Competencia Linguistica 1ro Secundaria - Pamer
Competencia Linguistica 1ro Secundaria - Pamer
Competencia Linguistica 1ro Secundaria - Pamer
1ro - I BIMESTRE
La sílaba
I. Definición
Es la unidad inmediatamente superior al fonema. La sílaba es un sonido o grupo de sonidos que se
manifiestan en una sola emisión de voz.
car pe tas
E
N
coda Es la consonante que se pospone al núcleo
Realiza el silabeo correcto de las siguientes palabras, luego encierra la sílaba tónica.
1. Mesa ______________________________ 4. Insignia ___________________________
2. Felicidad ___________________________ 5. Cómplice__________________________
3. Atmósfera __________________________
Monosílabas: una sola sílaba: pan, dio, fe, fui, fe, vi, etc.
Sabías que...
Hipopotomonstrosesquipedaliofobia
Polisílabos Bisílabas: dos sílabas: ma – no Significa miedo a las
palabras largas.
Trisílabas: tres sílabas: ma – no – pla
Actividad 2
Separa en sílabas las siguientes palabras e indica su clasificación según su cantidad.
ZZ Divertido: _____________________________
ZZ Medimos: _____________________________
ZZ Emprender: ____________________________
ZZ Existir : _______________________________
6. En la palabra comunicación, los núcleos silábicos 14. Marca la alternativa que tiene correctamente
son ______. subrayada la sílaba tónica.
a) o – u – i – a – i d) a – o a) Li- bri- to d) Si- lli- ta
b) a – u – a e) o – u – i – a – o b) Des- pe- gar e) Ve- hí- cu- lo
c) o – u – i c) Cua- der- no
7. En la palabra aliéntalo, las cimas son ______. 15. Marca la alternativa que tiene correctamente
a) a – ie – ao subrayada la sílaba tónica.
b) a – i – e – a – o a) Ca- jon- ci- to d) Za- pa- ti- lla
c) a – i – ea – o b) Te- le- vi- sión e) Ar- chi- pié- la- go
d) a – e – a – o c) Ca- mio- ne- ta
e) a – ie – a – o
Tarea
1. Marca la alternativa que tiene correctamente 6. Marca la alternativa que tiene correctamente
subrayada la sílaba tónica. subrayada la sílaba tónica.
a) E - vo - lu - cio - nes a) ka - ra - te
b) San - gui - jue - la b) ro - dan - tes
c) Vo - la - do - ra c) mar - ti - llo
d) Ca - be - za - zo d) as - te - roi - de
e) Con - tun - den - te e) Fer - zhi - ta
2. Marca la alternativa que tiene correctamente 7. Marca la alternativa que contenga una sílaba
subrayada la sílaba tónica. monolítera.
a) Te - rre - mo - to a) Lo - li - ta
b) Pa - rá - me - tro b) Con - fe - sio - nes
c) Fan - tas - mal c) De - ci - sio - nes
d) Pa - ra - í - so d) Viu - do
e) Ab - sor - ción e) Pan
3. Marca la alternativa que tiene correctamente 8. Marca la alternativa que contenga una sílaba
subrayada la sílaba tónica. bilítera.
a) Me - te - o - ri - tos a) Ra - zas
b) Re - lám - pa - go b) I - mán (escribir esta palabra)
c) Ba - te - rí - a c) Ti - tu - los
d) I - nun - da - ción d) Au - to - res
e) Tor - men - tas e) Re - ci - bió
4. Marca la alternativa que tiene correctamente 9. Marca la alternativa que contenga dos sílabas
subrayada la sílaba tónica. trilíteras.
a) Ve - ne - no - sa a) Per - so - nas
b) Bai - la - ri - nas b) Mi - sa
c) E - léc - tri - ca c) Cla - ro
d) Pa - ta - das d) Mó - vil
e) Ju - ga - dor e) A - ún
5. Marca la alternativa que tiene correctamente 10. Marca la alternativa que contenga una sílaba bi-
subrayada la sílaba tónica. lítera.
a) Pun - tia - gu - da a) Es - ta - dos
b) Pen - sa - rí - a b) Más
c) He - chi - zo c) Me - mo - ria
d) Co - lec - cio - na - bles d) Ca - mas
e) Hip - no - sis e) Re - sul - tó
Concurrencia vocálica
I. Definición
Es la concurrencia de dos o más vocales en una misma palabra. Esta concurrencia se presenta en dos
grupos.
Grupos
Homosilábico Heterosilábico
presenta
presenta
originan
Unión de dos o más vocales en Separación de dos vocales contiguas para
una emisión de voz formar sílabas distintas
Fenómenos vocálicos
Unión Separación
se divide en
Hiato
Diptongo Triptongo
A. Diptongo
Es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba.
YY Paisaje: pai – sa – je
YY Edificio: e – di – fi – cio
YY Ahijado: ahi – ja – do
YY Guante: guan – te
YY Cienciano: Cien – cia – no YY Mamey: ma – mey
3. Diptongo homogéneo
VC + VC
ZZ Las vocales se clasifican en abiertas (VA)
YY Piura: Piu – ra y cerradas (VC):
YY Influido: in – flui– do (VA) a (VC) i
YY Viuda: viu – da e u
o
YY Ciudad: ciu – dad
ZZ La y en posición final de sílaba equivale
B. Triptongo a la vocal i, por lo que produce diptongo
Es la secuencia de tres vocales que se pronuncian o triptongo:
en la misma sílaba. YY vi – rrey
YY Pa – ra - guay
VC + VA + VC
ZZ En el diptongo, la vocal abierta puede lle-
YY preciáis: a – pre – ciáis
A var tilde.
YY Paraguay: Pa – ra – guay YY a - vión
YY Aliviéis: a – li – viéis YY des - pués
YY Guau: guau YY cáus - ti - co
Reglas de silabeo
1. Si concurren tres consonantes, deben ponerse 4. Los vocablos con prefijos se dividen silábica-
dos consonantes en una misma sílaba y la con- mente como si fueran palabras comunes:
sonante restante, en otra: YY suboficial: sub – o – fi - cial
obs – te - triz ins - tin - tos YY construcción: cons – tru – cción
2. Si concurren cuatro consonantes, se separan en 5. Cuando hay una h entre consonante y vocal, se
grupos de dos: silabea de la siguiente manera:
ins – truir abs- traer YY inhumano: i – nhu – ma – no
YY alhaja: a – lha - ja
3. La x entre vocales se une a la segunda vocal:
e – xa - men a – xi - la
Verificando el aprendizaje
1. Alternativa que presenta un diptongo homogé- 9. Palabra que presenta triptongo.
neo. a) Quería
a) Siguiente c) Apreciáis e) Actuasteis b) Buey
b) Caíais d) Rehuir c) Paraguayo
Resolución d) Saucedales
El diptongo homogéneo es el que está formado e) Duérmete
por dos vocales cerradas.
Rpta.: d 10. Completa la serie: suelo – coima – tiara – ____.
a) fianza c) mientes e) puente
2. Fórmula correcta para el triptongo: b) trueques d) reinas
a) VA + VC + VA d) VĆ + VA + VC
b) VA + VĆ + VA e) VC + VA + VĆ 11. Marca la opción que presenta un triptongo.
c) VC + VA + VC a) Amaríais d) Baudelaire
b) Huarmeyano e) Quiero
3. ¿En cuál de las siguientes palabras no hay diptongo? c) Hioides
a) Canción c) Trauma e) Lengua Resolución:
b) Reúne d) Temario El triptongo está conformado por una vocal ce-
rrada, una vocal abierta y una vocal cerrada.
4. Fórmula correcta para el diptongo: Rpta.: c
a) VĆ + VA d) VA + VA
b) VA + VĆ e) Más de una 12. La palabra noticias:
c) VC + VA I. Presenta un hiato
II. Presenta un diptongo
5. Alternativa que presenta hiato: III. Presenta tres vocales cerradas
a) Cláusula d)Piénsalo a) I, II y III c) Solo II e) II y III
b) Jalea e)Caimanes b) I y III d) Solo I
c) Pausado
13. ¿En qué alternativa encontramos solo diptongos
6. Señala la alternativa que presenta diptongo cre- crecientes?
ciente. a) Abierto – demasiado – coima
a) Bien c) Traer e) Peine b) Paisana – caudillo – naipes
b) Arroz d) Pauta c) Diablillo – acuérdate – Manuel
d) Sapiente – peineta – laureado
7. Señala la alternativa en la que encuentres solo e) Peine – pueblo – guerra
diptongos.
a) Caín – Aída 14. Alternativa que presenta un diptongo homogéneo:
b) Querido – Augusto a) Aguinaldo d) Pauta
c) Auquénido – Paulito b) Agüero e) Acuitado
d) Siguiente – quiero c) Cielito
e) Maíz – Raúl
15. En Tenían un fluido extraño, más pesado que el
8. Señala la opción en la que encontremos hiatos. agua, según informó el sabio que examinó los res-
a) Ahogamos – huida – diario tos del extraño navío, ¿cuántos diptongos hay?
b) Veía – fuego – quesito a) Tres c) Cinco e) Siete
c) Caoba – poema – país b) Cuatro d) Seis
d) Vuelva – heroico – diablo
e) Misión – Cáucaso – huida
Tarea
1. Palabra que presenta triptongo. 6. Indica la alternativa que presenta hiato acentual
a) Resolváis a) Piérola
b) Caíais b) Diáfano
c) Diréis c) Fluido
d) Apreciáis d) Huía
e) Traíais e) Sahumerio
2. La concurrencia de dos vocales en una sola síla- 7. De las afirmaciones, ¿cuáles son ciertas?
ba es ______. I. La “a” es vocal abierta.
a) diptongo II. Dos vocales abiertas siempre forman hiato.
b) grupo fónico III. En el triptongo, debe haber obligatoriamen-
c) triptongo te dos vocales cerradas.
d) grupo heterosílabico a) I y II d) I y III
e) hiato b) I e) II
c) I, II y III
3. En la palabra oleoducto presenta ______.
a) triptongo 8. Señala la secuencia de palabras que contiene
b) diptongo decreciente diptongo e hiato respectivamente.
c) diptongo creciente a) También – cabía
d) hiato simple b) Canción – ciudad
e) hiato acentual c) Aéreo – aorta
d) Aire – espacio
4. De la serie: avión – guías – comunicación – e) Cohete – química
dual – cuita. Es cierto que .......................
a) dos palabras son hiatos 9. Señala la serie de palabras incorrectamente sila-
b) una palabra es hiato simple beadas.
c) dos palabras son diptongos decrecientes a) Co – nexión , com – plexión
d) dos palabras son diptongos homogéneos b) I – nap – to , de – trás
e) Tres palabras son diptongos crecientes c) Se – xual , a – ne – xo
d) Obs – tá – cu – lo , ins – truc – ción
5. Indica la palabra que contiene diptongo. e) En – tra – da , a – jí – es
a) Tía
b) Aguerrido 10. Señala la palabra que contiene un diptongo de-
c) Ahínco creciente.
d) Ahuyentar a) Odio
e) Aquí b) Veinte
c) Intuir
d) Siente
e) Rabia
Acentuación general
I. Definición
Es la mayor fuerza de voz que recae sobre una sílaba dentro de una palabra. Esto determina dos tipos de sílaba
Prosódico Ortográfico
La mayor fuerza de voz (acento) no tiene Consiste en una rayita oblicua que desciende
representación gráfica de derecha a izquierda (´) y que se coloca sobre
una vocal cuando lleva la mayor fuerza de voz.
Mesa andino
Portal pared Imán cúpula
Rápido pórtico
Cuando Cuando
terminan en terminan en
vocal consonante
Última sílaba
a Pa – na - má co – me - zón n
Existen palabras agudas
que no se tildan
e ca - fé des - pués s
marfil valor amistad
i vi - ví confort minigolf mamuts
Esdrújula
Sobresdrújula
TILDACIÓN OPTATIVA
Amoníaco - amoniaco
Período - periodo Acento libre
Elíxir - elixir Limito - limitó
Dínamo - dinamo Último - ultimo
Íbero - ibero Publico - público
Verificando el aprendizaje
1. Las palabras ____________ siempre se tildan. 9. El celebre interprete ahora es un heroe, ¿cuántas til-
a) graves c) llanas e) agudas des requiere?
b) esdrújulas d) bisílabas a) Una c) Tres e) Siete
Resolución: b) Cuatro d) Cinco
Las palabras esdrújulas siempre se tildan. Palabras
como brújula, dímelo y número son esdrújulas. 10. ¿Cuál de las siguientes palabras debe tildarse?
Rpta. b a) Auquenido d) Escuche
b) Alhaja e) Italia
2. Alternativa que presenta una palabra grave. c) Maletas
a) México c) Fósil e) Razón
b) Sofá d) Tómatelo 11. De la siguiente lista de palabras, ¿cuántas deben
tildarse?
