Competencia Linguistica 1ro Secundaria - Pamer

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 142

Competencia Lingüística

1ro - I BIMESTRE
La sílaba
I. Definición
Es la unidad inmediatamente superior al fonema. La sílaba es un sonido o grupo de sonidos que se
manifiestan en una sola emisión de voz.

II. Elementos de la sílaba


En la sílaba podemos encontrar tres elementos:

car pe tas

cabeza cima coda cabeza cima cabeza cima coda

cabeza Es la consonante que se encuentra antes del núcleo.


A. Simple: formada por una consonante
toro: to-ro cama: ca-ma papá: pa-pá
S
E B. Compuesta: formada por dos consonantes
cloro: clo-ro frío: frí–o choclo: cho-clo
D
I Es de naturaleza vocálica. En él se incluyen al núcleo (vocal con mayor
V cima fuerza de voz) y a las vocales marginales.
I
D can–ción cuer–po
E Vocal Núcleo Núcleo
Vocal
N marginal silábico silábico

E
N
coda Es la consonante que se pospone al núcleo

A. Simple: formada por una sola consonante


carta: car–ta morder: mor–der impuros: im–pu–ros

B. Compuesta: formada por dos consonantes


transporte: trans–por–te construir: cons–truir
Actividad 1
Reconoce los elementos de la sílaba en las siguientes palabras.
ZZ Carretera: _____________________________
ZZ Comedor: _____________________________
ZZ Emprender: ____________________________

III. Clases de sílaba


1. Según la intensidad
Sílaba tónica: Es la que presenta la mayor fuerza de voz (acento).
a)
Ej.:
puer – ta as – tu – cia ne – gro

b) Sílaba átona: Es la que se produce con menos intensidad en la pronunciación.


Ej.:
car – te – ra li – bre – ro par – que

Realiza el silabeo correcto de las siguientes palabras, luego encierra la sílaba tónica.
1. Mesa ______________________________ 4. Insignia ___________________________
2. Felicidad ___________________________ 5. Cómplice__________________________
3. Atmósfera __________________________

2. Según la cantidad de sílabas


De acuerdo con la cantidad de sílabas, presenta la siguiente clasificación:

Monosílabas: una sola sílaba: pan, dio, fe, fui, fe, vi, etc.
Sabías que...
Hipopotomonstrosesquipedaliofobia
Polisílabos Bisílabas: dos sílabas: ma – no Significa miedo a las
palabras largas.
Trisílabas: tres sílabas: ma – no – pla

Tetrasílabas: cuatro sílabas: man – te – co – so

Pentasílabas: cuatro sílabas: in – tra – ve – no – so

Actividad 2
Separa en sílabas las siguientes palabras e indica su clasificación según su cantidad.
ZZ Divertido: _____________________________
ZZ Medimos: _____________________________
ZZ Emprender: ____________________________
ZZ Existir : _______________________________

3. Según la cantidad de letras en las sílabas


YY Monolítera: dí–a
YY Bilítera: ca–sa
YY Trilítera: vol–ver
YY Tetralítera: cons–truc–ción
YY Pentalítera: trans–por–te
YY Hexalítera: criais
Verificando el aprendizaje
1. Palabra que no posee cabeza compuesta. 8. En una cabeza compuesta, necesariamente debe
a) Globo c) Cómpralo e) Choclo haber ______.
b) Cráter d) Separados a) una vocal abierta
Resolución: b) una vocal cerrada
La cabeza compuesta está formada por dos con- c) una consonante
sonantes y siempre se antepone a la cima. d) una vocal y una consonante
Rpta. d e) dos consonantes

2. Señala la alternativa correcta. 9. Señala la alternativa que no presenta coda.


I. Las sílabas siempre poseen cabeza. a) Religiones d) Zapatilla
II. Los núcleos silábicos siempre son las vocales. b) Cabizbajo e) Cerrajeros
II. La coda siempre va después de la cima. c) Terrateniente
a) II y III c) Solo I e) I y II
b) I y III d) Solo III 10. ¿Cuántas sílabas presenta la palabra desbaratar ?
a) Una c) Tres e) Cinco
3. Alternativa formada por los siguientes elemen- b) Dos d) Cuatro
tos:
CCVCC – CV – CVC –CV. 11. ¿Cuántas sílabas presenta la palabra transporte?
a) Anticristo c) Presionar e) Platanitos a) Una c) Tres e) Cinco
b) Creatividad d) Transparente b) Dos d) Cuatro
Resolución:
4. En la palabra correctamente: La palabra transporte presenta tres sílabas. Su
I. Hay cuatro sílabas correcto silabeo es trans-por-te.
II. Hay cinco sílabas
Rpta. c
III. Hay cuatro núcleos silábicos
IV. Existe cabeza compuesta
12. Marca la alternativa que tiene correctamente
V. Existe coda compuesta
subrayada la sílaba tónica.
a) I, III y V c) II y IV e) Solo II
a) Sí – la – ba d) Cor – ti – na
b) II, IV y V d) II y V
b) Ba – la – zo e) Te – te – ra
5. Señala la alternativa que presenta cabeza c) Cu – cha – ra
compuesta.
a) Padrastro – turrones 13. Marca la alternativa que tiene correctamente
b) Lobato – camastro subrayada la sílaba tónica.
c) Ventanas – manitos a) Luz- mi- la d) Ma- ni- ta
d) Paleta – camote b) Fa- bri- cio e) Pan- te- ra
e) Labios – anillo c) Se- bi- tas

6. En la palabra comunicación, los núcleos silábicos 14. Marca la alternativa que tiene correctamente
son ______. subrayada la sílaba tónica.
a) o – u – i – a – i d) a – o a) Li- bri- to d) Si- lli- ta
b) a – u – a e) o – u – i – a – o b) Des- pe- gar e) Ve- hí- cu- lo
c) o – u – i c) Cua- der- no

7. En la palabra aliéntalo, las cimas son ______. 15. Marca la alternativa que tiene correctamente
a) a – ie – ao subrayada la sílaba tónica.
b) a – i – e – a – o a) Ca- jon- ci- to d) Za- pa- ti- lla
c) a – i – ea – o b) Te- le- vi- sión e) Ar- chi- pié- la- go
d) a – e – a – o c) Ca- mio- ne- ta
e) a – ie – a – o
Tarea
1. Marca la alternativa que tiene correctamente 6. Marca la alternativa que tiene correctamente
subrayada la sílaba tónica. subrayada la sílaba tónica.
a) E - vo - lu - cio - nes a) ka - ra - te
b) San - gui - jue - la b) ro - dan - tes
c) Vo - la - do - ra c) mar - ti - llo
d) Ca - be - za - zo d) as - te - roi - de
e) Con - tun - den - te e) Fer - zhi - ta

2. Marca la alternativa que tiene correctamente 7. Marca la alternativa que contenga una sílaba
subrayada la sílaba tónica. monolítera.
a) Te - rre - mo - to a) Lo - li - ta
b) Pa - rá - me - tro b) Con - fe - sio - nes
c) Fan - tas - mal c) De - ci - sio - nes
d) Pa - ra - í - so d) Viu - do
e) Ab - sor - ción e) Pan

3. Marca la alternativa que tiene correctamente 8. Marca la alternativa que contenga una sílaba
subrayada la sílaba tónica. bilítera.
a) Me - te - o - ri - tos a) Ra - zas
b) Re - lám - pa - go b) I - mán (escribir esta palabra)
c) Ba - te - rí - a c) Ti - tu - los
d) I - nun - da - ción d) Au - to - res
e) Tor - men - tas e) Re - ci - bió

4. Marca la alternativa que tiene correctamente 9. Marca la alternativa que contenga dos sílabas
subrayada la sílaba tónica. trilíteras.
a) Ve - ne - no - sa a) Per - so - nas
b) Bai - la - ri - nas b) Mi - sa
c) E - léc - tri - ca c) Cla - ro
d) Pa - ta - das d) Mó - vil
e) Ju - ga - dor e) A - ún

5. Marca la alternativa que tiene correctamente 10. Marca la alternativa que contenga una sílaba bi-
subrayada la sílaba tónica. lítera.
a) Pun - tia - gu - da a) Es - ta - dos
b) Pen - sa - rí - a b) Más
c) He - chi - zo c) Me - mo - ria
d) Co - lec - cio - na - bles d) Ca - mas
e) Hip - no - sis e) Re - sul - tó
Concurrencia vocálica

I. Definición
Es la concurrencia de dos o más vocales en una misma palabra. Esta concurrencia se presenta en dos
grupos.
Grupos

Homosilábico Heterosilábico

presenta
presenta

originan
Unión de dos o más vocales en Separación de dos vocales contiguas para
una emisión de voz formar sílabas distintas

Fenómenos vocálicos

Unión Separación
se divide en

Hiato
Diptongo Triptongo

A. Diptongo
Es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba.

1. Diptongo creciente 2. Diptongo decreciente


VC + VA VA + VC

YY Paisaje: pai – sa – je
YY Edificio: e – di – fi – cio
YY Ahijado: ahi – ja – do
YY Guante: guan – te
YY Cienciano: Cien – cia – no YY Mamey: ma – mey
3. Diptongo homogéneo
VC + VC
ZZ Las vocales se clasifican en abiertas (VA)
YY Piura: Piu – ra y cerradas (VC):
YY Influido: in – flui– do (VA) a (VC) i
YY Viuda: viu – da e u
o
YY Ciudad: ciu – dad
ZZ La y en posición final de sílaba equivale
B. Triptongo a la vocal i, por lo que produce diptongo
Es la secuencia de tres vocales que se pronuncian o triptongo:
en la misma sílaba. YY vi – rrey
YY Pa – ra - guay
VC + VA + VC
ZZ En el diptongo, la vocal abierta puede lle-
YY preciáis: a – pre – ciáis
A var tilde.
YY Paraguay: Pa – ra – guay YY a - vión
YY Aliviéis: a – li – viéis YY des - pués
YY Guau: guau YY cáus - ti - co

ZZ La secuencia ui siempre forma un dip-


C. Hiato tongo, aunque lleve tilde:
Es la separación de dos vocales en sílabas distintas. YY con - cluí - do
1. Hiato acentual YY ca - suís - ti - ca
VĆ + VA ZZ Si la vocal cerrada u no se pronuncia, en-
VA + VĆ tonces no se produce diptongo:
YY que - so
YY Día: dí – a
YY gui – ta -rra
YY Dúo: dú – o
YY Ríe: rí – e ZZ La h intermedia no impide la formación
YY Sonríe: son – rí – e de diptongos ni de hiatos:
YY prohi - bi - do
2. Hiato simple YY a - hín - co
YY co - he - te
VA + VA
ZZ La vocal cerrada repetida forma un caso
YY Océano: o – cé – a – no especial de hiato:
YY Poeta: po – e – ta YY o - dri - ís - ta
YY Campeón: cam – pe – ón YY du - un - vi - ro

Reglas de silabeo
1. Si concurren tres consonantes, deben ponerse 4. Los vocablos con prefijos se dividen silábica-
dos consonantes en una misma sílaba y la con- mente como si fueran palabras comunes:
sonante restante, en otra: YY suboficial: sub – o – fi - cial
obs – te - triz ins - tin - tos YY construcción: cons – tru – cción

2. Si concurren cuatro consonantes, se separan en 5. Cuando hay una h entre consonante y vocal, se
grupos de dos: silabea de la siguiente manera:
ins – truir abs- traer YY inhumano: i – nhu – ma – no
YY alhaja: a – lha - ja
3. La x entre vocales se une a la segunda vocal:
e – xa - men a – xi - la
Verificando el aprendizaje
1. Alternativa que presenta un diptongo homogé- 9. Palabra que presenta triptongo.
neo. a) Quería
a) Siguiente c) Apreciáis e) Actuasteis b) Buey
b) Caíais d) Rehuir c) Paraguayo
Resolución d) Saucedales
El diptongo homogéneo es el que está formado e) Duérmete
por dos vocales cerradas.
Rpta.: d 10. Completa la serie: suelo – coima – tiara – ____.
a) fianza c) mientes e) puente
2. Fórmula correcta para el triptongo: b) trueques d) reinas
a) VA + VC + VA d) VĆ + VA + VC
b) VA + VĆ + VA e) VC + VA + VĆ 11. Marca la opción que presenta un triptongo.
c) VC + VA + VC a) Amaríais d) Baudelaire
b) Huarmeyano e) Quiero
3. ¿En cuál de las siguientes palabras no hay diptongo? c) Hioides
a) Canción c) Trauma e) Lengua Resolución:
b) Reúne d) Temario El triptongo está conformado por una vocal ce-
rrada, una vocal abierta y una vocal cerrada.
4. Fórmula correcta para el diptongo: Rpta.: c
a) VĆ + VA d) VA + VA
b) VA + VĆ e) Más de una 12. La palabra noticias:
c) VC + VA I. Presenta un hiato
II. Presenta un diptongo
5. Alternativa que presenta hiato: III. Presenta tres vocales cerradas
a) Cláusula d)Piénsalo a) I, II y III c) Solo II e) II y III
b) Jalea e)Caimanes b) I y III d) Solo I
c) Pausado
13. ¿En qué alternativa encontramos solo diptongos
6. Señala la alternativa que presenta diptongo cre- crecientes?
ciente. a) Abierto – demasiado – coima
a) Bien c) Traer e) Peine b) Paisana – caudillo – naipes
b) Arroz d) Pauta c) Diablillo – acuérdate – Manuel
d) Sapiente – peineta – laureado
7. Señala la alternativa en la que encuentres solo e) Peine – pueblo – guerra
diptongos.
a) Caín – Aída 14. Alternativa que presenta un diptongo homogéneo:
b) Querido – Augusto a) Aguinaldo d) Pauta
c) Auquénido – Paulito b) Agüero e) Acuitado
d) Siguiente – quiero c) Cielito
e) Maíz – Raúl
15. En Tenían un fluido extraño, más pesado que el
8. Señala la opción en la que encontremos hiatos. agua, según informó el sabio que examinó los res-
a) Ahogamos – huida – diario tos del extraño navío, ¿cuántos diptongos hay?
b) Veía – fuego – quesito a) Tres c) Cinco e) Siete
c) Caoba – poema – país b) Cuatro d) Seis
d) Vuelva – heroico – diablo
e) Misión – Cáucaso – huida
Tarea
1. Palabra que presenta triptongo. 6. Indica la alternativa que presenta hiato acentual
a) Resolváis a) Piérola
b) Caíais b) Diáfano
c) Diréis c) Fluido
d) Apreciáis d) Huía
e) Traíais e) Sahumerio

2. La concurrencia de dos vocales en una sola síla- 7. De las afirmaciones, ¿cuáles son ciertas?
ba es ______. I. La “a” es vocal abierta.
a) diptongo II. Dos vocales abiertas siempre forman hiato.
b) grupo fónico III. En el triptongo, debe haber obligatoriamen-
c) triptongo te dos vocales cerradas.
d) grupo heterosílabico a) I y II d) I y III
e) hiato b) I e) II
c) I, II y III
3. En la palabra oleoducto presenta ______.
a) triptongo 8. Señala la secuencia de palabras que contiene
b) diptongo decreciente diptongo e hiato respectivamente.
c) diptongo creciente a) También – cabía
d) hiato simple b) Canción – ciudad
e) hiato acentual c) Aéreo – aorta
d) Aire – espacio
4. De la serie: avión – guías – comunicación – e) Cohete – química
dual – cuita. Es cierto que .......................
a) dos palabras son hiatos 9. Señala la serie de palabras incorrectamente sila-
b) una palabra es hiato simple beadas.
c) dos palabras son diptongos decrecientes a) Co – nexión , com – plexión
d) dos palabras son diptongos homogéneos b) I – nap – to , de – trás
e) Tres palabras son diptongos crecientes c) Se – xual , a – ne – xo
d) Obs – tá – cu – lo , ins – truc – ción
5. Indica la palabra que contiene diptongo. e) En – tra – da , a – jí – es
a) Tía
b) Aguerrido 10. Señala la palabra que contiene un diptongo de-
c) Ahínco creciente.
d) Ahuyentar a) Odio
e) Aquí b) Veinte
c) Intuir
d) Siente
e) Rabia
Acentuación general

I. Definición
Es la mayor fuerza de voz que recae sobre una sílaba dentro de una palabra. Esto determina dos tipos de sílaba

Car – pe – ta Sílaba tónica: Recibe acento jo – ven


Sílaba átona: No recibe acento

Sílaba tónica Clases de acento Sílaba átona

Prosódico Ortográfico

La mayor fuerza de voz (acento) no tiene Consiste en una rayita oblicua que desciende
representación gráfica de derecha a izquierda (´) y que se coloca sobre
una vocal cuando lleva la mayor fuerza de voz.

Mesa andino
Portal pared Imán cúpula
Rápido pórtico

II. Reglas generales de tildación

Agudas con tilde

Cuando Cuando
terminan en terminan en

vocal consonante
Última sílaba
a Pa – na - má co – me - zón n
Existen palabras agudas
que no se tildan
e ca - fé des - pués s
marfil valor amistad
i vi - ví confort minigolf mamuts

o a - rro - jó Las palabras agudas son


conocidas como oxítonas.
u me - nú
Graves con tilde
Cuando terminan en

cualquier consonante Penúltima sílaba


excepto
Se tildan también cuando termi-
n, s o vocal nan en más de un grafema:
récords fórceps
l ár – bol su – pe - rá - vit t bíceps Clárens

m x Las palabras graves son conocidas


ál - bum tó - rax
como paroxítonas.
z cá - liz ca - rác - ter r

Esdrújula

Todas llevan tilde sin excepción


antepenúltima sílaba

Las palabras esdrújulas


son conocidas como
matemática brújula número efímero
proparoxítonas.

Sobresdrújula

Todas llevan tilde sin excepción trasantepenúltima sílaba

Las palabras sobresdrújulas son


conocidas como
superproparoxítonas.
dígaselo cómpratelo comuníqueselo entrégamelo

TILDACIÓN OPTATIVA
Amoníaco - amoniaco
Período - periodo Acento libre
Elíxir - elixir Limito - limitó
Dínamo - dinamo Último - ultimo
Íbero - ibero Publico - público
Verificando el aprendizaje
1. Las palabras ____________ siempre se tildan. 9. El celebre interprete ahora es un heroe, ¿cuántas til-
a) graves c) llanas e) agudas des requiere?
b) esdrújulas d) bisílabas a) Una c) Tres e) Siete
Resolución: b) Cuatro d) Cinco
Las palabras esdrújulas siempre se tildan. Palabras
como brújula, dímelo y número son esdrújulas. 10. ¿Cuál de las siguientes palabras debe tildarse?
Rpta. b a) Auquenido d) Escuche
b) Alhaja e) Italia
2. Alternativa que presenta una palabra grave. c) Maletas
a) México c) Fósil e) Razón
b) Sofá d) Tómatelo 11. De la siguiente lista de palabras, ¿cuántas deben
tildarse?
3. Señala la alternativa que presenta una palabra Aspid, automovil, azucar, ventana, sencillez, mastil,
grave sin tilde. cancer, señora, tambor.
a) Cólico c) Canción e) Látex a) Tres c) Cuatro e) Cinco
b) Azul d) Carpeta b) Ocho d) Dos
Resolución:
4. Se tildan cuando terminan en n o s. Las palabras a las que les falta tilde tienen en co-
a) Esdrújulas d) Graves mún que son palabras graves y, aplicando las re-
b) Agudas e) Sobresdrújulas glas de acentuación, deberían tildarse: áspid, auto-
c) Llanas móvil, azúcar, mástil y cáncer.
Rpta. e
5. Las palabras graves son llamadas también _____.
a) superproparoxítonas 12. Palabra correctamente escrita:
b) oxítonas a) Ágil c) Rayás e) Futil
c) proparoxítonas b) Mafía d) Almibar
d) peroxítonas
e) paroxítonas 13. ¿Qué alternativa posee solo palabras agudas?
a) Premiación – platea – actriz
6. Alternativa que presenta solo palabras propa- b) Mariscal – retención – complot
roxítonas. c) Maquiavélico – óleo – celeste
a) Histórico – valla – bondad d) Maíz – repetía – azahar
b) Cuello – socio – de e) Tambor – mendigo – amistad
c) Papagayo – tortilla – exámenes
d) Tenía – barro – llave 14. Mientras que Ruben es humilde, Joaquin tiene una
e) Gélido – xilófono – éxodo ambicion sin limite. Hace(n) falta ______ tilde(s).
a) dos c) cuatro e) cinco
7. Las palabras esdrújulas son llamadas también ___. b) una d) tres
a) superproparoxítonas d) proparoxítonas
b) paroxítonas e) poroxítonas 15. Es una palabra sobresdrújula.
c) oxítonas a) Árabe d) Devuélvesela
b) Decimoprimero e) Bambú
8. Las palabras sobresdrújulas son formadas por __. c) Música
a) verbo más adjetivo
b) verbo más pronombre tónico
c) verbo más conjunción
d) verbo más pronombre átono
e) verbo más sustantivo
Tarea
1. Se llevo a cabo aquel proyecto que alli plan- 6. ¿Cuántas palabras requieren tildación?
tearon y despues deje una nota para los que Ardid, torax , suave , fisico, tecnico, precisa,
no puedan apoyar su realizacion. Hace falta sintactico.
______ tilde(s). a) Dos
a) Tres b) Tres
b) Seis c) Cuatro
c) Cuatro d) Cinco
d) Siete e) Seis
e) Cinco
7. En El publico quedo admirado cuando el an-
2. Señala la serie de palabras tildadas correcta- ciano demostro perfectamente los movimientos
mente. practicados. El número de tildes faltantes es___.
a) Azúl – pésimo – fé a) dos
b) Dadíva – tardío – acído b) tres
c) Ágilmente –éxito – telégrafo c) cuatro
d) Fué – sabana – verosímil d) cinco
e) Vahído – anonimo – buhó e) seis

3. En Un buen caballero respeta las dificiles canti- 8. Las palabras oxítonas llevan el acento en la
gas de una epoca que le dio brillo. El número de _____ silaba.
tildes faltantes es _______. a) penúltima
a) una b) antepenúltima
b) cuatro c) anteúltima
c) dos d) anterior a la antepenúltima
d) cinco e) última
e) tres
9. Las palabras______ están formadas por verbos
4. ¿Cuál de las siguientes palabras debe llevar tilde? y pronombres enclíticos.
a) Omnibus a) oxítonas
b) Nuestro b) sobreesdrújulas
c) Exhorto c) llanas
d) Infamia d) esdrújulas
e) Volver e) paroxítonas

5. Serie de palabras que requiere tilde: 10. ¿Cuál es la palabra que no debió tildarse?
a) Aloe – canto a) Razón
b) Avaro – Marinero b) Veintidós
c) Pasto – periodo c) Dieciséis
d) Futbol – osmosis d) Felíz
e) Cardiaco – palabras e) Puntapié
Tildación diacrítica
La tilde diacrítica es aquella encargada de diferenciar las funciones de las palabras. Permite distinguir
palabras con idéntica forma, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes.

Tildación diacrítica

Monosílabos Polisílabos

él/el aún/aun

tú/tu solo

mí/mi demostrativos

sí/si

té/te

sé/se 5 o 6 panes
dé/de

No lleva tilde
más/mas

I. Monosílabos

PALABRA FUNCIONES PALABRA FUNCIONES

Él Pronombre personal Tú Pronombre

El Artículo Tu Adjetivo posesivo

Él vino con el libro. Tu hermano es como tú.


PALABRA FUNCIONES PALABRA FUNCIONES

Mí Pronombre Sé Verbo (saber, ser)

Mi Posesivo/Sustantivo Se Pronombre

Mi primo tocó en si mayor para mí. Sé que se murió ayer

PALABRA FUNCIONES PALABRA FUNCIONES

Sí Adverbio de afirmación Dé Verbo (dar)

Si Conjunción De Preposición

Si vas con Juan, te juro que sí iré. Dile que dé un poco más de tiempo

PALABRA FUNCIONES PALABRA FUNCIONES

Te Pronombre Más Adverbio

Té Sustantivo Mas Conjunción (pero)

Te puedo dar más té Comió más de lo debido; mas no se llenó.

Monosílabos que no se tildan:


fue – vio – fe – ti – fui – dio – di

LLEVA TILDE NO LLEVA TILDE EJEMPLOS


Adverbio que Adverbio que equivale ZZ Aún no llegan los ingresantes.
Aun equivale a todavía a hasta o incluso ZZ Aun los más pobres colaboraron.

ZZ Juan vino solo a escuchar música


Solo

Los demostrativos ZZ Ese vino temprano a la casa.


este, ese, aquel ZZ Aquella tarde fue hermosa.
(femeninos y
plurales)
Verificando el aprendizaje
1. ¿Cuántas tildes diacríticas faltan? 9. En Si tu no vas, yo tampoco, ¿cuántos monosíla-
También tu eres amigo de el. bos deben tildarse?
a) Tres c) Dos e) Una a) Uno c) Tres e) Cinco
b) Cuatro d) Seis b) Dos d) Cuatro
Resolución:
Los monosílabos él y tú se tildan porque funcio- 10. En Si no me equivoco, estas enfermo, ¿cuántos
nan como pronombres personales monosílabos deben tildarse?
Rpta. c a) Cero c) Tres e) Cinco
b) Uno d) Cuatro
2. En Si, el no quiere que te lo de, mas si lo haré, la
tildación correcta es: 11. Monosílabo que se tilda.
a) Sí, él, te, de, más, si a) Mi c) Di e) Vio
b) Sí, él, te, dé, mas, sí b) Ti d) Fue
c) Sí, el, te, dé, mas, sí Resolución:
d) Si, él, té, dé, mas, sí El monosílabo mí se tilda cuando es pronombre
e) Sí, él, té, dé, más, sí de primera persona y los monosílabos que no se
tildan en ningún caso son: ti, di, fue y vio.
3. En Lo que se es que tu no me amas, ¿cuántos mo- Rpta.: a
nosílabos deben tildarse?
a) Uno c) Tres e) Cinco 12. Monosílabo que se tilda cuando es verbo:
b) Dos d) Cuatro a) Mí c) Sé e) Sí
b) Té d) Más
4. Monosílabo que no puede llevar tilde:
a) Se c) Mi e) Mas 13. ¿Qué oración está correctamente tildada?
b) Te d) Ti a) Yo se que no me amas.
b) Si, acepto casarme contigo.
5. Señala la relación correcta. c) Me sirvió un rico te.
a) Dé: preposición d) Sé un buen hombre con tus hijos.
b) Sí: conjunción e) El llegó primero.
c) Tú: adjetivo
d) Sé: pronombre 14. ¿Qué oración está incorrectamente tildada?
e) Más: adverbio a) Tú tendrás futuro.
b) Se fue del país.
6. ______ por______ que ______ hizo todo esto; lo c) ¿En tu casa hay Internet?
hizo porque ______ lo miras de reojo. d) Esto es para mí.
a) Fue – ti – él - tú e) Sí lo quisiera, no te lo diría.
b) Fué – tí – él - tu
c) Fué – tí – el - tú 15. ¿Qué oración está incorrectamente tildada?
d) Fué – tí – el - tu a) La raqueta que traes es para mí.
e) Fue – ti – él – tú b) Me acercaré a comprar el periódico.
c) Dijo que llegaría a la fiesta con tu primo.
7. Señala qué palabra corresponde al acento diacrí- d) No invertiré mas dinero por ti.
tico. e) Quiero que me dé mi sueldo.
a) Ti c) Ni e) Si
b) Vi d) Di

8. ¿Qué monosílabos jamás se tildan?
a) Se, te, mi. d) O, que, se.
b) De, mi ,tu. e) Si, se, vi.
c) Fue, fe, vi.
Tarea
1. ¿Qué palabra nunca se tilda? 6. ¿En qué oración debe tildarse el monosílabo
a) Se “tu”?
b) Si a) Ya no estará a tu lado.
c) Tu b) Solo tu puedes ayudarme.
d) Fe c) Tu mirada me cautiva.
e) Mas d) Tu temor no puede vencerte.
e) Salió tu número premiado.
2. ¿Qué palabra puede llevar tilde?
a) Fui 7. ¿En qué oración “se” debe tildarse?
b) Dio a) No se perdió.
c) Dios b) Se muy atento.
d) Fue c) Se lavó cinco veces.
e) Mas d) No se irá hoy.
e) Ya se acabó el almuerzo.
3. Oración bien tildada:
a) Quiero más. 8. En Elte me quita el sueño igual que el café,
b) ¿Té ayudo? ¿cuántas tildes faltan?
c) Ten fé. a) Una
d) Fuí el mejor. b) Dos
e) Sé murió. c) Tres
d) Cuatro
4. Oración mal tildada: e) cero
a) Sírveme un té.
b) Sé más que él. 9. En A mi no me andes con cuentos, ¿cuántas til-
c) Es más que tú. des faltan?
d) Fué el mejor. a) Una
e) A ti todos te aman. b) Dos
c) Tres
5. “Aun” se tilda cuando equivale a ________. d) Cuatro
a) todavía e) Cinco
b) hasta
c) también 10. ¿Cuál es la oración correctamente tildada?
d) inclusive a) Nos dió el si.
e) todos menos A b) Tú amigo es importante para mí
c) Quiero que dé lo mejor de usted.
d) Sí no me llamas, no iras al cine.
e) Yo solo te quiero a tí.
Acentuación especial
Tildación enfática

Se emplea en algunas palabras que tienen sentido interrogativo o admirativo, para distinguirlas de las que
tienen sentido enunciativo o declarativo.

Se usa en

Preguntas y Exclamaciones

INTERROGATIVO Y EXCLAMATIVO ENUNCIATIVOS Y DECLARATIVOS


Quién Quien
ZZ ¿Quién hizo todo esto? ZZ Aquel a quien invitaron no llegó
ZZ ¡Quién lo viera! ZZ Dícelo a quien quieras
Qué Que
ZZ ¿Qué dice? ZZ Jorge dice que vayas
ZZ ¡Qué calor! ZZ Dijo que no vendrá
Cómo Como
ZZ ¿Cómo lo preparaste? ZZ Eres tan bonita como tu madre
ZZ ¡Cómo llueve! ZZ Lo hizo como pudo
Cuánto Cuanto
ZZ ¿Cuánto ganaste? ZZ Es todo cuanto tengo
ZZ ¡Cuánta simpatía! ZZ Traje cuanta fruta pude
Cuándo Cuando
ZZ ¿Cuándo fue? ZZ Llamó cuando dormía
ZZ ¿Cuándo llegaremos? ZZ Irás cuando quiera yo
Cuál Cual
ZZ ¿Cuál prefieres? ZZ Compré un libro, el cual no tenía dibujos
ZZ ¿Cuál te gusta más ZZ Muere en el candil cual mariposa

I. Coloca las tildes enfáticas en las siguientes oraciones.


1. La película que vi fue Los tiranosaurios de Cristina.
2. ¿A quien le gusta el rock?
3. Fernanda, quien llegó ayer, es soltera.
4. ¿Que libro leíste?
Tildación especial

Tilde en hiato acentual (tilde robúrica) b) Palabras unidas sin usar guion: El primer ele-
Los hiatos formados por la combinación de una mento pierde su tilde y el último la mantiene (si
vocal cerrada (i, u) tónica y una vocal abierta (a, e, o) es que la tiene).
siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada. Décimo + sétimo = decimosétimo
Poseído Décimo + cuarto = decimocuarto
tónica Balón + cesto = baloncesto
átona
Tilde en palabras adverbializadas
Raíz Si a un adjetivo se le agrega el sufijo -mente mantendrá
tónica su acentuación ya sea prosódica u ortográfica.
átona ZZ cortés + mente = cortésmente

aguda
Raúl
tónica
ZZ hábil + mente = hábilmente
átona
grave
Búho
tónica ZZ suave + mente = suavemente
átona
grave
Tilde en palabras compuestas
Las palabras compuestas, respecto a la tildación, se ZZ lenta + mente = lentamente
comportan como una sola palabra. De esta manera, grave
se someten a las reglas presentes y/o desarrolladas en
el capítulo tres.
a) Palabras unidas por el guion: Si la composición
se produce mediante un guion entonces cada pa-
labra mantendrá su tilde.
Técnico - biológico
Perú - boliviano
Socio - económico

Verificando el aprendizaje
1. ¿Qué palabra está correctamente tildada? d) Fue rapidamente capturado.
a) Décimoprimero d) Suávemente e) Por lo que tenía tuvo que ser internado.
b) Balónmano e) Lírico-poético
c) Miróla 3. ¿Qué palabra no debe llevar tilde?
Resolucíon: a) Teorico-practico d) Sirvemelo
Si la composición se produce mediante un guion, b) Vilmente e) Hincapie
entonces cada palabra mantendrá su tilde si es c) Dimelo
que la tenía anteriormente.
Rpta. e 4. ¿Qué palabra está incorrectamente tildada?
a) Ágilmente
2. ¿Qué oración está correctamente tildada? b) Analítico - sintético
a) La decimosetima fila hará el informe final. c) Apruébame
b) Fuímos tratados de la manera más ruin. d) Lírico-poético
c) La destituída representante legal lloró. e) Veintítres
5. En El señor dirigia el motin por el Dia del Traba- 10. Señala la palabra con tildación optativa.
jador, ¿cuántas tildes faltan? a) Periodo c) Tecnicas e) Analisis
a) Dos c) Cuatro e) Seis b) Torax d) Enfatica
b) Tres d) Cinco
11. Palabra que presenta tilde de ruptura:
a) Oído d) Dígamelo
6. En A el le gusta mas el pollo que el pescado, las
b) Canción e) Comodín
tildes omitidas son ______.
c) Televisión
a) dos c) cuatro e) cinco
b) tres d) seis 12. Indica la analogía correcta: virtud – virgen – árbol.
a) Víbora – dólar – betún
7. Relaciona correctamente. b) Pólvora – examen – reloj
I. Tú y él siempre serán buenos amigos. c) Helicóptero – dócil – arroz
II. ¡Qué hermoso niño! d) Biblioteca – débil – dolor
III. El maíz todavía no madura. e) Mesa – tesis – ángel
A. Disolvente
B. Enfática 13. ¿Cuáles de las siguientes palabras debe(n) llevar
tilde?
C. Diacrítica
1. Examenes 5. Electricidad
a) IB, IIC, IIIA d) IC, IIB, IIIA 2. Tunel 6. Examen
b) IC, IIA, IIIB e) IA, IIC, IIIB 3. Virtud 7. Cruel
c) IA, IIB, IIIC 4. Tranquilidad 8. Grua
a) 1 – 3 – 4 – 6 d) 2 – 3 – 8
8. ¿Cuál de los monosílabos no debe tildarse en b) 2 – 3 – 5 – 8 e) 1 – 2 – 8
ningún caso? c) 3 – 4
a) Mas c) Vio e) De
b) Te d) Tu 14. Palabra que puede llevar tilde.
a) Ti d) Ve
b) Fe e) Di
9. Señala la alternativa que presenta tilde enfática.
c) Que
a) Cuéntame todo.
b) ¿Dónde estás amor? 15. Es una palabra que presenta tilde disolvente.
c) María viajó con sus mejores amigos. a) Jardín d) Grúa
d) La niña tenía una enfermedad. b) Atún e) Confusión
e) Eres tú. c) Canción
Tarea
1. Debe llevar tildación robúrica. 6. ¿Cuál es la oración en donde debe tildarse
a) Buho “que”?
b) Calido a) No me importa que llores.
c) Ocasion b) ¡Conque esas tenemos!
d) Agilmente c) Dame el libro con que trabajaste.
e) Agarralo d) Creo que he fallado.
e) Te pregunté que sabías.
2. Presenta correcta tildación.
a) Ágriamente 7. Elija una alternativa correctamente tildada.
b) Vílmente a) Solo tu y nadie más que tu nos salvará.
c) Hábilmente b) Ganamos 30 o 40 soles de más.
d) Ráiz c) Yo se que todo irá mejor.
e) Dieciséis d) Lo haré aún cuando tenga miedo.
e) Pedro le dió un beso a María.
3. “Todavia me quedan bombones en la casa de
Maria”, ¿Cuántas tildes se han omitido? 8. ¿Qué palabra está incorrectamente tildada?
a) Una a) Hábilmente
b) Dos b) analítico - sintético
c) Tres c) apruébame
d) Cuatro d) lírico-poético
e) Cinco e) Súavemente

4. ¿En qué oración faltan tildes? 9. ¿Qué oración esta incorrectamente tildada?
1. Solo viene dos veces al año. a) Aun es pronto para qué llegue el tren.
2. Aun pide mas cosas. b) Te he comprado un paquete de té.
3. Nadie mas que el lo consiguio. c) ¿Quién ha traído esta carta?
4. ¿Que desea usted? d) Dijo que sí vendrá.
a) 1, 2 y 3 e) Dice que sí, que ha sido él.
b) 2 y 4
c) 2, 3 y 4 10. ¿Qué oración esta incorrectamente tildada?
d) 1 y 2 a) A mí me parece que mi casa está llena.
e) 1, 2, 3 y 4 b) ¿La carta es para mí?
c) ¿Tú quieres hablar sobre tu conducta?
5. ¿En qué oración “como” debe tildarse? d) ¡Que bonita te vés cuando llegas!
a) Aprobó como todos. e) ¿De dónde eres?
b) Como tú no hay otra.
c) Todas son como su padre.
d) Trabaje como pueda.
e) No se sabe como consiguieron la información.
Uso de b y v
La b es la segunda letra del alfabeto español y del alfabeto latino básico y su primera consonante. Su nombre
es femenino: la be; en plural, bes. Para distinguirla de la v, también se le llama: be alta, be larga, be grande o be
labial. La Ortografía de lengua española de 2010 propone be como nombre único para esta letra.

