Estudio de Mecanica de Suelos3
Estudio de Mecanica de Suelos3
Estudio de Mecanica de Suelos3
2020
Mayo 2019
Contenido
I.1. Generalidades.
I.1.1. Introducción
El presente informe contiene los resultados y conclusiones del estudio de Mecánica de
Suelos solicitado por la Municipalidad Distrital de Chao de acuerdo con los
requerimientos del proyecto.
Los proyectos de ingeniería se asientan en una variedad de suelos y rocas que deben
ser analizados mediante ensayos “in.situ”, y, de laboratorio para la correcta
determinación de las propiedades físico mecánicas y condiciones del terreno de
cimentación, necesarias para analizar su estabilidad, el diseño de su cimentación, y
establecer procedimientos de ejecución y control. Si no se realiza una adecuada
exploración para tener un conocimiento del terreno, los diseños resultantes no serán
los más apropiados técnica y económicamente, y, la estructura tendrá problemas a
corto o largo plazo. En Peru existe una problemática por la falta de normativas y la
poca importancia que se le da a la investigación geotécnica, por el desconocimiento de
la importancia que tiene para el diseño de las cimentaciones de las estructuras, por
esta razón se desarrolla el presente trabajo, para establecer una metodología de
Investigación Geotécnica.
Por otra parte, los parámetros más importantes en los proyectos de defensas rivereñas
son los sedimentos del cauce que de una u otra forma intervienen en el cálculo de las
profundidades máximas de socavación son: Densidad y peso específico, velocidad de
caída, distribución granulométrica, tamaño, desviación estándar geométrica, peso
específico de la mezcla agua-sedimento en suspensión, viscosidad de la mezcla agua-
sedimento en suspensión.
Ejecución de Calicatas.
Perfiles Estratigráficos.
Conclusiones y Recomendaciones.
I.2. Normatividad.
El estudio de suelos, cantera y fuente de agua se realiza de acuerdo con las Normas E-050
Suelos y Cimentaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), aprobado
mediante decreto supremo 2014_DS-003-2016-Vivienda_RNE, que es de aplicación
obligatoria para todo tipo de estructuras.
Extensión Territorial.
El distrito de Chao, cuenta con una extensión territorial de 1,736.87 km2 que representa el
53,96 % de la superficie total de la provincia de Virú.
Limites.
Norte Distrito de Virú y la Provincia de Julcan.
Sur: Departamento de Ancash.
Este Provincia de Santiago de Chuco.
Oeste Distrito de Guadalupito y el Oceano Pacifico.
Ilustración 1
Desde la Ciudad de Trujillo por vía terrestre, por una vía asfaltada desde la ciudad de
Trujillo (carreta Panamericana Norte); aproximadamente a 1 hora con 22 minutos en
carro hasta llegar a la Localidad de Chao. (Figura N° 03).
Figura N° 03.
Tabla 2
UBICACIÓN / COORDENADAS
TRAMO X Y Z
INICIO 759040.034 9059387.165 125.292
FIN 758049.190 9058344.353 109.425
• En la sierra, se tiene un clima templado a semiárido que cubre las vertientes occidentales y
orientales andinas. Las localidades de Otuzco, Julcán y Santiago de Chuco presentan este tipo
de clima.
• A partir de los 3000 m s. n. m., se tiene un clima frío con invierno seco.
con precipitaciones entre 200 y 350 mm al año. Por encima de este piso y hasta 3500 m s. n.
m., las temperaturas varían entre 8 ºC y 10º C, con precipitaciones entre 400 y 800 mm al
año. Por encima de los 3500 m s. n. m., el clima es más frío, con temperaturas que oscilan
entre 4 ºC y 6 ºC de promedio anual, con precipitaciones de entre 900 y 1000 mm al año.
El comportamiento térmico que se presenta en la zona de la costa, como son las provincias de
Chepén, Pacasmayo, Ascope, Trujillo y Virú, registró las temperaturas máximas normales y
temperaturas mínimas ligeramente cálidas.
En la sierra occidental, como es el caso de Gran Chimú, Otuzco, Julcán y Santiago de Chuco,
se registraron máximas ligeramente frías y temperaturas mínimas normales. En esta zona, se
registró una temperatura máxima promedio de 20.2 °C y una temperatura mínima promedio 8.8
°C.
II.1.1. Calicatas.
Con la finalidad de determinar el Perfil Estratigráfico del área en estudio se ha realizado dos
excavaciones a cielo abierto o Calicatas, localizadas entre las coordenadas U.T.M.:
Tabla 3
Ilustración 3
UNIDAD U1: En este estrato se encuentra una capa de material gravoso arenoso con poca
presencia de limo comprende los primeros 0 a .2.00 m, .
Tabla 4
Tabla 6
INDICE DE POTENCIAL DE
PLASTICIDAD EXPANCION
0 – 15 BAJO
15 – 35 MEDIO
35 - 55 ALTO
>55 MUY ALTO
Tabla 7
VI.1. Metodología
La metodología, que ha sido utilizada para la elaboración del presente subcapítulo de
geología y geomorfología, se basó en el análisis e integración de información y
condiciones en las que se encontraron los diversos afloramientos geológicos,
superficies de terrenos, etc. Esta metodología comprende las siguientes etapas:
Ilustración 4
Ilustración 5
La cuenca del río Chamán está conformada por quebradas con escasos
escurrimientos casi nulos en estiaje. Sin embargo, en épocas de avenidas
extraordinarias, sus aguas modifican su propio cauce, especialmente, en la parte
baja del valle, debido a una pendiente relativamente baja. El subsistema
hidrográfico del río Chamán está conformado por las confluencias del río San José
y la quebrada San Gregorio.
La quebrada San Gregorio se origina sobre los 3200 m s. n. m., muy cerca de la
localidad del mismo nombre. Presenta un drenaje de escurrimientos temporales,
alimentada por las quebradas Quillón y Talla Mayo. Presenta caudal despreciable
en los meses de estiaje. Su trayectoria recorre los caseríos Sauce, Zapote, entre
otros, con dirección suroeste.Aguas abajo, por su margen izquierda, recibe
escasos aportes de las quebradillas Peña Blanca y Agua del Oso, para
posteriormente confluir con el río San José.
El otro afluente del río Chamán es el río San José. Este último se origina de la
confluencia de las quebradas Pozo Verde y Caramut; sigue con orientación norte y
suroeste; y en su recorrido confluye sucesivamente con las quebradas El
Higuerón, Agua del Medio, Agua de la Correa y Carrizo por su margen izquierda,
para luego configurar un cauce abierto y con dirección al norte, confluyendo con la
quebrada San Gregorio (ver fotografía 4.1).
