Inversiones Financieras
Inversiones Financieras
Inversiones Financieras
Las inversiones financieras son aquellas inversiones en activos financieros que pueden ser
realizadas tanto por personas como por empresas. Éstas inversiones generalmente resultan
interesantes porque quién invierte lo hace para obtener “ingresos pasivos”, sin necesidad de
estar tan encima, comparado con otras inversiones.
Entre las distintas clasificaciones de las inversiones financieras, sean realizadas por particulares
o por empresas, podemos destacar las siguientes:
A) Cartera de inversiones, que está formada por el conjunto de inversiones de las cuales se
piensa obtener rentabilidad. Dentro de la cartera se pueden incluir tanto inversiones
financieras de largo plazo como de corto plazo. Las inversiones financieras de corto plazo son
aquellas que se piensan liquidar dentro del año de plazo.
Si estas inversiones son realizadas por empresas (las cuales integran el capital inmovilizado
financiero), y las mismas no se liquidan dentro del año, es porque dichas empresas tienen
como objetivo adquirir cierto dominio sobre las empresas en las que invirtió. Para las demás
inversiones que son de corto plazo, son consideradas activo circulante.
En este caso particular de inversión realizada por una empresa, la inversión financiera
comprendida dentro de la cartera de control son: Inversión en acciones, valores de renta fija
de empresas que pertenecen al grupo, créditos no comerciales, etc.
Dentro del balance de las empresas, en el activo tienen que exponerse las distintas cuentas
relacionadas con las inversiones financieras. Además también, se debe especificar que relación
se tiene con las empresas en las que se invierte, ya sean empresas asociadas, empresas del
grupo, multigrupo, ajenas, etc. y cuál es el tiempo esperado que van a permanecer tales
inversiones dentro de la empresa, ya sea a corto o largo plazo.
Cabe destacar que las inversiones financieras no tienen una finalidad productiva o de
prestación de servicios. Sin embargo, la inversión financiera cumple una función económica de
gran importancia. La inversión financiera POSIBILITA la transferencia de fondos y de riesgos
(por ejemplo, cuando compramos acciones de una empresa, estamos asumiendo una parte del
riesgo de ésta).
Los distintos activos financieros emitidos en el mercado de capitales cumplen con la función de
“transferencia” de fondos o riesgos. Si bien no contribuyen de forma directa al crecimiento del
producto bruto interno, es de gran ayuda para la financiación del crecimiento empresarial, lo
cual en definitiva termina favoreciendo el crecimiento del PIB.
Las inversiones financieras son muy buscadas por los distintos inversores. Una de las razones
es la “pasividad” de estas inversiones. Las pueden realizar tanto empresas como personas,
pequeños inversores, desde la casa. Hoy en día y con la ayuda de Internet, millones de
personas realizan inversiones financieras, en el mercado de valores. Pueden ver las
cotizaciones de las distintas acciones, títulos públicos, en tiempo real, y con una simple
llamada telefónica pueden comprar o vender. Hay días en los que los distintos activos
financieros pueden subir un 10%, esto significa una ganancia del 10% (menos comisiones) si
deciden vender. Sin embargo, hay que tener cuidado porque así como un día puede subir un
10%, también puede bajar en la misma cantidad. Es decir, las inversiones financieras son una
buena opción para quien tiene un excedente de efectivo y quiere invertirlo, pero debe tener
mucho cuidado porque se requiere de un estudio exhaustivo sobre los diferentes activos
financieros, análisis fundamental y técnico, etc.
Conocer qué es un riesgo financiero y cómo puede disminuirse, es la base para iniciar el
camino en operaciones financieras que pueden generar grandes ganancias, pero también
pérdidas muy graves.
La primera cuestión que habría que resolver es la siguiente: ¿cómo debemos clasificar las
inversiones financieras?. En su día, en el blog ya escribimos un artículo hablando de los
diferentes estilos de clasificación de los tipos de inversión. Tal y como vimos, no existe un
único modo estándar para hacer esto y, en realidad, cada experto usa la catalogación de
inversiones que considera más adecuada según su punto de vista.