Historia de la b

Bb B

Jeroglífico Proto- Fenicio Griego Etrusco Latín


egipcio semítico
(casa) pr (casa) Beth Beta B B

En seguida presentaremos algunas reglas que rigen el uso de la b.


1. Después de m siempre se escribe b; ejemplos: Excepciones: Vientre, viento, venenoso, venerar;
embarque reembolso pues no se relacionan con la raíz bien-.
rombo combinación
6. Después de la sílaba ha – he – hi – hu.
2. Se escriben con b los prefijos bi, bis y biz, que hebilla habitual
significan «dos veces», como en las palabras que hibisco hubo
siguen: habano hubieron
bimestre bicolor
bilateral bisnieto o biznieto 7. Después de la sílaba tur-.
bizcocho o biscocho disturbio perturbación
turbina turbo
3. El prefijo bio-, que significa «vida», siempre se es-
cribe con b. Ejemplos: 8. Después de las sílabas iniciales ra – ri – ro –ru.
biografía autobiografía rabieta robar rubí
biólogo biografiar
9. Cuando precede a otra consonante:
4. Las palabras que empiezan con el prefijo biblio-, subgerencia abstención abstemio
que significa «libro», se escriben con b. Ejemplos: absoluto obvio objeto
bibliografía biblioteca broma blusa brutalidad

5. Las palabras que comienzan con los prefijo bene- 10. Se escriben con b los sustantivos terminados en
o ben- que significan «bien», así como las que lle- -bilidad; ejemplos:
van el prefijo castellano bien-. Ejemplos: debilidad posibilidad confiabilidad
bienestar beneficio Excepciones:
benepláctio bienandanza Quedan exceptuadas de la regla anterior las pa-
benenficiario labras civilidad y movilidad, derivadas de civil y
móvil.
11. La terminación -bundo(a): flexiones. También el verbo ver.
moribunda nauseabundo 14. Se escriben con b todas las flexiones y los deriva-
dos de los verbos cuyos infinitivos terminen en
12. Se escriben con b las terminaciones -ba, -bas, -bir. Ejemplos:
-bamos, -bais, -ban, de los verbos de la primera escribir recibir prohibir
conjugación (acabados en -ar). Ejemplos:
cantaba peleabas Excepciones:
comenzaban terminabas Se exceptúan los verbos hervir, servir y vivir; así
como sus derivados y compuestos.
13. Todas las flexiones o derivados de los verbos cu-
yos infinitivos terminen en -aber y -eber. Ejem- 15. También se escriben con b todas las flexiones y
plos: los derivados de los verbos terminados en -buir:
haber caber saber beber Distribuir contribuir
Excepciones: retribuir atribuir
Se exceptúan el verbo precaver y sus derivados
como: precavido, precaviendo, precavía y demás

Historia de la v
La v es la vigesimotercera letra y la decimoctava consonante del alfabeto español, y la
vigesimosegunda letra del alfabeto latino básico. Sus nombres son femeninos: uve, ve,
ve baja o ve corta y, menos frecuentes, ve chica, chiquita o pequeña. La Ortografía de
la lengua española de 2010 propone uve como nombre único para esta letra.

Jeroglífico Proto- Fenicio Griego Etrusco Latín


(Fonograma U) semítico
Waw Waw Ipsilon V V

En seguida presentaremos algunas reglas que rigen el uso de la v.

1. Se escriben con v los adjetivos terminados en viticultura vinícola vinificar


ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo. Ejemplos: vitivinícola viticultor vitícola
onceava suave doceavo vitivinicultor vitivinicultura
leve breve nociva
lesivo altivo fugitivo 5. Se escribe v después de la sílaba ad- cuando esta
Excepciones: es inicio de palabra.
Árabe y sílaba, así como sus derivados y com- Ejemplos:
puestos. adverbio advenedizo adversamente

2. Después de las letras b y n siempre se escribe v. 6. Se escribe con v el prefijo vice- cuando significa
Ejemplos: que «hace las veces de» o «inferior a» y va uni-
subvertir subversión obviamente do al nombre de un puesto, cargo o jerarquía.
enviar invitación Ejemplos:
vicealmirante viceconsulado
3. Se escriben con v las palabras que terminan en vicepresidencia
-voro, sufijo que significa «comer». Ejemplos:
carnívoro herbívoro granívoro 7. Las palabras compuestas o derivadas de villa,
insectívoro piscívoro que significa «casa de campo o recreo» y tam-
bién «población pequeña», se escriben con v.
4. También se escriben con v los prefijos viti que Ejemplos:
significa «vid», y vini-, que significa «vino». villancico villanía Villahermosa
Ejemplos:
Verificando el aprendizaje
1. Señala la serie que presenta un error en el uso de 9. Señala la alternativa que completa el siguiente
grafías. texto:
a) Cebo – bellísimo – embellecer En a_ril, la nie_la no era tan intensa como en
b) Esclavitud – evangélico – jarabe diciem_re.
c) Advirtió – conbeniente – investigación a) v – v – v c) v – b – v e) v – b – b
d) Suave – viperino – befa b) b – b – b d) b – b – v
e) Obediente – venia – probo
Resolución: 10. Señala la alternativa que completa las siguientes
Según las reglas del uso de la v , después de la n oraciones:
siempre se escribe con v. Con toda pro_a_ilidad hará el _iaje en a_ión.
Rpta.: c Sa_ía muy _ien las reglas de di_isi_ilidad.
a) b – b – b – b; v – v - b - b
2. ¿Cuántos errores se han cometido en la siguiente b) v – v – b – b; v – v – v – b
oración? Me sometí al destino, avandoné una vida c) v – b – v – b; b – b – v – v
de riqueza, de molicie y de vicio para convertirme d) v – b – v – b; b – b – v – b
en complaciente berdugo. e) b – b – v – v; b – b – v – b
a) Siete c) Ocho e) Dos
b) Tres d) Cuatro 11. ¿Qué palabra está mal escrita?
a) Silbar c) Servidores e) Vrebaje
3. ¿Qué palabra está mal escrita? b) Sublevar d) Evidente
a) Valiente c) Boyante e) Averno Resolución:
b) Misiva d) Onceaba Se escriben con b, las sílabas: bra, bre, bri, bro,
bru.
4. ¿Qué palabra está bien escrita? Rpta.: e
a) Vohío c) Burgués e) Vastón
b) Alavear d) Vecario 12. ¿Cuántos errores se han cometido en el siguiente
párrafo?
5. Señala la alternativa que completa el siguiente El Rey Arturo sobrevibió a muchos comvates. Era
texto: Me parece ha_erlo _isto ya otras _eces; ros- un Hombre vrabo y siempre vusco la paz para su
tro puro, inol_ida_le sonrisa y __ello andar que reino.
me cautivó. a) Cinco c) Nueve e) Siete
a) v – b – b – v – b – v d) v – v – v – b – b – b b) Tres d) Cuatro
b) b – v – v – v – b – v e) v – b – b – b – v – b
c) b – v – v – v –b – b 13. ¿Qué alternativa se completa con b?
a) Nausea__undo d) Ad__enedizo
6. Señala la serie que presenta un error en el uso de b) ci __ilidad e) __íbora
grafías. c) Preca_idos
a) Cable – biticultor – íbamos
b) Sensibilidad – berenjena – vigésimo 14. Alternativa que presenta correcta escritura.
c) Carnívoro - moribundo – bostezo a) Combatir – hombría – obligue
d) Legislativo – votación – bizcocho b) Evoques – bamonos – emboscada
e) Sublevar – verbo – recibo c) bella– bizconde – blasón
d) Vretaña – sobre – apacibles.
7. ¿Qué oración está incorrectamente escrita? e) Caballeros – vloque – pasivo
a) El avestruz escondía la cabeza.
b) Alcanzaban la vida lujosa. 15. Señala la alternativa que completa la siguiente
c) El adverbio es una palabra invariable. oración.
d) La trabesía fue feliz. Las re__oluciones __ienen de arri__a y se operan
e) El tono jovial de la conversación. desde a__ajo.
a) v – v – v – v
8. ¿Qué palabra está mal escrita? b) b – b – v – v
a) Buenos c) Vasura e) Bulbo c) v – b – v – b
b) Arbitraje d) Pobre d) b – v – b – v
e) v – v – b – b
Tarea
1. Señala la alternativa que presenta correcta es- 6. Señala la alternativa que complete la oración:
critura. Los hom_res de la sociedad ci_ilizada se _en
a) En primavera, nacen muchas flores. constantemente al _orde de la desintegración.
b) Tengo una máquina de coser nueva. a) v – v – b – v
c) Mi padre pasa el plumero por los muebles. b) v – b – b - b
d) Los tiburones son peces peligrosos. c) b – b – v –b
e) Tienes ovligación de asistir a clase. d) b – v – v – b
e) v – v – b – b
2. Señala la palabra que presenta error ortográfico.
a) Civilidad 7. ¿Qué palabra está mal escrita?
b) Bonaerense a) Cabizbajo
c) Covriza b) Cumvre
d) Gobierno c) Nubosidad
e) Vergüenza d) Buitre
e) Embajada
3. Señala la palabra escrita correctamente.
a) Bacilo 8. Completa las siguientes palabras:
b) Nobela a) __urladero
c) Vanco b) Sa__orear
d) Bariaciones c) Di__orcio
e) Inbentario d) Em__aldosado
e) Ci__ilidad
4. Señala la oración que está escrita incorrecta-
mente. 9. Señala la alternativa que complete la oración:
a) Aquí no hay ventilación. “La _oca de_e enjuagarse después de cada co-
b) La botación será el domingo mida. Una _ez al año, la _isita al odontólogo es
c) Mi vecina vive en el piso once. de rigor.
d) Estuvieron en el lugar de los hechos. a) v – v – v – v
e) Los venezolanos recibieron beneficios. b) b – b – b - v
c) b – b – v – v
5. ¿Cuántos errores se han cometido en la siguien- d) v – v – b – v
te oración? e) v – b – v – v
En el rápido biaje de su puñal, beré mi alma
somvría. 10. Señala la palabra escrita correctamente.
a) Una a) Viólogo
b) Dos b) Avdicar
c) Tres c) Garvanzo
d) Cuatro d) Libinidad
e) Cinco e) Revólver
Uso de s, c y z

La s es la vigésima letra y la decimosexta consonante del alfabeto español, y la decimonovena


letra del alfabeto latino básico. Su nombre en español es femenino: la ese; y en plural, eses.

1. Se escribe con s este sonido en las sílabas tras, des 6. También se escriben con s las terminaciones
y dis. -oso y -osa de los adjetivos. Ejemplo:
traspaso destapar disparate bondadoso amorosa honroso
traslado oloroso jugosa

2. También se escriben con s las terminaciones -sivo 7. Se escribe con s la terminación -ismo en los sus-
y -siva de los adjetivos. tantivos. Ejemplos:
televisivo decisivo explosivo comunismo periodismo altruismo
compasiva neologismo
Excepción:
Nocivo; que significa perjudicial. 8. A veces al verbo se le agrega al final uno o más
pronombres. Estos pronombres se llaman «en-
3. Se escribe con s la terminación -sión de los sustan- clíticos». Un pronombre enclítico importante es
tivos que se derivan de adjetivos terminados en -so, el pronombre se, que se escribe con s. Ejemplos:
-sor, -sible y -sivo. Ejemplos: mirose lávese dígaselo
extensión de extenso cuéntaselo
agresión de agresor
visión de visible 9. La terminación -ista de sustantivos o adjetivos
lesión de lesivo se escriben con s. Ejemplos:
dentista modista vanguardista
4. Se escriben con s las terminaciones -ense y -es de guitarrista futurista
los gentilicios. Ejemplos:
Nicaragüense sinaloense francés 10. También se escribe con s la terminación -ésimo(a)
cordobés holandés de adjetivos y de sustantivos numerales.
milésimo pésimo vigésimo
5. Se escriben con s las terminaciones -ísimo de los nonagésimo quincuagésimo
adjetivos en grado superlativo. Ejemplo: Excepciones:
altísimo malísimo facilísimo Décimo y todos sus compuestos: undécimo, deci-
rarísimo grandísimo mocuarto, duodécimo, decimoquinto, etc.
La c es la tercera letra del alfabeto español y del alfabeto latino básico y la segunda de sus
consonantes. Su nombre en español es femenino: la ce; y su plural es ces.

1. Se escriben con c los verbos terminados en -cir. Excepciones:


decir conducir reducir Idiosincrasia, gimnasia, Anastasia.
producir aducir esparcir
resarcir fruncir lucir
5. Se escriben con c los verbos terminados en -cer.
maldecir bendecir traducir
zurcir reproducir relucir nacer ofrecer conocer
Excepción: nacer entorpecer
Se exceptúa el verbo asir y sus compuestos des- Excepciones:
asir y reasir. Ser, toser, coser.

2. La terminación -ción se escribe con c en las pa-


labras que provienen de adjetivos terminados 6. También se escriben con c los verbos terminados
en -to o -do. en -ciar.
afección de afecto financiar agenciar diferenciar
admiración de admirado propiciar vaciar
Excepciones:
3. También se escriben con c las palabras que se
Ansiar, lisiar y extasiar.
derivan de otras que lleven t en la sílaba en don-
de deba ir el sonido de c.
acción de acto 7. Se escriben con c las terminaciones -ancio, -ancia
egipcio de Egipto y -encia de algunos sustantivos.
cansancio importancia
4. Se escribe con c la terminación -acia de sustan- constancia prestancia
tivos.
tecnocracia desgracia aristocracia Excepciones:
acacia farmacia gracia Ansia y Hortensia.

La z es la vigesimosétima y última letra del alfabeto español; su vigesimosegunda


consonante, y la vigesimosexta (y también última) letra del alfabeto latino básico. Su
nombre es femenino: la zeta y en plural zetas. La Ortografía de la lengua española de 2010
desaconseja fuertemente los nombres arcaicos ceta, ceda y zeda.

1. Se escriben con z los aumentativos y palabras con 4. Se escriben con z las terminaciones -az, -ez, -iz,
sentido ponderativo o de alabanza terminadas en -oz, -uz de los patronímicos (apellidos derivados
-azo(a). de nombres propios españoles).
jugadorazo escritorazo noviaza Alcatraz Velásquez Ruiz
actorazo Muñoz

2. La terminación -azo, que significa «golpe», tam- 5. Las terminaciones -ez y -eza de los sustantivos
bién se escribe con z. abstractos, se escriben con z.
latigazo portazo puñetazo Timidez bajeza pereza honradez
avionazo
6. La terminación -azgo de algunos sustantivos se
3. Los sufijos -zuelo(a) y -ezno(a) que sirven para escribe con z.
formar diminutivos y despectivos siempre se es- almirantazgo cacicazgo mayorazgo
criben con z. hallazgo noviazgo
ladronzuela reyezuelo plazuela Excepción:
osezno Rasgo
Verificando el aprendizaje
1. Palabra escrita correctamente. 9. Presenta correcta escritura.
a) Cruses c) Grasiosa e) Negociar a) Fidelicimo c) Prócer e) Padrinasgo
b) Síntecis d) Obligacion b) Adolesencia d) Escaces
Resolución:
La alternativa correcta es la clave e, porque las pa- 10. ¿Qué palabra está mal escrita?
labras terminadas en -ciar se escriben con c. a) Ladronzuelo c) Plazuela e) Alcatraz
b) Razgo d) Crustáceo
2. Alternativa que presenta error ortográfico.
a) Ventilación c) Condusco e) Toser 11. Señala la alternativa que presenta error en el uso
b) Astucia d) Frases de grafías.

3. ¿Qué oración está incorrectamente escrita? a) Palidez – cerezas d) Oficial – sistema


a) Te conozco desde el año que fuimos al palacio. b) Mesquita – extenciva e) Escribir – asir
b) Juan cogió un racimo de uvas.
c) Cortísimo – luces
c) Saludó con efusión al siervo.
d) La barcasa cruzó el río. Resolución:
e) Ellos fueron de caza. La alternativa b presenta error; pues la correcta
escritura de los vocablos es mezquita y extensiva.
4. Alternativa que completa la oración El portavo__
de los trabajadore__ anun__ió la jornada de paro. 12. Completa adecuadamente:
a) z – s – c c) z – c – s e) c – s – z __arparemos el __ábado, porque ante__ anun__ian
b) s – s – s d) s – z – c tormenta.
a) C – s – z – c d) S – s – s – c
5. Serie que presenta un error en el uso de grafías.
b) S – s – z – s e) S – s –c – z
a) Bullicio – raíces – ladronzuelo
c) Z – s – s – c
b) Vejes – movediza – aficionados
c) Almorcé - explosivo – próximo
13. Completa adecuadamente:
d) Vaciar – adoleser- fragancia
e) Hortensia – dulce – adversa La matan_a de ballena_ es un atentado contra la
naturale_a, ya que es un animal dó_il que se puede
6. Completa las siguientes palabras: e_tinguir.
a) De__i__ión d) Golpeta__o a) s – s – z – s – x d) s – z – s – c – x
b) Organi__e e) Compren__ión b) z – c – z – s - x e) z – s – z – c – x
c) Joven__uelo c) c – z – s – c – z

7. Señala la alternativa que completa la siguiente 14. Completa los espacios en blanco.
oración: Por a__ar per__ibí sabro__os benefi__ios a) Produ__ir
del vi__conde. b) Dis__ípulo
a) z – z – c – s - s d) z – c – s – c – s c) Velo__es
b) z – c – s – c – z e) s – z – s – c – z d) Lu__ero
c) s – c – s – c – s e) No__ivo

8. ¿Qué oración está incorrectamente escrita? 15. Completa la oración: ___________ a sus padres
a) El ejercicio tenia dieciséis preguntas. cuando discutían.
b) La azafata desfiló deprisa. a) Ezpiaba
c) Tiene una voz invisible. b) Espiava
d) Sustento con débiles razones. c) Hespiaba
e) Los agazajaron a los senadores. d) Espiaba
e) Expiava
Tarea
1. Marca la alternativa que presenta error ortográfico. 6. ¿Qué oración está escrita incorrectamente?
a) Bonísimo a) Con ese antifaz no me reconozco ni yo.
b) Garcilaso b) Lo ayudé a contenerse desviando su camino.
c) Codisioso c) El niño no pudo avanzar.
d) Escases d) Existe escases de lluvia.
e) Procesión e) Amenaza la vida civilisada.

2. Completa adecuadamente: El a__eite de maí___ 7. Palabra que presta incorrecto uso de la “s”:
resulta efica__ para la salud. Trope___é con un a) Blusa
an__iano de___pi__tado. b) Lisonjero
a) s – s – z – z – c – s –s c) Asorar
b) c –z –z – c – c –s – s d) Obispo
c) z – s – s – c – z – s –s e) Ciénaga
d) s – s – s – c – z – s – z
e) c – z – s – z – c – s – s 8. Señala la palabra que presenta correcto uso de
la “z”.
3. Señala la palabra escrita correctamente. a) Zarpar
a) Tapisar b) Azevera
b) Pacivo c) Ezpiaba
c) Narisota d) Zarapia
d) Astusia e) Funezto
e) Bucear
9. Señala la serie que presenta correcta ortografía.
4. ¿Qué palabra está bien escrita? a) Esencia – vasija
a) Amenasó b) Funesto – aduzto
b) Zenador c) Sivil – experto
c) Lechuza d) Acusado – socegado
d) Asequia e) Zibarita – prisión
e) Mostasa
10. Señala la alternativa que completa la siguiente
5. Señala la serie que presenta un error en el uso oración: Los maí_e_ están buenos al igual que
de letras. los __apallo__.
a) Acidez – explosivo – pasivo a) c – z – z – s
b) Palazo – eficas – almorcé b) c – s – z – z
c) Análisis – precio – central c) c – s – s – z
d) Repulsión – travesía – edición d) c – s – z – s
e) Fácil – rasgo – física e) c – z – s - z
Repaso
1. Los elementos de la última sílaba de la palabra 8. Las palabras ________ llevan la mayor fuerza de
tenedor son _________. voz en la antepenúltima silaba.
a) cabeza- cima a) graves c) esdrújulas e) paroxítonas
b) cima- coda b) agudas d) sobresdrújulas
c) cima- coda compuesta
d) cabeza – cima - coda 9. Son palabras graves, excepto _________.
e) cabeza – cabeza- cima a) calor c) chocolate e) lapicero
b) carpeta d) libro
2. La sílaba que carece de acento se llama _______.
a) abierta c) simple e) directa 10. Palabra que presenta uso incorrecto de grafías.
b) inversa d) átona a) Evangélico d) Venebolente
b) Vigésimo e) Percibir
3. La palabra terremoto, ¿cuántas sílabas átonas
c) Ambiguo
tiene?
a) Dos c) Cuatro e) Seis
11. ¿Qué palabra se encuentra mal escrita?
b) Tres d) Cinco
a) Herbívoro c) Bívora e) Busto
4. Dos vocales abiertas iguales, ¿qué fenómeno de b) Anduve d) Bisnieto
concurrencia vocálica forman?
a) Hiato simple 12. Oración correctamente escrita.
b) Diptongo homogéneo a) Yo espiava a mi vecino.
c) Diptongo decreciente b) Aquel avismo es peligroso.
d) Diptongo creciente c) Tube que pagar doble pasaje.
e) Triptongo d) Odio evadir impuestos.
e) La vanda de rock ganó.
5. La palabra persuadir presenta __________.
a) hiato homogéneo 13. Palabra que presenta correcto uso de grafías.
b) diptongo creciente a) Estafador c) Persibir e) Vigécimo
c) hiato heterogéneo b) Reflección d) Estranjero
d) diptongo homogéneo
e) diptongo decreciente 14. ¿Qué palabra se encuentra mal escrita?
a) Excarcelar c) Duplicasión e) Cruces
6. La palabra Paraguay presenta __________. b) Jugoso d) Bisnieto
a) dos diptongos
b) hiato simple 15. El pueblo londinen__e __edió ante la noble__a
c) triptongo del héroe.
d) dos hiatos a) s – c – z
e) un hiato y un diptongo b) c – c – z
c) s – s - z
7. Palabra correctamente tildada. d) c – c – s
a) Tábu c) Brujúla e) Aereó e) s – s - z
b) Numéro d) Océano
Competencia Lingüística
1RO - II BIMESTRE
1
Signos de puntuación I
Plantas contra zombis
En este juego, el participante va disponiendo de distintos
escenarios: jardín delantero, jardín trasero y tejado de
la casa. El jugador dispone de plantas con funciones
particulares con la intención de detener a una horda de
zombis. Los zombis también se presentan en una serie de
tipos con diferentes atributos y habilidades como cavar
o saltar. También puede llevar una variedad de objetos:
cascos, conos, escaleras, globos, pogos, etc.

ZZ Ahora responde:
YY ¿Qué signo de puntuación se ha empleado? _________________________________________

YY ¿Cuál es la función de _________ en el texto? _______________________________________

La coma es un signo de puntuación que señala una pausa breve al interior de una oración.

TIPOS DE COMA 3. Elíptica


1. Enumerativa Reemplaza al verbo ya mencionado para evitar la
Separa elementos análogos de una serie, pero no repetición. También reemplaza a los verbos ser,
se usan delante de conjunciones como y, e, o, u estar u otro verbo, siempre y cuando se sobren-
cuando la enumeración es completa. tienda por el contexto.
Ejemplos:
Ejemplos:
YY Ella veranea en Máncora; tú, en Agua Dulce.
YY Uruguay, Brasil, Chile y Argentina son paí-
veraneas
ses que han sido sedes de Mundiales. YY Lima tiene playas; Arequipa, volcanes.
YY Platero es pequeño, peludo, suave… tiene

YY Mi madre, un ángel.
2. Vocativa es
El vocativo es el elemento extraoracional que de-
4. Explicativa o incidental
signa a la persona o al ser a quien dirigimos la
Se emplea para añadir información que interrum-
palabra. Para no confundirlo con el sujeto, debe
pen momentáneamente el curso de la oración. Es-
ir entre comas.
tas frases tienen el propósito de aclarar, ampliar o
Ejemplos: agregar y, cuando se suprimen, no alteran el sen-
YY Susy, no cantes. tido fundamental de la oración.
vocativo
Ejemplos:
YY Preste atención, alumno. YY La anorexia, a pesar de esconderse en acti-
vocativo
tudes aparentemente sanas, se va desarro-
YY Quiero, pequeño hermano, que te cuides. llando lenta y paulatinamente.
vocativo
YY Viajaremos, si Dios quiere, en marzo.

1.° año 39 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 1


5. Apositiva 7. Conjuntiva
Se usa para introducir una forma diferente de lla- Coma utilizada cuando se usan ciertas conjun-
mar al sujeto (aposición). ciones o locuciones adverbiales que marcan una
pausa en el enunciado: en realidad, o sea, por
Ejemplos: ejemplo, en primer lugar, esto es, es decir, sin em-
YY Mariano José de Larra, el Pobrecito Habla- bargo, en otras palabras, pero, mas, etc.
dor, fue un escritor español.
Ejemplos:
YY Batman, el héroe de Ciudad Gótica, se en-
YY Se esforzó muchísimo estos días, sin embar-
frenta a temibles villanos.
go, no fue suficiente.
YY Parece que ella, en realidad, nunca lo quiso.

6. Hiperbática
Altera el orden normal de una oración(S + V + C) Recuerda
al colocar primero el circunstancial.
La coma no separa al sujeto del predicado, salvo
en los casos donde se presentan aclaraciones o
Ejemplos:
YY Antes de partir, Gabriel la abrazó. incisos. Ejemplos: la mujer, no nació para ser
YY Con mucho esfuerzo, los alumnos lograron amada (incorrecto). La mujer, quien vino de parte
su meta. de Juan, es una especialista (correcto).

Verificando el aprendizaje
Nivel básico 4. Señala el uso correcto de la coma.
a) Martha, volvió a ser reelegida.
1. Requiere coma apositiva.
b) Laura comió, chocolates, paletas y gomitas.
a) Pedro Suárez Vértiz el famoso rockero peruano
c) Traeré a Arturo, Manuel, u Óscar.
se retiró temporalmente de los escenarios.
d) Entreno los jueves, viernes, y sábados.
b) Vuélveme a querer Anacleto.
e) Con mucho esfuerzo, pasó el examen.
c) Ayer por la tarde Alex me declaró su amor.
d) Te quiero pero lejos de aquí. 5. ¿En qué opción se ha empleado una coma vocativa?
e) Ven a nacer conmigo hermano. a) Carlos, Marco y yo somos los goleadores.
Resolución: b) Me contó muchas aventuras, pero eran falsas.
La coma apositiva encierra a una forma diferente c) El que calla, otorga.
de nombrar al sujeto. d) Solo es mi amiga, mi amor.
Rpta.: a e) Ricardo Palma, el Bibliotecario Mendigo, diri-
gió la Biblioteca Nacional.
2. La coma señala una pausa ________.
a) mayor 6. La coma ________ altera el orden convencional
b) mayor al punto de una oración.
c) breve a) hiperbática d) conjuntiva
d) igual al punto y coma b) enumerativa e) apositiva
e) extensa c) vocativa

3. Coma utilizada para sustituir a un verbo. 7. Marca la relación incorrecta.


a) Incidental a) Vocativa: Zorro, no te lo lleves.
b) Vocativa b) Enumerativa: Pepi, Luci y Ana son geniales.
c) Elíptica c) Conjuntiva: Lo compró, sin embargo, no lo usa.
d) Hiperbática d) Elíptica: Yo manejo un auto; ella, un camión.
e) Enumerativa e) Hiperbática: Mi madre, un amor.

1 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 40 1.° año


8. Presenta coma hiperbática. 12. En A la mañana siguiente, los viajeros siguieron su
a) Regresa a tu hogar, Casimiro. recorrido, se ha empleado coma ________.
b) Reina, la más escandalosa, molesta a Lucho. a) apositiva
c) Los niños, por esa puerta. b) hiperbática
d) Al anochecer, se oyó un grito espeluznante. c) vocativa
e) Si no le contesto, se desespera. d) enumerativa
e) elíptica
9. ¿En qué opción se ha empleado la coma incidental?
a) El año pasado, de mucho bienestar en nuestra 13. Marca la opción con coma vocativa.
empresa, las cifras se incrementaron. a) Ya no te amo, Raúl.
b) No muerdas mis zapatos, Cuchuflais. b) Vine, vi y vencí.
c) Gabi, Luci y Sofi salen de excursión. c) Quiere más, mas no se esfuerza.
d) Hablemos del problema, pero sin gritar. d) Voten por Zoila Baca, la más honrada.
e) No hay problema, Willy. e) Naruto entrena con Kakashi, Sasuke y Sakura.

