Conclusiones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

La ética en los negocios y la virtud

CONCLUSIONES:

El texto gira en relación a la deontología, el utilitarismo y la ética de la virtud y al


debate que existe entre cada uno de ellos. Llevándolos al plano de los negocios, implica
entender como la filosofía sirve de guía para el correcto funcionamiento de estos (los
negocios); que abarca además de su eficiencia y rentabilidad, el aspecto moral dentro
del ambiente laboral, trabajadores, clientes, jefes, y las buenas prácticas de valores entre
estos.

Mientras que la deontología con Kant, se centra en una ley moral universal en el
principio de los actos y justificación; el utilitarismo con Bentham y Mill proponen las
consecuencias de los actos, su naturaleza buena o mala y los beneficios o daños que
acarrean.

La ética de la virtud con Aristóteles afirma que la virtud es aquella que nos permite vivir
en armonía, en afinidad e implica dar en el punto medio de los extremos en nuestras
acciones: Por ejemplo, el valor es el punto medio entre la cobardía y la temeridad.
Nosotros, pues, estamos llamados a moderarnos, de manera tal que nuestras acciones y
emociones sean virtuosas, den en el punto medio. Dentro del contexto empresarial, el
empresario estaría llamado a ser justo con sus trabajadores pagándoles lo que les
corresponde; es decir, dar a cada uno lo suyo.

Más adelante Nietzche se perfila como un filósofo más radical, y a diferencia de


Aristóteles destaca virtudes más solitarias, como la independencia, la creatividad y la
disposición a arrostrar riesgos.
Así pues, la manera en la que uno juzga la ética de los negocios y la ética de la virtud de
los negocios depende del modo de pensar de cada cual con relación a estas cuestiones
importantes.
En estos el valor toma una gran variedad de formas que van desde la disposición a
tomar riesgos a la propia virtud moral y adoptar la justicia, firmeza, la generosidad, la
templanza o la honradez en el contexto de amenazas en el trabajo o simplemente en el
devenir diario en la empresa.

Recomendaciones:
Leído el presente texto se recomienda:

a) Propiciar estos conocimientos a estudiantes y emprendedores que busquen hacer


negocios para adoptar valores que propicien un buen clima laboral, así como también el
aprender a tomar riesgos y dejar los miedos para buscar el éxito empresarial.

b) Incentivar la libre competencia entre las empresas y las relaciones de confianza


esenciales en una sociedad de mercado para vivir bien en conjunto con respeto y
cooperación.

También podría gustarte