Por supuesto, se podría discutir largamente sobre este tema pero mi opinión a este respecto
es bastante clara. Por un lado, creo que la división por tiempo no hace referencia a una
tipología sino a un plazo. De hecho, según dicha definición, las acciones de una misma empresa
podrían pertenecer a diferentes modalidades de inversiones.
Por otro lado, no creo que sea correcto hablar de clases de inversiones en función de la
herramienta que estemos utilizando para acercarnos al mercado. ¿Qué diferencia esencial hay
entre invertir en el Ibex mediante un Fondo de Inversión o mediante un ETF?
Por tanto, desde mi punto de vista, lo más correcto al hablar de tipos de inversiones es
referirnos al tipo de activos que queremos incorporar en nuestra cartera. Así, por ejemplo,
podríamos tener una cuenta dedicada a inversiones en Bolsa y otra cuenta especializada en
inversiones en Metales (como, de hecho, hacen muchos traders experimentados).
Una vez aclarado lo anterior, pasamos a ver cuál podría ser una clasificación de los tipos de
inversiones (según los activos involucrados). Hay que tener en cuenta que las divisiones no son
algo totalmente rígido y, por tanto, quizás en otro sitio podáis encontrar que algún activo ha
bailado de un tipo a otro. Sin embargo, creo que, en líneas generales, la estructura que voy a
exponer es la más óptima.
La división en tipos de inversiones no es algo meramente teórico. En realidad, nos puede ser
muy útil a la hora de decidir cómo vamos a estructurar nuestra cartera de trading. Habrá
inversores que se sientan cómodos operando con cualquier tipo de activo en la misma cuenta.
Sin embargo, habrá otros que prefieran llevar un control más rígido de los resultados y no
deseen que, por ejemplo, su operativa con acciones se vea afectada de ningún modo por su
operativa en materias primas.
Pues bien, desde mi punto de vista, los tipos de inversiones financieras más comunes entrarían
dentro de la lista siguiente.
– Acciones
– Índices de Bolsa
– Divisas
– Metales
– Materias Primas
– Energía
– Bienes Inmobiliarios
– Bonos
– Inversiones Alternativas
– Depósitos Monetarios
A continuación, paso a comentar con un poco más de detalle cuáles son las inversiones
principales que podemos encontrar en cada uno de los puntos anteriores.
1. Acciones de Bolsa
Es la modalidad de inversión más conocida y, normalmente, la primera con la que suele tomar
contacto el inversor principiante. Son las que reciben más publicidad y, además, son las más
fácilmente accesibles a través de las plataformas de los brokers bancarios. Esto hace que sea
muy simple para el neófito lanzar una orden de compra sobre un valor determinado.
Por supuesto, también hay inversores expertos que operan con Acciones, aunque
generalmente suelen hacerlo para incluirlas en sus carteras de largo plazo y no para realizar
trading de corto plazo.
2. Indices de Bolsa
En realidad, es una variante del tipo anterior. Sin embargo, he preferido ponerlo por separado
porque la inversión en índices suele atraer a inversores más cualificados que en el caso de las
acciones. Probablemente, el motivo es que la compra de un índice no puede hacerse de forma
simple y directa. Por contra, deben utilizarse herramientas específicas tales como Futuros,
Opciones, CFD, Warrants o ETF. Por desgracia, la mayoría de las personas sólo suele realizar las
cosas si son sencillas.
La ventaja de los índices es que nos permiten invertir en la economía de una región o de un
país sin tener que arriesgarnos a elegir una única empresa para depositar todo el capital. Por
ejemplo, si tenemos confianza en Italia, podremos invertir en el índice MibTel en vez de
hacerlo en la empresa ENI.
3. Divisas
En general, los brokers Forex (Foreign Exchange) presentan mejores comisiones que el resto y
permiten un apalancamiento descomunal de 1:100, 1:200 o incluso 1:400. De ahí el gran éxito
que ha experimentado este mercado en los últimos años, alimentado por multitud de traders
novatos que buscan enriquecerse en poco tiempo. Es muy peligroso dejarse seducir por este
juego, pero quiero dejar claro que lo arriesgado no es el Forex en sí mismo, sino el hecho de no
saber operar con cuentas de apalancamiento tan elevado.
