y no varía, y la orientación en el
medio sería imposible sino pudiera confiar en su consistencia relativa,
esto no significa que no haya otros motivos en la necesidad del niño por la
repetición de las experiencias.
La exploración del mundo objetivo por el niño depende no solo de la
disponibilidad permanente de los objetos, sino también de la relativa
libertad del niño respecto de tensiones demasiados fuertes producidas por
necesidades o angustias; en el curso del desarrollo, el surgimiento del
mundo objetivo es producido por la capacidad del niño para demorar las
satisfacción de las necesidades.
La atención enfocada en el instrumento que desempeña papel decisivo en
el desarrollo de la capacidad de diferimiento y en la capacidad de la
realidad del mundo objetivo, solo mediante la atención enfocada se
distingue los diversos objetos del medio de modo que pueden ser
percibidos y comprendidos como independientes de las necesidades
humanas.
Existen dos características en el proceso de atención enfocada para que
se dé el surgimiento o revelación del objeto: 1. Permite retener el objeto
en la mente excluyendo las tensiones de la necesidad de la conciencia
enfocada, de modo que la persona no está impulsada por una necesidad
847
de alta tensión; 2. Permite que la persona al retener el objeto, lo enfoque
desde diversos ángulos y repetidas veces, de modo que otros muchos
aspectos de él se hacen evidentes, aparte de los que lo hacen susceptible
de satisfacción.
El interés autónomo es el único que permite el pleno encuentro con el
objeto, este interés potencialmente inagotable y duradero, mientras que el
interés dominado por las necesidades desaparece con la satisfacción de
la necesidad y solo revive cuando la atención de la necesidad surge
nuevamente.
En el último capítulo el autor plantea el concepto de memoria en cuanto a
función de la personalidad viva que puede ser comprendida solo como
capacidad para la organización y reconstrucción de experiencias e
impresiones pasadas al servicio de las necesidades, temores e intereses
presentes; esto es más evidente cuanto más importante ha sido un
experiencia para la persona.
La amnesia infantil, puede deberse a una formación de las funciones de la
memoria que las hace inadecuadas para ajustarse a la experiencia de la
infancia más que exclusivamente a una censura que reprima los
contenidos objetales, que sin esa represión, podrían ser recordados y los
serían. La memoria es un sentido de la distancia y está menos
relacionada con sus objetos que los sentidos de la proximidad (gusto,
olfato, tacto) y más influida y moldeada por las categorías mentales.
El afecto reprimido y la defensa contra este afecto, producen fijaciones
musculares y cambios en la conducta vegetativa; al analizar y disolver la
rigidez muscular, es posible revivir y hacer consciente la defensa contra el
afecto reprimido, el efecto mismo y el recuerdo de la experiencia que
había producido originalmente el afecto, es decir, el cuerpo recuerda lo
que la mente ha olvidado y reprimido.
FUENTES:
848
FREUD, S. (1922). Beyond the Pleasure Principle. Londres:
International Psychoanalytic Press
FREUD, S. (1949). Inhibitons, Symptoms and Anexiety. Londres:
Hogarth Press.
FROMM, E. (1958), Psicoanálisis de la Sociedad Contemporánea.
México: Fondo de Cultura Económica.
GOLDSTEIN, K. (1939). The Organism. Nueva York: American Book
Co.
HEBB, D.O. (1955). The Mammal and His Environment. The American
Journal of Psychiatry.
ISAKOWER, O. (1938). A Contribution to the Patho-Psychology of
Phenomena Associated with Falling Asleep. International Journal of
Psychoanalysis
JAENSCH, E.R. (1930). Eidetic Imagery and Typological Methods of
Investigation, Harcourt. Nueva York: Brace & Co
KATZ, D. (1955). Der Aufbau der Tastwelt. Leipzig : J.A. Barth
PORTMANN, A. (1951). Biologische Fragmente zu einer Lehre vom
Menschen. Basilea: Benno Schwabe & Co.
RAPAPORT, D. (1951). Organization and Pathology of Thought.
Nueva York: Columbia University Press,
SARTRE, J.P. (1948). The Emotions : Outline of a Theory. Nueva
York: Philosophical Library.
STERN, W. (1914). Psychologie der frühen Kindheit bis zum sechsten
Lebensjahre. Leipzig : Quelle & Meyer
STRAUS, E. (1956). Vom Sinn der Sinne. 2a ed. Berlín: Springer
Verlag.
WERNER, H. (1948). Comparative Psychology of Mental
Development, ed. rev. Nueva York: Follett Publishing Co.
CONTENIDO:
849
tarea enviando inervaciones al interior del cuerpo (semblante,
expresiones afectiva); ahora se empleaba con el fin de alterar la
realidad. Se convertía en acción. (Freud, S. (1959). Formulations
Regarding the Two Principles in Mental Functioning, Collected Papers.
Nueva York: Basic Books Vol. IV). Pág. 29
• La emoción es el intento de transformar al mundo mágicamente
cuando es demasiado difícil enfrentarse al mundo de acuerdo con los
caminos deterministas de la realidad. (Sartré, J.P. (1948). The
Emotions : Outline of a Theory. Nueva York: Philosophical Library).
Pág. 40
• La alegría es el intento mágico de experimentar la posesión plena de
un objeto deseado como una totalidad instantánea. (Sartré, J.P.
(1948). The Emotions : Outline of a Theory. Nueva York: Philosophical
Library). Pág. 45.
• La diferencia entre el sentimiento de triunfo y la alegría es en gran
medida una cuestión de orientación en el tiempo y el espacio, llevando
implícito el triunfo un sentido de continuidad mientras la alegría es sólo
del momento, sin futuro ni pasado y, por lo tanto, más difícil de
experimentar por los adultos normales. (Bull, N. (1951). The Attitude
Theory of Emotion. Nueva York: Nervous and Mental Disease
Monographs, núm. 81). Pág. 46.
• El peligro que produce la angustia simplemente es el de la no
satisfacción de una necesidad, de una creciente tensión producida por
la necesidad, lo que produce una elevación del estímulo (por
necesidad) a una altura desagradable, es decir, una perturbación
económica en la cual el niño impotente no puede desprenderse del
excesivo estímulo. (Freud, S. (1949). Inhibitons, Symptoms and
Anexiety. Londres: Hogarth Press) Pág. 56
• El sistema nerviosos es concebido como un aparato al que compete la
función de suprimir los estímulos que hasta él llegan o reducirlos a su
mínimo nivel, y que si ella fuera posible quisiera mantenerse libre de
todo estímulo. (Freud, S. (1959). Instincts and their Vicissitudes. Nueva
York: Basic Books vol. IV). Pág. 61.
• Puede observarse más claramente en los sentidos del olfato y del
gusto, comparados con el sentido de la vista: difieren no sólo porque
responden a diferentes excitaciones físicas, mediante órganos con
diferentes objetos, sino por el tipo específico de relación entre sujeto y
mundo en cada uno de estos sentidos, porque hay diferentes
maneras de comunicación entre sujeto y mundo. (Straus, E. (1956).
Vom Sinn der Sinne. 2a ed. Berlín: Springer Verlag). Pág. 88
• Las experiencias táctiles autocéntricas se producen típica y
regularmente cuando cualquier zona de la piel es tocada por algo. Se
tiene conciencia sólo de que algo toca al cuerpo, conciencia de las
cualidades térmicas del objeto y sus cualidades de textura (suavidad o
aspereza, blandura o dureza, etc.), suponiendo que se produzca algún
movimiento, por ligera que sea. (Katz, D. (1955). Der Aufbau der
Tastwelt. Leipzig : J.A. Barth). Pág. 106.
850
• La acciones que terminan la realización de un fin no son nunca un fin
en sí, sino sólo un medio para lograr un fin. No son verdaderamente
“praxis”. La praxis es sólo aquella actividad que es un fin en sí. Por lo
tanto el deleite en esa actividad no cesa cuando se alcanza el fin, sino
que la actividad misma es el fin. El goce y plenitud de ver no terminan
cuando se ve. (Aristóteles. (1969). Metaphysic. ed. de W. Jaeger.
Oxford: University Press). Pág. 116
• En la primera fase del desarrollo, el principio del placer y sus procesos
primarios son el único tipo de procesos mentales y que, en un
momento posterior, el principio de realidad con sus procesos
secundarios se super impone al principio del placer. (Freud, S. (1959).
Formulations Regarding the Two Principles of Mental Functioning,
Collected Papers. Neva York: Basic Books, vol. IV). Pág. 121.
• La percepción está totalmente ligada al principio de realidad, único que
produce la comprensión de las cualidad sensoriales, mientras que en
la primera etapa del desarrollo sólo el placer y el dolor se sienten
conscientemente. (Freud, S. (1959). Formulations Regarding the Two
Principles of Mental Functioning, Collected Papers. Neva York: Basic
Books, vol. IV). Pág. 122.
• El sistema nerviosos es un aparato al que compete la función de
suprimir los estímulos que hasta él llegan o reducirlos en su máximo
nivel, y que si ello fuere posible, quisiera mantenerse libre de todo
estímulo, y, los estímulos exteriores no plantean más problemas que el
de sustraerse a ellos. (Freud, S. (1959). Instincts and their
Vicissitudes, Collected Papers. Neva York: Basic Books, vol. IV). Pág.
123.
• La distinción entre lo interno y lo externo se adquiere sólo
gradualmente y supone que la base de este desarrollo descansa en el
hecho de que las percepciones externas pueden desaparecer
mediante la actividad motora, mientras que las percepciones
originadas dentro del propio organismo no pueden desaparecer.
(Freud, S. (1959). Metaphychological Suplement to the Theory of
Dreams, Collected Papers. Neva York: Basic Books, vol. IV). Pág. 130
• La primera aceptación de la realidad es sólo un paso intermedio en el
camino para librarse de ésta. El fenómeno para de desear los objetos
es una complicación introducida por el hecho de que los objetos
externos produjeron el estado deseado de satisfacción aquietada, por
tanto, fueron buscados sólo con instrumentos que se hicieron
desaparecer de nuevo. El deseo de los objetos comenzó, pues, como
un rodeo en el camino hacia el fin de librarse de los objetos (o
estímulos). (Fenichel, O. (1945). The Psychoanalytic Theory of
Neurosis. Nueva York: Norton). Pág. 135.
• Las sensaciones vitales o percepciones fusionadas que se producen
en el curso de la actividad motora que conduce al contacto placentero
del niño con los objetos del medio, son pasos esenciales en la auto-
realización del niño. (Goldstein, K. (1939). The Organism. Nueva York:
American Book Co). Págs. 137-138.
851
• En los sentidos autocéntricos, especialmente el olfato y el gusto, el
adulto se parece pues al niño en el cual las experiencias eidéticas son
la regla general y, en la vista, preceden frecuentemente al desarrollo
ulterior de las imágenes de la memoria, y que, por tanto, no pude
distinguir claramente la realidad actual, la memoria y la fantasía.
(Jaensch, E.R. (1930). Eidetic Imagery and Typological Methods of
Investigation, Harcourt. Nueva York: Brace & Co). Pág. 165.
• Las palabras y materiales son considerados como objetos de uso, al
ponerlos a prueba y averiguar su capacidad para perpetuar y
comunicar la visión que tiene el artista de lo real en su esencia. (Cary,
J. (1958). Art and Reality. Nueva York: Harper & Brothers). Pág. 185.
• El adulto bien adaptado vive en el capullo protector de su cultura y,
dentro de este capullo, está bien adaptado, es decir, está
relativamente desprovisto de emoción. El fin de la educación moral es
la producción de un individuo que 1. sea estable dentro del medio
social existente y 2. contribuya a su uniformidad protectora. (Hebb,
D.O. (1955). The Mammal and His Environment. The American Journal
of Psychiatry). Pág. 190.
• La importancia de la percepción primaria autocéntrica a través de la
vida no se limita al funcionamiento vital de los sentidos autocéntricos y
de los derivados de la percepción primaria, instantánea, y fusionada
de situaciones totales que se encuentran en la percepción de fondo y
en la periférica. Es parte de la capacidad, indispensable al desarrollo
mental superior, para abrirse receptivamente, con toda la propia
sensibilidad, al encuentro con el mundo y sus objetos. Esta apertura
no es una regresión a un nivel primitivo, sino el desarrollo de una
capacidad distintamente humana esencial al intento del hombre de
encontrar su lugar en el mundo y su relación con éste. (Werner, H.
(1948). Comparative Psychology of Mental Development, ed. rev.
Nueva York: Follett Publishing Co.). Pág. 213.
• Todo el acento sensorial recae en cómo uno se siente y en cómo nos
afecto el medio inmediato, no en cómo es el medio. (Isakower, O.
(1938). A Contribution to the Patho-Psychology of Phenomena
Associated with Falling Asleep. International Journal of
Psychoanalysis). Pág. 220
• Todos y cada uno de los objetos pueden interesar al hombre, quien
está constantemente en busca de los objetos desconocidos, y
potencialmente significativos, mientras que ni siquiera el más activo
animal que explora infatigablemente, buscaría más allá de los pocos
objetos relativamente importantes cuya necesidad está
predeterminada por la organización animal. (Portmann, A. (1951).
Biologische Fragmente zu einer Lehre vom Menschen. Basilea: Benno
Schwabe & Co.). Pág. 226
• El pensamiento en su proceso primario utiliza la catexis en la
tendencia no restringida a la plena descarga de la tensión de los
impulsos del id por el camino de la realización de los deseos (en la
fantasía o la alucinación), es decir, a favor del impulso a volver a un
estado desprovisto de tensiones. (Rapaport, D. (1951). Organization
852
and Pathology of Thought. Nueva York: Columbia University Press).
Pág. 248
• La repetición compulsiva puede servir de instrumento para el dominio
activo de las experiencias, la caracteriza principalmente por su
naturaleza conservadora y la considera expresión de un principio de
inercia, de un impulso a volver a una etapa anterior y, en último
análisis, del instinto de muerte. (Freud, S. (1922). Beyond the Pleasure
Principle. Londres: International Psychoanalytic Press). Pág. 262.
• El proceso secundario de pensamiento simplemente representa un
rodeo en la satisfacción del deseo hecho necesario por la experiencia,
y, el pensamiento no es sino un sustituto del deseo alucinatorio.
(Freud, S. (1959). Formulations Regarding the Two Principles in
Mental Functioning, Collected Papers. Nueva York: Basic Books Vol.
IV). Pág. 271.
• La memoria hasta los tres años de edad, se refiere casi
exclusivamente al mundo visible de objetos y acontecimientos. La vida
del niño pequeño se orienta naturalmente hacia el presente y el futuro,
no hacia el pasado. (Stern, W. (1914). Psychologie der frühen Kindheit
bis zum sechsten Lebensjahre. Leipzig : Quelle & Meyer). Pág. 305.
• Cobrar conciencia y dejar atrás una huella en la memoria son
procesos incompatibles entre sí dentro del mismo sistema, es decir,
sólo lo que es inconsciente puede dejar una huella permanente en la
memoria. (Freud, S. (1922). Beyond the Pleasure Principle. Londres:
International Psychoanalytic Press). Pág. 311
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
853
abierto al mundo y capaz de interés alocéntrico. Esta apertura es la
base del progreso y de la realización creadora en la vida individual y
en la historia de la humanidad.
• El hombre percibe y recuerda no como una cámara reproduce en la
película los objetos que se encuentran ante su lente; el alcance y
cualidad de estas percepciones y experiencias y la reproducción por la
memoria son determinados por sus necesidades, temores e intereses
individuales. Estoe s tanto más evidente cuanto más importante ha
sido una experiencia para la persona.
• La memoria no puede extinguirse totalmente en el hombre, su
capacidad de experiencia no puede quedar completamente suprimida
por la esquematización. Es en aquellas experiencias que trascienden a
los esquemas culturales, en aquellos recuerdos de experiencia que
trascienden a los esquemas convencionales de la memoria, donde
tiene su origen toda comprensión nueva y toda obra de arte verdadera,
y en ellas se funda la esperanza de progreso, de ampliación del
alcance del esfuerzo y la vida humana.
854
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 073
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
El objetivo del libro “Las Pasiones del Alma y Cartas sobre Psicología
Afectiva” de René Descartes es escribir sobre las pasiones como una
materia no antes tratada ya que manifiesta que lo que han enseñado los
antiguos acerca de ellas es poca cosa, y en general es poco digno de
crédito.
En la primera parte señala que debido a que el alma y el cuerpo están
juntos lo que es para el alma una pasión es para el cuerpo una acción. No
se concibe que el cuerpo piense, por está razón, todos los géneros de
pensamiento que existen pertenecen al alma.
Todos los movimientos de los músculos, como también todos los
sentidos, dependen de los nervios, que son como hilitos o tubitos que
proceden del cerebro, y como éste contiene cierto aire o viento sutilísimo,
al cual se llama espíritus animales, lo que llama espíritus no son sino
cuerpos, y no tienen otra propiedad que la de ser cuerpos muy pequeños
que se mueven con mucha velocidad, de tal manera, que en ningún lugar
se detienen, y a medida que algunos de ellos entran en el cerebro, salen
de él otros por los poros que hay en la sustancia de éste, y estos poros
les conducen a los nervios, y de este modo mueve el cuerpo de todas las
maneras que puede ser movido.
Las causas de que los espíritus no siempre pasan por el cerebro a los
músculos de igual manera, y las causas que algunas veces acudan más a
855
unos músculos que a otros dependen del cuerpo: la primera consiste en la
diversidad de los movimientos que en los órganos de los sentidos
producen sus objetos y la segunda es que la agitación desigual de los
espíritus animales y la diversidad de sus partes.
Se debe atribuir al alma el pensamiento, el cual se divide principalmente
en dos géneros: 1. Acciones del alma: Son todas las voliciones, en razón
de que se observa que proceden directamente del alma y parece que sólo
dependen de ella; 2. Pasiones: Todas las especies de percepciones o
conocimientos que se hallan en cada sujeto. Las voliciones son también
de dos clases: a. Acciones del alma que terminan en ella misma; b.
Acciones que terminan en el cuerpo.
Así mismo, existen clases de percepciones: las causadas por el alma son:
las percepciones de las voliciones y de todas las imaginaciones u otros
pensamientos que de ellas depende, es decir, son aquellas cuyos efectos
se sienten como en el alma misma, sin que habitualmente se conozca
ninguna causa inmediata de ellas a la que puedan referirse; las
percepciones cuya causa es el cuerpo, dependen de los nervios, éstas
son: hambre, sed y otros apetitos naturales del sujeto dándose en sus
miembros y no en los objetos que se hallan fuera de él.
A pesar de estar unida el alma a todo el cuerpo, hay sin embargo en éste
alguna parte en que aquélla ejerce sus funciones más especialmente que
en las restantes, es la parte más interior del cerebro, cierta glándula muy
pequeña (pineal) situada en medio de la sustancia cerebral, y de tal
manera suspendida sobre el conducto por donde tienen comunicación los
espíritus de las cavidades anteriores del cerebro con los de la posterior.
Esta glándula es el principal asiento del alma, esta suspendida de tal
suerte entre las cavidades que contienen dichos espíritus, que puede ser
movida por ellos de tantas maneras distintas como variedades sensibles
hay en los objetos.
El principal efecto de todas las pasiones en los hombres, consiste en
incitar y disponer su alma a querer las cosas a que preparan el cuerpo,
como por ejemplo, el sentimiento del miedo la incita a querer huir, el del
atrevimiento a querer combatir, entre otros. Existe una razón que impide
al alma poder, con prontitud, cambiar o contener sus pasiones, ésta razón
es que casi todas van acompañadas de alguna emoción que se produce
en el corazón, y por consiguiente en toda la sangre y en los espíritus, de
tal manera que hasta que cesa, las pasiones permanecen presentes en el
pensamiento, lo mismo que lo están en los objetos sensibles mientras
obran en los órganos de los sentidos.
Los movimientos excitados en la glándula por los espíritus puede dividirse
en dos clases: unos representan al alma los objetos que mueven los
sentidos o las impresiones que se encuentran en el cerebro, y no
producen ninguna presión en la voluntad; otros producen alguna, y son
los movimientos que causan las pasiones o los movimientos del cuerpo
que las acompañan. Por el resultado de estos combates puede conocer
cada cual la fuerza o flaqueza de su alma; pues aquellos, cuya voluntad
puede naturalmente vencer con mayor facilidad las pasiones y contener
los impulsos del cuerpo que las acompañan, poseen, a no dudarlo las
856
almas más fuertes; pero hay algunos que no pueden experimentar su
fuerza, porque nunca hacen pelear su voluntad con sus propias armas,
sino con las que les suministran algunas pasiones para combatir a las
demás.
En la segunda parte Descartes enumera y describe las principales
pasiones en el modo que pueden ser halladas:
1. La admiración: Cuando al encontrar un objeto por primera vez, el sujeto
se sorprende y juzgue que es nuevo, o muy diferente de lo que antes
conocía, o de lo que suponía debía ser, esto es causa de que lo admire y
se sorprenda; la admiración es una sorpresa súbita del alma, mueve a
ésta a considerar atentamente los objetos que parecen raros y
extraordinarios.
2. La estimación y el menosprecio, la dignidad o el orgullo y la humildad o
la bajeza: A la admiración se unen la estimación o el menosprecio, según
que el sujeto admira en el objeto su grandeza o pequeñez; también puede
estimarse o despreciarse a sí mismo, y de aquí proceden las pasiones y
luego los hábitos de dignidad y orgullo, y de humildad o de bajeza.
3. La veneración y el desprecio: Cuando estimamos o menospreciamos
otros objetos, que consideramos como causas libres capaces de hacer el
bien o el mal, de la estimación procede la veneración y del simple
menosprecio el desprecio.
4. El amor y el odio: Cuando se nos presenta una cosa como buena con
relación a otros, es decir como conveniente, esto hace que sintamos amor
hacia ella, y si se nos representa como mala o dañosa, esto nos excita al
odio; el amor es una emoción del alma, causada por el movimiento de los
espíritus, que la incita a unirse voluntariamente con los objetos que
parecen convenirle; el odio es una emoción causada por los espíritus, que
incitan al alma a querer separarse de los objetos que se le presentan
como dañosos.
5. El deseo: Mirar al porvenir; Es una agitación del alma causada por los
espíritus, que la disponen a querer para lo futuro las cosas que le parecen
convenientes.
6. La esperanza, el temor, los celos, la seguridad, la desesperación:
Cuando se considera que hay muchas o pocas apariencias de obtener lo
que desea, lo que le hace pensar al sujeto que hay muchas, excita en él
la esperanza, y lo que le hace pensar que hay pocas, excita el temor, del
cual son una especia de celos; cuando la esperanza es extremada,
cambia de naturaleza y se llama seguridad: por el contrario, el temor
extremado se convierte en desesperación.
7. La irresolución, el valor, el atrevimiento, la emulación, la cobardía y el
espanto: Si se presenta un acontecimiento como dependiente del sujeto,
puede haber dificultad en elección de medios o en la ejecución; de la
primera procede la irresolución dispone a deliberar y a tomar consejos, a
la última se opone el valor y el atrevimiento, de los que es una especia la
emulación; valor es contrario a cobardía, y al atrevimiento el miedo o
espanto.
857
8. El remordimiento: Si el sujeto se determina a la acción antes de perder
toda irresolución esto da origen al remordimiento de conciencia, que no
mira al tiempo venidero.
9. La alegría y la tristeza: La consideración del bien presente excita en el
hombre la alegría y la del mal tristeza; la alegría es una agradable
emoción del alma, en la cual consiste el goce del bien que las
impresiones del cerebro representan al alma como suyo; y la tristeza es
una languidez desagradable, en la cual consiste la incomodidad que el
alma recibe del mal o del defecto que las impresiones del cerebro
representan como perteneciente a ella.
10. La burla, la envidia y la compasión: La alegría causada por el bien es
seria y la que proviene del mal va acompañada de risa y de burla, pero si
los creemos indignos de ese bien o de ese mal, el bien nos incita a la
envidia y el mal a la compasión, que son especies de tristeza.
11. La satisfacción de sí mismo y el arrepentimiento: El bien hecho por el
sujeto da una satisfacción interior, que es la más dulce de todas las
pasiones, al paso que el mal excita el arrepentimiento, que es la más
amarga.
12. La simpatía y la gratitud: El bien hecho por los demás es causa de
que se le tenga simpatía, aunque no haya sido al sujeto, a la simpatía se
une la gratitud.
13. La indignación y la cólera: El mal hecho por los demás, y no referido al
sujeto es causa solamente de que se experimente la indignación contra
ellos, pero si el mal se ha hecho contra el sujeto, incita a la cólera.
14. La gloria y la vergüenza: El bien en el sujeto existe o ha sido dado,
referido a la opinión que de él pueden tener los demás, llena al sujeto de
gloria, el mal de vergüenza.
15. El disgusto, el pesar y el regocijo: Algunas veces la duración de bien
causa fastidio o disgusto, al paso que la del mal disminuye la tristeza.
Finalmente, del bien pasado procede el pesar, que es una especie de
tristeza y del mal pasado el regocijo, que es una especie de alegría.
De éstas pasiones las seis primitivas son: admiración, amor, odio, deseo,
alegría y tristeza; y de éstas se originan las demás. Según lo establecido
por la naturaleza, estás pasiones se refieren todas al cuerpo y han sido
dadas al alma únicamente en cuanto está unida a él; de suerte que su
destino natural consiste en incitar al alma a consentir y contribuir las
acciones que pueden servir para conservar el cuerpo o hacerle en algún
modo más perfecto.
En la tercera parte el autor profundiza en algunas pasiones particulares
que se enumeraron en la segunda parte. La estimación, en cuanto es una
pasión, en una tendencia del alma a representar el valor de la cosa
estimada, tendencia causada por un movimiento particular de los
espíritus, llevados al cerebro de tal manera que fortifican las impresiones
que a éste objeto conducen.