3. Señala la alternativa que presenta una palabra Aspid, automovil, azucar, ventana, sencillez, mastil,
grave sin tilde. cancer, señora, tambor.
a) Cólico c) Canción e) Látex a) Tres c) Cuatro e) Cinco
b) Azul d) Carpeta b) Ocho d) Dos
Resolución:
4. Se tildan cuando terminan en n o s. Las palabras a las que les falta tilde tienen en co-
a) Esdrújulas d) Graves mún que son palabras graves y, aplicando las re-
b) Agudas e) Sobresdrújulas glas de acentuación, deberían tildarse: áspid, auto-
c) Llanas móvil, azúcar, mástil y cáncer.
Rpta. e
5. Las palabras graves son llamadas también _____.
a) superproparoxítonas 12. Palabra correctamente escrita:
b) oxítonas a) Ágil c) Rayás e) Futil
c) proparoxítonas b) Mafía d) Almibar
d) peroxítonas
e) paroxítonas 13. ¿Qué alternativa posee solo palabras agudas?
a) Premiación – platea – actriz
6. Alternativa que presenta solo palabras propa- b) Mariscal – retención – complot
roxítonas. c) Maquiavélico – óleo – celeste
a) Histórico – valla – bondad d) Maíz – repetía – azahar
b) Cuello – socio – de e) Tambor – mendigo – amistad
c) Papagayo – tortilla – exámenes
d) Tenía – barro – llave 14. Mientras que Ruben es humilde, Joaquin tiene una
e) Gélido – xilófono – éxodo ambicion sin limite. Hace(n) falta ______ tilde(s).
a) dos c) cuatro e) cinco
7. Las palabras esdrújulas son llamadas también ___. b) una d) tres
a) superproparoxítonas d) proparoxítonas
b) paroxítonas e) poroxítonas 15. Es una palabra sobresdrújula.
c) oxítonas a) Árabe d) Devuélvesela
b) Decimoprimero e) Bambú
8. Las palabras sobresdrújulas son formadas por __. c) Música
a) verbo más adjetivo
b) verbo más pronombre tónico
c) verbo más conjunción
d) verbo más pronombre átono
e) verbo más sustantivo
Tarea
1. Se llevo a cabo aquel proyecto que alli plan- 6. ¿Cuántas palabras requieren tildación?
tearon y despues deje una nota para los que Ardid, torax , suave , fisico, tecnico, precisa,
no puedan apoyar su realizacion. Hace falta sintactico.
______ tilde(s). a) Dos
a) Tres b) Tres
b) Seis c) Cuatro
c) Cuatro d) Cinco
d) Siete e) Seis
e) Cinco
7. En El publico quedo admirado cuando el an-
2. Señala la serie de palabras tildadas correcta- ciano demostro perfectamente los movimientos
mente. practicados. El número de tildes faltantes es___.
a) Azúl – pésimo – fé a) dos
b) Dadíva – tardío – acído b) tres
c) Ágilmente –éxito – telégrafo c) cuatro
d) Fué – sabana – verosímil d) cinco
e) Vahído – anonimo – buhó e) seis
3. En Un buen caballero respeta las dificiles canti- 8. Las palabras oxítonas llevan el acento en la
gas de una epoca que le dio brillo. El número de _____ silaba.
tildes faltantes es _______. a) penúltima
a) una b) antepenúltima
b) cuatro c) anteúltima
c) dos d) anterior a la antepenúltima
d) cinco e) última
e) tres
9. Las palabras______ están formadas por verbos
4. ¿Cuál de las siguientes palabras debe llevar tilde? y pronombres enclíticos.
a) Omnibus a) oxítonas
b) Nuestro b) sobreesdrújulas
c) Exhorto c) llanas
d) Infamia d) esdrújulas
e) Volver e) paroxítonas
5. Serie de palabras que requiere tilde: 10. ¿Cuál es la palabra que no debió tildarse?
a) Aloe – canto a) Razón
b) Avaro – Marinero b) Veintidós
c) Pasto – periodo c) Dieciséis
d) Futbol – osmosis d) Felíz
e) Cardiaco – palabras e) Puntapié
Tildación diacrítica
La tilde diacrítica es aquella encargada de diferenciar las funciones de las palabras. Permite distinguir
palabras con idéntica forma, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes.
Tildación diacrítica
Monosílabos Polisílabos
él/el aún/aun
tú/tu solo
mí/mi demostrativos
sí/si
té/te
sé/se 5 o 6 panes
dé/de
No lleva tilde
más/mas
I. Monosílabos
Mi Posesivo/Sustantivo Se Pronombre
Si Conjunción De Preposición
Si vas con Juan, te juro que sí iré. Dile que dé un poco más de tiempo
Se emplea en algunas palabras que tienen sentido interrogativo o admirativo, para distinguirlas de las que
tienen sentido enunciativo o declarativo.
Se usa en
Preguntas y Exclamaciones
Tilde en hiato acentual (tilde robúrica) b) Palabras unidas sin usar guion: El primer ele-
Los hiatos formados por la combinación de una mento pierde su tilde y el último la mantiene (si
vocal cerrada (i, u) tónica y una vocal abierta (a, e, o) es que la tiene).
siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada. Décimo + sétimo = decimosétimo
Poseído Décimo + cuarto = decimocuarto
tónica Balón + cesto = baloncesto
átona
Tilde en palabras adverbializadas
Raíz Si a un adjetivo se le agrega el sufijo -mente mantendrá
tónica su acentuación ya sea prosódica u ortográfica.
átona ZZ cortés + mente = cortésmente
aguda
Raúl
tónica
ZZ hábil + mente = hábilmente
átona
grave
Búho
tónica ZZ suave + mente = suavemente
átona
grave
Tilde en palabras compuestas
Las palabras compuestas, respecto a la tildación, se ZZ lenta + mente = lentamente
comportan como una sola palabra. De esta manera, grave
se someten a las reglas presentes y/o desarrolladas en
el capítulo tres.
a) Palabras unidas por el guion: Si la composición
se produce mediante un guion entonces cada pa-
labra mantendrá su tilde.
Técnico - biológico
Perú - boliviano
Socio - económico
Verificando el aprendizaje
1. ¿Qué palabra está correctamente tildada? d) Fue rapidamente capturado.
a) Décimoprimero d) Suávemente e) Por lo que tenía tuvo que ser internado.
b) Balónmano e) Lírico-poético
c) Miróla 3. ¿Qué palabra no debe llevar tilde?
Resolucíon: a) Teorico-practico d) Sirvemelo
Si la composición se produce mediante un guion, b) Vilmente e) Hincapie
entonces cada palabra mantendrá su tilde si es c) Dimelo
que la tenía anteriormente.
Rpta. e 4. ¿Qué palabra está incorrectamente tildada?
a) Ágilmente
2. ¿Qué oración está correctamente tildada? b) Analítico - sintético
a) La decimosetima fila hará el informe final. c) Apruébame
b) Fuímos tratados de la manera más ruin. d) Lírico-poético
c) La destituída representante legal lloró. e) Veintítres
5. En El señor dirigia el motin por el Dia del Traba- 10. Señala la palabra con tildación optativa.
jador, ¿cuántas tildes faltan? a) Periodo c) Tecnicas e) Analisis
a) Dos c) Cuatro e) Seis b) Torax d) Enfatica
b) Tres d) Cinco
11. Palabra que presenta tilde de ruptura:
a) Oído d) Dígamelo
6. En A el le gusta mas el pollo que el pescado, las
b) Canción e) Comodín
tildes omitidas son ______.
c) Televisión
a) dos c) cuatro e) cinco
b) tres d) seis 12. Indica la analogía correcta: virtud – virgen – árbol.
a) Víbora – dólar – betún
7. Relaciona correctamente. b) Pólvora – examen – reloj
I. Tú y él siempre serán buenos amigos. c) Helicóptero – dócil – arroz
II. ¡Qué hermoso niño! d) Biblioteca – débil – dolor
III. El maíz todavía no madura. e) Mesa – tesis – ángel
A. Disolvente
B. Enfática 13. ¿Cuáles de las siguientes palabras debe(n) llevar
tilde?
C. Diacrítica
1. Examenes 5. Electricidad
a) IB, IIC, IIIA d) IC, IIB, IIIA 2. Tunel 6. Examen
b) IC, IIA, IIIB e) IA, IIC, IIIB 3. Virtud 7. Cruel
c) IA, IIB, IIIC 4. Tranquilidad 8. Grua
a) 1 – 3 – 4 – 6 d) 2 – 3 – 8
8. ¿Cuál de los monosílabos no debe tildarse en b) 2 – 3 – 5 – 8 e) 1 – 2 – 8
ningún caso? c) 3 – 4
a) Mas c) Vio e) De
b) Te d) Tu 14. Palabra que puede llevar tilde.
a) Ti d) Ve
b) Fe e) Di
9. Señala la alternativa que presenta tilde enfática.
c) Que
a) Cuéntame todo.
b) ¿Dónde estás amor? 15. Es una palabra que presenta tilde disolvente.
c) María viajó con sus mejores amigos. a) Jardín d) Grúa
d) La niña tenía una enfermedad. b) Atún e) Confusión
e) Eres tú. c) Canción
Tarea
1. Debe llevar tildación robúrica. 6. ¿Cuál es la oración en donde debe tildarse
a) Buho “que”?
b) Calido a) No me importa que llores.
c) Ocasion b) ¡Conque esas tenemos!
d) Agilmente c) Dame el libro con que trabajaste.
e) Agarralo d) Creo que he fallado.
e) Te pregunté que sabías.
2. Presenta correcta tildación.
a) Ágriamente 7. Elija una alternativa correctamente tildada.
b) Vílmente a) Solo tu y nadie más que tu nos salvará.
c) Hábilmente b) Ganamos 30 o 40 soles de más.
d) Ráiz c) Yo se que todo irá mejor.
e) Dieciséis d) Lo haré aún cuando tenga miedo.
e) Pedro le dió un beso a María.
3. “Todavia me quedan bombones en la casa de
Maria”, ¿Cuántas tildes se han omitido? 8. ¿Qué palabra está incorrectamente tildada?
a) Una a) Hábilmente
b) Dos b) analítico - sintético
c) Tres c) apruébame
d) Cuatro d) lírico-poético
e) Cinco e) Súavemente
4. ¿En qué oración faltan tildes? 9. ¿Qué oración esta incorrectamente tildada?
1. Solo viene dos veces al año. a) Aun es pronto para qué llegue el tren.
2. Aun pide mas cosas. b) Te he comprado un paquete de té.
3. Nadie mas que el lo consiguio. c) ¿Quién ha traído esta carta?
4. ¿Que desea usted? d) Dijo que sí vendrá.
a) 1, 2 y 3 e) Dice que sí, que ha sido él.
b) 2 y 4
c) 2, 3 y 4 10. ¿Qué oración esta incorrectamente tildada?
d) 1 y 2 a) A mí me parece que mi casa está llena.
e) 1, 2, 3 y 4 b) ¿La carta es para mí?
c) ¿Tú quieres hablar sobre tu conducta?
5. ¿En qué oración “como” debe tildarse? d) ¡Que bonita te vés cuando llegas!
a) Aprobó como todos. e) ¿De dónde eres?
b) Como tú no hay otra.
c) Todas son como su padre.
d) Trabaje como pueda.
e) No se sabe como consiguieron la información.
Uso de b y v
La b es la segunda letra del alfabeto español y del alfabeto latino básico y su primera consonante. Su nombre
es femenino: la be; en plural, bes. Para distinguirla de la v, también se le llama: be alta, be larga, be grande o be
labial. La Ortografía de lengua española de 2010 propone be como nombre único para esta letra.
Historia de la b
Bb B
5. Las palabras que comienzan con los prefijo bene- 10. Se escriben con b los sustantivos terminados en
o ben- que significan «bien», así como las que lle- -bilidad; ejemplos:
van el prefijo castellano bien-. Ejemplos: debilidad posibilidad confiabilidad
bienestar beneficio Excepciones:
benepláctio bienandanza Quedan exceptuadas de la regla anterior las pa-
benenficiario labras civilidad y movilidad, derivadas de civil y
móvil.
11. La terminación -bundo(a): flexiones. También el verbo ver.
moribunda nauseabundo 14. Se escriben con b todas las flexiones y los deriva-
dos de los verbos cuyos infinitivos terminen en
12. Se escriben con b las terminaciones -ba, -bas, -bir. Ejemplos:
-bamos, -bais, -ban, de los verbos de la primera escribir recibir prohibir
conjugación (acabados en -ar). Ejemplos:
cantaba peleabas Excepciones:
comenzaban terminabas Se exceptúan los verbos hervir, servir y vivir; así
como sus derivados y compuestos.
