Introducción A La Psicoterapia PDF
Introducción A La Psicoterapia PDF
Introducción A La Psicoterapia PDF
la Psicoterapia
2
Introducción:
El proceso terapéutico comienza cuando una persona se
presenta delante del terapeuta en busca de ayuda por un
problema concreto que le ocasiona un trastorno o
malestar.
A partir de este primer contacto con el paciente, si
procede, inicia la relación terapéutica
y la terapia.
El proceso terapéutico hace referencia al conjunto de
fases sucesivas implicadas en el tratamiento psicológico y
que abarca desde la primera consulta por parte del
paciente hasta la finalización del tratamiento.
3
¿Cuáles son los modelos
psicoterapéuticos más
importantes desarrollados en
el siglo XX?
4
Modelos o Enfoques Modelo Psicodinámico:
Terapia Psicoanalítica (Freud, C.
Terapéuticos: Jung, E. Fromm, M Klein)
Terapia Psicodinámica (N.
Akerman)
Modelo Cognitivo:
Constructos personales (Kelly)
Modelos de Terapias Humanistas
Terapia Cognitiva (Aron Beck)
Psicoterapia centrada en el Cliente
Auto verbalizaciones /auto
instrucciones (Meichembaum) (C. Rogers)
Resolución de problemas de Terapia Gestalt (Fitz Pearl)
(Nezu) Logoterapia (V. Frank)
Terapia Racional emotiva (Albert Terapia Existencial (B. Wanger)
Ellis)
Modelo Conductual:
Modelo Sistémico Familiar
Condicionamiento Clásico (Pavlov, y
Terapia Sistémica Estructural( Watson)
Salvador Minuchin)
Condicionamiento operante (Skinner)
Terapia Estrategica ( Watzlawick, J.
Haley, Fish). Relajación Progresiva de (Jacobson)
Modelo de Comunicación Familiar ( Desensibilización Sistemática (Wolpe y
Virginia Satir) Modelo Circumplejo( Lazarus)
Olson) Terapia de Aceptación y compromiso
5 Modelo Multigeneracional ( Bowen) (Hayes y Wilson) Relajación Autógena
(Schultz)
Psicoterapias Contemporanes
■ Psicoterapia Corporal
■ Psicoterapia y espiritualidad
■ Psicoterapia Integracionista
■ Psicoterapia Transpersonal
6
A que llamamos Psicoterapia?
Definición:
El problema de la definición de la psicoterapia.
8
La psicoterapia es un proceso Psicoterapia es el tratamiento, por medios psicológicos,
interpersonal destinado a promover de problemas de
el cambio de sentimientos, naturaleza emocional, en el que una persona entrenada
Otras definiciones:
establece deliberadamente una relación profesional
cogniciones, actitudes y conductas, con el paciente con el objeto de l) suprimir, modificar o
que han resultado problemáticas paliar los síntomas existentes; 2) intervenir en las
para el individuo que busca ayuda pautas distorsionadas de conducta y 3) promover el
crecimiento y desarrollo positivos de la Personalidad
de un profesional entrenado
(Wolberg, 1977).
(Strupp, 1978).
9
La psicoterapia:
Permite profundizar en los conflictos personales de una
manera consciente para que el cliente desarrolle sus
propios recursos personales para resolverlo de una
manera responsable e integrada a los valores.
11
ETAPAS DEL PROCESO
RELACIÓN
TERAPÉUTICA
TERAPÉUTICO
FORMAMOS
HIPÓTESIS
PROCESO EVALUACIÓN
IDENTIFICAMOS LAS
ÁREAS DE
INTERVENCIÓN
SELECCIONAR LAS
TÉCNICAS MÁS
ESTABLECER UN ADECUADAS
PLAN DE
ITERVENCIÓN
APLICAR LAS
TÉCNICAS
12
Antecedentes
El término psicoterapia fue empleado por primera vez por Reil en 1803 para referirse a “la
aplicación de métodos psíquicos en el tratamiento de las enfermedades mentales”
Durante demasiado tiempo, la medicina no había tenido en cuenta la repercusión que los
factores psicológicos tienen sobre el cuerpo, por ello la psicoterapia estuvo relacionada
en sus inicios con las prácticas religiosas o chamánicas.
13
Definición
para
clase:
14
La psicoterapia se puede definir como el
tratamiento de naturaleza psicológica
de los trastornos emocionales, de
conducta y de la personalidad, que
implica la comunicación entre paciente
y terapeuta y que emplea métodos con
una fundamentación teórica.
15
Que no es Psicoterapia:
Aconsejar o dar consejo
Orientar
Cualquier técnica de
autorrealización y
crecimiento personal
17
Las psicoterapias pueden ofrecerse
en diferentes modalidades:
18
El substrato de la psicoterapia es pues basada en factores,
aparentemente comunes, que, para resumirlos a dos los
mencionaremos y describiremos en forma sencilla y
sucesiva:
LA ABREACCIÓN: Es en esencia,
liberación de emociones o experiencias
reprimidas, a través de la expresión
verbal, producto de asociación de ideas
traídas del subconsciente al consciente,
en el curso de la psicoterapia. Noción
introducida por Breuer y Freud.
19
El Cliente: 👦👧
21
Las psicoterapias de grupo y las grupales
El Co-Terapeuta
22
En Toda relación Terapéutica
Honestidad
Formación e
interés por la Aceptación
gente y su
bienestar
Edad Credibilidad
Estado
civil Empatía
Genero
Características que debe tener
todo Terapeuta
Tener un buen ajuste psicológico general,
aunque esto no quiere decir que el ajuste deba ser
total. En términos generales, una buena salud mental
Motivaciones funcionales
- Interés natural por la gente y curiosidad sobre sí mismos y los demás.