Conforme sucede a muchos ríos, este, que nace como quebrada Colorada, va
cambiando de nombre conforme se desplaza hacia el oeste; así, adopta los
nombres de río Chilete y luego de ríoTembladera, hasta entrar al desierto
costanero donde se denomina río Jequetepeque. Con 160 km de longitud y una
cuenca promedio de 4500 km2, posee un régimen irregular, con descargas de
hasta 160 m3 por segundo y llegando prácticamente a secarse en algunas épocas
de estiaje (ver fotografía 4.2).
El régimen del río Jequetepeque es muy irregular, ya que, en los meses de estiaje,
sus descargas pueden llegar a caudales menores de 1.0 m3/s. El promedio de la
pendiente en el río Jequetepeque es de aproximadamente 7.5 %.
A partir del año 1988, a fin de permitir la regulación de las descargas del río, entró
en operación el Reservorio Gallito Ciego, ubicado en el lecho del río
Jequetepeque, que ocupa las áreas comprendidas desde la parte baja de
Tembladera hasta el lugar denominado Gallito Ciego.
En la parte baja del valle, a inmediaciones de Pacasmayo, este río irriga un amplio
valle dedicado a la producción de arroz y, en menor cantidad, de maíz y algodón
La cuenca del río Chicama se encuentra ubicada al norte del país. Abarcando una
extensión de 5876 km2, de la cual aproximadamente 2472 km2 pertenecen a su
cuenca húmeda.
Altitudinalmente, se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres que
constituye la divisoria de aguas entre esta cuenca y la del río Marañón, y cuyo
punto más alto corresponde a la señal del cerro Tuanga (4297 m s. n. m.).
La cuenca del río Chicama presenta una forma sui géneris, que se asemeja a la
mayoría de las cuencas de la costa; es decir, se presenta ancha en la parte de la
cuenca alta y estrecha en la desembocadura. Cuenta con un área de drenaje total
de 5822 km2, de los cuales el 42 % (2472 km2) se localiza por encima de los 1500
m s. n. m. Este drenaje pertenece a la cuenca húmeda.
El río Chicama nace en las alturas de las minas de Callacuyan, del cual adopta el
nombre que mantiene hasta la localidad de Caina, punto a partir del cual toma el
nombre de río Grande o Alto Chicama desde la hacienda el Tambo, nombre con el
cual desemboca en el océano Pacífico.
El río Chicama, con 172 km de recorrido y 6000 km2 de área de cuenca, es un río
que tiene su origen, desarrollo y muerte íntegramente en el departamento de La
Libertad
El río Moche pertenece al sistema hidrográfico del Pacífico. Tiene sus orígenes en
la Laguna Grande, sobre los 3988 m s. n. m., en las cercanías del pueblo de
Quiruvilca. Su cuenca tiene un área total de drenaje de 2708 km2 y una longitud
máxima de recorrido, desde sus nacientes hasta su desembocadura, de 102 km.
Presenta una pendiente promedio de 4 %. La pendiente, que es más pronunciada
en los afluentes, puede llegar, como en el caso de la quebrada La Cuesta, hasta
un valor de 16 %.
El río Moche nace en la Laguna Grande con el nombre de Río Grande, y adopta
posteriormente los nombres de río San Lorenzo y río Constancia. A la altura de la
localidad de San Juan, a unos 14 km de su origen, toma el nombre de río Moche,
el mismo que conserva hasta su desembocadura en el mar.
Sus afluentes principales por la margen derecha son los ríos o quebradas Motil, de
82 km2 de área; Chota, de 98 km2; Otuzco, de 184 km2; Cumbia, de 496 km2;
Catuay, de 106 km2; y, por la margen izquierda, el río Chancacap, de 122 km2
El sistema hidrográfico del río Virú tiene su origen en un grupo de lagunas (Usgon,
Brava y Negra) ubicadas en las faldas del cedro Pelón Chico, las cuales darán
origen al río Huaca Pongo posteriormente. También se origina de las
concentraciones de las precipitaciones pluviales estacionales que caen
principalmente en los cerros Los Colorados y Guitarras, las que dan origen al río
de las Salinas. Estos ríos confluyen en el sector de la hacienda Tomabal, lo cual
da origen al río Virú.
Este colector troncal del escurrimiento superficial de la cuenca cuenta con un área
de drenaje total de 2024 km2. Asimismo, la superficie de la cuenca colectora
húmeda o imbífera es de 1081 km2, y su límite inferior es la cota de los 1500 m s.
n. m. Vale decir que el 52 % del área de la cuenca contribuye sensiblemente al
escurrimiento superficial.
El curso del río Virú, desde sus orígenes hasta su desembocadura en el océano
Pacífico, es muy irregular y torrentoso, y sigue una dirección predominante de
noreste a suroeste.
Los principales afluentes del río Huacapongo, principal formador, son los ríos
Palconque de 91 km2 y Carabamba de 696 km2 por la margen derecha-, y, por la
margen izquierda, los ríos Tontada de 43 km2, Pirhuay de 25 km2 y La Vega de
242 km2; mientras que los principales afluentes de los ríos de las Salinas son las
quebradas de Peñon, Apinguillo, Zangal, Caña Brava y Seca
La longitud del sistema hidrográfico del río Chao es de 76 km, y presenta una
pendiente promedio de 5 %, aunque, en las partes altas de sus tributarios
(especialmente en el río Cerro Blanco), se encuentran pendientes de hasta 12 %.
El curso del río Chao es algo sinuoso, ya que, desde sus orígenes hasta la
confluencia de sus tres formadores principales, en los alrededores de la hacienda
Buenavista, toma una dirección predominante de noreste a sureste, y desemboca
en general con este rumbo en el océano Pacífico (ver imagen 4.3).
Los primeros afluentes por la margen derecha son los ríos Tuco, Queullish, Quilca,
Coronguillo, Manta, Cashapampa, Pariac, Santa Cruz, Chuquicara, Tablachaca
(este último discurre en el límite entre la región Áncash y La Libertad), mientras
que, por la margen izquierda, solo cuenta, aguas abajo del Cañón del Pato, con el
río Quipu. Aguas debajo de la hacienda La Rinconada, el valle se ensancha
permitiendo la formación de un pequeño cono de deyección, el cual tiene
aproximadamente 8.5 km de ancho en su extremo distal
El río Crisnejas, así formado, corre en dirección este, donde tributan los ríos
Sanagorán y Huamachuco, para luego desembocar en el Marañón y con un
recorrido de mucha pendiente y con sucesivas cascadas.
