Modelo de La Gestion de La Energia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

Facultad de Ingeniería de Sistemas

Modelo de gestión de la energía, para disminuir


los costos productivos del horno N° 3, en la
Empresa UNACEM S.A.A

Nonalaya Camarena, Miguel Angel

Huancayo
2019

____________________________________________________________________________________
Nonalaya, M. (2019). Modelo de gestión de la energía, para disminuir los costos productivos del horno N° 3, en
la Empresa UNACEM S.A.A (Tesis para optar el Grado Académico: Maestro Sistemas Industriales y Gestión
Empresarial) Universidad Nacional del Centro del Perú – Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de
Sistemas – Huancayo – Perú.
Modelo de gestión de la energía, para disminuir los costos productivos del horno N° 3, en la
Empresa UNACEM S.A.A

Esta obra está bajo una licencia


https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio Institucional - UNCP
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE


SISTEMAS

TESIS

“MODELO DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA, PARA DISMINUIR


LOS COSTOS PRODUCTIVOS DEL HORNO N° 3, EN LA
EMPRESA UNACEM S.A.A”

PRESENTADO POR

NONALAYA CAMARENA MIGUEL ANGEL

PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN SISTEMAS INDUSTRIALES Y


GESTIÓN EMPRESARIAL

HUANCAYO – PERÚ

2018

1
ASESOR

Dr. Fidel Onésimo Arauco Canturín

2
DEDICATORIA

El presente trabajo dedicó a mis padres

por apoyarme e inculcarme a seguir adelante,

a pesar de las adversidades que se nos presenta cada día,

talvez la vida no sea suficiente para agradecerles

todo el sacrificio que hicieron por mí.

3
AGRADECIMIENTO

A mis padres, por haberme forjado para ser la persona que soy.

Al Dr. Fidel Arauco por su apoyo en la realización de la presente

tesis. A mi esposa e hijos María Fernanda y Andre Valentino,

que siempre confían en mí y me motivan constantemente

para lograr mis metas.

4
CONTENIDO

ASPECTOS GENERALES

CARÁTULA

ASESOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (1)

1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA……….…………………………………....(1)

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………....(3)

1.3. OBJETIVOS………………...……………………………………………………......(3)

1.4. JUSTIFICACIÓN…………...………………………………………………………..(4)

1.5. IMPORTANCIA Y ALCANCE DE LA INFORMACIÓN…………...…………......(4)

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO (5)

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO……………….……………………………….…(5)

2.2. BASES TEÓRICA – CIENTÍFICA…………………………..………………….....(11)

2.2.1. GESTIÓN DE LA ENERGÍA………………….....………………………...…(11)

2.2.2. PASOS PARA LA GESTIÓN DE LA ENERGÍA………………………........(14)

2.2.2.1. PLANIFICAR……………………--……..………………………..….(17)

5
2.2.2.2. HACER……………………………………………….………........….(23)

2.2.2.3. VERIFICAR………………………………………….……………….(26)

2.2.2.4. ACTUAR…………………..…………………………...………….…(29)

2.2.3. TIPOS DE COSTOS………………………………………………………….(30)

2.2.3.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN……………………………...…………..(30)


2.2.3.2. COSTOS DE DISTRIBUCIÓN O VENTAS………………………….(31)

2.3. DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS……………………………..……….….(32)

2.4. SISTEMA DE HIPÓTESIS…………………………………………..……………...(34)

2.4.1. HIPÓTESIS GENERAL………………………………………………….…..(34)

2.4.2. HIPÓTESIS ESPECIFICAS…………………………..………………………(34)

2.5. SISTEMAS DE VARIABLES……………………………………………………......(34)

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DEL ESTUDIO (39)

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………...…....(39)

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………..….(39)

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA…………………….………………………....………...(39)

3.4. MÉTODOS…………………………………………………………………………....(40)

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS……………....(40)

3.6.DISEÑO DE EXPERIMENTO…………………...………………….……………..…(41)

3.7.TRATAMIENTO ESTADÍSTICO…………………………………………….……...(41)

3.8.SELECCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN………….………(41)

6
CAPÍTULO IV: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN (42)

4.1. DISEÑO DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA………….…………….(42)

4.1.1. MODELO DE CONSUMO DE ENERGÍA ANTES DE LA IMPLEMENTACIÓN

DEL MODELO DE GESTIÓN……………………………………………….....(44)

4.1.1.1. DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE ENERGÍA………………...…(44)

a) CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL PROCESO DE CLINKERIZADO

………………………………………………………………………………..……(50)

b) CONSUMO DE ENERGÍA CALORIFÍCA Y/O TÉRMICA EN EL PROCESO DE

CLINKERIZADO………….……………………………………………….……..(52)

c) CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA OPERACIÓN DE

MOLIENDA……………………………………………………………………....(54)

4.2. MODELO DE GESTIÓN PROPUESTO…………………………………………....(57)

4.2.1. DETERMINACIÓN DEL CEMENTO EQUIVALENTE………………………(57)

4.2.2. ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR EL CONSUMO DE ENERGÍA……...…(58)

4.2.2.1. ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR EL CONSUMO ENERGÉTICO EN

EL PROCESO DE CLINKERIZADO Y MOLIENDA DE CEMENTO…………(58)

4.3. MODELO DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA PROPUESTO…………………...…...(61)

4.3.1. MODELO DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ACTUAL……...….(61)

7
a) CONSUMO DE ENERGÍA ELÈCTRICA ACTUAL EN EL PROCESO DE

CLINKERIZADO…………………………………………………………....……(63)

b) CONSUMO DE ENERGÌA CALORÌFICA Y/O TÈRMICA ACTUAL EN EL

PROCESO DE CLINKERIZADO…………………………………………...……(64)

c) CONSUMO DE ENERGÌA ELÈCTRICA ACTUAL EN LA OPERACIÒN DE

MOLIENDA..……………………………………………………………..……….(65)

CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN (67)

5.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS E INTERPRETACIÓN………………….…(67)

5.1.1. AHORROS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL PROCESO DE CLINKERIZADO

Y MOLIENDA DE CEMENTO…………………………………………………(67)

5.1.2. AHORROS DE ENERGÍA CALORÍFICA EN EL PROCESO DE

CLINKERIZADO…………………………….……….……………….…...…….(70)

5.2. PRUEBA DE HIPÓTESIS……………………………………………………....……(71)

5.2.1 INGRESO DE DATOS SPSS PARA LA PRUEBA DE T-STUDENT..…..…..(71)

5.2.2 PRUEBA DE HIPÓTESIS GENERAL………………….…………………..…(73)

5.2.3 PRUEBA DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1………………………………..…..(74)

5.2.4 PRUEBA DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2………………………………..…..(75)

CONCLUSIONES …………………………………………………………………...…..(76)

RECOMENDACIONES……………………………………………………………..…..(77)

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………...……….(79)

ANEXOS …………………………………………………………………………………(82)

8
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Resultado de un proceso sistemático de ahorro de energía………………….....(13)

Figura 2. Diagrama de flujo para el diagnóstico energético…………………..…….…....(43)

Figura 3. Diagrama de Operaciones y Proceso de Producción de Cemento……………...(44)

Figura 4. Proceso de clinquerizado con consumo de energía eléctrica…………………...(50)

Figura 5. Consumo de Electricidad vs. Miles de toneladas de Clinker Horno 3…...……(51)

Figura 6. Proceso de clinquerizado con consumo de energía térmica…………….….…..(52)

Figura 7. Operación de Molienda de Cemento con consumo de energia eléctrica…....…(55)

Figura 8. Consumo de Electricidad vs. Miles de toneladas de Cemento………………....(56)

Figura 9. Determinación del cemento y Energía Especifica Equivalente……………...…(57)

Figura 10. Consumo Actual de Electricidad vs. Miles de toneladas de Clinker Horno 3..(63)

Figura 11. Consumo Actual de Electricidad vs. Miles de toneladas de cemento……......(65)

Figura 12. Diagrama de dispersión de Consumo de energía eléctrica vs. Miles de toneladas

de cemento, para la estimación de las líneas meta y base………………………..………..(68)

Figura 13. Diagrama de dispersión de Consumo de energía eléctrica vs. Miles de toneladas

de cemento, para la estimación de las líneas meta y base…………………………………(69)

Figura 14. Ingreso de datos de los indicadores al SPSS………..…………………….…..(72)

9
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional año base 2007...……(2)

Tabla 2. Parámetros de Control de la molienda de cemento………………………...……(48)

Tabla 3. Variación de la Consumo de Electricidad, para la producción de miles de toneladas

de Clinker y cemento, línea de producción del Horno N°3 (2017)………………..…...…(49)

Tabla 4. Datos obtenidos del balance de Energía Horno N°3………………………….…(53)

Tabla 5. Consumo Calorífico promedio del Horno N°3 (año 2017)……………………...(54)

Tabla 6. Factores de Producción en la empresa UNACEM S.A.A……………………….(58)

Tabla 7: Variación de la Consumo de Electricidad, para la producción de miles de toneladas

de Clinker y cemento, línea de producción del Horno N°3 (2018)……………………......(62)

Tabla 8. Consumo Calorífico promedio del Horno N°3 (año 2018)…………………...…(64)

Tabla 9. Ahorro de energía calorífica en el proceso de clinkerizado del Horno 3…......…(70)

Tabla 10. Ahorro económico generado con la implementación de la Gestión de la Energía

……………………………………………………………………………………………..(71)

Tabla 11. Valores teóricos de T-Student…………………………………………...……..(71)

10
RESUMEN

El presente trabajo de investigación consiste en implementar un modelo de gestión de

la energía, en la empresa UNACEM S.A.A con el objetivo de disminuir los costos de

producción del producto final, en este estudio se analizan una serie de variables e

indicadores de consumo de energía, que nos permita lograr ahorros económicos;

logrando mayor competitividad ya que los precios de nuestros productos serán igual o

menor a los que ofertan la competencia, generando mayor rentabilidad. Según el

reporte del plan anual 2017 señala que, del total de consumo de energía en la empresa

en estudio, el 12.05% corresponde a la producción del Horno N°3, cuya equivalencia

en consumo de energía es de 31´809,000 Kwh. Esta línea de producción consume cerca

de la octava parte del consumo total de toda la planta, que es significativa teniendo en

cuenta que actualmente existen 27 procesos productivos. Es más, el horno N°3 es el que

posee mayor consumo calorífico dentro del sistema cuyo valor según el balance de

energía es 942.33 kcal/kg Clinker por lo que es necesario realizar el estudio y aplicación

del modelo de gestión de la energía. Con la implementación del modelo se logró reducir

el consumo de energía eléctrica en 4´159,869 KWh y energía calorífica de 68.192

Kcal/Kg, el ahorro total para él próximo año es de 2´491,511 US$. Donde los

potenciales de energía recuperables por variabilidad operacional es 1.35 US$/TN de

cemento, con lo cual se ha validado las hipótesis

Cabe resaltar que en este estudio también se realizaron los análisis correspondientes al

balance térmico del sistema de enfriamiento actual del horno Nº 3, obteniendo una

eficiencia de 73 %.

11
ABSTRACT

The present research work consists of implementing an energy management model, in

the company UNACEM S.A.A. with the objective of reducing the production costs of

the final product, in this study a series of variables and indicators of energy consumption

are analyzed, that allows us to achieve economic savings; achieving greater

competitiveness since the prices of our products will be equal to or lower than those

offered by the competition, generating greater profitability. According to the report of

the 2017 annual plan, it indicates that, of the total energy consumption in the company

under study, 12.05% corresponds to the production of Furnace No. 3, whose

equivalence in energy consumption is 31'809,000 Kwh. This production line consumes

about one eighth of the total consumption of the entire plant, which is significant

considering that there are currently 27 production processes. Moreover, furnace No. 3

is the one with the highest calorific consumption within the system, whose value

according to the energy balance is 942.33 kcal / kg Clinker, so it is necessary to study

and apply the energy management model. With the implementation of the model, it was

possible to reduce the consumption of electricity by 4´159,869 KWh and heat energy

of 68,192 Kcal / Kg, the total savings for the next year is 2´491,511 US $. Where the

potentials of recoverable energy by operational variability is 1.35 US $ / TN of cement,

with which the hypotheses have been validated.

It should be noted that in this study the analysis corresponding to the thermal balance

of the current cooling system of furnace No. 3 was made, obtaining an efficiency of

73%.

12
INTRODUCCIÓN

Para la elaboración de cemento desde la materia prima hasta el producto final se requiere

de gran cantidad de energía térmica y eléctrica influyendo en más de 40% del costo total,

con el ahorro de energía se lograra la disminución de los costos de producción, cabe

resaltar que para el presente trabajo se tomaran como referencia los datos de producción

de Horno N°3 por ser el menos eficiente dentro de la planta pudiendo ampliarse su

cobertura a toda la organización, y lograrse un impacto positivo dentro de la empresa.

Para conocer más a detalle en que se centra el estudio del presente trabajo es fundamental

conocer la fabricación del cemento el cual empieza con la extracción a tajo abierto de

las materias primas (calizas) los cuales pasan por una serie de procesos (chancado y

triturado) para su reducción de tamaño, que mezclándose con la arcilla y óxido de fierro

forman la harina cruda el cual posee una composición química definida, este material

es almacenado en un silo de homogenización, que es alimentado a un horno rotativo

con temperaturas que llegan hasta 1450°C, pasando por una serie de etapas con

reacciones químicas diferentes cuyo producto intermedio es el Clinker. A este producto

se le adiciona yeso; ambos pasan por un sistema de molienda (molino de bolas y/o prensa

de rodillos), que como producto final nos da el cemento portland.

En la actualidad el problema principal es el ingreso de nuevas empresas cementeras que

expanden sus productos en el mercado peruano a precios bajos, constituyendo una

amenaza para los productores de cemento. En tanto en el presente año, el sector

construcción alcanzaría una tasa de 7.2%, la más alta en los últimos cinco años,

13
impulsado por la ejecución de grandes obras de infraestructura en el país, vamos a

explicar brevemente los pasos que se siguen para la elaboración del trabajo.

En el Capítulo I, se realiza el planteamiento del problema cuyo objetivo general es

determinar la influencia de la aplicación del modelo de gestión de la energía para

disminuir los costos de producto final.

En el Capítulo II, se refiere al marco teórico comprendiendo los antecedentes del

estudio, la teoría para conocer los pasos a seguir en el modelo aplicativo, que nos sirve

de ayuda para poder implementar el modelo de gestión de la energía.

En el Capítulo III, comprende la metodología de estudio, donde el tipo y diseño de la

investigación del presente trabajo es aplicada - pre experimental, siendo la muestra

analizada la producción anual de cemento.

