Nutrición Humana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

www.science-bits.

com

La nutrición
humana
Este fascículo constituye la versión en papel de una uni-
dad de aprendizaje multimedia de Science Bits.

Su contenido procede de una obra digital multimedia


disponible en www.science-bits.com y su objetivo es
complementar los contenidos digitales con un formato
físico en papel para facilitar la labor en aulas sin un orde-
nador para cada alumno.

Créditos fotográficos
arekmalang, ©123rf.com (chica comiendo, pág. 1 y 6-7); NASA.org (astronauta, pág. 8); Wiktory, ©123rf.com (arroz, pág. 9); Jpogi, Wikimedia Commons
(células, pág. 9); Olena Danileiko, ©123rf.com (patata cocida, pág. 10); Djedzura, ©123rf.com (niño comiendo, pág. 11); Hallgerd, ©iStock.com (niña bebiendo
leche, pág. 13); Elena Elisseeva, ©123rf.com (fruta, pág. 14); Pavel Timofeev, ©123rf.com (pan, pág. 14); Teri Virbickis, ©123rf.com (bollería, pág. 14); alex9500,
©123rf.com (pescado, pág. 14); ildipapp , ©123rf.com (alimentos origen vegetal, pág. 15); handmadepictures, ©123rf.com (soja, pág. 16); cukmen, ©123rf.
com (cuscús, pág. 17); ttatty, ©123rf.com (espinacas, pág. 17); Bruce Wetzel and Harry Schaefer (National Cancer Institute) and Keith Chambers, Wikimedia
Commons (muestra de sangre, pág. 22); Robert Bayer, ©123rf.com (sudar, pág. 26); Vladimir Voronin, ©123rf.com (báscula, pág. 28); Jakub Cejpek, ©123rf.com
(obesidad, pág. 28); Katarzyna BiaÅ‚asiewicz, ©123rf.com (anorexia, pág. 28); Katarzyna BiaÅ‚asiewicz, ©123rf.com (bulimia, pág. 28); Warren Goldswain, ©123rf.
com (cepillarse los dientes, pág. 29); Chobsak Dararuang, ©123rf.com (prohibido fumar, pág. 29); Michael Simons, ©123rf.com (correr, pág. 29); Leung Cho Pan,
©123rf.com (hidratarse, pág. 29); Cathy Yeulet, ©123rf.com (oficinista, pág. 30); creative commons licensed (BY) flickr photo by shallowend: http://flickr.com/
photos/shallowend24401/2902865508 (desayuno, pág. 30); monticello, ©123rf.com (cesta de comida, pág. 33); Prasit Rodphan, ©123rf.com (científica, pág. 36);
Sutsaiy Sangharn, ©123rf.com (bacalao, pág. 40); margouillat, ©123rf.com (cereales, pág. 41); serezniy, ©123rf.com (verduras y hortalizas, pág. 44); Katherine
Martin, ©123rf.com (pan y cereales, pág. 44); Katsiaryna Belaya, ©123rf.com (pescado, pág. 44); James Clarke, ©123rf.com (fruta cortada, pág. 44); Somchai
Somsanitangkul, ©123rf.com (leche, pág. 4); Ivan Mateev ©123rf.com (dormir, pág. 46); Dr. Roger C. Wagner, Professor Emeritus of Biological Sciences University
of Delaware Newark (microvellosidades, pág. 50); flickr photo by mia.judkins http://flickr.com/photos/miajudkins/4353388318 shared under a Creative
Commons (BY-SA) license (mesa, pág. 50); Fabian Schmidt, ©123rf.com (clase, pág. 50); dotshock, ©123rf.com (tenis, pág. 51); flickr photo by davebloggs007
http://flickr.com/photos/davebloggs007/14389618573 shared under a Creative Commons (BY) license (ciudad, pág. 50); Dartmouth College, www.dartmouth.
com (muestra de sangre, pág. 53); PAN XUNBIN, ©123rf.com (vasos sanguíneos, pág. 55).

Se consiente la copia y reproducción de esta obra sin necesidad de autorización bajo


las siguientes condiciones simultáneas:
- Su utilización complementará el uso legal de la versión digital multimedia.
- Su uso quedará restringido al ámbito escolar y educativo.
- En caso de distribución, se realizará de forma gratuita.
- En ningún caso se modificará su contenido.

Para cualquier otro uso, queda prohibida la reproducción, distribución, comunica-


ción pública o transformación de esta obra sin la autorización de los titulares del
copyright.

Copyright: International Science Teaching Foundation & Science Bits S.L., 2015

International Science Teaching Foundation Science Bits, S.L.


Tower Bridge House, St Katharine’s Way Torrent de l’Olla 220, 2n 4a
London E1W 1AA (United Kingdom) 08012 Barcelona (España)
Ciencias de la Vida

Unidad

La nutrición
humana
Estructura de la unidad

Portada
Aparece destacado el título de la unidad y
se presentan los objetivos de aprendizaje.
Además, se facilita un índice de los con-
tenidos organizados según el modelo
de las 5E. En la versión digital, la portada
ofrece una actividad que permite repasar
los conocimientos necesarios para abor-
dar la lección.

Empezamos
En este apartado se ofrece una actividad
asociada a un video disponible en la
versión digital. No obstante, se proporcio-
na un resumen del mismo en la primera
página. A partir del video, se desarrollan
una serie de actividades. Algunas de ellas
pueden ser interactivas en la versión di-
gital, pero siempre aparecerán preguntas
de respuesta abierta.

Exploramos
Se trata de una actividad exploratoria y de
descubrimiento para movilizar los cono-
cimientos previos y compararlos con los
resultados obtenidos a partir de la expe-
riencia. El objetivo es realizar un aprendizaje
intuitivo de los conceptos más importantes
de la unidad. La versión digital ofrece recur-
sos multimedia que resultan indispensa-
bles para desarrollar esta actividad: simula-
dores, videos, interactividades, etc.

4 www.science-bits.com
Estructura de la unidad

Explicamos
Se exponen de manera formal los concep-
tos clave de la unidad. La versión digital
ofrece una gran cantidad de recursos mul-
timedia que facilitan la comprensión de
las ideas expuestas. En esta versión impri-
mible se incluyen los elementos gráficos
que resultan indispensables y las referen-
cias de los recursos digitales disponibles.
La versión digital también puede incluir
actividades de ampliación o de refuerzo.

Elaboramos
En este apartado se ofrece la oportunidad
de demostrar los aprendizajes adquiridos
mediante su aplicación práctica. Por ello,
se propone una tarea que consiste en una
actividad-problema a resolver. La pro-
puesta exige la aplicación de conceptos,
actitudes y procedimientos aprendidos en
la unidad. La versión digital puede propor-
cionar herramientas multimedia, como
simuladores o videos, para su desarrollo.

Ejercicios
Cada uno de los conceptos desarrollados
en el apartado «Explicamos» cuenta con
ejercicios interactivos o de respuesta
abierta que tienen como objetivo la con-
solidación de los aprendizajes mediante
la práctica. Esta versión imprimible inclu-
ye todos aquellos que no corresponden
a ampliaciones o refuerzos, organizados
exactamente igual que los contenidos de
la sección «Explicamos».

www.science-bits.com 5
La nutrición human
Índice
· Empezamos
· Alimentos espaciales ............................................................08
· Exploramos
· Explorando la digestión .......................................................10
· Explicamos
· Los nutrientes ........................................................................13
· Los nutrientes de los alimentos
· Los hidratos de carbono ...............................................14
· Las grasas ........................................................................14
· Las proteínas ...................................................................14
· Las vitaminas ..................................................................15
· El agua y los minerales ...................................................15
· La dieta ..................................................................................16
· Los procesos de la nutrición humana ..............................17
· La obtención de los nutrientes
· La digestión .....................................................................18
· Las glándulas digestivas ................................................19
· La absorción intestinal ...................................................20
· La respiración pulmonar ................................................20
· El transporte de sustancias ................................................ 21
· La sangre ..........................................................................22
· Los vasos sanguíneos .....................................................22
· El corazón .........................................................................23
· La circulación sanguínea ................................................23
· La expulsión de las sustancias de desecho ........................ 24
· La regulación del medio interno ........................................ 26
· Nutrición y salud
· Enfermedades relacionadas con la nutrición ..............26
· Trastornos en la alimentación .......................................28
· Pautas para mantener la salud .......................................29
· Elaboramos
· ¡Analiza tu dieta! ...................................................................30
· Ejercicios ................................................................................... 35

En esta unidad aprenderás:


Qué información puedes obtener de las que los nutrientes contenidos en el ali-
etiquetas de los envases de los alimentos. mento llegan a tus células.
Por qué no se recomienda comer bolle- Cómo llega el oxígeno del aire hasta to-
ría industrial, comida rápida o refrescos das tus células.
azucarados.
Cómo a través de la orina, eliminamos
Por qué se recomienda seguir una dieta las sustancias de desecho que produ-
variada, rica en verduras, hortalizas y fruta. cen nuestras células.
Qué sucede desde que comes hasta Qué pautas seguir para mantenerte sano.

6 www.science-bits.com
ana

www.science-bits.com 7
Empezamos

Alimentos espaciales
Video
Desde que se iniciaron los viajes tripulados al espacio hace unas déca-
das, ha sido necesario solventar un problema: la alimentación de los
astronautas.

En condiciones de ingravidez, es realmente complicado sentarse a co-


mer un yogur, por no hablar de cocinar algo... Además, en las naves y
estaciones espaciales, el espacio disponible para almacenar comida es
realmente limitado.

Por eso, los científicos pensaron que los alimentos de los astronautas
debían ser ricos en las sustancias esenciales para el organismo, y mini-
mizar las sustancias no útiles.

Los primeros alimentos espaciales consistían en cremas nutritivas que


se servían en el interior de tubos como los de los dentífricos.

Más tarde, se utilizaron cubitos de alimento concentrado que conte-


nían las sustancias que el astronauta requería.

Los científicos incluso llegaron a soñar con una píldora equivalente a


una comida completa, sana y equilibrada.

Si esto fuera posible… ¿Qué sustancias


de una comida completa, sana y
equilibrada, debería contener
esta píldora, para cubrir las
necesidades alimentarias de
un astronauta?

8 www.science-bits.com
Cuestiones

¿Qué hay en los alimentos?


a. En el video de la versión digital se explica que
los alimentos diseñados para los viajes espaciales
debían ser ricos en las sustancias esenciales para
el organismo. ¿Con qué nombre nos referimos al
conjunto de estas sustancias esenciales?

b. ¿Cuáles son los principales tipos de sustancias


esenciales presentes en los alimentos?
5 mm 0,005 mm

Comparación entre las dimensiones de un grano de maíz


y una célula.

¿Qué debe suceder con los alimentos para que


los nutrientes que contienen puedan ser incorpo-
rados a nuestras células?
Indica si las transformaciones que experimentan
los alimentos en nuestro aparato digestivo son
físicas, químicas o de ambos tipos.

c. Una vez que los nutrientes han sido extraídos


c. No todos los alimentos contienen las mismas de los alimentos, deben ser transportados hacia
sustancias esenciales o, en cualquier caso, no en todas las células del organismo. ¿Cómo se realiza
la misma proporción. este transporte?
Propón dos menús, uno para ejemplificar una
comida sana y equilibrada —que contenga todas
estas sustancias en proporciones adecuadas— y
otro para ejemplificar una comida incompleta y d. ¿Todas las sustancias esenciales para el funcio-
desequilibrada. Justifica tus propuestas. namiento del organismo se obtienen a partir de
los alimentos? Justifica tu respuesta.

Nutrir las células e. En las células, los nutrientes participan en múl-


a. Las células que conforman nuestro organis- tiples reacciones químicas que los transforman en
mo son, en último término, las que utilizan los otras sustancias. Algunas de estas sustancias pro-
nutrientes contenidos en los alimentos. ducidas —como el CO2 y la urea— son tóxicas si
se acumulan en nuestro organismo y se conocen
¿Qué papeles desempeñan los nutrientes en las
con el nombre de sustancias de desecho.
células?
¿Qué hace nuestro organismo con las sustancias
b. Las dimensiones de las células son mucho de desecho producidas por las células?
menores que las de los trozos de alimento que
ingerimos. Además, no todas las moléculas pue-
den atravesar las membranas celulares.

www.science-bits.com 9
Exploramos

Explorando la digestión
Los alimentos que ingerimos contienen nutrientes que nuestro orga-
nismo necesita.

Sin embargo, en la mayoría de los alimentos, estos nutrientes no se pue-


den utilizar directamente, pues contienen moléculas complejas dema-
siado grandes que las células no pueden incorporar.

Para que nuestras células puedan incorporar y utilizar los nutrientes,


estos se deben romper y simplificar en moléculas mucho más peque-
ñas y simples. Este proceso, llamado digestión, tiene lugar en el aparato
digestivo.

En esta actividad vamos a explorar la digestión de un alimento tan co-


mún como es la patata.

Patata, almidón y glucosa


Video La patata es un tubérculo, un órgano de reserva donde la planta almace-
na una sustancia denominada almidón.
El almidón es una molécula de gran tamaño que nuestras células no
pueden incorporar. Esta gran molécula está formada por miles de pe-
queñas moléculas de glucosa, enlazadas entre sí.
La glucosa, en cambio, es una molécula que sí puede atravesar las mem-
branas de nuestras células. La glucosa —un azúcar simple— es la fuente
principal de energía de nuestras células.

Tal como se muestra en el video de la versión digital, podemos


detectar la presencia de almidón en la patata con la prueba del
yodo: en contacto con el almidón, el yodo cambia de color, pa-
sando de marrón a azul oscuro.

10 www.science-bits.com
Completa este esquema en el que se
comparanlasprincipalescaracterísticas
de la glucosa y el almidón.

Nombre de la molécula [almidón / glucosa] [almidón / glucosa]

Tamaño molecular [muy grande / pequeño] [muy grande / pequeño]

¿Es abundante en la patata? [sí / no] [sí / no]

¿Se detecta con la prueba del yodo? [sí / no] [sí / no]

¿Lo absorben nuestras células? [sí / no] [sí / no]

La digestión de la patata
La digestión de los alimentos comienza en la boca. Por eso es recomen-
dable masticar bien los alimentos y tragarlos sin prisa.
a. ¿Cuál es el efecto de la masticación sobre el alimento?

b. ¿Cuál es el efecto de la saliva sobre el alimento?

c. A continuación, investigaremos la acción de los dientes y la saliva sobre


la digestión del almidón de la patata, es decir, cómo afectan a su trans-
formación en azúcares simples. Para ello, aplicaremos a un trozo de pata-
ta cocida cuatro tratamientos, con los que simularemos la acción de los
dientes y la saliva. Video
Observa el video de la versión digital e indica, en cada uno de los casos, si el
tratamiento evalúa la acción de los dientes o de la saliva.

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3 Tratamiento 4


Acción de los dientes [Sí se evalúa [Sí se evalúa [Sí se evalúa [Sí se evalúa
/ No se evalúa] / No se evalúa] / No se evalúa] / No se evalúa]
Acción de la saliva [Sí se evalúa [Sí se evalúa [Sí se evalúa [Sí se evalúa
/ No se evalúa] / No se evalúa] / No se evalúa] / No se evalúa]

d. ¿Cuál crees que va a ser el efecto de cada uno de los cuatro tratamientos
sobre el almidón de la patata?

poro
e. Comprobaremos las hipótesis siguiendo estos pasos: tubo de diálisis
1. Introducimos cada fragmento de patata en un tubo de diálisis, cerrado
por sus extremos. 1 µm

2. Colocamos cada tubo dentro de un vaso con 200 mL de agua.


Los tubos de diálisis presentan poros microscópicos que permiten que
las moléculas pequeñas puedan atravesarlos e impiden que las grandes
puedan pasar. Estos tubos son un modelo de nuestro intestino. pinzas
agua
¿Qué moléculas pueden atravesar estos tubos?

q Las moléculas de agua


q Las moléculas de almidón Preparación del dispositivo experi-
mental con los tubos de diálisis y los
q Las moléculas de glucosa vasos de agua

www.science-bits.com 11
f. Ponemos en marcha el experimento, y pasadas unas horas, extraemos 15
Video mL de agua de cada uno de los vasos.
Para empezar, realizaremos la prueba del yodo a cada una de las mues-
tras de agua para evaluar si el almidón de la patata ha podido atravesar o
no los tubos.
Observa el video de la versión digital e indica cuáles han sido los resultados
de la prueba del yodo para cada uno de los cuatro tratamientos.

g. A continuación, valoraremos la presencia de glucosa en el agua de los


vasos mediante la prueba de Benedict. Observa el video de la versión
digital.
Video Ordena los tratamientos según el cambio de color observado, de mayor
(rojo) a menor (azul).
La prueba consiste en añadir un reactivo azul al agua que, al ser calentado,
cambia de color en presencia de azúcares simples. Así, pasa gradualmente de
verde a rojo —pasando por el amarillo y el naranja— según si hay una menor
o mayor concentración de azúcares.

h. A partir de los resultados de los experimentos, explica qué importancia


tiene masticar e insalivar bien los alimentos como la patata.

Conclusiones
Muchos de los nutrientes que contienen los ali-
mentos forman parte de grandes moléculas. Sin
embargo, nuestras células no pueden utilizar es-
tas moléculas tan grandes.

Para que nuestras células puedan incorpo-


rar y utilizar los nutrientes, es necesario que
se produzca la digestión de los alimentos.

1. Por una parte, se produce una digestión quí-


mica: la saliva, así como los jugos gástricos y las
demás secreciones digestivas, contienen enzimas
digestivas que transforman químicamente estas
grandes moléculas en moléculas simples, que las
células sí pueden absorber.

2. Por otra, se produce una digestión mecánica:


los dientes, así como la musculatura del tubo di-
gestivo, trocean el alimento en fragmentos cada
vez más pequeños, favoreciendo de este modo la
acción de las enzimas digestivas.

12 www.science-bits.com
Explicamos

Los nutrientes

Los nutrientes son las sustancias que incorporamos al orga-


nismo para mantener con vida a nuestras células.

A las células, los nutrientes les aportan materia —para construir estruc-
turas, repararse, crecer y multiplicarse—, energía —para realizar los pro-
cesos vitales— y capacidad de regular las reacciones químicas celulares.
Clasificamos los nutrientes en:

Orgánicos
Los nutrientes orgánicos son moléculas complejas, producidas por
seres vivos. Sin ellos no podríamos obtener energía ni fabricar las bio-
moléculas que constituyen nuestro organismo.
Los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas son, con mu-
cha diferencia, los nutrientes orgánicos que más utilizamos, y constitu-
yen nuestras fuentes de energía y materia. Las vitaminas, en cambio,
regulan el metabolismo.