La pasión del menosprecio, por el contrario, es una inclinación que lleva el
alma a considerar la bajeza o pequeñez de lo que menosprecia y que es
causada por el movimiento de los espíritus que fortalecen la idea de esta
pequeñez. El orgullo y la bajeza no sólo son vicios, sino también
858
pasiones, porque la emoción que los acompaña parece muy al exterior en
los que súbitamente se engríen o abaten por algún suceso; pero cabe
dudar que la dignidad y la humildad (que son virtudes) puedan ser
pasiones también, por cuanto sus movimientos son menos aparentes, y
porque aparece, además, que la virtud no simpatiza con la pasión tanto
como el vicio. La veneración o respeto es una inclinación del alma, no
sólo a estimar el objeto que venera, sino también a someterse a él con
algún temor, para tratar de conseguir sus favores.
De igual forma, lo que llama desprecio es la inclinación que el alma tiene
a menospreciar una causa libre, pensando de ella que si bien es capaz,
por naturaleza, de hacer bien y mal, es tan inferior al sujeto que no puede
causar en él ni lo uno ni lo otro. La esperanza es una disposición del alma
que la persuade de que sucederá lo que se desea; el temor es otra
disposición del alma, que la persuade de que no sucederá lo que desea.
Cuando la esperanza es tan fuerte que excluye enteramente el temor,
cambia de naturaleza y se llama seguridad. Así, cuando tan extremado es
el temor que no da lugar a esperanza alguna, se convierte en
desesperación, y esta desesperación al representar la cosa como
imposible, extingue por completo el deseo, que solo se dirige a cosas
posibles.
Los celos son una especie de temor que se refiere al deseo que se tiene
de conservar la posesión de algún bien. La irresolución es también una
especie de temor, que manteniendo el alma en suspenso entre muchos
actos que puede realizar, es causa de que no ejecute ninguno, y de este
modo tenga tiempo para escoger antes de decidirse, en lo cual tiene
verdaderamente algo bueno; pero cuando dura más de lo necesario y
hace que se invierta en deliberar el tiempo que para obrar se necesita, es
muy mala.
Cuando el valor es una pasión y no un hábito o inclinación natural, es
cierto calor o agitación que dispone el alma poderosamente a ejecutar las
cosas que quiere hacer, cualquiera que sea su naturaleza; el atrevimiento
es una especie de valor que dispone el alma a ejecutar las cosas más
peligrosas. La cobardía es diametralmente opuesta al valor, y consiste en
una languidez o frialdad que impide al alma determinarse a ejecutar cosas
que haría si estuviera libre de esta pasión.
El miedo o espanto, que es contrario al atrevimiento, no sólo es una
frialdad, sino también una turbación y asombro del alma que la quita el
poder de resistir los males que cree próximos. El remordimiento de
conciencia es una especie de tristeza procedente de la duda que se tiene
de que sea buena una cosa que se hace o se ha hecho. La irrisión o burla
es una especie de alegría mezclada con odio y causada por ver algún
pequeño mal en una persona a quien se juzga merecedora de él.
La envidia, en cuanto es una pasión, es una especie de tristeza mezclada
con odio, que procede de ver que disfrutan bienes los que se cree
indignos de ellos. La compasión es una especie de tristeza, mezclada de
amor o de buena voluntad hacia aquellos a quienes el sujeto ve sufrir
algún mal del que no cree digno. La satisfacción que siempre sienten los
que constantemente practican la virtud, es un hábito de su alma, llamado
859
tranquilidad y reposo de conciencia, pero la que se adquiere cuando se
acaba de realizar alguna acción que se cree buena, es una pasión, a
saber: una especie de alegría, que es la más dulce de todas, porque la
causa depende sólo del sujeto mismo.
El arrepentimiento es una especie de tristeza producida porque se cree
que se ha cometido alguna mala acción, y es muy amarga porque su
causa procede 8sólo del sujeto mismo. La simpatía es propiamente un
deseo de que le suceda algo bueno a una persona a quien se profesa
buena voluntad. La gratitud es también una especie de amor excitado en
el sujeto por alguna acción de aquel a quien se la tiene, y con la cual cree
que le hace algún bien o al menos ha tenido la intención de hacérsela. La
indignación es una especie de odio o aversión que naturalmente se tiene
a los que hacen algún mal, del género que sea. La cólera es también una
especie de odio o aversión que se siente contra los que hacen algún mal
o han tratado de dañar, no a cualquiera, sino al sujeto mismo. La gloria es
una especie de alegría fundada en el amor que se tiene a sí mismo el
sujeto, y que procede de la creencia o de la esperanza de ser alabado por
los demás. La vergüenza por el contrario, es una especie de tristeza,
fundada también en el amor a sí mismo y originada por la creencia o
temor que se tiene de ser censurado.
El disgusto es una especie de tristeza que procede de la misma causa de
que antes provino la alegría, porque de tal manera está constituido el
sujeto que la mayor parte de las cosas que disfruta no son buenas para él
sino por cierto tiempo, luego le incomodan. El pesar es también una
especie de tristeza que tiene una amargura particular, porque siempre va
unida con alguna desesperación y con la memoria del placer que le ha
deparado goce.
Lo que llama regocijo es una especie de alegría en la cual hay de
particular que su dulzura se aumenta con el recuero de los males sufridos,
de los cuales el sujeto se siente aliviado como si se sintiera libre de
alguna pesada carga que largo tiempo hubiera llevado sobre los hombros.
En la última parte del libro René Descartes expone dos cartas escritas por
él a la Princesa Isabel en el año de 1.645 y otra escrita también por él a
Chanut en 1.647.
CONTENIDO:
860
nos son comunes con los animales) dependen únicamente de la
confirmación de nuestros miembros y del curso que los espíritus,
excitados por el corazón, siguen naturalmente en el cerebro, en los
nervios y en los músculos. Pág. 38.
• Las percepciones que referimos a las cosas que están fuera de
nosotros, esto es, a los objetos de nuestros sentidos, son causadas (al
menos cuando nuestra opinión no es falsa) por estos objetos que,
ocasionando algunos movimientos en los órganos de los sentidos
exteriores producen también en el cerebro, por medio de los nervios,
movimientos que hacen que el alma los sienta. Pág. 41.
• Las pasiones próximas están en nuestra alma y tan interiores le son,
que es posible que las sienta, sin que verdaderamente sean tales
como las siente. Pág. 43.
• Las pasiones se refieren al alma particularmente, para distinguirlas de
otros sentimientos que se refieren, ora a los objetos exteriores (como
los olores, sonidos y colores), ora a nuestro cuerpo (como el hambre,
la sed y el dolor). Añado también que son causadas, mantenidas y
fortificadas por algún movimiento de los espíritus, para distinguirlas de
nuestras voliciones que pueden denominarse emociones del alma que
se refieren a ella, pero que son causadas por ella misma. Pág. 45.
• El alma tiene su principal asiento en la glandulita que hay en medio del
cerebro, de donde irradia a todo el resto del cuerpo por medio de los
espíritus, de los nervios, y aun de la sangre, que, participando de las
impresiones de los espíritus, puede llevarlos por las arterias a todos
los miembros. Pág. 48.
• Llamo aquí propias armas a los juicios sólidos y precisos acerca del
bien y del mal, con arreglo a los cuales resuelve el alma dirigir las
acciones de su vida. Pág. 59.
• El uso de las pasiones solamente en que dispone al alma a querer las
cosas que la naturaleza nos enseña que son útiles y a persistir en esta
voluntad, a la manera que la misma agitación de los espíritus, que
suele causarlas, dispone el cuerpo para los movimientos que sirven
para ejecutar estas cosas. Pág. 64.
• Una distinción considerable que sea análoga en amor y en el odio.
Consiste en que los objetos de ambos pueden ser representados al
alma por los sentidos exteriores, o bien por los interiores y la propia
razón; pues ordinariamente llamamos bueno o malo a lo que nuestros
sentidos interiores o nuestra razón nos hacen juzgar conforme o
contrario a nuestra naturaleza; pero llamamos bello o feo a lo que nos
es representado por los sentidos exteriores, principalmente por el de la
vista, que por sí solo es objeto de mayor consideración que todos los
demás. Pág. 78-79.
• Las varias causas de las pasiones, me contentaré con repetir el
principio en que se apoya todo lo que dejo escrito, a saber: que hay tal
unión entre nuestra alma y nuestro cuerpo, que cuando una vez
hemos unido alguna acción corporal con algún pensamiento, ninguno
de ambos se nos presenta después, sin que el otro se presente
861
también; y que no siempre se unen las mismas acciones a los mismos
pensamientos. Pág. 109.
• Nuestro bien y nuestro mal dependen principalmente de las emociones
interiores que son excitadas en el alma sólo por ella misma, en lo cual
se diferencian de las pasiones, que dependen siempre de algún
movimiento de los espíritus. Pág.119.
• El alma puede tener sus placeres propios; empero, por lo que hace a
los que son comunes a ella y al cuerpo, por completo dependen de las
pasiones. Pág. 159.
• La diferencia entre almas grandes y las bajas y vulgares consiste
principalmente en que estas últimas se dejan llevar por sus pasiones y
son felices o desgraciadas según los acontecimientos que
sobrevengan sean agradables o tristes. Pág. 165.
• No siempre cuando se está más contento se siente más satisfacción
espiritual; por el contrario las grandes alegrías son a menudo serias y
taciturnas, y risueñas sólo las mediocres y pasajeras. Pág. 168.
• Tampoco me parece que haya motivo de arrepentimiento cuando se
ha hecho lo que se juzgó mejor en el momento en que debió
resolverse la ejecución, aun si pensándolo con más detenimiento
después creamos habernos equivocado. Pág. 169.
• Sea cual fuere la tristeza o pena que sintiéramos en tal oportunidad,
nunca sería tan grande como la satisfacción que acompaña siempre a
las buenas acciones, principalmente a aquellas que proceden del
afecto puro del prójimo y no se relacionan en absoluto con nosotros
mismos, es decir, a las que proceden de la virtud cristiana llamada
caridad. Pág. 170.
• Desde que la naturaleza de nuestra alma le ha permitido unirse a un
cuerpo, tiene también la propiedad de asociar cada uno de sus
pensamientos en forma tan directa con algunos movimientos u otras
disposiciones del cuerpo, que cuando las mismas disposiciones se
reproducen en el cuerpo, inducen al alma a idénticos pensamientos, y
a la recíproca, cuando estos pensamientos se repiten despiertan en el
cuerpo aquellas reacciones. Pág. 181.
• El amor tiene de natural mucha más fuerza y vigor que el odio; y
porque a menudo el afecto que se concibe por un objeto de poca
importancia acarrea incomparablemente mayores males que cuantos
podría aportar el odio por otro de más valor. Pág. 191.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
862
• Cuando el conocimiento es verdadero, es decir, cuando las cosas que
nos hace amar son verdaderamente buenas, y las que nos mueve a
aborrecer verdaderamente malas, el amor es muchísimo mejor que el
odio, nunca peca de excesivo y jamás deja de producir alegría.
• Todas las pasiones son buenas naturaleza y que sólo tenemos que
evitar su mal uso o sus excesos.
• Los pensamientos que se originan en objetos exteriores, o bien en
disposiciones internas del cuerpo como la percepción de los colores,
los sonidos, los olores, el hambre, la sed, el dolor y otros semejantes,
se llaman sentimientos, unos exteriores y los otros íntimos.
• Todas estas reacciones en las cuales consiste el amor: la alegría, al
tristeza y el deseo, en tanto son pensamientos razonables y no
pasiones, se podrían encontrar en nuestra alma, aun si ella no tuviera
cuerpo.
863
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 074
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
864
En el segundo capítulo Barry Wadsworth comenta que Piaget consideró
que el desarrollo estaba compuesto por tres elementos: 1. Contenido: Es
lo que el niño sabe, se refiere a las conductas observables (sensomotoras
y conceptuales) que reflejan la actividad intelectual; 2. Función:
Características de actividad intelectual; 3. Estructura: Las propiedades de
organización inferidas (esquemas) que explican la presencia de
determinadas conductas.
El sistema de Piaget exige que el niño actúe sobre su medio para que el
desarrollo cognoscitivo tome su curso. El desarrollo de las estructuras
cognoscitivas se asegura solo si el niño asimila y ajusta los estímulos del
medio, y esto solo ocurre cuando los sentidos del niño se relacionan con
el medio. Todo conocimiento es una construcción originada por las
acciones del niño.
El conocimiento es de tres tipos: 1. Conocimiento físico: El
descubrimiento: conocimiento de las propiedades físicas de los objetos,
fenómenos o acontecimientos; 2. Conocimiento lógico-matemático: la
invención: conocimiento construido mediante la reflexión acerca de las
experiencias con los objetos y los acontecimientos; 3. Conocimiento
social: Aquel al que los grupos sociales o culturales llegan por acuerdos,
por convención; las reglas , las leyes, los sistemas morales, los valores, la
ética y los sistemas de lenguaje son ejemplos de conocimiento social.
Estos tipos de conocimiento evolucionan dentro de cada cultura y pueden
ser diferentes de un grupo a otro.
El desarrollo cognoscitivo es un proceso coherente de cambios sucesivos
y cuantitativos en las estructuras cognoscitivas (esquemas), y que cada
estructura con su cambio correspondiente se deriva lógica e
inevitablemente del anterior. Los nuevos esquemas no sustituyen a los
anteriores, sino que se incorporan a ellos, y esto produce un cambio
cualitativo.
Piaget sintetiza en términos generales las etapas del desarrollo
cognoscitivo: 1. Etapa de la inteligencia sensomotora (0-2 años): la
conducta es en esencia motora. El niño aún no se representa
internamente con los acontecimientos o fenómenos ni “piensa” mediante
conceptos, aunque su desarrollo “cognoscitivo” puede verse conforme
elabora esquemas. 2. Etapa de pensamiento pre-operativo (2-7 años): Se
caracteriza por el desarrollo del lenguaje y de otras formas de
representación y de rápido desarrollo conceptual. Durante esta etapa el
pensamiento es pre-lógico o semi-lógico. 3. Etapa de operaciones
concretas (7-11 años): El niño desarrolla la capacidad de aplicar el
pensamiento lógico a los problemas concretos. 4. Etapa de las
operaciones formales (11-15 años): Las estructuras cognoscitivas del niño
alcanzan su máximo nivel del desarrollo y el niño adquiere la capacidad
de aplicar el razonamiento lógico a toda clase de problemas.
Desde el nacimiento hasta la edad adulta, las estructuras de la
inteligencia (los esquemas) siguen un desarrollo constante conforme el
niño actúa de manera espontánea en su medio, y asimila y ajusta una
creciente serie de estímulos de su entorno.
865
Existen cuatro factores relacionados con todo el desarrollo cognoscitivo:
1. Maduración, 2. Experiencia activa, 3. Interacción social y 4. equilibrio;
sin embargo, para que las condiciones sean suficientes para el desarrollo
cognoscitivo, es necesaria la interacción de los cuatro factores.
En la teoría de Piaget, el desarrollo intelectual esta formado por dos
componentes: uno cognoscitivo y otro afectivo. Junto con el desarrollo
cognoscitivo se da el afectivo. El afecto comprende los sentimientos,
intereses, deseos, tendencias, valores y emociones en general.
En el tercer capítulo el autor plantea las características sobre la etapa
sensomotora la cual Piaget divide en seis periodos. Periodo 1 (0-1 mes):
La actividad refleja: El niño no diferencia a los objetos de sí mismo, es
egocéntrico, se guía por el instinto y por las reacciones afectivas innatas;
Periodo dos (1-4 meses): Primeras diferenciaciones: Diferencia mediante
succión y asimiento, considera los cambios de perspectiva como cambios
de los objetos, primeros sentimientos adquiridos (alegría, pesar, placer,
disgusto), sentimientos de satisfacción y disgusto ligados a las acciones.
Periodo tres (4-8 meses): Reproducción de fenómenos y acontecimientos
interesantes: Prevé la posición de objetos en movimiento, exterioriza el
espacio, se considera a sí mismo como la causa de todos los fenómenos.
Periodo cuatro (8-12 meses): Coordinación de esquemas: Aplicación de
medios conocidos a problemas nuevos, permanencia de los objetos,
continuidad perceptual del tamaño y la forma de los objetos, el afecto
interviene en la activación o el retraso de los actos intencionales, primeros
sentimientos de éxito y fracaso, vuelca afectos en los demás. Periodo
cinco (12-24 meses): Representación: Invención de nuevos medios
mediante combinaciones internas, concibe las imágenes de los objetos
ausentes.
En el cuarto capítulo Wadsworth analiza algunas características del
pensamiento preoperativo (2-7 años). 1. La Representación: Capacidad
de representar los objetos y acontecimientos; en el desarrollo hay varios
tipos de representaciones significativas, las cuales en orden de aparición
son las siguientes: a. Imitación diferida: imitar objetos y sucesos que no
han estado presentes durante algún tiempo; b. Juego simbólico: un juego
de simulación, además de ser de naturaleza imitativa, constituye una
forma de autoexpresión que no busca otro público que el propio niño; c. El
dibujo: El niño trata de representar cosas con sus dibujos y poco a poco lo
hace con más realismo; d. Imágenes mentales: Representaciones
internas (símbolos) de objetos y experiencias preceptúales pasadas, aún
cuando no sean copias fieles de dichas experiencias; e. Lenguaje
hablado: Entiende lo que escucha cuando se usa el vocabulario que
conoce.
2. El desarrollo del lenguaje hablado: el lenguaje hablado es una forma de
conocimiento social, los símbolos del lenguaje no guardan relación con lo
que representan. Lo que motiva a aprender el lenguaje hablado es el valor
de adaptación de aprenderlo. El aprendizaje del lenguaje tiene un valor
inmediato y duradero (valor de adaptación) para el niño.
3. Lenguaje y pensamiento: Debido a que el lenguaje es una forma de
representar a los objetos y acontecimientos, el pensamiento que abarca el
866
lenguaje se libera de las limitaciones de la acción directa del pensamiento
sensomotor y la actividad intelectual puede efectuarse con un alcance y a
una velocidad que no podía tener antes.
4. Socialización de la conducta: El desarrollo social se efectúa conforme
el niño actúa e interactúa en el medio social. Cada niño construye su
conocimiento social al relacionarse con los adultos y con otros niños. Así
mismo, platea que la conducta y el pensamiento del niño en esta etapa
son egocéntricos, ya que no puede desempeñar el papel de otros, ni ver
las cosas desde el punto de vista de los demás; cree que todos piensan
como él y que imaginan las mismas cosas que como consecuencia, jamás
cuestiona sus propios pensamientos, ya que estos son, en lo que a él
concierne, los únicos pensamientos correctos.
Otra característica es que el niño no tiene la capacidad de hacer
razonamientos adecuados respecto de las transformaciones. Mientras
que observa una secuencia de cambios o de estados sucesivos, el niño
centra su atención en los elementos de la secuencia, o en sus estados
sucesivos, en lugar de centrarla en la transformación mediante la cual un
estado se transmuta en otro.
De igual forma el centrismo es otra característica del pensamiento
preoperativo, el cual consiste en que cuando se le presenta un estímulo
visual, el niño tiende a centrar o fijar la atención en un aspecto perceptual
limitado del estímulo. El pensamiento preoperativo conserva gran parte de
la rigidez del pensamiento sensomotor, aunque lo supera
cualitativamente, está dominado por las percepciones y es irreversible.
La conservación es la conceptualización de que un monto o cantidad de
algo sigue siendo el mismo a pesar de los cambios que sufra en una
dimensión no pertinente; existen tres tipos de conservación: a. Numérica,
b. De área y c. De volumen. Comenta que durante la etapa pre-operativa
surgen los primeros sentimientos sociales.
La representación, el lenguaje hablado en particular, sirven para el
desarrollo de los sentimientos sociales. La representación permite la
creación de imágenes de las experiencias, incluidas las afectivas.
En el quinto capítulo Barry Wadsworth afirma que durante la etapa de las
operaciones concretas (7-11 años), los procesos de razonamiento del
niño se vuelven lógicos. El niño en esta etapa alcanza un nivel de
actividad intelectual superior en todos los sentidos a la del niño en etapa
pre-operativa.
Algunas de las características en la etapa de operaciones concretas son:
1. El pensamiento no es egocéntrico, pues el niño se da cuenta de que los
demás pueden llegar a conclusiones distintas a las suyas y en
consecuencia es más probable que trate de confirmar sus pensamientos,
el niño se libera del egocentrismo principalmente a través de la
interacción social con otros niños; 2. El pensamiento concreto se
descentra, el descentrismo permite encontrar soluciones lógicas a los
problemas concretos; 3. El niño alcanza una comprensión funcional de las
transformaciones; puede resolver problemas que no incluyen
transformaciones concretas y capta y comprende la relación entre los
pasos sucesivos; 4. El niño tiene la capacidad de intervenir el cambio y
867
hacer la deducción adecuada cuando se le presenta un problema; 5. Una
vez que alcanza las operaciones concretas, aparece la capacidad de
razonar con lógica y de resolver problemas de conservación.
En la etapa operativa concreta, el afecto adquiere un grado de estabilidad
y congruencia que no tenía con anterioridad.
En el desarrollo afectivo es importante entender: 1. La voluntad: Escala de
valores permanentes, elaborada por el individuo y a la que siente
obligación de apegarse. La voluntad desempeña el papel de regulador
(autorregulación) del afecto, y es, en consecuencia, el mecanismo
encargado de conservar los valores. El desarrollo de la voluntad permite
la regulación del razonamiento afectivo. 2. Autonomía: Razonar de
acuerdo con el conjunto de normas elaboradas por uno mismo; la
autonomía pondera los valores preestablecidos por otros, y no los acepta
automáticamente. La autonomía del razonamiento y el afecto siguen
desarrollándose durante las relaciones sociales que estimulan el respeto
mutuo.
En el sexto capítulo el autor plantea que la etapa de las operaciones
formales inicia entre los 11 y 12 años, en la cual el niño desarrolla el
razonamiento y la lógica para resolver problemas de toda clase.
Las estructuras cognoscitivas del niño alcanzan la madurez en esta etapa,
esto es, la calidad potencial de su razonamiento o pensamiento
(comparado con el potencial del pensamiento “adulto”) se encuentra en su
máxima expresión cuando las operaciones formales están bien
desarrolladas.
Las operaciones formales se caracterizan por el razonamiento científico y
la elaboración de hipótesis (y pruebas), y reflejan una comprensión de la
causalidad altamente desarrollada; por primera vez, el niño es capaz de
operar sobre la lógica de un argumento (problema) de manera
independiente a su contenido. Por sus propiedades estructurales el
pensamiento formal es hipotético-deductivo, científico-inductivo y
reflexivo-abstracto.
El desarrollo del afecto durante la etapa de las operaciones formales,
proviene de la misma fuente que el desarrollo de estructuras
cognoscitivas e intelectuales. En la adolescencia el desarrollo afectivo se
caracteriza por dos importantes factores: 1. el desarrollo de los
sentimientos idealistas: con el desarrollo de las operaciones formales
surgen las capacidades de razonar y reflexionar sobre lo hipotético (el
futuro) y de meditar sobre el pensamiento propio (pensar sobre el
pensamiento mismo); 2. La formación de la personalidad: Conforme
evolucionan las operaciones formales, los niños comienzan a tener sus
propios sentimientos u opiniones acerca de la gente.
El egocentrismo del adolescente se caracteriza por la aplicación de un
criterio lógico a las acciones humanas y sociales sin tener la comprensión
suficiente de que el mundo no siempre sigue un orden lógico y de que la
gente no siempre es lógica. El adolescente, necesariamente una especia
de idealista, explora con el pensamiento y en sus conversaciones, las
formas de cambiar el mundo.
868
Según Piaget, estas evoluciones no son provocadas por la pubertad, sino
por los desarrollos intelectual y afectivo.
En el séptimo capítulo Wadsworth realiza un resumen de las etapas del
desarrollo. Señala también que para Piaget el conocimiento se adquiere
cuando el niño asimila y ajusta la experiencia; esto puede ocurrir a través
de acciones que sean pensamientos en el nivel representativo.
En el octavo capítulo el autor presenta los conceptos de Piaget que
parecen ser más importantes para la educación, estos son:
1. Las etapas son útiles para conceptuar el desarrollo y para reflexionar
sobre las características del razonamiento del niño en diferentes puntos
del continuo desarrollo.
2. El desarrollo y aprendizaje: a. El desarrollo intelectual que es un
proceso del crecimiento de las estructuras intelectuales, se ve como un
proceso de construcción de esquemas, todas las interacciones de la
maduración, la experiencia, la interacción social y el equilibrio son
importantes. b. Con respecto al aprendizaje se observan dos usos o
significados, el primero, es sinónimo de desarrollo y sirve para hablar del
desarrollo o aprendizaje de conocimientos físicos, lógico-matemáticos o
sociales; y el segundo, se refiere a la adquisición de información
específica del medio.
3. La motivación: los niños se motivan a reestructurar sus conocimientos
cuando encuentran y observan experiencias que no casan con sus
predicciones.
4. Estimulación del razonamiento moral: los niños construyen el
conocimiento moral y el razonamiento igual que otros conocimientos, y a
partir de sus acciones con el medio.
5. Los métodos y materiales didácticos: Estos deben coincidir con los
niveles de desarrollo de los conceptos de los niños. Se considera que las
interacciones físicas y mentales activas del niño con el medio
(interacciones físicas y sociales), mismas que permiten la construcción,
son el factor escolar más importante para el desarrollo cognoscitivo.
FUENTES:
869
PIAGET, J. (1981). “Intelligence and Affectivity: Their Relationship
During Child Development”. Palo Alta, California: Annual Reviews.
PIAGET, J. e Inhelder, B. (1969). “The Pshycology of the Child”
traducido por Helen Weaver. Nueva York: Basic Books.
WADSWORTH, B. (1978). “Piaget for the Classroom Teacher”. Neva
York: White Plains.