4. Metales
5. Materias Primas
Este es un grupo que nos permite invertir en una amplia variedad de activos financieros. En
general, sólo los inversores más avanzados suelen operar con ellos, ya que se precisa gran
conocimiento de los mercados de derivados (Futuros, Opciones, CFD y Warrants). Eso sí,
también existe un modo más fácil de invertir en estos mercados, consistente en destinar una
parte de nuestro capital a comprar un ETF especializado en este sector.
– Materias Primas Ganaderas: Tales como Ganado Bovino, Ganado Porcino y Ganado Lechero.
6. Energía
En realidad, se trata también de un tipo de inversión en materias primas. Sin embargo, debido
a las propiedades tan particulares que la caracterizan, es mejor separarla claramente de las
agrícolas y ganaderas. Aquí el rey es el Petróleo, activo ampliamente utilizado por los traders
experimentados. Sin embargo, no es la única materia prima energética disponible para trading
y también podemos trabajar con otros activos tales como Gas Natural, Gasolina y Combustible
de Calefacción.
En general, estamos hablando de inversiones con una alta volatilidad. Esta característica hace
que sean muy apetecibles para los traders expertos y, al mismo tiempo, que sean poco
recomendables para los inversores principiantes e incluso para los de nivel medio. Son las dos
caras de una misma moneda…
Una vez vistas las primeras tipologías de la lista, el próximo día (en un nuevo post)
terminaremos de ver los los principales Tipos de Inversión. Recordemos que, tal y como hemos
dicho al principio, nos quedan pendientes los siguientes: Bienes Inmobiliarios, Bonos, Renta
Fija de Corto Plazo, Inversiones Alternativas y Depósitos Monetarios.
7. Bienes Inmobiliarios
Este tipo de inversión, causante de la crisis económica del año 2008, no necesita demasiada
presentación: prácticamente todo el mundo sabe qué es un inmueble. Sin embargo, conviene
puntualizar que aquí estamos hablando de inversiones financieras y, por tanto, no nos
referimos a la especulación con bienes físicos.
– Fondos Inmobiliarios: se trata de fondos que utilizan el capital de los partícipes para comprar
activos inmobiliarios y rentabilizarlos mediante su alquiler.
– Sociedades REIT y SOCIMI: las sociedades SOCIMI (en España) o REIT (fuera de España) son
empresas que se dedican a comprar activos inmobiliarios y a obtener beneficios mediante su
venta posterior o, sobre todo, mediante el arrendamiento de los mismos.
– Fondos y ETF del sector REIT: se trata de fondos y ETF que, tal y como se puede deducir,
invierten únicamente en sociedades REIT.
8. Bonos
Se trata de un tipo de inversión en Renta Fija donde el inversor entrega un capital a largo plazo
(por ejemplo, 10 años o 20 años) y, a cambio, recibe un cupón anual de una rentabilidad fija
predefinida. Los Bonos pueden ser públicos (estatales) o de empresas privadas.
Hay que tener en cuenta que con los Bonos se puede invertir de dos formas opuestas:
– Por un lado, podemos entregar el capital hasta el vencimiento del plazo completo y
dedicarnos a cobrar el cupón anual sin más sobresaltos (algo así como cobrar los dividendos
anuales de las acciones de una empresa). Esto sería algo similar a tener un depósito bancario a
plazo fijo.
– Por otro lado, podríamos acudir al mercado secundario y tratar de especular con la
compra/venta de Bonos (tal y como se hace con las acciones en la Bolsa). En este segundo caso
deberíamos tener en cuenta que, aunque se llame Renta Fija, la volatilidad del mercado (y, por
tanto, las pérdidas) podrían llegar a ser elevadas.
Se trata de un tipo de inversión similar a la del punto anterior, pero en este caso estamos
trabajando con plazos temporales más reducidos. Comentar que se trata de la inversión más
segura que podemos encontrar en los mercados financieros. En este apartado encajarían los
Bonos con plazos de vencimiento inferiores a los 2 años o, como mucho, a los 3 años.
Aunque varía un poco de un país a otro, en España este tipo de inversión estaría representada
(en su versión pública) por las Letras del Tesoro. Se trata de un tipo de bono con un plazo de
vencimiento inferior a los 18 meses y respaldado por el Estado.