En el Capítulo IV, trata de diseño e implementación del tema de la tesis, donde se

desarrolla el modelo aplicativo.

En el Capítulo V, se realiza la presentación, análisis y discusión de resultados.

Finalmente se realiza la validación de las hipótesis.

14
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El boom de la construcción en los últimos años, ha originado el ingreso de nuevas

empresas cementeras que expanden sus productos en el mercado peruano a precios

bajos, ello constituye una amenaza para los productores de cemento en el mercado

nacional, según “El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), durante el

2012, el precio promedio del cemento tipo I en una presentación de 42.5 kilos creció

solamente 1.01%, de S/. 17.82 a S/. 18.00” (INEI, 2010), para el presente año el precio

está oscilando entre los S/. 21.50 a S/. 22.50 en la región Junín. Además, “el consumo

per cápita de cemento en kg por persona es de 320 kg para enero del 2018 en

comparación de hace 8 años atrás cuyo consumo era de 288 Kg” (ASOCEM, 2017). El

precio elevado del cemento en el mercado peruano se debe básicamente a los altos costos

de producción, siendo una alternativa optimizar los procesos productivos, realizando

algunas acciones de ahorro energético tomando como herramienta la gestión de la

energía, que permita ahorros económicos y tener indicadores de una mejora continua de

manera que no afecte la rentabilidad de la empresa en mención.

Una forma de contrarrestar esta amenaza seria lanzar al mercado productos de calidad

al mismo precio que oferta la competencia, por lo que se ha visto por conveniente

realizar un estudio para reducir los costos de fabricación del producto, “puesto que

dentro de la estructura de costos, la energía puede incidir en un 30 a 40% del costo de

fabricación total del cemento” (NAVARRO, 2008).

15
“La producción nacional durante el año 2018 en el sector construcción registró un

crecimiento de 7,84 % reflejado en el mayor consumo interno de cemento y el aumento

de la inversión en el avance físico de obras, el crecimiento del consumo interno de

cemento se explica por el mayor ritmo de obras de infraestructura” (INEI, 2017). Este

contexto es un buen indicador de la producción de cemento en estos últimos años, siendo

una buena oportunidad que se debe aprovechar, como se detalla en la tabla 1.

Tabla 1. Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional (Año base 2007).

(1) Corresponde a la estructura del PBI, año 2007.


Fuente. Instituto Nacional de Estadística e Informática 2018.

16
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

 ¿Cuál es la influencia de la aplicación del modelo de gestión de la energía

en los costos de producción de la línea productiva del horno N° 3, en la

empresa UNACEM S.A.A.?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿Cuál es la influencia de la aplicación del modelo de gestión de la

energía, en el consumo de energía eléctrica en la línea productiva horno

Nº 3, de la empresa UNACEM S.A.A.?

 ¿Cuál es la influencia de la aplicación del modelo de gestión de la

energía, en los consumos de energía térmica en la línea productiva horno

Nº3; de la empresa UNACEM S.A.A.?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar la influencia de la aplicación del modelo de gestión de la

energía en los costos de producción de la línea productiva del horno N°

3, en la empresa UNACEM S.A.A.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la influencia de la aplicación del modelo de gestión de la

energía, en el consumo de energía eléctrica en la línea productiva horno

Nº 3, de la empresa UNACEM S.A.A.

17
 Determinar la influencia de la aplicación del modelo de gestión de la

energía, en los consumos de energía térmica en la línea productiva horno

Nº3; de la empresa UNACEM S.A.A.

1.4. JUSTIFICACIÓN

El problema detectado en el presente trabajo de investigación, es el alto consumo de

energía térmica y eléctrica en la línea de productiva del Horno N° 3, el cual requiere con

urgencia solucionar, ya que así se podrá disminuir los costos del producto final; y de

esta manera poder competir con las empresas trasnacionales que expanden su producto

al mercado nacional a un costo menor. La producción del cemento es un importante

indicador económico, relacionado estrechamente con la evolución industrial de la

construcción de un país.

1.5. IMPORTANCIA Y ALCANCE DE LA INFORMACIÓN

La importancia del presente trabajo radica en realizar y aplicar un modelo de gestión de

la energía, que se vea reflejada en ahorros energéticos y económicos dentro de la

empresa UNACEM S.A.A. La investigación tendrá una aplicación práctica en la medida

que se conozcan los detalles de cada una de las etapas del modelo de gestión, es decir

que permita identificar las fuentes de energía, para poder evaluarlas, e interpretarlas y

de esta manera realizar una correcta toma de decisiones para la reducción del consumo

de energía.

El alcance de la investigación concierne solo para esta empresa, específicamente en la

línea productiva del horno Nº 3.

18
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

 (CASTAÑON, 2013): En su trabajo, “Ahorros en energía y medio ambiente a través

de la optimización del proceso de producción en una fábrica de cemento española”,

realizó sus estudios con ayuda de análisis químicos mediante el método Rietveld y

análisis de difracción de rayos X. Se empezó el muestreo de clinker cada dos horas y

gracias a este estudio de control se pudo determinar y monitorear su composición

química y mineralógica. El objetivo del estudio era determinar qué factores influyen en

la calidad y costo del Clinker, ya que se desea obtener un producto final de calidad a un

bajo costo. Los procesos que se analizaron fueron el de Clinkerización y Enfriamiento.

Dentro del proceso de Clinkerización, los factores que mayor influencia tuvieron sobre

el estudio realizado fueron: Temperatura de Sinterización, el NOx y Temperatura de

Aire secundario. Para determinar la temperatura de sinterización optima, se

consideraron los siguientes parámetros de control: Silicato Tricálcico (C3S) y Cal Libre.

En el estudio se demostró que aun utilizando Temperaturas de Sinterización mayores a

1400 °C el porcentaje de C3S fue de 78%. El promedio de estos valores es similar a los

obtenidos al utilizar temperaturas entre 1350°C y 1400 °C. Respecto al Cal libre se nota

que disminuye conforme aumenta la Temperatura de Sinterización y en el intervalo de

1350 °C a 1400 °C el valor promedio de Cal libre fue de 1%. En el intervalo de 1400 °C

a 1450°C el valor promedio fue de 0,78%. Por lo tanto, se puede deducir que una

disminución en 50 °C en la Temperatura de Sinterización no afectará la calidad del

19
clinker. Con la reducción de 50 °C se puede lograr un ahorro de 175 kg / h de Petróleo.

Considerando la capacidad calorífica del petróleo de 8100 Kcal / Kg de clinker, se puede

calcular un ahorro de 1.417.500,00 Kcal / h. por lo tanto disminuyendo la dosificación

de combustible se logra reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

 (MESTRA RODRIGUEZ, 2013): En su “Sistema de Gestión Integral de la Energía

Cementos Argos Planta Toluviejo”, se opta por la implementación de un Sistema de

Gestión Integral de la Energía (SGIE) para reducir los consumos energéticos y mitigar

el impacto generado al medio ambiente, garantizando la sostenibilidad de la Planta,

Argos en el año 2006 desarrollo una política Ambiental en la cual se compromete con la

reducción de las emisiones de CO2 en un 20% por tonelada de material cementante al

2022, dentro de la organización se promueve minimizar los efectos del cambio climático

y generar proyectos de eco-eficiencia. Este proyecto se lleva a cabo mediante la

realización de tres fases: Siendo la primera fase, la decisión estratégica - línea base

energética para determinar la situación actual de la empresa y los potenciales de ahorros

que puedan ser alcanzados con la implementación del SGIE; mediante los planes de

acción para saber cómo se va a lograr este ahorro de energía. La segunda fase es la

implementación y operación, donde es importante la gestión operacional,

mantenimiento, la gestión de la producción, y cambio tecnológico, teniendo como fase

final el monitoreo y control. Como consecuencia de los ahorros obtenidos en energía

eléctrica se obtuvo un ahorro de 8.217.701 kWh, el cual permite reducir las emisiones

de los gases del efecto invernadero (GEI) en 4.350Tn CO2 equivalente, además los

ahorros totales alcanzados representan un 4,7% de ahorro de energía con referencia a las

20
líneas base del 2010, los cuales equivalen a 798.750 USD. Finalmente se obtiene una

reducción de 1,34 USD/TN Cemento producido aproximadamente, de esta manera se

logró romper los paradigmas operacionales generando crecimiento, eficiencia y una

mejor posición en el mercado.

 (CIRO QUISPE, 2013): En su “Mejoramiento de la Eficiencia Energética en la

Industria del Cemento por Proceso Húmedo, a través de la Implementación Del

Sistema de Gestión Integral de la Energía”, señala que las empresas del sector

industrial pueden lograr ahorros de energía de hasta un 40%, inclusive con poca

inversión, solo con ayuda de la implementación de un sistema de gestión de la energía.

Para la elaboración e implementación de la guía se propone un modelo con etapas y

pasos a seguir, se sabe que la industria del cemento tiene un consumo elevado de energía

eléctrica y sus costos en promedio están en un 20% del costo total de la producción. Se

plantea entonces, la importancia de implementar un SGIE, que logre identificar y

recuperar el potencial de ahorros de energía eléctrica e incrementar la eficiencia del

proceso, siendo importante el compromiso de todos los que laboren en una determinada

empresa. Así, se espera que a un corto plazo y con el menor riesgo de inversión, se

logren alcanzar los objetivos planteados y el mejoramiento continuo del sistema. La

metodología empleada para la implementación del SGIE en la industria del cemento, se

desarrolla en tres etapas según lo propone la guía. La primera corresponde a una etapa

preliminar en donde se evalúa el estado de gestión energética actual de la empresa,

definiendo metas y actividades de ahorro alcanzables. La segunda hace referencia a la

implementación del sistema de gestión de la energía en la empresa, teniendo en cuenta

21
indicadores de gestión, variables de control, definición de un sistema de monitoreo,

diagnóstico energético y un plan de capacitación al personal. El paso final hace

referencia a cómo se debe operar el sistema y hacerlo sostenible, garantizando el

mejoramiento continuo. Como resultados de la implementación del SGIE, se logra el

incremento de la eficiencia energética en los procesos, logrando la reducción del

consumo y la sostenibilidad del ahorro energético en los procesos. Para el caso de

estudio se logró una reducción del 4,6% del consumo de energía eléctrica, que equivale

a dejar de emitir a la atmosfera 3,33 kg de CO2/TN cemento producido. Además, para

mejorar los indicadores de eficiencia y productividad se requieren cambios inmediatos

tanto en la cultura organizacional como en los procesos e instructivos, los cuales deben

estar debidamente documentados y divulgados. Siendo fundamental el compromiso de

la dirección y de los trabajadores para lograr las metas trazadas en un principio.

 (OPTIMAGRID, 2014): En su “Buenas Prácticas para el Ahorro de Energía en la

Empresa”, señala que el proyecto tiene como objetivo informar a las empresas de una

manera sencilla, sobre pautas de ahorro energético, para fomentar el consumo

responsable y sostenible de energía que contribuya a una disminución de la intensidad

energética, y al desarrollo sostenible de las empresas. El control inteligente de la energía

permite la gestión en tiempo real de una micro-red de distribución de energía eléctrica,

aplicada a un área industrial con elevado consumo de energías renovables, siendo el

objetivo que las áreas industriales sean auto gestionables energéticamente, con el fin de

cambiar el concepto contaminante asociado a ellas por otro concepto de áreas

industriales ecológicas. Estos modelos permitirán incrementar el uso de energías

22
renovables, disminuir consumos energéticos y reducir emisiones de CO2 en áreas

industriales. El valor añadido del proyecto es la integración funcional de la electricidad

y las telecomunicaciones en la red de distribución eléctrica. En la actualidad se tiene la

necesidad de crear un sistema de control inteligente de la energía “smart grids”, que

permita ofrecer unas ventajas inherentes de: flexibilidad, extensibilidad y de autonomía

a las actuales redes de distribución, la presente propuesta del proyecto se encuentra

enfocada sobre tres aspectos que son; medidas de ahorro de energía, eficiencia

energética, y sistemas de almacenamiento de energía.

 (ONUDI, 2015): En su “Guía Práctica para la Implementación de un Sistema de

Gestión de la Energía”, señala que la energía en todas sus formas de aprovechamiento,

se ha constituido en el motor fundamental de la sociedad. Su uso eficiente no es una

opción sino una obligación, sería extraño encontrar una organización que no pudiera

reducir significativamente sus costos de energía implementando un sistema de gestión

de la energía. Es muy raro que la alta dirección de las organizaciones admita esta realidad

tan simple; es preciso cambiar el paradigma de que necesitamos consumir más energía

para incrementar la producción, hay opciones de orden práctico y de gestión del recurso

energético que están al alcance de todas las organizaciones industriales, sin importar su

tamaño o actividad económica, que pueden revertir este concepto. Esta guía está basada

en la Norma ISO 50001, la misma recoge modelos de aplicación de los sistemas de

gestión de la energía por parte de Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo

Industrial (ONUDI) en industrias a nivel mundial, señala que “La energía es un recurso

controlable, su uso eficiente ayuda a aumentar las ganancias a través de una

23
reducción de costos”. El uso adecuado de esta guía ayudará a las organizaciones, sin

importar su tamaño, a gestionar sosteniblemente el uso de la energía; como

consecuencia, podrán: Reducir sus costos, reducir su impacto medioambiental, y

aumentar su competitividad.

2.2. BASES TEÓRICA – CIENTÍFICA

2.2.1. GESTIÓN DE LA ENERGÍA

Es la suma de medidas planificadas y llevadas a cabo para conseguir el objetivo

de utilizar la mínima cantidad posible de energía sin afectar la calidad del

producto. Basada en un procedimiento organizado de previsión y control del

consumo de energía, la finalidad es la reducción de costos económicos en una

organización, la energía puede imponer costos ambientales y sociales por el

agotamiento de los recursos, contribuyendo a resolver problemas como el

cambio climático. Las organizaciones no pueden controlar los precios de la

energía, las políticas del gobierno o la economía global, pero pueden mejorar la

forma como gestionan la energía. En el mundo actual donde ocurren constantes

cambios varias empresas están tomando mayor importancia a la gestión de la

energía, marcando una diferencia positiva; mejorando el desempeño energético

en forma lógica, controlada y sistemática. Actualmente el enfoque sistemático

de gestión de la energía se basa en el ciclo de Deming de mejora continua:

Planificar - Hacer - Verificar - Actuar. (CONUEE, 2014)

“El concepto de mejora continua lleva asociada la necesidad de registrar la

información para su posterior análisis, de forma que se pueda comprobar si se

24
están cumpliendo los objetivos marcados, y realizar un seguimiento de los planes

de acción de mejora del rendimiento energético diseñado e implantado, se

requiere de una revisión energética en el que el análisis de los usos y consumos

de energía nos identifique las áreas de uso y consumos significativos de energía

y nos permita proponer oportunidades para la mejora de la eficiencia energética,

con la ayuda de las actividades diarias para mejorar el desempeño energético.