10. Señala la alternativa que no presenta una coma 14. La coma ________ va antes de pero, sin embargo,
elíptica. mas, etc.
a) Gokú se casó con Milk; Krillin, con Androide 18. a) apositiva
b) Mi madre, el motor de mi vida. b) conjuntiva
c) Su trabajo tiene 50 páginas; el tuyo, 10. c) vocativa
d) Mis padres viven en provincia; mis hermanos, d) enumerativa
en Lima. e) elíptica
e) En el oscuro rincón, Ana lee plácidamente.
15. Señala lo incorrecto sobre la coma.
11. Indique cuál de las siguientes alternativas presen- a) Señala una pausa breve.
ta un uso correcto de la coma. b) Puede reemplazar al verbo.
UNI 2013 - II c) Separa al sujeto y el predicado.
I. Lima la capital, es una ciudad muy populosa. d) Altera el orden de la oración.
II. Lima, la capital, es una ciudad muy populosa. e) Separa elementos de una enumeración.
III. Lima la capital es una ciudad, muy populosa.
a) Solo I
b) Solo II Advertencia pre
c) Solo III
d) I y II
e) I, II y III La coma es un tema recurrente en
Resolución: exámenes de admisión de la UNMSM y
La coma es un signo de puntuación que tiene va- UNI.
rios usos. Entre ellos, para separar aposición.
Rpta.: b

1.° año 41 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 1


Tarea
1. Escribe V o F respecto de la coma. 6. En Los días de la semana estimados alumnos deben
a) Es un signo de puntuación (___) escribirse con iniciales minúsculas; deben colocar-
b) Señala una pausa breve. (___) se comas vocativas antes y después de las palabras
c) Su uso es opcional. (___) ________ y ________, respectivamente.
d) Existen varios tipos de comas. (___) a) estimados-alumnos
e) Una clase de coma es la apositiva. (___) b) alumnos-estimadas
c) semana-alumnos
2. Marca la alternativa en la que encontramos d) semana-estimados
error en el uso de la coma. e) días-deben
a) San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan
son los nombres de los evangelistas. 7. No es una clase de coma.
b) Gianmarco, uno de los ganadores del Gram- a) De conector c) De incisos e) Hiperbática
my, es peruano. b) Vocativa d) De metáfora
c) Arequipa, la Ciudad Blanca, es impresionan-
te por su diseño arquitectónico. 8. ¿Qué oración no presenta comas explicativas o
d) Cuando, llegó la medianoche escuchamos incidentales?
ruidos extraños en la cochera. a) Tú, pronombre de segunda persona singular,
e) Ricas montañas, hermosas tierras, risueñas tiene su equivalente vos.
playas es mi Perú. b) Ellos, tú y yo iremos al MALI.
c) Jim y Eric, que son unos alumnos ejempla-
3. ¿Qué oración presenta una coma vocativa? res,no son los agresores.
a) Magaly Medina, la Urraca, trabajará en otro canal. d) Yo, que vengo desde muy lejos, me presento
b) Sostengo, señores, que el hombre de sombre- ante ustedes para...
ro negro es el culpable. e) Pamer, prestigioso colegio preuniversitario,
c) Tus lágrimas, perfectas y translúcidas, me tiene el mejor sistema de tutoría.
convencieron.
d) María Parado de Bellido, ilustre heroína. 9. Clase de coma que se antepone a los conectores
e) Los pronombres de tercera persona son él, adversativos como pero, mas, empero, etc.
ella, ellos y ellas. a) Vocativa
b) Incidental
4. La clase de coma que señala la alteración del or- c) De metáfora
den en la oración es la_______________. d) Hiperbática
a) enumerativa d) conjuntiva e) Conjuntiva
b) elíptica e) apositiva
c) hiperbática 10. ¿Qué oración presenta una coma elíptica?
a) Cubillas, el Nene, es un famoso futbolista.
5. En Los jóvenes, los adultos y los ancianos deben pa- b) Sostengo, señores, que él es inocente.
gar sus entradas; se hace el uso de la coma ____. c) Tus lágrimas, falsas y translúcidas, te delatan.
a) enumerativa c) hiperbática e) apositiva d) Micaela Bastidas, ilustre heroína.
b) elíptica d) conjuntiva e) Antes que salga el sol, partiré a lejanas tierras.

1 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 42 1.° año


2
Uso de mayúsculas I
Corto Maltés
Corto Maltés nació en La Valeta (Malta) el 10 de julio de 1887. Su
madre era una gitana conocida como la Niña de Gibraltar, sevillana
de nacimiento, y su padre un marinero de Cornualles (Inglaterra).
Debido a esto último, Corto es súbdito británico.
Corto pasó su infancia en Córdoba, donde fue iniciado en el estudio
del Talmud por un rabino llamado Ezra Toledano. Un día, una gitana
amiga de su madre quiso leerle la mano y descubrió que no tenía línea
de la fortuna. Corto, entonces, se grabó una a su gusto con la navaja de
afeitar de su padre, aunque no le gusta que nadie la vea.

ZZ Según el texto anterior, subraya en qué casos es


correcto el uso de la mayúscula.
CUESTIONES GENERALES
ZZ Las mayúsculas deben llevar tilde según las re-
a) En topónimos
glas de acentuación: África, Íñigo, Índico, Ál-
b) En apodos
varo, MÉXICO, PERÚ.
c) En gentilicios
ZZ Las siglas no llevan tilde: CIA y no *CÍA
d) En cargos religiosos
ZZ Los dígrafos ch, gu, ll y qu solo adopta forma
e) En libros sagrados
de mayúscula el primero de sus componentes:
f) En meses del año
Chile, Guido, Llosa, Quispe.
Las mayúsculas, llamadas también altas, son
ZZ La forma mayúscula de las letras i y j carece del pun-
aquellas que se escriben con mayor tamaño y, se-
to que llevan en su grafía minúscula: Isaac, Jesús.
gún la regla, de modo diferente a las minúsculas.

USOS DE LAS MAYÚSCULAS

a) Mayúscula condicionada por la puntuación

Después de los puntos suspensivos, dos


La primera palabra de un escrito después de puntos, un signo de cierre de interrogación o
un punto. exclamaciónsi estos cierran un enunciado.

Yo no sé qué decir…Será mejor que lo olvides.


Te extrañamos mucho. Nada es igual sin ti. Querido abuelo: Te escribo para decirte…
¿Aprobaste el examen? Recuerda que es el
último.

1.° año 43 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 2


b) Para distinguir los nombres propios
La función primordial de la mayúscula es la de distinguir el nombre propio del nombre común.

Antroponimia
Estudio del origen y significación de los nombres
propios de persona.
ONOMÁSTICA
Ciencia de la lingüística que
estudia los nombres propios.
Toponimia
Estudio del origen y significación de los nombres
propios de lugar.

La primera letra de los nombres propios debe escribirse con mayúsculas. Veamos los siguientes casos:

ZZ Nombres de pila, apellidos, hipocorísticos, animal o cosa singularizada.


Ejemplos: Lucas, María de los Ángeles, Chávez, De la Cruz, Manu, Chela, Chita, Micifuz, Babieca,
Pluto, Organización Mundial de la Salud, Amnistía Internacional, Revista Latinoamericana de Críti-
ca Literaria, etc.

ZZ En los nombres geográficos (topónimos). No se escriben con mayúsculas los nombres genéricos
(golfo, río, meseta, lago, mar, cordillera, volcán, etc.) si no son parte del nombre propio.
Ejemplos: África, río Chillón, cordillera de los Andes, volcán Misti, mar Rojo, lago Titicaca, estrecho
de Magallanes, etc.
ZZ En algunos casos, artículos y sustantivos son parte del topónimo.
Ejemplos: La Victoria, El Havre, El Cairo, El Agustino, La Coruña, La Valeta, Las Vegas, Los An-
geles, La Habana, La Paz, El Salvador, Ciudad de México, Ciudad del Cabo, Cabo Verde, Sierra
Nevada, etc.

ZZ Los apodos, sobrenombres, seudónimos. No hay razón para que los artículos se escriban con mayús-
culas.
Ejemplos: Chespirito, la Dama de Hierro, el Kun, la Pasionaria, la Faraona, el Gitano, la Urraca, Ga-
briela Mistral (seudónimo de Lucila Godoy), Pablo Neruda (seudónimo de Neftalí Reyes), Alfonso X
el Sabio, Isabel la Católica.

ZZ Las deidades y sus apelativos. Cuando se emplea dios de manera genérica, va en singular.
Ejemplos: Dios, Alá, Jehová, Jesucristo, Mahoma, Quetzalcóatl, Yemayá, Kukulkán, Odín, Viracocha,
Lucifer, el Todopoderoso, la Virgen de Fátima, el Creador, la Purísima, el Gran Arquitecto, el Malig-
no.
ZZ No hay razón para que se use mayúscula en los pronombres que reemplazan a una divinidad.
Ejemplos: Ve con Dios, que él te guíe y te proteja de todo mal.

2 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 44 1.° año


Verificando el aprendizaje

Nivel bàsico 6. Las mayúsculas son llamadas ________.


1. ¿En qué caso se emplea mayúscula inicial? a) notables
a) Nombre de monedas. b) grandes
b) Días de la semana c) altas
c) Meses del año d) nobles
d) Gentilicios e) magnas
e) Topónimos
Resolución: 7. ¿Cuántas mayúsculas requiere el siguiente texto?
Se emplean en los nombres propios de lugares. El nevado huascarán es el punto más alto del perú.
Rpta.: e Está situado en la provincia de yungay (áncash).
a) Dos
2. Señala el uso correcto de mayúsculas. b) Tres
a) El pintor nació en la Coruña. c) Cuatro
b) La Independencia fue declarada el 28 de Julio. d) Cinco
c) El Invierno empezó el 21 de julio. e) Seis
d) Quetzalcóatl fue adorado por los aztecas.
e) Van Gogh era Holandés.
8. ¿Qué caso(s) no se escribe(n) con mayúsculas
inicial?
3. Señala el uso correcto de mayúsculas.
a) Los topónimos
a) El día del campesino se celebra el 24 de Junio.
b) Los antropónimos
b) Llegaremos a El Silencio en una hora.
c) Los hipocorísticos
c) La Oea agrupa a los países latinoamericanos.
d) Los días de la semana y gentilicios
d) Bucearás en el Río Rímac.
e) Cruzaremos Los Andes a caballo. e) Las siglas

4. Señala el número de mayúsculas que necesita el 9. Marca la alternativa que presenta un uso correcto
siguiente texto: El agustino es uno de los distritos de mayúsculas.
periféricos más antiguos de lima. Sus orígenes se a) El Papa Francisco I es Jesuita.
remontan a las primeras invasiones de los cerros b) Navegamos el Río Amazonas en canoa.
san cosme y el pino. c) Mi familia es de Trujillo (La Libertad).
a) Tres d) Ese famoso economista trabaja en el Fmi.
b) Cuatro e) La Primavera llegó contigo, mariposa.
c) Cinco
d) Seis 10. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta correc-
e) Siete to uso de mayúsculas?
I. Leímos La fiesta del Chivo de Mario Vargas
5. Nos encontramos en el café las alondras. Luego fui- LLosa.
mos al banco de crédito para depositar dólares. En II. Compré La Ciudad y los Perros.
el texto anterior faltan ________ mayúsculas. III. Vimos la obra teatral La Chunga.
a) dos a) Solo I
b) tres b) Solo II
c) cuatro c) Solo III
d) cinco d) I
e) seis e) I y II

1.° año 45 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 2


Nivel intermedio 14. Señala el número de mayúsculas que requiere el
siguiente texto:
11. Afirmación correcta sobre el uso de mayúsculas.
garrincha, es considerado una de las máximas glorias
a) Los nombres de las constelaciones no se escri-
del fútbol mundial. Se convirtió, junto con pelé, en el
ben con mayúsculas.
jugador más querido de la afición brasileña, por lo
b) Siempre se escribe con mayúscula después de
que lo apodaron la alegría del pueblo.
los dos puntos.
a) Dos
c) Los apodos se escriben con mayúscula.
b) Tres
d) Las siglas no se escriben con mayúscula.
c) Cuatro
e) Los gentilicios se escriben ccon mayúsculas.
d) Cinco
Resolución:
e) Seis
Los apodos siempre se escriben con mayúscula
inicial.
15. ¿Cuál de las oraciones presenta un correcto uso
Rpta.: c
de mayúsculas?
I. Paolo Guerrero, el Depredador, juega en el
12. ¿Qué alternativa tiene más omisiones de mayús-
Corinthians.
culas?
II. Claudio, el Bombardero de Los Andes, se reti-
a) Dios nos ayudará, el todopoderoso todo lo
rará del fútbol.
puede.
III. Jefferson, La foquita, es Aliancista de corazón.
b) La purísima nos acompaña en el dolor.
a) Solo I d) I y II
c) Lee la biblia en la iglesia.
b) Solo II e) I y III
d) Francisco i, el actual papa, es latinoamericano.
c) Solo III
e) En el nombre del padre, del hijo y del espíritu
santo.

13. ¿Qué oración presenta correcta escritura? Advertencia pre


a) La alumna Zoila Vaca declama un poema en el
día de la madre.
b) El presidente llegó a La Habana en una visita Los días de la semana, meses del año,
oficial. estaciones, las monedas, los gentilicios
c) Quiero viajar al Cairo (Egipto). y las notas musicales no se escriben con
d) Esa tienda de zapatos es un Paraíso. mayúscula inicial.
e) La vida con él era un Infierno.

2 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 46 1.° año


Tarea
1. A las mayúsculas también se les llama ________. 6. Puerto Rico, Cajamarca y La Victoria requieren
a) bajas el uso obligatorio de mayúsculas porque son
b) dignas ____________________
c) altas a) nombres propios de personas
d) decentes b) días de la semana
c) nombres de instituciones
e) gigantes
d) nombres de estaciones del Metropolitano
e) topónimos
2. Oración que requiere el uso de una mayúscula.
a) Yo trato de leer la biblia todos los días. 7. En maría, rosa y eli fueron de viaje el martes a las
b) Mi profesor es un donjuán. vegas, ¿cuántas mayúsculas se requiere utilizar?
c) Mis padres me contaron que vieron al papa. a) Cinco
d) Bebimos un jerez por su triunfo. b) Dos
e) No creas que el café te será dañino. c) Cuatro
d) Tres
3. ¿Qué oración presenta una sigla incorrectamen- e) Una
te escrita?
a) MALI 8. Oración que presenta incorrecto uso de una ma-
b) Sedapal yúscula.
a) El Presidente viajó a Florida, Estados Unidos.
c) UNMSM
b) ¿Qué diremos? ¿Todos son iguales?
d) Uni
c) El profesor Armando Casas es honesto.
e) FIFA d) La vecina es amiga de la alcaldesa de Lima.
e) Su pasaporte es de la República del Perú.
4. En Se dieron por vencido cuando vieron que la
sunat les impuso una fuerte multa; ¿cuántas ma- 9. Se escribe con minúsculas los ______________.
yúsculas se requieren utilizar? a) apodos
a) Cinco b) nombres propios de personas
b) Dos c) nombres propios de animales
c) Cuatro d) nombres de días de la semana
d) Tres e) nombres de instituciones
e) Una
10. En el abogado méndez garcía dijo que no se podía
apelar dado que el dictamen del juez es irrevocable;
5. ¿Qué caso no requiere el uso de mayúsculas?
¿cuántas mayúsculas se requiere utilizar?
a) Nombres propios de personas
a) Cinco
b) Nombres propios de animales b) Dos
c) Nombres de días de la semana c) Cuatro
d) Nombres de instituciones d) Tres
e) Nombres de estaciones del Metro de Lima e) Una

1.° año 47 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 2


2 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 48 1.° año
3
Uso de mayúsculas II
Francisco I
Francisco es el nombre secular de Jorge Mario Bergoglio (Buenos Aires, 17 de diciembre de 1936) es el
266.º y actual papa de la Iglesia católica. Como tal, es el jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano. Tras la
renuncia al cargo de Benedicto XVI, fue elegido el 13 de marzo de 2013.
De ascendencia italiana, Bergoglio trabajó brevemente como técnico químico antes de entrar al seminario
como novicio de la Compañía de Jesús. Fue ordenado sacerdote en 1969. Luego de un breve paso por
Alemania y por Buenos Aires, se radicó en Córdoba durante seis años.

ZZ Subraya los casos en que se debe emplear mayúscula inicial.

a) Nombres de personas b) Profesiones u oficios c) Topónimos


d) Números romanos e) Órdenes religiosas f) Meses del año

Las mayúsculas, llamadas también __________, son


aquellas que se escriben con mayor tamaño y, según Las ramas del conocimiento en contextos
la regla, de modo diferente a las minúsculas. Los casos académicos o curriculares, cuando designen
en que se escribe con mayúscula son los siguientes: estudios o materias regladas. Ejemplos:
Se graduó en Ingeniería de Minas.
Las siglas y acrónimos. Ejemplos: OMS, ONG, Es licenciada es Administración de Turismo.
PNP, etc. Los acrónimos se escriben solo con
mayúscula inicial: Sedapal, Mercosur, Unicef, No debe emplearse mayúsculas cuando no se hable
Unesco. de ellas como disciplinas científicas. Ejemplos: La
administración tuvo malos manejos.

Se utiliza en la numeración romana. Francisco I,


Se escriben con mayúscula la inicial de los
Juan XXIII, Pío XII, siglo XX.
nombres científicos zoológicos y botánicos.
Ejemplos:
El gato (Felis silvestris catus) fue domesticado
Se escribe con mayúscula inicial en los siguientes
hace 4000 años.
casos:
El pino (Pinus Pinaster) es una especie invasora.
Los tratamientos abreviados: Ud. (usted), Sra.
(señora), Dn. (don). Los edificios y monumentos: En Europa visité el
Partenón, el Coliseo, la Torre Eiffel, el Big Ben, el
Arco del Triunfo y la Puerta de Alcalá.
Los sustantivos y adjetivos que son parte del nombre
de entidades, organismos, partidos políticos,
instituciones, organismos, etc. Ejemplos: Las órdenes religiosas: la Orden de Predicadores,
Universidad Nacional, Mayor de San Marcos, la Orden de San Agustín, la Orden de la Cartuja, la
Defensoría del Pueblo, Tribunal Constitucional, Compañía de Jesús, la Orden de Frailes Menores
Escuela Nacional de Bellas Artes. (franciscanos), etc.

1.° año 49 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 3


Los equipos deportivos y los torneos deportivos. Los puntos cardinales deben escribirse con
El Atlético Mineiro ganó la Copa Libertadores de minúscula inicial: Iré rumbo al norte, al este de
América en el 2013. Trujillo. Solo se escriben con mayúscula cuando
El ganador de la Liga Europea de la UEFA fue el es parte del nombre propio: Los cantantes de
Chelsea. Corea del Sur están de moda. También se escriben
con mayúsculas sus símbolos.: N, S, E, O, W.
Las marcas comerciales. Ejemplos:
El profesor estacionó su Lamborghini, luego se Los símbolos de los elementos y compuestos
puso sus lentes Ray-Ban. químicos: C, H, O, N, He, Fe, Hg (símbolos
Yo bebí una Coca Cola. respectivos del carbono, hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno, helio, hierro y mercurio).
Las obras de creación (libros, cómics, películas,
cuadros, esculturas, piezas musicales, programas Los sustantivos y adjetivos que sean parte de
de televisión o radio, etc.) mientras que el resto las festividades: Día de la Madre, Año Nuevo,
de las palabras que lo componen se escriben con Adviento, Semana Santa, la Pascua, Día del
minúsculas, salvo los nombres propios presentes. Campesino, etc.
Además, deben escribirse en cursivas. Ejemplos:
ZZ Yo veo Al fondo hay sitio.
ZZ Leímos El gato negro de Edgar Allan Poe. Conceptos religiosos como Infierno, Paraíso.
ZZ Vargas Llosa escribió Historia de Mayta. Ejemplo: Dante describió minuciosamente los
ZZ Da Vinci pintó La Gioconda. tormentos del Infierno.
ZZ Stan Lee es creador de El increíble Hulk. No se usa mayúscula cuando se trata de manera
figurada: La vida con mi amor es un paraíso.

Los cuerpos celestes y otros entes astronómicos


(estrellas, planetas, galaxias, constelaciones,
nebulosas, etc.)
Heráclides creía que el Sol, la Luna, Marte, Júpiter Recuerda
y Saturno giraban en torno a la Tierra.
No se debe emplear mayúscula cuando se usan
de manera genérica. Ejemplos: Eres el sol que me Los nombres de cargos o nombres de dignidad
alumbra. Solo la luna sabe de mi dolor. rey, papa, presidente, no deben llevar mayúscula
inicial.
El nombre de los signos del Zodiaco cuando se ZZ El rey no es bien recibido por los vascos.
hable de ellos explícitamente. Escorpio es una ZZ El rey Juan Carlos no es bien recibido por los
de las 88 constelaciones. No debe emplearse
mayúscula cuando se usa para designar a vascos.
personas nacidas bajo este signo: Los escorpios ZZ El papa nos dio su bendición.
adoran el lujo. ZZ El papa Francisco I nos dio su bendición.

3 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 50 1.° año


Verificando el aprendizaje
1. Marque la alternativa que presenta un uso co- 6. Presenta uso correcto de las mayúsculas.
rrecto de la mayúscula. a) Se encumbraron como Los Kennedy.
UNI 2013 - II b) Se licenció en Literatura en la UNMSM.
a) Nos alojamos en el Hotel Oro Verde.
c) Mariano José De Larra era un Hablador.
b) Los Celestes presentaron una buena plantilla.
c) Me he matriculado en arquitectura. d) Harry Potter es obra de la Inglesa J. K. Rowling.
d) Mi Educación Superior la realicé en Lima. e) El Arzobispo de Lima viajó al Vaticano.
e) Aún no entiendo el teorema de Pitágoras.
Resolución: 7. Presenta uso incorrecto de las mayúsculas.
La mayúscula, entre otros usos, se emplea en a) Odín vive en el Valhala.
nombres propios de personas, lugares geográficos
e instituciones. Así, por ejemplo, en la oración: b) Zeus vive en el Olimpo.
Aún no entiendo el teorema de Pitágoras, se ob- c) Rezamos a la Virgen de Fátima.
serva su correcto uso. d) Mahoma llegó a La Meca.
Rpta.: e e) Ve con Dios, que Él Te guíe.

2. Marca la alternativa que presenta uso correcto de


8. ¿En qué caso la palabra sol debe escribirse con
mayúsculas.
mayúscula inicial?
a) Tráiganos una Coca cola bien helada.
b) Estoy leyendo La invención de morel. a) Mi padre me regaló un sol.
c) Bryce escribió La amigdalitis de Tarzán. b) Elena, tu eres mi sol.
d) En Invierno iré a esquiar a Suiza. c) Puedo ver el sol a través de tus ojos.
e) Vamos a la misa de Semana santa. d) Le gusta tocar la canción en sol menor.
e) El sol es un astro fundamental para nuestra
3. ¿En qué alternativa el artículo sí debe escribirse existencia.
con mayúscula inicial?
a) El Perú
b) La Argentina 9. Señala lo falso con respecto a las mayúsculas.
c) Los Andes a) No se tildan.
d) Los Olivos b) También son llamadas altas.
e) El Mediterráneo c) No se usan para escribir los meses.
d) Se usan después del punto.
4. Señala el patronímico correctamente escrito.
e) Solo van en la letra inicial de las obras, salvo
a) Wendy salía con Toñito De Osambela.
que el título contenga un nombre propio.
b) Ana De La Cruz vive en El Callao.
c) Francisco Miró Quesada Y Rada dirigió El Co-
mercio. 10. ¿Cuántas mayúsculas faltan en el texto?
d) Gabriela De LaTorre no se rinde. Durante la guerra contra chile, manuel González pra-
e) Ortega y Gasset fue un reconocido intelectual da participó en las batallas de san juan y miraflores.
español. al producirse la invasión de lima por tropas chilenas,
se recluyó en su casa en señal de protesta.
5. Título de una obra literaria correctamente escrita. a) Cuatro
a) La Casa Verde b) Cinco
b) Las Edades de Lulú
c) Seis
c) La Muerte en Venecia
d) Memorias de Adriano d) Siete
e) El Mundo es Ancho y Ajeno e) Ocho

1.° año 51 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 3


11. Elija la alternativa que presenta uso correcto de 13. ¿En qué caso ciudad debe escribirse con mayús-
las letras mayúsculas. cula inicial?
UNMSM 2014 - I a) Viajamos a ciudad del Cabo.
a) Olga elevó una oración, con mucha fe, al Señor b) Venimos de la ciudad de Piura.
de los Milagros.
b) El Ministro de Educación exhortó a los docen- c) Llegué a la ciudad de Buenos Aires.
tes en la capacitación. d) La ciudad de México es la capital de los Estados
c) Rosario Del Pilar y Emiliano contrajeron nup- Unidos Mexicanos.
cias el pasado viernes. e) a y d
d) Es muy lamentable que Alejandro padezca de
Esquizofrenia. 14. Señala la alternativa que presenta uso incorrecto
e) El Doctor Solano De La Torre, distinguido mé- de mayúsculas.
dico, está mal de Salud.
a) Se graduó en Ingeniería Genética en Austin.
Resolución:
Se escribe con mayúscula inicial el nombre de se- b) Nos encontraremos en el Museo de la Nación.
res divinos, mas no sus artículos. c) Mi yogur es marca La Lechera.
Rpta.: a d) Los antiguos peruanos creían en Wiracocha.
e) Todos los Tauro son iguales.
12. ¿Cuántas mayúsculas faltan en el texto?
alianza lima es una institución deportiva dedicada
principalmente al fútbol situada en lima (perú). fue 15. Señala la alternativa que presenta uso incorrecto
fundada en 1901. los iniciadores adoptaron aquel de las mayúsculas.
nombre en honor a la caballeriza alianza, propie- a) El imán leía el Corán.
dad del presidente augusto b. leguía, que utilizaron b) Los Hamburgo dominaron el siglo XVII.
para celebrar sus primeros partidos. c) En la Edad Media, la Iglesia tenía mucho po-
a) Cinco der.
b) Seis
d) Perú y Chile llevaron su demanda ante La Haya
c) Ocho
(Holanda).
d) Nueve
e) Diez e) La reforma fue liderada por martín.

3 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 52 1.° año


Tarea
1. Oración que presenta incorrecto uso de mayúsculas. 6. En Cuando leí El lazarillo de tormes, quedé moti-
a) Viajé a Corea del Sur. vada a viajar a España; ¿qué palabra requiere el
b) El mar Muerto no alberga seres vivos. uso de una mayúscula?
c) Cuando viajes a Buenos Aires, lleva tu DNI. a) lazarillo
d) Me comí una fresca y deliciosa Lima. b) quedé
e) Ayer leí Un mundo para Julius. c) tormes
d) motivada
2. En ayer fuimos a la rosa náutica para celebrar e) de
mi cumpleaños; ¿cuántas mayúsculas se requiere
utilizar? 7. No se escriben con letra inicial mayúscula ______.
a) Cinco c) Cuatro e) Una a) los meses del año
b) Dos d) Tres b) las marcas comerciales
c) los abreviaturas de cargos
3. Primavera, verano otoño e invierno se escribe d) las siglas
generalmente con _________. e) los nombres científicos de las especies de ani-
a) altas males y plantas.
b) minúsculas
c) ideogramas
8. Es falso sobre las mayúsculas.
d) mayúscula inicial
a) Son llamadas también altas.
e) comas
b) Son de mayor tamaño que las minúsculas.
c) Su uso obedece a reglas preestablecidas.
4. ¿Qué oración requiere el uso de más cantidad
de mayúsculas? d) Su uso es opcional.
a) los demás niños serán atendidos por el inabif. e) Su uso es importante en la redacción.
b) el ministerio de la mujer otorgará protección
a la niña bayolet. 9. En el siguiente texto: manuel no tuvo ni una hora
c) en madre de dios las mujeres van religiosa- de descanso verdadero desde que se iniciaron los
mente a la misa. funestos acontecimientos que traían conmovida
d) el papa dio ostias a los fieles cuando realizó a la población de killac. ¿cuántas mayúsculas se
una misa. deben usar?
e) la lápida estaba hecha de mármol y marfil. a) Cinco d) Tres
b) Dos e) Una
5. Oración que presenta correcto uso de mayúsculas. c) Cuatro
a) Sus manos estaban llenas de Callos y Llagas.
b) El nuevo Sol será revaluado pronto. 10. Nombre de periódico que está correctamente escrito.
c) El padre de Corto Maltés era Inglés. a) El comercio
d) Los judíos aún celebran la Pascua alrededor b) El Peruano
del mundo. c) Justo medio
e) El planeta Tierra tiene muchas regiones Geo- d) El ojo
gráficas inexploradas. e) La REpública

1.° año 53 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 3


3 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 54 1.° año
4
Normativa del sustantivo
Accidentes del sustantivo

Género Número

Femenino Masculino Singular Plural

hipopótamo hembra hipopótamo macho lémur lémures

1. GÉNERO YY
Los sustantivos femeninos en singular que
Los sustantivos en español se dividen atendiendo empiezan a o ha acentuada llevan el artículo
al género gramatical en masculino y femenino. el para evitar la cacofonía. Cuando emplea-
No existe la categoría nominal del neutro, salvo mos las palabras en plural, las acompaña el
en la sustantivación de los adjetivos. artículo las.
Ejemplos:
Femenino Masculino Singular Plural
El águila Las águilas
sartén maracuyá El ala Las alas
sauna cortaúñas El agua Las aguas

la atenuante
comezón
el pus
panti
El alma
El arma
Las almas
Las armas
hache caparazón El hada Las hadas
El hacha Las hachas

YY Los sustantivos de doble forma emplean los morfemas -a, -ina, -isa, -iz, -esa.
Ejemplos:
camello – camella papa – papisa zar – zarina
conde – condesa actor – actriz virrey – virreina

1.° año 55 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 4


YY En los sustantivos ambiguos, es aceptable usar cualquiera de los artículos sin que el significado de la
palabra varíe.

El / La armazón azúcar Internet mar dote



YY En los sustantivos homónimos, el cambio de género con el artículo determina un cambio del signifi-
cado del sustantivo.
El (masculino) La (femenino)
Capital Hacienda, caudal, patrimonio. Población donde reside el gobierno de una nación.
Clave Instrumento musical Explicación o fórmula.
Cólera Enfermedad Ira, enfado vehemente.
Coma Pérdida de la concienciay la capacidad motora.Signo ortográfico
Cometa Astro con prolongación a modo de cola. Juguete
Corte Acción y efecto de cortar. Tribunal de justicia.
Cura Sacerdote Acción y efecto de curar o curarse.
Delta Terreno comprendido entre los brazos de un río.
Cuarta letra del alfabeto griego.
Frente Primera fila de la tropa formada o acampada. Parte superior de la cara.
Pendiente Arete con adorno colgante o sin él. Cuesta o declive de un terreno.
Sustancia resinosa, sólida, lustrosa, quebradiza
Pez Vertebrado acuático de respiración branquial.
y de color pardo amarillento.

2. NÚMERO
En español existen dos números: singular y plural.
ZZ Los sustantivos terminados en vocal átona o
en -e tónica forman el plural con -s. ZZ Sustantivos terminados en -l, -r, -n, -d, -j for-
taxi - _______ tribu -______ man el plural con -es.
comité - _____ carné-______ césped - ______ candor - ______
dosel - ______ sij - ______
ZZ En algunos sustantivos terminados en -i o
en -u tónicas admiten dos formas de plural,
ZZ En nombres compuestos, la formación del
una con -es y otra con –s.
plural puede variar.
bisturí- _____ tisú - _____
mediodía – mediodías
tabú - _____ carmesí - _____
coliflor - coliflores
ZZ En otros sustantivos solo se forma el plural
paraguas – los paraguas
con-s: gachís, pirulís, popurrís, champús,
menús, tutús, vermús.
ZZ En sustantivos terminados en consonantes ZZ Existen sustantivos que tienen solo la forma
distintas de -l, -r, -n, -d, -z, -s, -x, -ch se añade singular. Ejemplos: tez (y no *teces), caos, sa-
–s. lud.
crac - _____ cómic - _____ ZZ Hay sustantivos que solo pueden ser usados
mamut - _____ zigzag - _____ en plural: añicos, víveres, nupcias.

4 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 56 1.° año


Verificando el aprendizaje
1. Señale el sustantivo que tiene el plural incorrecto. 6. Señala la opción correcta.
UNMSM, 2007- I a) Las cicatrizes del accidente no desaparecieron.
a) Sándwiches b) La calor se siente mucho en estos días.
b) Codornices c) Donde se pone el dedo, salta la pus.
c) Campings d) La caparazón de la tortuga es compacta.
d) Feligreses e) Voló el hada hacia el bosque encantado.
e) Omnibuses
7. Marca la opción correcta.
Resolución: a) Compró champuses en la bodega.
El plural de ómnibus es los ómnibus b) Empleemos los compás para dibujar.
c) Los régimenes autoritarios son nefastos.
Rpta: . e
d) Nuestros caracteres son diferentes.
e) Los mamutes se extinguieron.
2. Forma los plurales de los siguientes sustantivos.
a) Lunes _____________
8. Marca la opción que solo contiene sustantivos
b) Menú _____________ masculinos.
c) Codorniz _____________ a) Pus, diploma, acné,
d) Antifaz _____________ b) Dínamo, atenuante, fruslería
e) Régimen _____________ c) Bocacalle, aguardiente, tilde
f) Tórax _____________ d) Índole, maracuyá, algarrobo
g) Análisis _____________ e) Cortaúñas, tragaldabas, sauna
h) Aguardiente _____________
9. ¿Qué oración presenta un sustantivo pluralizado
3. Coloca el artículo correcto a los sustantivos ho- incorrectamente?
mónimos. a) Faxes
a) Los médicos no hallan ___cura. b) Robots
b) El carpintero usa ___pez. c) Tictacs
c) ___delta del río forma un valle. d) Omnibuses
d) Caminó hacia ___frente de batalla. e) Menús
e) El auto fue por ___pendiente.
f) ___cura nos confesó. 10. No es un sustantivo ambiguo.
g) ___pendiente perdido tenía un diamante. a) Internet
h) Trajo ___capital para formar la empresa. b) Dote
c) Linde
4. ¿Cuál es el plural de ómnibus? d) Cura
e) Armazón
a) Omnibuses
b) Ómnibuses
11. Señale la alternativa que presenta el sustantivo
c) Los ómnibus
correctamente pluralizado.
d) Los ómnibuses
UNMSM 2007-II
e) Metropolitano a) Robots
b) Champúes
5. Marca el plural correcto de régimen. c) Faxs
a) Régimens d) Cuys
b) Régimenes e) Ciempieses
c) Regímenes Resolución:
d) Regimiento El plural de robot es robots.
e) Remigio Rpta:. a

1.° año 57 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 4


12. Marca la oración incorrecta. 14. Señala la alternativa incorrectamente escrita.
a) Contó la leyenda de la papisa Juana. a) Los buses nos recogieron en la mañana.
b) La héroa se atrevió a desafiar a la autoridad. b) Todos los luneses ensayó con la banda.
c) La amazona saltó la valla. c) Decía muchas sandeces.
d) El gorila macho dirige al grupo. d) Todos tenían consideración con los hijosdalgo.
e) La zarina protegió a Rasputín. e) Los israelíes hacen servicio militar obligatorio.

13. Alternativa incorrectamente escrita: 15. Marca la oración con sustantivo homónimo.
a) La atenuante a) Margarita, está linda la mar.
b) La apócope b) No me caso porque no tengo la dote.
c) La aguarrás c) El linde de mi pueblo no está definido.
d) El diploma d) Lo pegó con la pez.
e) El maracuyá e) La Internet es la red de computadoras.

