3er Año - Separata D Eletras Ib-Ev CRR Yn PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 310

Separata de Letras

Secundaria
I BIMESTRE
Razonamiento Verbal 07
Comunicación 45
Ortografía 97
Historia 157
Geografía 221
Tutoría 283
I BIMESTRE
ÍNDICE
RAZONAMIENTO VERBAL

SEMANA01: SINONIMIA CONTEXTUAL - ANTONIMIA 7


SEMANA02: SERIES VERBALES -TÉRMINO EXCLUIDO 13
SEMANA03: CLASIFICACIÓN DE TEXTOS SEGÚN SU CONTENDIDO 19
SEMANA04: ORACIONES INCOMPLETAS 25
SEMANA05: ANALOGÍAS31
SEMANA06: PLAN DE REDACCIÓN 37
SEMANA07: REPASO43

COMUNICACIÓN

2
SEMANA01: LA COMUNICACIÓN 45
SEMANA02: PLANOS DEL LENGUAJE 53
SEMANA03: SUSTANTIVO O NOMBRE: CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA 61
SEMANA04: EL SUSTANTIVO I 71
SEMANA05: ADJETIVO CALIFICATIVO 77
SEMANA06: DETERMINANTES87

ORTOGRAFÍA

SEMANA01: CONCURRENCIA VOCÁLICA 97

3
SEMANA02: ACENTUACIÓN GENERAL 109
SEMANA03: ACENTUACIÓN ESPECIAL 120
SEMANA04: PALABRAS JUNTAS Y SEPARADAS 130
SEMANA05: VICIOS DEL LENGUAJE 136
SEMANA06: USO DE LA “B” Y “V” 142
SEMANA07: PALABRAS JUNTAS O SEPARADAS 152

HISTORIA
SEMANA01: MONARQUÍAS ABSOLUTISTAS 157

4
SEMANA02: MONARQUÍAS DEL SIGLO XVI 165
SEMANA03: MONARQUÍAS DEL SIGLO XVII 177
SEMANA04: CONTEXTOS FINALES DEL SIGLO XVI E INICIOS
DEL SIGLO XVII 189
SEMANA05: REVOLUCIÓN CIENTÍFICA 197
SEMANA06: PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 205
SEMANA07: LA ILUSTRACIÓN 213
ÍNDICE
GEOGRAFÍA
SEMANA01: ORIGEN DE LOS CONTINENTES 221

5
SEMANA02: EUROPA: ASPECTOS GENERALES 231
SEMANA03: EUROPA:HIDROGRAFÍA Y LITORAL 241
SEMANA04: EUROPA: OROGRAFÍA Y LITORAL 253
SEMANA05: POBLACIÓN DE EUROPA 265
SEMANA06: ECONOMÍA DE EUROPA 269
SEMANA07: ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE EUROPA 275

TUTORÍA
SEMANA01: LA ADOLESCENCIA DESARROLLO SEXUAL 283

6
SEMANA02: HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO 285
SEMANA03: AUTOCONOCIMIENTO289
SEMANA04: ¡HABLO CONMIGO! 293
SEMANA05: SOLIDARIDAD VS. EGOÍSMO 296
SEMANA06: JUSTICIA VS. INJUSTICIA 299
SEMANA07: FRATERNIDAD VS. ODIO, ENEMISTAD, HOSTILIDAD 305
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

01   SINONIMIA CONTEXTUAL - ANTONIMIA

I. SINONIMIA CONTEXTUAL Ejemplos:


●● El Fénix de los Ingenios (Lope de Vega)
1. ¿Qué es la sinonimia? ●● El Caballero de los Mares (Miguel Grau)
La sinonimia es la coincidencia de significado
entre dos o más palabras, es decir, es la existencia
de varias palabras o significantes para un signifi- II. ANTONIMIA CONTEXTUAL
cado determinado.
1. ¿Qué es la antonimia?
La antonimia es la contradicción u oposición de
2. ¿Se pueden establecer varios tipos de los significados entre dos o más palabras.
sinonimia?
Sí, pues las palabras pueden tener diversos sig- 2. ¿Se pueden establecer varios tipos de
nificados según el sentido o el mensaje que se antonimia?
transmita y dependiendo, en muchos casos, del Sí, pues las palabras pueden tener diversos signifi-
contexto sobre el que se enuncian. Así tenemos: cados dependiendo del grado de oposición.
Así tenemos:
A.
Contextual
Aquellos que, sin ser sinónimos en todos los
contextos, lo pueden ser en alguno de ellos A.
Totales
al poderse conmutar uno por otro. Aquellos que se oponen totalmente.

Ejemplos: Ejemplo:
LL El médico atendió (revisó) a los enfermos. LL El gato está muerto (vivo)
LL El alumno atendió (escuchó) al profesor. LL María compra un par de zapatos (vende)
LL Cometí un desliz (indiscreción) involun-
taria. B.
Graduales
Aquellos que pueden presentar más de un
B.
De connotación término de oposición.

En frases en las que domina la afectividad, Ejemplo:
pero no en otras. LL Nos veremos en la mañana (noche/tar-
Ejemplos: de)
LL Eres un genio (un monstruo, un tigre). LL El café de Carlos está frio (caliente/tibio)
LL Mi suegra es una bruja (pesada, chinche).
LL Juan Carlos luchó como un león (como
Rambo) Recuerda
C.
Referencial El uso de un buen diccionario es clave para
Las palabras se asocian con el mismo referen- encontrar el sinónimo más adecuado. Una
te en un momento determinado, aunque real- buena opción es el uso de diccionarios en
mente no sean asociadas como sinónimos, línea respaldados por la R.A.E.
sino en esos casos concretos.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 7 RAZONAMIENTO VERBAL


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

ZZ Llene los paréntesis con un sinónimo de la palabra 6. Pues bien, ya estás pagado: acabas de cobrarte del
que los precede. sonido, así como este hombre del olor ha comido.
1. Un verano (_______) sofocante (_______), en el
YY El dueño de una posada (_______) se hallaba que el Sol quemaba duro y parejo, cierto león y un
asando una carne a la puerta de su establecimiento. jabalí fueron a potar (_______) a la misma fuente
YY El olorcillo se expandía (_______) por doquier, lejos de beber amicalmente (_______) se pusieron
como invitando a probar el sabroso a discutir (_______) sobre quién bebería primero.
(_______) trozo de carne. Y, no llegando a un pacto (_______) se trabaron
(_______) en terrible pelea.
2. Un hombre pobremente (_______) vestido, que
acertó a pasar por allí, se detuvo a contemplar 7. De pronto, al separase para tomar aliento (_______),
(_______) el quehacer (_______) del posadero otearon (_______) que una nube de aves rapaces
(_______) y quedó aspirando (_______) el fragante (_______) aguardaba (_______) impaciente
(_______) olorcillo. De pronto se le ocurrió sacar de (_______) para devorar al malhadado (_______)
sus alforjas (_______) un trozo de pan y con suma derrotado.
(_______) tranquilidad comenzó a pasarlo por entre
la columna de humo que se desprendía de la carne 8. Ante tan grave amenaza (_______) se dijeron:
asada. El posadero le dejó hacerlo sin decirle nada; ¡Vaya, que necios (_______) somos! Es preferible
pero cuando el hombre hubo comido (_______) el hacernos amigos a servir de comida a los buitres y
pan, le dijo: a los cuervos. Más sensato (_______) es acabar con
nuestra rencilla (_______) que esperar un resultado
3. Debes pagarme lo que has comido. fatal (_______) para cualquiera de nosotros.
YY ¿Cómo? -se sorprendió (_______) el hombre- ¡si
nada me has dado! 9. Tanto me habían hablado de la destreza (_______)
YY Sí; el olorcillo que despide (_______) mi carne con de los chicos, que fui a la escuela como un borrego que
el que has untado (_______) tu pan. Si no llevan al matadero.
pagas te denunciaré al juez.
Este escuchó al forastero (_______): 10. Yo estaba dispuesto a sacrificar (_________) al
limeño como a un enemigo (_______).
4. Solo pasé el pan por encima del humo que desprendía
(_______) la carne; y ahora el pretende (_______) 11. A los chicos nos parecía una pretensión ridícula
que pague por ello. (_______) el que don Hilario quisiera dar (_______)
El juez miró al posadero y le preguntó (_______): a las cosas de tierra adentro.
YY ¿Cuánto crees que te debe pagar por haber
disfrutado (_______) de la fragancia de la carne? 12. A mí me salvó muchas veces de los tropiezos (_______)
YY Un dinar - respondió prontamente (_______) el la recomendación de mi madre.
posadero.

5. Cuando el juez tuvo la moneda en su mano, la hizo


rebotar en la mesa y preguntó al posadero:
YY ¿Has oído el sonido que hizo la moneda?
YY Ciertamente (_______), señor.

RAZONAMIENTO VERBAL 8 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


Desempeño 1:
Desempeño 2:
Desempeño 3:

ZZ Reconoce el sinónimo contextual de la palabra ANTÓNIMOS


resaltada 6. ITINERANTE
a) Estático
1. A causa de su ludopatía, Martínez se encuentra
b) Permanente
al borde del precipicio.
c) Afincado
a) salida
b) perdición d) Invariable
c) barranco e) Firme
d) colapso
e) zarpazo 7. EXTEMPORÁNEO
a) Pronto
2. La comisión técnica ha emitido un juicio muy b) Oportuno
completo sobre este problema.
c) Ingente
a) dictamen
d) Presente
b) proceso
e) Momentáneo
c) cordura
d) sentencia
e) problema 8. SIERVO
a) Monarca
3. En la Parada se armó tremenda babel. b) Señor
a) torre c) Patriarca
b) edificio d) Mayor
c) belicoso e) Magnate
d) confusión
e) orden
9. ABSORBER
4. El rey abdicó al cargo. a) Secretar
a) abanicó b) Rechazar
b) adoró c) Liberar
c) dejó d) Exhalar
d) renunció e) Emerger
e) hurtó
10. ALTRUISMO
5. Carlitos llegó a clase con abulia. a) Marginación
a) energía
b) Cicatería
b) entusiasmo
c) Egolatría
c) cólera
d) desgano d) Misantropía
e) enfado e) Egoísmo

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 9 RAZONAMIENTO VERBAL


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

RAZONAMIENTO VERBAL 10 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

ZZ Escribe los números correspondientes al sinónimo de cada una de las siguientes palabras.
( ) Querer 1. Pausado
( ) Pedir 2. Tratar
( ) Lento 3. Emprender
( ) Difícil 4. Lanzar
( ) Comenzar 5. Repeler
( ) Intentar 6. Pretender
( ) Arrojar 7. Complejo
( ) Rechazar 8. Solicitar

ZZ Escribe una (S) o (A) según sean sinónimas o antónimas cada par de palabras, respectiva-
mente.
Lea atentamente y relacione:
1. Disoluto – virtuoso ( )
2. Parodia – remedo ( )
3. Efímero – pasajero ( )
4. Truculento – atroz ( )
5. Tropelía – justicia ( )
6. Punición – castigo ( )
7. Tumulto – motín ( )
8. Tunante – cándido ( )
9. Ominoso – venturoso ( )
10. Patético – hilarante ( )
11. Detractor – aliado ( )
12. Panegírico – filípica ( )
13. Idiosincrasia – carácter ( )
14. Prerrogativa – facultad ( )

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 11 RAZONAMIENTO VERBAL


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

ESCOGIENDO EL ANTÓNIMO:

ZZ Encierra el antónimo de la palabra escrita en


6. Agobiado por sus problemas decidió marcharse
negrita en la oración.
de la ciudad.
(sensato - alegre - sentido - aliviado)
1. Se disculpó por los yerros cometidos.
7. El cirujano manejaba con destreza el bisturí .
(dolores - aciertos - ingenios - equívocos)
(nerviosismo - habilidad - torpeza - temor)
2. Le agradeció por su dedicación al problema.
8. El juez fue acusado por parcial.
(ejemplo - capacidad - indiferencia - aptitud)
(injusto - equitativo - exigente - dudoso)
3. Su candidez lo hace fácil presa de engaños.
(suspicacia - necedad - confianza - incertidumbre)

4. El camino abrupto dificultaba su caminar.


(suave - largo - llano - recto)

5. Poniendo todo su esfuerzo logró llegar a la cima.


(abismo - fatalidad - sima - cumbre)

RAZONAMIENTO VERBAL 12 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

02   SERIES VERBALES – TÉRMINO EXCLUIDO

I. SERIES VERBALES 2. Tipos


Con la noción de campo semántico, podemos es-
1. Definición
tablecer el objetivo de este tipo de ejercicios: Iden-
●● Es una secuencia de palabras que guardan
tificar la relación significativa conceptual de un
una relación de tipo semántica entre sí.
grupo de palabras y eliminar la que escapa de la
●● En las series verbales, los vínculos lógicos es-
misma.
tán relacionados directamente con la noción
de campo semántico.
●● Por sinonimia
a) Pedantería
2. Campo semántico
b) Petulancia
Es el conjunto de palabras que, a pesar de guardar
ciertas diferencias entre sí, poseen semas o carac- c) Presunción
terísticas comunes, que determinan su vinculación d) Precaución
entorno a un mismo tema. e) Afectación

Ejemplo: ●● Por morfología


●● Manco Capac, Sinchi Roca, Lloque Yupan-
a) Semicírculo
qui,_______
b) Semicerrado
c) Seminal
a) Cusí Cóyllur
b) Ollantay d) Semiinscrito
c) Mayta Capac e) Semiabierto
d) Felipillo
e) Toledo ●● Definición
Cúpula
En este caso, es fácil determinar que el campo se- a) Parte
mántico de los nombres de la serie es de los incas b) Arquitectónica
del Tahuantinsuyo y la alternativa correcta es la c) Azotea
“c”, debido a que Mayta Capac es otro de los ca- d) Templo
torce incas. e) Superior

3. Modo de resolución ●● Sinónimo – Antónimo


●● Reconoce los términos presentados en la serie. a) Rompible
●● Reconoce las relaciones que poseen las dis- b) Frágil
tintas palabras. c) Deleznable
●● Completa la serie con el término o los térmi-
d) Huevos
nos adecuados, que mantengan la coherencia
e) Resistente
de la serie.
●● Rasgos gramaticales:
II. TÉRMINO EXCLUIDO
a) Odio
1. Definición b) Amor
Es el ejercicio de aptitud verbal que consiste en c) Envidia
eliminar aquel término que no pertenece o guar- d) Optimismo
da relación con el campo semántico estableci- e) Sollozar
do.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 13 RAZONAMIENTO VERBAL


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

7. Cebiche, limón, escabeche, _______


Marca la alternativa que complete la serie
a) comino
1. Dicterio, baldón, afrenta, _______ b) cebolla
a) contumelia d) cicatería c) vinagre
b) incuria e) locuacidad d) sal
c) óptimo e) pescado

2. Incuria, diligencia, negligencia, _______ 8. Quelonio, cetáceo, marsupial, _______


a) lujuria a) perro
b) penitencia b) paquidermo
c) cuidado c) animal
d) desidia d) pez
e) indigencia E) acuático

3. Ablación, lóbrego, extirpación, triste, _______ 9. Ión, kión, trión, _______


a) división a) canción
b) oscuro b) emoción
c) diseminación c) camión
d) operación d) constelación
e) separar e) evaporación

4. Abrogar, abdicar, promulgar, _______ 10. Licuar, aspirar, refrigerar, _______


a) derogar a) cocinar
b) renunciar b) planchar
c) dejar c) observar
d) recusar d) lavar
e) epilogar e) barrer

5. Taciturno, cicatero, callado, roñoso, _______ 11. Wats, vatio, OHM, _______
a) dadivoso a) amperio
b) cutre b) kilogramo
c) lóbrego c) Celsius
d) parco d) gramo
e) locuaz e) Gamma

6. Lambayeque, La Libertad, Chiclayo, _______ 12. Cuadrado, pirámide, rombo, _______


a) Huaraz
a) cuadrilátero
b) Ancash
b) cono
c) Trujillo
c) triángulo
d) Lima
d) figura
e) Ica
e)círculo

RAZONAMIENTO VERBAL 14 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


Desempeño 1:
Desempeño 2:
Desempeño 3:

Marca la alternativa que complete la serie. Complete:


8. Tozudo, recalcitrante, pertinaz, ________
1. Blusa, camisa, polo, _________. a) constante d) obstinación
a) pantalón d) saco b) perseverante e) incomprensivo
b) enagua e) corbata c) terco
c) camiseta
9. Conciso, escueto, sucinto, ________
2. ¿Qué término puede ser excluido de la siguiente serie a) prolijo d) lacónico
verbal? b) extenso e) denso
a) Loco d) Vesánico c) superfluo
b) Orate e) Atribulado
c) Insano 10. Diálogo, coloquio, conversación, _______
a) idioma d) tertulia
3. ¿Qué término puede ser excluido de la siguiente serie b) facundia e) banquete
verbal? c) rumor
a) Estentóreo d) Estruendo
b) Estrépito e) Algazara
c) Ruido TÉRMINO EXCLUIDO

4. ¿Qué palabra no corresponde a la siguiente serie Marca la alternativa correcta.


verbal?
a) Boyada d) Caterva 11. SALAZ
b) Piara e) Recua
a) Libertino
c) Cardumen
b) Libidinoso
5. ¿Qué palabra no corresponde a la siguiente serie c) Sibarita
verbal? d) Lujurioso
a) Abulia d) Concisión e) Lascivo
b) Ánimo e) Imprecación
c) Locuacidad 12. ABATIMIENTO
6. ¿Qué palabra puede estar incluida en la siguiente a) Decaimiento
serie verbal?
b) Postración
Contumelia, ofensa, __________, diatriba.
a) panegírico d) ataque c) Desánimo
b) afrenta e) impeler d) Alejamiento
c) crítica e) Debilidad

7. ¿Qué palabra puede estar incluida en la serie? 13. JUSTICIA
Basto, chabacano, _________ ramplón. a) Igualdad
a) cerril d) dísculo b) Ecuanimidad
b) mofletudo e) tozudo
c) Equidad
c) insensato
d) Imparcialidad
e) Probidad

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 15 RAZONAMIENTO VERBAL


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

14. CALUMNIA 17. INFAUSTO


a) Afrenta a) Desdichado
b) Ofensa b) Desventurado
c) Baldón c) Contrito
d) Injuria d) Infeliz
e) Felonía e) Desgraciado
14. LATO
a) Extenso 18. DECRÉPITO:
b) Amplio a) Senil
c) Dilatado b) Senecto
d) Vasto c) Añoso
e) Rectilíneo d) Anciano
e) Dañado
16. CALETRE
a) Cacumen
b) Ceso
c) Habilidad
d) Ingenio
e) Perspicacia

RAZONAMIENTO VERBAL 16 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

ZZ TÉRMINO EXCLUIDO 6. OBJETAR: 11. PERORATA:


a) Impugnar a) Discurso
Marca la alternativa correcta.
b) Debatir b) Elocuencia
1. BARBARIE: c) Contradecir c) Disertación
a) Ferocidad d) Refutar d) Conferencia
b) Atrocidad e) Rebatir e) Declamación
c) Crueldad
d) Crudeza 7. CAMINAR: 12. FRECUENTE:
e) Salvajismo a) Mover a) Usual
b) Trotar b) Asiduo
2. DECRÉPITO:
c) Correr c) Perdurable
a) Senil
d) Marchar d) Habitual
b) Viejo
c) Anciano e) Andar e) Acostumbrado
d) Estropeado
e) Vetusto 8. INDAGACIÓN: 13. OFENSA:
a) Investigación a) Mofa
3. LOBREGO: b) Búsqueda b) Escarnio
a) Oscuro c) Cuestionamiento c) Injuria
b) Tenebroso d) Averiguación d) Condena
c) Triste e) Explotación e) Afrenta
d) Sombrío
e) Nebuloso 9. AMEDRENTAR: 14. HOMICIDIO:
a) Aterrar a) Magnicidio
4. FUEGO:
b) Atemorizar b) Genocidio
a) Fiebre
b) Brasa c) Intimidar c) Suicidio
c) Llama d) Apenar d) Parricidio
d) Calor e) Asustar e) Infanticidio
e) flama
10. PRELUDIO: 15. AMEDRENTAR:
5. PROVECHO: a) Prefacio a) Aterrar
a) Interés b) Prolegómeno b) Atemorizar
b) Ganancia c) Prontuario c) Intimidar
c) Valor d) Proemio d) Apenar
d) Renta e) Preámbulo
e) Rédito e) Asustar

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 17 RAZONAMIENTO VERBAL


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

RAZONAMIENTO VERBAL 18 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

03   CLASIFICACIÓN DE TEXTOS
SEGÚN SU CONTENIDO

I. DEFINICIÓN DE TEXTO
Un texto es un conjunto ordenado de ideas, relacionadas entre sí en torno a un mismo tema.
Unidad máxima y total de comunicación. Enunciado o conjunto de enunciados con sentido unitario.

II. PROPIEDADES
YY L a adecuación: Situación comunicativa en que se emite el mensaje.
YY La Cohesión: (hace referencia a la ESTRUCTURA SINTÁCTICA del texto): La cohesión del texto es
una propiedad básicamente sintáctica que trata de cómo se enlazan formalmente los elementos de un
enunciado y los enunciados entre sí para que la información sea más comprensibles.
YY Coherencia (hace referencia a la ESTRUCTURA SEMÁNTICA): Propiedad fundamental inherente a
todo texto que hace que pueda ser percibido como una unidad comunicativa y no como una sucesión
de enunciados sin relación expresa un sentido lógico al texto.

II. TIPOS DE TEXTOS


A fin de agrupar y clasificar la enorme diversidad de textos, se han propuesto tipologías textuales. Estas se basan
en distintos criterios, como la función que cumple el texto en la relación con los interlocutores que presenta.

ZZ Cuenta o relata hechos que les ocurre a unos PERSONAJES en un ESPACIO y


TIEMPO, a través de un NARRADOR (real o imaginario).
NARRATIVO ZZ R esponde a la pregunta ¿QUÉ OCURRE?
ZZ Es característico de: novelas, cuentos, noticias,….
ZZ Se utilizan VERBOS DE ACCIÓN.

ZZ Nos dice el punto de vista del autor y su sustento. Defiende ideas y expresa opi-
ARGUMENTA- niones (tesis - argumentos - conclusión).
TIVO ZZ ¿ QUÉ PIENSO? ¿POR QUÉ LO CREO?
ZZ Artículos de opinión, críticas de prensa,….

ZZ Explica de forma objetiva unos hechos ocurridos en un espacio y un tiempo de-


terminados.
EXPOSITIVO ZZ R esponde a la pregunta ¿QUÉ ES ASÍ?
ZZ Lo encontramos en libros de textos, artículos de divulgación, enciclopedias,….
(tema – idea principal – ideas secundarias)

ZZ Nos detalla, a través de palabras, cualidades o características del sujeto u objeto.


DESCRIPTIVO Cuentan cómo son y cómo se caracterizan objetos, personas, animales,….
ZZ Responde a la pregunta ¿CÓMO ES? ¿CÓMO SON?

ZZ Reproduce de forma literal las palabras de los personajes.


ZZ Responde a la pregunta ¿QUÉ DICEN?
DIÁLOGO ZZ Lo podremos encontrar en piezas teatrales, diágonales en cuentos, novelas, entre-
vistas,….
ZZ Se caracteriza por la presencia de acotaciones, guiones, comillas,….

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 19 RAZONAMIENTO VERBAL


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

Lee atentamente y contesta correctamente. 8. ¿Qué tipo de texto es?


a) Narrativo d) Expositivo
TEXTO I b) Informativo e) Argumentativo
¿Qué paso? Pasó que los chupetes se convirtieron en “ci- c) descriptivo
garros”, el agua en “vodka”, las bicicletas en “autos”, los
besos en “sexo”. ¿Te acuerdas? cuando volar significaba TEXTO II
“columpiarse muy rápido”, cuando protección significa- Esa noche cuando vi tu rostro por primera vez, traté de ha-
ba “utilizar casco al ir en bicicleta”; cuando lo peor que blarte y todo me salió al revés, en tu mirada atrapado me
podías recibir de una persona eran piojos, cuando solo encontré, y la magia de tu voz a mi corazón llegó, era inex-
amábamos a nuestros padres. Los hombros de papá eran plicable el ritmo de los latidos de mi corazón que iban en
el lugar más alto del mundo y mamá era una heroína, tu armonía con el sudor de mis manos; después de algunas
peor enemigo era tu hermano ¡jajaja…!!! Y la única droga copas ya mi timidez se fue desvaneciendo para así atrever-
que conocías era el remedio contra la tos. Todo esto era lo me a preguntarte ¿quisieras estar conmigo me encanta-
mejor del mundo, pero no pudimos evitar crecer... ría verte otra vez?, de la mano me tomaste sin titubear y te
lanzaste a mis brazos, brindándome un beso de aquellos.
5. ¿Cuál es el tema del texto? Fue el inicio de un amor eterno, ya que esa noche tocaste
a) Los adultos de ahora sí que saben vivir. mi alma, me amaste con todo tu ser, esa noche tocaste mi
alma y te amé con todo mi ser. Fue increíble cómo empezó
b) La comparación del tiempo de antes con el actual
nuestro amor, nuestro amor; el cual no olvidaré a pesar de
c) Posibles logros de crecimiento personal verte ahora ahí en tu lecho de muerte gritando en silencio
d) Los gratos sentimientos del tiempo ¡jamás te olvidaré!, ¡mi primer amor!
e) El inevitable crecer y los recuerdos de nuestra niñez
9. ¿Cuál es el título del texto?
6. ¿Cuál es la idea principal del texto? a) Sentimientos encontrados de pareja
a) Debemos guardar pan para mayo. b) Recuerdos de mi primer amor
b) Actualmente los jóvenes viven alocadamente. c) La muerte del amor
c) No pudimos evitar crecer y olvido de los buenos d) Los sentimientos no existen
momentos. e) El cariño es más fuerte que el amor
d) Nosotros somos los forjadores de nuestro futuro.
e) El crecer nos ayudó a entender el porqué de las cosas. 10. ¿Qué idea no tiene relación con el texto?
a) En el lecho de muerte la besó y juró amor eterno.
7. ¿Qué idea no tiene relación con el texto? b) No podrá olvidar ese amor.
a) Tu peor enemigo eran los vicios. c) Su voz poseía magia.
b) Los chupetes se convirtieron en “cigarros”. d) Esa noche su alma fue tocada.
c) El agua era “vodka”. e) Eran inexplicables los latidos de su corazón.
d) La única droga que conocías era el remedio para la
tos. 11. ¿La palabra “titubear” de acuerdo al contexto significa?
e) Cuando lo peor que podías recibir de una persona a) Querer d) Mostrar
eran piojos. b) Creer e) Amar
c) Dudar

RAZONAMIENTO VERBAL 20 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


Desempeño 1:
Desempeño 2:
Desempeño 3:

ZZ Lee atentamente los textos y responde 5. ¿Qué tipo de texto es el fragmento anterior?
correctamente.
_____________________________________
TEXTO I _____________________________________
El petróleo es un aceite nauseabundo. Sin embargo sus

usos son múltiples y provechosos y ocupa un lugar im-
6. ¿Cuál es el tema del texto?
portante en la economía moderna. Se le conoce desde
hace milenios. Pero es recién en los últimos siglos cuan- _____________________________________
do hemos aprendido a aprovecharlo en todas sus poten-
_____________________________________
cialidades. Por tanto el petróleo es para la humanidad
más valioso que el oro
TEXTO III
1. ¿Qué título le podemos asignar al texto? Desde el nacimiento de la industrialización en el siglo
XVIII, la contaminación atmosférica ha seguido una
_____________________________________
curva creciente en todo el mundo. Multitud de agentes
_____________________________________ contaminantes, tanto gases como partículas sólidas
precedentes de las industrias, los vehículos a motor
2. ¿Qué tipo de texto es el fragmento anterior? y las calefacciones, se concentran en la atmósfera en
cantidades excesivas. Esta contaminación, conocida
_____________________________________
como atmósfera, se da principalmente en las grandes
_____________________________________ concentraciones urbanas; pero no conoce fronteras,
ya que las lluvias y los vientos pueden trasladarla con
3. ¿Cuál es el tema del texto? facilidad a cualquier parte.
_____________________________________
Un efecto muy frecuente de la contaminación atmosférica
_____________________________________ es el smog, espesa neblina de humo que se acumula en las
ciudades y que hace que el aire sea casi irrespirable.
TEXTO II
El sonar es un aparato que lanza sonidos al fondo del 7. ¿Qué tipo de texto es el fragmento anterior?
mar. Si en su recorrido ese sonido encuentra algún _____________________________________
obstáculo, entonces se refleja en él y vuelve al punto de _____________________________________
partida. Según el tiempo que tarde el sonido en retornar;
puede conocerse la profundidad a la que dicho cuerpo se
encuentra. Así, el sonar sirve para detectar la profundidad 8. ¿Cuál es el tema del texto?
a la que se encuentran objetos sumergidos en el mar. _____________________________________
_____________________________________
4. El título adecuado es:
_____________________________________
_____________________________________

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 21 RAZONAMIENTO VERBAL


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

9. El tema es:
a) La contaminación atmosférica 11. El enunciado que resume mejor el texto es:
b) La industrialización a) Un extraño proceso de investigación realizado por
c) La Revolución Industrial de Ávila
d) La Atmósfera b) Andinización del diablo y su función evangeliza-
dora
e) El smog
c) La transformación del inca y de los indios en dia-
blo
10. Marca la idea correcta:
d) La andinización del diablo y el idolatrismo en los
a) El nacimiento de la industrialización fue en el si-
indios
glo XVII.
b) La contaminación atmosférica ha seguido una e) Una justificación ideal para la nueva evangeliza-
curva creciente en todo el mundo. ción
c) Entre la multitud de agentes contaminantes, tene-
mos partículas líquidas. 12. Según el texto, en el proceso de andinización del dia-
d) Un efecto poco frecuente de la contaminación at- blo, la imagen de este adquiría:
mosférica es el smog. a) Cierta ambivalencia para el hombre andino
e) El snob, espesa neblina de humo que se acumula b) Plumas en su tocado y en toda su vestimenta
en las ciudades y que hace que el aire sea casi irres- c) Un color más cobrizo que la piel del inca
pirable. d) La facultad de desplazarse como el inca
e) Los rasgos con que era esculpido en los keros
TEXTO IV
Durante la Colonia, el diablo sufre un proceso de andi- 13. Que el diablo se oculte detrás del ídolo andino para ha-
nización. Su imagen toma, entre otras, las características blar a los indios y dar oráculos, constituía:
del inca; adquiere plumas, un cierto color de piel cobri- a) Un fenómeno puesto en duda por parte del autor
zo, una vestimenta inca. Juan Carlos Estenssoro señala b) Un hecho muy familiar para todos los españoles
que los primeros comentarios de apariciones del diablo
c) Un signo de europeización por parte de los indíge-
en el Perú están relacionados con los oráculos indígenas.
nas
“Lo que más les llama la atención a los españoles”, agrega,
d) Un trastocamiento de las expectativas de los espa-
“es que el diablo se oculta detrás del ídolo andino para
ñoles
hablar a los indios y dar oráculos”. Pero también sucede
el caso contrario. El célebre manuscrito de Huarochirí e) Un testimonio que arroja dudas sobre Francisco de
cuenta acerca del hijo de un curaca que, enfurecido, trata Ávila
de luchar contra un dios prehispánico porque lo consi-
dera un demonio. Al final, el supuesto diablo contra el 14. El hipotético o falso diablo se puede observar en una
que el hijo del curaca pretendía luchar era simplemente imagen presente aún en:
una imagen decorativa europea, un grotesco ícono que a) Las columnas de Huarochirí
adornan todavía con temas monstruosos bajo la forma b) Los portales de iglesias pueblerinas
de frisos tantas iglesias andinas. c) Todas las iglesias peruanas del XIV
Una de las afirmaciones típicas de la administración co- d) Cornisas de las iglesias urbanas
lonial es que los indios no pueden ser verdaderos cris- e) Los frisos de iglesias andinas
tianos. Hacia 1610, luego de un extraño proceso de inves-
tigaciones, Francisco de Ávila concluye que los indios
15. En el texto, sufre se puede reemplazar por:
son simplemente idólatras. Y esto va a llevar a un nuevo
a) Padece d) Agoniza
control de la población indígena. Control que, por su-
b) Lamenta e) Despoja
puesto, sirve para justificar ideológicamente una nueva
c) Experimenta
evangelización.

RAZONAMIENTO VERBAL 22 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

ZZ Lee atentamente y responde correctamente.


3. La actitud de Margie pone de relieve:
TEXTO I a) La importancia de saber cada vez más
Tommy encontró un libro muy viejo y le platicó b) El gran valor de las antiguas escuelas
sobre él a su hermanita. c) Las sabias pautas de su maestro automático
- Hace siglos habían maestros, pero no era un d) La dimensión social de la escuela antigua
maestro normal. Era un hombre. Él les explicaba e) La relevancia de todos los libros viejos
las cosas a los chicos, les daba tareas y les hacía
preguntas. Los maestros no vivían en la casa, tenían 4. ¿El fragmento anterior a qué tipo de texto pertenece?
un edificio especial y todos los chicos iban allí. a) Narrativa
Aún no habían terminado su conversación cuando b) Fábula
la madre llamó: c) Exposición
- ¡Margie! ¡Escuela! d) Argumentativo
Margie entró en el aula. Estaba al lado del e) Descriptivo
dormitorio, y el maestro automático estaba prendido
y esperando. La pantalla estaba iluminada y habló el TEXTO II
maestro: “La lección de aritmética de hoy se refiere Morse volvía a los Estados Unidos después de un viaje por
a la suma de quebrados propios. Por favor, inserte la Europa, a bordo del Sully, cuando concibió la primera idea
tarea de ayer en la ranura adecuada”. de su telégrafo electromagnético. En una conversación
Ella obedeció con un suspiro. Estaba pensando en con un grupo de viajeros, se habló de la experiencia
las viejas escuelas, cuando el abuelo del abuelo era de Franklin, lo que le sugirió a Morse la posibilidad de
un chiquillo y todos los chicos del vecindario reían construir un sistema de señales por medio de las cuales
y gritaban en el patio, se sentaban juntos en el aula, podría transmitirse una noticia instantáneamente.
regresaban a casa juntos al final del día. Aprendían Durante los ratos de ocio de la navegación, esta idea
las mismas cosas, así que podían ayudarse con germinó y la comentó en reiteradas ocasiones con sus
las tareas y hablar de ellas.... ¡y los maestros eran compañeros de viaje, quienes le opusieron argumentos
personas! Pensaba que los niños debían de adorar en contra e inconvenientes que, sin dificultad el genial
la escuela en los viejos tiempos. Pensaba en cuánto inventor rebasaba. Al término del viaje, el problema
se divertirían. práctico estaba resuelto en su cerebro, y al bajarse de la
nave, comentó con el capitán:
1. En el texto, prendido significa: - Capitán, cuando mi telégrafo sea realidad, recuerde que
a) Atento el descubrimiento tuvo lugar a bordo del Sully, el 13 de
b) Activado octubre de 1832.
c) Aferrado
d) Listo 5. Según el autor, Morse volvía los Estados Unidos
e) Molesto después de:
a) Franklin
2. En el texto, “maestro normal” se refiere a: b) Una conversación con un grupo de viajeros.
a) Un profesional de la educación c) Inconvenientes
b) Un ser humano singular d) Bajarse de la nave
c) Un programa computarizado e) Un viaje por Europa
d) Un monitor y una pantalla
e) La información del internet

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 23 RAZONAMIENTO VERBAL


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

6. ¿El fragmento anterior a qué tipo de texto


pertenece?
a) Narrativa
b) Fábula
c) Exposición
d) Argumentativo
e) Descriptivo

RAZONAMIENTO VERBAL 24 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

04   ORACIONES INCOMPLETAS

I. DEFINICIÓN preocupación razonables. La clave apropiada es C y ha


sido útil para detectarla entender el contexto oracional y
Las oraciones incompletas son ejercicios que están for- estar atentos a la información que éste nos proporciona.
mados por textos breves, a los cuales se le han suprimi- Rpta.: C
do de manera deliberada uno o más de sus elementos;
debiendo restablecerse el sentido de la expresión, esco- B) La coherencia interna. Cuando las ideas presentadas
giendo la palabra o palabras más adecuadas, de una re- están enlazadas por conectores lógicos, debemos tenerlos
lación de cinco (5) opciones. en cuenta con el fin de que nuestras posibles respuestas
Las oraciones incompletas plantean una amplia gama de no contradigan esa relación. Aquí lo veremos de manera
situaciones sobre múltiples materias o circunstancias, superficial, pero profundizaremos este aspecto en los dos
sin embargo, este tipo de ejercicios no pretende evaluar siguientes capítulos:
conocimientos específicos (sobre Historia, Geografía,
Literatura, etc.), sino que su finalidad manifiesta es cali- Complete.
brar la capacidad que posee el evaluado, para restaurar Muchos dicen que las novelas _____________, pero
el sentido de un sistema gramatical incompleto. ésa es solo una parte de la historia; la otra es que así
Los contenidos de los ejercicios de oraciones incomple- _____________ una curiosa verdad.
tas no giran en torno a “frases conocidas o corrientes”. De
modo que oraciones de contenido trivial que se asemejan a A) delatan – traicionan
expresiones de “cliché” son inadmisibles. B) mienten – expresan
C) interpretan – encubren
Para reconocer estos términos se deben considerar los D) engañan – ocultaban
siguientes criterios: E) callan – limitan

A) El sentido contextual. Constituido por los datos Sustentación:


(rastros verbales) que acompañan a los espacios de
la oración. Nos sirve para entender el sentido de la La oración contiene en su estructura un conector
información, restringiendo así el campo de nuestra adversativo, el cual relaciona ideas contrarias. En tal caso,
posible respuesta: el término que encaja en el primer espacio debe ser lo
opuesto a la “curiosa verdad”, y este vocablo es mentir.
Complete. Rpta.: B
Se preocupaban demasiado por su salud, tanto que
un simple _____________ hacía que llamaran al médico C) Precisión léxica. A veces el contexto resulta
de inmediato. insuficiente para elegir una respuesta y tenemos que
recurrir al conocimiento léxico para poder decidir:
A) susurro
B) colapso Complete.
C) estornudo El juez, después de escuchar _____________ de los
D) aire abogados representantes de cada parte, finalmente emitió
E) desmayo su sentencia.

A) la opinión B) la exposición
Sustentación:
C) la conclusión D) la propuesta
E) el alegato
El contexto oracional nos hace eliminar, casi de
inmediato, “susurro” y “aire”. El razonamiento nos lleva a Sustentación:
la conclusión de que esas palabras no pertenecen al campo
semántico de la palabra “salud”. También eliminamos En este caso, cualquiera de las opciones podría completar la
“colapso” y “desmayo”, porque de hecho, esos episodios oración; sin embargo, una de ellas es la que, lexicalmente, se acerca
jamás son simples y lógicamente si darían motivos de más al contexto oracional: alegato. Este es un término mucho más

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 25 RAZONAMIENTO VERBAL


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

preciso y adecuado para abogado porque su significado se vincula


directamente con lo que es propio y específico de la función de
este profesional.

Rpta.: E

Lee atentamente y contesta correctamente.


II. ESTRUCTURA
1. Cada vez que _______ algún peligro, se_______ en
los lugares más insospechados.
Si hay algo más fuerte que el hierro y más durade-
a) presentía - paseaba
ro que el granito es la ______ de un hombre ______
(ENUNCIADO). b) intuía - imaginaba
OPCIONES c) rechazaba - quedaba
a) reputación – converso DISTRACTOR d) superaba - refugiaba
b) conducta – testarudo DISTRACTOR e) advertía - escondía
c) opinión – intolerante DISTRACTOR
d) palabra – honrado RESPUESTA
2. Al irse acortando el _______ fijado, su prisa iba au-
e) voz – fornido DISTRACTOR
mentando proporcionalmente.
YY Enunciado: – Parte conocida a) acuerdo
– Parte desconocida b) plazo
c) término
YY Opciones: – Distractores d) día
– Respuesta e) horario

III. CRITERIOS PARA SU DESARROLLO 3. Su actitud __________ fue la razón de que los pro-
yectos se __________.
YY Planteado el ejercicio, lo primero que tenemos que a) negativa - concretaran
hacer es concretar nuestro enfoque al ENUNCIA- b) decidida - entramparan
DO, analizándolo de manera atenta, cuidadosa y c) diligente - realizaran
objetiva, tratando de captar su contenido, es decir, d) contraria - impulsaran
procurando entender el pensamiento que el autor e) favorable - difieran
ha querido expresarnos.
YY Paralelamente debemos identificar los rastros verba-
4. El caso era tan __________ que una solución
__________ era inminente.
les. A medida que nos vamos ubicando en el contexto
a) sencillo - satisfactoria
de la oración y descubriendo de qué se trata, debemos
b) reciente - negociada
intentar completarla mentalmente, pensando en los
c) enredado - rápida
vocablos más apropiados.
d) extraño - insólita
YY De manera adicional resulta pertinente indicar
e) enmarañado - abstrusa
que al analizar el ENUNCIADO no debemos de-
jar de considerar los signos de puntuación, ya que
5. La modificación de la _________ era una medida
revisten relevancia.
__________ por la ciudadanía.
a) ley - esperada
IV. CAPACIDADES A DESARROLLAR b) norma - ubicada
c) regla - auspiciada
d) idea - superada
a) Ser objetivos en el análisis
e) palabra - aclamada
b) Rastros verbales y sentido contextual
6. La concentración de la mente __________ la
c) Procurar completar la oración mentalmente __________ de las ideas.
d) Gramaticalidad a) determina - eliminación
b) favorece - comprensión
e) Restablecer el sentido de la oración c) organiza - sucesión
d) explica - invención
f) Precisión léxica e) justifica - novedad

RAZONAMIENTO VERBAL 26 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


Desempeño 1:
Desempeño 2:
Desempeño 3:

Complete. 11. ______________ a una persona es ______________ por su


condición económica, racial, profesional, sexual, etc.
1. ____________ es la persona que domina conocimientos de
muchas maneras. A) Excluir – despreciarla
B) Agredir – golpearla
2. Cuando una persona, caprichosamente persiste en su error
C) Discriminar – marginarla
se dice que es ____________.
D) Incinerar – quemarla
3. No me había equivocado, su actitud ____________ solo E) Admirar – elogiarla
podía ser indicio de una personalidad ____________.

4. A pesar del intenso calor, la mujer sentía ____________. 12. Viéndola alejarse sentí, al caminar entre la reciente
Probablemente la ____________ de ese momento se lo ______________, que los ______________, como yo, eran
provocó. despojados de lo más precioso.
5. Jamás compraba objetos ____________ sino únicamente A) lluvia – nubarrones
aquellos que podía estrenar. B) hojarasca – árboles
6. Había tenido en su vida pocos momentos de ____________; C) primavera – animales otoñales
por ello, esa súbita racha de acontecimientos ____________ D) calma – ancianos
lo sorprendió profundamente. E) garúa – peregrinos

7. Debatir es llegar a una ____________ exponiendo diversas 13. En algunas supuestas democracias, lo meramente
____________. ______________ no es necesariamente justo ni honesto,
8. El equilibrio de la naturaleza es tan ____________ que aprobadas por una mayoría parlamentaria genuflexa,
una sencilla modificación del entorno puede acarrear muchas oleadas y sacramentadas leyes son ______________
____________ inusitados. jurídicas, cuando no detritus moral.

9. Su carácter introvertido y su parquedad configuraban una A) formal – conciliaciones


personalidad ______________. B) legal – aberraciones
C) dictatorial – consideraciones
A) débil B) neurótico
D) político – redundancias
C) reservada D) ecuánime
E) institucional – limitaciones
E) calmada

14. Por su ______________ venalidad el funcionario fue


10. Su trabajo era tan ______________ que, al cabo de unos
______________ de su trabajo, pues desprestigiaba a la
meses, terminó enfermándose: tenía las defensas bajas,
institución.
los nervios muy excitados y un insomnio que le era
desesperante. A) manifiesta – destituido
B) evidente – suspendido
A) complejo B) agotador
C) comprobada – distanciado
C) aburrido D) estresante
D) notoria – desagraviado
E) extraño
E) honesta – ascendido

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 27 RAZONAMIENTO VERBAL


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

15. En decoración, lo ______________ suele ser preciado 16. ¿Sólo porque reafirmo mi ______________ resaltando mis
porque, a veces, denota fabricación artesanal. muchas cualidades y reivindicando que primero soy yo,
segundo soy yo y tercero yo me llamas ______________?
A) exclusivo
B) austero A) autoestima – egocéntrico
C) precario B) personalidad – vanidoso
D) rústico C) territorio – desequilibrado
E) antiguo D) individualidad – orgulloso
E) capacidad – veleidoso

RAZONAMIENTO VERBAL 28 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

1. En sociedades machistas como la nuestra, la ______________ 6. Algunos conocidos futbolistas peruanos de clubes
está signada con el rasgo de lo ______________; por eso, es importantes no pasan de ser solo grandes ______________.
más usual ver que las mujeres la prodiguen. Comienzan bien; pero, con el tiempo, notamos que ocupan
los primeros planos de la prensa amarilla todas las mañanas,
A) dulzura – débil
aunque no precisamente por sus méritos deportivos.
B) ternura – femenino
C) caricia – dulce A) ídolos B) promesas
D) fidelidad – positivo C) aprendices D) calichines
E) protección – materno E) aficionados

2. Está determinado a triunfar, luego solo la ______________ 7. El ______________ del arte del Renacimiento italiano se
lo podrá detener definitivamente. debió en gran medida a una ______________ de riqueza,
mecenazgo, conocimiento clásico y descubrimientos
A) muerte
matemáticos y científicos.
B) enfermedad
C) abulia A) alcance – situación
D) desgracia B) fruto – profusión
E) apatía C) esplendor – confluencia
D) ocaso – escasez
3. Soy un padre ______________, mis niños me impulsan al E) sustento – mezcla
______________ y sus risas me dicen que los problemas son
solo períodos de descanso para volver a sonreír.
8. Su actitud ______________ le impedía ______________ los
A) dichoso – futuro evidentes desatinos de su líder.
B) feliz – destino
A) crítica – adoptar
C) alegre – descanso
B) pasiva – reconocer
D) alegre – triunfo C) dogmática – cuestionar
E) indulgente – trabajo D) genuflexa – relativizar
E) cuestionadora – rechazar
4. El ______________ gimnasta ______________ al público,
que aunque era muy exigente ese día salió ______________. 9. Su ______________ en temas de salud es conocida: para
la alergia que tengo, me trajo un antitusígeno en vez de un
A) hábil – deslumbró – desilusionado
______________.
B) diestro – asustó – asombrado
C) ágil – agradó – complacido A) sapiencia – antipirético
D) astuto – deleitó – sonriente B) especialización – analgésico
E) veloz – gustó – como siempre C) ignorancia – antihistamínico
D) informalidad – mucolítico
E) aptitud – calmante
5. Roma tenía necesidad de una mano dura
para______________ el pillaje sistemático en las provincias 10. La ironía la incomodó, pero fue la (el) ______________lo
y contener las ______________. que le hizo reaccionar con ______________, pues no
A) evitar – injusticias soportaba que alguien atentara contra su honor.
B) frenar – arbitrariedades A) denuncia – furia
C) terminar – invasiones B) desprestigio – incoherencia
D) disminuir – destrucciones C) injuria – violencia
E) culminar – muertes D) encomio – agresividad
E) desprecio – vehemencia

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 29 RAZONAMIENTO VERBAL


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

11. La experiencia histórica ha probado que los regímenes 14. Se denomina investigación _____________ a aquella
políticos que empiezan por adoptar medidas propia de las ciencias _____________ pues, para éstas,
antidemocráticas de manera _____________ terminan, confrontar sus postulados con la realidad es primordial.
tarde o temprano, por dejar de lado todo formalismo y se A) cualitativa – cibernéticas
transforman, entonces, en _____________ abiertas. B) epistemológica – formales
A) frecuente – luchas C) cuantitativa – empíricas
B) inconsulta – autocracias D) concreta – abstractas
C) velada – dictaduras E) funcional – modernas
D) expresa – guerras
E) extraña – reglas 15. La hinchada ____________ cada diestra jugada de los
hábiles jugadores de su equipo, pero una __________falla
12. Lamentablemente, muchos ciudadanos no tomaron en en la defensa produjo un resultado inesperado.
serio el _____________ eso no es más que una muestra de A) vitoreaba – veterana
falta de _____________ y de civismo. B) ovacionaba – ligera
A) incidente – educación C) gritaba – ágil
B) temblor – información D) pifiaba – estúpida
C) simulacro – conciencia E) aplaudía – sublime
D) siniestro – colaboración
E) ensayo – instrucción

13. No es cierto que el _____________ carezca de miedo, lo que


ocurre es que él sabe _____________.
A) temerario – superarlo
B) hombre – evadirlo
C) bizarro – controlarlo
D) gallardo – rechazarlo
E) valiente – destruirlo

RAZONAMIENTO VERBAL 30 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

05   ANALOGÍAS

I. ETIMOLOGÍA relación establecida e interponer una expresión


breve entre los términos de la premisa.
La palabra analogía proviene de las voces griegas: 4. Comparar la relación establecida con las
alternativas y elegir como respuesta aquella que
presente la misma naturaleza de la premisa.
“ana” “conforme”
Ejemplo:
“logos” “razón”

II. DEFINICIÓN

En el diccionario de la RAE podemos tomar dos


acepciones que nos resultarían útiles:
1. f. Relación de semejanza entre cosas distintas.
2. f. Razonamiento basado en la existencia de
atributos semejantes en seres o cosas diferentes.

III. ESTRUCTURA

Observa cada elemento.

HERIDA HEMORRAGIA:: Premisa o


par básico
A) Risa : Carcajada
Distractores

B) Día : Noche
Alternativas
C) Fatiga : Trabajo
D) Huracán : Ciclón
Par
E)Desnutrición : Enfermedad Análogo

IV. MÉTODO

Para enfrentar este tipo de problemas, deberás


hacerlo con una actitud de análisis crítico y de mucho
discernimiento, a fin de establecer la relación similar
a la propuesta. Para ello se te sugiere tener en cuenta Advertencia pre
los siguientes pasos:
ZZ No intestes resolver el ejercicio sin
1. Reconocer el significado de las palabras que antes definir cada elemento de la
conforman la premisa o palabras base. premisa.
2. Determinar el tipo de relación o relación básica ZZ Es útil, luego establecer la relación
que se establece en la premisa o palabras base. por medio de una oración.
3. Formar una oración teniendo en cuenta la

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 31 RAZONAMIENTO VERBAL


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

¿Qué tipos de relaciones análogas se pueden establecer?

Las relaciones que se pueden establecer entre las palabras son infinitas y de diferente naturaleza. Pueden oscilar entre una relación
material, concreta o llegar a los límites de la abstracción. Para tener un panorama de lo expuesto. A continuación algunos de los tipos
más comunes:

PRINCIPALES RELACIONES ANÁLOGAS

SINONIMIA ANTONIMIA CAUSA-EFECTO OBRA-AUTOR


intrépido: audaz dadivoso : mezquino cigarro : cáncer Trilce : Vallejo

ELEMENTO-CONJUNTO GÉNERO-ESPECIE SECUENCUALIDAD FUNCIÓN


actor : elenco narrativa : novela adolescencia : juventud refrigerador : congelar

COMPLEMENTARIEDAD TODO-PARTE GRADO DE INTENSIDAD UBICACIÓN


jeringa : aguja computadora-pantalla tristeza : desconsuelo tren : estación

SIMBOLISMO INCLUSIÓN DERIVADO CARACTERÍSTICA


antorcha : libertad árbol : sauce petróleo : gasolina Tierra : movimiento

4. PAQUIDERMO : RINOCERONTE::
A) araña : alacrán
B) mamut : elefante
Seleccione el par analógico más adecuado C) insecto : tarántula
D) marsupial : canguro
1. FRÁGIL : CONSISTENCIA:: E) cerdo : lechón
A) sucio : brillantez
5. TINTA : BOLÍGRAFO::
B) simple : resistencia
C) pobre : educación A) tendón : músculo
B) sangre : cuerpo
D) fugaz : duración
C) magma : volcán
E) elevado: bajo D) voluntad : persona
E) carboncillo: lápiz
2. TIERRA : HEMISFERIO::
6. REPUDIAR : INMORAL::
A) átomo : núcleo A) amputar : infiel
B) universo : galaxia B) agradecer : parlamentario
C) círculo : semicírculo C) elegir : autócrata
D) parlamento: hemiciclo D) eliminar : irresponsable
E) océano : mar E) condenar : genocida

7. ZAPATO : CAMINAR
3. ISLA : MAR:: A) guante : boxear
B) abrigo : tapar
A) río : cauce
C) hilo : cocer
B) punto : circunferencia D) bolígrafo : escribir
C) montaña : cima E) papel : escribir
D) lago : continente
E) cerro : cordillera

RAZONAMIENTO VERBAL 32 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


Desempeño 1:
Desempeño 2:
Desempeño 3:
Seleccione el par analógico más adecuado
1. CORAZÓN : LEÓN:: 7. VIDA : DECESO::
a) aire : globo a) matrimonio : divorcio
b) química : ciencia b) contrato : rescisión
c) pie : toro c) evento : clausura
d) dirección : escuela d) juicio : sentencia
e) motor : canoa e) escrito : punto

2. INFLACIÓN : INOPIA 5. REPETICIÓN : MEMORIA::


a) perro : rabia a) deporte : salud
b) educación : sapiencia b) música : sonidos
c) inversión : solvencia c) clorofila : verdor
d) caricia : romance d) tiempo : puntualidad
e) terremoto : pánico d) vejez : ancianidad

3. ZORRO : MADRIGUERA:: 6. CASCADA : CATARATA::


a) oso : osera a) océano : mar
b) cerdo : chiquero b) gota : chorro
c) caballo : cuadra c) trote : carrera
d) oveja : redil d) fuego : incendio
e) vaca : establo e) aridez : sequía

4. OBRERO : HERRAMIENTA:: 7. FÉTIDO : HEDIONDO::


a) esclavo : cadena a) cacumen : mentecato
b) juez : toga b) oloroso : perfumado
c) delincuente : arma c) clandestino : público
d) estudiante : bolígrafo d) gemebundo : llorón
e) muerto : ataúd e) aromático : pestilente
5. REPRODUCIR : GRABAR::
8. INFLAMACIÓN : ITIS::
a) leer : decir
a) sueño : onírico
b) hablar : pensar
b) lúdico : juego
c) ejecutar : proyectar
c) dolor : algia
d) cosechar : sembrar
d) sobre : epí
e) copiar : imitar
e) philos : amor
6. SÍNTOMA : ENFERMEDAD::
9. PICHÓN : PALOMA::
a) decadencia : ruina
a) pimpollo : pino
b) lágrima : dolor
b) eucalipto : árbol
c) sensación : vómito
c) basa : base
d) indicio : delito
d) púber : niño
e) huella : desplazamiento
e) aguilucho : águila

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 33 RAZONAMIENTO VERBAL


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

10. PUENTE : RÍO :: 13. GULA : PECADO ::


a) carril : pista a) hurto : robo
b) pasamano : ómnibus b) extorsión : delito
c) puerto : mar c) actitud : acción
d) túnel : cerro d) droga : vicio
e) acera : calle e) venganza : maldad

11. QUÍMICO : LABORATORIO ::


a) entrenador : estadio 14. FRÍO : CONGELAMIENTO::
b) paciente : hospital a) acusación : persecución
c) cocinero : cocina b) amor : unión
d) astrónomo : telescopio c) calor : evaporación
e) juez : juicio d) trabajo : cansancio
e) reflexión : decisión
12. COLEGIO : EDUCAR::
a) academia : difundir 15. CIVILIDAD : BARBARIE::
b) linterna : alumbrar a) disciplina : injusticia
c) soborno : corromper b) orden : anarquía
d) noticiero : informar c) obediencia : rebeldía
e) novelas : emocionar d) paz : guerra
e) mal : bien

RAZONAMIENTO VERBAL 34 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

I. Indique el tipo de analogía y agrega un par análogo: III. Identifique el par análogo marcando la respuesta correcta y
1. dúctil : rígido escriba el tipo de relación:
________________________ ________________________
1. JUEZ : JUZGAR::
2. computadora : cerebro
________________________ ________________________ A) abogado : auxiliar
3. aguja : dedal B) torero : lidiar
________________________ ________________________
C) construir : albañil
4. manzana : sidra D) maestro : imponer
________________________ ________________________
E) auditor : evaluar
T. A. ________________________________________
II. Identifique el par discordante y el tipo de relación de los otros
pares.
2. PLUMA : BOLÍGRAFO
1.
A) flecha : pistola
A) cornucopia : abundancia
B) balanza : medida B) arcabuz : fusil
C) cruz : cristianismo C) avión : jet
D) cadena : esclavitud
D) cueva : mansión
E) paloma blanca : paz
E) pólvora : bomba
_________________________________________ T. A. ________________________________________
2.
3. LÓGICA : CIENCIA
A) melancolía: júbilo
B) fondo : superficie A) bíceps : músculo
C) extraño : habitual
B) neurona : célula
D) rufián : honrado
E) nostalgia : tristeza C) arquitectura: arte
D) trigo : gramínea
_________________________________________ E) cangrejo : artrópodo
3.
T. A. ________________________________________
A) muerte : nostalgia
B) accidente : muerte IV. Analiza el siguiente texto y, después de identificar las analogías
C) alcohol : ebriedad presentes, ordénalas en pares:
D) traición : desconfianza
Igual que David frente a Goliat, el pequeño chiguagua se
E) corte : línea
enfrentaba al dóberman. ¿Era consciente de que aquella lucha
_________________________________________
solo le produciría dolor? ¿Era el soldado valiente? ¿El romántico
incomprendido? ¿ o tan solo una bestiezuela irracional? Lo que si
era indudable era que este animal, este perrito insignificante, iba
a conocer realmente lo que era el sufrimiento.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 35 RAZONAMIENTO VERBAL


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

PAR ANALÓGICO V. Identifique el tipo de analogía y agrega un par análogo

__________________ : __________________
1. tapa : frasco ___________________
__________________ : __________________ ________________________

__________________ : __________________
2. pinacoteca : cuadros ___________________
__________________ : __________________ ________________________

__________________ : __________________
3. ábaco : computadora ___________________
__________________ : __________________ ________________________

__________________ : __________________
4. hiena : dingo ___________________
________________________

TIPO ANALÓGICO
5. blanco : pureza ___________________
_____________________________________ ________________________

_____________________________________
6. sábado : domingo ___________________
_____________________________________ ________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

RAZONAMIENTO VERBAL 36 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

06   PLAN DE REDACCIÓN

ORDENAMIENTO CIENTÍFICO–ACADÉMICO
En el caso de que un ejercicio de plan de redacción
Es un ordenamiento integral y convencional, compuesto mencione a un personaje, ten en cuenta lo siguiente:
por tres niveles básicos: introducción, desarrollo y
conclusión; este es el esquema que utiliza la ciencia para Primero van los antecedentes:
plasmar y difundir el conocimiento.
ZZ P ueden ser él o su actividad.
A. Introducción ZZ Oración que lo presenta o dice quién es.

YY Antecedentes Luego, los datos van en el siguiente orden:


YY Etimologías
YY Definición, concepto, importancia, 1. Lugar y fecha de nacimiento
delimitación 2. Informaciones extras sobre el personaje
YY Necesidad 3. Características propias
YY Causas, orígenes 4. Aportes o creaciones
5. Análisis de su obra
B. Desarrollo 6. Influencia en otros
YY Características
YY Clasificación Ejemplo:
YY Explicación del tema en sus diversas formas
Miguel de Cervantes
C. Conclusión
I. Desde muy niño tuvo inclinación por las letras.
YY Ejemplos II. Usa muchos tópicos de la época en su obra.
YY Síntesis III. Influencia en novelas posteriores
YY Aplicación, proyecciones IV. Nació en Alcalá de Henares en 1547.
YY Comparaciones V. La novela de caballería como antecedente de
YY Recomendaciones Cervantes

Ejemplo: Ordenamiento:
La tala Antes de empezar nuestra redacción debemos
ubicar su antecedente: V. Seguidamente
I. La madera se usa para construir viviendas, colocamos el natalicio del personaje: IV, para
muebles, etc. seguir con su niñez y terminar con la influencia
II. Contamos con distintos tipos de árboles, las de su trabajo: III.
especies más aprovechadas son el cedro y el
tornillo.
III. Principales lugares donde se tala.
IV. Actividad en la cual se aprovechan los recur- Advertencia pre
sos vegetales de zonas boscosas.
Considerando que lo que se busca es reordenar un
Ordenamiento: texto, es muy importante conocer las pautas de un
Si nos damos cuenta, la oración IV nos sirve texto convencional.
como presentación del tema. Luego, la oración III ZZ Introducción
da paso a los lugares. Sus tipos en la oración II y ZZ Desarrollo
las aplicaciones en él I. ZZ Conclusión

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 37 RAZONAMIENTO VERBAL


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

1. Los genios y su pobreza 4. La razón y sus ojos

I. Entre estos hombres encontramos a científicos como I. La razón es la actividad intelectual que nos per-
Albert Einstein y a pintores como Van Gogh. mite valorar la bondad, o no, de nuestra activi-
II. Un extraño designio parece vincular a los genios dad.
con la pobreza. II. Si a nuestra actividad solo le ponemos inteligen-
III. Se encuentran tan inmersos en el trabajo que cia y omitimos la objetividad, nuestro razona-
descuidan su condición económica. miento será incoherente e insustancial.
IV. Viven para servir a la humanidad, por tal motivo, III. Los ojos de la razón están conformados por la ob-
desconocen la codicia. jetividad y la inteligencia, sin los cuales se presta
el absurdo.
a) IV – I – II – III d) II – I – III – IV IV. Si al estudiar un hecho histórico lo hacemos
b) III – I– II – IV e) II – IV – III– I guiados por patrones sociales del presente, llega-
c) IV-III-II-I remos a conclusiones erróneas.

2. Historia de un lápiz a) I – III – II – IV d) I – IV – III – II


b) I – II – IV – III e) I – II – III – IV
I. Ahora terminaba con el último pedazo de piel
c) I – IV – II – III
que le quedaba, completamente sucio.
II. En su momento más importante tuvo el honor
5. La música y la evolución
de participar en un concurso de dibujo donde su
dueño obtuvo el primer puesto.
I. Esa tendencia de la juventud a considerar inferio-
III. Su piel amarilla, su alargada forma con una mar-
res o anticuados a quienes no están de acuerdo
ca conocida y muy apreciada por todos, esperaba
con la música de actualidad es un error de apre-
su venta en una pequeña caja.
ciación.
IV. Envuelto al lado de papeles y cuadernos llegó a un
II. La música es un sistema acústico de sonidos ar-
desconocido lugar donde un niño lo cogió.
mónicos que refleja el estado de desarrollo de los
instrumentos musicales, pero no de la evolución
a) III – IV – II – I d) III – II – IV – I
humana.
b) III – I – II – IV e) IV – I – II – III
III. Una hipótesis para comprender algo más sobre
c) II – I – IV – III
la naturaleza de la música partiría de la necesi-
dad de reconocerla como un factor inseparable
3. Libro y la cultura
en nuestra evolución.
I. En nuestro país no está muy difundida la incli- IV. Existen algunas manifestaciones culturales sobre la
nación a la lectura, ello se refleja en nuestro nivel música que contienen serios criterios de discrimi-
cultural. nación racial, cultural o generacional.
II. La difusión de la cultura se divide en dos grupos:
la creatividad, generalmente literaria, y la analíti- a) II – IV – I – III d) II – III – IV – I
ca, generalmente científica y filosófica. b) I – IV – III – II e) II – III – I – IV
III. La pasión de los libros es un indicativo del poten- c) IV – III – I – II
cial intelectual de un país, el mismo que se refleja
en la cantidad y calidad de sus autores.
IV. El libro ha sido el medio más eficaz para la di-
fusión de la cultura ya sea nacional o universal.

a) III – I – II – IV d) IV – II – III – I
b) IV – III – II – I e) IV – I – II – III
c) I – III – II – IV

RAZONAMIENTO VERBAL 38 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


Desempeño 1:
Desempeño 2:
Desempeño 3:

4. Elecciones presidenciales
1. Mimetismo en el reino animal I. día de los comicios
I. Nunca ha ideado el ingenio humano nada que iguale el II. campañas en medios de comunicación
disfraz que, mediante la coloración, presta la naturaleza III. inscripción de planchas presidenciales
a los animales. IV. promulgación de la Ley de Elecciones
II. Gran parte de la abundante y variada “riqueza de
colores” que ofrece el mundo parece carecer, a los ojos A) III – IV – I – II B) IV – I – II – III
de los hombres, de finalidad práctica alguna. C) I – II – III – IV D) IV – III – II – I
III. Ven en ellos, un hermoso derroche de la superabundante E) II – III – IV – I
vitalidad de la naturaleza.
IV. Por ejemplo, les sirve para mimetizarse con el medio y 5. Solución a un enigma policial
así esconderse de su enemigo o de una apetitosa presa. I. consecución de la orden de detención
V. Sin embargo, para millones de especies animales, es el II. descubrimiento de un desfalco
“color” un arma principal en la gran lucha por sobrevivir. III. pesquisas e interrogatorios
IV. determinación de sospechosos
A) I – II – IV – V – III B) I – III – V – II – IV
C) II – IV – V – I – III D) II – V – I – IV – III A) II – IV – III – I B) I – IV – II – III
E) II – III – V – I – IV C) I – III – IV – II D) II – III –IV – I
E) IV –III – II – I
2. Los ríos, sus dimensiones y el tipo de vida
I. También cubren riachuelos hasta ríos que miden varios 6. Gabriel García Márquez
cientos de kilómetros de longitud. I. García Márquez es el escritor latinoamericano más leído
II. Las áreas de agua dulce (ríos) abarcan desde pequeños de todos los tiempos.
charcos hasta enormes lagos. II. Se consagró internacionalmente con su novela Cien
III. En los torrentes de montañas hay pocas plantas, y los años de soledad.
peces o son grandes nadadores o se refugian en las III. Nació en 1928 y fue deportista desde su juventud y
rocas. también escritor de cuentos.
IV. La variedad y el tipo de vida que existe en los ríos IV. Que lo convirtió en el novelista más famoso del boom.
depende de la profundidad y velocidad de las aguas. V. Cien años de soledad es la fabulosa historia de un
V. Los ríos de llanuras son, en cambio, ricos en vegetación, pueblo imaginario y mítico llamado Macondo.
y muchos de sus peces tienen la boca adaptada para
succionar el alimento del cieno depositado en el fondo A) I – III – II – V – IV B) IV – II – III – I – V
de los lechos. C) I – III – IV – II – V D) I – III – II – IV – V
E) III – I – IV – II – V
A) IV – II – V – I – IV B) II – I – IV – III – V
C) II – III – V – I – IV D) I – II – III – IV – V 7. La defensa en los animales
E) II – V – III – IV – I I. A los que no poseen armas ni defensas químicas les
queda el arte del camuflaje.
3. Carnavales en Huaraz II. También existen armas químicas: venenos ácidos,
I. Muy bien adornadas son llevadas a la iglesia. sustancias de olor nauseabundo, etc.
II. El carnaval huaracino se celebra de acuerdo con el III. Las armas contra los depredadores son numerosas y
calendario cristiano. múltiples.
III. Es también un homenaje a las cruces. IV. El insecto hoja se hace semejante a una hoja, el
IV. Luego son devueltas a sus sitios respectivos, en las camaleón toma el color de su soporte.
afueras de la ciudad. V. Así tenemos las garras, dientes, espinas y escamas
cortantes.
A) III – IV – II – I B) I – II – IV – III
C) II – III – I – IV D) IV – III – I – II Orden lógico: _____________________________
E) III – I – IV – II Criterio: _____________________________

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 39 RAZONAMIENTO VERBAL


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

RAZONAMIENTO VERBAL 40 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

1. Alcohol y accidente III. El intelectual en el Perú es un gladiador luchando


contra la incomprensión, la ignorancia, la mise-
I. He perdido a uno de mis mejores amigos por esta ria moral, el simplismo y la superficialidad de su
irresponsable costumbre de manejar en estado de tiempo.
ebriedad. IV. La ambición del intelectual peruano, y por eso su
II. La sociedad debería educar al individuo para que no lucha, es contribuir para que su país pueda salir
beba sustancias alcohólicas en cantidades que pue- de la situación de subdesarrollo.
dan afectar su capacidad de discernimiento.
III. Muchos han visto partir a sus parientes y amigos a) III – IV – I – II d) III – I – II – IV
a una fiesta, y horas después conocían la triste b) III – II – I – IV e) IV – III – II – I
noticia de su deceso. c) III – II – IV – I
IV. La ingestión de alcohol resulta ser una actitud
con consecuencias sociales funestas, por la can- 4. Corazón y sus cualidades
tidad de accidentes que ocasiona.
I. Es un órgano musculoso hueco, del tamaño de
a) I – III – II – IV d) II – I – III – IV un puño y en forma de cono invertido.
b) IV – II – III – I e) IV – III – I – II II. Está situado aproximadamente en la parte media
c) III – II – I – IV del tórax, por encima del diafragma.
III. Su actividad resulta imprescindible para que la
2. El Perú y nuestras actitudes sangre llegue a todas las partes del cuerpo.
IV. Ha sido relacionado frecuentemente con el amor,
I. Nuestra única esperanza para superar la situa-
pero, no existen pruebas fehacientes al respecto.
ción de miseria es que cambiemos de actitud, em-
pezando a reconocer nuestras reales cualidades.
a) IV – II – III – I d) I – II – III – IV
II. Desde su formación como República, el Perú ha
b) I – III – II – IV e) IV – III – I – II
debido recurrir a organismos y personas de ma-
c) III – IV – II – I
yor poderío económico y social.
III. El Perú es subdesarrollado no por la incapaci-
5. El pueblo inca y sus logros
dad de sus habitantes, sino por el sentimiento de
inferioridad inculcado a través de la educación.
I. Por su elevado y equilibrado desarrollo social, podría
IV. El día que nuestros compatriotas comprendan
haber sido un modelo de organización social.
que tienen tanta capacidad intelectual como
II. Su afán expansionista era equilibrado por el cri-
cualquier extranjero, el Perú empezará a desarro-
terio de respeto a las tradiciones de los pueblos
llarse.
sometidos.
III. Su tendencia a la justicia social se percibe en los
a) IV – I – II – III d) III – I – IV – II valores morales que practicaba.
b) III – I – II – IV e) IV – II – I – III IV. Su nivel arquitectónico está en sus construccio-
c) III – II – I – IV nes como un secreto que la ineptitud de los con-
quistadores no supo valorar.
3. El intelectual en el Perú
a) I – III – II – IV d) I – II – III – IV
I. En su juventud, nuestros intelectuales siembran b) I – II – IV – III e) IV – II – III – I
ideas que al madurar se convertían en aportes c) III – IV – II – I
culturales.
II. El costo de ser intelectual peruano implica sopor- 6. Terremoto y sociedad
tar con estoicismo las dificultades, y pagar con
los preciosos años de la juventud.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 41 RAZONAMIENTO VERBAL


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

I. La erupción volcánica se cuenta entre sus facto- 7. El perro y el hombre


res causales.
II. La sociedad ha heredado un temor natural hacia I. Son capaces de actos de heroísmo por amor a sus
él por sus nefastas consecuencias. amos.
III. Es hijo de la evolución de la Tierra, es como su II. Algunos tienen el infortunio de pertenecer a due-
violento palpitar. ños crueles e insensibles.
IV. Las edificaciones se hacen pensando en su posi- III. Nadie ignora que están dispuestos a todo tipo de ac-
ble presencia. ciones que honran su generosa naturaleza.
IV. Ha sido a través de la historia el más útil y leal
a) III – IV – I – II d) I – IV – II – III amigo que ha tenido el hombre.
b) II – IV – I – III e) III – I – II – IV a) IV – I – II – III d) IV – III – I – II
c) III – IV – II – I b) III – I – IV – II e) II – III – I – IV
c) IV – II – I – III

RAZONAMIENTO VERBAL 42 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

07   REPASO

SINONIMIA CONTEXTUAL CLASIFICACIÓN DE TEXTOS SEGÚN


TIPO DE CONTENIDO
1. Sus gafas _________ de miope y su manía de escri-
bir con una pluma de ganso, son motivos de lentitud TEXTO I
_________ John Rendall y Anthony Bourke son dos australianos que
en 1969 compraron un cachorro de león al que vieron en
2. Eran las únicas moscas del mundo que revoloteaba malas condiciones y le pusieron de nombre Christian. Lo
_________ a milímetros de los cadáveres. estuvieron manteniendo y cuidando en su casa de Lon-
dres, pero a medida que fue creciendo, viendo el tamaño
3. Las dificultades ________ que había experimenta- del animal y su gran coste económico, decidieron que no
do en la realización _________ de sus planes. podían tenerlo por más tiempo y que había que buscarle
un lugar adecuado para vivir.
TÉRMINO EXCLUIDO Unos conocidos les hablaron de George Adamson, un
conservacionista en Kenya que quizá podría reintrodu-
4. INFLAR cirlo en la vida salvaje. Este accedió a la petición y Chris-
a) Abultar tian comenzó con éxito su nueva vida en una Reserva
b) Hinchar Nacional en África.
c) Exagerar Un año después, los jóvenes viajaron a Kenya para ver
d) Rellenar como Christian se había adaptado a su nuevo entorno.
e) Bravucón Adamson les dijo que lo más probable es que el león ya
no se acordara de ellos. Es entonces que logran divisar a
5. FANFARRÓN Christian (el león) en su propio hábitat salvaje con una
a) Jactancioso apariencia feroz y temible a los ojos de todos; sin embar-
b) Presumido go, Johny y Anthony mostraban en sus rostros un deseo
c) Arrogante sincero de alegría y felicidad por querer abrazarlo y
d) Elocuente acariciarlo a pesar de los consejos de George Adamson
e) Henchir (conservacionista).
El encuentro y su reacción de ambos fue único e in-
creíble por ambas partes, ya que se pudo observar lo si-
SERIES VERBALES guiente: cuando Christian (el león) divisó de lejos a Johny
y Anthony se aproximó lentamente hasta que cuando
6. Pueblo, tribu, clan, ______ estuvo a una distancia prudente se abalanzó sobre ellos
a) etnia esperando lo peor; no obstante, la reacción de Johny y
b) monogamia Anthony nunca cambió abrazándolo fuertemente y aca-
c) familia riciándolo como viejos amigos de infancia; Christian (el
d) sociedad león) se mostraba como un gatito (jugando y lamiendo).
e) fraternidad Unos años después hubo un segundo encuentro con
idénticos resultados. Después, Christian volvió a su vida
7. Año, mes, semana, _______ en la selva y ya nadie lo volvió a ver nunca.
a) hora
8. ¿Qué tipo de texto es?
b) calendario
a) Narrativo
c) estación
b) Argumentativo
d) día c) Expositivo
e) anuario d) Filosófico
e) Descriptivo

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 43 RAZONAMIENTO VERBAL


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

9. Podemos colegir del texto: 14. ARCO es a FLECHA como FUSIL es a _____
I. John Rendall y Anthony Bourke son los mejores a) bala
amigos de Christian b) proyectil
II. Christian es un gatito que se vuelve un león con sus c) granada
presas. d) revólver
III.Christian reconoce a sus amigos. e) misil
a) solo I d) I y III
b) solo II e) II y I
15. Si ingeniero es a teodolito _______
c) solo III
a) carpintero es a punzón
b) mecánico es a taladro
ORACIONES INCOMPLETAS
c) médico es a bisturí
d) pescador es a chalana
10. En el primer ________ de dos personas surge a veces
e) carpintero es a berbiquí
un sentimiento de simpatía o antipatía, resultado de
la ________ impresión.
a) saludo - cortés PLAN DE REDACCIÓN
b) beso - sensual
c) baile - rítmica 16. Se puede enseñar con el ejemplo
d) contacto - temprana I. Cuentan que un padre de familia fue a un parque
e) encuentro - primera de diversiones con su hijo de seis años.
II. El padre respondió: «Mi hijo».
11. El primer paso hacia el abandono de una mala cos- III. Cuando el boletero le preguntó la edad de su
tumbre, consiste en reconocer que dicha ________ es niño, él respondió: «seis años».
________. IV. Un señor que estaba escuchando le dijo:
a) voluntad - infalible V. «¡Que tonto! Pudo decir que tiene cinco años y
b) costumbre - mala no pagar. ¿Quién se hubiera dado cuenta?»
c) verdad - alcanzable VI. La entrada costaba diez soles para niños mayores
d) cuestión - cambio de cinco años.
e) personalidad – poderosa a) II - V - IV - III - I d) V - II - III - I - IV
b) IV - I - III - II - V e) III - IV - II - I - V
12. Fue una suerte que, justo un segundo antes de que c) I - V - III - IV - II
empezara el tiroteo, el hombre se hubiese ________
para buscar su moneda, de haber estado ________, 17. Las fuerzas morales
hoy estaría ________. I. No son tangibles, ni mensurables, pero la huma-
a) detenido - caminando - ausente nidad siente su empuje.
b) adelantado - atento - entre nosotros II. Se transmutan sin cesar en la humanidad.
c) regreso - allí - lamentándolo III. A la par de lo cósmico, lo humano vive en eterno
d) preparado - cerca - lejos movimiento, la experiencia social, es incesante re-
e) agachado - de pie - muerto novación de conceptos, normas y valores.
IV. En el perpetuo fluir del Universo nada es y todo
deviene, como anunció el oscuro Heráclito Efe-
ANALOGÍAS sio.
V. Las fuerzas morales son plásticas, proteiformes
13. TODO es a NADA como DÉBIL es a _____ como las costumbres y las instituciones.
a) gordo a) II - IV - III - V- I d) III - II - I - V - IV
b) saludable b) II - III - IV - V - I e) III - I - II - IV - V
c) vigoroso c) II - V - IV - III – I
d) sano
e) fuerza

RAZONAMIENTO VERBAL 44 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEMANA
01 01   LA LA
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN

Sistemas de comunicación

Se divide en:

Comunicación humana Comunicación no humana

Puede ser: Se da en:

Comunicación verbal Comunicación no verbal


Animales Plantas
o lingüística o no lingüística

Usa códigos Usa códigos no No pueden crear


lingüísticos. lingüísticos. signos, por tanto, la
comunicación es solo
Puede ser: Puede ser: una coducta instintiva.