Con esta revisión se establecerá la línea de base que se define como una

referencia cuantitativa que sirve para la comparación del rendimiento energético;

con ayuda de indicadores de desempeño energético (IDEn) en los que se

relacione consumo energético con otra variable de referencia, por ejemplo,

consumo energía eléctrica en KWh/TM, o el consumo de Energía Térmica en

Kcal/Kg. Finalmente se aprobarán unos objetivos de mejora y unos planes de

acción para llegar a alcanzarlos” (ONUDI, 2015).

a) ¿POR QUÉ GESTIONAR EL AHORRO DE ENERGÍA?

“La reducción del uso de la energía responde perfectamente a la lógica

empresarial: Reducir costos y emisiones de gases de efecto invernadero, para

mejorar la imagen de las empresas. De esta forma no depender de la variabilidad

de los precios de fuentes de energía importadas. Entonces, ¿Por qué resulta a

menudo tan difícil implementar medidas de ahorro energético? ¿Por qué no hacer

pequeños cambios en el comportamiento de nuestras organizaciones con los que

podríamos reducir la cantidad de energía que usamos?, sabemos que muchas

empresas se muestran renuentes a prestar atención a la gestión de la energía o a

invertir en medidas para mejorar la eficiencia energética. Sin embargo, hay

25
muchos buenos ejemplos que demuestran que un enfoque sistemático de gestión

de la energía es compatible con las prioridades de las empresas. Esto se aplica a

organizaciones de todos los tamaños, tanto del sector público como del privado”

(ONUDI, 2015).

En la figura 3, podemos ver que, con un enfoque de mejora continua a través de

un sistema de gestión de la energía, se pueden mantener las mejoras en el

desempeño energético y los costos siguen disminuyendo con los años (SEAI,

2016).

Figura 1. Resultado de un proceso sistemático de ahorro de energía.

Fuente. Sustainable Energy Authority of Ireland, 2015.

26
El enfoque sistemático de gestión de energía ofrece los siguientes beneficios:

BENEFICIOS DIRECTOS

 Ahorro en costos de energía.

 Priorización de las oportunidades de ahorro energético sin inversión o de

bajo costo que se pueden aplicar a las operaciones diarias.

 Menores emisiones de gases de efecto invernadero.

 Menor exposición a las variaciones en el precio de la energía.

 Mayor seguridad en el suministro gracias a la menor dependencia de los

combustibles importados.

 Mayor conciencia energética a nivel organizacional.

 Procesos de toma de decisiones basados en la información.

 Menor incertidumbre gracias a una mejor comprensión del uso de la energía

en el futuro.

BENEFICIOS INDIRECTOS

 Publicidad positiva.

 Mejora de la imagen de la empresa.

 Mejora de la eficiencia operacional.

 Mejora de las prácticas de mantenimiento.

 Mejora de la seguridad y la salud.

27
2.2.2. PASOS PARA LA GESTIÓN DE LA ENERGÍA

“Una de las primeras actividades que se ha de llevar a cabo al implementar un

sistema de gestión de la energía consiste en verificar el nivel de gestión actual

existente en la empresa. La finalidad de esta autoevaluación es determinar las

prioridades de la organización con miras a la implementación, resulta más

sencillo si se realiza las siguientes preguntas” (ONUDI, 2015):

 ¿Se pueden lograr ahorros significativos de energía, sin inversión?

 ¿Se han identificado todos los usos significativos de la energía?.

 ¿Se han identificado los indicadores que se usarán para comparar los

avances con respecto a línea de base?

 ¿Se han identificado los objetivos y metas energéticas?

 ¿Se han establecido estrategias para disminuir el consumo de energía?

a) ESTABLECER ALCANCE Y/O LIMITES

Para implementar el modelo de gestión de la energía. Es necesario conocer los

límites del estudio, y si se abarcara todos los consumos de energía dentro de la

empresa o solo se tomará como referencia ciertos procesos para luego poder

replicar a toda la organización, las siguientes preguntas nos ayudara a

comprender mejor este tema:

 ¿Se incluirán todas las instalaciones de la organización?

 ¿Se incluirán todos los procesos de la empresa en estudio?.

 ¿Se incluirán todos los departamentos?.

 ¿Se incluirán todas las fuentes de energía?

28
b) DEFINIR LA POLÍTICA ENERGÉTICA

“Es base para la implementación de un SGEn, el nivel de complicación del

sistema depende de la dimensión y complejidad de las actividades que involucren

el uso de la energía, no es necesario que el SGEn sea demasiado complejo, la

política tiene que:

 Adecuarse al tipo y a la dimensión del uso de la energía en la

organización.

 Revisarse y actualizarse regularmente, para garantizar su pertinencia.

 Ser notificada a todo el personal y contratistas para demostrar que los

directivos están comprometidos con el SGEn.

La política debe hacer referencia a:

 El compromiso de mejorar continuamente el desempeño energético

mediante la concepción y el logro de objetivos y metas relevantes.

 El compromiso de proporcionar los recursos necesarios para alcanzar sus

objetivos y metas en materia de energía.

 El compromiso para adoptar las medidas necesarias para demostrar

mejoras en el desempeño.

 El apoyo para la compra de productos y servicios energéticamente

eficientes, de acuerdo con la viabilidad económica.

El plan debería apuntar a que, en la primera instancia, el SGEn sea lo más

sencillo posible en el futuro, con más experiencia, se podrá aumentar la

complejidad del mismo, si bien lo más probable es que la simplicidad siempre

29
sea la mejor opción. Es importante que todo el personal de la organización,

tanto fijo como de contrato, sean conscientes del compromiso de la

organización en mejorar su desempeño energético. Muchas organizaciones

ofrecen al personal cursos de toma de conciencia sobre la importancia de la

gestión de la energía y de la reducción de los costos de la energía” (ONUDI,

2015).

2.2.2.1. PLANIFICAR

“Este es un paso clave para establecer un SGEn, siendo fundamental

saber cuánta energía se utiliza, dónde y para qué. La mayoría de las

empresas tienen un conocimiento adecuado de cómo se desglosan sus

costos, pero hay muy pocas que parecen comprender para qué usan la

energía. Muchas ven esto como algo aceptable. La finalidad de este

paso es examinar cómo se usa la energía. Será necesario desarrollar

una línea de base para poder medir las mejoras y también indicadores

que sirvan para demostrar los avances respecto a los objetivos y metas.

Otra forma de expresarlo sería decir que la finalidad de la

planificación es traducir la política energética en un conjunto de

acciones específicas que deben implementarse en un período de

tiempo a fin de mejorar el desempeño energético. Un compromiso real

de gestión y una política energética razonable sentarán las bases para

planificar las actividades de gestión de la energía” (ONUDI, 2015).

30
OBTENER Y ANALIZAR LOS DATOS DE LA ENERGÍA

“La finalidad de este paso es determinar el uso de la energía y las

tendencias, en términos absolutos. Lo ideal es utilizar las facturas de

energía de los últimos tres años para establecer las tendencias.

Un método útil consiste en elaborar tendencias anualizadas de uso de

la energía. También es importante tener conciencia de qué fuentes de

energía se usan actualmente y cuánta energía se estima que se usará

en el período próximo” (ONUDI, 2015) .

DETERMINAR LOS USOS SIGNIFICATIVOS DE ENERGÍA

“La finalidad de este paso es establecer dónde se usa la mayor parte

de la energía dentro de la empresa. Una vez que usted sepa cuáles son

los usos más significativos de la energía (por ejemplo, procesos,

sistemas, equipos, etc.), podrá concentrar la mayor parte de sus

esfuerzos en esos usos. Es necezario involucrar a todas las personas

que puedan influir en el consumo y usos de la energía que tienen un

potencial de mejora, es necesario tener en claro cuánta energía usa

cada proceso o sistema. Lo ideal es que cada equipo que consuma

energía, tengue medidores individuales. Así sería muy fácil usar esos

medidores para cuantificar el consumo de cada uso. Pero en la

realidad, es posible que ningún uso tenga medidor individual. En ese

caso, se necesita una manera de estimar cuánta energía consumen.

Será necesario hacer esta estimación para cada fuente de energía, es

31
decir para la electricidad y para cada tipo de combustible. En algunos

casos puede ser más adecuado pensar en términos de procesos o

sistemas, más que en equipos” (ONUDI, 2015).

ESTABLECER UNA LINEA BASE DE ENERGÍA Y

DETERMINAR LOS IDEn

“La finalidad de la línea base es determinar un punto inicial para medir

las mejoras en el desempeño energético. El tema puede resultar muy

complejo, pero se debe tratar de simplificar el proceso. En el nivel más

simple, la línea base puede ser la cantidad total de energía y de otros

combustibles que se usaron en el año anterior a la implementación del

SGEn. La ventaja radica en que se puede comparar simplemente el uso

futuro con la línea base de ese año, la desventaja es que ignora los

efectos de los factores determinantes. Por ejemplo, el resultado de la

producción podría haber aumentado o disminuido significativamente,

y esto podría ser la razón de que el uso de la energía haya cambiado,

y no las modificaciones reales en el desempeño energético. Otra línea

base simple y que se usa mucho consiste en elegir una medida del

consumo específico de energía, como, por ejemplo, KWh por unidad

de producción. Tiene la ventaja de que es sencillo y permite hacer

comparaciones con otras organizaciones” (ESTEBAN, 2015) .

32
INDICADORES DE DESEMPEÑO ENERGÉTICO (IDEn)

“Los indicadores de desempeño energético nos ayuda a asegurar que

está cumpliendo las metas o para alertar sobre posibles problemas en

una fase temprana. Lo ideal es que, para cada fuente de energía

(electricidad, combustible, etc.), exista por lo menos un IDEn, lo que

indica que la situación general está bajo control. No siempre es fácil,

según de qué productos y combinación de determinantes de energía se

trata. Es importante determinar estos indicadores durante la fase de

planificación para poder realizar su seguimiento durante la etapa de

verificación. Generalmente se utilizan dos indicadores de rendimiento

energético, uno para la energía térmica y otra para la energía eléctrica”

(ONUDI, 2015)..

Indicador energía térmica, está dada por la relación del calor total

aportado por el combustible en Kcal, respecto de la producción total

de clinker en kilogramos (ALEGRIA, 2005):

Kcal/Kg de Clinker

Indicador energía eléctrica, está dada por la relación del total de la

energía eléctrica consumida por el sistema respecto de las toneladas

de cemento:

KWh/TM de cemento

Para evaluar el rendimiento de un sistema de horno, se utiliza:

Consumo especifico de electricidad CEE, KWh/TM de Clinker,

33
obtenido de la relación entre el consumo total (sumatoria del consumo

de energía KWh de todos los motores involucrados) y las toneladas de

producción P (ALEGRIA, 2005).

CEE = KWh/ P

Consumo específico de calor CEC, Kcal/kg de Clinker, se calcula

como el consumo de combustible CC multiplicado por el poder

calorífico neto Hi, dividido por la producción P (ALEGRIA, 2005).

CEC = CC x Hi / P

ESTABLECER OBJETIVOS Y METAS ENERGÉTICAS

“Al fijarse los objetivos habrá que considerar lo que se averiguó sobre

el uso de la energía, sus determinantes y las oportunidades potenciales

identificadas durante los anteriores pasos de la planificación. En

general, los objetivos son a largo plazo y menos específicos que las

metas. Por ejemplo, de objetivo para el próximo año podría ser

uniformizar los criterios de operación de los diversos procesos

existentes dentro de la empresa. Por otra parte, las metas deberían

contribuir a lograr los objetivos, es decir, que cada objetivo

probablemente tendrá una serie de metas relacionadas con él. Un

ejemplo de meta para contribuir a los objetivos de uniformizar

criterios operacionales mencionados anteriormente podría ser, el de

capacitar a los operadores de sala de control, acerca del manejo y

34
operación de los hornos rotativos. Los planes de acción serán la base

de las actividades de ahorro energético” (ONUDI, 2015). Tenga en

cuenta que esos planes no se limitan a proyectos de inversiones

técnicas, sino que incluyen actividades de buenas prácticas, de gestión

y de organización.

2.2.2.2. HACER

“Este es un paso clave del SGEn, es la parte en donde realmente se

aplican las mejoras de ahorro y desempeño energéticos. Es parte de un

ciclo continuo de mejoras juntamente con la fase siguiente de

“verificación” en la que se comprobará el desempeño del sistema y el

desempeño energético. Es importante conocer las operaciones que se

realizan dentro de la empresa” (ONUDI, 2015).

DETERMINAR LOS CONTROLES OPERACIONALES

“Es la parte en la que se operan los equipos que usan energía y donde

a menudo hay oportunidades significativas que afectan el desempeño

energético en la empresa. Muchas organizaciones suponen que

comprar equipos energéticamente eficientes es suficiente para que sus

operaciones sean energéticamente eficientes. En la mayoría de los

casos no es así, de hecho, puede ser que equipos menos eficientes, pero

mejor operados consuman menos energía que equipos muy eficientes

pero operados incorrectamente” (ONUDI, 2015).

35
OPERACIÓN

“La forma en que se opera los equipos y los procesos que usan energía

tiene un efecto muy significativo en el desempeño energético.

Posiblemente, esté operando hornos, planta de refrigeración,

compresores de aire, etc. Cuya operación sea inadecuada de tal manera

que estén consumiendo mucha más energía de la que necesitan, es

necesario tener en cuenta que, durante la fase de planificación, es

necesario desarrollar un listado de los parámetros operativos críticos

que afectan el uso de la energía. Es común encontrar plantas con

buenos registros de operaciones, pero no es tan común que se los

consulte, a menos que surja un problema” (ONUDI, 2015).

MANTENIMIENTO

“Parece bastante obvio que un mantenimiento ineficiente aumentará

el consumo de energía de la mayoría de los sistemas y equipos. Sin

embargo, es raro que se tenga en cuenta en el momento de planificar

las actividades de mantenimiento. Se recomienda realizar por lo

menos un mantenimiento anual, con una duración aproximadamente

de un mes dependiendo de las complicaciones que pueda tener, claro

que en ocasiones se realizan trabajos por mantenimiento inesperado

(caída de resortes en el sello de entrada, limpieza de rodetes de los

ventiladores por alta vibración, caída y/o cambio de ladrillos

refractarios, etc)” (ONUDI, 2015).

