3er Año - Separata D Eletras Ib-Ev CRR Yn PDF
3er Año - Separata D Eletras Ib-Ev CRR Yn PDF
3er Año - Separata D Eletras Ib-Ev CRR Yn PDF
Secundaria
I BIMESTRE
Razonamiento Verbal 07
Comunicación 45
Ortografía 97
Historia 157
Geografía 221
Tutoría 283
I BIMESTRE
ÍNDICE
RAZONAMIENTO VERBAL
COMUNICACIÓN
2
SEMANA01: LA COMUNICACIÓN 45
SEMANA02: PLANOS DEL LENGUAJE 53
SEMANA03: SUSTANTIVO O NOMBRE: CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA 61
SEMANA04: EL SUSTANTIVO I 71
SEMANA05: ADJETIVO CALIFICATIVO 77
SEMANA06: DETERMINANTES87
ORTOGRAFÍA
3
SEMANA02: ACENTUACIÓN GENERAL 109
SEMANA03: ACENTUACIÓN ESPECIAL 120
SEMANA04: PALABRAS JUNTAS Y SEPARADAS 130
SEMANA05: VICIOS DEL LENGUAJE 136
SEMANA06: USO DE LA “B” Y “V” 142
SEMANA07: PALABRAS JUNTAS O SEPARADAS 152
HISTORIA
SEMANA01: MONARQUÍAS ABSOLUTISTAS 157
4
SEMANA02: MONARQUÍAS DEL SIGLO XVI 165
SEMANA03: MONARQUÍAS DEL SIGLO XVII 177
SEMANA04: CONTEXTOS FINALES DEL SIGLO XVI E INICIOS
DEL SIGLO XVII 189
SEMANA05: REVOLUCIÓN CIENTÍFICA 197
SEMANA06: PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 205
SEMANA07: LA ILUSTRACIÓN 213
ÍNDICE
GEOGRAFÍA
SEMANA01: ORIGEN DE LOS CONTINENTES 221
5
SEMANA02: EUROPA: ASPECTOS GENERALES 231
SEMANA03: EUROPA:HIDROGRAFÍA Y LITORAL 241
SEMANA04: EUROPA: OROGRAFÍA Y LITORAL 253
SEMANA05: POBLACIÓN DE EUROPA 265
SEMANA06: ECONOMÍA DE EUROPA 269
SEMANA07: ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE EUROPA 275
TUTORÍA
SEMANA01: LA ADOLESCENCIA DESARROLLO SEXUAL 283
6
SEMANA02: HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO 285
SEMANA03: AUTOCONOCIMIENTO289
SEMANA04: ¡HABLO CONMIGO! 293
SEMANA05: SOLIDARIDAD VS. EGOÍSMO 296
SEMANA06: JUSTICIA VS. INJUSTICIA 299
SEMANA07: FRATERNIDAD VS. ODIO, ENEMISTAD, HOSTILIDAD 305
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE
Ejemplos: Ejemplo:
LL El médico atendió (revisó) a los enfermos. LL El gato está muerto (vivo)
LL El alumno atendió (escuchó) al profesor. LL María compra un par de zapatos (vende)
LL Cometí un desliz (indiscreción) involun-
taria. B.
Graduales
Aquellos que pueden presentar más de un
B.
De connotación término de oposición.
En frases en las que domina la afectividad, Ejemplo:
pero no en otras. LL Nos veremos en la mañana (noche/tar-
Ejemplos: de)
LL Eres un genio (un monstruo, un tigre). LL El café de Carlos está frio (caliente/tibio)
LL Mi suegra es una bruja (pesada, chinche).
LL Juan Carlos luchó como un león (como
Rambo) Recuerda
C.
Referencial El uso de un buen diccionario es clave para
Las palabras se asocian con el mismo referen- encontrar el sinónimo más adecuado. Una
te en un momento determinado, aunque real- buena opción es el uso de diccionarios en
mente no sean asociadas como sinónimos, línea respaldados por la R.A.E.
sino en esos casos concretos.
ZZ Llene los paréntesis con un sinónimo de la palabra 6. Pues bien, ya estás pagado: acabas de cobrarte del
que los precede. sonido, así como este hombre del olor ha comido.
1. Un verano (_______) sofocante (_______), en el
YY El dueño de una posada (_______) se hallaba que el Sol quemaba duro y parejo, cierto león y un
asando una carne a la puerta de su establecimiento. jabalí fueron a potar (_______) a la misma fuente
YY El olorcillo se expandía (_______) por doquier, lejos de beber amicalmente (_______) se pusieron
como invitando a probar el sabroso a discutir (_______) sobre quién bebería primero.
(_______) trozo de carne. Y, no llegando a un pacto (_______) se trabaron
(_______) en terrible pelea.
2. Un hombre pobremente (_______) vestido, que
acertó a pasar por allí, se detuvo a contemplar 7. De pronto, al separase para tomar aliento (_______),
(_______) el quehacer (_______) del posadero otearon (_______) que una nube de aves rapaces
(_______) y quedó aspirando (_______) el fragante (_______) aguardaba (_______) impaciente
(_______) olorcillo. De pronto se le ocurrió sacar de (_______) para devorar al malhadado (_______)
sus alforjas (_______) un trozo de pan y con suma derrotado.
(_______) tranquilidad comenzó a pasarlo por entre
la columna de humo que se desprendía de la carne 8. Ante tan grave amenaza (_______) se dijeron:
asada. El posadero le dejó hacerlo sin decirle nada; ¡Vaya, que necios (_______) somos! Es preferible
pero cuando el hombre hubo comido (_______) el hacernos amigos a servir de comida a los buitres y
pan, le dijo: a los cuervos. Más sensato (_______) es acabar con
nuestra rencilla (_______) que esperar un resultado
3. Debes pagarme lo que has comido. fatal (_______) para cualquiera de nosotros.
YY ¿Cómo? -se sorprendió (_______) el hombre- ¡si
nada me has dado! 9. Tanto me habían hablado de la destreza (_______)
YY Sí; el olorcillo que despide (_______) mi carne con de los chicos, que fui a la escuela como un borrego que
el que has untado (_______) tu pan. Si no llevan al matadero.
pagas te denunciaré al juez.
Este escuchó al forastero (_______): 10. Yo estaba dispuesto a sacrificar (_________) al
limeño como a un enemigo (_______).
4. Solo pasé el pan por encima del humo que desprendía
(_______) la carne; y ahora el pretende (_______) 11. A los chicos nos parecía una pretensión ridícula
que pague por ello. (_______) el que don Hilario quisiera dar (_______)
El juez miró al posadero y le preguntó (_______): a las cosas de tierra adentro.
YY ¿Cuánto crees que te debe pagar por haber
disfrutado (_______) de la fragancia de la carne? 12. A mí me salvó muchas veces de los tropiezos (_______)
YY Un dinar - respondió prontamente (_______) el la recomendación de mi madre.
posadero.
ZZ Escribe los números correspondientes al sinónimo de cada una de las siguientes palabras.
( ) Querer 1. Pausado
( ) Pedir 2. Tratar
( ) Lento 3. Emprender
( ) Difícil 4. Lanzar
( ) Comenzar 5. Repeler
( ) Intentar 6. Pretender
( ) Arrojar 7. Complejo
( ) Rechazar 8. Solicitar
ZZ Escribe una (S) o (A) según sean sinónimas o antónimas cada par de palabras, respectiva-
mente.
Lea atentamente y relacione:
1. Disoluto – virtuoso ( )
2. Parodia – remedo ( )
3. Efímero – pasajero ( )
4. Truculento – atroz ( )
5. Tropelía – justicia ( )
6. Punición – castigo ( )
7. Tumulto – motín ( )
8. Tunante – cándido ( )
9. Ominoso – venturoso ( )
10. Patético – hilarante ( )
11. Detractor – aliado ( )
12. Panegírico – filípica ( )
13. Idiosincrasia – carácter ( )
14. Prerrogativa – facultad ( )
ESCOGIENDO EL ANTÓNIMO:
5. Taciturno, cicatero, callado, roñoso, _______ 11. Wats, vatio, OHM, _______
a) dadivoso a) amperio
b) cutre b) kilogramo
c) lóbrego c) Celsius
d) parco d) gramo
e) locuaz e) Gamma
03 CLASIFICACIÓN DE TEXTOS
SEGÚN SU CONTENIDO
I. DEFINICIÓN DE TEXTO
Un texto es un conjunto ordenado de ideas, relacionadas entre sí en torno a un mismo tema.
Unidad máxima y total de comunicación. Enunciado o conjunto de enunciados con sentido unitario.
II. PROPIEDADES
YY L a adecuación: Situación comunicativa en que se emite el mensaje.
YY La Cohesión: (hace referencia a la ESTRUCTURA SINTÁCTICA del texto): La cohesión del texto es
una propiedad básicamente sintáctica que trata de cómo se enlazan formalmente los elementos de un
enunciado y los enunciados entre sí para que la información sea más comprensibles.
YY Coherencia (hace referencia a la ESTRUCTURA SEMÁNTICA): Propiedad fundamental inherente a
todo texto que hace que pueda ser percibido como una unidad comunicativa y no como una sucesión
de enunciados sin relación expresa un sentido lógico al texto.
ZZ Nos dice el punto de vista del autor y su sustento. Defiende ideas y expresa opi-
ARGUMENTA- niones (tesis - argumentos - conclusión).
TIVO ZZ ¿ QUÉ PIENSO? ¿POR QUÉ LO CREO?
ZZ Artículos de opinión, críticas de prensa,….
ZZ Lee atentamente los textos y responde 5. ¿Qué tipo de texto es el fragmento anterior?
correctamente.
_____________________________________
TEXTO I _____________________________________
El petróleo es un aceite nauseabundo. Sin embargo sus
usos son múltiples y provechosos y ocupa un lugar im-
6. ¿Cuál es el tema del texto?
portante en la economía moderna. Se le conoce desde
hace milenios. Pero es recién en los últimos siglos cuan- _____________________________________
do hemos aprendido a aprovecharlo en todas sus poten-
_____________________________________
cialidades. Por tanto el petróleo es para la humanidad
más valioso que el oro
TEXTO III
1. ¿Qué título le podemos asignar al texto? Desde el nacimiento de la industrialización en el siglo
XVIII, la contaminación atmosférica ha seguido una
_____________________________________
curva creciente en todo el mundo. Multitud de agentes
_____________________________________ contaminantes, tanto gases como partículas sólidas
precedentes de las industrias, los vehículos a motor
2. ¿Qué tipo de texto es el fragmento anterior? y las calefacciones, se concentran en la atmósfera en
cantidades excesivas. Esta contaminación, conocida
_____________________________________
como atmósfera, se da principalmente en las grandes
_____________________________________ concentraciones urbanas; pero no conoce fronteras,
ya que las lluvias y los vientos pueden trasladarla con
3. ¿Cuál es el tema del texto? facilidad a cualquier parte.
_____________________________________
Un efecto muy frecuente de la contaminación atmosférica
_____________________________________ es el smog, espesa neblina de humo que se acumula en las
ciudades y que hace que el aire sea casi irrespirable.
TEXTO II
El sonar es un aparato que lanza sonidos al fondo del 7. ¿Qué tipo de texto es el fragmento anterior?
mar. Si en su recorrido ese sonido encuentra algún _____________________________________
obstáculo, entonces se refleja en él y vuelve al punto de _____________________________________
partida. Según el tiempo que tarde el sonido en retornar;
puede conocerse la profundidad a la que dicho cuerpo se
encuentra. Así, el sonar sirve para detectar la profundidad 8. ¿Cuál es el tema del texto?
a la que se encuentran objetos sumergidos en el mar. _____________________________________
_____________________________________
4. El título adecuado es:
_____________________________________
_____________________________________
9. El tema es:
a) La contaminación atmosférica 11. El enunciado que resume mejor el texto es:
b) La industrialización a) Un extraño proceso de investigación realizado por
c) La Revolución Industrial de Ávila
d) La Atmósfera b) Andinización del diablo y su función evangeliza-
dora
e) El smog
c) La transformación del inca y de los indios en dia-
blo
10. Marca la idea correcta:
d) La andinización del diablo y el idolatrismo en los
a) El nacimiento de la industrialización fue en el si-
indios
glo XVII.
b) La contaminación atmosférica ha seguido una e) Una justificación ideal para la nueva evangeliza-
curva creciente en todo el mundo. ción
c) Entre la multitud de agentes contaminantes, tene-
mos partículas líquidas. 12. Según el texto, en el proceso de andinización del dia-
d) Un efecto poco frecuente de la contaminación at- blo, la imagen de este adquiría:
mosférica es el smog. a) Cierta ambivalencia para el hombre andino
e) El snob, espesa neblina de humo que se acumula b) Plumas en su tocado y en toda su vestimenta
en las ciudades y que hace que el aire sea casi irres- c) Un color más cobrizo que la piel del inca
pirable. d) La facultad de desplazarse como el inca
e) Los rasgos con que era esculpido en los keros
TEXTO IV
Durante la Colonia, el diablo sufre un proceso de andi- 13. Que el diablo se oculte detrás del ídolo andino para ha-
nización. Su imagen toma, entre otras, las características blar a los indios y dar oráculos, constituía:
del inca; adquiere plumas, un cierto color de piel cobri- a) Un fenómeno puesto en duda por parte del autor
zo, una vestimenta inca. Juan Carlos Estenssoro señala b) Un hecho muy familiar para todos los españoles
que los primeros comentarios de apariciones del diablo
c) Un signo de europeización por parte de los indíge-
en el Perú están relacionados con los oráculos indígenas.
nas
“Lo que más les llama la atención a los españoles”, agrega,
d) Un trastocamiento de las expectativas de los espa-
“es que el diablo se oculta detrás del ídolo andino para
ñoles
hablar a los indios y dar oráculos”. Pero también sucede
el caso contrario. El célebre manuscrito de Huarochirí e) Un testimonio que arroja dudas sobre Francisco de
cuenta acerca del hijo de un curaca que, enfurecido, trata Ávila
de luchar contra un dios prehispánico porque lo consi-
dera un demonio. Al final, el supuesto diablo contra el 14. El hipotético o falso diablo se puede observar en una
que el hijo del curaca pretendía luchar era simplemente imagen presente aún en:
una imagen decorativa europea, un grotesco ícono que a) Las columnas de Huarochirí
adornan todavía con temas monstruosos bajo la forma b) Los portales de iglesias pueblerinas
de frisos tantas iglesias andinas. c) Todas las iglesias peruanas del XIV
Una de las afirmaciones típicas de la administración co- d) Cornisas de las iglesias urbanas
lonial es que los indios no pueden ser verdaderos cris- e) Los frisos de iglesias andinas
tianos. Hacia 1610, luego de un extraño proceso de inves-
tigaciones, Francisco de Ávila concluye que los indios
15. En el texto, sufre se puede reemplazar por:
son simplemente idólatras. Y esto va a llevar a un nuevo
a) Padece d) Agoniza
control de la población indígena. Control que, por su-
b) Lamenta e) Despoja
puesto, sirve para justificar ideológicamente una nueva
c) Experimenta
evangelización.
04 ORACIONES INCOMPLETAS
A) la opinión B) la exposición
Sustentación:
C) la conclusión D) la propuesta
E) el alegato
El contexto oracional nos hace eliminar, casi de
inmediato, “susurro” y “aire”. El razonamiento nos lleva a Sustentación:
la conclusión de que esas palabras no pertenecen al campo
semántico de la palabra “salud”. También eliminamos En este caso, cualquiera de las opciones podría completar la
“colapso” y “desmayo”, porque de hecho, esos episodios oración; sin embargo, una de ellas es la que, lexicalmente, se acerca
jamás son simples y lógicamente si darían motivos de más al contexto oracional: alegato. Este es un término mucho más
Rpta.: E
4. A pesar del intenso calor, la mujer sentía ____________. 12. Viéndola alejarse sentí, al caminar entre la reciente
Probablemente la ____________ de ese momento se lo ______________, que los ______________, como yo, eran
provocó. despojados de lo más precioso.
5. Jamás compraba objetos ____________ sino únicamente A) lluvia – nubarrones
aquellos que podía estrenar. B) hojarasca – árboles
6. Había tenido en su vida pocos momentos de ____________; C) primavera – animales otoñales
por ello, esa súbita racha de acontecimientos ____________ D) calma – ancianos
lo sorprendió profundamente. E) garúa – peregrinos
7. Debatir es llegar a una ____________ exponiendo diversas 13. En algunas supuestas democracias, lo meramente
____________. ______________ no es necesariamente justo ni honesto,
8. El equilibrio de la naturaleza es tan ____________ que aprobadas por una mayoría parlamentaria genuflexa,
una sencilla modificación del entorno puede acarrear muchas oleadas y sacramentadas leyes son ______________
____________ inusitados. jurídicas, cuando no detritus moral.
15. En decoración, lo ______________ suele ser preciado 16. ¿Sólo porque reafirmo mi ______________ resaltando mis
porque, a veces, denota fabricación artesanal. muchas cualidades y reivindicando que primero soy yo,
segundo soy yo y tercero yo me llamas ______________?
A) exclusivo
B) austero A) autoestima – egocéntrico
C) precario B) personalidad – vanidoso
D) rústico C) territorio – desequilibrado
E) antiguo D) individualidad – orgulloso
E) capacidad – veleidoso
1. En sociedades machistas como la nuestra, la ______________ 6. Algunos conocidos futbolistas peruanos de clubes
está signada con el rasgo de lo ______________; por eso, es importantes no pasan de ser solo grandes ______________.
más usual ver que las mujeres la prodiguen. Comienzan bien; pero, con el tiempo, notamos que ocupan
los primeros planos de la prensa amarilla todas las mañanas,
A) dulzura – débil
aunque no precisamente por sus méritos deportivos.
B) ternura – femenino
C) caricia – dulce A) ídolos B) promesas
D) fidelidad – positivo C) aprendices D) calichines
E) protección – materno E) aficionados
2. Está determinado a triunfar, luego solo la ______________ 7. El ______________ del arte del Renacimiento italiano se
lo podrá detener definitivamente. debió en gran medida a una ______________ de riqueza,
mecenazgo, conocimiento clásico y descubrimientos
A) muerte
matemáticos y científicos.
B) enfermedad
C) abulia A) alcance – situación
D) desgracia B) fruto – profusión
E) apatía C) esplendor – confluencia
D) ocaso – escasez
3. Soy un padre ______________, mis niños me impulsan al E) sustento – mezcla
______________ y sus risas me dicen que los problemas son
solo períodos de descanso para volver a sonreír.
8. Su actitud ______________ le impedía ______________ los
A) dichoso – futuro evidentes desatinos de su líder.
B) feliz – destino
A) crítica – adoptar
C) alegre – descanso
B) pasiva – reconocer
D) alegre – triunfo C) dogmática – cuestionar
E) indulgente – trabajo D) genuflexa – relativizar
E) cuestionadora – rechazar
4. El ______________ gimnasta ______________ al público,
que aunque era muy exigente ese día salió ______________. 9. Su ______________ en temas de salud es conocida: para
la alergia que tengo, me trajo un antitusígeno en vez de un
A) hábil – deslumbró – desilusionado
______________.
B) diestro – asustó – asombrado
C) ágil – agradó – complacido A) sapiencia – antipirético
D) astuto – deleitó – sonriente B) especialización – analgésico
E) veloz – gustó – como siempre C) ignorancia – antihistamínico
D) informalidad – mucolítico
E) aptitud – calmante
5. Roma tenía necesidad de una mano dura
para______________ el pillaje sistemático en las provincias 10. La ironía la incomodó, pero fue la (el) ______________lo
y contener las ______________. que le hizo reaccionar con ______________, pues no
A) evitar – injusticias soportaba que alguien atentara contra su honor.
B) frenar – arbitrariedades A) denuncia – furia
C) terminar – invasiones B) desprestigio – incoherencia
D) disminuir – destrucciones C) injuria – violencia
E) culminar – muertes D) encomio – agresividad
E) desprecio – vehemencia
11. La experiencia histórica ha probado que los regímenes 14. Se denomina investigación _____________ a aquella
políticos que empiezan por adoptar medidas propia de las ciencias _____________ pues, para éstas,
antidemocráticas de manera _____________ terminan, confrontar sus postulados con la realidad es primordial.
tarde o temprano, por dejar de lado todo formalismo y se A) cualitativa – cibernéticas
transforman, entonces, en _____________ abiertas. B) epistemológica – formales
A) frecuente – luchas C) cuantitativa – empíricas
B) inconsulta – autocracias D) concreta – abstractas
C) velada – dictaduras E) funcional – modernas
D) expresa – guerras
E) extraña – reglas 15. La hinchada ____________ cada diestra jugada de los
hábiles jugadores de su equipo, pero una __________falla
12. Lamentablemente, muchos ciudadanos no tomaron en en la defensa produjo un resultado inesperado.
serio el _____________ eso no es más que una muestra de A) vitoreaba – veterana
falta de _____________ y de civismo. B) ovacionaba – ligera
A) incidente – educación C) gritaba – ágil
B) temblor – información D) pifiaba – estúpida
C) simulacro – conciencia E) aplaudía – sublime
D) siniestro – colaboración
E) ensayo – instrucción
05 ANALOGÍAS
II. DEFINICIÓN
III. ESTRUCTURA
B) Día : Noche
Alternativas
C) Fatiga : Trabajo
D) Huracán : Ciclón
Par
E)Desnutrición : Enfermedad Análogo
IV. MÉTODO
Las relaciones que se pueden establecer entre las palabras son infinitas y de diferente naturaleza. Pueden oscilar entre una relación
material, concreta o llegar a los límites de la abstracción. Para tener un panorama de lo expuesto. A continuación algunos de los tipos
más comunes:
4. PAQUIDERMO : RINOCERONTE::
A) araña : alacrán
B) mamut : elefante
Seleccione el par analógico más adecuado C) insecto : tarántula
D) marsupial : canguro
1. FRÁGIL : CONSISTENCIA:: E) cerdo : lechón
A) sucio : brillantez
5. TINTA : BOLÍGRAFO::
B) simple : resistencia
C) pobre : educación A) tendón : músculo
B) sangre : cuerpo
D) fugaz : duración
C) magma : volcán
E) elevado: bajo D) voluntad : persona
E) carboncillo: lápiz
2. TIERRA : HEMISFERIO::
6. REPUDIAR : INMORAL::
A) átomo : núcleo A) amputar : infiel
B) universo : galaxia B) agradecer : parlamentario
C) círculo : semicírculo C) elegir : autócrata
D) parlamento: hemiciclo D) eliminar : irresponsable
E) océano : mar E) condenar : genocida
7. ZAPATO : CAMINAR
3. ISLA : MAR:: A) guante : boxear
B) abrigo : tapar
A) río : cauce
C) hilo : cocer
B) punto : circunferencia D) bolígrafo : escribir
C) montaña : cima E) papel : escribir
D) lago : continente
E) cerro : cordillera
I. Indique el tipo de analogía y agrega un par análogo: III. Identifique el par análogo marcando la respuesta correcta y
1. dúctil : rígido escriba el tipo de relación:
________________________ ________________________
1. JUEZ : JUZGAR::
2. computadora : cerebro
________________________ ________________________ A) abogado : auxiliar
3. aguja : dedal B) torero : lidiar
________________________ ________________________
C) construir : albañil
4. manzana : sidra D) maestro : imponer
________________________ ________________________
E) auditor : evaluar
T. A. ________________________________________
II. Identifique el par discordante y el tipo de relación de los otros
pares.
2. PLUMA : BOLÍGRAFO
1.
A) flecha : pistola
A) cornucopia : abundancia
B) balanza : medida B) arcabuz : fusil
C) cruz : cristianismo C) avión : jet
D) cadena : esclavitud
D) cueva : mansión
E) paloma blanca : paz
E) pólvora : bomba
_________________________________________ T. A. ________________________________________
2.
3. LÓGICA : CIENCIA
A) melancolía: júbilo
B) fondo : superficie A) bíceps : músculo
C) extraño : habitual
B) neurona : célula
D) rufián : honrado
E) nostalgia : tristeza C) arquitectura: arte
D) trigo : gramínea
_________________________________________ E) cangrejo : artrópodo
3.
T. A. ________________________________________
A) muerte : nostalgia
B) accidente : muerte IV. Analiza el siguiente texto y, después de identificar las analogías
C) alcohol : ebriedad presentes, ordénalas en pares:
D) traición : desconfianza
Igual que David frente a Goliat, el pequeño chiguagua se
E) corte : línea
enfrentaba al dóberman. ¿Era consciente de que aquella lucha
_________________________________________
solo le produciría dolor? ¿Era el soldado valiente? ¿El romántico
incomprendido? ¿ o tan solo una bestiezuela irracional? Lo que si
era indudable era que este animal, este perrito insignificante, iba
a conocer realmente lo que era el sufrimiento.
__________________ : __________________
1. tapa : frasco ___________________
__________________ : __________________ ________________________
__________________ : __________________
2. pinacoteca : cuadros ___________________
__________________ : __________________ ________________________
__________________ : __________________
3. ábaco : computadora ___________________
__________________ : __________________ ________________________
__________________ : __________________
4. hiena : dingo ___________________
________________________
TIPO ANALÓGICO
5. blanco : pureza ___________________
_____________________________________ ________________________
_____________________________________
6. sábado : domingo ___________________
_____________________________________ ________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
06 PLAN DE REDACCIÓN
ORDENAMIENTO CIENTÍFICO–ACADÉMICO
En el caso de que un ejercicio de plan de redacción
Es un ordenamiento integral y convencional, compuesto mencione a un personaje, ten en cuenta lo siguiente:
por tres niveles básicos: introducción, desarrollo y
conclusión; este es el esquema que utiliza la ciencia para Primero van los antecedentes:
plasmar y difundir el conocimiento.
ZZ P ueden ser él o su actividad.
A. Introducción ZZ Oración que lo presenta o dice quién es.
Ejemplo: Ordenamiento:
La tala Antes de empezar nuestra redacción debemos
ubicar su antecedente: V. Seguidamente
I. La madera se usa para construir viviendas, colocamos el natalicio del personaje: IV, para
muebles, etc. seguir con su niñez y terminar con la influencia
II. Contamos con distintos tipos de árboles, las de su trabajo: III.
especies más aprovechadas son el cedro y el
tornillo.
III. Principales lugares donde se tala.
IV. Actividad en la cual se aprovechan los recur- Advertencia pre
sos vegetales de zonas boscosas.
Considerando que lo que se busca es reordenar un
Ordenamiento: texto, es muy importante conocer las pautas de un
Si nos damos cuenta, la oración IV nos sirve texto convencional.
como presentación del tema. Luego, la oración III ZZ Introducción
da paso a los lugares. Sus tipos en la oración II y ZZ Desarrollo
las aplicaciones en él I. ZZ Conclusión
I. Entre estos hombres encontramos a científicos como I. La razón es la actividad intelectual que nos per-
Albert Einstein y a pintores como Van Gogh. mite valorar la bondad, o no, de nuestra activi-
II. Un extraño designio parece vincular a los genios dad.
con la pobreza. II. Si a nuestra actividad solo le ponemos inteligen-
III. Se encuentran tan inmersos en el trabajo que cia y omitimos la objetividad, nuestro razona-
descuidan su condición económica. miento será incoherente e insustancial.
IV. Viven para servir a la humanidad, por tal motivo, III. Los ojos de la razón están conformados por la ob-
desconocen la codicia. jetividad y la inteligencia, sin los cuales se presta
el absurdo.
a) IV – I – II – III d) II – I – III – IV IV. Si al estudiar un hecho histórico lo hacemos
b) III – I– II – IV e) II – IV – III– I guiados por patrones sociales del presente, llega-
c) IV-III-II-I remos a conclusiones erróneas.
a) III – I – II – IV d) IV – II – III – I
b) IV – III – II – I e) IV – I – II – III
c) I – III – II – IV
4. Elecciones presidenciales
1. Mimetismo en el reino animal I. día de los comicios
I. Nunca ha ideado el ingenio humano nada que iguale el II. campañas en medios de comunicación
disfraz que, mediante la coloración, presta la naturaleza III. inscripción de planchas presidenciales
a los animales. IV. promulgación de la Ley de Elecciones
II. Gran parte de la abundante y variada “riqueza de
colores” que ofrece el mundo parece carecer, a los ojos A) III – IV – I – II B) IV – I – II – III
de los hombres, de finalidad práctica alguna. C) I – II – III – IV D) IV – III – II – I
III. Ven en ellos, un hermoso derroche de la superabundante E) II – III – IV – I
vitalidad de la naturaleza.