Auditivo-oral Visuográfica Mímica: usa movimientos


del rostro.

Pantomímica: usa manos


Usa la lengua Usa la lengua
oral. y movimientos del
escrita.
cuerpo.

Mecánica: usa instrumentos


mecánicos.

Gráfica: usa dibujos e


imágenes.

Audiovisual: usa imágenes


con movimiento.

Las plantas se comunican usando un “lenguaje especial”: el químico. Ellas secretan sustancias químicas volátiles que se dispersan
rápidamente por nuestro entorno enviando mensajes concretos: “No vivas aquí”, “no soy sabrosa”, “ven que te daré de comer”.
Estos productos son llamados “semioquímicos” porque actúan como señales de comunicación a distancia que provocan la
atracción de agentes polinizadores o defienden a la planta de invasores (bacterias, virus, hongos o plagas de insectos).

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 45 COMUNICACIÓN


COMUNICACIÓN - 97 - TERCER AÑO DE SECUNDARIA
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

LA COMUNICACIÓN
Es un fenómeno social surgido como consecuencia del instinto gregario del hombre (instinto de vivir en grupo o sociedad) que
le permite vincularse con los que lo rodean.

Es la transmisión o transferencia de ideas, conceptos, emociones, sentimientos, órdenes, deseos y diferentes estados de ánimo
utilizando signos LINGÜÍSTICOS o NO LINGÜÍSTICOS.
Elementos de la comunicación

• Emisor. Es quien produce y emite el mensaje; realiza el proceso de la codificación


(que consiste en seleccionar los signos del código, elaborar el mensaje con ese mismo
código y enviarlo por el canal).

• Receptor. Es quien capta el mensaje y lo recibe; realiza el proceso de la decodificación (que ¡No hagas ruido!
consiste en interpretar el mensaje haciendo uso de las reglas del código usado).

• Mensaje. Es aquello que el emisor transmitió; son los contenidos que se han transferido.

• Canal. Es el medio físico a través del cual el mensaje va desde el emisor hasta el
receptor.

• Referente. Es el elemento concreto de la realidad externa; es la realidad aludida en el


mensaje.

• Circunstancia. Es el conjunto de situaciones que se producen en el hecho


comunicativo; corresponden al tiempo y espacio en los que se da la comunicación.

• Código. Es el sistema de signos sujeto a reglas combinatorias aceptado por los usarios.
Los códigos pueden ser:

- Lenguas naturales: español, chino, alemán, quechua, etc.


- Sustituidos lingüísticos: ideogramas chinos, jeroglíficos, señales de humo, etc.
- Epistemológicos: códigos científicos. (por ejemplo, fórmulas químicas).
- Relevos lingüísticos: escritura Morse, Braille, señales con banderas, etc.

¿QUÉ ES EL RUIDO?
Son obstáculos o interferencias. Técnicamente, es todo aquello que altera el proceso de la comunicación y que proviene del ex-
terior (disco dañado, ruidos de fondo, errores ortográficos, escritura ilegible, etc.). El ruido afecta el CANAL de la comunicación.

En este ejemplo, el ruido es la diferencia de idiomas. Esto La falta de atención de la joven impide que haya una co-
se convierte en un obstáculo para que ambos personajes se rrecta comunicación con su madre.
entiendan, por ello, se produce una buena comunicación.

COMUNICACIÓN 46 TERCER AÑO DE SECUNDARIA

TERCER AÑO DE SECUNDARIA - 98 - COMUNICACIÓN


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

1. En la oración “Te enviaré el mensaje vía fax”, la 3. Los elementos básicos del proceso de la comunicación
secuencia subrayada corresponde al elemento de la son: (UNMSM 1989)
comunicación denominado: (UNMSM 2001)

A) código. B) referente. C) emisor. A) emisor, canal, mensaje y receptor


D) canal. E) receptor. B) fuente, señal, transmisor y decodificador
C) emisor, mensaje, ruido y receptor
Sustentación: El canal es el medio a través del cual D) fuente, emisor, transmisor y receptor
el mensaje va desde el emisor hasta el receptor. E) emisor, señal, mensaje y transmisor

Rpta.: D
Sustentación: En todo proceso comunicativo hay
un receptor, emisor, canal y mensaje.
2. Una condición indispensable en la comunicación oral es:
Rpta.: A
(UNMSM 2007-I)

A) que se dé información nueva.


B) el acompañante de gestos.
C) que el receptor responda.
D) que la entonación sea la adecuada.
E) el papel del contexto situacional.

Sustentación: Dependiendo de la entonación, una


misma oración puede alterar su sentido; por ejemplo:

María vino.
¿María vino?
Rpta.: D

I. Indica si es comunicación verbal (lingüística) o no 5. Cuando conversas por el teléfono con el chico que te
verbal (no lingüística). Si es lingüística, señala si es gusta.
auditiva-oral o visuográfica.
_____________________________________________
1. Cuando chateas con un amigo.

_____________________________________________ 6. Los silbidos que envías a una chica bellísima.

_____________________________________________
2. La cartita de amor para tu chico(a).

_____________________________________________
7. Tu agenda con un aviso de suspensión de parte de la
dirección.
3. La sonrisa coqueta que te da una amiga.
_____________________________________________
_____________________________________________

8. La caricatura que el profesor te quitó porque no


4. Un mensaje de texto con palabras irreproducibles. atendías su clase.

_____________________________________________ _____________________________________________

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 47 COMUNICACIÓN


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

COMUNICACIÓN 48 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

1. Consiste en extraer el significado a partir del signo: 6. No es un ruido:

A) el canal A) un reloj sin pilas


B) el código B) una letra ilegible
C) la codificación C) un plasma averiado
D) la decodificación D) una película nítida
E) la realidad E) una biblia en chino para un hispanohablante

7. En el chat, la comunicación es:


2. Para que haya comunicación, tanto el emisor como el
receptor tienen que utilizar el mismo: A) lingüística.
B) directa no verbal.
A) canal.
C) unidireccional.
B) lenguaje.
D) no verbal.
C) mensaje.
E) no humana.
D) idioma.
E) código.
8. Un ruido no es:

3. Durante la clase de Lenguaje, César está pensando en A) la bulla de tu salón


el beso que le dio ayer a Carolina. Eso no le permite B) la sordera de tu abuelito
entender la clase. Lo anterior constituye un caso de: C) un CD rayado
D) un escrito sin errores ortográficos
A) mal mensaje.
E) una pizarra despintada
B) mal emisor.
C) ruido.
9. La comunicación consiste en la ______________ de
D) distracción.
conceptos a través de __________________.
E) enamoramiento.

4. La comunicación surgió como consecuencia de: A) incorporación - señales


B) imposición - códigos
A) los pleitos entre clanes.
C) confusión - indicaciones
B) la necesidad de soledad.
D) transmisión - signos
C) el instinto gregario del hombre.
E) información - signos naturales
D) tener pareja.
E) Ninguna de las anteriores.
10. La _____________ nació por convenio o acuerdo de
los hombres.
5. La comunicación verbal se divide en:
A) transmisión de ideas
B) teoría de la comunicación
A) lingüística y no lingüística.
C) comunicación
B) humana y no humana.
D) circunstancia
C) oral y auditiva.
E) lengua oral
D) auditiva y oral.
E) oral y escrita.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA


COMUNICACIÓN
49
- 103 -
COMUNICACIÓN
TERCER AÑO DE SECUNDARIA
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

COMUNICACIÓN 50 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


PRÁCTICA 01

Desempeño 1:
Desempeño 2:
Desempeño 3:

1. No es elemento de la comunicación: 6. No es un posible emisor:

A) circunstancia A) consejero
B) mensaje B) juez
C) ruido C) jefe
D) código D) televidente
E) canal E) árbitro

2. Cuando un pintor realiza una obra de arte, se convierte 7. En el diario de Fiorella, ¿quién es el receptor?
en un posible:
A) sus padres
A) artista. B) sus amigos
B) crítico. C) Fiorella
C) receptor. D) sus maestros
D) emisor. E) nadie
E) lingüista.

3. Elemento que sirve como vía o medio por el cual se


8. Para que Christian, que habla inglés, y Fiorella, que
transmite el mensaje:
habla italiano, se entiendan a la perfección, ambos
A) canal deben manejar el mismo:
B) contexto o circunstancia
A) canal.
C) código
B) contexto o circunstancia.
D) receptor
C) emisor.
E) emisor
D) referente.
E) código.
4. No es una relación correcta:

A) feligreses : decodificadores 9. No es una comunicación lingüística:


B) sacerdote : receptor
A) una exposición
C) español : código
B) una discusión
D) aire : canal
C) una tesis
E) iglesia : circunstancia
D) un reloj que marque las 7 a. m.
E) una declaración de amor
5. No es un ejemplo de ruido:

A) un celular malogrado 10. No es una comunicación masiva:


B) una laptop con virus
A) un panel publicitario
C) un CD rayado
B) un noticiero
D) una voz melodiosa
C) una agenda electrónica
E) un cuaderno desordenado y manchado
D) una revista
E) el cine

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 51 COMUNICACIÓN


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

COMUNICACIÓN 52 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

SEMANA
02 PLANOS DEL LENGUAJE
02   PLANOS DEL LENGUAJE

LENGUAJE

es

- Universal
- Humano
- Innato

Se manifiesta a través de:

LENGUA HABLA

es es

- Social - Individual
- Abstracta - Concreta
- Permanente - Fugaz
- Psíquica - Psicofísica

TERCER AÑO DE SECUNDARIA - 104 - COMUNICACIÓN


TERCER AÑO DE SECUNDARIA 53 COMUNICACIÓN
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

PLANOS DEL LENGUAJE


Muchos animales comunican sus mensajes por medio de gritos o movimientos.
A veces estos mensajes tienen gran precisión. Tal es el caso de la danza con la
que las abejas exploradoras indican a sus compañeras el lugar exacto donde han
descubierto el néctar.

Precisamente gracias a que los animales también se comunican entre sí, existe una
forma de sociedad, como ocurre con las abejas o las hormigas. Sin embargo, estas
sociedades animales nunca alcanzan el desarrollo de la sociedad humana. ¿A qué
se debe esto?

Si admitimos que esta sociedad nace de la comunicación, entonces el mayor


desarrollo de la sociedad humana se debe a que también es más desarrollado su
sistema de comunicación: su lenguaje.

¿QUÉ ES EL LENGUAJE?

Es la capacidad humana que permite comunicarnos. Consiste en articularo


producir sonidos con significado y con una organización lógica. Estos sonidos
organizados manifiestan pensamientos, conceptos, sentimientos, actitudes, etc.

CARACTERÍSTICAS Es universal. No hay lenguaje


español, quechua, inglés, etc., solo
Es innato. Nacemos con esa un lenguaje único que determina el
capacidad. surgimiento de una lengua natural.

No se aprende ni se olvida, porque está


en los “genes” de la especie humana. Es articulado. Articula palabras y
sonidos.

COMUNICACIÓN 54 TERCER AÑO DE SECUNDARIA

COMUNICACIÓN - 105 - TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

El lenguaje presenta dos planos: lengua y habla.

1) Lengua

El lenguaje humano se manifiesta a través de la lengua, la cual es el conjunto de signos (palabras) con sonidos que se articulan
entre sí.

s-o-y i-n-t-e-l-i-g-e-n-t-e sonidos

soy - inteligente palabras

2) Habla

Cada vez que una persona usa los signos de su lengua, se produce un acto de habla.

Por el habla, identificamos ciertas características de una persona como:

• Su edad: “Mami, pichi”. (Es un _________________________.)


• Su ocupación: “Hoy tuve un paciente con enterocolitis crónica”. (Es un _________________________.)
• Su procedencia: “Me duele de mi pecho su atrás”. (Es de la _________________________.)
• Incluso su opción sexual: ¡Ay, qué regio! ¡Sííí!

Diferencias entre lengua y habla


El habla
El habla eses el uso
el uso
Lengua Habla personal
personal ee individual
individual de
de
a. Es lo que podemos hablar. a. Es lo que hablamos. la lengua.
la lengua.

b. Es social, porque se usa por b. Es individual, porque cada


acuerdo entre los hombres persona selecciona sus
que forman una comunidad. palabras de acuerdo con su
cultura, gusto o preferencia.

c. Es psíquica, porque solo existe c. Es psíquica, física y


en el cerebro, en la mente. fisiológica.

d. Es un producto histórico, d. Es un acto momentáneo.


porque la recibimos por
herencia.

e. Es abstracta. e. Es concreta.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA - 106 - COMUNICACIÓN


TERCER AÑO DE SECUNDARIA 55 COMUNICACIÓN
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

El dialecto

El dialecto

El dialecto es la variación de una lengua, la forma distinta de hablar por razones geográficas.

El dialecto es la variación de una lengua, la forma distinta de hablar por razones geográficas.

1. ¿Cuál de los siguientes términos corresponde al Sustentación: El habla es el uso individual, porque
concepto de lengua o idioma? (UNMSM 1996) cada persona selecciona sus palabras de acuerdo con
1. ¿Cuál de los siguientes términos corresponde al su altura, gusto oElpreferencia.
Sustentación: habla es el uso individual, porque
concepto de lenguaB)o código
A) comunicación idioma? (UNMSM 1996)
C) palabra cada persona selecciona sus palabras de acuerdo
Rpta.:con
C
D) alfabeto E) morfosintaxis su altura, gusto o preferencia.
Sustentación:
A) comunicación B)lengua
La códigoes un sistema de signos,
C) palabra 3. Concepto que se asocia con el término Rpta.:
dialecto:
C
esto es equivalente
D) alfabeto al código.
E) morfosintaxis (UNMSM 2005-I)
Sustentación: La lengua es un sistema de signos,
Rpta.: C 3. Concepto que se asocia con el término dialecto:
esto es equivalente al código. (UNMSM 2005-I)
A) un código que no tiene gramática
2. Identifica el enunciado que caracteriza al habla.
Rpta.: C B) el código lingüístico de un país
(UNMSM 2004) C)
A) el
uncódigo
códigoque quecarece de gramática
no tiene escritura
2. Identifica el enunciado D)
B) la variación
el código regional de
lingüístico de un
la lengua
país
A) el uso lingüístico de unque
grupocaracteriza
social al habla.
(UNMSM 2004)de comunicación usado por una E) una lengua con pocos hablantes
C) el código que carece de escritura
B) el medio
Sustentación: Una lengua
D) la variación regional de la no es hablada igual en
lengua
A) comunidad
el uso lingüístico de un grupo social todos
C) E) una lengua con pocos hablantes Esta variación
los lugares en que se habla.
B) el
el uso individual
medio de un sistema lingüístico
de comunicación usado por una regional se llamaUnadialecto.
D) el uso correcto de un sistema lingüístico Sustentación: lengua no es hablada igual en
comunidad
E) todos los lugares en que se habla. Esta Rpta.:
variación
D
C) la facultad
el uso del lenguaje
individual de un sistema lingüístico
regional se llama dialecto.
D) el uso correcto de un sistema lingüístico
E) la facultad del lenguaje Rpta.: D

COMUNICACIÓN - 107 - TERCER AÑO DE SECUNDARIA


COMUNICACIÓN 56 TERCER AÑO DE SECUNDARIA

COMUNICACIÓN - 107 - TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

1. Diferencia entre lengua y habla: 6. El dialecto es:

A) La lengua es social y el habla, innata. A) una variedad social.


B) La lengua es momentánea y el habla, no. B) un nivel vulgar.
C) La lengua es psíquica y el habla, psicofísica. C) un habla de la gente inculta.
D) La lengua es psicofísica y el habla, psíquica. D) una variedad geográfica.
E) No hay diferencias significativas. E) una jerga.

2. A las variedades de una lengua se les llama: 7. La lengua es psíquica porque:

A) normas. A) es concreta.
B) idiomas. B) es individual.
C) dialectos. C) es heredad.
D) argot. D) es mental.
E) códigos. E) produce sonidos.

3. Lingüísticamente, en la actualidad, el español hablado 8. Identifica la alternativa que presenta un ejemplo de


en Arequipa constituye: dialecto.

A) una lengua local con bastante prestigio. A) “Hay golpes en la vida tan fuertes... yo no sé”
B) un dialecto corrupto de la lengua española. B) “You can find handicrafts anywhere in Peru”
C) un dialecto geográficco de la lengua española. C) “Estoy muy cansado, broder”
D) una variante geográfia de la lengua latina. D) “Ándale mano... qué cuate eres...”
E) un dialecto geográfico carente de gramática. E) “¿Dónde queda la cuadra cuatro de Caylloma?”

4. Los términos maní y cacahuate utilizados con el 9. El habla del chinchano y del piurano están en relación
mismo significado en diferentes países son un de:
ejemplo de:
A) lengua-dialecto.
A) código. B) lenguaje-lengua.
B) sistema. C) dialecto-dialecto.
C) habla. D) idioma-dialecto.
D) dialecto. E) lengua-lengua.
E) norma.
10. El francés y el shipibo están en la relación de:
5. No es característica del habla:
A) lengua-dialecto.
A) Es una capacidad. B) dialecto-dialecto.
B) Es individual. C) lenguaje-lengua.
C) Es concreta. D) idioma-dialecto.
D) Es personal. E) lengua-lengua.
E) Es el uso de un sistema.

COMUNICACIÓN - 113 - TERCER AÑO DE SECUNDARIA


TERCER AÑO DE SECUNDARIA 57 COMUNICACIÓN
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

COMUNICACIÓN 58 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


lengua se denomina:

9.

PRÁCTICA 02

Desempeño 1:
Desempeño 2: A) familia lingüística. B) comunidad lingüística.

Desempeño 3: C) multilingüismo. D) habla.

E) dialectos sociales.

1. La lengua nativa más hablada en el Perú es el: 5. 6.Gracias al característica


No es _____________________
del lenguaje:puedo expresarme a
través de una ________________________.
A) español. B) aimara. C) quechua. A) innato B) biológico C) genético
10.
PRÁCTICA
D) asháninka. 02
E) shipibo.
A) habla - variedad dialectal social
D) humano E) social
B) lenguaje - lengua
2. La lengua de un cubano es el:
C) código - lengua
7. No es una característica de la lengua:
A) inglés. B) portugués.
D) idioma - variedad geográfica
A) Socialmente, la heredé de mis padres.
C) español caribeño. D) español.
E) código - idioma
B) La interioricé desde el vientre de mi madre.
E) centroamericano.
C) Es un conjunto de reglas.
1. 3.La lengua nativa más hablada
Geográficamente, en elchinchano
el castellano Perú es el:es: 6. No es característica del lenguaje:
D) Biológicamente, la heredé de mis padres.
A) español.
A) habla. B) aimara.
B) dialecto. C) quechua.
C) norma. A)COMUNICACIÓN
innato B) biológico C) genético - 111 -
E) Se interioriza en mi cerebro.
D) asháninka.
D) lengua. E) shipibo.
E) lenguaje. D) humano E) social

2. 4.La lengua de unde


Al conjunto cubano es el:que comparten una misma
personas 8. No es característica del lenguaje:
7. No es una característica de la lengua:
lengua se denomina:
A) inglés. B) portugués. A) doblemente articulado B) innato
A) Socialmente, la heredé de mis padres.
C) español caribeño. D) español. C) signos gráficos D) universal
B) La interioricé desde el vientre de mi madre.
E) centroamericano. E) capacidad
C) Es un conjunto de reglas.
3. Geográficamente, el castellano chinchano es: D) Biológicamente, la heredé de mis padres.
9. La lengua:
A) habla. B) dialecto. C) norma. E) Se interioriza en mi cerebro.
I. es heredada de una época precedente.
D) lengua. E) lenguaje.
II. es un código.
4. Al conjunto de personas que comparten una misma 8. No es característica del lenguaje:
III. es también el uso del código.
lengua se denomina: A) doblemente articulado B) innato
IV. es psíquica.
C) signos gráficos D) universal
A) familia lingüística. B) comunidad lingüística. Son falsas:
E) capacidad
C) multilingüismo. D) habla.

E) dialectos sociales. A) I, II y IV B) I y II C) I y III


9. La lengua:
D) Solo II E) Solo III
5. Gracias al _____________________ puedo expresarme a I. es heredada de una época precedente.
través de una ________________________.
II. es un código.
A) habla - variedad dialectal social 10. _________________ es el sistema de palabras con que
III. es también el
laboramos uso delmensajes,
nuestros código. y _________________
B) lenguaje - lengua es psíquica.
la utilización individual de dicho sistema.
IV. es
C) código - lengua
TERCER
A) familia AÑO DE SECUNDARIA
lingüística. B) comunidad lingüística. 59 SonA) El habla - la lengua
falsas: B) El habla - el lenguaje
COMUNICACIÓN
D) idioma - variedad geográfica C) La jerga - el lenguaje D) La lengua - el habla
C) multilingüismo. D) habla.
C)A)
multilingüismo.
doblemente articuladoD)B)habla.
innato
E) C)
dialectos sociales.
signos gráficos D) universal A) I, II y IV B) I y II C) I y III

E) capacidad I BIMESTRE D) Solo II SEPARATA


E) Solo IIIDE LETRAS
5. Gracias al _____________________ puedo expresarme a
través de una ________________________.

9. A)La lengua:
habla - variedad dialectal social 10. _________________ es el sistema de palabras con que
laboramos nuestros mensajes, y _________________
B) I.lenguaje
es heredada de una época precedente.
- lengua
es la utilización individual de dicho sistema.
C)II.código
es un- código.
lengua
A) El habla - la lengua B) El habla - el lenguaje
D)III. es también
idioma el uso
- variedad del código.
geográfica
C) La jerga - el lenguaje D) La lengua - el habla
E) IV. es psíquica.
código - idioma
E) El dialecto - la lengua
a. Son falsas:

COMUNICACIÓN
A) I, II y IV B) I y II C) I y III - 111 - TERCER AÑO DE SECUNDARIA
D) Solo II E) Solo III
rme a

10. _________________ es el sistema de palabras con que


laboramos nuestros mensajes, y _________________
es la utilización individual de dicho sistema.

A) El habla - la lengua B) El habla - el lenguaje

C) La jerga - el lenguaje D) La lengua - el habla

E) El dialecto - la lengua

- 111 - TERCER AÑO DE SECUNDARIA

COMUNICACIÓN 60 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE
SEPARATADEDELETRAS
SEPARATA LETRAS I BIMESTRE
I BIMESTRE

SEMANA
SEMANA
03
03   SUSTANTIVO O NOMBRE: CLASIFICACIÓN
SUSTANTIVO O NOMBRE:
SEMÁNTICA
03 SUSTANTIVO O NOMBRE:
CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA
CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA

¡Ayyy!, es
una rata.
No es un loro, se ¿Y esto,
llama papagayo. mami? je, je, ¡Ayyy!, es
je ¿qué es? una rata.
No, hijito, es una No es un loro, se ¿Y esto,
cebra. llama papagayo. mami? je, je,
je ¿qué es?
No, hijito, es una Mami, ¡un loro
cebra. grandote!

Mami, ¡un loro


grandote!

Mami, ¡un caballo


con rayas!

Mami, ¡un caballo


con rayas!

TERCER AÑO DE SECUNDARIA - 142 - COMUNICACIÓN


TERCER AÑO DE SECUNDARIA 61 COMUNICACIÓN

TERCER AÑO DE SECUNDARIA - 142 - COMUNICACIÓN


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

EL SUSTANTIVO O NOMBRE
Hay algunas palabras que al
desempeñar las funciones del
• Desde el punto de vista de la semántica sustantivo se transforman en
sustantivo. Por ejemplo: las palabras
Es una palabra que nombra a personas (Anastasia Eugenio, María José, etc.), vieja y rojo (por lo general adjetivos),
animales (loro, gato, león, etc.), cosas (silla, teléfono, camisa, etc.), ideas son sustantivos cuando desempeñan
(esperanza, fe, caridad, libertad, etc.) y sentimientos (odio, amor, furia, etc.). las funciones de éste.

Sujeto 

• Desde el punto de vista de la morfología Aquella vieja nos contaba cuentos.
N. S.
Es una palabra variable en su forma porque sufre accidentes gramaticales de Sujeto

género y número. El rojo es mi color favorito.
N. S.
Género
Masculino Femenino Estas palabras se conocen como
Número
adjetivos sustantivados.
Singular lor – o lor – a
Plural lor – o – s lor – a – s

• Desde el punto de vista de la sintaxis

Funciona como núcleo de una frase nominal (sintagma nominal). Ejemplos:

– Núcleo del sujeto

Sujeto

Una rata muerta asustó a mi madre.
N. S.

– Núcleo del modificador indirecto

Sujeto
 
Los loros grandes de distintos colores son en realidad papagayos.
N
 
M. I.

– Núcleo de la aposición

Sujeto
 
Miguel, un niño travieso, pasea con su mamá.
N

Aposición

– Núcleo del O.D.


N
Mi mami me mostró una cebra .
O. D.

– Núcleo del O.I.


N 
Mostré una rata muerta a mi mamá .
O. I.

COMUNICACIÓN - 143 - TERCER AÑO DE SECUNDARIA


COMUNICACIÓN 62 TERCER AÑO DE SECUNDARIA
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

Clasificación

1. Por su extensión

Comunes o propios
• Común: nombra a cualquier ser u objeto de una misma clase.
• Propio: nombra a un a ser o a un objeto, distinguiéndolo de los demás seres de su misma clase.

Los nombres propios se escriben siempre con letra mayúscula a principio de palabra. Ejemplos:

Sustantivos comunes Sustantivos propios


(connotativos) (no connotativos)

futbolista Claudio Pizarro

niño Miguel

ciudad Ica

río Chillón

2. Por su naturaleza

Concretos o abstractos

• Concretos: son aquellos que nombran seres u objetos que podemos tocar, ver, oír, oler, notar, etc. Tienen existencia
independiente.
• Abstractos: son aquellos que nombran ideas o sentimientos que no podemos percibir por nuestros cinco sentidos.
Tienen existencia dependiente.

Sustantivos concretos Sustantivos abstractos

libro, mesa, tren, agua, aire, colonia, fe, esperanza, caridad, libertad,
humo, etc. amor, etc.

¡Ay!, esto es “amor”.


Pero esto sí que es “odio”.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA - 144 - COMUNICACIÓN


TERCER AÑO DE SECUNDARIA 63 COMUNICACIÓN
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

3. Por su cantidad

Individuales o colectivos

• Individuales: son aquellos que nombran a un solo ser.


• Colectivos: son aquellos que, en singular, nombran a un conjunto de
seres.

Sustantivos individuales Sustantivos colectivos

árbol arboleda (varios árboles)

alumno alumnado (varios alumnos)

oveja rebaño (conjunto de ovejas)

rosal rosaleda (muchos rosales)

a. No debes confundir:

• enjambre (conjunto de abejas) con panal (casillas de cera que forman las abejas).
• vacada (manada de ganado vacuno) con establo (lugar destinado para encerrar vacas y otros ganados).
• vidriera (conjunto de vidrios) con vidriería (lugar donde se fabrican o expenden vidrios).

b. Es incorrecto mencionar un colectivo con su individual en una sola construcción. Ejemplo:

• Una jauría de perros me persiguió… (incorrecto)


Este vicio se denomina REDUNDANCIA.

¿Cómo lo corregimos? Vea algunas formas correctas.


• Una jauría me persiguió. (correcto)
• Un grupo de perros me persiguió. (correcto)
• Una jauría de perros rabiosos me persiguió. (correcto)
• Una jauría de galgos me persiguió. (correcto)

4. Por su origen

Primitivos o derivados
• Primitivos: se trata de un sustantivo que no procede de otro sustantivo del castellano.

• Derivados: se trata de un sustantivo que se ha formado a partir de otro sustantivo.


Los sustantivos derivados se forman añadiendo al lexema (raíz) un morfema derivativo (prefijos y sufijos).

Marisco Campesino

Marinero Campamento

Mar Submarino Campo Escampado


Raíz Raíz
Mareo Campiña

Marisco Campestre

COMUNICACIÓN - 145 - TERCER AÑO DE SECUNDARIA


COMUNICACIÓN 64 TERCER AÑO DE SECUNDARIA
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

Los derivativos se clasifican a su vez en:


• aumentativos: orejón, animalote, ventarrón, casona, etc.
• diminutivos: cochecito, silleta, islote, farol, ciudadela, etc.
• despectivos: pueblucho, tipejo, gentuza, pajarraco, etc.
• gentilicios: polaco, manchego, carioca, jerosolimitano, etc.
• patronímicos: López (de Lope), González (de Gonzalo), Sánchez (de Sancho), etc.
• hipocorísticos: Meche (de Mercedes), Toño (de Antonio), Pancho (de Francisco), etc.

5. Por su estructura

Simples, compuestos o locuciones


a. Simples: el sustantivo está formado por un lexema (o raíz).
b. Compuestos: el sustantivo está formado por dos o más lexemas.
Los sustantivos compuestos pueden estar formados por la unión de:
– dos sustantivos: balón + cesto, igual BALONCESTO
– un sustantivo y un verbo: sacar + muela, igual SACAMUELAS.
– una frase entera: CORREVEIDILE, compuesta de las palabras corre + ve y + dile. Las palabras compuestas, aunque
se compongan de dos raíces, pasan a tener un solo significado.
c. Locuciones sustantivas: son grupos de palabras que designan a un solo ser. Pueden ser:
• Frases

Mi luna de miel fue fenomenal.


viaje
Los ladrones usaron una pata de cabra para entrar.
herramienta

• Oraciones

El mundo es ancho y ajeno pertenece a Ciro Alegría.


 
obra literaria

Neruda escribió Confieso que he vivido.


 
obra literaria ¿No quieres? Te va a hacer
bien, ¡pruébalo!
No gracias, yo soy
vegetariano.
Mi mamá me preparó una
infusión con uña de gato.

¿La chica se refiere a la uña de los gatos o está usando tres palabras para nombrar a un solo ser? ¿A qué se refiere?

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

TERCER AÑO DE SECUNDARIA - 146 - COMUNICACIÓN


TERCER AÑO DE SECUNDARIA 65 COMUNICACIÓN
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

1. Señale la alternativa en la que se presenta dos Sustentación:


nombres o sustantivos colectivos. (UNMSM 2003) Los gentilicios indican nacionalidad y procedencia.
Por ejemplo: de Rusia, ruso; de Madre de Dios,
A) Ellos fueron atacados por una jauría.
madreditano.
B) Dos alegres palomitas iban al trigal.
C) Ella perdió una aguja en el arenal. Rpta.: D
D) Su verde follaje relucía a lo lejos.
E) El ejército pasó raudo por el caserío. 3. Con mucha fortaleza saldrás adelante, La tropa llegó a
la fortaleza.
Sustentación:
Indique la clase de sustantivo.(CEPREVI)
Ejército y caserío son colectivos.
Rpta.: E A) abstracto - concreto B) concreto - individual
C) concreto - concreto D) común - individual
2. Los sustantivos gentilicios mencionan: (UNMSM E) abstracto - propio
2007-II)
Sustentación:
A) grados de parentesco.
Fortaleza es sustantivo abstracto porque designa
B) filiación nobiliaria.
una cualidad, mientras que en la segunda oración es
C) procedencia rural.
concreto porque se puede percibir por los sentidos.
D) nacionalidad o regionalidad.
E) procedencia urbana. Rpta.: A

1. Reconozca sustantivos comunes y propios. 2. Reconozca sustantivos concretos y abstractos.


¿Y tú, de esta mi vida ya olvidada, sin mostrar un
• El poeta había nacido en el hermoso distrito de
pequeño sentimiento de que por ti, Salicio, triste
Barranco, estudió en Lima, viajó a Europa. Sus
muera, dejas llevar, desconocida, al viento el amor y
obras son conocidas en todo el mundo, entre ellas
la fe que ser guardada eternamente solo a mí debiera?
sobresale Alma América.
– Comunes: ____________________________ (Garcilaso de la Vega)

– Concretos: _______________________________
_______________________________________

_________________________________________
_______________________________________

_________________________________________
– Propios: _____________________________

– Abstractos: _______________________________
_______________________________________

_________________________________________
_______________________________________

_________________________________________

COMUNICACIÓN 66 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


COMUNICACIÓN - 147 - TERCER AÑO DE SECUNDARIA
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

1. Señale la serie que no contenga ningún sustantivo 6. Señale lo correcto para casucha.
individual.
A) abstracto - colectivo - simple
A) navidad, orquesta y luz B) primitivo - despectivo - derivado
B) gente, jauría y bandada C) primitivo - individual - simple
C) roquedal, percusión y bandada D) compuesto - derivado - despectivo
D) cocina, recua y muchedumbre E) gentilicio - diminutivo - compuesto

2. Lo increíble es que su madre siempre lo apoyaba. 7. ¿Cuál es el sustantivo diminutivo?


¿Cuántos sustantivos hay en el texto?
A) camucha
A) uno B) colibrí
B) dos C) islote
C) tres D) liliputiense
D) cuatro E) barniz
E) cinco
8. Es un sustantivo patronímico:
3. Señale la alternativa que presente un sustantivo
A) Meche
patronímico.
B) Nilo
A) Los mejores profesores están en mì colegio. C) Rodríguez
B) Mi maestría la hice en La Católica. D) Huaraz
C) Álvarez tiene mejores calificaciones. E) Titicaca
D) Ella vive en los Ángeles.
E) En Santa Rosa, las casas están baratas. 9. Relacione correctamente.

I. pradera 1. abstracto
4. Señale el sustantivo derivado gentilicio.
II. totalidad 2. individual
A) Mi ropa es de un diseñador francés. III. pedregal 3. colectivo
B) La comida china es deliciosa.
C) Los peruanos perdimos en el fútbol. A) I3, II2, III2
D) La historia americana involucra a las naciones B) I3, II1, III3
europeas. C) I2, II3, III1
E) El té inglés es incomparable. D) I2, II1, III3
E) I1, II2, III3
5. Los sustantivos constelación y raigambre son
respectivamente: 10. Señale la oración que no tiene sustantivos abstractos.

A) concreto y primitivo. A) Con ternura, afecto y amor, la madre arrullaba a


B) abstracto y derivado. su niño.
C) colectivo y singular. B) La amabilidad de Jacinto la deslumbró.
D) colectivo y plural. C) Paulo Coelho escribió sobre la caridad.
E) individual y plural. D) La perseverancia ayudó al atleta en la prueba de
salto.
E) Un espíritu deambulaba por las calles del pueblo.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 67 COMUNICACIÓN


COMUNICACIÓN - 153 - TERCER AÑO DE SECUNDARIA
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

COMUNICACIÓN 68 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


3. Nunca la bondad del ministro disminuyó la grandeza
del patrón, antes toda la gloria de los siervos recae
sobre la voluntad de ese viejo capataz.
¿Cuántos sustantivos hay en la anterior oración?
A) seis
B) siete
C) ocho
D) nueve
E) diez 9.
PRÁCTICA 05
Desempeño 1: 4. Es un sustantivo común, concreto, colectivo y simple:

Desempeño 2: A) cocina B) tormenta


C) flores D) atado
Desempeño 3:
E) atormentado

1. Los ejercicios resultaron muy complicados para 6. 5. ¿Qué serie el


Señale contiene sustantivos
sustantivo derivadoderivados?
patronímico:
PRÁCTICA 05
este tipo de estudiante, tan acostumbrado a fáciles A) blancura,
A) florcitacerveza, parabienes
resúmenes y textos ligeros. 10.
B) añicos,
B) Lópezesponsales, trigal
Número de sustantivos del texto:
C) ganadería, siervo, ahuyentados
C) panadería
A) dos B) tres C) cuatro
D) locura, delgadez, ventilador
D) italiano
D) cinco E) seis
E) proceso, papeles, arroz
E) madrastra

2. 1. UnaLos
característica
ejercicios que presentanmuy
resultaron los íconos es que lapara
complicados 6. ¿Qué serie contiene sustantivos derivados?
semejanza se de
puede dar de manera gradual. 7. ¿Qué oración contiene únicamente sustantivos
este tipo estudiante, tan acostumbrado a fáciles A) blancura, cerveza, parabienes
primitivos?
resúmenes
Número y textos ligeros.
de sustantivos del texto:
COMUNICACIÓN
B)
A) El añicos,
mar trajoesponsales, trigal
a la playa pequeñas rocas. - 151 -
Número de sustantivos del texto:
A) uno
C) ganadería,
B) Hubo tráfico ensiervo, ahuyentados
la carretera principal.
A) dos
B) dos B) tres C) cuatro
D) locura,varias
C) Hallamos delgadez, ventilador
revistas en aquella librería.
D) cinco
C) cuatro E) seis
E) noticia
D) La proceso,sepapeles,
difundióarroz
por todo el caserío.
D) cinco
E) Pásame el salero que está al lado de la cafetera.
2. E) Una característica
No hay sustantivos.que presentan los íconos es que la
semejanza se puede dar de manera gradual. 7. ¿Qué oración contiene únicamente sustantivos
primitivos?
Número de sustantivos del texto: 8. Marque la alternativa que presenta nombre individual
3. Nunca la bondad del ministro disminuyó la grandeza A) El mar trajo arespectivamente.
la playa pequeñas rocas.
y nombre colectivo
del A) uno antes toda la gloria de los siervos recae
patrón,
B) Hubo tráfico en la carretera principal.
sobre
B) lados
voluntad de ese viejo capataz. A) Anteayer leí ese libro en la biblioteca.
C) Hallamos varias revistas en aquella librería.
¿Cuántos sustantivos hay en la anterior oración?
C) cuatro B) No pronuncia las consonantes palatales.
D) La noticia se difundió por todo el caserío.
A) seis
D) cinco C) Mis hermanos trabajan en esa librería.
E) Pásame el salero que está al lado de la cafetera.
B) siete
E) No hay sustantivos. D) Dejaré mi vehículo en la cochera.
C) ocho E) Leyó algunos versos de su poemario.
8. Marque la alternativa que presenta nombre individual
3. D) Nunca
nueve la bondad del ministro disminuyó la grandeza
y nombre colectivo respectivamente.
E) del
diezpatrón, antes toda la gloria de los siervos recae
9. Señale la opción que presenta nombre concreto y
sobre la voluntad de ese viejo capataz. A) Anteayer leí ese libro en la biblioteca.
nombre abstracto respectivamente.
¿Cuántos sustantivos hay en la anterior oración? B) No pronuncia las consonantes palatales.
4. Es un sustantivo común, concreto, colectivo y simple: A) Era evidente la soledad del escritor.
A) seis C) Mis hermanos trabajan en esa librería.
A) cocina B) tormenta B) Su conciencia lo obligó a decir la verdad.
B) siete D) Dejaré mi vehículo en la cochera.
C) flores D) atado C) En los archivadores guardó los oficios.
C) ocho E) Leyó algunos versos de su poemario.
E) atormentado
D) Oír su voz y saber la verdad lo tranquilizó.
D) nueve
E) La bella flor de la cantuta se marchitó.
E) diez 9. Señale la opción que presenta nombre concreto y
5. Señale el sustantivo derivado patronímico:
nombre abstracto respectivamente.
A) florcita
4. Es un sustantivo común, concreto, colectivo y simple: 10. Anacleto tenía el temor de mirar a Ximena. Sus ojos
B) López A) Era evidente la soledad del escritor.
mostraban ese sentimiento. En el aire, sus palabras
A) cocina
TERCER AÑO DE SECUNDARIA
C) panadería
B) tormenta
69 B) Su conciencia
expresaban COMUNICACIÓN
el temor ylolaobligó
pasióna decir
de sulaargentino
verdad. afán
C) flores D) atado C) En los archivadores guardó los oficios.
aventurero.
D) italiano
ón? A) B)
cocina B) tormenta
No pronuncia las consonantes palatales. B) Su conciencia lo obligó a decir la verdad.
C) C)
flores D)enatado
Mis hermanos trabajan esa librería. C) En los archivadores guardó los oficios.
E) atormentado
D) Dejaré mi vehículo en la cochera. D) Oír su voz y saber la verdad lo tranquilizó.
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS
E) Leyó algunos versos de su poemario. E) La bella flor de la cantuta se marchitó.
5. Señale el sustantivo derivado patronímico:
A) florcita
9. Señale la opción que presenta nombre concreto y 10. Anacleto tenía el temor de mirar a Ximena. Sus ojos
B) nombre
López abstracto respectivamente.
mostraban ese sentimiento. En el aire, sus palabras
y simple: C) panadería
A) Era evidente la soledad del escritor. SEPARATA
expresaban DEyLETRAS
el temor la pasión de su argentino afán
D) italiano aventurero.
B) Su conciencia lo obligó a decir la verdad.
E) madrastra
C) En los archivadores guardó los oficios. En el texto: 12.

D) Oír su voz y saber la verdad lo tranquilizó. I. hay tres sustantivos propios.

E) La bella flor de la cantuta se marchitó. II. hay dos sustantivos colectivos.

COMUNICACIÓN - 151 - TERCER


III. hay seis sustantivos AÑO DE SECUNDARIA
abstractos.

10. Anacleto tenía el temor de mirar a Ximena. Sus ojos A) solo I B) I y III C) solo III
mostraban ese sentimiento. En el aire, sus palabras D) I, II y III E) N. A.
expresaban el temor y la pasión de su argentino afán
aventurero.
11. Variaciones sobre el mismo tema.

Cambie los elementos sintácticos de estas oraciones.

1. Elisa podrá tocar el piano esta tarde en el jardín.

2. Juan quiere hacer una fiesta mañana en su casa.


- 151 - TERCER AÑO DE SECUNDARIA 3. Inés prestó la bicicleta a su primo para la excursión.

Ejemplo:

1. Elisa podrá tocar el piano esta tarde en el jardín.

a. Esta tarde, Elisa podrá tocar el piano en el jardín.

b. Esta tarde, en el jardín, Elisa podrá tocar el piano.

c. Podrá tocar Elisa el piano esta tarde en el jardín.

2. Juan quiere hacer una fiesta mañana en su casa.

a. __________________________________________

b. __________________________________________

c. __________________________________________

3. Inés prestó la bicicleta a su primo para la excursión.

a. __________________________________________

b. __________________________________________

c. __________________________________________

COMUNICACIÓN 70 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

SEMANA
04 04   EL SUSTANTIVO I
EL SUSTANTIVO I

EL NÚMERO
Existen sustantivos ajíes / ajís; bisturíes /
El número en el sustantivo puede ser singular o plural. El plural se expresa con: –s, –es,
bisturís; tabúes / tabús; clubs / clubes.
φ.
hombre – hombres
(singular) (plural)
Normativa

a. Se usa –s con los sustantivos acabados en cualquier vocal átona o tónica á, é, o.

• casa – consomé – papá – dominó


• casas – consomés – papás – dominós
b. Se usa –es con los acabados en consonante o vocal tónica í, ú

• álbum – reloj – esquí – hindú


• álbumes – relojes – esquíes – hindúes
Excepto: menú / menús – champú / champús – vermú / vermús

Casos especiales

a. Los sustantivos terminados en: –x, –t, –s, se pluralizan con el artículo:

el lunes / los lunes


el tórax / los tórax
el déficit / los déficit
Excepto: Si es aguda o palabra de una sola sílaba, forma el plural añadiendo –es. Ejemplos: vals / valses; compás /
compases.

b. Pluralizan el primer elemento:

coches bomba, cualesquiera, horas punta, niños prodigio


¡Continuemos con el
c. Pluralizan el segundo elemento: sustantivo!
radiorreceptores, padrenuestros, bocacalles

d. Se pueden modificar ambos elementos:

casaquinta / casasquintas

e. Algunos sustantivos solo tienen plural:

víveres, andas, nupcias, añicos, creces, fauces, enaguas

f. Algunos sustantivos solo tienen singular:

nada, caos, fe, apocalipsis, inmortalidad, cristianismo

g. Algunos sustantivos pluralizan a ambos elementos compuestos:

casas quintas, gentiles hombres

h. Sustantivos que terminan en “y”:

buey / bueyes – ay / ayes


Excepto: jersey / jerséis – espray / espráis – yóquey / yoqueis

TERCER AÑO DE SECUNDARIA - 154 - COMUNICACIÓN


TERCER AÑO DE SECUNDARIA 71 COMUNICACIÓN
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

Accidentes gramaticales del sustantivo


I. El género
Es una clasificación gramatical que divide a los sustantivos en masculinos y femeninos. Se subclasifica en:
1. Unigénere:
Accidentes Tiene del
gramaticales un género determinado: o masculino o femenino. Ejemplos:
sustantivo
I. • Masculino:
El género pus, calor, cortaplumas, odre
• Femenino: dínamo, apendicitis, índole
Es una clasificación gramatical que divide a los sustantivos en masculinos y femeninos. Se subclasifica en:
1. Unigénere: Tiene un género determinado: o masculino o femenino. Ejemplos:
2. Bigénere: Sustantivo que puede estar en masculino o femenino.
• Masculino: pus, calor, cortaplumas, odre
a. Por su terminación
• Femenino: dínamo, apendicitis, índole
• diácono / diaconisa • abad / abadesa • monje / monja
2. Bigénere: Sustantivo que puede estar en masculino o femenino.
b. Por su
a. Por el artículo:
terminación Sustantivo común de dos. Tienen una sola forma para los dos géneros gramaticales.
• el testigo / la testigo
• diácono / diaconisa •
• el cónyuge
abad / la cónyuge
/ abadesa •
• el artista
monje / la artista
/ monja

c.
b. Sustantivo heterónimo:
Por el artículo: SustantivoUsa nombres
común distintos
de dos. Tienen(heteronimia: nombre
una sola forma para diferente).
los dos géneros gramaticales.
• hombre / mujer
• el testigo / la testigo • yerno / nuera
• el cónyuge / la cónyuge •
• caballo
el artista/ /yegua
la artista
• carnero / oveja • chivo / cabra
c. Sustantivo heterónimo: Usa nombres distintos (heteronimia: nombre diferente).
d. •Sustantivo epiceno: Para animales•noyerno
hombre / mujer diferenciados
/ nuera nos servimos de la• oposición
caballo / macho–hembra.
yegua El género
gramatical es independiente
• carnero / oveja del sexo del referente.
• chivo / cabra
• tiburón macho / tiburón hembra
d. •Sustantivo
tortuga macho / tortuga
epiceno: Parahembra (tortuga
animales es femenino)nos servimos de la oposición macho–hembra. El género
no diferenciados
•gramatical
jilguero es
macho / jilguero hembra
independiente del sexo(jilguero es masculino)
del referente.
muchedumbre,
• tiburón macho /magisterio (incluye a masculinos y femeninos)
tiburón hembra
• víctima, vástago/ tortuga hembra (tortuga es femenino)
tortuga macho
• jilguero macho / jilguero hembra (jilguero es masculino)
e. •Sustantivo
muchedumbre,ambiguo: Puede
magisterio ser masculino
(incluye o femenino
a masculinos indistintamente. El cambio del artículo no altera el
y femeninos)
significado.
• víctima, vástago
• el armazón / la armazón • el caparazón / la caparazón
• el apóstrofe / la apóstrofe
e. Sustantivo ambiguo: Puede ser masculino o femenino • elindistintamente.
mar / la mar El cambio del artículo no altera el
•significado.
el azúcar / la azúcar • el tizne / la tizne
• el armazón / la armazón • el caparazón / la caparazón
f. •Sustantivo homónimo:
el apóstrofe / la apóstrofeDiferencia su significado por la• oposición enmar
el mar / la el género. El cambio del artículo sí altera el
significado.
• el azúcar / la azúcar • el tizne / la tizne
• el capital (dinero) / la capital (ciudad) • el clave (instrumento) / la clave (solución)
f. •Sustantivo
el cólera (enfermedad)
homónimo: /Diferencia
la cólera (sentimiento)
su significado por la• oposición
el cometaen(astro) / la cometa
el género. (juguete)
El cambio del artículo sí altera el
•significado.
el génesis (biblia) / la génesis (origen) • el radio (línea) / la radio (sistema)
• el capital (dinero) / la capital (ciudad) • el clave (instrumento) / la clave (solución)
• el cólera (enfermedad) / la cólera (sentimiento) • el cometa (astro) / la cometa (juguete)
• el génesis (biblia) / la génesis (origen) • el radio (línea) / la radio (sistema)

1. Señale el sustantivo que tiene plural incorrecto. Sustentación:


(UNMSM 2007-I) El sustantivo concuerda con el adjetivo en género y
A) sánguches B) codornices C) campings número.
1. Señale el
D) omnibuses sustantivo que tiene
E) feligreses plural incorrecto. Sustentación: Rpta.: A
(UNMSM 2007-I) El sustantivo concuerda con el adjetivo en género y
Sustentación:
A) una
sánguches B) codornices C) campings 3. número.
Indique el sustantivo que cambia de significado al
Si palabra termina en –s (crisis, dosis, ómnibus),
D) omnibuses E) feligreses
el plural lo determina el artículo: el ómnibus. cambiar de género. Rpta.: A
Sustentación: Rpta.: D A) mar B) sartén C) frente
Si una palabra termina en –s (crisis, dosis, ómnibus), 3. Indique el sustantivo
D) hambre que cambia de significado al
E) calor
2. el
Enplural
tornoloaldetermina
sustantivo:el(CEPREVI
artículo: el2002)
ómnibus. cambiar de género.

I. Puede funcionar como núcleo del sujeto.Rpta.: D Sustentación:


A) mar B) sartén C) frente
II. Tiene dos flexiones gramaticales. “La frente” es parte
D) hambre E) superior
calor del rostro y “el frente”
2. En
III. torno al sustantivo:
Concuerda (CEPREVI
con el adjetivo 2002) y persona.
en género parte delantera de algo.
A) Puede
I. VVF funcionar B)como
FFV núcleo del C) VVV
sujeto. Sustentación: Rpta.: C
D) Tiene
II. VFF dos flexiones
E) FVV
gramaticales. “La frente” es parte superior del rostro y “el frente”
III. Concuerda con el adjetivo en género y persona. parte delantera de algo.
A) VVF B) FFV C) VVV Rpta.: C
D) VFF E) FVV
COMUNICACIÓN - 155 - TERCER AÑO DE SECUNDARIA
COMUNICACIÓN 72 TERCER AÑO DE SECUNDARIA
COMUNICACIÓN - 155 - TERCER AÑO DE SECUNDARIA
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

1. “Madre, me voy mañana a Santiago, a mojarme en 7. En “El cielo en mis dolores / cargó la mano tanto,
tu bendición y en tu llanto. Acomodando estoy mis / que a sempiterno llanto / y a triste soledad me ha
desengaños…”. condenado”. ¿Cuántos sustantivos hay?

Hay __________ sustantivos. A) dos B) cinco


C) cuatro D) seis
E) tres
A) tres B) cinco C) cuatro
D) seis E) más de seis
8. Los “tantis” del “fontai” no “piorcan” en sus
“aminoplis”. ¿Cuáles de estas palabras podrían
2. ¿Qué palabra no funciona como sustantivo en el texto funcionar como sustantivos?
anterior?
A) tantis, fontai, piorcan
A) madre B) llanto B) tantis, fontai, aminoplis
C) Santiago D) mañana C) piorcan, fontai
E) bendición D) aminoplis, piorcan
E) N. A.
3. El plural de CASAQUINTA es:

A) casaquintas. 9. Sustantivos que pueden cambiar de significado al


B) casasquintas. pluralizarse:
C) casasquinta. I. celo
D) solo se usa en singular. II. compadre
E) N. A. III. esposa

4. ¿Qué sustantivo solo se usa en plural? A) solo I B) II y III


C) I y III D) solo III
A) crisis B) dosis E) solo III
C) paréntesis D) modales
E) paraguas 10. Señale la alternativa correcta para el sustantivo
“casucha”.
5. ¿Qué sustantivo solo se usa en singular?
A) abstracto – colectivo – derivado
A) ay B) yóquey B) concreto – despectivo – derivado
C) padre nuestro D) vals C) primitivo – individual – simple
E) apocalipsis D) simple – derivado – aumentativo
E) gentilicio – diminutivo – compuesto
6. ¿Cuál es la forma correcta?

A) álbum – álbunes B) chip – chipes


C) dominó – los dominó D) menú – menús
E) champú – champúes

COMUNICACIÓN - 163 - TERCER AÑO DE SECUNDARIA


TERCER AÑO DE SECUNDARIA 73 COMUNICACIÓN
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

COMUNICACIÓN 74 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


PRÁCTICA
PRÁCTICA 06
06
PRÁCTICA
PRÁCTICA 06
06

Desempeño 1:
Desempeño 2:
1. Desempeño
La pareja de 3:
sustantivos heterónimos son: 7. ¿En qué oración se puede observar un sustantivo
1.
1. La
La pareja
pareja de de sustantivos
sustantivos heterónimos
heterónimos son:
son: 7.
7. ¿En
¿En qué
qué oración
oración se se puede
puede observar
observar un un sustantivo
sustantivo
1. La pareja de sustantivos heterónimos son: 7. ¿En qué
heterónimo? oración se puede observar un sustantivo
1. La
A) pareja
héroe ydeheroína. sustantivos heterónimos son: 7. ¿En qué
heterónimo?
heterónimo? oración se puede observar un sustantivo
A)
A) héroe
héroe y heroína. heterónimo?
A)
B)
A)
héroe
ratón
héroe yyyy ratona.
heroína.
heroína.
heroína. heterónimo?
A) Su querida suegra lo envenenó.
B)
B) ratón
ratón y
y ratona.
ratona. A) Su
A) La querida
Su joven
querida suegra
suegra lo
lo envenenó.
envenenó.
B) ratón y
C) jinete amazona. ratona. A)
B) Su querida suegra
dijo lo
que era envenenó.
la nuera oficial.
B)
C) ratón
jinete yy ratona.
amazona. A)
B)
B) Su
La
La querida
joven
joven suegra
dijo
dijo que
que lo
era envenenó.
la nuera oficial.
C)
D) jinete
C) jinete y amazona.
rey y reina. amazona. B) Tía
C) La joven que era la
era
dijo brindaban
y sobrina la nuera
como oficial.
nuera oficial.
hermanas.
C)
D) jinete
rey y y
reina.amazona. B)
C)
C) La
Tía
Tía joven
y dijo
sobrina que era
brindaban la nuera
como oficial.
hermanas.
D)
E) rey
D) rey
actor yy reina.
reina.
y actriz. D) Tía yy sobrina
C) Recibiósobrina
un besobrindaban
brindaban como
como hermanas.
de su ahijadita. hermanas.
D)
E) rey
E) actor y reina.
actor yyy actriz.
actriz. C)
D)
D) Tía y
Recibió
Recibiósobrina
un brindaban
beso
unvive
beso de
de su como
su ahijadita.hermanas.
ahijadita.
E) actor actriz. D)
E) Recibió
Mi prima un besoende su ahijadita.
Huaral.
E) actor y actriz. D)
E) Recibió un beso de su ahijadita.
2. Identifique el sustantivo que solo se emplea en plural. E) Mi
E) Mi prima
Mi prima vive
prima vive en
vive en Huaral.
en Huaral.
Huaral.
2. Identifique el sustantivo que solo se emplea en plural. E) Mi prima vive en Huaral.
2.
2. Identifique
Identifique el el sustantivo
sustantivo que
que solo
solo se
se emplea
emplea enen plural.
plural.
2. Identifique
A) tijeras el sustantivo que solo se emplea en plural. 8. ¿Qué oración presenta un sustantivo patronímico?
A)
A) tijeras
tijeras 8.
8. ¿Qué
¿Qué oración
oración presenta
presenta unun sustantivo
sustantivo patronímico?
patronímico?
A)
B) tijeras
hipótesis 8. ¿Qué oración presenta un sustantivo patronímico?
A)
B)
B) tijeras
hipótesis
hipótesis 8. ¿Qué
A) Tusoración presenta
mejores maestrosunestán
sustantivo patronímico?
en tu I.E.
B)
C) hipótesis
jugadores A) Tus
A) Tus mejores
mejores maestros
maestros están
están en
en tu
tu I.E.
B)
C) hipótesis
jugadores A) Mi
B) Tusmaestría
mejores la
maestros
hice en están en tu I.E.
la Católica.I.E.
C)
C) jugadores
D) jugadores
crisis A) Mi
B) Tusmaestría
mejores la
maestros
hice en están
la en tu I.E.
Católica.
C)
D) jugadores
crisis B) Fernández
B)
C) Mi maestría
Mi maestríatiene
la hice
la hice en la
en la Católica.
mejores Católica.
notas.
D) crisis B) Mi
C) maestríatiene
Fernández la hice en la Católica.
D)
E)
D)
E)
crisis
nupcias
crisis
nupcias C) La
C)
D) Fernández
Fernández tieneenmejores
tiene
señora vive mejores
mejores
notas.
notas.
notas.
Los Ángeles.
3. E)
E) nupcias
nupcias
Indique el sustantivo que cambia de significado al C)
D) Fernández
La señora tiene
vive enmejores
Los notas.
Ángeles.
3. E) nupcias
Indique el sustantivo que cambia de significado al D)
D) La
E) En señora
La señora vive
Santa Rosa, en
vive en Los
lasLos Ángeles.
Ángeles.
casas son baratas.
3.
3. Indique
Indique
cambiar de el
el sustantivo
sustantivo
género. que
que cambia
cambia dede significado
significado al
al D)
E) La
En señora vive en
Santa Rosa,
Rosa, lasLos Ángeles.
casas son baratas.
baratas.
3. Indique
cambiar el
de sustantivo
género. que cambia de significado al E)
E) En
En Santa
Santa Rosa, las
las casas
casas son
son baratas.
cambiar de
cambiar de género. género. E) En Santa Rosa, las casas son baratas.
cambiar
A) mar de género. B) sartén
A)
A) mar
mar B)
B) sartén
sartén ¿Podrías descifrar los jeroglíficos siguientes?
A) mar
C) mar
frente B) sartén
D) sartén
hambre ¿P
A)
C) frente B)
D) hambre ¿P odrías descifrar
descifrar los
los jeroglíficos siguientes?
siguientes?
¿Podrías descifrar los jeroglíficos
C)
C)
E)
C)
frente
frente
calor
frente
D)
D) hambre
D)
hambre
hambre ¿Podrías
odríasencontrar
Debes descifrar los
jeroglíficos siguientes?
jeroglíficos
la palabra quesiguientes?
está indicando el
E) calor
E) calor Debes encontrar la palabra que está indicando el
E) calor Debes
Debes encontrar la palabra que está
encontrar
jeroglífico: la palabra que está indicando
indicando el
el
E) calor Debes encontrar la palabra que está indicando el
4. ¿Qué sustantivos solo pueden ser usados en plural? jeroglífico:
jeroglífico:
4. ¿Qué sustantivos
sustantivos solo pueden pueden ser usados
usados en plural?
plural? jeroglífico:
4.
4. ¿Qué
¿Qué sustantivos solo solo pueden ser
ser usados enen plural? 9. jeroglífico:
Jeroglífico 1
4. ¿Qué sustantivos solo pueden ser usados en plural? 9. Jeroglífico
Jeroglífico 1
I. exequias
I. exequias
9.
9. Jeroglífico 1 1
I. exequias
I. exequias 9. Jeroglífico 1
II.
I. alrededores
exequias
II.
II. alrededores
alrededores
II. alrededores
III. alrededores
dosis
II. dosis
III.
III. dosis
III. dosis
III. dosis
A) solo I B) solo III
A)
A) solo II
solo B)
B) solo
solo III
III
A)
C) solo
II y I
III B)
D) solo III
II
A)
C) solo
II y I
III B)
D) solo
solo III
II
C)
C) II
II y
y
E) I y II III
III D)
D) solo
solo II
II
C)
E) II
I yyIIIII D) solo II
E) I y
E) I y II II
E) I y II
5. Identifique el sustantivo que expresa un género Solución: ___________________________________
5. Identifique el sustantivo Solución: ___________________________________
5.
5. Identifique
Identifique
diferente a los el sustantivo que
el otros.
sustantivo que expresa
que expresa un
expresa un género
un género
género Solución:
Solución: ___________________________________
___________________________________
5. Identifique
diferente a el otros.
los sustantivo que expresa un género Solución: ___________________________________
diferente
diferente a a loslos otros.
otros.
diferente
A) estudiante a los otros. 10 Jeroglífico 2
A) estudiante
estudiante 10 Jeroglífico
Jeroglífico 2
2
A)
A) estudiante 10
10 Jeroglífico 2
B)
A) periodista
estudiante 10 Jeroglífico 2
B)
B) periodista
C) periodista
B) periodista
ambulante PP
PP T
T DB
DB 3
3 PPPK2
PPPK2
B)
C)
C)
periodista
ambulante
ambulante PP T DB 3 PPPK2
C)
D) ambulante
C)
D)
D)
ingeniero
ambulante
ingeniero
E) ingeniero
D) ingeniero
adolescente
PP T DB 3 PPPK2
D) ingeniero
E) adolescente
adolescente
E)
E) adolescente
E) adolescente Solución: ___________________________________
6. “Azúcar, pijama, tilde, mar” son sustantivos: Solución:
Solución: ___________________________________
6. “Azúcar, pijama, tilde, mar” son sustantivos: Solución: ___________________________________
___________________________________
6.
6. “Azúcar,
“Azúcar, pijama,
pijama, tilde,tilde, mar”
mar” son
son sustantivos:
sustantivos: Solución: ___________________________________
6. “Azúcar,
A) ambiguos. pijama, tilde, mar” son sustantivos:
A) ambiguos.
A) heterónimos.
ambiguos.
A)
B) ambiguos.
A)
B) ambiguos.
heterónimos.
B)
B) heterónimos.
heterónimos.
C) epicenos.
B) epicenos.
C) heterónimos.
C)
C) epicenos.
epicenos.
D) solo femeninos.
C) epicenos.
D) solo
solo femeninos.
D)
D)
E) solo femeninos.
femeninos.
homónimos.
D)
E) solo femeninos.
homónimos.
E) homónimos.
E) homónimos.
E) homónimos.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 75 COMUNICACIÓN


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

COMUNICACIÓN 76 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA
SEPARATA DE LETRAS
DE LETRAS I BIMESTRE
I BIMESTRE

SEMANA 05   ADJETIVO CALIFICATIVO


05 ADJETIVO CALIFICATIVO

EL ADJETIVO

Definición

Conocido también como adjetivo predicativo y adjetivo calificativo, puede ser definido morfológica, sintáctica y semánticamente.

Morfológicamente, es una palabra variable cuyo lexema puede recibir la inserción de afijos derivativos y flexivos (su inserción
no es obligatoria). Presenta accidentes de género y número.