Inorgánicos
Los nutrientes inorgánicos son moléculas simples, que pueden for-
mar parte de los seres vivos, pero no han sido producidas por estos.
Son indispensables para nuestro organismo, pero no pueden utilizar-
se como fuente de energía.
Los minerales —como el calcio o el sodio—, el agua y el oxígeno son
nutrientes inorgánicos. El oxígeno es un gas y lo obtenemos del aire, no
de los alimentos.

Todos los nutrientes, menos el oxígeno, están en los alimentos que


ingerimos. Nuestro organismo debe procesar estos alimentos para
extraer de ellos los nutrientes y hacerlos llegar a las células.

www.science-bits.com 13
Los nutrientes de los alimentos

Galería Los hidratos de carbono


Los hidratos de carbono o glúcidos son moléculas solubles en agua
compuestas de carbono, oxígeno e hidrógeno. Estos nutrientes:

1. Constituyen la principal fuente de energía de las células.


2. Aportan materia a las células para la elaboración de biomoléculas.

Los hidratos de carbono que ingerimos pueden ser de dos tipos:

La fruta contiene fructosa —un azú- 


Azúcares o hidratos de carbono simples, que llegan rápidamente
car— en la pulpa, y fibra en la piel. a nuestras células y aportan energía de consumo inmediato. Los
distintos tipos de azúcares se acaban transformando en glucosa,
que es distribuida a las células.

Hidratos de carbono complejos, como el almidón, que están
formados por largas cadenas de azúcares. Las células no pueden
incorporar estas cadenas, pero sí los azúcares que son liberados a
partir de su digestión a lo largo del tracto digestivo.

Las harinas no refinadas y los cereales La fibra es un hidrato de carbono complejo de origen vegetal. Aunque
integrales son ricos en almidón y fibra. no podemos digerirla para usarla como fuente de energía o materia, es
esencial para el funcionamiento del sistema digestivo.

Las grasas
Galería
Las grasas o lípidos son moléculas insolubles en agua, compuestas por
carbono, oxígeno e hidrógeno.

1. 
Son los nutrientes más energéticos. Se almacenan en tejidos espe-
cializados y son la principal reserva de energía del organismo.
2. 
Se utilizan en la construcción de biomoléculas, y constituyen el
componente principal de las membranas celulares.

Los alimentos que ingerimos contienen distintos tipos de grasas:


La bollería industrial es rica en gra-
sas hidrogenadas. 
Grasas insaturadas, que son líquidas a temperatura ambiente.
Se consideran las grasas más saludables.

Grasas saturadas, que suelen ser sólidas a temperatura ambien-
te. Su consumo se considera menos saludable.

Grasas trans o hidrogenadas, grasas insaturadas transformadas
en saturadas en el procesado industrial de algunos alimentos, y
cuyo consumo debe evitarse.
El aceite y el pescado azul son ricos
en grasas insaturadas. El colesterol es un lípido presente en alimentos de origen animal, que
ya sintetizamos en suficiente cantidad en el hígado humano y que, por
lo tanto, no necesitamos incorporar.

Las proteínas
Las proteínas son moléculas compuestas principalmente por carbono,
oxígeno, hidrógeno y nitrógeno. Estos nutrientes:

1. 
Son imprescindibles en la síntesis de las biomoléculas que permiten
el mantenimiento y el crecimiento de nuestro organismo.

14 www.science-bits.com
e forma secundaria, en ausencia de hidratos de carbono y grasas,
2. D
pueden usarse como fuente de energía.
Galería
Las proteínas son largas cadenas formadas por unas moléculas más sim-
ples, llamadas aminoácidos.

Para producir todas las proteínas que nuestro organismo necesita, ha-
cen falta 20 aminoácidos distintos. Nuestras células no pueden fabricar
10 de estas moléculas, llamadas aminoácidos esenciales, de modo que
debemos incorporarlas con los alimentos.

Las proteínas completas, presentes en alimentos de origen ani-
mal, contienen los 10 aminoácidos esenciales. Los alimentos de origen vegetal son
fuentes de proteínas incompletas.

Las proteínas incompletas, presentes en alimentos de origen ve-
getal, carecen de algún aminoácido esencial. Aun así, es posible
obtener los 10 aminoácidos esenciales combinando solo vegetales.

Las vitaminas
Las vitaminas son compuestos orgánicos que el organismo no puede
producir —o no en suficiente cantidad— y que deben ser incorporados Tabla
mediante los alimentos.
Las vitaminas tienen en común que:

1. 
Son necesarias en cantidades muy pequeñas.
2. 
Son imprescindibles, puesto que regulan muchos procesos meta-
bólicos en el organismo.
Clasificamos las vitaminas en dos grupos:

Las vitaminas solubles en grasa, que se almacenan en los tejidos
grasos de nuestro cuerpo.

Las vitaminas solubles en agua, que no se almacenan y, por tan-
to, deben incorporarse diariamente.

El agua y los minerales


Los alimentos también nos aportan nutrientes inorgánicos: agua y
minerales. El agua es imprescindible para la vida: Tabla

Constituye dos tercios de nuestro organismo.
E
n ella se producen las reacciones químicas que hacen posible la vida.

Nuestro organismo necesita incorporar cada día unos 2 L de


agua a través de la bebida y la comida.

Los minerales, por su parte:



Son nutrientes necesarios en cantidades pequeñas.

Participan en procesos químicos de regulación y en la construcción
de algunas estructuras.
Las plantas incorporan minerales del suelo a través de sus raíces, y
nosotros los incorporamos al ingerir vegetales u otros animales que
hayan comido plantas.

www.science-bits.com 15
Fuentes principales Procesos principales

Formación y mantenimiento de huesos y dientes; coagula-


Calcio Productos lácteos, tofu, verduras y legumbres.
ción de la sangre; funcionamiento de músculos y nervios.

Productos lácteos, frutos secos, legumbres, carne y Mantenimiento de huesos y dientes; metabolismo
Fósforo pescado. celular.

Carne (sobre todo carne roja), pescado, legumbres, mo- Imprescindible para que los glóbulos rojos transporten
Hierro luscos y frutos secos. oxígeno.

Flúor Pescado y agua potable. Mantenimiento de huesos y dientes.

Frutos secos, legumbres, cereales integrales y hor- Funcionamiento de músculos y nervios; metabolismo
Magnesio talizas. celular.

Funcionamiento de la glándula tiroides, que regula múl-


Yodo Alimentos de origen marino y sal yodada.
tiples procesos en el organismo.

Funcionamiento de músculos y nervios; regulación del


Potasio Frutas, hortalizas, carne roja y pescado.
nivel de agua; funcionamiento del páncreas.

Funcionamiento de músculos y nervios; regulación


Sodio Sal, salsa de soja, aperitivos y comida precocinada.
del nivel de agua en el organismo.

El manganeso, el selenio, el cinc o el cloro, entre otras


Otros Muy diversas. sustancias, son también minerales esenciales para
nuestro organismo.
Tabla interactiva con 12 minerales que aportan los alimentos.

La dieta
Grasas Lácteos
saludables Nuestra salud y nuestro desarrollo dependen en buena
medida de nuestra alimentación.
as

Ce
ut

re

Llamamos dieta al conjunto de alimentos que consumi-


Fr

ale

mos durante un día.


s

Una dieta equilibrada es aquella que aporta, en


las cantidades adecuadas, los nutrientes necesa-
rios para mantenernos sanos y desarrollarnos tan-
to física como mentalmente.
s
Ve

na
rd

Conocer la composición nutricional de los alimentos nos


u

ot
ra

Pr

permite combinarlos de forma apropiada y diseñar una


s

dieta equilibrada.
Proporción aproximada de distintos tipos de alimentos En nuestro organismo, y en cada célula, los nutrientes
en una dieta equilibrada.
aportados con la dieta realizan tres funciones:

Estructural
Las proteínas aportan a las células la materia con la que hacen posible el mantenimiento y el
desarrollo de nuestro organismo. Esta es la función principal en nuestra dieta de los alimentos
ricos en proteínas. 100 g de soja contienen 36 g de proteínas.

16 www.science-bits.com
Energética
Las células de nuestro organismo necesitan energía para vivir. Para obtenerla, realizan la respira-
ción celular, en la que, sobre todo, consumen hidratos de carbono y grasas. Esta es la función
principal en nuestra dieta de los alimentos ricos en estos nutrientes. 100 g de cuscús contienen 77
g de carbohidratos.

Reguladora
En las células de nuestro organismo se producen millones de reacciones químicas de forma coor-
dinada. Las pequeñas cantidades de vitaminas y minerales aportadas por varios alimentos son
suficientes para regular estos procesos. Las espinacas son ricas en vitaminas A, B9, C y K; en hierro,
magnesio y potasio; y en agua.

Los procesos de la nutrición humana


La nutrición humana es el conjunto de procesos biológicos que nos
permiten:
1. 
Obtener los nutrientes. Interactividad
2. 
Transportarlos hasta las células y recoger las sustancias de desecho
producidas por su metabolismo. Los cuatro aparatos que participan
en la nutrición.
3. 
Expulsar estas sustancias del cuerpo.
faringe
Esófago
Boca
fosas nasales epiglotis
Vesícula
biliar laringe
Hígado boca
tráquea
Estómago
Páncreas
bronquios Pulmones
Intestino
Intestino grueso
delgado

diafragma

Aparato digestivo Aparato respiratorio


El aparato digestivo extrae los nutrientes de los alimentos, digiriéndo- El aparato respiratorio obtiene oxígeno del aire y lo hace llegar a la
los hasta obtener componentes moleculares que puedan ser absorbi- sangre, de donde retira dióxido de carbono —sustancia de desecho
dos por las células. de la respiración celular— que expulsa al exterior.

Sangre pobre en oxígeno


Sangre rica en oxígeno
riñones

corazón uréteres

vejiga

vasos sanguíneos
uretra

Aparato circulatorio Aparato urinario


El aparato circulatorio distribuye los nutrientes a todas y cada una de El aparato urinario filtra de la sangre las sustancias de desecho y el ex-
las células del organismo y recoge las sustancias de desecho que gene- ceso de sales, que son expulsadas a través de la orina. También regula
ran las reacciones químicas celulares. el nivel de agua en el organismo.

www.science-bits.com 17
Los obtención de los nutrientes
La digestión
El primer paso en la nutrición consiste en extraer los nutrientes de
los alimentos. En los alimentos, los nutrientes forman parte de moléculas
más complejas que no pueden ser absorbidas por las células. Es necesario
Video transformar los alimentos y extraer de ellos las moléculas de nutrientes,
que sí pueden ser absorbidas.

Llamamos digestión al proceso físico y químico por el cual los alimen-


tos son transformados en nutrientes asimilables por las células. La di-
Video gestión tiene lugar en el aparato digestivo, gracias a la acción mecáni-
ca de los órganos y a la acción química de las enzimas digestivas.

1 bolo alimenticio 2 3
estómago

masticazión jugos gástricos


+ acción de la saliva

En la boca, los dientes y la lengua inician Las enzimas digestivas de la saliva El bolo alimenticio es empujado por la
la digestión mecánica de los alimentos, —glucosidasas— rompen las largas musculatura del esófago hasta el estó-
que son reducidos a pequeños fragmentos. moléculas de los glúcidos complejos mago, donde se mezcla con los jugos
A esto se añade la acción de la saliva, que como el almidón, que se descomponen gástricos.
inicia la digestión química del alimento, en azúcares como la glucosa.
que se convierte en el bolo alimenticio.

4 5 hígado 6
vesícula biliar

quimo páncreas
enzimas
digestivas duodeno

Los jugos gástricos contienen enzimas En unas horas, los jugos gástricos y la En el duodeno, el primer tramo del in-
digestivas —como las proteasas— acción mecánica de las paredes del es- testino delgado, el quimo se mezcla con
que actúan sobre las proteínas, libe- tómago completan la digestión del bolo los jugos biliares, que son vertidos por
rando los aminoácidos que las com- alimenticio, que abandona el estómago la vesícula biliar —aunque son produ-
ponen. convertido en una papilla espesa y ácida, cidos por el hígado—, y con los jugos
llamada quimo. digestivos, secretados por el páncreas.

7 8 9
intestino
intestino grueso
delgado

recto
ano

Estas secreciones contienen enzimas Las paredes musculares del intestino Los restos no digeridos del quimo que
digestivas, como las lipasas. Estas en- delgado empujan el quimo por su inte- llegan al intestino grueso aún contie-
zimas atacan las grandes moléculas de rior, donde las enzimas producidas por nen minerales y agua, que son absor-
grasa, que son disgregadas en moléculas las glándulas intestinales concluyen bidos en sus paredes. Estos restos son
más pequeñas. la digestión. Los nutrientes liberados conducidos hasta el recto, donde se
son absorbidos por las células de las compactan y forman las heces, que se-
paredes del intestino. rán expulsadas por el ano.

18 www.science-bits.com
Las glándulas digestivas

Las glándulas digestivas son órganos y estructuras que pro- Glucosidasa


ducen jugos digestivos y los vierten en el interior del conducto
digestivo.

Los jugos digestivos contienen enzimas digestivas que atacan quí- Lipasa
micamente a las macromoléculas de los alimentos y las disgregan en
pequeñas moléculas de nutrientes.

Existen diversos tipos de enzimas, según si actúan sobre los hidratos


de carbono —glucosidasas—, las grasas —lipasas— o las proteínas — Peptidasa
peptidasas.

cavidad bucal
glándulas gástricas

glándulas
salivales estómago

Las glándulas salivales segregan saliva en el interior de la Las glándulas gástricas son unas pequeñas criptas que se en-
cavidad bucal. La saliva hidrata los alimentos, facilita el masti- cuentran en la pared del estómago y segregan los jugos gás-
cado y contiene enzimas —glucosidasas— que inician la di- tricos. Estos jugos contienen ácido clorhídrico y enzimas
gestión química de los hidratos de carbono complejos, como —peptidasas— que actúan conjuntamente sobre las proteí-
el almidón. nas de los alimentos. Las glándulas también secretan una mu-
cosidad que protege las paredes del estómago de la acción
corrosiva del ácido.

entrada al duodeno hígado

conducto pancreático conducto biliar

páncreas entrada al duodeno


vesícula biliar

El páncreas segrega el jugo pancreático en el duodeno, el El hígado produce la bilis, que se almacena en la vesícula biliar
primer tramo del intestino delgado. Este jugo contiene una y se vierte en el duodeno. La bilis no contiene enzimas pero
gran diversidad de enzimas digestivas, que actúan sobre su acción sobre las grasas —disgrega las grandes gotas— es
todos los tipos de biomoléculas presentes en los alimentos. fundamental para que los jugos pancreáticos las digieran.

Aparte de participar en la digestión, el páncreas tiene un papel Aparte de participar en la digestión, el hígado almacena glu-
clave en la regulación de los niveles de glucosa en sangre. cosa, hierro y vitaminas, y tiene un papel clave en la elimina-
ción de sustancias tóxicas de la sangre.

vellosidades

Las glándulas intestinales son pequeñas criptas que se en-


cuentran en las paredes del intestino y segregan jugos in-
testinales. Estas glándulas producen una gran diversidad de
enzimas —que actúan sobre los carbohidratos, las grasas y las
proteínas—, además de secretar una mucosidad que protege
glándulas
intestinales las paredes del intestino.
intestino

www.science-bits.com 19
La absorción intestinal

Video La absorción intestinal es el proceso por el cual los nutrien-


tes —extraídos durante la digestión— son absorbidos por las
células que recubren las paredes del intestino y transferidos
hacia la sangre.

En general, sucede que:



Las paredes del intestino delgado absorben los nutrientes orgá-
nicos, así como la mayoría de minerales y agua.

Las paredes del intestino grueso absorben minerales, agua y algunas
vitaminas.

Los restos de los alimentos que no han sido digeridos ni absorbidos se


acumulan al final del intestino grueso, de donde serán expulsados en
forma de heces.

Las paredes del intestino delgado están recubiertas de vellosidades mi-


limétricas, por cuyo interior circulan capilares sanguíneos.

Los nutrientes penetran en las células del epitelio intestinal, que tapiza
las vellosidades intestinales, y desde estas, salen hacia los capilares y se
integran en la sangre.

La respiración pulmonar

Todas nuestras células necesitan consumir oxígeno (O2) para obte-


ner energía de los nutrientes orgánicos a través de la respiración
celular.
El dióxido de carbono (CO2) es un producto de desecho de esta reac-
ción química que resulta tóxico para las células.
A diferencia del resto de los nutrientes, que se obtienen en el aparato
digestivo, el oxígeno es producido por el aparato respiratorio, mediante
la respiración pulmonar.

La respiración pulmonar es el proceso por el cual parte del oxí-


geno del aire es transferido a la sangre, y parte del dióxido de car-
Video bono de la sangre es transferido al aire.

Inspiración 1 fosas
2 bronquio 3
pulmón
nasales

faringe bronquiolos

Durante la inspiración, el diafragma se El aire entra por la nariz, donde se filtra, se Los pulmones no son sacos huecos,
contrae y causa un incremento en el vo- calienta y se humidifica. Pasa por la faringe sino estructuras esponjosas. En su in-
lumen de la cavidad torácica. Los pulmo- y la laringe y se introduce en la tráquea, un terior, los bronquiolos se ramifican va-
nes se expanden, creando una diferencia tubo rígido que se bifurca en dos bron- rias veces hasta terminar en unos sacos
de presión que permite al aire entrar en quios. Estos penetran en los pulmones, diminutos: los alvéolos. Hay unos 300
su interior. donde se ramifican en bronquiolos. millones de alvéolos en cada pulmón.

20 www.science-bits.com
alvéolos 4 capilar
glóbulo rojo
5 CO2 6
alvéolo

capilares
sanguíneos

Los alvéolos tienen unas paredes finí- La sangre de estos capilares contiene Por otra parte, la sangre de los capilares
simas, rodeadas de infinidad de estre- menos oxígeno que el aire del alvéolo. contiene más dióxido de carbono que
chos capilares por donde circula la san- Para equilibrar estas concentraciones, el el aire de los alvéolos. Este gas traspasa
gre. A través de sus paredes se produce oxígeno del aire traspasa la pared del al- las paredes de los capilares hacia los al-
el intercambio de gases entre el aire véolo hacia el torrente sanguíneo, en un véolos, también mediante el proceso de
proceso llamado difusión. difusión.

CO2
y la sangre.

