Suplemento2004 PDF
Suplemento2004 PDF
Suplemento2004 PDF
Índice
Presentación 3
Introducción 5
I. Origen del lago Titicaca 6
II. Datos de interés sobre el lago Titicaca 7
III. Biodiversidad del lago Titicaca 10
IV. Uso sustentable de los recursos naturales del lago Titicaca 19
V. El lago Titicaca y el hombre andino 25
VI. Importancia socioeconómica del lago Titicaca 28
VII. Reserva Nacional del Titicaca 30
VIII. Manejo de recursos naturales del lago 31
IX. Amenazas para el lago Titicaca 33
X. Preservacion y conservacion del ecosistema lago Titicaca 36
El Lago Sagrado de los Incas, ha promovido a través del tiempo una población de más
de 450 000 habitantes en las zonas circunlacustres como las ciudades de Juli, Pomata,
Yunguyo, Huancané, Mohó, Conima, llave, Juliaca, entre otras, que requieren las necesi-
dades básicas propias de una urbe en crecimiento, el reto para estas ciudades radica
en mantener su crecimiento económico en forma continua y de manera sostenible.
En ese entender, la Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A. pone a su consi-
deración el presente documento, como un aporte a la cultura y a la promoción de la
conservación del medio ambiente.
La Empresa
MAJESTUOSO LAGO TITICACA – FUENTE DE VIDA
Escenificación de la
leyenda de Manco
Cápac y Mama Ocllo
El lago Titicaca se encuentra en el extremo norte de la meseta del Collao, entre los te-
rritorios del Perú y Bolivia. Su ubicación geográfica es 15º13’19” – 16º35’37” de latitud
sud y 68º33’36” – 70º02’13” de longitud oeste. Es el lago navegable más alto del mun-
do, se encuentra a 3 810 msnm; en territorio peruano se extiende por las provincias de
Puno, San Román, Azángaro, Huancané, Moho, El Collao, Chucuito y Yunguyo, todas
ellas ubicadas en el departamento de Puno; en territorio Boliviano abarca las provincias
de Ingavi, Murillo, Los Andes, Aroma, Pacajes, Camacho, Omasuyos y Manco Capac, to-
das pertenecientes al departamento de la Paz.
En el Perú según el INRENA existen 12 201 lagunas, de las cuales confluyen en la ver-
tiente del Titicaca 841, transportando materiales biológicos, químicos y con condiciones
físicas variables que contribuyen a la productividad del lago, creando biótopos o hábitats
en los que se desarrollan más de 400 formas de vida que directa o indirectamente apo-
yan a las necesidades básicas de la población humana y étnias que habitan en el ani-
llo circunlacustre del lago Titicaca (aproximadamente 360 000 pobladores).
El lago Titicaca cumple un rol importante en la conservación de las aves silvestres, pe-
5
ces e integrantes de redes y cadenas alimentarias, siendo un factor preponderante la
presencia del recurso “totora” (Schoenoplectus tatora), los llachos (Miriophyllum, Elo-
dea y Potamogeton), los cuales brindan un substrato y protección; así como la acción
termorreguladora del lago aportando 3°C., permite que las aves, peces y huevos sean
más invulnerables a los rigores del clima y la predación.
El actual lago Titicaca formaba parte de un gran lago del mioceno que cubría una gran superficie de la
meseta, incluyendo al Titicaca y al Poopó. Ese gran lago se mantuvo hasta el pleistoceno, pero la aridez
en aumento y el retroceso de los hielos originó su disminución hasta desaparecer como gran lago, de-
jando únicamente dos sectores de su cubeta que son el lago Titicaca al norte y el Poopó al sur.
Ese gran lago del mioceno se llamó Mataro, el cual se desarrolló a una altitud de 3,950 metros. Luego
por la recesión de los glaciares a principio de los periodos interglaciares empezó a reducir en su tama-
ño, dando paso al lago Cabana, que estuvo a una altitud de 3,900 metros, ambos lagos ocupaban un
solo plano de agua desde el altiplano norte en Perú hasta el altiplano central en Bolivia, no existiendo
el río Desaguadero.
A partir de esta formación y después de una nueva glaciación se forma el lago Ballivián (formación Ullo-
ma en Bolivia y formación Azángaro en el Perú) con un nivel de altitud de 3 860 metros, sobre los de-
pósitos del lago Cabana. Aparece luego el lago Michin a 3 825 metros de altura y antes del Titicaca se
registra la presencia del lago Tauca a 3 815 metros de altitud, siempre sobre los mismos depósitos.
En la actualidad el lago Titicaca se encuentra a 3,810 metros sobre el nivel del mar y el lago Poopó a una altura
de 3,686 metros, teniendo conexión con el río Desaguadero en periodos lluviosos y crecida del nivel del lago.
R EVALO R AN D O N U ESTR AS R I Q U EZAS
Es importante resaltar que el flujo de energía que se establece a partir de los procesos fisiológicos de
los seres vivos del lago Titicaca, sean plantas o animales, así como la acumulación calorífica producto
de los rayos solares sobre el lago, permiten un aporte de 3°C al medio ambiente circunlacustre, de és-
te modo, se dan condiciones benignas al desarrollo de la vida en general. Varias poblaciones humanas
caso de la ciudad de Puno, Juli, Pomata, Yunguyo, Paucarcolla, Huata, Coata, Capachica, Taraco, Huan- 7
cané, entre otras se asentaron en las inmediaciones del lago Titicaca, gracias a las condiciones ambien-
tales favorables considerando la altitud en la que nos encontramos a 3 810 msnm, lo que no es posi-
ble observar en localidades ubicadas a distancia lejanas al lago Titicaca.