4 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 58 1.° año


Tarea
1. Alternativa que presenta un sustantivo ambiguo: 6. Alternativa que presenta uso incorrecto del artí-
a) El gato / la gata culo:
b) El periodista / la periodista a) La bocacalle
c) El cura/la cura b) La águila
d) El mar / la mar c) El hada
e) Emperador / emperatriz d) Las aguas
e) El hada
2. Alternativa que presenta un sustantivo masculino:
a) Col 7. Alternativa que presenta una forma incorrecta
b) Sartén del plural:
c) Comezón a) Aguafuertes
d) Pus b) Salvoconductos
e) Agua c) Padrenuestros
d) Tabúes
3. Alternativa que no presenta un sustantivo ho- e) Carnetes
mónimo:
a) El cometa / la cometa
8. Alternativa que puede presentar forma plural:
b) El pez / la pez
a) Caos d) Fe
c) El cólera / la cólera
b) Ají e) Apocalipsis
d) El capital / la capital
c) Nada
e) El azúcar / la azúcar

4. Presenta un sustantivo que no tiene femenino: 9. Alternativa que presenta un sustantivo correcta-
mente pluralizado:
a) Perro
a) Los manises
b) Caballo
c) Tiburón b) Los omnibúses
d) Emperador c) Los bisturises
e) Aguarrás d) Los tabúses
e) Los tórax
5. Alternativa que presenta un sustantivo ambi-
guo: 10. Alternativa que presenta un sustantivo femenino:
a) El papa / la papa a) Apendicitis
b) El cura / la cura b) Diploma
c) La bocacalle / el aguarrás c) Calor
d) Perro / perra d) Caparazón
e) El dote / la dote e) Brócoli

1.° año 59 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 4


4 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 60 1.° año
5
Signos de puntuación II
Aldea de la Hoja, 23 de setiembre
Querido diario:
Sigo entrenando mucho para ser el próximo líder de mi aldea (hokage) junto a mi maestro Kakashi
Hatake. Él es un gran amante de la lectura. Suele decirme: «Lee y conducirás, no leas y serás
conducido». Tengo además dos grandes amigos: Sasuke y Sakura. Espero que me ayuden a vencer
al cruel Orochimaru; pero uno nunca sabe qué puede pasar en el futuro…

EL PUNTO Y COMA LOS DOS PUNTOS


Signo de puntuación que indica una pausa menor al Signo que se emplea para llamar la atención sobre lo
punto y mayor a la coma. Se emplea en los siguientes que sigue.
casos:
ZZ Se usan en enumeraciones anunciadas o para
ZZ
Parar separar proposiciones entre las que cerrar una enumeración.
existe una estrecha relación semántica. Son cuatro los países sudamericanos donde
Lo hizo por el bien de su familia; no puede re- ya se ha jugado un Mundial: Uruguay, Brasil,
prochársele nada. Chile y Argentina.
Terremotos, inundaciones y erupciones volcáni-
cas: esas son las principales catástrofes naturales.
ZZ Se usa el punto y coma en enumeraciones
complejas donde ya se han empleado la
coma. ZZ Para introducir una cita textual.
Desayunamos jugo de naranja, tostadas y Homero exclamó: «¡Operadora! ¡Deme el nú-
café; almorzamos ensalada rusa, cabrito nor- mero para el 911!»
teño y mazamorra limeña; cenamos pastelillos
y merluza; y acabamos la noche con un pisco
ZZ Tras las fórmulas de saludo en cartas y documentos.
iqueño.
Querido amigo:
Te escribo esta carta para saludarte…
ZZ Se emplea ante conectores adversativos,
consecutivos y concesivos como pero, sin ZZ Para señalar una relación de causa y efecto,
embargo, aunque, así pues, etc., cuando son es decir, reemplaza a conectores de causa y
oraciones de cierta longitud. consecuencia.
Los jugadores entrenaron mucho los meses
previos; pero los resultados no fueron los espe- Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de va-
rados. caciones este verano. por tanto
La pachamanca es un plato muy completo: tie-
ne carbohidratos de los tubérculos, proteínas
de sus carnes y la fibra de sus vegetales.
Aprobó el examen: estudió mucho todo el bi-
mestre. porque

1.° año 61 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 5


LOS PARÉNTESIS ZZ Suelen escribirse entre comillas los apodos y
Signo de puntuación que se usa para insertar los alias que se intercalan entre el nombre de
aclaraciones. Se usa en los siguientes casos: pila y el apellido.
ZZ Cuando se interrumpe un discurso con un Ernesto «Che» Guevara murió en Bolivia.
discurso incidental o aclaratorio. Sergio «Kun» Agüero marcó el primer gol del
El joven de anteojos (ganador de un impor- partido.
tante premio científico) tendrá a su cargo el
laboratorio.
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
Signo de puntuación formado solo por tres puntos
ZZ Para intercalar algún dato: fecha, lugar, títu- consecutivos sin espacio. Tienen los siguientes usos
los, cargos, apodos, significado de siglas, etc. principales:
Gabriel García Márquez (Aracataca, 1928)
obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1982. ZZ Indican la existencia de una pausa que expre-
sa duda, temor, o vacilación.
Quería preguntarte… No sé…, bueno…, que si
ZZ Se emplea los paréntesis para introducir una
quieres ir conmigo a la fiesta.
opción.
Se necesita empleado(a) para el inventario.
ZZ Dejan el enunciado en suspenso, con el fin de
ZZ Para encerrar acotaciones en textos teatrales. crear expectación.
BERNARDA. (Golpeando con el bastón en el Si yo te contara…
suelo). No os hagáis ilusiones de que vais a po-
der conmigo.
ZZ Para sorprender al lector con algo inesperado.
Cuando de pronto rompieron la puerta…Y
LAS COMILLAS aparecieron tres zombis bailando.
Signo ortográfico doble del cual se usan diferentes
tipos en español: las comillas angulares, también
llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (“”) ZZ En enumeraciones incompletas.
y las simples (‘’). La RAE recomienda el uso de las Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televi-
angulares, reservando los otros tipos para un texto ya sión, oír música…
entrecomillado.
Ejemplo: «Luisa me dijo: “No te asustes, no hay
‘nadies’ en la casa”».
ZZ Se utilizan para enmarcar citas textuales.
Gandhi dijo: «La violencia es el miedo a los
ideales de los demás»
Advertencia pre
ZZ Para indicar que una palabra o expresión es im-
propia, vulgar o de otra lengua, o que se utiliza Los dos puntos (:) se emplean en
irónicamente o con un sentido especial. enumeraciones con un elemento
Lo denunció por «usufruto».
Su simpatía es tan «arrolladora», por eso anticipador.
siempre está solo. Ejemplos:
ZZ Compró dos libros: uno de García Már-
NOTA: No se usan comillas para señalar títulos de
películas, cuadros, cómics, fotografías, esculturas,
quez y otro de Borges.
discos, programas de radio o televisión. En esos ZZ Compró: un libro de García Márquez y
casos se prefiere el uso de cursivas.
otro de Borges. (Incorrecto)

5 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 62 1.° año


Verificando el aprendizaje
Nivel básico c) Se necesita empleado(a) para atención al cliente.
d) Cuchuflais (mi perrito) come de todo.
1. Escoja la opción que presenta uso adecuado de
e) BERNARDA. (En voz baja como rugido.)
los signos de puntuación.
¡Abre, porque echaré abajo la puerta!
a) Los niños vieron: canguros, zorros, leones e hi-
popótamos.
6. Marca la opción que presenta un uso incorrecto
b) Los ecologistas esperan, que cuidemos el me-
de las comillas.
dio ambiente.
a) Pablo«Melcochita»Villanueva es un cómico
c) Aunque el gobierno dijo lo contrario, la gente
peruano.
votó en blanco.
b) Valdelomar dijo:«que él era el Palais Concert».
d) Ayer, el ponente defendió una hipótesis, que
c) José Olaya afirmó: «Si tuviera mil vidas, gusto-
es inadmisible.
so las perdería antes de denunciar a los patrio-
e) Los alumnos de esta sección, asistirán mañana
tas o traicionar a mi patria».
a sus clases.
d) Mi madre me repite: «Ordena tu cuarto»
Resolución:
e) ¡Son las 8 p. m.! ¡Cómo siempre tan «puntual»!
Los signos de puntuación no separan al sujeto del
predicado. Tampoco deben marcar pausas injus-
7. Marca la alternativa que requiere punto y coma.
tificadas en el discurso. Los dos puntos se usan en
a) Adiós mamá.
enumeraciones anunciadas.
b) Los países andinos son Perú Chile Ecuador y
Rpta.: c
Bolivia.
c) Antes de partir te daré una flor.
2. ¿Qué signo de puntuación falta en la oración Naruto
d) Te quiero pero lejos de mí.
entrena con Kakashi Sasuke, con Orochimaru?
e) Martín pinta un unicornio Elías, un dragón.
a) Dos puntos
b) Punto y coma
8. Marca la alternativa que necesita comillas.
c) Coma
a) César Calvo 1940-2000 escribió El cetro de los
d) Puntos suspensivos
jóvenes.
e) Comillas
b) Velásquez pintó Las meninas.
c) Leí Poemas humanos de César Vallejo.
3. Uso correcto de los dos puntos:
d) Vimos El exorcista.
a) En la feria compré: cómics, libros y una agenda.
e) Dijo que no había nadies.
b) Nunca dije: que no te quería.
c) María Antonieta dijo: «Que coman pastel».
9. ¿Qué signo de puntuación falta?
d) Ella vende: postres y tentempiés.
Yo no sé quizás sea la primera opción.
e) Señor: escúcheme.
a) Puntos suspensivos
b) Punto y coma
4. ¿En qué caso no se utilizan los dos puntos?
c) Dos puntos
a) En enumeraciones anticipadas
d) Comillas
b) En los documentos oficiales
e) Guion
c) Antes de conjunciones adversativas como pero
d) Para reemplazar a conectores causales
e) En los saludos de cartas
Recuerda
5. Marca la alternativa que presenta un incorrecto
uso de los paréntesis. Después de los dos puntos se escribe
a) El Marqués de Sade (1740-1814) fue encarcela- con minúscula, salvo que comience con
do muchas veces. una cita textual, un nombre propio o se
b) Cien años de soledad (1967) es considerada la
cambie de renglón.
obra cumbre de García Márquez.

1.° año 63 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 5


10. Señalan duda, vacilación o suspenso: 13. ¿Qué signos de puntuación faltan?
a) Los dos puntos Me dijo ojalá haya gente en el evento.
b) Los puntos suspensivos
a) Punto y paréntesis
c) Las comillas
d) Los paréntesis b) Dos puntos y paréntesis
e) Las rayas c) Dos puntos y puntos suspensivos
d) Punto y comillas
11. Señale la alternativa que presenta uso correcto del
e) Dos puntos y comillas
punto y coma.
UNMSM 2014 - I
a) La gente que ha sufrido; es la más generosa. 14. ¿Qué signos de puntuación faltan?
b) Los que más se adaptan al cambio son; los que Herlinda, yo quiero decirte que
triunfan. a) Punto y paréntesis
c) Ernesto escuchó a Beethoven; Cecilia, a Mozart.
d) Todo aquí transmite paz; los animales, el clima… b) Dos puntos y paréntesis
e) La batalla de Tarapacá (1879); la ganaron los c) Dos puntos y puntos suspensivos
chilenos. d) Punto y comillas
Resolución: e) Puntos suspensivos
El punto y coma separa proposiciones entre las
que existe una estrecha relación semántica.
Rpta.: c 15. Señala la alternativa que requiere punto y coma.
a) Los martes voy al club los jueves, al teatro y los
12. Encierra datos y elementos aclaratorios de la ora- sábados, a la iglesia.
ción: b) José no te portes así de grosero.
a) Los dos puntos
c) Mi madre un amor de persona.
b) Los puntos suspensivos
c) Las comillas d) No me arrepiento de nada señor juez.
d) Los paréntesis e) Mariano José de Larra el Pobrecito Hablador
e) La raya era escritor y periodista.

5 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 64 1.° año


Tarea
1. ___________se usa para encerrar aclaraciones 6. Alternativa que presenta uso correcto de puntuación:
y datos. a) Ella: dijo «En tus manos está tu destino».
a) Los dos puntos d) El guión b) Llegué tarde, ….pero
b) Los paréntesis e) Los corchetes c) Se necesita niñ(o)a para comercial.
c) Los puntos suspensivos d) Ellos estuvieron - en la frontera franco española.
e) La PNP (Policía Nacional del Perú) velará por
2. Alternativa que presenta el uso correcto de pa- tu bienestar.
réntesis:
7. __________se utilizan para sorprender al lector
a) Tu maestro (en su niñez fue brillante alum-
con algo inesperado.
no) nos entrenará hoy.
a) Las comillas d) Los dos puntos
b) (Ángel) en su empresa era buscado por todos.
b) Los dos puntos e) Los paréntesis
c) La prima de Oscar (escribió) un libro.
c) Los puntos suspensivos
d) Se necesita animador a (para shows infantiles).
e) El director en su juventud fue escritor (vino 8. Una de las últimas novelas que publicó Beni-
ayer). to Pérez Galdós (Algunos estudiosos consi-
deran su obra Fortunata y Jacinta _1886-87_
3. Alternativa que presenta uso incorrecto de las la mejor novela española del siglo XIX) fue El
comillas: caballero encantado (1909). En el texto le fal-
a) Pedro dijo: «A quien madruga Dios le ayuda». ta(n)__________
b) La directora dijo: «Obedece y vivirás feliz». a) los corchetes d) los paréntesis
c) Pedro dijo: «Lamento haberte negado». b) las comillas e) la raya
d) Fue entonces cuando «el trabajador dijo»: No. c) los puntos suspensivos
e) Antes de viajar dijo: «Perseveren hasta el final».
9. ¿Qué signo(s) falta(n)?
4. Alternativa que presenta incorrecta puntuación: Ella dijo: A caballo regalado..
a) El año de su llegada (2010) es el mismo en a) El punto y coma
que nació Lucrecia. b) Los puntos suspensivos
b) Andrés Avelino Cáceres (1836 - 1923) es c) Los paréntesis
todo un personaje. d) Los corchetes
c) Arequipa (Perú) es un lugar muy hermoso. e) Las comillas
d) Esperaba a Juana – una gran amiga -.Lamen- 10. Alternativa que presenta uso correcto del signo
tablemente, no vino. de puntuación:
e) Ya lo dijo: Descartes «Pienso, luego existo». a) Me gusta «cuando callas» porque estas como
ausente.
5. En Voy a leer el verso Volverán las oscuras golon- b) ¡«Te extraño»!
drinas. Se ha omitido el uso de _______. c) Querida: directora Le escribo para decirte…
a) las comillas d) los corchetes d) Van a subastar: tres manuscritos, uno, de Mario;
b) el guión e) el punto otro, de Juan Reyes y un tercero, de Neruda.
c) la raya e) Tres son las ciudades que visité: Valdivia,
Osorno y Puerto Montt.

1.° año 65 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 5


5 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 66 1.° año
6
Uso de G, J

¡Con cora_e Ese malvado y su e_ército


y _enerosidad tienen poderes prodi_iosos,
pero planificaremos una
debemos prote_er in_eniosa estrate_ia y los
a la población. venceremos.

Para representar al fonema /j/


se emplean en español dos le-
tras distintas j y g. A continua-
ción, aprenderemos algunas
reglas para su uso correcto.

USO DE LA G
La letra g puede representar al fonema /j/ únicamente delante de las vocales /e/, /i/. Se usa g en los casos
siguientes:

ZZ Palabras con la secuencia gest. Por ejemplo: congestión, digestivo, gestar, sugestión. Los romanos
Excepción: Majestad, vejestorio crearon la letra G
en el siglo III a.
C. añadiendo un
ZZ Palabras que contienen los siguientes elementos compositivos: geo- (‘tierra’), trazo a la letra C.
gine- (‘mujer’), -algia (‘dolor’), -fagia (‘comer’), -logía (disciplina científica’), Anteriormente,
angio- (‘vaso’). esta representaba
Por ejemplo: geología, ginecofobia, coprofagia, zoología, angiosperma. a los dos fonemas.

ZZ Palabras que terminan en -gésimo/a, -gésimal, -ginoso, -giénico, -ginal, -gíneo.


Por ejemplo: trigésimo, sexagésimal, cartilaginoso, higiénico, marginal, virgíneo.

ZZ Los verbos que acaban en -igerar, -ger y -gir. Por ejemplo: aligerar, recoger,
fingir, regir. Excepción: Tejer, crujiry sus conjugaciones.

ZZ Vocablos que terminan en -gélico, -genario, -génito, -géneo, -gético. Por ejem-
plo: evangélico, septuagenario, unigénito, heterogéneo, apologético.

1.° año 67 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 6


USO DE LA J Hasta principios del
El fonema /j/ ante /e/, /i/ se representa con j en los casos siguientes: siglo XIX, el fonema /j/
podía ser representado
ZZ Las palabras que empiezan con eje. Por ejemplo: ejecutar, ejecuti- por la letra x. Esta es la
vo, ejercer. Excepción: Egeo (mar) causa de los nombres
propios México, Oaxaca
o Ximena en que la x no
ZZ En las palabras que acaban en -aje y -eje. Por ejemplo: brebaje, se pronuncia.
hereje, coraje, salvaje.
Excepción: Ambages, enálage

ZZ Las palabras graves que terminan en -jero/a. Por ejemplo: calleje-


ro, extranjero, lisonjera.
Excepción: Ligero, flamígero

ZZ Los verbos que culminan en -jear, incluidas todas sus conjugacio-


nes. Por ejemplo: burbujear, chantajear, gorjear, flojear.
Excepción: Aspergear

ZZ Sustantivos que acaban en -jería. Por ejemplo: brujería, cerrajería, relojería, consejería, cerrajería.
Excepción: Los verbos que acaban en –gería: escogería, protegería.

Verificando el aprendizaje

Nivel básico 4. Completa correctamente la oración.


Enro_eció de ver_üenza por su ba_eza.
1. Señala la palabra escrita incorrectamente.
a) j – g – g
a) Contagioso
b) g – g – g
b) Congénito
c) g – j – g
c) Gesticulación
d) j – j - j
d) Corregimiento
e) j – g – j
e) Genjibre
Resolución:
5. Señala la palabra escrita correctamente.
La forma correcta es jengibre.
a) Espegismo
Rpta:. e
b) Herejía
c) Salvagismo
2. Marca la palabra escrita incorrectamente.
d) Prodijio
a) Evangélico d) Vigésimo
e) Berengena
b) Panegírico e) Higiénico
c) Demagójico
6. Completa correctamente la oración.
Con cora_e, él prote_ió a los gran_eros.
3. Señala la palabra correctamente escrita.
a) j – j - j
a) Arpejio
b) j – g – j
b) Berengena
c) g – g – j
c) Teolojía
d) g - g- g
d) Prestigío
e) j – g – j
e) Apología

6 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 68 1.° año


7. Completa correctamente la oración. Nivel intermedio
Recuerda con nostal_ia su a su prodi_ioso lina_e.
11. Completa correctamente la oración.
a) g – g – j
El candidato a re_idor se diri_ía a los _erentes
b) j – g – j
con mucha demago _ia.
c) j – g – g
d) g – g – g Resolución:
e) j – j – j El candidato a regidor se dirigía a los gerentes con
mucha demagogia.
8. Completa correctamente la oración.
El c iru_ano e_erce su carrera con mucho presti_io. 12. Marca la palabra escrita incorrectamente.
a) g – g – j a) Virginal c) Corrijamos e) Vijente
b) j – g – j b) Cerrajero d) Conduje
c) j – g – g
d) g – g – g 13. Palabra escrita incorrectamente escrita:
e) j – j – g a) Jenjibre c) Gesticular e) Jilguero
b) Jeroglífico d) Germinar
9. Señala el verbo escrito incorrectamente.
a) Crugía 14. Marca la palabra escrita correctamente.
b) Sedujo a) Homogéneo d) Exijencia
c) Afligimos
b) Panejírico e) Chantagista
d) Corrijan
c) Agedrecista
e) Exigiremos

10. Marca la palabra escrita incorrectamente. 15. Señala la oración escrita incorrectamente.
a) Nonagenario a) Se realizó una cirugía de urgencia.
b) Gestionar b) El consejero del rey dirige a las tropas.
c) Afligir c) ¡Eres una marginal, María, la del barrio!
d) Garage d) La jeringa se desecha para evitar contagios.
e) Marginal e) El extranjero logró hazañas lejendarias.

1.° año 69 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 6


Tarea
1. Alternativa que presenta escritura incorrecta: 6. Alternativa que presenta escritura correcta:
a) La pedagogía es una vocación. a) Ellos están tegiendo un poncho.
b) Hildebrando estudia Teolojía. b) Ella llegará a la ajencia mañana.
c) Tú fuiste la elegida. c) Tus palabras tienen majia
d) De nada sirve seguir fingiendo. d) Le regalo una ajenda.
e) Ella tiene una buena gesticulación. e) Esos jeroglíficos son sorprendentes.

2. Palabra escrita incorrectamente: 7. Palabra que necesita la letra j:


a) Dejadez a) _ente
b) Agencia b) Beren_ena
c) Aligerar c) Ciru_ía
d) Faringe d) Ar_entino
e) Indíjena e) Re_ente

8. Alternativa que presenta escritura correcta:


3. Palabra correctamente escrita:
a) El jeólogo toma rocas de muestra.
a) Esfinje
b) Ellos se escondieron en el garage.
b) Farinje
c) Tomó un analjésico.
c) Manege
d) Tú viste un espegismo.
d) Conserje
e) Cuidado que derrames la lejía.
e) Escojer
9. Alternativa que necesita la grafía j:
4. Alternativa que presenta escritura correcta: a) Farin_itis
a) Yo conduge hacia el sur. b) Esco_er
b) Ella se dirije al aeropuerto. c) Corri_es
c) Ella está rejia. d) Reco_emos.
d) El pobre hombre llego ajitado e) Here_ía
e) Ellos empezaron a crujir.
10. Se escriben con la grafía j las palabras que termi-
5. El prefijo geo- significa_________________ nan en_________
a) forma a) -jente, -jencia
b) agua b) -jelico, - jenario y -jéneo
c) viento c) -jíneo, -jinoso
d) vida d) -jesimal, -jético
e) tierra e) -aje, -eje

6 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 70 1.° año


7
Normativa del pronombre
El pronombre

Sintácticamente Cumple las funciones del sustantivo pues lo reemplaza.

Morfológicamente Categoría gramatical variable. Tiene accidentes de género, número y persona.

Semánticamente Su significado depende del contexto.

Lexicológicamente Es de inventario cerrado

1. PRONOMBRES PERSONALES
YY E
l pronombre personal debe concordar con el sujeto de la oración.
●● Tú volviste en ti. Correcto ●● Yo volví en mí. Correcto
●● Ella volvió en sí. Correcto ●● Tú volviste en sí. Incorrecto
YY E
l pronombre debe coincidir con los accidentes del sustantivo al que reemplaza.
●● Entrégale sus tiques a los asistentes. Incorrecto
Laísmo
Entrégales sus tiques a los asistentes. Correcto
Es el uso impropio de la(s) en
●● Debes enseñarle lo correcto a tus hijos. Incorrecto
función de complemento indirecto
Debes enseñarles lo correcto a tus hijos. Correcto
femenino, en lugar de le(s).
YY Se deben evitar los casos de laísmo, leísmo y loísmo.
Leísmo
●● Yo la entregué una flor a Pancracia. Incorrecto Es el uso impropio de le(s) en
Yo le entregué una flor a Pancracia. Correcto función de complemento directo,
●● No la digas mentiras a tu madre. Incorrecto en lugar de lo (para el masculino
No le digas mentiras a tu madre. Correcto singular o neutro), los (para el
masculino plural) y la(s) (para el
●● A Carmen le invité a tomar helados Incorrecto femenino).
A Carmen la invité a tomar helados. Correcto
●● Los alumnos suelen escucharle con atención. Incorrecto Loísmo
Los alumnos suelen escucharlo con atención. Correcto Es el uso impropio de lo(s) en
función de complemento indirecto
●● Los advertí de la sanción. Incorrecto masculino (de persona o de cosa)
Les advertí de la sanción. Correcto o neutro (cuando el antecedente es
un pronombre neutro o toda una
●● Yo no lo perdonaré su traición. Incorrecto oración), en lugar de le(s).
Yo no le perdonaré su traición. Correcto

1.° año 71 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 7


ZZ Detrás y delante, por su condición de adverbios, no deben emplearse
Recuerda que el objeto
junto a adverbios posesivos. directo se reemplaza por
lo, la, los y las; mientras
INCORRECTO CORRECTO que el objeto indirecto,
por le y les.
Estábamos detrás tuyo. Estábamos detrás de ti.
Me sentaré en tu adelante. Me sentaré delante de ti.
Camina delante mío. Camina delante de mí.
Marcha en su atrás. Marcha detrás de él (o ella).
Se quedó adelante suyo Se quedó delante de ella.

Verificando el aprendizaje

Nivel básico 6. La grabación las vieron todas las estudiantes de


1. El ______________ es el uso impropio de la y las. periodismo.
a) El loísmo _______________________________________
b) El leísmo _______________________________________
c) El laísmo
d) La eufonía 7. Marca la alternativa que presenta laísmo.
e) a y b a) Yo la di un beso a Tremebunda.
Resolución: b) La avioneta se estrelló cerca a la orilla.
El uso inadecuado de los pronombres la y las se c) No la contradigas.
llama laísmo. d) Yo la devolví a tiempo.
Rpta.: b e) Zoila la extravió en el paseo.

ZZ Identifica los errores de concordancia entre los pro- 8. Señala la opción que presenta loísmo.
nombres y los sustantivos a los que reemplazan. a) Te adoro, no lo olvides.
Luego, escribe las oraciones de forma correcta. b) Yo lo entregué a su dueño.
2. El guacamayo que compré a los turcos huyeron. c) Acabo de terminar el trabajo, échalo un vistazo
si puedes.
_______________________________________
d) Ernesto lo enterró con cuidado.
_______________________________________ e) Siempre lo amé en silencio.

3. Entrégale golosinas a todos los niños. 9. ¿Qué alternativa tiene leísmo?


a) Tú le mentiste sin rubor.
_______________________________________
b) Yo le entregué mi corazón.
_______________________________________ c) Devuélvele a su chica.
d) El libro que me prestaste le leí de un tirón
4. Pídeles garantías a la fiscalía. e) Les dije que son mis mejores amigas.
_______________________________________ 10. Marca la opción con laísmo.
_______________________________________ a) No la puedo olvidar.
b) Ustedes la pueden observar caminando.
5. El anuncio se los dieron a los asistentes. c) ¿No las extrañas?
d) Ustedes la ofendieron mucho.
_______________________________________ e) Cuando abrió la puerta, la dijeron: ¿Vive aquí
_______________________________________ Marcelina Domínguez?

7 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 72 1.° año


11. En la oración Manuel le dijo adiós a María, 13. ¿Qué oración ha sido correctamente escrita?
la forma pronominal le cumple la función de a) Se sentó delante de mí.
_____________. b) Y mientes delante mío.
UNMSM 2014 - l c) So lo dejé detrás tuyo.
a) objeto directo d) ¿Por qué guardas rencor dentro tuyo?
b) complemento circunstancial e) Luego del desmayo, yo volví en sí.
c) objeto indirecto
d) complemento atributo 14. Marca la alternativa con loísmo.
e) complemento predicativo. a) Ayer yo lo compré la mansión.
Resolución: b) Lo estafaron como siempre.
Le y les reemplazan al objeto indirecto. c) Gabriela lo dejó con los crespos hechos.
d) El embajador lo desmintió.
Rpta.: c
e) Ella no lo trajo consigo.
12. Es el uso incorrecto de los pronombres le y les.
15. Expresión escrita incorrectamente.
a) Yo le solicité su correo electrónico.
a) Tú volviste en ti.
b) Alicia le advirtió sobre las observaciones. b) Tú eres lo que me quita el sueño.
c) Casi nunca les vi con chicas. c) Me sentaré detrás de ti para que no me vean.
d) Carlos le vendió un auto a Rosa. d) No te lo puedo creer.
e) Nora le vendó el brazo. e) Marco se paró delante de ti.

1.° año 73 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 7


Tarea
1. Alternativa que presenta más pronombres: 6. Alternativa que presenta laísmo:
a) Ella me dijo que vendría. a) Las alumnas están paseando.
b) Nosotros sabemos que tú la cuidaste toda la b) La dolía todo el cuerpo.
noche. c) La protegeré siempre.
c) Él sabe toda la verdad. d) La invitaron a cenar.
d) Ellos acamparán con los alumnos. e) Esta es la parte más interesante de la película.
e) Me dijeron que ustedes cantarían.
7. Alternativa que presenta loísmo:
2. Alternativa que no presenta loísmo: a) Lo cocinamos al horno.
a) Ustedes siempre lo ayudaron. b) Lo buscamos en el patio.
b) Lo regalé un carro. c) Los niños juegan fútbol.
c) A Marco lo pegué ayer. d) Lo dibujaron en una hoja.
d) Lo amo a María. e) Lo dieron de comer.
e) La casa lo pinté ayer.
8. Alternativa que presenta una expresión inco-
3. El pronombre ________ porque tiene acciden- rrecta:
tes gramaticales. a) El gato está delante de la mesa.
a) es invariable b) El ratón está debajo tuyo.
b) tiene inventario cerrado c) El insecto está encima de ti.
c) es un nexo d) Corrimos detrás de ella.
d) no reemplaza al sustantivo e) Debajo de ti se encuentra el sótano.
e) es variable
9. ______________ es el uso impropio de le y les.
4. Alternativa que presenta laísmo: a) El laísmo
a) La cuidó desde niña. b) El loísmo
b) La dio una oportunidad. c) La cacofonía
c) Las águilas vuelan bien alto. d) a y b
d) La llamé por teléfono. e) El leísmo
e) Las pobres niñas están alegres.
10. Alternativa que presenta uso correcto de los
5. Alternativa que presenta una expresión correcta: pronombres:
a) Debajo suyo está el dinero. a) Ella volvió en ti.
b) El auto se detuvo delante de mí. b) Yo volví en ti.
c) Detrás tuyo está la puerta de escape. c) Nosotros volvimos en sí.
d) Ese gato está cerca mío. d) Ella volvió en sí.
e) Arriba mío está esa finísima lámpara. e) Tú volviste en mí.

7 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 74 1.° año


8
Repaso
1. Reconoce el tipo de coma empleada en cada oración. 6. Señala la alternativa en la que el artículo no debe
a) Volví a casa con muchos planes, anhelos y de- escribirse con letra inicial minúscula.
terminaciones. a) La Paz
____________________________________ b) El Havre
b) No te comas eso, Cuchuflais. c) La Haya
____________________________________ d) La Meca
e) La China
c) Con mucho esmero, ella culminó su herbario.
____________________________________
7. ¿Cuántas mayúsculas faltan?
d) Pablo Villanueva, Melcochita, siempre dice: el astro del barcelona está lesionado y no jugará
«No vayan». ante perú. eso sí, mucho de lo que argentina mostró
____________________________________ en estos partidos por el excelente nivel de la pulga.
a) Dos
2. Coma que reemplaza al verbo:
b) Tres
a) Vocativa
c) Cuatro
b) Hiperbática
c) Enumerativa d) Cinco
d) Explicativa e) Seis
e) Elíptica
8. Marca la alternativa donde faltan comillas.
3. La coma _______ encierra al elemento extraoracional. a) Borges afirmó: La belleza es ese misterio hermo-
a) incidental so que no descifran ni la psicología ni la retórica.
b) explicativa b) Chabuca Granda 1920-1983 fue una importan-
c) conjuntiva te compositora peruana.
d) enumerativa
c) No aprobó el examen nunca estudió ni un
e) vocativa
tema.
4. Marca la alternativa con correcto uso de mayúscula. d) Se busca mesero a.
a) El Rey Juan Carlos I caza elefantes en África. e) No sé quizás sí quizás no.
b) El Papa Francisco I visitó El Brasil.
c) La Reina Sofía de Grecia tiene tres hijos.
d) El Príncipe Felipe de Borbón se casó con una 9. El correcto plural de ómnibus
periodista. a) Los ómnibuses d) Buses
e) El presidente Ollanta vive en La Molina. b) Ómnibuses e) Ómnibubuses
c) Los ómnibus
5. Marca la alternativa que presenta una oración co-
rrectamente escrita.
a) Leí Los años con Laura Díaz de Carlos Fuentes. 10. No es un sustantivo ambiguo.
b) ¿Leíste platero y Yo? a) La margen
c) No conseguí un ejemplar de La Exagerada b) El dote
Vida de Martín Romaña. c) La Internet
d) Le presté Un Mundo para Julius. d) El pez
e) Hice un ensayo sobre Romeo Y Julieta. e) El armazón

1.° año 75 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 8


11. Presenta un caso de leísmo. 16. Es un caso de laísmo:
a) A Marcia le encontraron jugando en la calle. a) La dije que viniera pronto.
b) Yo le avisé que no vendría. b) A ella la vi con otro muchacho.
c) Dalo de beber al sediento. c) Yo la dibujé sonriente.
d) A ella lo invité al cine. d) La sonrisa de mamá es espléndida.
e) Lo dije que lo amaba. e) Las chicas la invitaron al campamento.
12. Marca la alternativa que está escrita correctamente.
a) Está detrás tuyo. 17. El plural de tórax es ____________.
b) Se puso en miadelante. a) los tórax c) toráxs e) toraxases
c) No te quedes detrás de mí. b) toraxes d) los toraxes
d) Y lo dices en mi adelante.
e) Se sentó atrás mío. 18. Señala el correcto plural de menú.
a) Menuses c) Menús e) Los menúes
13. Marca la palabra correctamente escrita. b) Menúes d) Menudo
a) Conjestionado
b) Garage 19. Señala la alternativa que presenta uso incorrecto
c) Agedrecista del pronombre posesivo.
d) Ejecutado
a) Ella paso delante de ti y no te diste cuenta.
e) Converjencia
b) Tu lonchera está debajo de ti.
14. Palabra incorrectamente escrita: c) Me sentaré detrás tuyo.
a) Ingerto d) José saltó detrás de mí.
b) Sugestionar e) No te coloques delante de ella, Tremebundo.
c) Ajenjo
d) Berenjena 20. Completa.
e) Gorjear El fu_itivo escapó de su _aula con una llave que
su padre, el cerra_ero le dio. Los a_entes de la po-
15. Marca la alternativa que presenta loísmo. licía exi_en información a la población.
a) Tadeo lo olvidó en el taxi. a) g – j – g – j – g
b) A Juan no lo gustó mucho el plan de viaje. b) g – j – j – g - j
c) Tú lo sabes mejor que yo. c) g – j – j – g – g
d) ¿Dónde lo vi por última vez? d) g – j – j - j – g
e) Elisa lo conoce desde hace años. e) g – j – g – g - g

8 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 76 1.° año


Competencia Lingüística
1RO - III BIMESTRE
1
Concordancia nominal
LOS SIMPSON

La familia Simpson está conformado por Homero, Marge, Bart, Lisa y Maggie. Homero y Bart
son muy impulsivo. Marge siempre está dispuesto a ayudar a los demás. Lisa es uno de los
alumnos más destacados de la escuela. El bebé Maggie no habla aún, pero eso no le impide
pasar grande aventuras.