13. Todas las flexiones o derivados de los verbos cu-
yos infinitivos terminen en -aber y -eber. Ejem- 15. También se escriben con b todas las flexiones y
plos: los derivados de los verbos terminados en -buir:
haber caber saber beber Distribuir contribuir
Excepciones: retribuir atribuir
Se exceptúan el verbo precaver y sus derivados
como: precavido, precaviendo, precavía y demás
Historia de la v
La v es la vigesimotercera letra y la decimoctava consonante del alfabeto español, y la
vigesimosegunda letra del alfabeto latino básico. Sus nombres son femeninos: uve, ve,
ve baja o ve corta y, menos frecuentes, ve chica, chiquita o pequeña. La Ortografía de
la lengua española de 2010 propone uve como nombre único para esta letra.
2. Después de las letras b y n siempre se escribe v. 6. Se escribe con v el prefijo vice- cuando significa
Ejemplos: que «hace las veces de» o «inferior a» y va uni-
subvertir subversión obviamente do al nombre de un puesto, cargo o jerarquía.
enviar invitación Ejemplos:
vicealmirante viceconsulado
3. Se escriben con v las palabras que terminan en vicepresidencia
-voro, sufijo que significa «comer». Ejemplos:
carnívoro herbívoro granívoro 7. Las palabras compuestas o derivadas de villa,
insectívoro piscívoro que significa «casa de campo o recreo» y tam-
bién «población pequeña», se escriben con v.
4. También se escriben con v los prefijos viti que Ejemplos:
significa «vid», y vini-, que significa «vino». villancico villanía Villahermosa
Ejemplos:
Verificando el aprendizaje
1. Señala la serie que presenta un error en el uso de 9. Señala la alternativa que completa el siguiente
grafías. texto:
a) Cebo – bellísimo – embellecer En a_ril, la nie_la no era tan intensa como en
b) Esclavitud – evangélico – jarabe diciem_re.
c) Advirtió – conbeniente – investigación a) v – v – v c) v – b – v e) v – b – b
d) Suave – viperino – befa b) b – b – b d) b – b – v
e) Obediente – venia – probo
Resolución: 10. Señala la alternativa que completa las siguientes
Según las reglas del uso de la v , después de la n oraciones:
siempre se escribe con v. Con toda pro_a_ilidad hará el _iaje en a_ión.
Rpta.: c Sa_ía muy _ien las reglas de di_isi_ilidad.
a) b – b – b – b; v – v - b - b
2. ¿Cuántos errores se han cometido en la siguiente b) v – v – b – b; v – v – v – b
oración? Me sometí al destino, avandoné una vida c) v – b – v – b; b – b – v – v
de riqueza, de molicie y de vicio para convertirme d) v – b – v – b; b – b – v – b
en complaciente berdugo. e) b – b – v – v; b – b – v – b
a) Siete c) Ocho e) Dos
b) Tres d) Cuatro 11. ¿Qué palabra está mal escrita?
a) Silbar c) Servidores e) Vrebaje
3. ¿Qué palabra está mal escrita? b) Sublevar d) Evidente
a) Valiente c) Boyante e) Averno Resolución:
b) Misiva d) Onceaba Se escriben con b, las sílabas: bra, bre, bri, bro,
bru.
4. ¿Qué palabra está bien escrita? Rpta.: e
a) Vohío c) Burgués e) Vastón
b) Alavear d) Vecario 12. ¿Cuántos errores se han cometido en el siguiente
párrafo?
5. Señala la alternativa que completa el siguiente El Rey Arturo sobrevibió a muchos comvates. Era
texto: Me parece ha_erlo _isto ya otras _eces; ros- un Hombre vrabo y siempre vusco la paz para su
tro puro, inol_ida_le sonrisa y __ello andar que reino.
me cautivó. a) Cinco c) Nueve e) Siete
a) v – b – b – v – b – v d) v – v – v – b – b – b b) Tres d) Cuatro
b) b – v – v – v – b – v e) v – b – b – b – v – b
c) b – v – v – v –b – b 13. ¿Qué alternativa se completa con b?
a) Nausea__undo d) Ad__enedizo
6. Señala la serie que presenta un error en el uso de b) ci __ilidad e) __íbora
grafías. c) Preca_idos
a) Cable – biticultor – íbamos
b) Sensibilidad – berenjena – vigésimo 14. Alternativa que presenta correcta escritura.
c) Carnívoro - moribundo – bostezo a) Combatir – hombría – obligue
d) Legislativo – votación – bizcocho b) Evoques – bamonos – emboscada
e) Sublevar – verbo – recibo c) bella– bizconde – blasón
d) Vretaña – sobre – apacibles.
7. ¿Qué oración está incorrectamente escrita? e) Caballeros – vloque – pasivo
a) El avestruz escondía la cabeza.
b) Alcanzaban la vida lujosa. 15. Señala la alternativa que completa la siguiente
c) El adverbio es una palabra invariable. oración.
d) La trabesía fue feliz. Las re__oluciones __ienen de arri__a y se operan
e) El tono jovial de la conversación. desde a__ajo.
a) v – v – v – v
8. ¿Qué palabra está mal escrita? b) b – b – v – v
a) Buenos c) Vasura e) Bulbo c) v – b – v – b
b) Arbitraje d) Pobre d) b – v – b – v
e) v – v – b – b
Tarea
1. Señala la alternativa que presenta correcta es- 6. Señala la alternativa que complete la oración:
critura. Los hom_res de la sociedad ci_ilizada se _en
a) En primavera, nacen muchas flores. constantemente al _orde de la desintegración.
b) Tengo una máquina de coser nueva. a) v – v – b – v
c) Mi padre pasa el plumero por los muebles. b) v – b – b - b
d) Los tiburones son peces peligrosos. c) b – b – v –b
e) Tienes ovligación de asistir a clase. d) b – v – v – b
e) v – v – b – b
2. Señala la palabra que presenta error ortográfico.
a) Civilidad 7. ¿Qué palabra está mal escrita?
b) Bonaerense a) Cabizbajo
c) Covriza b) Cumvre
d) Gobierno c) Nubosidad
e) Vergüenza d) Buitre
e) Embajada
3. Señala la palabra escrita correctamente.
a) Bacilo 8. Completa las siguientes palabras:
b) Nobela a) __urladero
c) Vanco b) Sa__orear
d) Bariaciones c) Di__orcio
e) Inbentario d) Em__aldosado
e) Ci__ilidad
4. Señala la oración que está escrita incorrecta-
mente. 9. Señala la alternativa que complete la oración:
a) Aquí no hay ventilación. “La _oca de_e enjuagarse después de cada co-
b) La botación será el domingo mida. Una _ez al año, la _isita al odontólogo es
c) Mi vecina vive en el piso once. de rigor.
d) Estuvieron en el lugar de los hechos. a) v – v – v – v
e) Los venezolanos recibieron beneficios. b) b – b – b - v
c) b – b – v – v
5. ¿Cuántos errores se han cometido en la siguien- d) v – v – b – v
te oración? e) v – b – v – v
En el rápido biaje de su puñal, beré mi alma
somvría. 10. Señala la palabra escrita correctamente.
a) Una a) Viólogo
b) Dos b) Avdicar
c) Tres c) Garvanzo
d) Cuatro d) Libinidad
e) Cinco e) Revólver
Uso de s, c y z
1. Se escribe con s este sonido en las sílabas tras, des 6. También se escriben con s las terminaciones
y dis. -oso y -osa de los adjetivos. Ejemplo:
traspaso destapar disparate bondadoso amorosa honroso
traslado oloroso jugosa
2. También se escriben con s las terminaciones -sivo 7. Se escribe con s la terminación -ismo en los sus-
y -siva de los adjetivos. tantivos. Ejemplos:
televisivo decisivo explosivo comunismo periodismo altruismo
compasiva neologismo
Excepción:
Nocivo; que significa perjudicial. 8. A veces al verbo se le agrega al final uno o más
pronombres. Estos pronombres se llaman «en-
3. Se escribe con s la terminación -sión de los sustan- clíticos». Un pronombre enclítico importante es
tivos que se derivan de adjetivos terminados en -so, el pronombre se, que se escribe con s. Ejemplos:
-sor, -sible y -sivo. Ejemplos: mirose lávese dígaselo
extensión de extenso cuéntaselo
agresión de agresor
visión de visible 9. La terminación -ista de sustantivos o adjetivos
lesión de lesivo se escriben con s. Ejemplos:
dentista modista vanguardista
4. Se escriben con s las terminaciones -ense y -es de guitarrista futurista
los gentilicios. Ejemplos:
Nicaragüense sinaloense francés 10. También se escribe con s la terminación -ésimo(a)
cordobés holandés de adjetivos y de sustantivos numerales.
milésimo pésimo vigésimo
5. Se escriben con s las terminaciones -ísimo de los nonagésimo quincuagésimo
adjetivos en grado superlativo. Ejemplo: Excepciones:
altísimo malísimo facilísimo Décimo y todos sus compuestos: undécimo, deci-
rarísimo grandísimo mocuarto, duodécimo, decimoquinto, etc.
La c es la tercera letra del alfabeto español y del alfabeto latino básico y la segunda de sus
consonantes. Su nombre en español es femenino: la ce; y su plural es ces.
1. Se escriben con z los aumentativos y palabras con 4. Se escriben con z las terminaciones -az, -ez, -iz,
sentido ponderativo o de alabanza terminadas en -oz, -uz de los patronímicos (apellidos derivados
-azo(a). de nombres propios españoles).
jugadorazo escritorazo noviaza Alcatraz Velásquez Ruiz
actorazo Muñoz
2. La terminación -azo, que significa «golpe», tam- 5. Las terminaciones -ez y -eza de los sustantivos
bién se escribe con z. abstractos, se escriben con z.
latigazo portazo puñetazo Timidez bajeza pereza honradez
avionazo
6. La terminación -azgo de algunos sustantivos se
3. Los sufijos -zuelo(a) y -ezno(a) que sirven para escribe con z.
formar diminutivos y despectivos siempre se es- almirantazgo cacicazgo mayorazgo
criben con z. hallazgo noviazgo
ladronzuela reyezuelo plazuela Excepción:
osezno Rasgo
Verificando el aprendizaje
1. Palabra escrita correctamente. 9. Presenta correcta escritura.
a) Cruses c) Grasiosa e) Negociar a) Fidelicimo c) Prócer e) Padrinasgo
b) Síntecis d) Obligacion b) Adolesencia d) Escaces
Resolución:
La alternativa correcta es la clave e, porque las pa- 10. ¿Qué palabra está mal escrita?
labras terminadas en -ciar se escriben con c. a) Ladronzuelo c) Plazuela e) Alcatraz
b) Razgo d) Crustáceo
2. Alternativa que presenta error ortográfico.
a) Ventilación c) Condusco e) Toser 11. Señala la alternativa que presenta error en el uso
b) Astucia d) Frases de grafías.
7. Señala la alternativa que completa la siguiente 14. Completa los espacios en blanco.
oración: Por a__ar per__ibí sabro__os benefi__ios a) Produ__ir
del vi__conde. b) Dis__ípulo
a) z – z – c – s - s d) z – c – s – c – s c) Velo__es
b) z – c – s – c – z e) s – z – s – c – z d) Lu__ero
c) s – c – s – c – s e) No__ivo
8. ¿Qué oración está incorrectamente escrita? 15. Completa la oración: ___________ a sus padres
a) El ejercicio tenia dieciséis preguntas. cuando discutían.
b) La azafata desfiló deprisa. a) Ezpiaba
c) Tiene una voz invisible. b) Espiava
d) Sustento con débiles razones. c) Hespiaba
e) Los agazajaron a los senadores. d) Espiaba
e) Expiava
Tarea
1. Marca la alternativa que presenta error ortográfico. 6. ¿Qué oración está escrita incorrectamente?
a) Bonísimo a) Con ese antifaz no me reconozco ni yo.
b) Garcilaso b) Lo ayudé a contenerse desviando su camino.
c) Codisioso c) El niño no pudo avanzar.
d) Escases d) Existe escases de lluvia.
e) Procesión e) Amenaza la vida civilisada.
2. Completa adecuadamente: El a__eite de maí___ 7. Palabra que presta incorrecto uso de la “s”:
resulta efica__ para la salud. Trope___é con un a) Blusa
an__iano de___pi__tado. b) Lisonjero
a) s – s – z – z – c – s –s c) Asorar
b) c –z –z – c – c –s – s d) Obispo
c) z – s – s – c – z – s –s e) Ciénaga
d) s – s – s – c – z – s – z
e) c – z – s – z – c – s – s 8. Señala la palabra que presenta correcto uso de
la “z”.
