Derecho Administrativo - 2017-2 Diana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Aprobado en el Consejo de Facultad de

Derecho y Ciencias Políticas. Acta


2017-27 del 28 de Agosto de 2017.

INFORMACION GENERAL

Nombre del Curso Derecho Administrativo

Campo de formación Eje de Fundamentación


Profesora Diana Carolina Sánchez Zapata
diana.sanchez@udea.edu.co
Oficina Bloque 14, oficina 14-422
Horario de clase Miércoles y Viernes: 8-10 a.m
Horario de atención En cualquier momento previa concertación por
correo, o comunicación telefónica.
Aula 14-224
Código fotocopiadora 498

IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICA

Código de la materia 1007043


Semestre 2017-2
Área Derecho Público
Horas teóricas semanales 4
Horas de estudio por el estudiante 5
Horas teóricas semestrales 64
No. de Créditos 3
Horas de clase por semestre 64
Validable Sí
Habilitable Sí
Prerrequisitos Derecho Constitucional I (1007022)
Programa a los cuales se ofrece la Derecho
materia

DESCRIPCIÓN

Propósito del curso en relación con los demás cursos del plan de estudios:

El curso de Derecho Administrativo, correspondiente al Pensum Académico Versión 5, pretende,


en el marco de la estructura curricular del plan de estudios, aportar al estudiante los elementos
teóricos y conceptuales fundamentales para la comprensión de la función administrativa del
Estado y de la disciplina jurídica que la regula, esto es, el Derecho Administrativo. Para esta
primera etapa del desarrollo del nuevo pensum, se asume que los elementos fundamentales del
Derecho Administrativo que responden a una formación básica –no especializada- del abogado de
la Universidad de Antioquia, giran alrededor de las preguntas sobre el QUÉ, el QUIÉN y el CÓMO de
esta disciplina, desde cuyas respuestas no sólo se caracteriza esta área del conocimiento jurídico,

1
sino que también se consolida y proyecta la línea integral del derecho público. Por lo mismo, se
estiman como temáticas que hacen parte de los ejes de complementación y de profundización 1, 2,
3, 4, 5 y 6, las relativas a la función pública, contratación estatal, responsabilidad estatal, servicios
públicos, patrimonio público, o al derecho sancionatorio, ambiental, entre otros, las cuales
responden a discursos y prácticas jurídicas del Derecho Administrativo que interesan a quienes
han optado por realizar su énfasis en esta disciplina.
Introducción y justificación del curso:
El curso Derecho Administrativo, se justifica en tanto proporciona las nociones esenciales que
facilitan la formación jurídica básica del abogado en el campo del Derecho Administrativo.
Consecuente con este lineamiento, en el curso se retoman conceptos indispensables para entender
la organización administrativa en su sentido formal, esto es, estructural, y se propicia un
acercamiento a la comprensión de la función administrativa moderna, la cual adquiere caracteres
más dinámicos en el contexto constitucional actual, y se nutre de elementos definidores
determinados por la configuración del poder público que deviene de la Constitución de 1991, de
conformidad con la cual se marcan pautas específicas de actuación a los órganos y autoridades
administrativas, que les ofrece posibilidades amplias de decisión para dar respuesta al
cumplimiento de los cometidos y fines del Estado Social y Constitucional de Derecho.

Independientemente de su origen, que por supuesto es fundamental para entender la dimensión


esencialmente histórica del Derecho Administrativo, lo cierto es que el modelo que han adoptado
los Estados modernos occidentales que, con algunas variaciones, ha sido la de Estado Social y
Democrático de Derecho, le imprimen a esta disciplina una autonomía y una importancia que ya en
nada guarda una dependencia esencial con el contexto histórico en el que ella surgió. El principio
de separación de poderes, en el que la Administración asume el rol de ejecutor de la actividad
estatal; el principio de legalidad, según el cual cualquier acto de poder público debe respaldarse en
las normas jurídicas, antes de manera estrecha reducidas a la ley; los compromisos materiales de
satisfacción de las necesidades sociales por parte del Estado en aquellos campos en los que la
actividad privada y las leyes del mercado no operan, y que marcan un protagonismo inusitado de
la Administración dada su vocación práctica en contraste con la estrictamente jurídica de las
funciones legislativas y jurisdiccionales; el manejo de la economía, la educación, la protección
social, del acceso a los cargos públicos, de la contratación pública, de las instituciones electorales y
demás reglas democráticas, entre otros campos; en fin, la multiplicidad y variedad de tareas que
asume como propias el Estado contemporáneo, tienen como protagonista estelar a la
Administración Pública, la cual tiene como parámetro un estatuto jurídico que se configura a partir
de los fundamentos constitucionales de la actividad y responsabilidad que le son propias.