En este apartado incluyo todas aquellas inversiones financieras fácilmente accesibles hoy en
día pero que no están reguladas por ningún organismo oficial. Aunque pueden llegar a ser muy
rentables, debemos evaluar con cuidado dónde depositamos nuestro dinero: en caso de
quiebra, no estaremos cubiertos por el FOGAIN (Fondo de Garantía de Inversiones).
Se trata de un tipo de inversión bastante heterogéneo y sería muy complicado abarcar todas
sus posibles variantes. Una lista, no exhaustiva, de este tipo de inversión sería la siguiente:
– Inversiones de Alta Rentabilidad: Planes HYIP (High Yield Investment Program) o inversión en
Divisas no respaldadas (tales como el Bitcoin).
– Planes de inversión en bienes varios: Planes en sellos (tales como los de Afinsa), Planes en
materias primas (tales como los de Bosques Naturales) o Planes en arte (tales como los de la
empresa Arte y Naturaleza).
Este apartado hace referencia a la utilización de los depósitos de entidades bancarias, ya sea
de forma directa o mediante un fondo de inversión especializado en ello. He estado dudando
hasta el último momento si incluir este punto en la lista ya que, desde mi punto de vista, los
depósitos serían un tipo de Ahorro y no un tipo de Inversión. Pero bueno, finalmente he
decidido dejarlo por si alguien lo echaba de menos.
Posiblemente haya algún tipo de inversión financiera adicional que no he contemplado en la
lista anterior. Pero, en líneas generales, creo que es un elenco bastante completo de las
diferentes opciones que nos podemos encontrar hoy en día en los mercados. Obviamente, la
dificultad vendrá cuando tengamos que elegir la más adecuada para nuestro perfil de
inversión.
En realidad, no existe una receta mágica que nos diga cuál es el tipo de inversión más
apropiado según nuestras características de inversor. Al igual que hay multitud de tipos de
inversión, también tendremos multitud de formas de estructurar nuestra cuenta de inversión.
En líneas generales, lo ideal sería abarcar el mayor número posible de tipos de inversión,
siempre y cuando tengamos el conocimiento suficiente para operar con ellas. Es decir, lo mejor
para un inversor experto sería hacer un seguimiento constante de toda la lista de opciones
anteriormente citada y operar allí donde identifique la mejor oportunidad en términos de
rentabilidad y riesgo.
Sin embargo, esto sería demasiado complicado para un inversor novato. Al principiante yo le
recomendaría que empezase con las acciones y los índices de Bolsa, ya que es lo que más
rápido se aprende. Posteriormente, conforme fuese adquiriendo algo de experiencia, lo ideal
sería que poco a poco fuera incorporando nuevos tipos de inversiones a su cartera, tales como
Divisas (Forex), Metales y Materias Primas. El truco está en hacer que esta ampliación sea
progresiva.
Por supuesto, no es obligatorio operar con todos los tipos de inversiones. Si, por la razón que
sea, no nos gusta operar con Bonos, entonces podemos excluir esta tipología de nuestra
cuenta y dedicarnos a trabajar con el resto. Lo bueno es que, al disponer de tantas opciones, el
número de combinaciones es muy elevado. Como ejemplo, os dejo el enlace al post en el que
hace algún tiempo publiqué la estructura de mis cuentas de inversion.
Resumiendo, la lista incluía a las siguientes tipologías: Acciones, Indices de Bolsa, Divisas,
Metales, Materias Primas, Energía, Bienes Inmobiliarios, Bonos, Renta Fija de Corto Plazo,
Inversiones Alternativas y Depósitos Monetarios. Posiblemente se pueda incluir algún tipo
adicional (si se os ocurre alguno, no dudéis en comentármelo).
La importancia de publicar esta lista es poner de manifiesto, sobre todo para los inversores
principiantes, que el mundo de la inversión (y del trading) es algo más que la operativa con
acciones o con índices de Bolsa. Si este artículo os ayuda a descubrirlo en los primeros años de
andadura, vosotros os ahorraréis mucho tiempo de transición y yo me podré dar por
satisfecho.
Pues nada, espero que todo lo comentado sobre los diferentes tipos de inversión os sea de
ayuda en vuestro día a día (que es de lo que se trata, al fin y al cabo). Cualquier pregunta que
se os ocurra al respecto, no dudéis en realizarla…