3. Señala la palabra escrita correctamente. a) Zarpar
a) Tapisar b) Azevera
b) Pacivo c) Ezpiaba
c) Narisota d) Zarapia
d) Astusia e) Funezto
e) Bucear
9. Señala la serie que presenta correcta ortografía.
4. ¿Qué palabra está bien escrita? a) Esencia – vasija
a) Amenasó b) Funesto – aduzto
b) Zenador c) Sivil – experto
c) Lechuza d) Acusado – socegado
d) Asequia e) Zibarita – prisión
e) Mostasa
10. Señala la alternativa que completa la siguiente
5. Señala la serie que presenta un error en el uso oración: Los maí_e_ están buenos al igual que
de letras. los __apallo__.
a) Acidez – explosivo – pasivo a) c – z – z – s
b) Palazo – eficas – almorcé b) c – s – z – z
c) Análisis – precio – central c) c – s – s – z
d) Repulsión – travesía – edición d) c – s – z – s
e) Fácil – rasgo – física e) c – z – s - z
Repaso
1. Los elementos de la última sílaba de la palabra 8. Las palabras ________ llevan la mayor fuerza de
tenedor son _________. voz en la antepenúltima silaba.
a) cabeza- cima a) graves c) esdrújulas e) paroxítonas
b) cima- coda b) agudas d) sobresdrújulas
c) cima- coda compuesta
d) cabeza – cima - coda 9. Son palabras graves, excepto _________.
e) cabeza – cabeza- cima a) calor c) chocolate e) lapicero
b) carpeta d) libro
2. La sílaba que carece de acento se llama _______.
a) abierta c) simple e) directa 10. Palabra que presenta uso incorrecto de grafías.
b) inversa d) átona a) Evangélico d) Venebolente
b) Vigésimo e) Percibir
3. La palabra terremoto, ¿cuántas sílabas átonas
c) Ambiguo
tiene?
a) Dos c) Cuatro e) Seis
11. ¿Qué palabra se encuentra mal escrita?
b) Tres d) Cinco
a) Herbívoro c) Bívora e) Busto
4. Dos vocales abiertas iguales, ¿qué fenómeno de b) Anduve d) Bisnieto
concurrencia vocálica forman?
a) Hiato simple 12. Oración correctamente escrita.
b) Diptongo homogéneo a) Yo espiava a mi vecino.
c) Diptongo decreciente b) Aquel avismo es peligroso.
d) Diptongo creciente c) Tube que pagar doble pasaje.
e) Triptongo d) Odio evadir impuestos.
e) La vanda de rock ganó.
5. La palabra persuadir presenta __________.
a) hiato homogéneo 13. Palabra que presenta correcto uso de grafías.
b) diptongo creciente a) Estafador c) Persibir e) Vigécimo
c) hiato heterogéneo b) Reflección d) Estranjero
d) diptongo homogéneo
e) diptongo decreciente 14. ¿Qué palabra se encuentra mal escrita?
a) Excarcelar c) Duplicasión e) Cruces
6. La palabra Paraguay presenta __________. b) Jugoso d) Bisnieto
a) dos diptongos
b) hiato simple 15. El pueblo londinen__e __edió ante la noble__a
c) triptongo del héroe.
d) dos hiatos a) s – c – z
e) un hiato y un diptongo b) c – c – z
c) s – s - z
7. Palabra correctamente tildada. d) c – c – s
a) Tábu c) Brujúla e) Aereó e) s – s - z
b) Numéro d) Océano
Competencia Lingüística
1RO - II BIMESTRE
1
Signos de puntuación I
Plantas contra zombis
En este juego, el participante va disponiendo de distintos
escenarios: jardín delantero, jardín trasero y tejado de
la casa. El jugador dispone de plantas con funciones
particulares con la intención de detener a una horda de
zombis. Los zombis también se presentan en una serie de
tipos con diferentes atributos y habilidades como cavar
o saltar. También puede llevar una variedad de objetos:
cascos, conos, escaleras, globos, pogos, etc.
ZZ Ahora responde:
YY ¿Qué signo de puntuación se ha empleado? _________________________________________
La coma es un signo de puntuación que señala una pausa breve al interior de una oración.
YY Mi madre, un ángel.
2. Vocativa es
El vocativo es el elemento extraoracional que de-
4. Explicativa o incidental
signa a la persona o al ser a quien dirigimos la
Se emplea para añadir información que interrum-
palabra. Para no confundirlo con el sujeto, debe
pen momentáneamente el curso de la oración. Es-
ir entre comas.
tas frases tienen el propósito de aclarar, ampliar o
Ejemplos: agregar y, cuando se suprimen, no alteran el sen-
YY Susy, no cantes. tido fundamental de la oración.
vocativo
Ejemplos:
YY Preste atención, alumno. YY La anorexia, a pesar de esconderse en acti-
vocativo
tudes aparentemente sanas, se va desarro-
YY Quiero, pequeño hermano, que te cuides. llando lenta y paulatinamente.
vocativo
YY Viajaremos, si Dios quiere, en marzo.
6. Hiperbática
Altera el orden normal de una oración(S + V + C) Recuerda
al colocar primero el circunstancial.
La coma no separa al sujeto del predicado, salvo
en los casos donde se presentan aclaraciones o
Ejemplos:
YY Antes de partir, Gabriel la abrazó. incisos. Ejemplos: la mujer, no nació para ser
YY Con mucho esfuerzo, los alumnos lograron amada (incorrecto). La mujer, quien vino de parte
su meta. de Juan, es una especialista (correcto).
Verificando el aprendizaje
Nivel básico 4. Señala el uso correcto de la coma.
a) Martha, volvió a ser reelegida.
1. Requiere coma apositiva.
b) Laura comió, chocolates, paletas y gomitas.
a) Pedro Suárez Vértiz el famoso rockero peruano
c) Traeré a Arturo, Manuel, u Óscar.
se retiró temporalmente de los escenarios.
d) Entreno los jueves, viernes, y sábados.
b) Vuélveme a querer Anacleto.
e) Con mucho esfuerzo, pasó el examen.
c) Ayer por la tarde Alex me declaró su amor.
d) Te quiero pero lejos de aquí. 5. ¿En qué opción se ha empleado una coma vocativa?
e) Ven a nacer conmigo hermano. a) Carlos, Marco y yo somos los goleadores.
Resolución: b) Me contó muchas aventuras, pero eran falsas.
La coma apositiva encierra a una forma diferente c) El que calla, otorga.
de nombrar al sujeto. d) Solo es mi amiga, mi amor.
Rpta.: a e) Ricardo Palma, el Bibliotecario Mendigo, diri-
gió la Biblioteca Nacional.
2. La coma señala una pausa ________.
a) mayor 6. La coma ________ altera el orden convencional
b) mayor al punto de una oración.
c) breve a) hiperbática d) conjuntiva
d) igual al punto y coma b) enumerativa e) apositiva
e) extensa c) vocativa
10. Señala la alternativa que no presenta una coma 14. La coma ________ va antes de pero, sin embargo,
elíptica. mas, etc.
a) Gokú se casó con Milk; Krillin, con Androide 18. a) apositiva
b) Mi madre, el motor de mi vida. b) conjuntiva
c) Su trabajo tiene 50 páginas; el tuyo, 10. c) vocativa
d) Mis padres viven en provincia; mis hermanos, d) enumerativa
en Lima. e) elíptica
e) En el oscuro rincón, Ana lee plácidamente.
15. Señala lo incorrecto sobre la coma.
11. Indique cuál de las siguientes alternativas presen- a) Señala una pausa breve.
ta un uso correcto de la coma. b) Puede reemplazar al verbo.
UNI 2013 - II c) Separa al sujeto y el predicado.
I. Lima la capital, es una ciudad muy populosa. d) Altera el orden de la oración.
II. Lima, la capital, es una ciudad muy populosa. e) Separa elementos de una enumeración.
III. Lima la capital es una ciudad, muy populosa.
a) Solo I
b) Solo II Advertencia pre
c) Solo III
d) I y II
e) I, II y III La coma es un tema recurrente en
Resolución: exámenes de admisión de la UNMSM y
La coma es un signo de puntuación que tiene va- UNI.
rios usos. Entre ellos, para separar aposición.
Rpta.: b
Antroponimia
Estudio del origen y significación de los nombres
propios de persona.
ONOMÁSTICA
Ciencia de la lingüística que
estudia los nombres propios.
Toponimia
Estudio del origen y significación de los nombres
propios de lugar.
La primera letra de los nombres propios debe escribirse con mayúsculas. Veamos los siguientes casos:
ZZ En los nombres geográficos (topónimos). No se escriben con mayúsculas los nombres genéricos
(golfo, río, meseta, lago, mar, cordillera, volcán, etc.) si no son parte del nombre propio.
Ejemplos: África, río Chillón, cordillera de los Andes, volcán Misti, mar Rojo, lago Titicaca, estrecho
de Magallanes, etc.
ZZ En algunos casos, artículos y sustantivos son parte del topónimo.
Ejemplos: La Victoria, El Havre, El Cairo, El Agustino, La Coruña, La Valeta, Las Vegas, Los An-
geles, La Habana, La Paz, El Salvador, Ciudad de México, Ciudad del Cabo, Cabo Verde, Sierra
Nevada, etc.
ZZ Los apodos, sobrenombres, seudónimos. No hay razón para que los artículos se escriban con mayús-
culas.
Ejemplos: Chespirito, la Dama de Hierro, el Kun, la Pasionaria, la Faraona, el Gitano, la Urraca, Ga-
briela Mistral (seudónimo de Lucila Godoy), Pablo Neruda (seudónimo de Neftalí Reyes), Alfonso X
el Sabio, Isabel la Católica.
ZZ Las deidades y sus apelativos. Cuando se emplea dios de manera genérica, va en singular.
Ejemplos: Dios, Alá, Jehová, Jesucristo, Mahoma, Quetzalcóatl, Yemayá, Kukulkán, Odín, Viracocha,
Lucifer, el Todopoderoso, la Virgen de Fátima, el Creador, la Purísima, el Gran Arquitecto, el Malig-
no.
ZZ No hay razón para que se use mayúscula en los pronombres que reemplazan a una divinidad.
Ejemplos: Ve con Dios, que él te guíe y te proteja de todo mal.
4. Señala el número de mayúsculas que necesita el 9. Marca la alternativa que presenta un uso correcto
siguiente texto: El agustino es uno de los distritos de mayúsculas.
periféricos más antiguos de lima. Sus orígenes se a) El Papa Francisco I es Jesuita.
remontan a las primeras invasiones de los cerros b) Navegamos el Río Amazonas en canoa.
san cosme y el pino. c) Mi familia es de Trujillo (La Libertad).
a) Tres d) Ese famoso economista trabaja en el Fmi.
b) Cuatro e) La Primavera llegó contigo, mariposa.
c) Cinco
d) Seis 10. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta correc-
e) Siete to uso de mayúsculas?
I. Leímos La fiesta del Chivo de Mario Vargas
5. Nos encontramos en el café las alondras. Luego fui- LLosa.
mos al banco de crédito para depositar dólares. En II. Compré La Ciudad y los Perros.
el texto anterior faltan ________ mayúsculas. III. Vimos la obra teatral La Chunga.
a) dos a) Solo I
b) tres b) Solo II
c) cuatro c) Solo III
d) cinco d) I
e) seis e) I y II
Género Número
1. GÉNERO YY
Los sustantivos femeninos en singular que
Los sustantivos en español se dividen atendiendo empiezan a o ha acentuada llevan el artículo
al género gramatical en masculino y femenino. el para evitar la cacofonía. Cuando emplea-
No existe la categoría nominal del neutro, salvo mos las palabras en plural, las acompaña el
en la sustantivación de los adjetivos. artículo las.
Ejemplos:
Femenino Masculino Singular Plural
El águila Las águilas
sartén maracuyá El ala Las alas
sauna cortaúñas El agua Las aguas
la atenuante
comezón
el pus
panti
El alma
El arma
Las almas
Las armas
hache caparazón El hada Las hadas
El hacha Las hachas
YY Los sustantivos de doble forma emplean los morfemas -a, -ina, -isa, -iz, -esa.
Ejemplos:
camello – camella papa – papisa zar – zarina
conde – condesa actor – actriz virrey – virreina
2. NÚMERO
En español existen dos números: singular y plural.
ZZ Los sustantivos terminados en vocal átona o
en -e tónica forman el plural con -s. ZZ Sustantivos terminados en -l, -r, -n, -d, -j for-
taxi - _______ tribu -______ man el plural con -es.
comité - _____ carné-______ césped - ______ candor - ______
dosel - ______ sij - ______
ZZ En algunos sustantivos terminados en -i o
en -u tónicas admiten dos formas de plural,
ZZ En nombres compuestos, la formación del
una con -es y otra con –s.
plural puede variar.
bisturí- _____ tisú - _____
mediodía – mediodías
tabú - _____ carmesí - _____
coliflor - coliflores
ZZ En otros sustantivos solo se forma el plural
paraguas – los paraguas
con-s: gachís, pirulís, popurrís, champús,
menús, tutús, vermús.
ZZ En sustantivos terminados en consonantes ZZ Existen sustantivos que tienen solo la forma
distintas de -l, -r, -n, -d, -z, -s, -x, -ch se añade singular. Ejemplos: tez (y no *teces), caos, sa-
–s. lud.
crac - _____ cómic - _____ ZZ Hay sustantivos que solo pueden ser usados
mamut - _____ zigzag - _____ en plural: añicos, víveres, nupcias.
