Tesis, Ana Paula

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

I.

MARCO TEÓRICO
1. Antecedentes bibliográficos

Los residuos sólidos siempre han existido en la Tierra desde que el hombre nace
genera residuos, no obstante se genera un problema ambiental cuando se
comienzan a acumular en la biósfera mediante la velocidad de generación o por
la naturaleza química de los propios residuos, que combinado con la acción
directa del hombre como generador, obstaculiza la descomposición e
incorporación a los ciclos naturales sobre la Tierra.

Los residuos sólidos se clasifican según su origen en: Residuo domiciliario,


residuo comercial, residuo de limpieza o espacios públicos, residuos de
establecimientos de atención de salud, residuo industrial, residuos de las
actividades de construcción, residuos agropecuarios, residuo de instalaciones o
actividades especiales. Por residuo sólido se entiende como las sustancias,
productos o subproductos en estado sólido o semisólido en los que su generador
dispone o está obligado a disponer según normatividad a fin de evitar los riesgos
que causen a la salud y el ambiente. La gestión de los residuos sólidos tiene
como finalidad su manejo integral y sostenible, mediante la articulación,
integración y compatibilización de las políticas, planes y acciones, regido por los
lineamientos de políticas exigibles programáticamente, en función de las
posibilidades económicas y técnicas para alcanzar su cumplimiento. (Anuario de
Estadísticas ambientales, 2005)

Los residuos existen desde hace unos 4.000 millones de años. Antiguamente, la
eliminación de los residuos humanos no planteaba un problema significativo, ya
que la población era pequeña y la cantidad de terreno disponible para la
asimilación de los residuos era grande. Sin embargo, la problemática de los
residuos comienza con el desarrollo de la sociedad moderna en la que vivimos,
no sólo en el aspecto referido a la cantidad de residuos que ésta genera
(difícilmente asimilable por la naturaleza), sino, y de manera importantísima, a la
calidad de los mismos [ CITATION Gar03 \l 10250 ].
“Pocos problemas son tan comunes a todos los países, cualesquiera sean su
sistema económico y su nivel de desarrollo, como la degradación del medio
ambiente y la vinculación que tiene la gestión de los residuos con la misma.
Habitualmente relacionamos el consumo con el placer, con determinados índices
de bienestar. Sin embargo, hay una fase aparentemente oculta del consumo que
tiene que ver con los residuos que se generan como consecuencia del mismo
[ CITATION Pan94 \l 10250 ].
En la actualidad nos hemos convertido en un mundo consumista donde la cultura
del usar y tirar se ha adueñado de nuestras vidas, cada vez generamos mayor
cantidad de residuos siendo hoy en día un problema creciente, el cual está
fomentado por el aumento del consumo de los individuos, ya que, resulta más
económico, en términos monetarios, producir nuevos productos, que son de corta
vida útil, como los envases y empaques, que reutilizarlos o transformarlos en
elementos útiles dentro del mercado.
El manejo y disposición de residuos sólidos en Latinoamérica constituye un
problema grave. La insuficiente recolección e inadecuada disposición final de
residuos sólidos provocan contaminación de tierra, aguas y aire, y presenta
riesgos a la salud humana. La mayoría de las ciudades latinoamericanas no
recolecta la totalidad de los desechos sólidos generados, y sólo una fracción de
los desechos recibe una disposición final adecuada, provocando contaminación
ambiental y riesgos para la salud humana.
El manejo indiscriminado de desechos sólidos ha generado en nuestras
sociedades, una gran pérdida de recursos económicos constante. Todo lo que se
vota en los basureros oficiales y clandestinos de las ciudades urbanas
centroamericanas tiene su valor económico. Miles de toneladas de aluminio,
papel, cobre, plásticos y textiles, entre otros, van a para a esos sitios,
perdiéndose así la posibilidad de reinsertarlos en el flujo económico. Esta pérdida
económica se agrava si consideramos que este comportamiento hacia los
desechos, impacta negativamente el ambiente y deteriora la salud.
En el nivel de la salud nos enfrentamos a la proliferación de vectores de
epidemias que se traducen en grandes gastos en servicios médicos, sobre todo