Los principales componentes de un SGEn, que contribuye a un

36
desempeño energético eficaz son los siguientes:

 El mantenimiento de los equipos deben realizarse de manera

priódica, para evitar paradas innecesarias en las horas

normales de producción.

 El personal que realiza el mantenimiento debe de estar

capacitado y conocer a detalle el equipo que se ha de

intervenir.

 Para aprovechar al maximo la eficiencia de los equipos, es

necezario conocer qué configuraciones afectan su desempeño

energético.

IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN

Los planes de accion deben tener un cronograma de actividades, para

saber si se esta siguiendo los lineamientos previstos y que las acciones

surten el efecto deseado. En nuestro caso el departamento de

mantenimiento preventivo debe revisar regularmente los progresos en

los distintos elementos de acción para verificar su estado de avance y

ejecución. Esto incluye la actualización de los avances, la

comunicación de los logros y el tratamiento de las acciones de acuerdo

con lo programado.

DISEÑO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

“Cuando se diseña un proceso o una instalación, es mucho más fácil y

barato incluir el desempeño energético desde el principio, que tratar

de incluir adaptaciones más tarde.

37
Sin embargo, es una oportunidad de negocio muy significativa que

rara vez se aprovecha. No hace falta invertir más capital en el

desarrollo de un proceso energéticamente eficiente que en uno menos

eficiente. No se trata siempre de añadir más tecnología para ahorrar

energía, aunque sea una parte del proceso. La oportunidad principal

reside en analizar exactamente qué especificaciones y dimensiones

necesitamos” (ONUDI, 2015).

2.2.2.3. VERIFICAR

En esta fase las mejoras previstas se verifican a diario, en cuanto al

desempeño del sistema energético. Si se ha realizado el uso correcto

de los pasos anteriores generando un ahorro de energía que se vea

reflejado en los costos. Está etapa de verificación debería tomar en

cuenta los siguientes puntos:

 Si el consumo de energía en la empresa ha mejorando.

 Si la implementacion del SGEn en la empresa está

funcionando adecuadamente, según las metas trazadas en un

inicio.

 Si se tiene un plan de contingencia en caso de que se verifique

alguna inobservancia o ante inobservancias potenciales.

 Si la organización se encuentra encaminada hacia la

implementación de su sistema de gestión de la energía.

38
MEDIR, REALIZAR EL SEGUIMIENTO Y ANALIZAR

Las características clave de un SGEn, que indica mejoras en el

desempeño energético tienen que ser sometidas a un proceso de

seguimiento y medición. Dentro de estas características encontramos:

 Los resultados de la planificación energética, incluyendo los

planes de acción.

 La relación entre los usos significativos de la energía y los

factores determinantes.

 Los indicadores de desempeño energético.

 La eficacia de los planes de acción respecto de la obtención de

sus objetivos y metas.

 El seguimiento de la eficacia del control operacional.

Al establecer el sistema de seguimiento y medición, la organización

tiene que contestar las siguientes preguntas:

 ¿Cómo se medirá y registrará los IDEn?.

 ¿Quién será responsable del seguimiento, la medición y los

análisis?.

 ¿Cómo se establecerá la relación entre el seguimiento de los

factores determinantes con el uso de la energía?.

 ¿Cuál es la frecuencia de seguimiento que requieren los

procesos?.

39
El seguimiento y la medición no siempre necesitan medidores

instalados. No hace falta instalar medidores de energía en todas las

máquinas o equipos. A veces, la instalación de medidores en una línea

de producción completa o en una sección de la organización puede ser

incluso innecesaria, dentro de los instrumentos de energía que debe

ser objeto de seguimiento se encuentran:

 Medidores de potencia eléctrica.

 Medidores de flujo de aire (compresoras).

 Presión de los sopladores y ventiladores.

 Temperatura en el sistema.

A fin de poder determinar la relación costo-eficacia de los medidores,

se debe comparar el costo respecto al ahorro energético estimado. Los

costos de los medidores abarcan diseño, compra, instalación,

operación, mantenimiento, y calibración; así como de almacenamiento

de los datos y el análisis de los datos obtenidos (ONUDI, 2015).

ANÁLISIS

Mediante los datos obtenidos del consumo energético en una empresa,

se puede realizar el análisis de los resultados mediante las hojas de

cálculo estándar, son muy adecuadas para muchas aplicaciones, es

posible obtener distintos gráficos para poder comparar el antes y

después de cada implementación de mejora, por ejemplo, uso de la

energía respecto a la producción, consumo específico de energía

respecto a la producción, etc.

40
REALIZACIÓN DE AUDITORIAS INTERNAS

“Una auditoría interna consiste en verificar que el SGEn esté

funcionando de acuerdo a lo diseñado. Suele ocurrir que se diseñó un

sistema de gestión muy bueno, pero que en la práctica se ignore. No

tiene ningún sentido tener un SGEn si no se usa adecuadamente. La

finalidad de esta auditoría es determinar si los planes, actividades y

procedimientos descritos en el sistema se están llevando a cabo según

los requisitos del SGEn” (ONUDI, 2015).

2.2.2.4. ACTUAR

Consiste en aplicar los resultados obtenidos para identificar nuevas

mejoras, asi como tambien reajustar los objetivos y metas trazadas en

un inicio, si fuera así estaremos por el camino correcto, pero si no fuera

así, que se debería hacer para volver al rumbo adecuado. Las preguntas

que se debe responder en este paso son los siguientes:

 ¿El sistema de gestión de la energía es la adecuada o necesita

de una restructuración?

 ¿Cómo se pueden corregir las observaciones de la auditoria

interna y/o externa?

 ¿Qué recursos se necesitan para mejorar los resultados

obtenidos?

 ¿Qué habría que hacer para mejorar el desempeño energético

el próximo año?

41
RESULTADOS DE LA REVISIÓN

“Básicamente los resultados de la revisión son las decisiones y

acciones necesarias para mejorar el desempeño energético durante el

próximo periodo. Es importante establecer IDEn objetivos, para

demostrar éxito o fracaso en el cumplimiento de las mejoras de

desempeño que se habían establecido. Siendo necesario actualizar la

línea base sin modificar los objetivos y metas que se trazaron

inicialmente. La implementación del SGEn no es un proyecto que

termina, es un proceso de mejora continua, donde los resultados de la

revisión por la dirección es el punto de partida para las actividades de

los años próximos” (ONUDI, 2015).

2.2.3. TIPOS DE COSTOS

2.2.3.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN

Son los costos relacionados con la producción, es decir que se generan

en el proceso de transformar las materias primas en productos

elaborados, integran tres elementos que son (GARCIA, 2008):

COSTOS DE MATERIA PRIMA, es el costo de materiales

integrados al producto. Por ejemplo, la caliza utilizada para producir

clinker, el yeso y puzolana para producir cemento, etc. Dicho de otra

manera, los que deriven de, cualquier parte de un producto que sea

fácilmente identificable (GARCIA, 2008).

42
COSTOS DE MANO DE OBRA, es el costo que interviene

directamente en la transformación del producto. Por ejemplo, los

sueldos pagados al personal que realiza un determinado trabajo como

el mecánico, electricista, etc. En sintesis es el trabajo que realizan las

personas de manera específica en la fabricación de un producto

(GARCIA, 2008).

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN, son los costos que

intervienen en la transformación de los productos, que no se puede

identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados. Por

ejemplo, los pagos realizados por: mantenimiento, energéticos,

depreciación, etc (GARCIA, 2008).

2.2.3.2. COSTOS DE DISTRIBUCIÓN O VENTAS

Son los que se incurren en el área que se encarga de llevar los

productos terminados, desde la empresa hasta el consumidor. Tambien

se consideran los gastos en la promoción y venta de un producto o

servicios, como la publicidad, y las comisiones (GARCIA, 2008).

COSTOS DE ADMINISTRACIÓN

Son los que se originan en el área administrativa, o sea, los

relacionados con la dirección y manejo de las operaciones generales

de la empresa. Como pueden ser sueldos, teléfono, oficinas generales,

etc. Esta clasificación tiene por objeto agrupar los costos por

funciones, lo cual facilita cualquier análisis que se pretenda realizar de

43
ellas (GARCIA, 2008).

COSTOS FINANCIEROS

Son los que se originan por la obtención de recursos ajenos que la

empresa necesita para su desenvolvimiento. Incluyen el costo de los

intereses que la compañía debe pagar por los préstamos, así como el

costo de otorgar crédito a los clientes (GARCIA, 2008).

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

a. EFICIENCIA ENERGÉTICA es, la capacidad de alcanzar mayores beneficios,

con menos recursos y con el menor impacto sobre el medio ambiente.

b. ISO 50001 es, una Norma Internacional voluntaria desarrollada por ISO

(Organización Internacional de Normalización). Brinda a las organizaciones los

requisitos para la implementación del sistema de gestión de energía (SGEn).

c. CLINKERIZACIÓN es, el producto de la cocción a altas temperaturas de

carbonatos, silicatos, oxidos de hierro y alumina que al ser molidos finamente pasan

por el proceso de horneado a altas temperaturas por encima de los 1450 ° C, en este

proceso surgen una serie de reacciones para la formacion de las propiedades físicas

44
y químicas del cemento.

d. ENERGÍA ELÉCTRICA es, la forma de energía que resulta de la existencia de

una diferencia de potencial entre dos puntos. La energía eléctrica puede

transformarse en muchas otras formas de energía, tales como la energía

lumínica o luz, la energía mecánica y la energía térmica.

e. CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA es, cuando se genera un consumo de

energía en función de la potencia que tengan y del tiempo que estén en

funcionamiento, se contabiliza mediante un dispositivo denominado contador, y

que es revisado por la compañía suministradora de la electricidad durante un

determinadio período.

f. CONSUMO DE ENERGÍA TÉRMICA es, la cantidad de calor que entrega un

kilogramo, o un metro cúbico, de combustible al oxidarse, es decir cuando el

carbono pase a anhídrido carbónico usualmente se representa en la siguiente unidad

(kcal).

g. CEMENTO PORTLAND es, un conglomerante hidráulico obtenido como

producto de la mezcla de clinker portland con el yeso. Es un material inorgánico

finamente dividido que, amasado con agua, forma una pasta que fragua y endurece

en virtud de reacciones y procesos de hidratación.

h. COMBUSTIÓN es, una reacción química de oxidación, en la cual generalmente

se desprende una gran cantidad de energía, en forma de calor y luz, manifestándose

visualmente como fuego. En toda combustión existe un elemento que se oxida

(combustible) y otro que produce la combustión (comburente). Dando como

resultado la formación de CO2 y H20. La energía liberada en la combustión se

45
aprovecha en el proceso de fabricación de clínker.

i. MODELO DE GESTIÓN es, el conjunto de procesos, procedimientos,

actividades estructuradas con el objetivo de aplicar un conocimiento y alcanzar

unos resultados.

j. ENERGÍA es, la cantidad de trabajo o de calor producida.

2.4. SISTEMA DE HIPÓTESIS

2.4.1. HIPÓTESIS GENERAL

La aplicación del modelo de gestión de la energía en la linea del horno N°3,

disminuye los costos de producción en la empresa UNACEM S.A.A.

2.4.2. HIPÓTESIS ESPECIFICAS

a) La aplicación del modelo de gestión de la energía, en la línea de producción

del horno Nº3, disminuye los costos de consumo de energía eléctrica en la

empresa UNACEM S.A.A.

46
b) La aplicación del modelo de gestión de la energía, en la línea de producción

del horno Nº3, disminuye los costos de consumo de energía térmica en la

empresa UNACEM S.A.A.

2.5. SISTEMA DE VARIABLES

2.5.1. HIPÓTESIS GENERAL

a) VARIABLE INDEPENDIENTE. La aplicación del Modelo de Gestión de la

Energía.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL, la gestión de la energía puede definirse como

el análisis, planificación y toma de decisiones con el fin de obtener el mayor

rendimiento de energía, logrando un uso más racional, que permita reducir el

consumo de la misma sin disminuir la calidad de los servicios y la producción

(Eficiencia Energética, 2014).

DEFINICIÓN OPERACIONAL, los indicadores del modelo de gestión de la

energía pueden ser evaluados y/o comparados antes y después de su

implementación.

b) VARIABLE DEPENDIENTE. Costos de Producción.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL, son los que se generan en el proceso de

transformar las materias primas en producto elaborado. Se subdividen en: Costos

de materia prima, costos de mano de obra y gastos indirectos de fabricación

(GARCIA, 2008).

47
DEFINICIÓN OPERACIONAL. Los indicadores de costos de producción

serían los flujos de caja, los ingresos y/o egresos generados por la empresa, la

rentabilidad anual, los despachos de cemento mensuales todos en función al valor

monetario (dólares). Actualmente los costos de producción son los siguientes:

 Costo de Energía Eléctrica 2018: Energía Activa en Hora Punta

44.00 US$/MWh y Energía Activa en Hora Fuera de Punta 39.20

US$/MWh, según contrato con Celepsa (promedio por día es 42.8

US$/MWh).

 Costo de 1 TM de clinker al 2018 es de 50.31 US$.

 Costo de petróleo 400 US/TM.

 Costo de Carbón bituminoso 78.68 US$/TM.

2.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1

a) VARIABLE INDEPENDIENTE. La aplicación del Modelo de Gestión de la

Energía.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL, la gestión de la energía puede definirse

como el análisis, planificación y toma de decisiones con el fin de obtener el

mayor rendimiento de energía, logrando un uso más racional, que permita

reducir el consumo de la misma sin disminuir la calidad de los servicios y la

48
producción (Eficiencia Energética, 2014).

DEFINICIÓN OPERACIONAL, los indicadores del modelo de gestión de la

energía pueden ser evaluados y/o comparados antes y después de su

implementación.

b) VARIABLE DEPENDIENTE. Consumo de Energía Eléctrica.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL, el consumo de energía eléctrica es, la energía

consumida en una unidad de tiempo está representada por la potencia.

DEFINICIÓN OPERACIONAL, los indicadores del consumo de energía

eléctrica se mide en KWh, el KWh es la unidad de medida que utilizan las

empresas eléctricas para cobrar lo que consumen los usuarios y la forma

conveniente de expresar un consumo energético (Conceptos Eléctricos Básicos,

2001). Actualmente los costos de consumo específico de energía eléctrica para

la línea de producción del Horno N°3, en la empresa UNACEM S.A.A son:

PROCESO PRODUCTIVO Consumo Especifico de Energía Eléctrica (CEE)

Trituración y Molino Crudo 2 35.36 KWh/TN de Cemento

Clinkerización 72.41 KWh/TN de Cemento

Molino de Cemento N°8 49.39 KWh/TN de Cemento

Embolsadura N°4 1.64 KWh/TN de Cemento

49
2.5.3. HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2

a) VARIABLE INDEPENDIENTE. La aplicación del Modelo de Gestión

de la Energía.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL, la gestión de la energía puede definirse

como el análisis, planificación y toma de decisiones con el fin de obtener

el mayor rendimiento de energía, logrando un uso más racional, que

permita reducir el consumo de la misma sin disminuir la calidad de los

servicios y la producción (Eficiencia Energética, 2014).