13. Alternativa incorrectamente escrita: 15. Marca la oración con sustantivo homónimo.
a) La atenuante a) Margarita, está linda la mar.
b) La apócope b) No me caso porque no tengo la dote.
c) La aguarrás c) El linde de mi pueblo no está definido.
d) El diploma d) Lo pegó con la pez.
e) El maracuyá e) La Internet es la red de computadoras.
4. Presenta un sustantivo que no tiene femenino: 9. Alternativa que presenta un sustantivo correcta-
mente pluralizado:
a) Perro
a) Los manises
b) Caballo
c) Tiburón b) Los omnibúses
d) Emperador c) Los bisturises
e) Aguarrás d) Los tabúses
e) Los tórax
5. Alternativa que presenta un sustantivo ambi-
guo: 10. Alternativa que presenta un sustantivo femenino:
a) El papa / la papa a) Apendicitis
b) El cura / la cura b) Diploma
c) La bocacalle / el aguarrás c) Calor
d) Perro / perra d) Caparazón
e) El dote / la dote e) Brócoli
USO DE LA G
La letra g puede representar al fonema /j/ únicamente delante de las vocales /e/, /i/. Se usa g en los casos
siguientes:
ZZ Palabras con la secuencia gest. Por ejemplo: congestión, digestivo, gestar, sugestión. Los romanos
Excepción: Majestad, vejestorio crearon la letra G
en el siglo III a.
C. añadiendo un
ZZ Palabras que contienen los siguientes elementos compositivos: geo- (‘tierra’), trazo a la letra C.
gine- (‘mujer’), -algia (‘dolor’), -fagia (‘comer’), -logía (disciplina científica’), Anteriormente,
angio- (‘vaso’). esta representaba
Por ejemplo: geología, ginecofobia, coprofagia, zoología, angiosperma. a los dos fonemas.
ZZ Los verbos que acaban en -igerar, -ger y -gir. Por ejemplo: aligerar, recoger,
fingir, regir. Excepción: Tejer, crujiry sus conjugaciones.
ZZ Vocablos que terminan en -gélico, -genario, -génito, -géneo, -gético. Por ejem-
plo: evangélico, septuagenario, unigénito, heterogéneo, apologético.
ZZ Sustantivos que acaban en -jería. Por ejemplo: brujería, cerrajería, relojería, consejería, cerrajería.
Excepción: Los verbos que acaban en –gería: escogería, protegería.
Verificando el aprendizaje
10. Marca la palabra escrita incorrectamente. 15. Señala la oración escrita incorrectamente.
a) Nonagenario a) Se realizó una cirugía de urgencia.
b) Gestionar b) El consejero del rey dirige a las tropas.
c) Afligir c) ¡Eres una marginal, María, la del barrio!
d) Garage d) La jeringa se desecha para evitar contagios.
e) Marginal e) El extranjero logró hazañas lejendarias.
1. PRONOMBRES PERSONALES
YY E
l pronombre personal debe concordar con el sujeto de la oración.
●● Tú volviste en ti. Correcto ●● Yo volví en mí. Correcto
●● Ella volvió en sí. Correcto ●● Tú volviste en sí. Incorrecto
YY E
l pronombre debe coincidir con los accidentes del sustantivo al que reemplaza.
●● Entrégale sus tiques a los asistentes. Incorrecto
Laísmo
Entrégales sus tiques a los asistentes. Correcto
Es el uso impropio de la(s) en
●● Debes enseñarle lo correcto a tus hijos. Incorrecto
función de complemento indirecto
Debes enseñarles lo correcto a tus hijos. Correcto
femenino, en lugar de le(s).
YY Se deben evitar los casos de laísmo, leísmo y loísmo.
Leísmo
●● Yo la entregué una flor a Pancracia. Incorrecto Es el uso impropio de le(s) en
Yo le entregué una flor a Pancracia. Correcto función de complemento directo,
●● No la digas mentiras a tu madre. Incorrecto en lugar de lo (para el masculino
No le digas mentiras a tu madre. Correcto singular o neutro), los (para el
masculino plural) y la(s) (para el
●● A Carmen le invité a tomar helados Incorrecto femenino).
A Carmen la invité a tomar helados. Correcto
●● Los alumnos suelen escucharle con atención. Incorrecto Loísmo
Los alumnos suelen escucharlo con atención. Correcto Es el uso impropio de lo(s) en
función de complemento indirecto
●● Los advertí de la sanción. Incorrecto masculino (de persona o de cosa)
Les advertí de la sanción. Correcto o neutro (cuando el antecedente es
un pronombre neutro o toda una
●● Yo no lo perdonaré su traición. Incorrecto oración), en lugar de le(s).
Yo no le perdonaré su traición. Correcto
Verificando el aprendizaje
ZZ Identifica los errores de concordancia entre los pro- 8. Señala la opción que presenta loísmo.
nombres y los sustantivos a los que reemplazan. a) Te adoro, no lo olvides.
Luego, escribe las oraciones de forma correcta. b) Yo lo entregué a su dueño.
2. El guacamayo que compré a los turcos huyeron. c) Acabo de terminar el trabajo, échalo un vistazo
si puedes.
_______________________________________
d) Ernesto lo enterró con cuidado.
_______________________________________ e) Siempre lo amé en silencio.
La familia Simpson está conformado por Homero, Marge, Bart, Lisa y Maggie. Homero y Bart
son muy impulsivo. Marge siempre está dispuesto a ayudar a los demás. Lisa es uno de los
alumnos más destacados de la escuela. El bebé Maggie no habla aún, pero eso no le impide
pasar grande aventuras.
I. DEFINICIÓN
Es la que establece el sustantivo con el artículo o los adjetivos que lo acompañan. Los accidentes que con-
cuerdan son género y número. Ejemplo:
YY La coordinación de dos o más sustantivos de diferente género gramatical forma un grupo que concuerda
en masculino con el adjetivo. Ejemplos:
La gata y el perro estaban hambrientos.
Mi profesor y la tutora siempre están preocupados por mí.
Incorrecto Correcto
Me regalaron un peluche y flores hermosas. Me regalaron un peluche y flores hermosos.
Lucía sombrero, vestido y medias negras. Lucía sombrero, vestido y medias negros.
Incorrecto Correcto
Preocúpate por tus propios destino y acciones. Preocúpate por tu propio destino y acciones.
YY Cuando un adjetivo califica a dos o más sustantivos unidos por la conjunción o y va pospuesto a ellos,
deben distinguirse dos casos:
●● Cuando la conjunción o denota exclusión entre los sustantivos que une, lo más recomendable es
que el adjetivo vaya en plural y en masculino.
Ejemplos: Vendrá un hombre o mujer sabios para ayudarte.
Debe tener un tobillo o muñeca rotos por la caída.
●● Los determinantes adyacentes que acompañen a alteza, majestad, señoría, excelencia van en feme-
nino, independientemente del género del referente.
Su graciosa majestad española Juan Carlos I caza elefantes en plena crisis.
Invitamos a vuestra excelencia a la exposición.
●● En sustantivos epicenos, la concordancia debe establecerse siempre en función del género grama-
tical del sustantivo, y no en función del sexo del referente. Ejemplos:
La jirafa macho estaba enferma.
La víctima, un hombre joven, fue trasladada al hospital más cercano.
Verificando el aprendizaje
Nivel básico 5. Marca la opción incorrecta.
a) El maracuyá tiene sabor ácido.
1. La concordancia nominal es la coincidencia entre b) Toma el sartén por el mango.
_____. c) La azúcar se produce en el norte.
a) género y número d) El avestruz no puede volar.
b) género y persona e) El águila hace gala de una gran vista.
c) persona y número
d) persona y modo 6. Señala la alternativa que presenta concordancia
e) modo y tiempo nominal.
Resolución: a) Burro o asno tercos
El sustantivo coincide en género y número con el b) Can o perro rabiosos
artículo y el adjetivo. c) Portero o guardameta lesionado
Rpta.: a d) Rostro o faz hermosos
e) Gato o minino abandonados
2. Marca la opción correcta.
a) Hermosas casas y edificios 7. Señala la alternativa que no presenta concordan-
b) Quisquillosos señoritas y jóvenes cia nominal.
c) Peras, manzanas y nísperos frescas a) Esta manzana y esta ciruela son rojas.
d) Muñeca o brazo fracturada b) Era el portero o guardameta mejor pagado del
e) Pelota o balón inflados año.
c) Era el comediante o cómico mejores pagados.
3. Marca la opción correcta. d) Tenía un tono y una voz divertidos.
a) Chalinas, faldas y carteras sofisticados e) Esta manzana y este plátano están verdes.
b) Viejo armarios y cómodas
c) Joya o alhaja exorbitantes 8. Señala la alternativa que no presenta concordan-
d) Vendrá un hombre o mujer sabios. cia nominal.
e) Extraño sucesos e historias a) Viento y lluvias huracanados
b) Romance y balada antiguos
4. Marca la opción correcta. c) Cielo, paisaje y mar sureños
a) Tenía mucho hambre. d) Elegancia y donaire encantadoras
b) Me dieron la diploma de honor. e) Luminosas las mañanas y los atardeceres
c) La calor pudrió el harina.
d) ¿Vamos a la sauna? 9. Señala la alternativa que no presenta concordan-
e) La pus supuraba de la herida. cia nominal.
a) Tus ojos, labios y mirada hermosos
b) Quejas y mohines insoportable
1. Categoría gramatical que no interviene en la con- 6. Frase que presenta concordancia nominal:
cordancia nominal: a) La niñez
a) Nombre b) El álbum
b) Adjetivo c) La chirimoya
c) Artículo d) Los tapetes
d) Verbo e) Todas las anteriores
e) Sustantivo
7. En Viajamos a Egipto y vimos pirámides y sarcófa-
2. En Los valerosos fiscales fueron muy drásticas, gos ___________, ¿qué palabra completa adecua-
¿qué palabra presenta discordancia? damente el espacio en blanco?
a) Los a) destruido d) destruidas
b) valerosos b) destruidos e) destruide
c) fiscales c) destruida
d) muy
e) drásticas 8. ¿Qué sustantivo puede ir acompañado de un ar-
tículo masculino o femenino indistintamente sin
3. Frase que no presenta concordancia nominal: que se altere su significado?
a) La toalla a) Hada
b) El harina b) Paloma
c) El koala c) Mar
d) El bate d) Azucarero
e) Los niños e) Cigüeña
4. Oración que presenta discordancia nominal: 9. ¿Qué oración presenta un error de concordancia
a) Los músicos tocaron una hermosa balada. nominal?
a) Las horas pasaban lentamente en la clase.
b) La riel del tren se rompió.
b) Su cartera y su bolso estaban nuevos.
c) El cebiche es un plato peruano. c) Vimos a los simpáticos Paco y Toni.
d) Cinco policías detuvieron a unas féminas. d) Las lindas sonrisas de la niña fueron el centro
e) El mar estaba calmado. de atención.
e) Mis sentidos condolencias para la familia.
5. Accidentes gramaticales que son tomados en
cuenta en la concordancia nominal: 10. ¿Qué oración no presenta concordancia nominal?
a) Número y tiempo a) El diploma de Pedro no está.
b) Modo y aspecto b) Los niños abandonados irán a un orfanato.
c) Género y número c) Las pararrayos se malograron anoche.
d) Mis mejores amigos son los de la infancia.
d) Tiempo y aspecto
e) Los cajamarquinos y las lambayecanas están
e) Modo y género atentos a su encuentro.
REGLAS EXCEPCIONES
ZZ Las palabras que empiezan con las sílabas fa-, fo- y fu-: Faya (‘tejido de seda’)
fallar, follaje, fullero, fallecido, folleto, fullería.
ZZ La mayoría de palabras que acaban en -ello, -ella: atropello, Plebeyo, zarigüeya, epopeya,
doncella, resuello, paella, querella, vello, mella. leguleyo, onomatopeya.
REGLAS
ZZ Después de los prefijos ad-, des-, dis-, sub-: adyacente, desyemar, disyuntiva, subyacer, subyugado.
ZZ Los plurales en -es de sustantivos cuyo singular termina en -y: ayes, convoyes, cuyes, careyes, leyes.
ZZ Las formas verbales de los verbos que no tienen y en su infinitivo. Ejemplos: caer - cayeron, leer
- leyeron, poseer - poseyeron
PALABRAS HOMÓFONAS
HOMÓFONAS CON LL HOMÓFONAS CON Y
Arrollo Del verbo atropellar. Arroyo Riachuelo, torrente.
Verificando el aprendizaje
Nivel básico 2. Señala la palabra escrita incorrectamente.
1. Marca la opción correctamente escrita. a) Trayectoria d) Leguleyo
b) Yerba e) Quereya
a) Plebello d) Epopella
c) Plebeyo
b) Querella e) Etopella.
c) Zarigüella 3. Señala la palabra escrita incorrectamente.