IV. Por ejemplo, les sirve para mimetizarse con el medio y 5. Solución a un enigma policial
así esconderse de su enemigo o de una apetitosa presa. I. consecución de la orden de detención
V. Sin embargo, para millones de especies animales, es el II. descubrimiento de un desfalco
“color” un arma principal en la gran lucha por sobrevivir. III. pesquisas e interrogatorios
IV. determinación de sospechosos
A) I – II – IV – V – III B) I – III – V – II – IV
C) II – IV – V – I – III D) II – V – I – IV – III A) II – IV – III – I B) I – IV – II – III
E) II – III – V – I – IV C) I – III – IV – II D) II – III –IV – I
E) IV –III – II – I
2. Los ríos, sus dimensiones y el tipo de vida
I. También cubren riachuelos hasta ríos que miden varios 6. Gabriel García Márquez
cientos de kilómetros de longitud. I. García Márquez es el escritor latinoamericano más leído
II. Las áreas de agua dulce (ríos) abarcan desde pequeños de todos los tiempos.
charcos hasta enormes lagos. II. Se consagró internacionalmente con su novela Cien
III. En los torrentes de montañas hay pocas plantas, y los años de soledad.
peces o son grandes nadadores o se refugian en las III. Nació en 1928 y fue deportista desde su juventud y
rocas. también escritor de cuentos.
IV. La variedad y el tipo de vida que existe en los ríos IV. Que lo convirtió en el novelista más famoso del boom.
depende de la profundidad y velocidad de las aguas. V. Cien años de soledad es la fabulosa historia de un
V. Los ríos de llanuras son, en cambio, ricos en vegetación, pueblo imaginario y mítico llamado Macondo.
y muchos de sus peces tienen la boca adaptada para
succionar el alimento del cieno depositado en el fondo A) I – III – II – V – IV B) IV – II – III – I – V
de los lechos. C) I – III – IV – II – V D) I – III – II – IV – V
E) III – I – IV – II – V
A) IV – II – V – I – IV B) II – I – IV – III – V
C) II – III – V – I – IV D) I – II – III – IV – V 7. La defensa en los animales
E) II – V – III – IV – I I. A los que no poseen armas ni defensas químicas les
queda el arte del camuflaje.
3. Carnavales en Huaraz II. También existen armas químicas: venenos ácidos,
I. Muy bien adornadas son llevadas a la iglesia. sustancias de olor nauseabundo, etc.
II. El carnaval huaracino se celebra de acuerdo con el III. Las armas contra los depredadores son numerosas y
calendario cristiano. múltiples.
III. Es también un homenaje a las cruces. IV. El insecto hoja se hace semejante a una hoja, el
IV. Luego son devueltas a sus sitios respectivos, en las camaleón toma el color de su soporte.
afueras de la ciudad. V. Así tenemos las garras, dientes, espinas y escamas
cortantes.
A) III – IV – II – I B) I – II – IV – III
C) II – III – I – IV D) IV – III – I – II Orden lógico: _____________________________
E) III – I – IV – II Criterio: _____________________________
07 REPASO
9. Podemos colegir del texto: 14. ARCO es a FLECHA como FUSIL es a _____
I. John Rendall y Anthony Bourke son los mejores a) bala
amigos de Christian b) proyectil
II. Christian es un gatito que se vuelve un león con sus c) granada
presas. d) revólver
III.Christian reconoce a sus amigos. e) misil
a) solo I d) I y III
b) solo II e) II y I
15. Si ingeniero es a teodolito _______
c) solo III
a) carpintero es a punzón
b) mecánico es a taladro
ORACIONES INCOMPLETAS
c) médico es a bisturí
d) pescador es a chalana
10. En el primer ________ de dos personas surge a veces
e) carpintero es a berbiquí
un sentimiento de simpatía o antipatía, resultado de
la ________ impresión.
a) saludo - cortés PLAN DE REDACCIÓN
b) beso - sensual
c) baile - rítmica 16. Se puede enseñar con el ejemplo
d) contacto - temprana I. Cuentan que un padre de familia fue a un parque
e) encuentro - primera de diversiones con su hijo de seis años.
II. El padre respondió: «Mi hijo».
11. El primer paso hacia el abandono de una mala cos- III. Cuando el boletero le preguntó la edad de su
tumbre, consiste en reconocer que dicha ________ es niño, él respondió: «seis años».
________. IV. Un señor que estaba escuchando le dijo:
a) voluntad - infalible V. «¡Que tonto! Pudo decir que tiene cinco años y
b) costumbre - mala no pagar. ¿Quién se hubiera dado cuenta?»
c) verdad - alcanzable VI. La entrada costaba diez soles para niños mayores
d) cuestión - cambio de cinco años.
e) personalidad – poderosa a) II - V - IV - III - I d) V - II - III - I - IV
b) IV - I - III - II - V e) III - IV - II - I - V
12. Fue una suerte que, justo un segundo antes de que c) I - V - III - IV - II
empezara el tiroteo, el hombre se hubiese ________
para buscar su moneda, de haber estado ________, 17. Las fuerzas morales
hoy estaría ________. I. No son tangibles, ni mensurables, pero la huma-
a) detenido - caminando - ausente nidad siente su empuje.
b) adelantado - atento - entre nosotros II. Se transmutan sin cesar en la humanidad.
c) regreso - allí - lamentándolo III. A la par de lo cósmico, lo humano vive en eterno
d) preparado - cerca - lejos movimiento, la experiencia social, es incesante re-
e) agachado - de pie - muerto novación de conceptos, normas y valores.
IV. En el perpetuo fluir del Universo nada es y todo
deviene, como anunció el oscuro Heráclito Efe-
ANALOGÍAS sio.
V. Las fuerzas morales son plásticas, proteiformes
13. TODO es a NADA como DÉBIL es a _____ como las costumbres y las instituciones.
a) gordo a) II - IV - III - V- I d) III - II - I - V - IV
b) saludable b) II - III - IV - V - I e) III - I - II - IV - V
c) vigoroso c) II - V - IV - III – I
d) sano
e) fuerza
Sistemas de comunicación
Se divide en:
Las plantas se comunican usando un “lenguaje especial”: el químico. Ellas secretan sustancias químicas volátiles que se dispersan
rápidamente por nuestro entorno enviando mensajes concretos: “No vivas aquí”, “no soy sabrosa”, “ven que te daré de comer”.
Estos productos son llamados “semioquímicos” porque actúan como señales de comunicación a distancia que provocan la
atracción de agentes polinizadores o defienden a la planta de invasores (bacterias, virus, hongos o plagas de insectos).
LA COMUNICACIÓN
Es un fenómeno social surgido como consecuencia del instinto gregario del hombre (instinto de vivir en grupo o sociedad) que
le permite vincularse con los que lo rodean.
Es la transmisión o transferencia de ideas, conceptos, emociones, sentimientos, órdenes, deseos y diferentes estados de ánimo
utilizando signos LINGÜÍSTICOS o NO LINGÜÍSTICOS.
Elementos de la comunicación
• Receptor. Es quien capta el mensaje y lo recibe; realiza el proceso de la decodificación (que ¡No hagas ruido!
consiste en interpretar el mensaje haciendo uso de las reglas del código usado).
• Mensaje. Es aquello que el emisor transmitió; son los contenidos que se han transferido.
• Canal. Es el medio físico a través del cual el mensaje va desde el emisor hasta el
receptor.
• Código. Es el sistema de signos sujeto a reglas combinatorias aceptado por los usarios.
Los códigos pueden ser:
¿QUÉ ES EL RUIDO?
Son obstáculos o interferencias. Técnicamente, es todo aquello que altera el proceso de la comunicación y que proviene del ex-
terior (disco dañado, ruidos de fondo, errores ortográficos, escritura ilegible, etc.). El ruido afecta el CANAL de la comunicación.
En este ejemplo, el ruido es la diferencia de idiomas. Esto La falta de atención de la joven impide que haya una co-
se convierte en un obstáculo para que ambos personajes se rrecta comunicación con su madre.
entiendan, por ello, se produce una buena comunicación.
1. En la oración “Te enviaré el mensaje vía fax”, la 3. Los elementos básicos del proceso de la comunicación
secuencia subrayada corresponde al elemento de la son: (UNMSM 1989)
comunicación denominado: (UNMSM 2001)
Rpta.: D
Sustentación: En todo proceso comunicativo hay
un receptor, emisor, canal y mensaje.
2. Una condición indispensable en la comunicación oral es:
Rpta.: A
(UNMSM 2007-I)
María vino.
¿María vino?
Rpta.: D
I. Indica si es comunicación verbal (lingüística) o no 5. Cuando conversas por el teléfono con el chico que te
verbal (no lingüística). Si es lingüística, señala si es gusta.
auditiva-oral o visuográfica.
_____________________________________________
1. Cuando chateas con un amigo.
_____________________________________________
2. La cartita de amor para tu chico(a).
_____________________________________________
7. Tu agenda con un aviso de suspensión de parte de la
dirección.
3. La sonrisa coqueta que te da una amiga.
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________ _____________________________________________
Desempeño 1:
Desempeño 2:
Desempeño 3:
A) circunstancia A) consejero
B) mensaje B) juez
C) ruido C) jefe
D) código D) televidente
E) canal E) árbitro
2. Cuando un pintor realiza una obra de arte, se convierte 7. En el diario de Fiorella, ¿quién es el receptor?
en un posible:
A) sus padres
A) artista. B) sus amigos
B) crítico. C) Fiorella
C) receptor. D) sus maestros
D) emisor. E) nadie
E) lingüista.
SEMANA
02 PLANOS DEL LENGUAJE
02 PLANOS DEL LENGUAJE
LENGUAJE
es
- Universal
- Humano
- Innato
LENGUA HABLA
es es
- Social - Individual
- Abstracta - Concreta
- Permanente - Fugaz
- Psíquica - Psicofísica
Precisamente gracias a que los animales también se comunican entre sí, existe una
forma de sociedad, como ocurre con las abejas o las hormigas. Sin embargo, estas
sociedades animales nunca alcanzan el desarrollo de la sociedad humana. ¿A qué
se debe esto?
¿QUÉ ES EL LENGUAJE?
1) Lengua
El lenguaje humano se manifiesta a través de la lengua, la cual es el conjunto de signos (palabras) con sonidos que se articulan
entre sí.
2) Habla
Cada vez que una persona usa los signos de su lengua, se produce un acto de habla.
e. Es abstracta. e. Es concreta.
El dialecto
El dialecto
El dialecto es la variación de una lengua, la forma distinta de hablar por razones geográficas.
El dialecto es la variación de una lengua, la forma distinta de hablar por razones geográficas.
1. ¿Cuál de los siguientes términos corresponde al Sustentación: El habla es el uso individual, porque
concepto de lengua o idioma? (UNMSM 1996) cada persona selecciona sus palabras de acuerdo con
1. ¿Cuál de los siguientes términos corresponde al su altura, gusto oElpreferencia.
Sustentación: habla es el uso individual, porque
concepto de lenguaB)o código
A) comunicación idioma? (UNMSM 1996)
C) palabra cada persona selecciona sus palabras de acuerdo
Rpta.:con
C
D) alfabeto E) morfosintaxis su altura, gusto o preferencia.
Sustentación:
A) comunicación B)lengua
La códigoes un sistema de signos,
C) palabra 3. Concepto que se asocia con el término Rpta.:
dialecto:
C
esto es equivalente
D) alfabeto al código.
E) morfosintaxis (UNMSM 2005-I)
Sustentación: La lengua es un sistema de signos,
Rpta.: C 3. Concepto que se asocia con el término dialecto:
esto es equivalente al código. (UNMSM 2005-I)
A) un código que no tiene gramática
2. Identifica el enunciado que caracteriza al habla.
Rpta.: C B) el código lingüístico de un país
(UNMSM 2004) C)
A) el
uncódigo
códigoque quecarece de gramática
no tiene escritura
2. Identifica el enunciado D)
B) la variación
el código regional de
lingüístico de un
la lengua
país
A) el uso lingüístico de unque
grupocaracteriza
social al habla.
(UNMSM 2004)de comunicación usado por una E) una lengua con pocos hablantes
C) el código que carece de escritura
B) el medio
Sustentación: Una lengua
D) la variación regional de la no es hablada igual en
lengua
A) comunidad
el uso lingüístico de un grupo social todos
C) E) una lengua con pocos hablantes Esta variación
los lugares en que se habla.
B) el
el uso individual
medio de un sistema lingüístico
de comunicación usado por una regional se llamaUnadialecto.
D) el uso correcto de un sistema lingüístico Sustentación: lengua no es hablada igual en
comunidad
E) todos los lugares en que se habla. Esta Rpta.:
variación
D
C) la facultad
el uso del lenguaje
individual de un sistema lingüístico
regional se llama dialecto.
D) el uso correcto de un sistema lingüístico
E) la facultad del lenguaje Rpta.: D
A) normas. A) es concreta.
B) idiomas. B) es individual.
C) dialectos. C) es heredad.
D) argot. D) es mental.
E) códigos. E) produce sonidos.
A) una lengua local con bastante prestigio. A) “Hay golpes en la vida tan fuertes... yo no sé”
B) un dialecto corrupto de la lengua española. B) “You can find handicrafts anywhere in Peru”
C) un dialecto geográficco de la lengua española. C) “Estoy muy cansado, broder”
D) una variante geográfia de la lengua latina. D) “Ándale mano... qué cuate eres...”
E) un dialecto geográfico carente de gramática. E) “¿Dónde queda la cuadra cuatro de Caylloma?”
4. Los términos maní y cacahuate utilizados con el 9. El habla del chinchano y del piurano están en relación
mismo significado en diferentes países son un de:
ejemplo de:
A) lengua-dialecto.
A) código. B) lenguaje-lengua.
B) sistema. C) dialecto-dialecto.
C) habla. D) idioma-dialecto.
D) dialecto. E) lengua-lengua.
E) norma.
10. El francés y el shipibo están en la relación de:
5. No es característica del habla:
A) lengua-dialecto.
A) Es una capacidad. B) dialecto-dialecto.
B) Es individual. C) lenguaje-lengua.
C) Es concreta. D) idioma-dialecto.
D) Es personal. E) lengua-lengua.
E) Es el uso de un sistema.
9.
PRÁCTICA 02
Desempeño 1:
Desempeño 2: A) familia lingüística. B) comunidad lingüística.
E) dialectos sociales.
9. A)La lengua:
habla - variedad dialectal social 10. _________________ es el sistema de palabras con que
laboramos nuestros mensajes, y _________________
B) I.lenguaje
es heredada de una época precedente.
- lengua
es la utilización individual de dicho sistema.
C)II.código
es un- código.
lengua
A) El habla - la lengua B) El habla - el lenguaje
D)III. es también
idioma el uso
- variedad del código.
geográfica
C) La jerga - el lenguaje D) La lengua - el habla
E) IV. es psíquica.
código - idioma
E) El dialecto - la lengua
a. Son falsas:
COMUNICACIÓN
A) I, II y IV B) I y II C) I y III - 111 - TERCER AÑO DE SECUNDARIA
D) Solo II E) Solo III
rme a
E) El dialecto - la lengua
SEMANA
SEMANA
03
03 SUSTANTIVO O NOMBRE: CLASIFICACIÓN
SUSTANTIVO O NOMBRE:
SEMÁNTICA
03 SUSTANTIVO O NOMBRE:
CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA
CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA
¡Ayyy!, es
una rata.
No es un loro, se ¿Y esto,
llama papagayo. mami? je, je, ¡Ayyy!, es
je ¿qué es? una rata.
No, hijito, es una No es un loro, se ¿Y esto,
cebra. llama papagayo. mami? je, je,
je ¿qué es?
No, hijito, es una Mami, ¡un loro
cebra. grandote!
EL SUSTANTIVO O NOMBRE
Hay algunas palabras que al
desempeñar las funciones del
• Desde el punto de vista de la semántica sustantivo se transforman en
sustantivo. Por ejemplo: las palabras
Es una palabra que nombra a personas (Anastasia Eugenio, María José, etc.), vieja y rojo (por lo general adjetivos),
animales (loro, gato, león, etc.), cosas (silla, teléfono, camisa, etc.), ideas son sustantivos cuando desempeñan
(esperanza, fe, caridad, libertad, etc.) y sentimientos (odio, amor, furia, etc.). las funciones de éste.
Sujeto
• Desde el punto de vista de la morfología Aquella vieja nos contaba cuentos.
N. S.
Es una palabra variable en su forma porque sufre accidentes gramaticales de Sujeto
género y número. El rojo es mi color favorito.
N. S.
Género
Masculino Femenino Estas palabras se conocen como
Número
adjetivos sustantivados.
Singular lor – o lor – a
Plural lor – o – s lor – a – s
Sujeto
Una rata muerta asustó a mi madre.
N. S.
Sujeto
Los loros grandes de distintos colores son en realidad papagayos.
N
M. I.
– Núcleo de la aposición
Sujeto
Miguel, un niño travieso, pasea con su mamá.
N
Aposición
N
Mi mami me mostró una cebra .
O. D.
N
Mostré una rata muerta a mi mamá .
O. I.
Clasificación
1. Por su extensión
Comunes o propios
• Común: nombra a cualquier ser u objeto de una misma clase.
• Propio: nombra a un a ser o a un objeto, distinguiéndolo de los demás seres de su misma clase.
Los nombres propios se escriben siempre con letra mayúscula a principio de palabra. Ejemplos:
niño Miguel
ciudad Ica
río Chillón
2. Por su naturaleza
Concretos o abstractos
• Concretos: son aquellos que nombran seres u objetos que podemos tocar, ver, oír, oler, notar, etc. Tienen existencia
independiente.
• Abstractos: son aquellos que nombran ideas o sentimientos que no podemos percibir por nuestros cinco sentidos.
Tienen existencia dependiente.
libro, mesa, tren, agua, aire, colonia, fe, esperanza, caridad, libertad,
humo, etc. amor, etc.
3. Por su cantidad
Individuales o colectivos
a. No debes confundir:
• enjambre (conjunto de abejas) con panal (casillas de cera que forman las abejas).
• vacada (manada de ganado vacuno) con establo (lugar destinado para encerrar vacas y otros ganados).
• vidriera (conjunto de vidrios) con vidriería (lugar donde se fabrican o expenden vidrios).
4. Por su origen
Primitivos o derivados
• Primitivos: se trata de un sustantivo que no procede de otro sustantivo del castellano.
Marisco Campesino
Marinero Campamento
Marisco Campestre
5. Por su estructura
• Oraciones
¿La chica se refiere a la uña de los gatos o está usando tres palabras para nombrar a un solo ser? ¿A qué se refiere?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
– Concretos: _______________________________
_______________________________________
_________________________________________
_______________________________________
_________________________________________
– Propios: _____________________________
– Abstractos: _______________________________
_______________________________________
_________________________________________
_______________________________________
_________________________________________
1. Señale la serie que no contenga ningún sustantivo 6. Señale lo correcto para casucha.
individual.
A) abstracto - colectivo - simple
A) navidad, orquesta y luz B) primitivo - despectivo - derivado
B) gente, jauría y bandada C) primitivo - individual - simple
C) roquedal, percusión y bandada D) compuesto - derivado - despectivo
D) cocina, recua y muchedumbre E) gentilicio - diminutivo - compuesto
I. pradera 1. abstracto
4. Señale el sustantivo derivado gentilicio.
II. totalidad 2. individual
A) Mi ropa es de un diseñador francés. III. pedregal 3. colectivo
B) La comida china es deliciosa.
C) Los peruanos perdimos en el fútbol. A) I3, II2, III2
D) La historia americana involucra a las naciones B) I3, II1, III3
europeas. C) I2, II3, III1
E) El té inglés es incomparable. D) I2, II1, III3
E) I1, II2, III3
5. Los sustantivos constelación y raigambre son
respectivamente: 10. Señale la oración que no tiene sustantivos abstractos.
2. 1. UnaLos
característica
ejercicios que presentanmuy
resultaron los íconos es que lapara
complicados 6. ¿Qué serie contiene sustantivos derivados?
semejanza se de
puede dar de manera gradual. 7. ¿Qué oración contiene únicamente sustantivos
este tipo estudiante, tan acostumbrado a fáciles A) blancura, cerveza, parabienes
primitivos?
resúmenes
Número y textos ligeros.
de sustantivos del texto:
COMUNICACIÓN
B)
A) El añicos,
mar trajoesponsales, trigal
a la playa pequeñas rocas. - 151 -
Número de sustantivos del texto:
A) uno
C) ganadería,
B) Hubo tráfico ensiervo, ahuyentados
la carretera principal.
A) dos
B) dos B) tres C) cuatro
D) locura,varias
C) Hallamos delgadez, ventilador
revistas en aquella librería.
D) cinco
C) cuatro E) seis
E) noticia
D) La proceso,sepapeles,
difundióarroz
por todo el caserío.
D) cinco
E) Pásame el salero que está al lado de la cafetera.
2. E) Una característica
No hay sustantivos.que presentan los íconos es que la
semejanza se puede dar de manera gradual. 7. ¿Qué oración contiene únicamente sustantivos
primitivos?
Número de sustantivos del texto: 8. Marque la alternativa que presenta nombre individual
3. Nunca la bondad del ministro disminuyó la grandeza A) El mar trajo arespectivamente.
la playa pequeñas rocas.
y nombre colectivo
del A) uno antes toda la gloria de los siervos recae
patrón,
B) Hubo tráfico en la carretera principal.
sobre
B) lados
voluntad de ese viejo capataz. A) Anteayer leí ese libro en la biblioteca.
C) Hallamos varias revistas en aquella librería.
¿Cuántos sustantivos hay en la anterior oración?
C) cuatro B) No pronuncia las consonantes palatales.
D) La noticia se difundió por todo el caserío.
A) seis
D) cinco C) Mis hermanos trabajan en esa librería.
E) Pásame el salero que está al lado de la cafetera.
B) siete
E) No hay sustantivos. D) Dejaré mi vehículo en la cochera.
C) ocho E) Leyó algunos versos de su poemario.
8. Marque la alternativa que presenta nombre individual
3. D) Nunca
nueve la bondad del ministro disminuyó la grandeza
y nombre colectivo respectivamente.
E) del
diezpatrón, antes toda la gloria de los siervos recae
9. Señale la opción que presenta nombre concreto y
sobre la voluntad de ese viejo capataz. A) Anteayer leí ese libro en la biblioteca.
nombre abstracto respectivamente.
¿Cuántos sustantivos hay en la anterior oración? B) No pronuncia las consonantes palatales.
4. Es un sustantivo común, concreto, colectivo y simple: A) Era evidente la soledad del escritor.
A) seis C) Mis hermanos trabajan en esa librería.
A) cocina B) tormenta B) Su conciencia lo obligó a decir la verdad.
B) siete D) Dejaré mi vehículo en la cochera.
C) flores D) atado C) En los archivadores guardó los oficios.
C) ocho E) Leyó algunos versos de su poemario.
E) atormentado
D) Oír su voz y saber la verdad lo tranquilizó.
D) nueve
E) La bella flor de la cantuta se marchitó.
E) diez 9. Señale la opción que presenta nombre concreto y
5. Señale el sustantivo derivado patronímico:
nombre abstracto respectivamente.
A) florcita
4. Es un sustantivo común, concreto, colectivo y simple: 10. Anacleto tenía el temor de mirar a Ximena. Sus ojos
B) López A) Era evidente la soledad del escritor.
mostraban ese sentimiento. En el aire, sus palabras
A) cocina
TERCER AÑO DE SECUNDARIA
C) panadería
B) tormenta
69 B) Su conciencia
expresaban COMUNICACIÓN
el temor ylolaobligó
pasióna decir
de sulaargentino
verdad. afán
C) flores D) atado C) En los archivadores guardó los oficios.
aventurero.
D) italiano
ón? A) B)
cocina B) tormenta
No pronuncia las consonantes palatales. B) Su conciencia lo obligó a decir la verdad.
C) C)
flores D)enatado
Mis hermanos trabajan esa librería. C) En los archivadores guardó los oficios.
E) atormentado
D) Dejaré mi vehículo en la cochera. D) Oír su voz y saber la verdad lo tranquilizó.
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS
E) Leyó algunos versos de su poemario. E) La bella flor de la cantuta se marchitó.
5. Señale el sustantivo derivado patronímico:
A) florcita
9. Señale la opción que presenta nombre concreto y 10. Anacleto tenía el temor de mirar a Ximena. Sus ojos
B) nombre
López abstracto respectivamente.
mostraban ese sentimiento. En el aire, sus palabras
y simple: C) panadería
A) Era evidente la soledad del escritor. SEPARATA
expresaban DEyLETRAS
el temor la pasión de su argentino afán
D) italiano aventurero.
B) Su conciencia lo obligó a decir la verdad.
E) madrastra
C) En los archivadores guardó los oficios. En el texto: 12.
10. Anacleto tenía el temor de mirar a Ximena. Sus ojos A) solo I B) I y III C) solo III
mostraban ese sentimiento. En el aire, sus palabras D) I, II y III E) N. A.
expresaban el temor y la pasión de su argentino afán
aventurero.
11. Variaciones sobre el mismo tema.
Ejemplo:
a. __________________________________________
b. __________________________________________
c. __________________________________________
a. __________________________________________
b. __________________________________________
c. __________________________________________
SEMANA
04 04 EL SUSTANTIVO I
EL SUSTANTIVO I
EL NÚMERO
Existen sustantivos ajíes / ajís; bisturíes /
El número en el sustantivo puede ser singular o plural. El plural se expresa con: –s, –es,
bisturís; tabúes / tabús; clubs / clubes.
φ.
hombre – hombres
(singular) (plural)
Normativa
Casos especiales
a. Los sustantivos terminados en: –x, –t, –s, se pluralizan con el artículo:
casaquinta / casasquintas
c.
b. Sustantivo heterónimo:
Por el artículo: SustantivoUsa nombres
común distintos
de dos. Tienen(heteronimia: nombre
una sola forma para diferente).
los dos géneros gramaticales.
• hombre / mujer
• el testigo / la testigo • yerno / nuera
• el cónyuge / la cónyuge •
• caballo
el artista/ /yegua
la artista
• carnero / oveja • chivo / cabra
c. Sustantivo heterónimo: Usa nombres distintos (heteronimia: nombre diferente).
d. •Sustantivo epiceno: Para animales•noyerno
hombre / mujer diferenciados
/ nuera nos servimos de la• oposición
caballo / macho–hembra.
yegua El género
gramatical es independiente
• carnero / oveja del sexo del referente.
• chivo / cabra
• tiburón macho / tiburón hembra
d. •Sustantivo
tortuga macho / tortuga
epiceno: Parahembra (tortuga
animales es femenino)nos servimos de la oposición macho–hembra. El género
no diferenciados
•gramatical
jilguero es
macho / jilguero hembra
independiente del sexo(jilguero es masculino)
del referente.
muchedumbre,
• tiburón macho /magisterio (incluye a masculinos y femeninos)
tiburón hembra
• víctima, vástago/ tortuga hembra (tortuga es femenino)
tortuga macho
• jilguero macho / jilguero hembra (jilguero es masculino)
e. •Sustantivo
muchedumbre,ambiguo: Puede
magisterio ser masculino
(incluye o femenino
a masculinos indistintamente. El cambio del artículo no altera el
y femeninos)
significado.
• víctima, vástago
• el armazón / la armazón • el caparazón / la caparazón
• el apóstrofe / la apóstrofe
e. Sustantivo ambiguo: Puede ser masculino o femenino • elindistintamente.
mar / la mar El cambio del artículo no altera el
•significado.
el azúcar / la azúcar • el tizne / la tizne
• el armazón / la armazón • el caparazón / la caparazón
f. •Sustantivo homónimo:
el apóstrofe / la apóstrofeDiferencia su significado por la• oposición enmar
el mar / la el género. El cambio del artículo sí altera el
significado.
• el azúcar / la azúcar • el tizne / la tizne
• el capital (dinero) / la capital (ciudad) • el clave (instrumento) / la clave (solución)
f. •Sustantivo
el cólera (enfermedad)
homónimo: /Diferencia
la cólera (sentimiento)
su significado por la• oposición
el cometaen(astro) / la cometa
el género. (juguete)
El cambio del artículo sí altera el
•significado.
el génesis (biblia) / la génesis (origen) • el radio (línea) / la radio (sistema)
• el capital (dinero) / la capital (ciudad) • el clave (instrumento) / la clave (solución)
• el cólera (enfermedad) / la cólera (sentimiento) • el cometa (astro) / la cometa (juguete)
• el génesis (biblia) / la génesis (origen) • el radio (línea) / la radio (sistema)
1. “Madre, me voy mañana a Santiago, a mojarme en 7. En “El cielo en mis dolores / cargó la mano tanto,
tu bendición y en tu llanto. Acomodando estoy mis / que a sempiterno llanto / y a triste soledad me ha
desengaños…”. condenado”. ¿Cuántos sustantivos hay?