Ejemplos:

rosa roja rosas rojas


clavel rojo claveles rojos
lapicero azul lapiceros azules
ganancia ilegal ganancias ilegales
niño inquieto niños inquietos
gato flaquito gatos flaquitos

Sintácticamente, el adjetivo es complemento del sustantivo en la frase nominal. Dentro de ésta puede estar pospuesto o
antepuesto al núcleo al que modifica.

Ejemplos:

hombre pobre → hombre sin solvencia

pobre hombre → implica compasión, lástima

alumnos buenos → generosos, bondadosos

buenos alumnos → destacados, sobresalientes

Semánticamente, expresa características físicas como: forma, color, tamaño, temperatura, antigüedad, origen, etc, o cualidades
subjetivas como: valores morales, estéticos, afectivos, etc., del elemento designado por el nombre, al que sirve de complemento.

Ejemplos:

silla nueva buen profesor

mesa grande extraño hombre

hombre latino gran negocio

TERCER AÑO DE SECUNDARIA


TERCER AÑO DE SECUNDARIA 77 -
- 164
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

Estructura del adjetivo

El adjetivo es una palabra que presenta la siguiente


estructura:
PALABRA
Los adjetivos se apocopan (apócope). Este
fenómeno consiste en la supresión de uno o más
Prefijo derivativo Lexema Sufijo derivativo fonemas finales en una palabra.
o
Sufijo flexivo
bueno → buen 
malo → mal 
Calificativos
grande → gran 
→ san 
adaptad
santo
des ísim o

en la que el núcleo es un lexema al que se puede añadir


prefijo derivativo (pref. deriv.) y sufijo derivativo (suf. deriv.). mío(a) → mi 

La inserción de tales afijos no es obligatoria. Los sufijos tuyo(a) → tu  Posesivos
suyo(a) → su 
flexivos (de género y número), salvo excepciones, son
obligatorios.
uno → un 
Ejemplos: ciento → cien 
Numerales
hombre feliz primero → primer 
tercero → tercer 
hombre infeliz

hombres infelices alguno → algún 



ninguno → ningún  Indefinidos
perro bravísimo tanto → tan 
Clases de adjetivos calificativos
A. Explicativo. Sirve para explicar o poner de relieve
una cualidad. Puede ir antepuesto o pospuesto. Tiene
carácter subjetivo. Ejemplos:

Salva tu cochino pellejo.

¡Qué hermosa mujer!

• Si se refiere a una cualidad inherente


del sustantivo se le llama epíteto. Se
usa para dar énfasis a su significado.
Ejemplos:

– un manso cordero – azúcar dulce

– fiero león – oscura noche

B. Especificativo. Señala una cualidad o rasgo de un sustantivo para


diferenciarlo de otro sustantivo que no lo tiene. Tiene carácter objetivo.
Ejemplos:

– un cordero enfermo – azúcar rubia

– león distraído – noche lluviosa

COMUNICACIÓN - 165 - TERCER AÑO DE SECUNDARIA


COMUNICACIÓN 78 TERCER AÑO DE SECUNDARIA
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

¿Los adjetivos se
pueden transformar en
sustantivos?

Claro que sí. Esto se produce de dos formas:

A) Cuando omitimos al sustantivo con el que concuerda el adjetivo. Ejemplos:

• Me gustan los autos azules.


sust. adj.
• Me gustan los azules.
sustantivo

B) Cuando al adjetivo se le antepone el artículo neutro “lo”. Ejemplos:

• Lo agradable de este sitio es el clima.


sustantivo

• Lo bueno, lo malo y lo feo de la jornada.

Los grados del adjetivo b. Comparativo de igualdad


En este grado el adjetivo expresa cualidades
A. El grado positivo
o características nivelando su significado por
Toda cualidad expresada por el adjetivo en su forma comparación. Se expresa mediante las formas
más simple está en grado positivo. adverbiales discontinuas: tan...como, igual de...
que.
Ejemplos:
Ejemplos:
niña pecosa
tan ágil como su padre
árbol pequeño
igual de atento que su hermano
casa grande
gaseosa helada
c. Comparativo de inferioridad
En este grado el adjetivo expresa cualidades o
B. El grado comparativo
características restringiendo su significado por
El adjetivo expresa la cualidad en forma comparativa. comparación.
Al establecer comparación, podemos encontrar tres Se expresa mediante la forma adverbial menos
relaciones. que.
a. Comparativo de superioridad Ejemplos:
En este grado el adjetivo expresa cualidades menos veloz que una gacela.
o características ampliando su significado por menos lento que una tortuga.
comparación. Se expresa mediante la forma
adverbial discontinua: más...que, en la que más C. El grado superlativo
es el intensificador. En este grado el adjetivo expresa cualidades o
Ejemplos: características intensificadas en máximo o sumo
... más bueno que... grado, ya sea en forma absoluta o relativa.
... más hábil que...

TERCER AÑO DE SECUNDARIA - 166 - COMUNICACIÓN


TERCER AÑO DE SECUNDARIA 79 COMUNICACIÓN
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

a. Absoluto
La cualidad llega a su más alto grado de plenitud. Se expresa mediante un
adverbio (intensificador) o con los morfemas derivativos -ísim o -érrim.
Ejemplos:

bastante leal

Superlativo absoluto perifrásico muy eficiente
nada amable

amabilísimo
rojísimo
Superlativo absoluto sintético 
 paupérrimo (muy pobre)
libérrimo (muy libre)

Superlativo
ADVERBIO + ADJETIVO
absoluto
(INTENSIFICADOR)
perifrásico

Superlativo ísimo(a)
absoluto ADJETIVO + SUFIJO
sintético érrimo(a)

niña pecosísima
adjetivo
niña excivamente pecosa
adverbio adjetivo
niña demasiado pecosa
adverbio adjetivo

b. Relativo
La cualidad se expresa en su más alto grado de intensidad, pero comparándola dentro de un ámbito
limitado.
Ejemplos:
la más estudiosa del salón
el más puntual entre todos
más + adjetivo + de(l)
menos + adjetivo + de(l)
el menos simpático de mi barrio

Ahora piensa, ¿qué adjetivos me pondrías a mí?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________
COMUNICACIÓN 80 TERCER AÑO DE SECUNDARIA
_______________________________________________________________
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

1. En las construcciones siguientes: “la casa”, “bella Sustentación:


casa” y “acogedora casa”, ¿cuáles son las funciones Los elementos que modifican al sustantivo son el
de “la”, “bella” y “acogedora”? (UNMSM 2007-I) artículo y el adjetivo.
A) Todos son modificadores del sustantivo. Rpta.: A
B) Unos son modificadores y otros clasificadores.
C) Unos son artículos y otros predicativos. 3. Hay un error en la escritura del superlativo absoluto:
D) Todos son formas pronominales. (CEPREVI 2002)
E) Todos son adjetivos indefinidos.
A) sabio : sapientísimo
B) notable : notabilísimo
Sustentación:
C) acre : acérrimo
El artículo y el adjetivo son los modificadores naturales
D) pulcro : pulquérrimo
del sustantivo “casa”.
E) cursi : cursísimo
Rpta.: A
Sustentación:
2. En el sintagma nominal, el artículo y el adjetivo En este caso se usa el superlativo perifrásico: muy
funcionan como: (UNFV 1997) cursi, aunque también es igualmente válida, pero
menos frecuente la forma sintética “cursilísimo”.
A) modificadores directos. B) modificadores indirectos.
C) subordinantes. D) relacionantes. Rpta.: E
E) apositivos.

1. Subraye todos los adjetivos de este texto y luego indique el grado de cada uno.

Es la gran ciudad. La más impresionante obra del hombre moderno. Tan complicada como una maraña de luces,
máquinas y sonidos que se extremezclan. El producto más sofisticado de todos los del siglo XXI. Es mejor que cualquier
ciudad antigua, pero menos acogedora que mi pequeño pueblo.

2. Identifique por cada pareja de oraciones qué palabra funciona como sustantivo o adjetivo.

• La gorda se ha puesta a dieta. _______________________________________________________________

• Marisa es muy gorda. _______________________________________________________________

• Cazaron un animal salvaje. _______________________________________________________________

• El antropólogo entrevistó al salvaje. _______________________________________________________________

• El pobre tocó nuestra puerta. _______________________________________________________________

• Vivía en una casa muy pobre. _______________________________________________________________

• Bailaba marinera limeña. _______________________________________________________________

• La limeña cantaba bolero. _______________________________________________________________

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 81 COMUNICACIÓN


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

COMUNICACIÓN 82 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

1. Halle los adjetivos calificativos e indique a qué sustantivo modifican.

1. La vista soñolienta y vaga sigue del mar la ondulación tranquila.

2. Aquí cae rodando de una altura magnífica cascada.

3. Bella es la tarde cuando el Sol, caído, de rojo esmalta el trémulo follaje.

4. La luz, el aura, la sonora fuerte, a fresca sombra o el undoso río brindan amor a la agitada mente.

5. Yo sé que eres un ave furtiva, un pez dorado.

6. La luz del alba era radiante y pura como aurora boreal.

7. Las nieblas fugitivas y fantásticas se mecen del anchuroso río.

8. ¡Qué bella resplandecía la naciente luz lejana con sus colores ligeros de perla y de rosa pálida!
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE
9. Allí se alzaban las cimas eternamente nevadas.

10. Recóndito y aislado y entre verdes colinas sepultado, hayan.

2. “Esos osos siberianos son tranquilos y mansos; en 4. En el enunciado: “Aquella fría tarde, cuando los
cambio, aquellos son de lo peor”. ¿Cuántos adjetivos alhelíes despedían su aromático encanto, cierta
calificativos tiene el sujeto de la primera proposición? niña cumplía apenas dieciséis años”, el número de
A) uno B) dos C) tres adjetivos calificativos es:

D) cuatro E) cinco A) cinco. B) dos. C) cuatro.


D) seis. E) tres.

3. Determine el número de adjetivos calificativos.


“Aquí, en las suntuosas matizaciones de un incipiente 5. En el enunciado: “Un hermoso canario cantaba en
otoño, que era portentosa novedad para quien venía esa jaula metálica”, los adjetivos, respectivamente,
de islas donde los árboles ignoraban el paso de lo son:
verde a las sanguinas y las sepias, todo era alegría A) epíteto y especificativo.
de banderas, florecer de cucardas y escarapelas, flores B) especificativo y explicativo.
ofrecidas en las esquinas, leves rebozas y falda de
C) explicativo y epíteto.
cívica ostentación”.
D) especificativo y especificativo.
A) cinco B) seis C) siete
E) explicativo y especificativo.
D) ocho E) diez

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 83 COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN - 171 - TERCER AÑO DE SECUNDARIA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

COMUNICACIÓN 84 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


1.
Desempeño
La palabra
1: que, semánticamente, expresa 6. Marque la alternativa en la que hay un adjetivo
1.
1.
Desempeño
La
La
palabra
2: que,
características
palabra físicas
semánticamente,
que,o cualidades
expresa
del nombre expresa
semánticamente, es el:
6.
6.
Marque la alternativa en la que hay un adjetivo
explicativo.
Marque la alternativa en la que hay un adjetivo
1. características
La palabra físicas
que,o cualidades del nombre expresa
semánticamente, es el: 6. explicativo.
Marque la alternativa en la que hay un adjetivo
1.
1.
Desempeño
La palabra3:físicas
características
características
La
que,o
palabra físicas
cualidades
que,o cualidades
del nombre expresa
semánticamente, es el:
del nombre expresa
semánticamente, es el: 6.
6.
explicativo.
Marque
explicativo.
Marque
la alternativa en la que hay un adjetivo
la alternativa en
1. La palabra físicas que,o cualidades
semánticamente, 6. Marque la alternativa en la la que
que hayhay unun adjetivo
adjetivo
A) pronombre.
características del nombre expresa
es el: A) Trajo
explicativo.muchas hojas blancas.
características
A) pronombre.
características físicas
físicas o cualidades del
o cualidades del nombre
nombre eses el:
el: explicativo.
A) Trajo
explicativo.muchas hojas blancas.
1. B)
La
A) verbo.
palabra
pronombre. que, semánticamente, expresa 6. B) Trajo
Marque
A) Trajo dos
la sillashojas
metálicas.
alternativa
muchas en la que hay un adjetivo
blancas.
B)
A) verbo.
pronombre. B) Trajo
A) Trajo muchas
dos sillashojasmetálicas.
blancas.
C)
B) adverbio.
características
verbo. físicas o cualidades del nombre es el: C) Llevaré
explicativo.
B) Trajo dos el maletín
sillas nuevo.
metálicas.
C)
A)
B) adverbio.
pronombre.
verbo. C) Trajo
A)
B) Llevaré
Trajo el sillas
muchas
dos maletín
hojasnuevo.
blancas.
metálicas.
A)
D)
A) pronombre.
adjetivo. A)
D)
A) Trajo
Tiene
Trajo muchas
una
muchas hojas
enigmática
hojas blancas.
mirada.
blancas.
D) pronombre.
C)
B)
C)
adverbio.
adjetivo.
verbo.
adverbio.
C)
B)
C)
Llevaré
D) Trajo
Tiene dos
Llevaré unael maletín
enigmática
el sillas
nuevo.
metálicas.
maletín nuevo. mirada.
B)
E) verbo.
determinante. B)
E) Trajo
El dos
vendedor sillas
usametálicas.
una camisa
B)
D) verbo.
adjetivo. B)
D)
E) Trajo
Tiene
El dos
una
vendedor sillas metálicas.
enigmática
usa una mirada.azul.
camisa
E)
C)
A)
C)
determinante.
D) adverbio.
pronombre.
adjetivo.
adverbio.
C)
A) Llevaré
Trajo
D) Llevaré
C)
el
muchas
Tiene una el
maletín
hojas
enigmáticanuevo. mirada.azul.
blancas.
C) adverbio.
E) verbo.
determinante. C) El
E) Llevaré
vendedorel maletín
maletín nuevo.
nuevo.
usametálicas.
una camisa azul.
D)
E) adjetivo.
B) determinante. D)
B) Tiene
Trajo
E) Tiene una
dos
El vendedor enigmática
sillas
usa una camisamirada.azul.
D)
D) adjetivo. D)
D) Tiene unauna enigmática
enigmática mirada.
mirada. por:
2. E) adjetivo.
Señale
C) la alternativa en la que hay adjetivo
determinante.
adverbio. 7. El
E) adjetivo
C) explicativo
El vendedor
Llevaré usa una
el maletín se camisa
nuevo. caracteriza
azul.
2. E) determinante.
determinante.
Señale
E) la alternativa en la que hay adjetivo 7. E)
El El
El vendedor
E) adjetivo usa
usa una
explicativo
vendedor unase camisa azul.
caracteriza
camisa azul.por:
2. especificativo.
D) adjetivo.
Señale la alternativa en la que hay adjetivo 7. D)adjetivo
El Tiene una enigmática
explicativo mirada. por:
se caracteriza
2. especificativo.
Señale la alternativa en la que hay adjetivo 7. A)
El aparecer siempre después del nombre.
E) determinante. A) adjetivo
E) aparecer
El explicativo
vendedor siempre
usa una se camisa
después caracteriza
delazul.por:
nombre.
2. especificativo.
A) Tienelaojosalternativa
Señale muy inquietos. en la que hay adjetivo 7. B)
El tener
adjetivocarácter
explicativoobjetivo.
se caracteriza por:
2. especificativo.
Señale
A) Tienela laojosalternativa
alternativa
muy inquietos. en la la que hay adjetivo 7. A)
El aparecer
B) adjetivo siempre
explicativo
tener carácter después
se
objetivo. del
caracterizanombre.
por:
2. Señale
B) Escribió un maravilloso en cuento.que hay adjetivo 7. El
A)
C) adjetivo
aparecer
delimitar explicativo
siempre
y definir senombre.
después
al caracteriza por:
del nombre.
especificativo.
A) Tiene ojos muy inquietos. B) tener carácter objetivo.
especificativo.
B) Escribió
especificativo.
A) Tienelaojos un maravilloso
muy inquietos. cuento. C)
A) delimitar
aparecer
B) adjetivo y definir
siempre
tener carácter al nombre.
después
objetivo. del nombre.
C) A) aparecer siempre después deldel nombre.
2. B) Recibió
Señale
C)
A) Escribió
Recibió
Tiene
una
un
una
ojos
respuesta
alternativa
maravilloso
muyrespuesta
evasiva.
en la que hay adjetivo
cuento.
evasiva.
inquietos.
7. D)
El
A)
C)
B)
reiterar
aparecer
delimitar
D) tener
reiterar
la ycaracterística
explicativo
lasiempre
carácter definir alsenombre.
después
característica
objetivo.
nombre.
caracteriza
deldel
por:
nombre.
nombre.
B)
A)
D) Escribió
Tiene
Era un ojosun
lapicero
especificativo. maravilloso
muy inquietos.
de punta cuento.
dorada. C)
B)
E) delimitar
tener y
carácter definir al
objetivo.
subjetivo.nombre.
A)
D) Tiene
C) Escribió
Recibió
Era ojos
una
un lapicero muy inquietos.
respuesta
de punta evasiva.
dorada. B)
D) tener carácter
reiterar
E) aparecer lasiempre
tener carácter objetivo.
característica
subjetivo. deldelnombre.
B)
C) Recibió un maravilloso
una respuesta cuento.
evasiva. C)
A)
D) delimitar
reiterar layycaracterística
definir al nombre.
después nombre.
del nombre.
B)
E)
B) Escribió
Pelearon
Escribió un
con
un maravilloso
mucho
maravilloso cuento.
coraje.
cuento. C)
C) delimitar
delimitar y definir
definir al
al nombre.
nombre.
D)
E)
C)
A) Era un
Pelearon
Recibió lapicero
con
una de
mucho
respuestapunta
coraje.dorada.
evasiva. E)
D) tener carácter
reiterar la subjetivo.
característica del nombre.
D) Tiene
C) Era unojos
Recibió una
muy
lapicero inquietos.
de
respuestapunta dorada.
evasiva.
B) tener
E) reiterar
D)
carácter
tener carácter objetivo.
subjetivo.
C)
E) Recibió
Pelearon una
con respuesta
mucho evasiva.
coraje. 8.
8. D) reiterar la
Determine
Determine lael característica
número
elycaracterística
número
de del nombre.
adjetivos
del nombre. calificativos del
D)
B) Era un lapicero
E) Escribió
Pelearon un
con de punta
maravilloso
mucho dorada.
cuento.
coraje. E) delimitar
C) tener carácter definir al de
subjetivo. adjetivos
nombre. calificativos del
D) Era un lapicero de punta dorada. E) tener
enunciado: carácter subjetivo.
3.
3.
Marque
D)
E)
C)
Era la lapicero
un
Pelearon
Recibió
Marque
alternativa
con
una
la alternativa mucho
respuesta
en la que
de punta
coraje.
evasiva.
encoraje.
se presenta adjetivo
dorada.
la que se presenta adjetivo 8. Determine
enunciado:
D) reiterar lael“Las
E) tener carácter número
“Las
grandes
subjetivo.
grandes
característica de del empresas
adjetivos
empresas
nombre.
obtuvieron
calificativos del
obtuvieron
E) Pelearon con mucho 8. Determine
pingües el número
ganancias por ladecrisis
adjetivos calificativos
económica del
que afectó
3. E) Pelearon
epíteto.
Marque con
la lapicero
alternativamucho coraje.
en la que se presenta adjetivo 8. enunciado:
pingües
Determine ganancias
el “Las grandes
por
número lade crisis empresas
económica
adjetivos obtuvieron
que afectó
calificativos del
D) Era un
epíteto. de punta dorada. E) tener carácter
enunciado: “Las subjetivo.
grandes empresas obtuvieron
3. Marque la alternativa en la que se presenta adjetivo 8.
8. Determine
a el
este deteriorado
Determine el número
país”.
número de
de adjetivos
adjetivos calificativos
calificativos del
del
pingües ganancias
a este deteriorado
enunciado: por
“Las país”. la
grandes crisis económica que afectó
3.
3.
E) Pelearon
epíteto.
Marque
Marque
epíteto. la
con mucho
la alternativa encoraje.
la que se presenta adjetivo pingües
enunciado: ganancias“Las por la crisis empresas
grandes económica obtuvieron
empresas que afectó
obtuvieron
3. Marque
A) Ocurrióla alternativa
alternativa
en una oscura
en
en la que
que se
lanoche. se presenta
presenta adjetivo
adjetivo enunciado:
a este deteriorado“Las grandes
país”. empresas obtuvieron
epíteto. 8. aA) dosdeteriorado
pingües
Determine
A)este
pingües
ganancias
el número
dos ganancias
B)
portres
país”.
por
ladecrisis
la
adjetivos C)
económica cinco
que afectó
calificativos del
A) Ocurrió
epíteto. en una oscura noche. pingües ganancias B) portresla crisis
crisis económica
económica que
que afectó
C) cinco afectó
3. epíteto.
B) Ocurrió
A) Cruzaron
Marque enpor
la alternativa
una unoscura
campo minado.
en lanoche.
que se presenta adjetivo aD)
A) seis
este
dos deteriorado
enunciado: “Las E)
B) cuatro
país”.
grandes empresas obtuvieron
B) Ocurrió
Cruzaronen por unoscura
camponoche.minado. aD)este
aA) seisdeteriorado
este
dos deteriorado país”.E) tres
cuatro
país”.
C) cinco
A)
C) Volvió
epíteto. con
una
una humillante derrota. pingües
D) seis ganancias B) portres
E) la crisis económica
cuatro
C) cinco
que afectó
B)
A) Cruzaron
C) Ocurrió
Volvió con enpor una
una unoscura
camponoche.minado. A) dos
D)este
seisdeteriorado país”.B) tres
E) tres
cuatro C) cinco
A)
B)
A) Ocurrió
Cruzaron
Ocurrió en
en poruna unhumillante
oscura
camponoche.
oscura
derrota.
minado.
noche. aA)
A) dos
dos B)
B) tres C)
C) cinco
cinco
D)
C)
B) Peleó
Volvió
Cruzaroncon
con eluna
por mejor
un guerrero.
humillante
campo derrota.
minado. 9. Marque
D) seis la opción que presenta adjetivo explicativo y
E) cuatro
D) Cruzaron
B)
C) Peleó con
Volvió conporeluna
mejor
un guerrero.
campo minado. 9. D)
D) seis
Marque
seis la opción que E)
E) cuatro
presenta adjetivo explicativo y
B)
A) Cruzaron
Ocurrió
E) Volvió
Concluyó enpor
eluna unhumillante
ameno campo
oscura
derrota.
minado.
noche.
coloquio. especificativo.
A) dos B)
cuatro
tres C) cinco
D)
C) Peleó con
con el mejor
una guerrero.
humillante derrota. 9. Marque la opción que presenta adjetivo
especificativo. explicativo y
E) Volvió
C) Concluyó con el ameno coloquio. 9. Marque la opción que presenta adjetivo explicativo y
D)
C) Peleó
B) Volviócon
Cruzaron con una mejor
una humillante
guerrero.
unhumillante
derrota.
derrota. D) seis E) cuatro
E) Peleó
D) Concluyócon por el ameno
mejor campo minado.
coloquio.
guerrero. 9. especificativo.
A) Lucylaesopción
Marque
especificativo. una excelente
que presentaactriz de teatro.explicativo y
adjetivo
D)
E) Peleó
Concluyócon el mejor
ameno guerrero.
coloquio. 9.
9. Marque
A) Lucy
Marque la
es opción
una
ladescalza que
excelente
opción que presenta
actriz adjetivo
adjetivo explicativo
de teatro.explicativo yy
4. D) Peleó
Marque
C)
E) Concluyó
con
la con
Volvió opciónel mejor
eluna
ameno
guerrero.
enhumillante
la que se incluye
coloquio. derrota.adjetivo epíteto. B)
A) Corre
especificativo.
Lucy es una y ágilpresenta
excelente por la pradera.
actriz de teatro.
4. Marque
E) la opción
Concluyó el en la que
ameno se incluye adjetivo epíteto.
coloquio. especificativo.
B) Lucy
Correes descalza
especificativo. y ágil por la pradera.
E) Concluyó el ameno coloquio. A)
C) Vimos ununa excelente
tierno actriz de teatro.explicativo y
4.
4.
D) Peleólacon
Marque opciónel mejor
en laguerrero.
que se incluye adjetivo epíteto.
Marque la opción en la que se incluye adjetivo epíteto.
9. Marque
B)
C)
A) Corre
Vimos
Lucy
ladescalza
es
opción
ununa tierno y animal
que
ágilpresenta
animal
excelente por enjaulado.
adjetivo
la pradera.
enjaulado.
actriz de teatro.
B)
A)
D) Corre
Lucy descalza
es una y ágil
excelente por la
actriz pradera.
de teatro.
A)
E) Muy temprano,
Concluyó el amenoellos bebieron
coloquio. té caliente. A) Ese
C) Lucypaquete
especificativo.
Vimos esununa grande
excelente
tierno fueactriz
traídodeayer.
teatro.
4.
4.
Marque
A) Muy la
Marque
opción enellos
temprano,
la opción en
la que
la
se incluye
bebieron
que se
adjetivo epíteto.
té caliente.
incluye adjetivo D)
B)
C) Ese
Corre
Vimospaquete
descalza
un tierno y animal
grande
ágilfue
animal porenjaulado.
traído ayer.
la pradera.
enjaulado.
4. Marque la opción en la que se incluye adjetivo epíteto.
epíteto. B)
E)
B)
D)
Corre
Miguel
Corre
Ese
descalza
es una
descalza
paquete
y
y ágil
persona
ágil
grande
por
pormuyla
la
fueactriz
pradera.
amable.
pradera.
traído
B) Muy
A) Luis se
B) Muy
Luis se
lastimó con
temprano,
lastimó con ellosuna punzante
bebieron té espina.
caliente. E) Lucy
C)
A)
D) Miguel
Vimos
Ese esuna
esun
paquete una
tiernopersona
animal
excelente
grande fuemuy deayer.
amable.
enjaulado.
traído teatro.
ayer.
A) temprano, ellosuna punzante
bebieron espina.
té caliente. C)
C) Vimos
Vimos un un tierno
tierno animal
animalmuy enjaulado.
enjaulado.
4. Marque
B) Elsa la
C) Luis se opción
comprólastimó en
unaconla que
rosa
una se
roja incluye
para su
punzante adjetivo
madre. epíteto.
espina. E)
D)
B) Miguel
Ese
Corre es
paquete una
descalza persona
grande
y ágil fue
por traído
la amable.
ayer.
pradera.
A)
C) Muy temprano,
Elsa compró una ellos
rosa bebieron
roja paraté caliente.
su madre. E) Ese
D) Miguel es unagrande
paquete persona fue muy
traídoamable.
ayer.
A)
B)
A) Muy
Luis
Muy temprano,
se lastimó
temprano, ellos
con
ellos bebieron
una punzante
bebieron té
té caliente.
espina.
caliente. D) Ese paquete grande fue traído ayer.
D) Elsa
Los niños liberaron a una blanca 10. ¿En
C) qué
E) Vimos
Miguel oración
es
un una
tierno no
persona
animal haymuy unamable.
adjetivo
enjaulado. en grado
C)
B)
D) Luis compró
se lastimó
Los niños unacon
liberaron rosa
una roja
a una para supaloma.
punzante
blanca madre.
espina. 10. E)
¿En Miguel
qué es una
oración persona
no haymuy un amable.
adjetivo en grado
B)
C)
B) Luis
Elsa
Luis se
compró
se lastimó
lastimó unacon
con una
rosa
una roja para supaloma.
punzante
punzante espina.
madre.
espina. E) Miguel
superlativo?
D) Ese
es
paquete
una persona
grande fue
muy
traído
amable.
ayer.
A)
E)
D)
C) Muy temprano,
Algunas
Los niños personas
liberaronellos bebieron
protegen
a una a
rojablanca té caliente.
feroces animales.
supaloma. 10. ¿En qué
superlativo? oración no hay un adjetivo en grado
E) Elsa
C)
D) Elsa
Los
compró
Algunas
compró
niños personasuna rosa
una
liberaron protegen
rosa roja
a una
para
a feroces
para
blanca su
madre.
animales.
madre.
paloma. 10. ¿En qué es
E) Miguel oración no hay
una persona muy unamable.
adjetivo en grado
C)
B) Elsa compró una rosa roja para su madre. superlativo?
5. E) Luis
D) se lastimó
Identifique
Algunas
Los niños personas conprotegen
laliberaron una
alternativa
a una punzante
que espina.
presenta
a feroces
blanca paloma. adjetivo
animales. 10.
10.
A) Comí
¿En qué demasiado
superlativo?
¿En qué
oración no
oración
ají. hay un adjetivo en grado
no
ají. hay
5. Identifique
D)
D) Los
E) Los niños
Algunas
niños
laliberaron
personasalternativa
liberaron a
a una
protegen
una
que
blancapresenta
paloma.
a feroces
blanca
adjetivo
animales.
paloma. 10. A) Comí
¿En
B) qué
Sus
demasiado
manosoracióneran no hay un
demasiado
adjetivo
adjetivo en
unblancas. en grado
grado
5. explicativo.
C) Elsa compró
Identifique una rosa
la alternativa roja para
que su madre.
presenta adjetivo superlativo?
A) Comí demasiado ají.
E) Algunas personas
explicativo. protegen a feroces animales. superlativo?
B) Comí
Sus manos
superlativo?
A) demasiadoeran demasiado
ají. blancas.
5. E)
E) Algunas
Identifique
Algunas personas
la alternativaprotegen quea
a feroces animales.
presenta adjetivo 10. C)
¿En Ella
quées harto
oración peluda.
no hay unblancas.
adjetivo en grado
5. D) Los niñospersonas
explicativo.
Identifique laliberaron
protegen
a una que
alternativa
feroces
blanca animales.
paloma.
presenta adjetivo B)
C) Sus
A) Ella manos
Comí hartoeran
esdemasiado demasiado
peluda.
ají.
5. explicativo.
Identifique la alternativa que presenta adjetivo B)
A)
D) Sus
Comí
Fue manos
demasiado
óptima
superlativo? eran
la demasiado
ají.
presentación. blancas.
5. Identifique
E) la alternativa que presenta adjetivo A)
C) Comí
D) Ella esdemasiado
hartolapeluda. ají.
A) Algunas
Llevó puesto
explicativo. personas protegen
un sombrero a feroces
negro. animales. B)
C) Fue manos
Sus
Ella óptima
es hartoeran presentación.
demasiado blancas.
peluda.
explicativo.
A) Llevó puesto un sombrero negro. B)
E)
B) Sus
Tu
Sus manos
actuación
manos eran
fue
eran demasiado
pésima.
demasiado blancas.
blancas.
explicativo.
B) Sólo su fiel D)
C) Fue
E) Comí
Ella óptima
hartola
Tu actuación
esdemasiado presentación.
fue pésima.
peluda.
5. Identifique
A) Llevó la perro
puesto lo acompañó.
alternativa
un sombrero que presenta adjetivo
negro. A)
D)
C) Fue
Ella óptima
es harto la ají.
presentación.
peluda.
B) Llevó
A) Sólo su fiel perro
puesto un lo acompañó.
sombrero negro. C)
E) Ella
Tu es harto
actuación peluda.
C) Estuvo
explicativo.
B) Sólo su en el salón
fiel perro pequeño.
lo acompañó. D)
B)
E) Fue
Sus óptima eran
manos
Tu actuación lafue
fue
pésima. blancas.
presentación.
demasiado
pésima.
C) Sólo
Estuvo en D)
D) Fue
Fue óptima
óptima la la presentación.
A)
B)
A)
Llevó
Llevó su fielelperro
puesto
puesto
salón
un lopequeño.
un sombrero
acompañó. negro. presentación.
D)
A)
C) Con
Llevó
Estuvomucha
puesto
en el un sombrero
suerte,
salón llegó
sombrero
pequeño.
negro.
lejos.
negro. E) Ella
C)
E)
Tu actuación fue pésima.
es harto peluda.
D)
C)
B)
Con
B) Estuvo
Sólo
mucha
Sólo suen
su
suerte,
fielelperro
fiel salón
perro
llegó
lopequeño.
lo
lejos.
acompañó.
acompañó. E) Tu
Tu actuación
actuación fue fue pésima.
pésima.
E)
B)
D) Pasó
Sólo
Con todo
su
mucha el día
fiel perro conversando.
suerte,lo llegó
acompañó.
lejos. D) Fue óptima la presentación.
E) Estuvo
C)
A)
D) Pasó mucha
Llevó
Con todo
puesto día
un conversando.
en el suerte,
salón pequeño.
sombrero negro.
llegó lejos.
C)
C) Estuvo
Estuvo en
en el el salón
salón pequeño.
pequeño. E) Tu actuación fue pésima.
E)
D)
B) Pasó
Con
Sólo todo
mucha
su fiel el día conversando.
suerte,
perro lo llegó lejos.
acompañó.
E) Con
D) Pasó todo el suerte, día conversando.
D) Con mucha
mucha suerte, llegó llegó lejos.
lejos.
E) Estuvo
C) Pasó todo en el salóndía conversando.
pequeño.
E) Pasó todo el día conversando.
E) Pasó todo el día conversando.
D) Con mucha suerte, llegó lejos.
E) Pasó todo el día conversando.
TERCER AÑO DE SECUNDARIA
COMUNICACIÓN 85-
- 173 COMUNICACIÓN
TERCER AÑO DE SECUNDARIA
COMUNICACIÓN - 173 - TERCER AÑO DE SECUNDARIA
COMUNICACIÓN - 173 - TERCER AÑO DE SECUNDARIA
COMUNICACIÓN - 173 - TERCER AÑO DE SECUNDARIA
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

COMUNICACIÓN 86 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

SEMANA
06 06   DETERMINANTES
DETERMINANTES

En esta clase
aprenderemos a diferenciar
a los determinantes.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA - 174 - COMUNICACIÓN


TERCER AÑO DE SECUNDARIA 87 COMUNICACIÓN
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

DETERMINANTES

Son elementos gramaticales que modifican al sustantivo y determinan la extensión o relación del mismo.

Los determinantes son los adjetivos determinativos y el artículo.

I. LOS DETERMINATIVOS

Llamados también adjetivos pronominales (porque pueden funcionar como pronombres), modifican al sustantivo
en la frase nominal, precisando su carácter conocido, e identificando su situación espacio-temporal, o delimitando su
número. Son:

1. Demostrativos. Indican distancia, ubicación con relación a las personas que intervienen en la comunicación.

Son:

• Cerca del hablante: este, esta, estos, estas.


• Cerca del oyente: ese, esa, esos, esas.
• Lejos de ambos: aquel, aquella, aquellos, aquellas.

Después de bajar de esa combi, recogimos a estos niños de aquella mansión.

COMUNICACIÓN 88 TERCER AÑO DE SECUNDARIA

COMUNICACIÓN - 175 - TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

2. Posesivos. Señalan propiedad o posesión del sustantivo modificado.

Son los siguientes:

Los adjetivos posesivos, demostrativos e indefinidos


pueden funcionar como pronombres. Observa:

Con los demostrativos:


Ejemplos:

Con los posesivos:


3. Indefinidos. Señalan número indeterminado, •
impreciso del sustantivo al que se refieren. Algunos
son:
mucho(s) bastante(s) •
tanto(as) algún(o)(a)(s)
ningún(o)(a) demasiado(s)
varios(as) poco(a)(s)

Ejemplos: Con los indefinidos:

TERCER AÑO DE SECUNDARIA - 176 - COMUNICACIÓN


TERCER AÑO DE SECUNDARIA 89 COMUNICACIÓN
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

4. Numerales. Expresan número o cantidad definida. Se subdividen en:


A) Cardinales. Indican cantidad exacta.
ESCRÍBALO
Ejemplo: Cuando cumplas dieciocho años, te compraré una torta
Se escribe con mayúscula los
de cinco pisos.
cargos públicos y honoríficos si
B) Ordinales. Expresan orden o sucesión numérica. Ejemplos: es que no va el nombre propio
de la persona. Ejemplos:
– trigésimo aniversario
• El ministro Jorge del
– Ocupó el noveno lugar. Castillo.
Se consideran ordinales: último (o postrero), penúltimo y antepenúltimo.
• El ministro de Economía.
C) Partitivos. Indican fracción o división. Ejemplos: • Llegó el Ministro.

– Compré medio kilo de arroz.


Ahora dé sus ejemplos:
– Le dejó la quinta parte de sus bienes.
• ______________________
D) Múltiplos. Indican multiplicación o repetición del sustantivo. • ______________________
Ejemplos:
• ______________________
– Recibió doble sueldo. • ______________________

– Comió un sánguche triple.

E) Distributivos. Expresan repartición o distribución. Son:


– sendos(as), que significa uno para cada uno(a).
– ambos
– cada

Ejemplo: Cada vez me enamoro más de ti.

Lo poco que he aprendido carece de


valor, comparado con lo que ignoro y no
desespero en aprender.
René Descartes
1596-1650. Filósofo y matemático
francés.

COMUNICACIÓN - 177 - TERCER AÑO DE SECUNDARIA


COMUNICACIÓN 90 TERCER AÑO DE SECUNDARIA
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

1. Identifique el adjetivo cuantificador indefinido. A) I4, II3, III1 B) I2, II4, III1
(UNMSM 2006-I) C) I3, II1, III4 D) I1, II2, III3
E) I3, II4, III2
A) Varios van a ingresar a la universidad.
B) Algunos van caminando.
Rpta.: E
C) Algunos tienen pocos problemas.
D) Mi hermana tiene trece años.
3. Marque la relación incorrecta del ordinal. (CEPREVI
E) Muchos ingresan a la universidad.
2002)

Sustentación: A) 101.º: centésimo primero


El cuantificador indefinido es “pocos”, porque B) 114.º: centésimo décimo cuarto
modifica a “problemas”. C) 232.º: ducentésimo trigésimo segundo
D) 500.º: quingentésimo
Rpta.: C
E) 700.º: septingentésimo

2. Relacione y marque lo correcto. (CEPREVI 2002)


Sustentación:
I. cualquier hombre 1. demostrativo La forma correcta es septingentésimo.
II. cada unidad 2. múltiplos Rpta.: E
III. triple campeón 3. indefinido
4. distributivo

1. Subraye los determinantes demostrativos. 2. Subraye los determinantes posesivos.

1. Me gustan estos perros. 1. Presentaré este cuadro mío.

2. Tiene un sabor ácido esta fruta. 2. La pena mía no tiene remedio.


3. Ganaré la lotería este año.
3. Esos perros tuyos ladran mucho.
4. Estas mañanas he amanecido feliz.
4. Ese problema nuestro no tiene solución.
5. Ese papel es bueno para dibujar.
5. Son vuestros ancestros.
6. Es extraña esa mujer.
6. Mis aretes son de plata.
7. Esos días fueron oscuros.
7. Tus costumbres son raras.
8. Los hombres aquellos son espías.

9. Aquellas horas fueron de angustia. 8. Ellas tenían su dinero.

10. Quiero más de aquel postre. 9. Su casa es tan cálida como su dueña.

11. Desde aquella noche empezó a soñar con piratas. 10. Éste es tu cuaderno.

12. Quiere representar ese papel, pero no es capaz de 11. Mi cepillo de dientes jamás se lo presto a nadie.

hacerlo. 12. Esta huerta mía la adquirí hace mucho tiempo.


13. Más de aquel.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 91 COMUNICACIÓN


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

COMUNICACIÓN 92 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

1. ¿Cuántos adjetivos calificativos encontramos en la 4. ¿En qué oración no encontramos determinantes


expresión? posesivos?
“El amor es una gota celeste que los cielos han vertido A) Mi cabello es fino como la seda.
en el cáliz de la vida para corregir su amargura”.
B) Ahora, hijo mío, dame un beso.
A) dos B) uno
C) Todas nuestras canciones fueron un éxito.
C) tres D) ninguno D) Vuestro Señor está en el Cielo.
E) cuatro E) El mío llegará pasado mañana.

2. ¿Cuántos determinantes hay en el siguiente texto? 5. “Nuestros amigos llegaron cansados”.


“Más el hombre será justificado ante Dios por su fe,
no por sus obras, para que ningún hombre se glorie” Los modificadores de la oración son, respectivamente:
(Efesios 2:8). A) posesivo y demostrativo.
A) dos B) tres C) cuatro B) posesivo y calificativo.
D) cinco E) N. A. C) demostrativo y calificativo.
D) indefinido y indefinido.

3. Señale cuál es la oración que presenta determinantes E) posesivo y demostrativo.


posesivos.
A) Perdí mi libro con varios apuntes tuyos.
6. ¿En qué oración no hay un adjetivo en grado
B) Los tuyos no me interesan. superlativo?

C) Los vuestros ganarán el concurso. A) Comí demasiado rocoto.

D) Para mí ya no es importante. B) Sus manos eran demasiado blancas.

E) Más de una es correcta. C) Ella es harto peluda.


D) Fue óptima la presentación
E) Tu actuación fue pésima.

7. Subraye todos los determinantes y adjetivos que encuentre y señale con una flecha el sustantivo al que modifican.

Traté de calcular mis fuerzas. Necesitaba nadar dos kilómetros para alcanzar aquella costa. En buenas
condiciones, puedo nadar tres kilómetros en menos de una hora. Pero no sabía cuánto tiempo podría nadar
después de diez días sin comer. Estaba agotado, tenía la rodilla herida y el cuerpo ampollado por el Sol. Pero
no podía perder esa oportunidad. No tuve tiempo de acordarme de los tiburones. Solté el remo, cerré los ojos
y me arrojé al agua fría...

G. García Márquez

Relato de un náufrago

TERCER AÑO DE SECUNDARIA


COMUNICACIÓN
93
- 181 -
COMUNICACIÓN
TERCER AÑO DE SECUNDARIA
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

COMUNICACIÓN 94 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


PRÁCTICA 08

Desempeño 1:
Desempeño 2:
Desempeño 3:
1. “Aquella mujer, la que está cerca a ese edificio, 7. Seleccione la afirmación correcta con relación a los
me gusta mucho”. El número de determinantes determinantes.
demostrativos es:
A) Constituyen núcleo de la frase nominal.
A) uno B) dos C) tres D) cuatro E) cinco B) Son modificadores indirectos del nombre.
C) Se caracterizan por ser invariables.
2. Señale la opción que presenta más artículos.
D) Son elementos obligatorios en la frase nominal.
A) Las niñas llegaron tarde. E) Son modificadores directos del nombre.
B) Los niños regresaron pronto.
C) Llevaron el agua al patio.
8. Señale la oración que contenga solo determinantes
D) Abrió el candado con cuidado.
demostrativos.
E) Les revisaron los pantalones y las camisas cuando
entraron en el hospital. A) Fuertes rumores hablan sobre nuestro héroe.
B) Este cantante no canta nada.
3. Marque la opción que presenta determinantes
C) Algunos ministros se retiraron.
posesivos.
D) Toma tus cosas y lárgate.
A) A mí me gusta mucho leer. E) Ningún trabajador acató la huelga.
B) Tú debes salir pronto.
C) Traje tu libro y mi regla.
9. Marque la opción en la que hay más
D) Dime si tú irás.
cuantificadores numerales ordinales.
E) Tienes un hermoso rostro.
A) Mi equipo ocupó el tercer puesto en la carrera.
4. ¿Qué adjetivo no sufre apócope? B) Su hijo obtuvo dos medallas en el cuarto año.
A) primero B) ciento uno C) último C) Al tercer día se reanimó tras el primer bocado.
D) veintiuno E) tercero D) El tío de David vive en el quinto piso del edificio.
E) Contestó cien preguntas en el segundo examen.
5. Seleccione la alternativa que contiene más
determinantes demostrativos. 10. Seleccione la alternativa que presenta cuantificador
A) Colocaré esto en este nuevo estante. numeral partitivo.
B) Aquel alumno dejó esas revistas.
A) Mi equipo ocupó el tercer puesto en el campeonato.
C) Algunos no llevan este curso semestral.
B) En 1940, el país tenía siete millones de habitantes.
D) Esto es muy útil para ese alumno.
E) Esos son los libros de ese joven. C) En 1928, el Perú tenía casi dos millones de
habitantes.
6. Marque la opción que presenta más D) Ese hombre vive en el piso de esa casa.
determinantes posesivos. E) La tercera parte del alumnado obtuvo altas notas.

A) Él no cumplió su promesa.
B) Mi primo viajó con sus padres.
C) El mecánico reparó mi automóvil
D) Iremos a tu casa el sábado.
E) Sus amigos confían en él.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 95 COMUNICACIÓN


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

COMUNICACIÓN 96 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEMANA
01
01   CONCURRENCIA VOCÁLICA
CONCURRENCIA VOCÁLICA

DEFINICIÓN En el español existen 14 combinaciones de diptongo


Se denomina a la sucesión de vocales que se da particularmente
en la lengua española. Esta sucesión de vocales puede dar distintas iu
posibilidades de relación: diptongo, triptongo y hiato. ua
ue
Diptongo
Es la secuencia de dos vocales dentro de una misma sílaba: ui
uo
A. Diptongo creciente (VC + VA)
Y diptongo ia (ciática)
ATENCIÓN
Y diptongo io (donación)
Si una de las tres sílabas de la palabra es tónica (porque recibe
Y diptongo ie (miércoles) la mayor fuerza de pronunciación), no existe triptongo:
Y diptongo ua (cualidad) rompí-ais
Y diptongo ue (jueves) Aunque en la citada palabra estén juntas tres vocales, no
Y diptongo uo (cuota) forman triptongo, ya que la primera vocal es tónica. Dicha
palabra forma realmente un hiato seguido de un diptongo.
B. Diptongo decreciente (VA + VC)
Y diptongo ai (aire) Triptongo
Y diptongo au (autora) El triptongo es una secuencia de tres vocales que forman parte de una
Y diptongo ei (peine) sílaba.
Y diptongo eu (eutanasia) Para que pueda considerarse que existe un triptongo es preciso que la
secuencia silábica esté compuesta por dos vocales cerradas (i, u), y en
Y diptongo oi (voy)
medio de las mismas, una vocal abierta (a, e, o). Es decir, debe estar
Y diptongo ou (fluorita) formada de la siguiente manera:
vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada:
C. Diptongo homogéneo (VC + VC) despreciéis, criais, cariciéis, amortiguáis, habituéis
Y diptongo iu (diurno)
Y diptongo ui (cuidado) Hiato
Es la secuencia de dos vocales que no forman diptongo y que, por
tanto, pertenecen a dos sílabas distintas:
En el español existen 14 combinaciones de diptongo grú - a, pa - ís, ca - er, dis - cu - tí - ais
ai pai - sa - je ai - res bai - lan - do Tanto en España como en América existe una tendencia antihiática
au muy marcada en el habla popular, lo que provoca que determinadas
secuencias vocálicas que son hiatos en el habla culta se pronuncien
ei como diptongos entre hablantes poco instruidos, con el consiguiente
eu cierre en el timbre de la vocal átona; así, en el habla esmerada, deben
evitarse pronunciaciones como [golpiár] por golpear, [akordión] por
oi acordeón, [kuéte] por cohete, [pelié] por peleé, etc.
ou
A. Hiato simple
ia Es la secuencia de dos vocales abiertas diferentes que se pronun-
ie cian en sílabas distintas.
ca-er, a-ho-go, ro-er, te-a-tro, bar-ba-co-a
io
También forman hiato simple la secuencia de dos vocales iguales.
al-ba-ha-ca, re-e-le-gir, chi-i-ta, du-un-vi-ra-to, lo-or

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 97 ORTOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

B. Hiato acentual Ahora tú


También llamado hiato por disolvencia, provocado o adiptongo.
Encierra los hiatos que aparecen en el siguiente texto:
Es un tipo de hiato resultante del encuentro de una vocal abierta
“El Perú, como el aleph de Borges, es en pequeño formato del
con una cerrada o de una cerrada con una abierta. Lo que dife-
mundo entero. ¡Qué extraordinario privilegio el de un país que
rencia a este hiato del diptongo es que la vocal cerrada obligato-
no tiene identidad porque las tiene todas!”.
riamente debe llevar tilde:
Compañía, Lhía, cirugía, saúco, día, sabía

I. Bloque:

1. Señala la alternativa que presenta dos palabras con diptongo. 5. Señala la cantidad de diptongos que se presenta en el siguiente
a) Suerte, campo, día verso:
b) Vientre, siente, gente Volverán las oscuras golondrinas
c) Papelería, tijera, cuaderno en tu balcón sus nidos a colgar,
d) Auto, motocicleta, microbús y otra vez con el ala a sus cristales
e) Odiosa, bondadosa, cariñosa jugando llamarán.
Gustavo Adolfo Bécquer
2. No corresponde a la secuencia de dos vocales abiertas diferentes a) Cero
que se pronuncian en sílabas distintas. b) Uno
a) Toalla c) Dos
b) Beato d) Tres
c) Ruido e) Cuatro
d) Océano
e) Poeta 6. Señala la cantidad de diptongos crecientes que hay en el siguiente
poema:
3. Alternativa que presenta hiato acentual: Cuando volvemos las fugaces horas
a) Cláusula del pasado a evocar,
b) Construcción temblando brilla en sus pestañas negras
c) Prosódico una lágrima pronta a resbalar.
d) Anfibología
e) Anáfora Y, al fin, resbala y cae como gota
de rocío al pensar
4. Serie que presenta hiato simple, hiato acentual y diptongo, res- que cual hoy por ayer, por hoy mañana,
pectivamente: volveremos los dos a suspirar.
a) Amauta, cupo, satisfacía Rima LIV - Poemas de Gustavo Adolfo Bécquer
b) Antietimológico, caoba, suspiraba a) Cero
c) Cohete, antonomasia, apódosis b) Uno
d) Coordinante, etimología, eufemismo c) Dos
e) Lhía, Antonio, Ariana d) Tres
e) Cuatro

ORTOGRAFÍA 98 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

ii. Bloque

1. Elija la alternativa correcta para la sílaba tónica: 7. De la serie: AVIÓN – GUÍAS – CREDITICIO
A) pueden ser varias en una palabra MORTUORIO – LÁCTEO
B) solo puede haber una en cada palabra Es cierto que:
C) aquella que tiene un fonema A) dos palabras son agudas
D) son las que comienzan con vocal B) una palabra es esdrújula
E) formadas por más de un vocal C) dos son graves
D) una es sobreesdrújulas
2. Las sílabas tónicas en “noches, húmedas y otoño” E) cuatro son graves
son __________ y llevan acento _____________.
A) ches – me – to / prosódico – prosódico – 8. Indica la palabra que contiene diptongo:
ortográfico A) tía B) aguerrido
B) no – das – ño / ortográfico – ortográfico – C) ahínco D) ahuyentar
ortográfico E) aquí
C) no – hú – to / prosódico – ortográfico –
prosódico 9. Indica la alternativa que presenta hiato acentual
D) ches – hú – o / ortográfico – prosódico – A) Piérola B) Diáfano
ortográfico C) Fluido D) Huía
E) N.A. E) Sahumerio

3. Palabra que presenta triptongo: 10. De las afirmaciones:


A) resolváis B) caíais I. La “a” es vocal abierta
C) diréis D) apreciáis II. Dos vocales abiertas siempre forman hiato
E) traíais III.En el triptongo debe haber obligatoriamente dos
vocales cerradas
4. La concurrencia de dos vocales en una sola sílaba Son ciertas:
es un: A) I y II B) I
A) diptongo B) grupo fónico C) I, II y III D) I y III
C) triptongo D) hiato E) N.A.
E) accidente vocálico
11. Señala la secuencia de palabras que contiene
5. Al encuentro de dos vocales cerradas átonas más diptongo e hiato consecuentemente:
una abierta tónica en una palabra se le denomina: A) también – cabía B) canción – ciudad
A) diptongo B) triptongo C) aéreo – aorta D) aire – espacio
C) hiato simple D) trisílabo E) cohete – química
E) hiato acentual
12. Señala la serie de palabras que no están
correctamente separadas en sílabas:
6. En la palabra oleoducto ¿qué tipo de encuentro
A) co–nexión – com – plexión
vocálico se da? B) I – nap–to – de – trás
A) triptongo B) diptongo C) se – xual – a – ne – xo
C) grupo fónico D) hiato simple D) obs – tá – culo – ins – truc – ción
E) hiato acentual E) en–tra – da – a – jí – es

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 99 ORTOGRAFÍA


SEPARATA DE LETRAS II BIMESTRE
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

13. ¿Cuál de las siguientes palabras cuenta con un A) 2 diptongos – 2 hiatos


diptongo decreciente? B) 3 diptongos – 1 hiato
A) odio B) veinte C) 4 diptongos – 1 hiato
C) intuir D) siente D) 4 diptongos – 2 hiatos
E) rabia E) 5 diptongos – 1 hiato

14. Cuántos diptongos hay en: “El poder y el dinero 18.Cuántas palabras presentan diptongo: agrario, sabio,
pueden cambiar la honestidad de alguien”. jesuita, ganzúa, peluquería, baúl.
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5 A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
15. En las palabras “quienes” y “Tahuantinsuyo” hay:
A) diptongo B) no hay diptongo 19. ¿Qué palabra está correctamente silabeada?
C) hiato simple D) triptongo A) tra – i – dor B) a – gu – i – ta
E) hiato acentual C) ser – vi – ci – o D) tra – i – dor
E) o – í – do
16. ¿Qué alternativa presenta triptongo?
20. En la palabra AÚLLA se presenta:
A) Paraguayos B) Huaylas
A) diptongo B) triptongo
C) Oíais D) Isaías
E) Bueyes C) hiato simple D) hiato acentual
E) N.A.
17. En la siguiente oración señale el número de diptongos
e hiatos:m“Como apéndice y colofón de lo dicho,
el Barón, próximo ya a viajar esbozó una
descripción poética de la árida región hacia donde
se dirigía”.

Tarea Domiciliaria

1. Separa en sílabas cada palabra y marca si es diptongo (D) o hiato (H).


María __________ D H
Circuito __________ D H
Caótico __________ D H
Maíz __________ D H

2. Subraya solo los diptongos


• cuidado • guerra
• arena • grúa
• quiromancia • credencial
• articulación • parecía

3. Separa en sílabas las siguientes palabras y encierra la sílaba tónica


• distraído
• descarriado
• ataúdes

4. Escribe 10 nombres de personas que presenten diptongos y 10 nombres que presenten hiato.

5. Escribe el coro de una canción con palabras que presentes diptongos o hiatos y subrayalos con diferente color.

TERCER AÑO DEORTOGRAFÍA


SECUNDARIA 100
136 TERCER AÑO DE SECUNDARIA
ORTOGRAFÍA
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

I. Marca la respuesta correcta

1. En la serie Uruguay, ciento y dúo hay, _______ respectivamente. 5. Señala el número de diptongos y hiatos, respectivamente, en la
a) triptongo, diptongo y hiato siguiente frase:
b) diptongo, triptongo y hiato Yo creo que habría que inventar un juego en el que nadie ganara.
c) triptongo, hiato y diptongo Jorge Luis Borges
d) diptongo, hiato y triptongo a) Uno y uno
e) hiato, diptongo y triptongo b) Uno y dos
c) Dos y dos
2. En la serie duunvirato, buitre y chiita hay, _______ respectiva- d) tres y tres
mente. e) Cero y tres
a) triptongo, triptongo y hiato
b) diptongo, hiato y hiato 6. Señala el número de diptongos que aparecen en la siguiente frase:
c) triptongo, hiato y diptongo Cuando me da por pensar de noche en mis defectos, me quedo
d) diptongo, hiato y triptongo dormido inmediatamente.
e) hiato, diptongo y hiato Oscar Wilde
a) Cero
3. Señala la alternativa en cuyas palabras hay casos de hiato acen- b) Uno
tual. c) Dos
a) Yuxtaposición, huella d) Alvéolo, trueque d) Tres
b) Quena, flauta e) Bíceps, tictac e) Cuatro
c) Día, lloraría
7. En la siguiente serie cuarzo, cliente y diurno, hay diptongo
4. Señala la alternativa en cuyas palabras hay casos de hiato simple. __________ respectivamente.
a) Toalla, peine a) creciente, creciente y decreciente
b) Tahúr, guion b) decreciente, decreciente y homogéneo
c) Truhan, pie c) homogéneo, decreciente y creciente
d) Poeta, aedo d) creciente, creciente y homogéneo
e) Moho, cautivador e) decreciente, decreciente y creciente

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 101 ORTOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

I.I. Divide
Divideen
ensílabas
sílabaslas
lassiguientes
siguientespalabras
palabrasyyseñala
señalalalaclase
clasede
dediptongo
diptongoque
quepresentan:
presentan:

PALABRA
PALABRA SILABEO
SILABEO CLASE
CLASEDE
DEDIPTONGO
DIPTONGO

1.1. estiércol
estiércol

2.2. ausencia
ausencia

3.3. reunión
reunión

4.4. diurno
diurno

5.5. ingenio
ingenio

6.6. esfuerzo
esfuerzo

7.7. diamante
diamante

8.8. alianza
alianza

9.9. auténtico
auténtico

10.
10. eficiencia
eficiencia

11.
11. caigua
caigua

12.
12. influencia
influencia

13.
13. traición
traición

14.
14. prohibición
prohibición

15.
15. auquénido
auquénido

16.
16. ciempiés
ciempiés

17.
17. genitourinario
genitourinario

18.
18. eutanasia
eutanasia

19.
19. arcaico
arcaico

20.
20. eunuco
eunuco

ORTOGRAFÍA
ORTOGRAFÍA - 191
- 191- - SEGUNDO
SEGUNDOAÑO
AÑODEDESECUNDARIA
SECUNDARIA

ORTOGRAFÍA 102 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

I.II.Divide
Divideen
ensílabas
sílabaslas
lassiguientes
siguientespalabras
palabrasyyseñala
señalalalaclase
clasede
dediptongo
hiato queque presentan:
presentan:

PALABRA SILABEO CLASE DE HIATO


PALABRA SILABEO CLASE DE DIPTONGO
1. ateísmo
1. estiércol
2. increíble
2. ausencia
3. aorta
3. reunión

4.4. diurno
coetáneo

5.5. ingenio
ateo

6.6. esfuerzo
odisea

7.7. diamante
geografía

8. alianza
8. batería

9. auténtico
9. geometría
10. eficiencia
10. caoba
11. caigua
11. héroe
12. influencia
12. canoa
13. traición
13. alcancía
14. prohibición
14. teología
15. auquénido

15. ciempiés
16. neonato

16. genitourinario
17. empleado

17. eutanasia
18. creador

19.
18. arcaico
oíamos

20.
19. eunuco
oboe

20. oblea

ORTOGRAFÍA - 191 - SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA

SEGUNDO AÑOAÑO
TERCER DE DE
SECUNDARIA
SECUNDARIA - 192 -
103 ORTOGRAFÍA
ORTOGRAFÍA
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

ORTOGRAFÍA 104 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


Desempeño 1:
Desempeño 2:
Desempeño 3:

1. Señala la cantidad de diptongos que se presentan en la siguiente


frase célebre: 5. ¿Cuál de los grupos de palabras mostradas a continuación pre-
Hay que tener cuidado al elegir a los enemigos porque uno termi- senta solo diptongos?
na pareciéndose a ellos. a) Muerte, viuda, ataúd
Jorge Luis Borges b) Florería, jardín, violeta
a) Cero c) Puerto, marítimo, océano
b) Uno d) Regiones, migración, viento
c) Dos e) Lluvia, tormenta, ciclón
d) Tres
e) Cuatro 6. ¿Cuál de los grupos de palabras mostradas a continuación pre-
senta solo hiatos?
2. Señala la relación incorrecta. a) Quena, flauta, trompeta
a) Degüelle: diptongo creciente b) Cuento, fábula, leyenda
b) Loor: hiato simple c) Aedo, poesía, poema
c) Miura: diptongo creciente d) Puerco, buey, cebú
d) Buitre: diptongo homogéneo e) Suave, tierno, frágil
e) Peine: diptongo decreciente
7. Señala la palabra con diptongo.
3. Señala la relación correcta. a) Acuéstate c) Préstamelo e) Roedor
a) Yeísmo: hiato simple b) Dáselo d) Crujía
b) Proteáceas: hiato acentual
c) Cría: hiato simple
d) Voseo: Hiato simple
e) Alvéolos: Diptongo

4. Indique la palabra que requiere de la tilde por hiato acentual.


a) Sabelotodo d) Contraido
b) Asimismo e) Fuime
c) Decimosexto

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 105 ORTOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

ORTOGRAFÍA 106 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

PERCENTIL ORTOGRÁFICO 3RO


Observa esta lista de palabras, estúdialas y apréndelas, se dictará una cada
semana.
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Nota: Nota: Nota: Nota:
1. Convaleciente 1. Envidioso 1. Combativo 1. Verificación
2. Envoltura 2. Ventisca 2. Conversamos 2. Envoltorio
3. Vencer 3. Bufanda 3. Envasaron 3. Versículo
4. Bombero 4. Envilecer 4. Investigar 4. Enviudar
5. Retumbar 5. Buhardilla 5. Confabular 5. Suscribir
6. Convencido 6. Gambeta 6. Inviolable 6. Vértebra
7. Vendaje 7. Enviaron 7. Embriaguez 7. Envanecer
8. Pesadumbre 8. Bursátil 8. Veracidad 8. Escribir
9. Bombardeo 9. Hamburgo 9. Abuchear 9. Vesícula
10. Ventilación 10. Ventosa 10. Anverso 10. Envejecer
11. Envanecido 11. Búfalo 11. Verbena 11. Incumbencia
12. Converger 12. Hamburguesa 12. Encumbrada 12. Vertiente
13. Ambientalista 13. Envolvieron 13. Sabotear 13. Envainar
14. Budismo 14. Venturoso 14. Convencer 14. Vértigo
15. Ventear 15. Bulímico 15. Verbosidad 15. Abusivo
16. Envejezco 16. Invasión 16. Embriología 16. Invadir
17. Bucólico 17. Hembra 17. Besaba 17. Vespertino
18. Penumbra 18. Bullicioso 18. Envergadura 18. Invalidar
19. Romboide 19. Inventiva 19. Derrumbe 19. Exhibir
20. Bonificar 20. Venusiano 20. Verboide 20. Intercambio
21. Ventajoso 21. Hecatombe 21. Bonanza 21. Vertiginoso
22. Convidar 22. Bulevar 22. Convertir 22. Invaluable
23. Envenenaron 23. Ventrílocuo 23. Embrollo 23. Vestigio
24. Venerable 24. Herrumbrosa 24. Verdugo 24. Invasor
25. Patizamba 25. Invernal 25. Enviciaron 25. Vetusto

Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8


Nota: Nota: Nota: Nota:
1. Bostezar 1. Vergüenza 1. Absurdo 1. Imbatido
2. Venosa 2. Bumerán 2. Invertir 2. Prohibir
3. Noctámbulo 3. Invalorable 3. Embrujar 3. Veterano
4. Convocamos 4. Vértice 4. Verdura 4. Vicioso
5. Verídico 5. Burlesco 5. Baluarte 5. Azabache
6. Bordado 6. Enviamos 6. Envalentonar 6. Viajero
7. Venia 7. Vivienda 7. Ambidiestro 7. Combustión
8. Enviciar 8. Búsqueda 8. Fiambre 8. Convenido
9. Brevedad 9. Invitaron 9. Envilecido 9. Cohibir
10. Quejumbrosa 10. Butifarra 10. Verán 10. Invirtieron
11. Venganza 11. Cabalgata 11. Convertible 11. Convento
12. Convexo 12. Cabecear 12. Embrutecer 12. Concebir
13. Embrague 13. Aventura 13. Verificar 13. Convicción
14. Brebaje 14. Verbal 14. Bombones 14. Humberto
15. Vendimia 15. Vivimos 15. Embuste 15. Inalámbrica
16. Conviviente 16. Vivencias 16. Abusivo 16. Incertidumbre
17. Embravecer 17. Borroso 17. Besito 17. Vejestorio
18. Vendaval 18. Bóvido 18. Verosímil 18. Legumbre
19. Convocar 19. Funámbulo 19. Ensombrezco 19. Lumbrera
20. Miembro 20. Ventaja 20. Estrambótico 20. Membrana
21. Nombramiento 21. Imborrable 21. Embudo 21. Mansedumbre
22. Podredumbre 22. Embutido 22. Gamberro 22. Membrillo
23. Renombrada 23. Bragueta 23. Embustera 23. Mimbre
24. Desenvolvieron 24. Imbecilidad 24. Bañera 24. Cambista
25. Bufete 25. Vencido 25. Vernáculo 25. Enjambre

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 107 ORTOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

Caligrafía 1
Realiza la caligrafía señalada.

ORTOGRAFÍA 108 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

02  
SEMANA
02 ACENTUACIÓN GENERAL
ACENTUACIÓN GENERAL

DEFINICIÓN DE ACENTO Graves, llanas o paroxítonas


Las palabras llanas son aquellas que poseen acento en la penúltima
sílaba:
Rasgo prosódico mediante el cual se destaca una sílaba
de una palabra frente a las demás que la componen o una
unidad lingüística frente a otras de su mismo nivel.

Clases de acento
Acento prosódico: Es el mayor relieve con que se pronuncia una
determinada sílaba dentro de una palabra.
Acentuación de palabras graves o llanas
Acento gráfico u ortográfico: También llamado tilde, que es el signo
con el cual, en determinados casos, se representa en la escritura el
a) Cuando terminan en una consonante que sea distinta de n o s o
acento prosódico.
en el dígrafo ch:
Tíbet, referéndum, carácter, difícil, césped, símil, líder, táctil, crá-
Clases de palabras según el acento
ter, tórax.
Agudas u oxítonas
Las palabras agudas son aquellas que llevan acento en la última sílaba.
b) Cuando terminan en más de una consonante: cómics, bíceps,
Acentuación de palabras agudas u oxítonas cíborg, récords, tríceps.

Dicha sílaba debe terminar en las consonantes n o s y estar precedidas


por otra consonante o algunas de las vocales (a,e,i,o,u): c) También llevan tilde cuando terminan en la letra y: yérsey, yóquey.
Chalé, tentempié, sofá, maní, menú, jabón.
Por lo tanto, no llevan tilde cuando terminan en –n o –s no precedidas
de otra consonante, o en alguno de los grafemas vocálicos a, e, i, o,u:
cama, margen, examen, imagen, libro.

Esdrújulas o proparoxítonas
Las palabras esdrújulas son aquellas que poseen tilde en la
Teniendo en cuenta las reglas de acentuación de las palabras agudas, antepenúltima sílaba.
las mismas no llevan tilde en los siguientes casos: Al contrario de lo que ocurre con las palabras agudas y las llanas, las
a) Cuando la palabra termina en una consonante que sea distinta de cuales pueden o no llevar tilde, las palabras esdrújulas siempre deben
n o s, o en el dígrafo ch: estar tildadas: caótico, huérfano, plátano.

amar, crueldad, reloj, ciudad, tonel, pared, maquech (m.Méx.


Escarabajo sin alas que se lleva sobre la ropa vivo, atado con una
cadena, como si fuera un broche o prendedor de adorno).
b) Cuando termina en más de una consonante:
roquefort (m. Queso de origen francés, fabricado con leche de
oveja, de olor y sabor fuertes y color verdoso producido por un
moho), robots, ballets, esnobs, tictacs, kibutz (m. En Israel, colo- Sobresdrújulas o superproparoxítonas
nia agrícola de producción y consumo comunitarios).
Las palabras sobresdrújulas son aquellas que poseen tilde en la
c) Cuando la última letra es una y: trasantepenúltima sílaba.
Paraguay, Godoy, Uruguay, guirigay, estoy, convoy. Al contrario de lo que ocurre con las palabras agudas y las llanas, las
cuales pueden o no llevar tilde, las palabras sobresdrújulas siempre
deben estar tildadas: levántaselo, entrégamelo, cómpramela.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 109 ORTOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

Acentuación en palabras compuestas


d) Palabras compuestas por una forma verbal con tilde y un pro-
a) Palabras compuestas sin guion: nombre enclítico:
Si la palabra compuesta procede de dos o más palabras que se es- Las formas verbales con enclíticos deben acentuarse gráfica-
criben sin guion, solo se coloca la tilde en la segunda, en caso de mente siguiendo las reglas de acentuación; así, formas como
que le corresponda llevarla. La primera palabra no lleva acento estate, suponlo, deles, deme se escriben sin tilde por ser palabras
llanas terminadas en vocal o en s.
ortográfico (aunque lo llevara cuando era simple): decimosépti-
mo, tiovivo, asimismo, traspiés, videojuego, tiralíneas, cortafríos.
e) Palabras compuestas por una forma verbal sin tilde con uno o
varios pronombres enclíticos:
b) Palabras compuestas con guion:
El resultado es una palabra esdrújula o sobresdrújula con tilde:
En los compuestos de dos o más adjetivos con guion, cada ele-
mento conservará la acentuación fonética y ortográfica que le entrégaselo, dáselo, mírame, antójasele, llévenselo.
corresponde: histórico-artístico, franco-alemán, físico-químico,
económico-social, químico-farmacéutico, peruano-alemán.

c) Adverbios terminados en –mente:


Constituye una excepción a la regla general, de tal forma, que si el
adjetivo tenía tilde en su forma simple, la mantiene en el mismo
lugar: hábilmente, cortésmente, tímidamente, últimamente, rápi-
damente, ágilmente, fielmente.

