Ey La Perdida en La Gran Distribucion Comercial 2018
Ey La Perdida en La Gran Distribucion Comercial 2018
Ey La Perdida en La Gran Distribucion Comercial 2018
Este estudio se lleva realizando desde el año 1993 y ha contado con el apoyo
del comité de Prevención de Pérdida de AECOC y la colaboración de la
empresa EY.
EY
2. Introducción
Ejecutivo Dicho informe incluye cada año un apartado especial en el que se analiza
algún tema de actualidad concreto que sea de interés al sector de retail y
guarde relación con la pérdida desconocida. En el informe de este año se han
analizado en profundidad las técnicas de análisis de datos y su aplicación
para reducir la pérdida desconocida. Estas técnicas permiten la recolección
y el análisis de datos, tanto estructurados como no estructurados,
procedentes de múltiples fuentes internas y/o externas a la organización. El
data analytics aplicado a la prevención de la pérdida puede ser utilizado por
las empresas para identificar posibles indicios de pérdida, ya sea en forma de
transacciones potencialmente sospechosas o irregulares, vulnerabilidades,
incumplimiento normativo o patrones de comportamiento anómalos.
Como todos los años, los productos más hurtados no son de primera
necesidad, lo que confirma que la principal motivación del hurto es la reventa
de productos. En la categoría de productos frescos, el índice de pérdida
conocida resultó superior al de desconocida en las secciones de pescadería,
frutería y carnicería, sólo siendo inferior en charcutería.
A la vista de los resultados queda patente que las empresas apuestan por la
gestión de la información para conocer mejor y reducir la pérdida. Aun así,
el gran reto transmitido por las empresas, es el de ser capaces de conseguir
que toda la información y las conclusiones que se obtienen de su análisis,
ayuden a tomar a tomar decisiones que se conviertan en acciones eficaces.
Es especialmente importante que desde las centrales de las empresas
transmitan información y recomendaciones a las tiendas, que realmente
sean efectivas en la reducción de la pérdida.
Impacto en el retail:
1.799 Millones de €
Inventario Teórico
Textil 21%
Ferretería / 11%
Bazar
Perfumería 8%
Electrónica de 8%
consumo
Otros 5%
0,84% 0,85%
1.850 0,84%
1.800 0,82% 0,83%
0,82%
1.750 0,82%
0,81%
1.700 0,81%
1.650 0,80%
1.675 1.778 1.800 1.799
1.600 0,79%
Datos 2014 Datos 2015 Datos 2016 Datos 2017
Ferretería / Bazar ,
1,35
1
1,18
0,8
Gran Consumo 0,82
0,74
,7
Textil 0,85
0,59
Perfumería 0,53
5
15%
Mayor
36% Se mantuvo igual
Menor
48%
60%
52%
50%
40%
30% 24%
20% 15%
9%
10%
0%
Mayor Se ha mantenido Menor No tengo
igual información
Por otra parte, el siguiente gráfico detalla la variación de hurtos por bandas
organizadas con respecto al año anterior:
50% 43%
40%
30% 23% 23%
20%
11%
10%
0%
Mayor Se ha mantenido Menor No tengo
igual información
Las empresas han detectado un incremento del hurto cometido por bandas
organizadas o grupos criminales. Ante este escenario de un hurto creciente,
más profesionalizado y lesivo, con un alto nivel de movilidad geográfica, la
respuesta legal debe articular diversos recursos. Por un lado, el intercambio
de información entre empresas y cuerpos policiales sobre “modus operandi”
de estos grupos, para facilitar su investigación como tales, aplicando los
tipos penales agravados. Por otro, la colaboración con el Ministerio Fiscal
y los Jueces de instrucción, para facilitar información suficiente a fin de
acortar las investigaciones previas y llegar cuanto antes a una sentencia
condenatoria.
2,03
1,56
1,47
1,44
Charcutería Carnicería
3,41
3,34
1,94
1,57
Perdida desconocida
Perdida conocida
Pescadería Frutería
Alimentación
Téxtil
Electrònica
Ferretería
Cosmetica
66%
De los encuestados afirman que las técnicas
de análisis de datos para la prevención de
la pérdida se han ido incorporando en las
organizaciones desde hace años.
89%
De los encuestados considera esenciales o
relevante para la prevención y detección de
fraude y pérdida desconocida.
32%
Sólo un 32% de los encuestados reconoce
tener un sistema de análisis integrado con el
sistema de gestión empresarial. La mayoría
realiza dichos análisis utilizando hojas de
cálculo u otros métodos manuales.
14%
De los encuestados realiza un análisis cons-
tante de foros de discusión, redes sociales
y/o Deep web.
24%
Tiene desarrollado sistemas predictivos que
anticipan la pérdida.
60%
50% 48%
41%
40%
30%
20%
10% 7%
3%
0%
Esencial para la Relevante No lo sé Poco importante
prevención del fraude y
pérdida desconocida
3. Ordene de mayor a menor los beneficios que aporta el abordar este tipo
de análisis.
Posición Beneficio
1 Conocimiento
2 Cuantificación pérdida desconocida
3 Cuantificar resultado medidas
4 Efecto disuasorio
45%
40% 39%
35% 32%
30%
25%
25%
20%
15%
10%
4%
5%
Diario 29%
Mensual 21%
Semestral / 11%
Anual
Semanal 11%
A demanda 7%
Trimestral 4%
Quincenal 4%
Periódicamente 4%
Posición Beneficio
1 Fuentes inconexas de información
2 Poder tratar volumen de datos
3 Alto volumen de falsos positivos u
otros errores del sistema
4 Gobierno del dato (accesibilidad,
integridad, conocimiento, etc)
5 Ausencia de datos relevantes
Posición Beneficio
1 Datos logísticos
2 Datos de transacciones en la
caja registradora
3 Discrepancias de inventario,
roturas de stock
4 Hurtos detectados
5 Sentencias judiciales
Devoluciones 74%
Modificaciones 70%
de precio
Cupones de 63%
descuento
Tarjeta de
52%
fidelización
Pagos a través de 33%
aplicaciones móviles
Pagos con tarjeta a 30%
través del móvil
60% 52%
50%
40%
30% 24%
20% 14%
10% 7%
3%
0%
Se realiza un aná- Se comenzarán Se han realizado No se ha llevado No lo sé
lisis constante de trabajos acciones de a cabo ninguna
foros de discusión, próximamente manera puntual acción al respecto
redes sociales, y/o
deep web
50% 45%
40%
30%
24%
20% 17%
14%
10%
0%
Lo tenemos desarro- Está previsto reali- No está previsto Desconozco estas
llado y lo estamos zarlo en el corto / técnicas
utilizando medio plazo
50% 45%
40%
30% 21%
20% 17%
7% 7%
10%
3%
0%
Análisis Análisis de relacio- Puntuación de Machine Ninguno Lo desconozco
estadísticos nes entre indivi- transacciones Learning
duos y empresas
con la sociedad
www.aecoc.es