O2 7 Espiración
8

Estos procesos se dan de forma simul-


tánea, de manera que la sangre gana
oxígeno y pierde dióxido de carbono
después de pasar por los alvéolos.
Finalmente, el aire de los alvéolos, enri-
quecido con dióxido de carbono, es ex-
pulsado al exterior gracias a la relajación
del diafragma, que comprime los pulmo-
O2
nes, aumentando la presión interna. Este
proceso se conoce como espiración.

El transporte de sustancias

Una vez que los nutrientes han entrado en el organismo —median- Esquemas
te los aparatos digestivo y respiratorio— es necesario hacerlos llegar a
todas y cada una de nuestras células. También es imprescindible retirar
y transportar los productos de desecho que su metabolismo genera. Sangre pobre
en oxígeno
En el cuerpo humano, el transporte de sustancias lo lleva a cabo el apara- Sangre rica
en oxígeno
to circulatorio.

El aparato circulatorio es un circuito de vasos sanguíneos ramificados por


donde circula la sangre, impulsada por el bombeo del corazón.

La circulación sanguínea distribuye los nutrientes a todas las cé-


lulas del organismo y, simultáneamente, retira los productos de
desecho que estas generan. El aparato circulatorio.

La sangre
55% plasma
La sangre es un tejido en el que distinguimos dos componentes:

El plasma sanguíneo, una disolución acuosa de color amarillento 45% Células sanguíneas
> 99%
que contiene solutos diversos. Entre estos solutos se encuentran glóbulos rojos
los nutrientes —excepto el O2— y las sustancias de desecho.
< 1%

Las células sanguíneas, que clasificamos en glóbulos rojos, glóbu- glóbulos blancos
los blancos y plaquetas. + plaquetas

Composición de la sangre (en volumen).

www.science-bits.com 21
Microscopio electrónico Microscopio óptico Microscopio electrónico Microscopio óptico

6 µm 18 µm 6 µm 18 µm

Glóbulos rojos Glóbulos blancos


Los glóbulos rojos o eritrocitos son las células más abun- Los glóbulos blancos o leucocitos son células con núcleo
dantes de la sangre (entre 4 y 6 millones por microlitro). Estas y menos abundantes que los glóbulos rojos (entre 5.000 y
células sin núcleo se encargan del transporte del oxígeno 10.000 por microlitro). Existen diversos tipos de leucocitos, y
en la sangre, gracias a la hemoglobina, una proteína con gran todos ellos participan en la defensa del organismo frente a
afinidad por este gas, que contiene hierro y les da su color rojo agentes infecciosos y otras sustancias extrañas.
característico.
Microscopio electrónico Microscopio óptico Plaquetas
Las plaquetas o trombocitos no son propiamente células,
sino fragmentos de células que participan en la coagula-
ción de la sangre y el control de las hemorragias. En caso de
producirse una fisura en un vaso sanguíneo, las plaquetas se
agregan y forman una placa que tapona la lesión.

Las células sanguíneas se originan en la mé-


dula ósea roja, un tejido presente en el inte-
6 µm 18 µm
rior de muchos de nuestros huesos.

Los vasos sanguíneos

Los conductos por los que la sangre circula se denominan va-


sos sanguíneos.

Los vasos sanguíneos forman una red por donde la sangre circula for-
mando un circuito cerrado y siempre en un mismo sentido. Distin-
Esquemas guimos tres tipos de vasos sanguíneos, según su estructura y su papel
en la circulación:

tejido conjuntivo válvula


epitelio
capa muscular tejido conjuntivo

capa muscular

epitelio epitelio

Las arterias son los vasos que llevan la san- Los capilares son vasos de diámetro micros- Las venas son los vasos por los que la sangre
gre desde el corazón hacia los demás órganos cópico, a través de cuyas paredes finísimas se retorna al corazón. Se forman por la reunifi-
del cuerpo, donde se ramifican en arterias produce el intercambio de sustancias entre cación progresiva de los capilares; primero,
cada vez más estrechas y, finalmente, en la sangre y las células de los órganos y tejidos en venas estrechas, y después, en grandes
capilares. Las paredes de las arterias son muy del organismo. Para permitir el intercambio de conductos. Las paredes de las venas son menos
elásticas debido a la gruesa capa muscular que nutrientes y sustancias de desecho, las paredes musculosas y elásticas que las de las arterias y
recubre el epitelio, la capa de células que recubre de los capilares están formadas por una única disponen de válvulas que impiden el retroceso
el interior del vaso. capa de células, el epitelio. de la sangre.

22 www.science-bits.com
El corazón

El corazón es un órgano muscular hueco que impulsa la circu-


lación de la sangre, bombeándola de manera cíclica.

Está situado en el tórax, entre los dos pulmones, y tiene el tamaño de


un puño. En su interior, distinguimos una parte izquierda y una parte
derecha. En cada parte hay dos cámaras comunicadas entre sí, llama- Interactividad
das aurícula y ventrículo.

vena cava aorta aurícula


arteria aurícula
superior derecha izquierda
pulmonar

vena
pulmonar
vena
pulmonar

Las venas y arterias son los vasos que conectan el corazón con los ór- Las aurículas son las dos cavidades superiores del corazón, de
ganos del cuerpo. La sangre sale del corazón por las arterias y retorna paredes delgadas, a las que llegan grandes venas.
a él por las venas.

válvula pulmonar tabique


interventricular

ventrículo
válvula derecha
mitral
válvula
tricúspide cuerdas
tendinosas ventrículo
izquierda

Las válvulas son compuertas que separan distintas cavidades del co- Los ventrículos son las cavidades inferiores del corazón, de paredes
razón y aseguran que la sangre circula en sentido correcto, abriéndose musculosas, que al contraerse bombean la sangre. De ellos salen gran-
o cerrándose según las contracciones del corazón. des arterias.

La circulación sanguínea
Para recorrer todo el cuerpo humano, la sangre debe pasar dos veces
por el corazón y completar dos circuitos:

En el primero, llamado circulación pulmonar, la sangre pobre en O2
y rica en CO2 circula desde el corazón hasta los pulmones, donde se
realiza el intercambio de gases, y retorna al corazón cargada de O2 .

www.science-bits.com 23

En el segundo, llamado circulación general, la sangre rica en O2 cir-
cula desde el corazón hasta todos los órganos del cuerpo, donde las
Video células absorben este gas y retornan a la sangre CO2, producto de la
respiración celular. La sangre regresa al corazón cargada de este gas.

Aparato
circulatorio 1 2 3

El aparato circulatorio es un entramado El corazón siempre está lleno de sangre La sangre pobre en O2 y rica en CO2
complejo de vasos sanguíneos. Para com- y actúa como una bomba que la mue- llega al lado derecho del corazón por
prender el proceso de la circulación, uti- ve por estos circuitos: la sangre circula las venas cavas. La musculatura del co-
lizamos un modelo simplificado en que debido a diferencias de presión en razón está relajada.
distinguimos dos circuitos: la circulación diversos puntos.
pulmonar y la circulación general.

4 5 6

Entonces, la aurícula se contrae, aumen- La sangre circula desde la arteria pul- La sangre rica en O2 y pobre en CO2 lle-
tando la presión sanguínea en el ventrí- monar hasta los capilares pulmonares, ga al lado izquierdo del corazón por las
culo y provocando que este también se donde se produce un intercambio de venas pulmonares. La musculatura del
contraiga. La válvula tricúspide se cierra gases: la sangre pierde CO2 y gana O2. corazón está relajada.
y la sangre es expulsada a presión a
través de la válvula pulmonar.

7 8 9

Entonces, la aurícula se contrae, aumen- La sangre circula desde la aorta hasta los En realidad, la circulación pulmonar y la
tando la presión sanguínea en el ventrí- capilares de todo el organismo, donde circulación general se producen al mismo
culo y provocando que este también se se produce un intercambio de gases tiempo. El sonido doble de cada latido se
contraiga. La válvula mitral se cierra y la inverso al anterior: la sangre pierde O2 y debe al cierre simultáneo de las válvulas
sangre es expulsada a presión a tra- gana CO2. tricúspide y mitral, primero, y al cierre de
vés de la válvula aórtica. las válvulas pulmonar y aórtica, después.

La expulsión de las sustancias de desecho


Las reacciones químicas celulares generan productos de desecho que,
en concentraciones suficientes, resultan tóxicos para el organismo.

Así pues, es imprescindible expulsar las sustancias de desecho


del organismo.

24 www.science-bits.com
Este proceso, llamado excreción, lo llevan a cabo, principalmente, dos
aparatos:

El aparato respiratorio, que expulsa el CO2 transportado por la
sangre, cuando esta circula por los capilares que recubren los al-
véolos pulmonares.

El aparato urinario, que expulsa a través de la orina el exceso de
minerales y otras sustancias tóxicas, como la urea —relacionada Video
con el metabolismo de las proteínas.

1 2 3
arteria arteria Sangre
renal filtrada vejiga
renal
riñón
riñón
Sales Urea orina
Nutrientes uretra

La sangre llega a los riñones por las arterias En los riñones tiene lugar el filtrado de Las sustancias extraídas por los ri-
renales. Esta sangre contiene nutrientes la sangre, que consiste en extraer de ella ñones durante el filtrado de la san-
y una elevada concentración de sustancias estas sustancias de desecho, así como el gre forman la orina y son conduci-
de desecho. Entre ellas, destaca la urea, exceso de sales minerales y agua. La san- das por los uréteres hasta la vejiga.
producida en el hígado y relacionada con gre filtrada sale de los riñones a través de La vejiga es un saco de paredes muscula-
el metabolismo de las proteínas. las venas renales. res que puede contener hasta 500 mL de
orina. Cuando está llena, sentimos la nece-
sidad de orinar. La orina sale de la vejiga a
través de la uretra.

arteria
renal 4 5 Sangre
6
capilares vena Sangre
sanguíneos renal
Orina
primaria
uréter

Riñón

El filtrado de la sangre se produce en En los glomérulos, casi toda el agua La orina primaria circula por el túbulo
millones de nefronas que están en con- y los solutos del suero sanguíneo —in- de la nefrona hasta el tubo colector. Hay
tacto con los capilares que provienen cluyendo nutrientes y sustancias de millones de tubos colectores, que des-
de las arterias renales. Estos capilares desecho— atraviesan las paredes de los embocan en el uréter de cada riñón.
forman unos glomérulos que están capilares y son captados por las cápsu-
rodeados por una cápsula unida a un las renales. Estas sustancias forman la
tubo curvado, el túbulo. orina primaria.

orina
7 8 9
sangre filtrada final
primaria
orina
primaria

Glucosa sangre
hacia la Agua filtrada
vena renal Sales final

A su vez, la sangre que sale del gloméru- En este proceso, parte de los nutrientes Con este proceso, la sangre recupera los
lo recorre los capilares que envuelven y el agua de la orina primaria atraviesan nutrientes que había perdido en el fil-
los túbulos de la nefrona. En cada riñón, las paredes del túbulo y regresan a la trado inicial. La orina, libre de nutrientes,
millones de capilares como este acaban sangre de los capilares que rodean este ya puede ser expulsada del organismo,
reuniéndose en la vena renal. conducto de la nefrona. mientras que la sangre filtrada vuelve al
torrente sanguíneo sin perder nutrientes.

www.science-bits.com 25
La regulación del medio interno
Para garantizar la supervivencia de las células, el organismo tiende a
Galería mantener el nivel de hidratación y la concentración de sales minerales
dentro de unos límites. Este proceso forma parte de la homeostasis.

El aparato urinario tiene un papel principal en la expulsión


del exceso de sales y la regulación de los niveles de agua.

El volumen y la composición de la orina producida varían según el


estado de hidratación del organismo: cuanta más agua bebemos,
más diluida es la orina.
Otros órganos y aparatos contribuyen a mantener la homeostasis:

La piel elimina agua y el exceso de sales minerales mediante la se-
creción de sudor.

El aparato respiratorio expulsa agua en forma de vapor en cada
espiración.

El intestino grueso absorbe cantidades variables de agua y minera-
El sudor también regula nuestra les en los restos no digeridos de los alimentos.
temperatura corporal.
Nutrición y salud
Enfermedades relacionadas con la nutrición
El proceso de nutrición humana puede verse afectado si alguno de los
múltiples órganos o estructuras que participan en ella presenta alguna
disfunción.

Una enfermedad es una alteración del estado fisiológico normal


de una o varias partes del cuerpo.
Interactividad
Estas son algunas de las principales enfermedades, clasificadas según el
aparato al que afectan:

Aparato digestivo

Enfermedad Descripción Causas

Destrucción de los tejidos minerales que forman los Consumo excesivo de azúcares, falta de higiene den-
Caries dientes como consecuencia de la actividad de bacterias tal, predisposición genética.
infecciosas.

Trastorno debido a la insuficiente producción de insuli- Predisposición genética, obesidad, consumo excesivo
na en el páncreas o a la falta de respuesta de las células de azúcares.
Diabetes a esta hormona, que causa altos niveles de azúcar en
sangre. Es una enfermedad crónica que, sin tratamien-
to, deriva en complicaciones graves.

Incapacidad de ingerir ciertos alimentos sin sufrir efec- Causas genéticas que determinan o bien una extre-
Alergias e intolerancias tos adversos de mayor o menor gravedad como erup- ma sensibilidad a ciertas sustancias presentes en
alimentarias ciones cutáneas, inflamaciones, molestias digestivas y los alimentos, o bien la ausencia de ciertas enzimas
abdominales, náuseas, vómitos, diarrea, etcétera. digestivas.

26 www.science-bits.com
Alteraciones en la producción de heces. En el caso de la Consumo de alimentos en mal estado, infecciones
diarrea, las deposiciones contienen demasiada agua y intestinales (diarrea), escaso movimiento intestinal,
Diarrea y estreñimiento son bastante frecuentes. En el caso del estreñimiento, consumo insuficiente de fibra, sedentarismo (estre-
las deposiciones son muy poco fluidas e infrecuentes. ñimiento).

Afectación de los órganos o las estructuras del aparato Exposición a microorganismos patógenos por consumo
digestivo causadas por agentes patógenos (bacterias, de alimentos en mal estado, aguas contaminadas o fal-
Infecciones virus, hongos, etc.), que suele conllevar inflamación, ta de higiene al manipular los alimentos.
dolor, fiebre y otras alteraciones digestivas.

Inflamación e irritación de la mucosa del estómago Predisposición genética, malos hábitos alimentarios,
Gastritis y úlcera gástrica que puede desembocar en heridas —las úlceras— y estrés, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, in-
hemorragias. fecciones.

Proliferación descontrolada de las células de un órgano Predisposición genética, agravada por factores de riesgo
o tejido que provoca su mal funcionamiento y puede como la exposición a radiaciones y a sustancias nocivas,
Cáncer
extenderse a otras partes del organismo, causando la el tabaquismo o la obesidad.
muerte si no se le da tratamiento.

Aparato respiratorio

Enfermedad Descripción Causas

Enfermedad crónica que consiste en el estrechamiento Predisposición genética, agravada por factores am-
Asma u obstrucción de las vías respiratorias, que causan difi- bientales (frío y humedad), alergias, ejercicio excesivo
cultades más o menos agudas para respirar. o estrés.

Afectación de los órganos o las estructuras del aparato Exposición a microorganismos patógenos.
respiratorio por agentes patógenos (bacterias, virus,
Infecciones hongos, etc.), que suele conllevar inflamación de las
vías respiratorias, mucosidad, tos y otras alteraciones
respiratorias.

Alteración de los alveólos pulmonares que les impide Tabaquismo.


Enfisema pulmonar rellenarse con suficiente aire y dificulta gravemente la
oxigenación de la sangre.

Proliferación descontrolada de las células de un órgano Tabaquismo, predisposición genética.


o tejido que provoca su mal funcionamiento y puede
Cáncer extenderse a otras partes del organismo, causando la
muerte si no se le da tratamiento.

Aparato circulatorio
Enfermedad Descripción Causas

Deficiencia de hemoglobina en los glóbulos rojos que se Predisposición genética, consumo insuficiente de hie-
Anemia traduce en un transporte insuficiente de oxígeno que pro- rro, hemorragias.
voca fatiga, pulso acelerado y sensación de falta de aire.

Patologías que impiden la correcta circulación de la Consumo excesivo de grasas saturadas y colesterol,
sangre, ya sea alterando el funcionamiento del corazón sedentarismo, obesidad, predisposición genética, taba-
Enfermedades u obstruyendo los vasos. Estas obstrucciones pueden quismo.
cardiovasculares cortar el suministro de nutrientes a órganos vitales (in-
fartos) y causar la muerte del paciente.

www.science-bits.com 27
Crecimiento descontrolado de determinadas células Predisposición genética, agravada por múltiples fac-
sanguíneas en las médulas óseas que impide el correcto tores aún no suficientemente conocidos.
Cáncer funcionamiento de la sangre, produciendo graves defi-
ciencias en el sistema inmunitario y otras afectaciones
graves que pueden conducir a la muerte.

Aparato urinario

Enfermedad Descripción Causas

Una excesiva concentración de sales en la orina provoca su Dieta con exceso de sales, predisposición genética.
Cálculos renales precipitación —la formación de piedras o cálculos— en
el interior de los conductos renales. Al desplazarse por su
interior pueden causar hemorragias y dolor intenso.

Afectación de los órganos o las estructuras del aparato Exposición a microorganismos patógenos.
respiratorio por agentes patógenos (bacterias, virus,
Infecciones hongos, etc.), que suele conllevar inflamación de las
vías respiratorias, mucosidad, tos y otras alteraciones
respiratorias.

Fallo en el funcionamiento de las nefronas que impide Predisposición genética, diabetes, enfermedades
Insuficiencia renal al riñón filtrar las sustancias de desecho de la sangre. El cardiovasculares, infecciones graves, exposición a
paciente debe someterse periódicamente a tratamien- determinadas sustancias tóxicas.
tos de hemodiálisis para que su sangre sea filtrada.

Proliferación descontrolada de las células de un órgano Predisposición genética, agravada por factores de
Cáncer o tejido que provoca su mal funcionamiento y puede riesgo como la exposición a radiaciones y a sustan-
extenderse a otras partes del organismo, causando la cias nocivas, el tabaquismo o la obesidad.
muerte si no se le da tratamiento.

Trastornos en la alimentación
Nuestra salud también puede verse gravemente afectada por trastornos
Galería relacionados con la forma en la que nos alimentamos. Estos trastornos
se deben a una alimentación que, por diversas causas, resulta insuficien-
te, desequilibrada o excesiva. Los principales trastornos son:

Desnutrición. Llamamos desnutrición al aporte insuficiente de nutrientes, debido principalmen-


te a la escasez de alimentos. De ella se derivan severas pérdidas de peso y múltiples fallos orgánicos
y enfermedades, especialmente graves, en niños, ancianos y embarazadas. Es, según la OMS, uno
de los mayores problemas de salud del planeta.