¿Qué errores encuentras en el texto?

I. DEFINICIÓN
Es la que establece el sustantivo con el artículo o los adjetivos que lo acompañan. Los accidentes que con-
cuerdan son género y número. Ejemplo:

Las alumnas listas El famoso tenor


Art. Sust. Adj. Art. Adj. Sust.

II. REGLAS GENERALES


YY La coordinación de dos o más sustantivos singular, siempre que cada uno de ellos se refiera a un ente
distinto, forma un grupo que concuerda en plural con el adjetivo. Ejemplos:
Agrega la cebolla y zahahoria picadas.
Los saltimbanquis y los acróbatas lucían animados.

YY La coordinación de dos o más sustantivos de diferente género gramatical forma un grupo que concuerda
en masculino con el adjetivo. Ejemplos:
La gata y el perro estaban hambrientos.
Mi profesor y la tutora siempre están preocupados por mí.

III. CASOS ESPECIALES EN LA CONCORDANCIA NOMINAL


YY Cuando un adjetivo califica a dos o más sustantivos coordinados y va pospuesto a ellos, lo más reco-
mendable es que el adjetivo vaya en plural y en masculino, si los sustantivos son de distinto género.

Incorrecto Correcto
Me regalaron un peluche y flores hermosas. Me regalaron un peluche y flores hermosos.

Tiene el pelo y la barba enmarañada. Tiene el pelo y la barba enmarañados.

Lucía sombrero, vestido y medias negras. Lucía sombrero, vestido y medias negros.

1.ER año 79 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 1


YY Cuando un adjetivo califica a varios sustantivos coordinados y va antepuesto a ellos, lo normal es que
concuerde solo con el más próximo, tanto en género como en número.

Incorrecto Correcto
Preocúpate por tus propios destino y acciones. Preocúpate por tu propio destino y acciones.

Los polémicos periodista y la modelo hablaron. El polémico periodista y la modelo hablaron.

Las indispensables vigilancia y control no bastan. La indispensable vigilancia y control no bastan.

YY Cuando un adjetivo califica a dos o más sustantivos unidos por la conjunción o y va pospuesto a ellos,
deben distinguirse dos casos:
●● Cuando la conjunción o denota exclusión entre los sustantivos que une, lo más recomendable es
que el adjetivo vaya en plural y en masculino.
Ejemplos: Vendrá un hombre o mujer sabios para ayudarte.
Debe tener un tobillo o muñeca rotos por la caída.

●● Si la conjunción o une sustantivos con el mismo significado, el adjetivo ha de aparecer en singular


y en masculino.
Ejemplos: Perro o can rabioso
Galeno o doctor sacrificado
Lancé mi trompo o peonza colorido.

●● En expresiones formadas por un cuantificador y un segundo elemento, introducido por la pre-


posición de (una de las participantes, la mitad del público, muchos de nosotros, etc.) si ambos
elementos tienen flexión de género, debe haber concordancia entre ellos.
●● Ejemplos:
Chabuca Granda es una de las compositoras más importantes de Latinoamérica.
Muchas de nosotras fuimos educadas en escuelas privadas.

●● Los determinantes adyacentes que acompañen a alteza, majestad, señoría, excelencia van en feme-
nino, independientemente del género del referente.
Su graciosa majestad española Juan Carlos I caza elefantes en plena crisis.
Invitamos a vuestra excelencia a la exposición.

La regla anterior no se aplica a elementos no adyacentes (atributo, predicativos o pronombres).

Su graciosa majestad Juan Carlos es un diestro cazador. Él viajó a Botsuana a cazar.

●● En sustantivos epicenos, la concordancia debe establecerse siempre en función del género grama-
tical del sustantivo, y no en función del sexo del referente. Ejemplos:
La jirafa macho estaba enferma.
La víctima, un hombre joven, fue trasladada al hospital más cercano.

1 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 80 1.er año


Marca el adjetivo correcto que completa las oraciones.

1. El gorila hembra era ________. peligroso peligrosa


2. La perdiz macho fue _______ por el águila. asustado asustada
3. Compré libros y revistas ________. baratos baratas
4. Obtuve una ______ ganancia. buena buen
5. El violín y la trompeta fueron _________. compradas comprados
6. El hacha está muy ______. filudo filuda
7. Mi diploma es __________. merecida merecido
8. Su _______ majestad María Antonieta gasta mucho. graciosa gracioso
9. Tomé agua ______. contaminada contaminado
10. La puerta y la ventana estaban ________ cerrados cerradas

Verificando el aprendizaje
Nivel básico 5. Marca la opción incorrecta.
a) El maracuyá tiene sabor ácido.
1. La concordancia nominal es la coincidencia entre b) Toma el sartén por el mango.
_____. c) La azúcar se produce en el norte.
a) género y número d) El avestruz no puede volar.
b) género y persona e) El águila hace gala de una gran vista.
c) persona y número
d) persona y modo 6. Señala la alternativa que presenta concordancia
e) modo y tiempo nominal.
Resolución: a) Burro o asno tercos
El sustantivo coincide en género y número con el b) Can o perro rabiosos
artículo y el adjetivo. c) Portero o guardameta lesionado
Rpta.: a d) Rostro o faz hermosos
e) Gato o minino abandonados
2. Marca la opción correcta.
a) Hermosas casas y edificios 7. Señala la alternativa que no presenta concordan-
b) Quisquillosos señoritas y jóvenes cia nominal.
c) Peras, manzanas y nísperos frescas a) Esta manzana y esta ciruela son rojas.
d) Muñeca o brazo fracturada b) Era el portero o guardameta mejor pagado del
e) Pelota o balón inflados año.
c) Era el comediante o cómico mejores pagados.
3. Marca la opción correcta. d) Tenía un tono y una voz divertidos.
a) Chalinas, faldas y carteras sofisticados e) Esta manzana y este plátano están verdes.
b) Viejo armarios y cómodas
c) Joya o alhaja exorbitantes 8. Señala la alternativa que no presenta concordan-
d) Vendrá un hombre o mujer sabios. cia nominal.
e) Extraño sucesos e historias a) Viento y lluvias huracanados
b) Romance y balada antiguos
4. Marca la opción correcta. c) Cielo, paisaje y mar sureños
a) Tenía mucho hambre. d) Elegancia y donaire encantadoras
b) Me dieron la diploma de honor. e) Luminosas las mañanas y los atardeceres
c) La calor pudrió el harina.
d) ¿Vamos a la sauna? 9. Señala la alternativa que no presenta concordan-
e) La pus supuraba de la herida. cia nominal.
a) Tus ojos, labios y mirada hermosos
b) Quejas y mohines insoportable

1.er año 81 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 1


c) Suaves manos y mirada 13. Señala la alternativa que no presenta concordan-
d) Modernos centros comerciales y estaciona- cia nominal.
mientos a) Revisamos el Antiguo y Nuevo Testamentos.
e) Perversos planes y cavilaciones
b) Busca en la página doscientas.
10. Señala la alternativa que no presenta concordan- c) Bailaba frenéticamente como un trompo o
cia nominal. peonza.
a) Vino el árbitro o juez furioso.
b) Las hambrientas manada tumbó el cerco para d) Saludé a mis futuras suegra y esposa.
ir al prado. e) Ganó el premio en mérito a vuestro esfuerzo y
c) Guardé los libros, mis discos y tus cartas ama- dedicación.
rillas.
d) Tu futuro o porvenir está asegurado conmigo.
e) Echa la cebolla y zanahoria picadas. 14. Señala la alternativa que no presenta concordan-
cia nominal.
Nivel intermedio a) El exjugador y actual representante dio una
conferencia de prensa.
11. Marca la alternativa que presenta concordancia
nominal. b) La madre e hija insoportables se salieron con la
a) Las monjas y los frayes piadosos rezan por los suya.
damnificados. c) Vendrá el galeno o doctor.
b) Comí peras, manzanas y duraznos deliciosas.
c) La jirafa macho está hambriento. d) La escritora y cineasta filmarán en nuestro
d) Su graciosa majestad sueco abdicó. país.
e) Zaguero o defensa lesionados e) Compré libros y revistas interesantes.
Resolución:
Cuando varios sustantivos no coinciden en géne-
ro, el adjetivo pospuesto va en masculino y plural. 15. Señala la alternativa que no presenta concordan-
Rpta.: a cia nominal.
a) El viento y las sombras impredecibles me han
12. Señala la alternativa que no presenta concordan- dicho que eres para mí.
cia nominal.
a) Se hizo uso ilegal de mi capital y mis acciones b) Las ancestrales matronas y su descendencia
bursátiles. poblaron la tierra.
b) Tiene el pelo y la barba enmarañados. c) Dejé atrás un seguro trabajo y vida para vivir
c) Apareció vestida con traje y mantilla blancos. auténticamente.
d) La indispensable vigilancia y control noctur-
nos brillan por su ausencia. d) Volverán las golondrinas y gorriones cantari-
e) El padre o la madre fumadoras se ha de escon- nes.
der en el lavabo. e) Sirvieron vinos y langostas deliciosas.

1 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 82 1.er año


Tarea

1. Categoría gramatical que no interviene en la con- 6. Frase que presenta concordancia nominal:
cordancia nominal: a) La niñez
a) Nombre b) El álbum
b) Adjetivo c) La chirimoya
c) Artículo d) Los tapetes
d) Verbo e) Todas las anteriores
e) Sustantivo
7. En Viajamos a Egipto y vimos pirámides y sarcófa-
2. En Los valerosos fiscales fueron muy drásticas, gos ___________, ¿qué palabra completa adecua-
¿qué palabra presenta discordancia? damente el espacio en blanco?
a) Los a) destruido d) destruidas
b) valerosos b) destruidos e) destruide
c) fiscales c) destruida
d) muy
e) drásticas 8. ¿Qué sustantivo puede ir acompañado de un ar-
tículo masculino o femenino indistintamente sin
3. Frase que no presenta concordancia nominal: que se altere su significado?
a) La toalla a) Hada
b) El harina b) Paloma
c) El koala c) Mar
d) El bate d) Azucarero
e) Los niños e) Cigüeña

4. Oración que presenta discordancia nominal: 9. ¿Qué oración presenta un error de concordancia
a) Los músicos tocaron una hermosa balada. nominal?
a) Las horas pasaban lentamente en la clase.
b) La riel del tren se rompió.
b) Su cartera y su bolso estaban nuevos.
c) El cebiche es un plato peruano. c) Vimos a los simpáticos Paco y Toni.
d) Cinco policías detuvieron a unas féminas. d) Las lindas sonrisas de la niña fueron el centro
e) El mar estaba calmado. de atención.
e) Mis sentidos condolencias para la familia.
5. Accidentes gramaticales que son tomados en
cuenta en la concordancia nominal: 10. ¿Qué oración no presenta concordancia nominal?
a) Número y tiempo a) El diploma de Pedro no está.
b) Modo y aspecto b) Los niños abandonados irán a un orfanato.
c) Género y número c) Las pararrayos se malograron anoche.
d) Mis mejores amigos son los de la infancia.
d) Tiempo y aspecto
e) Los cajamarquinos y las lambayecanas están
e) Modo y género atentos a su encuentro.

1.er año 83 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 1


1 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 84 1.er año
2
Uso de la LL y Y

¡Hola! ¿Qué haces? ¿Sabías que la mayoría de


hispanohablantes no distinguimos entre los
fonemas /y/ y /ll/ y que este fenómeno se llama
yeísmo? Ahora aprenderemos algunas reglas
para evitar su confusión en la escritura.

Se escribe con el dígrafo ll en los siguientes casos:

REGLAS EXCEPCIONES

ZZ Las palabras que empiezan con las sílabas fa-, fo- y fu-: Faya (‘tejido de seda’)
fallar, follaje, fullero, fallecido, folleto, fullería.

ZZ Las palabras que acaban en -illo, -illa: alcantarilla, gatillo,


hebilla, soplillo.

ZZ La mayoría de palabras que acaban en -ello, -ella: atropello, Plebeyo, zarigüeya, epopeya,
doncella, resuello, paella, querella, vello, mella. leguleyo, onomatopeya.

ZZ Los verbos que acaban en -ellar, -illar, -ullar, y -ullir, inclui-


das todas sus formas: atropellar, acribillar, maullar, engu-
llir, querellar, humillar

Se emplea la y en los siguientes casos:

REGLAS

ZZ Después de los prefijos ad-, des-, dis-, sub-: adyacente, desyemar, disyuntiva, subyacer, subyugado.

1.ER año 85 COMPETENCIA LINGUÏSTICA 2


ZZ Palabras que contienen las sílabas -yec- y -yer-: abyecto, proyección, yermo, reyerta.

ZZ Los plurales en -es de sustantivos cuyo singular termina en -y: ayes, convoyes, cuyes, careyes, leyes.

ZZ Las formas verbales de los verbos que no tienen y en su infinitivo. Ejemplos: caer - cayeron, leer
- leyeron, poseer - poseyeron

PALABRAS HOMÓFONAS
HOMÓFONAS CON LL HOMÓFONAS CON Y
Arrollo Del verbo atropellar. Arroyo Riachuelo, torrente.

Halla Del verbo hallar. Aya Persona que cuida niños.

Callado Silencioso, parco. Cayado Bastón, báculo.

Olla Vasija de barro o de metal. Hoya Hoyo grande entre montañas.

Pollo Ave doméstica. Poyo Banco de piedra.


Punta acerada que en una extremidad
Pulla Expresión aguda y picante Puya
tienen las varas.
Valla Cerca, estacada. Vaya Del verbo ir.

La ll es considerada como un dígrafo y no forma parte


del alfabeto.

Verificando el aprendizaje
Nivel básico 2. Señala la palabra escrita incorrectamente.
1. Marca la opción correctamente escrita. a) Trayectoria d) Leguleyo
b) Yerba e) Quereya
a) Plebello d) Epopella
c) Plebeyo
b) Querella e) Etopella.
c) Zarigüella 3. Señala la palabra escrita incorrectamente.
Resolución: a) Epopeya
Se escriben con ll las palabras acabadas en -ella y b) Morciya
-ello, con excepción de las palabras plebeyo, zari- c) Reyerta
güeya, epopeya y etopeya. d) Convoyes
Rpta.: b e) Adyacente

2 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 86 1.er año


4. Marca la opción que complete la oración. 10. Completa la oración.
El _erbero farfu_aba a voz de cue_o El ab__ecto virre__ sub__uga al pueblo.
a) y – y - ll a) y – i – y d) y – y – y
b) y – ll – ll b) ll – y – y e) y – y – ll
c) ll – ll – ll c) ll – i – y
d) y – ll – ll
Nivel intermedio
e) ll – ll - y
11. Señala la oración correctamente escrita.
a) El plebello no dijo la verdad.
5. Marca la opción que complete la oración.
La peligrosa tra_ectoria del convo_ me_ó el cora- b) El vasayo se arrepintió de su insolencia.
je de los soldados. c) Los convoys llevaron alimentos.
a) y – ll – ll d) Yo rallé mi cuaderno.
b) y – ll – y e) Las querellas no se solucionaron.
c) y – y – ll Resolución:
d) y – y – y Las palabras que acaban en -ello y -ella se escriben
e) ll – y - ll con ll.
Rpta.: e
6. Señala la oración escrita incorrectamente.
a) Limpió su bayoneta antes de la batalla. 12. Marca la palabra incorrectamente escrita.
b) Mi yerno están en una disyuntiva. a) Adyacente d) Benjuy
c) Usó yodo para curar su cayo. b) Subyacente e) Yarda
d) La lluvia caía en el yacimiento. c) Carey
e) El yelmo protege la cabeza.
13. Marca la palabra incorrectamente escrita.
7. Señala la oración escrita incorrectamente. a) Lloviznar
a) Rallé su cuaderno en venganza. b) Folletín
b) Le inyectaron en la yugular. c) Hulla
c) Aquí yace el héroe de la batalla. d) Gitanilla
d) Fray Bartolomé defendió a los subyugados. e) Llunque
e) Solo poseyó tierras yermas.
14. Marca la palabra incorrectamente escrita.
8. Señala la oración escrita incorrectamente. a) Yermo
a) ¿No hayas el follaje? b) Fuyero
b) No me chamuyes. c) Yedra
c) Esa zarigüeya se escondió en el hoyo. d) Cónyuge
d) Falleció el monaguillo de la villa. e) Pléyade
e) Lo humilló por su plan fallido.
15. Señala la palabra incorrectamente escrita.
9. Completa la oración. a) Llarda
El viejo pi__o caminaba con su ca__ado por el b) Pulla
arro__o. c) Membrillo
a) ll – y – ll d) y – ll - y d) Pestillo
b) ll – ll – y e) ll – y - y e) Falleba
c) y – y – ll

1.er año 87 COMPETENCIA LINGUÏSTICA 2


Tarea

1. ¿Qué oración presenta una palabra escrita inco- 6. Palabra que se escribe con y:
rrectamente? a) ___eso
a) El cuello de la botella se rompió. b) Ga___ineta
b) El extranjero supo caminar por entre el follaje. c) Pali___o
c) Luego de aplicarse la inyección quedó exánime.
d) Poli___a
d) El paseo en llate fue espléndido.
e) Punti___as
e) Todos los martilleos eran por la instalación de
una tubería.
7. Palabra que está incorrectamente escrita:
a) Bullir
2. Palabra correctamente escrita:
b) Bonsay
a) Yenar c) Cayendo
b) Llavero d) Espectacular
c) Yama e) Explotación
d) Pallaso
8. Oración que presenta una palabra incorrecta-
e) Martiyo
mente escrita:
a) El plebeyo desoyó la recomendación real.
3. ¿Qué palabra se escribe con y?
b) La leyenda es recurrente en muchas culturas.
a) Hue___a
c) La vara y el callado de Dios me infunden aliento.
b) Ha___azgo d) Los proyectos están presupuestados para ex-
c) E___presar presar nuestra disconformidad.
d) ___ave e) Ellos dieron el sello sin marca de garantía.
e) In___ección
9. Oración que presenta una palabra incorrecta-
4. ¿Qué palabra se escribe con y? mente escrita:
a) Po___ada a) Ayer encontré colillas de cigarrillos en mi es-
b) Le___endo critorio.
b) No llegué a escuchar la explosión.
c) Ca___ecita
c) Lo apabuyaron cuando dijo expresiones vulgares.
d) Po___ería d) El esplendor de su reinado es solo un recuerdo.
e) Deso___ar e) Aquel extranjero fue excarcelado.

5. ¿Qué palabra se escribe con ll? 10. No se escribe con ll.


a) Bu___a a) Fa___ar
b) Apabu___ar b) Fo___aje
c) Bo___ada c) Epope___a
d) Fa___ar d) Cigarri___o
e) Ca___ejuela e) Torti___a

2 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 88 1.er año


3
Uso de la H, R, RR

¡Ola! ¡Soy Omero! Trabajo en una fábrica de deshechos nucleares.


Me gustan las donas, las amburguesas de Krusty y estar en mi
ogar. Los abitantes de Springfield dicen que soy olgazán, pero no
es así. Simplemente soy bueno en no acer nada.

¿Cuántos errores encontraste en el texto? ____________________


¿Qué grafía ha sido mal empleada? _________________________

REGLAS EXCEPCIONES

ZZ Se escribe con h delante de los diptongos /ua/, /ue/, /ui/. Uigur (‘grupo étnico de
Ejemplos: huaca, huerto, huidizo, cacahuate, huésped, origen turco’)
huincha, deshuesar, parihuela.

ZZ Delante de las secuencias /ia/, /ie/ en la posición inicial: Palabras con la raíz griega
hiena, hielo, hiato, hialino, hiel, hierático, hierba, hierro. iatro-

ZZ Las palabras que empiezan con las secuencias herm-, histo-,


hog-, holg- horm-, horr- y hosp-, hum-: hermandad, histolo- Ermitaño, ogro, ogresa
gía, hogaza, holgazán, hormigón, horroroso, hospitalidad.

ZZ Los verbos haber, habitar, hablar, hacer, hallar, helar, he-


rir, hervir, hinchar y hundir y todas sus conjugaciones.
Recuerda

Hay palabras que pueden


ZZ Las palabras con prefijos y raíces griegos: hecto- (‘cien’), escribirse con h o sin ella:
helio- (‘sol’), hemato- (‘sangre’), hemi- (‘mitad’), hiper-
(‘superioridad’), hidr-(‘agua’), hetero- (‘diferente'), homo-
harmonía, alhelí, harpa,
(‘igual). Ejemplos: hectolitro, heliotropo, hematófago, he- bohardilla, alhacena, entre
miciclo, hipermercado, heterodoxo, homonimia. otras.

1.ER año 89 COMPETENCIA LINGUÏSTICA 3


PALABRAS HOMÓFONAS
Senda o lugar por donde se abrevia
Atajo Hatajo Grupo de ganado.
el camino.
Aprender Adquirir conocimiento. Aprehender Coger, asir, prender a alguien.

Desecho Desperdicio, basura Deshecho Participio de deshacer.

Echo Del verbo echar. Hecho Participio de hacer.

Errar No acertar, equivocarse. Herrar Poner herraduras.

Orca Mamífero cetáceo. Horca Instrumento para ahorcar.

Ojear Mirar a alguna parte. Hojear Pasar las hojas de un libro.

USO DE LA R
En español, el grafema r puede representar dos sonidos: uno suave (/pára/) y otro fuerte (/párra/). En
algunos casos, el fonema /rr/ se va a representar con el dígrafo rr. A continuación, aprenderemos unas
reglas para su uso correcto.

REGLAS EJEMPLOS

ZZ Cuando es un sonido suave, se encuentra en ZZ Querido, arenisca, tarántula, berebere,Paruro,


medio de la palabra. parónimo.

ZZ Al final de las palabras. ZZ Olor, partir, albur, actuar, elegir.

ZZ Cuando es un sonido fuerte, se ubica al inicio ZZ Relación, ratero, rimbombante, romería, ru-
de la palabra. nas, ramplón.

ZZ Se ubica después de una consonante. ZZ Brisa, cráter, atracar, enroque, dracma, Azrael.

USO DE LA RR

REGLAS EJEMPLOS

Cuando es un sonido fuerte y está en medio de Arroyo, arriba, barreño, carrera, desarrollo,
dos vocales en una palabra. parrilla.

En palabras compuestas se duplica la r, si el sonido Pelirrojo, pararrayos, bancarrota, hiperrealista.


inicial de la segunda palabra es fuerte.

El prefijo de negación  in-  se transforma Irreverente, irreal, irrelevante, irrompible,


en ir- delante de r. irrevocable, irracional.

Nunca se emplea al inicio ni al final de una Rebuznar, rampear, razonar, restituir


palabra.

3 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 90 1.er año


Verificando el aprendizaje
Nivel básico 7. Marca la oración escrita incorrectamente.
1. Señala la palabra correctamente escrita. a) Los niños se quedaron en la horfandad.
a) Herradura d) Erabundo b) Él habita en las profundidades.
b) Enrroscar e) Ronrronear c) Tengo una aguja hipodérmica.
c) Paricidio d) El museo expuso unos hologramas.
Resolución: e) El golpe me ha causado un gran hematoma.
Se escribe con rr entre vocales.
Rpta.: a 8. Marca la oración escrita incorrectamente
a) Ese holgazán vive con holgura por sus rentas.
2. Señala la palabra escrita incorrectamente. b) Los huérfanos viven en el hospicio.
a) Hiperrealismo d) Postrromántico c) Ese platelminto es hermafrodita.
b) Vicerrector e) Interracial d) El monje es un hermitaño.
c) Hazmerreír e) Mi hueso húmero me duele.

3. Señala la oración escrita incorrectamente. 9. Marca la oración escrita incorrectamente.


a) El rosedal de Rómulo es de los más bellos. a) La Edad del Hierro corresponde a la Antigüe-
b) Su ronrroneo era reposado. dad.
c) Hizo una defensa aguerrida. b) Mi huésped es hincha de Alianza Lima.
d) La campaña terrestre fue un desastre. c) El viejo Vizcacha toca la vihuela.
e) Repuso el pararrayos en el edificio d) Voy a desuesar al hipopótamo.
e) Presté mi huincha al muchacho huitoto.
4. Señala la palabra que no puede escribirse sin h.
a) Sabihondo d) Barahúnda 10. Marca la oración escrita incorrectamente.
b) Tahúr e) Hológrafo a) Mi profesor es villarrealino.
c) Bohardilla b) Su guardarropa es muy sofisticado.
c) Eres el hazmerreír del grupo.
5. Marca la oración escrita incorrectamente. d) Me sonrrojan tus piropos.
a) Tenía una hepatitis causada por la hipertrofia. e) Sonó la alarma antirrobos.
b) El higrómetro ha estado descompuesto.
c) Uebos de lidiar
Nivel intermedio
d) Haré un hexaedro con mi cartulina.
11. Marca la alternativa escrita correctamente.
e) Galileo a sido el más importante teórico helio-
céntrico. a) El hermitaño se esconde.
b) Yo e sido tu mejor amigo.
6. Marca la oración escrita incorrectamente. c) Él es ermafrodita.
a) Tenía una mirada hierática. d) La harmonía es inigualable.
b) «Iatrogenia» es un vocablo de origen griego. e) Quiero un cacauate.
c) Vengo ha ofrecer mi corazón. Resolución:
d) Arrancó de su presa el hígado con la hiel. La palabra armonía también se escribe con h.
e) Estudió histología en el hospital. Rpta.: d

1.er año 91 COMPETENCIA LINGUÏSTICA 3


12. Marca la oración escrita incorrectamente. 14. ¿Qué vocablo no puede escribirse sin h?
a) Voy a aprehender al ladrón. a) Alhacena
b) ¡Todos somos cacauates! b) Bohío
c) El dulce olor del alhelí me agrada. c) Harpía
d) Huele a parihuela.
d) Harmonía
e) Halló a la horma de su zapato.
e) Hatajo

13. Marca la oración escrita incorrectamente.


15. Señala la oración escrita incorrectamente.
a) Tu hiperactividad me preocupa.
b) La hiperhidrosis es una enfermedad. a) Celebraron su himeneo.
c) Su baja hemoglobina le causó hanemia. b) Ashley volvió harapiento de la guerra.
d) Sufre hipotermia por eso sus manos están hela- c) Habitó entre nosotros.
das. d) Tocaré el filaharmónica.
e) Estoy harto de tus humillaciones. e) Se murió mi hámster.

3 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 92 1.er año


Tarea

1. ¿Qué palabra está incorrectamente escrita? 6. ¿Qué palabra no se escribe con rr?
a) Hiato a) Anda___íos
b) Hiena b) Ce___ajería
c) Horticultura c) Vice___ector
d) Hovada d) Hon___adez
e) Huelguista e) Pa___illa

2. Prefijo que significa ‘sol’: 7. ¿Qué oración está escrita incorrectamente?


a) La razón no la sé, Luis.
a) hecto-
b) Tus farras ya me tienen harta.
b) helio- c) La contracorriente fue asombrosa.
c) xilo- d) Las batallas son ireales.
d) hiper- e) Los israelíes serán nuevamente reunidos.
e) hepta-
8. Oración que presenta una palabra incorrecta-
3. Palabra incorrectamente escrita: mente escrita:
a) Hipócrita a) Hallaremos el tesoro.
b) Tramo b) El niño desoyó los consejos.
c) Farra c) El vicerrector apoyó a los estudiantes.
d) Honrra d) En el jardín, se encontró una ovada.
e) Parrillada e) La hosamenta del reno se rompió.

4. Oración que presenta una palabra incorrecta- 9. Completa adecuadamente:


mente escrita: La palabra __________ significa ‘atrapar’, mien-
tras que la palabra __________ significa ‘adquirir
a) Pereza
conocimiento’.
b) Albaricoque a) aprender-aprehender
c) Malrrota b) aprehender-aprender
d) Tener c) aprehender-aprehender
e) Corvina d) aprender-aphrender
e) aprenhder-aprendizaje
5. Palabra que no se escribe con r:
a) ___azón 10. ¿Qué prefijo significa ‘superioridad’?
b) Is___aelita a) helio-
b) hema-
c) Al___eredor
c) hipo-
d) Contra___éplica d) hidra-
e) Tumba___ e) hiper-

1.er año 93 COMPETENCIA LINGUÏSTICA 3


3 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 94 1.er año
4
Uso del verbo
1. Conjugación de los verbos irregulares por su ter- VERBO INCORRECTO CORRECTO
minación componeré
YY Los verbos rehacer, deshacer y satisfacer se Componer
componió
conjugan tomando como modelo al verbo
hacer. disponistes
Disponer
disponiera
VERBO INCORRECTO CORRECTO suponiera
Suponer
rehaceré suponerá
Rehacer
rehacerá reponeremos
Reponer
deshacieron reponieron
Deshacer
deshicí anteponí
Anteponer
satisfacierán anteponiré
Satisfacer satisfaceré YY Los verbos apretar y nevar se conjugan como
satisfacieron cerrar.
YY Los verbos contraer, distraer, extraer se con- VERBO INCORRECTO CORRECTO
jugan tomando como modelo al verbo traer.
apreto
Apretar
VERBO INCORRECTO CORRECTO apretan
contraíste nievó
Contraer Nevar
contraímos nievará
distraí YY El verbo caber se conjuga como el verbo saber.
Distraer
distrayeron
extraístes VERBO INCORRECTO CORRECTO
Extraer caberemos
extraímos
cabí
YY Los verbos detener, abstener, obtener, retener Caber
caberé
y entretener se conjugan como tener.
cabimos
VERBO INCORRECTO CORRECTO YY El verbo prever se conjuga como ver.
rehaceré
Detener VERBO INCORRECTO CORRECTO
rehacerá
deshacieron preveyí
Abstener Prever
deshicí preveí
satisfacierán Ojo: No existe el verbo *preveer.
Obtener satisfaceré
satisfacieron 2. Verbos en oraciones con condicionales con verbo
retenería en modo potencial.
Retener
retenió En las oraciones condicionales, el verbo en modo
entretení subjuntivo que está subordinado (que pueden
Entretener
entretenió acabar en -ara, -ase, -era, -ese) no puede estar en
modo potencial (con terminaciones -ía, -íamos,
YY Los verbos componer, disponer, suponer, repo-
-ían, -ías).
ner y anteponer se conjugan como poner.

1.ER año 95 COMPETENCIA LINGUÏSTICA 4


INCORRECTO CORRECTO 4. En el caso de los verbos que acaben en -ear, no
Si caminarías más rápido, Si caminaras más rápido, pierden la concurrencia vocálica en ninguna con-
llegarías temprano llegarías más temprano. jugación.
Si lo sabría, te lo diría. Si lo supiera, te lo diría. VERBO INCORRECTO CORRECTO
Si me dirían que sí, sería Si me dijeran que sí, sería
feliz. feliz. deliniastes
Delinear
Sacaría mejores notas, si Sacaría mejores notas, si
deliniaremos
leería. leyera.
3. Conjugación del verbo haber flojiastes
Si se usa como auxiliar debe ir acompañado por Flojear
un participio (acaba en -ado, -ido, -to, -cho, -so). flojiará
Puede ir en plural. Ejemplos:
arrio
Arrear
Nosotros hemos marchado en el desfile. arriábamos
Nosotros hubiésemos sido muy felices.
Tú has traspasado todos los límites. 5. Los verbos conjugados en segunda persona, sin-
Deseo que hayan llegado sin problemas. gular, pretérito perfecto simple y modo indicativo
no se escriben con -s final.
Con uso impersonal, se conjuga en 3.a persona y
en singular. Ejemplos: INCORRECTO CORRECTO
Había muchas viandas y bebidas.
Hubo muchas personas indocumentadas en la odiastes
comisaría.
Habrá mejores oportunidades para todos. perseguistes

Advertencia pre Advertencia pre


Los verbos impersonales no admiten
sujeto, de modo que el verbo va siempre
Las preguntas sobre correcta conjugación en 3.ª persona singular, pues lo que le
de los verbos son frecuentes en los sigue es objeto directo o indirecto y, por
exámenes de la UNMSM. Debes tener principio, no necesitan concordar con él.
mucho cuidado con los verbos deducir, Se necesita mozo.
satisfacer, prever, apretar, entre otros. Se vende casa.
Se prohíbe fumar.