El Derecho Administrativo es justamente eso, un derecho que racionaliza el papel que cumple la
función administrativa con el objeto de lograr los fines estatales, todos ellos proclamados por la
Constitución Política como una manera de reivindicar la legitimidad del Estado y el papel del
derecho como instrumento civilizado de ordenación social.

En Colombia, el protagonismo del Derecho Administrativo es indiscutido. Sus normas generales,


contenidas en códigos contenciosos administrativos y otros estatutos especiales por el sector o
servicio que regulan, han gozado de una permanencia y continuidad peculiar, si se tienen en cuenta
los avatares que son propios de la organización y el funcionamiento estatal. De igual modo, el papel
que han jugado los tribunales administrativos, con el Consejo de Estado a la cabeza, fue por mucho
tiempo ejemplar en el desarrollo de las instituciones jurídicas del país en todos los ramos del
derecho, recreando modelos que a la larga han sido adoptados por vía constitucional o legal. De
este modo, desde el Cuso, se intenta dar cuenta de las más importantes instituciones que lo
determinan, pero con una intencionalidad que trasciende lo estrictamente descriptivo, y puede

2
ofrecer los elementos teóricos, históricos, funcionales en que cada una de ellas se fundamenta,
teniendo presente que lo que JEAN RIVERO denominó el “trasplante” de las instituciones
administrativas, ha operado en Colombia a partir de unas ideologías, visiones políticas y
necesidades prácticas que le imprimen a esas figuras unos contenidos especiales en la realidad
colombiana, que bien vale la pena reflexionar en el escenario académico que proporciona el nuevo
plan de estudios.

Con esta visión, no solo se posibilita la formación básica del estudiante en los temas del Derecho
Administrativo, independientemente de que sea de su ulterior interés, sino que también se lo
prepara para asumir materias más especializadas en los ejes de profundización que le definen el
perfil autónomamente elegido, según el marco orientador que le sirve de presupuesto al currículo.
Objetivo general:

Introducir a los estudiantes en el estudio de los elementos básicos del Derecho Administrativo,
esto es, en la identificación y comprensión de los principios, teorías e instituciones que permiten
explicar la organización, medios, formas y fines de la actividad de la administración pública, así
como de las relaciones jurídicas entre ésta y los particulares.
Objetivos específicos:

 Aproximar a las estudiantes a los principios, características e instituciones que identifican


el Derecho Administrativo como disciplina autónoma.
 Identificar la estructura de la Administración Pública en Colombia, distinguiéndola de la
propia de la rama ejecutiva del poder público.
 Reconocer las diversas formas en que se manifiesta la función administrativa, haciendo un
énfasis especial en el acto administrativo.
 Identificar el procedimiento administrativo como garantía de seguridad, defensa y
contradicción; como manifestación del principio de legalidad y como sinónimo de
participación y debate entre los administrados y la administración.

Contenido resumido
En el curso se desarrollarán las siguientes temáticas generales, las cuales corresponden a las
preguntas por el qué se administra, el quién administra y el cómo se administra:

1. ¿Qué?
- Administración pública y Derecho Administrativo
- Derecho Administrativo como disciplina jurídica
- Función administrativa
- Sistema de fuentes del Derecho Administrativo

2. ¿Quién?
- Sujetos públicos
- Personas jurídicas públicas
- Organización administrativa

3. ¿Cómo? (parcialmente)
- Manifestaciones de la función administrativa
- Teoría del acto administrativo
- Procedimiento administrativo

3
UNIDADES DETALLADAS

Unidad Uno

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Objetivos
General: Aproximar a los estudiantes a los principios, características e instituciones que
identifican el Derecho Administrativo como disciplina autónoma.