El Alto Marañón
Forma parte del río Marañón que comprende desde el nevado de Raura (naciente)
y el Pongo de Manseriche (ubicado en el límite entre las regiones Amazonas y
Loreto). Se caracteriza por presentar un cauce estrecho, profundo, con declive
muy acentuado, caudal turbulento, especialmente en época de creciente. También
sirve como límite regional en algunos sectores.
El Alto Marañón tiene un curso orientado de sureste a noroeste, entre las cadenas
occidental y central de los Andes del norte hasta el pongo de Rentema. Al cruzar
este pongo, su curso discurre entre las cadenas central y oriental de los Andes del
norte, en dirección noreste hasta el Pongo de Manseriche. A lo largo de este
curso, podemos encontrar numerosos pongos y cañones que dificultan la
navegación.
En la región La Libertad, los principales afluentes del Alto Marañón, por su margen
izquierda, son los siguientes ríos: Chusgón, Gansul, San Sebastián. Por su
margen derecha, se encuentran los ríos Cajas, Parcoy, Lavasen y Cujibamba.
La subcuenca del Alto Huallaga, hasta el pueblo de Ambo, tiene una extensión de
1582.3 km2, con una longitud de cauce de 83 km. Se pueden distinguir cuatro
subcuencas secundarias: río Tingo, río Ticlacayam, río Pucurhuay y río Blanco.
Esta última discurre sus aguas en la región La Libertad.
Lagunas
Laguna de Sausacocha
Sus aguas son de color azulado y de baja temperatura. En ellas se crían truchas y
carpas. Por sus alrededores, hay gran cantidad de totora, carrizo y otros vegetales
que sirven de hábitat a patos silvestres y gallaretas.
La laguna es alimentad por las aguas de las lluvias y por filtraciones. Es navegable
y hasta se puede realizar la práctica de deportes acuáticos.
Laguna Pias
El río Parcoy, al cruzar la laguna Pias, adopta el nombre de río San Miguel, y
finalmente desemboca en el río Marañón como un tributario más.
Laguna de Collasgón
La Cordillera Occidental forma parte de esta región a partir de los 8° 15’ de latitud sur y de
los 77° 45’ de longitud occidental, con una dirección E-O hasta el cerro Juanida (4191 m s.
n. m.). Los Andes orientales siguen una dirección S-N y constituyen una barrera de gran
importancia climática.
Los Andes en la región han sido fuertemente transformados durante millones de años por
un conjunto de fuerzas externas e internas, cuya acción conjunta ha dado como resultado
un territorio costero poco accidentado, aunque con numerosas incidencias andinas, así
como un territorio fuertemente accidentado que se caracteriza por sus valles transversales y
longitudinales que han sido excavados por los ríos que drenan el departamento.
Al producirse los últimos grandes levantamientos durante el Terciario, las aguas fluviales
iniciaron el tremendo trabajo de drenar el altiplano, lo que originó el excavamiento de los
valles y de sus cuencas hidrográficas, así como el perfilamiento de la Cordillera Occidental,
que es la divisoria continental de las aguas, y de la Cordillera Central, que es la divisoria
regional.
Una vez aclarados los procesos morfogenéticos, se realiza el mapa geomorfológico. Este
último se considera una herramienta indispensable para el análisis de los peligros naturales
por su estrecha relación con los procesos de movimientos en masa (procesos
geodinámicos).
El origen de estos ambientes geomorfológicos está muy ligado al proceso del levantamiento
andino (profundización y ensanchamiento de valles) mencionado anteriormente. Asimismo,
está asociado a eventos de glaciación y deglaciación, procesos de movimientos en masa,
etc.
Las unidades geomorfológicas diferenciadas son muy variables, producidas por agentes
tectónicos, erosionales y depositacionales, ocurridos a lo largo de su historia geológica.
Para una mejor aplicación según los objetivos del estudio, se dividieron en seis
subgrupos:
1.0 % del total de la región. Están conformados por depósitos glaciares y fluvioglaciares
asociados. Como ejemplo de esta unidad, se tiene la laguna Qhishuar, ubicada al oeste
de la región, cerca del límite con la región San Martín. Se encuentra asociado a la
generación de flujos de detritos, por el colapso de diques morrénicos de lagunas.
Conos y abanicos con ligera pendiente hacia el valle (desde suave 2º hasta 10-15º),
formadas por acumulaciones de material suelto en la desembocadura de quebradas o
ríos tributarios. Están compuestos por depósitos de detritos clásticos de variados
tamaños.
Sus principales exposiciones se pueden apreciar en los valles del río Chicama, Santa y
Marañón (ver fotografías 6.11, 6.12 y 6.13). Constituyen el 0.26 % del área total de la
región.
Son terrenos ubicados encima del cauce y llanura de inundación fluvial. Además, son
terrenos planos, de ancho variable; su extensión está limitada a los valles (ver
fotografías 6.16 y 6.17).
En muchos casos, se han considerado los fondos planos de valles, indiferenciando las
terrazas fluviales y las llanuras de inundación de poca amplitud, las cuales muestran,
en general, una pendiente suave entre 1º y 5º.
Isla (I)
conformadas por materiales poco resistentes de tipo grava, arenas, limos y algo de
arcillas, que pueden desaparecer al producirse una subida del caudal de los ríos, los
cuales movilizan estos sedimentos. Se ubican en los cauces de ríos; aparecen
totalmente rodeadas de agua. En la fotografía 6.18, se observa una isla fluvial sujeta a
erosión e inundación en tiempo de crecida de los ríos.
También se puede observar en los cauces de los ríos Chicama y Santa. Estas
geoformas generalmente son afectadas por procesos de erosión o inundaciones de tipo
fluvial.
Es una planicie ligeramente inclinada. Está ubicada en los bordes de las lagunas,
conformada por arenas, limos y arcillas, como en el caso de la laguna Sausacocha.
Sobre estos terrenos, se ubica la localidad de Huamachuco. Actualmente, existen
edificaciones sobre antiguos bofedales (ver imagen 6.7).
Corresponde a superficies elevadas sobre el nivel del mar que no son afectadas por las
olas y las corrientes litorales. La terraza marina se expone en las pampas de las
Salinas a 9 km aproximadamente de la localidad de Chao (ver imagen 6.8). Está
asociada a la ocurrencia de arenamientos y erosión marina.