Resolución: a) Epopeya
Se escriben con ll las palabras acabadas en -ella y b) Morciya
-ello, con excepción de las palabras plebeyo, zari- c) Reyerta
güeya, epopeya y etopeya. d) Convoyes
Rpta.: b e) Adyacente
1. ¿Qué oración presenta una palabra escrita inco- 6. Palabra que se escribe con y:
rrectamente? a) ___eso
a) El cuello de la botella se rompió. b) Ga___ineta
b) El extranjero supo caminar por entre el follaje. c) Pali___o
c) Luego de aplicarse la inyección quedó exánime.
d) Poli___a
d) El paseo en llate fue espléndido.
e) Punti___as
e) Todos los martilleos eran por la instalación de
una tubería.
7. Palabra que está incorrectamente escrita:
a) Bullir
2. Palabra correctamente escrita:
b) Bonsay
a) Yenar c) Cayendo
b) Llavero d) Espectacular
c) Yama e) Explotación
d) Pallaso
8. Oración que presenta una palabra incorrecta-
e) Martiyo
mente escrita:
a) El plebeyo desoyó la recomendación real.
3. ¿Qué palabra se escribe con y?
b) La leyenda es recurrente en muchas culturas.
a) Hue___a
c) La vara y el callado de Dios me infunden aliento.
b) Ha___azgo d) Los proyectos están presupuestados para ex-
c) E___presar presar nuestra disconformidad.
d) ___ave e) Ellos dieron el sello sin marca de garantía.
e) In___ección
9. Oración que presenta una palabra incorrecta-
4. ¿Qué palabra se escribe con y? mente escrita:
a) Po___ada a) Ayer encontré colillas de cigarrillos en mi es-
b) Le___endo critorio.
b) No llegué a escuchar la explosión.
c) Ca___ecita
c) Lo apabuyaron cuando dijo expresiones vulgares.
d) Po___ería d) El esplendor de su reinado es solo un recuerdo.
e) Deso___ar e) Aquel extranjero fue excarcelado.
REGLAS EXCEPCIONES
ZZ Se escribe con h delante de los diptongos /ua/, /ue/, /ui/. Uigur (‘grupo étnico de
Ejemplos: huaca, huerto, huidizo, cacahuate, huésped, origen turco’)
huincha, deshuesar, parihuela.
ZZ Delante de las secuencias /ia/, /ie/ en la posición inicial: Palabras con la raíz griega
hiena, hielo, hiato, hialino, hiel, hierático, hierba, hierro. iatro-
USO DE LA R
En español, el grafema r puede representar dos sonidos: uno suave (/pára/) y otro fuerte (/párra/). En
algunos casos, el fonema /rr/ se va a representar con el dígrafo rr. A continuación, aprenderemos unas
reglas para su uso correcto.
REGLAS EJEMPLOS
ZZ Cuando es un sonido fuerte, se ubica al inicio ZZ Relación, ratero, rimbombante, romería, ru-
de la palabra. nas, ramplón.
ZZ Se ubica después de una consonante. ZZ Brisa, cráter, atracar, enroque, dracma, Azrael.
USO DE LA RR
REGLAS EJEMPLOS
Cuando es un sonido fuerte y está en medio de Arroyo, arriba, barreño, carrera, desarrollo,
dos vocales en una palabra. parrilla.
1. ¿Qué palabra está incorrectamente escrita? 6. ¿Qué palabra no se escribe con rr?
a) Hiato a) Anda___íos
b) Hiena b) Ce___ajería
c) Horticultura c) Vice___ector
d) Hovada d) Hon___adez
e) Huelguista e) Pa___illa
Verificando el aprendizaje
Nivel básico d) No claudicastes en tus ideales.
1. Señala la opción que presenta un verbo mal con- e) ¿Por qué no cabes en el asiento?
jugado. Resolución:
a) El hombre condujo muy bien el tráiler. Los verbos conjugados en segunda persona, sin-
b) Yo traduje los documentos escrupulosamente. gular, pretérito perfecto simple y modo indicativo
c) Satisfice todos los pedidos del público. no se escriben con -s final.
Rpta. : d
1. Alternativa que presenta una correcta conjuga- 6. Alternativa que presenta uso correcto del verbo:
ción del verbo: a) Juan se satisfacerá cuando cobre su sueldo.
a) Si ganaría más dinero, te llevaría conmigo. b) Él satisfará sus expectativas.
b) Entró al salón corriendo. c) Yo satisfazco las necesidades de mi familia.
c) Me extrayeron una muela. d) Tú vaceas el agua del pozo.
d) Tú estuvistes esperándolo. e) Ellos se ponerá su vestido rojo.
e) Si estudiarías más, obtendrías el primer puesto.
7. Alternativa que presenta uso incorrecto del verbo:
2. El verbo irregular satisfacer se conjuga como el a) Hubo muchos invitados en la fiesta.
verbo________. b) Habrá muchos regalos por Navidad.
a) decir c) ser e) hacer c) Tú jugaste fútbol con ellos.
b) conducir d) jugar d) Yo alineé la fila de alumnos.
e) Yo pasié por la avenida.
3. Alternativa que presenta uso correcto del verbo:
a) Si yo ganaría más, te invitaría a comer.
8. Alternativa que presenta uso incorrecto del verbo:
b) Si cantaras mejor, ganarías el concurso de canto. a) Ellos expusieron sobre la confianza.
c) Si trabajaría, te llevaría al cine. b) Si trabajara, te invitaría a cenar.
d) Hubieron muchas preguntas. c) Hubo muchos resultados buenos.
e) Si jugarías mejor, ganarías el concurso de aje- d) Tú cantastes muy bien.
drez. e) Ustedes viajaron al Cuzco.
5. Alternativa que presenta uso incorrecto del verbo: 10. Alternativa que presenta uso correcto del verbo:
a) Hubo muertos y zombis. a) Yo no cabí en la maletera.
b) Busqué a Pepe y tú lo negastes. b) ¿Por qué me abandonastes?
c) El chofer condujo el volquete. c) Tú cocinastes tallarines.
d) Estudió en San Marcos y se graduó de doctor. d) Yo deduje que robó el dinero.
e) Ellos están contentos por los logros. e) Supistes la verdad.
2. Si dichos elementos se conciben como una unidad, el verbo puede ir también en singular.
Ejemplos:
3. El verbo suele ir asimismo en singular cuando el sujeto va pospuesto y los elementos coordina-
dos son sustantivos abstractos o no contables. Ejemplos:
4. Si los elementos coordinados se refieren a una misma cosa o persona, el verbo irá necesaria-
mente en singular. Ejemplos: dos son sustantivos abstractos o no contables. Ejemplos:
La arboleda abarca mucho territorio. Tanto mi padre como mi tía son abogados.
El enjambre nos persiguió. Vargas Llosa tanto como García Márquez han
ganado el Nobel de Literatura.
d. Si el sujeto tiene elementos en singular unidos con una conjunción disyuntiva (o, u) se debe tener en
cuenta lo siguiente:
1. Si la conjunción es excluyente, obligando a seleccionar como sujeto a uno de los elementos, el
verbo va en singular.
Ganará Harry o Lord Voldemort Solo un bobo o ciego puede creer que él se ve bien.
2. Si la conjunción denota equivalencia, el verbo debe ir en singular pues los elementos coordinados
se refieren a la misma cosa.
e. Si el sujeto es un elemento en singular unido f. Cuando el sujeto se une a otro elemento por
a otro elemento por la preposición con, el ver- junto con, además de y así como; el verbo
bo va en singular. Ejemplos: debe estar en singular. Ejemplos:
Susy con Monique formó un grupo musical. Messi, así como Cristiano, ganó el Balón de
Ben con Gwen se enfrenta a los alienígenas. Oro.
Hilda, junto con su novio, baila tango.
1. Alternativa que presenta una incorrecta concor- 6. Alternativa que presenta una correcta concor-
dancia verbal: dancia verbal:
a) Adriana con su esposo cenaron en el restau- a) El coro cantaron en la iglesia.
rante. b) La camisa y el saco negras yo vendí.
b) Fueron decomisados el celular y la radio. c) Adela con su primo fueron a desayunar.
c) La mayoría de ingenieros tiene hijas. d) Había muchos estudiantes en el aniversario.
d) El arquitecto y el ingeniero hablaron sobre los e) El público aplaudieron a los actores.
nuevos proyectos.
e) Ese cardumen fue atrapado por ese barco pes- 7. Alternativa que presenta una incorrecta concor-
quero. dancia verbal:
a) El equipo de fútbol jugará mañana en Bolivia.
2. Alternativa que presenta una correcta concor- b) El alumnado se fue de paseo a la playa.
dancia verbal: c) Esa manada se dirige hacia el norte.
a) El perfume y el desodorante fue comprado. d) David y Goliat se enfrentaron.
b) La psicóloga y doctora están molestas. e) La jauría atacaron a los niños.
c) La cantante y actriz fue bien atendida.
d) La piara corrieron por el campo. 8. Alternativa que presenta una correcta concor-
e) Yo bailamos el merengue y la salsa. dancia verbal:
a) Perseverancia y paciencia es las armas para
3. Alternativa que presenta una correcta concor- triunfar en la vida.
dancia verbal: b) Hubo muchos problemas por resolver.
a) La psicóloga y la doctora atendieron a los niños c) Ella y tú es mi amigo.
pobres. d) El televisor y la grabadora es arreglado.
b) La muchedumbre protestaron por sus dere- e) La flota están en camino.
chos.
c) El escultor y profesor vendrán mañana. 9. Alternativa que presenta una incorrecta concor-
d) Daniela con Manuela preparan un pastel de dancia verbal:
choclo.
e) Fuerza y coraje son lo principal en un partido a) Aquellos alumnos participa en el concurso.
de fútbol. b) Yo cantaba a esas horas en el auditorio.
c) La miseria y la hambruna arrasaron con el pueblo.
4. La concordancia verbal es la coincidencia de d) Ese grupo fue elegido como el mejor de todos.
_______ y _________ entre el verbo y su sujeto. e) Esa constelación es muy hermosa.
a) género - número d) tiempo - género
b) número - persona e) género - persona
c) tiempo - número 10. Alternativa que presenta una correcta concor-
dancia verbal:
5. Alternativa que presenta una correcta concor- a) Ellos está jugando bingo.
dancia verbal:
b) Kiara con Simba cuidan a su cachorro.
a) Hubieron muchos problemas.
c) Pedro, Miguel y Pablo juega fútbol en el patio.
b) José comprarán corbata o camisa.
c) La multitud reclamaron al presidente. d) Neruda y Vallejo fueron grandes poetas.
d) Una licuadora y un microondas se perdió. e) La bailarina y la dueña organiza una chocola-
e) Comer y beber resulta divertido. tada.
ADVERBIO VERBO
ADJETIVO
Recordemos que el adverbio es una categoría gramatical invariable, es decir, no tiene accidentes de género y
número. Además, modifica a un verbo, un adjetivo y a otro adverbio. Veamos algunas reglas para su buen uso.
INCORRECTO CORRECTO
La vecina es media molestosa. La vecina es medio molestosa.
Los muchachos parecen bastantes emocionados. Los muchachos parecen bastante emocionados.
Lo perdonó por pura tonta. Lo perdonó por puro tonta.
Están medias enojadas. Están medio enojadas.
Llegaron demasiados cansados. Llegaron demasiado cansados.
OJO: Algunos adverbios funcionan como adjetivos cuando acompañan a sustantivos y tienen género y número.
Ejemplos: Demasiadas mujeres compiten por el puesto.
Adj.
INCORRECTO CORRECTO
Se sentó adelante de nosotros. Se sentó delante de nosotros.
Escóndete atrás del telón. Escóndete detrás del telón.
Dejé el maletín abajo de la mesa. Dejé el maletín debajo de la mesa.
ZZ Es correcto acompañar a los adverbios de lugar, allá y acá, con el adverbio de cantidad más. Pero más no
puede acompañar a allí ni a aquí, pues estos son puntos precisos.
INCORRECTO CORRECTO
Deja el paquete más allí. Deja el paquete más allá.
Quiero que vengas más aquí. Quiero que vengas más acá.
Estábamos concentradísimos, tan es así que no nos dimos cuenta de su llegada. (Incorrecto)
Estábamos concentradísimos, tanto es así que no nos dimos cuenta de su llegada. (Incorrecto)
ZZ Cuando hay varios adverbios que acaban en –mente, solo el último conserva el sufijo.
INCORRECTO CORRECTO
Estás detrás mío. Estás detrás de mí.
Está en mi delante. Está delante de mí.
El lápiz está debajo tuyo. El lápiz está debajo de ti.
Siempre estaré atrás tuyo. Siempre estaré detrás de ti.
Se cayó en tu encima. Se cayó en encima de ti.