CONTENIDO:
870
puede acelerar o retrasar el desarrollo intelectual, no puede generar
estructuras de conducta ni modificar las estructuras cuyo
funcionamiento interviene. (Piaget, J. (1981). “Intelligence and
Affectivity: Their Relationship During Child Development”. Palo Alta,
California: Annual Reviews). Pág. 32.
• Al nacer y durante el primer mes de vida, el afecto sólo se contempla
como una actividad refleja indiferenciada. Al principio no hay
verdaderos “sentimientos” o reacciones afectivas diferenciadas. Los
sentimientos evolucionan durante la etapa sensomotora, al final de la
cual los sentimientos afectivos del niño comienzan a tener un papel en
la selección de sus acciones. Pág.35.
• Existen dos tipos de sentimientos, los primeros en aparecer son los
afectos preceptúales. Estos son sentimientos como el placer, el dolor,
la alegría, la tristeza, etc...que se unen a las percepciones de la
experiencia. Después se desarrolla la diferenciación de necesidades e
intereses, los que guardan relación con los sentimientos de
satisfacción y decepción, y con todas las variantes de éstas, que no
sólo están ligadas a las diversas percepciones, sino que se relacionan
con la actividad de manera integral. (Piaget, J. (1981). “Intelligence
and Affectivity: Their Relationship During Child Development”. Palo
Alta, California: Annual Reviews). Pág. 44.
• ...comienzan a ser verdaderas relaciones de intercambio entre él y la
otra persona. Estos intercambios hacen más importante, más
estructuradas y más estables las valoraciones, las cuales señalan el
comienzo de los “sentimientos morales” interpersonales. (Piaget, J.
1981). “Intelligence and Affectivity: Their Relationship During Child
Development”. Palo Alta, California: Annual Reviews). Pág. 58.
• ...al nacer, el individuo no es social, pero llega a serlo progresivamente
(Piaget, J. (1963). “Problems of the Social Phsychology of Childhood”,
traducido por Terrance Brown y Michaelle Gribetz. Manuscrito.
Publicado originalmente en Traité de Sociologie, Editado por G.
Gurvitch, Paris: Presses Universitaires de France). Pág 73.
• La representación y el lenguaje permiten que los sentimientos
adquieran una estabilidad y una duración que antes no tenía. Los
afectos, al ser representados duran más que la presencia de los
objetos que los estimulan. Esta capacidad de conservar los
sentimientos hacen posibles los sentimientos interpersonales y
morales. (Piaget, J. (1981). “Intelligence and Affectivity: Their
Relationship During Child Development”. Palo Alta, California: Annual
Reviews). Pág. 88.
• ...la vida social exige que el pensamiento tenga cierta permanencia y,
para que esto ocurra la actividad mental ya no debe representarse
mediante símbolos personales, como las fantasías festivas (juegos
simbólicos), sino que se deben de expresar por medio de significantes
universales, como los signos lingüísticos (lenguaje). Por lo tanto, la
uniformidad y la congruencia de la expresión impuestos por la vida
social desempeñan un papel importante en el desarrollo de las
estructuras intelectuales con sus respectivas conservaciones e
871
invariancias, y conduce a transformaciones análogas en el terreno de
los sentimientos. De hecho, la permanencia de que carecen
evidentemente los sentimientos espontáneos se presenta en los
sentimientos sociales y, en especial morales. (Piaget, J. (1981).
“Intelligence and Affectivity: Their Relationship During Child
Development”. Palo Alta, California: Annual Reviews). Pág. 116.
• ...la formación de la personalidad está dominada por la búsqueda de
coherencia y organización de valores que impidan los conflictos
internos. (Piaget, J. e Inhelder, B. (1969) “The Pshycology of the Child”
traducido por Helen Weaver. Nueva York: Basic Books). Pág.141.
• Aunque los desarrollos mental y afectivo del adolescente son
fundamentales para el posterior desarrollo del pensamiento adulto, no
garantizan un pensamiento adulto y realista... una vez que el
adolescente adopta un papel de adulto en el mundo y distingue los
numerosos de punto de vista posible, alcanza la objetividad del
pensamiento en las cuestiones conflictivas y disminuye su
egocentrismo. (Inhelder, B. y Piaget, J. (1958) “The Growth of Logical
Thinking From Childhood to Adolescence” Traducido por Anne
Parsons y Stanley Pilgram, Nueva York: Basic Books). Pág.153.
• Los valores constituyen la energía de los patrones de conducta, cuyos
aspectos cognoscitivos se refieren exclusivamente a la estructura. No
existe un solo patrón conductual sin importar qué tan intelectual sea,
que no incluya entre sus motivos patrones afectivos . (Piaget, J. e
Inhelder, B. (1969). “The Pshycology of the Child” traducido por Helen
Weaver. Nueva York: Basic Books). Pág.166.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
872
• La personalidad, es consecuencia de los esfuerzos del individuo
autónomo para adaptarse al mundo social adulto.
873
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 075
PALABRAS CLAVE:
Sensible: Donde puede haber el ser sin que tenga que ser puesto.
(Pág. 313)
DESCRIPCION:
El autor hace a lo largo del libro una explicación de las obras más
significativas de Merleau Ponty, utiliza pies de página para referirse a los
principales autores que influenciaron para la realización de sus obras.
FUENTES:
CONTENIDO:
874
La fenomenología de la percepción es mas seguro, las ventajas se hacen
patentes, la descripción del fenómeno facilita la comprensión del acto
cognitivo inaugural. El dato u objeto perceptivo se identifican con el
comportamiento como forma.
La estructura se ofrece a la experiencia perceptiva, no la podemos
comprender sin reflexión, sin transformarla por tanto en objeto de
pensamiento. La realidad que mejor se adecua a los requisitos de la
forma es la conciencia perceptiva.
El mundo perceptivo y el objetivo son inseparables.
Ordenes fundamentales del universo:
1. Orden Físico
2. Orden Vital
3. Orden Humano
CITAS CLAVE:
METODOLOGIA:
CONCLUSIONES:
875
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 076
PALABRAS CLAVE:
DESCRIPCION:
FUENTES:
CONTENIDO:
876
El lado afectivo de la existencia reviste caracteres muy distintos según la
persona.
Para servir la causa de la moral han de utilizarse los medios que no dejan
de lado el problema sino que lo atacan directa o indirectamente.
877
El enfermo busca satisfacer su agresividad lo mismo que cualquier otro
ser humano sano.
Cada sujeto enfermo tiene su propia reacción ante el objeto físico que es
la causa de una grave perturbación.
CITAS CLAVES:
878
Pág. 158: “Para ganar la confianza del sujeto que esta sufriendo hay que
hay que penetrar discretamente en su vida afectiva y procurando alejarlo
de una piedad inauténtica”
Pág. 183: “La disposición afectiva del sujeto lo inclinaba a una depresión
que favorecía el desarrollo de la enfermedad”
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
• El poder hacer lo que le viene en gana a cada uno a nadie hace feliz.
879
• La conformidad no es mas que un paso hacia la adecuación.
880
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 077
PALABRAS CLAVE:
DESCRIPCION:
FUENTES:
Ninguna
CONTENIDO:
Capítulo I: Introducción.
La impresión de realidad es un único acto constituido por dos momentos:
impresión ( sentir) y realidad( inteligir).
El logos es un momento intelectivo.
881
Todas las cosas son variables en el campo de realidad.
Afirmación posicional.
Juicio proposicional.
Juicio predictivo.
882
animal intelectivamente actualizante de la apertura misma de lo real como
real.
CITAS CLAVE:
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
• Juzgar es inteligir.
883
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 078
PALABRAS CLAVE:
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
CONTENIDO:
884
Quien inserta en las relaciones amorosas normas del intercambio justo,
pervierte aquello en lo que consiste el amor.
Existen dos tipos de relaciones personales: rígidas e históricas.
Las relaciones personales se convierten en relaciones personales
cercanas cuando ambos toman en consideración la demanda de los
intereses del otro.
El significado de una relación cercana con otra persona consiste en no
instrumentalizarla para nuestros propios fines, sino considerarla también
un fin en si misma.
Existen tres formas de amistad:
La basada en la utilidad.
La basada en el placer.
En función del carácter.
CITAS CLAVE:
Pág. 513: “Es el cuidado y no la pasión lo que marca la calidad del amor”
Pág. 526: “La falta de autonomía no hace mas ideal una relación
amorosa”
Pág. 526: “La justicia es muy fuerte y a la vez muy débil para las
relaciones amorosas”
Pág. 526: “La justicia es muy débil puesto que los que se aman se
deberían preocupar por el otro por amor, y no por obligación moral”
885
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
• Las reglas de justicia serían muy fuertes puesto que los amigos
pueden permitirse cosas que provenientes de extraños sin duda se
calificarían como violaciones de derechos.
886
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 079
PALABRAS CLAVE:
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
CONTENIDO:
887
refiere a la forma de transcurrir el banquete mismo y finalizando se trata
de un elogio, presentar los motivos por los cuales se considera valioso
para los hombres el amor.
CITAS CLAVE:
Pág. 18: “Todo deseo de las cosas buenas y de ser feliz es amor”
Pág. 22: “En el caso del amor no es, si bien no es rico ni bello sino
indigente, está dotado de los recurso, está ávido de poseer aquello de lo
que carece. La agilidad, la sabiduría, la palabra el artificio seductor, la
magia”
METODOLOGÍA:
Recurre a citas textuales del Banquete para enfatizar sobre sus propios
puntos de vista.
CONCLUSIONES:
888
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 080
PALABRAS CLAVE:
DESCRIPCIÓN:
Se inicia con una pequeña introducción hecha por el Papa Juan Pablo II
en la Encíclica “ Fides et Ratio”
FUENTES:
CONTENIDO:
CITAS CLAVES:
889
esfuerzo de discernimiento, ya que tanto la fe como la razón se han
empobrecido y debilitado una ante la otra. La razón, privada de la
aportación de la Revelación, ha recorrido caminos secundarios que tiene
el peligro de hacerle perder de vista su meta final. La fe, privada de la
razón, ha subrayado el ceñimiento y la experiencia, corriendo el riesgo de
dejar de ser una propuesta universal. Es ilusorio pensar que la fe, ante
una razón débil, tenga mayor incisividad; al contrario, cae en el grave
peligro de ser reducida a mito o superstición.
Del mismo modo, una razón que no tenga ante si una fe adulta no se
siente motivada para dirigir la mirada hacia la novedad y radicalidad del
ser”(Juan Pablo II) Pág 1.
“La fragmentación del yo afecta la experiencia human en sentido global,
se produce asi una ruptura entre la racionalidad, concebida en términos
de frialdad calculadora, y la emotividad, entendida como mera vivencia
afectiva”. Pág. 3
“somos muy muy serios y técnicamente eficaces en el mercado ( el ámbito
de la razón) , pero escépticos y descomprometidos en la esfera moral y
“privada” (el ámbito de los sentimientos). Pág. 3
“La fe no es mera doctrina, ni emotividad subjetiva, sino “ verdad
apetecible y afectividad racional”. Pág. 4
“El arte no se limita a presentar contenidos a la razón, sino que se dirige
también a la emotiviodad”. Pág. 4
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
890
Es necesario rescatar la libertad de la concepción individualista que ha
impuesto la versión corriente del liberalismo.
891
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 081
PALABRAS CLAVE:
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
892
Smith, N.K, The philosofy of David Hume, Macmillan, London, 1966,
p.13.
Cfr. Costa, M, La filosofía británica en los siglos XVII y XVIII, Fundec,
Buenos aires, 1995, p. 35.
Cfr. Hume David, A Treatise of Human Nature, Book III. Part I, Section
II, p.201-202.
CONTENIDO:
CITAS CLAVE:
Pág. 1: “Cum dicitur bonum est quod omnia appetunt, non sicintelligitur
quasi unumquodque bonum ab ómnibus appetatur; sed quia quidquid
appetitur, rationem boni habet”
Pág. 1: “El valor es el mismo bien, pero en cuanto yo, al verlo, me siento
atraída por el, genera en mi esa respuesta afectiva: aparece como el
término de mi acto de amor”
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
893
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 082
TÍTULO: LO SUBLIME
PALABRAS CLAVE:
Ninguna
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
CONTENIDO:
894
CITAS CLAVE:
Pág. 38: “Entre los pueblos de nuestra parte del mundo, son, en mi
opinión, los italianos y los franceses los que mas se distinguen de los
demás por el sentimiento de lo bello, y loa alemanes, los ingleses los
españoles los que mas sobresalen en el de lo sublime. Holanda puede ser
considerada como en la tierra en que ese delicado gusto es bastante
imperceptible”
Pág. 41: “El sentimiento de lo bello proviene de una armonía pura entre
estas dos facultades, mientras que lo sublime resulta de un conflicto que
las opone”
Pág. 46: “Es posible imaginar una comunidad afectiva, como diferente a la
comunidad argumentativa y consensual de los filósofos de Frankfurt”
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
895
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 083
PALABRAS CLAVE:
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
Ninguna
CONTENIDO:
896
Si no se educan los sentimientos, la persona se deja llevar
desproporcionalmente por grandes afectos o desafectos, llegando a
confundir amor con sentimiento.
CITAS CLAVE:
Pág. 11: “Los afectos son moralmente buenos cuando contribuyen a una
acción buena, y malos en el caso contrario”
Pág. 12: “Los afectos “colorean” la realidad conocida con una carga de
atracción o repulsión, de placer o de dolor”
Pág. 12: “El mundo afectivo tiende a ser “inestable”, pues los sentimientos
suelen ser pasajeros”
Pág. 15: “La persona madura posee una vida afectiva de gran vitalidad:
un corazón grande”
897
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
Educar es, sobre todo, formar la voluntad; antes incluso que el intelecto.
898
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 084
PALABRAS CLAVE:
Ninguna
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
Ninguna
CONTENIDO:
CITAS CLAVE:
899
voluntad) y su corporeidad ( fisiología) así como entre sus operaciones
respectivas”
Pág. 3: “Se ama más lo que se conoce mejor, pero, a su vez, es mas fácil
conocer lo que se ama, lo cual lleva a un progresivo amor; y a un
consecuente mejor conocimiento”
Pág. 4: “Si se pone afecto en los actos buenos, la bondad resulta más
fácil y agradable”
Pág. 4: “La imaginación al igual que los afectos, cuando está bien
orientada, resulta de gran ayuda a la inteligencia y a la voluntad en su
empeño por alcanzar el fin último ( Verdad y Bien)”
Pág. 7: “Al influir a través de los afectos, el Espíritu Santo incide sobre los
actos concretos y particulares, no sobre la elección del Fin Último del
hombre”
METODOLOGÍA:
900
CONCLUSIONES:
901
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 085
PALABRAS CLAVE:
DESCRIPCIÓN:
Trae una hoja de presentación en donde se habla del autor como una
dedicación especial en homenaje al aniversario de su muerte y lo
realizado por este en los últimos años, estos incluyen: trabajos en
universidades, transcripciones, conferencias por diferentes países esta
breve reseña es realizada por Javier Aranguren.
FUENTES:
CONTENIDO:
La libertad es una apariencia psicológica, una vivencia que uno tiene que
en el fondo no es real; no hay libertad sino pautas que producen de fuera.
902
Dejar que cada uno elija su propio estilo de vida, sin inmiscuirse en sus
decisiones.
CITAS CLAVE:
Pág. 46: “Lo mas alto del hombre es la capacidad de apertura a otros
seres inteligentes, a otras personas. Y esa apertura se cumple de modo
supremo en las relaciones de amor (simpatía, amistad, amor erótico,
caridad)”
Pág. 46: “Lo que nos hace sentirnos mejor es amar y ser amados”
903
Pág. 47: “Amar y ser amado es algo que ha de ser ejercido respecto de
otras personas: es tal el acto que se realiza al amar que su único
referente válido es otra persona”
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
904
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 086
PALABRAS CLAVE:
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
CONTENIDO:
905
CITAS CLAVE:
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
906
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 087
PALABRAS CLAVE:
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
CONTENIDO:
El tiempo dedicado a los hijos con amor y con calidad no solo consiste en
hacer presencia incondicional.
907
Para utilizar eficientemente el tiempo y poder desempeñar a cabalidad
sus múltiples roles, los padres se ven abocados a manejar su casa con
una programación estricta.
Cada vez mas padres estarán dispuestos a aplazar sus propios proyectos
personales y profesionales para relacionarse mejor con sus hijos y pasar
mas horas con ellos.
CITAS CLAVE:
Pág. 92: “Todos y cada uno de nosotros tenemos seres a los que
amamos, a los que apreciamos, por los que sentimos diferentes grados
de afecto”
Pág. 92: “El afecto, el sentimiento que involucra al otro, debe ser
expresado, para que nazca, exista y perdure el amor en la familia”
Pág. 92: “El afecto pone las bases de un ambiente familiar o laboral
diferente”
Pág. 92: “El ser humano está capacitado para percibir el afecto desde
muy temprana edad”
Pág. 93: “La familia es tierra apta para que nazca y crezca la ternura y el
afecto”
908
Pág. 94: “Aprendamos que muchas cosas son significativas no por el
valor material, sino por su valor afectivo”
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
Los hijos nos permiten ser sinceros y nos invitan a expresar nuestros
sentimientos.
Aprendamos a ver con los ojos del alma los sentimientos y deseos de
nuestros hijos, y démosles el valor que ellos tienen para unas buenas
relaciones.
909
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 088
PALABRAS CLAVE:
DESCRIPCIÓN:
El libro consta de ocho capítulos a través de los cuales el autor hace una
explicación de la posición de Max Scheler frente a la afectividad y a la
ética de la misma.
910
FUENTES:
CONTENIDO:
911
La unidad y la unicidad del mundo está fundada sobre la esencia de un
Dios concreto personal y de un mismo modo toda comunidad de personas
individuales.
CITAS CLAVE:
Pág. 76: “Las fusiones afectivas solo se producen cuando dos esferas de
la conciencia human se encuentran” vacías” de todo contenido particular,
La esfera noética del espíritu y de la razón y la esfera corporal de sus
sensaciones y sentimientos sensibles”
Pág. 54: “La afectividad human que establece sus relaciones con los
hombres y con las cosas resulta ser una afectividad derivada de aquella
912
absoluta que interioriza en cada uno de nosotros una determinada
concepción de lo que la persona y el mundo son”
Pág. 60: “Solo ciertas formas afectivas nos permitirán acceder desde el
rango de hombres al rango de personas en la medida en que nuestra
afectividad esté de acuerdo con la revelación de los valores más elevados
de la jerarquía”
Pág. 65: “El amor aparecerá como el único acto afectivo capaz de
coincidir con los requerimientos de la persona”
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
913
Los modelos de persona nos señalan la adhesión a una legalidad mas
profunda aun cuando se trate de una legalidad afectiva.
El sentido pleno del resentimiento y del pudor solo puede ser aprehendido
si nos guiamos por el que introduce en ellos el trabajo humano de
creación.
914
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 089
PALABRAS CLAVE:
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
CONTENIDO:
915
El ser del hombre es distinto del ser del universo, y requiere un
acercamiento intelectual, no racional, que aquí se llama alcanzar a la
persona.
CITAS CLAVE:
Pág. 1097: “El ser humano sin el reconocimiento y la ayuda de los demás,
no es ni siquiera biológicamente viable”
METODOLOGÍA:
916
CONCLUSIONES:
917
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 090
PALABRAS CLAVE:
DESCRIPCIÓN:
Es un libro que consta de 319 páginas, dos partes cada una de las cuales
se subdivide a su vez en 10 subcapítulos denominados lecciones; al
iniciar el libro hay un prefacio y la primera lección de la primera parte es la
introducción.
FUENTES:
Ninguna.
CONTENIDO:
918
Espontáneamente nos inclinamos a tratar la existencia como el hecho de
que una cosa este aquí.
La existencia y la no existencia no pueden tratarse como términos
susceptibles de ser.
Lo mas puro no puede oponerse a lo mas concreto.
CITAS CLAVE:
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
Una idea nos parece profunda cuando desemboca en un mas allá apenas
vislumbrado.
919
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 091
PALABRAS CLAVE:
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
920
CONTENIDO:
Capítulo II
Los sensibles comunes son perceptibles por vía del movimiento, pero el
movimiento es percibido por el sentido común.
Capítulo III
Capítulo IV
Capítulo V
Capítulo VII
921
El objetivo propio e inmediato del entendimiento humano es la esencia de
las cosas materiales.
La percepción de lo espiritual constituye el segundo campo de referencia
de nuestro conocimiento de la realidad.
Capítulo IX
Capítulo X
CITAS CLAVE:
Pág. 487: “La tendencia afectiva se inicia por una modificación subjetiva
causada por la idea y que puede denominarse especie intencional
amorosa”
922
Pág. 488: “La impresión afectiva puede revelar de por si inmediatamente
la presencia del objeto y a esta impresión pertenece un sentimiento
originario de realidad”
Pág. 488: “La ventaja del contacto afectivo con la realidad no consiste
propiamente en la revelación de algo desconocido que sea imposible
alcanzar por otro camino, sino mas bien en el presentarnos lo que ya
conocemos bajo una coloración afectiva original”
Pág. 488: “El contacto afectivo del objeto fija la mirada de la conciencia en
nuestro amor por él”
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
923
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 092
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
FUENTES
CONTENIDO
924
intelectual es siempre intencional, porque es aprehensión de algo
realmente distinto. El formalismo kantiano deformó la realidad intencional
del conocimiento al hacer una construcción a priori o trascendental del
objeto. Ahora, esa aprehensión intencional del objeto mediante el acto
inmanente del sujeto, se da en diversos grados de acuerdo con la
jerarquía de inmaterialidad del mismo. Dice en consecuencia, que “el
primer y fundamental conocimiento, que es a la vez el más imperfecto, es
el conocimiento sensitivo” (Pag 6).
El autor afirma cómo los sentidos internos y externos juntan sus objetos
formales gracias, sobre todo, al sentido común y así aprehenden el objeto
en su unidad real. “En la percepción de un objeto no sólo hay
colaboración de los sentidos, sino también de la inteligencia, que los
conforma en una visión unitaria del objeto real en cuanto tal” (Pag. 7). Es
la percepción la que ayuda a percibir las cosas como realmente son. Por
ejemplo, si vemos una persona en la distancia parecerá de menor tamaño
925
a la vista, pero gracias al aprendizaje por nuestros sentidos internos y la
actividad intelectiva, la contemplamos en su verdadera estatura. “Por eso
la percepción es el término normal de la actividad sensitiva” (pag. 7)
Pero el problema esta en que de esta forma sólo se conoce los objetos de
una forma intuitiva y no formal. Es un conocimiento que no llega a develar
el ser de los objetos. “En la sensación están presentes el sujeto frente al
objeto, pero no de una manera formal y explícita. Por esta razón los
animales, que sólo tienen vida sensitiva, no pueden llegar a tener
conciencia explícita de su ser subjetivo ni del objetivo, no poseen visión
de su interioridad”.(Pag. 8).
CITAS CLAVES:
METODOLOGÍA:
Este texto hace parte de la revista Sapientia que oficia como órgano de la
Sociedad Tomista Argentina y acoge trabajos exclusivamente inéditos
escritos en español, latín, italiano, francés, portugués, alemán e inglés. Es
una redacción suelta donde el autor expone punto por punto las
reflexiones de su propia cosecha sin acudir a los citas bibliográficas, ni pie
de página, salvo algunas invocaciones de frases de autores que
demuestran su amplio conocimiento del saber filosófico.
CONCLUSIONES
926
• El primer contacto de los sentidos con la realidad es intuitivo.
• El conocimiento sensitivo aprehende solo lo material :“En una palabra,
el ser no es objeto formal, sino sólo material de los sentidos”. (Pag 6)
• El conocimiento sensitivo es superado por el conocimiento intelectivo
que devela y aprehende el ser formal de los objetos.
927
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 093
TÍTULO: PSICOPEDAGOGÍA DE LA
AFECTIVIDAD ADOLESCENTE
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
Cuadros:
FUENTES:
928
quitar asteriscos y todo va en minúscula, excepto las iniciales
929
*FILLENBAUM, S., y RAPAPORT, A.: Structures in the Subjective
Lexicon, Academic Press, Nueva York, 1981.
930
*CARLES EGEA, F.: El lenguaje no verbal en la cornunicaci6n mddico
a enfermo, Conferencia de ingreso en la Real Acadernia de Medicina
de Murcia (Espana), abril de 1984.
931
*JANZARIK, W.: Der lebensgeschichtliche und personlichkeitseigene
Hintergrund d es zyklotymen Verarmungswahns, en "Arch. Psychiat.
Nervenk?', 195, 216, 1956.
CONTENIDO:
Capítulo 1
932
En éste se muestran los antecedentes, objetivos y procedimientos que se
siguieron para dicha investigación. Se estudia al individuo en el interior de
un núcleo humano, donde puede expresar todo lo que siente, para poder
comprender y aprehender el mecanismo de las relaciones grupales y el
escenario en el que se mueven las entidades educativas.
Capítulo 2
También muestra que hay alumnos que dan afecto pero no lo reciben de
ninguún miembro de la clase, lo que hace que se conviertan en alumnos
aislados. La falta de respuesta afectiva puede deberse a causa de
prejuicios o temor a no ser comprendido y en otros casos por la
competencia que se genera en el grupo.
Capítulo 3
Capítulo 4
933
Las formaciones triangulares, se da entre tres alumnos por la
insatisfacción que hay entre ellos. El afecto siempre está dirigido entre
dos, el tercero tiende a ser eliminado. La capacidad afectiva es minúscula,
lo que hace que permanezcan hasta que su tolerancia se agote y decidan
dar por terminado el grupo de tres.
Capítulo 5
Capítulo 6
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
934
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 094
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
935
Conti, A. Evidenza, amore e fede o i criteri della filosofia. 2 vols. Ed.