DEFINICIÓN OPERACIONAL, los indicadores del modelo de gestión

de la energía pueden ser evaluados y/o comparados antes y después de su

implementación.

b) VARIABLE DEPENDIENTE. Consumo de Energía Térmica.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL, el consumo de energía térmica, es la

cantidad de calor que entrega un kilogramo, de combustible al oxidarse en

en forma completa.

DEFINICIÓN OPERACIONAL, los indicadores del consumo calorífico

se da en (kcal/kg). Actualmente el consumo calorífico del Horno N°3 es de

942 Kcal/Kg de clinker.

50
2.5.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

El siguiente resumen es acerca de la operacionalización de las variables, que

intervienen en la hipótesis general y específicas establecidas en el trabajo de

investigación, como se muestra en el siguiente cuadro 1.

Cuadro 1. Operacionalización de las variables, de la hipótesis general y específicas.

51
HIPÓTESIS Variable s Indicadore s Unidad de Me dida
H.G. La aplicación del
modelo de gestión de la
energía en la línea del
V.D. Costos de
horno N°3, disminuye Costos Variables Unidad monetaria (US$)
Producción.
los costos de producción
en la empresa
UNACEM S.A.A.

H.E.1. La aplicación del


modelo de gestión de la
energía, en la línea de
producción horno Nº3, V.D. Consumo de Consumo de
Kilowatts / hora
disminuye los costos de Energía Eléctrica. electricidad
consumo de energía
eléctrica en la empresa
UNACEM S.A.A.

H.E. 2. La aplicación
del modelo de gestión de
la energía, en la línea de
producción horno Nº3, V.D. Consumo de
Consumo calorífico Kcal / hora
disminuye los costos de Energía Térmica.
consumo de energía
térmica en la empresa
UNACEM S.A.A.

Elaboración. Fuente propia 2018.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación para nuestro presente trabajo es aplicada porque, permite

realizar toma de acciones, establecer politicas y estrategias. Para resolver el problema

52
del alto consumo de energía eléctrica y térmica en el proceso de clinkerización durante

el año 2017, la caracteristica básica de la investigación es la de resolver problemas a

mediano y largo plazo. Siendo el nivel de la investigacion causal explicativo (Fred,

2006).

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación es pre-experimental, ya que se trata del mismo proceso donde se

aplica el modelo de gestión de la energía, línea de producción del horno N°3.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

La toma y tamaño de muestra, se basa en la producción promedio mensual de cemento

tipo I, cuyo valor promedio es 901,204 TN/Mes, según los siguientes datos tenemos:

 N es 901,204 TN/Mes, Nivel de confianza es 95 %.

 Desviacion Estandar 15, Error de la muestra consideramos 5 %.

Remplazando los datos en la ecuacion (1), tenemos que:

n = z² *p*q*N / [(N – 1) ²*e + z²*p*q]……………(1)

n = 0.018

3.4. MÉTODOS

El método a utilizarse es deductivo e inductivo porque, se parte de datos de consumo

de energía eléctrica y calórica necezarios para la producción de cemento. Para poder

deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir; parte de

verdades previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a

casos individuales y comprobar así su validez (MAPFRE, 2011).

53
3.5 . TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.5.1. FUENTES DE LA INFORMACIÓN

La información que se requiere para la elaboración del presente trabajo será

recopilada en la Empresa Cementera UNACEM S.A.A. (Tarma), donde las

fuentes de información serán: Resúmenes de las Memorias Descriptivas que se

realizan anualmente, Informe realizado para el Ministerio de Energía y Minas

Anual, Plan Operativo 2012 - 2018, Presupuestos, Estados Financieros, etc.

3.5.2. INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR DATOS

La recolección de datos para nuestro trabajo se tomará de los partes diarios de

operación que son reportados por el departamento de producción, al

departamento de estadística además de contar con instrumentos de medición que

nos ayudara a corroborar los datos extraídos de los reportes diarios.

3.6 . DISEÑO DEL EXPERIMENTO

Los valores a analizar son no – experimentales, ya que son tomados de datos de la

producción diaria para nuestro caso del horno N°3 cuyo consumo calorífico para la

elaboración de Clinker es el valor más alto dentro de la empresa, los datos de operación

son llenados en formatos durante los tres turnos y el total es controlado por el área de

estadística que además controla los consumos de materias primas, combustibles (carbón,

54
diésel y petróleo), y los despachos diarios de cemento por cada tipo de cemento. Para el

consumo diario de energía eléctrica el encargado es el departamento eléctrico.

3.7 . TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

El análisis y tratamiento de datos, se realizará mediante la estadística descriptiva y para

la prueba de hipótesis se hará uso de la estadística inferencial, con ayuda del programa

estadistico SPSS.

3.8 . SELECCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Para realizar la investigación se hará uso de los datos obtenidos, gracias a los siguientes

documentos: Reportes anuales del consumo de energía de las diferentes líneas de

producción, emitidas por el departamento eléctrico y reportes del consumo de energía

calorífica, del total de producción de Clinker y cemento, por el departamento de

producción y estadística.

CAPÍTULO IV

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN

55
4.1. DISEÑO DEL MODELO DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA

Para obtener la eficiencia energética dentro de la empresa, lo más importante es que

exista en primer lugar, un plan de ahorro derivado de un diagnóstico. Tomando como

punto de partida la implementación de una política energética, que abarque el uso de la

energía y cómo se van a gestionar las actividades, productos y servicios que interactúan

con este uso. Esto se hace, normalmente, bajo un enfoque de sostenibilidad y eficiencia

energética, antes de realizar cualquier diagnóstico, hay que tener en cuenta los siguientes

factores que influyen sobre la eficiencia energética: Factores relacionados con barreras

ambientales y tecnológicas, y factores relacionados con los costos. Al tener un mayor

entendimiento de estos, se prosigue a analizar en qué partes de los procesos se consume

mayor energía. Como el objetivo de presente trabajo consiste en reducir los costos

energéticos en la producción del cemento, es necesario conocer las limitaciones del

estudio. Para que esto se lleve a cabo, se debe tener un control sobre los indicadores

energéticos que la empresa pueda tener. Donde el indicador energético más común, es

aquel que resulta dividiendo la cantidad de productos fabricados entre la energía

eléctrica consumida para la elaboración del producto final.

Los pasos necesarios para el diagnóstico del consumo de energía, se muestra en el

diagrama de flujo de la figura 2.

56
Figura 2. Diagrama de flujo para el diagnóstico energético.

Fuente. Elaboración propia 2018.

De acuerdo al diagrama de flujo para el diagnóstico energético, se propone aplicar el

modelo de gestión de la energía sin inversión. La experiencia demuestra que la cantidad

de energía que puede ahorrarse mediante buenas prácticas puede llegar a ser de 25 a 50

% del total de ahorro energético potencial de la empresa.

4.1.1. MODELO DE CONSUMO DE ENERGÍA ANTES DE LA

IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN

57
4.1.1.1. DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE ENERGÍA

El proceso de fabricación de cemento, inicia desde la extracción de la

piedra caliza, principal componente del cemento, hasta la expedición o

venta del producto, pasando por cada una de las etapas en las cuales el

cemento va tomando forma, como se aprecia en el diagrama de operaciones

y proceso de producción de Cemento de la figura 3.

Figura 3. Diagrama de Operaciones y Proceso de Producción de Cemento.

Fuente. Elaboración propia 2018.

Para entender mejor el diagrama de operaciones y proceso de fabricación

de cemento, se dará una breve explicación en que consiste cada etapa.

58
PRIMERA ETAPA, Extracción de las Materias Primas.

Las materias primas básicas utilizadas para la fabricación del cemento son

la piedra caliza (CO3Ca) y piedras arcillosas (Si02). Las mismas se

obtienen de canteras a tajo abierto, cuya extracción del material en forma

de terrazas o niveles de explotación ordenados y organizados entre sí, de

acuerdo a la calidad del material que se encuentra en la cantera.

El tamaño de la piedra que se obtiene en la voladura varía de los 5 cm hasta

1 metro. Como es un tamaño excesivamente grande para su calcinación, es

necesaria primero su reducción de tamaño. Entonces, el material es

extraído con camiones y palas cargadoras, para luego ser trasladada a la

segunda etapa del proceso, que es la trituración de las materias primas.

SEGUNDA ETAPA, Trituración de las Material Primas.

La trituración o reducción del tamaño de las materias primas se realiza en

máquinas trituradoras. En UNACEM S.A.A contamos con una chancadora

primaria (cónica), esta reduce el diámetro del material de 1 metro a 18

centímetros. El material triturado es trasladado hacia la cancha de

almacenamiento (stock pile) que tiene una capacidad de 70,000 Tms

aproximadamente, esta cancha de almacenamiento está divido en caliza

alta y baja. Además, se cuenta con dos chancadoras de martillos (Titán). El

59
material entra por la parte superior y al pasar entre los martillos, la piedra

es triturada. Este tipo de trituradoras es la más difundida en el mundo,

debido a su bajo costo de mantenimiento y gran eficiencia. Una vez

triturado el material, este es almacenado en pilas de material, para luego

ser molido finamente para su posterior clinkerización.

TERCERA ETAPA, Molienda de las Materias Primas.

Una vez trituradas las piedras calizas y las arcillas, se procede a la

reducción de estos a polvo, el producto que se obtiene llamaremos harina

cruda. Actualmente se cuenta con dos molinos de bolas y un molino de

prensa de rodillos cuya capacidad nominal es de 160 TN/Hr. Es

fundamental obtener una finura (tamaño de partícula), adecuada quedando

listo para ser ingresado al horno de clinkerización, que es la próxima etapa

del proceso que veremos.

CUARTA ETAPA, Clinkerización.

Llamamos clinkerización al tratamiento térmico de calentamiento primero,

seguido de reacción química y posteriormente enfriamiento de una mezcla

de crudo compuesta por calizas, arcillas y componentes fundentes.

Como resultado de este proceso obtenemos un producto llamado “clinker”

que será el componente principal del cemento. En la empresa UNACEM

60
existen 4 hornos de los cuales: El horno 1 no posee calcinador y con

intercambiador de calor de 3 etapas, se encuentra parado desde mayo del

2014, por decisión estratégica de la empresa, este horno tiene una

capacidad nominal de 300 TPD. El horno 2 con calcinador en línea e

intercambiador de calor de 6 etapas, produce 2 tipos de clinker: tipo I y

tipo V, tiene una capacidad nominal de 1500 TPD, con un consumo

calórico de 836 Kcal/kg. El horno 3 con calcinador de línea separada y 2

intercambiadores de calor, produce clinker tipo I, tiene una capacidad

nominal de 2000 TPD, con un consumo calórico de 950 Kcal/kg.

Finalmente, el horno 4 con calcinador en línea e intercambiador de calor

de 6 etapas, produce clinker tipo I, tiene una capacidad nominal de 2100

TPD, con un consumo calórico de 825 Kcal/kg.

QUINTA ETAPA, Molienda de Cemento.

Para esta etapa se necesitan molino de bolas y/o prensa de rodillos y un

separador (clasificador) de partículas, así como también silos para el

almacenamiento de producto final. Para la obtención del cemento portland

se necesita mezclar clinker con sulfatos (yeso) y algún otro tipo de

agregado que mejore las propiedades hidráulicas del cemento. Durante el

proceso de molienda del cemento, se deben tener en cuenta, entre otras, dos

variables de control, que son las más importantes: Finura del cemento

(Retenido de malla de 45 um), superficie especifica Blaine (cm2 / gr), y

61
temperatura del cemento. Para nuestro caso de estudio se hace mención al

molino 8, esta molienda consiste en una prensa de rodillos KHD, que sirve

de pre molienda sólo de clinker, posteriormente el clinker y demás

componentes según el tipo de cemento ingresan a un molino de bolas, el

sistema cuenta con un separador de alta eficiencia, los parámetros de

control del cemento se dan en la siguiente tabla 2.

Tabla 2. Parámetros de Control de la molienda de cemento.

Tipos Composición Finura

Tipo I Clk: 94.2%, Yeso: 5.8% Blaine:>3400, Retenido 90um: <3

Tipo V Clk: 95%, Yeso: 5% Blaine:>3400, Retenido 90um: <5

Tipo IPM Clk: 74.5%, Yeso: 5.5%, Puzolana: 20% Blaine:<4500, Retenido 90um: <5

Tipo IP Clk: 69.5%, Yeso: 5.5%, Puzolana: 25% Blaine:<5000, Retenido 90um: <5

APU Clk: 76.5%, Yeso: 5.5%, Caliza: 18% Blaine:<4200, Retenido 90um: <5

Fuente: Manual de Documentos del Sistema Integrado de Gestión de UNACEM S.A.A.

SEXTA ETAPA, Expedición de Cemento.

Esta es la etapa final del proceso en donde al cemento no se le realiza

ningún tipo de proceso, más que su envasado en bolsas de 42.5 Kg, o bien,

su venta a granel. Conociendo cada etapa, nos es más sencillo explicar

donde se usa la energía para la fabricación del cemento.

Los datos de consumo de energético proporcionados por el departamento

eléctrico y producción para la fabricación de cemento y Clinker se

muestran en la tabla 3.

62
Tabla 3. Variación de la Consumo de Electricidad, para la producción de miles de

toneladas de Clinker y cemento, línea de producción del Horno N°3 (2017).

TM TM KWh KWh Kwh / Kwh / TM


AÑO 2017
CLK Cemento Cemento Clk TM Clk Cemento

Enero 50,236 56,371 2´808,037 3´787,000 75.38 49.81

Febrero 41,782 46,874 2´309,957 2´874,785 68.8 49.28

Marzo 52,234 59,570 2´938,213 3´640,312 69.69 49.32

Abril 43,150 48,681 2´399,006 3´120,939 72.33 49.28

Mayo 50,485 56,361 2´779,943 3´582,868 70.97 49.32

Junio* 43,766 49,243 2´426,691 3´195,368 73.01 49.28

Septiembre 23,511 26,597 1´310,704 1´730,402 73.6 49.28

Octubre 51,208 58,017 2´861,608 3´641,131 71.1 49.32

Noviembre 51,636 58,488 2´884,859 3´488,229 67.55 49.32

Diciembre 37,003 41,218 2´031,233 2´803,653 75.77 49.28

44,501 50,142 2´475,025 3´186,469 71.82 49.35

Fuente. Elaboración propia 2018.

a) CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL PROCESO DE

CLINKERIZADO

La harina cruda obtenido en el molino de crudo 2, es almacenado en el silo

de homogenización N°3, que mediante los sopladores air-lift, transportan

63
la harina cruda hacia los intercambiadores de calor y de esta forma dar

inicio al proceso de clinkerizado (ver Anexo V), tal como se indica en la

siguiente figura 4.