ZZ El adverbio recién solo se apocopa delante de un participio (verboide que acaba en -ado, -ido, -to, -so, -cho).
Vimos al recién nacido. (Correcto)
El recién llegado tomó asiento. (Correcto)
Recién llegué a la ceremonia. (Incorrecto)
Recién ha venido a verme. (Incorrecto)
Bebí café recién pasado. (Correcto)
Verificando el aprendizaje
b) La vaca está cerca mío. 4. Señala la alternativa que presenta uso incorrecto
____________________________________ del adverbio.
1. Alternativa que presenta un correcto uso de ad- 6. Alternativa que presenta un incorrecto uso del
verbio: adverbio:
a) Ustedes están medios compadecidos por ese a) Los empleados están bastantes preocupados
niño. por el pago.
b) Recién escuchó el consejo. b) Recientemente compuso la canción.
c) Tan es así que no te escuchó. c) Más allá se encuentra tu destino.
d) Esa voz vino del más allá. d) Ese portero está medio loco.
e) Recién llamó a la policía. e) Recientemente ingresó al concierto.
2. El adverbio recién puede modificar a adjetivos, 7. Alternativa que presenta un correcto uso del ad-
pero no a __________. verbio:
a) sustantivos a) Los jugadores quedaron bastantes emociona-
b) verbos dos por el trofeo.
c) conjunciones b) Es fuerte, tanto es así que te sorprenderás al
d) preposiciones verlo.
e) infinitivos c) Esas niñas son medias curiosas.
d) José, ven más aquí.
3. Alternativa que presenta un correcto uso del ad- e) Recién cocinó el almuerzo.
verbio:
a) Ana está media molesta porque no la llamaste. 8. El adverbio tanto se apocopa delante de adjetivos
b) Las alumnas están medio dormidas. y adverbios, pero no delante de _________.
c) Ellos están bastantes incómodos. a) conjunciones d) artículos
d) Esos hombres están medios descontentos. b) preposiciones e) verbos
e) Después de tanto viajar quedó media cansada. c) sustantivos
4. Alternativa que presenta correcto uso del adverbio: 9. Los adverbios puro y medio no pueden emplearse
a) Esa promotora es media ingrata. ni en femenino ni en plural porque son categorías
b) Dalila es media alocada. gramaticales __________.
c) Habla despacio para que no despiertes al niño. a) arcaicas d) invariables
d) Ese capitán juega velozmente e inteligentemente. b) neutras e) de inventario abierto
e) Recientemente pintó el cuadro. c) variables
5. Alternativa que presenta un correcto uso del ad- 10. Alternativa que presenta uso correcto del adverbio:
verbio: a) Mi tía está medio cansada por el viaje.
a) Esas hadas cantan dulcemente y fuertemente. b) Recién cantó la canción.
b) Ruperta está media adormecida por la anestesia.
c) Ella es demasiada graciosa.
c) Ella escribe alegre y rápidamente.
d) Juana te fastidia de pura envidiosa. d) Dibujó lentamente y cuidadosamente.
e) Los mecánicos están medios graciosos. e) Se burló de pura egoísta.
INCORRECTO CORRECTO
Se autoriza la entrada con o sin pasaporte. Se autoriza la entrada con pasaporte o sin él.
Con o sin dinero, hago siempre lo que quiero. Con dinero o sin dinero, hago siempre lo que quiero.
INCORRECTO CORRECTO
Copié los apuntes para él y mí Copié los apuntes para él y para mí.
Habló mal de mí y ti Habló mal de mí y de ti.
Verificando el aprendizaje
Nivel básico d) Entre más duermo, más cansado estoy.
1. ¿En cuál alternativa la preposición subrayada está e) Tomé mi medicina para el mareo.
correctamente empleada?
a) Elías insistía de pedir ayuda a los bomberos. 5. Marca la alternativa correcta.
b) Nosotros confiábamos con nuestros amigos. a) Viajaremos mañana por la noche.
c) Todos se cercioraron ante los acontecimientos. b) Cociné en mi estufa a gas.
d) Juan discrepaba de las opiniones de los demás. c) Navegaré en mi barco a vapor.
e) Nos asustamos mucho en el temblor de ayer. d) Viajé al Cairo.
Resolución: e) Pilotea un avión a reacción.
La expresión correcta es ‘discrepar de’.
Rpta.: d 6. Marca la alternativa correcta.
a) Junto de los otros veremos el partido.
2. Marca la alternativa correcta. b) Es necesario de que venga.
a) Con o sin dinero hago siempre lo que quiero. c) Esta vacuna es para el sarampión
b) Vamos en un barco a vapor. d) La falda corta está en moda.
c) Compré veneno contra ratas. e) El niño es querido por sus padres.
d) Evangelio de San Marcos
e) Discrepo con tu opinión.
7. Marca la alternativa correcta.
a) No te tires al piso.
3. Marca la alternativa correcta.
b) Yo discrepo de sus posiciones.
a) Vendrás con o sin permiso.
c) Salieron en dirección al cine.
b) Usé una camisa de rayas espectacular.
d) Copié los apuntes para él y mí
c) ¿Dónde está mi chalina a rayas?
e) Se autoriza la entrada con o sin pasaporte.
d) Tiene afición a la bebida.
e) Trajo regalos para él y mí.
8. Marca la alternativa correcta.
a) Leímos el Evangelio de san Mateo.
4. Marca la alternativa correcta.
b) Estar en las redes sociales está en moda.
a) Pedí un vaso con agua.
b) Alianza Lima se enfrenta ante Universitario. c) Le pusieron una inyección para la distemper.
c) Bajo el punto de vista de Ana, estamos mejo- d) Entrarás al evento con o sin invitación.
rando. e) Saldremos por la mañana.
1. Alternativa que presenta uso correcto de la pre- 6. Alternativa que presenta uso incorrecto de la pre-
posición: posición:
a) Ella compró un jarabe contra la tos. a) El policía se puso delante de ti para protegerte.
b) Voy a por lo de Ariana. b) Ese molino de viento es antiguo.
c) Ese puente para peatones es nuevo.
c) Detrás mío está el cine.
d) Cerca de ti hay muchos vigilantes.
d) Cerca tuyo está el cajero. e) Carolina con Karlos salieron apurados.
e) Arriba tuyo están los adornos navideños.
7. Alternativa que presenta más preposiciones:
2. Alternativa que presenta uso incorrecto de la pre- a) El arroz con pollo es de Ángela.
posición:
a) ¿Deseas la mazamorra con canela o sin ella? b) Para poder encontrar a tu hermana tienes bus-
carla en el patio.
b) ¿Quieres el té con miel o sin ella?
c) Todos siéntense en la mesa. c) El auto de José es rojo.
d) Dany y Manuel expusieron sobre la comuni- d) De tarde en tarde visita a la tía de Pancracio.
cación. e) Viajará por la noche a Cajamarca.
e) Los congresistas viajaron por la mañana.
8. Alternativa que presenta uso incorrecto de la pre-
3. Alternativa que presenta correcto uso de la pre- posición:
posición: a) Ellos venden polos para niñas.
a) Cerca de ti se encuentran las pruebas que esta- b) Se acabaron las pastillas contra el dolor de ca-
mos buscando. beza.
b) Arriba tuyo está la corona que estamos buscando. c) Ellos se sentaron a la mesa.
c) En mi delante está la respuesta. d) El trámite lo realizó en breve plazo.
d) No discreparé con tu opinión. e) Compraron veneno para ratas.
e) Esa estatua es en madera fina.
9. En «La mitad de niños que acamparon comió
4. Alternativa que presenta uso incorrecto de la pre- ensalada de verduras y pan con aceitunas en el
posición: almuerzo; y por la noche tomó un vaso de leche
a) En memoria de tu maestro obtendremos la vic- caliente». Encontramos________preposiciones.
toria. a) tres
b) Compraré ternos de niños.
b) cuatro
c) Glady, Carolina y Elizabetn nacieron en Lima.
d) El abogado discrepa de tu opinión. c) cinco
e) De acuerdo con la ley tienes derecho a una lla- d) seis
mada. e) siete
Verificando el aprendizaje
1. Marque la alternativa correctamente escrita. 6. Ya tengo el dinero _______ comprarme una casa
a) Te acompañaré, sino te importa. nueva.
b) Sino quieres, no vayas. a) con que
c) No se escribe con s, si no con z. b) con qué
d) Habría terminado antes, sino me hubiera inte- c) conqué
rrumpido tanto. d) conque
e) No queremos salir, sino entrar. e) cón que
5. En ¿___________ abriste esa habitación? Com- 10. Marque la alternativa correctamente escrita.
pletar: a) Yo voy hacer un gran ingeniero.
a) Con que b) Mi enamorada se puso su sobre todo.
b) Con qué c) ¿Con que lo mataste?
c) Conqué d) ¡Vete a bajo ahora!
d) Conque
e) Juan ha venido feliz.
e) Cón que
Verificando el aprendizaje
1. En Atropellaron al perro de mi vecino, se observa d) impropiedad léxica
________________. e) vaguedad léxica
a) pobreza léxica
b) impropiedad léxica 6. El cambio de gabinete fue un cambio necesario,
c) cacofonía pues era necesario cambiar el curso del accionar
d) redundancia político del gobierno. Se observa ___________.
e) ambigüedad
a) ambigüedad
Resolución:
b) monotonía
La ambigüedad es el empleo de frases o palabras
con más de una interpretación. c) cacofonía
Rpta.: e d) impropiedad
e) pleonasmo
2. Entren para adentro del salón. Presenta el vicio
llamado _____________. 7. Error consistente en la repetición desagradable de
a) anfibología sonidos iguales o semejantes en una frase u ora-
b) pleonasmo ción.
c) impropiedad léxica a) Anfibología
d) cacofonía b) Redundancia
e) barbarismo c) Pobreza léxica
d) Impropiedad léxica
3. Señala la alternativa que presenta cacofonía.
a) El abogado salió rápido. e) Cacofonía
b) Es una sucesión de los sucedidos.
c) Ayer visite la hemeroteca de periódicos. 8. La empresa decidió construir un túnel subterráneo
d) Ayer compré una revista. bajo el cerro San Cristóbal. ¿Qué error se comete?
e) El avión voló por los aires. a) Monotonía
b) Redundancia
4. Señala el vicio que se ha cometido en la siguiente c) Impropiedad léxica
oración: Paul saludó a Gabriela cuando salía. d) Ambigüedad
a) monotonía e) Vaguedad léxica
b) pobreza léxica
c) anfibología
d) redundancia 9. Es un error que consiste en producir una frase u
e) cacofonía oración a la que se puede dar más de una inter-
pretación
5. En Guarda tu mochila en la aula. El tipo de vicio a) Pobreza léxica
que se presenta es ________________. b) Pleonasmo
a) pleonasmo c) Anfibología
b) anfibología d) Redundancia
c) cacofonía e) Impropiedad léxica
5. Señala la alternativa que presenta un vicio del 10. En Vimos un cuadro en el salón que estaba
lenguaje. mal pintado, el tipo de vicio que se presenta
a) Escribe correctamente. es________________.
b) La enferma atendió al niño. a) pleonasmo
c) Inés fue al concierto con Carla y su marido. b) anfibología
d) Nosotros no sabemos qué quiere. c) cacofonía
e) Los gatos del señor Carlos tienen siete vidas. d) impropiedad léxica
e) vaguedad léxica
1. Homonimia 2. Hiperónimos
Es aquella relación que presenta palabras de igual
Son aquellas palabras que señalan, de una manera
escritura, igual pronunciación; pero de una sig-
general y amplia, a un conjunto, género o clase de
nificación distinta y que, incluso, pertenecen a
seres.
categorías gramaticales distintas.
a) Homógrafos (total): Se pronuncian y se escri- Animal es el hiperónimo de perro, gato...
ben igual. Color es hiperónimo de rojo, azul, verde, amari-
YY haya (árbol) / haya (subjuntivo de haber) llo…
YY haz (conjunto) / haz (imperativo de hacer)
YY haya (árbol) /haya (verbo) Árbol es hiperónimo de pino, roble, castaño...
____________________________________
Hipónimos Hiperónimo
abril
Mes mayo cohipónimos
junio
Verificando el aprendizaje
Nivel básico 5. En Madona sigue siendo una estrella. El significa-
1. Lo denotativo expresa el significado ___________ do es __________.
de una palabra. a) denotativo
a) subjetivo d) dudoso b) homónimo
b) imperativo e) irreal c) connotativo
c) real d) homófono
Resolución: e) cohiponimio
El significado denotativo son los rasgos concep-
tuales objetivos y comunes a todos los hablantes; 6. Señala la alternativa que presenta significado de-
es decir el significado que encontraremos en el notativo.
diccionario. a) Recibí una lluvia de críticas.
Rpta.: c b) Los alumnos asistieron a clases.
c) ¿Dónde estás corazoncito?
d) Renzo es el alma de la fiesta.