Ranieri Guasti. Prato, 1872.
Forest, A. Connaissance et amour. Rev. Thomiste. XLVIII (1948).
P.113 – 122.
Gil, A. El amor a la luz de la filosofía cristiana. Tesis doctoral en el Pnt.
At. Laterannense. Roma. 1956.
Gonzalez – Simancas, J. La connaturalidad en la creación poética.
Tesis Doctoral en el Pont. At. Angelicum. Roma, 1952.
Lizzi, E. Il modo umano e sovrumano della fede in S. Tommaso. Vitú di
fede e dono d’intelletto. Tesi di laurea. Pont. At. Lateranense, Roma,
1957.
Marín – Sola, F. La evolución homogénea del dogma católico. B.A.C.
Madrid, 1952.
Noble, M.D. La connaissance affective, en Revue des sciences Phil. Et
theol. VII (1913). P.637 – 662.
Rodriguez, V. La cogitativa en los procesos de conocimiento y
afección. Estudio Filosófico. T. VI, p. 245 – 278.
Thomas Aqunas, S. Suma Teológica. Ed. Bilingûe. 16 vols. B.A.C.
Madrid, 1947 – 1960.
Tomas de la Cruz, El amor y su fundamento ontológico según Sto
Tomás. Disert. Ad. Lau. In. Fac. Sacr. Theol. Apud. Pont. At.
Angelicum de Urbe. Roma, 1956.
Viglino, U. Ragione, volontá e sentimiento nel la conoscenza umana.
En Euntes docete. T. IV (1951), Fasc. 1 – 2. P. 181 – 205.
CONTENIDO:
Se dice práctico a aquello cuyo fin es realizar una obra, según ciertas
reglas especulativas es lo que tiene por fin sólo el conocimiento. Lo
práctico dirige para que se haga, lo especulativo para que se conozca.
Hay que entender que para el conocimiento práctico no se requiere que
actualmente se ordene por el cognoscente a la operación, basta que sea
ordenable. La perfección ontológica no es la misma para todos, no todos
los seres tienen la misma naturaleza, ni por consiguiente el mismo fin. La
bondad afirmada por un juicio práctico no tiene un valor universal. Mi
“juicio de naturaleza” servirá para aquel cuya naturaleza vaya al unísono
con la mía: conoceré mi bien, conociendo a la vez el suyo.
936
Sección Segunda. Exposición del conocimiento por connaturalidad.
937
voluntad que procede sin discurso, que se funda en una actividad afectiva
idéntica por la que estamos inclinados a juzgar de un modo adecuado.
Piolanti expone así esta adecuación del juicio: “de esta mutua inmanencia
afectiva y cuasi - identidad amorosa del alma con Dios surge una
identidad de sentimientos una conformidad e juicio profunda, habitual,
instintiva, por la cual el alma trata de las realidades Divinas como de
cosas íntimas, con aquella claridad y precisión, que provienen de una
experiencia personal. Es el conocimiento por connaturalidad. En cuanto a
experimental nos indica su inmediatez: va directamente a la cosa que, por
la unión apetitiva, se encuentra dentro del cognoscente, este es la misma
cosa en su afecto. La mayor parte de las experiencias cotidianas, que tan
perfectamente corresponden con los textos de Santo Tomás, presenta
una característica común: en casi todas ellas lo que está en juego es el
bien de un apetito: sea en el caso del amor en que juzgo del bien amado,
como de mi propio bien, sea en el caso de la virtud, etc. En todos esos
casos se presenta el afecto como elemento genérico, afecto que depende
de la postura adoptada por el apetito que tiene al ser, bajo la razón de
bien.
938
darse la “simpatía” que tanta importancia tiene en todo lo referente a la
connaturalidad).
939
se da una intelección de que aquello que así se siente en el afecto es
más alto y más excelente que toda la consideración de la fe, o más alto
que la capacidad cognoscitiva y así se procede a juzgar de estas cosas y
verdades Divinas, según como ellas se conoce en virtud de aquella
experiencia afectiva. Como en cualquier amor la connaturalidad
antecedente debe ser conocida y después vendrá la fase propiamente
afectiva. Normalmente cuando queremos conocer la reacción sentimental
de un individuo ante una circunstancia concreta observamos las
manifestaciones externas de su afecto y basándonos en estos datos
reproducimos en nuestro interior su estado emotivo y consiguiendo de
este modo hacernos cargo de su íntima situación de ánimo: no hacemos
sino una introspección cuyo contenido atribuimos al sujeto observado.
Este afecto provocado en nosotros, lo aplicamos llegando por medio de
un artificio a captar en nosotros la intimidad del otro. “La inversión en
virtud de las leyes asociativas, del proceso conocimiento-afectos, es
ostensible en el conocimiento de intimidad ajena, mediante la introyección
y proyección sentimental. Partiendo de las manifestaciones exteriores
patentes al sentido, rehacemos su estado de ánimo: rehacemos en
nosotros su estado afectivo, y así en nuestra propia afectividad, la mente,
el conocimiento del prójimo. La intimidad sorprendida del prójimo es
interpretación analógica pautada sobre nuestra propia intimidad.
940
bajo el influjo de la voluntad. “Es un acto de la razón práctica: lo que
equivale a decir que es un acto esencial de la razón, presupuesto un acto
o moción de la voluntad. Los actos todos de la razón práctica están
hechos bajo aquella moción especial de la voluntad. El virtuoso juzga
rectamente de todas las cosas que se refieren a las operaciones
humanas. En cada una de ellas se le aparece como bueno lo que en
realidad es bueno. Y esto le conviene. Al hábito de la virtud, le convienen
aquellas cosas que son en verdad buenas. Porque el hábito de la virtud
se define según la razón recta. Por ello las cosas que están de acuerdo
con la razón, son buenas y le parecen buenas.
CITAS CLAVE:
Pág. 51: “En las ciencias se requieren que el hombre sea perfecto según
el entendimiento y según el afecto”
Pág. 55: “El conocimiento de la verdad puede ser doble: uno puramente
especulativo y el otro afectivo”, Santo Tomás
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
941
primacía del intelecto humano: incluso en los casos de “conocimiento
afectivo” quien realmente conoce es él. Y siempre de hecho y de derecho
corresponde a la razón fundamentar mediata o inmediatamente el valor
de toda captación intencional.
942
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 095
PALABRAS CLAVE:
DESCRIPCIÓN:
Este libro describe una investigación muy completa hecha por el autor,
quien se dirige a las diferentes ciencias interesadas en profundizar todo lo
referente con la inteligencia que integra los resultados de las ciencias
cognitivas: la neurología, la inteligencia artificial, la psicolinguística, la
psicología cognitiva, la filosofía.
FUENTES:
943
Brunnet, J.s. Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza. Madrid, 1984.
P. 81.
James, W. Principios de psicología, FCE. Mexico, 1989. P. 985.
Scheler, M. El puesto del hombre en el cosmos. Losada. Buenos
Aires, 1938. P. 72.
Zubiri, X. Inteligencia y Logos. Alianza Editorial. Madrid, 1982.p. 89 y
ss.
CONTENIDO:
Introducción
944
Hay que diferenciar entre inteligencias cautivas e inteligencias libres, las
primeras obedecen a programas establecidos mientras que las otras
inventan sus programas o al menos dan esa impresión. El hombre es
capaz de ampliar efímeramente las actuaciones animales que sin esa
ortopedia recaen en su secular rutina. La especie humana se aleja de la
monotonía animal.
Por ello planteó que la inteligencia humana no existe. No existe como una
capacidad independiente, no hay inteligencia, hay un mirar inteligente, un
recordar inteligente, un imaginar inteligente y es así con todo o demás.
945
manera. Somos creadores de significados libres, aunque esta libertad
este siempre limitada, en este caso lo esta por el estímulo, lo que hace la
mirada es inventar posibilidades perceptivas en las propiedades del
estímulo.
946
(4) El mundo del significado es un intercambiador general de
información, no vemos solo cosas, sino conjuntos de cosas. No vemos
solo cosas vemos también sucesos, no solo vemos movimientos, también
percibimos conductas. Cuando la información perceptiva puede
manejarse conscientemente en ausencia del estímulo, alcanza un nuevo
estatuto, se interna con decisión en el campo conceptual. La percepción
conserva su singular prerrogativa ¿solo ella nos relaciona con la
existencia, por ello no podemos abandonarla?
947
(6) Todo comportamiento intencional se basa en una realidad que es el
proyecto. Es cierto que podemos formular planes sin palabras, pero solo
si son sencillos y próximos. Gracias al lenguaje, el sujeto toma posesión
consciente de su autonomía. Una de las realidades que el sujeto puede
manejar con facilidad gracias al lenguaje, es su propia subjetividad. Él yo
ejecutivo que se distingue de las ocurrencias anónimas, originadas sin
duda en él mismo que llegan a su conciencia. Sobre la polifonía de las
ocurrencias, comienza a imponerse una voz solista del yo autor, creador y
ejecutivo.
948
se jalea o deprime a sí mismo. Lo innovador es que el hombre pueda regir
su comportamiento por valores pensados y no-solo por valores sentidos.
949
parecer es un quiebre de la atención y la tristeza fruto de una atención
dispersa.
(2) No hay inteligencia por un lado y memoria por otro. Lo que existe
es una memoria inteligente en la que habitamos y desde que la
contemplamos es una realidad. La inteligencia penetra la memoria, que a
su vez penetra la mirada en una colaboración circular que no se acaba
nunca.
950
(4) El hombre es un ser en el mundo. Lo que quiere decir que vive
siempre en una realidad hecha consciente, un territorio donde resulta
difícil marcar las fronteras entre el sujeto y el objeto. Lo que contiene
nuestra memoria se parece más a un libro de instrucciones para construir
algo, pues la información está incluida en planes activos. Por esta razón
podemos hablar de memoria creadora.
(2) El poseedor del sexto sentido sabe reconocer las posibilidades antes
de explicarlas. Prevé las consecuencias sin precisarlas. Es un descifrador
de mensajes todavía no emitidos.
951
gigantesco bloque de información y sin embargo, es todavía un
sentimiento muy elemental. En efecto las manifestaciones de la sorpresa
son muy variadas. La novedad puede provocarnos admiración, asombro,
susto o risa. En cada caso percibo inadecuasiones distintas. El hombre
capaz de admirar posee una especial contextura íntima. Ese sentimiento
nos permite averiguar algo sobre su trastorno informacional. Podemos
saber lo que esperaba y lo que vive como valioso.
(3) Una realidad aparece llena de posibilidades solo ante los ojos de
quien va a ser capaz de integrarla en un gran numero de operaciones.
Tener muchos posibles quiere decir ser muy rico en operaciones.
952
mejor de los casos anteproyectos que se convertirán en proyectos cuando
hayan sido aceptados y promulgados como programas vigentes. El origen
de todas las ocurrencias proyectivas implica un deseo de actuar. Este
esquema sentimental le permite al sujeto inventar motivos de acción. Por
ello, la anulación del deseo va seguida de una incapacidad de proyectar.
El creador inventa motivos de actuar, porque siente deseos de actuar. El
proyecto es una meta inventada y elegida.
953
la prontitud con que suscitemos la información por que puede hacer un
mirar lánguido que es más una espera que una búsqueda. La orientación
proviene del proyecto, pero ha de transferirse al espacio de búsqueda: la
memoria, las operaciones perceptivas, imaginativas, inferenciales. Todas
van orientadas a crear nuevos caminos, a inventar nuevas posibilidades.
En la actividad de búsqueda utilizamos todos nuestros recursos:
recordamos, mezclamos, inferimos, relacionamos, todo nos sirve para
llenar los vacíos que nos separan de nuestra meta.
(2) Es intrigante que los criterios tengan especial eficacia para negar.
Hay en la creación una antipática injerencia de la casualidad.
954
(3) La realización de una obra de arte a estado acompañada de una
evaluación continua. Ya podemos inventariar las operaciones con las que
se evalúa un proceso creador: juicio de gusto, comparación con el
proyecto, incorporación del hallazgo al patrón de búsqueda, percepción
de las posibilidades derivadas de la integración. Es posible que la nueva
información concrete el proyecto y al mismo tiempo lo cambie
progresivamente.
955
dos protagonistas que dentro de nosotros pugnan por gobernar la
conciencia. El juego entre ambos es el juego mismo de la inteligencia.
CITAS CLAVES:
956
Pág. 171: “Los sentimientos son generadores de ideas”. Bergson
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
957
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 096
PALABRAS CLAVE:
FUENTES:
DESCRIPCIÓN:
958
CONTENIDO:
Es necesario que para hacer feliz al hombre se le enseñe que hay un Dios
y que hay una obligación de amarle, que nuestra verdadera felicidad
consiste en ser EL.
959
Es el corazón lo que siente a Dios y no la razón. La fe es esto, Dios
sensible al corazón no a la razón. Aquellos a quienes Dios ha dado la
religión por sentimiento del corazón son dichosos y persuadidos. Aquellos
que no la tienen podemos procurársela por el razonamiento, esperando a
que Dios quiera imprimírsela. Él mismo en el corazón, sin lo cual la fe es
inútil para la salvación. Es una cosa horrible sentir continuamente
agotarse todo aquello que uno posee (y todo aquello que uno puede
ligarse, sin tener el deseo de investigar si hay algo permanente. El
sentimiento obra en un instante y siempre esta pronto a la acción. Nuestra
fe debe ser colocada en los principios del corazón, sin eso permanecerá
siempre vacilante.
El uno es el otro, como en las tres personas. No debe amarse sino a Dios,
no debe odiarse sino a sí mismo. Todas las grandes diversiones son
peligrosas para la vida cristiana pero entre todas las que el mundo ha
inventado la más temible es la comedia, es una representación tan natural
y delicada de las pasiones que las mueve y las hace nacer en nuestro
corazón y sobre todo la del amor. Principalmente cuando se representa
en una forma muy casta y muy honesta porque entonces parece inocente,
pues ellas, son capaces de experimentarlo. La violencia cumple a nuestro
amor propio el cual forma enseguida el designio de producir los mismos
efectos que se han visto tan bien representados y al mismo tiempo una
especie de conciencia fundada en la honradez de los sentimientos apaga
el crepúsculo con las almas puras, las cuales se imaginan que no se hiere
a la pureza cuando se ama con amor que parece tan digno. Así se sale de
la comedia con el corazón lleno de todas las bellezas y de todas las
dulzuras del amor, y con el alma y el espíritu tan persuadido de la
inocencia de éste que a todo está dispuesto para recibir las primeras
impresiones o más bien para buscar la ocasión de que éstas nazcan en el
corazón a fin de recibir los mismos placeres y los mismos sacrificios que
se han visto tan bien pintados en la comedia.
960
aquellos que han querido renunciar a la razón se conviertan en bestias.
Todo nuestro razonamiento se reduce al ceder al sentimiento. Pero la
fantasía es parecida y contraria al sentimiento (parecida porque tampoco
razona, contraria porque es falsa): de manera que no se puede distinguir
entre estos contrarios. El uno dice que mi sentimiento es fantasía, el otro
que su fantasía es sentimiento. Sería preciso tener a mano una regla, la
razón la ofrece pero ella es dócil en todos sentidos y así es como nada. El
espíritu cree naturalmente y la voluntad ama naturalmente de manera que
a falta de verdades los objetos se ligan a los falsos. Hay una manera de
pervertir el sentimiento como hay manera de pervertir el ingenio. El
ingenio y el sentimiento se forman en las conversaciones. Según estas
sean buenas o malas, las forman o las pervierten. El corazón tiene su
orden, el enfrentamiento el suyo que es por principios y demostraciones,
el del corazón es otro. No hay manera de probar que hay que ser amado
exponiendo por su orden las causas del amor. Esto sería ridículo.
961
naturaleza creer que ha comenzado a existir en el momento en que ha
empezado a ser conocida.
Hay dos suertes de espíritus: unos que penetran viva y profundamente las
consecuencias de los principios y estos son sutiles, y otros que
comprenden un gran numero de principios sin confundirlo, y estos son los
geométricos. Lo uno representa rectitud de espíritu, lo otro amplitud de
espíritu y se puede ser lo uno sin lo otro, pudiendo ser aquel fuerte y
estrecho y pudiendo ser también amplio y débil.
Del arte de persuadir
Nadie ignora que existen dos puertas por las cuales las opiniones pueden
entrar en el alma, el entendimiento y la voluntad, la puerta más natural
parece ser la del entendimiento porque jamás se debiera consentir sino
las verdades demostradas. El entendimiento y el corazón son como las
puertas por las cuales son recibidas en el alma verdades. En el hombre
es preciso conocer su entendimiento y su corazón y cuáles son los
principios que acuerda y cuáles son las cosas que ama, y luego observar
qué reacciones tiene la cosa nueva que se intente introducir en su alma
con los principios admitidos o con los objetos por él más estimados.
Aunque el hombre busca con qué llenar el vacío que ha hecho salir de sí
mismo no puede satisfacerle, sin embargo con cualquier objeto. Tiene el
corazón demasiado vasto: le es necesario amar alguna cosa que se le
parezca. Por eso la belleza que puede convenir al hombre consiste no
sólo en la conveniencia sino en el parecido: se limita y se encierra en la
962
diferencia del sexo. El hombre ha nacido para el placer: lo siente, no
necesita prueba. Sigue pues el hombre su razón al darse al placer. Pero a
menudo siente la pasión en su corazón sin saber por donde ha venido. El
amor no tiene edad, siempre nace, los poetas nos lo han dicho, por eso lo
representan como un niño. Pero sin preguntarle nada lo sentimos. El amor
da entendimiento, y se sostiene por el entendimiento. Es necesaria cierta
habilidad para amar. Cada día se agotan las maneras de gustar, pero es
preciso seguir gustando y se logra. Una fuente de amor propio nos
representa a nosotros mismos como capaces de poder llenar muchos
lugares fuera de nosotros por eso nos complace tanto el ser amados. Y
como se desea con tanto ardor pronto se conoce y se advierte en los ojos
de la persona que ama. Porque los ojos son los intérpretes del corazón,
pero solamente el corazón tiene interés en saber lo que dicen. El Hombre
solo es algo muy imperfecto, es necesario que encuentre un segundo ser
para sentirse dichoso. En general este otro ser es buscado de condición
igual porque entonces hay mayor facilidad para manifestarlo y para
encontrarse. El placer de amar sin atreverse a decirlo tiene sus penas
pero también sus dulzuras. Aun cuando la pasión sea una misma, es
necesario que se introduzca en ella la novedad, el espíritu se complace
en ello y quien sabe procurarse la novedad sabe hacerse amar. Un amor
firme y sólido, siempre, por la elocuencia de la acción, tendrá siempre un
papel principal, Cuando amamos nos parecemos a nosotros mismos, muy
distintos de los que éramos antes. Y nos imaginamos que todo el mundo
lo advierte pero nada es tan falso. Lo que ocurre es que no deja lugar a
dudas. Cuando se ama fuertemente se construye siempre una novedad,
ver a la persona amada, después de un momento de ausencia se la
encuentra a faltar en el propio corazón, qué alegría volverla a encontrar,
enseguida se siente que cesan las inquietudes.
Una buena madre mira muy bien lo que procura en consolación de los
pequeños. Su verdadera intensión ha sido en retirar a los de edades más
tiernas del contagio del mundo para que tome sentimientos opuestos a los
del mundo.
Epistolario
963
nuestro propio impulso que alguna cosa salga bien nos irritamos contra
los obstáculos porque sentimos en estos inconvenientes cosas que el
amor propio nos mueve y ha formado.
CITAS CLAVES:
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
964
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 097
TÍTULO: DE ANIMA
AUTOR: Aristóteles
PALABRAS CLAVE:
FUENTES:
965
Aristóteles, The Works of Aristotle, obras completas bajo la dirección
de W.D, Oxford, 12 volúmenes.
Aristote, Métaphysique, 2 vol., trad. De J, Tricot, París, 1.948.
Aristotle, De I’Ame, trad y notas de J, Tricot parís, 1.959.
Aristotle, De Anima, texto inglés y griego, con traducción y comentarios
de W.D. Ross, Londres, 1.961.
Allan, D.J, The Philosophy of Aristotle, Oxford, 1963.
Astrada, C. La génesis de la dialéctica, Juárez Editor, S.A. Buenos
Aires, 1.968.
DESCRIPCIÓN:
CONTENIDO:
Libro Primero
966
según sus propios principios, formas de sufrir una afección o un
movimiento.
En cada una de las partes separadas están presentes todas las partes del
alma, y las almas así presentes son homogéneas entre sí y con el alma
en su conjunto; esto significa que las diversas partes del alma son
inseparables, aunque el alma entera es divisible. Parece también que el
principio hallado en las plantas es una especie de alma; este es el único
principio que es común tanto a los animales como a las plantas, y puede
existir separado del principio de la sensación, aunque ningún ser consigue
sin él poseer la sensación.
Libro Segundo
Las cualidades tangibles son, pues, las diferentes cualidades del cuerpo
como tal. Llamo cualidades diferentes a las que definen los elementos: lo
caliente y lo frío, lo seco y lo húmedo, de lo que hemos hablado
anteriormente en el tratado de los elementos. El órgano sensorial que las
percibe es el tacto; es decir, la parte del cuerpo donde el sentido llamado
tacto tiene su asiento primitivo (el corazón) es lo que constituye en
potencia tales cualidades: sentir es, en verdad, sufrir determinada
afección, de modo que el agente (el objeto tangible) toma, en
consecuencia, a esta parte (el tacto) semejante a él en acto, en tanto que
ella lo era en potencia. Por esta razón cuando un cuerpo es cálido, frío,
duro o blando, en el mismo grado que el órgano, no lo percibimos, sino
que experimentamos sólo los excesos de esas cualidades contrarias.
Libro Tercero
Mediante las imágenes que están en el alma, o más bien a través de los
conceptos, se calcula y se delibera, como una visión (interna), lo futuro en
función de lo presente. Y cuando se afirma que allí se halla lo placentero y
lo desagradable, nace entonces el movimiento de fuga o de búsqueda; y
así resulta por lo general en la acción.
967
principio del intelecto práctico; el término final del razonamiento es el
punto de la acción. Es razonable, entonces considerar como motrices
esas dos facultades: el deseo y el pensamiento práctico. Lo deseable es,
pues, motor y si el pensamiento también lo es ello se debe a que
encuentra el principio de su propio movimiento en lo deseable. De igual
modo la imaginación, cuando ella mueve, no lo hace sin el deseo.
No hay, pues más que un solo principio motor, la facultad apetitiva. Si dos
principios, el intelecto y el deseo, se hallaran en el origen del movimiento,
en virtud de un carácter común ellos serían motores. Pero en realidad, el
intelecto no se mueve sin el deseo (pues la volición es una especie de
deseo y cuando se mueve según el razonamiento se mueve también por
volición). El deseo por el contrario, puede mover contra todo
razonamiento porque el apetito es una forma de deseo. Solo el intelecto
es siempre correcto, mientras que el deseo y la imaginación pueden ser
correctos o erróneos.
CITAS CLAVES:
Pág. 127: “Nacían muchas cabezas sin cuello, que luego el amor reunía,
así esos objetos, primeramente separados integraban cierta unidad”.
Empédocles, frag 57.
METODOLOGÍA:
Esta obra de Aristóteles, esta compuesto por tres libros, los cuales a su
vez se dividen en varios capítulos, en este se plasma de nuevo el nexo
indisoluble de todo el proceso de la psique, según lo subraya Aristóteles,
desde el alma nutritiva, hasta su expresión más alta, el nous, que se halla,
en consecuencia, en relación directa con las funciones vitales del
organismo.
CONCLUSIONES:
968
opuesta al pensamiento aristotélico en lo que tuvo de más vivo y
progresista para su tiempo. Por supuesto no es la única: el tomismo y sus
modernas versiones hoy corrientes aprovechan todavía los fraudulentos
comentarios del siglo XIII para apoyar su vana teología con doctrinas
forjadas al amparo de un Aristóteles tonsurado.
TÍTULO: LA ESTRUCTURA DE LA
SUBJETIVIDAD
PALABRAS CLAVE:
FUENTES:
969
Fundación Juan March, Investigación en ciencias filosóficas. 1.963.
DESCRIPCIÓN:
CONTENIDO:
Introducción
Realidad, apariencia y subjetividad
970
de sufrir una apariencia y el hecho de captar la realidad queda anulada si
el sujeto de ellos se limita a la índole de un simple “correlato” de la
objetividad. Al sufrir la apariencia, algo hace de obiectum para la
conciencia, y lo hace lo mismo, exactamente igual, que si no fuera
meramente aparente.
971
Querer es querer algo para un ser. Este ser puede ser el mismo que lo
quiere, y hasta que sea, además de ello, lo mismo que es querido. La idea
de “querer algo para un ser” no exige que este ser sea diferente de
aquello que es querido, ni del ser que lo quiera.
972
La angustia no es la reflexión sobre la angustia. En la experiencia de
sentirse atada a su propia entidad, la subjetividad se encuentra,
indudablemente, en una cierta actitud de reflexión. La actitud de reflexión
no es todavía una reflexión sobre la angustia.
CITAS CLAVE:
973
Pág. 186: “La humildad es la verdad como veracidad ante sí mismo y ante
cualquier otro ser, y hace posible un lícito amor propio que, en lo íntimo
de la autocomplacencia, no sobre-eleva vanamente al yo, porque
tampoco lo abstrae de “su ser”.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
974
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 099
PALABRAS CLAVE:
975
Sensibilidad: No es conciencia de mí o de mis afecciones, sino
conocimiento de algo real; en consecuencia, no es
cierto que la sensibilidad no pueda proporcionarnos
nada más que nuestras propias determinaciones
(Pág 141)
FUENTES:
DESCRIPCIÓN:
CONTENIDO:
Introducción
976
Las ideas del período “precrítico” muestran el desarrollo de unas
instancias fundamentales: la concepción antropocéntrica de la moral, que
es definida siempre por el sentimiento o por la razón como una relación
de los actos al valor absoluto del hombre, convirtiéndose la moralidad en
una actividad realizadora de la supremacía absoluta del bien en sí, que es
sustituido por la conciencia de un sentimiento en la primera época y, más
tarde por la actividad a priori de la razón.