Figura 4. Proceso de clinquerizado con consumo de energía eléctrica.

Fuente. Elaboración propia 2018.

Como resultado del diagnóstico del consumo de energía, se obtiene el

siguiente modelo para el proceso de clinkerizado, cuya ecuación es.

y = 66.887x +209932, R² = 0.9647

El mismo que se muetra en la figura 5.

64
Figura 5. Consumo de Electricidad vs. Miles de toneladas de Clinker Horno 3.

Fuente. Elaboración Propia 2018.

65
b) CONSUMO DE ENERGÍA CALORÍFICA Y/O TÉRMICA EN

EL PROCESO DE CLINKERIZADO

El proceso de clinkerizado se inicia en el punto de ingreso de polvo al

sistema y concluye en la cancha de almacenamiento de clínker, con

temperaturas que alcanzan los 1450 °C, la combustión del carbón que es el

principal combustible usado en este proceso se realiza tanto en el horno

como en el calcinador, con ayuda de un quemador y aire proveniente de un

ventilador con suficiente presión para proporcionar la intensidad de mezcla

que permita la combustión completa. En el enfriamiento del clínker se

completan las fases mineralógicas y químicas, tal como se indica en la

figura 6.

Figura 6. Proceso de clinquerizado con consumo de energia térmica y/o calorífica.

Fuente. Elaboración propia 2018.

El resultado del diagnóstico del consumo de energía calorífica, se obtiene

mediante el balance de energía realizado en el mes de marzo del 2017,

siendo la alimentación promedio de harina cruda es de 150 TN/Hr, y la

mezcla de carbón Silo 1 y Silo 2: 35% Carbón Importado + 65% Carbón

Nacional Mezcla. Los datos obtenidos se muestran en la siguiente tabla 4.

66
Tabla 4. Datos obtenidos del balance de Energía Horno N°3.

INGRESO DE ENERGÍA
Combustión de carbón en
Energía entregada: 360.72 Kcal/Kg de clinker
el cabezal
Combustión de carbón en
Energía entregada: 536.92 Kcal/Kg de clinker
el calcinador
Calor específico: 0.27 Kcal/Kg°C
Calor sensible del carbón
Temperatura carbón: 54 °C
en el calcinador
Calor sensible 1.01 Kcal / kg clinker
Calor específico: 0.26 Kcal/Kg°C
Calor sensible del carbón
Temperatura carbón: 59 °C
en el Quemador
Calor sensible 0.74 Kcal / kg clinker
Calor específico: 0.22 Kcal/Kg°C
Calor sensible de la
Temperatura crudo: 104 °C
harina cruda alimentada
Calor sensible: 38.03 Kcal/Kg de clinker
Calor específico: 0.31 Kcal/Nm3°C
Calor sensible del aire de
Temperatura del Aire: 20 °C
enfriamiento
Calor sensible: 1.87 Kcal/Kg de clinker
Calor específico: 0.31 Kcal/Nm3°C
Calor sensible del aire
Temperatura del Aire: 42 °C
primario
Calor sensible: 0.53 Kcal/Kg de clinker

Calor sensible del aire de Calor específico: 0.31 Kcal/Nm3°C


transporte de carbón
(Pfister A4) Temperatura del Aire: 58 °C
Calor sensible: 0.34 Kcal/Kg de clinker

Calor sensible del aire de Calor específico: 0.31 Kcal/Nm3°C


transporte de carbón
(Pfister A2) Temperatura del Aire: 67 °C
Calor sensible: 0.35 Kcal/Kg de clinker
Calor sensible del aire Calor específico: 0.31 Kcal/Nm3°C
que transporta la harina Temperatura del Aire: 64 °C
cruda al intercambiador Calor sensible: 1.83 Kcal/Kg de clinker
ENERGÍA TOTAL DE ENTRADA 942.33 Kcal/Kg de clinker

Fuente Elaboración propia 2018.

67
El consumo calorífico promedio para la producción de Clinker para el año

2017 se muestran en la siguiente tabla 5.

Tabla 5. Consumo Calorífico promedio del Horno N°3 (año 2017).

CONSUMO ESPECÍFICO DE ENERGÍA TÉRMICA HORNO N° 3


Alimentación TPH Factor Carbón TPH Carbón (PCI) (Kcal/Kg
AÑO
WT1 WT2 Clinker/Crudo A2 A4 Silo 1 Silo 2 Clk)

2017 60 75 0.552 8 5 5550 5425 959.8

Fuente: Elaboración Propia.

Para hallar el consumo especifico de energía térmica usamos la formula

siguiente:

CEC = CC x Hi / P

Remplazando datos tenemos que:

CEC = ((8 x 5550) + (5 x 5425)) / ((60 + 75) x 0.552)

= 959.8 Kcal/Kg Clk.

68
c) CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA OPERACIÓN

DE MOLIENDA

La operación de la molienda de cemento N° 8, se lleva a cabo en un circuito

de molino combinada, que comprende un molino de bolas y una prensa de

rodillos los cuales son alimentados por la tolva de Clinker y yeso. El

producto final es almacenado en los silos correspondientes, tal como se

indica en la siguiente figura 7.

Figura 7. Operación de Molienda de Cemento con consumo de energía eléctrica.

Fuente. Elaboración Propia 2018.

Como resultado del diagnóstico del consumo de energía, se obtiene el

siguiente modelo para la operación de molienda del cemento, cuya

ecuación es.

y = 49.564x – 10215, R² = 0.9997

El mismo que se muetra en la figura 8.

69
Figura 8. Consumo de Electricidad vs. Miles de toneladas de Cemento.

Fuente. Elaboración Propia, 2018.

70
4.2. MODELO DE GESTIÓN PROPUESTO

4.2.1. DETERMINACIÓN DEL CEMENTO EQUIVALENTE

El cemento equivalente es, la cantidad de caliza, crudo, clinker y otros

materiales que son necesarios para producir 1 tonelada de cemento. Para cada

proceso se determina un factor de producción, con la gestión adecuada de la

energía debe permitir reducir los consumos específicos de electricidad y los

costos de producción; para ello, se asigna el indicador, consumo de electricidad

(KWh) / producción de cemento equivalente (TM), tal como se muestra en la

figura 9.

Figura 9. Determinación del cemento y Energía Especifica Equivalente.

Fuente. Elaboración Propia 2018.

71
Con ayuda de los datos obtenidos de cálculo de la tonelada equivalente de

cemento (ver Anexo VI), se halla los factores de producción, los mismos que

se muestran en la tabla 6.

Tabla 6. Factores de Producción en la empresa UNACEM S.A.A.

RELACIÒN FACTOR

TM de Caliza/TM de Caliza f1 = 1.00

TM de Caliza/TM de Caliza f2 = 0.985

TM de Crudo/TM de Caliza f3 = 0.991

TM de Crudo/TM de Clinker f4 = 1.700

TM de Cemento/TM de Clinker f5 = 1.042

TM de Cemento/TM de Cemento f6 = 0.996

Fuente. Elaboración Propia 2018.

4.2.2. ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR EL CONSUMO DE

ENERGÍA

4.2.2.1. ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR EL CONSUMO

ENERGÉTICO EN EL PROCESO DE CLINKERIZADO Y

MOLIENDA DE CEMENTO

En este paso se ha identificado todas las oportunidades para el ahorro

energético, en función a un período de tiempo que estableceremos para

el desarrollo de cada una de las acciones, es recomendable realizar estas

acciones sin inversión solo con buenas prácticas operacionales que se

detalla a continuación.

72
PARA EL HORNO

 Regulando la relación aire/combustible de los quemadores en forma

periódica, se llegó a la conclusión que la relación adecuada para una apropiada

combustión es de 12.8 Nm3 de aire / kg carbón, además se bajó los valores de

finura del carbón, para el último semestre del año se obtuvo una finura

promedio < 3.5 % en malla 90um, comparado con el año anterior cuyos valores

estaban alrededor < 4 %. El objetivo principal de esta relación es lograr el

máximo contacto superficial, con una formación de llama adecuada y

aprovechando al máximo calor del aire secundario.

 Usar el calor residual del aire secundario para aumentar la temperatura

del aire terciario y mejorar la combustión del calcinador, ello se logró

gracias a que la parrilla actualmente trabaja en forma automática en función a

la presión de la cámara 1, siendo el valor de referencia de 55 a 65 mbar. Con el

rango de estos valores se logró una estabilidad en la carga de la parrilla y por

ende una mejor recuperación de calor, estos datos se ven reflejados en los

cálculos realizados para determinar la eficiencia real del enfriador mediante un

Balance Térmico (ver Anexo IV).

 Buscar una harina cruda que posee una homogeneidad química y

mineralógica, esto se logró bajando la relación álcali – sulfatos (RAS), con las

paradas del horno (ver Anexo I). Para el primer semestre del año se obtuvo

valores en promedio de 1.58 comparado con el año anterior cuyos valores

estaban en promedio 1.594, un valor menor nos indica que el ciclo de sulfato

73
en el horno es el adecuado ya que si no fuera así ocasionaría en los ciclones del

intercambiador de calor pegaduras y/o encostramiento ocasionando una baja de

producción, y que el horno en ocasiones trabaje en vacío por la formación de

anillos dentro del horno.

 Debe evitarse el ingreso de aire falso al sistema, que resta capacidad de

succión al ventilador exhaustor y provoca sensibles pérdidas de calor por

conducción, radiación y convección. La disminución de aire falso se logró

revisando y/o cambiando tapas, registros y sellos en mal estado en todo el

intercambiador de calor, con ayuda de manta cabol y asbesto logrando

incrementar la temperatura en el sistema cerca a los 10 °C. Además, para

realizar los cálculos de balance de energía del horno se contrasto los valores en

el campo y sala de control. Las mediciones que se realizaron son de succiones,

temperaturas, y flujos de aire en todo el sistema.

PARA EL MOLINO DE CEMENTO

 Evitar arranques en simultáneo que puedan contribuir a elevar la máxima

demanda eléctrica. se ha optado por parar la línea del Cemento N° 8, en horas

donde la demanda de energía es máxima entre las 18 - 23 horas, puesto que el

consumo de energía eléctrica fuera de hora punta es más barato. Además, se

está evitando el arranque en simultaneo de motores de media tensión, con el

objetivo de evitar sobre calentamiento y sobretensión del motor, el cual

74
conlleva a reparar los motores en forma excesiva bajando su rendimiento y

eficiencia.

 Efectuar mantenimiento periódico de la línea de producción del Molino de

Cemento N°8, en coordinación con el departamento correspondiente se optó

por realizar el mantenimiento programado cada 15 días, ya que esta línea es la

que tiene mayor producción de cemento en promedio 155 TN de cemento por

hora, de esta forma evitar las paradas imprevistas y desgaste de los equipos.

 Bajar el consumo de energía de la línea de producción del Molino de

Cemento N°8, para bajar el consumo de energía se realizó dos acciones

fundamentales: Aumentar el retenido de malla de 45um (de 3 a 3.5 %) y

superficie especifica Blaine (de 3300 a 3500 cm2/gr). Además, en coordinación

con el personal de cancha de Clinker se está tratando de evitar el ingreso al

sistema de Clinker demasiado caliente y fino, ya que ello conlleva a disminuir

la producción, donde la temperatura de salida del cemento debe ser < 125 °C,

cabe resaltar que se ha optado por incrementar el aditivo de molienda de 350 a

400 ml/min.

4.3. MODELO DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA PROPUESTO

4.3.1. MODELO DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ACTUAL

Tendrán por objeto lograr en cada una de las operaciones básicas rebajar de una forma

directa o indirecta los consumos de energía térmica o eléctrica en aquellos puntos de

las instalaciones en que sea posible adoptar medidas de ahorro de energía. Para el éxito

75
de la aplicación del modelo es necesario la participación de todos los trabajadores de

la empresa, las buenas prácticas, orientadas al uso eficiente de la energía. El concepto

de buenas prácticas, se refieren al consumo responsable y sostenible de energía que

contribuya a una disminución de la intensidad energética (relación entre el consumo de

energía y la producción en términos económicos), buscando el punto óptimo de

operación. Una de las claves de este concepto es saber administrar los recursos

energéticos de una manera eficaz, que incluya cambios de comportamiento en el uso

de la energía. En la tabla 7, se muestran los valores de consumo de energía eléctrica

para la producción de Clinker y cemento para el año 2018, después de la

implementación del modelo de gestión de la energía, sin inversión.

Tabla 7. Variación de la Consumo de Electricidad, para la producción de miles de toneladas de

Clinker y cemento, línea de producción del Horno N°3 (2018).

AÑO TM KWh KWh Kwh / TM Kwh / TM


TM CLK
2018 Cemento Cemento CLK Clk Cemento

Enero 42,642 49,989 2´357,512 3´099,782 72.69 49.28

Febrero 42,925 48,224 2´374,485 3´005,478 70.02 49.24

Marzo 50,061 55,888 2´703,977 3´506,683 70.05 48.38

Abril 49,443 55,198 2´712,606 3´488,989 70.57 49.14

Mayo 51,978 58,028 2´810,578 3´507,700 67.48 48.43

Junio 24,250 26,509 1´257,086 1´732,500 76.83 49.28

43,267 48,973 2´369,374 3´056,855 71.27 48.96

Fuente. Elaboración Propia 2018, empresa UNACEM S.A.A.

76
a) CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ACTUAL EN EL

PROCESO DE CLINKERIZADO

Una vez aplicada las oportunidades para el ahorro de energía para el presente

año, se obtuvo una mejora de consumo de energía eléctrica. En gran medida se

da gracias a las buenas prácticas operacionales.

Como resultado del diagnóstico del consumo de energía actual, se obtiene el

modelo actual en el proceso de clinkerizado cuya ecuación es.

y = 66.739x + 150375, R² = 0.9888

El mismo que se muetra en la figura 10.