VII. 6ESTRATIGRAFÍA
Ilustración
El subestrato precuaternario son las rocas que albergan y hospedan a los depósitos acumulados
desde hace 2.588 millones de años, y tenemos a las rocas más antiguas, que presentan una edad
precámbrica, de litología metamórfica, en el paleozoico se tienen rocas sedimentarias clásticas en
algunas partes se presencia un leve metamorfismo, el volcánico más importante, por su amplitud, es
el volcánico de lavasen, ubicado en la parte nororiental del departamento, en el triásico aparecen
una serie de grupos con litología sedimentaria no clástica, mientras que en el jurásico se tienen
rocas clásticas mayormente, en el cretácico con las fase tectónica andina, se generaron cuencas en
donde se depositaron una gran cantidad de sedimentos, es así que tenemos formaciones como
Santa, Carhuaz, Pariatambo, Crisnejas, Jumasha, Chota, ya en el Paleógeno donde se manifiestan
piroclastos y cuerpos intrusivos subvolcánicos, se aprecia el ultimo subestrato precuaternario, el
grupo Calipuy, que se muestra en la parte oriental del departamento hasta con 2000 metros de
espesor, ahora también tenemos los cuerpos intrusivos,
Precámbrico
Mica-Esquisto
La Mica-Esquisto del Complejo del Marañón tiene buenos afloramientos a lo largo de la carretera
que baja de Aricapampa a Chagual, el esquisto presenta como una roca foliada, gris verdosa que
generalmente forma escarpas.
La foliación varía desde una laminación fina neta a una esquistosidad vaga.
Los únicos minerales identificables a simple vista son pequeñas plaquitas de minerales micáceos
paralelamente dispuestos a la foliación, las vetillas de cuarzo alcanzan grosores hasta de 20cm con
orientaciones que normalmente cortan la foliación del esquisto.
Una de las mayores concentraciones de vetas de cuarzo se encuentra a 4km al Sur de Chagual, en
los alrededores del intrusivo granítico, con esto se puede suponer que el cuarzo derivó del mismo
magma que originó en granito.
Meta-Andesita
Las rocas volcánicas del Complejo Marañón afloran a lo largo del flanco oriental del valle del
Marañón encontrándose también en el lado occidental cerca al límite Sur del cuadrángulo (16h).
La meta-andesita es una roca de grano fino a medio de color predominante verdoso, a simple vista
se notan cristales de feldespato blanco y minerales máficos alterados en una matriz verde oscura,
localmente se encuentran pequeñas concentraciones de epidota, pero éstas no son comunes.
En la parte norte del cuadrángulo (16h), cerca el río Marañón, se encuentra una faja de filitas y
pizarras negras, las cuales sobreyacen a la mica-esquisto con una discordancia marcada.
Las filitas negras se presentan en láminas delgadas y localmente se hallan bien contorsionadas.
En algunos sitios la pizarra contiene agujeros cúbicos hasta de 4mm de tamaño esto aparentemente
fueron ocupados por cristales de pirita.
Paleozoico inferior
Formación Contaya
La formación Contaya de edad del Ordovícico, aflora en los dos lados del valle del Marañón,
consiste en varios cientos de metros de lutitas y pizarras negras en láminas delgadas, en las cuales
se intercalan escasas capas delgadas de cuarcita.
Paleozoico superior
Grupo Ambo
El grupo Ambo de edad Mississipiano (Carbonífero inferior), este grupo se produjo durante un
periodo de distención de la fase final de la tectónica Eohercínica, generando fallamientos normales
con subsidencias las que fueron rellenados con material clástico en ambientes fluviales y deltaicos.
Litológicamente está constituido por areniscas, lutitas y conglomerados, estos afloran en la parte sur
de Mishito sobreyaciendo al intrusivo granodiorítico.
El evento tectónico de distensión generó grandes fallamientos de carácter regional los cuales fueron
los conductos de emplazamiento del Batolito de Pataz, la distensión y la subsidencia al final del
periodo generó un volcanismo efusivo que se prolonga hasta el penssylvaniano.
Grupo Copacabana
El grupo Copacabana del pérmico inferior, consiste aproximadamente de 150 m de caliza grisácea,
localmente arenosa, estratificada en capas delgadas entre las cuales son comunes la
intercalaciones de lutitas negras y limolitas.
Se supone que estas calizas yacen sobre el grupo Ambo (ya que no se ha observado la base de
este), aunque es posible que descansen directamente sobre el complejo Precambiano.
Formación Lavassen
Estos volcánicos son de edad Carbonífero-Pérmico, presentan una amplia distribución en la parte
oriental del batolito de Pataz, donde se ven los afloramientos de los piroclastos y derrames
volcánicos de composición riolítico a andesítico.
Grupo Mitu
En el Pérmico superior se produce una intensa erosión de las áreas levantadas durante la Fase
Tardihercínica, produciéndose el relleno de zonas negativas con secuencias de molasas rojas los
cuales fueron transportados por agentes fluviátiles.
Aflora en la zona de Pilancones, Pampa Espino, el color predominante es el rojo ladrillo, afloran en
promedio 200 m de areniscas y conglomerados, en la quebrada Condormarca se ha estimado la
siguiente sección del grupo Mitu:
Es evidente que durante el Permiano hubo un levantamiento en la región occidental del cuadrángulo
(16h), y de ésta zona apositiva se originarían clásticos que se depositaron sobre una superficie
suave hacia el Este, probablemente se trate de un ambiente continental
Triásico
Grupo Pucará
El grupo pucará del Noriano-Liásico es producto de una sedimentación marina, está conformada por
secuencias de calizas grises y carbonosas, con presencia de nódulos de chert, calizas intercaladas
con lutitas, dolomitas, margas y areniscas calcáreas.
El grupo pucará se encuentra en tres lugares del cuadrángulo de Pataz, donde el afloramiento más
extenso forma la parte alta del lado occidental del valle del Marañón, entre el río Chusgón y los
alrededores de Molino Viejo.
El otro afloramiento de dichas calizas se encuentra en la margen oriental del Marañón, cerca de
Calemar, formando parte de una faja extensa del grupo.
El tercer afloramiento también se halla en la margen oriental del Marañón, al Sur del anterior, entre
las localidades de Vijus y Chagual.
Formación Chambará
Es la secuencia inferior del Grupo Pucará, está conformada de calizas de color gris a gris oscura
intercalada con calizas bituminosas, y calizas dolomíticas.