977
La crítica Kantiana a los principios empíricos ya nos es conocida: no
pueden dar lugar a leyes morales universales, y acaban destruyendo la
moralidad, pues el vicio; todo depende de que se calcule correctamente la
proporción de los actos a la propia felicidad. Como ya advertimos, se
entiende por felicidad la suma de las satisfacciones sensibles, la felicidad
como hedonismo grosero.
CONCLUSIÓN:
978
capacidad que siempre está condicionada por las circunstancias espacio
– temporales y por innumerables factores contingentes, lo cual constituye
un signo, en cierto modo, de que el hombre no puede cifrar su libertad en
la elección de los bienes finitos, porque no puede elegirlos todos, y
porque aun pudiera, aquello sería una esclavitud, si el hombre lo elige
como fin ultimo. Y por tanto, tampoco consiste la libertad esencialmente
en la indiferencia ante los bienes finitos, sino en la capacidad de amar a
Dios, Bien infinito, de lo que se sigue no una indiferencia ante las criaturas
o los compromisos temporales, sino un recto amor ordenado ante ellas,
secundario pero no irreal, porque procede del amor a Dios y se ordena a
ese mismo amor.
CITAS CLAVE:
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
979
realiza con la Fundamentación un giro copernicano en el orden moral, no
menos importante que el establecido en el orden especulativo, originando
una nueva etapa del pensamiento ético sin la que no podrían entenderse
los ideales de libertad de la Europa de nuestros días.
PALABRAS CLAVE:
980
certidumbre es un estado subjetivo, la verdad del
conocimiento no plantea a Locke grandes problemas
(Pág. 167)
FUENTES:
DESCRIPCIÓN:
CONTENIDO:
Introducción
981
A la razón cartesiana, que tiene sobre todo la vocación del conocimiento
del mundo natural y de la matemática, Locke oponía una razón, cuya
misión principal consiste en orientar al hombre en todos los problemas
humanos; y antes que nada en los asuntos políticos y religiosos, que
Descartes había excluido de su ámbito de interés.
982
objeto del intelecto es lo que es la cosa, lo que la constituye, aquello que
es, y entendida por tanto, en función del ser que es su acto.
983
hasta ella, a partir de las ideas de placer y dolor, y de aquellos objetos o
acciones que las causen en él, guiado necesariamente por la rigidez de la
demostración racional. Pero puede también no descubrirla: es libre.
El mundo no es bueno por haber sido creado por Dios, porque participa
de su bondad, sino porque me permite alcanzar la bienaventuranza. Los
dos, por tanto Dios y el mundo, deben ser queridos por su relación a mí, y
sólo por ella. De este modo la felicidad, el ansia de felicidad, se convierte
en principio y fin de la existencia de cada hombre, en motor primero de
sus actuaciones, en razón y fin de su libertad.
984
éste es bueno; y puede convertir el querer con el que quiere en la causa
frontal de cualquier otro amor.
CONCLUSIÓN:
CITAS CLAVE:
METODOLOGÍA:
Este ensayo esta divido por libros, los cuales a su vez contienen
subtemas desarrollados así: En la introducción, atisbando ya los
derroteros por los que habrían de encaminarle las futuras investigaciones,
Locke se declara satisfecho si, como fruto de su trabajo, obtiene un
conjunto de normas con las que dirigir la conducta humana en esta vida y
lograr la felicidad.
985
ideas, nociones, o como se las quiera llamar, que el hombre observa en sí
mismo, y que es consciente dentro de sí mismo de tener en su propio
espíritu; y qué medios de la inteligencia recibe todas las ideas. Locke
dedica el libro tercero, a estudiar la naturaleza y usos del lenguaje y su
relación con las ideas.
CONCLUSIONES:
986
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 101
PALABRAS CLAVE:
987
Psicología: Ciencia que estudia el alma humana y sus
fenómenos (Pág. 36)
FUENTES:
DESCRIPCIÓN:
CONTENIDO:
988
uso de razón ni libertad está sometido a la ley del instinto y de la fuerza,
como cualquier otro ser irracional, esto es, cumple un destino físico.
Tenemos los sentimientos más diversos, de, para, contra, porque, detrás,
después. Son ellos fenómenos psicológicos todos, como lo son
igualmente meditar, recordar, imaginar, sentir hambre, alegría, tristeza,
dolor, desear, amar, querer, escoger. Todos y tantos otros son hechos de
conciencia, fenómenos psicológicos.
989
tratado a menudo de reducir la inteligencia a la voluntad, como voluntad a
la inteligencia o al amor. De todos modos las distinciones subsisten, y lo
que hay de representativo en la idea, de afectivo en los sentimientos, de
volitivo en el esfuerzo y en la resolución voluntaria son tres modos
irreducibles e inexplicables el uno por el otro.
990
Pero lejos estamos de haber abordado tales temas que tienen su lugar
adecuado en otra parte.
Al lado del mundo sensible externo que nos rodea, existe otro mundo
sensible, el interno, cuyo conocimiento, lo propio que el anterior de be ser
investigado.
991
IX. La imaginación. Imagen y sensación. Tipos de imaginación.
Clases de imaginación. La Creadora. Sus elementos. Su mecanismo.
Sus grados
992
Registrando sin prejuicios y sin el lamentable afán de las intuiciones que
aparecen a nuestro espíritu, habremos de reconocer dos: una sensible y
otra intelectual que es el fundamento de todo conocimiento o ser posibles.
Esto, naturalmente, y ello es lo más importante, repercute en metafísica,
pues admitidas las dos intuiciones se afirma el ser y la posibilidad de
conocer sus leyes, no sucediendo lo propio si se niegan ambas o una de
ellas.
XV. El raciocinio
CITAS CLAVES:
Pág. 52: “No se puede querer sin amar, ni amar sin querer”. Spinoza
Pág. 239: “El factor afectivo es el fermento sin el cual ninguna reacción es
posible”. Ribot
993
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
PALABRAS CLAVE:
994
Preconvención intensiva: En la metafísica de la participación el Ser puro
e infinito contiene en sí todas las perfecciones
(Pág. 331)
FUENTES:
DESCRIPCIÓN:
CONTENIDO:
995
Capítulo II: Una lectura parcializada
Centrándose en Platón, Julio Raúl Méndez, dice que este es quien tiene
la mayor sistematización del amor con un cambio frente a lo demás: el
amor platónico es esencialmente deseo, que busca unir lo inferior con lo
superior (Platón, Simposio 200 a, 103 e, 205 a-b, Fedro 247 a, 249 c-251
a).
Sólo el amor hace que lo pensado llegue a ser real. “El conocimiento
posee una intencionalidad inmanente, el amor posee un intencionalidad
trascendente” (Summa contra Gentiles I, 79, I, 91. De Veritate q. XXXVI a
ad 11. Summa Theologiae I q. 20 a 1).
996
Capítulo V: El dinamismo del amor
CITAS CLAVE:
Pág. 329: “Otro avance especulativo ofrece ferécides de Siro, para quien
la génesis del universo físico es un producto de Zas, el dios que actúa
como causa en y por un acto de amor”. Diels-Kranz, op. Cit. 7 a 9, 11, 7b
1, 3, 7 b 3.
997
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
Con Santo Tomás podemos decir que el primer principio es el “Ens” y “al
mostrarse pos si mismo, el ente finito muestra, en la dialéctica de la
participación metafísica, al Ser puro, infinito, de donde procede.”
Mediante el acto de amor libre del Ser infinito, se crea en el ente finito y
este busca volver a su lugar de origen, de ahí que el sentido del ente es el
amor. Solo el amor hace que lo pensado llegue a ser real.
998
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 103
PALABRAS CLAVE:
FUENTE:
DESCRIPCIÓN:
999
Contenido del libro. Artículo Primero
1000
señala la importancia y la significación de su enfoque dinámico de los
problemas en el desarrollo infantil temprano.
CITAS CLAVES:
Pág. 79: “La situación total y las defensas del niño, que obtiene seguridad
una y otra vez en el amor de la madre difiere gradualmente de las de
adulto melancólico”. Melanie Klein. The Psycho-genesis of maniac -
depressive..
METODOLOGÍA:
CONCLUSIÓN:
1001
ánimo desviados de lo normal solo en forma ligera, hasta los ataques más
severos se manía y depresión pasando por todas las graduaciones
posibles. Son señal de la debilidad y también de la fuerza del principio del
placer – dolor. La debilidad se muestra en el hecho que los desórdenes
maníaco – depresivos no pueden prevenirse.
1002
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 104
PALABRAS CLAVE:
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
1003
CONTENIDO:
Capitulo I. Introducción
1004
Sección 3 (motivación cognitiva)
Capítulos 7,8 y 9
1005
(fisiológicas, de seguridad, amor, valoración y auto-realización) ordenados
jerárquicamente de modo que las necesidades que se encuentran cerca
de la base de la pirámide son las necesidades más fuertes, aparecen
antes en el desarrollo y tienen que ser satisfechas antes de que emerjan
las necesidades más supraordenadas. A pesar de su atractivo inherente y
coherencia, la jerarquía disfruta de muy poco apoyo empírico.
CITAS CLAVES:
No se encontraron
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
1006
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 105
PUBLICACIÓN: 1994
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
1007
GALENSON, E. (1986) “Sorne thoughts about infant psychopathology
and aggressive developmente”.
International Review of Psychoanalysis. 13: 349— 354.
GREEN, A. (1986). On Private Madness. London: Hogarth Press.
GROSSMAN, W. (1986) “Notes on Masochism: A discussion of the
history and development of a psychoanalytic concept 1. Psychoanalytic
Quarterly. 55: 379—413.
KERNBERG, OF. (1992). Aggression in Personality Disorders and
Perversions. New Haven: Yale University Press.
KLEIN, M. (1940). “Mouming and its relation to manic-depressive
states”, In: Contributions to Psychoanalysis, 1921—1945. London:
HogarthPress, 1948, pp. 311 —338.
KOHUT, M. (1971) The Analysis of the self New York: International
Universities Press.
KRAUSE, R. (1988). Eme Taxonomic der Affekte un ihre Anwendung
auf das Verstandnis der frkuhen Strongmen. Psychotherapy und
Medizinische Psychologie, 38: 77 -~ 86.
STONE M. H. (1993) Abnormalities of Personality. New York: W.W.
Norton.
CONTENIDO:
I. Consideraciones Teóricas
1008
humana, son modos de reacción determinados genética y
constitucionalmente que se desencadenan en primer término por
experiencias fisiológicas y corporales y posteriormente por el desarrollo
de relaciones objétales. La ira representa el afecto básico de la agresión
como pulsión y las vicisitudes de la ira explican los orígenes del odio y la
ira. Fairbain y Kohut conceptualizan la agresión como secundaria a la
frustración de la necesidad de amor.
II. Psicopatología
1009
El odio se constituye en un derivado estructurado y complejo del afecto de
ira que expresa varios deseos: destruir un objeto malo, hacerlo sufrir y
controlarlo. Una complicación del odio surge del hecho de que la
frustración y la gratificación muy tempranas se sienten como provenientes
de la misma fuente. Entonces el obstáculo a la gratificación es al mismo
tiempo origen de tal gratificación lo que nos lleva a la psicopatología de la
envidia.4 Aquí yace el origen de la envidia la necesidad de dañar y
destruir. el objeto que simultáneamente se necesita para sobrevivir y que
en última instancia es el objeto de amor.
1010
concreta de afecto en la que la ira y el odio intensos surgen separados de
otras relaciones objétales idealizadas. La integración interpretativa de
éstos desarrollos pueden comenzar a producirse una vez que emergen
estados afectivos muy intensos que se han encendido en el contexto de
relaciones de objetos primitivos y que aparecen en la transferencia. El
paciente puede insistir en involucrar al terapeuta como testigo o apoyo en
su pelea contra un objeto sexual temido y odiado. En la transferencia, el
terapeuta puede ser identificado con el objeto abusador o con un cómplice
de éste. El paciente puede no ser capaz de tolerar la posición de
preocupación mental del terapeuta, que va en contra a con su necesidad
imperiosa de dividir el mundo, en enemigos y aliados. Una consecuencia
positiva importante de éste abordaje terapéutico es la liberación gradual
en la vida del paciente de la infiltración de un odio no reconocido y no
metabolizado.
CITAS CLAVES:
Pág. 50: “La ira representa el afecto básico de la agresión como pulsión y
las vicisitudes de la ira explican, a mi manera de ver, los orígenes del odio
y la envidia”. Otto F. Kernberg..
METODOLOGÍA:
Propuesta investigativa.
CONCLUSIONES:
• Los afectos son los ladrillos de las pulsiones y sirven como señales
de la activación de las pulsiones dentro del contexto de relaciones
objétales internalizadas específicas.
1011
considere constituidas estructuralmente por disposiciones
afectivas.
1012
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 106
PALABRAS CLAVE:
DESCRIPCIÓN:
Este manual hace un recorrido por las diversas posibilidades que tenemos
para relacionarnos con los otros. Está dirigida a todas las personas
interesadas en explorar sus habilidades de comunicación afectiva ello
maneja un lenguaje claro y de fácil entendimiento.
FUENTES:
CONTENIDO:
1013
material para que el individuo cree una identidad. La falta de estímulos
puede conducir al individuo a cuadros psicopatológicos sumamente
intensos y, en casos extremos a la muerte.
Hambres
Caricias
Para los niños, así como para nosotros los adultos, es muy difícil soportar
la indiferencia de personas queridas o importantes. Esa situación nos
invita a una dolorosa sensación de rechazo e inconvivencia, lo que
generalmente conduce a las personas a hacer algo para estar en contacto
con esa sensación. Quedarse sin atención es similar a morirse. Para
evitar esa situación surgen conductas cuyo objeto es romper la
indiferencia.
1014
vacío. Porque con la suposición de que el amor se acaba, se debe
escoger muy bien la personal la situación, para dar caricias Esta miseria
afectiva, en la cual las personas pasan hambre de amor a pesar de la
abundancia por que existe en la humanidad. La miseria afectiva es tan
grave como164, material o mas grave, pues le quita al ser humano su
condición de hombre que participa en una agrupación, porque conduce al
hombre a la mezquindad de la sociedad.
Caricias positivas
Son las que nos hacen sentir bien. Palabras de vida. Sensación de gente
que vive con gente, son las caricias.
Caricias negativas
Conversación trivial
Caricias de plástico
Caricias adecuadas
1015
momento, sino una caricia que le dé a esa persona medios para
desarrollarse. Tampoco es adecuado si alguien recibe solamente caricias
por una parte de su vida. Si alguien solo recibe caricias por su trabajo o
por su belleza, después de un tiempo notará que quedó un vació por
llenar. Las caricias adecuadas son las que trascienden el bienestar del
momento y nos conducen a una vida plena.
El pequeño chantajista
1016
Disfraces
Filtro de caricias
Patrón de caricias
Todos los días ella hace todo siempre igual (C.B. De Holanda)
1017
preocupado o atravesando una crisis. Usted ya sabe que si tiene
problemas puede contar con e los.
Caricias arguméntales
Batería de caricias
1018
importante observar que en ambos casos, la persona está desprovista de
estímulos. Si no los recibe, puede comenzar a chantajear a los demás
para recibirlos, pero aunque los reciba no consigue mantenerse estable.
Huelga de caricias
Es importante saber que somos nosotros los que debemos encontrar una
manera de proporcionarnos lo que necesitamos.
Pedir caricias
1019
Señor o esclavo de sí mismo
Hay personas que están determinadas por cierto tipo de caricias. Si usted
identifica alguno, piense en lo que usted hace para lograr esas caricias. Y
piense también en lo que usted está perdiendo por mantener ese vicio.
Aceptación
Nuestras dificultades
Libertad
Algunas personas deciden estar en el mundo para vivir, otras para sufrir.
Y piensan que su destino es sufrir. Solo cuando usted lo decida, dejar de
sufrir.
Rechazo de caricias
No hacer caricias
1020
terminan limitándose en la donación. Las personas necesitan acariciarse
mutuamente.
Venganzas
Caricias específicas
1021
personas transforman en fuertes resentimiento utilizables para conseguir
lo que desean.
Símbolos de amor
Los símbolos de amor son caricias muy potentes que la persona que las
recibe interpreta como evidencias de amor. Es importante que cada uno
de nosotros s de esos símbolos de amor nos satisfacen y nos dan la
sensación de ser amados.
Nido
Por mal que estén las cosas, si queremos siempre podemos mejorarlas.
Un deseo de sentirse bien. Mirar alrededor, ver los colores, sonreír y
volver a amar la vida. Al fin y al cabo, se puede resolver una dificultad con
mucho sufrimiento o con mucha serenidad.
Permisos y prohibiciones
Autocaricias
Hasta ahora hemos hablado de las caricias que una persona le hace a
otra, de pedir caricias, de caricias que las personas intercambian. Las
situaciones de estrés son aquéllas en que las personas se hacen más
autocaricias, y éstas, de acuerdo con su autoestimación, serán positivas o
negativas. Hay personas que funcionan como perseguidoras, tienden a
hacer caricias agresivas, y las salvadoras, caricias de lástima. Sin
embargo, a través de las autocaricias, los individuos pueden ser
perseguidores, salvadores y víctimas de sí mismos y, de esa manera,
hacerse ¡as caricias que necesitan para seguir adelante en su meta de
vida (sin necesidad de su mamá ni de su papá).
A veces es más potente una autocaricia que una caricia externa, puesto
que al fin y al cabo, nosotros nos manejamos, es decir, si pretendemos
castigarnos por algún motivo, puede ser porque todo anda bien en
nuestra vida, o alguna cosa salió mal, podemos tener la seguridad de que
seremos para nosotros mismos los mejores verdugos de la faz de la tierra.
Sin embargo si nuestra intención es cuidar bien de nosotros mismos, con
cariño, inteligencia y placer, entonces en vez de estimular un circuito
1022
negativo de autocaricias, desarrollaremos un circuito positivo.
Cambio
Evidentemente las caricias, que recibía no eran las que quería recibir.
Pero las caricias, cualesquiera que sean, siempre alimentan.
1023
nuestra vida es algo vivo. Una de las consecuencias de recibir un regalo
es tener que cuidar ese regalo. Las caricias tienen mucha relación con ¡a
misión de alimentar ese regalo vivo.
CITAS CLAVES:
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
1024
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 107
PALABRAS CLAVE:
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
CONTENIDO:
I.
1025
Spinoza nombra dos tipos de afectos: las acciones y las pasiones. Todo lo
que existe tiene una potencia de actuar, un afecto será activo cuando es
una idea adecuada y pasivo cuando es una idea inadecuada o confusa.
Las pasiones son ideas confusas por cuanto son comprendidas por la
potencia de una causa exterior comparada con la nuestra. Las pasiones
están íntimamente ligadas con la esencia. Spinoza las divide en alegres y
tristes.
II.
CITA CLAVE:
Pág. 34: “Si el afecto es un ideal se trata entonces de una idea que actúa
sobre otra”. Gustavo Chirolla.
METODOLOGÍA:
Ponencia
1026
CONCLUSIONES:
Los afectos pueden remitirse a nuestra esencia y explicarse sólo por ella,
como algo que se da y puede darse en ella en virtud de la manera como
está constituida.
1027
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 108
AUTOR: ARISTÓTELES
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
1028
CONTENIDO:
Libro I
LIBRO II
Así mismo Aristóteles define la Esencia como causa formal, la que hace
que algo sea lo que es, de la misma manera define la Verdad como lo que
es para las demás cosas causa de que sean verdaderas.
1029
LIBRO III
LIBRO IV
Ela utor explica que el Uno es Objeto único que se contempla tanto en la
negación como en la privación; si el ente y el UNO son lo mismo y una
sola naturaleza por que se corresponden como el principio y la causa.
Así pues, esta claro que corresponde a una sola ciencia razonas acerca
de estas nociones y de la sustancia y es propio del filósofo poder
especular acerca de todas las cosas.
1030
LIBRO V
Libro VI
LIBRO VII
1031
Las cosas son generadas a través de la naturaleza y las demás
generaciones se llaman producciones. “es preciso, en efecto que lo que
genera sea siempre divisible, y que lo uno sea materia y lo otro especie”.
LIBRO VIII
LIBRO IX
1032
Aristóteles habla de la medida numérica o las diferentes medidas y toma
a el UNO como medida de las cosas por que se conocen sus
componentes de la substancias dividida según cantidad “Lo dividido o lo
divisible se llama pluralidad y lo indivisible o diviso UNO”.
LIBRO XI
Toda ciencia busca algunos principios a causas para cada uno de los
objetos que constituyen su dominio. Ninguna de las ciencias tradicionales
se ocupa de lo accidental por que no hay causas y principios, por el
contrario todo seria por necesidad. La finalidad se da en las cosas que se
generan por naturaleza o por pensamiento y la suerte es causa accidental
en las cosas que se producen según previa elección de los fines por eso
la suerte y el pensamiento se refieren a lo mismo.
LIBRO XII
1033
Aristóteles define cuales y cuantas son los principios de las causas
sensibles y en que sentido son los mismos y en que sentido son
diferentes. “Lo relativo al entendimiento planea algunos problemas.
Parece en efecto ser el mas divino de los fenómenos: pero explicar como
puede ser tal, presenta algunas dificultades”. Sustancia de las cosas
sensibles cual es con el estado de la física sobre la materia.
LIBRO XIII
Exposición de problemas
“El bien y la belleza son cosas diversas, los que afirman que las ciencias
matemáticas no dicen nada acerca de la belleza o el bien se equivocan”.
La sustancia significa lo mismo en el mundo sensible que en el mundo de
las ideas. Varios paradigmas, varias especies(el hombre, animal, y lo
bípedo) y al mismo tiempo también el hombre en si.
“parece imposible que la sustancia este separada de aquello de lo que es
sustancia.
Si el número matemático es uno solo, no cabe que las ideas sean los
números pero si las unidades son combinables no cabe que este numero
sea matemático por que el número matemático se compone de unidades
indiferenciadas.
Aristóteles aclara que si las ideas son números, ni cabe que todas las
unidades sean combinables entre si de ninguno de los dos modos. Pero
tampoco es aceptable lo que dicen acerca de los números otros… …que
no admiten la existencia de las ideas
1034
Aristóteles habla “sobre las doctrinas de los que afirman que hay otras
sustancias además de las sensibles”.
LIBRO XIV
“En cada categoría del ente se da, en efecto, lo análogo: como lo recto en
la longitud, así es lo plano en la longitud, quizá lo impar en el número, y,
en el color lo blanco.” Los números contenidos en las Especies no son
causa de los armónicos y otros semejantes, por este motivo no son
necesarias las especies.
METODOLOGÍA:
CITAS CLAVES:
1035
Pág. 80: “Todo aprendizaje se realiza a través de conocimientos previos,
totales o parciales, tanto si procede por demostración como por
definiciones”
Pág. 165: “Así pues, esta claro que corresponde a una sola ciencia
razonas acerca de estas nociones y de la sustancia y es propio del
filósofo poder especular acerca de todas las cosas”
Pág. 208: “No se debe decir lo que parece, sino que es lo que parece
aquel, a quien parece y cuando parece y como parece “todo lo pensado o
entendido, o lo firma o lo niega la mente”
Pág. 346: “Unas cosas se generan por naturaleza y otras por arte y otras
espontáneamente y todos los que se generan llegan a ser por obras de
algo y desde algo”
Pág. 367: “Los componentes que son parte del enunciado y en los cuales
este se divida, son anteriores al compuesto, todos o algunos”
Pág. 374: Aristóteles concluye que “será una especia de muchas cosas
cuya especia es manifiestamente diversa y será posible reducir a una
especia en si todas las cosas y negar que sean especies en si la de todas
las cosas y negar que sean especiales las otras pero así, todas las cosas
serán una”
1036
Pág. 697: “Si las ideas son números, ni cabe que todas las unidades
sean combinables entre si de ninguno de los dos modos. Pero tampoco
es aceptable lo que dicen acerca de los números otros… …que no
admiten la existencia de las ideas”
Pág. 717: Aristóteles habla “sobre las doctrinas de los que afirman que
hay otras sustancias además de las sensibles”
Pág. 759: “Es absurdo hacer que el lugar se de simultáneamente con los
sólidos matemáticos y decir que en algún lugar estarán, sin decir qué es
el lugar”
Pág. 768: “En cada categoría del ente se da, en efecto, lo análogo: como
lo recto en la longitud, así es lo plano en la longitud, quizá lo impar en el
número, y, en el color lo blanco”
CONCLUSIONES:
1037
• Todas las sustancias sensibles tienen materia y es la sustancia de
sujeto en un sentido y la materia y en el otro el enuncia la forma.
• La sabiduría es la ciencia acerca de los principios , uno de los
contrarios se dice por privación. En que costan los intermedios de los
contrarios que no prtenecen al mismo
• Las proposiciones contradictorias no pueden ser. Simultáneamente
verdaderas acerca de lo mismo ni los contrarios puesto que toda
contrariedad implica privación
• La finalidad se da en las cosas que se generan por naturaleza o por
pensamiento y la suerte es causa accidental en las cosas que se
producen según previa eleccion de los fines por eso la suerte y el
pensamiento se refieren a lo mismo
• Los objetos que estudia la astronomía existirá a parte de las cosas
sensibles, igual que las que estudia la geometría.
• los principios tienen que ser universales y lo que procede de ellos
tiene que ser universal
• Todo se genera a partir de contrarios como inherentes a un sujeto. Por
tanto los contrarios necesitan en grado sumo tener un sujeto
• Como el ente puede ser entendido como sustancia, pues las cosas
que generan son números, longitudes y cuerpos. es necesario
suponer para cada cosa el Ente en potencia y mucho mas necesario
aún.