3,800,000
3,600,000
3,400,000
y = 66.739x + 150375
3,200,000 R² = 0.9888
3,000,000
2,800,000
2,600,000
2,400,000
2,200,000
2,000,000
1,800,000
1,600,000
1,400,000
1,200,000
1,000,000
20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000 50,000 55,000
KWh / TM CLK (GE) Linear (KWh / TM CLK (GE))

Figura 10. Consumo Actual de Electricidad vs. Miles de toneladas de Clinker Horno 3.

Fuente. Elaboración Propia 2018.

77
b) CONSUMO DE ENERGÍA CALORÍFICA Y/O TÉRMICA ACTUAL

EN EL PROCESO DE CLINKERIZADO

Para bajar el consumo calorífico para la producción de clinker una primera

medida consiste en modificar la composición de la mezcla de carbón a: 40%

Carbón Importado + 60% Carbón Nacional Mezcla. Como siguiente paso se

procedió minimizar en ingreso de aire falso al sistema, se mejoró la combustión

del carbón en el quemador principal y calcinador (inyección directa sin

quemadores), además de mejorar la reacción álcali-sulfato de la harina cruda

que ingresa al proceso (ver Anexo I). En la siguiente tabla 8, se muestran el

consumo calorífico promedio para el año 2008, donde se nota una tendencia a

seguir bajando.

Tabla 8. Consumo Calorífico promedio del Horno N°3 (año 2018).

CONSUMO ESPECÌFICO DE ENERGÍA TÉRMICA HORNO N° 3


Alimentación TPH Factor Carbón TPH Carbón (PCI) (Kcal/Kg
AÑO
WT1 WT2 Clinker/Crudo A2 A4 Silo 1 Silo 2 Clk)

2018 60 75 0.58 8 4.8 5491 5499 898.13

Fuente. Elaboración Propia 2018.


Para hallar el consumo especifico de energía térmica usamos la fórmula

siguiente:

CEC = CC x Hi / P

Remplazando datos tenemos que:

CEC = ((8 x 5491) + (4.8 x 5499)) / ((60 + 75) x 0.58) = 898.13 Kcal/Kg Clk.

78
c) CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ACTUAL EN LA

OPERACIÓN DE MOLIENDA

El ahorro de energía eléctrica se logró mejorando el consumo específico del

molino, es decir se aumentó la producción en 15 a 20 TN/hr, buscando mejorar

los parámetros de control como el retenido de malla 45um (3 a 3.5 %) y

superficie especifica blaine (3300 a 3 500 cm2/gr). Además, durante estos

meses del año se paró toda la línea de producción durante hora punta, el

resultado de esta mejora de energía se muestra en la siguiente figura 11.

CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA VS MILES DE


TONELADAS DE CEMENTO
3,000,000

2,800,000

2,600,000 y = 49.521x - 55802


R² = 0.9958
2,400,000

2,200,000

2,000,000

1,800,000

1,600,000

1,400,000

1,200,000

1,000,000
20000 25000 30000 35000 40000 45000 50000 55000 60000

KWh /TM Cemento Linear (KWh /TM Cemento)

Figura 11. Consumo Actual de Electricidad vs. Miles de toneladas de cemento.

Fuente. Elaboración Propia 2018.

79
Como resultado del diagnóstico del consumo de energía actual, se obtiene el

modelo actual en el proceso de molienda de cemento, cuya ecuación es.

y = 49.521x - 55802, R² = 0.9958

80
CAPÍTULO V

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS E INTERPRETACIÓN

5.1.1. AHORROS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL PROCESO DE

CLINKERIZADO Y MOLIENDA DE CEMENTO

“Los resultados obtenidos después de la implementación de la gestión de la

energía, se observa que el consumo de energía varía de acuerdo al nivel de

producción (toneladas de cemento), por lo general una tendencia que permite

identificar puntos de operación, por debajo y por encima del promedio

esperado. La meta es replicar lo ocurrido en aquellos casos con puntos de

operación que se encuentran por debajo de la tendencia promedio y evitar que

se repitan los puntos de operación por encima de dicha tendencia, se ha de

estandarizar los valores de operación de las variables con los días de mayor

eficiencia, donde los potenciales de ahorro energético se encuentran en la

energía asociada a la producción (E nap), los potenciales de ahorros esta dado

por” (QUISPE, 2012):

Potenciales de Ahorro = E nap (base) – E nap (meta) ….(1)

Los ahorros de energía, se pueden lograr analizando y estabilizando la

operación, puesto que para una misma producción se observan diferentes

consumos de energía, como se muestra en la figura 12 y 13.

81
Figura 12. Diagrama de dispersión de Consumo de energía eléctrica vs. Miles de toneladas

de clinker, para la estimación de las líneas meta y base.

Fuente. Elaboración Propia 2018.

82
Figura 13. Diagrama de dispersión de Consumo de energía eléctrica vs. Miles de toneladas

de cemento, para la estimación de las líneas meta y base.

Fuente. Elaboración Propia 2018.

83
Para el cálculo de los potenciales de ahorro por variabilidad operacionales se

requiere establecer una línea meta (línea roja), la cual pasa por el centro de los

datos relacionados al menor consumo cuyos datos son obtenidos de los datos

de producción del año 2018. Esta línea se traza considerando el mismo valor de

la pendiente de la línea base (línea azul), ya que no hubo ningún cambio

tecnológico sobre los procesos donde se realiza el análisis.

5.1.2. AHORROS DE ENERGÍA CALORÍFICA EN EL PROCESO DE

CLINKERIZADO

Con la implementación del modelo de gestión y aplicando las buenas prácticas

operacionales para el horno. Se logro bajar el consumo calorífico en 7 %, con

respecto al consumo actual, tal como se muestra en la tabla 9.

Tabla 9. Ahorro de energía calorífica en el proceso de clinkerizado del Horno 3.

Fuente. Elaboración propia 2018.

84
Donde se nota que el consumo calorífico bajo 68.192 Kcal/Kg Clinker, respecto

al valor obtenido en el 2017, que en unidades monetarias se obtendría un ahorro

de 355,002 US$ al año.

5.2. PRUEBA DE HIPÓTESIS

En la tabla 10, se obtiene el resumen del ahorro económico que se logró al implementar

el modelo de gestión de la energía.

Tabla 10. Ahorro económico generado con la implementación de la Gestión de la Energía.

CONDICIÓN INICIAL FINAL MEJORA Ahorro US$/Año

Energía Eléctrica (KWh) 22´005,567 17´845,698 4´159,869 2´136.509

Energía Calorífica (Kcal/Kg) 959.662 891.47 68.192 355,002

Ahorro Total Generado con la Implementación de Gestión Energía 2´491,511

Fuente. Elaboración Propia.

Con los resultados presentados en la Tabla 10. Se está validando las hipótesis planteadas,

sin embargo, para mayor veracidad se realiza las pruebas de muestras relacionadas con

ayuda del programa estadístico SPSS, mediante la prueba T-Student.

85
5.2.1. INGRESO DE DATOS SPSS PARA LA PRUEBA DE T- STUDENT

A continuación, se ingresa los datos referentes a los indicadores al programa

estadístico SPSS.

Figura 14. Ingreso de datos de los indicadores al SPSS.


Fuente. Programa estadístico SPSS.

Para la prueba T-Student, se considera los siguientes valores:

 Tamaño de muestra 6.

 Grados de libertad (n-1) = 5.

 Nivel de significancia 5 %.

 Valor teórico de T + - 2.015.

Tabla 11. Valores teóricos de T-Student

Fuente. Tabla T Student.

86
5.2.2. PRUEBA DE HIPÓTESIS GENERAL

H0: La aplicación del modelo de gestión de la energía en la línea del

horno N°3, NO disminuye los costos de producción en la empresa

UNACEM S.A.A.

H1: La aplicación del modelo de gestión de la energía en la línea del

horno N°3, SI disminuye los costos de producción en la empresa

UNACEM S.A.A.

Realizando en contraste para H=, el valor calculado – 0.043, cae en la

región de aceptación de la hipótesis nula ya que es menor de - 2.015. En

consecuencia, si existe una diferencia entre los datos comparados antes y

después de la implementación del modelo de gestión de la energía, el

valor calculado de T se muestra a continuación.

87
5.2.3. PRUEBA DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1

H0: La aplicación del modelo de gestión de la energía, en la línea de

producción horno Nº 3, NO disminuye los costos de consumo de energía

eléctrica en la empresa UNACEM S.A.A.

H1: La aplicación del modelo de gestión de la energía, en la línea de

producción horno Nº 3, SI disminuye los costos de consumo de energía

eléctrica en la empresa UNACEM S.A.A.

Realizando en contraste para H=, el valor calculado + 1.574, cae en la

región de aceptación de la hipótesis nula ya que es menor de + 2.015. En

consecuencia, si existe una diferencia entre los datos comparados antes y

después de la implementación del modelo de gestión de la energía. El

valor calculado de T se muestra a continuación.

88
5.2.4. PRUEBA DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2

HO: La aplicación del modelo de gestión de la energía, en la línea de

producción horno Nº3, SI disminuye los costos de consumo de energía

térmica en la empresa UNACEM S.A.A.

H1: La aplicación del modelo de gestión de la energía, en la línea de

producción horno Nº 3, NO disminuye los costos de consumo de energía

térmica en la empresa UNACEM S.A.A.

Realizando en contraste para H=, el valor calculado – 1.933, cae en la

región de aceptación de la hipótesis nula ya que es menor a - 2.015. En

consecuencia, si existe una diferencia entre los datos comparados antes y

después de la implementación del modelo de gestión de la energía. El

valor calculado de T se muestra a continuación.

89
CONCLUSIONES

1. La implementación del modelo de gestión de la energía, permite lograr ahorros

económicos significativos de electricidad de 2´136,509 US$ al año. Concluyendo que

con este ahorro de energía se logra un ahorro económico de 1.35 US$/TN de cemento.

2. De los resultados obtenidos, para el ahorro de consumo calórico en el proceso de

clinkerizado del Horno N°3, se obtuvo un ahorro de 68.19 Kcal/Kg. Logrando un ahorro

de 355,002 US$ al año.

3. El ahorro total que se genera con la implementación del sistema de gestión de la energía

para la línea de producción del Horno N° 3 para los próximos años, es de 2´491,511 US$

al año (consumo energía eléctrica + consumo energía calorífica).

4. Según el balance de calor y aire realizado para el sistema de enfriamiento actual del

horno N°3, se obtuvo que el aire necesario para la combustión es de 1153 Nm3/TN

clinker, siendo la eficiencia del enfriador de 73%, este valor es bajo ya que este sistema

no es un enfriador el cual opera a un 80% de eficiencia por lo que sería necesario realizar

un estudio para modificar este sistema y así obtener mayor recuperación de calor.

5. Que gracias a la aplicación del modelo de gestión de ahorro de energía en la empresa

UNACEM S.A.A, se logro disminuir los costos de producción en el proceso productivo

del horno. En la prueba de las hipótesis se ha validado que si se logra un ahorro en el

consumo de energía eléctrica como calórica, y el ahorro total es significatovo; al haber

realizado sin inversión.

90
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda el uso de aditivos la molienda de cemento, que ayude a aumentar las

resistencias, evitando que se forme acolchonamiento dentro del molino ya que este

efecto disminuye la capacidad de producción. Ya que al aumentar la resistencia inicial

del cemento se podría aumentar la malla y esto implica aumentar la productividad.

2. Cambiar el sistema de enfriamiento actual del Horno N°3, por un enfriador de parrilla

que resulta más eficiente ya que gracias a su enfriamiento lento favorece la formación

de las fases mineralógicas del Clinker, donde la recuperación de calor del aire secundario

nos ayuda a obtener una combustión completa en él calcinador.

3. Mejorar el aislamiento térmico del horno, así como de los principales equipos que portan

fluidos de gases calientes, y de esta manera evitar las pérdidas de calor por convección

y radiación. Esto se lograria reemplazando los ladrillos refactarios que se encuentran

dentro del horno por ladrillos de una composicion quimica adecuada que posea mayor

capacidad para captar y/o retener el calor como los reframt de la empresa refratecnick,

que tambien cuenta con ladrillos antipegaduras que evitan la formación de anillos dentro

del sistema.

4. No sólo es necesario reducir la demanda de energía en todas las áreas, sino que hay que

buscar el punto óptimo de operación, que ha de ser coherente con los objetivos de

productividad y calidad, acorde con los límites exigidos de emisiones ambientales.

91
5. El método de control empleado tiene un efecto sobre los costos de energía eléctrica por

lo que se recomienda, cambiar los reguladores con motor de velocidad fija a

accionamientos de velocidad variable (VSD).

6. Se recomienda mejorar los análisis de las materias primas que se usan en la producción

de Clinker, ya que para la mayoría de casos que se ha visto el índice RAS se encuentra

por encima del valor óptimo de 1.10, buscar la caliza con mayor contenido de CaO y

menos azufre.

92
BIBLIOGRAFÍA

ALEGRIA, C. (2005). El ahorro de Energia en la industria cementera como


estrategia de la excelencia operativa. Lima.

ASOCEM. (2017). Obtenido de


http://www.asocem.org.pe/archivo/files/Informe%20Mensual/indicadores%20econ%C
3%B3micos%20%202017_03.pdf

Betancourt, T. (2006). Gestión Estratégica: Navegando hacia el cuarto paradigma.


Recuperado: www.eumed.net/libros/2006c/220/.

CASTAÑON, G. –G. (2013). Obtenido de


https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/621399/ZACARIAS_
S_D.pdf?sequence=2&isAllowed=y

CIRO QUISPE (2013). MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA


EN LA INDUSTRIA DEL CEMENTO POR PROCESO HÚMEDO A TRAVÉS DE
LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE LA
ENERGÍA. Cali, Colombia. Obtenido de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/30656/43732

Conceptos Eléctricos Básicos. (2001). Obtenido de


https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171578.pdf

CONUEE. (2014). Manual para Implementar un SGEn. México: Bárbara Guerrero


Palacios. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/55467/ManualGestionEnergia_V2_1
.pdf

Eficiencia Energética. (2014). Unión Europea. Obtenido de


https://www.camara.es/sites/default/files/generico/steeep_training_material_for_smes_
spanish_0.pdf

ESTEBAN, A. (2015). MEER. Obtenido de


https://www.energia.gob.ec/...content/.../Guiá -Práctica-para-Sistemas-de-Gestión-de-
la-Energia

Fred, K. (2006). Investigación del Componente, Tecnicas y Metodologia. Mexico:


Interamericano. Obtenido de
https://clea.edu.mx/biblioteca/INTRODUCCION%20A%20LA%20METODOLOGIA
%20DE%20LA%20INVESTIGACION.pdf

93
GARCIA, J. (2008). Contabilidad de Costos. Obtenido de
https://es.slideshare.net/LauraCampos2/contabilidad-
decostos3raedjuangarciacolin150220225703conversiongate02

INEI. (2010). Obtenido de http://gestion.pe/impresa/precio-cemento-nacional-no-


subiria-durante-verano-2055612

INEI. (2017). Obtenido de


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03-informe-tecnico-
n02_produccion-nacional-dic2017.pdf

MAPFRE, F. (2011). Guía Práctica para la Implantación de Sistemas de Gestión.