Estas secuencias se caracterizan por la presencia de niveles de Chert en la parte superior de las
formaciones. En la zona de Patáz estas formaciones han sido motivo de intensas exploraciones en
la búsqueda de Pórfidos o cuerpos de reemplazamientos obteniendo resultados satisfactorios en
una primera etapa, sobre todo en la zona de Chilia, está claro que es un blanco anómalo aún por
explorar.
En este grupo la presencia de Pentacrinus en las calizas norianas indica deposición en un mar de
poca profundidad, y el estado de desarticulación de los fragmentos sugiere la influencia de
corrientes marinas.
Jurásico
Formación Chicama
La formación Chicama de edad titoniana (Jurásico superior), son lutitas oscuras y areniscas que
afloran en la zona Suroccidental del cuadrángulo (16h), con un grosor notable, la formación se
caracteriza por una alta proporción de lutitas negras blandas y laminadas, que contienen
comúnmente nódulos hasta de 15cm, de diámetro por lo general con núcleo de pirita de grano fino,
en la lutitas quedan intercaladas capas delgadas de areniscas parda.
La formación Chicama es una unidad marina que se depositó en una cuenca que ocupa la parte
Suroriental del cuadrángulo, mientras que la región norte y este del mismo era una zona positiva, el
contenido de pirita indica un ambiente anaeróbico.
Cretáceo inferior
Formación Chimú
La formación Chimú del Neocomiano Valanginiano inferior, son una secuencia de cuarcitas blancas
y pardas, en bancos medianos a gruesos, con intercalaciones delgadas de lutitas negra, la
estratificación cruzada es muy común en la cuarcitas, esta formación tiene un grosor promedio de
300m.
Formación Santa
La formación Santa del Neocomiano Valanginiano superior, se compone de lutitas negras y grises
intercaladas con capas delgadas de caliza, la lutitas es bastante blanda y localmente calcárea y la
caliza es negra a grisácea, arcillosa y ligeramente bituminosa.
Su grosor promedio es de 100m, esta formación fue depositada en un ambiente intermedio entre
marino y terrestre.
Formación Carhuaz
Se supone que la formación se depositó en un ambiente de deltas que bordeaban un área positiva.
Formación Farrat
Esta formación tiene un grosor promedio de 250m, estas areniscas regresivas representa la
extensión de las facies de plataforma hacia la cuenca, originada durante una pequeña emersión de
esta parte del geosinclinal andino, esta formación se depositó en un ambiente fluvial o deltaico.
Grupo Goyllarisquizga
El grupo Goyllarisquizga se divide en 2 facies, una facies oriental de 150 a 400, de areniscas finas,
estas facies se depositaron encima de la plataforma del geoanticlinal del Marañón y la otra facies
occidental que consiste aproximadamente de 1500, de areniscas, lutitas y algunas calizas, estas se
acumularon en una cuenca del geosinclinal andino.
Formación Inca
La formación Inca del Albiano inferior, consiste de areniscas y lutitas ferruginosas y calcáreas y de
capas de caliza, con un grosor promedio de 100m, tanto la litología como el contenido de fósiles
dela formación Inca indican deposición en aguas marinas de poca profundidad, además la
abundancia de limolita implica aguas bien oxigenadas y la acción de corrientes.
Formación Chulec
La formación Chulec del Albiano medio, consiste de calizas, margas, lutitas y areniscas calcáreas
bien estratificadas en capas delgadas a medianas, tiene un grosor promedio de 200m, la
abundancia de fósiles representada por una gran variedad de individuos y especies, sugiere
deposición en aguas marinas bien oxigenadas y de poca profundidad.
Formación Pariatambo
La formación Pariatambo del Albiano medio, compuesta de 100 a 200m de calizas y lutitas negras
bituminosas, fétidas, bien estratificadas en capas delgadas, en las calizas es común pequeños
nódulos de sílice negro.
Formación Crisnejas
La formación Crisnejas del Albiano medio, consiste de calizas, areniscas calcáreas y lutitas
calcáreas, con un grosor promedio de 200m, las calizas son nodulares, arcillosas, de un color
grisáceo a pardo claro, y se presentan en capas medianas a gruesas.
Formación Rosa
La formación Rosa del Albiano superior, consiste en conglomerados y areniscas rojizas, esta
formación presenta dos facies, al Oeste del río Marañón consiste varios cientos de metros de
conglomerados rosados mientras que en el Este está representada por areniscas y conglomerados
de un color rojo intenso de menor grosor.
Grupo Pulluicana
La abundancia del fósil Exogyra indica que las calizas del grupo Pulluicana se depositaron en un
mar poco profundo, esta suposición queda apoyada por el contenido clástico de la caliza.
Cretácico Superior
Formación Jumasha
La formación Jumasha del Turoniano, consiste de calizas típicas por su tono gris claro de
meteorización, algunas zonas se tiene dolomitas grises y amarillentas, de grano fino a medio, en
capas medianas a gruesas, alcanza grosores de 100 a 800 m.
Formación Chota
Cenozoico
Paleógeno
Grupo Calipuy
El grupo Calipuy del Paleógeno, son mayormente tobas, piroclásticos gruesos, aglomerados, lavas,
cuerpo intrusivos subvolcánicos y su composición varía de andesítica-dacítica a riolítica.
-Calipuy inferior: consiste en rocas piroclásticas gris verdosas, púrpuras a marrón rojizo, bien
estratificado y con niveles de limoarcilitas grises.
-Calipuy superior: son capas gruesas, resistente, que corresponden a aglomerados, brechas de
colores verde grisáceo, marrón-rojizo y algunas lavas porfiríticas
El Perú, por su ubicación geográfica en la zona central y occidental de Sudamérica, se presenta muy
accidentado debido principalmente al proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana.
Este proceso da origen a un gran número de sismos de diferentes magnitudes con focos a diversos niveles
de profundidad que han producido distintos grados de destrucción en superficie. Estos sismos son parte de
la principal fuente sismogénica en razón a que en ella se han producido los sismos de mayor tamaño
conocidos en el Perú. Una segunda fuente la constituye la zona continental cuya deformación produce la
formación de fallas de diversas longitudes con la consecuente ocurrencia de sismos de magnitudes
menores en tamaño a los que se producen en la primera fuente (Cahill y Isacks, 1992; Tavera y Buforn,
2001).
En estas condiciones, en el Perú los sismos se constituyen como el mayor peligro al cual se encuentra
sometido nuestro territorio, de ahí que los daños que ellos provocan en las ciudades dependerán de su
tamaño y de la capacidad de respuesta de las estructuras a la aceleración a la cual son sometidas. La
correcta equivalencia entre estos dos factores permitirá reducir los daños causados por este tipo de peligro.