Específicos:

 Abordar la problemática de la justificación de la existencia del Derecho Administrativo a


través de una perspectiva relativa e histórica. Por ello, deberá comprender los elementos y
características de su proceso histórico de formación, su evolución y su situación actual.
 Diferenciar el Derecho Administrativo del derecho común (Civil, Comercial y Laboral), y
situarlo como derecho “común” de la Administración.
 Conocer y comprender los principios generales y constitucionales que informan el Derecho
Administrativo.
 Identificar el ejercicio de la función administrativa dentro del conjunto de la actividad
estatal.
 Reconocer el sistema de fuentes del Derecho Administrativo en Colombia, haciendo
especialmente énfasis en aquellas que son propias de esta disciplina, como es el caso del
reglamento, la regulación y la jurisprudencia.

No. de semanas que se dedicarán a esta unidad: cinco (5) semanas


Subtemas
1. ¿Qué es el Derecho Administrativo?

4
1.1 El Derecho Administrativo como un fenómeno histórico:

 El surgimiento del Derecho Administrativo como un derecho especial.


 Los tipos o modelos históricos de sometimiento de la administración pública a
Derecho. El sistema continental o francés y el sistema anglosajón.
 El régimen administrativo en el periodo pre-revolucionario
 El papel de la evolución de la Jurisdicción Contencioso Administrativa en la
formación del Derecho Administrativo
 Otras lecturas del surgimiento y consolidación del Derecho Administrativo en
Colombia. El derecho indiano y la ciencia de policía
 El Derecho Administrativo en el Estado de Derecho, en el Estado Social y en el Estado
constitucional y democrático de derecho.
 Vigencia del Derecho Administrativo. Análisis y posturas en relación con la
denominada “huida del Derecho Administrativo”.
1.2 Noción de Derecho Administrativo:
 Diferencia entre sujeto, actividad y régimen jurídico
 Algunas de sus características:
 El Derecho Administrativo como derecho autónomo.
 El Derecho Administrativo frente a las ramas del poder público diferentes de la
administración.
 El Derecho Administrativo y los particulares
 Criterios para determinar el objeto del Derecho Administrativo. ¿Existe un único
criterio válido para definir el Derecho Administrativo?

 Principales teorías que han explicado el objeto del Derecho Administrativo:

 Teoría del poder público


 Teoría de los medios
 Teoría del servicio público
 Teoría de los fines públicos
 Teoría de la organización administrativa

 Criterio de los medios y fines; criterio orgánico, formal, subjetivo; criterio material,
objetivo, sustancial; criterio del servicio público; criterio de las potestades-
prerrogativas; criterio finalista-teleológico; criterio normativo-positivo; criterio
jurisprudencial; criterio ecléctico-sincrético; criterio residual.

 Transformaciones del Derecho Administrativo: el Derecho Administrativo


contemporáneo como un fenómeno complejo, interrelacionado, interdependiente,
inabarcable. Nuevas tendencias y perspectivas del Derecho Administrativo.

5
2. La Administración Pública como objeto del Derecho Administrativo
La organización del Estado, las tareas, los fines y las funciones.
Complejidad de la actividad que desarrolla la Administración
 La función administrativa: características, transformaciones y dificultades conceptuales.

3. Las fuentes del Derecho Administrativo (fundamentos del Derecho Administrativo)


 Derecho Administrativo y Derecho Constitucional. Características del sistema
de fuentes en el contexto constitucional actual
 La Constitución base fundamental de la organización administrativa. La
constitucionalización del Derecho Administrativo
 Principios estructurantes y organizativos del Estado (la forma de Estado
en la Constitución Política de 1991: unitariedad, descentralización,
autonomía)
 Principios del ejercicio de la función administrativa: igualdad, moralidad,
economía, eficacia, celeridad, imparcialidad, publicidad, principio del
control de la actividad pública, el principio de responsabilidad estatal
 Los principios de jerarquía y competencia
 La Ley:
 La ley en sentido formal
 Actos del Ejecutivo con fuerza de Ley
 El acto administrativo: actos ordinarios del ejecutivo: resoluciones, decretos,
directivas, circulares, entre otros; actos de corporaciones administrativas.
 El Reglamento
 Decretos atípicos y el problema de su control
 La Jurisprudencia, el precedente judicial y el administrativo
 El valor de las normas e instrumentos internacionales ratificados por Colombia como
fuentes del Derecho Administrativo
 La Doctrina
 La regulación.
Bibliografía básica:

Alviar, Helena (Coordinadora). Nuevas tendencias del Derecho Administrativo. Bogotá, Uniandes,
Temis, 2016, 408p.