ESPAÑA.

MESTRA RODRIGUEZ. (2013). Sistema de Gestión Integral de la Energía


Cementos Argos Planta Toluviejo. Obtenido de http://www.ficem.org/boletines/ct-
2013/presentaciones2013/8_GETTING/1_BLADIMIR-ASIDT/Ponencia-Sistema-de-
Gestion-Integral-de-la-Energia-Cementos-Argos-Planta-Toluviejo-FICEM-2013.ppt

MINEM. (2008). Obtenido de http://www.minem.gob.pe/

NAVARRO. (2008). Obtenido de https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/09/def-


y-elaboracion-cemento.pdf

ONUDI. (2015). Guía Práctica para la Implementación de un Sistema de Gestión de


la Energía. AUSTRIA. Obtenido de
https://open.unido.org/api/documents/4676845/download/Gu%C3%ADa%20Pr%C3%
A1ctica%20para%20la%20Implementaci%C3%B3n%20de%20un%20Sistema%20de
%20Gesti%C3%B3n%20de%20la%20Energ%C3%ADa

OPTIMAGRID. (2014). Obtenido de https://4.interreg-sudoe.eu/contenido-


dinamico/libreria-ficheros/11268EB8-CE46-5D93-D5CC-6F82D70A6841.pdf

QUISPE, C. (2012). MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA


INDUSTRIA DEL CEMENTO . Obtenido de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/30656/43732

SEAI. (2016). Obtenido de http://www.seai.ie/resources/publications/Energy-in-


Ireland-1990-2015.pdf

94
ANEXOS

Anexo I. Paradas y/o Bajas de Producción del Horno N°3 (enero a abril del 2018).

PRODUCCIÓN ENERO 2018 - HORNO 3 Condorcocha


(50,236 TM)
BAJA
PRODUCCI 1.60 3.42 HORAS
ÓN POR HORAS POR PARADA
PARÓ EL REVISION PARADO
HORNO POR DEL SISTEMA
EN LINEA, POR FALLA
FUGA DE SISTEMA DE
DE LAS
2000 MATERIAL EN BALANZAS ALIMENTA TRANSPORTE
EL SELLO DE DE CION DE DE CLINKER
ALIMENTA CRUDO AL
ENTRADA CIÓN AL HORNO
DEL HORNO. HORNO.
1800
0.88 PARADO
POR CAIDA
MATERIAL SELLO
ENTRADA AL
HORNO
1600
BAJA
PRODUCCION
POR CAIDA
1400 DE MATERIAL
PARÓ EL HORNO EN SELLO DE
POR FALLA ENTRADA AL
ROTATIVO HORNO..
BALANZA
14.13 HRS PARADO
1200 PFISTER POR ROTURA EJE
CARBON AL MOTOR VENT. 1RA
BAJA CABEZAL CAMARA ENF. 14.00
PRODUCCI
TPD ON POR
BAJA
ALIMENTACION
HRS PARADO POR
CAMBIO MOTOR DEL
ATORO VENTILADOR 1RA
1000 POR PARADA ENF. CAMARA ENFRIADOR
CANALETA DE PARRILLAS
CALIENTE.
PARADO POR 1.67 HORAS
ACTUALIZACION PARADO
800 DEL SOFTWARE DE POR CAIDA
SIEMENS. MATERIA
POR SELLO
DE ENTRADA
DEL HORNO
600
BAJA
7.47 HRS
PRODUCCIO
PARADO POR
N POR FALLA TRABAJOS EN
400 SISTEMA DE S.E.P.
ALIMENTACI CONEXIÓN
ON AL TRAFOS T2 Y T6.
HORNO

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

DIA

95
PRODUCCIÓN FEBRERO 2018 - HORNO 3 Condorcocha
(41,782 TM)

FALLA
2000 ACCIONAMIEN BAJO PRODUCCIÓN
TO DE POR ENCOSTRAMIENTO
PARRILLA DEL HORNO
ENFRIADOR
DE CLINKER

1800

1600 PARADO POR


ALTA VIBRACIÓN
VENTILADOR DE
TIRO WT1 Y
LIMPIEZA DE
1400 RODETES

1200

TPD PARÓ PARA


TEMPLADO
1000 DE FAJAS Y
ALINEAMIEN
TO
VENTILADOR CALENTAMIENT
PRIMERA O DEL HORNO
CÁMARA DEL
800 ENFRIADOR.

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

DIA

96
PRODUCCIÓN MARZO 2018 - HORNO 3 Condorcocha
(52,234TM)

0.20 HRS BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO


PARADO POR PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓ PRODUCCIÓN POR
FALLA POR POR CAIDA POR N POR ATORO TOLVIN
2000 ANALIZADOR DESCOSTRAM MATERIAL POR DESCOSTRAM CAIDA CALCINADOR DEL
DE GASES IENTO SELLO ENTRADA IENTO MATERIAL WT2
WT2 CONTINUO AL HORNO Y CONTINUO POR SELLO
DEL HORNO DESCOSTRAMIE ENTRADA AL
NTO CONTINUO HORNO
1800

1600

1400

BAJA
1200 BAJA PRODUCCIÓN
PRODUCCI POR FALLA
ÓN POR
TPD 1.33HRS. 1.57 HRS
DESCOSTR
ACCIONAMIEN
TO PARRILLA
PARO EL AMIENTO DEL
PARADO
HORNO CONTINUO ENFRIADOR.
1000 PARA
POR COLOCAR
ACUMULAC RESORTE
IÓN DE EN SELLO BAJO
COSTRAS DE PRODUCCIÓN
EN EL ENTRADA PO ATORO
800 5.55 HRS ENFRIADOR HORNO TOLVIN
PARADO . POR CALCINADOR
POR CAIDA DE DEL WT2
DERRAME MATERIAL
MATERIAL
600 POR SELLO
DE
ENTRADA
HORNO

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

DIA

97
PRODUCCIÓN ABRIL 2018 - HORNO 3 Condorcocha
(43,150 TM)

0.48 HRS BAJA BAJO PRODUCCIÓN


1.00 HRS POR BAJO
PARADO POR PRODUCCIÓN POR CAIDA
PARADA PRODUCCIÓN
ROTURA FAJA POR FALLA
2000 ELEVADOR DEL ROTATIVO DE
VENTILADOR DE POR FALLA MATERIAL POR
TIRO ACCIONAMIENT SELLO DE ENTRADA
POLVO LA BALANZA AL HORNO
INTERCAMBIADOR O PARRILLA DEL
RECUPERADO PFISTER DE
1 ENFRIADOR
FILTRO DE CARBÓN AL
MANGAS CALCINADOR
1800

1600

1400
BAJO
BAJO PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN POR
1200 BAJO
PRODUCCIÓN POR CAIDA ARRANQUE
MATERIAL MOTOR DE
POR CAIDA
POR SELLO DE REMPLAZO
TPD MATERIAL
POR SELLO DE ENTRADA VENTILADOR
HORNO FM1
1000 ENTRADA
HORNO

2.08 HRS
PARADO POR
800 FALLA BALANZA
ALIMENTACIÓN
CARBON AL
CALCINADOR
600 7.35 HRS
PARADO POR
DESCONEXIÓN
ELECTRICA
400 S.E.P. Y FALLA
MOTOR F.M.1

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

DIA

98
OBSERVACIONES:

 Para alimentación de harina cruda al horno tenemos que:

RAS = 0.65/((0.5*0.01+0.99)) = 0.653

Para alimentación de materia prima al molino de crudo tenemos que:

RAS = 0.47/((0.5*0.01+0.86)) = 0.543

En ambos casos el RAS es menor al rango recomendable que es encuentra entre (0.8-

1.1), por lo que se corrobora que efectivamente en el mes de Enero del 2018 se registró

varias paradas y bajas de producción del Horno 3; debido a descostramiento y limpieza

de intercambiadores.

 Para alimentación de harina cruda al horno tenemos que:

RAS = 0.73/((0.5*0.01+0.9)) = 0.81

Para alimentación de materia prima al molino de crudo tenemos que:

RAS = 0.55/((0.5*0.01+0.72)) = 0.76

En ambos casos el RAS es un valor cercano al rango recomendable (0.8-1.1), por lo que

se corrobora que efectivamente en el mes de Febrero del 2018 el Horno 3; tuvo una

producción más estable.

99
ANEXO II. Consumo de Energía Eléctrica de las Áreas Productivas de UNACEM

(2017 - 2018)

DEMANDA DEL MES MWh


ITEM COMPONENTE
ENE FEB MAR ABR MAY 2018 2017
1 Chancadora Cónica 74 50 90 67 69 351 628
2 Chancadora Titan 2 216 186 164 139 173 878 1,539
3 Chancadora Titan 4 66 73 77 81 44 342 618
4 Chancadora Yeso 4 0 0 0 0 4 4
5 Molino de Crudo I 1,961 1,867 2,008 918 1,434 8,188 14,415
6 Molino de Crudo II 2,332 2,247 2,514 2,472 2,475 12,040 21,748
7 Molino de Crudo IV 1,995 1,585 1,859 1,796 2,003 9,238 16,481
8 Homogenización 965 901 983 868 925 4,642 8,318
9 Horno I 0 0 0 0 0 0 0
10 Horno II 2,522 2,274 2,544 1,294 1,857 10,491 18,460
11 Horno III 3,400 3,005 3,507 3,489 3,672 17,073 30,747
12 Horno IV 2,926 2,806 3,047 3,026 3,097 14,902 26,879
13 Alimentación clinker 0 119 157 155 161 593 1,185
14 Molino de Cemento 1 0 0 0 0 0 0 0
15 Molino de Cemento 2 0 0 0 0 0 0 0
16 Molino de Cemento 3 0 0 0 121 277 398 796
17 Molino de Cemento 4 0 0 0 0 0 0 0
18 Molino de Cemento 5 1,185 686 966 748 619 4,204 7,223
19 Molino de Cemento 5-6 0 0 0 0 347 347 694
20 Molino de Cemento 7 860 1,315 839 1,038 1,481 5,533 10,206
21 Molino de Cemento 8 3,486 3,267 3,775 3,398 3,146 17,071 30,657
22 Embolsadura 2 48 47 31 41 28 195 342
23 Embolsadura 3 42 42 31 44 46 205 367
24 Embolsadura 4 65 64 54 43 62 288 511
25 Embolsadura 5 98 94 96 96 103 487 877
26 Molino de Carbón 1 830 811 902 755 890 4,188 7,547
27 Molino de Carbón 4 411 377 438 369 420 2,015 3,619
28 Servicios Agua, Aire 163 149 154 155 156 776 1,390
29 Alumbrado 546 519 546 513 536 2,660 4,774
30 Entrega a terceros 167 168 165 160 167 827 1,487
31 Pruebas 0 0 0 0 0 0 0
Consumo Total 24,362 22,655 24,946 21,785 24,187 117,936 211,509

Fuente. Elaboración Propia.

100
ANEXO III. Porcentaje de consumo de energía Eléctrica por Áreas de Producción

en UNACEM S.A.A periodo 2017 - 2018.

CONSUMO ENERGÍA 2018

CONSUMO ENERGÍA 2017

De acuerdo al consumo de energía reportado para el resumen del plan anual 2017 (Anexo

II), el 12.05% del total es suministrado para la producción del horno N°3, cuyo consumo

es de 30´747,000 KWh que en costos representaría 1´315,972 US$. Además, esta línea

de producción consume cerca de la octava parte del consumo total de toda la planta, que

es significativa teniendo en cuenta que actualmente existen 26 procesos productivos

dentro de UNACEM S.A.A.

101
ANEXO IV. Balance Térmico Enfriador Horno N°3.

Fecha: 10/07/2017 Temp. referencia = 15°C


Producción: 1836 TPD CC : 95 Kcal/kg clk
Carbón: 293 TPD

ENF. ACTUAL
Entrada de calor por: kcal / kg clk
Sensible del Clinker 351.8
Sensible aire primario 0.8
Sensible del aire por los ventiladores del enfriador 0
Total, entrada de calor 352.5
Consumo de calor por:
Aire de escape por el multiciclón 13.8
Sensible del Clinker a la salida del enfriador 69.2
Sensible del polvo de Clinker, salida del enfriador 3.7
Radiación en enfriador 2.8
Calor del aire secundario 108.3
Calor del aire terciario 148.7
Otras pérdidas 0.7
Total, consumo de calor 347.2

Eficiencia del enfriador en % 73%

Fuente. Elaboración Propia.

102
ANEXO V. Imágenes de Control de Proceso de la línea de producción

Horno N°3.

103
ANEXO VI. Cálculo de la Toneladas Equivalente de Cemento.

104
ANEXO VII. Cálculos realizados

Caliza que ingresa al Sistema (trituración primaria)

= 165,375 TM Caliza x (0.985 TM Crudo/ TM Caliza) x (0.991 TM Crudo/ TM

Caliza) x (0.588 TM Clinker/TM Crudo) x (1.042 TM Cemento/ TM Clinker)

= 98906.49 TM de Cemento Equivalente.

Se tiene de los datos para el Horno N°3, que 180.43 KWh/TM de Cemento

Equivalente.

Por lo tanto:

= (180.43 KWh/TM Cemento Equivalente) x (98906.49 TM de Cemento Equivalente)

= 17,845´698 KWh es la energía real que se requeriría para la producción de cemento al

mes (línea Horno N°3).

Además, se tiene de los reportes de consumo de energía eléctrica por áreas de producción

para el año 2017 que, la energía que se requiere para la producción de cemento al mes

es de 22´005,567 KWh.

En conclusión, se tiene un déficit de consumo de energía eléctrica de 4´159,869 KWh

que se debería ahorrar con la implementación del sistema de gestión de la energía en la

empresa UNACEM S.A.A, que reflejado en dólares nos da un valor de 178,042 US$ al

mes, o 2´136,509 US$ al año.

Siendo el ahorro total que generaría la implementación del sistema de gestión de la

energía para la línea de producción del Horno N°3, para él próximo año de 2,491´511

US$ (2,136´509 US$ de consumo energía eléctrica + 355,002.01 US$ de consumo

energía calorífica).

105
106

También podría gustarte