Obesidad. La obesidad es la acumulación excesiva de grasa en el organismo debida a la sobreali-


mentación y a la falta de actividad física. La obesidad agrava las enfermedades cardiovasculares y
la diabetes, y es factor de riesgo de algunos cánceres. Una persona se considera obesa cuando su
peso supera en un 25% el peso recomendado según su edad, sexo y estatura.

Anorexia. La anorexia nerviosa es un trastorno psíquico caracterizado por el miedo irracional


a engordar y una percepción distorsionada del propio cuerpo, que afecta principalmente a los
adolescentes. Las personas que sufren anorexia rechazan los alimentos y aumentan su actividad
física para adelgazar, lo que puede conducirlas a un estado de desnutrición severa, causa de la
muerte en un 10% de los casos.

28 www.science-bits.com
Bulimia. La bulimia nerviosa es un trastorno psíquico caracterizado por una alimentación des-
equilibrada que afecta, sobre todo, a mujeres jóvenes. En ella se alternan breves periodos de con-
sumo excesivo de comida —atracones— seguidos por otros en los que aparecen sentimientos
de arrepentimiento y culpa. Estos sentimientos, que pueden llevar al sujeto a provocarse vómitos,
alteran de manera grave su estado anímico y pueden desembocar en depresiones.

Pautas para mantener la salud

Es vital alimentarse correctamente y desarrollar pautas de


comportamiento que reduzcan el riesgo de contraer enferme-
dades relacionadas con la nutrición para mantenerse sano.

Una dieta variada y equilibrada constituye la base para mantener una


buena salud. Además, algunas de las pautas básicas para cuidar de los Galería
aparatos orgánicos implicados en la nutrición son:

Pautas para cuidar del aparato digestivo Pautas para cuidar del aparato respiratorio

Lavarse las manos antes de las comidas. 
No fumar.

Limpiar los alimentos y manipularlos con las manos limpias. 
Ventilar las habitaciones y evitar la acumulación de humo, polvo

Cepillarse los dientes después de las comidas. o polen.

Comer pausadamente, masticando bien los alimentos. 
Inspirar por la nariz, y no por la boca, para filtrar el aire.
Evitar comidas copiosas y realizar ingestas menos abundantes y 
 Usar pañuelos desechables en caso de estar resfriados o tener
más frecuentes. gripe.

Pautas para cuidar del aparato circulatorio Pautas para cuidar del aparato urinario

Seguir una dieta baja en grasas saturadas y trans, reduciendo el  Beber dos litros de agua al día.
consumo de carnes grasas y alimentos procesados. 
Seguir una dieta equilibrada, evitando los excesos de sal.

Tener un estilo de vida activo y practicar ejercicio físico moderado. Miccionar entre cuatro y seis veces al día.

No fumar y evitar el alcohol. 
Mantener una higiene adecuada.

Mantener un peso dentro de los intervalos determinados por el
personal médico para cada edad y sexo.

www.science-bits.com 29
Elaboramos

¡Analiza tu dieta!
Alimentarte adecuadamente es indispensable para mantener tu sa-
lud física y mental, por lo que merece la pena que dediques algo de
tiempo a reflexionar sobre tu dieta.
Desde un punto de vista científico, la mejor dieta es aquella que:

ubre las necesidades energéticas diarias.


C
Combina los diferentes tipos de nutrientes en las proporciones

apropiadas.
En esta actividad evaluarás si tu alimentación a lo largo de un día
cumple estos requisitos. Para ello, deberás:

1. 
Determinar tu gasto energético total diario.
alcular el aporte energético de los alimentos que ingieres en un
2. C
día y las proporciones de cada tipo de nutriente.
Para esta tarea puedes utilizar un programa de hojas de cálculo como la
herramienta gratuita de Google Spreadsheets (https://docs.google.com/
spreadsheets/).

Gasto energético total

Esquema Tu gasto energético total (GET) es la cantidad de kilocalorías (kcal) que


tu cuerpo consume en un día y depende, fundamentalmente, de:
Tu gasto energético en reposo (GER).
Mujeres Tu nivel de actividad física.

GER=
8,365 × peso en kg Existen diversas fórmulas para calcular el GER de una persona,
+
4,65 × altura en cm pero hay que tener en cuenta que solo permiten calcular valo-
+
200 res aproximados, pues no contemplan particularidades como el
estado de desarrollo o de salud de la persona.
Hombres
GER= Por ejemplo, el GER de un adolescente suele ser mayor del que
16,25 × peso en kg
+ permiten calcular estas fórmulas, que se ajustan mejor a perso-
1,372 × altura en cm
+ nas adultas.
515,5
cm kg kg Las ecuaciones de Schofield son un grupo de fórmulas que
permiten estimar el GER en función de la altura y el peso. Hay
una fórmula distinta para cada sexo y franja de edad.

Ecuaciones de Schofield para


personas de 10 a 18 años.

30 www.science-bits.com
Tarea

a. Accede al programa de hojas de cálculo y realiza los siguientes pasos:

1. 
Crea un archivo nuevo y ponle un nombre que te permita reco- Tabla
Imagen
nocerlo fácilmente.

2. Pon el nombre Gasto Energético a la hoja de cálculo de la primera A B

pestaña. 1 Edad (años) 14


2 Sexo mujer
onstruye en ella una tabla como la tabla A que se muestra a la
3. C 3 Estatura (cm) 155
derecha de esta página. 4 Peso (kg) 50
5 GER (kcal) 1.339
alcula tu GER en la casilla B5, siguiendo los pasos indicados en la
4. C
imagen.
8,365 B3
b. El GER no es suficiente para determinar el GET de una persona pues
resulta evidente que cuanto más activa sea esta, más energía gastará.
4,65 B4
El GET se calcula multiplicando el GER por un factor que depende de
la actividad física de la persona. Determina qué factor de actividad te 200
corresponde y añade dos nuevas filas a tu tabla para calcular tu GET
(puedes mirar la tabla B de ejemplo). Tabla A. Ejemplo de tabla para calcular el
GER de una mujer.
Recuerda que los resultados de estos cálculos son aproximaciones.
Para conocer exactamente tu gasto metabólico es necesario realizar
unas pruebas específicas.
Tabla
Nivel de Sexo Factor de
actividad Descripción actividad
A B
mujer 1,3 1 Edad (años) 14
Sedentario poca actividad física 2 Sexo mujer
hombre 1,3 3 Estatura (cm) 155
4 Peso (kg) 50
alguna actividad ocasional, mujer 1,5 5 GER (kcal) 1.339
Ligero
de baja intensidad, como pasear 6 Factor de actividad 1,6
hombre 1,6
7 GET (kcal) 2.142,4
actividad diaria planeada, mujer 1,6
Moderado de intensidad moderada, como
caminar a paso ligero durante
al menos una hora hombre 1,7

actividad diaria de alta intensidad, mujer 1,9 B6 B5


Intenso como practicar deporte durante al
menos una hora hombre 2,1
Tabla B. Una vez añadido el factor de
mujer 2,2 actividad en la casilla B6, programamos la
Muy intenso ejercicio físico intenso:
entrenamiento deportivo casilla B7 para calcular el GET en ella.
hombre 2,4
Tabla de factores según la actividad física y el sexo.

Aporte energético
a. Una vez calculado el GET, necesitamos saber la energía que nos aportan
los alimentos que ingerimos en un día. Para ello, crearemos una nueva
hoja de cálculo, compartida con tus compañeros, y la usaremos como
una base de datos con información nutricional de algunos alimentos.

Distribuidos en grupos, completaremos la base de datos con alimentos


propios de cada una de las comidas —desayuno, almuerzo, comida, me-
rienda o cena.

www.science-bits.com 31
Los datos de cada comida se introducirán en una pestaña distinta de la
base de datos.
Tabla
Introducid en la pestaña correspondiente la cantidad de car-
A B C D
bohidratos, grasas y proteínas contenida en 100 gramos de
Glúcidos Lípidos Proteínas
los alimentos que os correspondan (tabla C).
1 Alimento (g/100 g) (g/100 g) (g/100 g)
2 Pan integral 50,0 3,0 10,0 Podéis encontrar información nutricional en los envases o en
3 Margarina 1,0 82,0 1,0 páginas web como: http://nutritiondata.self.com/.
4 Mermelada 80,0 1,0 0,0
b. Una vez completada la base de datos, vamos a utilizarla como
5 Zumo de naranja 10,0 1,0 0,0
fuente de información para los siguientes pasos de la actividad
6 Leche entera 12,0 12,0 17,0
(tabla D).
7 Copos de maíz 87,0 7,0 1,0
8 Cacao 20,0 9,0 3,0 Vuelve a tu archivo personal y realiza estas acciones:
9 Yogur 3,0 3,0 3,0
1. 
Crea una pestaña nueva para cada comida y ponle el nom-
10 Crema de cacahuete 22,0 50 24
bre que corresponde a cada una —desayuno, almuerzo,
11 Plátano 23,0 0,0 1,0 comida, merienda o cena.
Tabla C. Ejemplo de la base de datos compartida con 
2. Busca en la base de datos los alimentos que hayas ingerido
información nutricional de los alimentos del desayuno. en cada comida. Copia la información en la pestaña corres-
pondiente de tu archivo personal.
rea una nueva columna, a la derecha, para especificar la
3. C
Tabla cantidad ingerida de cada alimento.

c. Para calcular cuánta energía aportan los nutrientes ingeridos,


A B C D E hay que tener en cuenta la ración consumida y el coeficiente
Glúcidos Lípidos Proteínas Ración ingerida energético propio de cada tipo de nutriente (tabla E):
Alimento (g/100 g) (g/100 g) (g/100 g) (g)
Pan integral 50,0 3,0 10,0 52,0 lúcidos: 4 kcal/g
G
Margarina 1,0 82,0 1,0 10,0
Mermelada 80,0 1,0 1,0 25,0
Lípidos: 9 kcal/g

Leche 12,0 12,0 17,0 250,0 Proteínas: 4 kcal/g

Cacao 20,0 9,0 3,0 10
Completa la tabla de cada comida con nuevas columnas en las que
Tabla D. Ejemplo de tabla con la información nutri-
calcules estos aportes energéticos, según se muestra en el recurso.
cional de los alimentos y las raciones consumidas
en el desayuno. Puedes programar estos cálculos a partir de una casilla y propagar la
fórmula arrastrándola desde la esquina inferior derecha de la casilla.

E2 B2 100 4

Tabla A B C D E F G H
Glúcidos Lípidos Proteínas Ración Energía Energía Energía
Tabla E. Ejemplo de tabla con el aporte 1 Alimento g/100 g g/100 g g/100 g ingerida (g) glúcidos lípidos proteínas
(kcal) (kcal) (kcal)
energético por nutrientes de los ali- 2 Pan integral 50,0 3,0 10,0 52,0 104,0 14,0 20,8
mentos consumidos en el desayuno. 3 Margarina 1,0 82,0 1,0 10,0 0,4 73,8 0,4
4 Mermelada 80,0 1,0 1,0 25,0 80,0 2,3 1,0
5 Leche 12,0 12,0 17,0 250,0 120,0 270,0 170,0
6 Cacao 20,0 9,0 3,0 10,0 8,0 8,1 1,2

E2 C2 100 9

E2 D2 100 4

32 www.science-bits.com
d. A continuación, calcula el aporte energético total de cada tipo de nutrien-
te en cada comida. Completa la tabla de cada comida con nuevas filas, tal y
como se muestra en la tabla F de esta página.

Puedes calcular sumas con la función «SUM» del programa de hojas de


cálculo.
e. En una nueva pestaña, elabora una tabla a modo de resumen. En ella cal-
cularemos el aporte energético total, distinguiendo entre qué cantidad de
energía has obtenido en cada comida, y cuál ha sido la aportación de cada
tipo de nutriente.

Para construir tu tabla resumen en una nueva pestaña puedes llamar a los va-
lores de las casillas de otras pestañas (ver tabla G). Puedes calcular las sumas
con la función «SUM» del programa de hojas de cálculo.

f. Por último, calcula el porcentaje de energía total proveniente de cada tipo


de nutriente. Completa tu tabla resumen con unas filas, tal como se muestra
Tablas
en la tabla H.

A B C D E F G H A B C D
Glúcidos Lípidos Proteínas Ración Energía Energía Energía
1 Glúcidos Lípidos Proteínas
1 Alimento (g/100 g) (g/100 g) (g/100 g) ingerida (g) glúcidos
(kcal)
lípidos
(kcal)
proteínas
(kcal) 2 Desayuno 312 368 193
2 Pan integral 50,0 3,0 10,0 52,0 104,0 14,0 20,8
3 Almuerzo 120 5 10
3 Margarina 1,0 82,0 1,0 10,0 0,4 73,8 0,4
4 Comida 251 213 88
4 Mermelada 80,0 1,0 1,0 25,0 80,0 230 1,0
5 Merienda 100 36 8
5 Leche 12,0 12,0 17,0 250,0 120,0 270,0 170,0
6 Cena 167 162 8
6 Cacao 20,0 9,0 3,0 10,0 8,0 8,1 1,2
312,4 368,2 193,4 7 Aporte energético por nutrientes diario 950 784 406
8 Aporte enérgetico total 2.140

SUM (F2 : F6)


F2 + F3 + F4 + F5 + F6 SUM (B2 : B6)
B2 + B3 + B4 + B5 + B6 SUM (B7 : D7)
B7 + C7 + D7

Tabla F. Ejemplo de tabla con el aporte energético total por nutrientes del Tabla G. Ejemplo de tabla resumen que incluye el aporte energético
desayuno. por nutrientes —por comidas y diario— y el aporte energético total.

A B C D
1 Glúcidos Lípidos Proteínas
2 Desayuno 312 368 193
3 Almuerzo 120 5 10
4 Comida 251 213 88
5 Merienda 100 36 8
6 Cena 167 162 8
7 Aporte energético por nutrientes diario 950 784 406
8 Aporte enérgetico total 2.140
9 Porcentaje de energía
por nutrientes 44% 37% 19%

B7 / D8 * 100 D7 / D8 * 100

C7 / D8 * 100

Tabla H. Ejemplo de tabla resumen que incluye el aporte energético por


nutrientes —por comidas y diario— y el aporte energético total.

www.science-bits.com 33
Análisis de resultados y conclusiones
Ha llegado el momento de valorar si la dieta que has analizado es equi-
librada. Para ello, es necesario comprobar que el aporte energético se
corresponde con el gasto de energía, y que la proporción de los tres
macronutrientes es apropiada.

Según las recomendaciones dictadas por la comunidad científica, el


Tabla aporte energético diario debe provenir:

A B C D
en un 55% de glúcidos,
1 Glúcidos Lípidos Proteínas en un 35% de lípidos y

2 Desayuno 312 368 193 en un 10% de proteínas.

3 Almuerzo 120 5 10
a. Completa la tabla resumen añadiendo una
4 Comida 251 213 88
casilla con tu GET y el balance energético —la
5 Merienda 100 36 8
6 Cena 167 162 8 diferencia entre la energía que has recibido y la
que has consumido.
7 Aporte energético por nutrientes diario 950 784 406
8 Aporte enérgetico total 2.140 b. ¿Se adecúa el aporte energético de tu dieta a
9 Porcentaje de energía por nutrientes 44% 37% 44% tu gasto energético total?
10 GET 2.142
11 Balance energético -2

D8 D10

Ejemplo de tabla resumen final que


incluye el GET, el aporte energético c. ¿Se adecúa la proporción de nutrientes de tu dieta a la proporción que
total y el porcentaje de energía que necesita tu organismo?
proviene de cada tipo de nutriente.

d. A raíz de los resultados, ¿harías algún cambio en tu dieta?

e. ¿Qué otros aspectos deberías tener en cuenta para poder asegurar que
tu dieta es saludable?

34 www.science-bits.com
EJERCICIOS
Los nutrientes

1. Macronutrientes y micronutrientes
Podemos clasificar los nutrientes en dos grandes grupos, según las cantidades diarias que debemos ingerir
de ellos para suplir nuestras necesidades alimentarias:

Los macronutrientes son los nutrientes que aportan energía a nuestro organismo y la mayor parte de
la materia necesaria para construirlo y repararlo. Corresponden a la mayoría de los nutrientes orgánicos
y al agua.
Los micronutrientes son nutrientes que necesitamos incorporar en muy pequeñas cantidades, pero
que resultan esenciales para regular el medio interno y llevar a cabo diversos procesos vitales. Se trata
de las sales minerales y de las vitaminas.
Esta lista muestra la mayoría de los nutrientes contenidos en 100 gramos de arroz blanco hervido. Selecciona en
ella los macronutrientes.
Potasio: 0,08 g Grasas: 0,7 g Hidratos de carbono: 23,5 g Proteínas: 2,3 g
Magnesio: 0,04 g Agua: 73 g Fósforo: 0,07 g

2. Valor energético
Dejando de lado las vitaminas, todos los nutrientes
orgánicos pueden ser utilizados por las células
como fuente de energía. La cantidad de energía
que aporta una determinada cantidad de nu-
trientes se suele expresar en kilocalorías (kcal). Nutrientes Energía aportada
Los hidratos de carbono (o glúcidos) son la
1. 
primera fuente de energía para las células. Hidratos
de carbono 4 kcal/g
2. 
En caso de agotarse, el organismo moviliza en-
tonces las grasas (o lípidos), que suelen acu-
mularse en tejidos especializados, como reser-
Grasas 9 kcal/g
va de energía.
3. 
En caso de extrema necesidad, también las
proteínas pueden usarse como fuente de Proteínas 4 kcal/g
energía.

La tabla adyacente muestra la cantidad de energía que Energía que aporta 1 gramo de cada uno de estos tres
puede aportar 1 gramo de estos nutrientes orgánicos. tipos de nutrientes.

a. Calcula cuánta energía en kilocalorías pueden aportar 36 g de los alimentos.


1. 
Refresco carbonatado: ........ 2. 
Yogur natural: ........ 3. 
Zumo de piña: ......... 4. 
Aperitivo de patata: .........