Chupa
Arapa
Laguna Arapa
Huancane
Vilqechico
Nicasio Rosaspata
Achaya
is
Calapuja Ram Taraco
Río
Mohó
Lampa
Pusi
Juliaca
Río C Isla Soto
oata
Coata
Cabana Huata
Cabanillas Capachica
Isla Amantaní
Atuncolla
Sta. Lucía
Isla Taquile
Paucarcolla
Vilque
Mañazo Tiquillaca
PUNO
8 Chucuito
Plateria
Acora
e
Ilav
Río
Ilave
Pilcuyo
Pichacani
Madre
de Dios
sco
Cu
Carabaya
Sandía
Melgar
Azángaro
BOLIVIA
Arequipa
Lampa
Lago
PUNO Titicaca
Mo
qu
eg
Chucuito
ua
El Collao
Tacna
R EVALO R AN D O N U ESTR AS R I Q U EZAS
Conima
Escala: 1/700,000
Tilali
Pto. Acosta
N
O E
Escoma S
LEYENDA
REPÚ
Pto Carabuco
REPÚ
Límite Internacional
Ríos
BLIC
Carretera asfaltada
BLIC
Carretera afirmada 9
A DE
A DE
Ferrocarril
Centros poblados
BOL
L PE
IVIA
Achacachi
Santiago de Huanta
Huarina
Penas
Pomata
Aygachi
Pucorani
Taraco
El Alto
Zepita
Laja
Desaguadero
Guaqui
Huacullaní
Sendero natural.
La clasificación que se hace para los vegetales acuáticos en todo cuerpo de agua es en algunos casos,
10 atendiendo su dependencia al sustrato, en este caso se puede advertir que podemos dividirlos entre las
plantas que están fijas al fondo, que son 13 especies y las flotantes en número de 2. Existe otra forma
de clasificación que es aquélla que tiene como referencia los estratos del agua y las clasifican entre lim-
nófitas o sumergidas (6), las anfibias o helófitas (7), y las anfífitas o flotantes (2) que se pueden apre-
ciar en más detalle en el cuadro 1.
Si consideramos que la mayoría de las especies de macrófitos que hemos señalado tienen un creci-
miento apropiado hasta los 10 metros de profundidad, indicaremos que la superficie que puede ser uti-
lizada por diferentes organismos es de 6 300 km2, de este total los lugares de mayor importancia vie-
nen a ser el lago menor (Huiñaymarca) con 827 km2 y la bahía de Puno con 450 km2, esto no quie-
re decir que los 6 300 km2, tengan una aptitud para el crecimiento de macrófitos, ya que la distribución
de las especies tiene un patrón inicial en su dispersión y está referida a sus características morfológicas
y geológicas del lugar, que en muchos casos no permiten el crecimiento de vegetales acuáticos. Debe-
mos señalar que se han registrado macrófitos enraizados hasta los 25 metros de profundidad, la que
vendría a ser la denominada zona litoral.
Otra planta acuática es la Chara spp constituye una macroalga predominante en los totorales del lago
Titicaca, siendo una mala hierba para todo el resto de plantas acuáticas incluso ejerce condiciones in-
hibitorias a través del tipo de desarrollo y debido a la composición química de la misma. Collot indica
que este grupo vegetacional (Characeae) es el más abundante del lago Titicaca, asimismo, Boulange
et al 1 981, indica del alto contenido de calcio, así como Leviel y Goyzueta 1 986, indican de las pro-
piedades urticarias debido a la presencia de ácidos en su composición y presencia de calcio.
Los totorales constituyen un ecosistema de primordial importancia para el desarrollo del poblador cir-
cunlacustre local y del altiplano peruano – boliviano. A través de los años y desde períodos inmemoria-
les el hombre utiliza racionalmente los recursos del lago Titicaca, que le han dado beneficios a través
de su uso, como la totora y llacho para subsistencia alimentaría del ganado vacuno, ovino, porcino, ca-
ballar, auquénido y otros; la totora es hábitat, permiten la existencia de las islas flotantes de los Uros,
uso en la alimentación humana y hasta con fines medicinales.
11
Siendo uno de los recursos naturales más importantes del lago Titicaca, la totora constituye un recurso re-
novable que crece en forma natural en las zonas continentales, ribera del lago Titicaca y áreas húmedas ale-
dañas a los principales ríos afluentes y lagunas, este recurso contribuye a la productividad del lago Titicaca,
al proveer biótopos a ambientes donde se pueden reproducir muchas especies piscícolas y avícolas.
Extracción de totora.
MAJESTUOSO LAGO TITICACA – FUENTE DE VIDA
Origen
La totora tiene probablemente como centro de origen el Altiplano de Atacama y el Titicaca. Y no sólo
tiene distribución y abundancia en el lago Titicaca, sino también en el lago Poopó o Aullagas en el de-
partamento de Oruro Bolivia, que tiene su lecho de origen en las cercanías de la extensa región, hoy
gran desierto de Atacama.
Ubicación sistemática
Dejoux e Iltis (1991), según consideraciones de Raynal y Roques, asi como Collot y Cielo que basán-
dose en claves de determinación concluyen que es una planta de la familia Cyperaceae, y que a pri-
mera vista se manifiestan en forma de una aureola de grandes totoras, cuyo tallo erguido fuera del agua
es Schoenoplectus tatora.