1038
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 109
PALABRAS CLAVE:
DESCRIPCIÓN:
CONTENIDO:
Capítulo I. Introducción
1039
realidad. Son dos movimientos, esencialmente distintos este movimiento
de la razón es llamado marcha.
Es una marcha desde una cosa real a la pura y simple realidad. Toda
marcha es movimiento pero no todo movimiento es marcha.
1040
En la marcha el movimiento esta fundado y mesuradamente determinado
por la previa intelección de pura y simple realidad. Se “afirma” lo que es
en la realidad mundanal algo ya actualizado en aprehensión primordial y
campal. Se busca realidad dentro de “la” realidad, allende las cosas
reales sentidas, según una mesura de realidad. En una búsqueda radical
en un mundo abierto en sí mismo.
1. Que es razón
1041
cada una esta en el campo de realidad. La formalidad de realidad es
ahora no solo formalidad real sino ámbito de realidad. Es un ámbito
trascendental que abarca todas las cosas sentidas o sensible. La razón es
un modo de intelección que tiene tres momentos propios. Es ante todo
una intelección en profundidad. Es en segundo lugar, una intelección
mesurarte, una intelección de lo real principal y canónica. Es finalmente
una intelección de carácter inquirente. La unidad intrínseca de estos tres
momento constituye la razón como modo de interacción. La razón no es el
órgano de las evidencias absolutas, sino el órgano de la marcha de la
intelección en profundidad entra ya de lo real inteligido sentientemente.
2. El orto de la razón
1042
intelección es una modulación intelectiva de la impresión misma de
realidad. intelección es de lo real en inteligencia Sentiente, es
formalmente impresión de realidad. Y la razón como modo de actualidad
intelectiva es un modo en la impresión de realidad. En la aprehensión
primordial o nuda intelección Sentiente, la inteligencia Sentiente siente la
realidad en sí y por sí en impresión como formalidad de lo sentido. La
razón no solo se mueve en la realidad sino que siente racionalmente la
realidad en la que se mueve, y se siente racionalmente que esta
moviéndose en ella. La razón no es primariamente algo meramente
lógica, sino que la razón intelige la realidad con esa fuerza coercitiva
propia de la realidad en la que esta, esto es con la fuerza de sentir la
realidad. En su inquirir, la razón siente inquirientemente la realidad.
3. Razón y realidad
1043
2. La unidad de las posibilidades determinante de la intelección de
lo real
1044
contraponerse a una verdad simpliciter, a la verdad de lo inteligible, por
que no hay dualismo de sentir e inteligir, sino que solo hay la unidad
formal y estructural del sentir y del inteligir en la intelección Sentiente.
1. La objetividad
2. El método
1045
lo sentido del, al campo. El campo seria entonces la estructura formal del
mundo. Y en esto es en lo que estriba la ingenuidad. El campo no se de
por si estructura del mundo sino mero sistema de referencia. Y por su
momento de realidad es por lo que esta realidad campal constituye
principio de intelección racional. La posibilidad sentida, en cuanto sentida,
es sugerencia. La posibilidad sentida como sistema de referencia es
esbozo. Pero solo hay esbozo en la sugerencia si la intelección Sentiente
esta en actividad. Es el momento de actividad lo que distingue el esbozo
de la sugerencia. Sin embargo, no se identifican sugerencia y esbozo
pero solo hay esbozo en la sugerencia si la intelección Sentiente conoce
esbozo; el esbozo solo es esbozo para el conocimiento.
El sentir no siente solo las cualidades sin que siente también que esas
cualidades son reales. Lo sentido en la experiencia no es solo la cualidad
sino también su formalidad de realidad. Por tanto el sentir humano es
intelectivo puesto que aprehender algo como real es lo formalmente
constituido de la intelección. Un aun entendiendo el sentir como sentir
intelectivo, es admisible identificar, experiencia y sentir. Sin sentir no hay
experiencia, pero sentir no es formalmente experienciar. En el sentir, lo
sentido es algo formalmente dado. Lo experienciado no es algo dado sino
logrado. Lo sensible no es sino experienciable, pero no es formalmente
experienciado. La experiencia no seria un mero sentir sino esa habitud del
sentir según la cual sentimos la mismidad de una cosa a través de sus
innumerables variaciones, esto es la habitud de sentir algo como fijo y
estable.
1046
constitutivo de la experiencia es la mnéme, la retentiva: la reiteración de la
percepción, la percepción retinente, seria la experiencia. Pero esto es
insuficiente. Experiencia no es forzosamente esto que Aristóteles llamó
empeiría. Por que lo percibido y lo retenido no es sólo la cualidad sino, la
formalidad de realidad. Aristóteles separa tajantemente lo sensible y lo
inteligible, y por tanto jamás conceptuó ese sentir intelectivo cuyo
momento formal he llamado impresión de realidad. Sólo una razón
sentiente puede hacer probación. Experiencia como probación es la
inserción de un esbozo en la realidad profunda. Lo real no sólo se da
como real en la intelección sentiente sino que este dato “dato de “ lo real
no es dado también como “dato para” el pensar; la unidad intrínseca de
estos dos “dar” es justo el “dar que pensar”.
1047
3. La verdad racional
1048
1. La unidad modal del acto
CITAS CLAVES:
PÁG. 280: “Lo sentido, no por ser sentido deja de ser inteligido en
necesidad”. Leibniz.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIÓN:
1049
La inteligencia sentiente no es una inteligencia sensible, esto es una
inteligencia vertida a lo que los sentidos le ofrecen, sino que es una
inteligencia estructuralmente una con el sentir. La inteligencia humana
siente la realidad.
1050
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 110
PALABRAS CLAVE:
FUENTES:
• Abraham Karl. 1.924. A short study of the development of the libido in:
selected papers on Psycho-Analysis. London.
• Bibring Edward. 1947. The so – called English school o f
Psychoanalysis.
• Freud Sigmund. 1914. On Narcissism: an introduction in: Collected.
• Lewin Bertram. 1960. The Psychoanalysis of elation. New York
DESCRIPCIÓN:
CONTENIDO:
1051
de toda reflexión sobre el tiempo auténtico que se revela a la consciencia
histórica y es por eso que en la experiencia del fluir temporal los
momentos transcurridos permanecen quietos, ya no son más y sentimos
que hemos perdido todo poder sobre ellos, mientras viene el futuro
vacilante y lento. En el hombre la última hora no procede del sentimiento
subjetivo del alma, sino de la condición previa de la libertad creadora del
espíritu.
1052
orgánicos, que también son externos respecto del cuerpo subjetivo, llenan
e intentan compensar el vacío de la afectividad que languidece.
CITAS CLAVES:
Pág. 227: “La afectividad nada tiene que ver con la sensibilidad con la
cual se le confunde desde siempre sino que le es estructuralmente
heterogénea” Henry M. L’ esence de la manifestation, Puf París 1.963.
METODOLOGÍA:
1053
CONCLUSIÓN:
1054
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 111
PALABRAS CLAVE:
DESCRIPCIÓN:
1055
nivel vivencial y religioso para terminar con una invitación a regalarnos el
derecho a la ternura. Tiene 191 páginas.
FUENTES
Jürguen Habernas
Michael Foucault
Racine
Ludwig Wittgestein
Eric Erickson
William James
Fernando Pessoa
Adam Smith
G.W.F. Heguel
Santo Tomás
Gianni Vattimo
Bacón
Descartes
Charles S. Perce
Molineux
John Locke
CONTENIDO:
Lo público y privado. Comienza con una analogía muy clara Sobre como
estamos acostumbrados a opinar sobre los hechos públicos, de todos los
tipos de derechos que existen, pero nunca se habla de los “derechos
domésticos” como los llama el autor al los cuales pertenece el derecho a
la ternura.
1056
“Unas de la principales dificultades que encierra la integración de la
ternura a las perspectivas cognitivas y académicas es que aquella señala
un limite del lenguaje”
También aclara que el mundo táctil es el mundo tiernos, al igual que las
palabras, solo que estas se han vuelto frías ya que en el discurso
científico así lo son, ya que éste es solo una expresión de las lógicas de
guerra que se han insertado en la producción del conocimiento.
1057
“Cuando alguien siente en su cuerpo el efecto de campo de las corrientes
afectivas y las relaciones interpersonales, de inmediato lo tildamos de
histérico o esquizofrénico, mientras consideramos normal a quien se
articula insensible a todos los automatismos.” Pag 44
1058
de complejos códigos que nos señalan corredores ya establecidos de
semantización del mundo.”
Entre el amor y el odio. “el amor es una experiencia equivoca, por que
anuncia con bombos y platillos la posibilidad de fusión, pero nos defrauda
una vez se torna cuerpo, revelándonos la fragilidad de la ilusión al
hacernos constatar que el sueño edénico es irrealizable y que los
discursos amorosos están casi siempre dirigidos a otro imposible”.
Amamos del otro casi siempre una imagen que proyectamos en él, Amar
es comenzar a navegar en un mar de representaciones gratas y
unificadas para terminar en una zona de tormentas donde afectos no
semantizados, huellas táctiles y olfativas perdidas en la noche de la
memoria, retornan con oscura fuerza para hacernos sentir una agonía
melancólica.
1059
Violencia sin sangre. Cualquier actitud puede ser violenta, cuando se
desconoce la diversidad, “somos violentos cuando la arrogancia
geometizante y homogeneizadora desconoce que el mayor patrimonio
con que cuanta la vida y la cultura es precisamente su impresionante y
nutrido abanico de diferencias.
1060
Acceder a la racionalidad ecológica y a la causalidad retroactiva es
permitir la emergencia de un sentimiento de fractura en nuestra imagen
de leyes de la creación, pues en los ecosistemas no hay centro, éste es
pluricéntrico y reconstituye cada instante. Es como nos invita el autor a
tomar nuestra afectividad, como un sistema ecológico. La ecoternura es
desburocratizar el conocimiento, convertido en producción y conservación
en una practica autogestiva.
Lo que puede el cuerpo. Según el autor “hay que liberar al cuerpos de los
símbolos que lo asedian, estableciendo instancias que nos permitan
actuar sin la tutela de los poderes que petrifican y reglamenta”
CITA CLAVE:
1061
Pág. 36: “Cuando el cariño y la ternura se insmiscuyen en la rutina vida
diaria, los prisioneros de la ideología guerrera sienten gran temor y
confusión pudiendo responder con actitudes de rechazo y violencia.”
Pág. 41: “El temor al contacto mínimo que presenta el adicto lo lleva a la
exaltación sensorial del psicoativo la intensidad que no logra derivar de su
contacto cotidiano con los otros, de igual manera el compulsivo de la
productividad, el trabajo, el éxito o el poder, suele mostrar gran capacidad
para manipular los demás y obtener pingües beneficios, pero estará
siempre presto a escabullirse cuando se presenta la posibilidad o
necesidad de un contacto más intimo”
Pág 79: “Llenar la vida cotidiana de ternura exige una inversión sensorial
que va desde la mas cercana vivencia perceptual hasta la desarticulación
de complejos códigos que nos señalan corredores ya establecidos de
semantización del mundo.”
Pág. 97: “el amor es una experiencia equivoca, por que anuncia con
bombos y platillos la posibilidad de fusión, pero nos defrauda una vez se
torna cuerpo, revelandonos la fragilidad de la ilusión al hacernos constatar
que el suño edenico es irealizable y que los discursos amorosos están
casi siempre dirigidos a otro imposible”
Pág. 111: “El amor lejos de una visión romántica e idealizada, cabe
entenderse como una experiencia que se encuentra a medio camino entre
la sexualidad y el poder.”
Pág 113: “Es innegable que parte del desamor y sufrimiento afectivo que
caracterizan al mundo contemporáneo tiene que ver con el influjo que
ejercen algunos imaginarios sobre el sujeto, ordenando su conducta de
manera adversa a la consecución del goce erótico”
1062
Pág 135: “La experiencia del chantaje afectivo, consistente en hacerle al
otro de manera explicita o implícita que tiene nuestro apoyo y cariño solo
si es como nosotros queremos que sea, es una práctica vejatoria”
Pág. 180: “Hay que liberar al cuerpos de los símbolos que lo asedian,
estableciendo instancias que nos permitan actuar sin la tutela de los
poderes que petrifican y reglamenta”
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES
1063
la singularidad del otro, convirtiendo la vivencia amorosa en un
campo de batalla.
• La ecoternura es desburocratizar el conocimiento, convertido en
producción y conservación en una practica autogestiva.
• No hay cuerpo natural ni simple, el cuerpo es un lugar de paso, es
un gran campo de negociación del conflicto.
1064
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 112
PUBLICACIÓN: 1994
PALABRAS CLAVE:
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
CONTENIDO:
1065
Capítulo II. Acto y potencia en cuanto a modos de ser
Secciones 1,2,3,4,5 y 7
1066
Las reflexiones teológicas no pueden conducir a una conclusión
puramente filosófica de la dificultad del mismo orden, es decir, a una
intelección necesaria y apremiante, pero abren perspectivas de una
posible solución mas allá de los limites filosóficos que limitan lo que es
todavía comprensible en esta esfera. En la investigación filosófica el ser
abre el sentido de las verdades es fe.
Por otras parte, el poder sufrir es buena cuando hace apto a un cambio
hacia el bien. sin embargo, una capacidad completamente excelente es la
de poseer la potencia de resistir a todas las influencias exteriores y
quedar absolutamente sin cambio, por tanto, de no estar sometido a
ningún sufrimiento. no obstante, Aristóteles retiene como significado
fundamental de capacidad el del “fundamento del ser del cambio en otro
en cuanto”.
1067
cosa real de una manera por demás oscura y lejana si entendemos por
ideas platónicas lo que hemos descrito como esencias o quididades o
también como formas puras, y si ponemos bajo nuestra mirada el mundo
de las ideas sensibles el contraste surge inmediatamente: de un lado se
encuentra todo lo que escapa a todo devenir y a todo cambio, lo que es
perfecto en sí, independientemente de todo lo que pasa en este mundo y
que solo el espíritu puede aprehender, y del otro lado, un mundo de cosas
que viene a la existencia y se desarrolla pero lo que acabamos de decir
para caracterizar este mundo sensible vale igualmente para las
representaciones y en las que el elemento psíquico tiene ventaja sobre el
elemento material y espacial.
No se ha hecho aún una investigación sobre todos los géneros del ente
que dan una relación al muy estricto concepto del ente independiente y
particular. como Aristóteles no suponemos solamente que conviene
aplicarlos también a la realidad espiritual se le puede dar a la verdad
lógica, un significado más amplio que a la verdad del juicio y considerar a
ésta como incluida en aquella: en la medida en el acto del juicio y al juicio
como producto inteligible de una forma determinada postulan una cosa
que ameritan el título de conocimiento y considera la correspondencia con
un ente, aquí se trata de la percepción sensible de un árbol verde y del
sentido de esta percepción. el conocimiento de las ideas, quididades o
imágenes sensibles) que poseemos efectivamente, no hace descubrir
ciertas diferencias en su estructura interna, ciertas ideas se deducen
necesariamente de las otras, de tal suerte que no se podría conocerlas de
otra manera, a propósito de otras ideas, no se puede decir por que son
ellas así y no de otra manera (el hombre posee dos manos y dos pies
tiene necesidad de los sentidos para conocer, entre el cuerpo y el alma
existen determinados lazos de dependencia, etc.).la existencia del estado
de cosas mi ser permanecen separados existencialmente en el
conocimiento, aunque yo deba a la existencia del estado de las cosas el
enriquecimiento del ser que significa la realización del conocimiento. por
esto no es importante saber de qué especie es el ser que entra en el
contenido de mi conocimiento, aunque conocimientos de especies
diferentes fundados sobre la diferencia del ser de los objetos conocidos
pueden significar para el espíritu un enriquecimiento más o menos
grandes del ser, por ejemplo, una percepción sensible o la intuición de un
contexto metafísico.
1068
criaturas animadas. el resplandor que se encuentra en el mundo sensible
en cuanto rayo de la luz corporal misma, sin él toda la belleza sensible
nos quedaría escondida así como la variedad de los colores y el encanto
de las figuras corporales. pero este resplandor no está ligado al mundo
sensible. existe una belleza espiritual: la belleza del alma humana, cuya
“conducta o opciones están ordenadas armoniosamente según la claridad
espiritual de la razón”.
Conviene ver lo que se debe entender aquí por todo y las partes. Se
puede pensar primero en la naturaleza en cuanto mundo de la perfección
sensible y de la experiencia y de las cosas a partir de las cuales se
construye esta naturaleza. Pero se debe pensar principalmente en los
entretenimientos de la naturaleza de la naturaleza (tomada quien en un
sentido correspondiente más el pensamiento contemporáneo que al
pensamiento medieval) y al espíritu: el mundo que es directamente
accesible a la percepción sensible no es asimilable pura y simplemente al
mundo real, no constituye de ninguna manera un todo que se vasta a sí
mismo, sino que en forma con el mundo espiritual un contexto funcional, y
por tanto, una estructura real; Por otra parte representa en cuanto
perceptible espiritualmente un mundo para el espíritu y además, mediante
la relación (intencional) que tiene con este último, forma con él una
unidad.
Él “yo soy significa: Yo vivo, yo sé, yo quiero, yo amo, pero todo esto no
constituye una sucesión o una yuxtaposición de actos temporales; al
contrario se trata de algo, que es absolutamente uno desde toda la
eternidad en la unidad del acto divino, único en el que coinciden
totalmente todos los significados diferentes de la palabra acto: ser real,
presente vivo, ser acabado, movimiento espiritual, acto libre.
1069
Capítulo VII. Imagen de la trinidad en la creación
Sección 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
1070
nuevos sentimientos vividos. Pero al desaparecer no pierde, sin embargo,
su contenido. En efecto, el contenido sensible que ha sido recibido una
vez se encuentra conservado en la interioridad dentro de un tiempo muy
largo o muy corto algunas veces también para siempre, espíritu, amor y
conocimiento son cada uno enteramente el mismo y enteramente en el
otro; el espíritu se conoce totalmente y ama totalmente; el conocimiento
se ilumina él mismo así como el amor y entonces ilumina el espíritu
conocer y amante; el amor lo abarca todo: así mismo y el conocimiento y,
por consiguiente, al espíritu amante conocido.
CITAS CLAVES:
METODOLOGÍA:
Este libro está compuesto por 8 capítulos, los cuales a su vez contienen
secciones que hacen más fácil su comprensión.
CONCLUSIONES:
1071
1072
1073
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 113
TITULO: ÉTICA EUDEMIA / ARISTÓTELES; TR.,
INTROD. Y NOTAS DE ANTONIO
GÓMEZ ROBLEDO
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
280 Páginas
FUENTES:
CONTENIDO:
1074
lo excesivo y lo defectuoso. Presenta luego un catalogo de las diversas
virtudes, junto con los vicios por exceso y por defecto que corresponden a
cada una de ellas.
El libro tercero trata una por una las virtudes y algunas cualidades de
carácter de menos importancias, cada una de ellas con su
correspondiente para de vicios. Los libros cuarto quinto y sexto de la
Eudemiana son omitidos por las ediciones de la obra por corresponder
idénticamente a los quito, sexto y séptimo de la nicomaquea. El primero
trata de la justicia, con lo que queda completo el estudio de las virtudes
morales. El segundo de las virtudes intelectuales: La prudencia o
sabiduría práctica y la contemplación o sabiduría teoriza especulativa. El
tercero es como un apéndice de las cuestiones de la virtud moral y
examina la debilidad de la voluntad, estudiando la psicología del pacer.
El tema propio del libro séptimo es la amistad. Este término incluye todas
las formas de relaciones mutuas amistosas, bien sea entre iguales, bien
entre superior inferior, entre parientes con otras personas asociadas a
nosotros de cualquier otra manera; así mismo estudia las diversas formas
que resultan del fundamento que justifique esta amistad: la utilidad, el
placer, o el verdadero valor humano. Analiza finalmente la Psicología de
la amistad en relación con la del amor.
METODOLOGÍA:
1075
CITAS CLAVES:
Pág. 69: “La teorías físicas para Aristóteles son El movimiento, Las
causas, Clases de movimiento y El universo”
CONCLUSIONES:
1076
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 114
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
El objetivo del libro “Vocación y afectos” escrito por José Cueli, es que día
a día se le dé mayor importancia al manejo de los problemas de la
personalidad en relación con el trabajo, y la necesidad de que éste sea
vivido con gusto y no como carga. En el primer capítulo plantea que
nuestro lenguaje expresa que somos historia individual e historia social, e
historia de una serie de sucederes y de aconteceres que tuvieron lugar en
el curso de cuatro siglos. El hombre de nuestra sociedad de consumo, es
un individuo de ciertas características, prácticamente desde que nace,
está sometido a un impacto continuo; los mensajes masivos que recibe el
niño prácticamente del el nacimiento, no solamente en tanto al contenido
de la comunicación, sino en cuanto a las características del medio,
limitado, fragmentado, frío, masivo-expresivo, lo están preparando par ser
el ciudadano más adecuado a la sociedad de consumo que
probablemente va a vivir. En la segunda parte señala que la vocación es
parte de la personalidad no es susceptible de radiografiarse, por la
sencilla razón de que el hombre es dinamismo; pueden determinarse, sí,
ciertos rasgos, ciertos rumbos; jamás caminos precisos. La orientación
debe consistir en señalar rumbos, dejando al sujeto en absoluta libertad
para elegir. Uno de los problemas de la orientación reside en el hecho de
que para poder orientar a través de una acción continua desde la infancia
hasta el fin de la adolescencia (época en que el sujeto tiene ya que
1077
trabajar y bastarse a sí mismo), es necesario estar capacitado para
adentrarse a este tipo de personalidades. Cuando un deseo resulta
inaceptable para el yo, lo que suele hacerse es arrojar el deseo al
inconsciente. El deseo desaparece de la conciencia cubierto con el velo
del olvido, pero sigue actuando y expresándose en formas diversas, tanto
más enérgicas cuanto mayor haya sido el esfuerzo para desplazarlo del
campo consciente; a este proceso de ostracismo de los deseos
inaceptables se la llama represión. En el tercer capítulo José Cueli indica
que cada ser humano tiene un acervo de necesidades internas y de
necesidades internas. La “felicidad” consiste en aprender a satisfacer
unas y otras, sin confundirlas. Los problemas inherentes a la orientación
profesional, como puede verse, son muchos, complejos, y de naturaleza
diversa. Para “orientar” profesionalmente a un individuo hay que tener en
cuenta sus capacidades, sus aptitudes, fisiológicas, sensoriales,
psicológicas, psicomotoras, caracterológicas, sociales, para así lograr
encaminarlo a una elección racional, inteligente y feliz de su profesión u
oficio; es decir, para que encuentre el mejor lugar para él tanto en el
presente como en el futuro. La finalidad de la orientación profesional es la
de ayudar al individuo en su tarea de adaptar sus aptitudes a una
actividad determinada y facilitar el desarrollo de su personalidad,
permitiendo con ello la obra social que, en última instancia, es la meta de
la orientación profesional. En el cuarto capítulo comenta que en una
determinada cultura los rasgos comunes se deben a la similitud de metas
ideales, proyectos, etc., que tienen entre sí los individuos que la integran;
pero un individuo no es comunidad, y lo que lo individualiza es su peculiar
forma de reaccionar frente a sus objetos; cada individuo funciona, pues,
con su propio equipo biológico y psíquico. Todas las ocupaciones son, en
principio, susceptibles de dar satisfacción a las necesidades de una
determinada cultura, para cada individuo sólo hay una en la que puede
encontrar satisfacción mejor; la satisfacción de sus necesidades
dependerá de la relación que establezca con sus objetos y la que crean
los objetos con él. Cualquier relación interna con el objeto, tarde o
temprano se convertirá en realidad externa; esa externalización de la
relación interna se produce independientemente, o casi, del individuo; es
decir, lo que al principio es externo se internaliza, lo que ya se internalizó
se externalizará. Toda función puede llegar a ser víctima de una
inhibición; de aquí puede deducirse la importancia de la inhibición
respecto al trabajo. Las inhibiciones principales son: 1. Sociales: En
términos generales van desde la timidez hasta el retraimiento social; 2.
Corporales: Afectan la esfera motora y la sensorial; 3. Psíquicas: Afectan
el aparato psíquico, especialmente se manifiestan en el bloqueo de la
inteligencia; 4. Del habla: Como el mutismo histérico, el tartamudeo y la
inseguridad en la forma de expresarse ante ciertas personas o
situaciones, se ha encontrado que son reactivación de viejos conflictos
inconscientes; 5. De la voluntad: Son propias de las personas que evitan
tomar por sí mismas cualquier clase de determinación, suelen deberse a
deficiencias en las funciones del super-yo; 6. De la vida emocional: Se
producen en personas psicogénicamente frías y carentes de afecto,
1078
suelen tener su causa en la vinculación de sus emociones con conflictos
instintivos. En el último capítulo comenta que el hecho de escoger una
ocupación como medio de vida implica una repetición. La preferencia se
basará inconscientemente en la conducta que el sujeto vivió en las
primeras relaciones de objeto en su infancia; y no se trata de una
fatalidad, sino que cada quien, al expresarse, recurre a su propio idioma
interno. El autor plantea un estudio que realizo a los marinos de México;
en el cual describe una carta íntima, secreta, del marino; sus afectos,
dudas, angustias y mitos, que pone en juego desde que zarpa, hasta su
regreso. Se trata de un marino hipotético, fruto de la investigación de
casos revisado en forma exhaustiva en el servicio de psiquiatría del
Hospital Central de Marina, de los cuales unos eran enfermos
psiconeuróticos, y otros habían recurrido al Hospital por causas diversas,
y que le permitieron tener una idea clara de su vida y de la forma de
manejar tensiones emocionales durante las travesías.