Verificando el aprendizaje
Nivel básico d) No claudicastes en tus ideales.
1. Señala la opción que presenta un verbo mal con- e) ¿Por qué no cabes en el asiento?
jugado. Resolución:
a) El hombre condujo muy bien el tráiler. Los verbos conjugados en segunda persona, sin-
b) Yo traduje los documentos escrupulosamente. gular, pretérito perfecto simple y modo indicativo
c) Satisfice todos los pedidos del público. no se escriben con -s final.
Rpta. : d

4 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 96 1.er año


2. Los jugadores no cabieron en la movilidad. 11. Señala la alternativa escrita incorrectamente.
_______________________________________ a) Yo produje un espectáculo internacional.
b) Ojalá quepa en tu automóvil.
3. ¿Por qué no te quejastes? c) La comida me satisfació.
_______________________________________ d) Le dolerá el golpe.
e) Se pondrá el traje nuevo.
4. Si yo sabría, te lo diría. Resolución:
_______________________________________ La forma correcta de escribir satisfació es safisfi-
zo, pues se conjuga con la terminación del verbo
5. No te ponerás ese vestido. hacer.
_______________________________________ Rpta.: c

12. Marca la alternativa donde se ha empleado el ver-


6. Te reteneré a mi lado.
bo correctamente.
_______________________________________
a) Los mineros extrayeron el cobre.
b) Yo cupe en el automóvil.
7. ¿No me doldrá la inyección? c) El cantante satisfació al exigente jurado.
_______________________________________ d) ¿No te arreglastes para salir?
e) Habían muertos y heridos.
8. Marca la alternativa donde se ha empleado el ver-
bo correctamente. 13. Marca la alternativa donde se ha empleado el ver-
a) Ella no satisfació mis expectativas. bo correctamente.
b) Ojalá no hayga gente en la cola. a) Teneremos lo que queremos.
c) ¿Dónde estuvistes? b) Poneremos la mesa.
d) Conduciste muy bien. c) Obteneremos nuestra medalla dorada.
e) No quepo allí. d) Reteneremos a los presuntos delincuentes.
e) Tendremos mucho cuidado en darle la noticia.
9. Marca la alternativa donde se ha empleado el ver-
bo correctamente. 14. Marca la alternativa donde se ha empleado el ver-
a) Hubieron muertos y zombis. bo correctamente.
b) Hubo muchos premios y concursos. a) Contrayeron matrimonio el mes pasado.
c) Mi gatito se ha morido. b) Me extrayeron la muela del juicio.
d) Agustín, ¿por qué me mentistes? c) ¿Traerán mi perdido del extranjero?
e) Maldeciste a ese estafador. d) Yo no satisfací tus expectativas.
e) Qué bonita canción interpretastes.
10. Marca la alternativa donde se ha empleado el ver-
bo correctamente. 15. Marca la alternativa donde se ha empleado el ver-
a) Me extrajeron la muela con caries. bo correctamente.
a) Ganastes a los demás participantes experimen-
b) ¿Qué vestido te ponerás?
tados.
c) Si teniésemos un auto, saldríamos de paseo.
b) Obtuviste más de lo que esperabas.
d) Si la reina de España moriría, Carlos V querría
c) Conduciste desde el amanecer.
reinar.
d) El Perú produció la mayor cantidad de hierro.
e) ¿Dónde los has ponido?
e) No satisfacerás nuestras demandas.

1.er año 97 COMPETENCIA LINGUÏSTICA 4


Tarea

1. Alternativa que presenta una correcta conjuga- 6. Alternativa que presenta uso correcto del verbo:
ción del verbo: a) Juan se satisfacerá cuando cobre su sueldo.
a) Si ganaría más dinero, te llevaría conmigo. b) Él satisfará sus expectativas.
b) Entró al salón corriendo. c) Yo satisfazco las necesidades de mi familia.
c) Me extrayeron una muela. d) Tú vaceas el agua del pozo.
d) Tú estuvistes esperándolo. e) Ellos se ponerá su vestido rojo.
e) Si estudiarías más, obtendrías el primer puesto.
7. Alternativa que presenta uso incorrecto del verbo:
2. El verbo irregular satisfacer se conjuga como el a) Hubo muchos invitados en la fiesta.
verbo________. b) Habrá muchos regalos por Navidad.
a) decir c) ser e) hacer c) Tú jugaste fútbol con ellos.
b) conducir d) jugar d) Yo alineé la fila de alumnos.
e) Yo pasié por la avenida.
3. Alternativa que presenta uso correcto del verbo:
a) Si yo ganaría más, te invitaría a comer.
8. Alternativa que presenta uso incorrecto del verbo:
b) Si cantaras mejor, ganarías el concurso de canto. a) Ellos expusieron sobre la confianza.
c) Si trabajaría, te llevaría al cine. b) Si trabajara, te invitaría a cenar.
d) Hubieron muchas preguntas. c) Hubo muchos resultados buenos.
e) Si jugarías mejor, ganarías el concurso de aje- d) Tú cantastes muy bien.
drez. e) Ustedes viajaron al Cuzco.

4. Alternativa que presenta uso incorrecto del verbo:


9. El verbo caber usa como modelo el ver-
a) Ellos habían marchado bien. bo________para ser conjugado.
b) ¿Habrán trabajado? a) aprender
c) Había mucho público en el estadio. b) comer
d) Si yo jugara bien, ganaría el encuentro depor- c) beber
tivo. d) tejer
e) Hubieron muchas preguntas que responder. e) saber

5. Alternativa que presenta uso incorrecto del verbo: 10. Alternativa que presenta uso correcto del verbo:
a) Hubo muertos y zombis. a) Yo no cabí en la maletera.
b) Busqué a Pepe y tú lo negastes. b) ¿Por qué me abandonastes?
c) El chofer condujo el volquete. c) Tú cocinastes tallarines.
d) Estudió en San Marcos y se graduó de doctor. d) Yo deduje que robó el dinero.
e) Ellos están contentos por los logros. e) Supistes la verdad.

4 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 98 1.er año


5
Concordancia verbal
I. DEFINICIÓN
Es la que se establece entre el verbo y su sujeto. Ambos coinciden en número y persona. Ejemplos:
SUJETO PREDICADO
El guerrero Gokú se enfrentó al malvado Cell.
3.a persona, singular 3.a persona, singular
Tanto Paraguay como Bolivia no tienen salida al mar.
3.a persona, plural 3.a persona, plural
II. CASOS GENERALES:
a) Sujeto de varios elementos en singular unidos por una conjunción copulativa:
1. Si los elementos coordinados se refieren a entidades distintas, el verbo va en plural. Ejemplos:

En el patio jugaban el niño y el perro.


La profesora y la alumna conversan.

2. Si dichos elementos se conciben como una unidad, el verbo puede ir también en singular.
Ejemplos:

El desorden y la algarabía es total.


Su astucia y tenacidad lo ayudó.

3. El verbo suele ir asimismo en singular cuando el sujeto va pospuesto y los elementos coordina-
dos son sustantivos abstractos o no contables. Ejemplos:

Me gusta la salsa y el merengue.


Le agrada bailar y tocar guitarra.

4. Si los elementos coordinados se refieren a una misma cosa o persona, el verbo irá necesaria-
mente en singular. Ejemplos: dos son sustantivos abstractos o no contables. Ejemplos:

El profesor y actor está bastante


contento.
Dio un concierto la cantante y actriz.

1.ER año 99 COMPETENCIA LINGUÏSTICA 5


b. Los sustantivos colectivos, si están en singu- c. Si el sujeto de dos elementos en singular están
lar, deben ser acompañados por verbos en unidos por tanto... como, el verbo debe ir en
singular. Ejemplos: plural. Ejemplos:

La arboleda abarca mucho territorio. Tanto mi padre como mi tía son abogados.
El enjambre nos persiguió. Vargas Llosa tanto como García Márquez han
ganado el Nobel de Literatura.

d. Si el sujeto tiene elementos en singular unidos con una conjunción disyuntiva (o, u) se debe tener en
cuenta lo siguiente:
1. Si la conjunción es excluyente, obligando a seleccionar como sujeto a uno de los elementos, el
verbo va en singular.

Ganará Harry o Lord Voldemort Solo un bobo o ciego puede creer que él se ve bien.

2. Si la conjunción denota equivalencia, el verbo debe ir en singular pues los elementos coordinados
se refieren a la misma cosa.

La papa o patata es un tubérculo andino

El caballito de mar o hipocampo es un pez teleósteo.

e. Si el sujeto es un elemento en singular unido f. Cuando el sujeto se une a otro elemento por
a otro elemento por la preposición con, el ver- junto con, además de y así como; el verbo
bo va en singular. Ejemplos: debe estar en singular. Ejemplos:

Susy con Monique formó un grupo musical. Messi, así como Cristiano, ganó el Balón de
Ben con Gwen se enfrenta a los alienígenas. Oro.
Hilda, junto con su novio, baila tango.

5 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 100 1.er año


Verificando el aprendizaje
Nivel básico d) El novelista y ganador del Nobel son peruanos.
1. Marca la alternativa que presenta concordancia e) La doctora y directora del instituto estudiaron
verbal. fuera.
a) El lingüista y profesor Wilber es guapo.
b) Perderán Alianza o Sporting Cristal. 7. Marca la alternativa incorrecta.
c) Tanto Julio como Danny enseña bien. a) Tanto mi hermano como yo vamos al gimna-
d) Escribir y declamar son su habilidad. sio.
e) La manada corrieron tras la presa. b) Tanto Susy como Monique cantan muy mal.
Resolución: c) Tanto Katy como Shirley hablan mal del resto.
Si los sustantivos se refieren al mismo ser, se es- d) Tanto Juan Diego como Luciano son tenores.
cribe en plural. e) Tanto el novio como Leonardo murió.
Rpta.: a
8. Marca la alternativa correcta.
2. Marca la alternativa incorrecta. a) Campeonarán el Chelsea o el Manchester.
a) Arriesgar y perder es parte de la vida. b) Andrés o Joel serán seleccionados.
b) ¿Tiene el brazo o pierna fracturados? c) Humberto o María ganarán su pasaje a Hawai.
c) La manada nos persigue. d) Gabriel o Julián serán castigados.
d) Johnny, la gente están muy locas. e) Perderá Alianza Lima o Universitario de De-
e) El enjambre vuela cerca de nosotros. portes.

3. Marca la alternativa correcta. 9. Marca la alternativa que no presenta concordan-


a) El rebaño se aleja rápidamente cia verbal.
a) La colmena están abarrotadas.
b) Mira como pastan la manada.
b) La vajilla se quebró en el viaje.
c) El enjambre vuelan cerca el ganado.
c) Se puede ver el archipiélago desde aquí.
d) La constelación se pueden ver con el telesco-
d) La manada de lobos va al acecho.
pio.
e) La boyada pasta cerca de la montaña.
e) Mira a esa gente desvergonzadas.
10. Marca la alternativa que no presenta concordan-
4. Marca la alternativa correcta.
cia verbal.
a) Gokú entrenan con Krillin.
a) Le traje regalos a los niños.
b) Batman con Robin enfrentan al Guasón. b) No le avises a mis abuelitas de mi llegada.
c) Phineas con Ferb crean una máquina de vapor. c) Mi amiga le dijo la verdad a su mamá.
d) Susy formaron un grupo con Monique. d) Si no les contesto, Ana se desespera.
e) Yako come salchipapas con Nathalie. e) Yo le vendí libros a los invitados.

5. Marca la alternativa correcta.


a) Cosmo, junto con Wanda, ayudan a Timmy. Nivel básico
b) Joel, junto con Kevin, causan problemas a los 11. Marca la alternativa que no presenta concordan-
demás. cia verbal.
c) Tere, junto con Charito, sale de paseo. a) Tanto Jefferson como Paolo juega en el extran-
d) Bob, junto con Patricio, comen hamburguesas. jero.
e) Rafael, junto con José, salen a ofender a los de- b) El grupo resuelve los problemas.
más. c) Me gusta diseñar y decorar.
d) El profesor les explica a los alumnos.
6. Marca la alternativa correcta. e) El cónclave se dirige a los fieles
Resolución:
a) El cantante y actor participan en el concurso. Cuando los sustantivos se unen con tanto como,
b) La cantante y actriz visitó nuestro país. se emplea el verbo en plural.
c) El cantante y poeta nacieron en Cataluña. Rpta.: a

1.er año 101 COMPETENCIA LINGUÏSTICA 5


12. Marca la alternativa correcta. 14. Accidente que no tiene el verbo:
a) Charo le convidó comida a sus amigas. a) Número
b) Susy le dedica canciones a sus fanáticos.
b) Persona
c) El cardenal le habla sobre la fe a sus obispos.
d) El aviador le explica a su hijo cómo pilotear. c) Género
e) Adela le pidió disculpas a sus padres. d) Modo
e) Tiempo
13. La concordancia verbal consiste en _______.
a) la coincidencia entre sujeto y sus modificado-
15. Marca la alternativa correcta.
res
b) la coincidencia entre verbo y el sujeto a) El llorar y reír son partes de la vida.
c) la coincidencia entre el sujeto y su núcleo b) Me gustan leer y bailar.
d) la coincidencia entre el verbo y sus comple- c) Engañar y molestar son sus pasatiempos.
mentos. d) Cantar y pintar es su mayor placer.
e) La coincidencia entre el sujeto y su aposición
e) Me agradan jugar y comer.

5 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 102 1.er año


Tarea

1. Alternativa que presenta una incorrecta concor- 6. Alternativa que presenta una correcta concor-
dancia verbal: dancia verbal:
a) Adriana con su esposo cenaron en el restau- a) El coro cantaron en la iglesia.
rante. b) La camisa y el saco negras yo vendí.
b) Fueron decomisados el celular y la radio. c) Adela con su primo fueron a desayunar.
c) La mayoría de ingenieros tiene hijas. d) Había muchos estudiantes en el aniversario.
d) El arquitecto y el ingeniero hablaron sobre los e) El público aplaudieron a los actores.
nuevos proyectos.
e) Ese cardumen fue atrapado por ese barco pes- 7. Alternativa que presenta una incorrecta concor-
quero. dancia verbal:
a) El equipo de fútbol jugará mañana en Bolivia.
2. Alternativa que presenta una correcta concor- b) El alumnado se fue de paseo a la playa.
dancia verbal: c) Esa manada se dirige hacia el norte.
a) El perfume y el desodorante fue comprado. d) David y Goliat se enfrentaron.
b) La psicóloga y doctora están molestas. e) La jauría atacaron a los niños.
c) La cantante y actriz fue bien atendida.
d) La piara corrieron por el campo. 8. Alternativa que presenta una correcta concor-
e) Yo bailamos el merengue y la salsa. dancia verbal:
a) Perseverancia y paciencia es las armas para
3. Alternativa que presenta una correcta concor- triunfar en la vida.
dancia verbal: b) Hubo muchos problemas por resolver.
a) La psicóloga y la doctora atendieron a los niños c) Ella y tú es mi amigo.
pobres. d) El televisor y la grabadora es arreglado.
b) La muchedumbre protestaron por sus dere- e) La flota están en camino.
chos.
c) El escultor y profesor vendrán mañana. 9. Alternativa que presenta una incorrecta concor-
d) Daniela con Manuela preparan un pastel de dancia verbal:
choclo.
e) Fuerza y coraje son lo principal en un partido a) Aquellos alumnos participa en el concurso.
de fútbol. b) Yo cantaba a esas horas en el auditorio.
c) La miseria y la hambruna arrasaron con el pueblo.
4. La concordancia verbal es la coincidencia de d) Ese grupo fue elegido como el mejor de todos.
_______ y _________ entre el verbo y su sujeto. e) Esa constelación es muy hermosa.
a) género - número d) tiempo - género
b) número - persona e) género - persona
c) tiempo - número 10. Alternativa que presenta una correcta concor-
dancia verbal:
5. Alternativa que presenta una correcta concor- a) Ellos está jugando bingo.
dancia verbal:
b) Kiara con Simba cuidan a su cachorro.
a) Hubieron muchos problemas.
c) Pedro, Miguel y Pablo juega fútbol en el patio.
b) José comprarán corbata o camisa.
c) La multitud reclamaron al presidente. d) Neruda y Vallejo fueron grandes poetas.
d) Una licuadora y un microondas se perdió. e) La bailarina y la dueña organiza una chocola-
e) Comer y beber resulta divertido. tada.

1.er año 103 COMPETENCIA LINGUÏSTICA 5


5 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 104 1.er año
6
Normativa del adverbio
ADVERBIO

ADVERBIO VERBO

ADJETIVO

Recordemos que el adverbio es una categoría gramatical invariable, es decir, no tiene accidentes de género y
número. Además, modifica a un verbo, un adjetivo y a otro adverbio. Veamos algunas reglas para su buen uso.

ZZ El adverbio no presenta género ni número.

INCORRECTO CORRECTO
La vecina es media molestosa. La vecina es medio molestosa.
Los muchachos parecen bastantes emocionados. Los muchachos parecen bastante emocionados.
Lo perdonó por pura tonta. Lo perdonó por puro tonta.
Están medias enojadas. Están medio enojadas.
Llegaron demasiados cansados. Llegaron demasiado cansados.

OJO: Algunos adverbios funcionan como adjetivos cuando acompañan a sustantivos y tienen género y número.
Ejemplos: Demasiadas mujeres compiten por el puesto.
Adj.

Hoy conocí a mi media naranja.


Adj.
ZZ Los adverbios que empiezan con a- no de emplean con un complemento introducido por de.

INCORRECTO CORRECTO
Se sentó adelante de nosotros. Se sentó delante de nosotros.
Escóndete atrás del telón. Escóndete detrás del telón.
Dejé el maletín abajo de la mesa. Dejé el maletín debajo de la mesa.
ZZ Es correcto acompañar a los adverbios de lugar, allá y acá, con el adverbio de cantidad más. Pero más no
puede acompañar a allí ni a aquí, pues estos son puntos precisos.

INCORRECTO CORRECTO
Deja el paquete más allí. Deja el paquete más allá.
Quiero que vengas más aquí. Quiero que vengas más acá.

1.ER año 105 COMPETENCIA LINGUÏSTICA 6


ZZ El adverbio tanto se apocopa delante de adjetivos o adverbios, pero no delante de verbos.

Estábamos concentradísimos, tan es así que no nos dimos cuenta de su llegada. (Incorrecto)
Estábamos concentradísimos, tanto es así que no nos dimos cuenta de su llegada. (Incorrecto)

ZZ Cuando hay varios adverbios que acaban en –mente, solo el último conserva el sufijo.

Habla acaloradamente y atropelladamente → Habla acalorada y atropelladamente.


Me sonrió esplendorosamente y dulcemente. → Me sonrió esplendorosa y dulcemente.

ZZ Los adverbios no van al lado de adjetivos posesivos para indicar lugar.

INCORRECTO CORRECTO
Estás detrás mío. Estás detrás de mí.
Está en mi delante. Está delante de mí.
El lápiz está debajo tuyo. El lápiz está debajo de ti.
Siempre estaré atrás tuyo. Siempre estaré detrás de ti.
Se cayó en tu encima. Se cayó en encima de ti.

ZZ El adverbio recién solo se apocopa delante de un participio (verboide que acaba en -ado, -ido, -to, -so, -cho).
Vimos al recién nacido. (Correcto)
El recién llegado tomó asiento. (Correcto)
Recién llegué a la ceremonia. (Incorrecto)
Recién ha venido a verme. (Incorrecto)
Bebí café recién pasado. (Correcto)

Verificando el aprendizaje

Nivel básico c) Tan es así que no lo creo.


1. Marca la alternativa que presenta correcto uso del ____________________________________
adverbio.
a) Lo relató interesantemente y detalladamente. d) Lo perdonó por pura ingenua.
b) Apártate más allí que no quiero verte. ____________________________________
c) Recién vino a firmar su contrato.
d) Estoy extenuado, tan es así que no saldré a bai- e) Pedrito, siéntese más allí.
lar. ____________________________________
e) Janet trabaja bastante concentrada.
Resolución: 3. Señala la alternativa que presenta uso incorrecto
El adverbio no tiene accidentes de género y nú- del adverbio.
mero, pues es invariable. a) Se sentó detrás de mí.
b) Quédate cerca de mí.
2. Corrige las siguientes oraciones. c) Está debajo tuyo.
a) El policía pasó adelante de nosotros. d) Permaneció detrás de ti.
____________________________________ e) Están medio molestas.

b) La vaca está cerca mío. 4. Señala la alternativa que presenta uso incorrecto
____________________________________ del adverbio.

6 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 106 1.er año


a) Ella se quedó media disgustada. b) Tan es así, que no acepta explicaciones.
b) Siéntate más allá. c) Ven más allí.
c) Si no apruebas te enviaré al más allá. d) Lo dejé abajo de la mesa.
d) Acércate más acá. e) Delante de los novios, va la damita.
e) Están bastante contentos con la noticia.

5. Señala la alternativa que presenta uso incorrecto Nivel intermedio


del adverbio. 11. Opción correctamente escrita:
a) Recientemente ganó un premio a la innova- a) Mercedes canta poderosamente y melodiosa-
ción. mente.
b) Estoy cansada tanto es así que me quedé dor- b) Danny y Julio son medios pícaros.
mida. c) Alberto y Franco llegaron bastantes tarde.
c) Cantó afinadamente y melodiosamente. d) Me senté adelante de todos.
d) Te vi junto a tu madre. e) Ella parece medio desconfiada.
e) Siempre estaré cerca de ti. Resolución:
Los adverbios no tienen accidentes de género y
6. Marca la alternativa que presenta incorrecto uso número.
del adverbio. Rpta.: e
a) Vimos al hermoso recién nacido.
b) El cantante llegó recientemente. 12. Alternativa que presenta uso correcto del adver-
c) Recientemente ha sido ascendida. bio:
d) Ella se fue recientemente. a) Mis primos son bastantes audaces.
e) Recien fuimos a un recital de poesía. b) La modelo quedó media abochornada.
c) Siempre estás medio molesta conmigo.
7. El adverbio recién puede modificar delante de ad- d) Siéntate más aquí para que me cuentes.
jetivos, pero no ___________________. e) Dejé las maletas atrás de ti.
a) sustantivos
b) verbos 13. Alternativa que presenta uso incorrecto del ad-
c) conjunciones verbio:
d) preposiciones
a) Está demasiada delgada, señora.
e) infinitivos
b) La mujer lo dijo de puro inocente.
c) Los alumnos son bastante capaces.
8. Marca la alternativa que presenta correcto uso del
d) Están un poco molesta.
adverbio.
a) Lo dijo de pura envidiosa. e) Acércate más acá.
b) Ella es media indecisa.
c) Teresa baila bastante. 14. Alternativa que presenta uso correcto del adver-
d) Tito y Pepe son bastantes borrachos. bio:
e) Doña Nelly está atrás de todo esto. a) ¿Está alguien detrás de nosotras?
b) Me sentaré adelante de ti.
9. Marca la opción que presenta uso correcto del ad- c) Está cerca mío.
verbio. d) Lo dejé debajo tuyo.
a) Adela está media molesta porque no la espe- e) El perro está atrás tuyo.
raste.
b) Los alumnos están medio aburridos. 15. Alternativa que presenta uso incorrecto del ad-
c) Ellos están bastantes disgustados. verbio:
d) Esos hombres están medios ebrios. a) Tan es así, que ni pude dormir.
e) Después de tanto viajar quedó media dormida. b) Tanto es así que no lo perdonaré.
c) El doctor es medio distraído.
10. Marca la opción que presenta uso correcto del ad- d) Las hadas están bastante felices.
verbio. e) Yo no sé porque se sentó más allá.
a) Nos regaló recién un perrito.

1.er año 107 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 6


Tarea

1. Alternativa que presenta un correcto uso de ad- 6. Alternativa que presenta un incorrecto uso del
verbio: adverbio:
a) Ustedes están medios compadecidos por ese a) Los empleados están bastantes preocupados
niño. por el pago.
b) Recién escuchó el consejo. b) Recientemente compuso la canción.
c) Tan es así que no te escuchó. c) Más allá se encuentra tu destino.
d) Esa voz vino del más allá. d) Ese portero está medio loco.
e) Recién llamó a la policía. e) Recientemente ingresó al concierto.

2. El adverbio recién puede modificar a adjetivos, 7. Alternativa que presenta un correcto uso del ad-
pero no a __________. verbio:
a) sustantivos a) Los jugadores quedaron bastantes emociona-
b) verbos dos por el trofeo.
c) conjunciones b) Es fuerte, tanto es así que te sorprenderás al
d) preposiciones verlo.
e) infinitivos c) Esas niñas son medias curiosas.
d) José, ven más aquí.
3. Alternativa que presenta un correcto uso del ad- e) Recién cocinó el almuerzo.
verbio:
a) Ana está media molesta porque no la llamaste. 8. El adverbio tanto se apocopa delante de adjetivos
b) Las alumnas están medio dormidas. y adverbios, pero no delante de _________.
c) Ellos están bastantes incómodos. a) conjunciones d) artículos
d) Esos hombres están medios descontentos. b) preposiciones e) verbos
e) Después de tanto viajar quedó media cansada. c) sustantivos

4. Alternativa que presenta correcto uso del adverbio: 9. Los adverbios puro y medio no pueden emplearse
a) Esa promotora es media ingrata. ni en femenino ni en plural porque son categorías
b) Dalila es media alocada. gramaticales __________.
c) Habla despacio para que no despiertes al niño. a) arcaicas d) invariables
d) Ese capitán juega velozmente e inteligentemente. b) neutras e) de inventario abierto
e) Recientemente pintó el cuadro. c) variables

5. Alternativa que presenta un correcto uso del ad- 10. Alternativa que presenta uso correcto del adverbio:
verbio: a) Mi tía está medio cansada por el viaje.
a) Esas hadas cantan dulcemente y fuertemente. b) Recién cantó la canción.
b) Ruperta está media adormecida por la anestesia.
c) Ella es demasiada graciosa.
c) Ella escribe alegre y rápidamente.
d) Juana te fastidia de pura envidiosa. d) Dibujó lentamente y cuidadosamente.
e) Los mecánicos están medios graciosos. e) Se burló de pura egoísta.

6 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 108 1.er año


7
Normativa de la preposición
Algunas reglas para el uso de la preposición son las siguientes:

ZZ Es incorrecto el empleo de más de una preposición con el mismo complemento.

INCORRECTO CORRECTO
Se autoriza la entrada con o sin pasaporte. Se autoriza la entrada con pasaporte o sin él.
Con o sin dinero, hago siempre lo que quiero. Con dinero o sin dinero, hago siempre lo que quiero.

ZZ No puede suprimirse delante de los pronombres.

INCORRECTO CORRECTO
Copié los apuntes para él y mí Copié los apuntes para él y para mí.
Habló mal de mí y ti Habló mal de mí y de ti.

Salvo la preposición entre: Entre tú y yo solo hay un gran cariño.

USO CORRECTO DE LAS PREPOSICIONES


INCORRECTO CORRECTO
Se sentó en la mesa. Se sentó a la mesa.
Cáncer al pulmón. Cáncer de pulmón
Vacuna para la gripe. Vacuna contra la gripe
De acuerdo a lo establecido. De acuerdo con lo establecido
Vino acompañada con su hermana. Vino acompañada por su hermana.
Me voy por siempre. Me voy para siempre.
Leí el Evangelio de San Marcos. Leí el Evangelio según San Marcos.
No se cansa en repetirlo. No se cansa de repetirlo.
Abdicar al trono. Abdicar del trono.
Olla a presión. Olla de presión.
Avión a reacción. Avión de reacción.
Barco a vapor. Barco de vapor.
Lo hizo a la mayor brevedad. Lo hizo con la mayor brevedad.
Alianza juega ante la U. Alianza juega contra la U.
Bajo este punto de vista. Desde este punto de vista.
Puente de peatones. Puente para peatones.
Tengo dolor a los riñones. Tengo dolor en los riñones.

1.ER año 109 COMPETENCIA LINGUÏSTICA 7


Cumplí en memoria a mi padre. Cumplí en memoria de mi padre.
Tiene desprecio a los sentimientos ajenos. Tiene desprecio por los sentimientos ajenos.
La cena corre a mi cuenta. La cena corre por mi cuenta.
Tiene afición por los tragamonedas. Tiene afición a los tragamonedas.
Por orden del juez, queda arrestado. De orden del juez, queda arrestado.
Salí en dirección a su trabajo. Salí en dirección con su trabajo.
Vestía un vestido a cuadros. Vestía un vestido de cuadros.
Discrepo con tu opinión. Discrepo de tu opinión.
Ella es diferente a todas. Ella es diferente de todas.
Viajaremos en la noche. Viajaremos por la noche.
Adquirí veneno para ratas. Adquirí veneno contra ratas.

Verificando el aprendizaje
Nivel básico d) Entre más duermo, más cansado estoy.
1. ¿En cuál alternativa la preposición subrayada está e) Tomé mi medicina para el mareo.
correctamente empleada?
a) Elías insistía de pedir ayuda a los bomberos. 5. Marca la alternativa correcta.
b) Nosotros confiábamos con nuestros amigos. a) Viajaremos mañana por la noche.
c) Todos se cercioraron ante los acontecimientos. b) Cociné en mi estufa a gas.
d) Juan discrepaba de las opiniones de los demás. c) Navegaré en mi barco a vapor.
e) Nos asustamos mucho en el temblor de ayer. d) Viajé al Cairo.
Resolución: e) Pilotea un avión a reacción.
La expresión correcta es ‘discrepar de’.
Rpta.: d 6. Marca la alternativa correcta.
a) Junto de los otros veremos el partido.
2. Marca la alternativa correcta. b) Es necesario de que venga.
a) Con o sin dinero hago siempre lo que quiero. c) Esta vacuna es para el sarampión
b) Vamos en un barco a vapor. d) La falda corta está en moda.
c) Compré veneno contra ratas. e) El niño es querido por sus padres.
d) Evangelio de San Marcos
e) Discrepo con tu opinión.
7. Marca la alternativa correcta.
a) No te tires al piso.
3. Marca la alternativa correcta.
b) Yo discrepo de sus posiciones.
a) Vendrás con o sin permiso.
c) Salieron en dirección al cine.
b) Usé una camisa de rayas espectacular.
d) Copié los apuntes para él y mí
c) ¿Dónde está mi chalina a rayas?
e) Se autoriza la entrada con o sin pasaporte.
d) Tiene afición a la bebida.
e) Trajo regalos para él y mí.
8. Marca la alternativa correcta.
a) Leímos el Evangelio de san Mateo.
4. Marca la alternativa correcta.
b) Estar en las redes sociales está en moda.
a) Pedí un vaso con agua.
b) Alianza Lima se enfrenta ante Universitario. c) Le pusieron una inyección para la distemper.
c) Bajo el punto de vista de Ana, estamos mejo- d) Entrarás al evento con o sin invitación.
rando. e) Saldremos por la mañana.

7 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 110 1.er año


9. Marca la alternativa incorrecta. 12. Marca la alternativa correcta.
a) Tomé mi jarabe contra la tos. a) Me voy por siempre, Matildo.
b) Ella es diferente a todas las demás. b) Esa vacuna es para la viruela.
c) Fueron con dirección al colegio.
c) Es una cuestión por resolver.
d) Bajo ese punto de vista, tu propuesta es incohe-
d) Lo conocí por casualidad. rente.
e) Estoy de acuerdo con tu pedido. e) Tengo problemas a enfrentar.

13. Marca la alternativa correcta.


10. Marca la alternativa correcta.
a) Lo recomendaba de su antiguo amigo.
a) Tengo muchos sueldos a cobrar.
b) Qué dolor, es mejor que vaya ante un médico.
b) Siéntate en la mesa que vamos a cenar. c) Me alegró mucho de que vivieras.
c) Su rostro quedó empapado entre lágrimas. d) El sábado iremos en casa de Lolita.
d) Le pedí un vaso con agua. e) Puso su maletín encima de la mesa.
e) Crucé el puente de peatones.
14. Marca la alternativa correcta.
a) Vendo alarmas para robos.
Nivel intermedio b) Llegaré con o sin un mapa.
11. ¿Qué opción presenta un uso incorrecto de la c) Decidimos lo mejor para él y mí.
preposición? d) El Chómpiras con el Botija trabajan en el hotel.
a) Zapatos para damas e) Respete el paso para peatones, amigo conduc-
tor.
b) Me iré para siempre
c) Avión de reacción 15. Marca la alternativa correcta.
d) Discrepo de tu opinión. a) El artista presentó una hermosa escultura en
e) Olla a presión bronce.
b) Navegaremos en la noche en el Rímac.
Resolución:
c) Acérquese a la mayor brevedad.
El término correcto es olla de presión. d) Hare una misa en memoria a mi abuelo.
Rpta.: e e) Manuel manejaba en cien kilómetros por hora.

1.er año 111 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 7


Tarea

1. Alternativa que presenta uso correcto de la pre- 6. Alternativa que presenta uso incorrecto de la pre-
posición: posición:
a) Ella compró un jarabe contra la tos. a) El policía se puso delante de ti para protegerte.
b) Voy a por lo de Ariana. b) Ese molino de viento es antiguo.
c) Ese puente para peatones es nuevo.
c) Detrás mío está el cine.
d) Cerca de ti hay muchos vigilantes.
d) Cerca tuyo está el cajero. e) Carolina con Karlos salieron apurados.
e) Arriba tuyo están los adornos navideños.
7. Alternativa que presenta más preposiciones:
2. Alternativa que presenta uso incorrecto de la pre- a) El arroz con pollo es de Ángela.
posición:
a) ¿Deseas la mazamorra con canela o sin ella? b) Para poder encontrar a tu hermana tienes bus-
carla en el patio.
b) ¿Quieres el té con miel o sin ella?
c) Todos siéntense en la mesa. c) El auto de José es rojo.
d) Dany y Manuel expusieron sobre la comuni- d) De tarde en tarde visita a la tía de Pancracio.
cación. e) Viajará por la noche a Cajamarca.
e) Los congresistas viajaron por la mañana.
8. Alternativa que presenta uso incorrecto de la pre-
3. Alternativa que presenta correcto uso de la pre- posición:
posición: a) Ellos venden polos para niñas.
a) Cerca de ti se encuentran las pruebas que esta- b) Se acabaron las pastillas contra el dolor de ca-
mos buscando. beza.
b) Arriba tuyo está la corona que estamos buscando. c) Ellos se sentaron a la mesa.
c) En mi delante está la respuesta. d) El trámite lo realizó en breve plazo.
d) No discreparé con tu opinión. e) Compraron veneno para ratas.
e) Esa estatua es en madera fina.
9. En «La mitad de niños que acamparon comió
4. Alternativa que presenta uso incorrecto de la pre- ensalada de verduras y pan con aceitunas en el
posición: almuerzo; y por la noche tomó un vaso de leche
a) En memoria de tu maestro obtendremos la vic- caliente». Encontramos________preposiciones.
toria. a) tres
b) Compraré ternos de niños.
b) cuatro
c) Glady, Carolina y Elizabetn nacieron en Lima.
d) El abogado discrepa de tu opinión. c) cinco
e) De acuerdo con la ley tienes derecho a una lla- d) seis
mada. e) siete

5. Alternativa que presenta uso correcto de la pre-


posición: 10. Alternativa que no presenta preposiciones:
a) Compré una olla a presión. a) Los alumnos sin lapiceros no entrarán a clases.
b) Hay ejercicios a resolver. b) El pan con mermelada está delicioso.
c) Todos siéntense en la mesa. c) En la noche visitó la casa de su primo.
d) ¿Le sirvo el plato con crema o sin ella? d) No me compraré un saco, sino una casaca.
e) Carolina con Karlos salieron apurados.
e) Esas lámparas son de Arequipa.