1. Señala la alternativa que presenta una palabra aguda.


5. Las palabras llanas lleva el acento en la _________ sílaba.
a) Sabelotodo d) Arcoíris
a) última d) primera
b) Tiovivo e) Zigzags
b) penúltima e) segunda
c) Baloncesto
c) antepenúltima

2. Señala la alternativa que presenta una palabra llana.


6. Señala la palabra que al ser pluralizada se tilda.
a) Durmiendo d) Roquefort
a) Tictac d) Crisis
b) Dámelo e) Tictac
b) Imagen e) Virrey
c) Convoy
c) Cartel

3. Señala la relación correcta.


7. Señala la palabra que requiere de tilde.
a) Guirigay: aguda d) Márgenes: aguda
a) Joven d) Yersey
b) Mamuts: llana e) Tórax: aguda
b) Imagen e) Examen
c) Relax: llana
c) Margen

4. No corresponde a una palabra aguda.


8. Señala la palabra que al ser pluralizada se tilda.
a) Minigolf c) Bíceps e) Relax
a) Convoy d) Rey
b) Confort d) Trigal
b) Actriz e) Reloj
c) Virgen

ORTOGRAFÍA 110 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

I. Separe en sílabas y determine cuál es la sílaba tónica. Clasifique la palabra por la ubicación de
la sílaba tónica:
1.Contrariedad _________________________________________
2.Empleados _________________________________________
3.Frecuencia _________________________________________
4.Misceláneas _________________________________________
5.Distribuimos _________________________________________
6.Empleados _________________________________________
7.Alguien _________________________________________
8.Acarrearon _________________________________________
9.Alineamiento _________________________________________
10.Alcohol _________________________________________

II. Coloque la tilde donde corresponda y clasifique la palabra por el acento:


1.Estais ( ) 11. Mozarbete ( ) 21.Triceps ( )
2.Truhan ( ) 12. Tricos ( ) 22.Construido ( )
3.Habiéndosenos ( ) 13. Fólder ( ) 23.Linea ( )
4.Jesuita ( ) 14. Cenit ( ) 24.Contemporaneo ( )
5.Desviado ( ) 15. Concluido ( ) 25.Examen ( )
6.Decidnoslo ( ) 16. Aprecieis ( ) 26.Disolvio ( )
7.Huiamos ( ) 17. Pingüino ( ) 27.Dindon ( )
8.Osco ( ) 18. Veiase ( ) 28.Huésped ( )
9.Craneo ( ) 19. Peinese ( ) 29.Fértil ( )
10.Donaire ( ) 20. Distribuido ( ) 30.Cadáveres ( )

III. Tilde las siguientes oraciones:


1.Feliz estara Beatriz en la sesion con su tazon de anis.
2.El orangutan y el chimpance seran la atracción principal del jardín de diversion.
3.Aparecio con un manchon el mandil en su habitacion.
4.Saldras de aqui, pelafustan, o te dare un encontron en el zaguan.
5.Futil es el ejercicio que practica Hector.
6.Victor tiene un antrax en el torax y en el abdomen.
7.La tesis del graduando trataba sobre la Tifus.
8.El mártir fue mordido por un aspid.
9.Los pajaros, los arboles y la musica no pueden ser efimeros.
10.Los examenes realizaronse en una atmosfera poetica.
11.Fantastico fue en su epoca el éxito de la brujila.
12.Los discípulos del filosofo volvieronse escépticos.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 111 ORTOGRAFÍA


A lu m n o( a ) :_____________________________________________________________

C u rs o : _________________________________________________ Au la : __________
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS
P rofes or :____________________________________________ Fecha : ____________

1. Marque el enunciado conceptualmente correcto: 6. "El profesor Jose elaboro la practica el sabado
A) En la lengua española, el acento tiene posición anterior, junto con el examen". ¿Cuántas tildes se
fija. han omitido en la oración?
B) Cuando el acento tiene posición fija, éste A) 3
puede ser distintivo. B) 4
C) En la lengua española el acento no presenta
C) 5
carácter fonológico, pues no es distintivo.
D) 6
D) El acento afecta a la sílaba.
E) En todas las lenguas el acento es variable. E) 7

2. Los enunciados "compro muchas verduras" y 7. "El lando que bailo el joven danzarin lo llevo al
"compró muchas verduras", se distinguen entre sí exito". ¿Cuántas tildes se han omitido en la oración
por: anterior?
A) La entonación final de ambos. A) 3 B) 4
B) La entonación inicial en ambos. C) 5 D) 6
C) Las sílabas tónicas que contienen. E) 7
D) Los acentos que contienen.
E) La ubicación del acento en el verbo.
8. "Al despertar, senti el dulce aroma de café recién
preparado por mi esposa Sofía". En la oración
3. Las palabras que no pueden cambiar sus significado
encontramos .......... palabras graves y ..........
al cambiar de posición, el acento está en la
palabras agudas.
alternativa:
A) 5 – 3
A) Médico – estudio
B) Comente – ánimo B) 6 – 5
C) Cantarás – ingreso C) 4 – 5
D) Bebida – comida D) 5 – 5
E) Salto – sitio E) 5 – 4

4. Hay correcta tildación de las palabras en la 9. ¿En qué oración el acento tiene valor distintivo?
alternativa:
A) La gaseosa está muy cara.
A) En el aula veintitrés hay un grupo heterogeneo.
B) Aquel lingüista hace análisis acústicos. B) Deseo pedir su mano.
C) Le recomendé el uso de fórceps. C) Mi problema si tiene solución.
D) La perdiz no querra salir del matorral. D) Sentí temor al verte.
E) Por ese crimen vive permanentemente en la E) Te quise pero ya no.
carcel.
10. ¿En qué par de términos se ha cometido error de
5. Señale la alternativa que solo presente palabras tildación?
oxítonas:
A) Construí – contemporáneo
A) Amor – Temor – Soltar – Alba
B) Oxidación – química
B) Tirabuzón – comprar – fiel – agua
C) Concordia – Fresa – Yo – Libro C) Insana – ávaro
D) Cordial – mamut – virtud – mantel D) Halógeno – atmósfera
E) Puntaje – total – mata – tutor E) Molécula – óxido

ORTOGRAFÍA - 209 - TERCER AÑO DE SECUNDARIA

ORTOGRAFÍA 112 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

11. En la siguiente lista de palabras: pasaba, lápiz, 16. ¿Cuántas tildes requiere el siguiente texto?
público, ejército, meridiano, acumula, alcohol, Cada dia es para el una aventura y, aunque nada
beneficio, tenemos: sera facil, esta lleno de esperanza y confia en mi y
A) 3 agudas, 3 llanas, 2 esdrújulas en los demas. Ignoro que le deparara el futuro,
B) 1 aguda, 5 llanas, 2 esdrújulas pero de una cosa si estoy seguro y es de que lo
C) Ninguna aguda, 6 llanas, 2 esdrújulas lograra.
D) 2 agudas, 6 graves, ninguna esdrújula A) diez
E) 1 aguda, 6 llanas, 1 esdrújula. B) once
C) doce
12. ¿En qué lista todas las palabras deben ser tildadas? D) trece
A) Dinamita, corte, asesino, hoja. E) catorce
B) Aullido, regímenes, ademan, solar.
C) Regímenes, torpeza, camion, temprano. 17. ¿En qué palabra hay dos acentos? (Hay omisión
D) Examenes, futil, electrolisis, razon. de tildes).
E) Fólder, senil, procer, condor. A) deudecimo
B) cualquiera
13. Mamut : Corazón ::
C) intrepidamente
A) Sol : Voz
D) correveidile
B) Ratón : Amistad
E) veintidos
C) Color : Amor
D) Pared : Deseó
18. ¿Qué nombre de fruta no lleva tilde?
E) Tarot : Emoción
A) lucuma

14. ¿En qué lista, todas las palabras están correctamente B) melocoton
escritas? C) guanabana
A) Romper, anís, además, héroe. D) nispero
B) Anuncia, cárcel, ebrío, déme. E) chirimoya
C) Óleo, frágil, jóvenes, demelo.
D) Nácar, ávaro, táctil, mutuo. 19. ¿Cuántas tildes diacríticas requiere el siguiente
E) Délo, fuiste, petróleo, sepaís. texto?
Si, por detras de las gentes te busco, no en tu
15. Marque la alternativa correcta: nombre, si lo dicen detras, detras, mas, alla por
A) Siempre que una palabra aguda ter- detras de ti te busco.
mine en -s, se tilda. ( ) A) 2 B) 4
B) Cuando la última letra de una pala- C) 5 D) 3
bra grave es -s jamás se debe tildar. ( ) E) 1
C) Las palabras inacentuadas carecen
autonomía. ( ) 20. En el siguiente texto, faltan ......... tildes.
D) Los artículos son palabras inacen- "El sustantivo presenta accidentes gramaticales de
tuadas. ( ) genero y numero. Su funcion esencial es de nucleo
del sujeto".
A) V V V V B) V F F V A) 2 B) 3
C) V V F F D) F F V V C) 4 D) 5
E) F V F F E) 6

TERCER AÑO DE SECUNDARIA - 210 - ORTOGRAFÍA


TERCER AÑO DE SECUNDARIA 113 ORTOGRAFÍA
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

ORTOGRAFÍA 114 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

I. Marca la respuesta correcta.


4. Señala la alternativa que presenta una palabra correctamente
1. Señala la alternativa que presenta palabras correctamente til- tildada.
dadas. a) Hábilmente
a) Parabién- Tíovivo b) Ahóra
b) Hincapie- Portahilos c) Levantaló
c) Contribuia- Contínuo d) Acabóse
d) Almíbar- Fluido e) Exámen
e) Exámen- Volúmen
5. Señala la palabra incorrectamente escrita.
2. Señala la alternativa que presenta una palabra correctamente a) Franco- alemán
tildada. b) Teórico- Práctico
a) Acercóse c) Álvarez- Arenas
b) Gérmen d) Realidád- ficción
c) Arrepintiéndose e) Químico- farmacéutico
d) Dále
e) Arrancasélo

3. No corresponde a una palabra llana.


a) Estrellita
b) Guerra
c) Combate
d) Ministerio
e) Cómaselo

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 115 ORTOGRAFÍA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

II. Encierra la sílaba con acento o sílaba tónica, coloca tilde si es necesario.

Ubicación del Ubicación del


acento T A P U acento T A P U
Clase de la Clase de la
palabra S E G A palabra S E G A
Terminan Terminan Terminan Terminan
en en n - s en en n-s
Llevan tilde siempre siempre consonante o vocal Llevan tilde siempre siempre consonante o vocal
1 qui ta se lo 1
2 con fu Sion 2
3 ab yec to 3
4 i nu til 4
5 dia fa a 5
6 I nes 6
7 las ci vo 7
8 co men ta se lo 8
9 con tu maz 9
10 fol der 10
11 ad mo ni cion 11
12 to le rar 12
13 ces ped 13
14 a cen dra da 14
15 ha ren 15
16 do re se lo 16
17 ad mi ni cu los 17
18 al bum 18
19 ha la go 19
20 in gles 20
21 le yen do me la 21
22 he Rir 22
23 a dre de 23
24 a po te o sis 24
25 tra ves 25
26 la va ra 26
27 e xa men 27
28 per pe trar 28
29 e xa me nes 29
30 ca na pe 30
31 ri ce se lo 31
32 de fi cit 32
33 in si pi do 33
34 im pe tu 34
35 hos til 35
36 sa zo no 36
37 om ni vo ro 37
38 do lar 38
39 am ne si co 39
40 al mi bar 40

TERCER AÑO DE SECUNDARIA - 208 - ORTOGRAFÍA


ORTOGRAFÍA 116 TERCER AÑO DE SECUNDARIA
Desempeño 1:
Desempeño 2:
Desempeño 3:

1. No corresponde a una palabra esdrújula. 5. Señala la cantidad total de palabras agudas que hay en el enun-
a) Hábitat d) Cómpralo ciado Muy atentos, en el cuarto, Antonio y sus dos hijas: Lhía y
b) Recítaselo e) Escúchala Ariana observan la televisión.
c) Dáselo a) Cero d) Tres
b) Uno e) Cuatro
2. Indica la alternativa en la cual los tres términos no corresponden c) Dos
al mismo criterio de clasificación de palabras, según la posición
del acento.
6. Las palabras __________ llevan el acento en la antepenúltima
UNMSM 2011-I sílaba.
a) Intensidad, destituir, desinterés a) agudas
b) Férreo, oblicuo, destrozar b) llanas
c) Perjudicaron, convaleciente, heroico c) graves
d) Cuídate, mediterráneo, estético d) esdrújulas
e) Altruismo, destruido, continuo e) oxítonas

3. Señala la palabra que requiere de tilde al ser pluralizada. 7. Señala la palabra llana.
a) Pez a) Coherencia
b) Volumen b) Ahuyentar
c) Cuaderno c) Prohijar
d) Evaluación d) Escrúpulo
e) Prueba e) Aéreo

4. Señala la palabra que pierde la tilde al ser pluralizada.


a) Imagen d) Cráter
b) Examen e) Fólder
c) Jabón

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 117 ORTOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

ORTOGRAFÍA 118 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

Caligrafía 2
Realiza la caligrafía señalada.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 119 ORTOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

03
03  
SEMANA
ACENTUACIÓN ESPECIAL
ACENTUACIÓN ESPECIAL

Las palabras de una sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo Pronombre Personal:
en los casos de tildación diacrítica. Sustantivo (bebida):
Te retiraste porque
te té Jorge preparó té de
encontraste una
I. TILDACIÓN DIACRÍTICA naranja.
oportunidad mejor.
La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben
Pronombre personal:
de la misma forma, pero tienen significados diferentes. Es decir,
Posesivo: Dame tu Solo tú, mi amor,
es la que permite distinguir palabras con idéntica forma, escritas tu tú
chocolate. me conoces
con las mismas letras, pero que pertenecen a categorías gramati-
completamente.
cales diferentes.

Adverbio (cuando
equivale a hasta, Tilde diacrítica en el adverbio solo
también, inclusive La palabra solo, tanto cuando es adverbio (Solo espera esa
o siquiera, con Adverbio de tiempo noticia para retirarse a su casa) como cuando es adjetivo
negación): Aun los sustituible por todavía: (Está solo en su cuarto todo el día), son voces que no deben
aun aún
que no crean en él, lo Aún sigue esperando llevar tilde según las reglas generales de acentuación, bien
seguirán. que cambie.
por ser bisílabas llanas terminadas en vocal o en s.
- Locución
A partir del 2010 se puede prescindir de esta tilde, ya que las
conjuntiva: aun
posibles ambigüedades son resueltas siempre por el propio
cuando.
contexto comunicativo (lingüístico o extralingüístico).
Preposición: La Del verbo dar: Dé las
de camisa de cuadros de dé gracias a Hildebrando,
Toño está impecable. Cindy.
Artículo: El carro de
Pronombre personal:
el Teresa es de color
rojo.
él
Me avisó él. Advertencia pre
Conjunción Adverbio de cantidad: No siempre una estructura interrogativa o exclamativa
adversativa: Quise No pidas más de lo directa escrita entre signos de interrogación o
mas más
apoyarla, mas ella no que no puedes dar, exclamación va introducida por un interrogativo o
le interesó. Martín. exclamativo tónicos. Hay veces que estas estructuras
están encabezadas por conjunciones o por relativos
- Posesivo: Mi átonos que precisamente por su condición de palabras
pequeña Ariana es átonas se escriben sin tilde:
aries. Pronombre personal: ¿Que no sabes quién es Wílber?, pues es el más sensato.
mi mí
Sustantivo como Lo trajo para mí. ¿A que no sabes que es amigo de Dany?
“nota musical”: Lhía ¡Que viva esa amistad!
ha tocado la nota mi.

Pronombre personal: TILDE DISOLVENTE O ROBÚRICA


Forma del verbo ser o
Se le olvidó quién
se sé saber: No sé por qué
era su inmediato Es la tilde que se aplica para disolver el diptongo, es decir, se aplica en
sigues en este lugar.
superior. aquellas palabras polisílabas donde hay hiato acentual.
Conjunción Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una
condicional: Si vocal abierta átona, o por una vocal abierta átona y una cerrada
llegaras temprano tónica, siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada, con independencia
Adverbio de
a la reunión, no de que lo exijan o no las reglas generales de acentuación:
afirmación o
te cambiarían de lejía, grúa, insinúe, dúo, ríe, hematíe, laúd, ataúd, raíz,
pronombre personal
si horario. Sustantivo sí
como “nota musical”:
reflexivo: ¡Sí, nunca feúcho, cafeína, egoísmo, oír.
confié en ella! / Solo La presencia de una hache intercalada no exime de la obligación de
Manuel tocó en
piensa en sí misma. tildar la vocal tónica del hiato:
su órgano una
composición en si búho, ahíto, prohíbe.
bemol.

ORTOGRAFÍA 120 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

TILDE DIATÓNICA
TILDE ENFÁTICA Es la que se coloca en las palabras que presentan de manera
excepcional dos sílabas tónicas, la del adjetivo y la de la terminación:
Es la que diferencia la pronunciación de ciertas palabras, es decir, su
entonación; no diferencia clases gramaticales. Hábil + mente hábilmente
Se utiliza en los pronombres interrogativos y exclamativos, cuando Feliz + mente felizmente
estos tienen sentido interrogativo o exclamativo. Tranquila + mente tranquilamente
Rápida + mente rápidamente
con tilde enfática sin tilde enfática

¿Qué quieres hacer? ¡Qué


delicioso está esto, Toño! La tarea que desarrollaste
Quisiera saber qué ingredientes estaba incompleta. Información adicional
tiene.
Esta pauta es excepcional porque tiene en cuenta el acento
¿Cuál de estas prefieres? Tal cual le dijiste, vino. prosódico del primer componente; si tuviera únicamente
en cuenta la sílaba tónica de la terminación “-mente”
Ingresó quien tenía las
¿Quién lo hace mejor? ninguno de estos adverbios se escribiría con tilde por
entradas vigentes.
tratarse de voces llanas acabadas en vocal.

¡Cuánto te extraño, Hubner! Se fue en cuanto pudo.

¿Dónde nos vimos por última


Fue donde estudiamos.
vez?

¿Cómo sucedió todo? Tal como lo dijiste, sucedió.

I. Marca la respuesta correcta.


4. El monosílabo _______ lleva tilde cuando es un _______.
1. Señala la alternativa presenta tildación especial.
a) mí- adjetivo
a) ¿Escuchaste eso?
b) té – pronombre
b) Díselo a él, Dany.
c) él – adverbio
c) Los tienes acorralados, Pierina.
d) sí- verbo
d) ¿Te conozco?
e) más- adverbio
e) Que lo pases bien, Claudi.
5. ¿Qué oración no presenta tildación diacrítica?
2. Monosílabo que presenta tilde diacrítica por ser sustantivo.
a) ¿Mañana también va a trabajar?
a) Tú escogiste el camino equivocado, Luis, por eso ya no estás
b) Entonces, ¿él no te escuchó?
en este ugar.
c) ¡Apriétalo más!
b) No más de ese remedio, Roxana.
d) Ese premio es para mí.
c) Invítame una taza de té, Mery.
e) No sé por qué creí en ti.
d) No fue él, sino ella.
e) Lo trajo para mí y se lo agradecí inmediatamente.
6. Son monosílabos que llevan tilde cuando corresponden a pro-
nombres.
3. Señala la alternativa que presenta un monosílabo que debe llevar
a) Mí y tú
tilde (se omiten tildes).
b) Té y más
a) Los amigos se hieren con la verdad para no lastimarse con la
c) Él y té
mentira.
d) Dé y sí
b) A quien madruga, Dios los ayuda.
e) Sí y té
c) A buen entendedor, pocas palabras.
d) Mas vale tarde que nunca.
7. Señala la oración cuyas palabras presentan correcta acentuación.
e) Quien calla, otorga.
a) Mis días sin ti se vuelven etérnos.
b) Hasta cuándo esperaré tú regréso.
c) Sin tí, mi vida se está acabándo.
d) Mamita, ¡cuánto te quiéro!
e) Kyara, eres el orgullo de Aracely y Jorge Luis.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 121 ORTOGRAFÍA


C u rs o : _________________________________________________ Au la : __________

I BIMESTRE SEPARATA
P rofes or :____________________________________________ DE :LETRAS
Fecha ____________

Coloca la tilde
II. Coloca donde
la tilde corresponda.
donde corresponda

1. Consulte si el vendrá. se lo proponen, pueden llegar a estimarse


2. El pan sobre el plato es para el. mucho.
3. Dale a el, el documento. 17. Se buen amigo de tus amigos.
4. El es el mejor de mis amigos. 18. Se cuánto la quieres.
5. Tu hermana es tu peor enemiga. 19. ¿Quieres un poco de te?
6. Tu eres responsable de tus errores. 20. Me agrada el te con leche.
7. El que dirige eres tu. 21. No te vayas todavía.
8. A mi me vieron con mi novia. 22. De un ejemplo de la regla que acaba de
9. Sonata en mi menor. citar.
10. Llevaba puesta mi casaca. 23. El apartamento de mi vecino de enfrente.
11. Lo quiero solo para mi. 24. Espero que me de la bienvenida.
12. Si quiero casarme contigo. 25. El joven estudiante es de provincia.
13. El si resultó muy desafinado. 26. Andrés es mas alto que Daniel.
14. Lo compró para si mismo. 27. Esa zona es mas fértil.
15. Si vamos al teatro, escucharemos el 28. Estudia, mas no aprende mucho.
concierto en si (o Si) mayor. 29. Ha perdido todo, mas no la esperanza.
16. Se muy bien que ustedes no se tienen 30. Me vio sola. Ella fue acompañada
buena voluntad, mas también se que, si

III. Haz una lista de 20 palabras con tilde disolvente o robúrica

ORTOGRAFÍA - 217 - TERCER AÑO DE SECUNDARIA

ORTOGRAFÍA 122 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

IV. Elabora oraciones con los pronombres enfáticos: ¿Qué?, ¿Cuál?, ¿Cuándo?, ¿Cuánto?, ¿Quién?, ¿Dónde?

V. Forma 20 adverbios terminados en mente.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 123 ORTOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

ORTOGRAFÍA 124 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


omitido es ___________. 6. Señala
a) general a) Eje
b) diacrítica de monosílabo b) Pez
c) enfática c) Mu
SEPARATA DE LETRAS d) disolvente I BIMESTRE d) Tin
e) rubórica e) Pas

3. En ¿Que no sabes cuanto es dos por dos?, la tilde que se ha omi-


tido es __________.
a) diatónica
b) disolvente
c) rubórica
d) enfática
I. Marca la respuesta correcta. e) diacrítica

1. Señala la opción que presenta correcta redacción. 4.


5. En ¡Que
En viva
¿A que no la cumpleañera,
sabes Maria!,
que lo trajo la tilde que
rapidamente?, se haque
la tilde omitido
se ha
a) ¿Que te pasa, hija? es __________.
omitido es _________.
b) ¿Como buscar lo que te falta? a)
a) enfática
disolvente
c) Se quienes fueron. b)
b) disolvente
diatónica
d) Tal como me dijiste, lo hice. c)
c) principal
rubórica
e) ¿Quienes acaban de llegar? d)
d) diacrítica
enfática
e)
e) general
diacrítica
2. En ¡Cuanto te necesito, mi querido Ruperto!, la tilde que se ha
1. Señala
omitidola opción que presenta correcta redacción.
es ___________. 5.
6. En ¿A que
Señala no sabes
la opción que lo trajo
que presenta rapidamente?,
correcta redacción. la tilde que se ha
a)
a) ¿Que
generalte pasa, hija? omitido es _________.
a) Ejercicios concluídos
b)
b) ¿Como
diacríticabuscar lo que te falta?
de monosílabo a)
b) disolvente
Pez extraído
c) enfática
c) Se quienes fueron. b)
c) diatónica
Mujer viúda
d)
d) Tal como me dijiste, lo hice.
disolvente c)
d) rubórica
Tinta contínua
e)
e) rubórica acaban de llegar?
¿Quienes d)
e) enfática
Pasaje incluído
e) diacrítica
2.
3. En ¡Cuanto
En ¿Que te necesito,
no sabes cuantomi
es querido Ruperto!,
dos por dos?, la tilde
la tilde que seque
ha se ha
omi-
omitido es ___________.
tido es __________. 6. Señala la opción que presenta correcta redacción.
a)
a) general
diatónica a) Ejercicios concluídos
b) disolvente
b) diacrítica de monosílabo b) Pez extraído
c)
c) enfática
rubórica c) Mujer viúda
d)
d) disolvente
enfática d) Tinta contínua
e)
e) rubórica
diacrítica e) Pasaje incluído

3.
4. En ¿Que viva
En ¡Que no sabes cuanto es dosMaria!,
la cumpleañera, por dos?, la tilde
la tilde queque se omitido
se ha ha omi-
tido es __________.
es __________.
a) enfática
diatónica
II. Redacta
a) textos breves con las siguientes palabras.
b) disolvente
b) disolvente
c) principal
c) rubórica
d) diacrítica
d) enfática
e) diacrítica
e) general

4.A. En
el, ¡Que
tu, si,
vivami.
la cumpleañera, Maria!, la tilde que se ha omitido
es __________.
a) enfática
b) disolvente
c) principal
d) diacrítica
e) general
B. qué, cómo, dónde, cuándo.

C. decía, tía, vivía, prohíbe.

D. facilmente, cordialmente,
suavemente, hábilmente.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 125 ORTOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

ORTOGRAFÍA 126 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


Desempeño 1:
Desempeño 2:
Desempeño 3:

1. En Señor, no me dé esas zapatillas, la palabra subrayada lleva tilde


porque ________. 5. La tilde _______es la que diferencia la pronunciación de ciertas
a) termina en vocal palabras, es decir, su entonación; no diferencia clases gramaticales.
b) empieza con consonante
a) diatónica d) rubórica
c) es un verbo
b) enfática e) general
d) es aguda
c) disolvente
e) termina en consonante
6. La tilde ____________ es la tilde que se aplica para disolver el
2. Señala la alternativa que presenta correcta acentuación diacrítica.
diptongo, es decir, se aplica en aquellas palabras polisílabas don-
a) Me atendio el químico- farmacéutico.
de hay hiato acentual.
b) No sé si vendrá él.
a) rubórica d) diacrítica
c) Amiga, siempre se tú misma.
b) enfática e) general
d) Nunca se acuerda de tí, Manuel.
c) diagráfica
e) Él tigre tiene garras fuertes.
7. Señala la palabra que presenta acentuación diatónica.
3. Indica la alternativa en la cual ninguna de las palabras debería
a) Felizmente
llevar tilde.
b) Maravillosamente
a) Los que sirvieron el te no tenían contrato.
c) Estupendamente
b) No se lo dijo a el, sino a ella.
d) Difícilmente
c) Dile que te de un poco mas de dinero.
e) Todas presentan acentuación diatónica
d) Porque no fueron, no recibieron nada.
e) No lo trajo para ti, sino para mi.

4. La tilde ____________es la que se coloca en las palabras que pre-


sentan de manera excepcional dos sílabas tónicas: la del adjetivo
y la de la terminación.
a) rubórica d) diatónica
b) disolvente e) enfática
c) diacrítica

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 127 ORTOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

ORTOGRAFÍA 128 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

Caligrafía 3
Realiza la caligrafía señalada.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 129 ORTOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

SEMANA
04
04  
SEMANA
04
PALABRAS JUNTAS
PALABRAS Y YSEPARADAS
JUNTAS SEPARADAS
PALABRAS JUNTAS Y SEPARADAS

Este tipo de palabras nos dan un poco de problemas a la hora de


Este tipoporque
escribir, de palabras nos dandeun
la secuencia poco de
sonidos problemas
es muy a layhora
parecida, de
no nos Me han dejado un
Sinfín innumerables Me han dejado un
escribir, porque la su
permite distinguir secuencia de es
estructura, sonidos esvan
decir, si muy parecida,
juntas y no nos
o separadas. Sinfín innumerables sinfín de ejercicios.
permite
A distinguir
continuación, su estructura,
estudiaremos lasesmás
decir, si van juntas o separadas.
usadas: sinfín de ejercicios.
A continuación, estudiaremos las más usadas:
Toño, espérame
entre el por y el que Ha sido difícil la Mediodía Hora Toño, espérame
entre el por y el que Ha sido difícil la Mediodía Hora hasta el mediodía.
Por que puede ponerse el situación por que hasta el mediodía.
Por que puede ponerse
artículo el, la, los, lasel situación
ha pasado. por que Trabajaremos medio
Medio día Mitad del día Trabajaremos medio
artículo el, la, los, las ha pasado. Medio día Mitad del día día en el campo.
en frases u oraciones in-
en frases u oraciones ¿Por qué vienes a día en el campo.
Por qué terrogativas directas in-o ¿Por qué Toño?
vienes a
Por qué terrogativas
indirectas directas o esta hora,
indirectas esta hora, Toño? De más algo en exceso Me dieron de más.
por causa o razón de No iré a clases porque De más algo en exceso Me dieron de más.
por
que causa o razón de No irémal
estoy a clases porque
de salud. Los demás no in-
el resto, la parte no Los demás no in-
Porque
que estoy mal de salud.
Estudio porque se Demás el resto, la parte no gresaron al salón
mencionada
Estudio Demás gresaron
Estephany.al salón
Porque
para que sientan porque se
orgullosos mencionada
Estephany.
para que sientan
de mí. orgullosos
de
Nomí.sé el porqué de
Porqué causa, motivo, razón No sé el porqué de
Porqué causa, motivo, razón su respuesta.
su respuesta.
No ingresará si no
Si no condición No ingresará si no 1. Señala la alternativa que completa la oración con sino.
Si no condición estudia. 1. Marca
I. Señala la alternativa
la respuesta
a) _______ que completa
correcta.
me das lo que pido,lanooración consalir.
te dejaré sino.
estudia. a) ______
_______teme das lonoque pido, no lugar.
te dejaré salir.
No trajo el cuader- b) pagan, vayas a ese
No b)
c) ______ te pagan,__________
no vayas a ese lugar. durante clases.
no trajo
de elLenguaje,
cuader-
c)
No te aprobaré, participas
pero sí no de Lenguaje, d) No
No mete aprobaré, __________ participas
gusta el mondonguito, _______ ladurante
papa a clases.
la huancaína.
pero sí sino Competencia d) ______
e) No me gusta
llegaseltemprano,
mondonguito,
no te_______ la papaal
dejará ingresar a la huancaína.
colegio.
Sino sino Competencia
Lingüística. e) ______ llegas temprano, no te dejará ingresar al colegio.
Sino Lingüística. 2. Señala la alternativa que presenta uso correcto de la palabra con
No solo estudia, 2. Señala la alternativa que presenta uso correcto de la palabra con
que.
también No solo estudia,
también sino trabaja. que.
a) No has obedecido lo que dije, con que asume las consecuencias.
sino trabaja. a) No
b) ¿Con hasque
obedecido
jabón telobañas?
que dije, con que asume las consecuencias.
b) No
c) ¿Con meque
hasjabón te bañas?
devuelto mi libro, con que le avisaré a la tutora.
en frases u oraciones c)
d) No me has con
El plumón devuelto mi libro,
que pinto es decon que le avisaré
la marca a la tutora.
Faber Castell.
en frases u oracioneso ¿Con qué champú d) Dime
El plumón conropa
que pinto es de la marca Faber Castell.
Con qué interrogativas directas ¿Con qué champú e) con que vino mi querida amiga, Flor.
Con qué interrogativas
indirectas directas o te lavas? e) Dime con que ropa vino mi querida amiga, Flor.
indirectas te lavas?
3. Está ____________ tus consejos. Ella no escuchará a nadie.
La forma con que 3. Estádé____________
a) - más tus consejos.
d) Ella
de - no
másescuchará a nadie.
La formalas
recuerda conreglas
que a)
Con que la cual b) dé
de -- más
mas d)
e) dedé -- más

recuerda las reglas
de puntuación es b)
c) de
dé -- mas
mas e) dé - dé
Con que la cual
de puntuación
asombrosa. es c) dé - mas
asombrosa.
Hay alumnos con
4. Amigo, te entregaré el trabajo al _____________.
4. Amigo,
a) medio te día
entregaré el trabajo d) al _____________.
medíodia
Hay alumnos
porcentajes altoscon
en a)
Conque entonces b) medio
mediodía día d)
e) medíodia
medío día
porcentajes altos
el ETI, conque hay en b)
c) mediodía
medio dia e) medío día
Conque entonces
el ETI, conque
que premiarlos. hay c) medio dia
que premiarlos. 5. Señala la oración que presenta el uso adecuado de porque.
5. Señala la oración
a) ¿Porque no hasque presenta
resuelto todasel uso de porque.
adecuado del
las preguntas ETI?
a) Porque
b) ¿Porquetuveno has resuelto
otros todas en
quehaceres lascasa,
preguntas delcumplir
no pude ETI? con el
Es un principio sin b) trabajo.
Porque tuve otros quehaceres en casa, no pude cumplir con el
Sin fin negación Es
fin,un
estoprincipio
es, que sin
no c) trabajo.
Dime porque no eres más servicial, Víctor.
Sin fin negación fin,
tiene fin. es, que no
esto c) Te
d) Dime
hasporque
retiradonotemprano
eres más de
servicial, Víctor.
la reunión, dime el porque.
tiene fin. d)
e) Te has retirado
¿Porque estudiastemprano
aquí? de la reunión, dime el porque.
e) ¿Porque estudias aquí?

II. Redacta en tu cuaderno un texto para cada pareja de expresiones


propuestas.

ORTOGRAFÍA 130 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

I. Marca la respuesta correcta.

1. Al ___________ llegarán las _________personas _________ 6. ¿_______ no me has contado nada? Está ________ decirte que
tuvieron un percance en la carretera. siempre escucharé tus problemas ________ eres mi razón de ser.
a) mediodía- dé más- porque a) Por que- de más- por qué
b) mediodía- demás- por que b) Porque- dé más- porque
c) medio día- de más- porqué c) Por qué – demás- por qué
d) medio día- dé más- porque d) Porqué- dé más- porque
e) mediodía- demás- porque e) Por qué- de más- porque
2. ¡_______ que no has traído lo que te pedí, _______ lo que se te 7. Te escuché _________ soy educada, pero está _________ discu-
antojó! tir con personas como tú _________ no tienen principios.
a) Con qué- si no d) Conqué- sino a) por qué- demás- por que
b) Con que- sino e) Conque- sino b) porque- de más- porque
c) Con qué- sino c) por qué-de más- porque
d) porqué- dé más- por que
3. No necesito tus palabras, ____ tu confianza. Te lo confieso e) por qué- dé más- por qué
_______ de que me des una oportunidad en este proyecto.
a) si no- a fin d) sino- afín 8. ______ no traes lo que he pedido, ¿_______ autoridad reclamas
b) si no- afín e) si no- conque lo que no es tuyo?
c) sino- a fin a) Si no- con qué
b) Sino- conqué
4. Dejaste el caño abierto, _______pagarás el recibo de agua c) Sino- conque
________ _________, ya no vivirás en este lugar. d) Si no- conque
a) Conque - porque - si no e) Si no- dé más
b) Con que - por que - sino
c) Con qué - porque - sino
d) Con qué - por qué - si no
e) Conque - por qué - sino

5. _____ no te dije nada antes, fue _______ tenía temor de que no


me escucharas.
a) Si no- porqué
b) Si no- por que
c) Sino- porqué
d) Si no- porque
e) Sino- por que

II. Elabora un texto en base a las siguientes expresiones:

Porqué - por que , sino, conque, sinfín - demás.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 131 ORTOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

ORTOGRAFÍA 132 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


Desempeño 1:
Desempeño 2:
Desempeño 3:

6.
1. Señala el uso incorrecto de con que. 5. ________ autoridad me llamas la atención. ¡____no entien-
10.
a) El pantalón con que vino no era de su talla. des que hay que ser ejemplo para imponer autoridad!
b) El cuchillo con que cortó la carne, no tenía filo. a) Conque - Porque d) Conqué - Porqué
c) Se portó mal, con que ahora lo castigarán. b) Con qué - Por qué e) Conque - Por que
d) La regla con que subrayó estaba sucia. c) Con que - Por que
e) La tiza con que escribió no era de color.
1.6. La calle ________ camino está llena de postes y edificios.
7.
2. ________ no me paga lo que le presté hasta el __________, a) porque d) por que
tendré que denunciarlo. b) por qué e) con que
a) Sí- mediodía c) porqué
b) Sí- medio día
c) Si- mediodía 2.7. Los ______ llegarán después de tu ingreso. Por eso está
d) Si- mediodia ________ decirte que estés puntual.
e) Si- medio día a) de más- demás d) de más- dé más
b) demás- de más e) demás – dé más
8.
3. Rendiste bien el ETI, __________ te felicitarán en casa c) de más- de más
__________ obtuviste un buen promedio.
a) con qué- por que d) conque- porque 3.8. Muchas mujeres no denuncian algún tipo de maltra-
b) con que- porque e) conqué- por qué to _________de que no sea expuesto su problema o
c) conque-porqué __________tienen temor a las represalias de su pareja.
a) afín- por qué d) a fin- porque
9.
4. Señala la alternativa que presenta un uso correcto de sin fin. b) afín- porqué e) a fin- por qué
a) Tuvo un sin fin de tareas. c) a fin- porqué
b) Es un camino sin fin porque ya vamos ocho horas y aún no
llegamos.
c) Tengo un sin fin de amigos.
d) Me hizo ensayar un sin fín de horas.
e) Me dio un sin fin de regalos.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 133 ORTOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

ORTOGRAFÍA 134 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

Caligrafía 4
Realiza la caligrafía señalada.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 135 ORTOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

05  
SEMANA
05 VICIOS DEL LENGUAJE
VICIOS DEL LENGUAJE
SEMANA
05
VICIOS DEL LENGUAJE
DEFINICIÓN 4. Vaguedad léxica: Se da cuando un vocablo puede tener un signi-
Los vicios del lenguaje son usos o formas incorrectas de hablar o ficado no preciso dentro de un enunciado.
escribir.
DEFINICIÓN A continuación mostramos una lista detallada de dichos 4. Y Camila léxica:
Vaguedad trajo muchas cosas para
Se da cuando su amigapuede
un vocablo Jackeline.
tener un signi-
vicios
Los vicioslenguaje:
del del lenguaje son usos o formas incorrectas de hablar o Y No sé a qué cosa te refieres.
ficado no preciso dentro de un enunciado.
escribir. A continuación mostramos una lista detallada de dichos Y El
Y maestro
Camila es muchas
trajo algo extraño.
cosas para su amiga Jackeline.
1.
viciosAnfibología
del lenguaje:(ambigüedad): Consiste en el doble sentido, vicio Y No sé a qué cosa te refieres.
de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar más de 5. Monotonía
Y El maestroo es
Pobreza Léxica: Consiste en el uso reiterado y ex-
algo extraño.
1. una interpretación:
Anfibología (ambigüedad): Consiste en el doble sentido, vicio cesivo de los mismos vocablos para expresar ideas diferentes y
Toño
de la fue a la casa
palabra, de Wílber
manera en su automóvil.
de hablar en la que se(Texto
puedeanfibológico)
dar más de 5. para las cuales
Monotonía existen palabras
o Pobreza más precisas:
Léxica: Consiste en el uso reiterado y ex-
¿En el auto de quién?
una interpretación: Y Decir: decir un discurso, decir
cesivo de los mismos vocablos para un ejemplo,
expresardecir lo diferentes
ideas que ocurrió,y
Otros
Toño fueejemplos:
a la casa de Wílber en su automóvil. (Texto anfibológico) decir
para un poema...
las cuales existen palabras más precisas:
¿EnPolos
Y para
el auto de niños
quién?de algodón (incorrecto) Y Decir: decir un discurso, decir un ejemplo, decir lo que ocurrió,
Y Polos de algodón
Otros ejemplos: para niños (correcto) 6. Impropiedad Léxica: Consiste en la falta de propiedad en el uso
decir un poema...
Y Ventilador
Y Polos para de bolsillo
niños eléctrico(incorrecto)
de algodón (incorrecto) de las palabras. Empleo de palabras con significado distinto del
Y Ventilador
Y eléctrico
Polos de algodón de niños
para bolsillo (correcto)
(correcto) 6. que tienen: Léxica: Consiste en la falta de propiedad en el uso
Impropiedad
Y Ventilador de bolsillo eléctrico (incorrecto) de las un
Y Es vendedor
palabras. agresivo
Empleo que siempre
de palabras vende másdistinto
con significado productos.
del
¡Ahora tú! eléctrico de bolsillo (correcto)
Y Ventilador que(incorrecto)
tienen:
Corrige cada enunciado anfibológico. Y Es
Y Es un
un ejecutivo
vendedoraudaz queque
agresivo siempre vende
siempre más más
vende productos. (co-
productos.
a. Se bajó
¡Ahora tú! del caballo sin que se diera cuenta. rrecto)
(incorrecto)
____________________________________
Corrige cada enunciado anfibológico. Y Alumnos,
Y examinemos
Es un ejecutivo el tema
audaz que convende
siempre profundidad. (incorrecto)
más productos. (co-
a. Se bajó del caballo sin que se diera cuenta. Alumnos, examinemos el tema con detenimiento. (correcto)
Y rrecto)
b. Cuentos para niños de suspenso
____________________________________ Y El auto de examinemos
Y Alumnos, Karen era bien grande.
el tema con(incorrecto)
profundidad. (incorrecto)
____________________________________ Y El
Y auto de examinemos
Alumnos, Karen era muy el grande.
tema con(correcto)
detenimiento. (correcto)
b. Cuentos para niños de suspenso Y El auto de Karen era bien grande. (incorrecto)
c. Moisés me repetía que él no tomaba alcohol continuamente.
____________________________________ Y El auto de Karen era muy grande. (correcto)
____________________________________
c. Moisés me repetía que él no tomaba alcohol continuamente.
d. Vimos a Dany corriendo.
____________________________________
____________________________________
1. Señala la alternativa que presenta impropiedad léxica.
d. Vimos a Dany corriendo. a) Toño le dio su tablet a Lhía.
e. Martín le dio su lapicero a Hildebrando.
____________________________________
1. b) La amiga
Señala de Ariana
la alternativa quepintó una impropiedad
presenta pintura con pintura
léxica. de aquel
____________________________________
a) pintor.
Toño le dio su tablet a Lhía.
e. Martín le dio su lapicero a Hildebrando. c)
2. Pleonasmo (redundancia): Es un tipo de incorrección consistente b) Voy a empezar
La amiga iniciando
de Ariana conuna
pintó el recuento
pinturade mispintura
con vacaciones.
de aquel
____________________________________ d) Ustedes no son mis amigas: quiero que salgan afuera.
en la repetición de elementos léxicos aparentemente innecesarios pintor.
e) Trabajo
c) Voy porqueiniciando
a empezar no quiero vivir
con a costillas
el recuento de de
misnadie.
vacaciones.
en una oración:
2. Pleonasmo (redundancia): Es un tipo de incorrección consistente
Víctor,
Y la entra de
adentro. d) Ustedes no son mis amigas: quiero que salgan afuera.
en repetición elementos léxicos aparentemente innecesarios 2. Señala la alternativa
e) Trabajo porque noque presenta
quiero vivir redundancia.
a costillas de nadie.
en una oración: accidente fortuito.
Y Le ocurrió un
a) Tengo este poema que adolece de claridad.
Y Recibí
Y Víctor, una
entrasorpresa
adentro.inesperada. b) Martín, hazme el favor de hablar despacio.
2. Señala la alternativa que presenta redundancia.
Y Le ocurrió un accidente fortuito. c) Mis hijas mujeres son Lhía y Arianita.
¡Ahora, a) Tengo este poema que adolece de claridad.
Y Recibítú!
una sorpresa inesperada. d)
Corrige cada enunciado. b) Mi amigo
Martín, se compró
hazme unde
el favor aire acondicionado
hablar despacio. para su cuarto.
e) Alumnos, tenemos que romper con
c) Mis hijas mujeres son Lhía y Arianita. nuestra meta.
Y Lo miraste
¡Ahora, tú! con tus ojos y no se dio cuenta.
____________________________________ d) Mi amigo se compró un aire acondicionado para su cuarto.
Corrige cada enunciado. 3. Señala la alternativa
e) Alumnos, tenemosque
quepresenta
romper con redundancia.
nuestra meta.
Y Lo miraste con tus ojos y no se dio cuenta. a) Mi tutora entró adentro y nadie se dio cuenta.
Y Lhía y Ariana dibujaron un círculo redondo y lo colorearon.
____________________________________
3. b) Saludé
Señala a Wílber mientras
la alternativa cruzaba
que presenta la pista con Dany.
redundancia.
c)
a) Confeccionó
Mi tutora entróunaadentro
poesía yennadie
el cuarto
se diodecuenta.
su hermano.
3. Cacofonía: Se produce
Y Lhía y Ariana cuando
dibujaron dos sonidos,
un círculo redondosílabas o palabras
y lo colorearon. d) Estoy atada a tu vida, mi amor.
b) Saludé a Wílber mientras cruzaba la pista con Dany.
similares son mencionados de manera muy próxima generan-
e)
c) Tuvo que afrontar
Confeccionó una cosa
una poesía en eltras otra,depero
cuarto su avanzada edad
su hermano.
3. do de esta manera
Cacofonía: un efecto
Se produce cuandosonoro poco agradable.
dos sonidos, sílabas oEpistemo-
palabras ya no le permitía continuar.
d) Estoy atada a tu vida, mi amor.
lógicamente
similares sonlamencionados
palabra, proveniente
de maneradel griego, es definida
muy próxima como
generan-
«Caco-» ‘desagradable, horrible’ y «–fonía», ‘sonido’: e) Tuvo que afrontar una cosa tras otra, pero su avanzada edad
do de esta manera un efecto sonoro poco agradable. Epistemo- 4. Señala quéleerror se ha continuar.
cometido en la siguiente oración: «Hay algo en ti
Y Cuando lolamiraste ya no permitía
lógicamente palabra,y proveniente
lo tocaste, lodel
malograste.
griego, es definida como que me hace recordar a tu padre».
Y El que‘desagradable,
«Caco-» poco coco come, pocoycoco
horrible’ compra;
«–fonía», el que poca capa
‘sonido’: a) Cacofonía d) laAnfibología
Y Cuando lo miraste y lo tocaste, lo malograste. como, poco
se tapa, poca capa se compra. Como yo poco coco 4. Señala qué error se ha cometido en siguiente oración: «Hay algo en ti
Y coco
El quecompro, y como
poco coco come,poca capa
poco mecompra;
coco tapo, poca capapoca
el que me com-
capa que me hace recordar a tu padre».e) Pleonasmo
b) Impropiedad léxica
pro. c) Cacofonía
a) Vaguedad léxica d) Anfibología
se tapa, poca capa se compra. Como yo poco coco como, poco
coco compro, y como poca capa me tapo, poca capa me com- b) Impropiedad léxica e) Pleonasmo
pro. c) Vaguedad léxica

ORTOGRAFÍA 136 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

1. La __________ se produce cuando dos sonidos, sílabas o pala- 6. La ___________ es una situación en la que la información se
bras similares son mencionados de manera muy próxima gene- puede entender o interpretar de más de una manera.
rando de esta manera un efecto sonoro poco agradable. a) cacofonía d) pobreza léxica
a) anfibología b) impropiedad léxica e) monotonía
b) impropiedad léxica c) ambigüedad
c) ambigüedad
d) cacofonía 7. En «Lo vi con mis propios ojos», el vicio del lenguaje que se
e) redundancia presenta es __________.
a) vaguedad léxica d) cacofonía
2. La _____________ se da cuando un vocablo puede tener un sig- b) impropiedad léxica e) ambigüedad
nificado no preciso dentro de un enunciado. c) pleonasmo
a) vaguedad léxica d) ambigüedad
b) impropiedad léxica e) anfibología 8. En «Para que lo entiendas mejor, te lo vuelvo a repetir», el vicio
c) redundancia del lenguaje que se presenta es _____________.
a) pobreza léxica
3. La _____________ consiste en el uso reiterado y excesivo de los b) redundancia
mismos vocablos para expresar ideas diferentes y para las cuales c) cacofonía
existen palabras más precisas. d) vaguedad léxica
a) monotonía d) ambigüedad e) impropiedad léxica
b) vaguedad léxica e) redundancia
c) impropiedad léxica 9. En «Está prohibido cargar pasajeros de pie», el vicio del lengua-
je que se presenta es _________.
4. La ___________ consiste en la falta de propiedad en el uso de las a) impropiedad léxica
palabras, es decir, el empleo de palabras con significado distinto b) vaguedad léxica
del que tienen. c) cacofonía
a) vaguedad léxica d) monotonía d) redundancia
b) pobreza léxica e) cacofonía e) pleonasmo
c) impropiedad léxica
10. En «Este escrito adolece de claridad», el vicio del lenguaje que
5. El/la _______ es un tipo de redundancia consistente en la repe- se presenta es ___________.
tición de elementos léxicos aparentemente innecesarios en una a) monotonía
oración. b) pleonasmo
a) impropiedad léxica d) cacofonía c) impropiedad léxica
b) vaguedad léxica e) pobreza léxica d) cacofonía
c) pleonasmo e) vaguedad léxica

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 137 ORTOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

ORTOGRAFÍA 138 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


Desempeño 1:
Desempeño 2:
Desempeño 3:

1. Señala la alternativa que no presenta un vicio del lenguaje. 5. ¿Qué alternativa define mejor al vicio llamado cacofonía?

a) Voy a examinar tu problema con profundidad, Martín, pero a) Se produce cuando dos sonidos, sílabas o palabras diferen-
creo que no tiene solución. tes son mencionados de manera muy próxima generando un
b) No dilates el tiempo, mi querida Gabriela. efecto sonoro bastante agradable.
c) Hildebrando es un profesor agresivo con sus metas porque b) Se produce cuando dos sonidos, sílabas o palabras similares
siempre ocupa los primeros lugares. son mencionados de manera muy distante generando un efec-
d) Lo vi con mis propios ojos, Roxana. to sonoro poco agradable.
e) Manuel baila muy bien. c) Se produce cuando dos sonidos, sílabas o palabras similares
son mencionados de manera muy distante generando un efec-
2. En «Ya ejecuté, mi gran Señor, tu justicia justa y recta»,señala el to sonoro agradable.
vicio del lenguaje que se presenta. d) Se produce cuando dos sonidos, sílabas o palabras similares
son mencionados de manera muy próxima generando un
a) Ambigüedad d) Pleonasmo efecto sonoro poco agradable.
b) Anfibología e) Vaguedad léxica e) Se produce cuando dos sonidos, sílabas o palabras similares
c) Impropiedad léxica no son mencionados de manera muy próxima generando un
efecto sonoro poco agradable.
3. Señala la alternativa que no presenta pleonasmo.
6. Señala la alternativa que presenta un vicio del lenguaje.
a) Bésalo con besos de tu boca, Fernandita.
b) Julio madrugó temprano para llegar al local de Chorrillos. a) El hombre es el causante del cambio climático, afirmó un re-
c) Señora, deme un dentífrico para dientes. porte de la ONU.
d) Mi hija mayor tiene nueve años y la menor, dos. b) ¿Cuál fue la primera lengua que hablaron nuestros ancestros?
e) Roxana esos lentes para ver no son de tu medida. c) ¿Qué prefieres, Teresa, torta o tarta?
d) El alzhéimer y el párkinson son dos enfermedades que deben
4. ¿Qué vicio del lenguaje consiste en utilizar palabras innecesarias sus nombres a sus descubridores.
que no añaden nada nuevo a la idea que se quiere transmitir? e) El término inglés “shock equivale a la palabra ‘choque’ en
español.
a) Ambigüedad d) Anfibología
b) Pleonasmo e) Impropiedad léxica
c) Vaguedad léxica

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 139 ORTOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

ORTOGRAFÍA 140 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

Caligrafía 5
Realiza la caligrafía señalada.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 141 ORTOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

06 SEMANA
  06 USO DE LA “B” Y “V”
USO DE LA «B», «V»

DEFINICIÓN 9. Los prefijos bi-, bis-, biz- (que significan ‘dos’ o ‘dos veces’):
bianual, bilateral, bilingüe, bimotor, bipartidismo, bisexual, bis-
Reglas del uso de la b nieto o biznieto, biscocho o bizcocho.
Se escriben con b en los siguientes casos:
1. El sonido final –birde los infinitivos y todas las formas de estos 10. Los prefijos bien-, bene-, que significan ‘bien’: bienaventurado,
verbos. Se exceptúan bienestar, bienintencionado, bienhechor, bienmesabe, biennacido,
hervir, servir, vivir y sus compuestos: transcribir, percibir, prohibir. bienoliente, benefactor.

2. Los infinitivos y formas verbales de los verbos beber y deber: Reglas del uso de la v
bebíamos, bebiese; debiera, bebas. Se escriben con v en los siguientes casos:
1. Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir:
3. Las terminaciones -bundo, -bunda, y –bilidad: nauseabundo, fu- voy, vas, ve, vaya; vayas, vayamos.
ribunda, amabilidad, sensibilidad.
Excepto movilidad y civilidad. 2. El pretérito indefinido, pretérito imperfecto y el futuro de sub-
juntivo de los verbos estar, andar, tener y sus compuestos: estuve,
estuviera, estuviere; anduve,anduviera, anduviese; tuve, tuviera, tu-
4. Los vocablos que principian con el sonido bibl-: biblioteca, Biblia, viese.
bibliografía o con las sílabas bu-, bur- y bus: bufanda, burla, busto.
3. Después de las consonantes b, d, n: advertencia, adviento, adve-
5. Las terminaciones -aba, -abas, -aba, -ábamos, -abais, -aban del nedizo, adverbio, adversario, adverso, obvio, subvención, adverbio,
pretérito imperfecto o copretérito de indicativo de los verbos de advertir, enviar,invasor
la 1ª conjugación:
4. Después de la sílaba cla: clave, clavícula, clavel, esclavo.
Pretérito imperfecto o Copretérito
cantaba
cantabas 5. Después de la secuencia ol-: disolver, olvidar, polvo, solvencia.
cantaba
cantábamos 6. Tras la sílaba di: diván, divagación, divergencia, división, divorcio.
cantabais / cantaban Excepto dibujo y sus derivados.
cantaban

7. Tras las sílabas iniciales lla-, lle-, llo- y llu-: llevar, llavero, lluvia.

6. El pretérito imperfecto o copretérito de indicativo del verbo ir:


8. Tras las sílabas iniciales pri- y pro-: privado, privilegio, provecho,
Pretérito imperfecto o Copretérito proveer, provenzal.
iba 9. Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-: evacuar, evangelis-
ibas ta, evasión, evento, eventual. Excepto ébano y sus derivados: ebanista
iba y ebanistería.
íbamos
ibais / iban
iban 10. Los adjetivos de acentuación llana terminados en –avo/a, -ave,
-evo/a, -eve, -ivo/a: octava, suave, grave, longevo, decisiva.

11. Las palabras que comienzan con los prefijos o elementos com-
7. Los verbos terminados en –buir: atribuir, distribuir, retribuir.
positivos vice-, viz- o vi (que significa ‘en vez de’ o ‘que hace las
veces de’: vicealmirante, vicepresidente, vizconde, virrey.
8. Todas las palabras en que dicho sonido precede a otra consonan-
te: abdicación, absolver, abstracto, obstruir, subvenir, obtener. 12. Las palabras que terminan en los elementos -ívoro (‘que se ali-
menta de’): carnívoro, herbívoro, insectívoro; valencia y –valente
(‘de valer’): ambivalencia, ambivalente, equivalencia, equivalente,
polivalencia, polivalente, prevalente.

ORTOGRAFÍA 142 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

I. Marca la respuesta correcta.

1. Señala la palabra que se encuentra escrita incorrectamente. 5. Señala el par de palabras que se encuentran incorrectamente
escritas.
a) Vizconde d) Vipolar
a) Turbulento- vufanda d) Adberbio- absolver
b) Virrey e) Vicerrector
b) Ribonucleico- rubor e) Bibliobús- biósfera
I BIMESTRE
c) Vicealmirante SEPARATA DE LETRAS
c) Vioquímica- visnieto

2. Señala la palabra que se encuentra escrita correctamente.


6. Señala el par de palabras que se encuentran correctamente escri-
a) Disolber d) Revolver
tas.
b) Alsorver e) Volber
a) Esnob- obni d) Bizcocho- retribuir
c) Absolber
b) Bibliomanía-ribalidad e) Concevir- bajavas
c) Bulbo- balija
3. Señala la palabra que se encuentra escrita correctamente.
a) évano d) evanistería
7. ¿Qué alternativa se completa con b, v, v?
b) evanista e) evacuar
a) _usca_a muchas _olsas.
c) evonita
b) Lhía cam_ia_a a su hermanita _onita.
c) Pensa_a que tenías _irtudes y creo que me equi_oqué.
4. ¿Qué palabra se completa con la grafía b?
d) _otó su _asura en la a_enida.
a) _izconde d) _icerrector
e) _ino, _uscó y _olvió a irse.
SEMANA
b) _ilateral e) _irrey
01
c) _icepresidente USO DE LA "V"
II. Resuelve correctamente:

1. Escribe 20 palabras que presenten la combinación “nv”.


Ejemplo: convincente

________________________________ _______________________________
________________________________ _______________________________
________________________________ _______________________________
________________________________ _______________________________
________________________________ _______________________________
________________________________ _______________________________
________________________________ _______________________________
________________________________ _______________________________
________________________________ _______________________________
________________________________ _______________________________

2. Escribe palabras derivadas de:


Vivir Servir hervir
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________

3. TERCER
Construye AÑO DE SECUNDARIA
oraciones 143 en tu cuaderno.
uniendo los tres bloques y cópialas ORTOGRAFÍA
Los sobrevivientes hierven para hervir los biberones.
Las ollas hervidoras vivían el desayuno, a las 7
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________

3. Construye oraciones uniendo los tres bloques y cópialas en tu cuaderno.


SEPARATA
Los DE LETRAS
sobrevivientes hierven para hervir losI BIMESTRE
biberones.
Las ollas hervidoras vivían el desayuno, a las 7
Los sirvientes sirven en los castillos.
El agua y la leche servían en una isla.
4. Los antiguos
Agrupa ensiervos
tu cuaderno las palabras quevivieron
pertenecen a una misma a distintas temperaturas.
familia.
Regla: Todos los verbos terminados en el sonido –bir se escriben con b. Pero los verbos __________, __________
- divino - adversidad - advertencia - divisor
- divertir
SEPARATA -
DE verbos adversario - dividir - adverso
LETRASterminados en el sonido –bir se escriben con b. Pero
-Regla: Todos los
advertir - divinidad - divertido los verbos I__________,
- dividendo
BIMESTRE __________
y _________, así como sus derivados, se escriben con _____.
- diva - diversión - advertido

4. ________________________
Agrupa en tu cuaderno las palabras que pertenecen a una ____________________________
________________________ misma familia.
- divino - adversidad - advertencia - divisor
________________________ ________________________ ____________________________
- divertir - adversario - dividir - adverso
________________________
- advertir - divinidad ________________________
- divertido ____________________________
- dividendo
________________________
- diva - diversión ________________________
- advertido ____________________________
ORTOGRAFÍA
________________________ - 187 - TERCER AÑO DE SECUNDARIA
________________________ ____________________________

________________________ ________________________ ____________________________


Regla: como ya advertiste,
________________________ después de d, se escribe con v. Después
________________________ de di, se escribe con v.
____________________________
________________________ ________________________ ____________________________
________________________ ________________________ ____________________________
________________________ ________________________
USO DE B ____________________________

Regla: como ya advertiste, después de d, se escribe con v. Después de di, se escribe con v.

5.
1. Escribe una lista de 20 palabras que contenga la combinación “mb”
Ejm.: Combinación
________________________________ USO DE B
_______________________________
________________________________ _______________________________
________________________________ _______________________________
________________________________ _______________________________
________________________________ _______________________________
1. Escribe una lista de 20 palabras que contenga la combinación “mb”
________________________________
Ejm.: Combinación _______________________________
________________________________
________________________________ _______________________________
_______________________________
________________________________
________________________________ _______________________________
_______________________________
________________________________
________________________________ _______________________________
_______________________________
________________________________
________________________________ _______________________________
_______________________________
________________________________ _______________________________
________________________________ _______________________________
2. Escribe el pretérito imperfecto del indicativo de los verbos de la primera conjugación:
6.
________________________________ _______________________________
lavar, llevar, conversar, avisar, besar, pensar, anunciar, bailar, movilizar, gritar, finalizar, malgastar. Ejm.: Soñar -
Sonaba
________________________________ _______________________________
________________________
________________________________ ________________________ ____________________________
_______________________________
________________________
________________________________ ________________________ ____________________________
_______________________________
________________________ ________________________ ____________________________
________________________ ________________________ ____________________________
2. Escribe el pretérito imperfecto del indicativo de los verbos de la primera conjugación:
________________________ ________________________ ____________________________
lavar, llevar, conversar, avisar, besar, pensar, anunciar, bailar, movilizar, gritar, finalizar, malgastar. Ejm.: Soñar -
Sonaba
3. ________________________
Escribe oraciones con las siguientes ________________________ ____________________________
palabras: posibilidad, visibilidad, contabilidad, sensibilidad, civilidad,
movilidad, meditabundo, vagabundo,
________________________ furibundo, nauseabunda,
________________________ sitibunda, meditabunda, tremebunda,
____________________________
errabunda,
________________________ ________________________ ____________________________
Civil: Ciudadano. Relativo a la ciudad o a quienes la habitan. Se dice de la persona que no es eclesiástico ni militar.
________________________ ________________________ ____________________________
Relativo a las relaciones de los ciudadanos entre sí y a sus derechos básicos como tales.\
________________________ ________________________
Civilidad: urbanidad, cortesía, educación, consideración ____________________________
Movilidad. Oscilación, in estabilidad, movimiento, vibración, agitación.
3.
4. Escribeenoraciones
Busca con palabras
el diccionario las siguientes palabras:
que empiecen conposibilidad, visibilidad,
bu- bur- bus. Con ellascontabilidad, sensibilidad,
inventa una historia civilidad,
de un párrafo.
. ORTOGRAFÍA vagabundo, furibundo, 144
movilidad, meditabundo, nauseabunda, sitibunda, TERCER meditabunda,
AÑO DE SECUNDARIAtremebunda,
5. errabunda,
Agrupa estas palabras en tres familias: burlón – rebuscar – buceo – burlador – buscar – buzo – rebuscamiento –
Civil: Ciudadano.
burlonamente Relativo –a burlar
– buscador la ciudad o a quienes la habitan. Se dice de la persona que no es eclesiástico ni militar.
– bucear
________________________ ________________________ ____________________________
________________________ ________________________ ____________________________
________________________ ________________________ ____________________________
SEPARATA DE LETRAS
________________________ ________________________ I BIMESTRE
____________________________
________________________ ________________________ ____________________________

7.3. Escribe oraciones con las siguientes palabras: posibilidad, visibilidad, contabilidad, sensibilidad, civilidad,
movilidad, meditabundo, vagabundo, furibundo, nauseabunda, sitibunda, meditabunda, tremebunda,
errabunda,
Civil: Ciudadano. Relativo a la ciudad o a quienes la habitan. Se dice de la persona que no es eclesiástico ni militar.
Relativo a las relaciones de los ciudadanos entre sí y a sus derechos básicos como tales.\
Civilidad: urbanidad, cortesía, educación, consideración
Movilidad. Oscilación, in estabilidad, movimiento, vibración, agitación.

8.
4. Busca en el diccionario palabras que empiecen con bu- bur- bus. Con ellas inventa una historia de un párrafo.
.
9.
5. Agrupa estas palabras en tres familias: burlón – rebuscar – buceo – burlador – buscar – buzo – rebuscamiento –
burlonamente – buscador – burlar – bucear

TERCER AÑO DE SECUNDARIA - 188 - ORTOGRAFÍA

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 145 ORTOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

ORTOGRAFÍA 146 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

I. Marca la respuesta correcta.

1. Señala la alternativa cuyas grafías completen el siguiente enuncia- 4. Completa con las grafías correspondientes el siguiente enuncia-
do: «Adoro los días _iernes porque siempre _amos a manejar _ici- do: «El _ené_olo pueblo mostró su ci_ilidad a sus ad_ersarios».
cleta». a) b_v_b_b
a) v-v-v c) v-b_v e) b_b_v b) v_v_b_b
b) v-v-b d) b_b_b c) b_v_v_v
d) v_b_b_b
2. Completa el siguiente enunciado: «¿Por qué _olteas a _er lo que e) b_b_b_v
no es tuyo, _erónica?»
a) b_b_V c) v_v_V e) v-v_B 5. Señala la alternativa que presenta una palabra incorrectamente
b) b_v_B d) b_b_B escrita.
a) La palabra probóscide significa aparato bucal en forma de
3. Señala la regla correcta del uso de la b. trompa o pico, dispuesto para la succión, que es propio de los
a) Las palabras que empiezan por eba-, ebe-, ebi- y obo. insectos dípteros.

b) Después de la sílaba cla: b) La palabra subvención significa acción y efecto de subbenir.

c) Las terminaciones -bundo, -bunda, y –bilidad. c) Buenas vibras trajiste con tu llegada.

d) Después de la secuencia ol d) Vamos a ir al restaurante Bienvenido, Perú.

e) Los adjetivos de acentuación llana terminados en –abo/a, e) El vicepresidente trajo la videocámara.


-abe, -ebo/a, -ebe, -ibo/a
6. Señala la alternativa que presenta todas las palabras incorrecta-
mente escritas.
a) Biznieto- visconde-retuvo
A lu m n o( a ) :_____________________________________________________________
b) Insectívoro- proverbio- divagación
C u rs o : _________________________________________________
c) Disolver- absorber- absolver Au la : __________
d) Videoconferencia- probo- probenzal
P rofes or :____________________________________________
e) Nauseavundo- cantávamos-Fecha : ____________
vorbotear

II. Completa con b o v según corresponda.

1. Her___í___oro 21. Con___ersá___amos


2. Andu___e 22. Culti___a___a
3. Le­­___edad 23. ___utifarras
4. Automó___il 24. Ad___ertencia
5. Imposi­­___ilidad 25. Hu___o
6. Í___amos 26. Con___ergente
7. ___aga____undo 27. Com___inación
8. Sua____idad 28. Prohi___imos
9. Primiti___a 29. ___í___eres
10. Her___ido 30. ____isa___uelo
11. ___ocina 31. En__ol___ente
12. E___anista 32. A___om___ado
13. Bra___ura 33. ___amos
14. Ser___icial 34. ___ien___enido
15. ___í___ora 35. Ci___ilidad
16. La___a___a 36. Meditabu___ndo
17. Carní___oro 37. En___ejecieron
18. ___isi___ilidad 38. ___isionario
19. ___ai___én 39. ___irrete
20. Alti___o 40. ___londa

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 147 ORTOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

ORTOGRAFÍA 148 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


Desempeño 1:
Desempeño 2:
Desempeño 3:

1. Señala la alternativa cuyas grafías completen el siguiente enun-


ciado: El conductor reci_ió una ad_ertencia.
5. ¿Qué grafías se necesitan para completar el siguiente enuncia-
a) b-b d) b_v do:«Laam_i_alencia es la condición de lo que se presta a dos
b) v-v e) v_s interpretaciones opuestas. Tam_ién significa estado de ánimo,
c) v_b transitorio o permanente, en el que coexisten dos emociones o
sentimientos opuestos, como el amor y el odio»?
a) b_b_b c) b_v_b e) b_v_b
2. Señala la alternativa cuyas grafías completen el siguiente enun-
ciado: «Sostu_imos la _iga del tejado con un hierro y después b) v_v_v d) v_b_v
andu_imos por todas las tóm_olas».
a) v-v-v-v d) v-b-v-v 6. ¿Qué grafías se necesitan para completar el siguiente enuncia-
b) v-v-v-b e) b-v-v-v do:«_olatinero significa persona que con ha_ilidad y arte de
andar y _oltearse por el aire so_re una cuerda o alam_re, y hace
c) v-v-b-v
otros ejercicios semejantes»?
a) V_b_v_b_b d) B_b_b_v_v
3. Marca la alternativa que presenta una palabra incorrectamente
b) V_v_b_b_b e) B_b_v_b_b
escrita.
c) V_b_v_v_v
a) Obviamente fue decisiva la advertencia que le hice a Toño.
b) Por más que intentó resolver ese ejercicio, no obtuvo la res-
puesta que deseaba. 7. ¿Qué grafías se necesitan para completar el siguiente enunciado:
«La palabra pro_ecto significa caduco, _iejo, maduro, entrado
c) Iván aún conservaba aquella víbora disecada.
en días»?
d) Solo los precabidos aprovecharon la benevolencia de la
a) v_v c) v_b e) y_b
naturaleza.
b) b_b d) b_v
e) El árabe bilingüe servía a ese pueblo prohibido.

4. Señala el par de palabras que se encuentra correctamente escri-


tas.
a) Cobija- rebolber d) Busto- viósfera
b) Absolber- rebólber e) Bacante- vacante
c) barómetro- Biolencia

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 149 ORTOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

ORTOGRAFÍA 150 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

Caligrafía 6
Realiza la caligrafía señalada.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 151 ORTOGRAFÍA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

SEMANA

07  
03
SEMANA PALABRAS JUNTAS O SEPARADAS
03 PALABRAS JUNTAS O SEPARADAS
PALABRAS JUNTAS O SEPARADAS
Adonde:
Es un adverbio relativo de lugar, debe utilizarse solamente cuando su antecedente (sustantivo o adverbio) está
Adonde:
explícito:
Es un adverbio relativo de lugar, debe utilizarse solamente cuando su antecedente (sustantivo o adverbio) está
explícito: Ese es el restaurante adonde vamos a cenar esta noche.
Ejemplo:
antecedente
Ejemplo: Ese es el restaurante adonde vamos a cenar esta noche.
antecedente
A donde:
junto
A con la oración que inicia, es una frase preposicional locativa que se emplea cuando no hay antecedente
donde:
expreso:
junto con la oración que inicia, es una frase preposicional locativa que se emplea cuando no hay antecedente
Ejemplo:
expreso: A donde yo voy no podéis venir vosotros.
Ejemplo: A donde yo voy no podéis venir vosotros.
Adónde:
es un adverbio interrogativo locativo que introduce oraciones interrogativas y exclamativas parciales, directas
Adónde:
o indirectas.
es un adverbio interrogativo locativo que introduce oraciones interrogativas y exclamativas parciales, directas
Ejemplo:
o indirectas. ¿Adónde vais tan rápidos?
Ejemplo: No sabemos
¿Adónde adónde
vais tan se ha ido.
rápidos?
No sabemos adónde se ha ido.
BLOQUE I
BLOQUE I

- Cuéntame ______________ vamos a ir.


