Infografía
Infografía
Infografía
Patrística y Escolástica
Recibe el nombre de filosofía medieval la que se produce desde la caída del Imperio romano en Occidente (476) hasta la toma
de Constantinopla por los turcos (1453).
Se trata de un largo periodo caracterizado por importantes acontecimientos históricos, sociales, políticos,
culturales y científicos. En el plano cultural, Occidente pierde el conocimiento de la lengua griega y de gran parte
del legado filosófico científico antiguo. De la mano de la Iglesia comienza la construcción de una sapentia cristiana
unitaria con el dogma cristiano, principio y fin de la reflexión.
Características
La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también
judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica.
Se divide en:
Filosofía Medieval
Patrística Escolástica
Filosofía Medieval
Patrística Escolástica
Desde un punto de vista histórico, la Edad Media se extiende desde la caída del Imperio Romano
de Occidente hasta la caída del imperio bizantino, pero temáticamente, según autores como
Gilson, la filosofía medieval se inicia en el siglo II con el diálogo entre la filosofía helenística y las
grandes religiones monoteístas. Por esto algunos autores sostienen que la filosofía antigua pierde
su antigua autonomía y deviene ancilla Theologiae, vale decir, pasa a estar subordinada o con una
actitud servil con respecto a la especulación religiosa.
Filosofía Patrística
La patrística es la fase en la historia de la organización y la
teología cristiana que abarca desde el fin del cristianismo
primitivo, con la consolidación del canon neotestamentario,
hasta alrededor del siglo VIII. Además de la elucidación
progresiva del dogma cristiano, la patrística se ocupó sobre
todo de la apología o defensa del cristianismo frente a las
religiones paganas primero y las sucesivas interpretaciones
heterodoxas que darían lugar a las herejías luego.
Filosofía Escolástica
Es una corriente teológica y filosófica que utilizó parte de la
filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación
religiosa del cristianismo.
Se basó en la coordinación entre fe y razón, que en
cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de
la razón a la fe.