Desempeño 1:
Desempeño 2:
1. Desempeño
La pareja de 3:
sustantivos heterónimos son: 7. ¿En qué oración se puede observar un sustantivo
1.
1. La
La pareja
pareja de de sustantivos
sustantivos heterónimos
heterónimos son:
son: 7.
7. ¿En
¿En qué
qué oración
oración se se puede
puede observar
observar un un sustantivo
sustantivo
1. La pareja de sustantivos heterónimos son: 7. ¿En qué
heterónimo? oración se puede observar un sustantivo
1. La
A) pareja
héroe ydeheroína. sustantivos heterónimos son: 7. ¿En qué
heterónimo?
heterónimo? oración se puede observar un sustantivo
A)
A) héroe
héroe y heroína. heterónimo?
A)
B)
A)
héroe
ratón
héroe yyyy ratona.
heroína.
heroína.
heroína. heterónimo?
A) Su querida suegra lo envenenó.
B)
B) ratón
ratón y
y ratona.
ratona. A) Su
A) La querida
Su joven
querida suegra
suegra lo
lo envenenó.
envenenó.
B) ratón y
C) jinete amazona. ratona. A)
B) Su querida suegra
dijo lo
que era envenenó.
la nuera oficial.
B)
C) ratón
jinete yy ratona.
amazona. A)
B)
B) Su
La
La querida
joven
joven suegra
dijo
dijo que
que lo
era envenenó.
la nuera oficial.
C)
D) jinete
C) jinete y amazona.
rey y reina. amazona. B) Tía
C) La joven que era la
era
dijo brindaban
y sobrina la nuera
como oficial.
nuera oficial.
hermanas.
C)
D) jinete
rey y y
reina.amazona. B)
C)
C) La
Tía
Tía joven
y dijo
sobrina que era
brindaban la nuera
como oficial.
hermanas.
D)
E) rey
D) rey
actor yy reina.
reina.
y actriz. D) Tía yy sobrina
C) Recibiósobrina
un besobrindaban
brindaban como
como hermanas.
de su ahijadita. hermanas.
D)
E) rey
E) actor y reina.
actor yyy actriz.
actriz. C)
D)
D) Tía y
Recibió
Recibiósobrina
un brindaban
beso
unvive
beso de
de su como
su ahijadita.hermanas.
ahijadita.
E) actor actriz. D)
E) Recibió
Mi prima un besoende su ahijadita.
Huaral.
E) actor y actriz. D)
E) Recibió un beso de su ahijadita.
2. Identifique el sustantivo que solo se emplea en plural. E) Mi
E) Mi prima
Mi prima vive
prima vive en
vive en Huaral.
en Huaral.
Huaral.
2. Identifique el sustantivo que solo se emplea en plural. E) Mi prima vive en Huaral.
2.
2. Identifique
Identifique el el sustantivo
sustantivo que
que solo
solo se
se emplea
emplea enen plural.
plural.
2. Identifique
A) tijeras el sustantivo que solo se emplea en plural. 8. ¿Qué oración presenta un sustantivo patronímico?
A)
A) tijeras
tijeras 8.
8. ¿Qué
¿Qué oración
oración presenta
presenta unun sustantivo
sustantivo patronímico?
patronímico?
A)
B) tijeras
hipótesis 8. ¿Qué oración presenta un sustantivo patronímico?
A)
B)
B) tijeras
hipótesis
hipótesis 8. ¿Qué
A) Tusoración presenta
mejores maestrosunestán
sustantivo patronímico?
en tu I.E.
B)
C) hipótesis
jugadores A) Tus
A) Tus mejores
mejores maestros
maestros están
están en
en tu
tu I.E.
B)
C) hipótesis
jugadores A) Mi
B) Tusmaestría
mejores la
maestros
hice en están en tu I.E.
la Católica.I.E.
C)
C) jugadores
D) jugadores
crisis A) Mi
B) Tusmaestría
mejores la
maestros
hice en están
la en tu I.E.
Católica.
C)
D) jugadores
crisis B) Fernández
B)
C) Mi maestría
Mi maestríatiene
la hice
la hice en la
en la Católica.
mejores Católica.
notas.
D) crisis B) Mi
C) maestríatiene
Fernández la hice en la Católica.
D)
E)
D)
E)
crisis
nupcias
crisis
nupcias C) La
C)
D) Fernández
Fernández tieneenmejores
tiene
señora vive mejores
mejores
notas.
notas.
notas.
Los Ángeles.
3. E)
E) nupcias
nupcias
Indique el sustantivo que cambia de significado al C)
D) Fernández
La señora tiene
vive enmejores
Los notas.
Ángeles.
3. E) nupcias
Indique el sustantivo que cambia de significado al D)
D) La
E) En señora
La señora vive
Santa Rosa, en
vive en Los
lasLos Ángeles.
Ángeles.
casas son baratas.
3.
3. Indique
Indique
cambiar de el
el sustantivo
sustantivo
género. que
que cambia
cambia dede significado
significado al
al D)
E) La
En señora vive en
Santa Rosa,
Rosa, lasLos Ángeles.
casas son baratas.
baratas.
3. Indique
cambiar el
de sustantivo
género. que cambia de significado al E)
E) En
En Santa
Santa Rosa, las
las casas
casas son
son baratas.
cambiar de
cambiar de género. género. E) En Santa Rosa, las casas son baratas.
cambiar
A) mar de género. B) sartén
A)
A) mar
mar B)
B) sartén
sartén ¿Podrías descifrar los jeroglíficos siguientes?
A) mar
C) mar
frente B) sartén
D) sartén
hambre ¿P
A)
C) frente B)
D) hambre ¿P odrías descifrar
descifrar los
los jeroglíficos siguientes?
siguientes?
¿Podrías descifrar los jeroglíficos
C)
C)
E)
C)
frente
frente
calor
frente
D)
D) hambre
D)
hambre
hambre ¿Podrías
odríasencontrar
Debes descifrar los
jeroglíficos siguientes?
jeroglíficos
la palabra quesiguientes?
está indicando el
E) calor
E) calor Debes encontrar la palabra que está indicando el
E) calor Debes
Debes encontrar la palabra que está
encontrar
jeroglífico: la palabra que está indicando
indicando el
el
E) calor Debes encontrar la palabra que está indicando el
4. ¿Qué sustantivos solo pueden ser usados en plural? jeroglífico:
jeroglífico:
4. ¿Qué sustantivos
sustantivos solo pueden pueden ser usados
usados en plural?
plural? jeroglífico:
4.
4. ¿Qué
¿Qué sustantivos solo solo pueden ser
ser usados enen plural? 9. jeroglífico:
Jeroglífico 1
4. ¿Qué sustantivos solo pueden ser usados en plural? 9. Jeroglífico
Jeroglífico 1
I. exequias
I. exequias
9.
9. Jeroglífico 1 1
I. exequias
I. exequias 9. Jeroglífico 1
II.
I. alrededores
exequias
II.
II. alrededores
alrededores
II. alrededores
III. alrededores
dosis
II. dosis
III.
III. dosis
III. dosis
III. dosis
A) solo I B) solo III
A)
A) solo II
solo B)
B) solo
solo III
III
A)
C) solo
II y I
III B)
D) solo III
II
A)
C) solo
II y I
III B)
D) solo
solo III
II
C)
C) II
II y
y
E) I y II III
III D)
D) solo
solo II
II
C)
E) II
I yyIIIII D) solo II
E) I y
E) I y II II
E) I y II
5. Identifique el sustantivo que expresa un género Solución: ___________________________________
5. Identifique el sustantivo Solución: ___________________________________
5.
5. Identifique
Identifique
diferente a los el sustantivo que
el otros.
sustantivo que expresa
que expresa un
expresa un género
un género
género Solución:
Solución: ___________________________________
___________________________________
5. Identifique
diferente a el otros.
los sustantivo que expresa un género Solución: ___________________________________
diferente
diferente a a loslos otros.
otros.
diferente
A) estudiante a los otros. 10 Jeroglífico 2
A) estudiante
estudiante 10 Jeroglífico
Jeroglífico 2
2
A)
A) estudiante 10
10 Jeroglífico 2
B)
A) periodista
estudiante 10 Jeroglífico 2
B)
B) periodista
C) periodista
B) periodista
ambulante PP
PP T
T DB
DB 3
3 PPPK2
PPPK2
B)
C)
C)
periodista
ambulante
ambulante PP T DB 3 PPPK2
C)
D) ambulante
C)
D)
D)
ingeniero
ambulante
ingeniero
E) ingeniero
D) ingeniero
adolescente
PP T DB 3 PPPK2
D) ingeniero
E) adolescente
adolescente
E)
E) adolescente
E) adolescente Solución: ___________________________________
6. “Azúcar, pijama, tilde, mar” son sustantivos: Solución:
Solución: ___________________________________
6. “Azúcar, pijama, tilde, mar” son sustantivos: Solución: ___________________________________
___________________________________
6.
6. “Azúcar,
“Azúcar, pijama,
pijama, tilde,tilde, mar”
mar” son
son sustantivos:
sustantivos: Solución: ___________________________________
6. “Azúcar,
A) ambiguos. pijama, tilde, mar” son sustantivos:
A) ambiguos.
A) heterónimos.
ambiguos.
A)
B) ambiguos.
A)
B) ambiguos.
heterónimos.
B)
B) heterónimos.
heterónimos.
C) epicenos.
B) epicenos.
C) heterónimos.
C)
C) epicenos.
epicenos.
D) solo femeninos.
C) epicenos.
D) solo
solo femeninos.
D)
D)
E) solo femeninos.
femeninos.
homónimos.
D)
E) solo femeninos.
homónimos.
E) homónimos.
E) homónimos.
E) homónimos.
EL ADJETIVO
Definición
Conocido también como adjetivo predicativo y adjetivo calificativo, puede ser definido morfológica, sintáctica y semánticamente.
Morfológicamente, es una palabra variable cuyo lexema puede recibir la inserción de afijos derivativos y flexivos (su inserción
no es obligatoria). Presenta accidentes de género y número.
Ejemplos:
Sintácticamente, el adjetivo es complemento del sustantivo en la frase nominal. Dentro de ésta puede estar pospuesto o
antepuesto al núcleo al que modifica.
Ejemplos:
Semánticamente, expresa características físicas como: forma, color, tamaño, temperatura, antigüedad, origen, etc, o cualidades
subjetivas como: valores morales, estéticos, afectivos, etc., del elemento designado por el nombre, al que sirve de complemento.
Ejemplos:
¿Los adjetivos se
pueden transformar en
sustantivos?
a. Absoluto
La cualidad llega a su más alto grado de plenitud. Se expresa mediante un
adverbio (intensificador) o con los morfemas derivativos -ísim o -érrim.
Ejemplos:
bastante leal
Superlativo absoluto perifrásico muy eficiente
nada amable
amabilísimo
rojísimo
Superlativo absoluto sintético
paupérrimo (muy pobre)
libérrimo (muy libre)
Superlativo
ADVERBIO + ADJETIVO
absoluto
(INTENSIFICADOR)
perifrásico
Superlativo ísimo(a)
absoluto ADJETIVO + SUFIJO
sintético érrimo(a)
niña pecosísima
adjetivo
niña excivamente pecosa
adverbio adjetivo
niña demasiado pecosa
adverbio adjetivo
b. Relativo
La cualidad se expresa en su más alto grado de intensidad, pero comparándola dentro de un ámbito
limitado.
Ejemplos:
la más estudiosa del salón
el más puntual entre todos
más + adjetivo + de(l)
menos + adjetivo + de(l)
el menos simpático de mi barrio
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
COMUNICACIÓN 80 TERCER AÑO DE SECUNDARIA
_______________________________________________________________
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE
1. Subraye todos los adjetivos de este texto y luego indique el grado de cada uno.
Es la gran ciudad. La más impresionante obra del hombre moderno. Tan complicada como una maraña de luces,
máquinas y sonidos que se extremezclan. El producto más sofisticado de todos los del siglo XXI. Es mejor que cualquier
ciudad antigua, pero menos acogedora que mi pequeño pueblo.
2. Identifique por cada pareja de oraciones qué palabra funciona como sustantivo o adjetivo.
4. La luz, el aura, la sonora fuerte, a fresca sombra o el undoso río brindan amor a la agitada mente.
8. ¡Qué bella resplandecía la naciente luz lejana con sus colores ligeros de perla y de rosa pálida!
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE
9. Allí se alzaban las cimas eternamente nevadas.
2. “Esos osos siberianos son tranquilos y mansos; en 4. En el enunciado: “Aquella fría tarde, cuando los
cambio, aquellos son de lo peor”. ¿Cuántos adjetivos alhelíes despedían su aromático encanto, cierta
calificativos tiene el sujeto de la primera proposición? niña cumplía apenas dieciséis años”, el número de
A) uno B) dos C) tres adjetivos calificativos es:
SEMANA
06 06 DETERMINANTES
DETERMINANTES
En esta clase
aprenderemos a diferenciar
a los determinantes.
DETERMINANTES
Son elementos gramaticales que modifican al sustantivo y determinan la extensión o relación del mismo.
I. LOS DETERMINATIVOS
Llamados también adjetivos pronominales (porque pueden funcionar como pronombres), modifican al sustantivo
en la frase nominal, precisando su carácter conocido, e identificando su situación espacio-temporal, o delimitando su
número. Son:
1. Demostrativos. Indican distancia, ubicación con relación a las personas que intervienen en la comunicación.
Son:
1. Identifique el adjetivo cuantificador indefinido. A) I4, II3, III1 B) I2, II4, III1
(UNMSM 2006-I) C) I3, II1, III4 D) I1, II2, III3
E) I3, II4, III2
A) Varios van a ingresar a la universidad.
B) Algunos van caminando.
Rpta.: E
C) Algunos tienen pocos problemas.
D) Mi hermana tiene trece años.
3. Marque la relación incorrecta del ordinal. (CEPREVI
E) Muchos ingresan a la universidad.
2002)
10. Quiero más de aquel postre. 9. Su casa es tan cálida como su dueña.
11. Desde aquella noche empezó a soñar con piratas. 10. Éste es tu cuaderno.
12. Quiere representar ese papel, pero no es capaz de 11. Mi cepillo de dientes jamás se lo presto a nadie.
7. Subraye todos los determinantes y adjetivos que encuentre y señale con una flecha el sustantivo al que modifican.
Traté de calcular mis fuerzas. Necesitaba nadar dos kilómetros para alcanzar aquella costa. En buenas
condiciones, puedo nadar tres kilómetros en menos de una hora. Pero no sabía cuánto tiempo podría nadar
después de diez días sin comer. Estaba agotado, tenía la rodilla herida y el cuerpo ampollado por el Sol. Pero
no podía perder esa oportunidad. No tuve tiempo de acordarme de los tiburones. Solté el remo, cerré los ojos
y me arrojé al agua fría...
G. García Márquez
Relato de un náufrago
Desempeño 1:
Desempeño 2:
Desempeño 3:
1. “Aquella mujer, la que está cerca a ese edificio, 7. Seleccione la afirmación correcta con relación a los
me gusta mucho”. El número de determinantes determinantes.
demostrativos es:
A) Constituyen núcleo de la frase nominal.
A) uno B) dos C) tres D) cuatro E) cinco B) Son modificadores indirectos del nombre.
C) Se caracterizan por ser invariables.
2. Señale la opción que presenta más artículos.
D) Son elementos obligatorios en la frase nominal.
A) Las niñas llegaron tarde. E) Son modificadores directos del nombre.
B) Los niños regresaron pronto.
C) Llevaron el agua al patio.
8. Señale la oración que contenga solo determinantes
D) Abrió el candado con cuidado.
demostrativos.
E) Les revisaron los pantalones y las camisas cuando
entraron en el hospital. A) Fuertes rumores hablan sobre nuestro héroe.
B) Este cantante no canta nada.
3. Marque la opción que presenta determinantes
C) Algunos ministros se retiraron.
posesivos.
D) Toma tus cosas y lárgate.
A) A mí me gusta mucho leer. E) Ningún trabajador acató la huelga.
B) Tú debes salir pronto.
C) Traje tu libro y mi regla.
9. Marque la opción en la que hay más
D) Dime si tú irás.
cuantificadores numerales ordinales.
E) Tienes un hermoso rostro.
A) Mi equipo ocupó el tercer puesto en la carrera.
4. ¿Qué adjetivo no sufre apócope? B) Su hijo obtuvo dos medallas en el cuarto año.
A) primero B) ciento uno C) último C) Al tercer día se reanimó tras el primer bocado.
D) veintiuno E) tercero D) El tío de David vive en el quinto piso del edificio.
E) Contestó cien preguntas en el segundo examen.
5. Seleccione la alternativa que contiene más
determinantes demostrativos. 10. Seleccione la alternativa que presenta cuantificador
A) Colocaré esto en este nuevo estante. numeral partitivo.
B) Aquel alumno dejó esas revistas.
A) Mi equipo ocupó el tercer puesto en el campeonato.
C) Algunos no llevan este curso semestral.
B) En 1940, el país tenía siete millones de habitantes.
D) Esto es muy útil para ese alumno.
E) Esos son los libros de ese joven. C) En 1928, el Perú tenía casi dos millones de
habitantes.
6. Marque la opción que presenta más D) Ese hombre vive en el piso de esa casa.
determinantes posesivos. E) La tercera parte del alumnado obtuvo altas notas.
A) Él no cumplió su promesa.
B) Mi primo viajó con sus padres.
C) El mecánico reparó mi automóvil
D) Iremos a tu casa el sábado.
E) Sus amigos confían en él.
I. Bloque:
1. Señala la alternativa que presenta dos palabras con diptongo. 5. Señala la cantidad de diptongos que se presenta en el siguiente
a) Suerte, campo, día verso:
b) Vientre, siente, gente Volverán las oscuras golondrinas
c) Papelería, tijera, cuaderno en tu balcón sus nidos a colgar,
d) Auto, motocicleta, microbús y otra vez con el ala a sus cristales
e) Odiosa, bondadosa, cariñosa jugando llamarán.
Gustavo Adolfo Bécquer
2. No corresponde a la secuencia de dos vocales abiertas diferentes a) Cero
que se pronuncian en sílabas distintas. b) Uno
a) Toalla c) Dos
b) Beato d) Tres
c) Ruido e) Cuatro
d) Océano
e) Poeta 6. Señala la cantidad de diptongos crecientes que hay en el siguiente
poema:
3. Alternativa que presenta hiato acentual: Cuando volvemos las fugaces horas
a) Cláusula del pasado a evocar,
b) Construcción temblando brilla en sus pestañas negras
c) Prosódico una lágrima pronta a resbalar.
d) Anfibología
e) Anáfora Y, al fin, resbala y cae como gota
de rocío al pensar
4. Serie que presenta hiato simple, hiato acentual y diptongo, res- que cual hoy por ayer, por hoy mañana,
pectivamente: volveremos los dos a suspirar.
a) Amauta, cupo, satisfacía Rima LIV - Poemas de Gustavo Adolfo Bécquer
b) Antietimológico, caoba, suspiraba a) Cero
c) Cohete, antonomasia, apódosis b) Uno
d) Coordinante, etimología, eufemismo c) Dos
e) Lhía, Antonio, Ariana d) Tres
e) Cuatro
ii. Bloque
1. Elija la alternativa correcta para la sílaba tónica: 7. De la serie: AVIÓN – GUÍAS – CREDITICIO
A) pueden ser varias en una palabra MORTUORIO – LÁCTEO
B) solo puede haber una en cada palabra Es cierto que:
C) aquella que tiene un fonema A) dos palabras son agudas
D) son las que comienzan con vocal B) una palabra es esdrújula
E) formadas por más de un vocal C) dos son graves
D) una es sobreesdrújulas
2. Las sílabas tónicas en “noches, húmedas y otoño” E) cuatro son graves
son __________ y llevan acento _____________.
A) ches – me – to / prosódico – prosódico – 8. Indica la palabra que contiene diptongo:
ortográfico A) tía B) aguerrido
B) no – das – ño / ortográfico – ortográfico – C) ahínco D) ahuyentar
ortográfico E) aquí
C) no – hú – to / prosódico – ortográfico –
prosódico 9. Indica la alternativa que presenta hiato acentual
D) ches – hú – o / ortográfico – prosódico – A) Piérola B) Diáfano
ortográfico C) Fluido D) Huía
E) N.A. E) Sahumerio
14. Cuántos diptongos hay en: “El poder y el dinero 18.Cuántas palabras presentan diptongo: agrario, sabio,
pueden cambiar la honestidad de alguien”. jesuita, ganzúa, peluquería, baúl.
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5 A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
15. En las palabras “quienes” y “Tahuantinsuyo” hay:
A) diptongo B) no hay diptongo 19. ¿Qué palabra está correctamente silabeada?
C) hiato simple D) triptongo A) tra – i – dor B) a – gu – i – ta
E) hiato acentual C) ser – vi – ci – o D) tra – i – dor
E) o – í – do
16. ¿Qué alternativa presenta triptongo?
20. En la palabra AÚLLA se presenta:
A) Paraguayos B) Huaylas
A) diptongo B) triptongo
C) Oíais D) Isaías
E) Bueyes C) hiato simple D) hiato acentual
E) N.A.
17. En la siguiente oración señale el número de diptongos
e hiatos:m“Como apéndice y colofón de lo dicho,
el Barón, próximo ya a viajar esbozó una
descripción poética de la árida región hacia donde
se dirigía”.
Tarea Domiciliaria
4. Escribe 10 nombres de personas que presenten diptongos y 10 nombres que presenten hiato.
5. Escribe el coro de una canción con palabras que presentes diptongos o hiatos y subrayalos con diferente color.
1. En la serie Uruguay, ciento y dúo hay, _______ respectivamente. 5. Señala el número de diptongos y hiatos, respectivamente, en la
a) triptongo, diptongo y hiato siguiente frase:
b) diptongo, triptongo y hiato Yo creo que habría que inventar un juego en el que nadie ganara.
c) triptongo, hiato y diptongo Jorge Luis Borges
d) diptongo, hiato y triptongo a) Uno y uno
e) hiato, diptongo y triptongo b) Uno y dos
c) Dos y dos
2. En la serie duunvirato, buitre y chiita hay, _______ respectiva- d) tres y tres
mente. e) Cero y tres
a) triptongo, triptongo y hiato
b) diptongo, hiato y hiato 6. Señala el número de diptongos que aparecen en la siguiente frase:
c) triptongo, hiato y diptongo Cuando me da por pensar de noche en mis defectos, me quedo
d) diptongo, hiato y triptongo dormido inmediatamente.
e) hiato, diptongo y hiato Oscar Wilde
a) Cero
3. Señala la alternativa en cuyas palabras hay casos de hiato acen- b) Uno
tual. c) Dos
a) Yuxtaposición, huella d) Alvéolo, trueque d) Tres
b) Quena, flauta e) Bíceps, tictac e) Cuatro
c) Día, lloraría
7. En la siguiente serie cuarzo, cliente y diurno, hay diptongo
4. Señala la alternativa en cuyas palabras hay casos de hiato simple. __________ respectivamente.
a) Toalla, peine a) creciente, creciente y decreciente
b) Tahúr, guion b) decreciente, decreciente y homogéneo
c) Truhan, pie c) homogéneo, decreciente y creciente
d) Poeta, aedo d) creciente, creciente y homogéneo
e) Moho, cautivador e) decreciente, decreciente y creciente
I.I. Divide
Divideen
ensílabas
sílabaslas
lassiguientes
siguientespalabras
palabrasyyseñala
señalalalaclase
clasede
dediptongo
diptongoque
quepresentan:
presentan:
PALABRA
PALABRA SILABEO
SILABEO CLASE
CLASEDE
DEDIPTONGO
DIPTONGO
1.1. estiércol
estiércol
2.2. ausencia
ausencia
3.3. reunión
reunión
4.4. diurno
diurno
5.5. ingenio
ingenio
6.6. esfuerzo
esfuerzo
7.7. diamante
diamante
8.8. alianza
alianza
9.9. auténtico
auténtico
10.
10. eficiencia
eficiencia
11.
11. caigua
caigua
12.
12. influencia
influencia
13.
13. traición
traición
14.
14. prohibición
prohibición
15.
15. auquénido
auquénido
16.
16. ciempiés
ciempiés
17.
17. genitourinario
genitourinario
18.
18. eutanasia
eutanasia
19.
19. arcaico
arcaico
20.
20. eunuco
eunuco
ORTOGRAFÍA
ORTOGRAFÍA - 191
- 191- - SEGUNDO
SEGUNDOAÑO
AÑODEDESECUNDARIA
SECUNDARIA
I.II.Divide
Divideen
ensílabas
sílabaslas
lassiguientes
siguientespalabras
palabrasyyseñala
señalalalaclase
clasede
dediptongo
hiato queque presentan:
presentan:
4.4. diurno
coetáneo
5.5. ingenio
ateo
6.6. esfuerzo
odisea
7.7. diamante
geografía
8. alianza
8. batería
9. auténtico
9. geometría
10. eficiencia
10. caoba
11. caigua
11. héroe
12. influencia
12. canoa
13. traición
13. alcancía
14. prohibición
14. teología
15. auquénido
15. ciempiés
16. neonato
16. genitourinario
17. empleado
17. eutanasia
18. creador
19.
18. arcaico
oíamos
20.
19. eunuco
oboe
20. oblea
SEGUNDO AÑOAÑO
TERCER DE DE
SECUNDARIA
SECUNDARIA - 192 -
103 ORTOGRAFÍA
ORTOGRAFÍA
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS
Caligrafía 1
Realiza la caligrafía señalada.
02
SEMANA
02 ACENTUACIÓN GENERAL
ACENTUACIÓN GENERAL
Clases de acento
Acento prosódico: Es el mayor relieve con que se pronuncia una
determinada sílaba dentro de una palabra.
Acentuación de palabras graves o llanas
Acento gráfico u ortográfico: También llamado tilde, que es el signo
con el cual, en determinados casos, se representa en la escritura el
a) Cuando terminan en una consonante que sea distinta de n o s o
acento prosódico.
en el dígrafo ch:
Tíbet, referéndum, carácter, difícil, césped, símil, líder, táctil, crá-
Clases de palabras según el acento
ter, tórax.
Agudas u oxítonas
Las palabras agudas son aquellas que llevan acento en la última sílaba.
b) Cuando terminan en más de una consonante: cómics, bíceps,
Acentuación de palabras agudas u oxítonas cíborg, récords, tríceps.
Esdrújulas o proparoxítonas
Las palabras esdrújulas son aquellas que poseen tilde en la
Teniendo en cuenta las reglas de acentuación de las palabras agudas, antepenúltima sílaba.
las mismas no llevan tilde en los siguientes casos: Al contrario de lo que ocurre con las palabras agudas y las llanas, las
a) Cuando la palabra termina en una consonante que sea distinta de cuales pueden o no llevar tilde, las palabras esdrújulas siempre deben
n o s, o en el dígrafo ch: estar tildadas: caótico, huérfano, plátano.
I. Separe en sílabas y determine cuál es la sílaba tónica. Clasifique la palabra por la ubicación de
la sílaba tónica:
1.Contrariedad _________________________________________
2.Empleados _________________________________________
3.Frecuencia _________________________________________
4.Misceláneas _________________________________________
5.Distribuimos _________________________________________
6.Empleados _________________________________________
7.Alguien _________________________________________
8.Acarrearon _________________________________________
9.Alineamiento _________________________________________
10.Alcohol _________________________________________
C u rs o : _________________________________________________ Au la : __________
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS
P rofes or :____________________________________________ Fecha : ____________
1. Marque el enunciado conceptualmente correcto: 6. "El profesor Jose elaboro la practica el sabado
A) En la lengua española, el acento tiene posición anterior, junto con el examen". ¿Cuántas tildes se
fija. han omitido en la oración?
B) Cuando el acento tiene posición fija, éste A) 3
puede ser distintivo. B) 4
C) En la lengua española el acento no presenta
C) 5
carácter fonológico, pues no es distintivo.
D) 6
D) El acento afecta a la sílaba.
E) En todas las lenguas el acento es variable. E) 7
2. Los enunciados "compro muchas verduras" y 7. "El lando que bailo el joven danzarin lo llevo al
"compró muchas verduras", se distinguen entre sí exito". ¿Cuántas tildes se han omitido en la oración
por: anterior?
A) La entonación final de ambos. A) 3 B) 4
B) La entonación inicial en ambos. C) 5 D) 6
C) Las sílabas tónicas que contienen. E) 7
D) Los acentos que contienen.
E) La ubicación del acento en el verbo.