-- Esta es la playa
Cuéntame _____________
______________ vamos venimos
a ir. en las vacaciones.
-- ____________ vamos no lo sabe nadie.
Esta es la playa _____________ venimos en las vacaciones.
-- ________________
____________ vamos tú vayas, yo iré.
no lo sabe nadie.
-- Vamos _____________ haya
________________ tú vayas, yo calidez
iré. humana.
-- Quiero
Vamos saber _______________
_____________ te diriges
haya calidez tan apurado como vas.
humana.
-- El lugar _______________ vas ya no es
Quiero saber _______________ te diriges tan un misterio.
apurado como vas.
-- Nadie sabe ________________ llegarás después
El lugar _______________ vas ya no es un misterio. de tal decisión.
- Nadie sabe ________________ llegarás después de tal decisión.
Completa.
1. Fuimos…………………….… dijo el profesor para observar el posible efecto deformante que las fuerzas
Completa.
1. pueden ejercer en los sólidos.
Fuimos…………………….… dijo el profesor para observar el posible efecto deformante que las fuerzas
2. El
pueden ejercer en los sólidos. teníamos que ir estaba cerrado en ese horario.
museo…………………….…
3.
2. ¿El…………………….…
museo…………………….… crees que hemosque
teníamos estado todo este
ir estaba tiempo?
cerrado en ese horario.
4. El paseo será a la playa…………………… también
3. ¿ …………………….… crees que hemos estado todo este tiempo? fuimos el año pasado.
5.
4. …………………….… vayas, recuerda de dónde
El paseo será a la playa…………………… vienes.
también fuimos el año pasado.
6. No sabemos…………………….… fue ni
5. …………………….… vayas, recuerda de dónde vienes. a qué hora llegará.
7.
6. Acaban de cerrar el café…………………….…
No sabemos…………………….… fue ni a qué íbamos todos los domingos.
hora llegará.
8. Quisiera saber, …………………….… va tan den prisa.
7. Acaban de cerrar el café…………………….… íbamos todos los domingos.
9.
8. Voy…………………….…tú
Quisiera saber, …………………….… vayas mi amor.
va tan den prisa.
10. La discoteca…………………….…
9. Voy…………………….…tú vayas mi iremos
amor.está en la avenida San Felipe.
10. La discoteca…………………….… iremos está en la avenida San Felipe.
Aparte – a parte
A parte: Aparte – a parte
preposición
A parte: + sustantivo (porción, pedazo, fragmento, trozo)
Ejemplo: Presentó a parte de su personal, los demás estaban trabajando aún.
preposición + sustantivo (porción, pedazo, fragmento, trozo)
Ejemplo: Presentó a parte de su personal, los demás estaban trabajando aún.
Aparte:
adverbio; separadamente, lejos, con omisión, por separado, con exclusión.
Aparte:
Ejemplo: Se sentaba aparte, siempre fue misántropo, evita el contacto con todos
adverbio; separadamente, lejos, con omisión, por separado, con exclusión.
Ejemplo: Se sentaba aparte, siempre fue misántropo, evita el contacto con todos

TERCER AÑO DE SECUNDARIA - 200 - ORTOGRAFÍA


ORTOGRAFÍA 152 TERCER AÑO DE SECUNDARIA
TERCER AÑO DE SECUNDARIA - 200 - ORTOGRAFÍA
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

BLOQUE II
Completa con aparte _ a parte
 Trae…………………………. su comida, pues teme que le ensucie sus documentos.
 Se sentó…………………………..… porque no toleraba compartir con gente tan desalmada.
 Llamó……………………………. de los miembros del directorio, no podía trabajar con todos.
 Come………………………….… porque tiene temor de contraer virus.
 He observado tu sugerencia de crear una lista _____________, no podemos crear divisionismos.
 Observé ___________________ de la comitiva llegando muy desalentada.
 Llamaron ________________ de los contratados para informales que serían despedidos.
 Dictarán cursos de metodología, ______________ realizarán talleres participativos.
 __________________ de su familia, extraña también la deliciosa comida peruana.
 El novio le presentó ________________ de su familia, todos fueron muy atentos.

Abajo – a bajo

Abajo:
adverbio de lugar
Lo encontraron escondido abajo del mueble más grande.
A bajo:
preposición + adjetivo.
Cotizaron los productos navideños a bajo precio.

BLOQUE III
Coloca abajo o a bajo según convenga.

1. ……………………….… nivel de agua es sumamente difícil que un barco pueda navegar. Conforme se
desplace, irá más………………….……….… y puede llegar a fondear.
2. Conseguimos que el directorio del banco fije……………………………… interés los créditos y
microcréditos. Van a ver la noticia en los diarios, próximamente.
3. Para no molestar a los demás, escucho radio…………………………. volumen.
4. Me parece que debería colgar el cuadro un poco más…
5. Quieren vender ese edificio ………………………….. costo.
6. Perú,………………………..….... la pobreza, la dignidad debe ponerse delante.
7. El agua llega ……………….……….....nivel, nunca tenemos agua en la ducha.
8. El producto publicitado………………..……………... costo , se posesionó del mercado
9. El banco está ofreciendo crédito………………………..….....interés para comprar departamentos.
10. …………………….. los autócratas, todos con la democracia.

Sinfín – sin fin


SINFÍN:

varios, muchos, incontables.


Ofelia, en su niñez padeció un sinfín de enfermedades.

SIN FÍN
Que no tiene final, que no acaba.
Por su enfermedad su vida es un sufrimiento sin fin.

Sinfín – sin fin


1. Los intelectuales, empresarios y estadistas deberían reunirse sistemáticamente. Así llegarían a ser
modelos de equipos multidisciplinarios con un…………………….… de posibilidades en beneficio de la
sociedad.
2. Hay un………………………. de antigüedades y demás curiosidades.
3. Mi madre tiene un………………….. de deudas por pagar, la veo realmente atribulada.
4. Deja de contar esa historia………………, terminarás por aburrirnos.
5. La reencarnación será siempre objeto de debates…………………………….
6. Un……………………. de estudiantes realizó una protesta por el alza de los pasajes.
7. El gobernante comete un…………………….. de injusticias y nadie protesta.
8. Caminábamos apesadumbrados por una calle que parecía...................................
9. A mi fiesta de cumpleaños vino un………………….… de amigos.
10. Yo tenía un……………..… de posibilidades, pero no supe aprovecharlas.

ORTOGRAFÍA
TERCER AÑO DE SECUNDARIA -153
201 - TERCER AÑO DE SECUNDARIA
ORTOGRAFÍA
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

ORTOGRAFÍA 154 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


Desempeño 1: A lu m n o( a ) :_____________________________________________________________
Desempeño 2:
C u rs o : _________________________________________________ Au la : __________
Desempeño 3:
P rofes or :____________________________________________ Fecha : ____________

I. Completa el texto con las expresiones aprendidas.

Jorge, se ubicaba siempre aparte ………………… del grupo, era un solitario, tenía la posibilidad de
establecer un sinfín ……………………….. de relaciones interpersonales pero vivía en una meditación
sin fin……………………... Solo elegía, para conversar y en ocasiones muy especiales, a parte
……………..……. de la gente de su entorno, nunca a un desconocido.
Hay días que desaparece, nadie sabe adónde ……………… se mete, aunque a veces lo
han encontrado abajo …………………. en el sótano en el congelador sometido a
temperaturas a bajo ……………… cero. Para todos es bien sabido que
adonde……………….. se encuentre es un peligro para él. En el último lugar
adonde……………………… se metió casi pierde la vida.

II. Redacta un texto donde uses las expresiones aprendidas.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 155 ORTOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

ORTOGRAFÍA 156 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

01 MONARQUÍAS ABSOLUTISTAS
01   01 MONARQUÍAS
MONARQUÍAS ABSOLUTISTAS
ABSOLUTISTAS

1. Antecedente: surgimiento del Estado Mo- negando espacio para otras instituciones inde-
1. Antecedente: surgimiento del Estado Mo- negando espacio
pendientes o para para otras instituciones
la división de poderes. inde-
La mo-
derno
derno pendientes
narquía o parafue
absoluta la división de poderes.
una forma La mo-
de gobierno que
El Estado moderno tiene sus orígenes en Italia, narquía absoluta fue una forma de gobierno que
en los siglos XIVmoderno
El Estado y XV, cuandotiene sus
losorígenes en Italia,
reyes aprove- usaron los monarcas para asegurar que el poder
en los siglos XIV y XV, cuando
charon la crisis del feudalismo para retomar los reyes aprove-
su nousaron los monarcas
se dividirá para asegurar
entre varios Estados,que el poder
esferas o po-
charon la crisis del feudalismo para retomar su no se dividirá entre varios Estados, esferas o po-
poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en deres y de ese modo asegurar que la persona a
poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en deres y de ese modo asegurar que la persona a
el Renacimiento, con profundas transformacio- cargo
cargoserá
serálalaúnica
única responsable
responsable de detomar
tomarlaslasde-de-
el Renacimiento, con profundas transformacio- cisiones. Si bien siempre han existido diversas
nes en nes
los en
mecanismos del gobierno
los mecanismos del gobierno y eny el
enejer-
el ejer- cisiones. Si bien siempre han existido diversas
cicio del poder. Este proceso estuvo respaldado formas
formasde deeste
este tipo
tipo de gobierno,incluso
de gobierno, inclusohasta
hasta la la
cicio del poder. Este proceso estuvo respaldado
por unapornueva clase clase
una nueva social, la burguesía.
social, El Esta-
la burguesía. El Esta-
actualidad,
actualidad,sussusorígenes
orígenes seseencuentran
encuentranenen el el siglo
siglo
do moderno poseíaposeía
do moderno identidad, estaba
identidad, organizado
estaba organizado XVI
XVIpero
pero elelperiodo
periodo de de mayor
mayordesarrollo
desarrollo dede esta
esta
y el poder
y el poder estabaestaba centralizado.
centralizado. Su formación
Su formación tuvotuvo forma
formade degobierno,
gobierno, en en Europa
EuropaOccidental
Occidentalfuefue
variadas consecuencias a nivel político, como desdelalasegunda
desde segunda mitad
mitad del
delsiglo
sigloXVII
XVIIy ytodotodoel el
variadas consecuencias a nivel político, como la la
formación sigloXVIII,
siglo XVIII, especialmente
especialmente en enFrancia
Franciacon conLuisLuis
formación de lasdemonarquías
las monarquías absolutistas
absolutistas y lasy las
XIVy ysus
sussucesores.
sucesores.
monarquías parlamentarias.
monarquías parlamentarias. XIV

Absolutismo 3. Características
Absolutismo 3. Características
Y El rey concentraba todos los poderes (Ejecu-
Es la denominación de un régimen político, un Y Eltivo,
rey Legislativo
concentraba todos los poderes (Ejecu-
Es la denominación de una
periodo histórico, un ideología
régimen ypolítico,
una formaun de y Judicial).
periodogobierno,
histórico, una del
propia ideología
Antiguoy Régimen;
una forma de
caracte- Y tivo, Legislativo
Su poder y Judicial).
se justificaba por ser de derecho di-
gobierno, propia Y Suvino.
poder se justificaba por ser de derecho di-
rizada por ladel AntiguodeRégimen;
pretensión caracte-
que el poder político
rizada del
porgobernante
la pretensión de que
no está el poder
sujeto político
a ninguna limita- Y vino.
El monarca nombraba a los magistrados, ad-
del gobernante no está salvo
ción institucional, sujeto
a laa ley
ninguna
divina. limita- Y Elministraba
monarca la nombraba
justicia y adirigía
los magistrados,
la política ex-ad-
terior.
ministraba la justicia y dirigía la política ex-
ción institucional, salvo a la ley divina.
2. Definición Su gobierno estaba respaldado por institu-
Y terior.
La monarquía absoluta es un tipo de gobierno Y Suciones que lo estaba
gobierno asesoraban y ejecutaban
respaldado porsus ór-
institu-
2. Definición denes, estas formaban parte de la estructura
o de organización política en la cual una perso-
La monarquía absoluta es un tipo de gobierno ciones que lo asesoraban y ejecutaban sus ór-
na concentra todo el poder, de manera absoluta, administrativa del gobierno.
o de organización política en la cual una perso- denes, estas formaban parte de la estructura
na concentra todo el poder, de manera absoluta, administrativa del gobierno.

Línea de tiempo
Línea de tiempo Lutero publica sus 95 La Iglesia católica convoca
Descubrimiento de América Tesis al Concilio de Trento
1492 1517
Lutero publica sus 95 La Iglesia 1545
católica convoca
Descubrimiento de América Tesis al Concilio de Trento
1492 1517 1545
1503 1543
Es elegido papa Julio II Copérnico propone el sistema
heliocéntrico
1503 1543
Es elegido papa Julio II Copérnico propone el sistema
heliocéntrico
TERCER AÑO DE SECUNDARIA 157 HISTORIA
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

4. Teóricos del absolutismo


Y Jean Bodin (1530-1596): Sostenía en su obra Los seis libros de la República que un rey debía gobernar sin
necesidad de ningún consentimiento ajeno.
Y Thomas Hobbes (1588-1679): Propuso en su obra Leviatán que las naciones prosperan bajo una monar-
quía, no porque tienen un príncipe, sino porque le obedecen.
Y Jacques Bossuet (1627-1704): Consideraba que la monarquía era la forma de gobierno más natural, sobre
todo si es hereditaria. Decía que esta era sagrada y absoluta. Para él, el rey representa a la Majestad divina:
«En los reyes… estáis viendo la imagen de Dios», así lo menciona en su obra Política sacada de las Sagradas
Escrituras.

5. Nueva política económica: el mercantilismo


El mercantilismo es un sistema económico que se basa en el desarrollo del comercio y la exportación. Sus doc-
trinas fueron desarrolladas entre los siglos XVI y XVIII, en Europa.
Para el establecimiento del mercantilismo, se requería de un Estado fuerte que pudiera tomar las medidas ne-
cesarias para regular la economía. Se consideraba que la prosperidad de cada nación estaba vinculada por el
capital acumulado por esta, que a su vez estaba representado por la acumulación de metales preciosos (oro y
plata) en poder del Estado.
Esto se traducía en un gobierno que debía implantar políticas proteccionistas, protegiendo la producción in-
terna con aranceles a la importación y favoreciendo la exportación. Esta doctrina tuvo a Jean Baptiste Colbert
como su mayor exponente, quien además fue ministro de Hacienda durante el gobierno de Luis XIV de Fran-
cia, máximo exponente del absolutismo europeo.

6. Elementos que conforman el Estado moderno

Estado

Burocracia estatal Hacienda pública Ejército profesional

Retroalimentación

1. ¿A qué se llama absolutismo? 3. ¿Qué es el mercantilismo?


_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

2. ¿Qué sostenía el teórico del absolutismo Jean 4. ¿Cuáles eran los elementos que conformaban el
Bodin en su obra Los seis libros de la República? Estado moderno?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

HISTORIA 158 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

1. Vocabulario histórico:
Investiga el significado de las siguientes palabras:
Y Monarquía: __________________________________________________________________
Y Burocracia: __________________________________________________________________
Y Nación: __________________________________________________________________
Y Burguesía: __________________________________________________________________

2. Observa las siguientes imágenes y explica la importancia de los siguientes personajes:

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

1. El Estado moderno tiene sus orígenes en el actual 3. Teórico del absolutismo, que consideraba a la mo-
país de _______. narquía como la forma de gobierno más natural,
a) Alemania sobre todo si es hereditaria.
b) Francia a) Jean Bodin
c) Italia b) Jacobo Estuardo
d) España c) Thomas Hobbes
e) Inglaterra d) Jacques Bossuet
e) Jean Baptiste Colbert
2. Forma de gobierno propia del Antiguo Régimen:
4. Mayor exponente del mercantilismo:
a) democracia
a) Jacques Bossuet
b) talasocracia
b) Jean Baptiste Colbert
c) absolutismo
c) Thomas Hobbes
d) aristocracia
d) Jean Bodin
e) timocracia
e) Jacobo Estuardo
TERCER AÑO DE SECUNDARIA 159 HISTORIA
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

HISTORIA 160 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


_______________________________________________________
lica la importancia de los siguientes personajes:
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
SEPARATA DE LETRAS
________________________________________________ I BIMESTRE
_______________________________________________________
________________________________________________ 5. Sistema económico que se basa en la acumulación 8. La
________________________________________________ de metales preciosos: era
________________________________________________ a) Fisiocracia a)
________________________________________________ b) Clásica b)
________________________________________________ c) Monetaria c)
d) Mercantilismo d)
e) Keynesiana e)

1. El Estado moderno tiene sus orígenes en el actual 3. 6. Máximo


Teórico exponente delque
del absolutismo, absolutismo europeo:
consideraba a la mo- 9. Gr
país de _______. a) Luis
narquía XIII la forma de gobierno más natural,
como ce
________________________
a) Alemania b) Carlos
sobre todo si II
es hereditaria. a)
________________________
b) Francia c) Eduardo
a) Jean Bodin III b)
________________________
c) Italia d) LuisEstuardo
b) Jacobo XIV c)
________________________
d) España e) Luis XV
c) Thomas Hobbes d)
________________________
e) Inglaterra d) Jacques Bossuet e)
________________________ 7. La Hacienda
e) Jean Pública actualmente se equipara con
Baptiste Colbert
2. Forma de gobierno propia del Antiguo Régimen: el ministerio de ______. 10. Lo
4. Mayor exponente del mercantilismo:
a) Cultura de
a) democracia
a) Jacques Bossuet
b) Educación a)
b) talasocracia
b) Jean
c) EconomíaColbert
Baptiste b)
c) absolutismo
c) Thomas
d) SaludHobbes c)
d) aristocracia
d) Jean Bodin
e) Tecnología d)
e) timocracia
e) Jacobo Estuardo e)
el actual 3. Teórico del absolutismo,
5. Sistema económico que queseconsideraba a la mo-
basa en la acumulación 8. La base que fundamentaba el poder absoluto del rey
narquía como la forma
de metales preciosos: de gobierno más natural, era:
sobrea)todo si es hereditaria.
Fisiocracia a) La bendición del Papa.
a) Jean Bodin
b) Clásica b) El concepto del derecho divino de los reyes.
b) Jacobo Estuardo
c) Monetaria 1. Escribe las características
c) La existencia más resaltantes de las monarquías a
de clases sociales.
c) Thomas Hobbes
d) Mercantilismo _________________________________________________
d) La igualdad de poder entre el Papa y los reyes.
d) Jacques Bossuet
e) Keynesiana _________________________________________________
e) La elección solamente de los nobles.
e) Jean Baptiste Colbert
gimen: 6. Máximo exponente del absolutismo europeo: 2.
9. ¿Qué
Grupo entiendes por
social que, la expresión
desde «derecho
el siglo XVII, hacedivino»?
prevale-
4. Mayor exponente del mercantilismo:
a) Luis XIII _________________________________________________
cer sus intereses en Europa:
a) Jacques Bossuet
b) Carlos II Colbert _________________________________________________
a) Los campesinos
b) Jean Baptiste
c) Eduardo
c) Thomas Hobbes III b) La nobleza de toga
d) Luis XIV 3. ¿Quién fue Jean
c) La nobleza deBaptiste
sangre Colbert?
d) Jean Bodin
e) LuisEstuardo
XV _________________________________________________
d) Los burgueses
e) Jacobo
_________________________________________________
e) El clero
7. La Hacienda Pública actualmente se equipara con
el ministerio de ______. 4.
10. Obra más resaltante
Los condes, duquesdey Jacques Bossuet:
marqueses son integrantes
5. Sistema económico que se basa en la acumulación 8. La base a) queseis
Los fundamentaba
libros de la el poder absoluto del rey
República
a) Cultura de(l)_________.
de metales preciosos: era: b) Iuris universi distributio
b) Educación a) Estado llano
a) Fisiocracia a) Lac)bendición del Papa.
c) Economía b)Le Theatre
alto clero de la nature universelle
b) Clásica b) Eld)concepto del derecho
de lasdivino de los reyes.
d) Salud c) Política sacada
bajo clero Sagradas Escrituras
c) Monetaria c) Lae)existencia de clases sociales.
e) Tecnología d)Leviatán
la nobleza de sangre
d) Mercantilismo d) La igualdad de poder entre el Papa y los reyes.
e) la nobleza de toga
e) Keynesiana e)
5. LaSegún
elección solamente de los nobles.
___________________, las naciones prosperan bajo
sino porque le obedecen.
6. Máximo exponente del absolutismo europeo: 9. Grupo social que,
a) Jacques desde el siglo XVII, hace prevale-
Bossuet
a) Luis XIII cer sus
b) Jean BaptisteEuropa:
intereses en Colbert
b) Carlos II a) Los
c) campesinos
Thomas Hobbes
c)1.Eduardo
EscribeIII b) Lad)nobleza
las características más resaltantes de las monarquías de toga
absolutistas.
Jean Bodin
d) Luis XIV c) Lae)nobleza
Jacobo de sangre
_______________________________________________________________________________________
Estuardo
e) Luis XV d) Los burgueses
_________________________________________________________________________________
e) El clero
7. La
2. Hacienda Públicapor
¿Qué entiendes actualmente se «derecho
la expresión equipara con
divino»?
el ministerio de ______. 10. Los condes, duques y marqueses son integrantes
_______________________________________________________________________________________
a) Cultura de(l)_________.
_________________________________________________________________________________
b) Educación a) Estado llano
c)3.Economía
¿Quién
TERCERfue Jean
AÑO Baptiste Colbert?
DE SECUNDARIA 161 b) alto clero HISTORIA
d) Salud c) bajo clero
_______________________________________________________________________________________
e) Tecnología d) la nobleza de sangre
_________________________________________________________________________________
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

HISTORIA 162 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


e) Keynesiana e) La elección solamente de los nobles.

6. Máximo exponente del absolutismo europeo: 9. Grupo social que, desde el siglo XVII, hace prevale-
a) Luis XIII cer sus intereses en Europa:
b) Carlos II a) Los campesinos
c) Eduardo III b) La nobleza de toga
d) Luis XIV c) La nobleza de sangre
e) Luis XV d) Los burgueses
e) El clero
7. La Hacienda Pública actualmente se equipara con
el ministerio de ______. 10. Los condes, duques y marqueses son integrantes
a) Cultura de(l)_________.
b) Educación a) Estado llano
c) Economía b) alto clero
Desempeño
d) Salud 1: c) bajo clero
e) Tecnología d) la nobleza de sangre
Desempeño 2: e) la nobleza de toga
Desempeño 3:

1. Escribe las características más resaltantes de las monarquías absolutistas.


_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2. ¿Qué entiendes por la expresión «derecho divino»?


_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3. ¿Quién fue Jean Baptiste Colbert?


_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4. Obra más resaltante de Jacques Bossuet:


a) Los seis libros de la República
b) Iuris universi distributio
c) Le Theatre de la nature universelle
d) Política sacada de las Sagradas Escrituras
e) Leviatán

5. Según ___________________, las naciones prosperan bajo una monarquía, no porque tienen un príncipe,
sino porque le obedecen.
a) Jacques Bossuet
b) Jean Baptiste Colbert
c) Thomas Hobbes
d) Jean Bodin
e) Jacobo Estuardo

Trabajo
Elaborar una asignación ilustrada con respecto a las monarquías europeas de los siglos XVI y XVII.
Deberá ser presentado la semana 7 y contener la biografía y obras de los principales monarcas. (Mínimo
10 monarcas, pero de diferentes reinos)

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 163 HISTORIA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

HISTORIA 164 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

02 02
  MONARQUÍAS
MONARQUÍASDEL
DELSIGLO
SIGLOXVI
XVI

MONARQUÍA ESPAÑOLA S. XVI

1. Introducción a) La conquista de Granada. Este reino estuvo


La llegada de la Casa de Austria o de Habsbur- dominado por los moros liderados por Boabdil,
go se produjo como consecuencia de la política quien fue obligado a huir. Esto, sumado al so-
matrimonial de los Reyes Católicos y a ella co- metimiento del reino de Navarra, les permitió
rresponderá culminar la unificación territorial de conseguir la unificación territorial.
la Península Ibérica (incluido Portugal) y la ex-
pansión americana. Además, su llegada significó,
b) La expulsión de los judíos. En España coexis-
debido a sus intereses patrimoniales en Alemania
y los Países Bajos, la entrada de España en la po- tían tres religiones: el cristianismo, el judaísmo
lítica europea como potencia de primer orden. y el islamismo. Los Reyes Católicos emprendie-
El periodo de expansión política y económica, el ron la tarea de unificar la fe, imponiendo en to-
siglo XVI, corresponde con los reinados de Car- dos sus Estados el catolicismo.
los V y Felipe II, llamados los Austrias Mayores;
mientras que los reinados de Felipe III, Felipe IV c) Descubrimiento de América. Ayudaron al ge-
y Carlos II, llamados los Austrias Menores, co- novés Cristóbal Colón en forma eficaz, interpo-
rresponden al siglo XVII, en el que se produce el niendo su influencia para que el marinero con-
declive. siguiera barcos y hombres.
Antecedente: Los reyes católicos
Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, casados
en 1469, heredarán respectivamente sus coronas
en 1474 y 1479. Una vez afianzados en el trono,
los Reyes Católicos recortaron el poder de la no-
bleza, establecieron la Inquisición y crearon la
Santa Hermandad (policía rural para combatir el
bandolerismo).
El año clave de su reinado fue 1492, pues en este
Reyes católicos
año se producen:

Línea de tiempo
Carlos I asume el gobierno España protagoniza una guerra
Descubrimiento de América en España contra Inglaterra
1492 1516 1558

1510 1555
Rafael pinta La escuela de Atenas Felipe II asume el trono de España

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 165 HISTORIA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

2. Los Austrias mayores tendió rápidamente.


Gobierno de Carlos I o V
Y Organización de las colonias, se establecen,
Carlos I de España y V de Alemania nace y se educa
respectivamente, los virreinatos de Nueva Es-
en Gante (1500) y muere en Yuste (1558). Era hijo paña, con capital en México, y Perú, con capital
de Felipe el Hermoso y de Juana la Loca, y nieto en Lima, gobernados cada uno de ellos por un
de los Reyes Católicos. Gracias a la política matri- virrey (representante del rey).
monial de los Reyes Católicos, recibió una amplia
herencia, lo que le permitió sentar las bases de su Gobierno de Felipe II
amplio imperio. En 1504 murió Isabel la Católica y Cuando accede al trono en 1556, contaba ya con
en 1506, Felipe el Hermoso, y ante la incapacidad una amplia experiencia en el gobierno de España,
de Juana la Loca, Fernando ejercerá la regencia en que ejercía desde 1543 en nombre de su padre. Fe-
Castilla hasta su muerte, en 1516. En este año asu- lipe II gobernó desde Madrid y el Escorial, apoyán-
mirá el trono español, y en 1520 por una elección dose en sus 14 consejeros.
imperial conocida como la Bula de Oro, asumirá el
trono del SIRG, es por eso que se le conoce como Principales hechos de su gobierno
Carlos I en España y Carlos V en el SIRG. Y La sublevación de los Países Bajos. Las causas
del problema son la resistencia hacia un monar-
Principales hechos de su gobierno ca que pretendía gobernar Flandes desde Espa-
Y La sublevación de los comuneros de Castilla, ña y la difusión del calvinismo, que Felipe II no
a causa del aumento de impuestos para cubrir estaba dispuesto a consentir. Decía: «Prefiero
los gastos de la coronación imperial y la con-
morir antes que gobernar sobre herejes»
cesión de cargos a extranjeros. Esta subleva-
ción fue dirigida por Juan Padilla, Juan Bravo
Y Las guerras contra los turcos, a causa de que
y Pedro Maldonado, que fueron derrotados en
obstaculizaban el comercio, su intensión de im-
la batalla de Villalar y ajusticiados. Paralela a la
poner el islamismo, los turcos le quitaron a los
revuelta de los comuneros en Castilla, en Ara-
venecianos (aliados de Felipe II) la isla de Chi-
gón se producen las germanías.
pre.
Y Las guerras de Italia, enfrentamiento contra
Francia, que tuvo mucho de rivalidad personal Y Conquista de Portugal, luego de la muerte del
contra el rey Francisco I (ambos fueron candi- rey de Portugal, Sebastián, aprovechó la ocasión
datos al trono imperial del SIRG donde venció para reclamar sus derechos sobre el trono. De-
Carlos). rrotó a los portugueses en la batalla de Alcán-
tara (1580), terminando la ansiada unificación
Y Lucha contra los turcos. Los turcos habían to-
territorial empezada por los Reyes Católicos.
mado Constantinopla en 1453. El sultán Soli-
mán el Magnífico arrebató Rodas a los Caballe-
Y Guerra contra Inglaterra, enfrentamiento
ros de San Juan en 1522 (el emperador les cedió
entonces Malta), y en 1526 conquistó Hungría, contra el gobierno de Isabel I debido a los con-
amenazando las posesiones de los Habsburgo tinuos asaltos que los corsarios ingleses hacían
(Viena fue sitiada dos veces). a los puertos americanos y para vengar la muer-
te de María Tudor, hermana de Isabel, que fue
Y Reforma luterana. En la dieta de Worms esposa de Felipe II.
(1521), el emperador manifestó su oposición a
Lutero y su defensa de la Iglesia católica, aun-
que presionó al Papa para que celebrara un
concilio que acometiera la reforma de la Iglesia.
Su estancia en España (1522-1529) le impidió
mantener el control y la reforma luterana se ex-

HISTORIA 166 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

MONARQUÍAS FRANCESA DEL S. XVI

1. Orígenes Para evitar conflictos hereditarios, los Capetos


El origen de la monarquía francesa se remonta designaban a su heredero el mismo año de su
al Tratado de Verdún (843), por el que Francia coronación o, al menos, en vida.
se separa del Imperio carolingio, siendo Carlos Los reinados más destacados fueron los si-
el Calvo su primer rey. Hacia el siglo X, la fami- guientes:
lia Capeto asumió el control del Estado francés ● Felipe II Augusto (1180-1223), quien
luego de extinta la familia Carolingia. El primer fortaleció la monarquía y estableció París
Capeto, Hugo, fue coronado rey por voluntad de como capital del reino.
los nobles. Entre los principales monarcas de esta ● Luis IX o San Luis (1220-1270), rey devoto
dinastía, destacaron Felipe Augusto, Luis IX o san y enemigo de la corrupción, dirigió la sép-
Luis y Felipe el Hermoso. tima cruzada y fue canonizado por el Papa
● Felipe IV el Hermoso (1285-1314), famo-
2. Dinastías del siglo X al XVI so por ser el responsable del traslado de la
Y Los Capetos sede papal a Aviñón (1309) y de la supre-
Gobernaron de forma continua entre los años sión de la Orden de los templarios (1312).
987 y 1328. Su nombre proviene de Hugo Ca- Estos eran unos monjes guerreros cuya or-
peto (938-993), duque de París y fundador den surgió con las Cruzadas (guerras santas
del linaje. Fue elegido monarca por la noble- para reconquistar Jerusalén a los musulma-
za y el clero en el año 987, tras la muerte del nes), pero cuyo poder fue creciendo hasta
último rey de la Dinastía Carolingia, Luis V el que el rey tuvo que recurrir a ellos para con-
Perezoso (967-987). seguir dinero. Una solución drástica para
En un principio, ejercieron un poder limita- no pagar sus deudas, fue capturar y torturar
do al área circundante a París, pero los Ca- a los templarios hasta que confesaron que
petos extendieron y se aseguraron el dominio eran herejes, y luego quemarlos en la ho-
de la mayoría del territorio francés —en ese guera.
entonces, en manos de la nobleza local— con
la ayuda de hábiles alianzas y conquistas.

Línea de tiempo
Finaliza la Guerra de los Creación de la Iglesia
Cien Años anglicana Se establece la Paz de Augsburgo
1453 1534 1555

1474 1543
Isabel la Católica es proclamada Nicolás Copérnico plantea la teoría
heliocéntrica
reina de Castilla

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 167 HISTORIA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

Los Valois Cateau – Cambrésis y renunciar definitivamente a


Cuando el último hijo de Felipe IV, Carlos IV el las posesiones italianas. También se enfrentó a In-
Hermoso, falleció en 1328 sin dejar un heredero glaterra y recuperó Calais, última posesión inglesa
varón que lo sustituyera en el trono, una rama joven en Francia. A su muerte lo sucede su hijo Francisco
descendiente de los Capeto, los Valois, tomó el control II pero este era muy enfermizo y murió temprana-
del reino de Francia. Este problema con la sucesión mente, asumiendo el trono su hermano Carlos IX.
originó que Inglaterra decidiera intervenir ante la Z Carlos IX (1560 – 1574) Su gobierno tuvo una
duda con respecto al sucesor del último rey Valois, fuerte influencia de su madre Catalina de Médicis
Inglaterra pretendió el trono de Francia. Pero la quien emprendió una fuerte lucha contra los hu-
nobleza francesa se opuso a tener un rey inglés y apoyó gonotes (protestantes) se considera que ella fue la
a Felipe VI Valois. Esto originó la guerra de los Cien principal instigadora del hecho conocido como la
Años. Esta lucha por imponer a los Valois y luchar Matanza de San Bartolomé, que fue el asesinato de
contra los ejércitos ingleses, ayudó a la formación del miles de hugonotes.
Estado Moderno francés, ya que nada une tanto como Z Enrique III (1574 – 1589) En 1576, firmó el Edicto
luchar contra un enemigo común más si es un invasor de Beaulieu, otorgando muchas concesiones a los
extranjero. Finalmente los franceses lograron expulsar hugonotes. Su acción dio lugar a que el activista ca-
a los ingleses y asentar su reino. tólico, Enrique de Guisa, forme la Santa Liga Ca-
Hacia finales del siglo XV, el poder real estaba fortalecido tólica, luego de muchas negociaciones, Enrique se
por un ejército pagado por su propio bolsillo y formado vio obligado a dejar sin efecto la mayor parte de las
por soldados, además de un impuesto directo que no concesiones que se habían hecho a los protestantes
podía ser discutido. Pero todavía no se había logrado en el edicto. Participo en la Guerra de los Tres Enri-
organizar una administración unificada. Con Luis XI ques.
ya se consigue un poder real más consolidado y se
comienzan a dar los primeros pasos para lo que luego Los Borbones
será el absolutismo francés. En 1590, luego de todas estas luchas y destrucciones
Pero la formación del Estado moderno en Francia fue y a pesar del descontento general, tanto en ciudades
bastante diferente al español. Y las razones son: como en el campo, la nobleza se reunificó. El hugonote
Z La monarquía francesa no tuvo el problema de te- Enrique de Borbón, en 1593, aceptó convertirse al
ner que unir reinos diferentes con tradiciones polí- catolicismo (se dice que llegó a decir: «París bien vale
ticas y culturales opuestas. una misa») y desde entonces fue reconocido por los
Z No tuvo la ventaja de ingresos provenientes de un nobles católicos y protestantes como Enrique IV de
imperio colonial. Francia, fundador de la dinastía de los Borbones.
Z Se vio obligada a llevar adelante la centralización Enrique IV reconstruyó la ciudad de París y la
fiscal y administrativa del reino, lo que reforzó la convirtió en capital permanente del reino y sede de
centralización de su poder. la monarquía. Sus administradores tomaron medidas
para lograr la recuperación de la agricultura y el
Principales reyes Valois comercio de exportación. Después de medio siglo de
Z Francisco I (1515 – 1547) decidió enfrentar a Car- cuestionamientos y fracasos, la monarquía recuperó su
los V emperador de Alemania y rey de España, dirigió prestigio entre la sociedad. La paz se consolidó el 13 de
a la nobleza hacia guerras exteriores para conquistar abril de 1598 cuando el Edicto de Nantes garantizó a
Italia pero fue derrotado en Pavia (1525) y tomado los hugonotes libertad de conciencia, libertad de culto,
prisionero por el rey de España lo que resultó muy hu- y derechos políticos y militares. Sobre estas bases, y a
millante para él. Estas luchas finalizaron con la paz de lo largo de todo el siglo XVII, se consolidó el poder
Crépy (1544) por la que Francisco I abandonó Nápo- absoluto de la monarquía francesa.
les y Sicilia y renunció a Flandes y Artois.
Z Enrique II (1547 – 1559) Persiguió a los protestan-
tes (hugonotes) y reinició el conflicto con España,
iniciado por su padre Francisco I, pero fue derrota-
do definitivamente por Felipe II en la Batalla de San
Quintín (1557) por lo que tuvo que firmar la Paz de

HISTORIA 168 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

MONARQUÍA INGLESA DEL S. XVI


1. Introducción co, luego con la modernización del sector agrícola
Al finalizar la Guerra de los Cien Años (1453), se y sentar las bases para la potencialidad comercial
observará una mayor agudización de la crisis del naval inglesa. Aunque dichos programas dañaron
sistema feudal por todas las consecuencias eco- los intereses del papado romano, los monarcas in-
nómicas que trajo; entre estas, tenemos: gleses supieron enfrentar el poder romano.
Y El debilitamiento de las noblezas feudales. Y Enrique VIII (1509-1547)
Y Empobrecimiento de la población campesina. Fue el más emblemático de los monarcas Tu-
Y Rebeliones populares. dor. Rompió relaciones con muchos Estados,
En Inglaterra, la crisis económica y social gene- con quienes antes habían mantenido fuertes
rará las condiciones para que se inicien enfren- lazos políticos. Debido a los acuerdos antes
tamientos entre las élites dominantes. Noblezas firmados con la monarquía española, la Igle-
enfrentadas dieron inicio a la Guerra de las Dos sia católica pudo ejercer cierta autoridad en los
Rosa. asuntos políticos de Inglaterra. En sus primeros
El siglo XVI estuvo marcado por la mayor refor- años de reinado formó parte junto con España
ma religiosa en la historia de este país, que signi- de la Santa Liga, haciéndole frente al avance del
ficó la ruptura con la Iglesia romana, lo que trajo luteranismo y participando en la guerra contra
grandes tensiones con todos los países de Europa Francisco I de Francia. Luego de ganar la sufi-
ya que Enrique VIII se declaró líder de la Iglesia ciente estabilidad económica y política puso en
de Inglaterra. marcha medidas de modernización económica
y administrativa. Dichas medidas y la violenta
2. Inglaterra: la era de los Tudor concentración del poder político obligó a la
Inicia con Enrique VII, vencedor de la Guerra de Corona establecer distancia con España, y en
las Dos Rosas, quien contrajo matrimonio con especial con la Iglesia romana. Enrique tuvo en
Isabel de York y consiguió la paz en el reino. Es el mente financiar todo su programa de moder-
fundador de la dinastía Tudor y tuvo que afron- nización económica con los recursos obtenidos
tar la grave situación económica y llevar a cabo de la confiscación de propiedades eclesiásticas.
todo un proceso de reformas estructurales, ini- Un buen pretexto fue romper su matrimonio
ciando con la centralización del poder monárqui-

Línea de tiempo
Finaliza la Guerra de los Cien Enrique VIII inicia su Isabel I aprueba el Acta de
Años reinado Uniformidad
1453 1509 1562

1485 1534
Finaliza la Guerra de Creación de la Iglesia
las Dos Rosas anglicana

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 169 HISTORIA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

con Catalina de Aragón, decisión que la Iglesia cana era el rey de Inglaterra. Dicha acta sentó
católica jamás iba a aceptar, el pronunciamiento las bases para la futura instauración del angli-
de la Iglesia fue condenar el hecho y declarar canismo como Iglesia nacional. A la muerte
inviable una nueva unión matrimonial y ex- de Enrique VIII, la regencia pasó a manos de
comulgar al monarca. Frente a la ruptura con Eduardo de Seymour, hasta que en 1547 el he-
el poder político papal, Enrique VIII presentó redero cumplió la mayoría de edad y se coronó
el Acta de Supremacía (1534), documento que con el nombre de Eduardo VI, en 1547.
establecía que el jefe máximo de la Iglesia angli-

Propiedad de la tierra en Inglaterra


Otros propietarios
100% Tierra (grandes
terratenientes)
50%
Tierra (Iglesia)
0%
Antes de la revolución Después de la revolución de
de Enrique VIII Enrique VIII

Y Eduardo VI (1547-1553) tos más importantes en la historia de Inglaterra.


Al ocupar el trono, se inició un proceso de for- Durante su largo reinado, se introdujeron grandes
talecimiento para el protestantismo en Inglate- transformaciones estructurales, permitiendo una
rra y se introdujeron algunos principios lutera- modernización económica y administrativa; ade-
nos a la Iglesia anglicana. más de consolidar la autoridad real sobre todo el
Pese a todo ello, gran parte del país aún man- país. Entre sus obras, destacaron:
tenía una fuerte filiación hacia el catolicismo. ● Combatió el catolicismo, afianzó y organi-
Con la temprana muerte de Eduardo VI, la co- zó la autoridad de la Iglesia anglicana con
rona pasó a manos de María, hija de Enrique el Acta de Uniformidad de 1562. Además,
VIII y Catalina de Aragón. su enfrentamiento con España hizo que res-
Y María I (1553-1558) palde a los calvinistas franceses y protestan-
Durante su reinado se estableció el catolicismo. tes holandeses.
El matrimonio con su sobrino Felipe II de Espa- ● Introdujo una política colonialista hacia el
ña influyó en el acercamiento político con dicha norte de América, donde se dio fundación
monarquía, y en la reanudación de su relación a Virginia por Walter Raleigh, colonia bau-
con el poder papal romano. Dio marcha atrás tizada con dicho nombre en honor a Isabel,
respecto a las libertades religiosas impuestas la Reina Virgen.
anteriormente por su padre. La intolerancia fue ● Se enfrentó al comercio monopólico espa-
una de las más claras características presentes ñol. Esto lo hizo con el establecimiento de
en su corto reinado. un sistema de corsarios financiados por la
La abierta oposición mostrada por sectores de propia Corona inglesa. Los casos más resal-
la nobleza y la burguesía puritana tuvo como tantes son de los Hawkins y Francis Drake,
respuesta duras persecuciones y masacres en quienes atacaron posesiones coloniales es-
muchas ciudades inglesas; por ello María fue pañolas en América, dando inicio a fuertes
conocida como la Sanguinaria. Ser aliada de enfrentamientos entre España e Inglaterra
España supuso su participación en las guerras por el control del comercio colonial en el
contra Francia; la derrota y la pérdida de Ca- Atlántico.
lais marcó el quiebre de su autoridad, hasta su ● Uno de sus principales logros fue la des-
muerte en 1558. trucción de la Armada Invencible, quitán-
Y Isabel I (1558-1603) dole a España el predominio militar naval
La era isabelina representó uno de los momen- que tuvo en la región.

HISTORIA 170 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

Retroalimentación
1. ¿Qué reyes terminaron la reconquista española? 3. ¿Cuáles fueron las principales obras del rey Carlos I?
Retroalimentación
_____________________________________ ____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
1. ¿Qué reyes terminaron la reconquista española? 3. ¿Cuáles fueron las principales obras del rey Carlos I?
_____________________________________
2. ¿Qué reyes fueron conocidos como los Austrias 4. ____________________________________
¿Cuáles fueron las principales obras del rey Felipe II?
mayores?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
2. ¿Qué reyes fueron conocidos como los Austrias _____________________________________
_____________________________________ 4. ¿Cuáles fueron las principales obras del rey Felipe II?
mayores?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

1. Lee con atención y luego responde las preguntas.

1.LALeeBULA DE ORO:
con atención y luego
Carlosresponde
IV, diolasconstitución
preguntas. a Alemania con la célebre ordenanza de 1356,
llamada Bula de Oro, por el sello del imperio que estaba encerrado en una bola de oro. Esta ordenanza
establecía que el emperador debía ser elegido por siete príncipes, llamados electores, tres eclesiásticos
–los arzobispos
LA BULA de Tréveris,
DE ORO: CarlosdeIV,
Colonia y de Maguncia–
dio constitución y cuatro con
a Alemania laicosla–el rey deordenanza
célebre Bohemia, deel duque
1356,
de Sajonia,
llamada el de
Bula margrave
Oro, pordeelBrandeburgo y el que
sello del imperio conde Palatino,–
estaba que en
encerrado en una
sus electorados, es decir,
bola de oro. Esta en sus
ordenanza
estados personales,
establecía eran soberanos
que el emperador absolutos
debía ser elegidoepor
independientes.
siete príncipes, llamados electores, tres eclesiásticos
–los arzobispos de Tréveris, de Colonia y de Maguncia– y cuatro laicos –el rey de Bohemia, el duque
de Sajonia, el margrave de Brandeburgo y el conde Palatino,– que en sus electorados, es decir, en sus
a) ¿Quién
estados estableció
personales, eranestasoberanos
ordenanza?
absolutos e independientes.
_____________________________________________________________________________

b)
a) Explica, ¿qué establecía?
¿Quién estableció esta ordenanza?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
b) Explica, ¿qué establecía?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
c) ¿Quiénes elegían al nuevo emperador?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

d)
c) ¿Qué personaje
¿Quiénes elegíansealbeneficiará de que el cargo sea por elección y no por herencia en 1520?
nuevo emperador?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

e) ¿Consideras
d) ¿Qué queseera
personaje una elección
beneficiará democrática?
de que el cargo seaExplica tu respuesta.
por elección y no por herencia en 1520?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
e) ¿Consideras que era una elección democrática? Explica tu respuesta.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 171 HISTORIA


Z Aprueba el Edicto de Beaulieu.
Enrique III
Z _________________________________
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

2. Encuentra las palabras escondidas y completa las A V E N M Q F E T H


oraciones.
Retroalimentación
a) La dinastía ___________tuvo como primer rey N A N T E S F S D K
a Felipe VI.
1. b) Catalina
¿Cómo de _____________
se llamó influenció
el Rey inglés que mucho
venció en E qué
la 3. ¿Por L María
R I fue
I conocida
D C como U laBSanguinaria?
A L
en el gobierno
Guerra de su
de las Dos hijo _________X.
Rosas? _____________________________________
V O I P I Z Z A L A
c) _________aprobó el Edicto de ___________.
______________________________________ _____________________________________
U I Q J C A R L O S
2. ¿Qué se estableció en el Acta de Supremacía pre- 4. ¿Cuál es la razón por el que se enfrentaron Espa-
sentada por Enrique VIII? ña
B e Inglaterra
S U en O el siglo
I M XVI?B H U N
______________________________________ _____________________________________
______________________________________ I N E F S O N I
_____________________________________ S G

L E I A T R U E R A

E T V E R D U N E L

Z Lectura

Las noticias exageradas sobre los países fabulosos descubiertos en el Nuevo Mundo atrajeron no sólo
a aventureros españoles, sino que bajo pretexto de las rivalidades de España con las demás naciones,
aparecieron en las costas antillanas primeramente, y luego por las del continente, ladrones de mar que
asaltaban las islas por los lugares en que estaban situadas las poblaciones más prósperas, atacaban con
cuchillos a los habitantes y robaban cuanto podían. Estos asaltantes eran ingleses, franceses, holandeses
y dinamarqueses. Sus ataques eran terribles, a sangre y fuego, y cuando iban contra una posesión
española, después de matar a sus habitantes y saquear las casas, se apoderaban de aquel territorio
a nombre de la nación a que pertenecían, como sucedió con Jamaica, Haití y otras. Se ha querido
establecer diferencias entre corsarios y piratas, exculpando hasta cierto punto a los primeros por el
hecho de que eran marinos autorizados por el gobierno de sus respectivas naciones para combatir
con la escuadra española en sus colonias; pero, como el fin que todos perseguían era el robo, y las
atrocidades que cometían para conseguir sus propósitos eran igualmente inhumanas, autorizados o no,
sus atropellos los sitúan a unos y a otros en el mismo nivel delictivo.

1. ¿De dónde procedían la mayoría de asaltantes?


___________________________________________________________________________________

2. ¿Qué lugares fueron tomados por dichos asaltantes?


___________________________________________________________________________________

Z Investiga la diferencia entre:

Pirata Corsario Filibustero Bucanero

HISTORIA 172 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

1. A los protestantes en Francia se le conocían como 6. Rey Capeto que estableció Paris como capital de su
_______. reino.
a) calvinistas a) Felipe II
1. País
1.b)A considerado
hugonotes
los protestantes la primera potencia
en Francia en el siglo
se le conocían como6. Derrotó
6.b)Rey aIXlos portugueses
LuisCapeto que establecióen la Paris
Batalla de Alcántara
como capital de su
1. c)Países
XVI: anglicanos
_______. que se enfrentaron en la Guerra de los Cien 6. Eduardo
enc)el año 1580:VI de Inglaterra fue hijo de _________ y
reino.
Hugo
a)d) Años:
Inglaterra
islámicos
a) calvinistas a)d) ________.
Carlos VIVII
a) Inglaterra
hugonotesy España
b)e)Francia
judíos a)Felipe
a) Felipe
Enrique
b)e)Carlos VIII y Ana de Cléveris
b)
b) Francia e Inglaterra b) LuisX IX
Carlos
b) Enrique II VIII y Catalina de Aragón
c) España
c) anglicanos c) Felipe
c)Enrique
Hugo II
d) c)
Italia
d) España
islámicos y Flandes d) c)
Eduardo IIIVVIII y Juana Seymour
2. En d) los siglose XVI
Francia Italia y XVII, en Francia, reinaron las 7. En d)elEnrique
d) Felipe
año 1557 fue derrotado por Felipe II en la ba-
e) Alemania
e) judíos e) Luis
e) XIII IIVIII y Catalina Parr
Carlos
dinastías:
e) Normandía y Francia talla de San Quintín:
e) Enrique VIII y Ana Bolena
a) Austria
2. Territorio quey Valois
permitió lograr enla unificación de la las7. Reinaa) Enrique
inglesaIIque derrota a la Armada Invencible
2.2.b)Fue
En losbatalla
la
Austria siglos XVI y XVII,
decisiva
y Habsburgo de la larga Francia,
disputareinaron
por el tro- 7.7.b)María
En el año 1557
I condenó fuea derrotado por Felipedisidentes
casi 300 religiosos II en la ba-a
Península Ibérica: Francisco
de Felipe II: I
dinastías:
no de Inglaterra entre las casas de York y de Lancas- morir
talla enIX la hoguera
Quintín:en las Persecuciones Marianas,
a)c)Portugal
Guisa y Borbón a)c)Juana
Carlos Ide San
b)d) ter,
a)
Polonia conocida
Austria
Guisa y Valois y como
Valois la Guerra de las Dos Rosas. b)d) recibiendo
a)
María I III ello el sobrenombre de _____.
Enrique por
II
a) Bosworth Enrique
b)
c)e)PaísesAustria
Bajos y Habsburgo a) la Sanguinaria
b) Francisco
c)e)Isabel I IV I
Valois y Borbón
b)
c)Valmy
d) Malta Guisa y Borbón b)Enrique
d) Ana laI Hechizada
c) Carlos IX
c) Shrewsbury
e) Letonia c) la Virgen
e) Victoria I III
d)
3. Lad)frase Guisa y Valois d)laEnrique
Gales«Paris bien vale una misa» se le atribuye al 8. ________, d) Hermosa manipulado por su madre Catalina de
e)Hastings
e)
rey: Valois y Borbón e)laEnrique
e) Loca IV
3. Carlos I recibió el título de Carlos V en el actual 8. Durante el reinado la Médicis, autorizó demasacre de los se
__________, hugonotes
crearon en
los la
a) Francisco II
territorio de _________. Matanza de
virreinatos de San
NuevaBartolomé.
España, con capital en Méxi-
3.3.b) La
Fue frase «Paris
el segundo bien vale de
monarca unala misa» se le atribuye
casa Tudor, herederoal 8. 8.a)No forma parte de enlasLima.
obras
por realizadas
su madre por la reina
a) España
Enrique II co, y________,
Perú,
Enrique II con manipulado
capital Catalina de
de
rey:
b)c)Italiasu padre, Enrique VII. Se casó seis veces y ejer- inglesa
Médicis,
a) Carlos Isabel
I autorizó I. la masacre de los hugonotes en la
Carlos IX
c)d) ció
a) el poder más
Francisco
Inglaterra II absoluto entre todos los monarcas b)b) a)Francisco
Combatir
Felipe
Matanza
I el catolicismo
II de San Bartolomé.
Enrique de Navarra
ingleses. c)b)Carlos
EstablecerIX el catolicismo durante su reinado
d) Alemania
b) Enrique II c) Carlos
a) X
Enrique
e)a)Felipe II
Enrique VIII
e) Francia d)d) c)Enrique
Establecer
Eduardo IIIIIII un sistema de corsarios financiados
c) Carlos IX b) Francisco
b) Enrique VII e)e)Luis por
Enrique
XIV IV I inglesa
la Corona
d) Enrique de Navarra c)Enfrentar
Carlos IXal comercio monopólico español
4.4. LaLa c) dinastía
EduardoValois
sublevación de los asume
IV comunerosel gobierno en fue
de Castilla Francia
un d)
e)
d) Felipe
Fernando II II e)
d) Destruir la
IIIArmada Invencible, quitándole a Es-
después
hecho de la dinastía:
acontecido en el reinado de _______. 9.9. Año enEnrique
Edicto elque
que otorgó
Carlos Itolerancia
asume el trono del
religiosa SIRG con
en Francia
a)a) e) Julio
Carolingia
Felipe II II e)paña
el durante
nombre Enrique el Carlos
de predominio
IVXVI: V. militar naval
el siglo
4.
b)b) La
Carlos
Borbóndinastía
V Valois asume el gobierno en Francia a)a)1504
4. Papa quedeobstaculizó el divorcio pretendido por 9. Milán
después
c)c)Luis XIV la dinastía: b)
9. Durante
1516 el reinado de Isabel I, Inglaterra tuvo un
Guisa
Enrique VIII, para poder contraer matrimonio con b) Nantes que otorgó tolerancia religiosa en Francia
Edicto
d)d) a)
Luis Carolingia
XIII
Capeto gran
c) 1520
durante esplendor
el siglo cultural.
XVI: Una figura representativa
Ana
e)e)Eduardo Bolena,
III declarando la validez de su anterior d)c)1506 Tesalónica
b) Borbón
Habsburgo fue:
a) Milán
unión con Catalina de Aragón: e)d) Turda
1510
c) Guisa
a) Julio II a)
b) René
Nantes Descartes
5.5. Rey francés
Estableció que rivalizó con Carlos I: e) Tolentino
b) Capetola tolerancia
d)Inocencio IX religiosa tras la firma del b)
c)Joseph
Tesalónica Court
a)Edicto
Francisco
e) Habsburgo I 10. Estados que conformaron los llamados Países Bajos:
de Nantes,
c) Clemente VII nos referimos al rey: c) William
d)esTurda Shakespeare
b)a)
Luis
d)LuisXIII
León XIIIX 10.a)NoHolanda un rey y Portugal
de la dinastía Valois:
b) d) Alfred
Holanda
e) Tolentino y Guillou
Bélgica
5.b)
c) Estableció
Luis
e) XVIII IIla tolerancia religiosa tras la firma del c)a)
Urbano
Felipe Francisco I
e) Henry
Bélgica Moret
y Malta
Edicto
d)c)Enrique
Enrique I de
V Nantes, nos referimos al rey: b) Enrique II
d)
10. Castilla
No es y Bélgica
un rey de la dinastía Valois:
5.e)d) Es
a)
Carlos la institución
Luis X XIII que niega la autoridad del Papa, 10. e)c)Portugal
Carlos
Fue una IX yguerra
Castilla civil que enfrentó a los miembros y
Carlos IX a)
considerando
b) Felipe II al rey como Gobernador supremo de Enrique IIIdeI la Casa de Lancaster contra los de la
Francisco
d)partidarios
e)laEnrique IVInglaterra.
c)Iglesia
Enrique de I b)
e)Casa Enrique
Felipe deIV YorkIIentre 1455 y 1485.
a) Iglesia protestante c)Guerra
a) Carlos nórdica
IX de los Siete Años
d) Carlos IX
b) Iglesia católica b) Guerra
d) Enrique III Livona
e)Iglesia
c) Enrique IV
calvinista c)
e)Guerra
Felipe IV de los Cien Años
d) Iglesia musulmana d) Guerra de Esmalcalda
e) Iglesia anglicana e) Guerra de las Dos Rosas

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 173 HISTORIA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

HISTORIA 174 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


Desempeño
1. 1: firmó el tratado de____________, en el que prometía ayuda mutua a España contra Francia.
Enrique VIII
Desempeño
a) Blois
2:
b) Londres
Desempeño 3:
c) Paz Perpetua
d) Troyes
e) Westminster
1. Explica
1. ¿Qué territorios conformaron
con tus palabras en quelaconsistió
Penínsulala Ibérica?
guerra de los Tres Enriques.
____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
2. Enrique VII venció al rey ____________en la Guerra de las Dos Rosas.
____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
a) Ricardo III
b) Eduardo VI
2. c)
2. ¿Por
¿En quéconsistió
qué
Enriquefue importante
VIII la Bula
el Edicto de Oro?
de Nantes?
____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
d) Edmundo Tudor
____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
e) Owen Tudor
3. María
3.
3. ¿Qué fue
¿Quién laEnrique
I fue
abolióArmada Invencible?
de
el Acta Navarra?
de Supremacía en 1554, restableciendo el ___________como religión del Estado de
____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Inglaterra.
____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
a) anglicanismo
b) protestantismo
4. c)
4. Señala
Reina aquello
que
calvinismo queelno
ejerció se relaciona
gobierno en la con los Reyes
Francia Católicos.
del siglo XVI:
a) Ambos,
a) catolicismo
d) Isabel
Isabel la Católica de Castilla y Fernando de Aragón, pertenecían a la dinastía Trastámara.
b) Al casarse
b)judaísmo
e) unen
Catalina de Aragón sus reinos y reinician la Reconquista.
c) Catalina
c) Instalan en de España
Médecisel Tribunal de la Inquisición.
d) En
d) Ana
4. ¿Qué 1492 expulsan de Granada
Bolenaexiste entre
relación al último
el dramaturgo gobernante
inglés moroyTarik.
Shakespeare la Era isabelina?
e) Isabel
e) A su muerte, heredará el trono español su nieto Carlos de Habsburgo.
de Portugal
_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
5. La
5. ReyIglesia
Capeto,católica,
famosoenporla trasladar
segunda mitad del papal
la capital s. XVI, tuvo que hacer frente a los protestantes, para lo cual
a Aviñón:
convocó
a) Felipe
5. ¿Qué al
IV
religionesConcilio
practicaban los ingleses en el siglo XVI?con el papa ___________ y concluyó con el papa
de Trento, reunión que se inició
_______________.
b) Luis IX
_______________________________________________________________________________________
a) Felipe
c) Pío IXII– Pío XI
_________________________________________________________________________________
b) JulioXIII
d) Luis II – Clemente VII
c) Paulo
e) Luis XIV III – Paulo IV
d) Nicolás V – León X
e) Gregorio VII – Inocencio III

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 175 HISTORIA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

HISTORIA 176 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

03   03 MONARQUÍAS
MONARQUÍAS DELDEL SIGLO
SIGLO XVII
XVII

MONARQUÍA ESPAÑOLA DEL S. XVII

1. Hacia la decadencia política. El siglo de sus mejores momentos durante gran parte del siglo
los Austrias Menores. XVII. El sistema de gobierno que mantienen los re-
A lo largo de gran parte de este siglo, la Monar- yes españoles de la Casa de Austria durante el siglo
quía española entró en una fase de decadencia. XVII, es el absolutismo. La tarea de decidir perso-
El imperio que dejó Felipe II a su hijo no pudo nalmente sobre todos los asuntos sin intervención
ser sostenido más allá de la mitad del siglo. Es- de los súbditos era tan abrumadora que los monar-
paña perdió su hegemonía europea en su lucha cas del siglo XVII, Felipe III, Felipe IV y Carlos II,
contra los holandeses, turcos y los franceses. Este delegaron el poder en validos o privados. El valido
empeño político exterior implicó utilizar muchos era un gobernante por delegación real que se inter-
recursos de los países peninsulares y de las co- ponía entre el monarca y las diversas instituciones,
lonias americanas. A esto se añadieron otras di- llegando en muchas ocasiones a tomar decisiones
ficultades como las pestes, que provocaron que por la incapacidad manifiesta de los soberanos es-
gran parte del conjunto de la monarquía termi- pañoles. No obstante, terminando el siglo, la etapa
nara el siglo con menos población, así como el de crisis económica y social y de vaivén político lle-
clima, que afectó de manera negativa al campo. gó a su fin y empezó una etapa de cierta recupera-
El comercio y la artesanía tampoco pasaron por ción.

2. Los Austrias Menores

Reyes Válidos
Z Francisco de Sandoval y Rojas, duque de Lerma
Felipe III
Z Cristóbal Gómez de Sandoval-Rojas, duque de Uceda,

Felipe IV Z Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares

Z Everardo Nithard
Carlos II
Z Fernando de Valenzuela

Línea de tiempo
Fin de la Guerra de los
Se publica El ingenioso hidalgo Treinta Años, con la Paz
don Quijote de la Mancha, de Inicio de la Guerra de los
Miguel de Cervantes Saavedra Treinta Años de Westfalia
1605 1618 1648

1609 1640
Expulsión de los moriscos de Sublevación de Portugal y
España Cataluña

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 177 HISTORIA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

3. Principales hechos durante sus gobiernos Obras


Y Felipe III ● Afrontó una recesión económica, con cua-
A la muerte de su padre, en septiembre de 1598, tro bancarrotas de la Real Hacienda (1627,
ocuparía el trono de España y Portugal. Durante 1647, 1656 y 1662). Los elevados costes fi-
su reinado, el sistema de gobierno fue el mismo nancieros de la política exterior provoca-
que el de los primeros Austrias, aunque pronto ron una subida de impuestos, la retención
se sustituyó por el poder delegado en un valido, de las remesas de metales preciosos de las
debido a la insuficiente capacidad del monarca. Indias, la venta de juros y cargos públicos.
Así, desde el comienzo de su reinado, el monar- ● Participó en la Guerra de los Treinta Años
ca puso los asuntos de Estado en manos de su (en apoyo de los Habsburgo austriacos).
valido Francisco de Sandoval y Rojas, marqués ● El Tratado de Westfalia (1648) reconoció
de Denia y, más tarde, duque de Lerma. la independencia de las Provincias Unidas,
Obras mientras que por la Paz de los Pirineos (1659)
● Continuó la política de hostilidad con los España cedía a Francia el Rosellón, parte de
turcos otomanos. Cerdaña y los Países Bajos.
● En 1609 se firmó la Tregua de los Doce ● Fue un gran coleccionista de pinturas, que
Años con los Países Bajos, que representaba con el paso del tiempo serían el núcleo del
el reconocimiento oficial de la existencia de Museo del Prado. Todo ello hizo que Felipe
Holanda. IV fuera un generoso mecenas así las artes,
● Expulsó a los moriscos cuya integración a las ciencias, las letras y la política fueron sus
la sociedad española se había hecho muy preocupaciones básicas durante el reinado
difícil tras las sublevaciones de las Alpuja- En los últimos años del reinado, la monar-
rras. quía está sumida en una profunda recesión
● Apoyó al emperador Fernando II de Austria y crisis, en la que la autoridad real estaba
en la guerra de los Treinta Años. cuestionada por amplios sectores sociales,
● Debido al deterioro de la situación política además de las campañas militares contra
y la crisis económica Felipe III se vio obli- Francia e Inglaterra. En el mismo año que
gado a sustituir a Lerma por su hijo, el du- muere Felipe IV (1665) se produce la derro-
que de Uceda, pero limitándole en sus fun- ta de España ante Portugal. Los 44 años de
ciones y, por tanto, restándole poder. reinado de Felipe el Grande sellan la pér-
El reinado de Felipe III supuso el mante- dida de la hegemonía española en Europa
nimiento de la hegemonía española en el ante la indiferencia de una empobrecida
mundo, pero sus dificultades económicas y población.
la cesión del gobierno a privados o validos
predecía ya el declive del Imperio. El 31 de Y Carlos II
marzo de 1621, atacado de fiebres y de erisi- Llamado también el Hechizado, a la muerte
pela, expiró Felipe III, a la edad de cuarenta de su padre heredó todas las posesiones de los
y tres años y tras veintidós de reinado. Austrias españoles. Fue rey de España de 1665
a 1700. De constitución enfermiza, débil y de
Y Felipe IV poca capacidad mental, hasta 1675 ejerció la
Heredó el trono tras el inesperado fallecimien- regencia su madre, Mariana de Austria, quien
to de su padre el 31 de marzo, recién cumpli- confió el gobierno a validos, al jesuita alemán
dos los 16 años. En 1648 se casó con Mariana Nithard hasta 1669 y a Fernando de Valenzuela.
de Austria, y de ambos matrimonios nacieron Carlos II no tuvo descendencia con ninguna de
doce hijos, de los que solamente tres sobrevi- sus dos mujeres, dando lugar al problema suce-
vieron: María Teresa (futura esposa del rey de sorio que trajo como consecuencia el final de la
Francia, Luis XIV, cuyo matrimonio permitió dinastía de los Habsburgo. Por tanto, Carlos II
el acceso de los Borbones al Trono de España), expiraba en Madrid, a la edad de cuarenta años,
Margarita Teresa y el futuro Carlos II. Al igual dejando un testamento sucesorio que provoca-
que Felipe III, el monarca cedió los asuntos de ría una guerra, la Guerra de Sucesión Española
Estado a la figura de los validos como favoritos que daría paso a una nueva dinastía en la mo-
reales, entre los que cabe destacar el conde-du- narquía de España, la de los Borbones, con la
que de Olivares. ascensión al poder de Felipe de Anjou, quién
pasó a ser conocido como Felipe V.

HISTORIA 178 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

MONARQUÍA FRANCESA DEL S. XVII

Generalidades Su reinado estuvo marcado por el sometimiento a


La consolidación del sistema monárquico absolutista la nobleza y a los protestantes, así como por la lucha
francés del siglo XVII fue producto de un proceso contra la dinastía Habsburgo.
político, filosófico, social, económico y religioso Programa político de Richelieu
que tuvo como protagonistas a reyes Borbones y a Política interior
destacados exponentes de la Iglesia católica francesa. a) Somete a la nobleza
Durante el s. XVII, la monarquía absolutista El inicio del gobierno de Richelieu estuvo marcado
francesa constituyó la contracara de la monarquía por las revueltas nobiliarias. El cardenal contrarres-
parlamentaria inglesa. Los dos reinos con perfiles tó la oposición de una facción de la nobleza corte-
totalmente opuestos se transformaron en los sana con la creación de una clientela de adictos a
principales referentes de las potencias europeas y su persona a los que recompensaba con honores y
enemigos irreconciliables que luchaban por imponer cargos. Sin embargo, los complots nobiliarios se su-
su hegemonía. cedieron sin descanso. A pesar de que consideraba
En 1594, Francia recibió con todos los honores a su a la alta nobleza como uno de los pilares del Esta-
nuevo rey: Enrique IV, la situación que vivía el reino do, Richelieu luchó contra el poder de las clientelas
no era la mejor, por ese motivo en 1598, el flamante aristocráticas e hizo derruir las fortalezas nobilia-
rey promulgo el Edicto de Nantes con el objetivo de rias que pudieran servir de baluarte a los revoltosos.
calmar los ánimos religiosos. A la muerte de Enrique
IV, el trono pasó a manos de su hijo, Luis XIII. b) Lucha contra los protestantes. La toma de la Ro-
chela
Reinado de Luis XIII Los hugonotes (nombre con que en Francia se cono-
Fue hijo de Enrique IV y de María de Médicis. Tras la cía a los protestantes calvinistas) habían consegui-
muerte de su padre accede al trono con tan solo nueve do formar, en virtud de los privilegios concedidos
años de edad, pero será su madre quien tendrá el en el Edicto de Nantes por Enrique IV, un «Estado
cargo de Reina regente hasta que él asuma la mayoría dentro del Estado» y dominaban numerosos terri-
de edad. Pero quien en realidad tomaba las decisiones torios gracias a sus privilegios políticos y militares.
de Estado fue su primer ministro, Armand Jean du En 1625 se alzaron contra la monarquía. Riche-
Plessis, más conocido como Cardenal Richelieu. lieu, mientras consolidaba su posición en el poder,

Línea de tiempo
Carlos I de Inglaterra convoca al Thomas Hobbes publica el Inicia la remodelación del
Parlamento Leviatán Palacio de Versalles
1640 1652 1668

1648 1656
Paz de Westfalia Diego Velázquez termina
Las Meninas

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 179 HISTORIA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

ganó tiempo confirmando la renovación del Edicto convirtió en el máximo representante del absolutismo,
de Nantes en 1626, al tiempo que reunía una flota que solía decir «el Estado soy yo» y que se hacía llamar
capaz de atacar el puerto de La Rochela, principal «el Rey Sol».
enclave protestante. El ataque a La Rochela (julio
de 1627 de octubre de 1628) no fue una guerra de Obras del gobierno de Luis XIV
religión, sino una guerra de Estado: Richelieu pre- Despilfarro en la corte de Versalles: Se rodeo de
tendió ante todo acabar con los privilegios militares nobles serviles que se disputaban el honor de vestirlo o
y políticos que garantizaban a los hugonotes una alcanzarle la comida.
autonomía. Anulación del Edicto de Nantes: Quiso unificar las
Política exterior creencias religiosas; a partir de esta anulación, los
c) Lucha contra la Casa de Austria. Participación fran- protestantes fueron perseguidos y desterrados. Salieron
cesa en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) de Francia más de 60 000 hugonotes.
Fue un conflicto interno del Imperio germánico entre Administración de Colbert: Ministro de Hacienda,
católicos (partidarios de una monarquía centraliza- que organizó el presupuesto fiscal de Francia. Hizo
da) y protestantes (que se unieron a los príncipes fundar fábricas en diversas ciudades y desarrolló las
que deseaban mantener su antigua independencia). flotas mercantes.
Richelieu apoyó a los protestantes alemanes para
evitar la transformación del Imperio germánico en La Guerra de Sucesión española (1701-1714)
un Estado absoluto y poderoso. Como los Habs- Como el rey de España Carlos II designó al duque de
burgo de España estaban emparentados con los Anjou para sucederle en el trono y como Luis XIV
Habsburgo de Austria, la lucha fue contra ambos también señaló como heredero de la Corona francesa al
Estados. Este conflicto terminó con la Paz de Wes- mismo duque, por ser su pariente, resultó que Francia
tfalia en 1648. y España estuvieron gobernadas por un solo monarca,
y esto alarmó a las potencias europeas. El duque de
Reinado de Luis XIV Anjou, una vez en el poder, tomó el nombre de Felipe V.
Al morir su padre Luis XIII, su hijo Luis era aún muy Entonces, Inglaterra, Holanda, Alemania y los Estados
pequeño y no pudo gobernar, haciéndose cargo de la italianos se aliaron para luchar contra Luis XIV.
Corona la reina madre Ana de Austria, a quien ayudó el La guerra se realizó en Francia y España. Las tropas
primer ministro cardenal Mazarino. Este cardenal, sin de Luis XIV triunfaron en Francia, pero el monarca
las cualidades de Richelieu, actuó de manera distinta. prefirió firmar el Tratado de Utrecht (1714), antes de
Política de Mazarino que entraran nuevas potencias al conflicto. Mediante
a) Hizo una política financiera desastrosa, aumentan- este tratado, Inglaterra se apoderó del peñón de
do impuestos y despilfarrando rentas. Gibraltar, en España.
b) Combatió la revolución de la Fronda, organizada
por los enemigos del cardenal.
c) Prosiguió la Guerra de los Treinta Años.
Luego de la muerte de Mazarino, Luis asumió el
poder bajo el nombre de Luis XIV y fue el soberano
que fortaleció la monarquía absoluta en Francia y se

Retroalimentación
1. ¿Cuál es la importancia del Edicto de Nantes? 3. ¿Por qué Luis XIV anuló el Edicto de Nantes?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
4. ¿Qué países se enfrentaron en la Guerra de
2. ¿Qué políticas llevó cabo el cardenal Richelieu? Treinta Años?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

HISTORIA 180 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

MONARQUÍA INGLESA DEL S. XVII

Generalidades Jacobo I (1603-1625)


El siglo XVII comenzó con un cambio dinástico Pretendió implantar un absolutismo con derecho
debido a la falta de un heredero de Isabel I que divino, es decir, por encima de las leyes. Esto llevó a
continúe la dinastía Tudor, por ello quedó proclamado que su gobierno se enfrente al Parlamento inglés, que
como rey Jacobo I Estuardo (1603-1625), hijo de estaba conformado por una naciente burguesía y por
María Estuardo, ajusticiada en suelo inglés con el puritanos protestantes. Aunque buscó establecer la
beneplácito de Isabel I, suceso que no impidió el paz entre los diferentes grupos religiosos: anglicanos,
acceso al trono de Inglaterra de su descendiente, que presbiterianos, puritanos y católicos; finalmente fue
por entonces también poseía la Corona escocesa con partidario de la Iglesia anglicana, la que en la práctica
el nombre de Jacobo VI. Por lo que se pensó que la se ajustaba a la política absolutista que quería imponer.
unificación de las coronas podía llegar a traer cierta
estabilidad en la región. Pero esto no pudo ser posible Carlos I (1625-1649)
ya que se hicieron frecuentes los conflictos en torno Se enfrentó al Parlamento por el problema de las rentas
a la religión. Entre las principales sectas existentes reales y los impuestos; el Parlamento condicionó la
en Inglaterra, tenemos a los presbiterianos, que no aprobación de impuestos; a la firma de una «petición
aceptaban la jerarquía eclesiástica y decían que la de derechos». Carlos I aceptó, en 1628, el documento,
Iglesia debía estar gobernada solo por presbíteros; comprometiéndose a no elevar los impuestos sin
los puritanos que no aceptaban ninguna autoridad aprobación del Parlamento, no declarar la ley marcial y
religiosa y sostenían la necesidad de cumplir no detener a nadie sin un cargo específico. Pero cuando
estrictamente las enseñanzas del Evangelio; los los puritanos en el Parlamento le exigieron mayores
cuáqueros, secta fundada por el zapatero Jorge demandas, el rey los disolvió (fin del Parlamento
Fox, que creía en la llegada del Espíritu Santo; y los corto) y por once años se negó a convocarlo. Intentó
independientes que sostenían que cada creyente imponer la Iglesia anglicana en Escocia, esto le significó
debía ser el sacerdote de su propio culto. Esta última un conflicto con los presbiterianos, ante la urgencia
secta se transformó en partido político y consiguió tuvo que convocar al Parlamento, que se mantuvo en
establecer la República. Tuvo entre sus principales funciones por veinte años (Parlamento largo).
representantes a Oliver Cromwell.