Reyno : Vegetal
División : Phanerogamae
Sub división : Angiospermae
Clase : Monocotiledoneae
Super Orden : Glumíferas
Orden : Cyperales
Familia : Cyperaceae
Género : Schoenoplectus
12 Especie
N.C.
:
:
Schoenoplectus tatora
“Totora”
Lo descrito constituye un estado vegetativo especial de la totora que permite el uso o aprovechamien-
to para los fines artesanales con beneficio en el turismo que se detallan en ítems posteriores.
Lato Titicaca, sitio Ramsar.
El tamaño del lago Titicaca con 8 562 km2, la presencia de extensas áreas de totorales y llachales en
miles de hectáreas, constituye un factor importante en la riqueza de especies y la abundancia de aves
acuáticas. Este hábitat con la apariencia de pasturas, aguas de poca profundidad, al igual que playas ri-
bereñas fangosas y terrenos circundantes planos, permite la concentración de una gran diversidad y mi-
les de poblaciones de aves silvestres, en detalle se observa en el cuadro 2.
Los totorales y llachales del lago Titicaca son áreas de gran importancia para la alimentación de aves
acuáticas. El alimento para estas aves es obtenido fácilmente, ya que existe una alta productividad de
macrófitas acuáticas, peces, invertebrados, resaltando en éste último los artrópodos, moluscos, crustá-
ceos, platelmintos, anélidos, insectos, etc.
Se tiene la presencia del grupo de aves migratorias como chorlos y playeros (charádridos y scolopáci-
dos), los flamencos (phoenicoptéridos) y otras aves como los cormoranes (Phalacrocorax olivaceus),
que se presentan al lago Titicaca en los periodos de estiaje (julio, agosto) y están presentes hasta el
inicio de lluvias (diciembre), aprovechando las condiciones benignas del nivel hidrológico del lago en
la posibilidad de alimento para ellas.
R EVALO R AN D O N U ESTR AS R I Q U EZAS
Scolopácidae
Charadrius altícola
Tringa flavipes
“chorlo de puna”
“tiuntinco chico”
terrestre- residente
terrestre - migratorio
15
Tringa melanoleuca “tiuntinco grande” terrestre – migratorio
Calidris bairdii “playero de baird” terrestre - migratorio
Calidris alba “playero” terrestre – migratorio
Calidris minutilla “playero” terrestre - migratorio
Recurvirostridae Himantopus mexicanus “perrito de agua” terrestre – migratorio
Recurvirostra andina “avoceta andina” terrestre - migratorio
Laridae Larus serranus “gaviota” acuático – residente
Graunidae Tachuris rubrigastra “siete colores” acuático - residente
Lessonia oreas “negrito” terrestre – residente
Tyrannus melancholicus “pepite” terrestre – residente
Muscisaxícola rufivertex “laica” terrestre – residente
Muscisaxícola juninensis “dormilona” terrestre – residente
Furnaridae Phleocryptes melanops “totorero” acuático – residente
Geositta tenuirostris “pampero” terrestre – residente
Geositta cunicularia “kiti kiti” terrestre – residente
Cinclopes fuscus “churrete” terrestre – residente
Synallaxis sp “recolector de leña” terrestre – residente
Petrochelidon andécola “golondrina” terrestre – residente
Colaptes rupícola “pito” terrestre – residente
Oreotrochilus melanogaster “colibrí” terrestre – residente
Phalaropus tricolor “falaropo de Wilson” acuático - migratorio
Phalcabaenus megalopterus “alcamari” terrestre – residente
Rynchops niger “rayador” terrestre – residente
Troglodytes aedon “cucarachero” terrestre – residente
Turdus chiguanco “chiguanco” terrestre – residente
Zonotrichia capensis “gorrión americano” terrestre – residente
Fuente: Goyzueta, Alfaro, Aparicio 2005, Totorales del lago Titicaca.
Phoenicopterus chilensis “Pariguanas”.
Otro grupo, se caracteriza por ser especies de hábitat exclusivo en zonas acuáticas, como es el caso de
los podicipédidos como la queñola (Podiceps occipitalis), pkoko (Podiceps chilensis), kele (Centropel-
ma micropterum), rállidos como la choca (Fulica americana), ajoya (Fulica gigantea), mototo (Rallus
sanguinolentus), tiquicho (Gallinula chloropus), anátidos como pato puna (Anas versícolor), pato pana
(Oxyura ferruginea), pato colorado (Anas cyanóptera), furnáridos como el totorero (Phleocryptes me-
lanops), siete colores (Tachuris rubrigastra), entre otros.
Los totorales y llachales del lago Titicaca constituyen zonas de nidificación para un gran número de aves
acuáticas, principalmente de las especies residentes y de algunas especies migratorias altoandinas. Al-
gunas lo hacen en altura utilizando tallos de totora como sostén, tal es el caso del totorero y siete co-
lores. Otras especies construyen sus nidos en la base de la totora como los anátidos, rállidos y podici-
Lophoneta speculariodes pédidos, anclando sus nidos a la vegetación
“Pato cordillerano”
16 Existen algunas especies de aves acuáticas que no nidifican en el lago Titicaca, tal es el caso de todas
las especies de flamencos (Phoenicopteridae), incluso no existe nidificación de estas aves zancudas en
el territorio andino peruano, desplazándose a los salares de Chile y Bolivia para realizar el proceso de
reproducción, Asimismo, aves migratorias como los chorlos y playeros (charádridos y scolopácidos)
tampoco nidifican en la región altoandina, llevando este proceso en el norte de América.