Blanquer, David. Introducción al Derecho Administrativo, Tirant Lo Blanch, Valencia, 1998.

Barrero Berardinelli, Juan Antonio. Las fuentes en el Derecho Administrativo, (pp. 77-104) En: El
Derecho Público y los veinte años de la Constitución de 1991, Universidad de Los Andes, Facultad
de Derecho, Ediciones Uniandes, Bogotá, 2013.

Chinchilla Marín, Carmen. Reflexiones en torno a la polémica sobre el origen del Derecho
Administrativo. En: Nuevas perspectivas del Derecho Administrativo. Tres estudios. Madrid:
Editorial Civita S.A., 1992, p. 19-57.

Cassese, Sabino. Derecho Administrativo: Historia y Futuro. Giuffre Editore, Milán, 2010.
Traducción: Saavedra- Bazaga, Alicia Isabel. Global Law Press-Editorial, 2014. Libro disponible en
google play:
https://play.google.com/books/reader?id=2WKTBQAAQBAJ&printsec=frontcover&output=reader

6
&hl=es&pg=GBS.PP1.w.3.0.0.

García de Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás Ramón. Curso de Derecho Administrativo. Dos
Tomos. Madrid. Editorial Civitas.

Gaitán Bohórquez, Julio y Malagón Pinzón, Miguel. “Colonialismo cultural francés y la creación del
Consejo de Estado en el Derecho Administrativo Colombiano”. En: Universitas, N°115, ene-jun de
2008, Bogotá, pp.161-178.

Gordillo, Agustín. Tratado de Derecho Administrativo. Edición Colombiana. Tres Tomos. Biblioteca
Jurídica Dike.

Ibáñez Najar, Jorge Enrique. “Alcance y límites de las potestades reguladora y reglamentaria; la
división de competencias existente entre la ley y el acto administrativo normativo, sea regulador o
reglamentario”, Revista Universitas de la facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad
Javeriana, 2003, (106), pp. 9-93.
Long, Marceau. Los Grandes Fallos de la Jurisprudencia Administrativa Francesa. Librería Ediciones
del Profesional. Bogotá. 2 da. Edición. 2009. 789. p.
Malagón Pinzón, Miguel Alejandro. Vivir en policía. Una contralectura de los orígenes del Derecho
Administrativo colombiano. Bogotá. Universidad Externado de Colombia. 2007, 334p.
. “La Ciencia de policía y el Derecho Administrativo”. En: Revista de estudios socio-
jurídicos. Vol 6. Ene-jun, 2004, Universidad del Rosario, Bogotá, pp. 174-210, 2004.
. “Antecedentes del Derecho Administrativo en el Derecho Indiano”. En: Revista de
estudios socio-jurídicos. Vol 3, N°1, ene-jun, Universidad del Rosario, Bogotá, pp. 40-59, 2001.
Marín Cortes, Fabián. Público y privado. Estudio sobre las transformaciones del Derecho, del Estado y
de la Empresa. Temis, Bogotá, 2008, 261p.

Merkl, Adolfo. Teoría general del derecho administrativo. Granada, Comares, 2004, 488p.

Molano López, Mario Roberto. Transformación de la función Administrativa (evolución de la


administración pública), Colección Profesores 37, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2005,
377p.

Montaña Plata, Alberto y Ospina Garzón, Andrés. La constitucionalización del Derecho


Administrativo. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2014.

Montaña Plata, Alberto. Fundamentos de Derecho Administrativo. Universidad Externado de


Colombia, Bogotá, 2010.

. Dimensión teórica de la jurisdicción Contencioso Administrativa en Colombia,


Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2005, 124p.

Parada, Ramón. Concepto y fuentes del Derecho Administrativo. Madrid, Marcial Pons, 2008, 77p.

Parejo Alfonso, Luciano. El concepto del Derecho Administrativo. Universidad Externado de


Colombia.

7
Quinche Ramírez, Manuel. Los decretos presidenciales en el sistema normativo. Doctrina y Ley,
Bogotá, 2011. 341. p.

Rivero, Jean. Páginas de Derecho Administrativo. Temis, Bogotá, 2002.

. Derecho Administrativo. Edición Universidad Central Caracas. 1984.