Línea de tiempo
Se restablecer la monarquía
Muere Isabel I Tudor Muere William Shakespeare en Inglaterra
1603 1616 1660

1605 1649
Conspiración de la pólvora Es ejecutado Carlos I Estuardo

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 181 HISTORIA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

parlamentarios que habían sentenciado a su padre. Entre los


Revolución de 1648 hechos más destacados de su gobierno, tenemos:
Oliver Cromwell Z Aprobación del Acta de Hábeas Corpus de 1679,
Líder en el Parlamento, organizó un ejército moderno que estipulaba el derecho de un individuo arresta-
de soldados disciplinados y fanáticos que ingresaban do a ser llevado a la brevedad ante un juez, quien
a la batalla entonando himnos religiosos. Grandes decidiría si se le deja libre o se le enjuicia. Cons-
victorias como Naseby (1645), obligaron a Carlos I a tituyéndose en una gran garantía individual de los
rendirse en 1646 y huir a Escocia, donde fue capturado ciudadanos
por los escoceses y entregado al Parlamento inglés. Z Aprobó el Bill of Test, que excluía a los católicos de
Cromwell abolió la monarquía y proclamó la República los cargos públicos.
llamada Commonwealth. Estos sucesos ocurrirían en Z El Parlamento quedó dividido en dos grupos: los
1648; al año siguiente, el rey Carlos I era decapitado por miembros del Partido Tory, que representaban a los
orden del Parlamento. conservadores que querían una monarquía fuer-
te pero no absolutista; y los miembros del Partido
Dictadura de Cromwell (1649-1658) Whig, que representaban a los liberales que preten-
Z Fue elegido Lord Protector. dían que todo el poder resida en el Parlamento y se
Z Tuvo problemas con Irlanda y Escocia, con el pri- oponían firmemente a un rey católico.
mero por la resistencia católica y su oposición a su Z Se construyó el observatorio astronómico de
gobierno. Con el segundo por su lucha contra la Re- Greenwich, que se convertiría en la base para el tra-
pública y su elección del futuro Carlos II, hijo del zado del meridiano cero.
rey decapitado por Cromwell.
Z Estableció el Acta de Navegación, que significó el Jacobo II (1685-1688)
proteccionismo del comercio inglés, pues decretaba A la muerte de su hermano Carlos II, asume el trono
la imposición de tributos a la mercadería extranje- y rápidamente entró en conflicto con el Parlamento ya
ra y estipulaba la contratación de personal y navíos que él era católico y empezó a colocar en importantes
ingleses a extranjeros que deseen comercializar en cargos públicos a católicos. Pero uno de sus principales
Inglaterra. problemas era la sucesión al trono, en 1688, su esposa
dio a luz a un varón el cual por ley debía suceder a su
En 1658 a pesar de los problemas internos, Inglaterra crecía padre; este niño tendría formación católica, pues ambos
pero en este año Cromwell muere y es reemplazado por eran católicos. Entonces, los diferentes grupos políticos
su hijo Ricardo, quien no logró continuar la política se aliaron y llevaron a cabo el proceso conocido como
represiva de su padre. De esta forma, el sector realista la Revolución gloriosa; tories y whigs exigieron la
promueve la restauración de los Estuardo a través del abdicación de Jacobo II e invitaron a Guillermo de
general George Monck, quien permite el retorno del Orange y a su esposa María Estuardo (hija de Jacobo
exilio a Carlos Estuardo y este asume el poder con el II) a reinar Inglaterra. El príncipe tomo el poder con
título de Carlos II, en 1660. el nombre de Guillermo III. El rey destronado huyó a
Francia en 1688.
Carlos II (1660-1685)
Una vez en el poder, aplicó una política represiva contra los

Retroalimentación
1. ¿Cómo se llama la dinastía que gobernó Inglate- 3. ¿Con qué título gobernará Oliver Cromwell?
rra en el siglo XVII? _____________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. ¿Cuáles eran las principales sectas existentes en 4. ¿Qué rey aprobó la creación del Hábeas Corpus?
Inglaterra? _____________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

HISTORIA 182 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

Retroalimentación
1. ¿Qué situaciones motivaron la decadencia de la 3. ¿Quiénes eran los validos?
Retroalimentación
monarquía española?
______________________________________
_____________________________________
_____________________________________
______________________________________
1. ¿Qué situaciones motivaron la decadencia de la 3. ¿Quiénes eran los validos?
4. ¿En qué consiste la Guerra de Sucesión española?
2. monarquía
¿Qué reyes española?
españoles fueron conocidos como _____________________________________
______________________________________
los Austrias Menores? ____________________________________
_____________________________________
______________________________________
______________________________________ ____________________________________
4. ¿En qué consiste la Guerra de Sucesión española?
2. ¿Qué reyes españoles fueron conocidos como
los Austrias Menores? ____________________________________
______________________________________ ____________________________________

1. Completa el siguiente crucigrama:

1 2
1. Completa el 3siguiente crucigrama: 4

1 2
3 4

Horizontal
5
3. Denominación que recibe la persona que asume el poder en nombre del rey de España.
4. Durante su gobierno se expulsa a los moriscos.
5. Dinastía que asumirá el poder en España luego de la muerte de Carlos II.
Horizontal
3. Denominación que recibe la persona que asume el poder en nombre del rey de España.
Vertical
4. Durante su gobierno se expulsa a los moriscos.
1. Dinastía que
5. Dinastía la que pertenecía
asumirá Felipe
el poder enIV.
España luego de la muerte de Carlos II.
2. Denominación que recibió Carlos II.
Vertical
1. Dinastía la que pertenecía Felipe IV.
2. Denominación que recibió Carlos II.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 183 HISTORIA


A lo largo de su historia se registró una fuerte lucha entre el Parlamento y la monarquía. Esto se
agudizó cuando llegaron al poder los reyes Estuardo; el conflicto giraba en torno a decidir quién
debía gobernar el país. En 1688, el Parlamento sentía que había vencido por haber colocado en el
trono a un reyI BIMESTRE SEPARATA DE
de su propia elección. Y para asegurar sus logros e imponer condiciones LETRAS
a los futuros
monarcas, establecieron una «Declaración de Derechos», en la cual se manifestaba que el rey era
solo un funcionario escogido por el Parlamento y sujeto a sus leyes. Esta declaración protegía a
1.
los Completa
2. ciudadanos el siguiente
Investiga qué
de tipos decuadro
sanciones comparativo.
funciones
injustas o oilegales.
cargos Con
realizaban
esto, ellos nobles enseelfortaleció,
Parlamento Palacio deenVersalles
especialpara
la satisfacer las
exquisiteces de Luis XIV.
burguesía inglesa, convirtiendo al rey en un mero símbolo de la unidad del reino. Esto se resume
en la ___________________________________________________________________________________
frase «el rey reina
Luispero
XIII no gobierna» gobierna el primer ministro, quien encabeza el partido
Luis XIV
___________________________________________________________________________________
mayoritario en el Parlamento.
___________________________________________________________________________________
Dinastía
___________________________________________________________________________________
Regente
1. ¿Cuál era la razón de conflicto entre el Parlamento y los reyes?
___________________________________________________________________________
Primer ministro
___________________________________________________________________________
Obras
2. ¿De qué manera e Parlamento aseguró sus logros?
1. ___________________________________________________________________________
Dinastía predominante en Francia durante el siglo 3. Fue un monarca arrogante, vanidoso, de finos mo-
___________________________________________________________________________
XVII. dales y el principal representante del absolutismo
___________________________________________________________________________
a) Hannover en Europa del siglo XVII.
b) Tudor a) Luis XIII
3. ¿Qué significa
c) Borbón la frase: «el rey reina pero no gobierna»? b) Felipe IV
___________________________________________________________________________
d) Habsburgo c) Luis XIV
___________________________________________________________________________
e) Estuardo d) Carlos I
___________________________________________________________________________
e) Jacobo I
2. El gobierno del rey Luis XIII, bajo los designios del
cardenal Richelieu, fue importante por _____. 4. Ordena cronológicamente.
Z 2. Investiga
Completa la siguiente
qué línea
tipos de de tiempo.
funciones o cargos
a) favorecer económicamente a la nobleza realizaban los nobles
I. en el Palacio de Versalles para satisfacer las
Valois
exquisiteces de Luis XIV.
b) poner fin a las guerras de Italia II. Capeto
___________________________________________________________________________________
Gobernantes de Inglaterra del S. XVII
c) proteger a los hugonotes III.Borbón
___________________________________________________________________________________
d) firmar la paz de Westfalia a) II – I – III d) II – III – I
___________________________________________________________________________________
e) establecer un tratado de apoyo mutuo con Ingla- b) II – III e) I – II
___________________________________________________________________________________
terra c) II – I
_______________________ _______________________ _______________________
(1603-1625) (1649-1658) (1685-1688)

1. Dinastía predominante en Francia durante el siglo 3. Fue un monarca arrogante, vanidoso, de finos mo-
XVII. _______________________ _______________________
dales y el principal representante del absolutismo
a) Hannover (1625-1649) en Europa (1660-1685)
del siglo XVII.
b) Tudor a) Luis XIII
c) Borbón b) Felipe IV
d) Habsburgo c) Luis XIV
e) Estuardo d) Carlos I
e) Jacobo I
2. El gobierno del rey Luis XIII, bajo los designios del
cardenal Richelieu, fue importante por _____. 4. Ordena cronológicamente.
a) favorecer económicamente a la nobleza I. Valois
b) poner fin a las guerras de Italia II. Capeto
c) proteger a los hugonotes III.Borbón
d) firmar la paz de Westfalia a) II – I – III d) II – III – I
e) establecer un tratado de apoyo mutuo con Ingla- b) II – III e) I – II
terra c) II – I

HISTORIA 184 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


3. Relaciona:
a) Cúpula de la Catedral de Florencia ( ) Lorenzo Ghiberti

b) El Nacimiento de Venus ( ) Donatello


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE
c) Gattamelata, el David ( ) Filipo Brunelleschi
5. Señala cuál de los siguientes enunciados no corres- 8. ¿A q
d) Las Puertas del Paraíso ( ponde al gobierno de Luis XIV.
) Sandro Botticelli part
a) El despilfarro en la corte de Versalles a) R
b) Participación en la Guerra de Sucesión española b) Sa
c) Francia destacó en las letras, artes y ciencias c) V
d) Anulación del edicto de Nantes d) P
e) Inició la Dinastía Borbón e) Fr
ras.
1. Los reyes españoles de la Casa de Austria, durante 6. Fue unadedelos
b) Guerra lasCien Añosque desenvolvió Mazarino 9. Entr
políticas
el siglo XVII, mantienen un sistema gobierno basa- c) Guerra de los Siete Años
como primer ministro de Luis XIV. para
XVII – Felipe IIdo–enFelipe IV________.
(el)(la) – Carlos II – gobernaban d) Guerra de las Dos Rosas sus p
a) Coleccionar gran cantidad de obras artísticas.
a) democracia e) Guerra del Golfo lión?
b) Expulsar a los protestantes de España. a) L
b) aristocracia
1.c)español
¿Qué secta no pertenece a Inglaterra? 6. c) Combatir
Rey pertenecientela revolución
a la de lade
dinastía Fronda.
los Estuardo: b) L
1598, el Imperio repúblicase debilitó y empezó a fragmentarse. Los 4. Tratado en el cual España le entrega el Rosellón a
d) a) Presbiterianos
absolutismo a)
d) Enrique
Apoyar II
las luchas de
Francia, nos referimos al de ______. la Casa de Austria. c) L
_________, _____________,
Puritanosdejaron el gobierno en manos de los
e) b)
monarquía constitucional b)
e) Carlos
Llevar
a) Los Pirineos aIIIFrancia a su máximo apogeo económico. d) L
n la confianza del c)rey y ______________en su nombre. Algunos
Cuáqueros c) Jacobo
b) Westfalia III e) L
2. Fued)unaHugonotes
figura política
plo el _______________________ del Antiguo de
o el conde-duque Régimen
Olivares.que
d) Jacobo
7.c) Pavía II
La Guerra de los Treinta Años fue un conflicto don-
e)
alcanzóIndependientes
su plenitud en el siglo XVII. No puede con- d) e) Felipe IV
Troyes 10. ¿Qu
de se enfrentaron:
siderarse como una institución, ya que en ningún e) Crécy ceso
2.momento
Rey quese gobernó Inglaterra tras la muerte de la rei- 7. El a) Protectorado
Calvinistas y luteranos
fue iniciativa de _______.
( ) Lorenzo Ghiberti trató de un cargo oficial, pues única- a) P
na Isabel Tudor: b) Carlos
a) Dominicos I y católicos b) H
mente servía al rey mientras este tenía confianza en 5. Fue el monarca que reinó durante el Siglo de Oro de
a) Carlos I
la persona escogida. c)
b) Jesuitas
Jacobo I y protestantes
la literatura, el teatro y las artes en España. c) B
( ) Donatello
b) Jacobo
a) Virrey I c)
d) Oliver
Católicos
a) Carlos V Cromwell
y protestantes d) P
c) Carlos
b) Regente II d) Carlos II
e) Presbiterianos
b) Felipe II y musulmanes e) H
( ) Filipo Brunelleschi
d) Cromwell
c) El valido e) Jacobo
c) Felipe III II
e) Jacobo
d) Consejero realII d) Flipe IV
( ) Sandro Botticelli
e) Primer ministro 8.e) Se encargo
Carlos II de convocar al llamado «Parlamento lar-
3. Oliver Cromwell abolió la monarquía y proclamo: 1. go»: Los hugonotes pierden sus derechos territoriales en Francia me
la República
3. Conflicto en elaquela cual llamó:
el emperador Fernando II de 6. Carlos a)
a) Carlos
Edicto Ide Nantes
II, de
b) Jacobo
Paz reyAlés
de España, no tuvo descendencia con
a) Parlamento de facto
Austria recibió el apoyo del rey español Felipe III b) I
ninguna
c) Jacobo IVdedos
c) de
Tratado sus mujeres, dando lugar al proble-
Versalles
de b) Parlamento largo
España: d) Paz de Nicea
mad)sucesorio
Carlos IIque trajo como consecuencia el final
a) c) Commonwealth
Guerra de los Treinta Años e) Acta de Supremacía
d) Parlamento corto de e)
la Jacobo
dinastíaIIde los _________.
durante b) Guerra de los Cien Años
e) Imperio británico
no basa- c) Guerra de los Siete Años 2. Ministro de Hacienda de Luis XIV, que protegió el desarrollo
9. Rey que es invitado por el Parlamento a gobernar
d) Guerra de las Dos Rosas consumo.
4. Oliver Cromwell gobernó con el título de _____. en Inglaterra:
a) Locke
e) Guerra del Golfo
a) Primer ministro b) Oliver
a) Rousseau Cromwell
b) Whig c) Colbert
b) Jacobo I
4. Tratado en el cual España le entrega el Rosellón a d) Quesnay
c) Emperador c) Carlos II
Francia, nos referimos al de ______. e) Smith
d) Lord Protector d) Jacobo II
a) Los Pirineos
e) Gran Dictador e) Guillermo de Orange
b) Westfalia 3. ¿Qué era La Rochela?
men que c) Pavía a) Lugar de reunión de los hugonotes
5. El Acta de Navegación fue promovida por _____. 10. La dictadura
b) Plaza ocultapersonal
de Franciaimpuesta por Cromwell se
ede con- d) Troyes c) Una prisión de los ingleses
a) Jacobo I denominó:
n ningún e) Crécy d)Gobierno
El nombreLargo de un barco
b) Carlos I a)
e) Una ruta marítima europea
es única-
c) Oliver Cromwell b) Parlamento Corto
fianza en 5. Fue el monarca que reinó durante el Siglo de Oro de
d) Carlos
5. laSeñala cuál II c)qué
Protectorado
literatura, de los siguientes
el teatro y las artes en España.no corres- 8. 4.¿A¿Qué
enunciados localidad
ciudad fueesunida trasladada la corte
a Francia por elfrancesa
Tratado ade Westfalia?
e)
ponde Jacobo
al II
gobierno de Luis XIV. d)
partirHábeas
de 1682,Corpus
bajo el reinado de Luis XIV?
__________________________________________________
a) Carlos V
b)a)Felipe
El despilfarro
II en la corte de Versalles a)e) Parlamento Largo
Rouen
__________________________________________________
b) Participación
c) Felipe III en la Guerra de Sucesión española b) Saint-Tropez
d)c)Flipe
Francia
IV destacó en las letras, artes y ciencias 5.c) ¿Qué
Versalles
es el mercantilismo?
d) Anulación
e) Carlos II del edicto de Nantes d) París
__________________________________________________
e) Inició la Dinastía Borbón e) __________________________________________________
Fransue
do II de 6. Carlos II, rey de España, no tuvo descendencia con
Felipe III 6. Fue una de las políticas que desenvolvió Mazarino 9. Entre 1648 y 1652, los nobles franceses se sublevan
ninguna de sus dos mujeres, dando lugar al proble- para expresar su disconformidad ante la pérdida de
como primer ministro de Luis XIV.
ma sucesorio que trajo como consecuencia el final sus privilegios. ¿Qué nombre se le da a dicha rebe-
a) Coleccionar gran cantidad de obras artísticas.
de la dinastía
TERCERde AÑOlosDE_________.
SECUNDARIA
b) Expulsar a los protestantes de España. 185 lión? HISTORIA
a) La Fronda
c) Combatir la revolución de la Fronda. b) La Revuelta
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

HISTORIA 186 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


d) Valois
d) Anulación del edicto de Nantes d) París
e) Inició la Dinastía Borbón
e) Plantagenet e) Fransue
9. Dinastía que asumirá el poder en España luego de
la muerte de Carlos II:
6. Uno
7. Fue una de las
de los políticasque
monarcas quegobernó
desenvolvió Mazarino
en España du- 9. a)
Entre 1648 y 1652, los nobles franceses se sublevan
Valois
comoelprimer
rante ministro
siglo XVII fue: de Luis XIV. para
b) expresar su disconformidad ante la pérdida de
Plantagenet
a) Carlos V susCapeto
c) privilegios. ¿Qué nombre se le da a dicha rebe-
Coleccionar gran cantidad de obras artísticas.
b) Felipe IV lión?
d) Franconia
b) Expulsar a los protestantes de España. a) Borbón
La Fronda
c) e)
c) Felipe II la revolución de la Fronda.
Combatir b) La Revuelta
d) Fernando II
d) Apoyar las luchas de la Casa de Austria. c) La
10. La Vendeé
Guerra de los Treinta Años culmina con la Paz
e) Enrique VIII
e) Llevar a Francia a su máximo apogeo económico. d) La Solución
de __________.
e) La Tirtué
8. Los reyes españoles Felipe III, Felipe IV y Carlos a) Augsburgo
7. La Guerra de los Treinta Años fue un conflicto don-
II, en la Historia Universal, son conocido, como 10. b) Crécy
¿Qué vínculo de parentesco tiene Luis XIV y su su-
de se enfrentaron:
Desempeño
________. 1: c) Westfalia
cesor Luis XV?
a) Calvinistas y luteranos
Desempeño
a) 2: Mayores
Austrias
b) Dominicos y católicos
d)
a) Pavía
Padre e hijo
b) Reyes Holgazanes b) Monsteur
e) Hermanos
Desempeño
c) Jesuitas3:y protestantes c) Bisabuelo y bisnieto
d) Católicos y protestantes d) Primos hermanos
e) Presbiterianos y musulmanes e) Hijo y padre

1. No pertenece
¿Quién a lasespañol
fue el rey obras del
querey Carlos
crea II: del valido?
la figura
a) Creación
Carlos V del Hábeas Corpus
1. Los hugonotes pierden sus derechos territoriales en Francia mediante (el)(la) ________.
b)
a) Exclusión
Felipe de los católicos de los cargos públicos
EdictoIIde Nantes
b) Paz de Alés
c) Aprobación
Felipe III del Acta de Navegación
c) División
d) Tratado de delVersalles
parlamento en tories y whigs
d) Felipe
Paz deIVNicea
e) Construcción
Carlos II del observatorio de Greenwich
e) Acta de Supremacía
2.
2. ¿Cómo
La se ___________
Paz de
Ministro denominó la dinastía
de Hacienda puso
de que
a lagobernó
finXIV,
Luis Guerra
que Inglaterra
de Sucesión
protegió enespañola.
el Siglo
el desarrollo XVII?y las manufacturas para aumentar el
agrícola
a) Habsburgo
Versalles
consumo.
b)
a) Capeto
Monteur
Locke
b) Borbón
c) Rousseau
Ryswick
c) Estuardo
d) Colbert
Westfalia
d) Quesnay
e) Tudor
e) Utrecht
Smith
3. Nombre que recibe la República en Inglaterra:
3. ¿Qué
¿Qué es
eraelLa
vellón?
Rochela?
a) Protectorado
Una moneda
a) Lugar de reunión de los hugonotes
Plaza oculta de Francia
b) Commonwealth
Un brazalete
c) Imperio
c) Unaobra
Un prisión de los ingleses
británico
literaria
d) El nombre de un barco
d)
e) Revolución
Una
Una ciudad gloriosaeuropea
ruta marítima
e) Parlamentarismo
Una estatua
4. ¿Qué ciudad fue unida a Francia por el Tratado de Westfalia?
4. ¿Por qué fue
¿Quiénes importante
fueron los reyespara
de laInglaterra el Acta de
Casa de Austria en Navegación?
el siglo XVII?
_______________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5. ¿Qué es el mercantilismo?
5. ¿En qué fueron
¿Cuáles casos selosutiliza la ley
motivos de Hábeas
para Corpus?
la expulsión de los moriscos de España?
_______________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 187 HISTORIA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

HISTORIA 188 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

04   04 CONTEXTOS
CONTEXTOS FINALES
FINALES
INICIOS
INICIOS
DEL DEL
DEL DEL
SIGLO
SIGLO
SIGLO
SIGLO
XVI EXVI E
XVII XVII

I. LA EDAD MODERNA produjo muchas muertes y miseria en muchas


Como etapa histórica, la Edad Moderna, empieza naciones europeas. Esta situación llevó a los es-
en 1453 con la caída del Imperio bizantino, cuando tados a ejercer una mayor presión sobre la po-
los Turcos conquistaron la ciudad de Constantino- blación (impuestos, leva de soldados), lo que
pla. El final de la Edad Media está ligado a cambios provocó el estallido de rebeliones señoriales y
profundos en la sociedad, en la cultura y sobre todo, permanentes revueltas campesinas en Francia y
en la mentalidad de los hombres, que tienen como Normandía. Los gobiernos en su afán de conse-
consecuencia una nueva etapa en la historia univer- guir mayores ingresos, violaron constantemente
sal, la llamada Edad Moderna. los acuerdos políticos existentes, lo que produ-
El concepto de modernidad que en definitiva da el jo el rechazo de los nobles, como el caso de la
nombre a esta nueva etapa, está ligado a las nuevas Fronda, en Francia.
formas de pensar, de vivir y de sentir del hombre,
está imbuido de una mentalidad humanista, la eco- Y Sociedad. La mayor parte de las naciones es-
nomía, la religión; le preocupan las cosas del hom- taban organizadas en un sistema estamental
bre. Los rasgos más característicos del prototipo del jerárquico formada por la nobleza, el clero, y
hombre moderno son: un conglomerado heterogéneo que en Francia
Y Que se siente parte de una nación. Vive en las se denominó el Tercer Estado. Cada estamento
recién nacidas monarquías nacionales. tenía privilegios y obligaciones diferenciales.
Y Que se siente protagonista de una nueva cul-
tura, la cultura humanista, que se centra en el Y Demografía. A inicios del siglo XVII, la pobla-
hombre, en sus inquietudes y aspiraciones, en ción europea bordeaba los 89 millones de ha-
la exaltación de sus valores. bitantes; al finalizar el siglo, casi 102 millones,
Y Que participa de las inquietudes científicas. sin contar el Imperio ruso. En contraste con los
Y Que participa con el gran desarrollo econó- siglos XVI y XVII, el siglo XVII aparece como
mico de Europa: participa en grandes empre- una época de estancamiento demográfico. Esto
sas de negocios, es comerciante, o banquero, se explicaría por diversas razones: el impacto en
o empresario. las guerras, los factores climáticos, los vaivenes
Y Tiene mentalidad capitalista. de la economía y las enfermedades.

II. EUROPA Y EL MUNDO EN EL SIGLO XVII


El siglo XVII fue para toda Europa una época de cri-
sis, en la cual se pusieron de manifiesto los límites
agrario – tradicional imperante en la Edad Media. Recuerda
A continuación, los aspectos más importantes del
mundo moderno del siglo XVII.
Y Economía y comercio. Experimentaron una
LA GUERRA DE TREINTA AÑOS
fuerte contracción hasta fines del siglo. En el (1618-1648)
agro se produjeron problemas ocasionados por Denominación que recibe la guerra
factores climáticos (sequías e inundaciones), lo que enfrentó a España y Francia, pero
que dio lugar a pérdidas en las cosechas y a una que terminó involucrando a otros
insuficiente provisión de alimentos. países europeos. Se mezclaron factores
religiosos y políticos.
Y Política. La primera mitad del siglo XVII estu-
vo marcada por la Guerra de Treinta Años, que

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 189 HISTORIA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

Línea de tiempo

1584 1618 1629 - 1631


Conflictos entre Isabel de Estalla la Guerra de Caída del comercio
Inglaterra y Felipe II Treinta Años español trasatlántico

1615 1621
Matrimonio de Luis XIII de Muerte de
Francia con Ana de Austria Felipe III (España).
Le sucede Felipe IV

III.CONTEXTO POLÍTICO DE EUROPA IV. LAS NUEVAS POTENCIAS MUNDIALES


Como puedes observar en el mapa, hacia el siglo
Hacia el siglo XVII, nuevas potencias se lanzan a
XVII, Europa constituyó un mosaico de países en
el que destacaron: la conquista de espacios coloniales. Las Provincias
Y El Sacro Imperio Romano Germánico, don- Unidas desplazaron a Portugal en el Asia y la India.
de los Príncipes Electorales elegían al empe- En América, Inglaterra conquistó Virginia y Francia
rador dentro de los Habsburgo (casa de Aus- se instaló en Canadá. En este contexto cobró impor-
tria). En su afán por enfrentar a los turcos, tancia la Europa Atlántica, donde destacó España.
centralizaron el poder, pero respetaron las
No obstante, las Provincias Unidas experimentaban
costumbres y las tradiciones locales.
Y En la parte Occidental, se encontraban tres un periodo de gran prosperidad e Inglaterra cons-
grandes monarquías de carácter heredita- truyó las bases de su poder económico. La Europa
rio: Francia, España e Inglaterra. En las dos del Báltico participó de este proceso proveyendo los
primeras imperaba un poder absoluto de los insumos para las construcciones de embarcaciones.
monarcas, y en Inglaterra una monarquía Distinta fue la situación de la Europa mediterránea,
controlada por el parlamento.
que perdió protagonismo. La Europa continental se
Y En la parte Oriental, se encontraba el inmen-
so Imperio ruso, gobernada por el Zar. Un país concentró en detener el avance de los turcos del Im-
atrasado y poco integrado al resto de Europa. perio Otomano.

Recuerda

Que la emigración de
europeos a América,
principalmente
españoles,
portugueses e
ingleses, fue otro
factor que influyó
en el estancamiento
demográfico de
Europa en el siglo
XVII

HISTORIA 190 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

V. EL COMERCIO Y EL SISTEMA MER- Asimismo, otorgaron patentes de monopolio a los


CANTILISTA EN EUROPA inventores de nuevos procedimientos de manu-
La mayor parte de las naciones europeas aplica- factura.
V.ron
ELlasCOMERCIO
ideas mercantilistas,Y ELpara SISTEMA MER-
el desarrollo de Inglaterra,
YAsimismo, aplicó patentes
otorgaron u proteccionismo
de monopolio naval,
a los
sus países y reinos. Entre los postulados destacan: reservando a los barcos ingleses derechos
inventores de nuevos procedimientos de manu- ex-
CANTILISTA EN EUROPA clusivos en los mares que rodeaban a las islas
YLaIncentivar
mayor parte el aumento de la población,
de las naciones europeascomo ri-
aplica- factura.
queza de un país. Se creía que las guerras
ron las ideas mercantilistas, para el desarrollo de y las Y británicas.
Inglaterra, aplicó u proteccionismo naval,
Y Francia, dirigida
a lospor Colbert, tuvoderechos
como eje
susepidemias habíanEntre
países y reinos. diezmado la población,
los postulados la que
destacan: reservando barcos ingleses ex-
del proteccionismo los aranceles aduaneros, las
Y era un frenoelpara
Incentivar la expansión
aumento comercial.como ri-
de la población, clusivos en los mares que rodeaban a las islas
Y Incremento de los metales preciosos, queyselas manufacturas
británicas. protegidas y las compañías privi-
queza de un país. Se creía que las guerras
justificaba legiadas
Y Francia, dedirigida
comerciopor para el Asia ytuvo
América.
epidemias habían diezmado la población,lalacir-
por la necesidad de expandir que Colbert, como eje
culación monetaria Y España, intentó retener dentro del país lalas
era un freno para layexpansión
el dinero comercial.
disponible. del proteccionismo los aranceles aduaneros,
YY Búsqueda de una balanza comercial favorable plata procedente
manufacturas de América.
protegidas Sin embargo
y las compañías privi-
Incremento de los metales preciosos, que se
“Vender más, lalegiadas
situación económica la obligó a abrir sus
justificaba porcomprar
la necesidadmenos” (exportacio-
de expandir la cir- de comercio para el Asia y América.
nes superiores a las importaciones). mercados para las manufacturas
Y España, intentó retener dentro del país la extranjeras,
culación monetaria y el dinero disponible.
YY Ubicación principalmente, holandesas.
Búsquedadel de comercio
una balanza y lacomercial
industria favorable
por en- plata procedente de América. Sin embargo
cima de la agricultura.
“Vender más, comprar menos” (exportacio- la situación económica la obligó a abrir sus
Y Defensa del proteccionismo
nes superiores comercial del Es-
a las importaciones). mercados para las manufacturas extranjeras,
tado a los productos nacionales
Y Ubicación del comercio y la industria frentepor
a los
en- Recuerda
principalmente, holandesas.
extranjeros.
cima de la agricultura. Provincias Unidas o República de
Y Defensa del proteccionismo comercial del Es-
los Siete Países Bajos Unidos fue un
VI.EL MERCANTILISMO ESTATAL
tado a los productos nacionales frente a los Recuerda
Estado formado por las siete provincias
Los distintos estados regularon el comercio y la
extranjeros.
industria en beneficio de sus habitantes pero, so- delProvincias Unidas
norte de los o República
Países de
Bajos (Frisia,
bre todo,
VI.EL pensando en el interésESTATAL
MERCANTILISMO de sus reyes. los SieteHolanda,
Groninga, Países Bajos UnidosUtrecht
Overijssel, fue un
LaLos
economía estatal fue proteccionista.
distintos estados regularon el comercio Aplicarony la Estado formado por las siete provincias
y Zelanda), agrupadas desde la Unión
impuestos, elevados a las importaciones; establecie-
industria en beneficio de sus habitantes pero, so- dedel norte de
Utrecht los Países
(1579) hasta laBajos (Frisia,
ocupación
ron
brederechos de exportación a la salida dereyes.
materias Groninga,francesa
Holanda,
todo, pensando en el interés de sus enOverijssel,
1795. Utrecht
primas nacionales y eximieron del pago de
La economía estatal fue proteccionista. Aplicaron ciertos
y Zelanda), agrupadas desde la Unión
impuestos.
impuestos, elevados a las importaciones; establecie- de Utrecht (1579) hasta la ocupación
ron derechos de exportación a la salida de materias
francesa en 1795.
Retroalimentación
primas nacionales y eximieron del pago de ciertos
impuestos.
1. ¿Qué monarquías existían en Europa occidental a inicios del siglo XVII?
Retroalimentación
_________________________________________________________________________________
2. ¿En qué consistió el sistema mercantilista?
1. _________________________________________________________________________________
¿Qué monarquías existían en Europa occidental a inicios del siglo XVII?
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3.2. ¿Qué
¿En qué consistió
factores el sistema
explican mercantilista?
el estancamiento demográfico del siglo XVII?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4.3. ¿Con
¿Quéquéfactores
hechoexplican
empiezaellaestancamiento
Edad Moderna?demográfico del siglo XVII?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
5.4. Relacione
¿Con quéadecuadamente:
hecho empieza la Edad Moderna?
_________________________________________________________________________________
(a) Estableció la colonia de Acadia en Canadá. ( ) Inglaterra
_________________________________________________________________________________
(b) Holanda y Utrecht ( ) Sacro Imperio Romano – Germánico.
5. (c)
Relacione adecuadamente:
Conquistó Virginia en Norteamérica. ( ) Francia
(a)Austrias
(d) Estableció la colonia
mayores de Acadia
y Austrias en Canadá.
menores. ( ( ) )Provincias
InglaterraUnidas
(b) Holanda y Utrecht ( ) Sacro Imperio Romano – Germánico.
(c) Conquistó Virginia en Norteamérica. ( ) Francia
(d) Austrias mayores y Austrias menores. ( ) Provincias Unidas

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 191 HISTORIA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

HISTORIA 192 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

1. La llamada Edad Moderna llega a su fin con ____. 7. La búsqueda de una balanza comercial favorable
a) la caída del Imperio romano de occidente “Vender más, comprar menos”. Se relaciona con:
b) el estallido de la Revolución Francesa a) El sistema socialista
c) la invención de la imprenta b) El sistema neoliberal
d) la caída del Imperio romano de oriente c) El sistema esclavista
e) la invención de la escritura d) El sistema colonialista
e) El sistema mercantilista
2. Hacia finales del siglo XVI la mayor parte de las
naciones europeas se dividían en estamentos; el 8. De los siguientes enunciados:
grupo social menos favorecido en Francia recibió 1. En Rusia durante el siglo XVII gobernaron los
el nombre de: zares.
a) Clero 2. En Inglaterra se dio una monarquía controlada
b) Nobleza por el parlamento.
3. Durante todo el siglo XVII gobernaron en Es-
c) Caballeros
paña los Austrias mayores.
d) Tercer Estado
4. El siglo XVII, fue un siglo de estancamiento
e) Primer Estado demográfico.
Son correctos:
3. No forma parte de los reinos y naciones de Euro- a) 1, 2 y 3 d) Todas
pa occidental: b) Solo 1 e) Ninguna
a) Rusia d) Francia c) 1 y 2
b) SIRG e) Inglaterra 9. Para lograr el desarrollo económico de sus nacio-
c) España nes los estados europeos regularon el comercio y
4. Frisia, Holanda y Utrecht pertenecieron a/al: la industria pensando en el interés de sus reyes;
a) Imperio turco - otomano por ello llevaron adelante una política económica
b) Imperio ruso de tipo:
c) Francia a) Keynesiana
d) Las Provincias Unidas b) Proteccionista
e) Imperialismo c) Neoliberal
d) Inflacionaria
5. Sistema económico predominante en el siglo e) Monetarista
XVII, para desarrollar económicamente a las na-
ciones europeas:
10. La llegada de los metales preciosos americanos a
a) Socialismo Europa, durante la época moderna, provocó im-
b) Neoliberalismo portantes cambios económicos que han sido de-
c) Comunismo nominados:
d) Mercantilismo a) Reajuste de los precios
e) Fisiocracia b) Especulación de los precios
c) Revolución de los precios
6. Aplicó un proteccionismo naval, reservando a sus d) Monopolio de los precios
barcos derechos exclusivos en los mares que rodea-
e) Depreciación de los precios
ban a las islas británicas, nos referimos al país de:
a) Francia d) Inglaterra
b) Canadá e) Rusia
c) Turquía

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 193 HISTORIA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

HISTORIA 194 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


1. ¿Cómo era Europa en el siglo XVII? Haga un 4. ___________ fundó la colonia de Virginia en
resumen de la situación económica, política y 1607 en el actual territorio de Estados Unidos.
demográfica de dicho siglo. a) España
_____________________________________ b) Inglaterra
_____________________________________ c) Francia
d) Alemania
_____________________________________
e) Bélgica
_____________________________________
_____________________________________ 5. La guerra de Treinta Años (1618 - 1948), enfrentó a:
_____________________________________ a) moros y musulmanes
b) musulmanes y judíos
2. ¿Cuáles son los postulados del sistema c) judíos y hebreos
mercantilista?
d) católicos y musulmanes
_____________________________________ e) católicos y protestantes
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

3. La búsqueda de una balanza comercial favora-


ble “Vender más, comprar menos” es un postu-
lado básico de:
a) El socialismo
b) El anarquismo
c) El keynesianismo
d) El esclavismo
e) El mercantilismo

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 195 HISTORIA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

HISTORIA 196 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

05

05 REVOLUCIÓN
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
CIENTÍFICA

I. GENERALIDADES III.REPRESENTACIÓN DEL MUNDO


Si bien los orígenes de la ciencia moderna se re- CIENTÍFICO
montan al Renacimiento del siglo XV, fue en el si- 1. Giordano Bruno (1548 - 1600)
glo XVII que alcanzó un impulsó notable gracias Dominico italiano, elaboró una filosofía de
a las matemáticas y la astronomía. ascendencia platónica con rasgos esotéricos.
Estos descubrimientos contribuyeron a modificar Planteó la infinitud del cosmos y postuló una
la percepción que se tenía del mundo y el tipo de teoría panteísta: “Dios no tiene una existencia
explicaciones que se daban sobre él. A las expli- separada del universo, sino que es inmanente
caciones religiosas basadas en la fe les sucedieron a él”. La inquisición lo condenó a la hoguera.
científicas basadas en el método científico.
2. Galileo Galilei (1564 - 1642)
Este nuevo conocimiento fue más obra de hom-
Astrónomo y físico italiano, pionero de la me-
bres aislados que de la cultura oficial. La ciencia
cánica moderna; en 1609 crea el “anteojo ocular
del siglo XVII se originó en Italia.
divergente”, que precedió al telescopio reflector
En el campo artístico, el siglo XVII ha sido “La de Newton (1671). Dicho anteojo permitía ver
época del Barroco”. Logró difundirse tanto en imágenes aumentadas de objetos lejanos. Gali-
los países católicos como en los protestantes. El leo fue procesado por la Inquisición en 1633 y
Barroco se plasmó en distintos ámbitos: pintura, se desdijo de sus afirmaciones bajo la amenaza
música, arquitectura, escultura y literatura. de morir en la hoguera. La leyenda dice que Ga-
La difusión del conocimiento siguió siendo bastante lileo murmuró la frase: “Eppur si muave” (“Sin
elitista. La mayor parte de la población era analfabe- embargo, se mueve”), refiriéndose al movimien-
ta y rural. Solo las élites accedían a una educación to de la tierra en torno al sol.
superior, donde destacaron los jesuitas.
3. René Descartes (1596 - 1650)
Filósofo y matemático francés, usó los princi-
II. LA CIENCIA MODERNA pios matemáticos para el estudio de la natura-
El siglo XVII fue la época de los grandes inventos leza. La columna vertebral de su método fue
y de los mayores descubrimientos y avances en la duda metódica. Propuso dejar de lado toda
la ciencia moderna. La percepción del mundo se aquella información que provenía de los sen-
volvió más racional, en contraste con los tiempos tidos, para dar paso exclusivamente a la ra-
medievales, centrados en la fe y la religión. Los zón. Sus principales obras fueron el Discurso
avances más significativos se dieron en las mate- del Método (1637) y Meditaciones Metafísi-
máticas, cuyos principios se aplicaron en distintas cas (1641). Descartes fue uno de los creadores
ramas de la ciencia como la física, la óptica y la de la geometría analítica.
mecánica.
Este rápido avance científico fue posible en gran
parte por el interés que mostraron los reyes, no-
bles y ricos burgueses de Europa. Su objetivo fue
impulsar la investigación científica y los inven-
tos tecnológicos, para conseguir el progreso de
sus estados. Fue en Inglaterra y Francia donde se
dieron la mayor parte de invenciones y descubri-
mientos. Esta situación contrasta con España, que
se quedó a la saga.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 197 HISTORIA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

La frase célebre de Descartes:


“Pienso luego existo”, colocaba la razón
por encima de los sentimientos. De
acuerdo a esto, uno existe en la medida
que emplea la razón.

4. Blas Pascal (1623 - 1662)


Fue un matemático, físico, filósofo cristiano
y escritor francés. Sus contribuciones a las
matemáticas y a las ciencias naturales, inclu-
yen el diseño y construcción de calculadoras
matemáticas, aportes a la teoría de la probabi-
lidad, investigaciones sobre los fluidos y acla- OJO: ISAAC NEWTON
ración de conceptos tales como la presión y el La madre de Newton era viuda cuando
vacío. este nació. A los tres años volvió a
casarse y lo dejó al cuidado de su
5. Isaac Newton (1642 - 1729) abuela. Newton ingresó a Cambridge
Matemático, físico y astrónomo inglés, for- a los 19 años. Tras siete años, con una
muló “La ley de gravitación universal”, para interrupción de dos años, por una
lo que aplicó los pasos del método científico peste que asoló la región, ya ejercía de
(observación, interpretación mediante la ra- profesor en la misma universidad. Al
zón, formulación de una ley matemática y la principio era reticente a divulgar sus
comprobación). investigaciones por temor a las críticas,
A partir de la observación de la caída de una lo que cambió a partir del éxito de sus
manzana en su jardín, planteó que existía una Principia en 1687.
fuerza magnética que atraía a todos los cuer-
pos hacia abajo, sin excepción. Estudió entre
otras cosas, la reflexión de la luz y el calor; 6. Johannes Kepler (1571 - 1630)
creó asimismo, un telescopio reflector. Astrónomo y matemático alemán, fue figu-
ra clave en el desarrollo científico de la Edad
Entre sus principales aportes a la ciencia Moderna; fundamentalmente conocido por
tenemos: sus leyes sobre el movimiento de los planetas
● Formuló las tres leyes de la dinámica o en su órbita alrededor del sol. Fue colabora-
“Leyes de Newton”. dor del científico Tycho Brahe, a quien sustitu-
● Estableció las leyes de la cinemática. yó como matemático imperial de Rodolfo II.
● Elaboró la teoría corpuscular de la luz. Sus famosas tres leyes sobre los movimientos
● Desarrollo del cálculo diferencial e integral. de los planetas fueron publicadas en su obra
● Descubrió la ley de la gravitación universal. “Astronomía Nova” (1609).

INVENTOS Y AVANCES
Z 1609 Galileo - Galilei Z Anteojo ocular divergente
Z 1629 Giovanni Branca Z Diseño de la turbina de vapor
Z 1642 Blas Pascal Z Máquina de sumar
Z 1653 Van Leeuwenhoek Z Microscopio simple a base de unas lupas
Z 1656 C. Huygens Z El primer reloj de péndulo
Z 1671 Isaac Newton Z Telescopio reflector
Z 1643 E. Torricelli Z Barómetro

HISTORIA 198 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

Línea de tiempo
Línea de tiempo

Revueltas en Portugal Rebelión de La Revolución


y Cataluña Fronda en Francia Ucraniana
Revueltas1640
en Portugal Rebelión de La Revolución
1648
1648 - 1652
y Cataluña Fronda en Francia Ucraniana
1640 1648 - 1652 1648

1642 1647 - 1648


Revolución en Rebeliones de Sicilia y
1642
Inglaterra 1647 - 1648
Nápoles
Revolución en Rebeliones de Sicilia y
Inglaterra Nápoles

Retroalimentación
Retroalimentación
1. ¿En qué países europeos de dieron la mayor parte de invenciones y descubrimientos científico?

1. ________________________________________________________________________________
¿En qué países europeos de dieron la mayor parte de invenciones y descubrimientos científico?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. ¿En qué ramas de la ciencia se aplicaron las nuevos inventos y teorías científicas?
________________________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________________________
¿En qué ramas de la ciencia se aplicaron las nuevos inventos y teorías científicas?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles fueron los principales aportes de Isaac Newton a la ciencia moderna?
________________________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________________________
¿Cuáles fueron los principales aportes de Isaac Newton a la ciencia moderna?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son los pasos del método científico usados por Isaac Newton?
________________________________________________________________________________
4. ________________________________________________________________________________
¿Cuáles son los pasos del método científico usados por Isaac Newton?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5. Relacione adecuadamente los siguientes enunciados:
________________________________________________________________________________
5. (a) C. Huygens
Relacione adecuadamente los( siguientes
) telescopio reflector
enunciados:
(b) C.
(a) I. Newton
Huygens (( )) Microscopio
telescopio reflector
(c)
(b) E. Torriceli
I. Newton (( )) Máquina de sumar
Microscopio
(d)
(c) Blas Pascal
E. Torriceli (( )) Turbina
Máquinade
devapor
sumar
(e)
(d) V. Leeuwenhoek
Blas Pascal (( )) Barómetro
Turbina de vapor
(e) V. Leeuwenhoek ( ) Barómetro

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 199 HISTORIA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

HISTORIA 200 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

1. Astrónomo y físico italiano, pionero de la mecá- 7. Fue colaborador del científico Tycho Brahe, a
nica moderna, en 1609 crea el anteojo ocular di- quien sustituyó como matemático imperial de
vergente nos referimos a: Rodolfo II:
a) Giordano Bruno a) Isaac Newton
b) Aristóteles b) Giovanni Branca
c) Blas Pascal c) E. Torricelli
d) John Locke d) J. Kepler
e) Galileo Galilei e) R. Descartes

8. De origen inglés, formuló “La ley de gravitación


2. Sus principales obras fueron el Discurso del Mé-
universal”; asimismo estableció las leyes de la ci-
todo (1637) y Meditaciones Metafísicos (1641);
nemática y elaboró la teoría corpuscular de la luz;
nos referimos a:
nos referimos a:
a) Blas Pascal
a) Albert Einstein
b) Johannes kepler b) Isaac Newton
c) Isaac Newton c) Blas Pascal
d) René Descartes d) Galileo Galilei
e) Nicolás Copérnico e) Nicolás Copérnico

3. La ciencia moderna alcanzó un impulso notable 9. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto?
durante el siglo: 1. Giordano Bruno fue condenado a la hoguera
a) XVI c) XVIII e) XIX por la Santa Inquisición.
b) XV d) XVII 2. René Descartes fue uno de los creadores de la
geometría analítica.
4. En el ámbito artístico, el siglo XVII, ha sido la 3. Blas Pascal destacó en el diseño de calculado-
época del ____________. ras matemáticas.
a) Renacimiento d) Barroco 4. Una de las obras más importantes de Kepler
b) Neoclásico e) Rococó fue “Astronomía Nova” del año 1609.
c) Cubismo 5. A Isaac Newton se le atribuye la frase: “Sin em-
bargo se mueve”, refiriéndose al movimiento
5. La frase célebre de Descartes: “_____________” de la tierra en torno al sol.
colocaba la razón por encima de los sentimientos. Son correctas:
a) Conócete a ti mismo a) Ninguna
b) Solo sé que nada sé b) Todas
c) Pienso, luego existo c) 1, 2, 3 y 4
d) Sin embargo se mueve d) 2, 3, 4, y 5
e) La imaginación es más importante que el co-
e) Solo 5
nocimiento

6. En __________ y _________ se dieron la mayor 10. Señale la alternativa que no establece una relación
parte de invenciones y descubrimientos en el si- correcta entre un personaje del siglo XVII y su
glo XVII. correspondiente contribución científica:
a) España y Polonia a) Descartes: geometría
b) Inglaterra y Canadá b) Grimaldi: curvatura de la luz
c) Inglaterra y Francia c) Kepler: ley de los gases
d) Alemania y EE.UU d) Neper: logaritmos
e) España y Japón e) Newton: teoría de la gravitación universal

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 201 HISTORIA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

HISTORIA 202 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


Desempeño 1:
Desempeño 2:
Desempeño 3:

1. ¿Qué porcentaje destacaron durante la etapa de c) evolución de las especies – Meditaciones


la Revolución científica del siglo XVIII? Metafísicas.
_____________________________________ d) heliocéntrica – Discurso del Método
_____________________________________ e) de la relatividad – Principia
_____________________________________
4. Astrónomo y matemático alemán, fundamen-
_____________________________________
talmente conocido por sus leyes sobre el movi-
_____________________________________ miento de los planetas en su órbita alrededor
_____________________________________ del sol; nos referimos a:
a) Albert Einstein
2. ¿Cuáles serían los principales aportes científi- b) Isaac Newton
cos de Blas Pascal? Investigue.
c) Blas Pascal
_____________________________________
d) Johannes Kepler
_____________________________________ e) René Descartes
_____________________________________
_____________________________________ 5. Se le atribuye la frase histórica “Sin embargo,
_____________________________________ se mueve”; refiriéndose al movimiento de la
tierra en torno al sol:
_____________________________________
a) Giordano Bruno
3. Isaac Newton elaboró la teoría __________ y b) René Descartes
Johannes Kepler fue autor de ________. c) Antoine Lavoisier
a) geocéntrica – Discurso del Método d) Karl Marx
b) corpuscular de la luz – Astronomía Nova e) Galileo Galilei

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 203 HISTORIA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

HISTORIA 204 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

06   PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


06 PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Se inicia en la segunda mitad del siglo XVIII. Fue el garon a concentrar a los operarios y a las ma-
proceso de cambio constante y crecimiento continuo en quinas en establecimientos que fueran lo bas-
el que intervienen técnicas (máquinas), descubrimientos tante grandes para hacer rentables los gastos
científicos (ciencia), capitales y transformaciones sociales, de energía.
acompañadas por una renovación de la agricultura, que
permite el desplazamiento de las masas campesinas a las II. DESARROLLO
ciudades.
1. Industria del algodón
Es considerado el primer pilar de la Revolu-
I. CARACTERÍSTICAS ción Industrial. La lana fue desplazada por el
El mundo industrial y su consolidación se dieron
algodón. Esto se explica por varias razones:
por un conjunto de revoluciones paralelas:
● Abundancia: La producción americana,
de Egipto y de la India llegó a ser enorme.
1. El crecimiento demográfico
● Costo: Es una materia prima barata y po-
El aumento de la producción de alimentos,
día satisfacer una demanda en auge.
dio lugar a una mejor alimentación de la po-
● Industrialización: Fue en la industria textil
blación permitiendo, a la vez, hacerla más re-
sistente a las enfermedades. donde se aplicaron las primeras innovacio-
Este impulso demográfico proporcionó mano nes técnicas mecanizando el trabajo. Fueron
de obra y clientes a la naciente industria. las máquinas de hilar y tejer las que dieron
el nacimiento al sistema fabril.
2. Las transformaciones agrícolas
Los cambios se iniciaron en Gran Breta- 2. Industria siderúrgica
ña donde los grandes propietarios agrícolas Junto al uso del carbón como combustible
transformaron paulatinamente las antiguas por ser más barato, más abundante y poseer
formas de explotación y propiedad de la tierra una mayor potencia calorífica (superando a la
y estos a su vez permitieron a los propietarios madera que era el combustible casi exclusivo)
disponer libremente de sus tierras. nace la industria siderúrgica. El hierro se con-
vierte en un elemento imprescindible.
3. Las mejoras técnicas
El interés por la innovación y la mecanización 3. Industria del transporte
se desarrolló rápidamente. Se renovaba para au- El progreso en los transportes también fue
mentar la producción, reducir los costos y am- decisivo. Cuando el vapor se convirtió en
pliar los mercados. Las primeras innovaciones fuentes de energía enseguida se trató de apro-
se empezaron a ver en la industria textil. vechar para el transporte. Fue Stephensor
Poco a poco las máquinas se extendieron a los quien inventó la locomotora naciendo así el
sectores mineros, metalúrgicos y agrícolas. Fi- ferrocarril utilizado inicialmente en las mi-
nalmente, fue la máquina de vapor la que per- nas. Los ferrocarriles de vapor se convirtieron
mitió abandonar la dependencia y las limitacio- rápidamente en el eje del mercado interior y
nes de las fuentes de energía tradicionales. permitieron aumentar considerablemente la
rapidez y capacidad de los transportes.
4. El sistema fabril En el mar, los barcos de vapor terminan des-
La mecanización del proceso productivo plazando a los veleros, pero su repercusión en
transformó las formas de trabajo. Las nuevas otros sectores industriales fue menos intensa
fuentes de energía (hidráulica y vapor) obli- que la de los ferrocarriles.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 205 HISTORIA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

III.DIFUSIÓN ● El zollverein (Unión Aduanera) y la red


1. Gran Bretaña ferroviaria fue un paso decisivo.
Considerada pionera de la industrialización. ● Los estados del Sur (Baviera, Wutterm-
Se convirtió en el “Taller del mundo” y en la berg Baden y Hesse - Darmstadt) retrasa-
nación más rica del siglo XIX. Fue la nación ron su desarrollo inicial.
que marcó la pauta para los demás países.
4. EE.UU
2. Francia Tuvo tres obstáculos: dominio económico de
El proceso industrializador francés fue lento la antigua metrópoli, escasez de mano de obra
debido a lo siguiente: y ausencia de vías de comunicación.
● Su posibilidad demográfica (su potencial
poblacional se debilitó). IV. CONSECUENCIAS
● En la agricultura no tuvo cambios per- Y Nace el capitalismo industrial y se firma el pa-
durando una estructura feudal; cambió pel de la burguesía.
la propiedad pero no la transformación Y La concentración fabril origina el proletaria-
técnica. do industrial (nueva clase social).
● La falta de carbón y la imposibilidad del Y Se inicia el proceso de concentración urbana
uso del hierro (fósforo). de la población.
Y Se da un considerable aumento en la produc-
3. Alemania ción de manufacturas, lo cual motiva una lu-
La falta de unificación política marcó las dife- cha por conseguir nuevos mercados.
rencias entre el este y el oeste, así como entre Y Aparecen nuevos planteamientos políticos,
el norte y el sur: como el socialismo utópico, que intentaban
● Se utilizaron capitales franceses, belgas y solucionar los conflictos sociales creados por
técnicos ingleses. la sociedad industrial.

AÑO INVENTOR INVENTO


1701 Z Jethro Tull Z Sembradora mecánica
1712 Z Thomas Newcomen Z Bomba a vapor
1732 Z Michael Menzles Z Triladora
Z Lanzadera volante (fabricaba tela de algodón del
1733 Z John Kay
ancho deseado)
1747 Z Andrés Marggat Z Extracción de azúcar, remolacha
Z Spinning Jenny (un obrero podía manejar 120
1765 Z John Hargreaves
hilos a la vez)
1768 Z Richard Arkwright Z Water Frame (máquina hiladora continua)
Z Mule Jenny (fabricaba hilos de excelente calidad
1774 Z Samuel Cromptón
y finura)
1782 Z James Watt Z Máquina de vapor
1784 Z Henry Cort Z Hierro laminado
1785 Z James Watt Z Máquina de vapor de doble efecto
1785 Z Edmund Cartwright Z Telar mecánico
1795 Z Eli Whitney Z Desmotadora de algodón
1802 Z Joseph Gugnot Z Primer automóvil de vapor
1807 Z Robert fulton Z Máquina de vapor en la navegación
1836 Z George Stephenson Z Locomotora
1844 Z Samuel Morse Z Telégrafo

HISTORIA 206 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

Línea de tiempo

LíneaGuillermo
de tiempo
IV es proclamado Decreto que prohíbe la
Estatúder en Holanda masonería en España
1747 1751

Guillermo IV es proclamado Decreto que prohíbe la


Estatúder en Holanda masonería en España
1747 1748 1751 1755
Montesquieu publica La corte de Versalles presiona a
El Espíritu de las Leyes Fernando VI de España para que
abandone la neutralidad

1748 1755
Montesquieu publica La corte de Versalles presiona a
El Espíritu de las Leyes Fernando VI de España para que
Retroalimentación abandone la neutralidad

1. Escribe dos características de la Primera Revolución industrial:


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Retroalimentación
2. ¿Durante qué siglos se desarrolló la Primera Revolución Industrial?
1. _________________________________________________________________________________
Escribe dos características de la Primera Revolución industrial:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3. Escribe dos consecuencias de la Primera Revolución Industrial.
_________________________________________________________________________________
2. _________________________________________________________________________________
¿Durante qué siglos se desarrolló la Primera Revolución Industrial?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4. Mencione cuatro inventos pertenecientes a la Primera Revolución Industrial.
_________________________________________________________________________________
3. _________________________________________________________________________________
Escribe dos consecuencias de la Primera Revolución Industrial.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4. Mencione cuatro inventos pertenecientes a la Primera Revolución Industrial.


EL GRAN APORTE DE JAMES WATT
James_________________________________________________________________________________
Watt nació en Escocia en 1736 y aprendió
_________________________________________________________________________________
el oficio de fabricante de instrumentos en la
_________________________________________________________________________________
Universidad de Glasgow. Allí, en 1763 comenzó
a perfeccionar la máquina creada por Newcomen
_________________________________________________________________________________
en 1712, incorporando una cámara separada
para condensar el vapor. En 1769 patentó esta
innovación y sentó lasDE
EL GRAN APORTE bases
JAMESde su aplicación
WATT
industrial.
James Watt nació en Escocia en 1736 y aprendió
el oficio de fabricante de instrumentos en la
Universidad de Glasgow. Allí, en 1763 comenzó
a perfeccionar la máquina creada por Newcomen
en 1712, incorporando una cámara separada
para condensar el vapor. En 1769 patentó esta
innovación y sentó las bases de su aplicación
industrial.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 207 HISTORIA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

HISTORIA 208 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

1. País considerado como el “Taller del mundo” y 6. Nueva clase social que aparece con la Revolución
pionera de la industrialización: Industrial:
a) Países Bajos d) EE.UU a) Nobleza d) Terratenientes
b) Francia e) Gran Bretaña b) Proletariado e) Esclavista
c) Rusia c) Mercaderes

7. Fue una de las consecuencias de la Primera Revo-


2. Las principales fuentes de energía en la Primera
lución Industrial:
Revolución Industrial fueron:
a) La colonización de nuevos territorios en los si-
a) La energía eléctrica y la energía eólica
glos XV y XVI.
b) Petróleo y gas b) La aparición de nuevas máquinas como el
c) Carbón y vapor de agua Spinning Jenny.
d) Petróleo y electricidad c) EE.UU se convierte en potencia hegemónica
e) Gas y gasolina mundial.
3. El “Spinning Jenny” permitió que un obrero pueda d) La Segunda Guerra Mundial
manejar 120 hilos a la vez; dicho invento es obra de: e) El considerable aumento en la producción de
a) John Kay manufacturas y la búsqueda de nuevos mercados.
b) Samuel Crompton
c) Samuel Morse 8. En los inicios de la Revolución industrial se obtu-
d) Robert Fulton vieron los primeros logros en:
e) John Hargreaves a) Textilería d) La agricultura
4. James Watt inventó: b) La minería e) La siderurgia
a) El telégrafo c) El transporte
b) La sembradora mecánica
c) La locomotora 9. En el transcurso del proceso histórico de la Revo-
d) La máquina a vapor lución Industrial en el siglo XVIII, las principales
e) El primer automóvil de vapor innovaciones tecnológicas estuvieron representa-
5. El factor social que impulsó el desarrollo de la das en:
Primera Revolución Industrial fue: a) Los adelantos agroquímicos
a) El ascenso de la burguesía al poder del Estado b) La máquina de hilar y tejer
inglés. c) Los instrumentos agrícolas
b) Las mejoras técnicas que aumentaron la pro- d) La fabricación del vidrio
ducción agrícola. e) Los procesos electroquímicos
c) El aumento de la demanda de los productos in-
gleses. 10. La Primera Revolución Industrial, que se desa-
d) El crecimiento demográfico de finales del siglo rrolló en Inglaterra sobre la base de la energía a
XVIII. vapor, impulsó las exportaciones peruanas de:
e) Las innovaciones que permitieron mejorar los a) Carbón d) Petróleo
transportes. b) Cobre e) Guano
c) Plata

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 209 HISTORIA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

HISTORIA 210 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


Desempeño 1:
Desempeño 2:
Desempeño 3:

1. ¿Qué factores hicieron posible el estallido de la d) Energía atómica


Revolución Industrial en Inglaterra? e) Máquina de vapor
_____________________________________
_____________________________________ 4. La _____________ fue inventada por John
_____________________________________ Kay en 1733.
a) sembradora mecánica
_____________________________________
b) desmotadora de algodón
_____________________________________ c) water frame
_____________________________________ d) trilladora
e) lanzadera volante
2. ¿Qué factores determinaron la lentitud del pro-
ceso de industrialización en Francia? 5. Escribe verdadero (V) o falso (F), según
_____________________________________ corresponda:
_____________________________________ I. El país impulsor y pionero de la Primera Re-
_____________________________________ volución Industrial fue Francia ( )
II. Los primeros inventos durante el siglo XVIII fue-
_____________________________________
ron aplicados en la industria textil y de tejer
_____________________________________ ( )
_____________________________________ III.Samuel Morse inventó el telégrafo en 1844
( )
3. No guarda relación con la Primera Revolución a) VVV
Industrial: b) FFF
a) Carbón c) FVV
b) Industria del algodón d) FVF
c) Hierro e) FFV

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 211 HISTORIA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

HISTORIA 212 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

07 07
  LA LA ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN

I. GENERALIDADES en el libre acuerdo entre personas es proteger es-


Durante el siglo XVIII se consolidó una nueva vi- tos derechos. John Locke es considerado el Padre
sión de pensamiento denominada Ilustración, la del liberalismo moderno y su obra más conoci-
misma que promovió los nuevos ideales: razón, da es “Ensayo sobre el entendimiento humano”
naturaleza y felicidad. Los pensadores ilustrados (1690).
eran optimistas respecto a los logros que conse-
guiría la humanidad guiada por la razón y la cien-
cia, y llamaron a su época: El siglo de las Luces. DATO
El inglés John Locke es considerado como
el “padre de las nuevas ideas”.
II. CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO Luego de la Revolución de 1688 que desalojó
ILUSTRADO del trono a los Estuardos escribió su obra
Entre sus características tenemos las siguientes: titulada “Origen, alcance y limitaciones del
Y Una confianza ciega en la razón, mediante la Gobierno”.
cual se alcanzaría la verdad. Esa actitud llevó En ella niega el origen divino del poder de
no solo a la búsqueda del saber y el incremen- los reyes y reconoce que el poder se funda
to de los conocimientos, sino también, al es- en el “consentimiento de los ciudadanos”.
tudio de su época y su cultura.
Y La crítica aguda a la sociedad y a las institu-
ciones vigentes que impedían el progreso y la
felicidad; por ello, se planteaba la necesidad IV. EXPONENTES DE LA ILUSTRACIÓN
de reformas. En el ámbito político, negaron Y Voltaire (Francois – Marie Arouet, Francia,
el derecho divino de los reyes; en lo social, 1694 - 1778)
atacaron los privilegios señoriales; en lo re-
Filósofo francés, fue un implacable crítico del
ligioso criticaron la religiosidad popular por
absolutismo y de la religión católica; escribió
considerar que se basaba en la superstición y
Cartas filosóficas, Cartas a los ingleses en 1734,
el dogmatismo. En lo económico, promovie-
Cándido (1759) y Diccionario filosófico. Se
ron el liberalismo.
convirtió en el maestro del pensamiento euro-
Y Amor por la naturaleza, todo lo natural era
peo hasta su muerte en 1778. Fue encerrado en
considerado bueno y lo sobrenatural inexis-
la Bastilla en el año 1717 por una sátira contra la
tente. Para dominar la naturaleza, los ilustra-
memoria de Luis XIV.
dos trataron de descifrar sus leyes, a través de
la razón.
Y Búsqueda de la felicidad, si los hombres y
mujeres eran infelices, esto se debía a la igno-
rancia, la superstición y la irracionalidad. La
solución era conducirlos a la razón por medio
de la educación.

III. EXPONENTES DE LA ILUSTRACIÓN


El precursor del pensamiento político ilustrado
fue el inglés John Locke (1632 - 1704); defendió
el derecho a la vida, la propiedad privada y la se-
guridad personal como derechos inalienables de
la persona: La finalidad del Estado, que se origina

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 213 HISTORIA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

Y Montesquieu (Charles Louis de Secondat; La Enciclopedia


Francia, 1689 - 1755). Fue un proyecto editorial impulsado por Denis
Filósofo y político francés, planteó la división Diderot y Jean D´Alembert quienes, influidos por
de poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial la filosofía de la Ilustración, reunieron los conoci-
mediante el establecimiento de una monarquía mientos adquiridos por la humanidad a través del
constitucional; criticó las costumbres e institu- tiempo.
ciones del régimen absolutista en su obra “Car- La obra se caracterizó por su espíritu crítico a la
tas persas” (1721); sin embargo, su obra trascen- religión y al régimen político vigente en esa épo-
dental es “El espíritu de las leyes” (1748), donde ca, así como, por ser una apología a la razón y
analiza todos los sistemas políticos conocidos, a la libertad de pensamiento. El primer volumen
declarándose partidario del régimen parlamen- fue publicado en 1751, reuniendo a numerosos
tario democrático al estilo inglés. autores como Montesquieu, Voltaire, Rousseau,
Bufón, Quesnay, Turgot, y a otros menos conoci-
dos. Incluso D´Alembert y Diderot se ocupan de
las matemáticas y de la filosofía, respectivamente.

DATO
Z “El café procope”
Lugar de reunión de filósofos desde finales
del siglo XVII, vio nacer el proyecto de la En-
ciclopedia. Era uno de los 600 establecimien-
tos de París que servían café, té y chocolate.
Z “El Montgolfier”
Y Jean Jacques Rousseau (Suiza, 1712 - 1778) Joseph y Etienne de Montgolfier, pro-
Este pensador Suizo fue el crítico más radical pietarios de una fábrica de papel en An-
de su tiempo. Se opuso tanto al sistema abso- nonay inventaron el globo aerostático
lutista francés como al modelo parlamentario capaz de elevarse con aire caliente. En
inglés postulando el principio moderno de la 1783 se elevó a 2000 metros y luego bajo
soberanía popular, de acuerdo al cual el poder sin daño alguno cuatro kilómetros más
reside y emana del pueblo. Su obra máxima es lejos. En 1785, después de algunos acci-
Del contrato social (1762). Allí planteó que la dentes graves Jean Pierre Blanchard con-
sociedad delega el poder político a individuos siguió cruzar con uno de estos ingenios
ante la necesidad de gobernar; sin embargo, el el Canal de la Mancha.
pueblo es soberano y dueño de sus derechos,
exigiendo libertad e igualdad a los gobernan-
tes de turno, a manera de un contrato social Despotismo Ilustrado
que ambas partes deben cumplir. La obra “El En la segunda mitad del siglo XVIII se difundió por
Emilio”, fue una dura crítica contra la educa- Europa una forma de gobierno que buscó el desa-
ción de la época, en gran parte en manos de rrolla de las naciones sin alterar el sistema absolu-
la iglesia, que transmitía contenidos dogmáti- tista. Se trató de un proyecto de modernización ver-
cos y recurría a métodos autoritarios. tical y autoritaria, resumido en la expresión del rey
Federico II de Prusia: “Todo para el pueblo, pero sin
el pueblo”. Se pensaba que el soberano debía velar
por el bienestar de sus súbditos, pero sin permitirles
la participación en el gobierno. Este proyecto se ca-
racterizó por las siguientes medidas:

Y Políticas; reorganización de la administra-


ción, el sistema fiscal y el sistema judicial. Se
buscaba una mayor eficiencia y una mayor
concentración del poder.