CONTENIDO:
1079
pulsiones puede conducir a una inhibición en la actividad motora, que
naturalmente tendrá repercusiones en el trabajo. Pág. 54.
• Los fenómenos mentales influyen en el ambiente, en la estructura
biológica, y ésta en la estructura social. Es todo un tejido de relaciones
e interrelaciones que se influyen incesantemente unas a otras. El
individuo es el resultado de todo ese conjunto de relaciones
dinámicas. Hay, pues, diálogo interminable entre el individuo y su
medio y consigo mismo. Al hombre lo afecta tanto el diálogo con el
exterior como el que sostiene internamente. Pág. 56.
• Cuando las personas están fuera de su ámbito reparador, viven en un
estado de permanente conflicto. El conflicto fungirá entonces como
inhibidor y afectará al yo y a sus funciones, modeladas éstas por
factores culturales; por tanto, también las áreas de inhibición
dependen del medio y son las expresiones de viejos conflictos en las
primeras relaciones de objeto, que luego se manifiestan en el trabajo.
Pág. 59.
• La ocupación implica una relación de objeto, y que esa relación es
parte de un gran tejido de relaciones. Según sean las relaciones del
sujeto con su mundo y consigo mismo, así serán las relaciones con su
ocupación. Pág. 62.
METODOLOGÍA:
El libro “Vocación y Afectos” escrito por el Dr. José Cueli está escrito
desde un enfoque del modelo psicoanalítico de las relaciones de Fairbairn
al problema vocacional; considerando la vocación como una necesidad, y
a la ocupación su satisfactor. El aspecto teórico tiene sus bases en la
práctica, ya que el autor se baso en sus experiencias con un grupo de
marinos mexicanos.
CONCLUSIONES:
1080
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 115
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
El objeto del libro “La Afectividad en las Adolescentes” escrito por Cristina
Mata, es entrar, con respeto, en el mundo de la afectividad de las
adolescentes, desde el cariño y la libertad bien entendidas, es
rejuvenecer desde la postura de adultos para, sin dejar de serlo, intentar
bucear en el mundo de la adolescente para descubrir nuevas vivencias,
sus pensamientos, el cómo siente y por qué siente así. En la primera
parte señala que la adolescencia tiene el componente de la maduración,
de las pautas de comportamiento adquirido en el ambiente donde
conviven y en la familia. Los cuatro rasgos más significativos de esta
etapa son: 1. Los cambios físicos; 2. El descubrimiento de la propia
intimidad; 3. El predominio de nuevos intereses, diferentes de los de su
infancia y 4. Los distintos modos de sociabilidad. La afectividad, esa
capacidad que tenemos las personas de experimentar emociones y
sentimientos, tiene en la etapa de la adolescencia un “sabor” especial
debido al gran número de ingredientes de los que se nutre: el encuentro
novedoso con el mundo propio y ajeno. Las adolescentes quieren tomar
decisiones adultas, pero les falta: a. Confianza en sí mismas; b.
Capacidad para asumir riesgos; c. Autonomía. Señala de igual forma que
las adolescentes cuentan con una excesiva demanda de atención, la cual
se define como aquella actitud que toma una persona para que los demás
se fijen en ella, para “hacerse notar”; el llamar la atención no va siempre
1081
acompañado de gritos, peleas entre hermanos, o risas histéricas a
destiempo, también se puede llamar la atención de un modo silencioso.
En la adolescencia, a diferencia de otras etapas de desarrollo, la persona
no está “vacía”, ya ha adquirido una cierta experiencia de su mundo
interior y externo. Estas experiencias han hecho que ella se haga una
idea, que interiorice unos ciertos comportamientos, una serie de actitudes,
que se haya creado o se esté ya creando su opinión sobre las cosas que
le rodean y que en cierta forma le preocupan. Poco a poco, se ha ido
fraguando su carácter y su personalidad. En la segunda parte la autora
señala que la sexualidad es un elemento básico de la personalidad, un
modo propio de ser, de manifestarse, de comunicarse con los otros, de
sentir, expresar y vivir el Amor Humano. Lo que sí es de familias
inteligentes, es hacer ver a los hijos las cosas de las cuales pueden
enriquecerse y que pertenecen a la generación de sus padres, de manera
que sepan complementarlas con las de ahora, de tal manera que no
exista una ruptura total, sino un enriquecimiento familiar, hecho a base de
diálogo, fomentando de modo alegre el término justo en el que se
encuentre la Verdad y los valores permanentes. Al mismo tiempo que la
adolescente busca ámbitos de independencia, también busca apoyos
nuevos que no son los de su familia. Para ellas este sentimiento de cariño
hacia personas que no son de su familia va a tener un papel decisivo en
su desarrollo social y personal. Entendiendo por amistad como la
inclinación hacia una persona, a la cual tenemos cariño, de manera
desinteresada, por lo general recíproca, pura y que se fortalece con el
continuo contacto en el tiempo, es decir, con el trato. De la necesidad de
relación de la que surgen en la adolescente deseos de intimidad, de
compartir, y también deseos de ser atraída y de atraer al sexo contrario;
también ellos sienten deseos de atraer a las chicas, pero lo que está claro
en este juego de las primeras exaltaciones de la afectividad teñidas de
golpes de corazón, es que cada uno de los sexos, mujer y varón, lo viven
de manera distinta. En la adolescencia, de una manera más intencionada,
es el mejor momento de presentar a las mujeres una visión atractiva de la
feminidad; siendo ésta portadora de valores. En la tercera parte del libro
Cristina Mata señala que cada día es más frecuente que la amistad entre
hombre y mujeres, en la edad adolescente, acabe en una especie de
noviazgo prematuro, que si bien en la mayoría de los casos no llega a ser
problemático, sí lo es en otro. El querer ser felices es algo innato al
hombre, a su propia naturaleza; todo el mundo quiere ser, al menos, lo
más feliz que se pueda ser en esta tierra, dentro de las limitaciones
propias de la felicidad. La adolescencia es el momento de aprender a
interpretar gestos, palabras, actitudes, valores nacientes; es el momento
de reforzar actitudes positivas, que sin duda todos los seres humanos
tienen y por lo tanto las adolescentes también.
CONTENIDO:
1082
sobre lo que les pasa, investigan datos, que comparan con aquellos
que tienen sus compañeras de año escolar o amigas de otros grupos
superiores, dependiendo del grado de apertura y sociabilidad que
posean. Pág. 22.
• Es tarea imprescindible de los padres en primer lugar y de los buenos
educadores en sintonía con los padres, facilitar a las adolescentes una
información suficiente y adecuada sobre los cambios que sienten y
experimentan, antes de que gente sin delicadeza, y sobre todo sin
cariño que ustedes les tienen, conviertan en sucio e innoble lo que es
en sí limpio y noble. Pág. 23.
• Las adolescentes son pura emoción, van por naturaleza a golpes de
sentimientos y esto les crea un conflicto, ya que con frecuencia
sentimientos, inteligencia y voluntad van por caminos muy diferentes.
Sus imprudencias y equivocaciones nacen fundamentalmente de que
cuando tienen que pensar, sienten, y cuando tienen que sentir,
piensan. Pág. 37.
• Los valores se adquieren cuando somos capaces de hacer de nuestra
vida un proyecto coherente, donde la seguridad de lo bueno nos dé
energías para obrar en consecuencia hacia el bien. Pág. 45.
• Unas buenas armas que podemos dar a nuestros hijos para
defenderse en la vida son: los valores, el cariño, la atención, la
confianza y la exigencia confiada y amorosa de sus padres. Pág. 82.
• Los padres tenemos a nuestro favor en la formación de los hijos, que
son seres humanos. Entre los muchos atributos que tiene el ser
humano, está el de querer ser feliz. Y los vicios, los valores negativos,
no dan la felicidad, dan solamente, gusto a los sentidos. Pág. 87.
• Hacerles ver las cosas a distancia del corazón, de forma objetiva, no
las desencantará, al contrario, las hará conocer mejor la realidad del
mundo en que viven y comprender el porqué de las cosas que les
suceden. Entenderlas, por ejemplo, ante un “desengaño amoroso”, no
significa hacerse cómplices de sus equivocaciones. Pág. 98.
• Nuestras hijas necesitan ver en sus padres la autoridad para sentirse
seguras. Necesitan que sus padres, actúen como tales, sin
complicidades absurdas, en aquellas cuestiones que son de vital
importancia para su formación. Pág. 109.
• El amor no puede ir separado de las demás manifestaciones de la
afectividad y mucho menos de todos aquellos valores positivos o
negativos que una persona está adquiriendo, o tiene adquiridos. Pág.
114.
• La sexualidad orientada, elevada e integrada por el Amor, adquiere
verdadera calidad humana. En el cuadro del desarrollo biológico y
psíquico, crece armónicamente y sólo se realiza en sentido pleno con
la conquista de la madurez afectiva que se manifiesta en el amor
desinteresado y en la donación total de sí. Pág. 116.
• Lo femenino y lo masculino constituyen, cada uno a su modo, una
manera de realizar lo humano. Una forma de Ser Persona. Pág. 175.
• La adolescencia de nuestras hijas no debe ser un momento de
distanciamiento, debe ser un momento de acercamiento, y de
1083
aprovechar muy bien, cada ocasión de diálogo, cada posibilidad de
comunicación. Pág. 217.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
1084
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 116
PALABRAS CLAVES:
DESCRIPCIÓN:
1085
recuerdos, son las huellas que la exterioridad ha dejado en la intimidad.
Se basa en la memoria, que hace persistente lo transitorio, que hace
físico y espacial lo psíquico y temporal. Resalta que la emoción es la
percepción de alteraciones de la intimidad orgánica, la primera
manifestación de la conciencia y la que abre las puertas del conocimiento
objetivo del mundo. La evolución de la conciencia consiste, pues, en un
proceso de extraversión, en un abrirse la conciencia desde la intimidad
del organismo a la exterioridad del mundo. El estado o nivel de la
conciencia, lo mismo que el factor “g” (factor general) de la inteligencia,
depende de la actividad conjunta de toda la corteza cerebral, y tienen una
base energética; en cambio, los contenidos de la conciencia, lo mismo
que los factores diversos “s” (factores específicos) de la inteligencia, no
dependen más del área cortical específica hacia la cual se moviliza la
energía mental, esto es, la actividad cognoscitiva. Considerando al
cerebro como el órgano de la conciencia y de sus posibles contenidos,
señala que es una unitas múltiplex, una unidad en una pluralidad de
funciones. Igual que puede decirse que si se le considera como el órgano
de la inteligencia: lo unitario sería aquí el factor “g”, y lo múltiple todos los
posibles factores “s”. La paranoia es una supuesta enfermedad mental,
una supuesta entidad nosológica, caracterizada por un solo síntoma: la
delusión. En los verdaderos síndromes paranoicos, en las ideas delusivas
que Bleuler llama catatímicas, se trata de afectos mixtos, que quizá por su
propia falta de homogeneidad, dejan de imponerse como primarias y
producen la falsa impresión de ser reactivos, secundarios a situaciones o
preocupaciones objetivas. Destacan, entonces, en el primer plano del
cuadro clínico, no el contenido afectivo, sino el contenido anecdótico de la
delusión, aunque naturalmente, también en tales casos lo primero sea el
trastorno afectivo. En la segunda parte señala que la afectividad no
designa sólo los afectos en estricto sentido, sino también los sentimientos
ligeros o los tonos sentimentales de placer y displacer, en todas las
vivencias posibles. Señala que la relación de los sentimientos corporales
con los afectos es doble: centrípeta (activa) y centrífuga(pasiva). Todas
las sensaciones corporales influyen activamente sobre el ánimo, incluso
sobre los afectos; inversamente, las funciones corporales (corazón,
intestino, entre otros) y con ellas, de nuevo, las sensaciones corporales,
son influidas por la afectividad. Los sentimientos intelectuales unas veces,
en general, se tratan de percepciones, conclusiones y conocimientos
imprecisos (por ejemplo, diagnóstico por impresión, por sentimiento); otras
veces, de percepciones internas (por ejemplo, sentimientos de seguridad).
En la práctica, ambas clases de sentimientos intelectuales no pueden
separarse tan perfectamente como podría esperarse de la teoría. El autor
enumera algunas características de la afectividad: es una reacción
general de toda la psique; influye sobre una multitud de funciones
corporales. Todo cuerpo tiene, pues, la tendencia a imponerse y arrastrar
a la psique total en una determinada dirección de la conducta. Los afectos
tienen, además, la propiedad de durar más tiempo que la experiencia
desencadenante. Cualquier goce deja persistir mayor tiempo el estado de
ánimo agradable; a menudo, sólo al cabo de un tiempo del acontecimiento
1086
desagradable, la cólera aumenta hasta el furor. En patología se observa
del modo más claro que la afectividad posee una cierta independencia
frente a los procesos del conocimiento, que los afectos pueden
emanciparse de los procesos intelectuales causantes y unirse a otros. Así
mismo, se muestra también una cierta independencia de la afectividad
frente a las funciones intelectuales en el hecho que la acentuación
afectiva de las mismas sensaciones, de las mismas vivencias, puede
cambiar, según la disposición intelectual o afectiva, y también según la
disposición corporal. Una de las manifestaciones más importantes de la
afectividad es la atención. La persona esta atenta a los procesos o a las
cosas que le interesan; así mismo, la persona puede forzarse también a
dirigir la atención en otro sentido, pero siempre tendrá por ello un motivo
afectivo, el cual se trata de la satisfacción indirecta de un interés. Existen
dos tipos de atención: 1. pasiva: se basa en un interés personal y actual y
2. Activa: Se basa en un interés indirecto. De igual forma señala que la
afectividad no necesita recibir de fuera ningún contenido, ningún material;
la experiencia da a las vivencias sólo la ocasión para provocar un afecto.
Por el contrario, la inteligencia para manifestarse, tiene que coleccionar
experiencias y representaciones. Lo psíquico se descompone,
exactamente igual que la totalidad de las funciones biológicas, en algo
impulsor dirigido a un fin, cuantitativamente dinámico (impulsos, instintos,
voluntad; timopsique de Stranski) y en algo adaptante, reflexivo, indicador
del camino para llegar al fin general determinado por la timopsique
(noopsique de Stranski). El primer grupo de funciones el autor lo ha
llamado ergía; y el segundo comprende las funciones intelectuales. En el
sentido más amplio de la palabra, que no abarca sólo la razón, sino
también el material con que trabaja ésta: la recepción y la memoria.
Señala que le placer y displacer no son meramente la acentuación
afectiva de las vivencias externas, sino también de las vivencias
corporales internas de todos los procesos vitales. Tanto psíquica como
biológicamente, aparecen como lago natural todos los mecanismos
elementales afectivos de Freud (represión, desplazamiento y
transferencia) con sus secuelas; Eugen Bleuler difiere con Freud ya que
para su criterio, ningún “principio de placer”, en el sentido de Freud,
puede oponerse a otras aspiraciones y llegar a un conflicto con ellas. El
fin al que siempre aspira el hombre esta unido siempre a un sentimiento
de placer; sólo que este placer puede encubrirse por cualquier displacer
que se produzca por la realización de esta aspiración o que se asocie a
ella respectivamente. En la tercera parte Eugen Bleuler indica que la
sugestión domina la actividad de las glándulas, del corazón, de los
vasomotores, del intestino; separa por completo determinados complejos
de ideas de aquellos que puedan contradecirles; excluye la crítica y
domina los sentimientos de tal manera, que crea con facilidad ilusiones y
hasta alucinaciones positivas y negativas. Plantea que el objeto de la
sugestibilidad es que toda la comunidad esté dominada, al mismo tiempo,
por el mismo afecto. Un factor no despreciable que se añade a la
sugestibilidad es la influencia del hábito, del ejercicio. Se sabe que la
sugestibilidad se puede aumentar en cierto sentido, por el ejercicio; lo
1087
mismo se ve también en los afectos, que, al repetirse en el mismo
sentido, se desencadenan cada vez con mayor facilidad. Por el ejercicio la
persona se hace más sensible al gozo, incluso aunque no haga ningún
progreso importante la comprensión intelectual. Así mismo, cita un hecho
como prueba de analogía entre sugestibilidad y afectividad: cuando se
dirige la atención al mecanismo de una sugestión, se dificulta esta
sugestión. Es evidente la influencia análoga de la atención sobre los
sentimientos, mientras que los procesos intelectuales, al contrario, se
activan por el esfuerzo de la atención. Los afectos y la sugestión dominan
todos los órganos vegetativos: corazón, pulmones, glándulas, entre otros;
así mismo influyen sobre toda la actividad metabólica y en el sueño. En la
última parte al hablar de paranoia señala que un individuo sano corrige las
ideas falsas después de consolidarse la situación y, a veces, después de
agotarse el afecto. Lo patológico es sólo la fijación del error, en virtud de
la cual se transforma éste en delusión, y luego la propagación de la
delusión, en virtud de la cual la anormalidad se transforma en paranoia.
Las manifestaciones normales de la afectividad conducen a determinadas
ideas delusivas, en cuanto el error, producido por los mecanismos
habituales, no puede corregirse ya y refresca, al mismo tiempo, otros
errores (estos últimos, por cierto, bajo el dominio persistente de los
mismos afectos). El individuo que se hace paranoico posee la ambición
de ser o de producir algo sobresaliente; pero no es capaz de lograr esta
finalidad, para lo cual el autor no ha encontrado más motivo, que la
insuficiencia de la energía. Confesarse su propia debilidad y conformarse
con ella no es posible, porque se opone a esto el concepto elevado de sí
mismo, para el cual sería demasiado dolorosa tal disminución de su valor.
En el paranoico, la afectividad tiene que poseer una fuerza conmutadora
demasiado intensa en relación con la firmeza de las asociaciones lógicas.
Lo delusivo, habitualmente, es el aumento de la fuerza conmutadora
afectiva, puesto que en la inmensa mayoría de los paranoicos no se
puede demostrar, fuera de la delusión, una debilidad de las asociaciones,
pero sí siempre la pujanza de la afectividad. Lo esencial en el concepto de
la paranoia es la existencia de un sistema delusivo, producido por el
mecanismo catatímico, en una psique, por lo demás normal. Este
mecanismo se pone en marcha por un conflicto, relacionado al placer, con
circunstancias externas, pero que realmente adquiere su causticidad por
dificultades internas, casi siempre o siempre forma de sentimientos de
inferioridad que no pueden confesarse porque no sé podrían soportar. De
igual forma, afirma que la paranoia, es un concepto de enfermedad, en
tanto que todo los casos sean sintomatológicamente iguales, que nazcan
en todas un mismo sistema delusivo por el mismo mecanismo y que
tengan prácticamente la misma significación.
FUENTES:
1088
VIGOUROUX Y JUQUELIER (1905). “El Contagio Mental” Ref. Zentrbl.
Nr. Und. Ps. (Existe traducción española, editada por D. Jorro, Madrid,
1914).
CONTENIDO:
1089
• El pasado no se puede modificar ya; pero, a menudo, su recuerdo está
ligado a afectos positivos y negativos muy vivos. Hay personas que
viven por completo el recuerdo de una antigua felicidad y, de este
modo, son felices de nuevo. Pág. 78.
• Es sabido que los afectos pueden infundirse, que pueden propagarse
a otras vivencias psíquicas, asociadas, en virtud de la simultaneidad o
del contenido, con un proceso sentimental. Pág. 79-80.
• La reacción afectiva se produce, no sólo por el aspecto o el gusto del
manjar, sino corresponde a todo el contenido psíquico del momento.
Pág. 80.
• Por mucho que observemos y analicemos la atención, no
encontraremos en ella más que facilidades para todas aquellas
sensaciones, asociaciones y movimientos, que correspondan al objeto
del interés, e inhibiciones para todos los otros; es decir, lo mismo que
conocemos de siempre, como resultado de los afectos. Pág. 93.
• La atención es sólo una faceta o un caso especial de la afectividad,
que no hace más que lo que ya conocemos de ésta, es decir, facilita
ciertas asociaciones e inhibe otras. Pág. 94.
• La inteligencia vacía, es decir, la capacidad de combinar de nuevo las
imágenes mnémicas de nuestras vivencias, como corresponde a las
vivencias reales, tienen que estar ya desarrollada desde el nacimiento,
puesto que la adquisición de una imagen del mundo se basa también
en las mismas asociaciones por analogía que la inteligencia lógica;
pero las funciones intelectuales sólo serán posibles cuando existan
imágenes mnémicas de las relaciones vivenciadas entre los sucesos.
Pág. 97.
• Si se estudia la afectividad desde el punto de vista psíquico, se llega,
sin más a esta fórmula: Causan placer aquellas vivencias que son
útiles al individuo y a la especie, displacer las opuestas. Por lo tanto,
lo que, objetivamente, es una experiencia que corresponde, en
general, a la finalidad de conservar la vida y, en particular, a los
impulsos o instintos, es, subjetivamente, “desde dentro”, placer; lo
contrario, displacer. Pág. 110.
• La sugestión procura un afecto colectivo y, con él, una aspiración y
una conducta colectiva unitaria. Influye sobre las aspiraciones de una
comunidad de muchos individuos, exactamente lo mismo que un
afecto dominante influye sobre las distintas aspiraciones del individuo
aislado. Pág. 122.
• Una idea será tanto más contagiosa cuanto mayor sea su valor
afectivo. (Vigouroux y Juquelier (1905). “El Contagio Mental” Ref.
Zentrbl. Nr. Und. Ps. (Existe traducción española, editada por D. Jorro,
Madrid, 1914)). Pág. 125.
• En la esfera sensorial vemos todos los días la eliminación de las
sensaciones por los afectos. Durante el afecto se pasan por alto los
procesos más distintos, incluso las lesiones graves del propio cuerpo;
pero en ambos casos se trata de una anestesia sistemática, delimitada
según un objeto determinado. Podemos sugerir anestesias en todos
los sentidos. Los afectos, inversamente, nos permiten utilizar, a veces,
1090
sensaciones que, por ser demasiado débiles, no percibiríamos en
otras condiciones. La sugestión provoca también hiperestesia. Los
afectos, lo mismo que la sugestión, puede producir ilusiones y
alucinaciones. Pág. 139.
• El trastorno del pensamiento consiste, en primer lugar, en la formación
patológica de autorreferencias y de ilusiones del recuerdo, de tal modo
que también una operación lógica correcta, basada en ellas, tiene que
conducir a resultados falsos. Sin embargo, el propio argumento en el
sentido de las exigencias de la delusión se hace más o menos
irreflexivo, incluso en las personas más inteligentes. Las
autorreferencias injustificadas, la transformación de los recuerdos y la
ligereza excesiva al razonar en el mismo sentido que los afectos son
fenómenos corrientes en todo individuo sano. Pág. 155.
• La paranoia es un desarrollo insidioso, originado por causas internas,
de un sistema delusivo permanente e inconmovible, que cursa con
plena conservación de la claridad y del orden en el pensamiento, en la
voluntad y en la conducta. (Kraepelin, E. (1915). “Psychiatrie”. 8va. Ed.
IV B. Leipzig: J.A. Barth). Pág. 175.
• La paranoia es, en primer lugar, un concepto sindrómico: una
enfermedad incurable, con un sistema delusivo, organizado por
caminos bastante lógicos, sobre la base de autorreferencias
patológicas y de ilusiones del recuerdo, sin acompañamiento de otros
síntomas morbosos. Este concepto corresponde también a una
constitución unitaria: afectividad con intensa fuerza conmutadora,
unida a vivas aspiraciones y a una capacidad frente a ellas,
demasiado pequeña, que no está en consonancia ni con las
finalidades externas ni con la valoración del propio yo. Pág. 198-199.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
1091
a los mismos procesos intelectuales que no puede erigirse de ninguna
norma de afectividad.
• La afectividad es un aspecto de nuestros impulsos e instintos.
1092
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 117
AUTOR: Bahá’í
PALABRAS CLAVE:
DESCRIPCIÓN:
FUENTES:
Sagradas Escrituras.
CONTENIDO:
Primera parte
1093
de palabras.
Así como el sol madura los frutos de la tierra, y otorga vida y calor a todos
los seres vivientes, así también brilla el sol de la verdad sobre todas las
almas, llenándolas con el fuego del amor divino y la comprensión.
Si con todo vuestro corazón deseáis amistad con todas las razas de la
tierra,
vuestro pensamiento, espiritual y positivo, será difundido; se convertirá en
el
deseo de los demás, creciendo en fuerza más y más, hasta alcanzar la
mente de
todos los hombres.
1094
manifestarse.
El amor político también esta muy ligado con el odio de un partido hacia
otro;
este amor es muy limitado e incierto. El amor del interés común por el
servicio
es igualmente fluctuante; con frecuencia surge la competencia que
conduce a los
celos y, con el tiempo, la envidia reemplaza al amor.
Segunda parte.
La religión debiera unir a todos los corazones y hacer que las guerras y
las
disputas se desvanezcan de la faz de la tierra, dando nacimiento a la
1095
espiritualidad, confiriendo vida y luz a cada corazón.
Mi esperanza radica en que durante este siglo iluminado, la Divina luz del
amor
difunda su resplandor sobre el mundo entero, buscando la sensibilidad
inteligente del corazón de cada ser humano; que la luz del sol de la
verdad guíe
a los políticos, para que se despojen de todas las cadenas del prejuicio y
de
la superstición, y que con sus mentes libres sigan la política de Dios.
A través del sufrimiento alcanzará una felicidad eterna que nada podrá
llevarse.
Los apóstoles de Cristo sufrieron; ellos alcanzaron la felicidad eterna.
Para
alcanzar la felicidad eterna uno debe sufrir. Quien ha logrado el estado del
sacrificio personal tiene verdadera dicha. La dicha temporal se
desvanecerá.
El amor confiere vida a los que no la tienen. El amor enciende una llama
en el
corazón helado. El amor concede esperanza a los desesperados y alegra
las almas
de los angustiados. Cuando el corazón del hombre se enciende con la
llama del
amor, él esta dispuesto a sacrificarlo todo, hasta su vida. En el Evangelio
se
dice que Dios es amor.