La relación natural o equilibrio de las plantas y animales siempre lleva a un beneficio para el hombre, y
bajo el análisis de la existencia de aves acuáticas las que viven gracias a las condiciones de hábitat que
ofrece los totorales y llachales, podemos resaltar la importancia que representa este ecosistema en la
población local, regional, y mundial.
El valor ecológico de las aves estriba en su participación como dispersores de semillas, colaboran así en
el mantenimiento de ciertas especies vegetales; su importante actividad polinizadora, asi mismo estas
aves cumplen una función de control biológico al alimentarse de una gran cantidad de insectos y cier-
tos vertebrados; cerrando la cadena alimentaría al servir de presa a otros animales.
Podemos indicar que el lago Titicaca sirve de hábitat para aves residentes y migratorias. El hombre atri-
buye a estas aves la importancia que tienen algunas de ellas como alimento de subsistencia, caso de
Phalacrocorax bouganville “Miji”. los pobladores de las islas flotantes de los Uros, y algunos pobladores circunlacustres. Es también útil
para otros fines menos evidentes, como son ornato, surtido de plumas, producción de guano para fer-
tilizantes, indicadores biológicos y hasta con fines medicinales.
R EVALO R AN D O N U ESTR AS R I Q U EZAS
Otro grupo revierte importancia por los extensos desplazamientos que realizan en sus migraciones den-
tro del hemisferio occidental del globo terráqueo, tales como los chorlos y playeros (charádridos y sco-
lopácidos), considerados por ello como “Patrimonio Internacional”. En realidad, es asombroso encontrar
en el lago Titicaca aves que se han desplazado por más de 15 000 km. de longitud desde el hemisfe-
rio norte (Canadá) para cumplir sus ciclos de protección a periodos invernales críticos.
En tal sentido, la conservación de los recursos naturales del lago Titicaca constituye una imperiosa ne-
cesidad, estableciéndose inclusive un área protegida enmarcado dentro del Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado Peruano – SINANPE, siendo ésta la Reserva Nacional del Titicaca,
además de tener el reconocimiento como Sitio RAMSAR por la importancia del lago Titicaca como hu-
17
medal a escala internacional.
Sitio RAMSAR
Las características singulares del lago Titicaca han permitido la declaración de Sitio RAMSAR a través de
la Convención Ramsar o convención relativa a los humedales de importancia internacional, especialmen-
te como hábitat de aves acuáticas.
Los humedales se cuentan entre los ecosistemas más productivos del planeta, cumpliendo al mismo tiem-
po funciones ecológicas fundamentales para el hombre, como ser la regulación de los regímenes hidrológi-
cos y la provisión de recursos de los cuales dependen las comunidades locales vecinas a estos ambientes.
La Convención Ramsar define a los humedales como “Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o
superficies cubiertas de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, es-
tancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profun-
didad en marea baja no exceda de seis metros, que albergue aves acuáticas”.
El género Orestias spp constituye la fauna íctica que obtiene el mayor beneficio en la relación lago
Titicaca hábitat totoral – peces, por lo tanto mencionamos en detalle la taxonomía superior a Género
definida por Atencio (2 002) y es la siguiente:
Reino Animal
Phyllum Chordata
Sub phyllum Vertebrata
Grupo Gnathostomata
Super clase Pises
Clase Osteichthyes
Sub clase Actinopterygii
División Teleostei
Super orden Cyprinodontimorpha
Orden Cyprynodontiformes
Sub orden Cyprinodontoidei
Super familia Cyprynodontoidae
Familia Cyprinodontoidae
Sub familia Orestinae
Género Orestias
Pescado en proceso de secado.
Isla flotante de Uros.
19
IV USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS
NATURALES DEL LAGO TITICACA
Este principio nos lleva a la reflexión y necesidad de reconside-
rar aquellas culturas y religiones que respetan, honran o tratan
a la naturaleza como un sistema vivo. Tenemos que mirar ha-
cia la naturaleza y aprender de la gente que vive más cerca de
la naturaleza. Debemos darle a la naturaleza tanto como toma-
mos de ella y debemos tratarla con respeto. Si nos remonta-
mos a nuestras antiguas costumbres, tradiciones, veremos que Balsero en el lago.
en todas las culturas había gran cantidad de prácticas destinadas a que nuestras vidas se desarrollarán
en armonía con la naturaleza.
Se ve el desarrollo, el aprovechamiento y uso sustentable de los totorales del lago Titicaca rescatando
la cultura tradicional y usando todos los nuevos conocimientos en la transformación de productos arte-
sanales, que asegure el respeto a la naturaleza, la justicia y la equidad. La transformación – comerciali-
zación de totora en artesanía, considerada como una actividad económica, constituye una alternativa tec-
nológica en la confección de productos artesanales, sea balsas de totora, souvenirs, adornos, entre otros
que constituyen productos que realce el valor natural – cultural del ecosistema lago Titicaca y los toto-
rales, y a su vez contribuyen en la economía familiar y el turismo.