HISTORIA 214 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

Y Económicas; con el objetivo de lograr el desarrollo económico, los estados fomentaron la agricultura,
la manufactura y el comercio.
Y Educativas; promovió la educación a través del establecimiento de instituciones para la creación y la divul-
Y gación del saber.
Económicas; Se el
con crearon academias,
objetivo de lograrinstitutos de enseñanza
el desarrollo y sociedades
económico, científicas.
los estados fomentaron la agricultura,
Y Religiosas; tolerancia religiosa
la manufactura y el comercio. y la afirmación de la soberanía del Estado sobre la Iglesia (regalismo) para
Y asegurar la centralización
Educativas; promovió la del poder. a través del establecimiento de instituciones para la creación y la divul-
educación
gación del saber. Se crearon academias, institutos de enseñanza y sociedades científicas.
Y Religiosas; tolerancia religiosa y la afirmación de la soberanía del Estado sobre la Iglesia (regalismo) para
Línea de tiempo
asegurar la centralización del poder.

Línea de tiempo Federico II vence a los rusos en Muere Jorge II, rey
Estalla la Guerra de Zondorf, y es derrotado por los de Inglaterra le sucede
los Siete Años austriacos en Hochkrich Jorge III
1756 1758 a los rusos en
Federico II vence 1760
Muere Jorge II, rey
Estalla la Guerra de Zondorf, y es derrotado por los de Inglaterra le sucede
los Siete Años austriacos en Hochkrich Jorge III
1756 1758 1760
1757 1759
Los prusianos derrotan a Fallece Fernando VI, le sucede
los Austriacos en Leuthen su hermano Carlos III
-Lissa
1757 1759
Los prusianos derrotan a Fallece Fernando VI, le sucede
los Austriacos en Leuthen su hermano Carlos III
-Lissa
Retroalimentación
1. ¿Cuáles fueron las principales características de la Ilustración?
_______________________________________________________________________________
Retroalimentación
2. Mencione dos obras de Voltaire:
1. _______________________________________________________________________________
¿Cuáles fueron las principales características de la Ilustración?
3. Mencione dos obras de Rousseau:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
2. Mencione dos obras de Voltaire:
4. Explique cuál es la importancia histórica de la Enciclopedia?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
3. Mencione dos obras de Rousseau:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
4. Explique cuál es la importancia histórica de la Enciclopedia?
Lectura:
_______________________________________________________________________________
“LAS NUEVAS IDEAS NACIERON DE LA BURGUESIA”
_______________________________________________________________________________
El origen de las nuevas ideas no se encuentra en la desesperación de la clase campesina o artesanal, como a
veces se afirma, sino en la reacción de la burguesía, que estaba formada principalmente por comerciantes y
Lectura: En efecto esta clase media, elemento social que apareció en la Edad Moderna y que en parte había
banqueros.
hecho posible el triunfo“LAS NUEVAS IDEAS
del absolutismo NACIERON
al apoyar a los reyesDE LA los
contra BURGUESIA”
señores feudales, al final resultó
Elmás
lo origen de las nuevas
perjudicada ideas no
por dicho se encuentra
sistema, enconvirtió
ya que se la desesperación de la de
en la víctima clase
loscampesina
privilegiosomantenidos
artesanal, como
por a
laveces se afirma,
nobleza. sino
Por ello la en la reacción
reacción de la de la burguesía,
burguesía contraque
los estaba
abusosformada principalmente
del antiguo régimen tuvopor comerciantes y
su fundamento
banqueros. en
doctrinario Enlas
efecto estaideas.
nuevas clase media, elemento social que apareció en la Edad Moderna y que en parte había
hecho posible el triunfo del absolutismo al apoyar a los reyes contra los señores feudales, al final resultó
Contestar:
1.lo más
¿Quéperjudicada
clase socialpor dicho sistema,
promueve las ideasya que se convirtió
ilustradas en el sigloenXVIII?
la víctima de los privilegios mantenidos por
la nobleza. Por ello la reacción de la burguesía contra los abusos del antiguo régimen tuvo su fundamento
_______________________________________________________________________________
2.doctrinario
¿Por qué en las nuevas
razón se produceideas.
las críticas en contra del sistema absolutista en Europa?
Contestar:
_______________________________________________________________________________
1. ¿Qué clase social promueve las ideas ilustradas en el siglo XVIII?
_______________________________________________________________________________
2. ¿Por qué razón se produce las críticas en contra del sistema absolutista en Europa?
_______________________________________________________________________________

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 215 HISTORIA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

HISTORIA 216 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

1. Al movimiento filosófico que se basa en la con- a) antimercantilista


fianza y uso de la razón y alcanza su máximo de- b) antibelicista
sarrollo en el siglo XVIII se denomina: c) antieclesiástica
a) Humanismo d) antiabsolutista
b) Existencialismo e) antisocialista
c) Platonismo
d) Ilustración 7. La ideología de la ilustración expresaba:
e) Empirismo
UNMSM - ADMISIÓN
2. Es considerado precursor del pensamiento políti-
a) El deseo de los reyes de conservar el poder
co ilustrado, una de sus obras fue “Ensayo sobre el
absoluto.
entendimiento humano” (1690); nos referimos a:
b) Que los reyes reciben el poder de Dios.
a) Voltaire
c) Que el papado tiene autoridad sobre el poder civil.
b) Diderot
d) Las apetencias de la surgente burguesía.
c) D’Alembert
e) Los derechos del campesinado y del proletario
d) René Descartes
urbano.
e) Montesquieu
3. Una de las obras más destacadas fue “Ensayo sobre 8. El pensamiento de la Ilustración desarrolló, fun-
el entendimiento humano” (1690); nos referimos a: damentalmente, el principio del:
a) Voltaire b) Rousseau ADMISIÓN – UNMSM – 2011 -II
c) D’Alembert d) René Descartes a) Equilibrio de los poderes del estado.
e) Montesquieu b) Fomento de la creatividad.
c) Poder real sobre la iglesia.
4. No se relaciona con la Ilustración del siglo XVIII: d) Bienestar del pueblo.
a) Enciclopedia e) Espíritu racional – crítico.
b) Soberanía popular
c) Deísmo 9. La Ilustración, corriente intelectual que surgió en
d) División de poderes Francia y se extendió por toda Europa y América,
e) El manifiesto comunista se caracterizó por:
UNMSM – 2012 -I
a) La sacralización del pensamiento.
5. ¿Con qué otro nombre se le conoce al siglo XVIII?
b) El cuestionamiento de la sociedad.
a) Siglo del sol c) La crítica a los avances técnicos.
b) Siglo de las luces d) La difusión de autores clásicos.
c) Siglo de las tinieblas e) El apoyo al sistema absolutista.
d) Siglo de la cultura
e) El siglo corto 10. Uno de los fundamentos de la Ilustración fue el
racionalismo. Su máximo representante fue:
6. A nivel político, las ideas ilustradas asumían una a) Bossuet b) Hobbes
postura _________. c) Descartes d) Locke
e) Voltaire

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 217 HISTORIA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

HISTORIA 218 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


Desempeño 1:
Desempeño 2:
Desempeño 3:

1. Explique los principales ideas de Montesquieu 4. De origen inglés, es considerado “Padre del
planteadas en el siglo XVIII: liberalismo moderno”, en su obra “Origen,
_____________________________________ alcance y limitaciones del Gobierno” niega el
_____________________________________ origen divino del poder de los reyes; nos refe-
rimos a:
_____________________________________
a) F. Bacón
_____________________________________
b) John Locke
_____________________________________ c) Voltaire
_____________________________________ d) Isaac Newton
e) Federico II
2. ¿Qué se entiende por Despotismo ilustrado?
Mencione a tres reyes ilustrados.
5. En su obra “Emilio” planteó una dura crítica con-
_____________________________________
tra la educación de la época; nos referimos a:
_____________________________________
a) Rousseau
_____________________________________ b) Voltaire
c) Diderot
3. Político y filósofo francés planteó la división de d) Montesquieu
poderes el legislativo, ejecutivo y judicial, nos
referimos a: e) Luis XVI
a) Diderot
b) Richelieu
c) Montesquieu
d) D’Alembert
e) Voltaire

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 219 HISTORIA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

HISTORIA 220 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

01   ORIGEN DE LOS CONTINENTES

PANGEA
existió hace

CIENCIA
225 MILLONES

Se dividió en dos subcontinentes

Laurasia Gondwana

su división formó su división formó

América Europa América


Asia Oceanía África
del Norte del Sur

EL ORIGEN DE LOS CONTINENTES


1. TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL
Sostenida por:
ALFRED LOTHAR WEGENER

Hace referencia a la existencia de un solo continente llamado "Pangea", que por causas como el movimiento de
rotación se fraccionó en 2 partes: Gondwana y Laurasia; éstos siguieron fraccionándose dando la configuración actual de
los continentes.

DETRACTORES

H. JEFFREYS G.G. SIMPSON R.T CHAMBERLAIN

Geofísico inglés Paleontólogo Geólogo americano.


crítico más vehemente norteamericano, se En el simposio de
de la teoría de los manifiesta en 1943 1926 de la Asociación
desplazamientos en contra de las Americana de
de los continentes. ideas de Wegener. Geólogos del Petróleo,
Miembro de lo que se Años más tarde, ante muestra una lista de
puede llamar “Escuela las evidencias de la más de 18 puntos que,
Geofísica de la Tierra geofísica oceánica según él, destruían la
Ultrasólida”. aceptó la teoría. teoría.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 221 GEOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

DEFENSORES

Daly Bayley Alexander Du Toit

Geólogo americano, Como geólogo Geólogo estructural


expone sus ideas estructural sudafricano, autor, en 1937,
norteamericano, de Our Wandering Continents.
movilistas en su
argumentaba que la Deriva Aportó más datos y pruebas
libro Our Mobile Earth Continental permitía de tipo geológico a favor de la
(1926,) aceptando la explicar con exactitud las deriva. Intenta establecer una
realidad de la deriva. similitudes e intersección mayor precisión en los encajes
de los plegamientos de los bordes continentales en
caledoniano y herlínico a sus plataformas.
ambos lados del Atlántico
Norte.

2. ¿QUÉ DICE LA TEORÍA DE LA DERIVA


CONTINENTAL?

Alfred Lothar Wegener

ostiene que los continentes se formaron de un macro -


S
continente primitivo llamado "Pangea".
La palabra Pangea viene del griego que quiere decir "todas
las tierras".
Se dice que existió hace 225 millones de años Hace 200 millones de años
aproximadamente (paleozoico superior). TRIÁSICO: de la triple división
La Pangea estuvo rodeado de un océano primitivo alemana.
denominado Panthalassa y en su interior tenía un mar
llamado Tetis. América del Norte Eurasia

Hace 225
millones de años
PÉRMICO: de
la zona de PERM
Rusia, al oeste de
los Urales.

Hace 135 millones de años


JURÁSICO: de los montes Jura
Al final del Triásico, hace unos 200 millones de años, ya se
en la frontera Franco - Suiza.
había fragmentado la Pangea, formándose Laurasia hacia
el Norte (que comprendía las actuales América del Norte y Al final del Jurásico, hace unos 135 millones de años, se
Eurasia ) y otro al Sur, Gondwana (que incluía América del inició la fragmentación del antiguo continente de Laurasia,
Sur, África, India, Australia y La Antártida). Entre ambos originándose una masa occidental, América del Norte, y
se encontraba el mar de Tetis. otra oriental, Eurasia.

GEOGRAFÍA 222 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

Se unen las 2 Hace 65 millones de años La India va hacia el Norte choca


Américas mediante el CRETÁCICO: de Creta: Greda con Asia formando la Cordillera
Itsmo de Panamá. (Caliza) Himalaya.

En el Cretácico empezó la separación entre América del Sur y África, debido a la formación del Atlántico Sur.
Se unieron las dos Américas mediante el Istmo de Panamá, debido al desplazamiento hacia el norte de América del Sur.
La masa continental de la India se desplazó hacia el Norte hasta chocar con Asia (como consecuencia de esto se originó
el sistema montañoso más importante de la Tierra: el Himalaya). Por último, Australia se separó de la Antártida e inició
su desplazamiento hacia el Sur, hasta alcanzar el lugar que hoy ocupa.

Oso Kodiak Oso Polar

América Asia
del Norte
India

África
América Australia
del Sur

Quetzal Oso Panda


Ántártica

Anaconda Koala

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 223 GEOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

3. EXPANSIÓN DE LOS OCÉANOS

esarrollada por el norteamericano Harry Hess, geólogo de


D
la Universidad de Princeton.
Sus observaciones del fondo marino, especialmente en las
fosas que se encuentran en los bordes continentales y las
cordilleras submarinas de origen volcánico definidas como
dorsales, le permitieron explicar su teoría, donde
sostiene que los continentes, formados de Sial (2,7 g/cm3)
y los océanos formados de Sima (3,3 g/cm3), flotan como
balsas sobre el manto semilíquido o Astenósfera.
Los fondos marinos, al expandirse en las zonas dorsales
destruyen los bordes de los continentes en las zonas de fosas.
Los continentes (más livianos) están siendo destruidos o
reducidos en la ZONA DE FOSAS debido a la presión del 2. La Teoría
fondo marino.
La Teoría Tectónica de Placas fue propuesta en 1916 por la
En las zonas de dorsales de naturaleza volcánica por donde
Comunidad Científica Internacional (C.C.I.). Esta teoría se
el magma emerge a la superficie formando nuevo material, complementa con la Teoría de la Deriva Continental y busca
se produce la expansión, o reposición de los continentes. explicar las principales formaciones geológicas, así como
Las zonas de dorsales son zonas de expansión, efusión, la evolución y distribución de los continentes y océanos,
formación, divergencia o restitución de masa continental. distribución de los movimientos sísmicos, magmatismo y
Las dorsales submarinas en el futuro emergerán para formar metamorfismo.
nuevos continentes que reemplacen a los actuales que están
siendo destruidos.

De acuerdo a esta teoría, la litósfera está


formada por grandes fragmentos en continuos
movimientos unos respecto de otros, llamados
"placas tectónicas", que flotan sobre la Astenósfera
separadas por bordes donde se produce la actividad
sísmica y volcánica.

Los bordes o límites de placas son las zonas


donde se producen los principales procesos
geológicos como la orogénesis, los terremotos, los
fenómenos volcánicos, etc.

La sismicidad del globo terrestre se explica


actualmente por la interacción entre las placas:
3. TECTÓNICA DE PLACAS
Americana, Pacífica, Euroasiática, Africana e
1. El Término Indoaustraliana.

La casi totalidad de sismos que se producen


n términos geológicos, una placa es una porción grande,
E tienen sus hipocentros en las dorsales oceánicas,
sólida y rígida de roca. en las fallas de transformación, en las áreas de
La palabra tectónica viene de la raíz griega subducción y en los recientes sistemas montañosos.
TECTOS: Construir.
La distribución del vulcanismo es posible
Cuando unimos estas dos palabras tenemos el término
explicarse también por la interacción entre placas.
Tectónica de Placas, que se refiere a cómo la superficie de
la tierra está construida de placas.

GEOGRAFÍA 224 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

DATOS PALEONTOLÓGICOS QUE SUSTENTAN  Arábiga


: Ubicada entre la Africana y la
LA TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS Euroasiática.

 Antillas
: Conocida como la placa del
Caribe.

 Filipinas : Es una placa oceánica.

 Juan de Fuga
: Ubicado entre América del
Norte y Asia.

 Nazca : Placa oceánica que choca con la


placa sudamericana

 Pacífica
: En el océano Pacífico y parte de
Nueva Zelanda.

¿Por qué esta placa flota si es tan pesada?


Porque comparada con los metales que conforman el
Nota núcleo resulta relativamente liviana (está conformada
principalmente por cuarzo y silicatos).
El llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, donde
se encuentra la mayor cantidad de volcanes activos, ¿Qué es la sismología?
corresponde a la zona de subducción que bordea la Es la ciencia que estudia los aspectos relacionados con la
placa pacífica. ocurrencia de temblores, terremotos o sismos. Es una ciencia
joven, puesto que gran parte de sus métodos e instrumentos
de observación fueron desarrollados a lo largo del siglo XX.

PLACAS TECTÓNICAS

La teoría de la Tectónica de Placas ha


unido varias ramas de la ciencia de la
Tierra desde la Paleontología (estudio
de los fósiles) hasta la Sismología, y ha
 Americana : Todo el bloque de América. proporcionado respuesta a preguntas
 Euroasiática
: Europa y Asia, excepto la India. que los científicos se habían formulado
 Africana : Choca con la Euroasiática. durante siglos, como por ejemplo, el por
 Indoaustraliana
: India, Australia y Nueva qué de los terremotos en ciertas partes
Zelanda. del planeta.
 Antártica : Considerada como la más
estable.
 Cocos : Todo el bloque de América
Central.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 225 GEOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

Aquí en la
península de
Aquí está la isla Chukotski (Rusia)
más grande del también viven los
mundo. esquimales.

China (Asia) es el
país más poblado
En la Costa del mundo.
Oeste de EE.UU
se desarrollan
los bosques de
coníferas como la
Secuoya.

El Océano
Pacífico es el
más grande del
mundo.

La Cordillera de
los Andes es la más
extensa del mundo
mide 7 500 km
aproximadamente.

En Australia está la
ciudad de Sydney
Un estudio de la ONU donde se llevaron
(15/07/2003) revela que a cabo los juegos
el 52% de la población Sudáfrica ha Olímpicos.
africana vive con menos producido más del
de un dólar al día y el 50% de oro que
41% es analfabeta. existe en el mundo.

GEOGRAFÍA 226 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

Personaje de la semana Lectura

Expansión del fondo marino


Alfred Lothar Wegener
En la década de 1920, el estudio de los lechos marinos
(1880 - 1930) progresó cuando el sonar, dispositivo de sondeo con
eco, fue modificado para medir las profundidades
oceánicas. Con un sonar se podía medir la topografía
Meteorólogo y geofísico alemán, conocido por defender
submarina y establecer su cartografía. Más tarde, los
la Teoría de la Deriva de los Continentes en una época geofísicos adaptaron los magnetómetros aéreos para
en que los medios tecnológicos para demostrarla no se poder medir variaciones de intensidad y orientación
habían desarrollado todavía. geomagnética. Las travesías de los magnetómetros
transportados en barcos por las dorsales oceánicas
mostraron que las rocas de un lado de la dorsal
Fue profesor de meteorología en la Universidad de Graz, producían un motivo reflejado del de las rocas del otro
desde 1924 hasta 1930. lado. Los métodos de datación aplicados a las rocas
corticales basálticas del lecho marino mostraron que la
A partir de varias evidencias renovó la idea de que los materia más cercana a la dorsal era mucho más joven
continentes en un momento estuvieron unidos en lo que la lejana, de hecho, era relativamente reciente.
que denominó la Pangea. Estas observaciones, añadidas a las del gran flujo de
calor, hicieron pensar que la dorsal es el lugar donde
Las teorías de Wegener descritas en El origen de los se crea la corteza oceánica nueva; el material llega
continentes y los océanos (1915) no fueron corroboradas por corrientes de convección de lava caliente, pero se
enfría y solidifica con rapidez al contacto con el agua
hasta 1960, cuando la investigación oceanográfica
fría del fondo oceánico. Para dejar sitio a esta suma
mostró el fenómeno de expansión del fondo del mar. continua de nueva corteza, las placas deben separarse
Wegener murió durante una expedición a Groenlandia. lenta pero de forma constante.
En el Atlántico norte, la velocidad de separación es
La hipótesis de la Deriva Continental no solo generó de solo 1 cm al año, mientras que en el Pacífico es de
hostilidad en la vida del autor, sino también después más de 4 cm al año. Estos movimientos relativamente
de su muerte. lentos, impulsados por corrientes de convección
térmicas originadas en las profundidades del manto
terrestre, son los que han generado, en el curso de
millones de años, el fenómeno de la llamada Deriva
Continental.
En la década de 1960, los datos detallados del
suelo oceánico fueron agrupados e incorporados
en mapas fisiográficos, donde el relieve submarino
fue representado por científicos del Observatorio
Geológico Lamont en la Universidad de Columbia. Se
dieron cuenta de que la cresta de las dorsales oceánicas
tiene la forma de una rendija, o grieta, de unos pocos
kilómetros de ancho, situada en el centro de la dorsal.
Los nuevos mapas fisiográficos del fondo del océano
también revelan, por primera vez, que las crestas de
las dorsales tienen muchas grietas, llamadas zonas de
fractura. Estas grietas señalan la dirección de las fallas
de transformación (lo que se llama ‘deslizamiento
según el rumbo’) que se han desarrollado para
compensar las tensiones generadas por velocidades
distintas de expansión del suelo marino. Aunque la
mayoría de estas fallas están ocultas bajo el océano,
una de ellas, la falla de San Andrés, conocida por
su propensión a los terremotos, emerge del océano
Pacífico, cerca de San Francisco, en California y
atraviesa cientos de kilómetros de tierra.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 227 GEOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

Preguntas:

1) ¿Cómo se empezaron a medir las profundidades


oceánicas?

________________________________________

________________________________________

________________________________________

2) ¿De qué tipos de rocas está compuesta la litósfera?

________________________________________

________________________________________
Formación de un Océano
________________________________________
Debido a esfuerzos extensionales, junto a un
movimiento de material astenosférico, provocan la
formación de un rift continental, en el que la litosfera
se estira y adelgaza. Si este proceso de adelgazamiento
3) ¿Qué es una corriente de convección y cuál es su
prospera, producirá finalmente la rotura de la litosfera
con la consiguiente separación de los bloques importancia?
continentales y la aparición de nueva litósfera
oceánica, es decir, la formación de un océano. Esta ________________________________________
nueva litósfera oceánica se genera en las dorsales como
consecuencia de la actividad ígnea que se desarrolla ________________________________________
en estas zonas. Por tanto, la litósfera oceánica está ________________________________________
constituida, básicamente, por rocas ígneas. Esta
corteza oceánica está compuesta de 4 capas: ________________________________________
La capa más superficial está compuesta por sedimentos
marinos que se van acumulando procedentes del
continente contiguo. Al alejarnos de la dorsal, 4) ¿En qué océano la velocidad de separación de las
la corteza oceánica tiene un espesor variable de placas es mayor?
sedimentos que aumenta al acercarnos al continente.
________________________________________
Por debajo se encuentran las lavas basálticas
almohadilladas, productos del vulcanismo submarino ________________________________________
de la dorsal, los diques basálticos y los gabros, que
________________________________________
son el resultado del enfriamiento lento del magma
basáltico a cierta profundidad. ________________________________________

5) ¿Sobre qué parte de la geósfera flotan las placas


tectónicas?

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

GEOGRAFÍA 228 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

1. La Teoría de la Deriva Continental se difundió a partir 6. El mar primitivo que rodeaba la Pangea, se ha
de una obra publicada en alemán en 1922. Su autor llamado:
fue.
a) Tetis d)Panthalassa
a) Arthur Holmes b) Atlántida e)Algonquino
b) Charles Darwin c) Gondwana
c) Alfred Wegener
d) Willian Thornbury 7. El autor de la Teoría de la Expansión Oceánica es:
e) Alexander von Humboldt
a) H. Jeffreys d)R.T. Chamberlain
2. Continente primitivo que existió en el paleozoico b) Harry Hess e)Alfred Wegener
superior. c) Alexander du Toit

a) Pangea d)Gondwana 8. Las placas tectónicas «flotan» sobre:


b) América e)Laurasia
c) Asia
a) El manto interno d)La astenósfera
b) El sial e)Los continentes
3. El choque de la India con el continente asiático originó
c) El sima
el sistema montañoso llamado:

a) Los Andes d)El Atlas 9. Placa tectónica que afecta al continente americano:
b) El Himalaya e)Los Apalaches
c) Las Rocallosas a) Africana d)Arábiga
b) Filipina e)De Cocos
4. La teoría de la expansión de los océanos fue c) Antártica
desarrollada por:
10. Último tratado de fronteras firmado entre el Perú y
a) Alfred Wegener d)R.T. Chamberlain Brasil:
b) Harry Hess e)Charles Darwin
c) Harold Jeffreys a) Tratdo de Ancón
b) Tratado de Lima
5. Es considerada la placa más estable. c) Protocolo de Río de Janeiro
d) Tratado Velarde - Río Branco
a) Antártica d)Juan de Fuga e) Tratado de Salomón - Lozano
b) Cocos e)Arábiga
c) Nazca

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 229 GEOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

GEOGRAFÍA 230 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

SEMANA
SEMANA
03 02   Generalidades de Europa
EUROPA: ASPECTOS GENERALES
GENERALIDADES DE EUROPA
01 GENERALIDADES DE EUROPA

Europa

Ubicación geográfica Sectores

Límites Puntos extremos


Superficie Europa occidental
División política
Europa oriental

Países Dependencias

Generalidades
Europa, el denominado “Viejo Continente” y la cuna de grandes civilizaciones, es la quinta masa continental
en superficie del planeta.

Ubicación geográfica
Europa forma un solo bloque continental con Asia. Su territorio se extiende con respecto al:
Ecuador terrestre
El continente europeo se ubica en el hemisferio norte.
Meridiano de Greenwich
Su territorio se extiende en los hemisferios de Este a Oeste, pues el meridiano de Greenwich pasa
por la ciudad de Londres (Reino Unido).
Divisiones imaginarias que atraviesan Europa
Asimismo, atraviesan Europa dos divisiones imaginarias: el círculo polar Ártico y el meridiano de
Greenwich.
150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°

75° 75°
Océano Glacial
Ártico

Círculo Polar Ártico M


e
r
60° 60°
i
América del d
i
Norte Europa Asia
a
45° n 45°

Océano o
Pacífico Océano
30° d 30°
Trópico de Cáncer Atlántico e Océano
Pacífico
15°
G África 15°
América
Central r
Ecuador terrestre e
0° 0°
y el e
Caribe América n
15° w 15°
Trópico de Capricornio del Sur Océano
i
c Índico
30° Oceanía 30°
h

45° 45°
Océano Glacial
Antártico

150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°

GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA -- 285
255 -- TERCER
TERCERAÑO
AÑODE
DESECUNDARIA
SECUNDARIA

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 231 GEOGRAFÍA


SEPARATA DE LETRAS
I BIMESTRE I BIMESTRE
SEPARATA DE LETRAS

Superficie
Tiene una extensión de 10 530 750 km2 (incluye la parte europea de Rusia), siendo la quinta masa
continental más extensa del mundo.

Puntos extremos de Europa

Septentrional Knivsjelloden, isla Magerya en Noruega a 71°11’ Latitud norte.


Meridional Isla Gavdos en Grecia a 34°32’ Latitud norte.
Oriental Norte de los Montes Urales en Rusia a 68°05´ Longitud este.
Occidental Cabo Staalbjerg - Huk en Islandia a 24°32´ Longitud oeste.

Otros datos importantes de Europa


Población: 734 838 456 hab.
Densidad: 69,8 hab./km²
Gentilicio: Europeo
Religión Los católicos son mayoritarios en 23
(las más países, ortodoxos (10), protestantes
profesadas): (9) y los musulmanes (4: Albania,
Azerbaiján, Bosnia - Herzegovina
y Turquía).

Ciudades europeas más Población


pobladas estimada

Moscú 10 509 592

París 9 702 000

Londres 8 278 251

San Petersburgo 4 502 991

Límites de Europa Berlín 3 448 584


Norte: Océano glacial Ártico 3 137 083
Madrid
Sur: Mar Mediterráneo
Roma 2 473 972
Este: Montes Urales, río Ural, Montes Cáucaso
y Mar Negro Hamburgo 1 774 688

Oeste: Océano Atlántico Barcelona 1 653 411

Milán 1 326 571


Sectores de Europa
Se le suele dar diferentes divisiones; en este caso, obtaremos por aquella que la divide en dos sectores:
Europa occidental o del oeste
Es la región geográfica situada en la parte occidental de Europa, frente el océano Atlántico. El
término, posee connotaciones y aspectos geográficos, económicos, culturales, políticos, haciendo
referencia a los países europeos no comunistas durante la “Guerra Fría”. Desde el fin de la Segunda
Guerra Mundial el término ha sido utilizado para describir a los países desarrollados y de altos
ingresos de la Europa Occidental, caracterizado por tener un sistema democrático, economías
mixtas (combinando el libre mercado con aspectos de intervención o acción estatal en el estado
del bienestar), la alianza con los Estados Unidos y la membresía en la OTAN. Sin embargo, la
definición política se está volviendo obsoleta, dado que estas características no son únicas para la
Europa Occidental en la actualidad.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA - 256 - GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA 232 TERCER AÑO DE SECUNDARIA
SEPARATA DE LETRAS
I BIMESTRE I BIMESTRE
SEPARATA DE LETRAS

Organizaciones regionales

Unión Europea
Unión Europea
Occidental
EFTA

¿Sabías que...?
La masa continental formada por
Europa y Asia forman un sola placa
continental, denominada “Eurasia”,
la división de dicha masa continen-
tal es por cuestiones culturales des-
de el mundo antiguo.

Países de Europa occidental


Alemania España Países Bajos
Italia
Andorra Finlandia Liechtenstein Portugal
Austria Francia Luxemburgo Reino Unido
Bélgica Grecia Malta San Marino
Ciudad de El Irlanda Mónaco Suecia
Vaticano
Dinamarca Islandia Noruega Suiza

Europa oriental o del este


Es la región oriental del continente europeo. Comprende a los países del antiguo bloque vinculado
a la desaparecida Unión Soviética. Esta definición ha llegado a abarcar el sudeste del continente y
los Balcanes: Serbia, Montenegro, Croacia y Eslovenia.
A continuación, presentamos los cuadros referenciales de la ONU y otras formas a considerar:

Países de Europa Oriental

Bielorrusia
Moldova
Polonia
Rusia
Ucrania
República Checa
Hungría
Eslovaquia
Rumania
Bulgaria
Albania

GEOGRAFÍA - 257 - TERCER AÑO DE SECUNDARIA


TERCER AÑO DE SECUNDARIA 233 GEOGRAFÍA
SEPARATA DEILETRAS
BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS
I BIMESTRE

Europa oriental es ampliada para incluir estos Estados repúblicas de la Ex Unión Soviética y
otros antiguos estados socialistas clasificados como parte de Europa oriental

Serbia Montenegro Estonia Letonia


Croacia Eslovenia Lituania

División política de Europa


Europa está dividida políticamente en 44 países y 7 dependencias.

Estado Superficie en km2 Capital


Albania 28 748 Tirana
Alemania 357 104 Berlín
Andorra 468 Andorra La Vella
Austria 83 858 Viena
Belarús o Bielorrusia 207 600 Minsk
Bélgica 32 545 Bruselas
Bosnia y Herzegovina 51 129 Sarajevo
Bulgaria 110 910 Sofía
Croacia 56 542 Zagreb
Dinamarca 43 094 Copenhague
Eslovaquia 49 035 Bratislava
Eslovenia 20 251 Liubliana (Ljubljana)
España 504 782 Madrid
Estonia 45 226 Tallin
Finlandia 338 144 Helsinki
Francia 643 427 París
Grecia 131 940 Atenas
Hungría 93 030 Budapest
Islandia 103 000 Reykjavik
República de Irlanda 70 282 Dublín
Italia 301 336 Roma
Letonia 64 589 Riga

Liechtenstein 160 Vaduz

Lituania 65 200 Vilna

Luxemburgo 2 586 Luxemburgo

Malta 316 La Valetta


Moldova o Moldavia 33 843 Chisinau
Mónaco 1,95 Mónaco
Montenegro 14 026 Podgorica

Noruega 385 199 Oslo

GEOGRAFÍA
TERCER AÑO DE SECUNDARIA - 258234
- TERCER AÑO DE SECUNDARIA
GEOGRAFÍA
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

Estado Superficie en km2 Capital

Países Bajos (Holanda) 41 528 Amsterdam

Polonia 312 685 Varsovia

Portugal 244 820 Lisboa

Reino Unido 92 152 Londres

República Checa 78 866 Praga

República de Macedonia 25 333 Skopje

Rumania 237 502 Bucarest

Rusia 17 075 200 Moscú

San Marino 61,2 San Marino

Santa Sede (El Vaticano) 0,44 Ciudad de El Vaticano

Serbia 77 474 Belgrado

Suecia 449 964 Estocolmo

Suiza 41 290 Berna

Ucrania 603 700 Kiev

Para tomar en cuenta:


De los 17 075 400 km2 de Rusia a Europa pertenecen 4 552 000 km2 y la Rusia
Asiática está constituida por 12 523 400 km2.

Dependencias
Junto a los anteriores países hay también una serie de regiones, que gozan de una cierta autonomía,
así como de una independencia de facto como naciones con un limitado reconocimiento (o
irreconocimiento) internacional. Ninguno es miembro de la ONU:

Dependencia Superficie en km2 País que administra

Gibraltar 6,5

Isla de Man 572 Reino Unido


Islas del Canal 195

Svalbard 62 045
Noruega
Isla de Jan Mayen 377

Islas Feroe 1 393 Dinamarca

Aland 13 517 Finlandia

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 235 GEOGRAFÍA

-- 289
259 --
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

¿Sabías que...?
Italia es el único país de Europa que contiene a dos países dentro de su superficie territorial:
Ciudad de El Vaticano y San Marino .

Estado con reconocimiento


Capital Condición
limitado

República declarada independiente unilateral-


mente en 2008 con el apoyo occidental. Histó-
ricamente parte de Serbia, pero progresivamente
repoblado por albanos. Ya había declarado su
independencia en 1991, pero entonces solo Al-
bania la reconoció.
No es reconocida, entre otros, por: Serbia,
República de Kosovo Pristina
Rusia, España, Rumania, Chipre, Eslovaquia,
Venezuela, Argentina y Brasil.
64 países miembros de la ONU reconocen
a Kosovo, entre ellos: Afganistán, Alemania,
Armenia, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos,
Francia, Italia, Japón, Lituania, Noruega, Perú,
Reino Unido y Turquía.

Estados no reconocidos
Capital Superficie (km2)
oficialmente

Kosovo Pristina 10 887

República del Stepanakert 11 458


Alto Karabaj

Transnistria Tiraspol 4 163

GEOGRAFÍA 236 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS
Unidad V - Capítulo I
Europa 0º Océano Glacial
Ártico 66º33’ N

Círculo Polar
Ártico

Montes
Urales Asia

20
15
Onega

42
31 Ladoga

14 38
35

22 Río
10 Ural
19 24 Mar
Aral
35 5
32 33
Océano 6 2
44
Atlántico 23 36 Montes
Mar
11 Cáucaso
28 Caspio
25 4
16 43 18
37
9 Mar
30 Negro
12 7
41 8
34 13 21 39
26
1
3 29 40 17
Asia

Meridiano Base o África 27


Greenwich Mar Mediterráneo

División política
1. Albania 12. Eslovenia 23. Liechtenstein 34. Portugal
2. Alemania 13. España 24. Lituania 35. Reino Unido
3. Andorra 14. Estonia 25. Luxemburgo 36. República Checa
4. Austria 15. Finlandia 26. Macedonia 37. Rumania
5. Belarús 16. Francia 27. Malta 38. Rusia
6. Bélgica 17. Grecia 28. Moldova 39. San Marino
7. Bosnia - Herzegovina 18. Hungría 29. Mónaco 40. Santa Sede
8. Bulgaria 19. Irlanda 30. Montenegro 41. Serbia
9. Croacia 20. Islandia 31. Noruega 42. Suecia
10. Dinamarca 21. Italia 32. Países Bajos 43. Suiza
11. Eslovaquia 22. Letonia 33. Polonia 44. Ucrania

Datos notables a nivel político de Europa

Record geográfico Lugar y país Medición


País de mayor extensión territorial del mundo Rusia europea 4 552 000 km2
País de menor extensión territorial Santa Sede (El Vaticano) 0,44 km2
País de mayor número de fronteras Rusia 14 países
País más boreal o septentrional Noruega 71°11’ Latitud norte
País más austral o meridional Grecia 34°32’ Latitud norte
País más oriental o al este Rusia 68°05´ Longitud este
País más occidental o al oeste Islandia 24°32´ Longitud oeste
Ciudad capital de mayor altitud Madrid (España) 655 msnm

GEOGRAFÍA
TERCER AÑO DE SECUNDARIA -237
261 - TERCER AÑO DE SECUNDARIA
GEOGRAFÍA
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

GEOGRAFÍA 238 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


PRÁCTICA 01
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

Evaluando nuestro aprendizaje


Manejo de información
1. Con respecto a Europa identifique a los Estados que son independientes, a los no reconocidos por la
ONU y las dependencias:

Tipos de Estados

Estados Independientes Dependencias No reconocidos por la


ONU

a) Andorra • ................................ • ................................ • ................................


b) Kosovo
c) Albania
d) Gibraltar • ................................ • ................................ • ................................
e) Liechtenstein
f) República del
Alto Karabaj • ................................ • ................................ • ................................
g) Lituania
h) Isla de Man
i) Malta • ................................ • ................................
j) Islas del Canal
k) Moldova
• ................................ • ................................
l) Svalbard
m) Isla de Jan Mayen
n) Transnistria • ................................

2. Identifique qué países atraviesan las siguientes divisiones imaginarias en Europa:

Círculo polar Ártico Meridiano base

1. ................................ 3. ................................ 1. ................................ 3. ................................

2. ................................ 4. ................................ 2. ................................

Comprensión espacio - temporal


3. En el mapa de Europa comple-
te los nombres de las capitales
de los principales países:
Islandia

Rusia
Noruega

Suecia

Irlanda Dinamarca
Belarús
Reino Unido Polonia
Alemania Ucrania

Francia
Rumania
Portugal

España Italia
Grecia

TERCER AÑO DE SECUNDARIA - 262 - GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA - 293 - TERCER GRADO DE SECUNDARIA
TERCER AÑO DE SECUNDARIA 239 GEOGRAFÍA
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

4. Identifique y complete en el
mapa de Europa los nombres
de los países de mayor
extensión:
4. Identifique y complete en el 8
5
mapa de Europa los nombres Megapaíses europeos 6
1

de los países de mayor


1. ..........................................
extensión:
2. ..........................................
8
7 5 1
3. ..........................................
Megapaíses europeos 6 2

4. .......................................... 3
1. ..........................................
5. ..........................................
2. ..........................................
4
6. .......................................... 7
3. .......................................... 2
7. ..........................................
4. .......................................... 3
8. ..........................................
5. ..........................................
Juicio crítico 4
6. ..........................................
5. Explique las razones por las cuales Europa es denominada “El Continente Viejo”
7. ..........................................

8. ..........................................
............................................................................................................................................................
Juicio crítico
............................................................................................................................................................
5. Explique las razones por las cuales Europa es denominada “El Continente Viejo”

............................................................................................................................................................

Tarea domiciliaria
............................................................................................................................................................

1. Complete sobre los siguientes datos notables de los países de Europa.


Tarea domiciliaria
a) Número de países b) Número de dependencias
c) País más extenso d) País menos extenso
1. Complete sobre los siguientes datos
2. Investigue y mencione dos diferencias notables de los países
significativas de los de Europa.
sectores de Europa.
3. a) Número
Dibuje de países
el mapa de Europa ubique b) Número
e indique de dependencias
lo siguiente:
c) País más extenso
a) Divisiones d) PaísEuropa
imaginarias que atraviesan menos extenso
2. Investigue
b) Límites ydemencione
Europa dos diferencias significativas de los sectores de Europa.
3.
4. Dibuje
Dibuje el
el mapa
mapa de
de Europa
Europa ubique e indique
e identifique lo siguiente:
sus principales países.
a) Divisiones imaginarias que atraviesan Europa
5. ¿Por qué cree que Europa pese a ser el quinto continente en extensión territorial, sin embargo, presenta
un gran
b) número
Límites de países, siendo el tercero con mayor división política?
de Europa
4. Dibuje el mapa de Europa e identifique sus principales países.
5. ¿Por qué cree que Europa pese a ser el quinto continente en extensión territorial, sin embargo, presenta
un gran número de países, siendo el tercero con mayor división política?

Fuentes de información
1. ALMANAQUE MUNDIAL UNIVERSAL DE NAVARRETE 2011 (2010). Lima, Editorial Navarrete.
2. ALMANAQUE MUNDIAL 2011 (2010). México, D.F. Editorial Televisa S.A.
Fuentes
3. ALVA de MIGUEL,
información
Walter (2000). Geografía General. Lima, Editorial San Marcos.
1.
4. ALMANAQUE MUNDIAL
QUICAÑA BÉJAR, UNIVERSAL
Mario (1999).
GEOGRAFÍA Compendio 2402011
DE NAVARRETE
de Geografía (2010).
General Lima, Editorial
y Geografía Navarrete.
del Perú.
TERCER Lima,
AÑO IMPREM S.R.L.
DE SECUNDARIA
2. ALMANAQUE MUNDIAL 2011 (2010). México, D.F. Editorial Televisa S.A.
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

03   EUROPA:HIDROGRAFÍA Y LITORAL

EUROPA

su

Hidrografía

32 ríos principales
está compuesta por ⇒ aproximadamente

Volga Danubio Rin Támesis

El más largo Más Cuenca más Pasa por la


y caudaloso internacional, industrializada ciudad de
recorre: Londres
Alemania
Austria
Eslovaquia
Hungría
Yugoslavia
Rumania
Bulgaria
Ucrania

Lagos

tenemos

Ladoga Onega Ginebra Balatón

Es el más Segundo más Suiza Lago tectónico


grande de grande más grande
Europa (Hungría)

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 241 GEOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

Europa RÍO TÁMESIS

Hidrografía y Litoral q Pasa por la ciudad de Londres.


q El palacio del Parlamento inglés está a orillas del río
Europa está irrigada por varios ríos, entre ellos tenemos:
Támesis.

RÍO VOLGA
 Es el río más largo y caudaloso de Europa.
 Tiene su origen en la meseta de Valdai.
 Recorre la gran llanura oriental (Rusia).
 Desemboca en forma de delta en el mar Caspio.
 En su curso están construidas las más grandes obras de
ingeniería hidráulica del viejo continente, entre éstas
se puede mencionar los embalses de Ribinks, Gorki y
Kuvichev.

El puente de la Torre de Londres, de 244 m cruza


el río Támesis. Era el único puente levadizo cuando
RÍO RIN acabó de construirse en 1894. Horace Jones diseñó
 Es el río más importante de Europa occidental, su cuenca el puente y John Wolfe Barry lo construyó.
es la más industrializada de Europa.
 Tiene su origen en los Alpes Suizos, en el lago Constanza.
 Recorre Suiza, Alemania y Países Bajos (Holanda). RÍO DANUBIO
 Pasa por la ciudad de Ámsterdam.
 Desemboca en forma de delta en el mar del Norte. t Es el principal medio de navegación fluvial de Europa,
está conectado con los principales ríos europeos
mediante canales fluviales.
t Es el río más internacional del mundo.
t Tiene su origen en la Selva Negra (Alemania).
t Recorre Alemania, Austria, Eslovaquia, Hungría, Yugos-
lavia, Rumanía, Bulgaria y Ucrania.
t Cruza por las ciudades de Viena, Bratislava, Budapest y
Belgrado, capitales de Austria, Eslovaquia, Hungría, y
Yugoslavia respectivamente.
t Desemboca en el mar Negro.
t Es el segundo río más largo de Europa.

GEOGRAFÍA 242 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

RÍO TAJO

l Pasa por la ciudad de Lisboa.


l Su afluente, el río Manzanares, cruza la ciudad de
Madrid.
RÍO ELBA

v Cruza la ciudad de Praga, capital de la República Checa. Río Moskova

RÍO VÍSTULA

o Pasa por la ciudad de Varsovia, capital de Polonia.

OTROS RÍOS IMPORTANTES:

m Aar, cruza por Berna, capital de Suiza.


m Iskur, cruza por Sofía, capital de Bulgaria.
m Lifey, cruza por Dublín ( Irlanda)
m Moskova, cruza por Moscú (Rusia).
m Ural, es el río limítrofe entre Europa y Asia.
Nace en los montes Urales. Desemboca en el mar Caspio.

Río Po (Italia)

En Polonia nació el Papa Juan Pablo II.

Perfil Costero
País Penínsulas* Islas Golfos-Bahías

Portugal
Ibérica
España Baleares
León
Francia Gran Bretaña Córcega

Itálica Cerdeña y Tarento, Génova


Italia
Sicilia. y Venecia.
Grecia Griega y Jónicas, Espóradas,
Peloponeso. Cícladas y Creta.
Rusia Crimea, Kanin
Nueva Zembla.
y Kola.
Noruega y
Suecia Escandinava

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 243 GEOGRAFÍA


Principales ríos que Recuerda
cruzan por capitales
europeas
1. Tajo ____________________
2. Sena ____________________
3. Támesis _________________
I BIMESTRE

GEOGRAFÍA
4. Tíber ____________________
5. Vístula ___________________
6. Danubio __________________

244
SEPARATA DE LETRAS

TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

LITORAL DE EUROPA: MARES

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 245 GEOGRAFÍA


Europa: penínsulas, golfos, estrechos, canales
I BIMESTRE

GEOGRAFÍA
1. Estrecho de Gibraltar
2. Península Ibérica
3. Golfo de Vizcaya

246
4. Canal de La Mancha
5. Mar de Irlanda
6. Paso de Calais
7. Península de Jutlandia
8. Estrecho de Skager
9. Estrecho de Kattegat
10. Golfo de Botnia
11. Golfo de Finlandia
12. Golfo de Riga
13. Península Itálica
14. Estrecho de Mesina
15. Península de Peloponeso
16. Estrecho de Dardanelos
17. Estrecho del Bósforo
SEPARATA DE LETRAS

18. Península de Crimea

TERCER AÑO DE SECUNDARIA


19. Estrecho de Kerch
20. Península de los Balcanes
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

ESPAÑA Mar Cantábrico


Francia
2

Santiago de Compostela 3

Portugal
9
4
8 5

10

Marruecos

País Continental, peninsular, boreal y oriental.

Cd. Capital ____________________

Superficie ____________________

Población ____________________

Completa lo observado:

1. __________________________________ 6. __________________________________

2. __________________________________ 7. __________________________________

3. __________________________________ 8. __________________________________

4. __________________________________ 9. __________________________________

5. __________________________________ 10. __________________________________

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 247 GEOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

PAÍSES ESCANDINAVOS

(1) (2) (3) y (4): países continentales


(5): país insular

Ciudades capitales: Observa y completa:

1. __________________________________
A. __________________________________
2. __________________________________
B. __________________________________
3. __________________________________
C. __________________________________
4. __________________________________
D. __________________________________
5. __________________________________

El sol de medianoche:

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

GEOGRAFÍA 248 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

Personaje del tema


nuevas técnicas de fotografía submarina. En 1963 junto
con Jean de Wouters desarrolló la cámara submarina
Jacques-Yves Cousteau llamada Calypso-Phot, la cual sería más tarde entregada
a la licencia de Nikon y llegó a ser conocida como
Calypso-Nokkor y más tarde como Nikkonos. Junto
con Jean Mollard diseñó el SP-350, un submarino para
dos hombres que podía alcanzar una profundidad de
350 metros bajo la superficie oceánica. Este exitoso
experimento fue repetido en el año 1965 con dos
submarinos que alcanzaron 500 metros de profundidad.
Fue una de las primeras personas en defender el
ambiente marino de la contaminación, apasionado por
encontrar y describir todas las especies que habitan los
mares del globo terráqueo.
Jacques Costeau falleció justo 2 semanas después de
cumplir 87 años de edad de un ataque al corazón. Sus
restos descansan en el mausoleo de la familia en el
Cementerio de Saint-André-de-Cubzac.

(Saint-André-de-Cubzac, 11 de junio de 1910 - †París,


25 de junio de1997)

Cousteau fue un oficial naval francés, explorador e


investigador que estudió el mar y todas las formas de Lectura
vida en el agua.
Cousteau inventó, junto con Emile Gagnan, el sistema
de buceo autónomo conocido como “Aqua-lung”, que Las mil caras del Danubio
comprendía cilindros de aire comprimido y un regulador
de gases. Este sistema permitió la popularización del El río Danubio nace en la Selva Negra alemana, fluye
buceo autónomo como deporte, debido a que otorgaba hacia el Este hasta desembocar en la costa rumana del
al buzo independencia con la superficie, al no necesitar mar Negro. Es, tras el Volga, el segundo río más importante
un cable para el suministro de aire. de Europa por su longitud, su cuenca (817 000 km2) y su
Jacques Cousteau también era un fotógrafo subacuático, caudal medio (6 500 m3).
y fue el primero en popularizar las videofilmaciones En su camino, el Danubio atraviesa nueve Estados
submarinas. Las filmaciones de sus exploraciones con el
europeos, cuatro de los cuales - Austria, Eslovaquia,
barco “Calypso” han sido emitidas por televisión durante
años en todo el mundo. Serbia y Hungría tiene su capital en su ribera. Ya en los
En 1940, Leonel Guinness, un millonario británico, primeros siglos de nuestra era, el Danubio marcaba los
le financió la compra de un antiguo dragaminas del límites del Imperio Romano y en la actualidad ejerce
Ejército Británico que prestaba servicios de ferry entre de frontera entre varios Estados de la Europa central
Malta y Gozo llamado Calypso. Guinness se lo arrendó y oriental.
a Cousteau por la simbólica suma de un franco al año. El tráfico fluvial es intenso - aún sin llegar a los niveles
En el Calypso, Cousteau visitó las más interesantes aguas del Rin- tanto en su propio curso como en el de 60 de sus
del planeta, incluyendo algunos ríos. Durante estos viajes
300 afluentes. Este uso de sus aguas se vio favorecido,
produjo muchos libros y películas. Ganó tres Oscar por
The silent world (1956), The golden fish y world without además, por la comunicación mediante canales con los
sun (1964); así como también muchos otros importantes ríos Oder, Main y Rin, con los que se fomentó la ruta
premios incluyendo La Palma de Oro en 1956 en el comercial entre el mar de Norte y el mar Negro.
Festival de Cine de Cannes. Su trabajo popularizó el El Danubio también posee un alto valor ecológico,
conocimiento de la biología submarina y fue expuesto en especialmente en su delta, una región de marismas y
el documental de series de televisión de larga duración El lagunas que ocupa un área de 4300 km2.
mundo submarino de Jacques Cousteau, el cual comenzó
en el año 1966.
A mediados de los años 50, Cousteau trabajó a bordo
del Calypso con Luis Marden, siendo los pioneros en

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 249 GEOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

Preguntas: 4) ¿Por qué lo denominan "el Río más internacional"?

_______________________________________
1) ¿Cuál es el río más largo de Europa?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

5) ¿Qué importancia posee?


2) ¿Cuáles son las ciudades capitales atravesadas por
el Danubio? _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

3) ¿Dónde se inicia el curso de este río?

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

GEOGRAFÍA 250 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

1. Mar que baña la costa norte de España: 6. Indica la relación incorrecta.



a) Mar Blanco a) Roma : Tíber
b) Mar Tirreno b) París : Sena
c) Mar Egeo c) Berlín : Rin
d) Mar Báltico d) Moscú : Moscova
e) Mar Cantábrico e) Londres : Támesis

2. La península de Jutlandia abarca el país de: 7. El río más largo de Europa:



a) Noruega a) Volga
b) Grecia b) Danubio
c) Italia c) Dnieper
d) Portugal d) Rin
e) Dinamarca e) Don

3. Islas que pertenecen a Dinamarca:


8. El río más caudaloso de Europa:

a) Isla San Miguel
a) Danubio
b) Islas Feroe
b) Sena
c) Isla Man
c) Volga
d) Isla del Canal
d) Támesis
e) Guernsey
e) Tíber

4. Estrecho entre la península Itálica y la isla de Sicilia: 9. El río Danubio desemboca en el mar:

a) Gibraltar a) Caspio
b) Kattegat b) Mediterráneo
c) Mesina c) Negro
d) Kerch d) Mármara
e) Bósforo e) Azov

5. Corresponde a Grecia: 10. El golfo de Tarento se encuentra en la península de:



a) Isla de Córcega a) Escandinavia
b) Estrecho de Bósforo b) Krimea
c) Paso de Calais c) Ibérica
d) Golfo de Botnia d) Itálica
e) Península del Peloponeso e) Jutlandia

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 251 GEOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

GEOGRAFÍA 252 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

04   EUROPA: OROGRAFÍA Y LITORAL

EUROPA

posee

Sistemas Orográficos

como

Los Alpes Macizo Central Los Pirineos Selva Negra Los Apeninos

 Italia  Francia  España  Alemania  Italia


 Suiza
 Francia
 Austria
 Alemania

Mesetas

como

Valdai Castilla Baviera

Rusia España Alemania

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 253 GEOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

Europa LLANURAS Y MESETAS

Orografía y litoral
Llanuras País
En el continente europeo es característico el relieve de
Rusa Rusia
llanura, alrededor de dos tercios de su territorio es llano.
Noreuropea Norte de Europa
Las montañas y cordilleras son relativamente bajas pues
no superan los 5000m de altitud, excepto el monte Elbruz. Húngara Hungría
Po Italia
En el relieve de Europa son típicos los fiordos, el territorio
en donde se encuentra la mayoría es en la península
Escandinava. A Noruega se le llama «País de los Fiordos» Mesetas País

Europa se caracteriza por tener costas o litorales con


Valdai Rusia
grandes entradas como golfos, bahías, fiordos y salientes
como penínsulas, cabos y puntas. Es en resumen el
continente que tiene más accidentes litorales. Castilla España

Islandia es un país insular que se encuentra cerca al


círculo polar Ártico, debido a su ubicación debería ser
desolado por las bajas temperaturas, pero la corriente del
golfo de aguas cálidas y la gran cantidad de volcanes y géiseres Recuerda
cuyas aguas se utilizan en la calefacción hacen posible la
existencia de poblaciones. A Islandia se le conoce como el
país de los volcanes blancos.
 Los Vosgos: (Montes)
Queda al oeste de Francia.
CORDILLERAS
 La Selva Negra:
Regiones montañosas donde nace el
Danubio. (Alemania)
Cordilleras Países
 El Jura:
Alpes Escandinavos Noruega y Suecia
Cordillera entre Suiza y Francia.
Montes Urales Rusia
Cáucaso Rusia, Georgia,
Armenia, Azerbaidján

Sistema Ibérico Portugal y España

Montes Cárpatos Polonia y Eslovaquia

Alpes Dináricos Eslovenia, Croacia y


Bosnia - Herzegovina
Los Pirineos España, Francia
Los Alpes Francia, Austria, Suiza,
Italia y Alemania
Los Apeninos Italia
Los Balcanes Bulgaria
Selva Negra.
Peninos Inglaterra
Grampianos Escocia

GEOGRAFÍA 254 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 255 GEOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

GEOGRAFÍA 256 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


Islandia

Isla Feroe
SEPARATA DE LETRAS

Colocar el país al que pertenecen.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA


EUROPA: ISLAS PRINCIPALES

Islas
Orcadas
Is. Shetland

Irlanda
Reino
Irlanda

257
Unido

Inglaterra

Córcega

Madeira

GEOGRAFÍA
I BIMESTRE

Is. Baleares Cerdeña


Sicilia
Creta
Malta
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

GEOGRAFÍA 258 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

ITALIA

País continental, peninsular, boreal y oriental.


Cd. Capital ____________________
Superficie ____________________
Población ____________________

Completa lo observado:
6. __________________________________
1. __________________________________
7. __________________________________
2. __________________________________
8. __________________________________
3. __________________________________
9. __________________________________
4. __________________________________
10. __________________________________
5. __________________________________

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 259 GEOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

Personaje del tema

Jorge Chávez

Lectura

Chernobyl
Bajo la tenue luz de una nevada mañana de primavera,
los objetos dispersos de una guardería abandonada
yacen en el piso: diminutas sandalias y zapatillas de
ballet cubiertas de moho; fotografías de Lenin cuando
era un niño de corta edad y de su época como líder
Jorge Chávez Dartnell posando para la camara junto a juvenil impresas en cartón (el equivalente soviético de
su avión Farman. las tarjetas coleccionables de béisbol estadounidenses)
hablan de un suceso que les arrebató la inocencia a los
pequeños de Pripyat y cambió sus vidas para siempre.
Jorge Antonio Chávez Dartnell (París, 3 de junio de En el salón contiguo yacen muñecas en diversos
1887 - Domodossola, 27 de septiembre de 1910) fue un estados de desmembramiento, algunas a medio vestir,
aviador peruano nacido en París, Francia, pero de padres recostadas en las cunas metálicas donde alguna vez los
peruanos. Alcanzó la fama mundial al lograr cruzar los chicos durmieron la siesta. En la pared del gimnasio hay
Alpes desde Suiza (Briga) hasta Italia (Domodossola) fotografías de los niños trepando por unas estructuras
donde un fuerte viento rompió las alas de su frágil metálicas para hacer ejercicios y equilibrándose sobre
monoplano y cayó en picada de 20 metros de altura. tablas.
Resultó mortalmente herido y murió cuatro días después Hace 20 años, la vida en Pripyat tuvo un final
de esa hazaña en el Hospital San Biagio (Domodossola). estremecedor. Antes del amanecer del 26 de abril de
Es el máximo héroe de la aviación peruana y el principal 1986, a tres kilómetros al sur de lo que era entonces una
aeropuerto peruano lleva su nombre: Aeropuerto ciudad de 50 000 habitantes, el reactor número cuatro
Internacional Jorge Chávez, ubicado en El Callao, de la planta de energía nuclear de Chernobyl explotó.
provincia vecina de Lima. Alrededor de 30 personas murieron en el estallido y
En el Campo de Marte de Lima se encuentra un el incendio o por la radiación letal. Las instalaciones
majestuoso monumento, en el centro de una glorieta destruidas ardieron durante 10 días y contaminaron 142 000
que une los Distritos de Jesús María y de Lima Cercado. kilómetros cuadrados en el norte de Ucrania, el sur de
En septiembre de 1957 un avión militar francés repatrió Belarús y la región de Bryansk en Rusia. Fue el peor
los restos mortales del aviador Jorge Chávez Dartnell a accidente nuclear que el mundo haya visto.
Lima desde Francia para ser depositados en un mausoleo La lluvia radiactiva, cuyas partículas emitieron una
construido especialmente para él en la Base Aérea de
Las Palmas, Lima.

GEOGRAFÍA 260 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

Preguntas:
radiación 400 veces mayor que la liberada en Hiroshima,
ocasionó que 300 mil personas abandonaran sus hogares 1) ¿Cuándo ocurrió el desastre?
y desencadenó una epidemia de cáncer de tiroides en
los niños. _______________________________________
Con el transcurso de los años, las pérdidas económicas
han ascendido a miles de millones de dólares. La tragedia _______________________________________
en Chernobyl (o Chornobyl, como se le llama ahora
en Ucrania) aceleró incluso la disolución de la Unión _______________________________________
Soviética cuando posteriormente surgieron pruebas de
la torpeza y el hermetismo del gobierno con respecto al
accidente. 2) ¿A qué país pertenecía la planta nuclear?
En la actualidad, los restos radiactivos del reactor cuatro
aún se consumen debajo del sarcófago, una cripta de _______________________________________
concreto y acero que se construyó de manera precipitada
después del accidente, que ahora se desmorona y _______________________________________
amenaza con derrumbarse. Está a punto de iniciarse
la construcción de una obra para remplazarlo: una _______________________________________
estructura arqueada, de tamaño de un estadio, que
se deslizará sobre el sarcófago y lo sellará. Cuando se
termine, el reactor destruido quedará fuera de la vista 3) ¿Qué efectos generó la lluvia radiactiva?
de todos. No obstante, los habitantes de la región jamás
lo olvidarán. _______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

4) ¿Qué construcción se realizó para mitigar los daños?

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________
Infancia silenciada

El día del desastre, los pequeños de Pripyat, hogar


5) ¿Qué regiones de Europa fueron las más afectadas?
de los empleados de la planta, jugaban en este
jardín de niños. Al día siguiente fueron evacuados _______________________________________
de la ciudad.
_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 261 GEOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

GEOGRAFÍA 262 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

6. La llanura del Po se ubica en:


1. Los Alpes no cruzan:
a) Francia
a) Italia d) Alemania b) Alemania
b) Suiza e) Austria c) Italia
c) Inglaterra d) Bélgica
e) Albania
2. Meseta ubicada en España:

a) Apeninos 7. El volcán Etna se ubica en la isla de:
b) Valdai
c) Macizo Central a) Córcega d) Mallorca
d) Castilla b) Cerdeña e) Creta
e) Baviera c) Sicilia

3. El río Danubio nace en: 8. España y Francia están separados por los montes:

a) Montes Cárpatos a) Pirineos d) Balcanes
b) Los Pirineos b) Carpos e) Apeninos
c) Los Alpes c) Pindos
d) Los Apeninos
e) Selva Negra 9. No es una meseta europea:

4. La cordillera de los Apeninos está ubicada en: a) Del Po
b) Baviera
a) Noruega c) Castilla
b) Inglaterra d) Valdai
c) Francia e) Transilvania
d) Italia
e) Rusia
10. Sistema montañoso donde nace el río Danubio:
5. El monte más alto de Europa es:
a) Alpes Centrales
a) Tenerife b) Selva Negra
b) Elbruz c) Pirineos
c) Sinaí d) Vosgos
d) Aconcagua e) Urales
e) Tabor

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 263 GEOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

GEOGRAFÍA 264 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

05  
I BIMESTRE POBLACIÓN DE EUROPA SEPARATA DE LETRAS

I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS


Población de Europa
El gentilicio del poblador de Europa es europeo. Debido a su clima templado, Europa es una de las regiones
Población
más densamentede Europa
pobladas del planeta. A su vez posee un alto índice de urbanización. No obstante, esta
tónica general
El gentilicio delpresenta
pobladornítidos matices:
de Europa las frías
es europeo. regiones
Debido a su del
climanorte ruso yEuropa
templado, escandinavo están
es una de prácticamente
las regiones
más densamente
despobladas y lospobladas del planeta.mantienen
países balcánicos A su vez posee
tasas un
de alto índice de
población urbanización.
rural No obstante, esta
muy elevadas.
tónica general presenta nítidos matices: las frías regiones del norte ruso y escandinavo están prácticamente
Pero a pesar de
despobladas su países
y los concentración
balcánicospoblacional, Europa
mantienen tasas es el continente
de población más
rural muy envejecido, y a inicios del siglo
elevadas.
XXI ha pasado a ser uno de los menos habitados del planeta -superando solo a Oceanía y Antártida- a causa
Pero
del a pesardescenso
drástico de su concentración
en el ritmopoblacional, EuropaAsimismo,
de crecimiento. es el continente
poseemás envejecido,
grandes y a inicios
ciudades del siglo
destacando el medio
XXI ha pasado a ser uno de los menos habitados del planeta -superando solo a Oceanía y Antártida- a causa
urbano en lo que se considera “el continente más desarrollado del planeta”.
del drástico descenso en el ritmo de crecimiento. Asimismo, posee grandes ciudades destacando el medio
urbano en lo que se considera “el continente más desarrollado del planeta”.
Indicadores demográficos
Población
Indicadores de Europa
demográficos
Población
Europa deestimada
está Europa al año 2011 de 734 838 456 habitantes.
Europa está estimada al año 2011 de 734 838 456 habitantes.
Población absoluta
Población absoluta
El país más poblado es Rusia (139 408 000 hab.). El país menos poblado es la Santa Sede (832 hab.).
El país más poblado es Rusia (139 408 000 hab.). El país menos poblado es la Santa Sede (832 hab.).
Población relativa
Población relativa
El país más denso es Mónaco (15 897,0 hab./km2
). El país menos denso es Islandia (3,2 hab./km2
).
El país más denso es Mónaco (15 897,0 hab./km ). El país menos denso es Islandia (3,2 hab./km ).
2 2

Estado
Estado Población
Población absoluta Población
absoluta Población
relativarelativa (hab./km
(hab./km 2
)
2
)

Albania 3 234
3 234 000 000 112,5 112,5
Albania
Alemania
Alemania 81 277
81 277 000 000 227,7 227,7

Andorra 85 000
85 000 181,6 181,6
Andorra
Austria 8 404 000 000
8 404 100,2 100,2
Austria
Belarús 9 339 000 000 45,0
BelarúsooBielorrusia
Bielorrusia 9 339 45,0
Bélgica 11 093 000 341,0
Bélgica 11 093 000 341,0
Bosnia - Herzegovina 3 884 000 75,9
Bosnia - Herzegovina 3 884 000 75,9
Bulgaria 7 456 000 67,2
Bulgaria 7 456 000 67,2
Croacia 4 416 000 78,1
Croacia 4 416 000 78,1
Dinamarca 5 557 000 128,9
Dinamarca 5 557 000 128,9
Eslovaquia 5 441 000 111,0
Eslovaquia 5 441
2 022 000 000 99,7 111,0
Eslovenia
Eslovenia
España
2 022
46 258 000 000 91,6 99,7

España
Estonia
46 258
1 329 000 000 29,4 91,6

Estonia
Finlandia 1 329
5 430 000 000 16,0 29,4

Francia
Finlandia 63 538 000 000
5 430 98,7 16,0

Grecia 11 209 000 000


63 538 85,0 98,7
Francia
Hungría 9 983 000 107,3
Grecia 11 209 000 85,0
Islandia 329 000 3,2
Hungría 9 983 000 107,3
República de Irlanda 4 442 000 63,2
Islandia 329 000 3,2

GEOGRAFÍA República de Irlanda --281


312-- 4 442 000TERCER AÑO DE SECUNDARIA 63,2
TERCER AÑO DE SECUNDARIA 265 GEOGRAFÍA

GEOGRAFÍA --281
312-- TERCER AÑO DE SECUNDARIA
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

Estado Población absoluta Población relativa (hab./km2)

Italia 60 881 000 202,0

Letonia 2 235 000 34,6

Liechtenstein 37 000 231,3

Lituania 3 253 000 50,0

Luxemburgo 521 000 201,5

Malta 426 000 1 348,0

Moldova 3 553 000 104,4

Mónaco 31 000 15 897,0

Montenegro 661 807 47,2

Noruega 4 987 000 12,9

Países Bajos 16 707 000 402,3

Polonia 38 073 000 121,7

Portugal 10 675 000 115,8

Reino Unido 63 065 000 259,5

República Checa 10 553 000 133,8

República de Macedonia 2 062 000 81,2

Rumania 21 340 000 89,9

Rusia 139 408 000 8,2

San Marino 31 817 514,3

Santa Sede (Vaticano) 832 1 890,9

Serbia 7 426 000 95,9

Suecia 9 383 000 20,6

Suiza 7 883 000 190,9

Ucrania 45 024 000 74,6


Datos notables a nivel poblacional de Europa

Record geográfico Ubicación Medición


País más poblado (2011) Rusia 139 408 000 hab.
País menos poblado (2011) Santa Sede (El Vaticano) 832 hab.
Ciudad más poblada (2011) Moscú (Rusia) 10 509 592 hab.
País con mayor esperanza de vida Noruega 80 años
País con menor esperanza de vida Moldova 70 años
IDH más alto Noruega (1º) 0,944
IDH más bajo Moldova (114º) 0,663

TERCER AÑO DE SECUNDARIA -- 282


313 -- GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA 266 TERCER AÑO DE SECUNDARIA
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE
PRÁCTICA 04

I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

Evaluando nuestro aprendizaje


Manejo de información
1. Indique los siguientes datos notables sobre la población de Europa:

Datos notables País europeo

País más poblado ................................................................

País menos poblado ................................................................

Ciudad más poblada ................................................................

País con mayor esperanza de vida .................................................................

2. Complete los siguientes datos notables sobre la economía de Europa:

Datos notables País europeo

País con mayor PBI ................................................................

País con menor PBI ................................................................

País con mayor PBI per cápita ................................................................

País con menor PBI per cápita .................................................................

Comprensión espacio - temporal


3. En el mapa de Europa identifique los tres países más poblados y coloréelos de amarillo y de color verde
a los tres menos poblados, indicando sus datos respectivos:

GEOGRAFÍA - 287 - TERCER AÑO DE SECUNDARIA


TERCER AÑO DE SECUNDARIA 267 GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA - 319 - TERCER GRADO DE SECUNDARIA
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

GEOGRAFÍA 268 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS


06   ECONOMÍA DE EUROPA
Economía de Europa
Indicadores económicos de Europa
Agricultura
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS
Las tierras cultivables de Europa son de 1 253 490 km2 (10,8% superficie total mundial). Tierras de
cultivo: 142 760 km2 (14,5% superficie total mundial). Tierras de bosques y maderas: 1 552 370 km2
Economía de Europa
(constituye el 5% superficie total mundial). Otras tierras: 935 730 km2 (2,6% superficie total mundial).
Produce vid, olivo,
Indicadores cebada, trigo,
económicos papas, entre otros.
de Europa

GanaderíaAgricultura
Las tierras cultivables de Europa son de 1 253 490 km2 (10,8% superficie total mundial). Tierras de
Posee tierras de142
cultivo: pastizales: 842 600 km2 (3% superficie total mundial). Destacan la ganadería
760 km2 (14,5% superficie total mundial). Tierras de bosques y maderas: 1 552 370 km 2

vacuna, ovina, bovina, porcina, caprina y aviar.