- Capacidad de escuchar e interés en ello.
- Capacidad de conversar e interés en ello.
- Empatía y comprensión.
- Conocimiento y aceptación de las propias emociones, positivas y negativas.
- Capacidad de introspección.
- Capacidad de negación de las gratificaciones personales (las cuales hay que supeditar a las
de los clientes).
- Tolerancia a la ambigüedad, es decir, capacidad para soportar lo desconocido, las res-
puestas parciales y las respuestas incompletas.
- Paciencia y cariño hacia los demás y aceptación de las personas tal como son.
- Tolerancia a la intimidad profunda.
- Satisfacción por tener poder e influencia sobre otras personas, pero sin caer ni en el abuso
ni en la sensación de omnipotencia.
- Capacidad de tomarse las cosas con humor.
Motivaciones disfuncionales
- Deseo de comprenderse mejor a sí mismo y de superar los
propios problemas personales. Si estos no se han resuelto
cuando se empieza a ejercer, pueden interferir con el desarrollo
de la terapia.
- Deseo de ayudar a otros a superar problemas no superados en
la propia vida.
- Deseo de superar la sensación de soledad mediante el contacto
con otras personas (los clientes) en un marco estructurado y
seguro.
- Deseo y abuso de poder que lleva a no respetar la autonomía de
los pacientes.
- Necesidad desmesurada de dar amor o de sentirse amado.
- Deseo de rebelarse contra la autoridad. Esto puede hacerse sin
problemas en el marco seguro de la terapia, pero puede conducir
a recomendar a los pacientes cosas contrarias a sus intereses.
29
El encuadre Terapéutico
Finalmente, el tercer componente, propuesto por Bordin (1979), es el acuerdo en las tareas
de la terapia, es decir, en el acuerdo acerca de los medios que son adecuados para
conseguir los objetivos propuestos.
ELEMENTOS GENERALES DE LA RELACIÓN TERAPÉUTICA
- Empatía
Empatía Aceptación
Autenticidad
precisa Incondicional
“La empatía es tu dolor en mi corazón”
El desarrollo empático está fuertemente
respaldado por la investigación y es
considerado el elemento más importante
dentro de los factores comunes o
inespecíficos de la relación terapéutica y
responsable esencial del éxito terapéutico.
Carl Roger definió la empatía como:
Credibilidad en el terapeuta
Comprensión emocional
Apoyo
Carkuff y Perce, han elaborado una escala para medir la comprensión
empática en procesos interpersonales, la cual consta de niveles de empatía
que el terapeuta puede proporcionar al cliente y la cual comprende desde
un nivel muy bajo (Nivel I) a uno muy alto (Nivel V).
49
ESCUCHA ACTIVA
Comunicación verbal: lo
Comunicación no que dice y en qué
momento, lo que dice
verbal y vocal implícitamente, las
(apariencia, emociones explícitas o
expresiones faciales, implícitas, lo que no dice Actitud hacia el
mirada, postura, (temas que evita, terapeuta y la
orientación corporal, personas importantes terapia.
gestos, entonación, que no menciona), los
temas recurrentes (p.ej.,
volumen, etc.) y autoexigencia), las
cambios en esta. contra-dicciones en que
incurre.
Emitir respuestas de escucha
■ Simple: ■ Constructivo:
implica expresar lo implica la
que otro dice reelaboración de
utilizando sinónimos o un enunciado,
cambios de orden en dando origen a
la oración expresada. otro que puede ser
distinto pero
conservando el
mismo significado.
Consiste en reformular con palabras distintas lo
que la otra persona acaba de decir con el
objetivo de comprobar que se le ha entendido
con precisión. Se pueden utilizar frases de
arranque como:
“A mi entender, lo que dices es...”
“¿Quieres decir que...?”
“Así que, lo que propones es...”
¨Lo que intentas decir es que¨….
¨Con eso te refieres a que¨…..
¨Según entiendo, tu ……….
¨Puedo comprender que tu…….
Estoy entendiendo que tu…….
Eso significa que………
Es correcto pensar entonces que tu…..
Esto podría estar indicando que …….
Podemos resumir entonces que tu…….
Proyectar o reflejar las consecuencias:
■ “Supongo que si haces esto podrás...”
■ “Eso puede llevarte a una situación en la que...”
■ “¿Serviría eso para resolver el problema de...?”
■ “¿Cómo ayuda en esta situación lo que estás planteando?”
Ejercicios
1. Realmente estoy en un callejón sin
salida tome la decisión que sea, voy a
perder.
2. Últimamente nada tiene sentido para
mi.
3. Quisiera salir corriendo y
desaparecer.
4. No se que es lo que siento por ella en
estos momentos.
5. Quisiera dejar de beber; pero no se
como hacerlo.
ACEPTACIÓN INCONDICIONAL
Implica aceptar al cliente tal como es, sin
juicios, y valorarlo como persona
merecedora de dignidad.
Truax y Carkhuff (1967, citados en Goldstein y
Myers, 1986) han distinguido varios niveles de
aceptación incondicional;
En el más alto, el terapeuta acepta al cliente como
es, sin imponer condiciones
Esfuerzo por
comprender. El Actitud no
Compromiso terapeuta valorativa. Es
hacia el muestra este importante que
cliente. El esfuerzo de el paciente
varias maneras: perciba que se
terapeuta escuchando
demuestra su atentamente,
le acepta
interés y haciendo incondicionalm
disposición a preguntas para ente como
ayudar al obtener la visión persona, sin
del cliente sobre emitir juicios de
cliente. sí mis-mo, sus valor sobre sus
problemas y el pensamientos,
mundo
AUTENTICIDAD
69
70
Fuentes bibliograficas:
71