MAJESTUOSO LAGO TITICACA – FUENTE DE VIDA
El uso de recursos naturales con fines de subsistencia alimentaria para el ganado, caso de los totorales del
lago Titicaca, es una práctica que se lleva a cabo desde años inmemoriales por los pobladores circunlacus-
tres o ribereños, debido a la dote de ganado familiar que se va heredando generación en generación, sien-
do ésta en ganado vacuno, ovino, porcino entre otros, cuya alimentación está sujeta a la presencia de pas-
tizales y complementariamente totora como forraje de relleno en períodos lluviosos y de totora y llacho
en épocas secas, costumbre que se practica en todo el anillo circunlacustre del lago Titicaca.
En los últimos años se ha acrecentado la tenencia de ganado en las zonas ribereñas o circunlacustre del
lago Titicaca, debido al incremento de la población humana y principalmente reflejado en el número de
familias, haciendo que el aprovechamiento del recurso totora y llacho sea más intensivo, constituyendo
de éste modo el uso racional o sustentable de los recursos naturales un factor prioritario.
Un análisis de los rizomas y base del tallo de totora reflejan que no es una fuente importante de gra-
sas y proteínas, pero que si lo es como fuente de minerales y fibra. Registra proteínas en materia seca
1,89 %, humedad 95,38 %, sólidos totales: 4,90%, grasas 1,48%, fibra cruda 17,84% y ceniza 6,87%.
Otras macrófitas acuáticas sumergidas como Miriophyllum quitense “Hinojo llacho”, Elodea potamoge-
ton “Yana llacho” y Potamogeton strictus “Sigi llacho”, que comparten el hábitat del totoral, registran ni-
veles más altos en la calidad nutritiva, tal es el caso de 15 a 29 % de proteínas en materia seca, la pre-
sencia de cationes principales K, Na, Ca, Mg, siendo más palatables y de preferencia por el ganado.
La calidad nutritiva de la totora como se observa tiene menos proteínas que el llacho, incluso éste últi-
21
mo de igual importancia que las gramíneas alfalfa o cebada. En suma, la totora constituye un alimento
de bajo nivel con relación a los recursos competentes como llacho, alfalfa, pastizales u otros, sin embar-
go, es difundido su consumo alimentario por la población pecuaria ribereña en volúmenes mayores que
el resto de forrajes, alcanzando en promedio 2 a 3 pichus de totora aproximadamente 24 a 36 Kg por
animal (vacuno) por día, controlado por las familias campesinas circunlacustres y durante todo el año.
En realidad se tiene en la totora un recurso de vital importancia y ello no se debe a su nivel proteínico,
sino más bien a la existencia del recurso en el tiempo, es decir, la totora constituye un alimento de sub-
sistencia permanente en todo el año y aun en los períodos de sequía más críticos o extremos registra-
dos en los últimos años en el altiplano peruano.
Aunque no es una práctica común en todo el lago Titicaca y tampoco es recomendable, ocasionalmen-
te el ganado vacuno pastea entre las zonas de totoral. Esta práctica puede ser más frecuente en épo-
cas de secas o disminución del nivel de las aguas del lago. En realidad no está aclarado el hecho de
que sea perjudicial el apisonamiento del animal en los totorales, esto debido a que aun en lugares don-
de están presentes los animales la totora sigue desarrollando con normalidad.
En suma, es posible concluir que los volúmenes totales de biomasa de totorales soportan cómodamen-
te las exigencias de la población humana o de requerimiento de la ganadería local, por lo que, debería
intensificarse su aprovechamiento, más aun en periodos de precipitaciones regulares, que establezcan
desarrollos biológicos adecuados, incrementando aún más el volumen de totora en el lago Titicaca.
22
Confección de quesanas.
Bondades artesanales de la totora
La totora según su composición y estructura; con un tejido caracterizado como parénquima esponjoso
de tallos largos con hasta 4,5 m de longitud y un grosor variable desde la base hasta la punta de for-
ma triangular, con la facilidad y la flexibilidad en el manipuleo, posee cualidades que permiten su trans-
formación para fines artesanales, a partir del cual se revalora la importancia de los recursos naturales del
lago y se contribuya además con la diversificación de la actividad turística y en la economía familiar del
poblador del “ande”, específicamente de las islas flotantes de los Uros, isla del Sol y la Luna, Soto y Su-
riqui, Chimú, entre otras, que tienen la práctica en el uso de totora en el lago Titicaca.
La actividad artesanal en totora viene de tiempos ancestrales, caso de la confección de quesanas y bal-
sas de totora, mientras que la producción de adornos y souvenirs aparece recién en la última década,
pero ¿cómo se enlaza las bondades artesanales en el quehacer diario del poblador andino?, esto ana-
lizamos en detalle a continuación:
Confección de quesanas
Una actividad ampliamente difundida por el poblador de Chimú, para quien incluso constituye al mo-
mento actual la base de su economía. Además se practica comúnmente en las Islas flotantes y terres-
tres del lago Titicaca, constituye una actividad artesanal realizada durante casi todos los días del año.
R EVALO R AN D O N U ESTR AS R I Q U EZAS
La recolección de totora para la confección artesanal de quesanas se realiza de áreas de totoral denso
o de estado vegetativo maduro con más de 3 años de vida, con la finalidad de garantizar la calidad del
producto, esto permite tener un tejido con mayor resistencia en fibra.
Luego del corte de la totora, se deja secar en completa exposición al sol, hasta lograr el desecamiento
del tejido, permitiendo de este modo la propiedad de turgencia y dureza del tallo, que sirva para la uti-
lidad en confección de quesanas.