8. "Al despertar, senti el dulce aroma de café recién
preparado por mi esposa Sofía". En la oración
3. Las palabras que no pueden cambiar sus significado
encontramos .......... palabras graves y ..........
al cambiar de posición, el acento está en la
palabras agudas.
alternativa:
A) 5 – 3
A) Médico – estudio
B) Comente – ánimo B) 6 – 5
C) Cantarás – ingreso C) 4 – 5
D) Bebida – comida D) 5 – 5
E) Salto – sitio E) 5 – 4
4. Hay correcta tildación de las palabras en la 9. ¿En qué oración el acento tiene valor distintivo?
alternativa:
A) La gaseosa está muy cara.
A) En el aula veintitrés hay un grupo heterogeneo.
B) Aquel lingüista hace análisis acústicos. B) Deseo pedir su mano.
C) Le recomendé el uso de fórceps. C) Mi problema si tiene solución.
D) La perdiz no querra salir del matorral. D) Sentí temor al verte.
E) Por ese crimen vive permanentemente en la E) Te quise pero ya no.
carcel.
10. ¿En qué par de términos se ha cometido error de
5. Señale la alternativa que solo presente palabras tildación?
oxítonas:
A) Construí – contemporáneo
A) Amor – Temor – Soltar – Alba
B) Oxidación – química
B) Tirabuzón – comprar – fiel – agua
C) Concordia – Fresa – Yo – Libro C) Insana – ávaro
D) Cordial – mamut – virtud – mantel D) Halógeno – atmósfera
E) Puntaje – total – mata – tutor E) Molécula – óxido
11. En la siguiente lista de palabras: pasaba, lápiz, 16. ¿Cuántas tildes requiere el siguiente texto?
público, ejército, meridiano, acumula, alcohol, Cada dia es para el una aventura y, aunque nada
beneficio, tenemos: sera facil, esta lleno de esperanza y confia en mi y
A) 3 agudas, 3 llanas, 2 esdrújulas en los demas. Ignoro que le deparara el futuro,
B) 1 aguda, 5 llanas, 2 esdrújulas pero de una cosa si estoy seguro y es de que lo
C) Ninguna aguda, 6 llanas, 2 esdrújulas lograra.
D) 2 agudas, 6 graves, ninguna esdrújula A) diez
E) 1 aguda, 6 llanas, 1 esdrújula. B) once
C) doce
12. ¿En qué lista todas las palabras deben ser tildadas? D) trece
A) Dinamita, corte, asesino, hoja. E) catorce
B) Aullido, regímenes, ademan, solar.
C) Regímenes, torpeza, camion, temprano. 17. ¿En qué palabra hay dos acentos? (Hay omisión
D) Examenes, futil, electrolisis, razon. de tildes).
E) Fólder, senil, procer, condor. A) deudecimo
B) cualquiera
13. Mamut : Corazón ::
C) intrepidamente
A) Sol : Voz
D) correveidile
B) Ratón : Amistad
E) veintidos
C) Color : Amor
D) Pared : Deseó
18. ¿Qué nombre de fruta no lleva tilde?
E) Tarot : Emoción
A) lucuma
14. ¿En qué lista, todas las palabras están correctamente B) melocoton
escritas? C) guanabana
A) Romper, anís, además, héroe. D) nispero
B) Anuncia, cárcel, ebrío, déme. E) chirimoya
C) Óleo, frágil, jóvenes, demelo.
D) Nácar, ávaro, táctil, mutuo. 19. ¿Cuántas tildes diacríticas requiere el siguiente
E) Délo, fuiste, petróleo, sepaís. texto?
Si, por detras de las gentes te busco, no en tu
15. Marque la alternativa correcta: nombre, si lo dicen detras, detras, mas, alla por
A) Siempre que una palabra aguda ter- detras de ti te busco.
mine en -s, se tilda. ( ) A) 2 B) 4
B) Cuando la última letra de una pala- C) 5 D) 3
bra grave es -s jamás se debe tildar. ( ) E) 1
C) Las palabras inacentuadas carecen
autonomía. ( ) 20. En el siguiente texto, faltan ......... tildes.
D) Los artículos son palabras inacen- "El sustantivo presenta accidentes gramaticales de
tuadas. ( ) genero y numero. Su funcion esencial es de nucleo
del sujeto".
A) V V V V B) V F F V A) 2 B) 3
C) V V F F D) F F V V C) 4 D) 5
E) F V F F E) 6
II. Encierra la sílaba con acento o sílaba tónica, coloca tilde si es necesario.
1. No corresponde a una palabra esdrújula. 5. Señala la cantidad total de palabras agudas que hay en el enun-
a) Hábitat d) Cómpralo ciado Muy atentos, en el cuarto, Antonio y sus dos hijas: Lhía y
b) Recítaselo e) Escúchala Ariana observan la televisión.
c) Dáselo a) Cero d) Tres
b) Uno e) Cuatro
2. Indica la alternativa en la cual los tres términos no corresponden c) Dos
al mismo criterio de clasificación de palabras, según la posición
del acento.
6. Las palabras __________ llevan el acento en la antepenúltima
UNMSM 2011-I sílaba.
a) Intensidad, destituir, desinterés a) agudas
b) Férreo, oblicuo, destrozar b) llanas
c) Perjudicaron, convaleciente, heroico c) graves
d) Cuídate, mediterráneo, estético d) esdrújulas
e) Altruismo, destruido, continuo e) oxítonas
3. Señala la palabra que requiere de tilde al ser pluralizada. 7. Señala la palabra llana.
a) Pez a) Coherencia
b) Volumen b) Ahuyentar
c) Cuaderno c) Prohijar
d) Evaluación d) Escrúpulo
e) Prueba e) Aéreo
Caligrafía 2
Realiza la caligrafía señalada.
03
03
SEMANA
ACENTUACIÓN ESPECIAL
ACENTUACIÓN ESPECIAL
Las palabras de una sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo Pronombre Personal:
en los casos de tildación diacrítica. Sustantivo (bebida):
Te retiraste porque
te té Jorge preparó té de
encontraste una
I. TILDACIÓN DIACRÍTICA naranja.
oportunidad mejor.
La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben
Pronombre personal:
de la misma forma, pero tienen significados diferentes. Es decir,
Posesivo: Dame tu Solo tú, mi amor,
es la que permite distinguir palabras con idéntica forma, escritas tu tú
chocolate. me conoces
con las mismas letras, pero que pertenecen a categorías gramati-
completamente.
cales diferentes.
Adverbio (cuando
equivale a hasta, Tilde diacrítica en el adverbio solo
también, inclusive La palabra solo, tanto cuando es adverbio (Solo espera esa
o siquiera, con Adverbio de tiempo noticia para retirarse a su casa) como cuando es adjetivo
negación): Aun los sustituible por todavía: (Está solo en su cuarto todo el día), son voces que no deben
aun aún
que no crean en él, lo Aún sigue esperando llevar tilde según las reglas generales de acentuación, bien
seguirán. que cambie.
por ser bisílabas llanas terminadas en vocal o en s.
- Locución
A partir del 2010 se puede prescindir de esta tilde, ya que las
conjuntiva: aun
posibles ambigüedades son resueltas siempre por el propio
cuando.
contexto comunicativo (lingüístico o extralingüístico).
Preposición: La Del verbo dar: Dé las
de camisa de cuadros de dé gracias a Hildebrando,
Toño está impecable. Cindy.
Artículo: El carro de
Pronombre personal:
el Teresa es de color
rojo.
él
Me avisó él. Advertencia pre
Conjunción Adverbio de cantidad: No siempre una estructura interrogativa o exclamativa
adversativa: Quise No pidas más de lo directa escrita entre signos de interrogación o
mas más
apoyarla, mas ella no que no puedes dar, exclamación va introducida por un interrogativo o
le interesó. Martín. exclamativo tónicos. Hay veces que estas estructuras
están encabezadas por conjunciones o por relativos
- Posesivo: Mi átonos que precisamente por su condición de palabras
pequeña Ariana es átonas se escriben sin tilde:
aries. Pronombre personal: ¿Que no sabes quién es Wílber?, pues es el más sensato.
mi mí
Sustantivo como Lo trajo para mí. ¿A que no sabes que es amigo de Dany?
“nota musical”: Lhía ¡Que viva esa amistad!
ha tocado la nota mi.
TILDE DIATÓNICA
TILDE ENFÁTICA Es la que se coloca en las palabras que presentan de manera
excepcional dos sílabas tónicas, la del adjetivo y la de la terminación:
Es la que diferencia la pronunciación de ciertas palabras, es decir, su
entonación; no diferencia clases gramaticales. Hábil + mente hábilmente
Se utiliza en los pronombres interrogativos y exclamativos, cuando Feliz + mente felizmente
estos tienen sentido interrogativo o exclamativo. Tranquila + mente tranquilamente
Rápida + mente rápidamente
con tilde enfática sin tilde enfática
I BIMESTRE SEPARATA
P rofes or :____________________________________________ DE :LETRAS
Fecha ____________
Coloca la tilde
II. Coloca donde
la tilde corresponda.
donde corresponda
IV. Elabora oraciones con los pronombres enfáticos: ¿Qué?, ¿Cuál?, ¿Cuándo?, ¿Cuánto?, ¿Quién?, ¿Dónde?
3.
4. En ¿Que viva
En ¡Que no sabes cuanto es dosMaria!,
la cumpleañera, por dos?, la tilde
la tilde queque se omitido
se ha ha omi-
tido es __________.
es __________.
a) enfática
diatónica
II. Redacta
a) textos breves con las siguientes palabras.
b) disolvente
b) disolvente
c) principal
c) rubórica
d) diacrítica
d) enfática
e) diacrítica
e) general
4.A. En
el, ¡Que
tu, si,
vivami.
la cumpleañera, Maria!, la tilde que se ha omitido
es __________.
a) enfática
b) disolvente
c) principal
d) diacrítica
e) general
B. qué, cómo, dónde, cuándo.
D. facilmente, cordialmente,
suavemente, hábilmente.
Caligrafía 3
Realiza la caligrafía señalada.
SEMANA
04
04
SEMANA
04
PALABRAS JUNTAS
PALABRAS Y YSEPARADAS
JUNTAS SEPARADAS
PALABRAS JUNTAS Y SEPARADAS
1. Al ___________ llegarán las _________personas _________ 6. ¿_______ no me has contado nada? Está ________ decirte que
tuvieron un percance en la carretera. siempre escucharé tus problemas ________ eres mi razón de ser.
a) mediodía- dé más- porque a) Por que- de más- por qué
b) mediodía- demás- por que b) Porque- dé más- porque
c) medio día- de más- porqué c) Por qué – demás- por qué
d) medio día- dé más- porque d) Porqué- dé más- porque
e) mediodía- demás- porque e) Por qué- de más- porque
2. ¡_______ que no has traído lo que te pedí, _______ lo que se te 7. Te escuché _________ soy educada, pero está _________ discu-
antojó! tir con personas como tú _________ no tienen principios.
a) Con qué- si no d) Conqué- sino a) por qué- demás- por que
b) Con que- sino e) Conque- sino b) porque- de más- porque
c) Con qué- sino c) por qué-de más- porque
d) porqué- dé más- por que
3. No necesito tus palabras, ____ tu confianza. Te lo confieso e) por qué- dé más- por qué
_______ de que me des una oportunidad en este proyecto.
a) si no- a fin d) sino- afín 8. ______ no traes lo que he pedido, ¿_______ autoridad reclamas
b) si no- afín e) si no- conque lo que no es tuyo?
c) sino- a fin a) Si no- con qué
b) Sino- conqué
4. Dejaste el caño abierto, _______pagarás el recibo de agua c) Sino- conque
________ _________, ya no vivirás en este lugar. d) Si no- conque
a) Conque - porque - si no e) Si no- dé más
b) Con que - por que - sino
c) Con qué - porque - sino
d) Con qué - por qué - si no
e) Conque - por qué - sino
6.
1. Señala el uso incorrecto de con que. 5. ________ autoridad me llamas la atención. ¡____no entien-
10.
a) El pantalón con que vino no era de su talla. des que hay que ser ejemplo para imponer autoridad!
b) El cuchillo con que cortó la carne, no tenía filo. a) Conque - Porque d) Conqué - Porqué
c) Se portó mal, con que ahora lo castigarán. b) Con qué - Por qué e) Conque - Por que
d) La regla con que subrayó estaba sucia. c) Con que - Por que
e) La tiza con que escribió no era de color.
1.6. La calle ________ camino está llena de postes y edificios.
7.
2. ________ no me paga lo que le presté hasta el __________, a) porque d) por que
tendré que denunciarlo. b) por qué e) con que
a) Sí- mediodía c) porqué
b) Sí- medio día
c) Si- mediodía 2.7. Los ______ llegarán después de tu ingreso. Por eso está
d) Si- mediodia ________ decirte que estés puntual.
e) Si- medio día a) de más- demás d) de más- dé más
b) demás- de más e) demás – dé más
8.
3. Rendiste bien el ETI, __________ te felicitarán en casa c) de más- de más
__________ obtuviste un buen promedio.
a) con qué- por que d) conque- porque 3.8. Muchas mujeres no denuncian algún tipo de maltra-
b) con que- porque e) conqué- por qué to _________de que no sea expuesto su problema o
c) conque-porqué __________tienen temor a las represalias de su pareja.
a) afín- por qué d) a fin- porque
9.
4. Señala la alternativa que presenta un uso correcto de sin fin. b) afín- porqué e) a fin- por qué
a) Tuvo un sin fin de tareas. c) a fin- porqué
b) Es un camino sin fin porque ya vamos ocho horas y aún no
llegamos.
c) Tengo un sin fin de amigos.
d) Me hizo ensayar un sin fín de horas.
e) Me dio un sin fin de regalos.
Caligrafía 4
Realiza la caligrafía señalada.
05
SEMANA
05 VICIOS DEL LENGUAJE
VICIOS DEL LENGUAJE
SEMANA
05
VICIOS DEL LENGUAJE
DEFINICIÓN 4. Vaguedad léxica: Se da cuando un vocablo puede tener un signi-
Los vicios del lenguaje son usos o formas incorrectas de hablar o ficado no preciso dentro de un enunciado.
escribir.
DEFINICIÓN A continuación mostramos una lista detallada de dichos 4. Y Camila léxica:
Vaguedad trajo muchas cosas para
Se da cuando su amigapuede
un vocablo Jackeline.
tener un signi-
vicios
Los vicioslenguaje:
del del lenguaje son usos o formas incorrectas de hablar o Y No sé a qué cosa te refieres.
ficado no preciso dentro de un enunciado.
escribir. A continuación mostramos una lista detallada de dichos Y El
Y maestro
Camila es muchas
trajo algo extraño.
cosas para su amiga Jackeline.
1.
viciosAnfibología
del lenguaje:(ambigüedad): Consiste en el doble sentido, vicio Y No sé a qué cosa te refieres.
de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar más de 5. Monotonía
Y El maestroo es
Pobreza Léxica: Consiste en el uso reiterado y ex-
algo extraño.
1. una interpretación:
Anfibología (ambigüedad): Consiste en el doble sentido, vicio cesivo de los mismos vocablos para expresar ideas diferentes y
Toño
de la fue a la casa
palabra, de Wílber
manera en su automóvil.
de hablar en la que se(Texto
puedeanfibológico)
dar más de 5. para las cuales
Monotonía existen palabras
o Pobreza más precisas:
Léxica: Consiste en el uso reiterado y ex-
¿En el auto de quién?
una interpretación: Y Decir: decir un discurso, decir
cesivo de los mismos vocablos para un ejemplo,
expresardecir lo diferentes
ideas que ocurrió,y
Otros
Toño fueejemplos:
a la casa de Wílber en su automóvil. (Texto anfibológico) decir
para un poema...
las cuales existen palabras más precisas:
¿EnPolos
Y para
el auto de niños
quién?de algodón (incorrecto) Y Decir: decir un discurso, decir un ejemplo, decir lo que ocurrió,
Y Polos de algodón
Otros ejemplos: para niños (correcto) 6. Impropiedad Léxica: Consiste en la falta de propiedad en el uso
decir un poema...
Y Ventilador
Y Polos para de bolsillo
niños eléctrico(incorrecto)
de algodón (incorrecto) de las palabras. Empleo de palabras con significado distinto del
Y Ventilador
Y eléctrico
Polos de algodón de niños
para bolsillo (correcto)
(correcto) 6. que tienen: Léxica: Consiste en la falta de propiedad en el uso
Impropiedad
Y Ventilador de bolsillo eléctrico (incorrecto) de las un
Y Es vendedor
palabras. agresivo
Empleo que siempre
de palabras vende másdistinto
con significado productos.
del
¡Ahora tú! eléctrico de bolsillo (correcto)
Y Ventilador que(incorrecto)
tienen:
Corrige cada enunciado anfibológico. Y Es
Y Es un
un ejecutivo
vendedoraudaz queque
agresivo siempre vende
siempre más más
vende productos. (co-
productos.
a. Se bajó
¡Ahora tú! del caballo sin que se diera cuenta. rrecto)
(incorrecto)
____________________________________
Corrige cada enunciado anfibológico. Y Alumnos,
Y examinemos
Es un ejecutivo el tema
audaz que convende
siempre profundidad. (incorrecto)
más productos. (co-
a. Se bajó del caballo sin que se diera cuenta. Alumnos, examinemos el tema con detenimiento. (correcto)
Y rrecto)
b. Cuentos para niños de suspenso
____________________________________ Y El auto de examinemos
Y Alumnos, Karen era bien grande.
el tema con(incorrecto)
profundidad. (incorrecto)
____________________________________ Y El
Y auto de examinemos
Alumnos, Karen era muy el grande.
tema con(correcto)
detenimiento. (correcto)
b. Cuentos para niños de suspenso Y El auto de Karen era bien grande. (incorrecto)
c. Moisés me repetía que él no tomaba alcohol continuamente.
____________________________________ Y El auto de Karen era muy grande. (correcto)
____________________________________
c. Moisés me repetía que él no tomaba alcohol continuamente.
d. Vimos a Dany corriendo.
____________________________________
____________________________________
1. Señala la alternativa que presenta impropiedad léxica.
d. Vimos a Dany corriendo. a) Toño le dio su tablet a Lhía.
e. Martín le dio su lapicero a Hildebrando.
____________________________________
1. b) La amiga
Señala de Ariana
la alternativa quepintó una impropiedad
presenta pintura con pintura
léxica. de aquel
____________________________________
a) pintor.
Toño le dio su tablet a Lhía.
e. Martín le dio su lapicero a Hildebrando. c)
2. Pleonasmo (redundancia): Es un tipo de incorrección consistente b) Voy a empezar
La amiga iniciando
de Ariana conuna
pintó el recuento
pinturade mispintura
con vacaciones.
de aquel
____________________________________ d) Ustedes no son mis amigas: quiero que salgan afuera.
en la repetición de elementos léxicos aparentemente innecesarios pintor.
e) Trabajo
c) Voy porqueiniciando
a empezar no quiero vivir
con a costillas
el recuento de de
misnadie.
vacaciones.
en una oración:
2. Pleonasmo (redundancia): Es un tipo de incorrección consistente
Víctor,
Y la entra de
adentro. d) Ustedes no son mis amigas: quiero que salgan afuera.
en repetición elementos léxicos aparentemente innecesarios 2. Señala la alternativa
e) Trabajo porque noque presenta
quiero vivir redundancia.
a costillas de nadie.
en una oración: accidente fortuito.
Y Le ocurrió un
a) Tengo este poema que adolece de claridad.
Y Recibí
Y Víctor, una
entrasorpresa
adentro.inesperada. b) Martín, hazme el favor de hablar despacio.
2. Señala la alternativa que presenta redundancia.
Y Le ocurrió un accidente fortuito. c) Mis hijas mujeres son Lhía y Arianita.
¡Ahora, a) Tengo este poema que adolece de claridad.
Y Recibítú!
una sorpresa inesperada. d)
Corrige cada enunciado. b) Mi amigo
Martín, se compró
hazme unde
el favor aire acondicionado
hablar despacio. para su cuarto.
e) Alumnos, tenemos que romper con
c) Mis hijas mujeres son Lhía y Arianita. nuestra meta.
Y Lo miraste
¡Ahora, tú! con tus ojos y no se dio cuenta.
____________________________________ d) Mi amigo se compró un aire acondicionado para su cuarto.
Corrige cada enunciado. 3. Señala la alternativa
e) Alumnos, tenemosque
quepresenta
romper con redundancia.
nuestra meta.
Y Lo miraste con tus ojos y no se dio cuenta. a) Mi tutora entró adentro y nadie se dio cuenta.
Y Lhía y Ariana dibujaron un círculo redondo y lo colorearon.
____________________________________
3. b) Saludé
Señala a Wílber mientras
la alternativa cruzaba
que presenta la pista con Dany.
redundancia.
c)
a) Confeccionó
Mi tutora entróunaadentro
poesía yennadie
el cuarto
se diodecuenta.
su hermano.
3. Cacofonía: Se produce
Y Lhía y Ariana cuando
dibujaron dos sonidos,
un círculo redondosílabas o palabras
y lo colorearon. d) Estoy atada a tu vida, mi amor.
b) Saludé a Wílber mientras cruzaba la pista con Dany.
similares son mencionados de manera muy próxima generan-
e)
c) Tuvo que afrontar
Confeccionó una cosa
una poesía en eltras otra,depero
cuarto su avanzada edad
su hermano.
3. do de esta manera
Cacofonía: un efecto
Se produce cuandosonoro poco agradable.
dos sonidos, sílabas oEpistemo-
palabras ya no le permitía continuar.
d) Estoy atada a tu vida, mi amor.
lógicamente
similares sonlamencionados
palabra, proveniente
de maneradel griego, es definida
muy próxima como
generan-
«Caco-» ‘desagradable, horrible’ y «–fonía», ‘sonido’: e) Tuvo que afrontar una cosa tras otra, pero su avanzada edad
do de esta manera un efecto sonoro poco agradable. Epistemo- 4. Señala quéleerror se ha continuar.
cometido en la siguiente oración: «Hay algo en ti
Y Cuando lolamiraste ya no permitía
lógicamente palabra,y proveniente
lo tocaste, lodel
malograste.
griego, es definida como que me hace recordar a tu padre».
Y El que‘desagradable,
«Caco-» poco coco come, pocoycoco
horrible’ compra;
«–fonía», el que poca capa
‘sonido’: a) Cacofonía d) laAnfibología
Y Cuando lo miraste y lo tocaste, lo malograste. como, poco
se tapa, poca capa se compra. Como yo poco coco 4. Señala qué error se ha cometido en siguiente oración: «Hay algo en ti
Y coco
El quecompro, y como
poco coco come,poca capa
poco mecompra;
coco tapo, poca capapoca
el que me com-
capa que me hace recordar a tu padre».e) Pleonasmo
b) Impropiedad léxica
pro. c) Cacofonía
a) Vaguedad léxica d) Anfibología
se tapa, poca capa se compra. Como yo poco coco como, poco
coco compro, y como poca capa me tapo, poca capa me com- b) Impropiedad léxica e) Pleonasmo
pro. c) Vaguedad léxica
1. La __________ se produce cuando dos sonidos, sílabas o pala- 6. La ___________ es una situación en la que la información se
bras similares son mencionados de manera muy próxima gene- puede entender o interpretar de más de una manera.
rando de esta manera un efecto sonoro poco agradable. a) cacofonía d) pobreza léxica
a) anfibología b) impropiedad léxica e) monotonía
b) impropiedad léxica c) ambigüedad
c) ambigüedad
d) cacofonía 7. En «Lo vi con mis propios ojos», el vicio del lenguaje que se
e) redundancia presenta es __________.
a) vaguedad léxica d) cacofonía
2. La _____________ se da cuando un vocablo puede tener un sig- b) impropiedad léxica e) ambigüedad
nificado no preciso dentro de un enunciado. c) pleonasmo
a) vaguedad léxica d) ambigüedad
b) impropiedad léxica e) anfibología 8. En «Para que lo entiendas mejor, te lo vuelvo a repetir», el vicio
c) redundancia del lenguaje que se presenta es _____________.
a) pobreza léxica
3. La _____________ consiste en el uso reiterado y excesivo de los b) redundancia
mismos vocablos para expresar ideas diferentes y para las cuales c) cacofonía
existen palabras más precisas. d) vaguedad léxica
a) monotonía d) ambigüedad e) impropiedad léxica
b) vaguedad léxica e) redundancia
c) impropiedad léxica 9. En «Está prohibido cargar pasajeros de pie», el vicio del lengua-
je que se presenta es _________.
4. La ___________ consiste en la falta de propiedad en el uso de las a) impropiedad léxica
palabras, es decir, el empleo de palabras con significado distinto b) vaguedad léxica
del que tienen. c) cacofonía
a) vaguedad léxica d) monotonía d) redundancia
b) pobreza léxica e) cacofonía e) pleonasmo
c) impropiedad léxica
10. En «Este escrito adolece de claridad», el vicio del lenguaje que
5. El/la _______ es un tipo de redundancia consistente en la repe- se presenta es ___________.
tición de elementos léxicos aparentemente innecesarios en una a) monotonía
oración. b) pleonasmo
a) impropiedad léxica d) cacofonía c) impropiedad léxica
b) vaguedad léxica e) pobreza léxica d) cacofonía
c) pleonasmo e) vaguedad léxica
1. Señala la alternativa que no presenta un vicio del lenguaje. 5. ¿Qué alternativa define mejor al vicio llamado cacofonía?
a) Voy a examinar tu problema con profundidad, Martín, pero a) Se produce cuando dos sonidos, sílabas o palabras diferen-
creo que no tiene solución. tes son mencionados de manera muy próxima generando un
b) No dilates el tiempo, mi querida Gabriela. efecto sonoro bastante agradable.
c) Hildebrando es un profesor agresivo con sus metas porque b) Se produce cuando dos sonidos, sílabas o palabras similares
siempre ocupa los primeros lugares. son mencionados de manera muy distante generando un efec-
d) Lo vi con mis propios ojos, Roxana. to sonoro poco agradable.
e) Manuel baila muy bien. c) Se produce cuando dos sonidos, sílabas o palabras similares
son mencionados de manera muy distante generando un efec-
2. En «Ya ejecuté, mi gran Señor, tu justicia justa y recta»,señala el to sonoro agradable.
vicio del lenguaje que se presenta. d) Se produce cuando dos sonidos, sílabas o palabras similares
son mencionados de manera muy próxima generando un
a) Ambigüedad d) Pleonasmo efecto sonoro poco agradable.
b) Anfibología e) Vaguedad léxica e) Se produce cuando dos sonidos, sílabas o palabras similares
c) Impropiedad léxica no son mencionados de manera muy próxima generando un
efecto sonoro poco agradable.
3. Señala la alternativa que no presenta pleonasmo.
6. Señala la alternativa que presenta un vicio del lenguaje.
a) Bésalo con besos de tu boca, Fernandita.
b) Julio madrugó temprano para llegar al local de Chorrillos. a) El hombre es el causante del cambio climático, afirmó un re-
c) Señora, deme un dentífrico para dientes. porte de la ONU.
d) Mi hija mayor tiene nueve años y la menor, dos. b) ¿Cuál fue la primera lengua que hablaron nuestros ancestros?
e) Roxana esos lentes para ver no son de tu medida. c) ¿Qué prefieres, Teresa, torta o tarta?
d) El alzhéimer y el párkinson son dos enfermedades que deben
4. ¿Qué vicio del lenguaje consiste en utilizar palabras innecesarias sus nombres a sus descubridores.
que no añaden nada nuevo a la idea que se quiere transmitir? e) El término inglés “shock equivale a la palabra ‘choque’ en
español.
a) Ambigüedad d) Anfibología
b) Pleonasmo e) Impropiedad léxica
c) Vaguedad léxica
Caligrafía 5
Realiza la caligrafía señalada.
06 SEMANA
06 USO DE LA “B” Y “V”
USO DE LA «B», «V»
DEFINICIÓN 9. Los prefijos bi-, bis-, biz- (que significan ‘dos’ o ‘dos veces’):
bianual, bilateral, bilingüe, bimotor, bipartidismo, bisexual, bis-
Reglas del uso de la b nieto o biznieto, biscocho o bizcocho.
Se escriben con b en los siguientes casos:
1. El sonido final –birde los infinitivos y todas las formas de estos 10. Los prefijos bien-, bene-, que significan ‘bien’: bienaventurado,
verbos. Se exceptúan bienestar, bienintencionado, bienhechor, bienmesabe, biennacido,
hervir, servir, vivir y sus compuestos: transcribir, percibir, prohibir. bienoliente, benefactor.