7 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 112 1.er año


8
Repaso
1. Marca la alternativa que no presenta concordan- a) y – ll – y – ll
cia nominal. b) ll – ll – y – y
a) Bellas muchachas y jóvenes c) y – ll – y – y
b) Naranjas, plátanos y peras maduras d) y – y – y – y
c) Zaguero o defensa brillante e) y – y – y – ll
d) Vuestra graciosa majestad se accidentó.
e) El gorila hembra es peligroso. 7. Marca la oración escrita incorrectamente.
a) El vasallo arrulló al infante.
2. Marca la palabra oración incorrectamente. b) Practicaba yoga bajo la sombrilla.
a) El carretero sonríe a las pasajeras. c) Embelleció sus mejillas con rubor.
b) El parroquiano reza por los pobres. d) Ayer enllesaron a mi cónyuge.
c) El general israelí llegó en ferrocarril. e) Su sencillez le hace ayunar.
d) El esbirro cayó de la enrredadera.
e) No debes confiar en un corrupto. 8. Marca la oración escrita incorrectamente.
a) Comió su papilla y lo arrullé.
3. Marca la palabra oración incorrectamente. b) Caminamos por el arrollo y me hizo cosquillas.
a) Tus celos son irracionales, Rosaura. c) Me dio un pellizco en la mejilla.
b) Los israelíes están en guerra. d) Solo tengo avellanas y bellotas.
c) Usé arrebol en sus mejillas para que se vean e) El soldado ve a la patrulla desde el atalaya.
sonrrosadas.
d) Tu razonamiento debe desarrollarse. 9. Marca la alternativa donde se ha empleado el ver-
e) Arreglé los barrotes de hierro. bo correctamente.
a) Yo cozo el pollo en la cacerola.
4. Completa: b) Ya vaceé el balde.
Sean _azonables y no inte ___ umpan cuando c) Mientras vaciaba su copa, yo servía al resto.
estoy ___ eunida. d) Deliniaré tus ojos con el khol.
a) r – rr – rr e) Te pedí que te alinies con el resto.
b) r – rr – r
c) rr – r – rr 10. Marca la alternativa donde se ha empleado el ver-
d) rr – rr – rr bo correctamente.
e) r – r - r a) Me quedé pasiando por el campo.
b) No me inmiscuo en tus asuntos.
5. Completa: c) La cocinera licua la salsa.
Al ___ ededor del ba ____ io todo era co ____ d) Me santigúo antes de salir de casa.
upción. e) Ojalá preveyeran lo que puede ocurrir.
a) rr – rr – rr
b) r – r - r 11. Marca la alternativa donde se ha empleado el ver-
c) r – rr – r bo correctamente.
d) r – rr – rr a) Mi perrito roye el hueso.
e) rr – r – rr b) No caberé en este asiento estrecho.
c) Ojalá cupiesen todos mis libros en la repisa.
6. Completa la oración. d) No oyo lo que me dices.
El pa_aso _eva un jerse_ de ra_as azules. e) Extrayó todo lo que pudo de la veta.

1.ER año 113 COMPETENCIA LINGUÏSTICA 8


12. Marca la alternativa correcta. 14. Marca la alternativa correcta.
a) Diego, junto a Pedro, son los mejores estudian- a) Tanto Leonardo como Miguel Ángel es un ge-
tes. nio del Renacimiento.
b) Tanto Antonia como su mamá preparan cebi- b) Tanto mi padre como mi hermano tienen bigo-
che. te.
c) Naruto con Hitachi van enfrentando peligros. c) Tanto Tilsa como Maricris vende cebiche.
d) Elegirán a Óscar o Ítalo. d) Tanto Martha como Julio es tauro.
e) Triunfarán en la audición Miguel o Marco. e) Tanto Gianmarco como Pedro toca guitarra.

13. Marca la alternativa correcta. 15. Marca la alternativa correcta.


a) El modelo y bailarín triunfarán en el concurso. a) Las dudas del estudiante no se aclara.
b) La doctora e investigadora darán una confe- b) El dorado cabello de las ninfas son brillantes
rencia. como el sol.
c) El cantautor y pintor es excepcional. c) La melodía de los violines conmovieron mi es-
d) El médico y director de la facultad merecen píritu.
honores. d) El velo de las odaliscas están hechos de seda.
e) La cantante y actriz darán un concierto en e) El néctar de los dioses era llamado ambrosía.
nuestro país.

8 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 114 1.er año


Competencia Lingüística
1RO - IV BIMESTRE
1
Palabras juntas y separadas I
Existe una serie de palabras que presentan distinta significación según se escriban juntas o separadas. Por ello
hay que ajustarse a una determinada escritura, pues en estos casos no existe alternancia ortográfica.

EJEMPLO DEFINICIÒN PALABRA


Es un sustantivo (el porqué, es
ZZ No explica nunca el porqué de
decir, la causa, el motivo); siempre
sus decisiones.
Porqué va precedido del artículo (el) o
ZZ El porqué de tu comportamien-
de otro determinante (su, este,
to no lo comprendo.
otro...).
ZZ Lo he entendido porque me lo
Porque Es una conjunción causal
has explicado muy bien.
ZZ ¿Por qué no has venido a la fies-
Solo se usa en oraciones ta?
Por qué interrogativas, directas e ZZ No sé por qué se ha portado tan
indirectas. mal.

Se compone de la preposición por


y del pronombre relativo que; ZZ Me preocupa mi sino.
Por que
se puede sustituir por «el cual, la ZZ Es el hombre por que te dejé.
cual», etc.
Es una conjunción adversativa ZZ No quiere té, sino café.
Sino ZZ Me preocupa mi sino.
Sustantivo que equivale a destino ZZ Mi sino está asegurado contigo.

Es una expresión formada por una ZZ Si no llega a tiempo, empezare-


Si no
conjunción condicional mos sin él.
Equivalentes serían: así que, por
Conque ZZ Conque has decidido viajar.
tanto y por consiguiente.
Está constituida por la preposición ZZ Me regalo la pluma Con que
Con que
con y el pronombre relativo firmo.
ZZ ¿Con qué abriste esa caja?
Es una expresión interrogativa o ZZ Dime con qué abriste esa caja.
Con qué exclamativa que indaga por una ZZ ¡Con qué frescura se dirige a
causa. mí!

1.ER año 117 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 1


ZZ Pásame mi sobretodo , si eres
tan amable.
Sobretodo Abrigo
ZZ El otro día hubo una oferta de
sobretodos importados.
ZZ Me callo sobre todo cuando ha-
bla mi padre.
Sobre todo Principalmente
ZZ Me gusta tu casa sobre todo la
sala.
Indica cualidad, siempre califica a
A bajo ZZ Todo está a bajo costo.
un sustantivo.
Abajo Adverbio de lugar ZZ Me espera abajo.
ZZ De bajo promedio es el salón
intermedio.
Indica cualidad, siempre califica a
De bajo ZZ De bajo costo es lo que me con-
un sustantivo.
viene.

ZZ Debajo del puente había una


Debajo Adverbio de lugar
serpiente.
A Preposición ZZ La carta viajara de Lima a París
Ha Verbo haber ZZ Juan ha vendido ayer.
ZZ Voy a hacer la tarea de lengua-
hacer Verbo: Realizar, ejecutar.
je.
Expresión que indica lo
que sucederá en el futuro
A ser ZZ Yo voy a ser un gran jugador.
(generalmente como deseo o
esperanza).
ZZ Un malentendido fue tu casa-
Malentendido Sustantivo
miento por conveniencia.
ZZ Fuiste mal entendido por los
Mal entendido Adverbio + adjetivo
oyentes.
ZZ Mi parabién es sincero por tus
Parabién Felicitación
triunfos.
Para bien Preposición + sustantivo ZZ Lucha para bien de todos.
ZZ La seguiré adondequiera que
Adondequiera a cualquier parte
vaya.
Donde quiera a donde desea ZZ Yo iré a donde quiera ella.
Apenas Difícilmente ZZ Él apenas come bien.
ZZ Lo someten a penas muy du-
A penas Castigo
ras.

Verificando el aprendizaje

Nivel básico Resolución:


1. ¿A ti te ha dicho __________ lo hizo? Por qué se emplea cuando solo hay pregunta ya
a) porque sea indirecta o directa.
b) por que Rpta. c
c) por qué
d) porqué 2. No te preocupes ____ puede venir. Mi ____ eres
e) pór que tú.

1 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 118 1.er año


a) sino – sino 10. Ariana salió de viaje por eso no __ estudiado, por
b) si no – si no lo tanto se __ sacado una mala nota.
c) sino – si no a) a – ha c) a – a e) ah - a
d) si no – sino b) ha – a d) ha – ha
e) sí no – sino
Nivel intermedio
3. La camisa _______ viniste te quedó genial. 11. Fueron muchas las razones ________ fue expul-
a) con que sado.
b) conqué a) porque c) por qué e) pórque
c) con qué b) por que d) porqué
d) cón que Resolución:
e) conque En esta oración se debe completar con porque ya
que es una conjunción de causalidad.
4. Estudió las conjunciones, _________ las coordi- Rpta. a
nadas. Ximena compró un _________ en Ripley
a) sobre todo – sobre todo 12. Marque la alternativa incorrectamente escrita.
b) sóbre todo – sobretodo a) No iré a la casa de Luis.
c) sobretodo – sobretodo b) Ya ha decidido lo que hará de ahora en
d) sobretodo – sobre todo adelante.
e) sobre todo – sobretodo c) No iré a la avenida.
d) Lo llevaré a un lugar especial.
5. ¿______ quieres hacerlo? Lo haré ______ es lo e) Esa nota me a impresionado.
correcto.
a) Porqué – por qué 13. Marque la alternativa incorrectamente escrita.
b) Por que – porqué a) Pásame mi sobretodo , si eres tan amable.
c) Por que – porque b) El otro día hubo una oferta de sobre todos.
d) Por qué – porque c) Deben mantener la calma sobre todo.
e) Porqué – por que d) Me callo sobre todo cuando habla mi
madre.
6. No estudia, ___ que trabaja. e) Llevaré mi sobretodo por si llueve.
a) si no c) sí no e) síno
b) sinó d) sino 14. Marque la alternativa correctamente escrita.
a) Se vino abajo.
7. Está triste ________ comenzaron las clases. b) Se vino a bajo.
a) porqué c) Los muebles de la tienda que acaban de abrir
b) por qué en la esquina están abajo precio.
c) por que d) Cuando María dio su examen se vino a bajo.
d) porque e) Menos mal que después de subir todo esto para
e) pór que ver el mirador de la Alhambra el camino de
vuelta es cuesta a bajo.
8. Voy _______ una persona más educada. Voy a
______ mi tarea. 15. Marque la alternativa correctamente escrita.
a) aser – a ser a) Aquí está el supermercado, abajo hay
b) hacer – ser una farmacia.
c) a ser – hacer b) Me duele a bajo de la pierna.
d) hacer – hacer c) Estoy en contra del maltrato animal, ¡A bajo
e) aser – hacer el maltrato a los animales!.
d) Echaron a bajo el edificio que antes estaba
9. La ciudad se vino ____ por causa del terremoto. aquí debido a que era demasiado antiguo.
a) a bajo c) de bajo e) bajo e) Javier se vino a bajo cuando vio que sus
b) debajo d) abajo notas de clase no eran buenas.

1.er año 119 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 1


Tarea

1. Marque la alternativa correctamente escrita. 6. Ya tengo el dinero _______ comprarme una casa
a) Te acompañaré, sino te importa. nueva.
b) Sino quieres, no vayas. a) con que
c) No se escribe con s, si no con z. b) con qué
d) Habría terminado antes, sino me hubiera inte- c) conqué
rrumpido tanto. d) conque
e) No queremos salir, sino entrar. e) cón que

2. En Me preguntó el ___________ de mi silencio. 7. Esa crítica le va ________ mucho daño.


a) porque a) a ser
b) por que b) hacer
c) por qué
c) haser
d) porqué
d) a hacer
e) pórque
e) acer
3. En No me explico ___________ ha bebido tanto.
Completar: 8. Ella y yo nos sentamos __________ de un árbol a
a) porque platicar.
b) por que a) de bajo
c) por qué b) a bajo
d) porqué c) debajo
e) pórque d) abajo
e) a bajo
4. En ___________ no lo hiciste, ahora atente a las
consecuencias. Completar: 9. Está triste ______ se enfermó.
a) Con que a) por qué
b) Con qué b) porqué
c) Conqué c) porque
d) Conque d) por que
e) Cón que e) pór qué

5. En ¿___________ abriste esa habitación? Com- 10. Marque la alternativa correctamente escrita.
pletar: a) Yo voy hacer un gran ingeniero.
a) Con que b) Mi enamorada se puso su sobre todo.
b) Con qué c) ¿Con que lo mataste?
c) Conqué d) ¡Vete a bajo ahora!
d) Conque
e) Juan ha venido feliz.
e) Cón que

1 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 120 1.er año


2
Vicios de dicción
1. Anfibología (Ambigüedad) 4. Barbarismo
Es el empleo de frases o palabras con más de una Es un vicio que consiste en la incorrecta escritura
interpretación. o pronunciación de las palabras.
Ejemplo:
YY Mi padre fue al pueblo de José en su coche.
¿En el coche de quién? Fonético
YY El burro de mi tío se perdió en el camino.
¿Quién se perdió el burro o el tío? Incorrecto correcto

YY Pedro le dio su libro a Lucas. Diabetis Diabetes


¿El libro es de Pedro o de Lucas? Betarraga Betarraga
YY El caballo del alcalde comió lechugas. Pasié Paseé
Nadies Nadie
¿Quién come lechuga el alcalde o el caballo?
Fuistes Fuiste
YY Cuando Carlos se casó con ella, ya tenía tres Haiga Haya
hijos.
YY El equipo de Alianza le ganó al Cristal en su Ortográfico
propia cancha.
Incorrecto correcto
2. Redundancia (Pleonasmo) Garage Garaje
Consiste en agregar a la expresión palabras inne- Direje Dirige
cesarias que no aportan algo nuevo ni aclaran lo Berengena Berenjena
ya dicho. Atravezar Atravesar
YY Sube arriba y dile a Juan que baje abajo.
Extranjerismo
YY Te doy un determinado lapso de tiempo para
que regreses.
Incorrecto correcto
YY Estas son sus obras póstumas, que se publica-
ron después de su muerte. Okey Bien
YY Una piara de cerdos lo atacaron. Chopp Vaso grande
Match Partido
3. Vaguedad léxica 5. Pobreza léxica (monotonía)
Uso de términos muy generales, los cuales po- Consiste en el empleo, muy frecuente, de reduci-
drían cambiarse por otros más precisos. dos vocablos. Esto demuestra la incapacidad de
YY Tengo una cosa que debo confiarles a mis pa- poder utilizar otras palabras a las ya usuales o co-
dres. munes.
Ejemplos:
YY Hay una cosa que tengo; desearía que alguien
YY José vamos a la playa porque otro no voy a
me ayude a dilucidar.
poder ir a la playa.
YY Te compraré algo mañana. YY Me ocupo de ustedes, me ocupo de mis hijos
y me ocupo de mis padres.

1.ER año 121 COMPETENCIA LINGUÏSTICA 2


YY Karla, me gustan tus ojos, me gustan tus cabe- 7. Impropiedad léxica
llos, me gustan tus labios me gusta todo de ti. Falta de impropiedad en el uso de las palabras.
Empleo con significado distinto del que tienen.
6. Cacofonía YY Siempre demuestra una aptitud graciosa.
Es el vicio que consiste en el encuentro o repeti- YY Subiremos al doceavo piso.
ción de unas mismas sílabas o letras. YY Eres una persona asequible.
YY Fueron cuatro los cuatreros que lo asaltaron. YY Le dieron el espaldarazo cuando tuvo proble-
YY La águila alza las alas alto. mas.

Verificando el aprendizaje
1. En Atropellaron al perro de mi vecino, se observa d) impropiedad léxica
________________. e) vaguedad léxica
a) pobreza léxica
b) impropiedad léxica 6. El cambio de gabinete fue un cambio necesario,
c) cacofonía pues era necesario cambiar el curso del accionar
d) redundancia político del gobierno. Se observa ___________.
e) ambigüedad
a) ambigüedad
Resolución:
b) monotonía
La ambigüedad es el empleo de frases o palabras
con más de una interpretación. c) cacofonía
Rpta.: e d) impropiedad
e) pleonasmo
2. Entren para adentro del salón. Presenta el vicio
llamado _____________. 7. Error consistente en la repetición desagradable de
a) anfibología sonidos iguales o semejantes en una frase u ora-
b) pleonasmo ción.
c) impropiedad léxica a) Anfibología
d) cacofonía b) Redundancia
e) barbarismo c) Pobreza léxica
d) Impropiedad léxica
3. Señala la alternativa que presenta cacofonía.
a) El abogado salió rápido. e) Cacofonía
b) Es una sucesión de los sucedidos.
c) Ayer visite la hemeroteca de periódicos. 8. La empresa decidió construir un túnel subterráneo
d) Ayer compré una revista. bajo el cerro San Cristóbal. ¿Qué error se comete?
e) El avión voló por los aires. a) Monotonía
b) Redundancia
4. Señala el vicio que se ha cometido en la siguiente c) Impropiedad léxica
oración: Paul saludó a Gabriela cuando salía. d) Ambigüedad
a) monotonía e) Vaguedad léxica
b) pobreza léxica
c) anfibología
d) redundancia 9. Es un error que consiste en producir una frase u
e) cacofonía oración a la que se puede dar más de una inter-
pretación
5. En Guarda tu mochila en la aula. El tipo de vicio a) Pobreza léxica
que se presenta es ________________. b) Pleonasmo
a) pleonasmo c) Anfibología
b) anfibología d) Redundancia
c) cacofonía e) Impropiedad léxica

2 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 122 1.er año


10. En Erradiquemos la delincuencia de raíz. ¿Qué 13. En Mil nuevecientos noventa y dos muertos hubo
error se ha cometido? en aquel accidente. ¿Qué vicio se ha cometido?
a) Cacofonía a) Pleonasmo
b) Vaguedad léxica
b) Ambigüedad
c) Pleonasmo
d) Ambigüedad c) Impropiedad
e) Impropiedad léxica d) Barbarismo
e) Vaguedad léxica
Nivel intermedio
11. Señala que error se presenta en la siguiente ora- 14. La pobreza léxica también es denominada
ción: Fueron cuatro los cuatreros que lo asaltaron. _______________.
a) Anfibología
b) Redundancia a) redundancia
c) Ambigüedad b) vaguedad léxica
d) Cacofonía c) cacofonía
e) Monotonía d) ambigüedad
Resolución:
e) monotonía
La cacofonía es el vicio que consiste en el encuen-
tro o repetición de unas mismas silabas o letras.
Rpta.: d 15. Cuando estaba en clase Patricia me dijo que habla-
ra más despacio, que no era sorda. En la expresión
12. En Aprobastes el examen. ¿Qué vicio se ha come- anterior se observa _______.
tido? a) pobreza léxica
a) Barbarismo b) impropiedad léxica
b) Ambigüedad
c) Pleonasmo c) redundancia
d) Impropiedad d) anfibología
e) Vaguedad léxica e) pleonasmo

1.er año 123 COMPETENCIA LINGUÏSTICA 2


Tarea

1. Señala qué error se presenta en la siguiente ora- 6. En Se comportó sigilosamente, discretamente,


ción: Subió al doceavo piso del edificio. atentamente y respetuosamente, ¿qué error se ha
a) Redundancia d) Ambigüedad cometido?
b) Vaguedad léxica e) Impropiedad léxica a) Redundancia d) Ambigüedad
c) Cacofonía b) Vaguedad léxica e) Impropiedad léxica
c) Cacofonía
2. En Ropa económica para muchachas de primave-
ra. ¿Qué error se ha cometido? 7. En Lo castigaron por infligir la ley, ¿qué error se
a) Cacofonía ha cometido?
b) Vaguedad léxica a) Pleonasmo
c) Pleonasmo b) Vaguedad léxica
d) Ambigüedad c) Barbarismo
e) Impropiedad léxica d) Ambigüedad
e) Impropiedad léxica
3. En Calcetines para caballeros de lana, ¿qué error
se ha cometido? 8. En Pedro sufre de deabetis. ¿Qué error se ha co-
a) Cacofonía metido?
b) Vaguedad léxica a) Pleonasmo
c) Pleonasmo b) Vaguedad léxica
d) Ambigüedad c) Barbarismo
e) Impropiedad léxica d) Ambigüedad
e) Impropiedad léxica
4. En Ester está feliz pues acaba de tener un par de
gemelos preciosos, se presenta el vicio llamado 9. En El muchacho entró adentro corriendo. ¿Qué
_________. error se ha cometido?
a) monotonía a) Redundancia
b) ambigüedad b) Vaguedad léxica
c) pleonasmo c) Barbarismo
d) impropiedad d) Ambigüedad
e) vaguedad léxica e) Impropiedad léxica

5. Señala la alternativa que presenta un vicio del 10. En Vimos un cuadro en el salón que estaba
lenguaje. mal pintado, el tipo de vicio que se presenta
a) Escribe correctamente. es________________.
b) La enferma atendió al niño. a) pleonasmo
c) Inés fue al concierto con Carla y su marido. b) anfibología
d) Nosotros no sabemos qué quiere. c) cacofonía
e) Los gatos del señor Carlos tienen siete vidas. d) impropiedad léxica
e) vaguedad léxica

2 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 124 1.er año


3
Relaciones semánticas I
I. Semántica: Es la disciplina que estudia el significado de las palabras. Su unidad mínima es el sema.

II. Clases de significado


a) Denotación. Son los rasgos conceptuales objetivos y comunes a todos los hablantes; es decir el signifi-
cado que encontraremos en el diccionario.
b) Connotación. Son los rasgos conceptuales subjetivos y dependiendo de los hablantes, una misma pala-
bra puede tener connotaciones distintas.

Palabra Valor denotativo Valor connotativo


Mi primo es un zorro para el
Zorro El zorro se alimenta de carne.
fútbol.
Vas a ser una estrella del fútbol
Estrella Esa estrella ilumina el cielo.
muy conocido.
ZZ Mi papá es la cabeza de la fa-
Cabeza Me duele mucho la cabeza
milia.
ZZ Profesor, ¿le echamos una
Mano Me duele mucho la mano.
mano?

III. Relación semántica

1. Homonimia 2. Hiperónimos
Es aquella relación que presenta palabras de igual
Son aquellas palabras que señalan, de una manera
escritura, igual pronunciación; pero de una sig-
general y amplia, a un conjunto, género o clase de
nificación distinta y que, incluso, pertenecen a
seres.
categorías gramaticales distintas.
a) Homógrafos (total): Se pronuncian y se escri- Animal es el hiperónimo de perro, gato...
ben igual. Color es hiperónimo de rojo, azul, verde, amari-
YY haya (árbol) / haya (subjuntivo de haber) llo…
YY haz (conjunto) / haz (imperativo de hacer)
YY haya (árbol) /haya (verbo) Árbol es hiperónimo de pino, roble, castaño...
____________________________________

b) Homófonas (parcial): Tienen los mismos soni- 3. Hipónimos


dos, pero distintas escritura. Son aquellas palabras que señalan, de una manera
YY Hierba (planta) /Hierva (del verbo hervir) específica y precisa, a todos los seres que pertene-
YY Siervo (servidumbre) /Ciervo (animal) cen al mismo conjunto, género o clase.
YY casa (vivienda) / caza (acción de cazar)
Perro, gato, conejo, cabra.. son hipónimos de ani-
YY Hora (una de las horas del día / ora (orar)
mal
YY barón (título nobiliario) / varón (masculino)
YY tuvo (verbo tener) /tubo (cilindro hueco) Tulipán, rosa, clavel, margarita…son hipónimos
____________________________________ de flor
____________________________________

1.ER año 125 COMPETENCIA LINGUÏSTICA 3


4. Cohiponimia
Son aquellas palabras que tienen características en común y su vez diferentes. Están dentro de un hiperó-
nimo.
Gorrión, churrinche, paloma, chorlos son cohipónimos porque son aves. Sauce y olmo son cohipónimos,
pues ambos tienen un mismo hiperónimo, "árbol"

Hipónimos Hiperónimo
abril
Mes mayo cohipónimos
junio

Verificando el aprendizaje
Nivel básico 5. En Madona sigue siendo una estrella. El significa-
1. Lo denotativo expresa el significado ___________ do es __________.
de una palabra. a) denotativo
a) subjetivo d) dudoso b) homónimo
b) imperativo e) irreal c) connotativo
c) real d) homófono
Resolución: e) cohiponimio
El significado denotativo son los rasgos concep-
tuales objetivos y comunes a todos los hablantes; 6. Señala la alternativa que presenta significado de-
es decir el significado que encontraremos en el notativo.
diccionario. a) Recibí una lluvia de críticas.
Rpta.: c b) Los alumnos asistieron a clases.
c) ¿Dónde estás corazoncito?
d) Renzo es el alma de la fiesta.
2. Las palabras poyo y pollo, presentan relación se-
e) Mi madre es la cabeza de la casa.
mántica de ____________.
a) homofonía
7. Olmo y sauce son hipónimos de _______.
b) hiponimia
a) plantas
c) cohiponimia
b) ciprés
d) homografía c) árbol
e) hiperónimo d) pasto
e) jardín
3. Señala la alternativa que presenta homografía.
a) Taza 8. Blusa, casaca y pantalón son _________; pues
b) Banco ambos tienen un mismo __________, prendas de
c) Mochila vestir.
d) Vello a) hiperónimos – hipónimos
e) Alumno b) cohipónimos – hipónimos
c) cohipónimos – hiperónimo
4. Es la relación que se da entre una palabra cuyo d) hiperónimos – hiperónimos
significado, es general y otra que se incluye en e) hipónimos - cohipónimos
ella.
a) Cohiponimia 9. En La Llama es un animal oriundo del Perú. Pre-
b) Denotación senta ________.
c) Homonimia a) connotación d) antonimia
d) Hiperonimia b) homonimia e) paronimia
e) Connotación c) hiperónimo

3 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 126 1.er año


10. Las palabras hola y ola, cumple la función de d) lima
_________. e) cítricos
a) hiperonimia
b) cohiponimia 13. En Tiene un vello largo en la oreja. Él es muy bello
c) homofonía ¿Qué relación semántica se establece?
d) hiponimia a) hiponimia
e) homografía b) cohiponimia
c) homografía
Nivel intermedio d) homofonía
11. Señala la alternativa que presenta significado e) paronimia
connotativo.
a) Raquel visito las islas Ballestas. 14. En Puso juntos en una jaula a su loro y palo-
b) Ayer se dobló la pierna. ma, la palabras subrayadas están en relación de
c) El celular con cámara es nuevo. _________.
d) Ellos sacaron cara por mí. a) cohiponimia
e) Paul dice que te quiere. b) homografía
Resolución: c) sinónimos
El significado connotación son los rasgos concep- d) homónimos
tuales subjetivos y dependiendo de los hablantes, e) hiperónimos
una misma palabra puede tener connotaciones
distintas.
Rpta.: d 15. En Keila no tiene sangre en la cara. Predomina el
significado __________.
12. Cohipónimo de naranja, mandarina, limón, a) denotativo
_____________. b) literario
a) fresa c) homógrafo
b) manzana d) original
c) frutas e) connotativo

1.er año 127 COMPETENCIA LINGUÏSTICA 3


Tarea

1. Las palabras botar y votar presentan la relación 6. ¿Qué clase de términos son vacilo y bacilo?
semántica de _________. a) Polisémicos
a) hiperonimia d) hiponimia b) Homógrafos
b) cohiponimia e) homografía c) Sinónimos
c) homofonía d) Antónimos
e) Homófonos
2. En Ayer vino mi amigo y le preguntó a mi padre
cuánto costaba el vino. Las palabras subrayadas
son _____. 7. ¿Qué clase de términos se pueden considerar ava-
a) hiperónimos lar y abalar?
b) cohiponimas a) Sinónimos
c) homófonas b) Antónimos
d) homonimias c) Homófonos
e) homógrafas d) Homógrafos
e) Cohipónimos.
3. Marca al cohipónimo de Lima, Arequipa, Tum-
bes _____. 8. ¿Qué relación tienen las palabras cavo y cabo?
a) Loreto a) Polisémicas
b) Miraflores b) Homógrafas
c) Paris
c) Homófonas
d) Italia
e) América d) Parónimas
e) Sinónimas
4. En La pantera está durmiendo y el león está co-
miendo, las palabras subrayadas están en rela- 9. ¿Cuáles son los hipónimos del hiperónimo ma-
ción de _________. quillaje?
a) cohiponimia a) Pan / panera
b) homografía b) Libro / cuaderno
c) sinónimos c) Labial / rímel
d) homónimos d) Blusa / camisa
e) hiperónimos e) Saco / pantalón

5. ¿Cómo se pueden considerar las palabras aceci-


10. ¿Cuáles son los hipónimos del hiperónimo terno?
nar y asesinar?
a) Saco - pantalón - chaleco
a) Parónima
b) Homógrafas b) Zapatos - polo - guantes
c) Homófonas c) Camisa - casaca - chompa
d) Antónimas d) Pantalón - chaleco - zapatillas
e) Sinónimas e) Falda - polo - botas

3 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 128 1.er año


4
Relaciones Semánticas II
1. Sinonimia 3. Parónimos
Son aquellos vocablos que tienen diferente pro- Son aquellas palabras que tiene escritura pareci-
nunciación, diferente escritura y similar signifi- da, pronunciación parecida y significado indis-
cado. tinto.
Perjuicio (daño)
Clases: Prejuicio (prejuzgamiento)
a) Sinonimia conceptual: Los significados deno- Aptitud (ser hábil)
tativos son plenamente coincidentes. Actitud (disposición)
Listo=inteligente Esotérico (oculto, reservado)
Silla=butaca Exotérico (común, vulgar)
b) Sinonimia connotativa: Puede, en ocasiones,
no haber coincidencia denotativa; sin embargo 4. Polisemia
esto no impediría que se consideren sinónimos Es la relación que se da entre varios significados
por los valores connotativos que encierran. con un solo significante. Los significantes parten
Listo=zorro de un significado común.
paz=paloma
Cresta
2. Antonimia 1. Parte del cuerpo de algunos animales que cre-
Es la relación que se da cuando dos o más pala- ce generalmente sobre la cabeza.
bras tiene significados opuestos. En la relación 2. Cumbre de una ola.
por antonimia se puede distinguir tres tipos de o
posiciones distintas: Pico
1. Parte superior de un ave.
Caliente/frío 2. Herramienta
Día/noche 3. Parte superior de su cerro
4. Parte superior de una botella
a. Complementariedad.- La negación de uno de
los elementos supone la afirmación del otro. Araña
Soltero /casado 1. Lámpara
Singular /plural 2. Artrópodo

b. Reciprocidad.-Un término implica al otro.


Entrega /recepción
Madre /hijo
Profesor /alumno
Médico /paciente
Comprador /vendedor

c. Gramatical.- Cuando se utiliza prefijos.