Para el monitoreo de la actividad sísmica que ocurre en el territorio peruano, el Instituto Geofísico del Perú
opera una red sísmica nacional compuesta por 31 estaciones, de las cuales 20 son de periodo corto y 11 de
banda ancha.
La historia sobre los acontecimientos sísmicos ocurridos en el Perú ha sido descrita con detalle por Silgado
(1978). Existe información de sismos históricos importantes que han producido diversos niveles de daño en
las ciudades y localidades ubicadas en esta zona. La descripción de los sismos más significativos que han
ocasionado daños en distintos puntos de la región se presentan en el cuadro 7.3 (Silgado, 1978). Según las
informaciones contenidas en el cuadro, las máximas intensidades en la escala Mercalli Modificada
evaluadas en la región La Libertad oscilaron entre VI y X
Sismotectónica de la región
El entorno sismotectónico del Perú se caracteriza por la colisión y subducción de la placa de Nazca bajo la
Sudamérica, proceso conocido como subducción, el mismo que dio origen a la aparición de la fosa peruana-
chilena, a la cordillera de los Andes, a los principales sistemas de fallas activas y a la ocurrencia continua de
un gran número de sismos de diversas magnitudes. Estas características geomorfológicas, geológicas y
geofísicas permiten considerar al Perú como uno de los países de mayor riesgo sísmico enAmérica Latina.
Estudios sobre la neotectónica de Perú (Sebrier et ál., 1982), así como la elaboración de los mapas
neotectónicos (Machare et ál., 1991) y sismotectónicos de Perú (Tavera et ál., 2001) han permitido
identificar la presencia sobre nuestro territorio de un importante número de fallas activas, muchas de las
cuales producen sismos continuamente.
Del mismo modo, en la región de La Libertad, se puede observar que presenta una falla activa denominada
Shonita, que se halla influenciada por las fallas de Chalquibamba y Quiches, ubicadas hacia el sur de
Tayabamba, y la falla de la Cordillera Blanca.
Falla de la Cordillera Blanca. Está limitando el borde oeste de la Cordillera Blanca. Tiene rumbos entre
N100°E y N150°E con buzamientos entre 55° y 75° hacia el SW. Sus movimientos son normales a normales
ligeramente sinestrales. El sistema de fallas tiene una longitud de 190 km, y cada una de las fallas que lo
conforman no tiene más de unos 8 km. Los saltos verticales son variables; están comprendidos entre 1 m y
50 m.
Es una falla de tipo normal. Su escarpe de falla está constituido por una cara libre y un talud de escombros,
los dos bien conservados. La faz libre tiene una altura que varía entre 0,80 m y 1,50 m, y un buzamiento
entre 72º suroeste (Bellier et ál., 1989).
La falla corta la superficie afectando unidades mesozoicas y morrenas glaciares atribuidas a la última
glaciación (10 000 BP) (Bellier et ál., 1988).
La Falla Shonita. Está situada en el flanco occidental del macizo de Tamboras-Huayacalda, en la provincia
de Santiago de Chuco, departamento de La Libertad (Macharé et ál. 2004).
Ella se reconoce por un escarpe que corta la topografía actual, lo que produce un salto vertical de 25 m que
se prolonga sobre una longitud de 2.8 km. Esta ruptura afecta principalmente a morrenas laterales y
depósitos fluvioglaciares.
El escarpe de falla que corta los depósitos cuaternarios tiene un aspecto bastante fresco; así, la faz libre del
escarpe está levemente degradada y cubierta de un delgado coluvio parcialmente colonizado por pastos.
Esto permite medir el azimut del plano de falla en N152ºE y su buzamiento en 58º al suroeste, y salto de tipo
normal.
Un escarpe similar ha sido observado a 6 km, en la prolongación noroeste de la falla Shonita, al norte de la
quebrada Compaccha. Otro escarpe parecido de 4 km se encuentra en la prolongación sureste en la ladera
del cerro Huayacalda, lo cual permite pensar en una estructura del orden de 10 km en la zona.
Esta falla es un nuevo hito que indica que, a pesar de su baja sismicidad, esta región ha sufrido sismos
superficiales con ruptura visible, que deben ser considerados en las evaluaciones de peligro sísmico.
Falla de Quiches. Se ubica en el norte del departamento de Áncash, entre los poblados de Quiches y
Chingalpo, en la margen occidental del río Marañón, al noreste de Huaraz. Forma parte de la Cordillera
Occidental.
La falla de Quiches tiene un rumbo noroeste-sureste, una longitud de 20 km, y se divide en dos segmentos
(Llamacorral y Angasharj).
Esta falla fue reactivada con movimiento normal durante un fuerte sismo ocurrido el 10 de noviembre de
1946 en Áncash (M=7.25). Dicho sismo generó escarpes verticales de hasta 3.5 m. El mecanismo focal
obtenido por Silgado (1951) y Doser (1987) es de tipo normal puro, con planos nodales orientados en
dirección noroeste-sureste. La orientación de los planos nodales es de N315ºE coherente con la orientación
de la traza de falla observada sobre el terreno. Doser (1987), a partir de sismogramas teóricos, obtiene una
profundidad para el foco de 15-17 km, un momento sísmico de 1.7E26 dina-cm y una longitud de 28 km. El
total de la energía sísmica se ha liberado en 6 segundos. La magnitud estimada es de 6-6.3 Ms y 6.5-6.9
mb.
Del análisis paleosismológico, se puede determinar que el periodo de recurrencia es de 11 000 años (Doser,
1987; Schwartz, 1988).
Para el análisis de la distribución espacial de los sismos ocurridos en el Perú, se ha utilizado la base de
datos históricos e instrumental del Instituto Geofísico del Perú, que considera los sismos ocurridos entre los
años 1500 a 2005. Según el mapa de la figura 7.8, los sismos han sido clasificados en superficiales (h<60
km), intermedios (61<h<350 km) y profundos (h>351 km), y su distribución espacial muestra que los sismos
superficiales ocurren frente a la línea de costa. Sismos con el mismo rango de magnitud también están
presentes en el interior del continente y en mayor número sobre la región subandina de las regiones norte y
centro de Perú. Sismos en menor número se producen en la zona andina propiamente dicha (Tavera y
Buforn, 2001; Bernal y Tavera, 2002).
En la sección A-A’, se observa que la profundidad de los sismos aumenta de oeste a este con focos
ubicados a menos de 50 km en la zona oceánica, hasta 150 km de profundidad por debajo del continente.