2
porque los que más sufren los problemas de contaminación y enfermedades
infecto - contagiosas como el cólera y la malaria, son los pobres. La acumulación
de basuras sin ningún tratamiento o manejo técnico adecuado, provoca el
desarrollo de ratas, cucarachas y mosquitos, agentes todos estos, de graves
enfermedades cuya erradicación cuesta millones de dólares al año. El
crecimiento desmesurado de los desechos sólidos en los países de toda
Latinoamérica, muestra una tendencia de aumento para el 2025, de entre cuatro
y cinco veces los volúmenes actuales.[CITATION Hér98 \l 10250 ]
Reciben el nombre de residuos aquellos objetos que han dejado de desempeñar
la función para la cual fueron creados, se considera que ya no sirven porque no
cumplen su propósito original; y, por tal motivo, son eliminados.
La situación actual de manejo de los residuos sólidos en el Perú tiene una
estrecha relación con la pobreza, las enfermedades y la contaminación
ambiental. El crecimiento poblacional sigue siendo significativo, sumándose a
ello hábitos de consumo inadecuados, procesos migratorios desordenados y
flujos comerciales insostenibles, que inciden en una mayor generación de
residuos sólidos cuyo incremento sigue siendo mayor al financiamiento de las
inversiones en la prestación de los servicios, colocando en una situación de
riesgo la salud de las personas y reduce las oportunidades de desarrollo.
La Educación Ambiental en el mundo surgió hace poco más de 30 años, fue
reconocida en 1972 con la declaración de Estocolmo y a partir de allí parte la
idea conservacionista que plantea la educación ambiental como un proceso de
sensibilización y concientización en las personas para contribuir a la
conservación del medio ha ido desapareciendo y en contraste dando paso a la
idea constructivista que toma a la educación ambiental como un proceso
educacional, de allí parte la idea de sustituir el concepto de educación ambiental
por el de educación para el desarrollo sostenible.

En el Perú, como en otras partes del mundo, el problema de la gestión de los


residuos sólidos, ha merecido especial atención desde el punto de vista de la
investigación y la adecuación de la tecnología sobre el manejo de los mismos,

3
sin embargo sobre las áreas naturales protegidas pocas veces se han
establecido sistemas de gestión, pensando tal vez que las responsabilidades son
individuales a la administración de cada área y no en su conjunto.
[ CITATION Nar09 \l 10250 ], elabora una propuesta de un programa de manejo de
desechos sólidos para el Parque Nacional Chirripó – Costa Rica, donde
inicialmente diagnostica que, ausencia de medidas para el manejo de los
residuos genera un aumento en la tasa anual de generación y el consecuente
impacto negativo sobre la calidad de vida de los pobladores, trabajadores, vida
silvestre y recursos naturales
[CITATION Log11 \l 10250 ], mencionan en su trabajo sobre la Identificación de
residuos sólidos generados por el turismo en ANP Parque de los Venados,
México, que los residuos sólidos dentro de las áreas naturales protegidas,
atentan contra la belleza del paisaje, además de representar daños potenciales a
las especies animales y vegetales existentes; además afirman que en el área de
estudio, la mayoría de residuos corresponden a los materiales no biodegradables
que ocupan un espacio mayor con respecto a los materiales orgánicos.
[ CITATION Muñ05 \l 10250 ], manifiesta que el manejo de residuos sólidos
domiciliarios producidos en el Parque Nacional Villarrica, (Chile), no está
considerado de manera preponderante en el Plan de Manejo que tiene la unidad.
Es más, los organismos de carácter nacional no cuentan con una política de
manejo de residuos para áreas silvestres protegidas, y este tema debe ser
abordado en forma independiente por cada administración de las unidades
respectivas.
[ CITATION Dul13 \l 10250 ] , concluye en su trabajo sobre la asignación de
competencias en materia de residuos sólidos en Lima, que, la inadecuada
gestión de residuos sólidos tienen impactos importantes en los derechos
fundamentales al medio ambiente adecuado y a la salud de las personas;
asimismo una relación directa con las condiciones socioeconómicas de las
mismas.
[ CITATION Cal11 \l 10250 ] , afirma en términos generales que para Lambayeque,
existe una escasa gestión de riesgos ambientales , una degeneración y