Normal /anormal
Legal /ilegal
Nivel /desnivel

1.ER año 129 COMPETENCIA LINGUÏSTICA 4


Verificando el aprendizaje
Nivel bàsico 7. En ratón (animal) / ratón (aparato para compu-
1. Son palabras parónimas: tadoras)
a) Arte - harte a) homógrafas
b) Ama - ama (de amar). b) polisémicas
c) Loar - denostar. c) sinónimas
d) Espiar - expiar d) parónimas
e) abominar – execrar e) homófonas
Resolución:
Las parónimas son aquellas palabras que tiene es-
8. El sinónimo de la palabra holgazán es
critura parecida, pronunciación parecida y signi-
______________.
ficado indistinto.
Rpta.: d a) estático
b) religioso
2 ¿Qué tipo de relación semántica presenta feliz / c) avezado
infeliz? d) irreverente
a) Homonimia e) perezoso
b) Cohiponimas
c) Homófonas 9. El sinónimo de la palabra raudo es
d) Antonimia lexical ________________.
e) Antonimia gramatical a) ávido
b) rápido
3. Señale al antónimo lexical gramatical. c) hacendoso
a) Veracidad / falsedad
d) perspicaz
b) Mutable / inmutable
e) arrebatado
c) Frío / gélido
d) Hablante / oyente
e) Código / canal 10. Señala el par de palabras parónimas
a) Vino – vino
4. Marque la alternativa que contenga relación de b) Lindo – feo
polisemia. c) Joya – alhaja
a) Cerro - montaña d) Zumo – sumo
b) Gota - gata e) Lesión – lección
c) Ojo (órgano vista) - ojo (agujero de la aguja)
d) Deferencia - amabilidad
Nivel intermedio
e) Arriba – abajo
11. En estrella (cielo) / estrella (actriz) son ________.
5. Las palabras pluvial / fluvial son ______________ a) homógrafas
a) homógrafas d) parónimas b) polisémicas
b) polisémicas e) homófonas c) sinónimas
c) sinónimas d) parónimas
e) homófonas
6. Las palabras anormal / normal son Resolución:
______________. La polisemia es la relación que se da entre varios
a) Antónimas lexicales significados con un solo significante. General-
b) Antónimas gramaticales mente, pertenecen a una misma categoría, y pue-
c) Sinónimas den ser homófonos (en la oralidad) o homógrafos
d) Parónimas (en la escritura).
e) Antónimas libres Rpta.: b

4 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 130 1.er año


12. Señala el sinónimo de melancolía. 14. En Aquel hombre murió en acto de servicio y
a) censura Aquel hombre era apto. Las palabras subrayadas
b) recuerdo están en relación de _________.
c) desprecio a) homografía
d) desaliento b) antonimia
e) congoja c) sinonimia
d) paronimia
13. Los __________ son palabras de sentido contra- e) polisemia
rio que se oponen.
a) parónimos 15. Señala el par de palabras sinónimas
b) sinónimos a) Cotejo – cortejo
c) antónimos b) Parcial – global
d) homónimos c) Sabia – savia
e) cohipónimos d) Desvelar – develar
e) Fatigado – cansado

1.er año 131 COMPETENCIA LINGUÏSTICA 4


Tarea

1. Subraya la palabra antónima de cada serie. 6. Las palabras suelo y sueldo, están en relación de
a) Hablar, comentar, callar, comunicar, expresar. __________.
b) Oscuro, sombrío, tenebroso, claro, lúgubre. a) polisemia
c) Ancho, amplio, estrecho, espacioso, holgado. b) sinonimia
d) Rogar, pedir, demandar, dar, reclamar. c) antonimia
e) Aumentar, incrementar, disminuir, crecer, am- d) paronimia
pliar. e) homonimia

2. Es cuando una palabra tiene varios significados. 7. Señala la alternativa que presenta palabra polisé-
a) Sinonimia mica.
b) Paronimia a) Celular
c) Antonimia b) Mochila
d) Polisemia c) Pico
e) Homonimia d) Zapato
e) Camisa
3. Señala la alternativa que presenta antónimos recí-
procos. 8. Falda (ropa) / falda (montaña), son palabras
a) Vivo – muerto _____________.
b) Caliente – frío a) homónimas
c) Comprar – vender b) antónimas
d) Joven – imberbe c) polisémicas
e) Pomposo – ostentoso d) sinónimas
e) parónimas
4. En Pásame el gato para cambiar la llanta. La pala-
bra subraya cumple la función de _____.
9. Señala el antónimo de ameno.
a) sinonimia
a) aborrecido
b) hiperonimia
b) odiado
c) antonimia
c) tedioso
d) polisemia
d) insulso
e) paronimia
e) grosero
5. No deben arrugarse frente a los problemas. La
palabra subrayada puede ser reemplazada por 10. Los _________ son palabras que poseen similar
___________. escritura, pero significado diferente.
a) amilanarse a) parónimos
b) arriesgarse b) sinónimos
c) arrobarse c) cohipónimos
d) arrojarse d) antónimos
e) arroparse e) hiperónimos

4 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 132 1.er año


5
Dequeísmo/Queísmo
REFLEXIÓN El Dequeísmo: Es el uso incorrecto de la preposición
Analiza estos dos títulos de películas. de delante de la conjunción que en los casos en que
ZZ Antes de que amanezca. la preposición no viene exigida por el verbo u otra
ZZ Antes que el diablo sepa que has muerto. palabra del enunciado.
¿Crees que ambos son correctos? ZZ Le pidió de que se fuera.
ZZ Su propósito es de que pasemos un buen rato.
NOTA
Observa que su estructura gramatical es muy
parecida. Los dos parten del adverbio de tiempo
«antes». Sin embargo, hay una diferencia: el uso
de la preposición «de» en el segundo caso. ¿Cuál
de ellos es el correcto? Nuestro propósito es
que puedas tú deducirlo una vez explicados los
conceptos que veremos a continuación.

Métodos de solución
1. Reemplazo esto – eso - aquello
YY Le pidió de que se fuera. - Su propósito es de que pasemos un buen rato.
eso eso
YY Le pidió de W Su propósito es de W

YY Le pidió eso U Su propósito es eso U

Debería ser así: Debería ser así:


ZZ Le pidió que se fuera. - Su propósito es que pasemos un buen rato.

2. Preguntas 2. Preguntas
- Le pidió de que se fuera. - Su propósito es que pasemos un buen rato
¿De qué le pidió? o ¿Qué le pidió? ¿De qué es su propósito? o ¿Cuál es su propósito?
Pidió que… Su propósito es que…

EL Queísmo: Consiste en prescindir incorrectamente de una preposición (generalmente de) delante de la


conjunción que en casos en los que su presencia es necesaria.

- Me acuerdo que llovía – Le convenció que era un error


eso eso

- Me recuerdo eso W – Le convenció eso. W

- Me recuerdo de eso. U – Le convenció de eso. U

1.ER año 133 COMPETENCIA LINGUÏSTICA 5


Debería ser así: Debería ser así:
-Me recuerdo de que llovía -Le convenció de que era un error.

2. Preguntas.
- Me acuerdo que llovía - Le convenció que era un error
¿De qué me recuerdo? O ¿Qué me recuerdo? ¿De qué le convenció? O ¿Qué le convenció?
Me recuerdo de que… Le convenció de que…

Ejercicios

Ahora comprueba en cuál de las siguientes oraciones se comete dequeísmo, en caso que así sea, determina la
versión correcta.
1. Nos enteramos de que la compañía competidora lanzará un nuevo producto el próximo año.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. Una fuente confiable reveló de que la policía del aeropuerto había detenido a un importante narcotrafican-
te.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3. Todos se dieron cuenta de que la negociación había fracasado.
___________________________________________________________________________________

4. Nadie se atrevió a dudar de que estuviera diciendo lo cierto.
___________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje

Nivel básico 3. Señala la alternativa que presenta dequeísmo.


1. Manuel se alegró que lo visitara. En la oración a) Estoy feliz de que seas mi amiga.
anterior se ha cometido ____________. b) Me convencí de que Pedro debía venir
a) anfibología d) dequeísmo c) Gaby piensa de que él es su enamorado.
b) queísmo e) qequeísmo d) Estoy seguro de que Pedro vendrá a la fiesta.
c) pleonasmos e) Me olvidé de que tenía que ir a clase.

Resolución: 4. Señala la alternativa que presenta queísmo.


EL queísmo: Consiste en prescindir incorrecta- a) Tengo la impresión que Pedro vendrá
mente de una preposición (generalmente de) de- b) Pienso que Paul me quiere mucho.
lante de la conjunción que en casos en los que su c) Recuerdo que tú viniste pronto.
presencia es necesaria. d) Mi amigo opinaba que aquello era correcto.
e) Recuerdo que tenía un hermoso cabello negro.
2. Es un error que consiste en escribir la preposición
de antes de que cuando no corresponde: 5. Me dijo de que saliera a pasear. ¿Qué error se co-
a) Queísmo d) A queísmo mete?
b) Monotonía e) Pleonasmo a) Dequeísmo d) Redundancia
c) Dequeísmo b) Impropiedad e) Leísmo
c) Queísmo

5 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 134 1.er año


6. Este vicio del lenguaje consiste en el abuso del Nivel intermedio
pronombre que. 11. Me dijo de que saliera a jugar fútbol. ¿Qué error
a) Dequeísmo se comete?
b) Ambigüedad a) Dequeísmo d) Redundancia
c) Redundancia b) Impropiedad e) Leísmo
d) Loísmo c) Queísmo
e) Queísmo Resolución:
El dequeísmo es el uso incorrecto de la preposi-
7. No hay duda __________ Renzo ha mejorado en ción de delante de la conjunción que en los casos
sus actitudes. en que la preposición no viene exigida por el ver-
a) que bo u otra palabra del enunciado.
b) de qué
c) a que 12. Señala la oración que presenta dequeísmo.
d) de que a) Me alegra que vuelvas a mi lado.
e) qué b) Me dijo que va comprar una pelota.
c) Charo dice que nos invita a la playa.
8. Oración que presenta error de redacción: d) Pensó de que no tendríamos problemas
a) Estoy seguro que llegará a tiempo. e) Tengo miedo de que me ignores.
b) Si sales espero que no regreses.
c) Me enteré de que se fue a Italia. 13. En Confiaba que no se enterara tan pronto que lo
d) Contábamos con que cobraríamos la deuda. íbamos a homenajear. ¿Qué error se comete?
e) Se dio cuenta de que había perdido las tarjeta a) Cacofonía d) Redundancia
de crédito. b) Dequeísmo e) Loísmo
c) Queísmo
9. Ricardo y Juana insistieron _________ fuéramos
a la graduación. 14. En Si sales espero de que no regreses otra vez a la
a) de que madrugada. ¿Qué error se comete?
b) en que a) Cacofonía d) Redundancia
c) que b) Dequeísmo e) Loísmo
d) a qué c) Queísmo
e) qué
15. Señala la oración que no presenta dequeísmo
10. Señala la expresión incorrecta. a) Los hijos de Sofía piensan de que pronto ven-
a) He oído de que te casas en la playa. drá un circo a la ciudad.
b) Mi deseo es que concursen todos. b) La maestra Laura dice de que mañana hay exa-
c) Me alegro que hayas ganado el premio. men
d) Tememos de que no llegues a tiempo. c) No pienso de que llegue temprano el profesor.
e) Es seguro de que llueva mañana. d) Nos comunicaron de que nunca volverás más.
e) Me convenció de que lo acompañe.

1.er año 135 COMPETENCIA LINGUÏSTICA 5


Tarea

1. Señala la alternativa que presenta dequeísmo. 5. En Su idea era de que fuéramos al teatro. ¿Qué
a) ¿No te das cuenta de que estás haciendo el ridí- error se comete?
culo? a) Anfibología d) Redundancia
b) Todos pensábamos de que era necesario estu- b) Dequeísmo e) Loísmo
diar gramática. c) Queísmo
c) Dudo mucho de que podamos terminar el
proyecto. 6. En El problema principal era de que no había di-
d) Se empeñó de que teníamos que ir todos a la nero suficiente. ¿Qué error se comete?
fiesta. a) Anfibología d) Redundancia
e) Está convencido de que va a ganar. b) Dequeísmo e) Loísmo
c) Queísmo
2. Señala la alternativa que presenta queísmo.
a) Me alegro que me haga esa pregunta. 7. Lo que me preocupa es de que no queden entra-
b) Me alegra de que me haga esa pregunta. das. ¿Qué error se comete?
c) ¡Tengo ganas de que lleguen ya las vacacio- a) Leísmo d) Laismo
nes! b) Dequeísmo e) Loísmo
d) Me contó que tenía un gato. c) Queísmo
e) Me consta que llegó tarde.
8. En Asegúrate que portas tu billetera. ¿Qué error
3. Señala la alternativa que presenta queísmo. se comete?
a) El profesor les ordenó que no hicieran ruido. a) Leísmo d) Laismo
b) Aquel vecino creía que el ruido procedía del b) Dequeísmo e) Loísmo
sótano c) Queísmo
c) El orientador me aconseja que estudie por las
tardes 9. Señala la alternativa que presenta queísmo.
d) Mi amigo me suplicó que le ayudara a preparar a) Dijeron que se iban a cambiar de casa.
el examen. b) Pienso que no debiste ir.
e) Me preocupo que mis hijos sean felices. c) Temo que no vendrá a la cita.
d) He oído que te casas.
4. Señala la alternativa que no presenta dequeísmo. e) Estoy seguro que triunfarás.
a) Me interesa de que vengas conmigo.
b) Necesito de que me ayudes a resolver el proble- 10. Señala la alternativa que no presenta dequeísmo.
ma. a) Mi intención es de que participemos todos.
c) Me contestó de que se encontraba muy bien. b) La verdad es de que no iré al cine.
d) Mi problema es de que no sé traducir del latín. c) Nuestra meta es de que terminemos nuestra
e) Está convencido de que te ama . carrera.
d) La alegría de Juana es de que pronto retornará.
e) Me acordé de que tenía que llevarte las medici-
nas.

5 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 136 1.er año


6
Palabras juntas y separadas II
Ejemplo Significado Palabra
ZZ Te he dicho un sinnúmero de
Sinnúmero Infinidad
veces que estudies.
Porque Sin número Carece de número ZZ Es un edificio sin número.
Sin fin Inacabable ZZ Una historia sin fin

Sinfín Infinidad ZZ Un sinfín de problemas


ZZ Es tan poco lo que hay que ha-
Tan poco Cantidad
cer, que apenas se tardará.
ZZ Tampoco hay mucho que ha-
Tampoco Negación
cer.
ZZ ¿Qué porvenir nos espera, Per-
Porvenir Destino
cy?
Por venir Por llegar ZZ Quién sabe todo está por venir.
Doce del día. Lleva delante un
Mediodía ZZ Almorzaremos al mediodía.
determinante
ZZ Llevo medio día buscando a tu
Medio día Mitad del día
hermano.
Medianoche Doce de la noche ZZ Llego pasada la media noche.

Media noche Mitad de la noche ZZ A media noche me da sueño.


Es un adjetivo que significa ZZ Profesores, alumnos y demás
Demás aproximadamente otros u otras afectados por la reforma acu-
cosas dieron a la huelga.
ZZ Hice dos ejercicios de más para
Esta es una construcción adverbial
repasar.
De más que es lo mismo decir de sobra o
ZZ Me han dado cien nuevos soles
"en demasía".
de más.
El verbo dar + el adverbio de
Dé más ZZ Dé más arroz a los necesitados.
cantidad más.
Ahora Adverbio de tiempo ZZ Ahora ya es tarde.

A hora ZZ Llegó a hora exacta.

También Es un adverbio afirmativo. ZZ Tú lo sabes y yo también.


Está formado por el cuantificador ZZ Cantaba tan bien que parecía
Tan bien
tan y el adverbio modal bien una sirena.
ZZ Los turistas ya están a bordo
Indica que algo o alguien está
del avión
A bordo dentro de una embarcación,
ZZ Subimos a bordo del yate.
aeronave o cualquier vehículo.

1.ER año 137 COMPETENCIA LINGUÏSTICA 6


ZZ Abordo el avión.
Primera persona del presente de
ZZ Abordo el problema.
Abordo indicativo del verbo abordar (subir
ZZ Te abordo cuando lo crea opor-
a un vehículo, tratar un asunto).
tuno.
ZZ Te acuestas tarde por trabajar
Acuestas Verbo acostar
duro
A cuestas Encima, a carga ZZ Llevas a cuestas a tu hijo
Acerca Del verbo acercar ZZ Se acerca ahora para conversar.
ZZ Hay a cerca de mil niños en el
A cerca Aproximadamente
evento.
ZZ El sinsentido de tus actos es in-
Sinsentido Sustantivo
comprensible.
Preposición + sustantivo no
Sin sentido ZZ Me golpeaste sin sentido.
tiene sentido
ZZ Creo que será difícil aprobar el
Aprobar Verbo
curso con buena nota.
Preposición + infinitivo / gustar, ZZ Tenemos que ir a probar la co-
A probar
saborear mida de mi suegra.
ZZ Celebraré mi cumpleaños en
Cumpleaños Sustantivo
abril.
Cumple años = verbo + sustantivo ZZ Manuel cumple años el martes.

ZZ La bienvenida será el 14 de di-


bienvenida Sustantivo
ciembre.

bien venida Adverbio + adjetivo ZZ Serás bien venida en mi casa.

Verificando el aprendizaje

Nivel básico _____________________ conseguirás el premio.


1. Los _______ no saben si hablan _________ o si a) Tan poco – tan bien
han decidido que yo __________ dinero que to- b) Tampoco – tan bien
dos ellos. c) Tan poco – también
a) demás – de más – dé más d) Tampoco – también
b) de más – de mas – demás e) Tan poco – tam bien
c) de mas – dé más – demás
d) demas - de más – dé más 5. Señala la oración que está escrita correctamente.
e) demás – de mas – de más a) Tan poco hoy puedo ir
Resolución: b) Comeremos a hora misma.
En la palabras demás un adjetivo que significa c) Siempre cenan a hora fija.
aproximadamente "otros u otras cosas"; de más d) Estudiare mediodía, luego trabajaré.
esta es una construcción adverbial que es lo mis- e) He visto un sinfín de personas
mo decir "de sobra" o "en demasía". Dé más El
verbo dar + el adverbio de cantidad más. 4. ¿Qué ___________ nos espera, madre? Quién
Rpta.: a sabe, todo está ________.
a) por venir – porvenir
2. Hoy ________________________ ha venido. Tú b) porvenir – por venir

6 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 138 1.er año


c) por venir – por venír Nivel intermedio
d) porvenir – porvenir 11. Señala la oración que está escrita correctamente.
e) porvenír – por venir a) Pedro esta porvenir del concierto
b) Su por venir está asegurado.
5. Trabaja _________ y dedica las tardes a la uni- c) Tu porvenir está asegurado a mi lado.
versidad. d) Porvenir tarde no ingresaste a la universidad.
a) Mediodía e) Manuel porvenir temprano le regalaron un
b) Medio dia polo.
c) Mediodia Resolución
d) medio día
En la palabra porvenir se escribe junto cuando
e) Medio diá
significa
Destino. Y por venir separado deriva de la pala-
6. Un ______________ de juguetes regaló el alcal-
bra Venir.
de. No ha venido y _________ ha llamado por
Rpta.: c
teléfono.
a) sin número – tampoco
b) sinnúmero – tam poco 12. Señala la oración que está escrita correctamente.
c) sin numero – tan poco a) Tenemos que ir aprobar la comida de Carlitos.
d) sinnúmero – tampoco b) Tenemos que a probar ese examen.
e) sinnumero – tan poco c) Vamos todos a probar la rica comida de Ma-
nuelita.
7. Marca la alternativa incorrectamente escrita. d) Esta dé más decirte que te amo.
a) Te dejaré unas cuantas sábanas de más. e) Los de más no interesan, solo tú.
b) Tú pasarás primero, los demás pueden espe-
rar. 13. En Eres un egoísta, nunca piensas en los ______.
c) Me ordenaron que le dé más. Completar
d) Me diste un sol de más. a) demás
e) No sea tacaño, demás. b) dé más
c) de más
8. Señala la oración que está escrita correctamente. d) de mas
a) a) Esta butaca esta sinnúmero. e) demas
b) Llegaron un sin número de personas al con-
cierto. 14. En Es _______ lo que sirvieron que _____ sé si
c) Un sin número de ventajas acuerda de mí. Completar.
d) Pedro tiene un sinfín de problemas. a) tanpoco – tam poco
e) Hice dos ejercicios dé más para repasar. b) tampoco - tan poco
c) tan poco – tampoco
9. Señala la oración que está escrita correctamente d) tampoco – tampoco
a) Alex vino al medio día para almorzar.
e) tanpoco - tanpoco
b) Me sirvieron tampoco que no me llene.
c) Ellos dieron un sin número de regalos a los ni-
15. Señala la oración que está escrita incorrectamen-
ños.
te.
d) Quiero que de más amor a los niños.
a) Si estudias en la mañana podrías trabajar me-
e) Al mediodía recogeré sus libretas de notas.
dio día.
10. Señala la oración que está escrita correctamente. b) Nos vemos después del mediodía para empe-
a) A hora iremos al zoológico zar a trabajar en el proyecto.
b) Un sinfín de problemas c) Aquel mediodía a su lado fue inolvidable.
c) Llegaron a la fiesta un sin fín de famosos. d) Después de la crisis económica, él ya solo tra-
d) Este asiento esta sinnúmero. baja medio día.
e) Un sin fin de deportistas corrieron por el esta- e) Llegare al medio día para salir de compras.
dio.

1.er año 139 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 6


Tarea

ZZ Completa las siguientes expresiones con las palabras correctas:

1. Nos vemos después del (mediodía / medio día) ______________ para empezar a trabajar en el proyecto.

2. Los niños viajan( a bordo / abordo) _________________________ del autobús.

3. Sean Paul pinta (tan bien/ también) ________________ como Alex.

4. Con (tan poco / tampoco) _____________________ esfuerzo, no lograrás nada.

5. Algunas páginas del libro están (sin número / sinnúmero) __________________________.

6. Tengo trabajadores _______, así que ustedes pue- 9. Está _________ quererte.
den irse; los _______, se quedan aquí. a) dé mas
a) demás – dé más b) demás
b) dé – más – demás c) de más
c) de más – demás d) dé más
d) de más – dé más e) de más
e) demás – de más
10. ¿En cuáles oraciones hay un correcto uso de las
7. Tenía tanta hambre que comí un _______ de fru- palabras juntas o separadas?
tas. I. Un consejo nunca está de más.
a) sin fín II. Tengo un sinnúmero de tarea.
b) sinfín III. Esta triste historia está sin fin.
c) sin fin IV. Mi amiga está porvenir de Italia.
d) sinfin a) II, III y IV
e) sínfin b) I, II y III
c) II y III
8. Marca la oración correctamente escrita. d) III y IV
a) Yo tan poco fui al cine con Carlos. e) I
b) Ana Luisa con un sin número de personas lle-
garon al cerro San Cristóbal.
c) Beatriz está por venir a verte.
d) Andrea tiene quehacer lo posible para a pro-
bar el curso.
e) Joaquín lo hizo también que lo premiaron.

6 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 140 1.er año


7
Palabras juntas y separadas III
Palabra Significado Ejemplo
Todo junto se usa como sinónimo
Quehacer El quehacer estudiantil es arduo.
de ocupación o tarea.
Se utiliza separado y sin tilde - Hoy no tengo nada que hacer.
Que hacer cuando se quiere hacer referencia - Sé lo que tengo que hacer.
a una actividad.
- ¿Qué hacer con este mundo tan
Como nos indica la tilde sobre
cruel?
Qué hacer el qué, se trata de enunciados
-¿Qué hacer en este momento?
interrogativos
- El Teatro Usaquén es adonde
Es un adverbio relativo y, por iremos mañana.
tanto, hace referencia a un - Este es el pueblo adonde nos
Adonde lugar del que se ha hablado con dirigimos.
anterioridad (y que cumple la - Ese es el restaurante adonde
función de antecedente). vamos a cenar.

En el caso de que no tengamos un - Vamos a donde quieras.


antecedente explícito en la frase - Fuimos a donde nos dijeron.
A donde
usaremos, preferiblemente, la - Quiero ir a donde tú vayas.
forma separada de este adverbio.
- ¿Adónde te crees que vas?
-¡Mira adónde nos ha llevado tus
Con tilde es también un adverbio,
Adónde problemas!
pero exclamativo/ interrogativo
¿Adónde fuiste de vacaciones?

-Yo espero asimismo que nadie


nos moleste.
Adverbio con significado de
Asimismo - Asimismo, confío en su propio
“además”, “también”
razonamiento.

- Así mismo pienso que no


Se considera una locución
tuviste que intervenir en ello.
adverbial afirmativa y se usa con
Así mismo - No me dio tiempo a planchar la
dos sentidos: del mismo modo y
camisa y la puse así mismo.
también.
Todo separado y con acento en el - Se conoce a sí mismo muy bien.
“sí”, tiene un valor reflexivo, indica - Con esta acción se perjudica a sí
A sí mismo
que el sujeto realiza una acción mismo.
sobre sí mismo.

1.ER año 141 COMPETENCIA LINGUÏSTICA 7


Como significados de esta - Su vida gira en torno al fútbol.
locución podemos recoger los
En torno
siguientes: alrededor de, acerca - Llegaré en torno a las 9:00 horas.
de…
- Vive en un entorno muy sucio.
Se refiere a un sustantivo, que
Entorno puede definirse como: el ambiente - Prefiero vivir en un entorno
de alguien, lo que le rodea… natural.

Cuando funciona como adverbio, - Trajo muy aparte el desayuno.


Aparte que, por ejemplo significa - Tu hermano es un caso aparte.
separado, en otro lugar, a un lado.
- A parte de ellos le gustó.
Se escribe separado cuando
- Fui al zoológico y vi a parte de
A parte coinciden la preposición a y el
los animales.
sustantivo. A una parte.

Sinvergüenza Descarado, atrevido, procaz - José es un sinvergüenza.


- José terminó su relación con
Sin vergüenza No tiene vergüenza
María sin vergüenza alguna.
- Quienquiera que venga, no
Pronombre indefinido que
abriré la puerta.
significa ‘cualquiera’. Se usa
Quienquiera - Quienquiera que haya sido que
normalmente como antecedente
lo diga.
del relativo que.
- Quien quiera alcanzar esa meta
Quien quiera Significa el que quiera debe recurrir al único medio
disponible.
Afín Semejante, parecido Tu carrera es afín a la mía.
A fin de conseguir mejores
A fin Con el objetivo de
muebles, se trabajó mucho.
Segunda persona del singular del - ¿Cuándo has venido de
presente de indicativo del verbo vacaciones?
Has haber. Esta forma la utilizamos - Te has hecho un lío con el nuevo
para formar las formas compuestas ordenador.
del verbo haber
- Haz lo que te digo o no te dejaré
Como verbo, se trata de la forma
salir.
Haz de imperativo correspondiente al
- Haz lo que tengas que hacer.
pronombre tú del verbo hacer.

Verificando el aprendizaje
Nivel bàsico Resolución:
1. En Quien no se conoce ________ difícilmente Todo separado y con acento en el “sí”, tiene un
podrá conocer a los demás. Completar: valor reflexivo, indica que el sujeto realiza una ac-
a) a sí mismo c) asímismo e) asi mismo ción sobre sí mismo.
b) asimismo d) a si mismo Rpta.: a

7 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 142 1.er año


2. En El restaurante _______ vamos está en las afue- d) Lo primero que hay que hacer es ayudarse a sí
ras. mismo.
a) a dónde c) a donde e) adondé e) Está solo frente asimismo.
b) adonde d) adónde
10. Marca la alternativa incorrectamente escrita.
3. _____ los informes, ya que te ____ demorado a) A fin de mes iremos al cine.
mucho en llegar. b) Tengo una idea afín a la tuya.
a) Has – haz d) Has – has c) Quienquiera que me ame será feliz.
b) Has – as e) Haz – as d) Su vida gira en torno a la música.
c) Haz – has e) Eres un sin vergüenza, nunca cambiaras.

4. En No había nada ___________________. Nivel básico


a) quehacer d) qué hacer 11. Marca la alternativa incorrectamente escrita
b) que hacer e) quehàcer a) Haz la tarea, Alberto.
c) qué hacer b) No has venido temprano, Luis.
c) Tu profesión es afín a la mía.
5. Marca la alternativa incorrectamente escrita. d) Tu familia vive aparte a la nuestra.
e) Vive en un en torno peligroso.
a) El taller adonde llevamos la moto estaba cerra-
Resolución:
do.
En torno se escribe separado cuando sig-
b) El cine adonde vamos está lejos, así que coge el
nificados de esta locución podemos reco-
coche.
ger los siguientes: alrededor de, acerca de…
c) Es un hombre que se ha hecho a sí mismo.
Rpta.: e
d) Nos dirigimos a donde nos indicaste.
e) ¿Adonde vamos hoy? 12. Marca la alternativa incorrectamente escrita.
a) Quinquiera que lo ayude me avisa.
6. Dáselo a _____________ comprarlo b) Quien quiera venir a la hora me avisa.
a) quien quiera d) quién quiera c) Tu amigo es un caso muy aparte a nosotros.
b) quienquiera e) quien quierá d) Le robo sin vergüenza alguna.
c) quiénquiera e) ¿Como lo haz hecho?

7. Este __________ me ocupa todo el tiempo, sin 13. Marca la alternativa correctamente escrita.
embargo Raquel no tiene nada __________. a) Sinvergüenza deportiva, el equipo no llegará
a) quehacer – que hacer lejos
b) que hacer – quehacer b) Sin vergüenza y caradura, abusivo y estafador.
c) quéhacer – que hacer c) Sírvanse con confianza y sin vergüenza.
d) qué hacer – quehacer d) El sin vergüenza vuelve a engañarnos.
e) quehacer – qué hacer e) Cállate sin vergüenza.

8. Lo haré así ______ de obtener el título. Ella es 14. Marca la alternativa correctamente escrita.
muy _______ con tus ideas a) Lo nuestro es un romance sinfín.
a) a fin – a fin d) afines b) Con el telescopio observe un sin fín de estre-
b) afín – afin e) a fin – afín llas.
c) a fín c) Ese es un lío sin fin.
d) Aquí hay un sin fín de hojas.
e) Ayer leí una historia sinfín.
9. Marca la alternativa incorrectamente escrita.
a) Tardó mucho tiempo en encontrarse a sí mis-
15. ¿Puede saberse _________ vamos?
mo.
a) Adónde d) A donde
b) Hay que aprender a conocerse a sí mismo.
b) Adondé e) Adonde
c) El que no se quiere a sí mismo no puede querer c) A dónde
a nadie.

1.er año 143 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 7


Tarea

1. Te lo dije _____ de que supieras la verdad. 6. La playa __________ voy está cerca.
a) afín a) a dónde d) adónde
b) a fín b) adonde e) adondé
c) afin c) a donde
d) áfin
e) a fin 7. Las mujeres y los niños llegaron __________.
Crucé la pista de parte __________ y no lo vi.
2. Ese hombre es un _______________. a) a parte – a aparte
a) sin vergüenza b) aparte – aparte
b) sin verguenza c) a parte – aparte
c) sinvergüenza d) aparte – a parte
d) sín vergüenza e) aparte – apárte
e) sinverguenza
8. Yo siempre iré ________ tú vayas.
3. Su ______ familiar lo engrío demasiado y cree a) adonde
que todo gira _____________ a él. b) adónde
a) en torno - entorno c) a donde
b) entorno - en torno d) a dónde
c) emtorno - en torno e) adondé
d) en torno - entorno
e) entorno - emtorno 9. No era el _________ más adecuado para su desa-
rrollo.
4. ____________ que sea podrá asistir. a) en torno
a) Quien quiera b) em torno
b) Quiénquiera c) entorno
c) Quien quiéra d) emtorno
d) Quién quiera e) entornos
e) Quienquiera
10. Señala la oración que está escrita correctamente.
5. Visitaré Paracas, _______________ Chincha y a) A parte del almuerzo, nos invitaron también a
Nazca. pasear al día siguiente.
a) a sí mismo b) Entregó lapiceros aparte de la clase; a la otra, le
b) asimismo dio colores.
c) asímismo c) Explicó cada caso de homofonía afín de que
d) a si mismo quedaran claramente comprendidos.
e) asi mismo d) Se dio un regalo asímismo.
e) Va a ser un gran doctor.

7 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 144 1.er año


8
Repaso
1. En Sebastián ayer transitaba por esta avenida a) homógrafas
_________ quería llegar temprano. b) parónimas
Complete: c) homófonas
a) Por que d) sinónimas
b) porque e) antónimas
c) porqué
d) por qué 7. ¿Qué clase de términos se pueden considerar a
e) sino CIMA y SIMA?
a) Sinónimos
2. En Él no es ingeniero ___________ un excelente b) Antónimos
profesor. Complete: c) Homófonos
a) si no d) Homógrafos
b) sí no e) b y c
c) sino
d) sìno 8. Las palabras descuidar / cuidar son
e) si nò ______________.
a) antónimas lexicales
3. En El burro de tu primo se perdió caminando. Pre- b) antónimas gramaticales
senta el vicio llamado _____________. c) sinónimas
a) anfibología d) parónimas
b) pleonasmo e) antónimas libres
c) impropiedad léxica
d) cacofonía 9. Señala la oración que presenta queísmo.
e) barbarismo a) Pienso que va hacer mucho frío.
b) El abogado Manuel dice que mañana es feria-
4. En ¡Sube arriba de una vez! , Juan. Presenta el vi- do.
cio llamado _____________. c) Es seguro que va a retirarse del colegio
a) anfibología d) Me di cuenta de que no llegó a tiempo.
b) pleonasmo e) Charo dice que nos regalará un llavero
c) impropiedad léxica
d) cacofonía 10. Señala la oración que no presenta dequeísmo.
e) barbarismo a) Me alegro de que vuelvas al Perú.
b) El profesor de inglés dice de que mañana hay
5. En La casa de Miguel está en el doceavo piso. Pre- prueba.
senta el vicio llamado _____________. c) No pienso de que llegue temprano el contador.
a) anfibología d) Martha dice de que es una triunfadora.
b) pleonasmo e) Los hijos de Candy piensan de que pronto ven-
c) impropiedad léxica drá los juegos mecánicos a la ciudad.
d) cacofonía
e) barbarismo 11. Señala la oración que está escrita correctamente.
a) Juanita está por venir del concierto
6. Se llaman palabras ........... a las que se escriben b) Sus padres aseguraron el por venir de sus hijos
igual, pero tienen diferentes significados. c) Angelita está dé más decirte que te portes bien.

1.ER año 145 COMPETENCIA LINGUÏSTICA 8


d) Milagros tan poco me quiere hablar. 13. Señala la oración que está escrita correctamente.
e) Estudiaron hasta el medio día . a) El sin vergüenza volvió a engañarnos.
b) Sinvergüenza deportiva, el equipo no llegará
lejos.
12. Señala la oración que está escrita correctamente. c) Sírvanse con confianza y sinvergüenza
a) Esta butaca esta sinnúmero. d) Caradura y sin vergüenza; abusivo y estafador
b) Un sin número de barristas pasaron por el es- e) Eres un sinvergüenza, Adriano.
tadio.
c) Un sinnúmero de fanáticas llegaron al concier- 14. Señala la oración que está escrita correctamente.
to. a) Llegó pasado el mediodía.
b) Tu por venir está asegurado conmigo.
d) Un sin fin de gente murieron en la guerra.
c) El por venir de Andrés está asegurado.
e) Es una historia sinfín. d) Miguel está porvenir al colegio.
e) Yo tan bien me compré un caldo de gallina.

8 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 146 1.er año

También podría gustarte