Valores nutricionales Valores nutricionales Valores nutricionales Valores nutricionales


por 100 g de alimento por 100 g de alimento por 100 g de alimento por 100 g de alimento

Grasas 0g Grasas 2,7 g Grasas 0,1 g Grasas 31,6 g

Hidratos Hidratos Hidratos Hidratos


de carbono 12,7 g de carbono 3g de carbono 10,6 g de carbono 45,5 g

Proteínas 0g Proteínas 3,3 g Proteínas 0,4 g Proteínas 7,7 g

Sal 0 mg Sal 130 mg Sal 0 mg Sal 1,5 g

Refresco carbonatado Yogur natural Zumo de piña Aperitivo


de patata

www.science-bits.com 35
EJERCICIOS
b. La suma de los nutrientes destacados en ninguna de las tablas llega a los 100 g de alimento. ¿Cuál es,
principalmente, la sustancia contenida en todos estos alimentos que no está reflejada en su información
nutricional?

3. Contenido en cenizas
En el laboratorio podemos cuantificar las sus-
tancias orgánicas e inorgánicas que contiene un
determinado alimento.
Llamamos peso fresco a la masa total de la mues-
tra de alimento.
Llamamos peso seco a la masa de la muestra sin el
agua.
Para calcularlo, debemos vaporizar toda el agua
que contiene el alimento.
Llamamos peso de cenizas a la masa del alimento
que corresponde a sustancias inorgánicas minerales.
Para calcularlo, debemos eliminar las sustancias [sustancias orgánicas / sustancias inorgánicas]
orgánicas de la muestra mediante su combustión.
Una manzana: ..........
a. La cantidad de sustancias orgánicas e inorgáni- Unas almendras: ..........
cas es muy variable entre los distintos alimentos.
Una galleta: ..........
Dejando de lado el agua, ¿cuál de los dos tipos de
sustancias crees que es mayoritario en estas estruc- Un trozo de carne magra de cerdo: ..........
turas biológicas? Unas hojas de espinacas: ..........

b. Cuantifica el porcentaje de materia orgánica que constituyen estas estructuras con relación a su peso
fresco utilizando el simulador de la versión digital.

Peso Peso % agua % materia


Peso de orgánica
Alimento fresco (g) seco (g) (respecto a cenizas (g) (respecto
peso fresco) a peso seco)
Manzana .......... .......... .......... .......... ..........

Almendras .......... .......... .......... .......... ..........

Galleta .......... .......... .......... .......... ..........


Carne magra .......... .......... .......... .......... ..........
de cerdo
Espinacas .......... .......... .......... .......... ..........

c. A continuación, ordena los alimentos de mayor a menor porcentaje de materia orgánica.


Utiliza el porcentaje referido al peso seco.

A. Almendras B. Carne magra C. Galleta D. Espinacas E. Manzana

36 www.science-bits.com
EJERCICIOS
Los hidratos de carbono

4. Fibra alimentaria
a. Estas tablas muestran el contenido en nutrientes de varios alimentos. En ellas se especifica su contenido
en fibra alimentaria. ¿Cuánta fibra contienen 55 gramos de los siguientes alimentos?
Da tus respuestas con un decimal de precisión, si es necesario.

Yogur natural: ......... g Espaguetis: ......... g Pan blanco: ......... g Pan integral: ......... g
Zumo de naranja con pulpa: ......... g Espárragos verdes: ......... g Pechuga de pollo: ......... g
Lomo de salmón: ......... g Huevos de gallina: ......... g Garbanzos: ......... g

Valores nutricionales Valores nutricionales Valores nutricionales Valores nutricionales Valores nutricionales
por ración (125g) por ración (100g) por ración (50g) por ración (50g) por ración (250g)
Grasas 3,4 g Grasas 1,8 g Grasas 1,9 g Grasas 1,6 g Grasas 0,5 g

Hidratos 3,8 g Hidratos 68 g Hidratos 24,5 g Hidratos 32 g Hidratos 25,3 g


de carbono de carbono de carbono de carbono de carbono

Proteínas 4,2 g Proteínas 13 g Proteínas 4,3 g Proteínas 5,1 g Proteínas 1,7 g


Fibra Fibra Fibra Fibra Fibra
alimentaria 0g alimentaria 4,2 g alimentaria 1,2 g alimentaria 3,4 g alimentaria 0,5 g

Sal 162 mg Sal 0 mg Sal 490 mg Sal 410 mg Sal 5 mg

Yogur natural Espaguetis (crudos) Pan blanco Pan integral Zumo de naranja con pulpa
Valores nutricionales Valores nutricionales Valores nutricionales Valores nutricionales Valores nutricionales
por ración (180g) por ración (150g) por ración (150g) por ración (45g) por ración (45g)
Grasas 2,4 g Grasas 1,9 g Grasas 33,5 g Grasas 4,5 g Grasas 6g

Hidratos 6,3 g Hidratos 0g Hidratos 0g Hidratos 0,3 g Hidratos 43,2 g


de carbono de carbono de carbono de carbono de carbono

Proteínas 4,1 g Proteínas 32,2 g Proteínas 58,7 g Proteínas 6,2 g Proteínas 19,3 g
Fibra Fibra Fibra Fibra Fibra
alimentaria 2,7 g alimentaria 0g alimentaria 0g alimentaria 0g alimentaria 17,4 g

Sal 49 mg Sal 212 mg Sal 42 mg Sal 159 mg Sal 62 mg

Espárragos verdes Pechuga de pollo Lomo de salmón Huevos de gallina Garbanzos

b. ¿Qué tienen en común los alimentos que contienen fibra?


qNo tienen nada en común.
q Tienen origen vegetal.
qTienen origen animal.
q Tienen pocas proteínas.
q No tienen grasas.

5. Carbohidratos simples y complejos


Clasifica los siguientes alimentos según cuál sea el tipo de glúcidos que contienen en mayor proporción,
azúcares o carbohidratos complejos. Busca información si te resulta necesario.
Arroz Caramelos Azúcar Moreno Refresco carbonatado Mazorca de maíz Tomate
Pan integral Zumo de naranja Muesli Patatas Pasta Miel

6. Distintos hidratos de carbono


Completa la tabla de la página siguiente indicando si las siguientes características son propias de los azú-
cares, los carbohidratos complejos —como el almidón— y la fibra alimentaria.

www.science-bits.com 37
EJERCICIOS

Azúcares Glúcidos complejos Fibra alimentaria

Son fuente de materia y energía. [Sí / No] [Sí / No] [Sí / No]

Pueden utilizarse rápidamente. [Sí / No] [Sí / No] [Sí / No]

Son fuente de glucosa. [Sí / No] [Sí / No] [Sí / No]

Facilitan el tránsito intestinal. [Sí / No] [Sí / No] [Sí / No]

Son moléculas complejas. [Sí / No] [Sí / No] [Sí / No]

Las grasas

7. Alimentos y grasas
Clasifica los siguientes alimentos según el tipo de grasa que contienen en mayor proporción [Saturada /
Insaturada / Hidrogenada]:
Aguacate Nueces Queso graso Comida rápida Sardinas Aperitivos de patata Panceta
8. Las grasas en las etiquetas de los alimentos c. ¿Qué porcentaje suponen las grasas insaturadas
Las etiquetas de los alimentos contienen informa- respecto al total de grasas de cada alimento? Expresa
ción nutricional que nos ayuda a valorar si debe- el resultado redondeado a la unidad.
mos consumir dicho alimento y en qué cantidades.
Aceite de oliva virgen extra: .......... %
En estas etiquetas es frecuente encontrar informa-
ción detallada sobre las grasas. Mantequilla: .......... %
Margarina: .......... %
En las tablas siguientes se muestra la información
nutricional sobre las grasas y el colesterol de tres d. Indica si las siguientes afirmaciones sobre estos
alimentos: el aceite de oliva virgen extra, la mante- alimentos son verdaderas o falsas.
quilla y la margarina.
El aceite de oliva es muy graso; se debe evitar su
a. ¿Cuál es el porcentaje de grasas en cada alimento? consumo.
No tengas en cuenta el colesterol. Se debe reducir el consumo de margarinas que
contengan grasas hidrogenadas.
Aceite de oliva virgen extra: .......... %
Es recomendable consumir aceite de oliva pues-
Mantequilla: .......... % to que es muy rico en grasas insaturadas.
Margarina: .......... % Pese a no contener grasas hidrogenadas, la man-
tequilla debe consumirse con moderación por
b. ¿Qué cantidad de grasas insaturadas hay en 100 g
su contenido en grasas saturadas y colesterol.
de cada uno de estos alimentos?
Debemos evitar estos alimentos porque las gra-
Aceite de oliva virgen extra: .......... % sas no son necesarias para nuestro organismo.
Mantequilla: .......... % Debemos consumir margarina porque contiene
Margarina: .......... % los tres tipos de grasas necesarias para nuestro
organismo.

Contenido en Contenido en Contenido en


grasas por 100 g grasas por 100 g grasas por 100 g

Grasas totales 90 g Grasas totales 81 g Grasas totales 81 g


Grasas saturadas 15 g Grasas saturadas 51 g Grasas saturadas 15 g

Grasas hidrogenadas 0g Grasas hidrogenadas 0g Grasas hidrogenadas 15 g


Colesterol 0 mg Colesterol 215 mg Colesterol 0 mg

Aceite de Mantequilla Margarina


oliva virgen extra

38 www.science-bits.com
EJERCICIOS
e. ¿Qué tipo de alimentos contienen colesterol?
qLos alimentos que contienen grasas insaturadas. q Los alimentos que contienen grasas saturadas.
q Los alimentos de origen vegetal. q Los alimentos de origen animal.
qLos alimentos procesados industrialmente. qLos alimentos que contienen grasas hidrogenadas.

9. Colesterol
Lee este texto con atención y responde a las pre- caso, la estrategia que se debe seguir para reducir este
guntas que se plantean en las siguientes páginas. riesgo.

Elegir alimentos sanos y practicar ejercicio son pasos


importantes para mejorar tus niveles de colesterol. Sin
embargo, algunas personas deben recurrir a medi-
camentos que reducen los niveles de colesterol para
poder minimizar el riesgo de sufrir infartos y hemorra-
gias cerebrales.
«About Cholesterol», American Heart Association,
31 de julio de 2014, www.heart.org/HEARTORG/
Conditions/Cholesterol/AboutCholesterol/About-
Cholesterol_UCM_001220_Article.jsp [Fecha de
Te sorprenderá saber que, por sí mismo, el colesterol no consulta: 15 de junio de 2015]. (Texto adaptado)
es malo. De hecho, el colesterol es una de las muchas
sustancias que nuestro cuerpo crea y utiliza. Por ejem- a. ¿Qué es el colesterol?
plo, forma parte de todas las membranas celulares. q
Una grasa insaturada.
q
Una grasa saturada.
El colesterol es una sustancia cerosa que se origina
en tu cuerpo y está presente en algunos alimentos. q
Una grasa hidrogenada.
Tu cuerpo, y en especial el hígado, produce todo el q
Otro tipo de grasa.
colesterol que necesitas y hace que circule por la
b. ¿Para qué es necesario el colesterol en nuestro
sangre. Pero el colesterol también se encuentra en los
organismo?
alimentos de origen animal como, por ejemplo, la
carne, el pollo y los productos lácteos ricos en grasa. q
Para nada, solo daña nuestro organismo.
Cuando tu dieta es rica en grasas saturadas y trans, tu q
Para construir las membranas celulares, entre
hígado produce más colesterol. otros.
Se recomienda que el nivel de colesterol en sangre q
Para prevenir el ictus y el infarto.
no supere los 200 mg/dL. El exceso de colesterol q
Para disponer de reservas de energía.
puede provocar ateroesclerosis: el engrosamiento de
la pared de la arteria por acumulación de colesterol, c. ¿Cuál es el nivel de colesterol en sangre reco-
que dificulta la circulación de la sangre. Estas placas mendado?
pueden romperse y formar coágulos de sangre que q
Más de 200 mg/dL.
bloquean la circulación sanguínea. Si los coágulos
q
El mínimo posible.
taponan una de las arterias que llevan la sangre al
cerebro, se produce un ictus o infarto cerebral; si ta- q
El máximo posible.
ponan las pequeñas arterias que surten de oxígeno q
Menos de 200 mg/dL.
y otros nutrientes al corazón, se produce un infarto
de corazón. d. ¿De dónde proviene el colesterol de nuestro
organismo?
Existen dos tipos de colesterol: el «malo» y el «bueno».
Tener demasiado del primero— o no tener suficiente q
De algunos alimentos que comemos.
del segundo— te puede poner en riesgo de sufrir una q
De nuestro hígado.
enfermedad cardíaca coronaria, un infarto o un ictus. q
De otros órganos o estructuras de nuestro
Es importante conocer los niveles de colesterol en cuerpo.
tu sangre para que tu médico determine, si se da el q
Todas las afirmaciones anteriores son ciertas.

www.science-bits.com 39
EJERCICIOS
e. ¿Qué alimentos contienen colesterol? q Tener un nivel de glucosa en sangre demasia-
do alto.
q
Los alimentos de origen vegetal.
q Padecer aterosclerosis.
q
Todos los alimentos.
q
Los alimentos ricos en nutrientes inorgánicos. h. ¿Qué personas deben vigilar su nivel de colesterol?
q
Los alimentos de origen animal. q Solo se pueden reducir tomando medicación.

q Reducir la ingesta de alimentos que contienen
f. ¿Que relación existe entre las grasas que comemos y
colesterol.
el colesterol?
q Aumentar la actividad física.
q
Nuestro hígado produce menos colesterol si
q Reducir la ingesta de grasas hidrogenadas y
nuestra dieta es rica en grasas saturadas y trans.
saturadas.
q
Nuestro hígado produce más colesterol si
nuestra dieta es rica en grasas saturadas y i. ¿Qué se puede hacer para reducir los niveles de
trans. colesterol en sangre?
q
Las grasas y el colesterol son lo mismo. q
Solo los adultos, porque los niños no pueden
q
Ninguna, son cosas distintas. tener el colesterol alto.
q
Solo las personas con sobrepeso, porque la gen-
g. Un exceso de colesterol en sangre incrementa te delgada no puede tener el colesterol alto.
el riesgo de padecer problemas de salud. Indica
q
Solo las personas con antecedentes de enfer-
cuáles son.
medades cardiovasculares o relacionadas con
q
Sufrir infartos cerebrales o cardiacos. la nutrición.
q
Sufrir hemorragias y problemas de coagulación. q
Todas las personas.

Las proteínas

10. Riqueza en nutrientes


Clasifica los siguientes alimentos según cuál sea el tipo de nutriente que contienen en mayor proporción
[carbohidratos / grasas / proteínas]. Busca información si te resulta necesario.

Mermelada Almendras Yema de huevo Lomo de cerdo Miel Pasta Clara de huevo
Cacahuetes Arroz Aceite de girasol Mantequilla Tofu Bacalao en salazón

11. ¿De qué nutriente se trata?


Lee las siguientes afirmaciones e indica a qué tipo de
nutriente orgánico se refieren [hidratos de carbono /
grasas / proteínas].
Se trata de moléculas insolubles en agua: ..........
Los azúcares forman parte de este grupo: ..........
Son imprescindibles para la síntesis de biomolé-
culas y, de forma secundaria, pueden utilizarse
como fuente de energía: ..........
Consisten en cadenas de aminoácidos: ..........
La glucosa forma parte de este grupo: ...........
Son la primera fuente de energía que utilizan las
células: .........
Participan en la construcción de las membranas
celulares: .........
Pueden acumularse, en grandes cantidades, en
tejidos de reserva: .........

40 www.science-bits.com
EJERCICIOS
Las vitaminas

12. Acerca de las vitaminas


Indica si las siguientes afirmaciones sobre las vita-
minas son verdaderas o falsas.

Las vitaminas son macronutrientes: debemos


incorporarlas a nuestro organismo en grandes
cantidades.
Las únicas vitaminas imprescindibles son las
hidrosolubles.
Las vitaminas se distinguen del resto de los nu-
trientes orgánicos en que todas ellas pueden ser
sintetizadas por nuestras células.
Tener una alimentación variada es la forma de Están presentes en alimentos variados, siempre
asegurarse el aporte necesario de todas las en cantidades pequeñas: ...........
vitaminas.
Su carencia puede provocar problemas de salud:
Para incorporar todas las vitaminas que necesita- ..........
mos hay que recurrir a suplementos vitamínicos.
Solo son necesarias en pequeñas cantidades:
Las vitaminas son una fuente de energía para las ..........
células.
Las vitaminas son imprescindibles para la regu- El agua y los minerales
lación de los distintos procesos que tienen lugar
en el organismo. 14. Concentración de minerales en los
Las vitaminas A, D, E y K son liposolubles, de alimentos
modo que pueden acumularse en los tejidos a. Todos los alimentos incluyen sales minerales
grasos. entre sus componentes. Revisa las tablas de esta
página con el contenido en minerales de distintos
13. Dos clases de vitaminas alimentos y completa la tabla siguiente.
a. Clasifica las vitaminas según si son solubles en
Redondea las respuestas para no escribir decimales.
agua o solubles en grasa [hidrosoluble / liposolu-
ble]. Elementos Concentración Elementos Concentración
minerales (mg/250 g) minerales (mg/200 g)
Vitamina A: .......... Vitamina B1: ..........
Potasio 349 Potasio 1.750
Vitamina B2: .......... Vitamina B3: ..........
Calcio 276 Calcio 210
Vitamina B5: .......... Vitamina B6: ..........
Vitamina B7: .......... Vitamina B9: .......... Fósforo 222 Fósforo 732

Vitamina B12: .......... Vitamina C: .......... Sodio 98 Sodio 48


Vitamina D: .......... Vitamina K: .......... Magnesio 24 Magnesio 230
Vitamina E: .......... Contenido en minerales de Contenido en minerales de
un vaso de leche una taza de garbanzos crudos
b. Indica de qué tipo de vitaminas son propias las
siguientes características [todas las vitaminas / Elementos Concentración Elementos Concentración
minerales (mg/100 g) minerales (mg/6 g)
vitaminas hidrosolubles / vitaminas liposolubles].
Potasio 362 Potasio 107
Regulan determinadas reacciones químicas
Calcio 5 Calcio 56
clave que tienen lugar en nuestras células: ..........
Pueden almacenarse en determinados tejidos Fósforo 22 Fósforo 30
del organismo: .......... Sodio 1 Sodio 10
No se acumulan en nuestro organismo, de modo Magnesio 27 Magnesio 22
que hay que incorporarlas diariamente: ..........
Contenido en minerales de Contenido en minerales de
un plátano una cucharada de comino

www.science-bits.com 41
EJERCICIOS
Elementos Leche Garbanzos Plátanos Comino
minerales (mg/100 g) (mg/100 g) (mg/100 g) (mg/100 g) Contenido de
Elementos agua en 100 g
Potasio ........... ........... ........... ........... minerales de alimento (g)

Calcio ........... ........... ........... ........... Leche 88

Fósforo ........... ........... ........... ........... Comino 8


Sodio ........... ........... ........... ...........
Plátanos 76
Magnesio ........... ........... ........... ...........
Garbanzos 12
b. Ordena los siguientes alimentos en función de su Contenido en agua en 100 gramos de leche, comino,
contenido en fósforo, de mayor a menor contenido. plátanos y garbanzos.
A. 
Leche B. 
Comino
C.  arbanzos
Plátanos D. G d. El contenido en sales minerales de estos cuatro
alimentos es muy diverso. El comino y los garban-
c. Ordena los siguientes alimentos en función de su zos, dos semillas, son los alimentos con una mayor
contenido en potasio, de mayor a menor contenido. proporción de sales minerales.
A. 
Leche B. 
Comino Observa la tabla anterior y explica a qué pueden
 arbanzos
C. Plátanos D. G ser debidas estas diferencias.
15. Requerimientos minerales
Los seres humanos obtenemos las sales minerales de q
La cantidad promedio de sales minerales que
los alimentos y el agua que consumimos. un ser humano necesita incorporar cada día,
según su edad y sexo.
a. ¿Qué información nos muestra la tabla?
q
La cantidad promedio de sales minerales pre-
q La cantidad promedio de sales minerales que sentes en el cuerpo humano, según la edad y
un ser humano necesita incorporar a lo largo de el sexo del individuo.
su vida, según su edad y sexo.