Tienen uso como colchones, para cielos rasos, en fines turísticos y calefacción en paredes, techos de
restaurantes, hoteles o como separadores de ambiente, “Sejes” que se utilizan para almacenar granos
y cereales. En las islas flotantes de los Uros se confeccionan quesanas de menor grosor y de un tama-
ño mayor en ancho y longitud, teniendo como finalidad la construcción de sus viviendas o casas en las
islas, sea en paredes como en el techo, y en la mayoría de sus casas se utiliza quesanas en 2 capas,
garantizando así evitar el paso de lluvias o corrientes de aire.
Balsas de totora
Actividad artesanal realizada en las islas flotantes del lago Titicaca, en el sector Chimú, y se cita una fa-
ma especial en la confección de balsas en la comunidad de Suriqui de la isla Paco en el lago peque- 23
ño, cuyas balsas pueden durar 1 año de vida, cuando las fabricadas en el resto del lago solo duran en-
tre 5 a 6 meses.
Citas más espectaculares se dan en querer demostrar hipótesis sobre la colonización y el descubrimien-
to de los continentes, para lo cual se construyó balsas de totora en la costa peruana: una que surcó el
océano Pacífico para llegar a las islas Galápagos en el Ecuador y las experiencias aún más increíbles de
balsas de totora como el Apu Kom Tiki Wiracocha, Chimoc, Ra I, Ra II y Tigris, las cuales cruzaron el
océano Pacífico, Atlántico e Indico, resaltando el hecho que las balsas fueron construidas por poblado-
res de la Comunidad de Suriqui, con totora del lago Titicaca, bajo la conducción del Dr. Thor Heyerdahl,
quien a su vez realizó dichas travesías.
MAJESTUOSO LAGO TITICACA – FUENTE DE VIDA
24
Lago promueve el turismo.
De este modo es posible observar que los totorales pueden contribuir en el turismo a través de un bien
que el visitante lleva hasta su ciudad o país natal, resaltando así las cualidades naturales del lago Titica-
ca y la tradición cultural del hombre andino, fomentando el incremento de turistas y por ende mejorar
la economía familiar local, regional y nacional del país, despertando en nuestras autoridades y líderes la
necesidad de apoyar el desarrollo de tecnologías alternativas en totora del lago.
Confección de viviendas de los Uros.
Podemos decir que estas culturas primitivas alrededor del lago y en las islas se han desarrollado gra-
cias a los elementos necesarios para la vida tanto en plantas como animales y condiciones ambientales
proporcionadas por los cuerpos acuáticos.
El Dr José de la Riva Agüero afirma que ha sido la metrópoli Tiahuanaco la primera del imperio Que-
chua, y fundamenta su teoría en la gran propagación que alcanza la lengua quechua por el continente
sudamericano desde Pasto en Colombia hasta los límites meridionales de la actual Bolivia, siendo que
no ha podido propagarse sólo durante el período incaico que fue relativamente corto.
Muchos siglos después llegó a esta parte del Collao la raza aymara, fuerte, guerrera de instintos feroces
proveniente del sur; obligados tal vez por la esterilidad y el cambio de clima de aquellos lugares que
hoy los tenemos completamente áridos, representando las huellas de que en otra época hubo abun-
dante vegetación, como se ha constatado en Tarapacá, Atacama y otros lugares. Se estableció a orillas
del Titicaca por la hospitalidad del clima más suave que el resto del altiplano, donde la vegetación es
más abundante y las cosechas más seguras, a causa de las escasas heladas. En las islas Amantani, Ta-
quile, Soto, Coati y la isla del Sol, están los restos de sus antiguas viviendas hechas de piedras planas.
MAJESTUOSO LAGO TITICACA – FUENTE DE VIDA
Otras investigaciones refieren la existencia de tribus de indígenas llamados Lupacas ubicados en la cos-
ta Sudoeste del Titicaca en la región de Juli hasta Desaguadero, y al frente de estos otros grupos de in-
dígenas denominados Pacases, que pronto fueron ambos sometidos por los aymaras, tomando de es-
tas sus costumbres.
La cultura quechua o del imperio incaico tienen como cuna el lago Titicaca tal como lo manifiesta la
mítica leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo ellos rindieron culto y veneración al lago Titicaca el que
consideraban como sagrado y le denominaban Mama Ccocha. Su cultura desarrolló con pujanza y ade-
lanto la agricultura, ganadería, arquitectura, cerámica, arte y su organización social.
Han pasado cientos y miles de años y se reconoce en el lago Titicaca la importancia sociocultural y so-
cioeconómica, con énfasis en etnias que hacen parte de la historia del altiplano y de nuestro pasado
milenario, quienes aprovisionaban a las comunidades de la costa del Pacífico. Más tarde la meseta y el
lago llegaron a ser importantes centros de comercio durante la conquista de los españoles. Pero toda
la importancia del lago se debe fundamentalmente a las bondades que ofrece a través de sus recur-
sos naturales.
Según los primeros cronistas españoles que recorrieron la región del Titicaca, manifiestan que encontra-
ron a orillas del Desaguadero e islas próximas una raza de rudos indígenas, huraños de costumbres pri-
mitivas, que habitaban en humildes chozas de totora y vivían de la pesca, que huían del contacto con
los hombres que no fueran de su raza, hablando un dialecto áspero y fuerte.