4
pérdida creciente de la biodiversidad; asimismo, el sistema de recojo y
tratamiento de basura generada en las principales ciudades es muy deficiente
y está ocasionando serios problemas de salud humana y ambiental.
Finalmente, para el área del presente trabajo, [ CITATION Sán10 \l 10250 ], presentan
el estudio sobre los factores socioeconómicos de los pobladores de la zona y el
actual sistema de sistema de gestión ambiental en el SHBP. Se evidencia una
gran participación de los pobladores en la zona en temas de medio ambiente; sin
embargo, las prácticas de manejo de residuos sólidos están muy influenciadas
por sus necesidades, condiciones locales y la carencia de un servicio de
recolección de residuos generados en cada comunidad. El sistema de gestión de
residuos en el área natural y la zona de amortiguamiento presenta deficiencias
significativas que no se acoplan a las normas técnicas establecidas.

2. Bases teóricas

[ CITATION DIG06 \l 10250 ] , reconoce que ‘‘un residuo sólido, es toda sustancia u
objeto que, una vez generado por su actividad humana, no se considera útil o se
tiene la intención u obligación de deshacerse de él ’’ clasifica los residuos en 2 en
No Peligrosos ‘‘son aquellos que al manipularse no representan riesgo a la salud
y al ambiente’’ y Peligrosos ‘‘…Son aquellos que por sus características
intrínsecas representan riesgo a la salud y al ambiente’’.
Por otro lado “Residuo puede denominarse también, a cualquier tipo de material
que sea generado por resultado de la actividad humana y que está destinado a
ser desechado. Sin embargo, existen objetos o materiales que en ciertas
ocasiones son consideradas residuos en otras ocasiones o. Muchos de los
residuos reconocidos como tales, pueden ser reciclados cuando se dispone de la
tecnología adecuada para ello, en el proceso resulta económicamente rentable y
ambientalmente compatible. Una buena gestión de los residuos persigue no
perder el valor económico y la utilidad que puedan tener muchos de ello.
[ CITATION Ech98 \l 10250 ]

5
El Ministerio del Ambiente (MINAM) es competente para promover la adecuada
gestión de residuos sólidos, conforme al Sistema Nacional de Gestión Ambiental
establecido por la Ley N° 28245 y la aprobación de políticas, planes y programas
de gestión integral de residuos sólidos. El MINAM aprueba la Política Nacional de
Residuos Sólidos y coordina con las autoridades sectoriales y municipales para
garantizar su cumplimiento, así como la observancia de las disposiciones que
regulan el manejo y la gestión de los residuos sólidos. Impulsa la implementación
de infraestructuras de residuos sólidos y el Plan de Incentivos para la gestión de
residuos sólidos con el objetivo de fortalecer la gestión y el manejo de los
mismos. También promueve la elaboración y aplicación de planes integrales de
gestión ambiental de residuos sólidos (PIGARS) en las distintas ciudades del
país, de conformidad con lo establecido en la Ley N° 27314 - Ley General de
Residuos Sólidos. (Ley N° 27314: Ley General de Residuos Sólidos -Artículo 5°)
La Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos establece que los gobiernos
regionales promueven la adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos en
el ámbito de su jurisdicción. En ese sentido, le corresponde priorizar programas
de inversión pública o mixta, para la construcción, puesta en valor o adecuación
ambiental y sanitaria de la infraestructura de residuos sólidos en el ámbito de su
jurisdicción territorial, en coordinación con las municipalidades provinciales
correspondientes. (Ley N° 27314: Ley General de Residuos Sólidos -Artículo
48°)
Las municipalidades provinciales son responsables por la gestión de los residuos
sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen
residuos similares a estos, en todo el ámbito de su jurisdicción territorial. Para
ello, pueden suscribir contratos de prestación de servicios con empresas
registradas en la DIGESA, regulando y fiscalizando el manejo y la prestación de
dichos servicios. En ese sentido son competentes para planificar la gestión
integral de los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción, compatibilizando
los planes de manejo de residuos sólidos de sus distritos y centros poblados
menores, con las políticas de desarrollo local y regional, y con sus respectivos
planes de acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano. (Ley N° 27314:

6
Ley General de Residuos Sólidos, aprobado por Decreto Supremo N° 057-2004-
PCM, Art.8° del Reglamento)

3. Definición de términos básicos


Ambiente: Es el mundo exterior que rodea a todo ser viviente y que determina
su existencia. Todos los seres vivos, inclusive los humanos, son parte del
ambiente y lo necesitan para vivir. El ambiente se suele denominar también
como entorno, medio ambiente o naturaleza. [ CITATION Bra00 \l 2058 ]

Botadero: Acumulación inapropiada de residuos sólidos en vías y espacios


públicos, así como en áreas urbanas, rurales o baldías que generan
riesgos sanitarios o ambientales. Carecen de autorización sanitaria. (Ley N°
27314 "Ley General de Residuos Sólidos" (Décima Disposición Complementaria)

Calidad ambiental: Condición de equilibrio natural que describe el conjunto de


procesos geoquímicos, biológicos y físicos, y sus diversas y complejas
interacciones, que tienen lugar a través del tiempo, en un determinado espacio
geográfico. La calidad ambiental se puede ver impactada, positiva o
negativamente, por la acción humana; poniéndose en riesgo la integridad del
ambiente así como la salud de las personas. (Ley N° 27314 "Ley General de
Residuos Sólidos" (Décima Disposición Complementaria)

Disposición final: Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en


sitios e instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al
ambiente y las consecuentes afectaciones a la salud de la población y a los
ecosistemas y sus elementos. (SEMARNAT 2012)
.
Educación Ambiental: Es el instrumento para lograr la participación ciudadana
y base fundamental para una adecuada gestión ambiental. Se convierte en un
proceso educativo integral, que se da en toda la vida del individuo y que busca

7
generar en éste conocimientos, actitudes, valores y prácticas, necesarias para
desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada, con miras a
contribuir al desarrollo sostenible del país. [CITATION Min12 \l 10250 ]

Generación:
Es el momento en el cual se producen los residuos como resultado de la
actividad humana. Los residuos sólidos pueden producirse de la actividad
cotidiana, comercial, servicios de limpieza pública, servicios de salud,
construcción o por cualquier otra actividad conexa. (Ley N° 27314 "Ley General
de Residuos Sólidos" (Décima Disposición Complementaria)

Gestión de residuos sólidos: Toda actividad técnica administrativa de


planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de
políticas, estrategias, planes y programas de acción de manejo apropiado de los
residuos sólidos de ámbito nacional, regional y local. (Ley N° 27314 "Ley General
de Residuos Sólidos" (Décima Disposición Complementaria)

Manejo de Residuos Sólidos: Toda actividad técnica operativa de residuos


sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia,
tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo
utilizado desde la generación hasta la disposición final. (Ley N° 27314 "Ley
General de Residuos Sólidos" (Décima Disposición Complementaria)

Reciclaje: Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante


un proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines. (Ley N°
27314 "Ley General de Residuos Sólidos" (Décima Disposición Complementaria)

Recolección. Acción de tomar los residuos sólidos de sus sitios de


almacenamiento, para depositarlos en el equipo destinado o conducirlos a las
estaciones de transferencia, instalaciones de tratamiento o sitios de disposición
final. (SEMARNAT 2012)

8
Residuos sólidos: Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o
subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o
está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional
o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente. (Ley N° 27314 – ley
general de Residuos sólidos, art 14°)

Residuos Domiciliarios: Son aquellos residuos generados en las actividades


domésticas realizadas en los domicilios, constituidos por restos de alimentos,
periódicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartón, pañales
descartables, restos de aseo personal y otros similares. (Ley N° 27314 "Ley
General de Residuos Sólidos" (Décima Disposición Complementaria)

Reutilización: Técnica de reaprovechamiento de residuos sólidos que promueve


el reusó del bien, artículo o elemento que constituye el residuos sólidos para que
cumpla el mismo fin para el que fue originalmente elaborado; permitiéndose de
esta manera la minimización de la generación de residuos. [ CITATION Min12 \l
10250 ]

Segregación: Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos


de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial. (Ley N° 27314
"Ley General de Residuos Sólidos" (Décima Disposición Complementaria).