Edad Calcio Fósforo Magnesio Hierro Cine Yodo Selenio


(años) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg)

< 0,5 400 300 40 6 5 0,11 0,01


Lactantes
0,5 a 1 600 500 60 10 5 0,13 0,02

1-3 800 800 80 10 10 0,07 0,02

Niños 4-6 800 800 120 10 10 0,09 0,02

7-10 800 800 170 10 10 0,12 0,03

11-14 1.200 1.200 270 12 15 0,15 0,04

15-18 1.200 1.200 400 12 15 0,15 0,05

Hombres 19-24 1.200 1.200 350 10 15 0,15 0,07

25-50 800 800 350 10 15 0,15 0,07

> 51 800 800 350 10 15 0,15 0,07


11-14 1.200 1.200 280 15 12 0,15 0,05

15-18 1.200 1.200 300 15 12 0,15 0,05

Mujeres 19-24 1.200 1.200 280 15 12 0,15 0,06

25-50 800 800 280 15 12 0,15 0,06

> 51 800 800 280 10 12 0,15 0,06


Requerimientos minerales diarios, según edad y sexo.
42 www.science-bits.com
EJERCICIOS
b. Indica si las siguientes afirmaciones son verda-
Las mujeres jóvenes necesitan más hierro que los
deras o falsas.
hombres jóvenes.
Hombres y mujeres de igual edad necesitan Los hombres necesitan incorporar menos cinc
las mismas cantidades de yodo y calcio. que las mujeres.
A partir de los 25 años, disminuyen las necesi- Los hombres adultos requieren menos magnesio
dades diarias de calcio y fósforo. que las mujeres adultas

La dieta

16. La pirámide de los alimentos


La pirámide alimenticia es otra guía visual para Refrescos, sal
Carne roja y mantequilla
una alimentación sana y equilibrada que se utiliza y caramelos
desde hace más de veinte años en muchos lugares
del mundo. Lácteos
(1 o 2 veces al día)
En la pirámide —que en numerosas ocasiones Pescado, aves
y huevos
se representa como un simple triángulo— los
Frutos secos,
distintos grupos de alimentos ocupan un espacio legumbres y tofu
proporcional a la abundancia que deben tener en Cereales
integrales
nuestra dieta.
En la base de la pirámide se sitúan los alimentos
que deben configurar la mayor parte de nuestra
dieta, mientras que en el ápice encontramos aque-
llos alimentos cuyo consumo debe ser ocasional. Hortalizas, Grasas
verduras y frutas saludables
Indica si las siguientes afirmaciones son verda-
deras o falsas según el nivel de la pirámide de los La pirámide de los alimentos.
alimentos.
El aceite de oliva solo debe consumirse de forma La base de la pirámide la constituyen alimentos
ocasional. de origen vegetal.
El peso que la leche y sus derivados tienen en la El consumo de sal, refrescos azucarados y ali-
dieta es equivalente al de los alimentos deriva- mentos ricos en grasas animales debe limitarse.
dos de los cereales. En el segundo piso de la pirámide encontramos
Los alimentos ricos en grasas de origen animal se alimentos ricos en proteínas.
sitúan en la base de la pirámide.

17. Guía para una dieta equilibrada


Para ayudarnos a tener una alimentación sana, disponemos de guías visuales, como por ejemplo el plato
de la siguiente página: donde se muestran las proporciones de los diferentes tipos de alimentos que com-
ponen una dieta equilibrada.

Esta guía visual se completa con estas pautas:


Consume muchas verduras y hortalizas variadas, exceptuando las patatas.
Consume productos derivados de cereales (pan, pasta, arroz, muesli, etc.), sobre todo, integrales.
Consume carne, queso, pescado, legumbres y frutos secos, menos los alimentos proteicos más grasos.
Consume frutas variadas en lugar de zumos envasados.
Consume lácteos bajos en grasa 1 o 2 veces al día.
Sustituye la mantequilla por aceites vegetales y evita alimentos con grasas hidrogenadas.
Recuerda hidratarte, evitando los refrescos azucarados.

www.science-bits.com 43
EJERCICIOS
a. Completa, a partir de la representación del
plato de una dieta sana, las siguientes frases sobre Grasas Lácteos
la importancia relativa de los distintos tipos de saludables
alimentos.

as

Ce
La cantidad de hortalizas y verduras en nuestra

ut

re
Fr

a
dieta debe ser [mayor / prácticamente la misma

le
s
/ menor] que la de frutas.
La cantidad de cereales en nuestra dieta tiene
que ser [mayor / prácticamente la misma /
menor] que la de frutas.
La cantidad de vegetales y hortalizas en nuestra
dieta ha de ser [mayor / prácticamente la misma
/ menor] que la de cereales.

s
Ve

na
La cantidad de alimentos proteicos en nuestra

rd


ur

ot
dieta debe ser [mayor / prácticamente la misma

as

Pr
/ menor] que la de frutas.
Guía visual para una dieta sana.
b. En la guía para una dieta equilibrada se reco-
mienda comer verduras y hortalizas variadas en Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas
abundancia. ¿Cómo se justifica esto desde un o falsas.
punto de vista nutricional? Indica si las siguientes
afirmaciones son verdaderas o falsas. La pasta, el arroz o el pan integrales son una
fuente de fibra y, por lo tanto, facilitan el tránsito
Las verduras y hortalizas tienen un elevado intestinal de los alimentos.
contenido en azúcar, ofreciéndonos un aporte Los cereales integrales son una fuente de proteí-
inmediato de energía. nas completa.
Las verduras y hortalizas destacan por ser una Los cereales completos son también una fuente
fuente de proteínas completas. de vitaminas.
Las verduras y hortalizas suelen tener un conte- Estos alimentos nos aportan hidratos de car-
nido elevado en grasas saturadas. bono complejos, sobre todo si provienen de
Comer verduras y hortalizas variadas nos asegura harinas integrales.
un aporte suficiente de las distintas vitaminas. Los cereales nos aportan las grasas insaturadas
Las verduras y hortalizas son ricas en fibra, de que necesitamos.
modo que facilitan el tránsito intestinal.
Comer verduras y hortalizas variadas nos asegura d. En cuanto a los alimentos proteicos, se reco-
un aporte suficiente de la mayoría de los minera- mienda recurrir a carnes y pescados variados,
les que necesitamos. además de legumbres y frutos secos, y evitar las
carnes rojas o grasas. ¿Cómo se justifica esta reco-
c. Respecto a los alimentos derivados de los mendación? Indica si las siguientes afirmaciones
cereales, se recomienda su consumo abundante, son verdaderas o falsas.
especialmente si provienen de harinas integrales, Carne, pescado, legumbres y frutos secos apor-
no refinadas. ¿Cómo se justifica esta recomenda- tan al organismo energía de consumo rápido
ción? por su alto contenido en azúcares.

44 www.science-bits.com
EJERCICIOS
La carne y el pescado son fuentes de proteínas 18. El gasto energético
completas. Los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas
La panceta y los quesos grasos son excesivamen- nos aportan la energía necesaria para realizar nues-
te ricos en grasas saturadas. tra actividad diaria. La cantidad de energía aportada
por la dieta debe corresponderse con la cantidad de
Las carnes son también una fuente de grasas sa-
energía que consumimos a lo largo del día, a la que
turadas y colesterol, por lo que se debe controlar
denominamos gasto energético total (GET).
su consumo.
Las legumbres y los frutos secos son ricos en pro- Si nuestra dieta nos aporta más energía de
teínas, pero deben combinarse con criterio para la que consumimos, entonces los nutrientes
que aporten los diez aminoácidos esenciales. sobrantes se almacenan en forma de grasas en
nuestros tejidos de reserva.
e. En lo referente a las frutas, se recomienda que En cambio, si nuestra dieta no aporta la suficien-
sean también abundantes y variadas, y no susti- te energía, nuestro organismo recurrirá a los
tuirlas por zumos envasados. ¿Cómo se justifica nutrientes de los tejidos de reserva para propor-
esta recomendación? Indica si las siguientes afir- cionar la energía necesaria.
maciones son verdaderas o falsas.
Ambas situaciones pueden desembocar en gra-
Comer demasiada fruta supone un aporte exce-
ves problemas de salud y desarrollo. Por ello, es
sivo de azúcares.
importante conocer cuáles son nuestras necesi-
Comer fruta es también una forma de hidratarse, dades energéticas.
puesto que su contenido en agua es elevado.
Las frutas variadas aportan distintas vitaminas y ¿Siempre consumimos energía?
minerales. a. Observa esta tabla. ¿Qué información contiene?
Las frutas aportan hidratos de carbono simples qLa cantidad de energía que gasta un ser huma-
que constituyen una fuente de energía de con- no por hora, según la actividad que realiza.
sumo inmediato. qLa cantidad de calor que desprende un ser
La proporción de azúcares en los zumos envasa- humano en una hora, según la actividad que
dos suele ser mucho mayor que en las frutas. realiza.
Las frutas nos aportan la cantidad de proteínas 
q La cantidad de alimento que debe consumir
necesarias. un ser humano para realizar una actividad
En las frutas, el contenido en grasas insaturadas determinada durante una hora.
suele ser elevado.
Actividad Energía consumida
en 1 hora (kcal)
f. La guía incluye otras recomendaciones referidas a
aquello que bebemos y al uso de aceites vegetales. Dormir 72
¿Cómo se justifican estas recomendaciones? Indica si Estudiar 108
las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
Caminar (5 km/h) 216
Los aceites de origen vegetal son grasas insatu-
Correr (10 km/h) 540 Energía consu-
radas, mientras que las grasas de origen animal,
Montar en mida en diver-
como la mantequilla, contienen grasas saturadas. bicicleta 432
sas actividades
Los alimentos fabricados con grasas hidrogena- Nadar 612 humanas.
das no son recomendables porque contienen
pocas proteínas. b. ¿Para qué utiliza energía un ser humano mien-
tras duerme?
La leche es una fuente de proteínas, hidratos de
carbono, minerales y vitaminas, aunque también q
Para mantener la actividad metabólica de sus
contiene grasas saturadas. células.
Los principales nutrientes que obtenemos al q
Para mantener el crecimiento de sus estructuras
beber agua son las sales minerales. internas y la regeneración de sus tejidos.
Los refrescos contienen una gran cantidad de q
Para mantener la actividad de órganos como
azúcares y son muy pobres en los demás nu- los pulmones o el corazón.
trientes, por lo que es mejor evitarlos. q
Para mantenerse con vida.

www.science-bits.com 45
EJERCICIOS
c. Como ves, incluso cuando dormimos consumimos Cálculo del gasto energético en reposo
energía. Este consumo corresponde a los procesos En efecto, el gasto energético diario que realiza
biológicos que tienen lugar en nuestro organismo y una persona en reposo depende de muchas
que se encargan de mantenerlo con vida. variables. Sin embargo, conocemos fórmulas para
calcular el GER de una persona según su sexo,
La energía que durante un día consume un ser masa corporal, altura y edad. Una de ellas son las
humano que no realiza ninguna actividad —apar- ecuaciones de Mifflin.
te de sobrevivir— se denomina gasto energético
en reposo (GER). Esta energía es consumida, en Las fórmulas están ajustadas para personas mayo-
último término, por las células que conforman un res de 20 años. Durante la infancia y la adolescen-
organismo. cia, el GER varía mucho en función de la etapa del
desarrollo en que uno se encuentre.
¿Es el gasto energético en reposo igual para todas
las personas? Para mujeres:
GER = 10 · masa corporal + 6,25 · altura – 5 · edad – 161
No, los seres humanos con mayor masa tienen
Para hombres:
un mayor número de células y, por lo tanto,
GER = 10 · masa corporal + 6,25 · altura – 5 · edad + 5
tienen un mayor GER.
Sí, el número de células es igual en todos los Para obtener el GER en kcal/día, la masa corporal
humanos. debe expresarse en kg; la altura, en cm; y la edad,
en años.
d. Así, el gasto energético en reposo depende de la
masa corporal, aunque también depende de otros a. Revisa las ecuaciones de Mifflin y completa
factores. este texto.
Indica si el gasto energético en reposo (GER) está El GER es mayor cuanto [mayor / menor] es la
condicionado también por los siguientes factores. masa corporal, [mayor / menor] es la altura y [ma-
yor / menor] es la edad de una persona.
Busca información en caso necesario.
Color de los ojos b. Aplica ahora las ecuaciones de Mifflin para
calcular el gasto energético en reposo diario de:
Edad
Sexo Una mujer de 26 años, con una altura de 159 cm
y un peso de 60 kg. GER = .......... kcal/día
Altura
Longitud del pelo Un hombre de 45 años, con una altura de 180 cm
y un peso de 80 kg. GER = .......... kcal/día

Cálculo del gasto energético total


Como hemos visto al principio de la actividad,
cuanto mayor es la actividad física, mayor es el
gasto energético. Así pues, a no ser que pasáramos
el día durmiendo, nuestro gasto de energía total a
lo largo del día (GET) será superior al GER.

Es posible calcular de forma aproximada el gasto


energético total de una persona. Para ello hay
que multiplicar el valor del GER por un factor de
actividad física (AF).

GET = GER · AF

Como puedes observar en la tabla siguiente, este


factor de actividad física es mayor cuanto mayor es
el grado de actividad.

46 www.science-bits.com
EJERCICIOS
c. Calcula ahora el gasto energético diario total Conclusiones
(GET) de las personas del apartado b, consideran- La cantidad de nutrientes energéticos que in-
do los siguientes niveles de actividad física. corporamos en la dieta debe ser apropiado —ni
insuficiente ni excesivo— para cubrir el gasto de
Mujer de 26 años, con una altura de 159 cm
energía que realizamos a lo largo del día.
y un peso de 60 kg. Nivel de actividad física
El gasto energético que nuestro organismo lleva a
moderado. GET = .......... kcal/día
cabo durante el día depende de:
Hombre de 45 años, con una altura de 180 cm
El nivel de actividad física que efectuamos.
y un peso de 80 kg. Nivel de actividad física
sedentario. GET = .......... kcal/día El gasto energético que nuestro organismo
realiza en reposo.
Nivel de Factor de
Descripción Sexo Incluso cuando dormimos, nuestras células siguen
actividad actividad
haciendo los procesos químicos que las mantie-
mujer 1,3
Sedentario poca actividad física nen con vida, y estos procesos consumen energía.
hombre 1,3

mujer 1,5
La cantidad de energía consumida en reposo depen-
Ligero alguna actividad ocasional,
de baja intensidad, como pasear
hombre 1,6
de de muchos factores, entre los que destacamos:
actividad diaria planeada,
de intensidad moderada, como
mujer 1,6 el sexo de la persona,
Moderado
caminar a paso ligero durante
al menos una hora hombre 1,7 su tamaño (masa corporal y altura),
Intenso
actividad diaria de alta intensidad,
como practicar deporte durante al
mujer 1,9 su edad y la etapa del desarrollo en que se
menos una hora hombre 2,1 encuentra.
ejercicio físico intenso:
mujer 2,2
Muy intenso entrenamiento deportivo
hombre 2,4
Factor de actividad física (AF) para distintos niveles de actividad
en hombres y mujeres.

Los procesos de la nutrición humana

19. Procesos y aparatos 20. Las partes del aparato digestivo


a. ¿Qué aparato o aparatos intervienen en la Completa el esquema del aparato digestivo.
obtención de los nutrientes? [recto / glándula salival / estómago / hígado /
q 
Aparato circulatorio páncreas / colon / intestino delgado / apéndice /
q 
Aparato respiratorio ciego / esófago / lengua / vesícula biliar]
q 
Aparato urinario
q 
Aparato digestivo
b. ¿Qué aparato o aparatos intervienen en la
distribución de los nutrientes a todas las células ..........
del organismo y en la recogida de las sustan- ..........
cias de desecho generadas por las células?
q 
Aparato urinario
q parato respiratorio
A
q 
Aparato circulatorio
q 
Aparato digestivo
c. ¿Qué aparato o aparatos intervienen en la
..........
expulsión del organismo de las sustancias de
desecho?
..........
q Aparato respiratorio ..........
q Aparato circulatorio
q Aparato urinario
.......... ..........
q Aparato digestivo

www.science-bits.com 47
EJERCICIOS
21. Las partes del aparato respiratorio 22. Las partes del aparato urinario
Completa el esquema del aparato respiratorio. Completa el esquema del aparato urinario.
[alvéolo / nariz / tráquea / pulmón / bronquio / [recto / riñón / uréter / vejiga / uretra / vasos / ano
diafragma / bronquiolo / cavidad bucal / esófago / / hígado / vesícula biliar]
capilar / lengua]

.......... ..........
.......... ..........
..........

..........

..........

..........

.......... .......... ..........


..........