2. Los infinitivos y formas verbales de los verbos beber y deber: Reglas del uso de la v
bebíamos, bebiese; debiera, bebas. Se escriben con v en los siguientes casos:
1. Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir:
3. Las terminaciones -bundo, -bunda, y –bilidad: nauseabundo, fu- voy, vas, ve, vaya; vayas, vayamos.
ribunda, amabilidad, sensibilidad.
Excepto movilidad y civilidad. 2. El pretérito indefinido, pretérito imperfecto y el futuro de sub-
juntivo de los verbos estar, andar, tener y sus compuestos: estuve,
estuviera, estuviere; anduve,anduviera, anduviese; tuve, tuviera, tu-
4. Los vocablos que principian con el sonido bibl-: biblioteca, Biblia, viese.
bibliografía o con las sílabas bu-, bur- y bus: bufanda, burla, busto.
3. Después de las consonantes b, d, n: advertencia, adviento, adve-
5. Las terminaciones -aba, -abas, -aba, -ábamos, -abais, -aban del nedizo, adverbio, adversario, adverso, obvio, subvención, adverbio,
pretérito imperfecto o copretérito de indicativo de los verbos de advertir, enviar,invasor
la 1ª conjugación:
4. Después de la sílaba cla: clave, clavícula, clavel, esclavo.
Pretérito imperfecto o Copretérito
cantaba
cantabas 5. Después de la secuencia ol-: disolver, olvidar, polvo, solvencia.
cantaba
cantábamos 6. Tras la sílaba di: diván, divagación, divergencia, división, divorcio.
cantabais / cantaban Excepto dibujo y sus derivados.
cantaban
7. Tras las sílabas iniciales lla-, lle-, llo- y llu-: llevar, llavero, lluvia.
11. Las palabras que comienzan con los prefijos o elementos com-
7. Los verbos terminados en –buir: atribuir, distribuir, retribuir.
positivos vice-, viz- o vi (que significa ‘en vez de’ o ‘que hace las
veces de’: vicealmirante, vicepresidente, vizconde, virrey.
8. Todas las palabras en que dicho sonido precede a otra consonan-
te: abdicación, absolver, abstracto, obstruir, subvenir, obtener. 12. Las palabras que terminan en los elementos -ívoro (‘que se ali-
menta de’): carnívoro, herbívoro, insectívoro; valencia y –valente
(‘de valer’): ambivalencia, ambivalente, equivalencia, equivalente,
polivalencia, polivalente, prevalente.
1. Señala la palabra que se encuentra escrita incorrectamente. 5. Señala el par de palabras que se encuentran incorrectamente
escritas.
a) Vizconde d) Vipolar
a) Turbulento- vufanda d) Adberbio- absolver
b) Virrey e) Vicerrector
b) Ribonucleico- rubor e) Bibliobús- biósfera
I BIMESTRE
c) Vicealmirante SEPARATA DE LETRAS
c) Vioquímica- visnieto
________________________________ _______________________________
________________________________ _______________________________
________________________________ _______________________________
________________________________ _______________________________
________________________________ _______________________________
________________________________ _______________________________
________________________________ _______________________________
________________________________ _______________________________
________________________________ _______________________________
________________________________ _______________________________
3. TERCER
Construye AÑO DE SECUNDARIA
oraciones 143 en tu cuaderno.
uniendo los tres bloques y cópialas ORTOGRAFÍA
Los sobrevivientes hierven para hervir los biberones.
Las ollas hervidoras vivían el desayuno, a las 7
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
4. ________________________
Agrupa en tu cuaderno las palabras que pertenecen a una ____________________________
________________________ misma familia.
- divino - adversidad - advertencia - divisor
________________________ ________________________ ____________________________
- divertir - adversario - dividir - adverso
________________________
- advertir - divinidad ________________________
- divertido ____________________________
- dividendo
________________________
- diva - diversión ________________________
- advertido ____________________________
ORTOGRAFÍA
________________________ - 187 - TERCER AÑO DE SECUNDARIA
________________________ ____________________________
Regla: como ya advertiste, después de d, se escribe con v. Después de di, se escribe con v.
5.
1. Escribe una lista de 20 palabras que contenga la combinación “mb”
Ejm.: Combinación
________________________________ USO DE B
_______________________________
________________________________ _______________________________
________________________________ _______________________________
________________________________ _______________________________
________________________________ _______________________________
1. Escribe una lista de 20 palabras que contenga la combinación “mb”
________________________________
Ejm.: Combinación _______________________________
________________________________
________________________________ _______________________________
_______________________________
________________________________
________________________________ _______________________________
_______________________________
________________________________
________________________________ _______________________________
_______________________________
________________________________
________________________________ _______________________________
_______________________________
________________________________ _______________________________
________________________________ _______________________________
2. Escribe el pretérito imperfecto del indicativo de los verbos de la primera conjugación:
6.
________________________________ _______________________________
lavar, llevar, conversar, avisar, besar, pensar, anunciar, bailar, movilizar, gritar, finalizar, malgastar. Ejm.: Soñar -
Sonaba
________________________________ _______________________________
________________________
________________________________ ________________________ ____________________________
_______________________________
________________________
________________________________ ________________________ ____________________________
_______________________________
________________________ ________________________ ____________________________
________________________ ________________________ ____________________________
2. Escribe el pretérito imperfecto del indicativo de los verbos de la primera conjugación:
________________________ ________________________ ____________________________
lavar, llevar, conversar, avisar, besar, pensar, anunciar, bailar, movilizar, gritar, finalizar, malgastar. Ejm.: Soñar -
Sonaba
3. ________________________
Escribe oraciones con las siguientes ________________________ ____________________________
palabras: posibilidad, visibilidad, contabilidad, sensibilidad, civilidad,
movilidad, meditabundo, vagabundo,
________________________ furibundo, nauseabunda,
________________________ sitibunda, meditabunda, tremebunda,
____________________________
errabunda,
________________________ ________________________ ____________________________
Civil: Ciudadano. Relativo a la ciudad o a quienes la habitan. Se dice de la persona que no es eclesiástico ni militar.
________________________ ________________________ ____________________________
Relativo a las relaciones de los ciudadanos entre sí y a sus derechos básicos como tales.\
________________________ ________________________
Civilidad: urbanidad, cortesía, educación, consideración ____________________________
Movilidad. Oscilación, in estabilidad, movimiento, vibración, agitación.
3.
4. Escribeenoraciones
Busca con palabras
el diccionario las siguientes palabras:
que empiecen conposibilidad, visibilidad,
bu- bur- bus. Con ellascontabilidad, sensibilidad,
inventa una historia civilidad,
de un párrafo.
. ORTOGRAFÍA vagabundo, furibundo, 144
movilidad, meditabundo, nauseabunda, sitibunda, TERCER meditabunda,
AÑO DE SECUNDARIAtremebunda,
5. errabunda,
Agrupa estas palabras en tres familias: burlón – rebuscar – buceo – burlador – buscar – buzo – rebuscamiento –
Civil: Ciudadano.
burlonamente Relativo –a burlar
– buscador la ciudad o a quienes la habitan. Se dice de la persona que no es eclesiástico ni militar.
– bucear
________________________ ________________________ ____________________________
________________________ ________________________ ____________________________
________________________ ________________________ ____________________________
SEPARATA DE LETRAS
________________________ ________________________ I BIMESTRE
____________________________
________________________ ________________________ ____________________________
7.3. Escribe oraciones con las siguientes palabras: posibilidad, visibilidad, contabilidad, sensibilidad, civilidad,
movilidad, meditabundo, vagabundo, furibundo, nauseabunda, sitibunda, meditabunda, tremebunda,
errabunda,
Civil: Ciudadano. Relativo a la ciudad o a quienes la habitan. Se dice de la persona que no es eclesiástico ni militar.
Relativo a las relaciones de los ciudadanos entre sí y a sus derechos básicos como tales.\
Civilidad: urbanidad, cortesía, educación, consideración
Movilidad. Oscilación, in estabilidad, movimiento, vibración, agitación.
8.
4. Busca en el diccionario palabras que empiecen con bu- bur- bus. Con ellas inventa una historia de un párrafo.
.
9.
5. Agrupa estas palabras en tres familias: burlón – rebuscar – buceo – burlador – buscar – buzo – rebuscamiento –
burlonamente – buscador – burlar – bucear
1. Señala la alternativa cuyas grafías completen el siguiente enuncia- 4. Completa con las grafías correspondientes el siguiente enuncia-
do: «Adoro los días _iernes porque siempre _amos a manejar _ici- do: «El _ené_olo pueblo mostró su ci_ilidad a sus ad_ersarios».
cleta». a) b_v_b_b
a) v-v-v c) v-b_v e) b_b_v b) v_v_b_b
b) v-v-b d) b_b_b c) b_v_v_v
d) v_b_b_b
2. Completa el siguiente enunciado: «¿Por qué _olteas a _er lo que e) b_b_b_v
no es tuyo, _erónica?»
a) b_b_V c) v_v_V e) v-v_B 5. Señala la alternativa que presenta una palabra incorrectamente
b) b_v_B d) b_b_B escrita.
a) La palabra probóscide significa aparato bucal en forma de
3. Señala la regla correcta del uso de la b. trompa o pico, dispuesto para la succión, que es propio de los
a) Las palabras que empiezan por eba-, ebe-, ebi- y obo. insectos dípteros.
c) Las terminaciones -bundo, -bunda, y –bilidad. c) Buenas vibras trajiste con tu llegada.
Caligrafía 6
Realiza la caligrafía señalada.
SEMANA
07
03
SEMANA PALABRAS JUNTAS O SEPARADAS
03 PALABRAS JUNTAS O SEPARADAS
PALABRAS JUNTAS O SEPARADAS
Adonde:
Es un adverbio relativo de lugar, debe utilizarse solamente cuando su antecedente (sustantivo o adverbio) está
Adonde:
explícito:
Es un adverbio relativo de lugar, debe utilizarse solamente cuando su antecedente (sustantivo o adverbio) está
explícito: Ese es el restaurante adonde vamos a cenar esta noche.
Ejemplo:
antecedente
Ejemplo: Ese es el restaurante adonde vamos a cenar esta noche.
antecedente
A donde:
junto
A con la oración que inicia, es una frase preposicional locativa que se emplea cuando no hay antecedente
donde:
expreso:
junto con la oración que inicia, es una frase preposicional locativa que se emplea cuando no hay antecedente
Ejemplo:
expreso: A donde yo voy no podéis venir vosotros.
Ejemplo: A donde yo voy no podéis venir vosotros.
Adónde:
es un adverbio interrogativo locativo que introduce oraciones interrogativas y exclamativas parciales, directas
Adónde:
o indirectas.
es un adverbio interrogativo locativo que introduce oraciones interrogativas y exclamativas parciales, directas
Ejemplo:
o indirectas. ¿Adónde vais tan rápidos?
Ejemplo: No sabemos
¿Adónde adónde
vais tan se ha ido.
rápidos?
No sabemos adónde se ha ido.
BLOQUE I
BLOQUE I
BLOQUE II
Completa con aparte _ a parte
Trae…………………………. su comida, pues teme que le ensucie sus documentos.
Se sentó…………………………..… porque no toleraba compartir con gente tan desalmada.
Llamó……………………………. de los miembros del directorio, no podía trabajar con todos.
Come………………………….… porque tiene temor de contraer virus.
He observado tu sugerencia de crear una lista _____________, no podemos crear divisionismos.
Observé ___________________ de la comitiva llegando muy desalentada.
Llamaron ________________ de los contratados para informales que serían despedidos.
Dictarán cursos de metodología, ______________ realizarán talleres participativos.
__________________ de su familia, extraña también la deliciosa comida peruana.
El novio le presentó ________________ de su familia, todos fueron muy atentos.
Abajo – a bajo
Abajo:
adverbio de lugar
Lo encontraron escondido abajo del mueble más grande.
A bajo:
preposición + adjetivo.
Cotizaron los productos navideños a bajo precio.
BLOQUE III
Coloca abajo o a bajo según convenga.
1. ……………………….… nivel de agua es sumamente difícil que un barco pueda navegar. Conforme se
desplace, irá más………………….……….… y puede llegar a fondear.
2. Conseguimos que el directorio del banco fije……………………………… interés los créditos y
microcréditos. Van a ver la noticia en los diarios, próximamente.
3. Para no molestar a los demás, escucho radio…………………………. volumen.
4. Me parece que debería colgar el cuadro un poco más…
5. Quieren vender ese edificio ………………………….. costo.
6. Perú,………………………..….... la pobreza, la dignidad debe ponerse delante.
7. El agua llega ……………….……….....nivel, nunca tenemos agua en la ducha.
8. El producto publicitado………………..……………... costo , se posesionó del mercado
9. El banco está ofreciendo crédito………………………..….....interés para comprar departamentos.
10. …………………….. los autócratas, todos con la democracia.
SIN FÍN
Que no tiene final, que no acaba.
Por su enfermedad su vida es un sufrimiento sin fin.
ORTOGRAFÍA
TERCER AÑO DE SECUNDARIA -153
201 - TERCER AÑO DE SECUNDARIA
ORTOGRAFÍA
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS
Jorge, se ubicaba siempre aparte ………………… del grupo, era un solitario, tenía la posibilidad de
establecer un sinfín ……………………….. de relaciones interpersonales pero vivía en una meditación
sin fin……………………... Solo elegía, para conversar y en ocasiones muy especiales, a parte
……………..……. de la gente de su entorno, nunca a un desconocido.
Hay días que desaparece, nadie sabe adónde ……………… se mete, aunque a veces lo
han encontrado abajo …………………. en el sótano en el congelador sometido a
temperaturas a bajo ……………… cero. Para todos es bien sabido que
adonde……………….. se encuentre es un peligro para él. En el último lugar
adonde……………………… se metió casi pierde la vida.
01 MONARQUÍAS ABSOLUTISTAS
01 01 MONARQUÍAS
MONARQUÍAS ABSOLUTISTAS
ABSOLUTISTAS
1. Antecedente: surgimiento del Estado Mo- negando espacio para otras instituciones inde-
1. Antecedente: surgimiento del Estado Mo- negando espacio
pendientes o para para otras instituciones
la división de poderes. inde-
La mo-
derno
derno pendientes
narquía o parafue
absoluta la división de poderes.
una forma La mo-
de gobierno que
El Estado moderno tiene sus orígenes en Italia, narquía absoluta fue una forma de gobierno que
en los siglos XIVmoderno
El Estado y XV, cuandotiene sus
losorígenes en Italia,
reyes aprove- usaron los monarcas para asegurar que el poder
en los siglos XIV y XV, cuando
charon la crisis del feudalismo para retomar los reyes aprove-
su nousaron los monarcas
se dividirá para asegurar
entre varios Estados,que el poder
esferas o po-
charon la crisis del feudalismo para retomar su no se dividirá entre varios Estados, esferas o po-
poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en deres y de ese modo asegurar que la persona a
poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en deres y de ese modo asegurar que la persona a
el Renacimiento, con profundas transformacio- cargo
cargoserá
serálalaúnica
única responsable
responsable de detomar
tomarlaslasde-de-
el Renacimiento, con profundas transformacio- cisiones. Si bien siempre han existido diversas
nes en nes
los en
mecanismos del gobierno
los mecanismos del gobierno y eny el
enejer-
el ejer- cisiones. Si bien siempre han existido diversas
cicio del poder. Este proceso estuvo respaldado formas
formasde deeste
este tipo
tipo de gobierno,incluso
de gobierno, inclusohasta
hasta la la
cicio del poder. Este proceso estuvo respaldado
por unapornueva clase clase
una nueva social, la burguesía.
social, El Esta-
la burguesía. El Esta-
actualidad,
actualidad,sussusorígenes
orígenes seseencuentran
encuentranenen el el siglo
siglo
do moderno poseíaposeía
do moderno identidad, estaba
identidad, organizado
estaba organizado XVI
XVIpero
pero elelperiodo
periodo de de mayor
mayordesarrollo
desarrollo dede esta
esta
y el poder
y el poder estabaestaba centralizado.
centralizado. Su formación
Su formación tuvotuvo forma
formade degobierno,
gobierno, en en Europa
EuropaOccidental
Occidentalfuefue
variadas consecuencias a nivel político, como desdelalasegunda
desde segunda mitad
mitad del
delsiglo
sigloXVII
XVIIy ytodotodoel el
variadas consecuencias a nivel político, como la la
formación sigloXVIII,
siglo XVIII, especialmente
especialmente en enFrancia
Franciacon conLuisLuis
formación de lasdemonarquías
las monarquías absolutistas
absolutistas y lasy las
XIVy ysus
sussucesores.
sucesores.
monarquías parlamentarias.
monarquías parlamentarias. XIV
Absolutismo 3. Características
Absolutismo 3. Características
Y El rey concentraba todos los poderes (Ejecu-
Es la denominación de un régimen político, un Y Eltivo,
rey Legislativo
concentraba todos los poderes (Ejecu-
Es la denominación de una
periodo histórico, un ideología
régimen ypolítico,
una formaun de y Judicial).
periodogobierno,
histórico, una del
propia ideología
Antiguoy Régimen;
una forma de
caracte- Y tivo, Legislativo
Su poder y Judicial).
se justificaba por ser de derecho di-
gobierno, propia Y Suvino.
poder se justificaba por ser de derecho di-
rizada por ladel AntiguodeRégimen;
pretensión caracte-
que el poder político
rizada del
porgobernante
la pretensión de que
no está el poder
sujeto político
a ninguna limita- Y vino.
El monarca nombraba a los magistrados, ad-
del gobernante no está salvo
ción institucional, sujeto
a laa ley
ninguna
divina. limita- Y Elministraba
monarca la nombraba
justicia y adirigía
los magistrados,
la política ex-ad-
terior.
ministraba la justicia y dirigía la política ex-
ción institucional, salvo a la ley divina.
2. Definición Su gobierno estaba respaldado por institu-
Y terior.
La monarquía absoluta es un tipo de gobierno Y Suciones que lo estaba
gobierno asesoraban y ejecutaban
respaldado porsus ór-
institu-
2. Definición denes, estas formaban parte de la estructura
o de organización política en la cual una perso-
La monarquía absoluta es un tipo de gobierno ciones que lo asesoraban y ejecutaban sus ór-
na concentra todo el poder, de manera absoluta, administrativa del gobierno.
o de organización política en la cual una perso- denes, estas formaban parte de la estructura
na concentra todo el poder, de manera absoluta, administrativa del gobierno.
Línea de tiempo
Línea de tiempo Lutero publica sus 95 La Iglesia católica convoca
Descubrimiento de América Tesis al Concilio de Trento
1492 1517
Lutero publica sus 95 La Iglesia 1545
católica convoca
Descubrimiento de América Tesis al Concilio de Trento
1492 1517 1545
1503 1543
Es elegido papa Julio II Copérnico propone el sistema
heliocéntrico
1503 1543
Es elegido papa Julio II Copérnico propone el sistema
heliocéntrico
TERCER AÑO DE SECUNDARIA 157 HISTORIA
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS
Estado
Retroalimentación
2. ¿Qué sostenía el teórico del absolutismo Jean 4. ¿Cuáles eran los elementos que conformaban el
Bodin en su obra Los seis libros de la República? Estado moderno?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
1. Vocabulario histórico:
Investiga el significado de las siguientes palabras:
Y Monarquía: __________________________________________________________________
Y Burocracia: __________________________________________________________________
Y Nación: __________________________________________________________________
Y Burguesía: __________________________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
1. El Estado moderno tiene sus orígenes en el actual 3. Teórico del absolutismo, que consideraba a la mo-
país de _______. narquía como la forma de gobierno más natural,
a) Alemania sobre todo si es hereditaria.
b) Francia a) Jean Bodin
c) Italia b) Jacobo Estuardo
d) España c) Thomas Hobbes
e) Inglaterra d) Jacques Bossuet
e) Jean Baptiste Colbert
2. Forma de gobierno propia del Antiguo Régimen:
4. Mayor exponente del mercantilismo:
a) democracia
a) Jacques Bossuet
b) talasocracia
b) Jean Baptiste Colbert
c) absolutismo
c) Thomas Hobbes
d) aristocracia
d) Jean Bodin
e) timocracia
e) Jacobo Estuardo
TERCER AÑO DE SECUNDARIA 159 HISTORIA
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS
6. Máximo exponente del absolutismo europeo: 9. Grupo social que, desde el siglo XVII, hace prevale-
a) Luis XIII cer sus intereses en Europa:
b) Carlos II a) Los campesinos
c) Eduardo III b) La nobleza de toga
d) Luis XIV c) La nobleza de sangre
e) Luis XV d) Los burgueses
e) El clero
7. La Hacienda Pública actualmente se equipara con
el ministerio de ______. 10. Los condes, duques y marqueses son integrantes
a) Cultura de(l)_________.
b) Educación a) Estado llano
c) Economía b) alto clero
Desempeño
d) Salud 1: c) bajo clero
e) Tecnología d) la nobleza de sangre
Desempeño 2: e) la nobleza de toga
Desempeño 3:
5. Según ___________________, las naciones prosperan bajo una monarquía, no porque tienen un príncipe,
sino porque le obedecen.
a) Jacques Bossuet
b) Jean Baptiste Colbert
c) Thomas Hobbes
d) Jean Bodin
e) Jacobo Estuardo
Trabajo
Elaborar una asignación ilustrada con respecto a las monarquías europeas de los siglos XVI y XVII.
Deberá ser presentado la semana 7 y contener la biografía y obras de los principales monarcas. (Mínimo
10 monarcas, pero de diferentes reinos)
02 02
MONARQUÍAS
MONARQUÍASDEL
DELSIGLO
SIGLOXVI
XVI
Línea de tiempo
Carlos I asume el gobierno España protagoniza una guerra
Descubrimiento de América en España contra Inglaterra
1492 1516 1558
1510 1555
Rafael pinta La escuela de Atenas Felipe II asume el trono de España
Línea de tiempo
Finaliza la Guerra de los Creación de la Iglesia
Cien Años anglicana Se establece la Paz de Augsburgo
1453 1534 1555
1474 1543
Isabel la Católica es proclamada Nicolás Copérnico plantea la teoría
heliocéntrica
reina de Castilla
Línea de tiempo
Finaliza la Guerra de los Cien Enrique VIII inicia su Isabel I aprueba el Acta de
Años reinado Uniformidad
1453 1509 1562
1485 1534
Finaliza la Guerra de Creación de la Iglesia
las Dos Rosas anglicana
con Catalina de Aragón, decisión que la Iglesia cana era el rey de Inglaterra. Dicha acta sentó
católica jamás iba a aceptar, el pronunciamiento las bases para la futura instauración del angli-
de la Iglesia fue condenar el hecho y declarar canismo como Iglesia nacional. A la muerte
inviable una nueva unión matrimonial y ex- de Enrique VIII, la regencia pasó a manos de
comulgar al monarca. Frente a la ruptura con Eduardo de Seymour, hasta que en 1547 el he-
el poder político papal, Enrique VIII presentó redero cumplió la mayoría de edad y se coronó
el Acta de Supremacía (1534), documento que con el nombre de Eduardo VI, en 1547.
establecía que el jefe máximo de la Iglesia angli-
Retroalimentación
1. ¿Qué reyes terminaron la reconquista española? 3. ¿Cuáles fueron las principales obras del rey Carlos I?
Retroalimentación
_____________________________________ ____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
1. ¿Qué reyes terminaron la reconquista española? 3. ¿Cuáles fueron las principales obras del rey Carlos I?
_____________________________________
2. ¿Qué reyes fueron conocidos como los Austrias 4. ____________________________________
¿Cuáles fueron las principales obras del rey Felipe II?
mayores?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
2. ¿Qué reyes fueron conocidos como los Austrias _____________________________________
_____________________________________ 4. ¿Cuáles fueron las principales obras del rey Felipe II?
mayores?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
1.LALeeBULA DE ORO:
con atención y luego
Carlosresponde
IV, diolasconstitución
preguntas. a Alemania con la célebre ordenanza de 1356,
llamada Bula de Oro, por el sello del imperio que estaba encerrado en una bola de oro. Esta ordenanza
establecía que el emperador debía ser elegido por siete príncipes, llamados electores, tres eclesiásticos
–los arzobispos
LA BULA de Tréveris,
DE ORO: CarlosdeIV,
Colonia y de Maguncia–
dio constitución y cuatro con
a Alemania laicosla–el rey deordenanza
célebre Bohemia, deel duque
1356,
de Sajonia,
llamada el de
Bula margrave
Oro, pordeelBrandeburgo y el que
sello del imperio conde Palatino,–
estaba que en
encerrado en una
sus electorados, es decir,
bola de oro. Esta en sus
ordenanza
estados personales,
establecía eran soberanos
que el emperador absolutos
debía ser elegidoepor
independientes.
siete príncipes, llamados electores, tres eclesiásticos
–los arzobispos de Tréveris, de Colonia y de Maguncia– y cuatro laicos –el rey de Bohemia, el duque
de Sajonia, el margrave de Brandeburgo y el conde Palatino,– que en sus electorados, es decir, en sus
a) ¿Quién
estados estableció
personales, eranestasoberanos
ordenanza?
absolutos e independientes.
_____________________________________________________________________________
b)
a) Explica, ¿qué establecía?
¿Quién estableció esta ordenanza?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
b) Explica, ¿qué establecía?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
c) ¿Quiénes elegían al nuevo emperador?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
d)
c) ¿Qué personaje
¿Quiénes elegíansealbeneficiará de que el cargo sea por elección y no por herencia en 1520?
nuevo emperador?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
e) ¿Consideras
d) ¿Qué queseera
personaje una elección
beneficiará democrática?
de que el cargo seaExplica tu respuesta.
por elección y no por herencia en 1520?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
e) ¿Consideras que era una elección democrática? Explica tu respuesta.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
L E I A T R U E R A
E T V E R D U N E L
Z Lectura
Las noticias exageradas sobre los países fabulosos descubiertos en el Nuevo Mundo atrajeron no sólo
a aventureros españoles, sino que bajo pretexto de las rivalidades de España con las demás naciones,
aparecieron en las costas antillanas primeramente, y luego por las del continente, ladrones de mar que
asaltaban las islas por los lugares en que estaban situadas las poblaciones más prósperas, atacaban con
cuchillos a los habitantes y robaban cuanto podían. Estos asaltantes eran ingleses, franceses, holandeses
y dinamarqueses. Sus ataques eran terribles, a sangre y fuego, y cuando iban contra una posesión
española, después de matar a sus habitantes y saquear las casas, se apoderaban de aquel territorio
a nombre de la nación a que pertenecían, como sucedió con Jamaica, Haití y otras. Se ha querido
establecer diferencias entre corsarios y piratas, exculpando hasta cierto punto a los primeros por el
hecho de que eran marinos autorizados por el gobierno de sus respectivas naciones para combatir
con la escuadra española en sus colonias; pero, como el fin que todos perseguían era el robo, y las
atrocidades que cometían para conseguir sus propósitos eran igualmente inhumanas, autorizados o no,
sus atropellos los sitúan a unos y a otros en el mismo nivel delictivo.
1. A los protestantes en Francia se le conocían como 6. Rey Capeto que estableció Paris como capital de su
_______. reino.
a) calvinistas a) Felipe II
1. País
1.b)A considerado
hugonotes
los protestantes la primera potencia
en Francia en el siglo
se le conocían como6. Derrotó
6.b)Rey aIXlos portugueses
LuisCapeto que establecióen la Paris
Batalla de Alcántara
como capital de su
1. c)Países
XVI: anglicanos
_______. que se enfrentaron en la Guerra de los Cien 6. Eduardo
enc)el año 1580:VI de Inglaterra fue hijo de _________ y
reino.
Hugo
a)d) Años:
Inglaterra
islámicos
a) calvinistas a)d) ________.
Carlos VIVII
a) Inglaterra
hugonotesy España
b)e)Francia
judíos a)Felipe
a) Felipe
Enrique
b)e)Carlos VIII y Ana de Cléveris
b)
b) Francia e Inglaterra b) LuisX IX
Carlos
b) Enrique II VIII y Catalina de Aragón
c) España
c) anglicanos c) Felipe
c)Enrique
Hugo II
d) c)
Italia
d) España
islámicos y Flandes d) c)
Eduardo IIIVVIII y Juana Seymour
2. En d) los siglose XVI
Francia Italia y XVII, en Francia, reinaron las 7. En d)elEnrique
d) Felipe
año 1557 fue derrotado por Felipe II en la ba-
e) Alemania
e) judíos e) Luis
e) XIII IIVIII y Catalina Parr
Carlos
dinastías:
e) Normandía y Francia talla de San Quintín:
e) Enrique VIII y Ana Bolena
a) Austria
2. Territorio quey Valois
permitió lograr enla unificación de la las7. Reinaa) Enrique
inglesaIIque derrota a la Armada Invencible
2.2.b)Fue
En losbatalla
la
Austria siglos XVI y XVII,
decisiva
y Habsburgo de la larga Francia,
disputareinaron
por el tro- 7.7.b)María
En el año 1557
I condenó fuea derrotado por Felipedisidentes
casi 300 religiosos II en la ba-a
Península Ibérica: Francisco
de Felipe II: I
dinastías:
no de Inglaterra entre las casas de York y de Lancas- morir
talla enIX la hoguera
Quintín:en las Persecuciones Marianas,
a)c)Portugal
Guisa y Borbón a)c)Juana
Carlos Ide San
b)d) ter,
a)
Polonia conocida
Austria
Guisa y Valois y como
Valois la Guerra de las Dos Rosas. b)d) recibiendo
a)
María I III ello el sobrenombre de _____.