1096
Existen cuatro clases de amor. El primero es el que fluye desde Dios
hacia el
hombre; consiste en inagotables gracias, el resplandor divino y la
iluminación
celestial. A través de este amor recibe vida el mundo de los seres. A
través de
este amor, el hombre es dotado de existencia física, hasta que, por medio
del
hábito del Espíritu Santo, el mismo amor, él recibe la vida eterna y se
convierte en la imagen del Dios viviente. Este amor es el origen de todo
amor en
el mundo de la creación.
El segundo amor es el amor que fluye desde el hombre hacia Dios. ello es
fe,
atracción hacia lo divino, exaltación, progreso, admisión en el reino de
Dios,
recibiendo las bondades de Dios y la iluminación de las luces del reino.
Este
amor es el origen de toda filantropía ; este amor es la causa de que los
corazones de los hombres reflejen los rayos del sol de la realidad.
El cuarto es el amor del hombre por el hombre. El amor que existe entre
los
corazones de los creyentes, es inspirado por el ideal de la unidad de los
espíritus. Este amor se alcanza a través del conocimiento de Dios; de
este modo,
el hombre ve reflejado el amor Divino en su corazón. Este amor producirá
la
realización de un acuerdo verdadero y el fundamento de una auténtica
unidad.
CITAS CLAVE:
 “Las cosas que son comprendidas por el hombre no pueden ser
mayores que
su capacidad de comprensión, por lo cual es imposible para el corazón
del hombre
abarcar la naturaleza de la Majestad de Dios” Abdu’l – Bahá. Pág 13.
1097
 “Ojalá que cada uno de vosotros se convierta en lámpara
brillante, cuya
llama es el amor de Dios.” Abdu’l – Bahá. Pág 16.
 “Los pensamientos de amor son los forjadores de hermandad,
paz, amistad
y felicidad”. Abdu’l – Bahá. Pág 19.
METODOLOGÍA:
CONCLUSIONES:
1098
COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RAA 118
Palabras claves:
 El mal: Se impone como un problema en el momento
en que
sobrepasa el límite de la tolerancia. Pág 26.
Fuentes:
 Grelot, P. Réflexions sur le probléme du Peché originel.
Tournay. 1968.
Pág 63 – 67.
 Cfr Renckens. H. Prehistoria e Storia della Saldezza, La
concezione
ebraica delle origini dell’uomo secondo Genesi, 1 – 3. Roma 1962, Pág
46.
 Arnaldich. L. A. Origem, do homen e do mundo, San Pablo
1858.
 Danélou. J. No princípio, Petrópolis 1970.
 Lyonnet. S. Quid DE natura peccati docet narratio Gn3, Verbum
Domini 35
(1957), Pág 34 – 42.
 Rigaux. B. La femme et son lignage, Revue Biblique 1954, Pág
321 – 248.
 Hartman. L. F. Sin in paradise, Catholic Biblical Quartely 20
(1958),
Pág 26 – 40.
 Croatto. J. S. El pecado original como resacralización de la
sexualidad y de la sabiduría, Víspera 4 (1970), n 17, Pág 20 – 25
 La Biblia.
1099
Contenido.
Introducción.
En la exégesis la palabra de Dios es central, y no las ideas del exegeta.
Esa
palabra debe poder imponerse a la conciencia de los hombres con toda
su pureza y
con todas sus exigencias y promesas, con el fin de llevar a una
conversión de
vida y a una transformación de la realidad.
Parte I.
Las dificultades sobre el paraíso y el pecado de Adán.
Según las indicaciones de la ciencia, parece absolutamente improbable
que el
hombre primitivo haya tenido una conciencia, una libertad, una madurez y
un
sentido de responsabilidad tan evolucionados y perfectos para poder
cometer una
falta tan grave, y tener cualidades y dones tan elevados.
Hay una causa que genera un malestar vago e inexplicable que todos
sentimos y
que hay que buscarla en el hecho de que, en nuestra mente la revelación
de Dios
está identificada con nuestro esquema tradicional que ya no somos
capaces de
distinguir uno de otro. La sangre de la herida impregnó de tal manera la
curación que los dos parecen una sola cosa. Quien toca la curación, toca
la
herida y causa dolor.
1100
Para no negar la fe, algunos hombres empiezan a librar una batalla
perdida
contra la ciencia, contra el buen sentido y contra todos los intentos que
tratan
de presentar la verdad revelada bajo otra forma. Pero en realidad, sólo
defienden su esquema mental, sus propias ideas y su propia seguridad
psicológica. Sólo defienden un modo determinado de presentar la verdad
revelada,
pensando que es la propia verdad revelada. A pesar de todo eso,
pretenden que su
manera de ver es la única verdadera. Lo pretenden no tanto por amor a la
verdad,
si no por amor a una seguridad que no quieren perder. Pero ese motivo
de
seguridad no puede ser despreciado ni minimizado sin más ni más.
Parte II.
La Interpretación de la narración Bíblica sobre el paraíso y el pecado de
Adán.
La percepción del mal depende, en gran parte, del grado de cultura. No
todos
tienen la misma conciencia crítica en relación con los males que sufren.
Cuanto
mayor sea la sensibilidad, la educación, la cultura y el progreso, tanto más
disminuye el límite de tolerancia y tanto más será amplio el camino a
través del
cual los males de la vida pasan de un estado de simple parte integrante
de la
vida al estado de problema que pide solución. Es lo que se llama
conciencia
crítica ante la realidad.
1101
tengo que multiplicar tus sufrimientos. Muchas veces quedarás
embarazada y con
dolor darás a luz tus hijos” (Gn 3, 16). Para la mujer que es madre, la
muerte
se acerca allí en donde se origina la vida para el otro.
Parte III.
Respuesta a las dificultades sobre el paraíso y el pecado de Adán.
En Cristo resucitado, el futuro del hombre está plenamente realizado:
justicia,
inmortalidad, integridad, felicidad, ausencia de todos los males.
Parte IV
El texto Bíblico con comentarios.
1102
Aquí se mencionan algunos de los versículos que enumeran los males del
amor
humano. La Biblia los interpreta como situación de castigo divino, es
decir
como una situación que no es normal. La vida no debería ser así. Por eso,
esos
males prohiben la pasividad fatalista y recuerdan la necesidad de la
conversión.
Parte V.
Apéndice.
Hablando del pecado original.
Al hombre no le basta nacer del hombre, sin que también debe nacer de
Dios. Aquí
en este punto, es en donde el hombre al llegar a la edad adulta falla. La
falla
de la edad adulta revela algo sobre el destino mismo del hombre.
Demuestra que
nuestro corazón es mayor que nosotros mismos. No logramos rellenarlo.
Revela
aquel desajuste con el que nacemos. En la medida en que la conciencia
se abre,
se abre hacia el infinito, y en esa misma medida el hombre descubre,
necesariamente, el aspecto limitado de las posibilidades que tiene para
alcanzar
ese infinito.
Conclusión Final.
Un resumen, un criterio, un secreto.
La descripción del paraíso terrenal y del pecado original es una confesión
pública de la propia responsabilidad y culpa ante los males que hay en el
mundo;
es un llamamiento hacia la transformación del mundo para mejorarlo,
comenzando
con la propia vida, uniéndola nuevamente a Dios; es una manifestación
de
inconformismo; un grito de esperanza.
1103
Citas claves:
 “Tu deseo te arrastrará hacia tu marido, y él te dominará”.
Génesis
3,16. Pág 28.
 “Tú eres el responsable de los males que sufres. En tus manos
está el
construir tu felicidad”. 1 Co 1,9 Pág 79.
 “Y nuestro corazón estará inquieto hasta que no descanse en
Dios”. San
Agustín. Pág 138.
1104
ÍNDICE CRONOLÓGICO
AÑO DE
PUBLICACIÓN TÍTULO No. RAA AUTOR
1998 La afectividad, clave pedagógica y apuesta social O86 Abajo, José Eugenio
1985 Naturaleza y libertad O16 Alvira Dominguez, Tomás
1982 Metafísica de Aristóteles 108 Aristóteles
1994 Etica eudemia 113 Aristóteles
1969 De anima O97 Aristóteles
1991 Filosofía del hombre, una antropología de la intimidad OO7 Arregui, José Vicente y Choza Jacinto
1991 Descartes Y Wittgenstein sobre las emociones O41 Arregui, Jose Vicente.
1992 convivir con la afectividad O64 Arrita, Lola
1986 La sabiduría de Abdúl – Bahá 117 Bahá’í
Tiempo y si mismo, escritos de filosofía, entre los sentidos
1998 y la afectividad (disgregaciones antropológicas) 110 Balbe, Raúl
2001 Manejo de los sentimientos y emociones en la familia O87 Bermudez Lema, Ofelia
1969 Afectividad, sugestibilidad, paranoia 116 Bleuler, Eugen
1992 Filosofía y deseo O79 Calvo, Angela
1985 Observación y registro de la depresión en el niño O10 Cardoze Comanto, Dennis
1989 El paraíso terrestre ¿nostalgia o esperanza? 118 Carlos Mesters
1976 Cuerpo afecto y lenguaje O65 Chiozza, Luis A.
1991 Pensamiento y afecto en Nietzche y Spinoza 107 Chirolla, Gustavo
1991 Antropología de la sexualidad OO8 Choza, Jacinto
La experiencia del ambiente percepcion y significado del
1987 medio construido O70 Corraliza José Antonio
2000 Razones del corazón: La educación del deseo O53 Cortina, Adela
1962 Psicopedalogía de la afectividad adolescente O93 Crespo, Valdo Victor
El extasis de la intimidad, ontología del amor humano en
1999 Tomás de Aquino O37 Cruz Cruz, Juan
1990 Vocación y afectos 114 Cuelli, Jose
1993 Afectividad y relativismo axiológico en la modernidad O81 De Stier, Lukac María
1984 El conocimiento sensitivo O92 Derisi, octavio
las pasiones del alma y cartas sobre la psicología de la
1944 afectividad O73 Descarte, René
1996 Breve tratado de la emoción O61 Desjardins, Denise
1944 Bergson: la intuición como método en la metafísica O60 Diamantino, Martin
De Freud A Piaget: Enfoque Integrador De La Afectividad
1979 Y La inteligencia O66 Dolle, Jean-Marie
Cómo los adultos pueden nutrir con afecto la vida de niños
1999 y niñas O21 Elsa Galán Sarmiento.
1951 Fuentes del conocimiento (ensayo de divulgación) 101 Emiliani Román, Raimundo
1978 Percepción y pensamiento O91 Fabro, Cornelio
1999 La afectividad colectiva O71 FernandezChristlieb, Pablo
Persona, acción y libertad, las claves de la antropología en
1996 Karol Wojtyla OO6 Franquet Casas, María José
1985 El arte de amar O56 Fromm, Erich
La afectividad y la teoría de Piaget, el conocimiento como
1998 deseo O55 Furth G, Hans
2001 Papel intencional de la emoción O51 García Valdecasas, Miguel
1944 El Sentido Común O68 Garrigou, Lagrange, Reginald
El futuro emocional y psicosexual del niño en hogares
1985 destruidos O11 Granero, Mirta
1975 la concepción psicoanalitica del afecto O63 Green, André
1959 Perturbaciones de la afectividad 103 Greenacre, Phyllis
2001 Cerebro y afectividad O62 Gudin, Marìa
1981 El Enigma del Hombre O25 Guerra, Manuel
El ser personal de Tomás de Aquino a la metafísica del
1997 don O13 Haya Segovia, Fernando
1978 Conciencia y afectividad (Aristóteles, Nietzsche y Freud). O22 Jacinto Choza
1973 Teoría del conocimiento O36 Juan Hessen
1996 LA PERSONA O35 Julián Marías
1963 el conflicto de las facultades O67 Kant, Inmanuel
2000 El don del amor, escritos sobre la familia O23 Karol Wojtyla
1994 El odio como un afecto nuclear de la agresión 105 Kernberg, Otto F
1999 Amistad y amor en Aristóteles y Hugh La Follete O78 Krebs, Angélca
2000. El derecho a la ternura 111 Luis carlos Restrepo
1958 El muchacho y su mundo afectivo O50 magistretti, Frank
1998 La voluntad humana O31 Manzanedo, Marcos F.
1964 El misterio del ser O90 Marcel, Gabriel
1988 Afectividad, Obrar humano, Moralidad O29 María C. Donadio De Gandolfi
1993 Teoría de la inteligecia cradora O95 Marina, Jose Antonio
1999 Motivación y emoción 104 Marshall Reeve, John
2001 Afectividad : los afectos son la sonrisa del corazón O57 Marti García, Miguel Angel
1999 La afectividad en las adolescentes 115 Mata, Cristina
1978 J. Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano 100 Melendo, Tomás
1997 El amor como pricipio metafísico 102 Mendez, Julio Raul
La afectividad en el proyecto personal de vida, una
1996 propuesta de educación sexual O45 Mesa Rueda, Jose Luis
1963 La formación de la personalidad humana O14 Millán Puelles, Antonio
1967 La estructura de la subjetividad O98 Millán Puelles, Antonio
El componente afectivo en el aprendizaje humano; sentido
y significado de una educación para el desarrollo de la
1995 afectividad O47 Minguet Aznar, Pilar
1993 Los novios: los misterios de la afectividad OO4 Montalat, Ramon
1998 Antropología pedagógica: Intelección voluntad y O59 Niño Mesa, Fideligno de Jesús
2000 Educar el corazón O24 Oliveros F. Otero
2002 Voluntad y afectividad II O84 Ordeig, Manolo
1962 Pensamiento sobre religión y otros asuntos O96 Pascal, Blass
1971 Epistemología y psicología de la identidad O19 Piaget, Jean
1982 Sentido y ser en Merleau Ponty O75 Pinto Cantista, María José
1996 La persona humana y su crecimiento O30 Polo Leonardo
2001 Tender, querer, amar O52 Posada, Jorge Marío y García Indalecio
1971 El Rostro Oculto de la mente O27 Quevedo G., Óscar
1955 La afectividad O42 Ramirez Suarez, Jesus A.
Inmanuel Kant: Fundamentación de la metafísica de las
1997 costumbres O99 Rodriguez Luño, Angel
1989 Laberinto de la afectividad O26 Rojas, Enrique
1997 La angustia o la palabra hecha síntoma OO1 Rovaletti, María Lucrecia
Persona y comunidad, ensayo sobre la significación ética
1968 de la afectividad en Max Sheller O88 Rozitchner,Leon
1972 Amor y madurez psicológica, educación de la afectividad O46 Ruiz González, Elena
2000 El ser a merced de la afectividad OO3 Sacchi, Marío Enrrique
1997 El sueño y el afecto: una teoría de lo somático O69 sami-Ali
1982 Santo Tomás y la teoría del conocimiento O17 Sanchez Mosquera, Marleny
1971 Bosquejo de una teoría de las emociones O43 Sartre, Jean-Paul
Moralidad, pensamiento y sentimiento, un solo acto de
1998 conocimiento O54 Satre, Genoveva
Metamorfosis sobre el desarrollo del afecto , la percepción,
1962 la atención y la memoria O72 Schachtel, Ernest G.
1998 La persona humana, parte III O34 Sellès, Juan Femando
1998 la persona Humana parte I introducción e historia O32 Sellés, Juan Femando
2001 Naturaleza y niveles de los sentimientos O40 Selles, Juan Fernando
1998 La persona humana, parte II O33 Sellés, Juan Fernando
1963 Moral y afectividad O76 Shaller, Jean Pierre
1985 La caricia esencial (Una psicologia del afecto) 106 Shinyashiki, Roberto
1997 Alextimia: La dificultad para verbalizar los afectos O58 Sibak, Roberto; Wiater, Adriana
Educación de la afectividad para el amor y la convivencia
1998 una alternativa de la educación sexual OO5 Sierra Londoño, Alvaro
Ser infinito y eterno (ensayo de una asención al sentido
1994 del ser) 112 Stein, Edith
1961 Sobre el amor humano O49 Thibon, Gustave
1988 Acerca del alma. O28 Tomás Calvo Martínez
2002 Razón y sentimiento O80 Universidad de Piura
1983 Filosofía del hombre O15 Verneaux, Roger
1993 El corazón O12 Von Hildebrand, Dietrich
1996 Formas espirituales de la afectividad O44 Von Hildebrand, Dietrich
1991 Teoría de Piaget del desarrollo cognoscitivo y afectivo O74 Wadsworth, Barry J.
1964 Metafísica del amor O20 Wilhelmsem, Frederick
1971 La comunicación personal O18 Yarce, Jorge
1997 Libertad y felicidad O85 Yepes, Ricardo
1980 Inteligencia sentiente O39 Zubiri, Xavier
1982 Inteligencia y logos O77 Zubiri, Xavier
1983 Inteligencia y razón 109 Zuiri Xavier
ÍNDICE POR NÚMERO DE PÁGINA
No DE
PÁGINA No RAA TÍTULO AUTOR
O28 Acerca del alma. Tomás Calvo Martínez
Afectividad : los afectos son
O57 la sonrisa del corazón Marti García, Miguel Angel
Afectividad y relativismo
O81 axiológico en la modernidad De Stier, Lukac María
Afectividad, obrar humano,
O29 moralidad Donadio de Gandolfi, Maria C
Afectividad, sugestibilidad,
116 paranoia Bleuler, Eugen
Alextimia: La dificultad para
O58 verbalizar los afectos Sibak, Roberto; Wiater, Adriana
Amistad y amor en
O78 Aristóteles y Hugh La Follete Krebs, Angélca
La afectividad, clave
O86 pedagógica y apuesta social Abajo, José Eugenio
La angustia o la palabra
OO1 hecha síntoma Rovaletti, María Lucrecia
La articulación del
conocimiento sensible, una
interpretación del
pensamiento de Santo
O38 Tomás de Aquino Riera Matute Agustín
La caricia esencial (Una
106 psicologia del afecto) Shinyashiki, Roberto
O18 La comunicación personal Yarce, Jorge
la concepción psicoanalitica
O63 del afecto Green, André
La estructura de la
O98 subjetividad Millán Puelles, Antonio
La experiencia del ambiente
percepcion y significado del
O70 medio construido Corraliza José Antonio
La formación de la
O14 personalidad humana Millán Puelles, Antonio
O35 La persona Julián Marías
O33 La persona humana, parte II Sellés, Juan Fernando
La persona Humana parte I
O32 introducción e historia Sellés, Juan Femando
La persona humana y su
O30 crecimiento Polo Leonardo
Rodriguez Luño, Angel 1997 Inmanuel Kant: Fundamentación de la metafísica de las costumbres O99
Rojas, Enrique 1989 Laberinto de la afectividad O26
Rovaletti, María Lucrecia 1997 La angustia o la palabra hecha síntoma OO1
Persona y comunidad, ensayo sobre la significación ética de la
Rozitchner,Leon 1968 afectividad en Max Sheller O88
Ruiz González, Elena 1972 Amor y madurez psicológica, educación de la afectividad O46
Sacchi, Marío Enrrique 2000 El ser a merced de la afectividad OO3
sami-Ali 1997 El sueño y el afecto: una teoría de lo somático O69
Sanchez Mosquera, Marleny 1982 Santo Tomás y la teoría del conocimiento O17
Sartre, Jean-Paul 1971 Bosquejo de una teoría de las emociones O43
Satre, Genoveva 1998 Moralidad, pensamiento y sentimiento, un solo acto de conocimiento O54
Metamorfosis sobre el desarrollo del afecto , la percepción, la atención
Schachtel, Ernest G. 1962 y la memoria O72
Sellès, Juan Femando 1998 La persona humana, parte III O34
Sellés, Juan Femando 1998 la persona Humana parte I introducción e historia O32
Selles, Juan Fernando 2001 Naturaleza y niveles de los sentimientos O40
Sellés, Juan Fernando 1998 La persona humana, parte II O33
Shaller, Jean Pierre 1963 Moral y afectividad O76
Shinyashiki, Roberto 1985 La caricia esencial (Una psicologia del afecto) 106
Sibak, Roberto; Wiater, Adriana 1997 Alextimia: La dificultad para verbalizar los afectos O58
Educación de la afectividad para el amor y la convivencia una
Sierra Londoño, Alvaro 1998 alternativa de la educación sexual OO5
Stein, Edith 1994 Ser infinito y eterno (ensayo de una asención al sentido del ser) 112
Thibon, Gustave 1961 Sobre el amor humano O49
Tomás Calvo Martínez 1988 Acerca del alma. O28
Universidad de Piura 2002 Razón y sentimiento O80
Verneaux, Roger 1983 Filosofía del hombre O15
Von Hildebrand, Dietrich 1993 El corazón O12
Von Hildebrand, Dietrich 1996 Formas espirituales de la afectividad O44
Wadsworth, Barry J. 1991 Teoría de Piaget del desarrollo cognoscitivo y afectivo O74
Wilhelmsem, Frederick 1964 Metafísica del amor O20
Yarce, Jorge 1971 La comunicación personal O18
Yepes, Ricardo 1997 Libertad y felicidad O85
Zubiri, Xavier 1980 Inteligencia sentiente O39
Zubiri, Xavier 1982 Inteligencia y logos O77
Zuiri Xavier 1983 Inteligencia y razón 109
Aburrimiento 1
Acción 1
Acto 2
Adolescencia 1
Afectividad 21
Afectividad Colectiva 1
Afectividad Intelectiva 1
Afectividad Sensitiva 1
Afectividad Volitiva 1
Afectividad/sexualidad 1
Afecto 13
Afecto-actividad 1
Alexitimia 1
Alma 10
Amar 3
Ambiente 1
Amistad 2
Amor 24
Amor romántico 1
Antropologia Filosofica 1
Antropologia cultural 1
Antropologia filosofica 1
Antropologia fisica 1
Apareamiento 1
Apetecible 1
Apetito 1
Aprender 1
Aprendizaje 1
Atención 1
Autoconocimiento 1
Autodeterminación 1
Autorealización 1
Befindlichkeit 1
Bien 2
Campo 1
Caricia 2
Caricias 1
Cariño 1
Catarsis 1
Causa 1
Ciencia 2
Cognitio Affectiva 1
Comunicación 1
Conceptos cognitivos 1
Conciencia 1
Conformismo 1
Conocer 1
Conocimiento 5
Conocimiento sensitivo 1
Convivencia 1
Corazón 3
Cosmos 1
Costumbre 1
Cualidad 1
Cuerpo 4
Cultura 4
Depresión 1
Desafectibilidad 1
Desarrollo 1
Desarrollo afectivo 1
Deseo 6
Dimensiones afectivas 1
Dolor 1
Don 1
Dualismo 1
Educadores 1
Educar 1
El mal 1
Elección 1
Elemento 1
Emoción 8
Emociones 2
Emotivismo 1
Enamoramiento 1
Enamorarse 1
Ens 1
Enseñar 2
Entendimiento 1
Envidia 1
Esceptisismo 1
Esencia 2
Espíritu 1
Etica 1
Extasis 2
Facultad 2
Facultades 3
Familia 4
Felicidad 4
Fenomenología 2
Filosofía 2
Fracaso 1
Fraternidad 1
Frustración 1
Frustrar 1
Geworfenheit 1
Grundstimmungen 1
Hipertesia 1
Historia 1
Historia 1
Hombre 9
Humanismo 1
Humanización 1
Identidad 3
Ignorancia 1
Igualdad 1
Ilusión 1
Imaginación 1
Impulso 1
Individuo 1
Insatisfacción 1
Instinto 5
Inteligencia 7
Inteligencia Emocional 1
Intencionalidad 1
Intimidad 5
Intuición 1
Juicio 1
Lenguaje 5
Libertad 8
Logos 1
Madurez 1
Madurez afectiva 1
Matrimonio 1
Memoria 1
Memoria 3
Metafísica 2
Moral 3
Moralidad 1
Motivación 1
Naturaleza 2
Nutricón Afectiva 1
Ocultismo 1
Odio 1
ontológico 1
Pantomesia 1
Parapsicología 1
Pasión 4
Pasiones 1
Pensar 1
Percepcion 4
Persona 1
Personalidad 1
Placer 1
Precontención intensiva 1
Prejuicios 1
Proyecto de vida 1
Prudencia 1
Psicologia 2
Psiquis 1
Pudor 1
Querer 2
Racionalismo 1
Razón 4
Realismo 1
Reflexión 1
Relación 1
Relaciones afectivas 1
Relativismo 1
Religión 3
Resentimiento 1
Respeto 1
Respuestas afectivas 1
Sabiduría cotidiana 2
Sensación 3
Sensibilidad 1
Sensible 1
Sentido 2
Sentido común 2
Sentidos 1
Sentiente 1
Sentimiento 7
Sentimientos 4
Ser 2
Sexualidad 1
Simpatía 1
Subjetividad 1
Subjetivismo 1
Sueño 1
Sufrir 1
Sujeto 1
Tender 1
Ternura 1
Tolerancia 1
Trabajo 1
Trascendental 1
Universo 1
Valores 1
Verdad 4
Vida 5
Virtud 1
virtudes 1
Vivencia 1
Vivir 1
Vocación 1
Voluntad 5
Voluntas ut natura 1
Voluntas ut ratio 1
25
20
15
Serie1
10
0
Deseo Inteligencia Sentimiento Emoción Libertad Hombre Alma Afecto Afectividad Amor
30
25
20
15 Serie1
10
0
Deseo Inteligencia Sentimiento Emoción Libertad Hombre Alma Afecto Afectividad Amor
5%
6%
21%
6%
7%
7%
19%
8%
12% 9%
20
15
10
Serie1
0
Deseo
Inteligencia
Sentimiento
Emoción
Libertad
Hombre C1
Alma
Afecto
Afectividad
Amor
Deseo
Inteligencia
Sentimiento
Emoción
Libertad
Hombre
Alma
Afecto
Afectividad
Amor