2. Las palabras poyo y pollo, presentan relación se-
e) Mi madre es la cabeza de la casa.
mántica de ____________.
a) homofonía
7. Olmo y sauce son hipónimos de _______.
b) hiponimia
a) plantas
c) cohiponimia
b) ciprés
d) homografía c) árbol
e) hiperónimo d) pasto
e) jardín
3. Señala la alternativa que presenta homografía.
a) Taza 8. Blusa, casaca y pantalón son _________; pues
b) Banco ambos tienen un mismo __________, prendas de
c) Mochila vestir.
d) Vello a) hiperónimos – hipónimos
e) Alumno b) cohipónimos – hipónimos
c) cohipónimos – hiperónimo
4. Es la relación que se da entre una palabra cuyo d) hiperónimos – hiperónimos
significado, es general y otra que se incluye en e) hipónimos - cohipónimos
ella.
a) Cohiponimia 9. En La Llama es un animal oriundo del Perú. Pre-
b) Denotación senta ________.
c) Homonimia a) connotación d) antonimia
d) Hiperonimia b) homonimia e) paronimia
e) Connotación c) hiperónimo
1. Las palabras botar y votar presentan la relación 6. ¿Qué clase de términos son vacilo y bacilo?
semántica de _________. a) Polisémicos
a) hiperonimia d) hiponimia b) Homógrafos
b) cohiponimia e) homografía c) Sinónimos
c) homofonía d) Antónimos
e) Homófonos
2. En Ayer vino mi amigo y le preguntó a mi padre
cuánto costaba el vino. Las palabras subrayadas
son _____. 7. ¿Qué clase de términos se pueden considerar ava-
a) hiperónimos lar y abalar?
b) cohiponimas a) Sinónimos
c) homófonas b) Antónimos
d) homonimias c) Homófonos
e) homógrafas d) Homógrafos
e) Cohipónimos.
3. Marca al cohipónimo de Lima, Arequipa, Tum-
bes _____. 8. ¿Qué relación tienen las palabras cavo y cabo?
a) Loreto a) Polisémicas
b) Miraflores b) Homógrafas
c) Paris
c) Homófonas
d) Italia
e) América d) Parónimas
e) Sinónimas
4. En La pantera está durmiendo y el león está co-
miendo, las palabras subrayadas están en rela- 9. ¿Cuáles son los hipónimos del hiperónimo ma-
ción de _________. quillaje?
a) cohiponimia a) Pan / panera
b) homografía b) Libro / cuaderno
c) sinónimos c) Labial / rímel
d) homónimos d) Blusa / camisa
e) hiperónimos e) Saco / pantalón
1. Subraya la palabra antónima de cada serie. 6. Las palabras suelo y sueldo, están en relación de
a) Hablar, comentar, callar, comunicar, expresar. __________.
b) Oscuro, sombrío, tenebroso, claro, lúgubre. a) polisemia
c) Ancho, amplio, estrecho, espacioso, holgado. b) sinonimia
d) Rogar, pedir, demandar, dar, reclamar. c) antonimia
e) Aumentar, incrementar, disminuir, crecer, am- d) paronimia
pliar. e) homonimia
2. Es cuando una palabra tiene varios significados. 7. Señala la alternativa que presenta palabra polisé-
a) Sinonimia mica.
b) Paronimia a) Celular
c) Antonimia b) Mochila
d) Polisemia c) Pico
e) Homonimia d) Zapato
e) Camisa
3. Señala la alternativa que presenta antónimos recí-
procos. 8. Falda (ropa) / falda (montaña), son palabras
a) Vivo – muerto _____________.
b) Caliente – frío a) homónimas
c) Comprar – vender b) antónimas
d) Joven – imberbe c) polisémicas
e) Pomposo – ostentoso d) sinónimas
e) parónimas
4. En Pásame el gato para cambiar la llanta. La pala-
bra subraya cumple la función de _____.
9. Señala el antónimo de ameno.
a) sinonimia
a) aborrecido
b) hiperonimia
b) odiado
c) antonimia
c) tedioso
d) polisemia
d) insulso
e) paronimia
e) grosero
5. No deben arrugarse frente a los problemas. La
palabra subrayada puede ser reemplazada por 10. Los _________ son palabras que poseen similar
___________. escritura, pero significado diferente.
a) amilanarse a) parónimos
b) arriesgarse b) sinónimos
c) arrobarse c) cohipónimos
d) arrojarse d) antónimos
e) arroparse e) hiperónimos
Métodos de solución
1. Reemplazo esto – eso - aquello
YY Le pidió de que se fuera. - Su propósito es de que pasemos un buen rato.
eso eso
YY Le pidió de W Su propósito es de W
2. Preguntas 2. Preguntas
- Le pidió de que se fuera. - Su propósito es que pasemos un buen rato
¿De qué le pidió? o ¿Qué le pidió? ¿De qué es su propósito? o ¿Cuál es su propósito?
Pidió que… Su propósito es que…
2. Preguntas.
- Me acuerdo que llovía - Le convenció que era un error
¿De qué me recuerdo? O ¿Qué me recuerdo? ¿De qué le convenció? O ¿Qué le convenció?
Me recuerdo de que… Le convenció de que…
Ejercicios
Ahora comprueba en cuál de las siguientes oraciones se comete dequeísmo, en caso que así sea, determina la
versión correcta.
1. Nos enteramos de que la compañía competidora lanzará un nuevo producto el próximo año.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
2. Una fuente confiable reveló de que la policía del aeropuerto había detenido a un importante narcotrafican-
te.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
3. Todos se dieron cuenta de que la negociación había fracasado.
___________________________________________________________________________________
4. Nadie se atrevió a dudar de que estuviera diciendo lo cierto.
___________________________________________________________________________________
Verificando el aprendizaje
1. Señala la alternativa que presenta dequeísmo. 5. En Su idea era de que fuéramos al teatro. ¿Qué
a) ¿No te das cuenta de que estás haciendo el ridí- error se comete?
culo? a) Anfibología d) Redundancia
b) Todos pensábamos de que era necesario estu- b) Dequeísmo e) Loísmo
diar gramática. c) Queísmo
c) Dudo mucho de que podamos terminar el
proyecto. 6. En El problema principal era de que no había di-
d) Se empeñó de que teníamos que ir todos a la nero suficiente. ¿Qué error se comete?
fiesta. a) Anfibología d) Redundancia
e) Está convencido de que va a ganar. b) Dequeísmo e) Loísmo
c) Queísmo
2. Señala la alternativa que presenta queísmo.
a) Me alegro que me haga esa pregunta. 7. Lo que me preocupa es de que no queden entra-
b) Me alegra de que me haga esa pregunta. das. ¿Qué error se comete?
c) ¡Tengo ganas de que lleguen ya las vacacio- a) Leísmo d) Laismo
nes! b) Dequeísmo e) Loísmo
d) Me contó que tenía un gato. c) Queísmo
e) Me consta que llegó tarde.
8. En Asegúrate que portas tu billetera. ¿Qué error
3. Señala la alternativa que presenta queísmo. se comete?
a) El profesor les ordenó que no hicieran ruido. a) Leísmo d) Laismo
b) Aquel vecino creía que el ruido procedía del b) Dequeísmo e) Loísmo
sótano c) Queísmo
c) El orientador me aconseja que estudie por las
tardes 9. Señala la alternativa que presenta queísmo.
d) Mi amigo me suplicó que le ayudara a preparar a) Dijeron que se iban a cambiar de casa.
el examen. b) Pienso que no debiste ir.
e) Me preocupo que mis hijos sean felices. c) Temo que no vendrá a la cita.
d) He oído que te casas.
4. Señala la alternativa que no presenta dequeísmo. e) Estoy seguro que triunfarás.
a) Me interesa de que vengas conmigo.
b) Necesito de que me ayudes a resolver el proble- 10. Señala la alternativa que no presenta dequeísmo.
ma. a) Mi intención es de que participemos todos.
c) Me contestó de que se encontraba muy bien. b) La verdad es de que no iré al cine.
d) Mi problema es de que no sé traducir del latín. c) Nuestra meta es de que terminemos nuestra
e) Está convencido de que te ama . carrera.
d) La alegría de Juana es de que pronto retornará.
e) Me acordé de que tenía que llevarte las medici-
nas.
Verificando el aprendizaje
1. Nos vemos después del (mediodía / medio día) ______________ para empezar a trabajar en el proyecto.
6. Tengo trabajadores _______, así que ustedes pue- 9. Está _________ quererte.
den irse; los _______, se quedan aquí. a) dé mas
a) demás – dé más b) demás
b) dé – más – demás c) de más
c) de más – demás d) dé más
d) de más – dé más e) de más
e) demás – de más
10. ¿En cuáles oraciones hay un correcto uso de las
7. Tenía tanta hambre que comí un _______ de fru- palabras juntas o separadas?
tas. I. Un consejo nunca está de más.
a) sin fín II. Tengo un sinnúmero de tarea.
b) sinfín III. Esta triste historia está sin fin.
c) sin fin IV. Mi amiga está porvenir de Italia.
d) sinfin a) II, III y IV
e) sínfin b) I, II y III
c) II y III
8. Marca la oración correctamente escrita. d) III y IV
a) Yo tan poco fui al cine con Carlos. e) I
b) Ana Luisa con un sin número de personas lle-
garon al cerro San Cristóbal.
c) Beatriz está por venir a verte.
d) Andrea tiene quehacer lo posible para a pro-
bar el curso.
e) Joaquín lo hizo también que lo premiaron.
Verificando el aprendizaje
Nivel bàsico Resolución:
1. En Quien no se conoce ________ difícilmente Todo separado y con acento en el “sí”, tiene un
podrá conocer a los demás. Completar: valor reflexivo, indica que el sujeto realiza una ac-
a) a sí mismo c) asímismo e) asi mismo ción sobre sí mismo.
b) asimismo d) a si mismo Rpta.: a
7. Este __________ me ocupa todo el tiempo, sin 13. Marca la alternativa correctamente escrita.
embargo Raquel no tiene nada __________. a) Sinvergüenza deportiva, el equipo no llegará
a) quehacer – que hacer lejos
b) que hacer – quehacer b) Sin vergüenza y caradura, abusivo y estafador.
c) quéhacer – que hacer c) Sírvanse con confianza y sin vergüenza.
d) qué hacer – quehacer d) El sin vergüenza vuelve a engañarnos.
e) quehacer – qué hacer e) Cállate sin vergüenza.
8. Lo haré así ______ de obtener el título. Ella es 14. Marca la alternativa correctamente escrita.
muy _______ con tus ideas a) Lo nuestro es un romance sinfín.
a) a fin – a fin d) afines b) Con el telescopio observe un sin fín de estre-
b) afín – afin e) a fin – afín llas.
c) a fín c) Ese es un lío sin fin.
d) Aquí hay un sin fín de hojas.
e) Ayer leí una historia sinfín.
9. Marca la alternativa incorrectamente escrita.
a) Tardó mucho tiempo en encontrarse a sí mis-
15. ¿Puede saberse _________ vamos?
mo.
a) Adónde d) A donde
b) Hay que aprender a conocerse a sí mismo.
b) Adondé e) Adonde
c) El que no se quiere a sí mismo no puede querer c) A dónde
a nadie.
1. Te lo dije _____ de que supieras la verdad. 6. La playa __________ voy está cerca.
a) afín a) a dónde d) adónde
b) a fín b) adonde e) adondé
c) afin c) a donde
d) áfin
e) a fin 7. Las mujeres y los niños llegaron __________.
Crucé la pista de parte __________ y no lo vi.
2. Ese hombre es un _______________. a) a parte – a aparte
a) sin vergüenza b) aparte – aparte
b) sin verguenza c) a parte – aparte
c) sinvergüenza d) aparte – a parte
d) sín vergüenza e) aparte – apárte
e) sinverguenza
8. Yo siempre iré ________ tú vayas.
3. Su ______ familiar lo engrío demasiado y cree a) adonde
que todo gira _____________ a él. b) adónde
a) en torno - entorno c) a donde
b) entorno - en torno d) a dónde
c) emtorno - en torno e) adondé
d) en torno - entorno
e) entorno - emtorno 9. No era el _________ más adecuado para su desa-
rrollo.
4. ____________ que sea podrá asistir. a) en torno
a) Quien quiera b) em torno
b) Quiénquiera c) entorno
c) Quien quiéra d) emtorno
d) Quién quiera e) entornos
e) Quienquiera
10. Señala la oración que está escrita correctamente.
5. Visitaré Paracas, _______________ Chincha y a) A parte del almuerzo, nos invitaron también a
Nazca. pasear al día siguiente.
a) a sí mismo b) Entregó lapiceros aparte de la clase; a la otra, le
b) asimismo dio colores.
c) asímismo c) Explicó cada caso de homofonía afín de que
d) a si mismo quedaran claramente comprendidos.
e) asi mismo d) Se dio un regalo asímismo.
e) Va a ser un gran doctor.