Enrique por
II
a) Bosworth Enrique
b)
c)e)PaísesAustria
Bajos y Habsburgo a) la Sanguinaria
b) Francisco
c)e)Isabel I IV I
Valois y Borbón
b)
c)Valmy
d) Malta Guisa y Borbón b)Enrique
d) Ana laI Hechizada
c) Carlos IX
c) Shrewsbury
e) Letonia c) la Virgen
e) Victoria I III
d)
3. Lad)frase Guisa y Valois d)laEnrique
Gales«Paris bien vale una misa» se le atribuye al 8. ________, d) Hermosa manipulado por su madre Catalina de
e)Hastings
e)
rey: Valois y Borbón e)laEnrique
e) Loca IV
3. Carlos I recibió el título de Carlos V en el actual 8. Durante el reinado la Médicis, autorizó demasacre de los se
__________, hugonotes
crearon en
los la
a) Francisco II
territorio de _________. Matanza de
virreinatos de San
NuevaBartolomé.
España, con capital en Méxi-
3.3.b) La
Fue frase «Paris
el segundo bien vale de
monarca unala misa» se le atribuye
casa Tudor, herederoal 8. 8.a)No forma parte de enlasLima.
obras
por realizadas
su madre por la reina
a) España
Enrique II co, y________,
Perú,
Enrique II con manipulado
capital Catalina de
de
rey:
b)c)Italiasu padre, Enrique VII. Se casó seis veces y ejer- inglesa
Médicis,
a) Carlos Isabel
I autorizó I. la masacre de los hugonotes en la
Carlos IX
c)d) ció
a) el poder más
Francisco
Inglaterra II absoluto entre todos los monarcas b)b) a)Francisco
Combatir
Felipe
Matanza
I el catolicismo
II de San Bartolomé.
Enrique de Navarra
ingleses. c)b)Carlos
EstablecerIX el catolicismo durante su reinado
d) Alemania
b) Enrique II c) Carlos
a) X
Enrique
e)a)Felipe II
Enrique VIII
e) Francia d)d) c)Enrique
Establecer
Eduardo IIIIIII un sistema de corsarios financiados
c) Carlos IX b) Francisco
b) Enrique VII e)e)Luis por
Enrique
XIV IV I inglesa
la Corona
d) Enrique de Navarra c)Enfrentar
Carlos IXal comercio monopólico español
4.4. LaLa c) dinastía
EduardoValois
sublevación de los asume
IV comunerosel gobierno en fue
de Castilla Francia
un d)
e)
d) Felipe
Fernando II II e)
d) Destruir la
IIIArmada Invencible, quitándole a Es-
después
hecho de la dinastía:
acontecido en el reinado de _______. 9.9. Año enEnrique
Edicto elque
que otorgó
Carlos Itolerancia
asume el trono del
religiosa SIRG con
en Francia
a)a) e) Julio
Carolingia
Felipe II II e)paña
el durante
nombre Enrique el Carlos
de predominio
IVXVI: V. militar naval
el siglo
4.
b)b) La
Carlos
Borbóndinastía
V Valois asume el gobierno en Francia a)a)1504
4. Papa quedeobstaculizó el divorcio pretendido por 9. Milán
después
c)c)Luis XIV la dinastía: b)
9. Durante
1516 el reinado de Isabel I, Inglaterra tuvo un
Guisa
Enrique VIII, para poder contraer matrimonio con b) Nantes que otorgó tolerancia religiosa en Francia
Edicto
d)d) a)
Luis Carolingia
XIII
Capeto gran
c) 1520
durante esplendor
el siglo cultural.
XVI: Una figura representativa
Ana
e)e)Eduardo Bolena,
III declarando la validez de su anterior d)c)1506 Tesalónica
b) Borbón
Habsburgo fue:
a) Milán
unión con Catalina de Aragón: e)d) Turda
1510
c) Guisa
a) Julio II a)
b) René
Nantes Descartes
5.5. Rey francés
Estableció que rivalizó con Carlos I: e) Tolentino
b) Capetola tolerancia
d)Inocencio IX religiosa tras la firma del b)
c)Joseph
Tesalónica Court
a)Edicto
Francisco
e) Habsburgo I 10. Estados que conformaron los llamados Países Bajos:
de Nantes,
c) Clemente VII nos referimos al rey: c) William
d)esTurda Shakespeare
b)a)
Luis
d)LuisXIII
León XIIIX 10.a)NoHolanda un rey y Portugal
de la dinastía Valois:
b) d) Alfred
Holanda
e) Tolentino y Guillou
Bélgica
5.b)
c) Estableció
Luis
e) XVIII IIla tolerancia religiosa tras la firma del c)a)
Urbano
Felipe Francisco I
e) Henry
Bélgica Moret
y Malta
Edicto
d)c)Enrique
Enrique I de
V Nantes, nos referimos al rey: b) Enrique II
d)
10. Castilla
No es y Bélgica
un rey de la dinastía Valois:
5.e)d) Es
a)
Carlos la institución
Luis X XIII que niega la autoridad del Papa, 10. e)c)Portugal
Carlos
Fue una IX yguerra
Castilla civil que enfrentó a los miembros y
Carlos IX a)
considerando
b) Felipe II al rey como Gobernador supremo de Enrique IIIdeI la Casa de Lancaster contra los de la
Francisco
d)partidarios
e)laEnrique IVInglaterra.
c)Iglesia
Enrique de I b)
e)Casa Enrique
Felipe deIV YorkIIentre 1455 y 1485.
a) Iglesia protestante c)Guerra
a) Carlos nórdica
IX de los Siete Años
d) Carlos IX
b) Iglesia católica b) Guerra
d) Enrique III Livona
e)Iglesia
c) Enrique IV
calvinista c)
e)Guerra
Felipe IV de los Cien Años
d) Iglesia musulmana d) Guerra de Esmalcalda
e) Iglesia anglicana e) Guerra de las Dos Rosas
03 03 MONARQUÍAS
MONARQUÍAS DELDEL SIGLO
SIGLO XVII
XVII
1. Hacia la decadencia política. El siglo de sus mejores momentos durante gran parte del siglo
los Austrias Menores. XVII. El sistema de gobierno que mantienen los re-
A lo largo de gran parte de este siglo, la Monar- yes españoles de la Casa de Austria durante el siglo
quía española entró en una fase de decadencia. XVII, es el absolutismo. La tarea de decidir perso-
El imperio que dejó Felipe II a su hijo no pudo nalmente sobre todos los asuntos sin intervención
ser sostenido más allá de la mitad del siglo. Es- de los súbditos era tan abrumadora que los monar-
paña perdió su hegemonía europea en su lucha cas del siglo XVII, Felipe III, Felipe IV y Carlos II,
contra los holandeses, turcos y los franceses. Este delegaron el poder en validos o privados. El valido
empeño político exterior implicó utilizar muchos era un gobernante por delegación real que se inter-
recursos de los países peninsulares y de las co- ponía entre el monarca y las diversas instituciones,
lonias americanas. A esto se añadieron otras di- llegando en muchas ocasiones a tomar decisiones
ficultades como las pestes, que provocaron que por la incapacidad manifiesta de los soberanos es-
gran parte del conjunto de la monarquía termi- pañoles. No obstante, terminando el siglo, la etapa
nara el siglo con menos población, así como el de crisis económica y social y de vaivén político lle-
clima, que afectó de manera negativa al campo. gó a su fin y empezó una etapa de cierta recupera-
El comercio y la artesanía tampoco pasaron por ción.
Reyes Válidos
Z Francisco de Sandoval y Rojas, duque de Lerma
Felipe III
Z Cristóbal Gómez de Sandoval-Rojas, duque de Uceda,
Z Everardo Nithard
Carlos II
Z Fernando de Valenzuela
Línea de tiempo
Fin de la Guerra de los
Se publica El ingenioso hidalgo Treinta Años, con la Paz
don Quijote de la Mancha, de Inicio de la Guerra de los
Miguel de Cervantes Saavedra Treinta Años de Westfalia
1605 1618 1648
1609 1640
Expulsión de los moriscos de Sublevación de Portugal y
España Cataluña
Línea de tiempo
Carlos I de Inglaterra convoca al Thomas Hobbes publica el Inicia la remodelación del
Parlamento Leviatán Palacio de Versalles
1640 1652 1668
1648 1656
Paz de Westfalia Diego Velázquez termina
Las Meninas
ganó tiempo confirmando la renovación del Edicto convirtió en el máximo representante del absolutismo,
de Nantes en 1626, al tiempo que reunía una flota que solía decir «el Estado soy yo» y que se hacía llamar
capaz de atacar el puerto de La Rochela, principal «el Rey Sol».
enclave protestante. El ataque a La Rochela (julio
de 1627 de octubre de 1628) no fue una guerra de Obras del gobierno de Luis XIV
religión, sino una guerra de Estado: Richelieu pre- Despilfarro en la corte de Versalles: Se rodeo de
tendió ante todo acabar con los privilegios militares nobles serviles que se disputaban el honor de vestirlo o
y políticos que garantizaban a los hugonotes una alcanzarle la comida.
autonomía. Anulación del Edicto de Nantes: Quiso unificar las
Política exterior creencias religiosas; a partir de esta anulación, los
c) Lucha contra la Casa de Austria. Participación fran- protestantes fueron perseguidos y desterrados. Salieron
cesa en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) de Francia más de 60 000 hugonotes.
Fue un conflicto interno del Imperio germánico entre Administración de Colbert: Ministro de Hacienda,
católicos (partidarios de una monarquía centraliza- que organizó el presupuesto fiscal de Francia. Hizo
da) y protestantes (que se unieron a los príncipes fundar fábricas en diversas ciudades y desarrolló las
que deseaban mantener su antigua independencia). flotas mercantes.
Richelieu apoyó a los protestantes alemanes para
evitar la transformación del Imperio germánico en La Guerra de Sucesión española (1701-1714)
un Estado absoluto y poderoso. Como los Habs- Como el rey de España Carlos II designó al duque de
burgo de España estaban emparentados con los Anjou para sucederle en el trono y como Luis XIV
Habsburgo de Austria, la lucha fue contra ambos también señaló como heredero de la Corona francesa al
Estados. Este conflicto terminó con la Paz de Wes- mismo duque, por ser su pariente, resultó que Francia
tfalia en 1648. y España estuvieron gobernadas por un solo monarca,
y esto alarmó a las potencias europeas. El duque de
Reinado de Luis XIV Anjou, una vez en el poder, tomó el nombre de Felipe V.
Al morir su padre Luis XIII, su hijo Luis era aún muy Entonces, Inglaterra, Holanda, Alemania y los Estados
pequeño y no pudo gobernar, haciéndose cargo de la italianos se aliaron para luchar contra Luis XIV.
Corona la reina madre Ana de Austria, a quien ayudó el La guerra se realizó en Francia y España. Las tropas
primer ministro cardenal Mazarino. Este cardenal, sin de Luis XIV triunfaron en Francia, pero el monarca
las cualidades de Richelieu, actuó de manera distinta. prefirió firmar el Tratado de Utrecht (1714), antes de
Política de Mazarino que entraran nuevas potencias al conflicto. Mediante
a) Hizo una política financiera desastrosa, aumentan- este tratado, Inglaterra se apoderó del peñón de
do impuestos y despilfarrando rentas. Gibraltar, en España.
b) Combatió la revolución de la Fronda, organizada
por los enemigos del cardenal.
c) Prosiguió la Guerra de los Treinta Años.
Luego de la muerte de Mazarino, Luis asumió el
poder bajo el nombre de Luis XIV y fue el soberano
que fortaleció la monarquía absoluta en Francia y se
Retroalimentación
1. ¿Cuál es la importancia del Edicto de Nantes? 3. ¿Por qué Luis XIV anuló el Edicto de Nantes?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
4. ¿Qué países se enfrentaron en la Guerra de
2. ¿Qué políticas llevó cabo el cardenal Richelieu? Treinta Años?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
Línea de tiempo
Se restablecer la monarquía
Muere Isabel I Tudor Muere William Shakespeare en Inglaterra
1603 1616 1660
1605 1649
Conspiración de la pólvora Es ejecutado Carlos I Estuardo
Retroalimentación
1. ¿Cómo se llama la dinastía que gobernó Inglate- 3. ¿Con qué título gobernará Oliver Cromwell?
rra en el siglo XVII? _____________________________________
______________________________________ ______________________________________
2. ¿Cuáles eran las principales sectas existentes en 4. ¿Qué rey aprobó la creación del Hábeas Corpus?
Inglaterra? _____________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
Retroalimentación
1. ¿Qué situaciones motivaron la decadencia de la 3. ¿Quiénes eran los validos?
Retroalimentación
monarquía española?
______________________________________
_____________________________________
_____________________________________
______________________________________
1. ¿Qué situaciones motivaron la decadencia de la 3. ¿Quiénes eran los validos?
4. ¿En qué consiste la Guerra de Sucesión española?
2. monarquía
¿Qué reyes española?
españoles fueron conocidos como _____________________________________
______________________________________
los Austrias Menores? ____________________________________
_____________________________________
______________________________________
______________________________________ ____________________________________
4. ¿En qué consiste la Guerra de Sucesión española?
2. ¿Qué reyes españoles fueron conocidos como
los Austrias Menores? ____________________________________
______________________________________ ____________________________________
1 2
1. Completa el 3siguiente crucigrama: 4
1 2
3 4
Horizontal
5
3. Denominación que recibe la persona que asume el poder en nombre del rey de España.
4. Durante su gobierno se expulsa a los moriscos.
5. Dinastía que asumirá el poder en España luego de la muerte de Carlos II.
Horizontal
3. Denominación que recibe la persona que asume el poder en nombre del rey de España.
Vertical
4. Durante su gobierno se expulsa a los moriscos.
1. Dinastía que
5. Dinastía la que pertenecía
asumirá Felipe
el poder enIV.
España luego de la muerte de Carlos II.
2. Denominación que recibió Carlos II.
Vertical
1. Dinastía la que pertenecía Felipe IV.
2. Denominación que recibió Carlos II.
1. Dinastía predominante en Francia durante el siglo 3. Fue un monarca arrogante, vanidoso, de finos mo-
XVII. _______________________ _______________________
dales y el principal representante del absolutismo
a) Hannover (1625-1649) en Europa (1660-1685)
del siglo XVII.
b) Tudor a) Luis XIII
c) Borbón b) Felipe IV
d) Habsburgo c) Luis XIV
e) Estuardo d) Carlos I
e) Jacobo I
2. El gobierno del rey Luis XIII, bajo los designios del
cardenal Richelieu, fue importante por _____. 4. Ordena cronológicamente.
a) favorecer económicamente a la nobleza I. Valois
b) poner fin a las guerras de Italia II. Capeto
c) proteger a los hugonotes III.Borbón
d) firmar la paz de Westfalia a) II – I – III d) II – III – I
e) establecer un tratado de apoyo mutuo con Ingla- b) II – III e) I – II
terra c) II – I
1. No pertenece
¿Quién a lasespañol
fue el rey obras del
querey Carlos
crea II: del valido?
la figura
a) Creación
Carlos V del Hábeas Corpus
1. Los hugonotes pierden sus derechos territoriales en Francia mediante (el)(la) ________.
b)
a) Exclusión
Felipe de los católicos de los cargos públicos
EdictoIIde Nantes
b) Paz de Alés
c) Aprobación
Felipe III del Acta de Navegación
c) División
d) Tratado de delVersalles
parlamento en tories y whigs
d) Felipe
Paz deIVNicea
e) Construcción
Carlos II del observatorio de Greenwich
e) Acta de Supremacía
2.
2. ¿Cómo
La se ___________
Paz de
Ministro denominó la dinastía
de Hacienda puso
de que
a lagobernó
finXIV,
Luis Guerra
que Inglaterra
de Sucesión
protegió enespañola.
el Siglo
el desarrollo XVII?y las manufacturas para aumentar el
agrícola
a) Habsburgo
Versalles
consumo.
b)
a) Capeto
Monteur
Locke
b) Borbón
c) Rousseau
Ryswick
c) Estuardo
d) Colbert
Westfalia
d) Quesnay
e) Tudor
e) Utrecht
Smith
3. Nombre que recibe la República en Inglaterra:
3. ¿Qué
¿Qué es
eraelLa
vellón?
Rochela?
a) Protectorado
Una moneda
a) Lugar de reunión de los hugonotes
Plaza oculta de Francia
b) Commonwealth
Un brazalete
c) Imperio
c) Unaobra
Un prisión de los ingleses
británico
literaria
d) El nombre de un barco
d)
e) Revolución
Una
Una ciudad gloriosaeuropea
ruta marítima
e) Parlamentarismo
Una estatua
4. ¿Qué ciudad fue unida a Francia por el Tratado de Westfalia?
4. ¿Por qué fue
¿Quiénes importante
fueron los reyespara
de laInglaterra el Acta de
Casa de Austria en Navegación?
el siglo XVII?
_______________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5. ¿Qué es el mercantilismo?
5. ¿En qué fueron
¿Cuáles casos selosutiliza la ley
motivos de Hábeas
para Corpus?
la expulsión de los moriscos de España?
_______________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
04 04 CONTEXTOS
CONTEXTOS FINALES
FINALES
INICIOS
INICIOS
DEL DEL
DEL DEL
SIGLO
SIGLO
SIGLO
SIGLO
XVI EXVI E
XVII XVII
Línea de tiempo
1615 1621
Matrimonio de Luis XIII de Muerte de
Francia con Ana de Austria Felipe III (España).
Le sucede Felipe IV
Recuerda
Que la emigración de
europeos a América,
principalmente
españoles,
portugueses e
ingleses, fue otro
factor que influyó
en el estancamiento
demográfico de
Europa en el siglo
XVII
1. La llamada Edad Moderna llega a su fin con ____. 7. La búsqueda de una balanza comercial favorable
a) la caída del Imperio romano de occidente “Vender más, comprar menos”. Se relaciona con:
b) el estallido de la Revolución Francesa a) El sistema socialista
c) la invención de la imprenta b) El sistema neoliberal
d) la caída del Imperio romano de oriente c) El sistema esclavista
e) la invención de la escritura d) El sistema colonialista
e) El sistema mercantilista
2. Hacia finales del siglo XVI la mayor parte de las
naciones europeas se dividían en estamentos; el 8. De los siguientes enunciados:
grupo social menos favorecido en Francia recibió 1. En Rusia durante el siglo XVII gobernaron los
el nombre de: zares.
a) Clero 2. En Inglaterra se dio una monarquía controlada
b) Nobleza por el parlamento.
3. Durante todo el siglo XVII gobernaron en Es-
c) Caballeros
paña los Austrias mayores.
d) Tercer Estado
4. El siglo XVII, fue un siglo de estancamiento
e) Primer Estado demográfico.
Son correctos:
3. No forma parte de los reinos y naciones de Euro- a) 1, 2 y 3 d) Todas
pa occidental: b) Solo 1 e) Ninguna
a) Rusia d) Francia c) 1 y 2
b) SIRG e) Inglaterra 9. Para lograr el desarrollo económico de sus nacio-
c) España nes los estados europeos regularon el comercio y
4. Frisia, Holanda y Utrecht pertenecieron a/al: la industria pensando en el interés de sus reyes;
a) Imperio turco - otomano por ello llevaron adelante una política económica
b) Imperio ruso de tipo:
c) Francia a) Keynesiana
d) Las Provincias Unidas b) Proteccionista
e) Imperialismo c) Neoliberal
d) Inflacionaria
5. Sistema económico predominante en el siglo e) Monetarista
XVII, para desarrollar económicamente a las na-
ciones europeas:
10. La llegada de los metales preciosos americanos a
a) Socialismo Europa, durante la época moderna, provocó im-
b) Neoliberalismo portantes cambios económicos que han sido de-
c) Comunismo nominados:
d) Mercantilismo a) Reajuste de los precios
e) Fisiocracia b) Especulación de los precios
c) Revolución de los precios
6. Aplicó un proteccionismo naval, reservando a sus d) Monopolio de los precios
barcos derechos exclusivos en los mares que rodea-
e) Depreciación de los precios
ban a las islas británicas, nos referimos al país de:
a) Francia d) Inglaterra
b) Canadá e) Rusia
c) Turquía
05
05 REVOLUCIÓN
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
CIENTÍFICA
INVENTOS Y AVANCES
Z 1609 Galileo - Galilei Z Anteojo ocular divergente
Z 1629 Giovanni Branca Z Diseño de la turbina de vapor
Z 1642 Blas Pascal Z Máquina de sumar
Z 1653 Van Leeuwenhoek Z Microscopio simple a base de unas lupas
Z 1656 C. Huygens Z El primer reloj de péndulo
Z 1671 Isaac Newton Z Telescopio reflector
Z 1643 E. Torricelli Z Barómetro
Línea de tiempo
Línea de tiempo
Retroalimentación
Retroalimentación
1. ¿En qué países europeos de dieron la mayor parte de invenciones y descubrimientos científico?
1. ________________________________________________________________________________
¿En qué países europeos de dieron la mayor parte de invenciones y descubrimientos científico?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. ¿En qué ramas de la ciencia se aplicaron las nuevos inventos y teorías científicas?
________________________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________________________
¿En qué ramas de la ciencia se aplicaron las nuevos inventos y teorías científicas?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles fueron los principales aportes de Isaac Newton a la ciencia moderna?
________________________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________________________
¿Cuáles fueron los principales aportes de Isaac Newton a la ciencia moderna?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son los pasos del método científico usados por Isaac Newton?
________________________________________________________________________________
4. ________________________________________________________________________________
¿Cuáles son los pasos del método científico usados por Isaac Newton?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5. Relacione adecuadamente los siguientes enunciados:
________________________________________________________________________________
5. (a) C. Huygens
Relacione adecuadamente los( siguientes
) telescopio reflector
enunciados:
(b) C.
(a) I. Newton
Huygens (( )) Microscopio
telescopio reflector
(c)
(b) E. Torriceli
I. Newton (( )) Máquina de sumar
Microscopio
(d)
(c) Blas Pascal
E. Torriceli (( )) Turbina
Máquinade
devapor
sumar
(e)
(d) V. Leeuwenhoek
Blas Pascal (( )) Barómetro
Turbina de vapor
(e) V. Leeuwenhoek ( ) Barómetro
1. Astrónomo y físico italiano, pionero de la mecá- 7. Fue colaborador del científico Tycho Brahe, a
nica moderna, en 1609 crea el anteojo ocular di- quien sustituyó como matemático imperial de
vergente nos referimos a: Rodolfo II:
a) Giordano Bruno a) Isaac Newton
b) Aristóteles b) Giovanni Branca
c) Blas Pascal c) E. Torricelli
d) John Locke d) J. Kepler
e) Galileo Galilei e) R. Descartes
3. La ciencia moderna alcanzó un impulso notable 9. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto?
durante el siglo: 1. Giordano Bruno fue condenado a la hoguera
a) XVI c) XVIII e) XIX por la Santa Inquisición.
b) XV d) XVII 2. René Descartes fue uno de los creadores de la
geometría analítica.
4. En el ámbito artístico, el siglo XVII, ha sido la 3. Blas Pascal destacó en el diseño de calculado-
época del ____________. ras matemáticas.
a) Renacimiento d) Barroco 4. Una de las obras más importantes de Kepler
b) Neoclásico e) Rococó fue “Astronomía Nova” del año 1609.
c) Cubismo 5. A Isaac Newton se le atribuye la frase: “Sin em-
bargo se mueve”, refiriéndose al movimiento
5. La frase célebre de Descartes: “_____________” de la tierra en torno al sol.
colocaba la razón por encima de los sentimientos. Son correctas:
a) Conócete a ti mismo a) Ninguna
b) Solo sé que nada sé b) Todas
c) Pienso, luego existo c) 1, 2, 3 y 4
d) Sin embargo se mueve d) 2, 3, 4, y 5
e) La imaginación es más importante que el co-
e) Solo 5
nocimiento
6. En __________ y _________ se dieron la mayor 10. Señale la alternativa que no establece una relación
parte de invenciones y descubrimientos en el si- correcta entre un personaje del siglo XVII y su
glo XVII. correspondiente contribución científica:
a) España y Polonia a) Descartes: geometría
b) Inglaterra y Canadá b) Grimaldi: curvatura de la luz
c) Inglaterra y Francia c) Kepler: ley de los gases
d) Alemania y EE.UU d) Neper: logaritmos
e) España y Japón e) Newton: teoría de la gravitación universal
Se inicia en la segunda mitad del siglo XVIII. Fue el garon a concentrar a los operarios y a las ma-
proceso de cambio constante y crecimiento continuo en quinas en establecimientos que fueran lo bas-
el que intervienen técnicas (máquinas), descubrimientos tante grandes para hacer rentables los gastos
científicos (ciencia), capitales y transformaciones sociales, de energía.
acompañadas por una renovación de la agricultura, que
permite el desplazamiento de las masas campesinas a las II. DESARROLLO
ciudades.
1. Industria del algodón
Es considerado el primer pilar de la Revolu-
I. CARACTERÍSTICAS ción Industrial. La lana fue desplazada por el
El mundo industrial y su consolidación se dieron
algodón. Esto se explica por varias razones:
por un conjunto de revoluciones paralelas:
● Abundancia: La producción americana,
de Egipto y de la India llegó a ser enorme.
1. El crecimiento demográfico
● Costo: Es una materia prima barata y po-
El aumento de la producción de alimentos,
día satisfacer una demanda en auge.
dio lugar a una mejor alimentación de la po-
● Industrialización: Fue en la industria textil
blación permitiendo, a la vez, hacerla más re-
sistente a las enfermedades. donde se aplicaron las primeras innovacio-
Este impulso demográfico proporcionó mano nes técnicas mecanizando el trabajo. Fueron
de obra y clientes a la naciente industria. las máquinas de hilar y tejer las que dieron
el nacimiento al sistema fabril.
2. Las transformaciones agrícolas
Los cambios se iniciaron en Gran Breta- 2. Industria siderúrgica
ña donde los grandes propietarios agrícolas Junto al uso del carbón como combustible
transformaron paulatinamente las antiguas por ser más barato, más abundante y poseer
formas de explotación y propiedad de la tierra una mayor potencia calorífica (superando a la
y estos a su vez permitieron a los propietarios madera que era el combustible casi exclusivo)
disponer libremente de sus tierras. nace la industria siderúrgica. El hierro se con-
vierte en un elemento imprescindible.
3. Las mejoras técnicas
El interés por la innovación y la mecanización 3. Industria del transporte
se desarrolló rápidamente. Se renovaba para au- El progreso en los transportes también fue
mentar la producción, reducir los costos y am- decisivo. Cuando el vapor se convirtió en
pliar los mercados. Las primeras innovaciones fuentes de energía enseguida se trató de apro-
se empezaron a ver en la industria textil. vechar para el transporte. Fue Stephensor
Poco a poco las máquinas se extendieron a los quien inventó la locomotora naciendo así el
sectores mineros, metalúrgicos y agrícolas. Fi- ferrocarril utilizado inicialmente en las mi-
nalmente, fue la máquina de vapor la que per- nas. Los ferrocarriles de vapor se convirtieron
mitió abandonar la dependencia y las limitacio- rápidamente en el eje del mercado interior y
nes de las fuentes de energía tradicionales. permitieron aumentar considerablemente la
rapidez y capacidad de los transportes.
4. El sistema fabril En el mar, los barcos de vapor terminan des-
La mecanización del proceso productivo plazando a los veleros, pero su repercusión en
transformó las formas de trabajo. Las nuevas otros sectores industriales fue menos intensa
fuentes de energía (hidráulica y vapor) obli- que la de los ferrocarriles.