Rodríguez Rodríguez, Libardo. Derecho Administrativo General y Colombiano. Decimo sexta edición,
Bogotá, Temis, 2011.
Santofimio Gamboa, Jaime Orlando. Tratado de Derecho Administrativo. Tomo I, Introducción a los
conceptos de la administración pública y el Derecho Administrativo, Universidad Externado de
Colombia, 3° Edición Bogotá, 2007, 473 p.

Suárez Tamayo, David. Huida o vigencia del Derecho Administrativo: el caso de los servicios públicos
domiciliarios. Transformaciones-tendencias del Derecho Administrativo. Medellín, Universidad de
Antioquia, 2010, 255p.

Tafur Galvis, Álvaro, et al. Derecho constitucional y administrativo en la Constitución Política de


Colombia, Bogotá, Ediciones Rosaristas y Dike, 1997, 389p.
Jurisprudencia:

Sentencia C-1005 de 2008. Potestad reglamentaria.


Videos:
¿Por qué existe el Derecho Administrativo? R. Ernesto A. Mercer. Derecho Abierto UBATIC.
https://youtu.be/WMCoskJmuJk

8
Unidad Dos

LA ADMINISTRACIÓN EN SENTIDO SUBJETIVO U ORGÁNICO


¿Quién administra?
Objetivos
General: Identificar la estructura de la Administración Pública en Colombia, distinguiéndola de la
propia de la rama ejecutiva del poder público.

Específicos:
 Identificar la estructura administrativa en el sector nacional y descentralizado por
servicios.
 Identificar la estructura administrativa en el ámbito de la descentralización territorial:
departamental, distrital y municipal, a partir de la comprensión de los principios de
unitariedad, descentralización y autonomía.
 Identificar la estructura de la administración pública desde la perspectiva de los
organismos autónomos e independientes.
 Diferenciar los conceptos de centralización, descentralización, desconcentración y
delegación, como técnicas para el ejercicio de la función administrativa.

No. de semanas que se dedicarán a esta unidad: cuatro (4) semanas


Subtemas
1. El sujeto público estatal.
 La personalidad del Estado (Las personas jurídicas públicas)
 La teoría del órgano
2. La organización administrativa.
 Teoría de la administración territorial. Relaciones del poder central con la administración
pública. Los modelos de Estado. (Repaso a partir de lecturas sugeridas).
 Centralización
 Delegación
 Desconcentración
 Descentralización:
 Descentralización Funcional o por Servicios. Las entidades descentralizadas por
servicios.

 Descentralización Territorial. Estructura de la descentralización territorial


 Descentralización por Colaboración
 Entidades descentralizadas indirectas o de segundo grado

 La Administración independiente. (Los organismos autónomos e independientes)


 La Administración Nacional. Teoría de la organización administrativa nacional:
 La rama ejecutiva del poder público en Colombia
 Sectores y niveles de la Administración Pública
 La clasificación entre organismos principales, adscritos y vinculados.

9
Bibliografía básica:

Mendoza Martelo. Gabriel Eduardo. Et al. Una mirada a las regiones desde la justicia constitucional.
Bogotá, Editorial Universidad del Rosario, 2013, 465 p.

Hernández, Pedro Alfonso. Descentralización, desconcentración y delegación en Colombia, Legis,


Bogotá, 1999.

Robledo Silva, Paula. La autonomía municipal en Colombia. Bogotá, Universidad Externado de


Colombia, 2010, 447p.

Rodríguez Rodríguez, Libardo. Estructura del poder público en Colombia. Décimo Cuarta Edición,
Bogotá, Temis, 2012, 296p.
Younes Moreno, Diego. Las reformas del Estado y de la administración pública, Temis, Bogotá, 2012.
Vergara, Miriam Mabel. Elementos de Derecho Administrativo. Bogotá, Universidad Externado de
Colombia, Serie Derecho Administrativo, 2008, 267 p.
Villegas Arbeláez, Jairo. Derecho Administrativo Laboral. Tomos I y II. Rodríguez Quito Editores.

Legislación
Constitución Política de Colombia, 1991.

Ley 489 de 1998. Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las
entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el
ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución
Política y se dictan otras disposiciones.