4. Hipótesis
El Plan de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos contribuirá en el fortalecimiento
de las capacidades y responsabilidades en el manejo de los mismos en los

II. MATERIALES Y MÉTODOS

9
1. Tipo de estudio y diseño de investigación

El tipo de estudio empleado es Aplicativo ya que esta tesis busca la intervención


y mejora del problema de los Residuos Sólidos que está enfrentando el Santuario
Histórico Bosque de Pómac y su zona de amortiguamiento, donde la calidad de
vida de los pobladores y del ecosistema está haciendo alterada por el mal
manejo de estos.

El diseño a utilizar es el Diseño cuasi - experimental con pre y post prueba


debido a que ya existe el grupo a trabajar y no se eligen ni asignan al azar.

P P
R O
E ST
MUESTRA A MUESTRA A¡
TE TE
ST ST

2. Población y muestra en estudio

Población:
Muestra:

3. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos.

La metodología empleada para la elaboración del Plan de manejo de Residuos


Sólidos empieza con el Diagnóstico Situacional del lugar, para saber la situación
actual en que se encuentra y para de eso partir ya a la elaboración del plan,
Etapa de Formulación, Etapa de Elaboración, Etapa de Ejecución y finaliza en la
etapa de Seguimiento y Monitoreo.

10
El método empleado para la elaboración del manejo de Residuos Sólidos
consiste en ya contar con el diagnóstico situacional para luego establecer las
políticas, objetivos, metas y acciones de lo que se quiere lograr en la
elaboración del Plan.
Entre los instrumentos que se necesitan para la elaboración están:
 ENCUESTAS
Una encuesta es un procedimiento de investigación, dentro de los diseños de
investigación descriptivos en el que el investigador busca recopilar datos por
medio de un cuestionario previamente diseñado o una entrevista, sin modificar el
entorno ni el fenómeno donde se recoge la información (como sí lo hace en
un experimento). Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas
normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al 5rconjunto total de
la población estadística en estudio, integrada a menudo por personas, empresas
o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o
hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más
convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.
Se elabora una encuesta en la que se solicita información básica y sobre la
perspectiva del manejo inadecuado de Residuos Sólidos.
Los preguntas en las encuestas son de tipo cerradas (aquellas en las que el
entrevistado sólo tiene que elegir la respuesta que más se acerque a su opinión)
y de tipo abiertas (aquellas que solo formulan la pregunta, sin establecer
categorías de respuestas), según sea el caso.

 TALLER DE CAPACITACIÓN
El taller es una situación privilegiada de aprendizaje. Su propósito principal es
reflexionar sistemáticamente sobre conocimientos, valores, actitudes y prácticas
que se tienen sobre determinada problemática en un grupo o una comunidad y
que se expresa en la vida diaria de cada persona participante. El punto de
partida es lo que los y las participantes hacen, saben, viven y sienten; es decir,
su realidad, su práctica. Mediante el diálogo de saberes, el taller permite la
construcción colectiva de aprendizajes, ya que se estimula la reflexión y

11
búsqueda de alternativas de soluciones de las problemáticas que afectan la
calidad de vida individual o colectiva. El taller posibilita la construcción de
aprendizajes sobre la
base de la capacidad y oportunidad que tienen las personas de reflexionar en
grupo sobre sus propias experiencias. El proceso de aprendizaje se completa
con el regreso a la práctica para transformarla, poniendo en juego los elementos
adquiridos en el proceso [CITATION Exp01 \l 2058 ]

4. Procesamiento de datos y análisis estadístico.

Se hará un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos en la


información a través de cuadros estadísticos comparativos procesados en
Microsoft Excel y estos serán analizados uno por uno comparando
posteriormente el resultado final.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Anuario de Estadisticas ambientales (2014). INEI. Cap. 5 Residuos
Sólidos. Perú
 Brack y Mendiola (2000). Ecología del Perú. Editorial Bruño – lima.
 Brown, D (2003). Guía para la gestión del manejo de residuos sólidos
municipales. El Salvador: Enfoque Centroamérica.
 Callacná Miriam (2011). Plan de manejo de residuos sólidos en la ciudad
Lambayeque.[EnLinea]
(http://www.munilambayeque.gob.pe/documentos/PlanManejoResiduosSo
lidos.pdf)
 Dirección General de Salud Ambiental –DIGESA (2006), Manual de
difusión Técnica N° 01. Gestión de los residuos peligrosos en el Perú.
Dirección de Ecología y Protección del Ambiente. Lima.