Estos habitaban en las proximidades del rìo Desaguadero y lago Aullagas en los sitios denominados
Yruita a 21 km. de Desaguadero; Sojopata a 5 km. del pueblo peruano; Ancoanqui (hombre blanco) en
la orilla izquierda de Desaguadero, a 23 km del curso de éste río y a 1 km. de la desembocadura del
río Ninqui, Ahuallamaya a 37 km. de Ancoanqui; Nazacara a 67 Km del origen del río Desaguadero. (Ref.
José Toribio Polo, 1 910).
R EVALO R AN D O N U ESTR AS R I Q U EZAS
Los Uros actuales en el territorio peruano, habitan en islas flotantes en la Reserva Nacional del Titicaca,
bordeando aproximadamente 500 personas distribuidas en 10 grupos de islas flotantes, ubicadas des-
de los 4 km. de distancia de la Ciudad de Puno hasta 21 km en dirección a la Península de Capachica
(Sector Llachón).
El grupo de islas que se encuentran sobre el Río Huile o proximidades (a 4 km de Puno), es instalado
recién a partir del año 1 987, constituyendo islas de carácter primordialmente turístico, cuando años
atrás todas se encontraban sobre los 8 km. de distancia de la Ciudad de Puno, a partir de las Islas To-
ranipata, Wacawacani y Santa María.
La vivencia del poblador Uros en las Islas flotantes se debe gracias a la bondad de los recursos natura-
les prioritariamente a los totorales del lago, quienes lo usan de las más diversas formas, siendo; la ba-
se de sus viviendas o la isla flotante de los Uros; las viviendas en si; sus camas; el transporte para acti-
vidades de caza, actividades de pesca o traslado de totora; souvenirs (balsas y adornos); uso alimenti-
cio; fines medicinales; en sus fogones o cocinas.
28
VI IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA DEL LAGO TITICACA
Hay que subrayar su importancia en la economía regional pues el uso del llacho y de la totora verde
han permitido a los ribereños del lago Titicaca intensificar su producción ganadera y lechera. Esto se
puede observar en las zonas ribereñas de los distritos de Paucarcolla, Huatta y Coata, especialmente
en el mercado de Coata los días miércoles cuando se ve una abundancia de quesos (Sánchez 1 983),
así como también en otras zonas tales como por la orilla de la laguna Titihue y en la feria dominical de
Huancané. Allí se vende ganado de la raza “Parda-Suiza”, proveniente de la zona de Ayaviri más al nor-
te, que se engorda con llachu o totora por unos meses o años según sea el caso, para luego venderlos
nuevamente a compradores de Arequipa. Las condiciones económicas locales han mejorado como con-
secuencia de esta actividad agropecuaria.
Otro aspecto a resaltar es el valor de los totorales en la economía familiar a través de la producción de
carne, es el hecho de que Puno aporta el 10% del total de carne de vacuno en la producción nacional,
se tiene que más del 50% de los animales beneficiados en Lima provienen del Sur, del cual Puno es
uno de los departamentos productores, más aún considerando que el mayor número de animales tie-
ne como centro de engorde las riberas del lago Titicaca a través de las macrófitas en general.
R EVALO R AN D O N U ESTR AS R I Q U EZAS
Los totorales y llachales contribuyen a la productividad del lago Titicaca, al proveer biótopos o ambien-
tes donde se pueden reproducir muchas especies piscícolas y avícolas. Proveen un sustrato y albergan
los huevos y las crías. Peces y aves juveniles son mucho más vulnerables a los rigores del clima o la pre-
dación en zonas sin macrófitos. Las aves, especialmente los patos, consumen algunas especies de ma-
crófitos y la mayoría de aves, se alimentan de los artrópodos que viven en llachales y totorales. Por otra
parte, tanto los peces y las aves contribuyen a la economía y alimentación de las poblaciones circunla-
custres, especialmente de los Uros.
Ambas faunas contribuyen a los intereses ecológicos y estéticos de la Reserva Nacional del Titicaca y
por lo tanto a su valor Turístico. Por último, los macrófitos contribuyen a la protección de las embarca-
ciones de pesca y a la orilla de las olas destructivas. Por todas estas razones, los macrófitos del lago Ti-
ticaca de la bahía de Puno constituyen un recurso de valor económico y social excepcional para el Alti-
plano y el Perú.
29
Construyendo turismo.
Área protegida por el estado peruano.
Objetivos que enlazan claramente con la importancia y el rol que le compete al ecosistema lago Titica-
ca en el desarrollo local, regional y nacional, considerando que los recursos naturales son de múltiples
utilidades y de beneficio para todos los peruanos, requiriendo ser manejados adecuadamente y que
esto no solo es responsabilidad del estado peruano.
R EVALO R AN D O N U ESTR AS R I Q U EZAS
El manejo de recursos naturales contempla la utilización ordenada de los recursos que quedan en la tie-
rra del modo más adecuado para que produzcan beneficios de mayor importancia para el género hu-
mano, para lo cual se requiere una eficiente administración de los recursos, conociendo técnicas aplica-
bles a un manejo de vida silvestre y basado en métodos científicos que ofrece la investigación, que en
suma contemple la protección y conservación del medio ambiente.
Bajo esta concepción, el manejo de recursos naturales orienta tres principios fundamentales que se tie-
nen en cuenta:
– El desarrollo humano en general contemplado como componente del ecosistema.
– Promover la conservación a largo plazo para los recursos naturales.