Línea de tiempo
LíneaGuillermo
de tiempo
IV es proclamado Decreto que prohíbe la
Estatúder en Holanda masonería en España
1747 1751
1748 1755
Montesquieu publica La corte de Versalles presiona a
El Espíritu de las Leyes Fernando VI de España para que
Retroalimentación abandone la neutralidad
1. País considerado como el “Taller del mundo” y 6. Nueva clase social que aparece con la Revolución
pionera de la industrialización: Industrial:
a) Países Bajos d) EE.UU a) Nobleza d) Terratenientes
b) Francia e) Gran Bretaña b) Proletariado e) Esclavista
c) Rusia c) Mercaderes
07 07
LA LA ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN
DATO
Z “El café procope”
Lugar de reunión de filósofos desde finales
del siglo XVII, vio nacer el proyecto de la En-
ciclopedia. Era uno de los 600 establecimien-
tos de París que servían café, té y chocolate.
Z “El Montgolfier”
Y Jean Jacques Rousseau (Suiza, 1712 - 1778) Joseph y Etienne de Montgolfier, pro-
Este pensador Suizo fue el crítico más radical pietarios de una fábrica de papel en An-
de su tiempo. Se opuso tanto al sistema abso- nonay inventaron el globo aerostático
lutista francés como al modelo parlamentario capaz de elevarse con aire caliente. En
inglés postulando el principio moderno de la 1783 se elevó a 2000 metros y luego bajo
soberanía popular, de acuerdo al cual el poder sin daño alguno cuatro kilómetros más
reside y emana del pueblo. Su obra máxima es lejos. En 1785, después de algunos acci-
Del contrato social (1762). Allí planteó que la dentes graves Jean Pierre Blanchard con-
sociedad delega el poder político a individuos siguió cruzar con uno de estos ingenios
ante la necesidad de gobernar; sin embargo, el el Canal de la Mancha.
pueblo es soberano y dueño de sus derechos,
exigiendo libertad e igualdad a los gobernan-
tes de turno, a manera de un contrato social Despotismo Ilustrado
que ambas partes deben cumplir. La obra “El En la segunda mitad del siglo XVIII se difundió por
Emilio”, fue una dura crítica contra la educa- Europa una forma de gobierno que buscó el desa-
ción de la época, en gran parte en manos de rrolla de las naciones sin alterar el sistema absolu-
la iglesia, que transmitía contenidos dogmáti- tista. Se trató de un proyecto de modernización ver-
cos y recurría a métodos autoritarios. tical y autoritaria, resumido en la expresión del rey
Federico II de Prusia: “Todo para el pueblo, pero sin
el pueblo”. Se pensaba que el soberano debía velar
por el bienestar de sus súbditos, pero sin permitirles
la participación en el gobierno. Este proyecto se ca-
racterizó por las siguientes medidas:
Y Económicas; con el objetivo de lograr el desarrollo económico, los estados fomentaron la agricultura,
la manufactura y el comercio.
Y Educativas; promovió la educación a través del establecimiento de instituciones para la creación y la divul-
Y gación del saber.
Económicas; Se el
con crearon academias,
objetivo de lograrinstitutos de enseñanza
el desarrollo y sociedades
económico, científicas.
los estados fomentaron la agricultura,
Y Religiosas; tolerancia religiosa
la manufactura y el comercio. y la afirmación de la soberanía del Estado sobre la Iglesia (regalismo) para
Y asegurar la centralización
Educativas; promovió la del poder. a través del establecimiento de instituciones para la creación y la divul-
educación
gación del saber. Se crearon academias, institutos de enseñanza y sociedades científicas.
Y Religiosas; tolerancia religiosa y la afirmación de la soberanía del Estado sobre la Iglesia (regalismo) para
Línea de tiempo
asegurar la centralización del poder.
Línea de tiempo Federico II vence a los rusos en Muere Jorge II, rey
Estalla la Guerra de Zondorf, y es derrotado por los de Inglaterra le sucede
los Siete Años austriacos en Hochkrich Jorge III
1756 1758 a los rusos en
Federico II vence 1760
Muere Jorge II, rey
Estalla la Guerra de Zondorf, y es derrotado por los de Inglaterra le sucede
los Siete Años austriacos en Hochkrich Jorge III
1756 1758 1760
1757 1759
Los prusianos derrotan a Fallece Fernando VI, le sucede
los Austriacos en Leuthen su hermano Carlos III
-Lissa
1757 1759
Los prusianos derrotan a Fallece Fernando VI, le sucede
los Austriacos en Leuthen su hermano Carlos III
-Lissa
Retroalimentación
1. ¿Cuáles fueron las principales características de la Ilustración?
_______________________________________________________________________________
Retroalimentación
2. Mencione dos obras de Voltaire:
1. _______________________________________________________________________________
¿Cuáles fueron las principales características de la Ilustración?
3. Mencione dos obras de Rousseau:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
2. Mencione dos obras de Voltaire:
4. Explique cuál es la importancia histórica de la Enciclopedia?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
3. Mencione dos obras de Rousseau:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
4. Explique cuál es la importancia histórica de la Enciclopedia?
Lectura:
_______________________________________________________________________________
“LAS NUEVAS IDEAS NACIERON DE LA BURGUESIA”
_______________________________________________________________________________
El origen de las nuevas ideas no se encuentra en la desesperación de la clase campesina o artesanal, como a
veces se afirma, sino en la reacción de la burguesía, que estaba formada principalmente por comerciantes y
Lectura: En efecto esta clase media, elemento social que apareció en la Edad Moderna y que en parte había
banqueros.
hecho posible el triunfo“LAS NUEVAS IDEAS
del absolutismo NACIERON
al apoyar a los reyesDE LA los
contra BURGUESIA”
señores feudales, al final resultó
Elmás
lo origen de las nuevas
perjudicada ideas no
por dicho se encuentra
sistema, enconvirtió
ya que se la desesperación de la de
en la víctima clase
loscampesina
privilegiosomantenidos
artesanal, como
por a
laveces se afirma,
nobleza. sino
Por ello la en la reacción
reacción de la de la burguesía,
burguesía contraque
los estaba
abusosformada principalmente
del antiguo régimen tuvopor comerciantes y
su fundamento
banqueros. en
doctrinario Enlas
efecto estaideas.
nuevas clase media, elemento social que apareció en la Edad Moderna y que en parte había
hecho posible el triunfo del absolutismo al apoyar a los reyes contra los señores feudales, al final resultó
Contestar:
1.lo más
¿Quéperjudicada
clase socialpor dicho sistema,
promueve las ideasya que se convirtió
ilustradas en el sigloenXVIII?
la víctima de los privilegios mantenidos por
la nobleza. Por ello la reacción de la burguesía contra los abusos del antiguo régimen tuvo su fundamento
_______________________________________________________________________________
2.doctrinario
¿Por qué en las nuevas
razón se produceideas.
las críticas en contra del sistema absolutista en Europa?
Contestar:
_______________________________________________________________________________
1. ¿Qué clase social promueve las ideas ilustradas en el siglo XVIII?
_______________________________________________________________________________
2. ¿Por qué razón se produce las críticas en contra del sistema absolutista en Europa?
_______________________________________________________________________________
1. Explique los principales ideas de Montesquieu 4. De origen inglés, es considerado “Padre del
planteadas en el siglo XVIII: liberalismo moderno”, en su obra “Origen,
_____________________________________ alcance y limitaciones del Gobierno” niega el
_____________________________________ origen divino del poder de los reyes; nos refe-
rimos a:
_____________________________________
a) F. Bacón
_____________________________________
b) John Locke
_____________________________________ c) Voltaire
_____________________________________ d) Isaac Newton
e) Federico II
2. ¿Qué se entiende por Despotismo ilustrado?
Mencione a tres reyes ilustrados.
5. En su obra “Emilio” planteó una dura crítica con-
_____________________________________
tra la educación de la época; nos referimos a:
_____________________________________
a) Rousseau
_____________________________________ b) Voltaire
c) Diderot
3. Político y filósofo francés planteó la división de d) Montesquieu
poderes el legislativo, ejecutivo y judicial, nos
referimos a: e) Luis XVI
a) Diderot
b) Richelieu
c) Montesquieu
d) D’Alembert
e) Voltaire
PANGEA
existió hace
CIENCIA
225 MILLONES
Laurasia Gondwana
Hace referencia a la existencia de un solo continente llamado "Pangea", que por causas como el movimiento de
rotación se fraccionó en 2 partes: Gondwana y Laurasia; éstos siguieron fraccionándose dando la configuración actual de
los continentes.
DETRACTORES
DEFENSORES
Hace 225
millones de años
PÉRMICO: de
la zona de PERM
Rusia, al oeste de
los Urales.
En el Cretácico empezó la separación entre América del Sur y África, debido a la formación del Atlántico Sur.
Se unieron las dos Américas mediante el Istmo de Panamá, debido al desplazamiento hacia el norte de América del Sur.
La masa continental de la India se desplazó hacia el Norte hasta chocar con Asia (como consecuencia de esto se originó
el sistema montañoso más importante de la Tierra: el Himalaya). Por último, Australia se separó de la Antártida e inició
su desplazamiento hacia el Sur, hasta alcanzar el lugar que hoy ocupa.
América Asia
del Norte
India
África
América Australia
del Sur
Anaconda Koala
Antillas
: Conocida como la placa del
Caribe.
Juan de Fuga
: Ubicado entre América del
Norte y Asia.
Pacífica
: En el océano Pacífico y parte de
Nueva Zelanda.
PLACAS TECTÓNICAS
Aquí en la
península de
Aquí está la isla Chukotski (Rusia)
más grande del también viven los
mundo. esquimales.
China (Asia) es el
país más poblado
En la Costa del mundo.
Oeste de EE.UU
se desarrollan
los bosques de
coníferas como la
Secuoya.
El Océano
Pacífico es el
más grande del
mundo.
La Cordillera de
los Andes es la más
extensa del mundo
mide 7 500 km
aproximadamente.
En Australia está la
ciudad de Sydney
Un estudio de la ONU donde se llevaron
(15/07/2003) revela que a cabo los juegos
el 52% de la población Sudáfrica ha Olímpicos.
africana vive con menos producido más del
de un dólar al día y el 50% de oro que
41% es analfabeta. existe en el mundo.
Preguntas:
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
Formación de un Océano
________________________________________
Debido a esfuerzos extensionales, junto a un
movimiento de material astenosférico, provocan la
formación de un rift continental, en el que la litosfera
se estira y adelgaza. Si este proceso de adelgazamiento
3) ¿Qué es una corriente de convección y cuál es su
prospera, producirá finalmente la rotura de la litosfera
con la consiguiente separación de los bloques importancia?
continentales y la aparición de nueva litósfera
oceánica, es decir, la formación de un océano. Esta ________________________________________
nueva litósfera oceánica se genera en las dorsales como
consecuencia de la actividad ígnea que se desarrolla ________________________________________
en estas zonas. Por tanto, la litósfera oceánica está ________________________________________
constituida, básicamente, por rocas ígneas. Esta
corteza oceánica está compuesta de 4 capas: ________________________________________
La capa más superficial está compuesta por sedimentos
marinos que se van acumulando procedentes del
continente contiguo. Al alejarnos de la dorsal, 4) ¿En qué océano la velocidad de separación de las
la corteza oceánica tiene un espesor variable de placas es mayor?
sedimentos que aumenta al acercarnos al continente.
________________________________________
Por debajo se encuentran las lavas basálticas
almohadilladas, productos del vulcanismo submarino ________________________________________
de la dorsal, los diques basálticos y los gabros, que
________________________________________
son el resultado del enfriamiento lento del magma
basáltico a cierta profundidad. ________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
1. La Teoría de la Deriva Continental se difundió a partir 6. El mar primitivo que rodeaba la Pangea, se ha
de una obra publicada en alemán en 1922. Su autor llamado:
fue.
a) Tetis d)Panthalassa
a) Arthur Holmes b) Atlántida e)Algonquino
b) Charles Darwin c) Gondwana
c) Alfred Wegener
d) Willian Thornbury 7. El autor de la Teoría de la Expansión Oceánica es:
e) Alexander von Humboldt
a) H. Jeffreys d)R.T. Chamberlain
2. Continente primitivo que existió en el paleozoico b) Harry Hess e)Alfred Wegener
superior. c) Alexander du Toit
a) Los Andes d)El Atlas 9. Placa tectónica que afecta al continente americano:
b) El Himalaya e)Los Apalaches
c) Las Rocallosas a) Africana d)Arábiga
b) Filipina e)De Cocos
4. La teoría de la expansión de los océanos fue c) Antártica
desarrollada por:
10. Último tratado de fronteras firmado entre el Perú y
a) Alfred Wegener d)R.T. Chamberlain Brasil:
b) Harry Hess e)Charles Darwin
c) Harold Jeffreys a) Tratdo de Ancón
b) Tratado de Lima
5. Es considerada la placa más estable. c) Protocolo de Río de Janeiro
d) Tratado Velarde - Río Branco
a) Antártica d)Juan de Fuga e) Tratado de Salomón - Lozano
b) Cocos e)Arábiga
c) Nazca
SEMANA
SEMANA
03 02 Generalidades de Europa
EUROPA: ASPECTOS GENERALES
GENERALIDADES DE EUROPA
01 GENERALIDADES DE EUROPA
Europa
Países Dependencias
Generalidades
Europa, el denominado “Viejo Continente” y la cuna de grandes civilizaciones, es la quinta masa continental
en superficie del planeta.
Ubicación geográfica
Europa forma un solo bloque continental con Asia. Su territorio se extiende con respecto al:
Ecuador terrestre
El continente europeo se ubica en el hemisferio norte.
Meridiano de Greenwich
Su territorio se extiende en los hemisferios de Este a Oeste, pues el meridiano de Greenwich pasa
por la ciudad de Londres (Reino Unido).
Divisiones imaginarias que atraviesan Europa
Asimismo, atraviesan Europa dos divisiones imaginarias: el círculo polar Ártico y el meridiano de
Greenwich.
150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
75° 75°
Océano Glacial
Ártico
Océano o
Pacífico Océano
30° d 30°
Trópico de Cáncer Atlántico e Océano
Pacífico
15°
G África 15°
América
Central r
Ecuador terrestre e
0° 0°
y el e
Caribe América n
15° w 15°
Trópico de Capricornio del Sur Océano
i
c Índico
30° Oceanía 30°
h
45° 45°
Océano Glacial
Antártico
150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA -- 285
255 -- TERCER
TERCERAÑO
AÑODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA
Superficie
Tiene una extensión de 10 530 750 km2 (incluye la parte europea de Rusia), siendo la quinta masa
continental más extensa del mundo.
Organizaciones regionales
Unión Europea
Unión Europea
Occidental
EFTA
¿Sabías que...?
La masa continental formada por
Europa y Asia forman un sola placa
continental, denominada “Eurasia”,
la división de dicha masa continen-
tal es por cuestiones culturales des-
de el mundo antiguo.
Bielorrusia
Moldova
Polonia
Rusia
Ucrania
República Checa
Hungría
Eslovaquia
Rumania
Bulgaria
Albania
Europa oriental es ampliada para incluir estos Estados repúblicas de la Ex Unión Soviética y
otros antiguos estados socialistas clasificados como parte de Europa oriental
GEOGRAFÍA
TERCER AÑO DE SECUNDARIA - 258234
- TERCER AÑO DE SECUNDARIA
GEOGRAFÍA
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS
Dependencias
Junto a los anteriores países hay también una serie de regiones, que gozan de una cierta autonomía,
así como de una independencia de facto como naciones con un limitado reconocimiento (o
irreconocimiento) internacional. Ninguno es miembro de la ONU:
Gibraltar 6,5
Svalbard 62 045
Noruega
Isla de Jan Mayen 377
-- 289
259 --
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE
¿Sabías que...?
Italia es el único país de Europa que contiene a dos países dentro de su superficie territorial:
Ciudad de El Vaticano y San Marino .
Estados no reconocidos
Capital Superficie (km2)
oficialmente
Círculo Polar
Ártico
Montes
Urales Asia
20
15
Onega
42
31 Ladoga
14 38
35
22 Río
10 Ural
19 24 Mar
Aral
35 5
32 33
Océano 6 2
44
Atlántico 23 36 Montes
Mar
11 Cáucaso
28 Caspio
25 4
16 43 18
37
9 Mar
30 Negro
12 7
41 8
34 13 21 39
26
1
3 29 40 17
Asia
División política
1. Albania 12. Eslovenia 23. Liechtenstein 34. Portugal
2. Alemania 13. España 24. Lituania 35. Reino Unido
3. Andorra 14. Estonia 25. Luxemburgo 36. República Checa
4. Austria 15. Finlandia 26. Macedonia 37. Rumania
5. Belarús 16. Francia 27. Malta 38. Rusia
6. Bélgica 17. Grecia 28. Moldova 39. San Marino
7. Bosnia - Herzegovina 18. Hungría 29. Mónaco 40. Santa Sede
8. Bulgaria 19. Irlanda 30. Montenegro 41. Serbia
9. Croacia 20. Islandia 31. Noruega 42. Suecia
10. Dinamarca 21. Italia 32. Países Bajos 43. Suiza
11. Eslovaquia 22. Letonia 33. Polonia 44. Ucrania
GEOGRAFÍA
TERCER AÑO DE SECUNDARIA -237
261 - TERCER AÑO DE SECUNDARIA
GEOGRAFÍA
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS
Tipos de Estados
Rusia
Noruega
Suecia
Irlanda Dinamarca
Belarús
Reino Unido Polonia
Alemania Ucrania
Francia
Rumania
Portugal
España Italia
Grecia
4. Identifique y complete en el
mapa de Europa los nombres
de los países de mayor
extensión:
4. Identifique y complete en el 8
5
mapa de Europa los nombres Megapaíses europeos 6
1
4. .......................................... 3
1. ..........................................
5. ..........................................
2. ..........................................
4
6. .......................................... 7
3. .......................................... 2
7. ..........................................
4. .......................................... 3
8. ..........................................
5. ..........................................
Juicio crítico 4
6. ..........................................
5. Explique las razones por las cuales Europa es denominada “El Continente Viejo”
7. ..........................................
8. ..........................................
............................................................................................................................................................
Juicio crítico
............................................................................................................................................................
5. Explique las razones por las cuales Europa es denominada “El Continente Viejo”
............................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria
............................................................................................................................................................
Fuentes de información
1. ALMANAQUE MUNDIAL UNIVERSAL DE NAVARRETE 2011 (2010). Lima, Editorial Navarrete.
2. ALMANAQUE MUNDIAL 2011 (2010). México, D.F. Editorial Televisa S.A.
Fuentes
3. ALVA de MIGUEL,
información
Walter (2000). Geografía General. Lima, Editorial San Marcos.
1.
4. ALMANAQUE MUNDIAL
QUICAÑA BÉJAR, UNIVERSAL
Mario (1999).
GEOGRAFÍA Compendio 2402011
DE NAVARRETE
de Geografía (2010).
General Lima, Editorial
y Geografía Navarrete.
del Perú.
TERCER Lima,
AÑO IMPREM S.R.L.
DE SECUNDARIA
2. ALMANAQUE MUNDIAL 2011 (2010). México, D.F. Editorial Televisa S.A.
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE
03 EUROPA:HIDROGRAFÍA Y LITORAL
EUROPA
su
Hidrografía
32 ríos principales
está compuesta por ⇒ aproximadamente
Lagos
tenemos
RÍO VOLGA
Es el río más largo y caudaloso de Europa.
Tiene su origen en la meseta de Valdai.
Recorre la gran llanura oriental (Rusia).
Desemboca en forma de delta en el mar Caspio.
En su curso están construidas las más grandes obras de
ingeniería hidráulica del viejo continente, entre éstas
se puede mencionar los embalses de Ribinks, Gorki y
Kuvichev.
RÍO TAJO
RÍO VÍSTULA
Río Po (Italia)
Perfil Costero
País Penínsulas* Islas Golfos-Bahías
Portugal
Ibérica
España Baleares
León
Francia Gran Bretaña Córcega
GEOGRAFÍA
4. Tíber ____________________
5. Vístula ___________________
6. Danubio __________________
244
SEPARATA DE LETRAS
GEOGRAFÍA
1. Estrecho de Gibraltar
2. Península Ibérica
3. Golfo de Vizcaya
246
4. Canal de La Mancha
5. Mar de Irlanda
6. Paso de Calais
7. Península de Jutlandia
8. Estrecho de Skager
9. Estrecho de Kattegat
10. Golfo de Botnia
11. Golfo de Finlandia
12. Golfo de Riga
13. Península Itálica
14. Estrecho de Mesina
15. Península de Peloponeso
16. Estrecho de Dardanelos
17. Estrecho del Bósforo
SEPARATA DE LETRAS
Santiago de Compostela 3
0°
Portugal
9
4
8 5
10
Marruecos
Superficie ____________________
Población ____________________
Completa lo observado:
1. __________________________________ 6. __________________________________
2. __________________________________ 7. __________________________________
3. __________________________________ 8. __________________________________
4. __________________________________ 9. __________________________________
PAÍSES ESCANDINAVOS
1. __________________________________
A. __________________________________
2. __________________________________
B. __________________________________
3. __________________________________
C. __________________________________
4. __________________________________
D. __________________________________
5. __________________________________
El sol de medianoche:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________
1) ¿Cuál es el río más largo de Europa?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
4. Estrecho entre la península Itálica y la isla de Sicilia: 9. El río Danubio desemboca en el mar:
a) Gibraltar a) Caspio
b) Kattegat b) Mediterráneo
c) Mesina c) Negro
d) Kerch d) Mármara
e) Bósforo e) Azov
EUROPA
posee
Sistemas Orográficos
como
Los Alpes Macizo Central Los Pirineos Selva Negra Los Apeninos
Mesetas
como
Orografía y litoral
Llanuras País
En el continente europeo es característico el relieve de
Rusa Rusia
llanura, alrededor de dos tercios de su territorio es llano.
Noreuropea Norte de Europa
Las montañas y cordilleras son relativamente bajas pues
no superan los 5000m de altitud, excepto el monte Elbruz. Húngara Hungría
Po Italia
En el relieve de Europa son típicos los fiordos, el territorio
en donde se encuentra la mayoría es en la península
Escandinava. A Noruega se le llama «País de los Fiordos» Mesetas País
Isla Feroe
SEPARATA DE LETRAS
Islas
Orcadas
Is. Shetland
Irlanda
Reino
Irlanda
257
Unido
Inglaterra
Córcega
Madeira
GEOGRAFÍA
I BIMESTRE
ITALIA
Completa lo observado:
6. __________________________________
1. __________________________________
7. __________________________________
2. __________________________________
8. __________________________________
3. __________________________________
9. __________________________________
4. __________________________________
10. __________________________________
5. __________________________________
Jorge Chávez
Lectura
Chernobyl
Bajo la tenue luz de una nevada mañana de primavera,
los objetos dispersos de una guardería abandonada
yacen en el piso: diminutas sandalias y zapatillas de
ballet cubiertas de moho; fotografías de Lenin cuando
era un niño de corta edad y de su época como líder
Jorge Chávez Dartnell posando para la camara junto a juvenil impresas en cartón (el equivalente soviético de
su avión Farman. las tarjetas coleccionables de béisbol estadounidenses)
hablan de un suceso que les arrebató la inocencia a los
pequeños de Pripyat y cambió sus vidas para siempre.
Jorge Antonio Chávez Dartnell (París, 3 de junio de En el salón contiguo yacen muñecas en diversos
1887 - Domodossola, 27 de septiembre de 1910) fue un estados de desmembramiento, algunas a medio vestir,
aviador peruano nacido en París, Francia, pero de padres recostadas en las cunas metálicas donde alguna vez los
peruanos. Alcanzó la fama mundial al lograr cruzar los chicos durmieron la siesta. En la pared del gimnasio hay
Alpes desde Suiza (Briga) hasta Italia (Domodossola) fotografías de los niños trepando por unas estructuras
donde un fuerte viento rompió las alas de su frágil metálicas para hacer ejercicios y equilibrándose sobre
monoplano y cayó en picada de 20 metros de altura. tablas.
Resultó mortalmente herido y murió cuatro días después Hace 20 años, la vida en Pripyat tuvo un final
de esa hazaña en el Hospital San Biagio (Domodossola). estremecedor. Antes del amanecer del 26 de abril de
Es el máximo héroe de la aviación peruana y el principal 1986, a tres kilómetros al sur de lo que era entonces una
aeropuerto peruano lleva su nombre: Aeropuerto ciudad de 50 000 habitantes, el reactor número cuatro
Internacional Jorge Chávez, ubicado en El Callao, de la planta de energía nuclear de Chernobyl explotó.
provincia vecina de Lima. Alrededor de 30 personas murieron en el estallido y
En el Campo de Marte de Lima se encuentra un el incendio o por la radiación letal. Las instalaciones
majestuoso monumento, en el centro de una glorieta destruidas ardieron durante 10 días y contaminaron 142 000
que une los Distritos de Jesús María y de Lima Cercado. kilómetros cuadrados en el norte de Ucrania, el sur de
En septiembre de 1957 un avión militar francés repatrió Belarús y la región de Bryansk en Rusia. Fue el peor
los restos mortales del aviador Jorge Chávez Dartnell a accidente nuclear que el mundo haya visto.
Lima desde Francia para ser depositados en un mausoleo La lluvia radiactiva, cuyas partículas emitieron una
construido especialmente para él en la Base Aérea de
Las Palmas, Lima.
Preguntas:
radiación 400 veces mayor que la liberada en Hiroshima,
ocasionó que 300 mil personas abandonaran sus hogares 1) ¿Cuándo ocurrió el desastre?
y desencadenó una epidemia de cáncer de tiroides en
los niños. _______________________________________
Con el transcurso de los años, las pérdidas económicas
han ascendido a miles de millones de dólares. La tragedia _______________________________________
en Chernobyl (o Chornobyl, como se le llama ahora
en Ucrania) aceleró incluso la disolución de la Unión _______________________________________
Soviética cuando posteriormente surgieron pruebas de
la torpeza y el hermetismo del gobierno con respecto al
accidente. 2) ¿A qué país pertenecía la planta nuclear?
En la actualidad, los restos radiactivos del reactor cuatro
aún se consumen debajo del sarcófago, una cripta de _______________________________________
concreto y acero que se construyó de manera precipitada
después del accidente, que ahora se desmorona y _______________________________________
amenaza con derrumbarse. Está a punto de iniciarse
la construcción de una obra para remplazarlo: una _______________________________________
estructura arqueada, de tamaño de un estadio, que
se deslizará sobre el sarcófago y lo sellará. Cuando se
termine, el reactor destruido quedará fuera de la vista 3) ¿Qué efectos generó la lluvia radiactiva?
de todos. No obstante, los habitantes de la región jamás
lo olvidarán. _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
Infancia silenciada
_______________________________________
_______________________________________
3. El río Danubio nace en: 8. España y Francia están separados por los montes:
a) Montes Cárpatos a) Pirineos d) Balcanes
b) Los Pirineos b) Carpos e) Apeninos
c) Los Alpes c) Pindos
d) Los Apeninos
e) Selva Negra 9. No es una meseta europea:
4. La cordillera de los Apeninos está ubicada en: a) Del Po
b) Baviera
a) Noruega c) Castilla
b) Inglaterra d) Valdai
c) Francia e) Transilvania
d) Italia
e) Rusia
10. Sistema montañoso donde nace el río Danubio:
5. El monte más alto de Europa es:
a) Alpes Centrales
a) Tenerife b) Selva Negra
b) Elbruz c) Pirineos
c) Sinaí d) Vosgos
d) Aconcagua e) Urales
e) Tabor
05
I BIMESTRE POBLACIÓN DE EUROPA SEPARATA DE LETRAS
Estado
Estado Población
Población absoluta Población
absoluta Población
relativarelativa (hab./km
(hab./km 2
)
2
)
Albania 3 234
3 234 000 000 112,5 112,5
Albania
Alemania
Alemania 81 277
81 277 000 000 227,7 227,7
Andorra 85 000
85 000 181,6 181,6
Andorra
Austria 8 404 000 000
8 404 100,2 100,2
Austria
Belarús 9 339 000 000 45,0
BelarúsooBielorrusia
Bielorrusia 9 339 45,0
Bélgica 11 093 000 341,0
Bélgica 11 093 000 341,0
Bosnia - Herzegovina 3 884 000 75,9
Bosnia - Herzegovina 3 884 000 75,9
Bulgaria 7 456 000 67,2
Bulgaria 7 456 000 67,2
Croacia 4 416 000 78,1
Croacia 4 416 000 78,1
Dinamarca 5 557 000 128,9
Dinamarca 5 557 000 128,9
Eslovaquia 5 441 000 111,0
Eslovaquia 5 441
2 022 000 000 99,7 111,0
Eslovenia
Eslovenia
España
2 022
46 258 000 000 91,6 99,7
España
Estonia
46 258
1 329 000 000 29,4 91,6
Estonia
Finlandia 1 329
5 430 000 000 16,0 29,4
Francia
Finlandia 63 538 000 000
5 430 98,7 16,0
GEOGRAFÍA --281
312-- TERCER AÑO DE SECUNDARIA
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE
GanaderíaAgricultura
Las tierras cultivables de Europa son de 1 253 490 km2 (10,8% superficie total mundial). Tierras de
Posee tierras de142
cultivo: pastizales: 842 600 km2 (3% superficie total mundial). Destacan la ganadería
760 km2 (14,5% superficie total mundial). Tierras de bosques y maderas: 1 552 370 km 2
Europa:europeos
Europa: Países Países europeos
con conOcéano
Océano Glacial
Glacial
mayor y mayor
menory menor
PBI PBI Ártico
Ártico
Asia
Asia
Alemania
Océano
Atlántico
Moldova
Asia
Mar
África Mediterráneo Moldova
Asia
Nota: Cuando los países no llevan posición numérica entre paréntesis, significa que son los mayores productores
del mundo.