Entre 344 y 560 km de distancia horizontal desde el punto A, se observa menor ocurrencia de sismos, los
cuales son más superficiales, lo que puede indicar la existencia de una posible laguna sísmica. Apartir de la
distancia de 580 a 850 desde el punto A, aumenta el número y la profundidad de los sismos. Estos niveles
de profundidad indicarían el limite de contacto y la forma de la placa de Nazca bajo el continente. Los
sismos con foco superficial se concentran mayormente a una distancia de 600 km; de esta forma, se marca
el límite inferior de la deformación superficial en el interior del continente
Los diversos estudios de sismicidad existentes en la bibliografía han sido base para que autores como Alva
(1994) elaborasen el Mapa de Zonificación Sísmica para el Perú, el mismo que actualmente es utilizado en
el Reglamento de Construcción Sísmica con la norma técnica de edificación E-30 Diseño Sismorresistente
actualizado al 2003. El territorio nacional se considera dividido en tres zonas, como se muestra en la figura
7.12. La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las
características generales de los movimientos sísmicos y atenuación de estos con la distancia epicentral, así
como la información geotectónica. Según dicho mapa, la región se divide en tres zonas, y la que
corresponde a la región La Libertad es la Zona 3, localizada desde la línea de costa hasta el margen
occidental
de la cordillera de los Andes. Dentro de esta zona se ubican las provincias de Chepén, Pacasmayo,
Ascope, Trujillo, Virú, Gran Chimú, Julcán, Otuzco, Sánchez Carrión, santiago de Chuco, Pataz y Bolívar.
Por consiguiente, a la región La Libertad le corresponde máximas intensidades de VI (MM) hasta IX (MM).
Las aceleraciones máximas a esperarse, en un periodo de 50 años, oscilan entre 292 y 363 gals.
En la figura 7.13, se presenta la curva de Peligro Sísmico Anual calculado para el sector de Pias, donde se
muestra la probabilidad de ocurrencia de aceleraciones máximas y sismos de gran magnitud para el
poblado de Pias-Parcoy-La Libertad. De la figura, se deduce que en dicha zona se produciría una
aceleración máxima de 447 gals., con una probabilidad del 0.002 %, siendo el periodo medio de retorno del
sismo que produce dicha aceleración de 900 años. Aceleraciones del orden de los 244 gals. se producirían
con un porcentaje de 0.05 % con periodos de tiempo de retorno de 60 años en promedio.
Asimismo, en la figura 7.14, se presenta la curva de Peligro Sísmico Anual calculado para el sitio
arqueológico de Chan Chan (Trujillo), donde se muestra la probabilidad de ocurrencia de aceleraciones
máximas y sismos de gran magnitud. De la figura, se deduce que en dicha zona se produciría una
aceleración máxima de 579 gals., con una probabilidad del 0,002 %, siendo el periodo medio de retorno del
sismo que produce dicha aceleración de 900 años. Aceleraciones del orden de los 285 gals. se producirían
con un porcentaje de 0.05 %, con periodos de tiempo de retorno de 60 años en promedio.
Según la guía metodológica de evaluación (ver cuadro 7.4) de riesgo por fenómenos de remoción en masa
(Ingeominas, 2001), con ventanas de tiempo para 20, 50 y 100 años de vida útil, correspondiente a 200, 475
y 1000 años de periodos de retorno respectivamente, para un 10 % de excedencia. Se ha determinado en
forma general de acuerdo con los valores de aceleraciones máximas esperadas para la región de La
Libertad, categorías de Alta a Muy Alta
IX.1. Introducción:
En este capítulo se abordan todos los aspectos relacionados con las condiciones naturales
del terreno y sus incidencias en la infraestructura de la defensa rivereña, sea desde el punto
de vista de las rocas y material de cobertura que serán cortados con los trabajos de
mejoramiento (clasificación de materiales), sea por los problemas de geodinámica externa
(peligros naturales) que afectan sus seguridad física, llámese sobresaturaciones del material
de cobertura, sea desprendimientos del mismo material. Igualmente, comprende el análisis
de la presencia de agua subterránea para deducir su incidencia en la estabilidad de las la
defensa rivereña.
Por las características geomorfológicas y las condiciones climáticas, el área de estudio está
propensa a la ocurrencia de fenómenos de geodinámica externa que afectan y modifican el
espacio geográfico, poniendo en peligro muchas veces a los centros poblados que se
encuentran ubicados en el radio de acción de estos fenómenos, afectando y dañando las
obras civiles, los centros poblados, tierras de cultivo y otros.
El local en estudio encuentra en la zona 3 del Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, de
acuerdo a la Norma Técnica de Edificación E.030-Diseño Sismo Resistente.
Ilustración 7
Ilustración 8
Tabla 8
TABLA Nº 01
FACTORES DE LA ZONA
ZONA Z
4 0,45
3 0,35
2 0,25
1 0.10
Las mediciones deberán corresponder al sitio del proyecto o a perfiles de la misma roca en la misma
formación con igual o mayor intemperismo o fracturas. Cuando se conoce que la roca dura es
continua hasta una profundidad de 30 m, las mediciones de la velocidad de las ondas de corte
superficiales pueden ser usadas para estimar el valor de Vs.
Roca fracturada, con una resistencia a la compresión no confi nada qu mayor o igual que
500 kPa (5 kg/cm2).
Arena muy densa o grava arenosa densa, con N60 mayor que 50.
- Arcilla muy compacta (de espesor menor que 20 m), con una resistencia al corte en
condición no drenada Su mayor que 100 kPa (1 kg/cm2) y con un incremento gradual de las
propiedades mecánicas con la profundidad.
A este tipo corresponden los suelos medianamente rígidos, con velocidades de propagación de
onda de corte Vs, entre 180 m/s y 500 m/s, incluyéndose los casos en los que se cimienta sobre
Arena densa, gruesa a media, o grava arenosa medianamente densa, con valores del SPT
N60, entre 15 y 50.
Suelo cohesivo compacto, con una resistencia al corte en condiciones no drenada S u, entre
50 kPa (0,5 kg/cm2) y 100 kPa (1 kg/cm2) y con un incremento gradual de las propiedades
mecánicas con la profundidad.
Corresponden a este tipo los suelos flexibles con velocidades de propagación de onda de
corte Vs, menor o igual a 180 m/s, incluyéndose los casos en los que se cimienta sobre:
Arena media a fina, o grava arenosa, con valores del SPT N 60 menor que 15.