– Proteger los recursos genéticos.
En términos generales, se orienta al beneficio que el hombre obtiene de la naturaleza y del beneficio
que la naturaleza obtiene del hombre, permitiendo la perpetuidad de ambos. La utilización ordenada de
recursos en beneficio de todas las comunidades, parcialidades, centros poblados y grupos organizados
del anillo circunlacustre, garantizando la conservación de los recursos naturales del lago.
El lago Titicaca tiene una cota promedio de 3,810 msnm, a partir del cual con presencia de lluvias o la
ausencia de las mismas tiende a aumentar o disminuir su nivel. Se tiene información registrada a través
de los últimos 100 años, se observa una fluctuación de 6.31 m entre la cota más baja caso del año
1,943 con un nivel del lago Titicaca de 3 806, 23 msnm y la cota más alta registrada en el año 1,986
con 3 812,54 msnm
La fluctuación interanual entre la máxima y la mínima resulta sorprendente para un intervalo de 43 años,
y no deja de ser preocupante cuando en los últimos 20 años del siglo pasado se observó cambios con
intervalos cortos y en relación directa a las precipitaciones pluviales, sean estas continuas para varios
años con lluvias excesivas o de lluvias escasas.
En tal sentido cualquier aprovechamiento con fin agrícola, uso de agua potable, fin hidroeléctrico, entre
otros, que no devuelva las aguas al lago Titicaca, pone en riesgo el equilibrio hídrico que a su vez alte-
32 re el normal desarrollo biológico de los totorales del lago.
Una referencia que lleve a la reflexión sobre ésta realidad de equilibrio del lago es la historia del lago
Titicaca, que tuvo su origen en lagos de gran profundidad y extensión como el lago Mataro que se en-
contraba a 140 metros de altura por encima del nivel actual, incluso el lago Cabana con 90 metros de
altura sobre el nivel actual. Hoy sólo es parte de la historia.
Al analizar los factores antropogénicos en el manejo del lago Titicaca, es posible diferenciar impactos
benéficos y negativos sobre los totorales y desde ya al ecosistema, que analizados en nivel de tenden-
cias negativas a positivas se califican de la siguiente forma:
Residuos petroleros
Nos referimos específicamente a los residuos petroleros que se emanan al lago Titicaca en el sector
norte; Pusi – Pirim, dejando fluir a la fecha aguas de formación (Aguallani) y petróleo crudo con sus
consecuentes residuos tóxicos. Lo preocupante a través de éste impacto ambiental constituye el tiem-
po de aporte a aguas de salmuera sin que se tomen las medidas correctivas para la solución de los mis-
mos, ya que el vertido de fluidos viene desde el año de 1 945, siendo al año 2 005, 61 años conti-
nuos de contaminación con desmedro a las áreas de totorales de la zona y que contribuyen a la altera-
ción de aguas del lago en general, debido a la alta concentración de sales que compone las aguas de
salmuera. Algunos pozos mal sellados también dejan vertir hasta la fecha actual petroleo crudo, que vie-
ne afectando a los recursos naturales y medio ambiente.
Es conveniente que el Estado Peruano tome las medidas correctivas en el resellado de estos pozos evi-
tando el riesgo futuro del lago Titicaca.
Contaminación orgánica
Los totorales como el resto de plantas acuáticas constituyen una potencialidad biológica para concen-
trar nutrientes orgánicos en todas sus fases de desarrollo, pero es preocupante cuando el aporte de nu-
trientes es mayor que la capacidad de reabsorción que pueda cumplir la planta, observándose para el
caso del lago Titicaca tres riesgos potenciales al mediano y largo plazo, que es conveniente tener en
cuenta, con la finalidad de atenuar o mitigar impactos que pongan en riesgo el equilibrio natural del eco-
sistema. Los riesgos en análisis son:
Es conveniente prevenir la eutroficación del lago Titicaca a través de un manejo adecuado que consi-
dere al ecosistema no sólo como el resultado de factores intrínsecos, sino también de factores extrínse-
cos que contemplen decisiones de gobiernos locales y regionales en el tratamiento de aguas servidas
y actividades de producción,
La contaminación de las aguas de la bahía interior de Puno se dio en la práctica desde su traslado de
la ciudad al lugar que actualmente ocupa, utilizando los 123 arroyos y riachuelos que existen en toda la
cuenca donde se ubica la ciudad, los 52 km2 de área, por donde discurren las aguas hacia la bahía, han
incrementado sus niveles de nutrientes, es importante señalar que las aguas domésticas son mezclas
de minerales, materia orgánica, las que se encuentran en estado de suspensión, disuelto y total, dentro
de los que se hallan el fósforo y nitrógeno, principales elementos que eutrofizan las aguas.
Es importante indicar que el tratamiento de aguas servidas en la ciudad de Puno mediante pozas con
totora es una medida provisional debido a su bajo costo así como su mantenimiento. Esto se indica ya
que las cantidades tratadas hasta la fecha sólo permitieron hacer uso con caudales menores a 5 m3.
Dentro de lo manifestado también debemos señalar que de la totora solo funciona la parte aérea de-
sechando una parte importante del tratamiento mediante el uso eficiente del rizoma lo que permitiría
hacer que las cantidades de remoción bajen considerablemente tanto en aspectos biológicos (bacte-
rias) y químicos (nitrificación), tanto en condiciones aeróbicas como anaeróbicas.
Balsas de totora.