Nota: Cuando los países no llevan posición numérica entre paréntesis, significa que son los mayores productores
del mundo.
Nota: Cuando los países no llevan posición numérica entre paréntesis, significa que son los mayores productores
del mundo.
Nota: Cuando los países no llevan posición numérica entre paréntesis, significa que son los mayores productores
del mundo.
Nota: Cuando los países no llevan posición numérica entre paréntesis, significa que son los mayores productores
del mundo.
¿Sabías que...?
Los países europeos más desarrollados económicamente son Alemania, Francia y Reino Unido; mien-
tras que el país menos desarrollado es Moldova.
Asia
Puertos europeos
1. Estambul Mar de
2. Salónica Noruega
3. El Pireo (Atenas)
4. Venecia
5. Génova
6. Marsella Mar de Mar
7. Barcelona Irlanda 20 18
Báltico
8. Lisboa
9. Bilbao Mar del 19
10. Burdeos Norte 17
11. Le Havre 13
12. Londres Mar
13. Liverpool 12 16 Mar de Aral
14. Rotterdam
15
14 Azov
15. Amsterdam
16. Hamburgo 11
17. Riga Mar
18. San Petersburgo Caspio
10 4
19. Gotemburgo
20. Oslo 5 Mar
9 6 Negro
7
8 1
Océano 2 Asia
Atlántico
3
Mar
África Mediterráneo
Asia
L
K
Montes Peninos MN
(Carbón) Groningen Cuenca del Don
(Gas natural) (Carbón)
Montes Cáucaso Mar
E LL
Cuenca de (Petróleo - gas natural) Aral
MP G
G Silecia
D
Océano F (Carbón)
Atlántico CS M
CR
CD Mar
H MC
C Caspio
Cuenca del Rhur
(Carbón) Península PC
B de Crimea
I Mar
J (Petróleo)
Negro
Zonas industriales
A. Barcelona
A
B. Lyon
C. París
D. Londres
E. Birmingham
F. Rotterdam
G. Hamburgo
Mar Mediterráneo H. Frankfurt
I. Milán
J. Turín
K. Estocolmo
África L. San Petersburgo
LL. Moscú
M. Kiev
--286
317 --
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE
4. En el mapa de Europa
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE
identifique los países
coloreándolos de azul al
que posee el mayor PBI y
de color rojo al de menor
1. PBI:
4. En el mapa de Europa
4. En el mapa los
identifique de Europa
países
identifique los
coloreándolos de azul países
al
coloreándolos
que posee el mayor PBI aly
de azul
que poseerojo
de color el mayor PBI y
al de menor
de
PBI:color rojo al de menor
PBI:
Juicio crítico
5. ¿Por qué cree que los países europeos constituyen en conjunto los que poseen el mayor crecimiento y
desarrollo económico del mundo?
............................................................................................................................................................
Juicio crítico
Juicio crítico
............................................................................................................................................................
5.
2. ¿Por qué cree que los países europeos constituyen en conjunto los que poseen el mayor crecimiento y
5. ¿Por qué cree
desarrollo que los del
económico países europeos constituyen en conjunto los que poseen el mayor crecimiento y
mundo?
desarrollo económico del mundo?
............................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
1. Mencione Tarea domiciliaria
............................................................................................................................................................
los siguientes datos notables sobre la población de Europa:
a) Segundo país más poblado b) País más denso
1. Mencione los siguientes datos notables sobre la población de Europa:
Tarea domiciliaria
c) País menos denso d) País con menor esperanza de vida
a) Segundo país más poblado b) País más denso
2.3. Complete los siguientes datos notables sobre la economía productiva de Europa:
c) País menos denso d) País con menor esperanza de vida
Minería: petróleo - oro - gas natural - carbón - plomo
2. Complete los siguientes datos notables sobre la economía productiva de Europa:
Agricultura: papa - cebada - avena
1. Minería:
Mencione los siguientes
petróleo - oro - gas datos notables
natural sobre
- carbón la población de Europa:
- plomo
Ganadería: porcino - leche
a) Segundo
Agricultura: papapaís- cebada
más poblado
- avena b) País más denso
3.4. Grafique el mapa de Europa y ubique a los tres países con mayor densidad demográfica y coloréelos
c) País menos denso
deGanadería:
amarillo yporcino
de verde a los tres con menor d)
- leche País con menor esperanza de vida
densidad indicando sus datos respectivos.
2. Complete los siguientes datos notables sobre la economía productiva de Europa:
4.3. Grafiqueelelmapa
5. Grafique mapade deEuropa
Europa ey identifique
ubique a los trescinco
a los paísespaíses
con mayor densidad demográfica
más desarrollados y coloréelos
y coloréelos de azul.
deMinería:
amarillopetróleo
y de verde a los tres con menor densidad
- oro - gas natural - carbón - plomo indicando sus datos respectivos.
5. ¿Por qué cree que en los países europeos predomina la mayor población del mundo que se encuentra
4. en Grafique el mapa
Agricultura:
la tercera papa
edad? de- Europa
cebada e- avena
identifique a los cinco países más desarrollados y coloréelos de azul.
5. ¿Por qué cree porcino
Ganadería: que en los países europeos predomina la mayor población del mundo que se encuentra
- leche
en la tercera edad?
3. Grafique el mapa de Europa y ubique a los tres países con mayor densidad demográfica y coloréelos
de amarillo y de verde a los tres con menor densidad indicando sus datos respectivos.
Fuentes de información
4. Grafique el mapa de Europa e identifique a los cinco países más desarrollados y coloréelos de azul.
¿Por
Fuentes dequéAÑO DE que
cree SECUNDARIA
información 273
1.5. ALMANAQUE MUNDIAL UNIVERSAL DE NAVARRETE 2012 (2011). Lima, Editorial Navarrete.
TERCER en los países europeos predomina la mayor población GEOGRAFÍA
del mundo que se encuentra
en la tercera edad?
2. ALMANAQUE MUNDIAL 2012 (2011). México D.F, Editorial Televisa S.A.
1. ALMANAQUE MUNDIAL UNIVERSAL DE NAVARRETE 2012 (2011). Lima, Editorial Navarrete.
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS
1. Barcelona:
Esta gran urbe te espera para sorprenderte con su estilo moderno y diversión a donde camines.
Barcelona es una emblemática urbe de España, ubicada en la zona noreste del país que limita con la
grandeza del Mar Mediterráneo. Se caracteriza por ser uno de los mejores sitios de Europa, debido a
su carácter modernista y lleno de arte. Tiene construcciones arquitectónicas de ensueño que adornan
cada espacio que camines y más de 100 destinos turísticos, que captan la atención de los turistas.
Cuando viajes a Barcelona, tendrás la sensación de querer hacerlo una y otra vez, ya que esta metrópoli
te ofrece una amplia variedad de museos e iglesias impregnadas por el estilo de Antonio Gaudí,
tales como: el Museo de Picasso y la Iglesia de la Sagrada Familia; asimismo, te sorprende con lugares
al aire libre como: la Montaña de Montjuic, en donde disfrutarás de maravillosos espacios verdes.
2. Notre Dame:
Un increíble lugar de Europa en el que conocerás de cerca la más interesante mezcla entre el arte
gótico y el romántico.
Se trata de una sorprendente catedral antigua con múltiples gárgolas, inspirada en la Virgen
María; en cuya construcción converge el estilo gótico con el romántico y el normando, generando una
fachada inigualable. Está ubicada adyacente a la Plaza Jean-Paul II de París. En dicho lugar se han
conmemorado importantes acontecimientos, tales como: la beatificación de Juana de Arco y la
coronación de Napoleón Bonaparte.
Esta emblemática catedral es uno de los lugares para visitar en Europa, ya que disfrutarás de sus dos
hermosas torres de 69 metros cada una, en donde tendrás la oportunidad de llegar hasta la zona
superior luego de escalar unos 400 escalones, y desde allí disfrutarás la increíble vista del paisaje que la
rodea; tendrás la oportunidad de vivir la experiencia de llegar hasta el famoso campanario en donde
vivió el Jorobado de Notre Dame.
3. París:
Un lugar emblemático para que retrates los más preciados recuerdos de un viaje por Europa.
París se ubica en la zona norte de Francia y está rodeado por el rio Sena. Es la localidad europea más
añorada por los turistas, debido a que ofrece una interesante mezcla de moda y diversión. Es uno de los
destinos más románticos de Europa, ya que es reconocida mundialmente como la capital del amor,
siendo uno de los lugares predilectos para pedir matrimonio o disfrutar de las lunas de miel.
Esta increíble metrópoli rompe con toda expectativa y te sorprende con la magia de sus calles y los
diseños arquitectónicos; así como la amabilidad de su gente y la cultura del café. Uno de los principales
motivos para visitar París es conocer de cerca la popular Torre Eiffel, a la cual puedes subir hasta el
último piso y observar la grandeza de la capital francesa; además, no podrás dejar de tomar la respectiva
foto, cuyo fondo registre la majestuosidad de esta dama de hierro.
4. Roma:
Una ciudad que atesora la historia del Imperio Romano, si eres amante del arte este es tu destino.
Roma es la honorable ciudad eterna, ubicada entre los Montes Apeninos y el Mar Tirreno, a la cual
puedes llegar tomando el tren Leonardo Express desde el terminal de trenes ubicado en el aeropuerto
principal Leonardo Da Vinci, cuyo recorrido tarda aproximadamente 30 minutos, o desde el aeropuerto
Ciampino situado en la zona sureste de Roma y de bajo costo. Sin duda, Roma cuenta con rutas de
autobuses y una amplia oferta de taxis.
Si en tus planes está conocer interesantes lugares turísticos de Europa, entonces visita Roma y prepárate
para adentrarte en el maravilloso mundo del arte y retroceder al menos 2000 años, ya que está repleta
de monumentos que te permitirán descubrir la grandeza del Imperio Romano, tal es el caso de El
Coliseo que está abierto al público todos los días de ocho de la mañana a cinco de la tarde; así como el
Panteón de Agripa o la famosa fuente La Fontana Di Trevi.
Roma te permite disfrutar del fervor religioso de la iglesia católica puesto que es la sede principal del
Vaticano, en donde podrás conocer la grandiosa Basílica de San Pedro y hasta acceder a ella para
disfrutar, desde la cúpula, las mejores vistas de la Plaza San Marcos, con el paisaje Romano de fondo.
Asimismo, te regala la oportunidad de conocer los emblemáticos Museos Capitalinos y famosas plazas
como la Plaza España.
5. Madrid:
Una ciudad rodeada de espacios sublimes que captarán tu atención hasta enamorarte.
Madrid es la metrópoli más destacada de España, situada en la región media de la Península Ibérica, lo
que la convierte en el eje central de la relación con el resto del país y de toda Europa, por tal
motivo cuenta con modernas opciones de transporte, ya sea el aeropuerto principal Adolfo Suárez
Madrid, a 15 minutos del centro, el sistema ferroviario español o las amplias autopistas que permiten el
rápido y cómodo acceso a sus visitantes.
En esta metrópoli los turistas son atendidos de manera esplendida y tendrán a su disposición
encantadoras plazas y monumentos con ambientes culturales y artísticos. Entre los acentuados en el
corazón de la urbe están: la emblemática Plaza Mayor y la Plaza de la Villa; así como la Plaza de Isabel
II y la Plaza de Oriente, con tiendas y sitios de recreación a sus alrededores que te sumergirán en el
ambiente histórico que la envuelve.
Madrid es uno de los lugares más visitados en Europa por ser la urbe con mayor número de museos,
en los que podrás contemplar piezas y obras de arte de Picasso y Goya, así como visitas temáticas
inspiradas en el romanticismo.
PREGUNTAS
a) Catedral Antigua
b) Una Plaza
c) Un Colegio
d) Una Calle
5. Madrid Es:
a) Un Continente
b) La Metrópoli
c) Distrito
d) Urbanización
EN EL ÁMBITO VOCACIONAL
HÁBITOS Y
TÉCNICAS DE
ESTUDIO
EL ESTUDIO: Consiste en
LOS HÁBITOS: Son métodos
disponer unas horas al día para
especiales de proceder o
leer, escribir e investigar algo
conducirse, adquirido por
que queremos comprender o
repetición de actos.
conocer.
Primero
manejamos
algunas ideas.
Quien ama a la juventud, siente que estos es moldeable, ellos están llenos de fe, de esperanza, ávidos de
amor, de orientación, la juventud tiene sentido de justicia y es muy serena en sus juicios, es idealista, es
fuerte, es bella.
¿POR QUÉ ESTUDIAR? Estudiar debe ser un acto que nos haga sentir bien
y productivos. Solo así se convertirá en un hábito para
Recuerda que eso sólo lo puedes responder si te nuestras vidas; sobre el tiempo de estudio hay que tener en
preguntas: cuenta:
TÉCNICA DE ESTUDIO
No exista
Este punto responde a la pregunta ¿Cómo estudiar?
ruido
Para ello podemos empezar con una lectura general de
No existan cosas Los materiales la materia que nos toca para luego pasar a:
llamativas estén a la mano
a) Una lectura subrayada; ya que presenta los siguientes
se cuente con Haya
beneficios:
un escritorio iluminación
– Nos fija en la lectura.
– Facilita el estudio.
Esto implica que:
– Motiva a estudiar.
• El televisor o equipo de sonido debe estar
Nota:
desconectado.
No olvides que esto se hace luego de la lectura
• La habitación debe estar ventilada.
general.
• Los juegos, las pelotas y otros similares deben estas lejos
de tu mirada.
b) Desarrolla un esquema sistemático de la lectura.
• El foco de luz debe ser de una intensidad moderada.
• Los libros y otras herramientas de estudio deben hallarse
c) Realiza un vocabulario de los términos que no
en la habitación.
conoces.
LA IMPORTANCIA DEL HORARIO
d) Realiza pequeñas fichas de resumen.
Tener un horario de actividades diarias es importante,
pues nos permite planificar de manera adecuada nuestras e) Vuelve hacer un repaso general de lo leído.
diversas labores entre los que destaca el estudio. Es así que
de esta manera podremos tener un adecuado manejo f) Plantea algunas preguntas sobre el tema y respóndelas
del tiempo. con un buen argumento.
03 AUTOCONOCIMIENTO
No me gusta hablar de mí ni
de mi familia.
La forma cómo entendemos el mundo varía de acuerdo • Trátate como a una persona valiosa.
a nuestro desarrollo. Los niños y las niñas entienden todas • No te preocupes tanto de lo que otros piensen de ti.
las cosas que se les dice pero, a la hora de razonar sobre • Sigue siendo tú mismo, tú misma.
las situaciones que viven, predomina sólo su punto de vista • Di cosas realistas de tu propia persona.
y les cuesta ponerse en el lugar de los demás. Como en el • No te culpes cuando las cosas van mal.
caso de Lucía, que dio una respuesta simple sin analizar la • No te compares con otras personas.
situación. • Compite más contigo mismo (a) y menos con los
demás.
En cambio, cuando se entra a la pubertad se desarrolla • Date permiso de fallar y de mejorar.
otra forma de pensamiento, se comienza a reflexionar sobre
las situaciones desde varias perspectivas y puntos de vista. La valoración de nosotros mismos influye en:
Como en el caso de José, que elaboró varias hipótesis
sobre el mismo hecho. En este momento, las posibilidades • Cómo nos sentimos.
de análisis y razonamiento se amplían. El adolescente se • Cómo pensamos y aprendemos.
vuelve más reflexivo que antes y analiza todo, cuestiona • Cómo nos relacionamos con los demás.
más las cosas que escucha y probablemente tenga más • Cómo nos comportamos.
intereses y curiosidades que antes.
Lectura
El pensamiento crítico
El pensamiento crítico es una forma de razonar, analizar
hechos, generar ideas y organizarlas. Es un proceso que
permite interpretar y evaluar información y experiencia.
Por ejemplo, si te piden que opines acerca de la situación
de los niños que dejan de estudiar para trabajar,
necesitarás conocer y comprender los elementos que
intervienen en esta problemática. A la vez, deberás
evaluar y analizar los pro y los contra para poder formar
tu propia opinión al respecto.
04 ¡HABLO CONMIGO!
David se siente molesto Las personas podemos hablar con nosotros mismos
y quiere agarrar a en positivo. La clave es evitar pensamientos negativos
puñetes al primero que y fomentar la fe en nosotros, buscando en cada
se le atraviese en el momento la respuesta más conveniente a nuestros
camino. problemas. No se trata de negar las dificultades, sino de
trasmitirnos mensajes que nos ayuden a superarlas.
Las personas no sólo nos relacionamos con los demás, Ver las cosas en positivo
sino también con nosotros mismos: con frecuencia, Hablar con nosotros mismos nos ayuda a sentirnos mejor,
mantenemos una conversación interior, un dialogo que se hace surgir sentimientos de bienestar y proporciona
produce en forma espontánea. En nuestra vida cotidiana fuerza y energía para enfrentarnos a las situaciones
usualmente reflexionamos acerca de lo que vivimos, difíciles. Fijarse en las cosas buenas de la vida es una
pensamos y queremos realizar. actitud que puede ser cultivada y trabajada.
Queremos expresar nuestras ideas, sentimientos, A través de la palabra podemos llegar a los demás de
experiencias; queremos que nos escuchen y nos modo más claro, honesto y sencillo, generando confianza
entiendan..., sin embargo, no siempre lo logramos. y apertura. Pero no se llega fácilmente a una buena
Comprendemos la importancia que tiene la escucha y la comunicación si uno está a la defensiva. Es necesario
expresión para lograr una buena comunicación con los mantener una actitud abierta y receptiva; es decir, tener
demás. capacidad de escuchar, que permita una correcta
En el salón de Claudia y Alejandro han llamado a un interpretación de lo que sucede. En el ejemplo anterior,
representante del aula. Claudia no tiene una actitud de escuchar y se adelanta
a interpretar lo que Alejandro quiere decir, poniéndose a
Alguien la defensiva, lo que genera en Alejandro una reacción
debería ir... agresiva.
Lectura
Después de observarla detenidamente un rato, este le
dijo:
Una joya
– Esta es una verdadera joya. Dile al maestro que le
Un joven se acercó a un viejo sabio buscando una
respuesta: doy 58 monedas de oro, en realidad puede costar hasta
setenta, pero si tiene prisa, esa es mi oferta.
– Maestro – le dijo al viejo –, me siento inseguro, nada
me resulta como yo quiero. Todos me dicen que soy un Cuando el muchacho, entusiasmado, le contó al viejo,
tonto y que no sirvo para nada. Sólo me critican, sin éste tranquilamente respondió:
valorar lo que hago. ¿Me podrías ayudar?
– Tú eres como una joya valiosa: Si te sientes mal no es
– Ahora no me es posible, muchacho – respondió el porque los demás no te valoren, sino porque tú mismo
anciano–. Tengo mis propios problemas . Más bien no te valoras lo suficiente.
ayúdame tú a mí a vender este anillo. Cree en tu valor y en el valor de lo que haces. Quienes no
se percaten de lo que vales lo hacen por ignorancia.
El muchacho recibió la sortija de mala gana pensando
Si actúas sólo por buscar la aprobación de los demás, te
que una vez más sus necesidades pasarían a un segundo
plano. sentirás frustrado y vacío. Cree en ti y así encontrarás
tu propia joya.
– Escucha – dijo de nuevo el anciano–, ve al mercado y
ofrécelo, pero de ninguna manera lo vendas por menos
de una moneda de oro.
– Hice lo posible, pero aun los que parecían ser los más
expertos no ofrecían una cantidad ni siquiera cercana
a la que tú pides – contó el joven.
I. LEE Y DESCRIBE LA ILUSTRACIÓN DE LA PORTADA 1) ¿Qué te gustaría que ellos compartieran contigo?
Rodea y escribe.
1) ¿Qué hacen los niños y las niñas? Amor Tristezas Golosinas Alegría
________________________________________________ ________________________________________________
________________________________________________ ________________________________________________
________________________________________________ ________________________________________________
2) ¿Todos comparten su material? 2) ¿De qué manera compartirías tú algo con ellos?
Comenta.
________________________________________________
________________________________________________ ________________________________________________
________________________________________________ ________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
3) ¿Alguna vez te ha ocurrido algo igual?
_______________________________________________
III. OBSERVA Y DESCRIBE LA ILUSTRACIÓN. LUEGO,
¿Es justo?_______________________________________
RESPONDE:
¿Por qué? ______________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
Hola,
¿jugamos juntos?
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
IV. LEE EL TEXTO. LUEGO, RESPONDE. 2) ¿Qué podrías hacer por ellos?
Imagina por un momento que caminas por la calle.
Son las siete y media de la mañana de un día muy frío _______________________________________________
del mes de julio: está lloviendo y sopla un fuerte viento. _______________________________________________
Saliste de tu casa después de tomar un rico desayuno. _______________________________________________
Un chocolate calientito, un pan recién salido del horno _______________________________________________
y te sientes muy satisfecho. _______________________________________________
_______________________________________________
Sigues caminando para llegar al colegio. Vas muy _______________________________________________
bien abrigado, traes unas botas de cuero, una chalina, _______________________________________________
unos guantes, un gorro y una buena casaca y estás _______________________________________________
encantado porque no sientes el frío. _______________________________________________
_______________________________________________
De pronto, encuentras a dos niños que visten _______________________________________________
harapos, están temblando de frío y no tienen con _______________________________________________
qué abrigarse. _______________________________________________
Seguramente no desayunaron nada. _______________________________________________
Se acercan a ti pidiéndote algo, lo que sea: dinero, V. ¿QUÉ TE GUSTARÍA QUE COMPARTIERAN TUS AMIGOS Y
comida, abrigo, lo que tú les quieras dar. AMIGAS CONTIGO? ENCIERRA.
AMOR JUEGOS
ROPA
COMIDA
CONOCIMIENTOS
ALEGRÍA
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
ASILO DE ANCIANOS
PUERICULTORIO
I. DESCRIBE LAS ILUSTRACIONES DE LA PORTADA; LUEGO, III. ¿QUÉ HACEN LOS PERSONAJES? EXPLICA Y RESPONDE.
CONTESTA.
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
__________________¿Por qué?_____________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
1) ¿Consideras justo que muchos niños dejen de
estudiar por tener que trabajar?
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
1.
2.
3.
4.
5. 1. Lo que le toca
2. El primero de los números
3. Que es de alguien
4. Logros
6.
5. Tercera persona del singular
7. del verbo ser
6. Nombre del signo de la
multiplicación
7. Trabajos, escenas,
8.
8. Obsequiar, donar
3) Ahora completa la oración. Sustituye cada número por una palabra del crucigrama.
8 a cada 2 lo que le 3 o le 1 6 ser quien 5, 6 sus 4 o 7.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
4) Escribe tu compromiso para trabajar por un mundo más justo para todos.
COMPROMISO
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Entonces, salieron y la invitaron a jugar con ellas. La niña (3) Si nos ayudamos en la casa,
les explicó que no podía entrar a la casita porque estaba
sentada en una silla de ruedas.
(4) Si no doy nada,
Entonces, Luisa y Marcela sacaron todas sus muñecas, se
las pusieron a la niña en las piernas y empezaron a reír y
a jugar con ella. (5) Si nadie compartiera,
En ese momento, llegó la mamá de Luisa y les preguntó (6) Si solo pienso en mí,
por qué la estaban molestando.
(7) Lo que tengo es,
Ellas contestaron que no la estaban molestando sino que,
como la niña no podía entrar, decidieron salir de la casa
para jugar con ella. ( ) vivimos mejor.
( ) soy egoísta.
La próxima vez,
haremos una puerta ( ) el trabajo es más fácil.
más ancha.
( ) me quedo solo.
EN TU CASA
EN TU COLEGIO
4) ¿Qué cualidades debe tener una persona a 5) ¿Qué tienen en común y qué pueden compartir
la que contarías tus éxitos, alegrías, fracasos y entre ellos? Comenta y escribe.
tristezas? Colorea y completa.
RESPONSABLE
INDISCRETA
SOLIDARIA
AMABLE
6) Selecciona alguno de los derechos de los niños y cópialo. Luego, busca fotos en periódicos y revistas, y
pégalas aquí para ilustrarlo.
Si tienes uno,
Si suena,
_____________________
y dale de ____________ .
______________________ .
* ¿Qué cosas puedes hacer mejor en tu casa y no las haces por flojera?
_______________________________________________________________________________________
I. LEE Y ANALIZA EL TEXTO. LUEGO COMENTA CON TUS II. LEE Y ANALIZA EL TEXTO.
COMPAÑEROS. En el Perú, hay un gran número de personas que utilizan parte
de su tiempo en ayudar a los demás desinteresadamente.
Muchas personas, en todo el mundo, se ven obligadas a
Algunas de las tareas que realizan son: acompañar a los
abandonar sus hogares para proteger su vida o para buscar
enfermos y a personas que viven solas, recoger alimentos
un lugar que les ofrezca trabajo y seguridad.
y ropa para enviarlos a los niños pobres, y muchas otras
labores humanitarias.
Las causas por las que las personas dejan sus lugares de
origen son muy diversas; entre ellas están, por ejemplo,
Niño del colegio agustiano de San
las guerras y las persecuciones entre grupos enfrentados,
Martín de Porres en el hospicio San
los desastres naturales que destruyen países enteros o la
Vicente de Paul, Lima.
pobreza que existe en los países del Tercer Mundo.
Ahora, contesta.
1) ¿Crees que en nuestro país hay muchas
personas solidarias? Explica.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
III. ANALIZA LA ILUSTRACIÓN; LUEGO, CONTESTA. * Ahora, tacha las palabras que no corresponden
y escribe otras que favorecen la solidaridad.
Colorea toda la cadena.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Uni
Protección ón
De
sán
im
o
a
Impacienci
Apoyo
Ayuda
mo
oís
Eg
V. LEE LA HISTORIA Y COMENTA CON TUS COMPAÑERAS Y 2) ¿Cómo puedo ser solidario con la naturaleza?
COMPAÑEROS. Escribe.
Juan, que caminaba por ahí, le dijo que estaba loco, que
no debería perder el tiempo de esa manera, porque las
estrellas eran tantas que no valía la pena salvar a unas
cuantas. Tomás le respondió que debemos ser solidarios
con el mundo y que toda vida es valiosa. No importa -le
dijo- si se trata de personas, animales o plantas, todo lo que
se pueda hacer por salvarles la vida es muy importante.
_____________________________________
El hombre, agradecido por tener la oportunidad de
_____________________________________
expresar sus ideas, dijo:
_____________________________________
-Creo que es mejor podar y fumigar los árboles, antes que
_____________________________________
cortarlos.
_____________________________________
Todos los vecinos empezaron a discutir esta idea y
decidieron ponerla en práctica.
VII. OBSERVA Y EXPLICA LAS ILUSTRACIONES 1) ¿Puedes afirmar que Rodrigo es un niño
tolerante? ¿Por qué?
_____________________________________
¡Qué bien que
_____________________________________
jugemos los tres! _____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Hermano, termina de
ver tu programa favorito,
regresaré más tarde y
Me aburres porque
jugamos siempre hablas de lo
Si eres hincha de otro mismo.
¡Gracias Rodrigo!
equipo, igual sigues
siendo mi amiga.
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
XII. ¿QUÉ ES LO QUE HACE PELIGRAR LA ARMONÍA EN UN SALÓN DE CLASE? LEE Y COMENTA EN GRUPO.
1)
Recuerda que, cuando apuntas con un dedo, otros tres dedos te señalan a ti.
2) ¿Crees que no criticar a otros es una muestra de tolerancia? __________________ ¿Por qué?____________
_______________________________________________________________________________________