La digestión

23. La digestión de distintas biomoléculas a. El pan es un alimento rico en almidón. La harina,


A lo largo del recorrido que los alimentos siguen su ingrediente principal, es un producto de origen
por el aparato digestivo, las moléculas complejas vegetal obtenido a partir del molido de los granos
de hidratos de carbono, proteínas y grasas son de trigo. Para confirmar la presencia de almidón
atacadas por diferentes enzimas. Su acción, combi- en el pan, podemos realizar la prueba del yodo.
nada con la acción mecánica de distintos órganos, Explica en qué consiste la prueba del yodo para
permite la digestión de estas macromoléculas y la detectar almidón.
liberación de moléculas de nutrientes simples.
b. Planteamos un experimento con el que, me-
Indica en qué parte del aparato digestivo empieza diante la prueba del yodo, podremos valorar la
la digestión de las siguientes biomoléculas. acción de la saliva sobre el almidón del pan. Para
[boca / esófago / estómago / hígado / páncreas ello, planteamos dos tratamientos:
/ duodeno / intestino grueso / íleon / yeyuno / Tratamiento A: mezclamos pan rallado con sa-
1. 
vesícula biliar] liva durante 3 horas.
Carbohidratos complejos: .......... 2. 
Tratamiento B: mezclamos pan rallado con
Proteínas: .......... agua durante 3 horas.
Grasas: ........... ¿Cuál es el motivo para realizar un tratamiento con
agua?
24. El poder de la saliva
Los alimentos que ingerimos son demasiado grandes c. ¿Cuál será el resultado de la prueba del yodo en
para que nuestras células puedan incorporarlos. Para cada tratamiento?
ello, antes debemos fragmentarlos hasta extraer las
partículas de los nutrientes orgánicos básicos. El pro-
ceso de digestión es el responsable de reducir los
alimentos a partículas asimilables por las células.

Tan pronto como introducimos un alimento en nues-


tra boca, empieza la digestión. La saliva contiene en-
zimas digestivas que pueden romper las grandes d. Observa el desarrollo del experimento en el
moléculas de almidón —la sustancia de reserva de video de la versión digital. Explica los resultados
los vegetales— en pequeñas moléculas de glucosa. obtenidos. ¿Coinciden con lo que esperabas?

48 www.science-bits.com
EJERCICIOS
Las glándulas digestivas

25. Enzimas digestivas


Completa estos enunciados sobre la digestión de las distintas biomoléculas que contienen los alimentos.
En la cavidad bucal se inicia la digestión de los En el duodeno se inicia la digestión de las grasas
hidratos de carbono gracias a las [lipasas / pepti- gracias a la acción de las [glucosidasas / pepti-
dasas / glucosidasas] presentes en [la mucosidad dasas / lipasas] presentes en [la saliva / los jugos
/ los jugos gástricos / la saliva / los jugos pancreá- gástricos / la bilis / los jugos pancreáticos / la
ticos / la bilis], una secreción [de las glándulas mucosidad], una secreción [de las glándulas
salivales. / de las glándulas gástricas. / del hígado. salivales. / de las glándulas gástricas. / del hígado.
/ del páncreas. / de las glándulas intestinales.] / del páncreas. / de las glándulas intestinales.]
En el estómago se inicia la digestión de las pro- La digestión de las grasas no sería posible sin la
teínas gracias a las [glucosidasas / peptidasas / acción previa de los emulgentes presentes en
lipasas] presentes en [la saliva / la mucosidad / la [la saliva / los jugos gástricos / la bilis / los jugos
bilis / los jugos pancreáticos / los jugos gástricos], pancreáticos / la mucosidad], una secreción [de
una secreción [de las glándulas salivales. / del hí- las glándulas salivales. / de las glándulas gástricas.
gado. / de las glándulas gástricas. / del páncreas. / del hígado. / del páncreas. / de las glándulas
/ de las glándulas intestinales.] intestinales.]

La absorción intestinal

26. La superficie intestinal


Pese a que en el intestino continúa la digestión de microvellosidades
los alimentos, la principal función de esta parte del
aparato digestivo es la absorción de nutrientes.

A fin de cuentas, el intestino es un largo tubo flexi-


ble en el que, a medida que el quimo avanza, los
nutrientes traspasan las delgadas paredes intesti-
nales y desembocan en el torrente sanguíneo.

Ahora bien, las paredes internas de este largo tubo


no son lisas, sino que presentan pliegues y están
vellosidades
recubiertas por un sinfín de vellosidades, que a su
vez, están recubiertas de microvellosidades. La pared interna del intestino delgado.

a. ¿Qué efecto tiene sobre la superficie interna del intestino este recubrimiento de pliegues y vellosidades?
La superficie interna [se incrementa / no varía / se reduce], posibilitando una absorción de los nutrientes
más [rápida. / lenta.]

b. Estos esquemas representan un corte en la pared de tres modelos de intestino, según si representa-
mos en ellos las vellosidades y las microvellosidades. Ordénalos según su superficie interna, de menor
a mayor.

A. Intestino «liso» B. Intestino con vellosidades C. Intestino con vellosidades


y microvellosidades

www.science-bits.com 49
EJERCICIOS
c. ¿Cuál es la longitud promedio del intestino del-
gado? Busca información, si es necesario.
q 
7 cm
q 
7m
q 
7 dm
d. ¿Cuál es el diámetro promedio del intestino
delgado? Busca información, si es necesario.
q
3 dm
Microvellosidades vistas a través del microscopio electrónico
q
3 cm
q
3 mm b. ¿Y las microvellosidades? Busca información, si
es necesario.
La superficie del intestino si fuera un cilindro liso q
Entre 1 nm y 2 nm
Podemos modelizar el intestino delgado como un
largo cilindro. q
Entre 1 mm y 2 mm
q
Entre 1 μm y 2 μm

c. Determinar la superficie real del intestino te-


niendo en cuenta todas las vellosidades y micro-
vellosidades es complicado. Estudios recientes han
estimado que la superficie interna del intestino
mide unos 30 m2. ¿Cuántas veces es esta superficie
mayor que la que has calculado para el modelo del
cilindro liso?
Es [4,3 / 43 / 430 / 4.300] veces mayor.

d. ¿A qué equivale la superficie real de absorción


Superficie de las paredes de un cilindro de longitud l del intestino?
y diámetro d q 
A la superficie de una mesa
q 
A la superficie de un aula pequeña
a. En este modelo, ¿qué expresión relaciona su
superficie (S) con su diámetro (d) y su longitud (l)? q 
A la superficie de una pista de tenis
q 
A la superficie de una ciudad
q S = π · d · l

q S = 2π · d · l
π·d
q S =
l
b. ¿Cuál sería el valor de su superficie?
Expresa el resultado con un decimal de precisión.

S = .......... m2

La superficie real del intestino


a. Las paredes internas del intestino están recu-
biertas, en realidad, por multitud de vellosidades
y microvellosidades. ¿Qué longitud aproximada
tienen las vellosidades?
Busca información, si es necesario.
q 
Entre 0,5 mm y 1,5 mm
q 
Entre 0,5 μm y 1,5 μm
q 
Entre 0,5 cm y 1,5 cm

50 www.science-bits.com
EJERCICIOS
La respiración pulmonar

27. Un modelo del aparato respiratorio


a. Observa la construcción de este modelo de
aparato respiratorio en el video de la versión digital
e identifica las partes que se representan en él.
[pulmones / caja torácica / diafragma / tráquea y
bronquios]
Sistema de pajitas: ..........
Globos: ...........
Botella de plástico: ..........
Guante de goma: ............

b. Ordena las etapas de la dinámica del aparato


c. Todos los modelos científicos que se utilizan para
respiratorio, empezando por la inspiración.
comprender mejor fenómenos del mundo real
A. 
Para igualar las presiones, el aire sale de los pul- presentan limitaciones. Es importante conocerlas
mones hacia el exterior, pasando por los bron- para no extraer conclusiones equivocadas de dichos
quios y la tráquea. modelos. ¿Qué limitaciones presenta este modelo
del aparato respiratorio?
B. El volumen de la caja torácica disminuye.
C. La presión del aire dentro de la caja torácica es q
Presenta los pulmones como sacos vacíos y no
mayor que la exterior. como estructuras esponjosas.
D. E l diafragma se relaja y asciende. q
Solo incluye las partes más grandes del apa-
rato.
E. El diafragma se contrae y desciende.
q
No muestra correctamente la dinámica del
F. El volumen de la caja torácica aumenta.
diafragma.
G. P ara igualar las presiones, el aire entra por la trá-
q
No muestra la estructura ramificada de los con-
quea y los bronquios, y rellena los pulmones.
ductos que llevan el aire hasta los alvéolos.
H. L a presión del aire dentro de la caja torácica es
q
No refleja de manera adecuada los cambios de
menor que la exterior.
volumen de la caja torácica.

28. Intercambio de gases


Durante la respiración pulmonar se produce un intercambio de gases entre el aire que llega a los alvéolos
y la sangre que circula por los capilares que los envuelven.
En estas tablas se muestra la composición del aire atmosférico —antes de entrar en nuestro cuerpo—,
del aire inspirado —que llega a nuestros pulmones— y del aire espirado —que regresa al exterior.

Porcentaje en Volumen total Porcentaje en Volumen total Porcentaje en Volumen total


volumen (%) de gas (mL) volumen (%) de gas (mL) volumen (%) de gas (mL)

Nitrógeno (N2) 78 390 Nitrógeno (N2) 73,18 390 Nitrógeno (N2) 73,18 390

Oxígeno (O2) 21 105 Oxígeno (O2) 19,7 105 Oxígeno (O2) 15,73 83,83

Dióxido de Dióxido de 0,03 0,15 Dióxido de 4 21,32


carbono (CO2) 0,03 0,15 carbono (CO2) carbono (CO2)
Otros gases Otros gases 0,91 4,85 Otros gases 0,91 4,85
(Ar, O3, etc.) 0,97 4,85 (Ar, O3, etc.) (Ar, O3, etc.)
Vapor de agua Vapor de agua 6,18 32,93 Vapor de agua 6,18 32,93
(H2O) 0 0 (H2O) (H2O)

Total 100 500 Total 100 532,93 Total 100 532,93

Aire atmosférico Aire inspirado Aire espirado

www.science-bits.com 51
EJERCICIOS
a. ¿Cuál es el gas más abundante en el aire atmos- q
Porque con el vapor de agua, el volumen de
férico? aire total aumenta.
q
H2O q
N2 q 
O2 q
Otros gases q 
CO2
Aire inspirado frente a aire espirado
b. ¿Cuál es el gas más abundante en el aire inspirado? Responde a estas preguntas tomando en cuenta
los datos de las tres tablas anteriores.
q
H2O q
N2 q 
O2 q
Otros gases q 
CO2
a. Completa las siguientes frases
c. ¿Cuál es el gas más abundante en el aire espirado?
La cantidad de N2 en el aire espirado [se mantie-
q
H2O q
N2 q 
O2 q
Otros gases q 
CO2 ne / aumenta / se reduce] respecto a su cantidad
en el aire inspirado.
Humidificación del aire
La cantidad de O2 en el aire espirado [se mantie-
Llamamos volumen corriente al volumen de
ne / aumenta / se reduce] respecto a su cantidad
aire que entra en nuestro cuerpo durante una
en el aire inspirado.
respiración pausada y sin esfuerzo. En el primer
tramo del aparato respiratorio se produce la hu- La cantidad de CO2 en el aire espirado [se mantie-
midificación del aire inspirado. Así, al volumen ne / aumenta / se reduce] respecto a su cantidad
corriente inspirado se le añade un determinado en el aire inspirado.
volumen de vapor de agua. La cantidad de H2O en el aire espirado [se mantie-
ne / aumenta / se reduce] respecto a su cantidad
en el aire inspirado.
La cantidad de los otros gases en el aire espirado
Aire atmosférico [se mantiene / aumenta / se reduce] respecto a
seco 500 mL su cantidad en el aire inspirado.

Aire inspirado b. ¿A qué se debe el cambio en la cantidad de O2?


húmedo 532,93 mL
q
A la transferencia de parte del O2 del aire a la
sangre en los alvéolos.
q
A la transformación de O2 en CO2 en los
alvéolos.
q
Al aporte de O2 que realiza la sangre al aire de
los alvéolos.
q
A que parte del O2 se almacena en los alvéolos.

La humidificación del aire inspirado.


c. ¿A qué se debe el cambio en la cantidad de CO2?
q
A que parte del CO2 se almacena en el alvéolo.
a. ¿Cuál es el volumen corriente medio para una q
A la transferencia de parte del CO2 del aire a la
persona adulta sana? sangre en los alvéolos.
q 5L q 0
,5 mL q
532,93 L q
0,5 L q
Al aporte de CO2 que realiza la sangre al aire
de los alvéolos.
b. ¿Qué volumen de vapor de agua se añade al
aire seco durante la inspiración? Escribe tu respuesta q
A la transformación de CO2 en O2 en los
con dos decimales. alvéolos.

.......... mL de vapor de agua. d. En definitiva, mediante la respiración pulmonar


nuestro organismo…
c. ¿Por qué se reducen las proporciones de la ma-
yoría de los gases en el aire inspirado, con respecto [incorpora / expulsa / ni incorpora ni expulsa]
a sus proporciones en el aire atmosférico? .......... oxígeno.

qPorque el volumen de cada gas en el aire inspi- .......... dióxido de carbono.
rado se reduce por efecto del vapor de agua. .......... agua.

qPorque no todos los gases son inspirados. .......... nitrógeno.

qPorque algunos gases desaparecen. .......... otros gases.

52 www.science-bits.com
EJERCICIOS
La sangre

29. Células sanguíneas dos tenemos el mismo tipo de marcadores en la


Identifica las células que aparecen en la imagen, superficie de los glóbulos rojos, ni el mismo tipo de
generada por microscopía electrónica. anticuerpos en el plasma. Estos marcadores (lla-
mados antígenos) y los anticuerpos son proteínas
1. 
[Glóbulos rojos / Glóbulos blancos / Plaquetas]
e hidratos de carbono que nuestro cuerpo utiliza
o [eritrocitos / leucocitos / trombocitos]
para identificar si las células sanguíneas pertenecen
2. 
[Glóbulos rojos / Glóbulos blancos / Plaquetas]
 o no a nuestro organismo.
o [eritrocitos / leucocitos / trombocitos]
Los marcadores de las células sanguíneas tienen
3. 
[Glóbulos rojos / Glóbulos blancos / Plaquetas] una importancia vital ya que determinan si la
o [eritrocitos / leucocitos / trombocitos] sangre de un donante es aceptada o rechazada
durante la transfusión. Por eso, previamente, los
expertos médicos clasifican la sangre en grupos de-
pendiendo de sus distintos marcadores. Los cuatro
grupos sanguíneos principales son:

Grupo A: personas cuyos glóbulos rojos presentan


antígenos de tipo A en la superficie y anticuerpos
contra los antígenos de tipo B en el plasma.

Grupo B: personas cuyos glóbulos rojos presentan


antígenos de tipo B en la superficie y anticuerpos
contra los antígenos de tipo A en el plasma.

Grupo AB: personas que presentan antígenos de tipo


Células sanguíneas vistas a través del microscopio electrónico. A y B en la superficie de sus glóbulos rojos, pero no
tienen anticuerpos en el plasma.
30. Grupos sanguíneos
Lee este texto con atención y responde a las pre- Grupo 0: personas que no tienen antígenos en la
guntas que se plantean en las siguientes páginas. superficie de sus glóbulos rojos, pero tienen anti-
cuerpos contra los dos tipos de antígenos (A y B) en
Cada año, unos 5 millones de americanos necesi- el plasma.
tan transfusiones de sangre por varios motivos. A
veces, la transfusión responde a una emergencia, El factor Rh
como la pérdida de sangre en un accidente, por Hay personas que tienen un marcador adicional
ejemplo. Otras veces la transfusión ya está prevista, en su sangre, el denominado factor Rh. Como
como en los tratamientos contra el cáncer. Sea cual cada uno de los cuatro grupos sanguíneos prin-
fuere el motivo, la transfusión de sangre es uno de cipales (A, B, AB y 0) puede o no incluir este factor,
los procedimientos más comunes en los centros los científicos ofrecen otra clasificación: sangre
hospitalarios. positiva (con factores Rh en su sangre) o negativa
(sin factores Rh).
A pesar de ser tan comunes, las transfusiones no
consisten simplemente en tomar sangre de una Ocho grupos sanguíneos
persona para ayudar a otra. Es muy importante El tener o no tener alguno de estos marcadores no
que el suministro de sangre sea seguro. Así, cada implica que la sangre de una persona sea más sana
unidad de sangre es analizada para detectar o resistente. Tan solo es una diferencia genética,
posibles enfermedades infecciosas y determinar su como tener los ojos verdes en vez de azules o el pelo
grupo sanguíneo. liso en vez de rizado.
El sistema AB0 Los marcadores en la sangre determinan ocho
A simple vista, la sangre de cada persona se parece grupos sanguíneos distintos: A+, A–, B+, B–, AB+,
bastante. Sin embargo, aunque compartamos AB–, 0+, 0–. Tras recibir una donación, los bancos
los mismos componentes básicos (glóbulos rojos, de sangre y hospitales someten la sangre a un
glóbulos blancos, plaquetas y plasma), no to- control riguroso, ya que es vital asegurar que el

www.science-bits.com 53
EJERCICIOS
grupo sanguíneo del donante se corresponde con q
… son más abundantes en los grupos sanguí-
el grupo sanguíneo de la persona que recibe la neos positivos que en los negativos.
transfusión. q
… tienen marcadores distintos, según el
grupo sanguíneo.
Por qué son importantes los grupos sanguíneos
Hacer una transfusión con sangre que no es com-
e. Las plaquetas…
patible con la del paciente puede provocar graves
problemas de salud.  tienen los mismos marcadores en todos los
q…
grupos sanguíneos.
El sistema inmunitario produce unas proteínas
q
… tienen marcadores distintos, según el
llamadas anticuerpos que nos protegen de la
grupo sanguíneo.
entrada de células invasoras. Según cuál sea tu
grupo sanguíneo, tu sistema inmunitario produce q
… son más abundantes en los grupos sanguí-
anticuerpos que reaccionan contra las células de neos positivos que en los negativos.
otros grupos sanguíneos.
f. El plasma…
Si a un paciente se le suministra sangre de un grupo q
… contiene más sustancias disueltas en los gru-
sanguíneo erróneo, sus anticuerpos actuarán con pos sanguíneos negativos que en los positivos.
rapidez y destruirán las células invasoras. Esta res-
puesta agresiva, que se produce en todo el cuerpo, q
… contiene anticuerpos distintos, según el
puede provocar fiebre, escalofríos y presión arterial grupo sanguíneo.
baja. Puede incluso provocar fallos en algunos q
… contiene los mismos anticuerpos en todos
órganos vitales del cuerpo, como el aparato respira- los grupos sanguíneos.
torio o los riñones.
g. Indica si las siguientes afirmaciones son verda-
«Blood Types», KidsHealth.org, http://kidshealth. deras o falsas.
org/teen/your_body/medical_care/blood_types.
html# [Fecha de consulta: 22 de junio de 2015]. Los grupos sanguíneos negativos se dan en
(Texto adaptado) personas con problemas de nutrición.
Los grupos sanguíneos positivos indican que
a. ¿Cuántos grupos sanguíneos se pueden dife-
la persona goza de buena salud.
renciar?
Es mejor ser del grupo sanguíneo A que del
q 2 q 
3 q 6 q 
8 grupo sanguíneo B.
b. ¿Qué distingue la sangre de un grupo sanguí- Todas las personas pueden recibir sangre de
neo? cualquier donante.
q
La densidad del plasma sanguíneo. El grupo sanguíneo es un rasgo determinado
genéticamente.
q L
a presencia o ausencia de ciertos marcadores y Es importante conocer cuál es tu grupo san-
anticuerpos. guíneo.
q L
a proporción de células que contiene.
q E
l tipo de células que la constituyen.

c. Los glóbulos rojos…


 son más abundantes en los grupos sanguí-
q…
neos positivos que en los negativos.
q
… tienen marcadores distintos, según el
grupo sanguíneo.
q
… tienen los mismos marcadores en todos
los grupos sanguíneos.

d. Los glóbulos blancos…


q
… tienen los mismos marcadores en todos los
grupos sanguíneos.

