Lab 2 Unidades de Medición y Densidad
Lab 2 Unidades de Medición y Densidad
Lab 2 Unidades de Medición y Densidad
1
DOCENTE: KATHERINE MONTAÑA OVIEDO
1. INTRODUCCIÓN
Mediciones
Las mediciones son importantes en nuestra vida diaria. Piensa en un día normal, probablemente
hiciste algunas mediciones. Visitaste al médico quien midió tu masa corporal con ayuda de una
báscula y tu talla con ayuda de un metro, además tomo tu temperatura corporal con ayuda de
un termómetro. Si cocinaste arroz, agregaste dos tazas de agua a una taza de arroz. Siempre
que haces una medición usas algún instrumento para medir, como una báscula, un metro o un
termómetro. A través, de los años has aprendido a leer las marcas en cada instrumento para
hacer una medición correcta.
En ciencias usamos las mediciones para comprender el mundo que nos rodea. Los científicos
miden las cantidades de los materiales que conforman todo nuestro universo. Un ingeniero
puede determinar la cantidad de metal en una aleación, el volumen de agua de mar que fluye
en una planta desalinizadora, la cantidad de un contaminante en el suelo. Un médico ordena
pruebas de laboratorio para medir sustancias en la sangre, por ejemplo, glucosa, colesterol,
minerales, ácido úrico, entre otras. Las enfermeras usan mediciones para obtener las
cantidades correctas para inyecciones y medicaciones y para determinar los volúmenes de
entrada y salida de fluidos en los pacientes.
Piensa que eres un higienista industrial y te asignaron la tarea de determinar la calidad del aire
en el interior de un laboratorio de hidrocarburos, se debe determinar la concentración de gases
presentes en el interior del laboratorio.
Tomado de: Timberlake, K.C. & Timberlake, W. (2008). Química. Segunda Edición. México:
Pearson Prentice Hall.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
1. Identificar la importancia de las unidades de medida.
2. Usar de forma correcta los instrumentos de laboratorio para determinar las
propiedades físicas de la materia.
3. Expresar las cantidades obtenidas de las mediciones, con el número correcto de cifras
significativas.
4. Determinar la densidad de sólidos insolubles y más densos que el agua.
5. Demostrar la utilidad que tiene la densidad en la identificación de sustancias.
Teléfono: (571) 3309999 Bogotá D.C. Colombia.
www.sanmateo.edu.co
Página 1 de 6
2. CONOCIMIENTOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES
Unidades de Medición
El sistema métrico, se desarrolló a fines del siglo XVIII en Francia, este se emplea como sistema
de medición en casi todos los países del mundo (Brown et al. 2004). Por ejemplo, el contenido
de casi todos los productos enlatados y bebidas gaseosas en las tiendas de mercado se expresan
en unidades del sistema métrico.
Se utiliza una serie de prefijos para indicar fracciones decimales o múltiplos de diversas
unidades. Por ejemplo, el prefijo mili representa la fracción 103 de una unidad, un miligramo
(mg) es 103 gramos (g), un milímetro (mm) es 10 -3 metros (m), etc. En la tabla 2 se presentan
los prefijos que se usan con mayor frecuencia en química.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
Brown, T. L., LeMay Jr, H. E., Bursten, B. E., & Burdge, J. R. (2004). Química La Ciencia
Central. Novena Edición. México: Pearson Prentice Hall.
Materiales
Tome los cubos y cilindros traídos de su casa. Con una regla, mida las dimensiones del cubo
y del cilindro. Anote el resultado de cada medición con la cantidad correcta de cifras
significativas. Mida la masa del cubo y anote el resultado. Luego calcule el volumen y la
densidad del mismo.
Cubo 1 Cubo 2
Longitud 1 (mm)
Longitud 2 (mm)
Longitud 3 (mm)
Volumen (mm3)
Masa (g)
Densidad (g/mm3)
Dimensiones cilindro
Cilindro 1 Cilindro 2
Longitud 1 (mm)
Diámetro (mm)
Volumen (mm3)
Masa (g)
Densidad (g/mm3)
Escoja uno de los objetos que cuentan con el tamaño de un meñique y mida su masa. Retire
el objeto, apague la balanza, enciéndala de nuevo y vuelva a medir la masa del objeto.
Repita este procedimiento hasta tener tres resultados. Anótelos en el registro de
resultados. Solicite a su compañero que realice el procedimiento anterior, y registre de
nuevo los resultados.
Toma una probeta, adiciona agua hasta un volumen conocido anota el volumen. Vierte el
objeto irregular del tamaño del dedo meñique en la probeta con agua y observe el volumen
desalojado por el objeto anote el volumen. Calcule el volumen del objeto en el registro de
resultados. Calcula la densidad del objeto irregular.
Mida el volumen del líquido con matraz aforado de la sustancia A (agua) y viértala en un
beaker, previamente pesado, y a continuación pese de nuevo el beaker con su contenido;
anote la masa y calcule la densidad.
Repita los anteriorees procedimientos con el líquido B (alcohol) y líquido C (vinagre). Anote
en el registro de resultados y cálcule la densidad del líquido.
5. RESULTADOS Y EVALUACIÓN
Para hacer la presentación del informe de laboratorio tenga en cuenta hacerlo en hojas (escribir
por ambas caras de la hoja no pueden ser más de 5 páginas) y a mano. Debe tener los siguientes
apartados:
1. Resumen, este apartado tiene un único párrafo compuesto por las siguientes frases: 1.
Contexto del laboratorio, 2. Objetivos del laboratorio, 3. Materiales y métodos, 4.
Resultados y 5. Conclusiones.
2. Preguntas de consulta, 1. ¿Qué son números exactos y números inexactos?, 2. ¿Qué
son incertidumbre en las mediciones?, 3. ¿Qué es precisión y exactitud?
3. Materiales y métodos, Realice un diagrama de flujo que evidencie el paso a paso de la
actividad y los materiales usados.
4. Resultados, describa en detalle cada uno de los resultados que obtuvo en las diferentes
actividades, puede hacer uso de dibujos y las tablas para mostrar los resultados. Debe
hacer una comparación de resultados frente a la teoría, se debe evidenciar el proceso
de citación y referenciación.
5. Conclusiones, proponga conclusiones frente a cada uno de los temas abordados y los
resultados obtenidos.
6. Referencias bibliográficas, incluya las fuentes bibliográficas que le permitieron
contrastar sus resultados frente a la teoría (mínimo tres) haciendo uso de NORMAS APA.
NOTA: NO OLVIDE EXPRESAR LAS MEDICIONES Y CÁLCULOS CON LAS CIFRAS ADECUADAS.