12
 Dulanto, A. (2013). Asignación de competencias en materia de residuos
sólidos de ámbito municipal y sus impactos en el ambiente. Tesis.
Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Derecho.
 Echarri, L (1998). Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente. Editorial
Teide.
 Espósito, M; Grundmann, G; Quezada, L; Valdez, L. (2001). Preparación
y ejecución de talleres de capacitación: una guía práctica. [En línea]:
(http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/Republica_Dominicana/ccp/201207
31051903/prepara.pdf.ori, 10 de diciembre del 2012)
 Febres-Cordero, M. E. & Florián, D. (2002). Políticas de educación
ambiental y formación de capacidades para el desarrollo sustentable. De
Río a Johannesburgo. La transición hacia el desarrollo sustentable.
Seminario organizado por el PNUMA/INE-SEMARNAT/ Universidad
Autónoma Metropolitana.
 Garrigues (2003). Manual para la Gestión de los Residuos Urbanos. El
consultor de los ayuntamientos y de los juzgados. Ecoiuris. Madrid. 909
pp.
 Hérnandez Felicia y Pratt Lawrence (1998). Manual Manejo de Desechos
Sólidos en Dos Ciudades Centroamericanas: Soluciones del sector de la
pequeña y mediana empresa. Incae Bussines School.
 Legorreta Ramírez, A & Osorio García, M (2011). Identificación de los
Residuos generados por el turismo dentro de un área natural protegida:
caso Parque de los Venados. El Periplo Sustentable. México
 Ley N°26834 (2001). Ley de Áreas naturales Protegidas
 Ley N°27314 (2004). Ley General de Residuos Sólidos - Reglamento D.S
N° 057-2004-PCM
 Ley N°27972 (2003), Ley Orgánica de Municipalidades
 Ministerio del Ambiente MINAM (2012). Cuarto informe nacional de
residuos sólidos municipales y no municipales. Gestión 2010-2011. Lima

13
 Ministerio del ambiente MINAM (2012). Glosario de términos de uso
frecuente en la gestión ambiental. Editorial Q y P impresores S.L.R -
Lima.
 Municipalidad Distrital del Rímac. (2013). Plan de Manejo de Residuos
Sólidos. Lima.
 Muñoz, Jorge (2005) Lineamientos para el manejo de residuos sólidos
(basuras) presentes en un área silvestre protegida: Caso Parque Nacional
Villa Rica. IX Región de la Araucanía. Tesis Universidad de Chile.
Facultad de Ciencias Forestales.
 Naranjo, Francisco (2009). Propuesta de un programa de manejo de
desechos sólidos para el Parque Nacional Chirripó – Costa Rica. Tesis de
Maestría en Manejo de Recursos Naturales con mención en Gestión
Ambiental. Universidad Nacional a Distancia UNAD – Cartago.
 Novo, M. (1998). Educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y
metodológicas.
 Novo, M. (1985). La educación ambiental. Madrid: Anaya.
 Panayotou Theodore (1994) “Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo –
Debate, Crecimiento vs. Conservación”, Harvard Institute for International
Development, Ed. Gernika.
 Plan Maestro Santuario Histórico Bosque de Pomac (2011). SERNANP.
Plan Maestro 2011-2016
 Sánchez, C; Tejada, E (2010). Gestión de residuos Sólidos del Santuario
Histórico Bosque de Pomac y su zona de amortiguamiento, Lambayeque,
junio 2006- agosto 2007. Revista de investigación científica, Perú.
 SERNANP. [En Línea: http://www.sernanp.gob.pe/ mayo 2016]
 SERNANP (2008). Reglamento de Organización y funciones del Servicio
Nacional de área Naturales Protegidas – SERNANP. DECRETO
SUPREMO Nº 006-2008-MINAM

14
6. ANEXOS

15
ANEXO 01: Encuesta

16
17
18

También podría gustarte