(constituye el 5% superficie total mundial). Otras tierras: 935 730 km2
(2,6% superficie total mundial).
Produce vid, olivo, cebada, trigo, papas, entre otros.
Minería
Ganadería
Europa esPosee
una región con regular abundancia de minerales. Produce minerales metálicos: hierro,
tierras de pastizales: 842 600 km2 (3% superficie total mundial). Destacan la ganadería
cobre, plomo,
vacuna, ovina, minerales
zinc, y no metálicos:
bovina, porcina, caolín, azufre, grafito y mármol entre otros. Europa
caprina y aviar.
posee minerales
Minería
combustibles como el petróleo, gas natural, carbón (18,7% de la producción
mundial) y uranio.
Europa es una región con regular abundancia de minerales. Produce minerales metálicos: hierro,
Producto cobre,
Brutoplomo,
Interno dey minerales
zinc, Europa no metálicos: caolín, azufre, grafito y mármol entre otros. Europa
posee minerales combustibles como el petróleo, gas natural, carbón (18,7% de la producción
En Europamundial)
destacan países con alto PBI, debido a que sus políticas económicas han sido
y uranio.
adecuadamente
Producto Bruto Interno de desde
desarrolladas Europa hace décadas. A continuación, presentamos los datos
económicos notables de Europa:
En Europa destacan países con alto PBI, debido a que sus políticas económicas han sido
Datos notables
adecuadamente desarrolladas desdea nivel económico
hace décadas. de Europa presentamos los datos
A continuación,
económicos notables de Europa:
Record económico Ubicación
Datos notables a nivel económico de Europa Medición
País con mayor Producto Bruto
Record Interno
económico Alemania
Ubicación 2Medición
812 000 millones US $
País con mayor Producto Bruto Interno Alemania 2 812 000 millones US $
País con menor Producto Bruto Interno Moldova 10 210 millones US $
País con menor Producto Bruto Interno Moldova 10 210 millones US $
País con mayor Producto Bruto Interno per cápita Lietchtenstein 122 100 US $ anuales
País con mayor Producto Bruto Interno per cápita Lietchtenstein 122 100 US $ anuales
País con menor
País conProducto BrutoBruto
menor Producto Interno perper
Interno cápita
cápita Moldova
Moldova $2US
$2 400 400 US $ anuales
$ anuales

Europa:europeos
Europa: Países Países europeos
con conOcéano
Océano Glacial
Glacial
mayor y mayor
menory menor
PBI PBI Ártico
Ártico
Asia
Asia

Alemania

2 812 000 millones de US$


Alemania

2 812 000 millones de US$


Océano
Atlántico

Océano
Atlántico
Moldova

10 210 millones de US$

Asia
Mar
África Mediterráneo Moldova

10 210 millones de US$

Asia

TERCER AÑO DE SECUNDARIA


GEOGRAFÍA África 269
--Mar
314--
283
Mediterráneo
GEOGRAFÍA
TERCER AÑO DE SECUNDARIA
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

Producción de Europa por sectores a nivel mundial


Datos notables sobre la minería de Europa a nivel mundial

Datos notables Países productores


Petróleo Rusia (2do.) --- ---
Gas natural Rusia Noruega (5to.) Países Bajos (7mo.)
Oro Rusia (5to.) --- ---
Diamante Rusia (3ro.) --- ---
Hierro Rusia (4to.). --- ---
Carbón Rusia (2do.) Alemania (8vo.) Polonia (10mo.)
Platino Rusia (2do.) --- ---
Manganeso Ucrania (2do.) --- ---
Níquel Rusia --- ---
Molibdeno Rusia (2do.) --- ---
Aluminio Rusia (2do.) --- ---
Uranio Rusia (5to.) Ucrania (9no.) Rep. Checa (12vo.)

Nota: Cuando los países no llevan posición numérica entre paréntesis, significa que son los mayores productores
del mundo.

Datos notables sobre la agricultura de Europa a nivel mundial

Datos notables Países productores


Papa Rusia Polonia (3ro) ---
Cebada Rusia Ucrania (4to.)
Avena Rusia Ucrania (9no.) ---

Nota: Cuando los países no llevan posición numérica entre paréntesis, significa que son los mayores productores
del mundo.

Datos notables sobre la ganadería de Europa a nivel mundial

Datos notables Países productores


Porcinos Alemania (3ro.) ---
Leche Rusia (3ro.)

Nota: Cuando los países no llevan posición numérica entre paréntesis, significa que son los mayores productores
del mundo.

Datos notables sobre la pesca de Europa a nivel mundial

Datos notables Países productores


Pescado Noruega (6to.) Rusia (7mo.) ---

Nota: Cuando los países no llevan posición numérica entre paréntesis, significa que son los mayores productores
del mundo.

GEOGRAFÍA 270 TERCER AÑO DE SECUNDARIA

TERCER AÑO DE SECUNDARIA -- 284


315 -- GEOGRAFÍA
I BIMESTRE
SEPARATA DE LETRAS SEPARATA DE LETRAS
I BIMESTRE

Datos notables sobre la industria de Europa a nivel mundial

Datos notables Países productores


Energía nuclear Francia (2do.) --- ---
Energía eólica Alemania (2do.) España (4to.) Francia (6to.)
Electricidad Rusia (4to.) Alemania (6to.) Francia (8vo.)
Acero Rusia (4to.) Alemania (7mo.) Ucrania (8vo.)
Autos Alemania (4to.) Francia (7mo.) España (8vo.)
Cemento España (6to.) Rusia (7mo.) Italia (8vo.)

Nota: Cuando los países no llevan posición numérica entre paréntesis, significa que son los mayores productores
del mundo.

¿Sabías que...?
Los países europeos más desarrollados económicamente son Alemania, Francia y Reino Unido; mien-
tras que el país menos desarrollado es Moldova.

Europa: Puertos notables Océano Glacial


Ártico

Asia
Puertos europeos
1. Estambul Mar de
2. Salónica Noruega
3. El Pireo (Atenas)
4. Venecia
5. Génova
6. Marsella Mar de Mar
7. Barcelona Irlanda 20 18
Báltico
8. Lisboa
9. Bilbao Mar del 19
10. Burdeos Norte 17
11. Le Havre 13
12. Londres Mar
13. Liverpool 12 16 Mar de Aral
14. Rotterdam
15
14 Azov
15. Amsterdam
16. Hamburgo 11
17. Riga Mar
18. San Petersburgo Caspio
10 4
19. Gotemburgo
20. Oslo 5 Mar
9 6 Negro
7
8 1
Océano 2 Asia
Atlántico
3

Mar
África Mediterráneo

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 271 GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA --285
316-- TERCER AÑO DE SECUNDARIA
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

Europa: Yacimientos Océano Glacial


energéticos - zonas industriales Ártico

Asia

Mar del Norte


(Petróleo - gas natural)

L
K
Montes Peninos MN
(Carbón) Groningen Cuenca del Don
(Gas natural) (Carbón)
Montes Cáucaso Mar
E LL
Cuenca de (Petróleo - gas natural) Aral
MP G
G Silecia
D
Océano F (Carbón)
Atlántico CS M
CR
CD Mar
H MC
C Caspio
Cuenca del Rhur
(Carbón) Península PC
B de Crimea
I Mar
J (Petróleo)
Negro
Zonas industriales
A. Barcelona
A
B. Lyon
C. París
D. Londres
E. Birmingham
F. Rotterdam
G. Hamburgo
Mar Mediterráneo H. Frankfurt
I. Milán
J. Turín
K. Estocolmo
África L. San Petersburgo
LL. Moscú
M. Kiev

GEOGRAFÍA 272 TERCER AÑO DE SECUNDARIA

--286
317 --
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

4. En el mapa de Europa
SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE
identifique los países
coloreándolos de azul al
que posee el mayor PBI y
de color rojo al de menor
1. PBI:
4. En el mapa de Europa
4. En el mapa los
identifique de Europa
países
identifique los
coloreándolos de azul países
al
coloreándolos
que posee el mayor PBI aly
de azul
que poseerojo
de color el mayor PBI y
al de menor
de
PBI:color rojo al de menor
PBI:

Juicio crítico
5. ¿Por qué cree que los países europeos constituyen en conjunto los que poseen el mayor crecimiento y
desarrollo económico del mundo?
............................................................................................................................................................
Juicio crítico
Juicio crítico
............................................................................................................................................................
5.
2. ¿Por qué cree que los países europeos constituyen en conjunto los que poseen el mayor crecimiento y
5. ¿Por qué cree
desarrollo que los del
económico países europeos constituyen en conjunto los que poseen el mayor crecimiento y
mundo?
desarrollo económico del mundo?
............................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
1. Mencione Tarea domiciliaria
............................................................................................................................................................
los siguientes datos notables sobre la población de Europa:
a) Segundo país más poblado b) País más denso
1. Mencione los siguientes datos notables sobre la población de Europa:
Tarea domiciliaria
c) País menos denso d) País con menor esperanza de vida
a) Segundo país más poblado b) País más denso
2.3. Complete los siguientes datos notables sobre la economía productiva de Europa:
c) País menos denso d) País con menor esperanza de vida
Minería: petróleo - oro - gas natural - carbón - plomo
2. Complete los siguientes datos notables sobre la economía productiva de Europa:
Agricultura: papa - cebada - avena
1. Minería:
Mencione los siguientes
petróleo - oro - gas datos notables
natural sobre
- carbón la población de Europa:
- plomo
Ganadería: porcino - leche
a) Segundo
Agricultura: papapaís- cebada
más poblado
- avena b) País más denso
3.4. Grafique el mapa de Europa y ubique a los tres países con mayor densidad demográfica y coloréelos
c) País menos denso
deGanadería:
amarillo yporcino
de verde a los tres con menor d)
- leche País con menor esperanza de vida
densidad indicando sus datos respectivos.
2. Complete los siguientes datos notables sobre la economía productiva de Europa:
4.3. Grafiqueelelmapa
5. Grafique mapade deEuropa
Europa ey identifique
ubique a los trescinco
a los paísespaíses
con mayor densidad demográfica
más desarrollados y coloréelos
y coloréelos de azul.
deMinería:
amarillopetróleo
y de verde a los tres con menor densidad
- oro - gas natural - carbón - plomo indicando sus datos respectivos.
5. ¿Por qué cree que en los países europeos predomina la mayor población del mundo que se encuentra
4. en Grafique el mapa
Agricultura:
la tercera papa
edad? de- Europa
cebada e- avena
identifique a los cinco países más desarrollados y coloréelos de azul.
5. ¿Por qué cree porcino
Ganadería: que en los países europeos predomina la mayor población del mundo que se encuentra
- leche
en la tercera edad?
3. Grafique el mapa de Europa y ubique a los tres países con mayor densidad demográfica y coloréelos
de amarillo y de verde a los tres con menor densidad indicando sus datos respectivos.
Fuentes de información
4. Grafique el mapa de Europa e identifique a los cinco países más desarrollados y coloréelos de azul.
¿Por
Fuentes dequéAÑO DE que
cree SECUNDARIA
información 273
1.5. ALMANAQUE MUNDIAL UNIVERSAL DE NAVARRETE 2012 (2011). Lima, Editorial Navarrete.
TERCER en los países europeos predomina la mayor población GEOGRAFÍA
del mundo que se encuentra
en la tercera edad?
2. ALMANAQUE MUNDIAL 2012 (2011). México D.F, Editorial Televisa S.A.
1. ALMANAQUE MUNDIAL UNIVERSAL DE NAVARRETE 2012 (2011). Lima, Editorial Navarrete.
I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

GEOGRAFÍA 274 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

07   ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE EUROPA


Atractivos turísticos de Europa

Europa es el continente más importante e influyente del mundo actual, ya que en él se


iniciaron las primeras civilizaciones que dieron paso a la existencia de un nuevo mundo
moderno. Es por ello que en cada lugar que visites encontrarás una interesante mezcla
entre historia y cultura; así como lugares empapados de modernidad y entretenimiento, ideal
para complacer los gustos de los más exigentes turistas.

1. Barcelona:

Esta gran urbe te espera para sorprenderte con su estilo moderno y diversión a donde camines.

Barcelona es una emblemática urbe de España, ubicada en la zona noreste del país que limita con la
grandeza del Mar Mediterráneo. Se caracteriza por ser uno de los mejores sitios de Europa, debido a
su carácter modernista y lleno de arte. Tiene construcciones arquitectónicas de ensueño que adornan
cada espacio que camines y más de 100 destinos turísticos, que captan la atención de los turistas.
Cuando viajes a Barcelona, tendrás la sensación de querer hacerlo una y otra vez, ya que esta metrópoli
te ofrece una amplia variedad de museos e iglesias impregnadas por el estilo de Antonio Gaudí,
tales como: el Museo de Picasso y la Iglesia de la Sagrada Familia; asimismo, te sorprende con lugares
al aire libre como: la Montaña de Montjuic, en donde disfrutarás de maravillosos espacios verdes.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 275 GEOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

2. Notre Dame:

Un increíble lugar de Europa en el que conocerás de cerca la más interesante mezcla entre el arte
gótico y el romántico.

Se trata de una sorprendente catedral antigua con múltiples gárgolas, inspirada en la Virgen
María; en cuya construcción converge el estilo gótico con el romántico y el normando, generando una
fachada inigualable. Está ubicada adyacente a la Plaza Jean-Paul II de París. En dicho lugar se han
conmemorado importantes acontecimientos, tales como: la beatificación de Juana de Arco y la
coronación de Napoleón Bonaparte.
Esta emblemática catedral es uno de los lugares para visitar en Europa, ya que disfrutarás de sus dos
hermosas torres de 69 metros cada una, en donde tendrás la oportunidad de llegar hasta la zona
superior luego de escalar unos 400 escalones, y desde allí disfrutarás la increíble vista del paisaje que la
rodea; tendrás la oportunidad de vivir la experiencia de llegar hasta el famoso campanario en donde
vivió el Jorobado de Notre Dame.

GEOGRAFÍA 276 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

3. París:

Un lugar emblemático para que retrates los más preciados recuerdos de un viaje por Europa.

París se ubica en la zona norte de Francia y está rodeado por el rio Sena. Es la localidad europea más
añorada por los turistas, debido a que ofrece una interesante mezcla de moda y diversión. Es uno de los
destinos más románticos de Europa, ya que es reconocida mundialmente como la capital del amor,
siendo uno de los lugares predilectos para pedir matrimonio o disfrutar de las lunas de miel.
Esta increíble metrópoli rompe con toda expectativa y te sorprende con la magia de sus calles y los
diseños arquitectónicos; así como la amabilidad de su gente y la cultura del café. Uno de los principales
motivos para visitar París es conocer de cerca la popular Torre Eiffel, a la cual puedes subir hasta el
último piso y observar la grandeza de la capital francesa; además, no podrás dejar de tomar la respectiva
foto, cuyo fondo registre la majestuosidad de esta dama de hierro.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 277 GEOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

4. Roma:

Una ciudad que atesora la historia del Imperio Romano, si eres amante del arte este es tu destino.

Roma es la honorable ciudad eterna, ubicada entre los Montes Apeninos y el Mar Tirreno, a la cual
puedes llegar tomando el tren Leonardo Express desde el terminal de trenes ubicado en el aeropuerto
principal Leonardo Da Vinci, cuyo recorrido tarda aproximadamente 30 minutos, o desde el aeropuerto
Ciampino situado en la zona sureste de Roma y de bajo costo. Sin duda, Roma cuenta con rutas de
autobuses y una amplia oferta de taxis.
Si en tus planes está conocer interesantes lugares turísticos de Europa, entonces visita Roma y prepárate
para adentrarte en el maravilloso mundo del arte y retroceder al menos 2000 años, ya que está repleta
de monumentos que te permitirán descubrir la grandeza del Imperio Romano, tal es el caso de El
Coliseo que está abierto al público todos los días de ocho de la mañana a cinco de la tarde; así como el
Panteón de Agripa o la famosa fuente La Fontana Di Trevi.
Roma te permite disfrutar del fervor religioso de la iglesia católica puesto que es la sede principal del
Vaticano, en donde podrás conocer la grandiosa Basílica de San Pedro y hasta acceder a ella para
disfrutar, desde la cúpula, las mejores vistas de la Plaza San Marcos, con el paisaje Romano de fondo.
Asimismo, te regala la oportunidad de conocer los emblemáticos Museos Capitalinos y famosas plazas
como la Plaza España.

GEOGRAFÍA 278 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

5. Madrid:

Una ciudad rodeada de espacios sublimes que captarán tu atención hasta enamorarte.

Madrid es la metrópoli más destacada de España, situada en la región media de la Península Ibérica, lo
que la convierte en el eje central de la relación con el resto del país y de toda Europa, por tal
motivo cuenta con modernas opciones de transporte, ya sea el aeropuerto principal Adolfo Suárez
Madrid, a 15 minutos del centro, el sistema ferroviario español o las amplias autopistas que permiten el
rápido y cómodo acceso a sus visitantes.
En esta metrópoli los turistas son atendidos de manera esplendida y tendrán a su disposición
encantadoras plazas y monumentos con ambientes culturales y artísticos. Entre los acentuados en el
corazón de la urbe están: la emblemática Plaza Mayor y la Plaza de la Villa; así como la Plaza de Isabel
II y la Plaza de Oriente, con tiendas y sitios de recreación a sus alrededores que te sumergirán en el
ambiente histórico que la envuelve.
Madrid es uno de los lugares más visitados en Europa por ser la urbe con mayor número de museos,
en los que podrás contemplar piezas y obras de arte de Picasso y Goya, así como visitas temáticas
inspiradas en el romanticismo.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 279 GEOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

GEOGRAFÍA 280 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

PREGUNTAS

1. No Es Un Atractivo Turístico De 6. Roma Es:


Europa a) La Honorable Ciudad Eterna
a) Madrid b) La Ciudad Luz
c) La Ciudad Bella
b) Francia
d) La Ciudad Oscura
c) Italia
d) Cusco 7. Está Rodeado Por El Rio Sena:
a) Roma
2. En Europa Se Iniciaron Las b) Francia
a) Guerras c) Paris
b) Primeras Civilizaciones d) España
c) Cruzadas
d) Migraciones 8. El Museo De Picasso Se Encuentra En
a) Barcelona
b) Paris
3. Europa Es Conocido Como:
c) Roma
a) El Viejo Continente
d) Madrid
b) La Ciudad De La Luz
c) El País Mas Bello
d) El Continente Más Joven

4. Notre Dame Es:

a) Catedral Antigua
b) Una Plaza
c) Un Colegio
d) Una Calle

5. Madrid Es:
a) Un Continente
b) La Metrópoli
c) Distrito
d) Urbanización

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 281 GEOGRAFÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

GEOGRAFÍA 282 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


01   LA ADOLESCENCIA DESARROLLO SEXUAL

La Adolescencia DESARROLLO MORAL


La moral para los adolescentes no es una exposición de
INTRODUCCIÓN principios, ni un conjunto de convenciones sociales; es,
ante todo, comprometer todo su ser a la búsqueda de la
Es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero imagen ideal de sí mismo, donde pone a prueba la fuerza
sin haber alcanzado aún la madurez del adulto. Sin embargo, de la voluntad, la solidez de las posibilidades y cualidades
es un tránsito complicado y difícil que normalmente debe personales. Hay algunos valores morales que ellos prefieren
superar para llegar a la edad adulta. Se considera que la por ser más brillantes, más nobles y porque exigen un don
adolescencia se inicia aproximadamente a los 12 años de sí más absoluto.
promedio, en las mujeres y a los 13 años en los varones. Este
es el momento en que aparece el periodo de la pubertad, que * El sentido de honor: sentimiento de nobleza y de la
cambia al individuo con respecto a lo que hasta entonces dignidad del hombre frente al hombre.
era su niñez. * La sinceridad, signo de una personalidad que se
afirma.
* La valentía, motor de muchos actos.
DESARROLLO SEXUAL * La lealtad.
La sexualidad del adolescente no es sólo un fenómeno
psicofisiológico, sino también sociocultural. Los valores,
costumbres y controles sexuales de la sociedad en que
vive el adolescente determinan en gran parte su actitud y
comportamiento psicosexual.

Todos los adolescentes en un momento dado se


preocupan más o menos de su desarrollo sexual pero de
ello no hablan espontáneamente sino en un clima de gran
confianza. La tensión sexual que tiene todo adolescente es el
resultado de tres tipos de estimulantes que operan de forma
compleja: la acción de un mundo exterior, la influencia de DESARROLLO RELIGIOSO
la vida psíquica y la acción del organismo.
En la adolescencia se pone en movimiento exigencias
En la adolescencia comienza las primeras atracciones particulares como el encuadramiento del propio yo en un
heterosexuales, la chica es más corazón y el chico es más mundo que tiene un sentido absoluto; estas exigencias hallan
cuerpo. La chica es más exhibicionista que el chico. respuesta sólo en una específica dimensión religiosa. En
esta edad, lo trascendente es afirmado como tal. Sin duda
que para esto influye la educación dada por los padres, la
educación de la escuela y el medio ambiente.

* El grupo de compromiso en la fe ahonda la religiosidad
del adolescente y lo abre a los demás.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 283 TUTORÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

a la luz del cual se compromete a múltiples situaciones de


su existencia. En fuerza de este proyecto de vida, puede dar
un sentido a su compromiso en este mundo, a partir de un
compromiso proyectado frente a sí y que, por este hecho,
comienza a despuntar. Este proyecto de vida engloba todo
lo que se puede esperar de la existencia. Ciertamente,
nosotros podemos edificarlo en modo arbitrario, pero
podemos también (y debemos) determinarlo sometiéndonos
a los valores que nos solicita la realidad objetiva. Debe ser,
pues, realístico y de acuerdo con la propia experiencia. Es
Hoy los movimientos femeninos (de carácter
de este modo como determinamos nosotros mismos nuestro
feminista) están haciendo una obra de divulgación procedimiento personal a través de la situación que la
intensa, con el objeto que la mujer conozca su propio existencia nos impone.
cuerpo, sus propias reacciones emotivas y sexuales; en
definitivo sus propias exigencias. Esto para impedir
que la llamada "libertad sexual", como ha venido
configurándose en los años recientes, no resulte una
ulterior paritaria y respetuoso de la recíproca dignidad
física y psicológica, también el sexo llega a ser algo
libre y satisfactorio.

EN EL ÁMBITO VOCACIONAL

s el momento en que el joven se orienta hacia una


E
profesión, hacia el mundo del trabajo, todo se concretiza en
un proyecto de la existencia. Ese proyecto es el conjunto de
valores en el que el joven crece, le da una orientación a la Importante
propia vida y lo orienta dinámicamente hacia el futuro.Puede
el joven desviarse escogiendo un proyecto consumístico,
”Saber qué seguir, es saber quién uno es y quién
egocéntrico; un proyecto válido ha de tener en cuenta
puede y quiere ser”
el hecho fundamental de la existencia, las convicciones
religiosas, el compromiso…
La Orientación Vocacional es un proceso de corto
tiempo, en el cual se conversa sobre las diferentes
Todo esto supone una opinión inteligente y libre. En esa
problemáticas a la hora de decidir una especialización
medida será una opción que responda al hecho fundamental
o profesión.
de la existencia: “ser para el otro” será una opinión de amor”.
Una de las características más importantes del
Uno de los factores más constructivos de la personalidad
adolescente es cuando deben tomar decisiones que
en evolución resulta ser una experiencia particular que se
condicionan toda la vida. Decisiones en el campo
denomina proyecto de vida.
de la salud, de las relaciones sociales y afectivas, de
En efecto, en toda la edad psicológica el psicólogo consta
la educación y de la proyección profesional futura
la presencia de esta experiencia humana: el niño, el
entre otras.
adolescente, el joven, crecen proyectándose, viven de si un
proyecto de vida.
Es bastante evidente que los adolescentes necesitan
ayuda para tomar decisiones importantes en el ámbito
El hombre es un ser que se interroga. Debe tomar en sus
vocacional de las que serán responsables y marcarán
manos su vida y buscarle un sentido. Descubre los valores
efectos trascendentes en su vida.
que lo atraen y por lo cual estima que la vida merece vivirse.
Poco a poco adquiere un sistema de valores en los que se
Comienza en la adolescencia una cadena de decisiones
van ordenando los unos respecto a los otros. Y así, en la
que se prolongará durante buena parte de su vida.
medida en que vive de un modo verdaderamente humano, el
hombre forma un proyecto de vida, el proyecto de los valores,

TUTORÍA 284 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

02   HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO

HÁBITOS Y
TÉCNICAS DE
ESTUDIO

EL ESTUDIO: Consiste en
LOS HÁBITOS: Son métodos
disponer unas horas al día para
especiales de proceder o
leer, escribir e investigar algo
conducirse, adquirido por
que queremos comprender o
repetición de actos.
conocer.

Primero
manejamos
algunas ideas.

TÉCNICAS: Habilidad para LA INFORMACIÓN: Es el


aplicar procedimientos de los conjunto de datos producto de
cuales se sirve alguna actividad. la investigación, los cuales sirven
para llegar al conocimiento.

Quien ama a la juventud, siente que estos es moldeable, ellos están llenos de fe, de esperanza, ávidos de
amor, de orientación, la juventud tiene sentido de justicia y es muy serena en sus juicios, es idealista, es
fuerte, es bella.

(Refrán para un adolescente, Carmen Vargas Avalos)

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 285 TUTORÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

Hábitos y Técnicas de Estudio EL TIEMPO DEDICADO AL ESTUDIO

¿POR QUÉ ESTUDIAR? Estudiar debe ser un acto que nos haga sentir bien
y productivos. Solo así se convertirá en un hábito para
Recuerda que eso sólo lo puedes responder si te nuestras vidas; sobre el tiempo de estudio hay que tener en
preguntas: cuenta:

• ¿De dónde vengo? * Dedicar un promedio de 2 a 3 horas diarias (fuera del


• ¿A quién quiero ayudar? horario de clase) cinco veces por semana con intervalos
• ¿Qué quiero cambiar? de 5-10 minutos de descanso por hora.
• ¿Dónde quiero llegar?
* Trata de dormir 8 horas diarias para que al día siguiente
¿DÓNDE ESTUDIAR?
te sientas renovado y continúes con tus actividades.

Es necesario encontrar * El límite de estudio se da cuando comienza el


un lugar necesario en cansancio mental. Es tiempo de parar y buscar alguna
casa donde: distracción.

TÉCNICA DE ESTUDIO
No exista
Este punto responde a la pregunta ¿Cómo estudiar?
ruido
Para ello podemos empezar con una lectura general de
No existan cosas Los materiales la materia que nos toca para luego pasar a:
llamativas estén a la mano
a) Una lectura subrayada; ya que presenta los siguientes
se cuente con Haya
beneficios:
un escritorio iluminación
– Nos fija en la lectura.
– Facilita el estudio.
Esto implica que:
– Motiva a estudiar.
• El televisor o equipo de sonido debe estar
Nota:
desconectado.
No olvides que esto se hace luego de la lectura
• La habitación debe estar ventilada.
general.
• Los juegos, las pelotas y otros similares deben estas lejos
de tu mirada.
b) Desarrolla un esquema sistemático de la lectura.
• El foco de luz debe ser de una intensidad moderada.
• Los libros y otras herramientas de estudio deben hallarse
c) Realiza un vocabulario de los términos que no
en la habitación.
conoces.
LA IMPORTANCIA DEL HORARIO
d) Realiza pequeñas fichas de resumen.
Tener un horario de actividades diarias es importante,
pues nos permite planificar de manera adecuada nuestras e) Vuelve hacer un repaso general de lo leído.
diversas labores entre los que destaca el estudio. Es así que
de esta manera podremos tener un adecuado manejo f) Plantea algunas preguntas sobre el tema y respóndelas
del tiempo. con un buen argumento.

• Para realizar un horario adecuado debo establecer


primero mis prioridades.
• Luego no darle demasiado tiempo a actividades diarias
Nota
como vestirme, correr o asearse.
• Hay que destacar un tiempo adecuado para el estudio Ahora, luego de estos consejos, al llegar a tu casa
(ya que debe ser una de tus principales prioridades). aplica lo aprendido. Solo así podremos decir que
• No olvides dejar un espacio de por lo menos 30 a 45 la clase de hoy no fue en vano. Gracias y nunca te
minutos tres veces por semana para realizar algún tipo detengas.
de deporte (esto ayudara como mecanismo de fuga
contra el estrés)
• Recuerda que todos los días debes dedicar un tiempo
para repasar los cursos e investigar sobre ellos.

TUTORÍA 286 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

Estudiar es situarse adecuadamente ante unos ¿Qué hay que subrayar?


contenidos, interpretarlos, asimilarlos, retenerlos, para
Hay que intentar subrayar todo lo fundamental. Para
después poder expresarlos en una situación de examen o
ello, más que destacar palabras, hay que destacar
utilizarlos en la vida practica.
ideas, es decir, se deben subrayar las palabras con
el máximo de contenido alusivo a la idea principal. Si
Y para ello existen algunas técnicas que facilitan este
seguimos esta pauta no abusaremos del subrayado y
proceso, entre las cuales se encuentran:
facilitaremos los repasos posteriores.
• Lectura analítica.
Además de las ideas, también hay que subrayar datos,
• Subrayado.
fechas, tecnicismos, clasificaciones, etc.
• Resumen.
• Esquema.
Una ayuda para realizar un buen subrayado es
• Elaboración de mapas conceptuales.
hacerse preguntas sobre el texto durante su lectura.
Las respuestas que el mismo texto nos va dando es lo
 El Subrayado que hay que destacar.

Se utiliza para expresar las ideas principales de un texto. Formas de subrayar


Para ello debemos dominar la lectura comprensiva,
sabiendo buscar y distinguir esas ideas principales y Podemos diferenciar tres maneras: lineal, de enlace y
sólo subrayar las palabras necesarias para expresar el con signos.
texto y es el momento de, tomando una actitud crítica,
comprender, asimilar y relacionar las ideas nuevas Lineal:
con nuestros conocimientos anteriores y mentalmente
formarnos un esquema donde colocarlos, a la vez que Es el subrayado hecho con líneas, y se pueden utilizar
nos formulamos preguntas sobre ellos para confirmar o dos vértices: Usando doble raya (==), una raya
no las hipótesis presentadas. Esto nos permitirá efectuar (– –) o una línea de puntos (....) dependiendo de la
un resumen de lo expuesto. Esta técnica es muy útil; sin importancia de la idea a destacar. También se puede
embargo, hay ocasiones en las que no es conveniente encerrar las palabras clave dentro de un círculo, usando
usarla: distintos colores: para las ideas principales, rojo; para
las secundarias, azul. Las palabras claves se pueden
• Cuando trabajamos con libros que no son destacar con rotuladores fluorescente.
nuestros.
• Cuando son libros prestados de la biblioteca. De Enlace:
• Cuando, siendo nuestro el libro, se trate de ediciones
de lujo o muy buenas. Utilizar dos o tres palabras entresacadas del texto y que
lo resuman, escribiéndolas en el margen izquierdo. Para
El subrayado es algo muy personal, por eso no conviene facilitar su localización, se pueden ir enumerando.
que tú subrayes libros que no son tuyos y, al revés,
tampoco es conveniente estudiar con libros subrayados Con Signos:
por otros.
Utilizando signos convencionales u otros personales
¿Por qué es bueno subrayar? elaborados por ti. Estos signos suelen ir al margen. Se
puede usar una interrogación para expresar que no lo
entiendes; (*) cuando es algo importante: signo más
• Supone una lectura activa (+) para ideas ya repetidas.
en la que debemos estar
concentrados en el
texto.  El Resumen
• Evita distracciones y La estrategia de resumen consiste en expresar por escrito
favorece la atención. y de manera simplificada la información contenida en
• Es una lectura selectiva un texto, en nuestra propias palabras, una vez que se
buscando lo importante. ha leído, aislando y resaltando solamente aquellas
• Permite rápidos repasos. secciones o segmentos que contienen información
importante.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 287 TUTORÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

La información incluida y la omitida en el resumen de En las tareas...


un texto revela aspectos de los que han comprendido y
se ha recordado así como también evidencias acerca ¿Cuánto escribo?
de las destrezas para elaborar resúmenes. La habilidad ¿Completé todos los espacios?
para resumir el contenido de un material es de gran ¿Dónde puedo encontrar las preguntas faltantes?
utilidad para la comprensión y el aprendizaje. ¿Qué medios utilizo con más frecuencias(libros, internet,
etc.)?
Por eso, un buen resumen no debe exceder más del ¿Entendí lo leído?
30% de la extensión del texto original y debe reflejar ¿Conozco el tema a tratar?
solamente las ideas más importantes expresadas de
forma personal, con las propias palabras. Con esta DURANTE LA CLASE
técnica se consigue desarrollar la capacidad de síntesis
y mejorar la capacidad de expresión escrita. Es la hora de clase propiamente dicha, el espacio
temporal programado para un tema que a menudo es
¿Qué pasos se deben seguir para elaborar un re- expuesto por el profesor y recepcionado por el alumno con
sumen? actitud generalmente pasiva; sin embargo, si el alumno ha
hecho la debida preparación, su participación es activa
• Tener siempre a mano lo subrayado. por naturaleza, con intervenciones adecuadas, pertinentes
• Utilizar las propias palabras para expresar el y la actitud del profesor deja de ser la de aquel que solo
contenido, no las del autor. Es una manera de transmite el conocimiento. La clase de esta manera se
asegurarnos que entenderemos los conceptos. convierte en un proceso integrado que proporciona altos
• Seguir por orden los apartados subrayados. niveles de comprensión para quienes de ella participan.
• Ampliar y completar los resúmenes con aclaraciones
o comentarios hechos por el profesor y/o extraídos Preguntas/discusión
de otros libros.
• Un buen resumen es conciso, ordenado y claro. ¿Presto toda mi atención
• Cuanto más completo sea el resumen más ayudará al profesor(a)?
a estudiar y a repasar el tema. ¿Hago preguntas acerca
• No hay que olvidar que los resúmenes son síntesis de mis dudas?
de contenidos y que por tanto no deben ser nunca ¿Contesto voluntariamente
más largos que el tema. a las preguntas hechas
por el profesor?

Aquí se hacen indispensables los apuntes y las notas


elaboradas durante el tiempo de clase, para lograr la
ubicación del conocimiento percibido e ir preparando
la próxima clase de la misma asignatura. También debe
Antes, Durante y Después de la Hora de Clase recurrisre a los libros para culminar con resumenes claros y
concisos. La confección de esquemas, resumenes, mapas,
etc. Son prácticas que ayudan a reforzar los conocimientos
sobre un tema.
ANTES DE LA CLASE

Se refiere al lapso que el estudiante ha de emplear para Preguntas/discusión


preparar su asistencia a la clase del profesor, es la etapa
en la cual el estudiante obtiene una información previa ¿Comparo apuntes con mis compañeros?
acerca del tema o temas a tratar. Pero esta labor solo es ¿Cuánto tiempo demoré para empezar a resolver una
posible si se cuenta con la suficiente motivación y buena tareas desde el día que fue asignada?
voluntad para hacerla. ¿Repaso los temas del día?
Preguntas/discusión ¿Cuánto tiempo le dedico al descanso?
¿Qué actividad realizo para balancear mi ritmo de
¿Hay oportunidad de discutir los temas de las guías con estudio(TV, juegos, deportes, etc.)?
mis compañeros?

TUTORÍA 288 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

03   AUTOCONOCIMIENTO

YO ME QUIERO COMO SOY nuestra forma de apreciarnos o valorarnos. A veces,


"Edgar tiene 12 años y vive con sus siete hermanos y su parece que se nos exige tener autoestima y no sabemos
mama. Ella casi siempre habla gritando para que todos se cómo conseguirla, sobre todo si algunas personas nos
apuren, pues tiene muchas cosas que atender. Edgar es han lastimado diciéndonos cosas negativas y ofensivas
un chico callado, a veces quiere pedirle a sus hermanos que, con el tiempo y sin darnos cuenta, hemos pensado
mayores que lo lleven a pasear con ellos, pero no se atreve que pueden ser ciertas: "Eres un flojo, una desordenada,
a decirlo porque siente que lo trataran como ‘chibolo’. un malcriado..."
Edgar siempre hace sus tareas a tiempo y presenta
atención a las clases, aunque, por timidez, no participa.
Nota
Este año ha pasado a secundaria y uno de los profesores
se ha fijado en sus cualidades y lo ha felicitado frente a sus Una persona con autoestima:
compañeros.
• Actuará con independencia porque tiene una
Como es la primera vez que le sucedió algo así, no opinión propia.
sabía cómo reaccionar, se ha sentido avergonzado y • Estará orgullosa de sus logros.
contento a la vez, pero no ha dicho nada. Le parecía que • Demostrará sus emociones y sentimientos.
el profesor exageraba, que el no era tan bueno como el • Se sentirá capaz de influir en otras personas.
profesor decía, porque si le preguntan por las tareas puede • Volverá a intentarlo cuando las cosas no le
responder, pero si le preguntan por lo que quiere y le gusta salen bien.
no sabe qué decir y prefiere copiarse de lo que dicen sus
compañeros"
En un momento de cólera las personas pueden haberte
dicho cosas negativas, pero al llegar a la secundaria – que
es una etapa en la cual se amplia tu pensamiento – vas
descubriendo que tu opinión acerca de ti mismo y de
ti misma es más importante que las opiniones de esas
personas que no te conocen "desde adentro" como te
conoces tú. Es decir, nadie puede saber mejor que tu
mismo cómo te sientes, qué piensas y cómo eres. Por eso,
sin faltar el respeto a nadie, debes pedir que te respeten y
que te hablen sin insultos ni dañar tu autoestima.

Durante la adolescencia, muchas cosas están


cambiando en nuestro cuerpo y en nuestra forma de
Muchas personas no se han dado cuenta de lo valiosas
pensar; eso nos puede hacer sentir inseguros respecto a
que son, sobre todo si alrededor suyo nadie les dice nada
cómo nos entendemos y apreciamos a nosotros mismos.
positivo. Esto hace que sus recuerdos estén llenos de críticas
Pueden también surgir dudas acerca de la manera como
o comentarios negativos y que les cueste trabajo reconocer
vamos a enfrentar las cosas que debemos hacer.
todo lo bueno que tienen dentro de sí mismas.

La autoestima no significa contemplarse ante el espejo


ni rodearse de personas que nos admiren y nos digan
cosas buenas todo el tiempo. La autoestima es sentirse
digno y capaz. Es sentirse preparado para hacer frente a
los desafíos de la vida y sentirse merecedor de felicidad.

Digno significa que se merece ser querido, apreciado y


feliz; además, que es capaz de afrontar los retos que la
vida le presenta.

Los seres humanos vamos tomando conciencia de nosotros


mismos durante nuestra vida. En base a las cosas que
nos dicen los demás sobre cómo actuamos, construimos

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 289 TUTORÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

APRENDIENDO A MIRARME Y HABLAR DE MÍ MISMO


Cualidades negativas y cualidades realistas
Edgar habla negativamente de sí mismo. Nosotros queremos ayudarle
a hablar de manera realista. A continuación, te presentamos un listado de
las cosas negativas que Edgar dice de él y algunas ideas de críticas realista
que él podría hacerse a sí mismo. Completa el cuadro en tu cuadermo con
críticas realistas para poder ayudarle:

Cualidades negativas Ejemplo de críticas realistas

No sé hacer amigos. No hago amigos con facilidad,


pero tengo un amigo con el que
comparto muchas cosas.

No soy buen estudiante. Aún no estoy satisfecho con mis


notas, podría ser mejor estudiante
si me lo propongo y me esfuerzo.

Mi aspecto físico me No me gustan los granitos que me


desagrada. han salido, pero tengo un cuerpo
ágil y mis piernas son fuerte para
correr.

No soy popular como otros


chicos de mi salón.

No tengo buenas ideas para


aportar al grupo.

Me da vergüeza salir a la calle


con mi cara llena de granos.

Nadie se fija en mí ni me considera


cuando estoy en el grupo.

No me gusta hablar de mí ni
de mi familia.

TUTORÍA 290 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

¿CÓMO VEMOS EL MUNDO? PARA MEJORAR TU AUTOESTIMA

La forma cómo entendemos el mundo varía de acuerdo • Trátate como a una persona valiosa.
a nuestro desarrollo. Los niños y las niñas entienden todas • No te preocupes tanto de lo que otros piensen de ti.
las cosas que se les dice pero, a la hora de razonar sobre • Sigue siendo tú mismo, tú misma.
las situaciones que viven, predomina sólo su punto de vista • Di cosas realistas de tu propia persona.
y les cuesta ponerse en el lugar de los demás. Como en el • No te culpes cuando las cosas van mal.
caso de Lucía, que dio una respuesta simple sin analizar la • No te compares con otras personas.
situación. • Compite más contigo mismo (a) y menos con los
demás.
En cambio, cuando se entra a la pubertad se desarrolla • Date permiso de fallar y de mejorar.
otra forma de pensamiento, se comienza a reflexionar sobre
las situaciones desde varias perspectivas y puntos de vista. La valoración de nosotros mismos influye en:
Como en el caso de José, que elaboró varias hipótesis
sobre el mismo hecho. En este momento, las posibilidades • Cómo nos sentimos.
de análisis y razonamiento se amplían. El adolescente se • Cómo pensamos y aprendemos.
vuelve más reflexivo que antes y analiza todo, cuestiona • Cómo nos relacionamos con los demás.
más las cosas que escucha y probablemente tenga más • Cómo nos comportamos.
intereses y curiosidades que antes.

Muchas veces se piensa que expresar opiniones es una


facultad de los adultos; sin embargo, es importante saber
que esta es una capacidad que debe ser desarrollada,
ya que así se podrá participar en debates y contrastar
diferentes puntos de vista, dando a conocer los nuestros.
Algunas personas, al escuchar lo que ocurre en su familia,
en su localidad y en su país, se forman una opinión; sin
embargo, no se atreven a expresarla.

Al mirar el mundo de manera más reflexiva, nuestra


forma de actuar, de pensar y de sentir se amplía y se
enriquece la argumentación para defender los propios
puntos de vista, asumiendo una actitud activa y crítica
para entender las cosas.

Algunas señales de tener poca valoración de sí


mismo pueden ser:
§ Ocultar las propias necesidades, emociones,
pensamientos, etc.
§ Tratar de complacer a los demás para evitar el
rechazo o enojo de otros.
§ Pensar y hablar negativamente de uno mismo
y no creerse capaz de nada bueno: "qué tonto,
a mi nunca me sale".

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 291 TUTORÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

Lectura

El pensamiento crítico
El pensamiento crítico es una forma de razonar, analizar
hechos, generar ideas y organizarlas. Es un proceso que
permite interpretar y evaluar información y experiencia.
Por ejemplo, si te piden que opines acerca de la situación
de los niños que dejan de estudiar para trabajar,
necesitarás conocer y comprender los elementos que
intervienen en esta problemática. A la vez, deberás
evaluar y analizar los pro y los contra para poder formar
tu propia opinión al respecto.

Una persona que ha desarrollado el pensamiento


crítico posee habilidades que le permiten tener:

• Independencia mental, es decir, disposición para


pensar por uno mismo, tratar puntos de vista poco
probables y plantearse hipótesis.

• Curiosidad, para cuestionarse y entender lo que


sucede a su alrededor.

• Flexibilidad, para pensar e imaginar diversas


información. Los grandes avances de la tecnología nos
posibilidades con apertura.
ofrecen gran cantidad de información de todo tipo en
un tiempo muy corto. Esto nos puede llevar a aceptar
• Valentía, para asumir diferentes puntos de vista y
pasivamente, sin preguntar ni cuestionar demasiado.
defenderlos de los demás.
Y eso es lo que las investigaciones demuestran que
está ocurriendo: una gran porcentaje de adolescentes
• Humildad, para conocer los límites del propio
y jóvenes no utilizan el pensamiento crítico, ni en el
conocimiento.
colegio ni en su vida diaria.
• Empatía, es decir, ponerse en lugar de otros y
tratar de entenderlos.

• Integridad, para buscar la coherencia en nuestros


juicios.

• Perseverancia, es decir, buena disposición


para realizar el proceso mental, a pesar de las
dificultades, obstáculos y frustraciones.

• Sentido de justicia, para buscar la verdad y


emitir juicios de manera imparcial, mostrando
habilidades para razonar no sólo en base a los
propios intereses sino a los de los amigos.

Dadas las características de la sociedad actual, es


cada vez mayor la necesidad de desarrollar personas
con habilidades para buscar, organizar y utilizar la

TUTORÍA 292 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

04   ¡HABLO CONMIGO!

PARA ESTAR PREPARADOS AL DIÁLOGO INTERIOR ES


¡Hablo Conmigo! RECOMENDABLE
Hay momentos en los que necesitamos "ponernos de Percibir y hablar de nuestras propias emociones
acuerdo con nosotros(as) mismos(as)": entender lo que
sentimos, comprender lo que nos sucede, evaluar lo que Muchas personas se entrenan en "que no se les note"
hicimos, analizar algo que está pasando... Todo esto lo que sienten porque es desagradable o porque
ocurre en nuestro diálogo interior. no quieren que los demás vean que son afectadas
por distintas cosas. De tanto "practicar" o no sentir las
emociones, empiezan a no darse cuenta de ellas.

Controlar las propias emociones

Cecilia se despertó Hablar de lo que sentimos nos ayuda a calmar la


con ganas de llorar agitación por lo que nos pasa. Sin embargo, no
y no sabe por qué. siempre podemos " descargar nuestras emociones",
pues ello podría lastimar a los demás si no medimos
las consecuencias, como podría suceder en el ejemplo
de David.
Animarse uno mismo

David se siente molesto Las personas podemos hablar con nosotros mismos
y quiere agarrar a en positivo. La clave es evitar pensamientos negativos
puñetes al primero que y fomentar la fe en nosotros, buscando en cada
se le atraviese en el momento la respuesta más conveniente a nuestros
camino. problemas. No se trata de negar las dificultades, sino de
trasmitirnos mensajes que nos ayuden a superarlas.

Las personas no sólo nos relacionamos con los demás, Ver las cosas en positivo
sino también con nosotros mismos: con frecuencia, Hablar con nosotros mismos nos ayuda a sentirnos mejor,
mantenemos una conversación interior, un dialogo que se hace surgir sentimientos de bienestar y proporciona
produce en forma espontánea. En nuestra vida cotidiana fuerza y energía para enfrentarnos a las situaciones
usualmente reflexionamos acerca de lo que vivimos, difíciles. Fijarse en las cosas buenas de la vida es una
pensamos y queremos realizar. actitud que puede ser cultivada y trabajada.

A veces, estamos pensando en las cosas que nos


preocupan y hasta soñamos con ellas. Establecemos así
un diálogo con nosotros mismos. Sin embargo, el diálogo
interior puede ser de muchas formas, puede ser destructivo
o constructivo, intranquilo o sereno.

Dependerá de cómo te lo plantees. Si una persona


evita observar sus emociones y pensamientos y vive
las situaciones sin detenerse en ellas, el diálogo que
establecerá consigo mismo se convertirá, con frecuencia,
en una repetición de problemas referidos a pequeñas
incidencias perturbadoras de la vida cotidiana.

Los psicólogos que han investigado acerca de la


inteligencia emocional y las inteligencias múltiples, han
demostrado que la relación que establecemos con Es saludable mantener, permanentemente, un
nosotros mismos forma parte importante de nuestra
diálogo simultáneo con nosotros mismos y con
capacidad para responder a lo que nos rodea. A ellas
los demás, tratando de complementar lo que
le llaman inteligencia interpersonal, que es la capacidad
aprendemos de ellos y de nosotros, y estar en
de comunicarnos y darnos respuesta a nosotros mismos,
armonía en ambos espacios.
encontrando armonía interior.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 293 TUTORÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

DIALOGUEMOS SENCILLA Y PODEROSA: LA PALABRA

Queremos expresar nuestras ideas, sentimientos, A través de la palabra podemos llegar a los demás de
experiencias; queremos que nos escuchen y nos modo más claro, honesto y sencillo, generando confianza
entiendan..., sin embargo, no siempre lo logramos. y apertura. Pero no se llega fácilmente a una buena
Comprendemos la importancia que tiene la escucha y la comunicación si uno está a la defensiva. Es necesario
expresión para lograr una buena comunicación con los mantener una actitud abierta y receptiva; es decir, tener
demás. capacidad de escuchar, que permita una correcta
En el salón de Claudia y Alejandro han llamado a un interpretación de lo que sucede. En el ejemplo anterior,
representante del aula. Claudia no tiene una actitud de escuchar y se adelanta
a interpretar lo que Alejandro quiere decir, poniéndose a
Alguien la defensiva, lo que genera en Alejandro una reacción
debería ir... agresiva.

Es frecuente que con algunas personas y algunas


circunstancias logremos una buena comunicación,
mientras que, en otras condiciones, las personas estén
menos dispuestas a comunicarse. Es decir, lograr una
No, a mi no me gusta hablar
delante de todos. No sé qué buena comunicación no solo dependerá de nosotros,
decir, tengo miedo a decir pero podemos aprender a fortalecer nuestros estilos para
tonterías. Prefiero no ir o
quedarme callada. enfrentar diferentes situaciones.

Muchas personas tienen un mundo interno muy rico


¡Pero ni siquiera me has dejado en ideas, pensamientos y sentimientos, pero casi nunca
terminar! Yo no hablaba de eso. Tú
nunca quieres hacer nada, qué tonta se atreven a compartirlo. Todos tenemos ideas, algunas
eres, así nunca vas a ser alguien, nadie buenas, otras no tanto pero, al fin y a cabo, son nuestras. Si
te va a tomar en cuenta, tú siempre te las guardamos y no las expresamos, ¡no servirán para nada!
haces la chiquita, se te ve ridícula.
Todos podemos aprender a comunicar mejor nuestras
ideas y sentimientos.

La comunicación supone la capacidad de escucha,
de atender a la persona que nos habla, sin anticiparnos
a creer que sabemos lo que va decir. Muchos problemas
en la comunicación no provienen sólo de la dificultad de
hablar, sino también de la dificultad para escuchar.

Hay cosas difíciles de escuchar:

• Escuchar que alguien nos niega las cosas que


A través del lenguaje expresamos nuestros pensamientos queremos.
y sentimientos. De hecho, este nos hace diferentes al resto • Escuchar que alguien opina algo diferente a
de los seres que habitan el planeta. Usamos el lenguaje nosotros.
para expresarnos en muchos sentidos, pero observamos • Escuchar con calma a alguien que está alterado.
¿cómo llegamos a transmitir a los demás lo que queremos?
Y ¿qué es lo que tratan de decirnos los demás? ¿Qué otras cosas son difíciles de escuchar para ti?

Algunas personas que pretenden ser directas y sinceras COMUNICACIÓN NO VERBAL


a veces no se miden y actúan impulsivamente, sin tener
en cuenta que su manera de expresarse puede herir los Si bien hemos hablado del poder de la palabra,
sentimientos de los demás. debemos tener en cuenta que más de la mitad de la
información que se transmite en la comunicación es no
Es importante decir lo que uno piensa y siente de la verbal; es decir, la postura, los gestos, la mirada y la actitud
mejor manera. No se trata de ser hipócrita, se trata de frente a la otra persona también transmiten mensajes.
cuidar a las personas y a las relaciones que establecemos
con ellas. Hay personas que han perdido amigos porque los
han lastimado y ofendido al decir las cosas sin pensar.

TUTORÍA 294 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

Lectura
Después de observarla detenidamente un rato, este le
dijo:
Una joya
– Esta es una verdadera joya. Dile al maestro que le
Un joven se acercó a un viejo sabio buscando una
respuesta: doy 58 monedas de oro, en realidad puede costar hasta
setenta, pero si tiene prisa, esa es mi oferta.
– Maestro – le dijo al viejo –, me siento inseguro, nada
me resulta como yo quiero. Todos me dicen que soy un Cuando el muchacho, entusiasmado, le contó al viejo,
tonto y que no sirvo para nada. Sólo me critican, sin éste tranquilamente respondió:
valorar lo que hago. ¿Me podrías ayudar?
– Tú eres como una joya valiosa: Si te sientes mal no es
– Ahora no me es posible, muchacho – respondió el porque los demás no te valoren, sino porque tú mismo
anciano–. Tengo mis propios problemas . Más bien no te valoras lo suficiente.
ayúdame tú a mí a vender este anillo. Cree en tu valor y en el valor de lo que haces. Quienes no
se percaten de lo que vales lo hacen por ignorancia.
El muchacho recibió la sortija de mala gana pensando
Si actúas sólo por buscar la aprobación de los demás, te
que una vez más sus necesidades pasarían a un segundo
plano. sentirás frustrado y vacío. Cree en ti y así encontrarás
tu propia joya.
– Escucha – dijo de nuevo el anciano–, ve al mercado y
ofrécelo, pero de ninguna manera lo vendas por menos
de una moneda de oro.

El joven ofreció el anillo a muchas personas . La


mayoría lo desdeñaba con desprecio, unos pocos se
reían y escasamente algunos llegaban a mostrar interés.
Alguien le propuso venderlo por dos monedas de plata
y un candelabro de bronce, lo cual representaba menos
de la mitad de lo que el maestro quería. El muchacho
llegó a la conclusión que el viejo estaba loco, y que esa
gran suma que pedía únicamente podría ser el resultado
de un alto valor sentimental. Dejando de lado esos
razonamientos, el joven persistió haciendo lo mejor
para ayudar al anciano; no obstante, la tarea parecía
cada vez más difícil.

Desanimado, decidió regresar y contarle al viejo lo


acontecido:

– Hice lo posible, pero aun los que parecían ser los más
expertos no ofrecían una cantidad ni siquiera cercana
a la que tú pides – contó el joven.

– Tal vez tienes razón. Quizás no conozco su verdadero


valor – replicó el maestro–. ¿Por qué no lo llevas donde
el joyero y se lo muestras? No lo vendas por ninguna
cantidad, sólo cuéntame lo que opina.

Renegando por la terquedad del anciano, el joven llevó


la alhaja al joyero.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 295 TUTORÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

05   SOLIDARIDAD VS. EGOÍSMO

I. LEE Y DESCRIBE LA ILUSTRACIÓN DE LA PORTADA 1) ¿Qué te gustaría que ellos compartieran contigo?
Rodea y escribe.

1) ¿Qué hacen los niños y las niñas? Amor Tristezas Golosinas Alegría

________________________________________________ ________________________________________________
________________________________________________ ________________________________________________
________________________________________________ ________________________________________________

2) ¿Todos comparten su material? 2) ¿De qué manera compartirías tú algo con ellos?
Comenta.
________________________________________________
________________________________________________ ________________________________________________
________________________________________________ ________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
3) ¿Alguna vez te ha ocurrido algo igual?
_______________________________________________
III. OBSERVA Y DESCRIBE LA ILUSTRACIÓN. LUEGO,
¿Es justo?_______________________________________
RESPONDE:
¿Por qué? ______________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
Hola,
¿jugamos juntos?

4) ¿Por qué es importante el trabajo compartido?

________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

II. OBSERVA Y DESCRIBE LAS FOTOS. LUEGO, RESPONDE:

1) ¿Estás de acuerdo con la forma de actuar de


Rosita? ¿Por qué? Explica.

________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

2) ¿De qué otra forma Rosita podría ayudar al


niño de la ilustración?

________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

TUTORÍA 296 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

IV. LEE EL TEXTO. LUEGO, RESPONDE. 2) ¿Qué podrías hacer por ellos?
Imagina por un momento que caminas por la calle.
Son las siete y media de la mañana de un día muy frío _______________________________________________
del mes de julio: está lloviendo y sopla un fuerte viento. _______________________________________________
Saliste de tu casa después de tomar un rico desayuno. _______________________________________________
Un chocolate calientito, un pan recién salido del horno _______________________________________________
y te sientes muy satisfecho. _______________________________________________
_______________________________________________
Sigues caminando para llegar al colegio. Vas muy _______________________________________________
bien abrigado, traes unas botas de cuero, una chalina, _______________________________________________
unos guantes, un gorro y una buena casaca y estás _______________________________________________
encantado porque no sientes el frío. _______________________________________________
_______________________________________________
De pronto, encuentras a dos niños que visten _______________________________________________
harapos, están temblando de frío y no tienen con _______________________________________________
qué abrigarse. _______________________________________________
Seguramente no desayunaron nada. _______________________________________________

Se acercan a ti pidiéndote algo, lo que sea: dinero, V. ¿QUÉ TE GUSTARÍA QUE COMPARTIERAN TUS AMIGOS Y
comida, abrigo, lo que tú les quieras dar. AMIGAS CONTIGO? ENCIERRA.

AMOR JUEGOS

ROPA

COMIDA
CONOCIMIENTOS

ALEGRÍA

1) ¿Qué opinas acerca de esos niños que visten


harapos?

_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 297 TUTORÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

VI. ¿QUÉ COMPARTIRÍAS EN CADA LUGAR? ESCRIBE.

ASILO DE ANCIANOS

PUERICULTORIO

VII. ¿QUÉ COMPARTIRÍAS CON ELLOS? ESCRIBE.

TUTORÍA 298 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

06   JUSTICIA VS. INJUSTICIA

I. DESCRIBE LAS ILUSTRACIONES DE LA PORTADA; LUEGO, III. ¿QUÉ HACEN LOS PERSONAJES? EXPLICA Y RESPONDE.
CONTESTA.

1) ¿Qué diferencia existe entre las niñas y los niños


de las dos ilustraciones?

________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

2) ¿Es justo que ocurra esto?

__________________¿Por qué?_____________________
________________________________________________
________________________________________________

II. LEE EL TITULAR DEL PERIÓDICO QUE TIENE EL NIÑO.


LUEGO, COMENTA. 1) ¿Te parece justo que unas personas trabajen
mucho y ganen poco? ¿Sabes qué significa “un
salario justo”?

________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

2) ¿Qué opinas de las personas que no trabajan y


no ayudan?

________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
1) ¿Consideras justo que muchos niños dejen de
estudiar por tener que trabajar?

________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

2) ¿Por qué crees que tantos niños se encuentran


en esa situación?

________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 299 TUTORÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

IV. ¿QUÉ DEBEMOS PROCURAR HACER PARA SER JUSTOS? COMPLETA.

A) SI TENEMOS MUCHOS, B) SI YA TE RESULTAN PEQUEÑOS,

C) SI TU HERMANITO NO COMPRENDE LA D) SI SE MERECE UN PREMIO,


TAREA,

1) Escribe otras situaciones que muestran justicia.

 ______________________________________________________________________________________________

 ______________________________________________________________________________________________

 ______________________________________________________________________________________________

TUTORÍA 300 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

2) ¿Qué es la justicia? Resuelve el crucigrama, luego completa la oración.

1.

2.

3.

4.

5. 1. Lo que le toca
2. El primero de los números
3. Que es de alguien
4. Logros
6.
5. Tercera persona del singular
7. del verbo ser
6. Nombre del signo de la
multiplicación
7. Trabajos, escenas,
8.
8. Obsequiar, donar

3) Ahora completa la oración. Sustituye cada número por una palabra del crucigrama.

8 a cada 2 lo que le 3 o le 1 6 ser quien 5, 6 sus 4 o 7.

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

4) Escribe tu compromiso para trabajar por un mundo más justo para todos.

COMPROMISO

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 301 TUTORÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

V. LEE LA HISTORIA 2) Relaciona escribiendo los números


correspondientes y pinta del mismo color
¿MOLESTANDO O JUGANDO? los recuadros. Sigue el ejemplo.

Estaban Luisa y Marcela jugando en el parque, dentro de


una casita de madera. De pronto, se dieron cuenta de (1) Si todos prestamos nuestro material,
que fuera de la casita había una niña más o menos de
su edad que las observaba. (2) Si todos nos damos amor,

Entonces, salieron y la invitaron a jugar con ellas. La niña (3) Si nos ayudamos en la casa,
les explicó que no podía entrar a la casita porque estaba
sentada en una silla de ruedas.
(4) Si no doy nada,
Entonces, Luisa y Marcela sacaron todas sus muñecas, se
las pusieron a la niña en las piernas y empezaron a reír y
a jugar con ella. (5) Si nadie compartiera,

En ese momento, llegó la mamá de Luisa y les preguntó (6) Si solo pienso en mí,
por qué la estaban molestando.
(7) Lo que tengo es,
Ellas contestaron que no la estaban molestando sino que,
como la niña no podía entrar, decidieron salir de la casa
para jugar con ella. ( ) vivimos mejor.

( ) soy egoísta.

La próxima vez,
haremos una puerta ( ) el trabajo es más fácil.
más ancha.

( ) seremos más felices.

( ) para compartir con los demás.

( ) el mundo no podría existir.

( ) me quedo solo.

1) Subraya las afirmaciones verdaderas.

• Luisa y Marcela no tomaron en cuenta a la


niña.
• La historia muestra cooperación.
• Las niñas comparten sus juguetes.

TUTORÍA 302 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

3) Haz una relación de hechos injustos. Propón cómo deben corregirse.

INJUSTOS ¿CÓMO DEBEN CORREGIRSE?


______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________

EN TU CASA

INJUSTOS ¿CÓMO DEBEN CORREGIRSE?


______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________

EN TU COLEGIO

4) ¿Qué cualidades debe tener una persona a 5) ¿Qué tienen en común y qué pueden compartir
la que contarías tus éxitos, alegrías, fracasos y entre ellos? Comenta y escribe.
tristezas? Colorea y completa.

RESPONSABLE

INDISCRETA

SOLIDARIA

AMABLE

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 303 TUTORÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

6) Selecciona alguno de los derechos de los niños y cópialo. Luego, busca fotos en periódicos y revistas, y
pégalas aquí para ilustrarlo.

7) Completa con las palabras de los globos.

contéstalo lávalo cuídalo comer

tiéndela ciérralo devuélvelo

Si comiste en él , ________ Si dormiste en ella,


_____________________ ______________________ .

Si tienes uno,
Si suena,
_____________________
y dale de ____________ .
______________________ .

Si lo pediste prestado, Si lo abriste,


______________________ ______________________ .

8) Sigue la ruta y escribe la oración. Luego, responde.

no es perezoso solo el que no

que el también sino nada hace

pudiendo hacer algo mejor no lo hace

* ¿Qué cosas puedes hacer mejor en tu casa y no las haces por flojera?
_______________________________________________________________________________________

* ¿En qué actividades de tu salón has dejado de cooperar?


_______________________________________________________________________________________

TUTORÍA 304 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

07   FRATERNIDAD VS. ODIO, ENEMISTAD,


HOSTILIDAD

I. LEE Y ANALIZA EL TEXTO. LUEGO COMENTA CON TUS II. LEE Y ANALIZA EL TEXTO.
COMPAÑEROS. En el Perú, hay un gran número de personas que utilizan parte
de su tiempo en ayudar a los demás desinteresadamente.
Muchas personas, en todo el mundo, se ven obligadas a
Algunas de las tareas que realizan son: acompañar a los
abandonar sus hogares para proteger su vida o para buscar
enfermos y a personas que viven solas, recoger alimentos
un lugar que les ofrezca trabajo y seguridad.
y ropa para enviarlos a los niños pobres, y muchas otras
labores humanitarias.
Las causas por las que las personas dejan sus lugares de
origen son muy diversas; entre ellas están, por ejemplo,
Niño del colegio agustiano de San
las guerras y las persecuciones entre grupos enfrentados,
Martín de Porres en el hospicio San
los desastres naturales que destruyen países enteros o la
Vicente de Paul, Lima.
pobreza que existe en los países del Tercer Mundo.

Las personas que abandonan sus hogares suelen


encontrarse en una situación desesperada e, incluso, llegan
a poner en peligro su propia vida cuando buscan un lugar
para empezar de nuevo. Este es el caso de aquellos
migrantes que navegan por el mar en rudimentarios botes
para entrar ilegalmente a otro país.

Cuando esas personas llegan a los lugares donde solicitan


acogida, suelen sufrir discriminación y humillaciones, lo que
viene a sumarse a su ya triste situación.

Ahora, contesta.
1) ¿Crees que en nuestro país hay muchas
personas solidarias? Explica.

_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

2) Muchos voluntarios forman parte de


organizaciones no gubernamentales (ONG).
Marroquíes atravesando el estrecho de Gibraltar para
Averigua el nombre de alguna de ellas y
llegar a España.
explica a qué se dedica.
1) ¿Crees que una persona que llega a un
país diferente del suyo tiene las mismas
_____________________________________
oportunidades que los ciudadanos de ese
_____________________________________
país? ¿Debería tenerlas? _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________

2) ¿Qué podrías hacer tú para ayudar a la


integración de niños de otros lugares o países
que hayan llegado a tu colegio?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 305 TUTORÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

III. ANALIZA LA ILUSTRACIÓN; LUEGO, CONTESTA. * Ahora, tacha las palabras que no corresponden
y escribe otras que favorecen la solidaridad.
Colorea toda la cadena.

1) ¿Cuáles fueron las palabras que tachaste? ¿Por


qué?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

1) ¿Por qué crees que se ha convertido en


basurero este espacio?

_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

2) ¿Somos solidarios con la naturaleza los seres


humanos? Explica. 2) ¿En qué ilustración se manifiesta la solidaridad?
Marca y explica.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

IV. ¿QUÉ SE NECESITA PARA SER SOLIDARIO? COLOREA.

Uni
Protección ón
De
sán
im
o
a
Impacienci

Apoyo
Ayuda
mo
oís
Eg

TUTORÍA 306 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

V. LEE LA HISTORIA Y COMENTA CON TUS COMPAÑERAS Y 2) ¿Cómo puedo ser solidario con la naturaleza?
COMPAÑEROS. Escribe.

Una mañana, Tomás caminaba por la playa. El día


anterior hubo una gran tormenta y miles de estrellas de mar
habían quedado tiradas en la playa. Tomás se entristeció
al ver tantas estrellas a punto de morir, así que empezó a
recogerlas una por una y a devolverlas al mar. Así, pasó
muchas horas ocupado en dicha tarea.

Juan, que caminaba por ahí, le dijo que estaba loco, que
no debería perder el tiempo de esa manera, porque las
estrellas eran tantas que no valía la pena salvar a unas
cuantas. Tomás le respondió que debemos ser solidarios
con el mundo y que toda vida es valiosa. No importa -le
dijo- si se trata de personas, animales o plantas, todo lo que
se pueda hacer por salvarles la vida es muy importante.

Tomás siguió recogiendo estrellas y devolviéndolas al


mar.

1) ¿Crees que es necesario solidarizarse con el


mundo que nos rodea?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 307 TUTORÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

VI. LEE EL TEXTO, LUEGO CONTESTA LAS PREGUNTAS.

¡LO DIJO DON MATÍAS!

Un día los vecinos del barrio se reunieron para hablar


sobre el problema que tenían con los árboles de la calle
principal.

-Tenemos un problema con los árboles:


están enfermos, tienen pulgones y ensucian las calles. Hay
que hacer algo y quiero oír la opinión de ustedes -dijo uno
de los vecinos.
Empezaron los murmullos en la sala, los vecinos estaban
molestos y todos comenzaron a hablar al mismo tiempo.

Hasta que uno de ellos dijo:


-Creo que la única solución es cortar los árboles. Toda la
1) ¿Qué personaje demostró ser tolerante? Explica
asamblea volvió a murmurar.
por qué.
-El doctor García tiene razón, la única solución es cortar los
_____________________________________
árboles -dijo alguien y todos parecían apoyarlo.
_____________________________________
Mientras, al final de la sala, una voz rota y grave a
_____________________________________
consecuencia de los años intentaba abrirse paso entre
_____________________________________
los murmullos:
_____________________________________
-Un momento, vecinos, puede que haya otra solución.
-Cállese, abuelo. Usted no puede opinar porque no vive
2) ¿Crees que solo debemos escuchar la opinión
en este barrio.
de nuestros amigos y de nadie más? ¿Por qué?
A lo que el anciano respondió con tono enérgico:
_____________________________________
-Mire, joven, he sido jardinero durante más de cincuenta
_____________________________________
años. Pero nadie daba importancia a lo que el anciano
_____________________________________
decía.
_____________________________________
_____________________________________
Y siguieron discutiendo hasta que intervino Carmela, una
señora que escuchaba en silencio:

3) ¿Cuál hubiera sido tu actitud al escuchar


-Creo que todos tenemos derecho a opinar. Deberíamos
inicialmente a don Matías? Explica tus razones.
escuchar a don Matías.

_____________________________________
El hombre, agradecido por tener la oportunidad de
_____________________________________
expresar sus ideas, dijo:
_____________________________________
-Creo que es mejor podar y fumigar los árboles, antes que
_____________________________________
cortarlos.
_____________________________________
Todos los vecinos empezaron a discutir esta idea y
decidieron ponerla en práctica.

Gracias a don Matías, el barrio goza actualmente de unos


árboles sanos y frondosos que alegran el paisaje y donde
anidan los pájaros.

TUTORÍA 308 TERCER AÑO DE SECUNDARIA


SEPARATA DE LETRAS I BIMESTRE

VII. OBSERVA Y EXPLICA LAS ILUSTRACIONES 1) ¿Puedes afirmar que Rodrigo es un niño
tolerante? ¿Por qué?
_____________________________________
¡Qué bien que
_____________________________________
jugemos los tres! _____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

2) ¿Cómo actuarías tú ante una situación similar?

_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

IX. ¿QUÉ RESPUESTAS SON TOLERANTES? MARCA

Contesta: A pesar de ser ágil, no debe estar


en el equipo, porque es mujer.
1) ¿En cuál de estos casos hay discriminación?
Márcalo y explícalo.
_____________________________________ Si te olvidaste de traer
_____________________________________ mi libro de cuentos,
_____________________________________ hoy leeré otro.
_____________________________________
_____________________________________

2) ¿Cómo crees que se siente una persona


cuando es discriminada? Si no me devuelves
mi lápiz, no te hablo
_____________________________________ nunca más.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

Aunque seas de otro


salón, puedes jugar con
VIII. OBSERVA LA ILUSTRACIÓN; LUEGO, COMENTA CON TUS
COMPAÑEROS. nosotros.

Hermano, termina de
ver tu programa favorito,
regresaré más tarde y
Me aburres porque
jugamos siempre hablas de lo
Si eres hincha de otro mismo.
¡Gracias Rodrigo!
equipo, igual sigues
siendo mi amiga.

TERCER AÑO DE SECUNDARIA 309 TUTORÍA


I BIMESTRE SEPARATA DE LETRAS

X. DESCUBRE EL MENSAJE, LÉELO Y LUEGO CONTESTA.

aicnarelotni ed senoicatsefinam sasrevid saL


.acinómra aicnevivnoc al orgilep ne nenop

1) ¿Qué dice? Escribe. ______________________________________________________________________


______________________________________________________________________________________

2) ¿Estás de acuerdo con lo que dice? ____________________ ¿Por qué? ____________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

XI. LEE Y CONTESTA.

Imagina que un niño se pasa la vida juzgando a todas sus


compañeras y compañeros; cómo hacen sus trabajos,
cómo se visten, cómo hablan o caminan; todo lo que ve
lo critica y lo reprueba. ¿Estaría practicando la tolerancia y
el respeto hacia los demás? ¿Por qué?

_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

XII. ¿QUÉ ES LO QUE HACE PELIGRAR LA ARMONÍA EN UN SALÓN DE CLASE? LEE Y COMENTA EN GRUPO.

XIII. LEE LA SIGUIENTE EXPRESIÓN Y CONTESTA.

1)
 Recuerda que, cuando apuntas con un dedo, otros tres dedos te señalan a ti.

¿Cómo puedes aplicar esta expresión a tu vida cotidiana? _______________________________________


_____________________________________________________________________________________

2) ¿Crees que no criticar a otros es una muestra de tolerancia? __________________ ¿Por qué?____________
_______________________________________________________________________________________

TUTORÍA 310 TERCER AÑO DE SECUNDARIA

También podría gustarte