54 www.science-bits.com
EJERCICIOS
Los vasos sanguíneos

31. Vasos al microscopio 32. Acerca de los vasos sanguíneos


Identifica los vasos sanguíneos de la imagen obteni- Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afir-
da por microscopía óptica. maciones sobre los vasos sanguíneos.
1. 
[ Vena / Arteria / Capilar] Los capilares están formados por paredes muy
2. 
[
Vena / Arteria / Capilar] finas que permiten el intercambio de sustancias
con las demás partes del organismo.
Las venas disponen de válvulas para evitar que
la sangre retroceda.
Las arterias van desde las distintas partes del
cuerpo hasta el corazón.
Las arterias son más largas que las venas.
Las arterias no disponen de válvulas porque la
presión que ejerce el corazón sobre la sangre
es suficiente para que esta circule.
Las arterias tienen paredes más gruesas que
las venas.
Las venas van desde el corazón hasta las dife-
Vasos sanguíneos vistos a través del microscopio óptico rentes partes del cuerpo.

El corazón La circulación sanguínea

33. Partes del corazón 34. Las etapas de la circulación


Completa el siguiente esquema simplificado del a. Ordena las etapas de la circulación pulmonar,
corazón. considerando que el corazón está en estado de
reposo.
[Aurículas / Ventrículos / Válvulas atrioventriculares
/ Cuerdas tendinosas / Tabique / Venas / Arterias / A. La aurícula se contrae y hace que la presión
Válvulas semilunares / Capilares] en el ventrículo aumente, porque la válvula tri-
cúspide sigue abierta.
B. 
La sangre llega a la aurícula derecha a través de

las venas cavas y pasa al ventrículo a través de
..........
.......... la válvula tricúspide, que está abierta.
C. 
La sangre retorna al corazón, cargada de O2,

.......... por las venas pulmonares.
..........
D. 
La sangre llega a los pulmones, donde inter-

cambia O2 y CO2 con los alvéolos.
E. 
La sangre sale del ventrículo a presión, a través

.......... .......... de la válvula semilunar pulmonar, por la arteria
pulmonar.

F. 
El ventrículo empieza a contraerse, movimien-
.......... .......... to que provoca el cierre de la válvula tricúspide.

Sangre pobre en oxígeno Sangre rica en oxígeno

www.science-bits.com 55
EJERCICIOS
b. Ordena las etapas de la circulación pulmonar,
La expulsión de las sustancias de desecho
considerando que el corazón está en estado de
reposo. 36. La producción de orina
A. 
La sangre llega a la aurícula izquierda a través Ordena las etapas de la producción de orina.
de las venas pulmonares y pasa al ventrículo a A. El agua y los solutos sanguíneos pasan a la cáp-
través de la válvula mitral, que está abierta. sula renal.
B. 
La sangre retorna al corazón, empobrecida en
 B. 
Mientras la orina primaria circula, la sangre que

O2, por las venas cavas. sale del glomérulo recorre los capilares que ro-
C. 
La aurícula se contrae y hace que la presión en
 dean el túbulo.
el ventrículo aumente, porque la válvula mitral C. 
Los uréteres conducen la orina hasta la vejiga.

sigue abierta.
D. 
La orina primaria, con sustancias de desecho y

D. 
La sangre es repartida por todos los órganos e
 nutrientes, avanza por el túbulo de la nefrona.
intercambia O2 y CO2 con sus células.
E. 
Parte de los nutrientes de la orina primaria

E. 
La sangre sale del ventrículo a presión, a través
 atraviesan las paredes del túbulo y regresan a
de la válvula semilunar aórtica, por la arteria la sangre.
aorta.
F. 
La sangre llega al glomérulo a través de arterias


F. 
El ventrículo empieza a contraerse, movimiento que se ramifican en capilares.
que provoca el cierre de la válvula mitral.
G. 
La orina llega al tubo colector y se canaliza ha-

cia el uréter. A su vez, la sangre se dirige hacia
35. Sobre la circulación sanguínea
las venas.
Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afir-
maciones sobre la circulación sanguínea. H. 
A través de la uretra, la orina se expulsa al exterior.


Toda la sangre que llega al corazón es pobre en 37. Los conductos del aparato urinario
oxígeno y rica en dióxido de carbono. a. Selecciona el nombre de los conductos que
El corazón es una bomba con dos lados sepa- transportan los siguientes fluidos en el aparato
rados. urinario:
El lado derecho del corazón bombea sangre [venas renales / arterias renales / uréteres y uretra]
hacia los pulmones. Sangre no filtrada: ...........
La circulación sanguínea se puede modelizar Sangre filtrada: ..........
como un circuito con dos bucles. Orina: ..........
El lado izquierdo del corazón bombea sangre
hacia el resto del organismo. b. Completa estas frases con la opción correcta:
El circuito, a diferentes presiones, siempre está [las arterias renales / las venas renales / los uréteres
lleno de sangre. / la uretra]
Cuando la sangre está recorriendo un bucle La sangre llega a los riñones a través de ...........
del circuito, el otro está vacío. La sangre sale de los riñones a través de ..........
La orina abandona los riñones a través de ..........
La orina es expulsada de la vejiga por ..........

La regulación del medio interno

38. La composición de la orina


Completa los siguientes textos:
Si bebemos mucha agua, la concentración
salina del plasma sanguíneo [disminuirá / au-
mentará] Los riñones responderán producien-
do un [mayor / menor] volumen de orina, que
será muy [diluida / concentrada] y de color
[oscuro / claro].

56 www.science-bits.com
EJERCICIOS
En cambio, si bebemos poca agua, la concentración salina del plasma sanguíneo [disminuirá / au-
mentará]. Los riñones responderán produciendo un [mayor / menor] volumen de orina, que será muy
[diluida / concentrada] y de color [oscuro / claro].

Enfermedades relacionadas con la nutrición

39. ¿A qué aparato afectan?


Indica a qué aparato afectan estas enfermedades. Busca información si es necesario.
[Aparato digestivo / Aparato respiratorio / Aparato circulatorio / Aparato urinario / Cualquier aparato]

Caries: .......... Asma: .......... Anemia: .......... Diabetes: ........... Diarrea: .......... Infecciones: ..........
Cálculos renales: .......... Infarto de miocardio: ........... Cáncer: .......... Ictus: ......... Gastritis: ..........
Enfisema: .......... Hipertensión: ..........

40. Análisis de sangre


Un análisis de sangre es una prueba médica que
Paciente A Valores de
se realiza para controlar el estado de salud de (mujer) referencia
Unidades
los pacientes. Tras la extracción de una pequeña mujeres: 4 - 5,5
Eritrocitos 3,5 106 celulas/ μL
muestra de la sangre del paciente, su contenido se hombres: 4,3 - 6,2

analiza en el laboratorio. Por lo general, estas prue- Leucocitos 7 4 - 11 103 celulas/ μL


bas consisten en efectuar el recuento de las células
Trombocitos 20 15 - 45 104 celulas/ μL
sanguíneas y medir la concentración de diversas
sustancias —como la glucosa, la urea o el coleste- Glucosa 74 70 - 100 mg/ dl
rol. Si el médico sospecha que el paciente puede
Colesterol total 187 0 - 200 mg/ dl
sufrir algún trastorno concreto, puede solicitar una
analítica más completa para que se estudien otros Urea 9 7 - 20 mg/ dl
parámetros más específicos. Resultados del análisis de la sangre del paciente A.

a. A la luz de los resultados de su análisis, ¿qué


enfermedades o problemas sospechas que puede Paciente B Valores de
Unidades
(mujer) referencia
tener la paciente A? mujeres: 4 - 5,5
Eritrocitos 5,1 hombres: 4,3 - 6,2 106 celulas/ μL
qA nemia q D iabetes
Leucocitos 55 4 - 11 103 celulas/ μL
q I
nfección q P roblemas renales
qR iesgo de enfermedades cardiovasculares Trombocitos 40 15 - 45 104 celulas/ μL

qR iesgo de hemorragia Glucosa 81 70 - 100 mg/ dl

b. A la luz de los resultados de su análisis, ¿qué Colesterol total 125 0 - 200 mg/ dl

enfermedades o problemas sospechas que puede Urea 14 7 - 20 mg/ dl


tener la paciente B?
Resultados del análisis de la sangre del paciente B.
qA nemia q D iabetes
q I
nfección q P roblemas renales Paciente C Valores de Unidades
qR iesgo de enfermedades cardiovasculares (hombre) referencia
mujeres: 4 - 5,5
qR iesgo de hemorragia Eritrocitos 6,1 hombres: 4,3 - 6,2 106 celulas/ μL

Leucocitos 8 4 - 11 103 celulas/ μL


c. A la luz de los resultados de su análisis, ¿qué
enfermedades o problemas sospechas que puede Trombocitos 32 15 - 45 104 celulas/ μL
tener el paciente C?
Glucosa 93 70 - 100 mg/ dl
qA nemia q D iabetes
Colesterol total 194 0 - 200 mg/ dl
q I
nfección q P roblemas renales

q Riesgo de enfermedades cardiovasculares Urea 45 7 - 20 mg/ dl

qR iesgo de hemorragia Resultados del análisis de la sangre del paciente C.

www.science-bits.com 57
EJERCICIOS
d. A la luz de los resultados de su análisis, ¿qué e. A la luz de los resultados de su análisis, ¿qué
enfermedades o problemas sospechas que puede enfermedades o problemas sospechas que puede
tener la paciente D? tener el paciente E ?
qA nemia q D iabetes q 
Anemia q  Diabetes
q I
nfección q  Problemas renales q 
Infección q Problemas renales
qR iesgo de enfermedades cardiovasculares q iesgo de enfermedades cardiovasculares
R
qR iesgo de hemorragia q 
Riesgo de hemorragia

Paciente D Valores de Paciente E Valores de


Unidades Unidades
(mujer) referencia (hombre) referencia
mujeres: 4 - 5,5 mujeres: 4 - 5,5
Eritrocitos 4,1 hombres: 4,3 - 6,2 106 celulas/ μL Eritrocitos 4,5 hombres: 4,3 - 6,2 106 celulas/ μL

Leucocitos 5 4 - 11 103 celulas/ μL Leucocitos 16 4 - 11 103 celulas/ μL

Trombocitos 16 15 - 45 104 celulas/ μL Trombocitos 5 15 - 45 104 celulas/ μL

Glucosa 180 70 - 100 mg/ dl Glucosa 71 70 - 100 mg/ dl

Colesterol total 210 0 - 200 mg/ dl Colesterol total 177 0 - 200 mg/ dl

Urea 11 7 - 20 mg/ dl Urea 19 7 - 20 mg/ dl

Resultados del análisis de la sangre del paciente D. Resultados del análisis de la sangre del paciente E.

Trastornos en la alimentación

41. La lucha contra la desnutrición infantil de pasta que no hay que mezclar con agua, lo
Lee con atención este texto y responde a las pre- que evita el riesgo de proliferación bacteriana en
guntas que se plantean en las siguientes páginas. caso de contaminación accidental. El niño puede
consumir directamente el producto, elaborado a
Aunque rara vez aparece citada como su causa base de mantequilla de cacahuete mezclada con
directa, la desnutrición está detrás de más de un leche desnatada en polvo, vitaminas y minerales,
tercio de las muertes infantiles. La falta de acceso e ingerir una cantidad de nutrientes suficiente
a alimentos nutritivos, en especial en el contexto para un completo restablecimiento. Estos alimen-
actual de subida de los precios de los alimentos, tos se conservan hasta tres o cuatro meses fuera
no es la única causa de malnutrición. Los hábitos del frigorífico, incluso a temperaturas tropicales.
alimentarios deficientes, el hecho de amamantar Ya está en marcha la producción de estas pastas
incorrectamente, ofrecer alimentos inadecuados alimenticias en varios países, entre ellos el Congo,
o no asegurarse de que el niño haya comido lo Etiopía, Malaui y Níger.
suficiente, también son factores que contribuyen
«Malnutrition», World Health Organization,
a la malnutrición. Además, las infecciones —
http://www.who.int/maternal_child_adoles-
sobre todo las diarreas persistentes, la neumonía,
cent/topics/child/malnutrition/en/ [Fecha de
el sarampión y la malaria— deterioran el estado
consulta: 26 de junio de 2015]. (Texto adaptado)
nutricional del niño.
a. ¿Cuál o cuáles de estos factores causan o favo-
Desde hace poco tiempo existe un tratamiento
recen la desnutrición infantil?
casero para los casos de malnutrición grave con
el que ha mejorado la calidad de vida de cientos q Pautas de alimentación inapropiadas.
de miles de niños al año. Los llamados alimentos qEl encarecimiento de los alimentos.
terapéuticos, listos para el consumo, han revolu-
qLa escasez de alimentos.
cionado el tratamiento de la malnutrición grave:
su utilización en el hogar es segura y garantiza un qCiertas enfermedades.
rápido aumento de peso en la población infantil b. ¿Por qué se considera que la desnutrición es
muy malnutrida. un grave problema de salud pública?
La ventaja de los alimentos terapéuticos listos q
Porque afecta a millones de personas en nume-
para el consumo es que se presentan en forma rosas regiones del planeta.

58 www.science-bits.com
EJERCICIOS
q
Porque no tiene cura. artículos promocionales de sus marcas.
q
Porque se asocia con un tercio de las muertes Y, todos, desde el padre de familia hasta el médico de
infantiles. cabecera, fumaban en todas partes: automóviles, as-
q
No se trata de un problema de salud pública. censores, restaurantes, hogares e, incluso, hospitales.

c. ¿Qué son los alimentos terapéuticos listos para Esto sucedía en la década de 1980. La misma época
el consumo? en la que empecé a tratar a pacientes con cáncer
de pulmón en un hospital del Brasil, donde vi, de
limentos destinados a sustituir el resto
qA primera mano, los efectos del tabaquismo. En los
de los alimentos en países afectados por la seis años que pasé allí, vi perder la vida a muchos
desnutrición. enfermos, a menudo antes de que transcurrieran
limentos producidos por los propios consu-
qA dos años desde que fueran diagnosticados.
midores.
Yo también perdí a mi madre por culpa del cáncer.
na pasta alimenticia que se utiliza para nutrir
qU Unos años más tarde, mi padre murió de la misma
a niños en situación de desnutrición grave. enfermedad. Ambos estuvieron expuestos al humo.
d. ¿Qué ventajas presentan estos alimentos? Mi padre era fumador y mi madre pasó años respi-
rando su humo.
q Se pueden consumir directamente, sin
mezclarlos con agua, evitando el riesgo de Después de aquello, me di cuenta de que era nece-
contraer ciertas enfermedades. sario prevenir el cáncer centrándose específicamen-
te en su mayor factor de riesgo: el tabaco.
q Se pueden almacenar durante meses sin
necesidad de refrigeración. Dra. Vera Luiza da Costa e Silva, «Tobacco:
q Son muy apetecibles. Ending an unhealthy trend», World Health
Organization, 3 de febrero de 2015, http://www.
e. Los alimentos terapéuticos están hechos de who.int/mediacentre/commentaries/reducing-
crema de cacahuete y leche. Así, aportan grandes tobacco-use/en/ [Fecha de consulta: 26 de junio
cantidades de azúcares, grasas y proteínas. ¿De de 2015]. (Texto adaptado)
qué tipo de nutrientes se trata?
q Son micronutrientes. a. La Organización Mundial de la Salud estima
que aproximadamente la mitad de las personas
q Son macronutrientes. fumadoras fallecen por causas relacionadas con
f. ¿Por qué se enriquecen los alimentos terapéuti- el tabaquismo. Por ello, las campañas contrarias a
cos con vitaminas y minerales? este hábito se han extendido durante los últimos
años en todo el mundo.

qPorque todos los alimentos procesados se de-
ben complementar con vitaminas y minerales. En esta página web de la OMS podrás encontrar
información fiable sobre el tabaquismo:
q
Para asegurar un aporte energético suficiente.
q
Porque en condiciones de desnutrición la die- http://www.who.int/mediacentre/factsheets/
ta no es variada y es necesario complementar fs339/es/
el aporte de vitaminas y minerales. ¿Qué enfermedades o problemas de salud se aso-
cian con el tabaquismo?
Pautas para mantener la salud
b. ¿Qué son los fumadores pasivos y qué proble-
42. Tabaquismo mas de salud pueden desarrollar?
Lee con atención este texto y responde a las pre-
c. Redacta tres argumentos para convencer a al-
guntas que se plantean a continuación.
guien de dejar de fumar. Aporta datos que apoyen
Hubo un tiempo, no muy lejano, en que fumar tus argumentos.
estaba de moda. d. ¿Con qué dificultades se encuentra un fuma-
La televisión, las vallas publicitarias y las revistas dor cuando intenta abandonar el tabaco?
estaban repletas de anuncios que alababan el ta- e. ¿Qué medidas se pueden tomar para evitar
baco. En los conciertos y acontecimientos depor- que las personas empiecen a fumar o para que
tivos, la industria tabacalera regalaba productos y dejen de hacerlo?

www.science-bits.com 59
ANOTACIONES

60 www.science-bits.com
La nutrición humana

Unidades asociadas:

La célula viva La relación humana

La reproducción humana Ecología

www.science-bits.com
www.science-bits.com

También podría gustarte