Suelo cohesivo blando, con una resistencia al corte en condición no drenada S u, entre
25 kPa (0,25 kg/cm2) y 50 kPa (0,5 kg/cm2) y con un incremento gradual de las
propiedades mecánicas con la profundidad.
Cualquier perfil que no correspondan al tipo S 4 y que tenga más de 3 m de suelo con
las siguientes características: índice de plasticidad PI mayor que 20, contenido de
humedad ω mayor que 40%, resistencia al corte en condición no drenada S u, menor
que 25 kPa.
La Tabla 2 resume valores típicos para los distintos tipos de perfiles de suelo.
Tabla 9
Deberá considerarse el tipo de perfil que mejor describa las condiciones locales, utilizándose
los correspondientes valores del factor de amplificación del suelo S y de los períodos T P y TL
Tabla 2
FACTOR DE SUELO “S”
ZONA SUELO
S0 S1 S2 S3
Z4 0.80 1.00 1.05 2.10
Z3 0.80 1.00 1.15 2.30
Z2 0.80 1.00 1.20 2.40
Z1 0.80 1.00 1.60 2.50
Tabla 10
Tabla 3
Tabla
11
PERIODOS “TP” Y “TL”
PERIODO PERFIL DEL SUELO
S0 S1 S2 S3 S4
TP(S) 0.30 0.40 0.60 1.00 1.50
TL(S) 3.00 2.50 2.00 1.60 1.00
Tabla 4
CLASIFICACION DE LOS PERFILES DE SUELO
Perfil Vs N60 Su
S0 > 1500 m/s - -
S1 500 m/s a 1500 m/s > 50 >100 kPa
S2 180 m/s a 500 m/s 15 a 50 50 kPa a 100 kPa
S3 < 180 m/s < 15 25 kPa a 50 kPa
S4 Clasificación basada en el EMS
Entonces Tenemos:
Factor de zona Z3-0.35 (zona 3), tipo de suelo S1-Roca o Suelos muy Rigidos, Perfil tipo Vs= 500 m/s a
1500 m/s , Perfil tipo N60= >50 , Perfil tipo Su= > 100 kPa , Factor de tipo de suelo S= 1.5 , Periodo
predominante del suelo Tp (S)= 0.4 , Periodo predominante del suelo Tl (S)= 2.5 Categoría de las
edificaciones y factor U = 1.5
X. Limitaciones
PROPIEDADES DE DISEÑO.
Para los efectos de aplicación de la Norma de Diseño Sísmico de Edificios, considerar que
se trata de un suelo del tipo S2 y zona sísmica 02.
Los rellenos de las cimentaciones se deberán hacer con el mismo material seleccionado y
de acuerdo a especificaciones.
Para el cálculo de la resistencia del terreno se usó el método de CAPACIDAD DE CARGA TERZAGHI para
cimentaciones cuadradas con la fórmula:
Ecuación 1
Ecuación 2
Para el calulo del Qu se ha usado como datos los resultados de Corte Directo de los diferentes Suelos
encontrados.
Tabla 12
Ilustración 9
Se calculó también el asentamiento producido por la estructura en el cual obtenemos los siguientes
resultados
XIII. Conclusiones y recomendaciones
Tabla 13
GEOLOGIA LOCAL
-
GEOLOGIA ESTRUCTURAL
FALLAS Y OTRAS ESTRUCTURAS: No se encontraron fallas
SECTORES CRÍTICOS: No se encontraron sectores críticos
PARÁMETROS SÍSMICO DE SITIO: Factor de zona Z3-0.35 (zona 3), tipo de suelo S1-Roca o Suelos muy
Rigidos, Perfil tipo Vs= 500 m/s a 1500 m/s , Perfil tipo N60= >50 , Perfil tipo Su= > 100 kPa , Factor de tipo de
suelo S= 1.5 , Periodo predominante del suelo Tp (S)= 0.4 , Periodo predominante del suelo Tl (S)= 2.5
Categoría de las edificaciones y factor U = 1.5
PERFIL ESTRATIGRÁFICO
UNIDAD U1: En este estrato se encuentra un Suelo de color plomizo Material: Suelo de Partículas Gruesas,
Const. Principal: GRAVA, Const. Secundaria: Con Finos, Característica: Grava bien graduada con arcilla y
arena (o arcilla limosa y arena);
Clasifica SUCS= SC/C-01, SC/C-02, SC/C-03, ,
- Suelo de color marron Material: Suelo de Particulas Gruesas, Const. Principal: ARENA, Const.
Secundaria: Con Finos ,Caracteristica: Arena arcillosa con grava .
SITUACIÓN DE LA NAPA FREÁTICA: La napa freática no se ha encontrado
CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DEL TERRENO DE FUNDACIÓN
Agresión Del Suelo A La Cimentación: Nula
Características De Tubificación: -
Grado De Erosionabilidad Superficial: -
Grado De Permeabilidad De Los Suelos: -
Características De Expansibilidad De Los Suelos: Bajo
TIPO DE CIMENTACIÓN:
Bases de estructuras cuadras con una profundidad de cimentación de 2m como mínimo
ESTRATO DE APOYO DE LA CIMENTACIÓN:
Profundidad De Cimentación:-2.00 m. a más
Mezcla bien graduada, de grava t.m.> 2”, apreciable proporción de grava y arena con partículas finas menores
al tamiz n° 200, suelo consistente
PARAMETROS PARA EL DISEÑO
Suelo
Presión Admisible Del Terreno= 8.40 Kg/cm2
Presión Admisible Neta Del Terreno= 2.00 Kg/cm2
Profundidad de desplante 2.00 mts
Factor De Seguridad Del Suelo: 3.00
AGRESIVIDAD DEL SUELO A LA CIMENTACIÓN:
Agresividad Nula, Se recomienda usar Cemento Tipo I
CANTERAS Y FUENTES DE AGUA:
Cantera:
Potencia y Rendimiento de Cantera= -
Fuente de Agua= El agua para el uso en la obra, será de los ríos o quebradas adyacentes al proyecto
RECOMENDACIONES ADICIONALES:
No debe cimentarse sobre turba, suelo orgánico, tierra vegetal, desmonte o relleno estos materiales
inadecuados deberán ser removidos en su totalidad, antes de construir la cimentación y ser reemplazados con
materiales seleccionados.
XIV. PANEL FOTOGRÁFICO
C-01
C-02
C-03
XV. ANEXOS
XV.1. Registros De Exploración – Estratigrafia
XV.2. Registros De Los Ensayos De Laboratorio Ems