Ley 1444 de 2011. Por medio de la cual se escinden unos Ministerios, se otorgan precisas
facultades extraordinarias al Presidente de la República para modificar la estructura de la
Administración Pública y la planta de personal de la Fiscalía General de la Nación y se dictan otras
disposiciones.

Ley 1454 de 2011. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se
modifican otras disposiciones.

Jurisprudencia
Sentencias C-338 de 2011, C-727 de 2000.

10
Unidad Tres

LA ADMINISTRACIÓN EN SENTIDO OBJETIVO O DINÁMICO


¿Cómo se administra? (I)
Objetivo
General: Reconocer las diversas formas en que se manifiesta la función administrativa, haciendo un
énfasis especial en el acto administrativo.

Específicos:
 Diferenciar las diversas formas en que se manifiesta la función administrativa.
 Reconocer la necesidad de una conceptualización de los actos administrativos de acuerdo con
las particularidades del derecho colombiano, así como también los elementos que le son
característicos y esenciales

No. de semanas que se dedicarán a esta unidad: cuatro (4) semanas


Subtemas
1. Manifestaciones de la función administrativa (Elementos básicos de Derecho
Administrativo Especial)

 Los actos administrativos


 Las operaciones administrativas
 Los hechos administrativos
 Las omisiones administrativas
 Las vías de hecho
 El contrato estatal
 Los servicios públicos

2. La teoría del Acto Administrativo

2.1. Criterios para definir los actos


2.2. Acercamiento conceptual al acto administrativo
2.3. Estructura del acto administrativo
 Elemento subjetivo – la competencia
 Elemento objetivo
 Elemento formal
 Elemento finalista
 Elemento causal
 Elementos no esenciales del acto administrativo
2.4. Atributos del acto administrativo
 Unilateralidad
 Presunción de legalidad
 Ejecutividad y Ejecutoriedad
 Causales de pérdida de ejecutoriedad

11
2.5. Clasificación de los actos administrativos

 Generales y particulares
 Potestades regladas y discrecionales
 Conceptos jurídicos indeterminados
 De trámite y definitivos
 Simples y complejos
2.6. Inexistencia e invalidez de los actos administrativos
2.7. Teoría de los vicios invalidantes.
Bibliografía básica:

Briceño de Valencia, Martha Teresa y Zamprano, William (Ed. Acad.) Instituciones del Derecho
Administrativo en el nuevo Código. Una mirada a la luz de la Ley 1437 de 2011. Nomos Impresores,
2012.

Cassagne, Juan Carlos. Derecho Administrativo, Tomo II. Universidad Pontificia Javeriana- Abeledo
Perrot, Colección Internacional Nº 17, 2009. Capítulos:

Capítulo I. Los elementos del acto administrativo.


Capítulo III. La Teoría del Acto Administrativo.
Capítulo V. Caracteres del acto administrativo.

Peña Porras, Diego Isaías. La construcción del Derecho Administrativo Colombiano, Universidad de
los Andes, Temis, 2008. Capítulo I. El origen del acto administrativo y sus etapas de desarrollo en
Francia.

Santofimio Gamboa, Jaime Orlando. Tratado de Derecho Administrativo. Tomo II, Acto Administrativo,
Procedimiento, Eficacia y Validez, Universidad Externado de Colombia, 4° Edición Bogotá, 2007, 446
p.

Memorias Seminario Internacional de presentación del Nuevo Código de Procedimiento


Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Ley 1437 de 2011. Consejo de Estado, 2011.

12
Unidad Cuatro

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
¿Cómo se administra? (II)
Objetivo
General: Identificar el procedimiento administrativo como garantía de seguridad, defensa y
contradicción; como manifestación del principio de legalidad y como sinónimo de participación y
debate entre los administrados y la administración.

Específicos:

 Conocer y aplicar debidamente las reglas del procedimiento administrativo anteriores


(formación del acto administrativo), concomitantes (publicidad del acto administrativo) y
posteriores a la decisión administrativa (impugnación).

No. de semanas que se dedicarán a esta unidad: tres (3) semanas


Subtemas
1. El procedimiento administrativo
1.1. Características del procedimiento administrativo en la toma de decisiones de la Administración
1.2. Fundamento constitucional y legal del procedimiento administrativo
1.3. Finalidad del procedimiento administrativo
1.4. Reglas aplicables al procedimiento administrativo general
1.5. Las fuentes del procedimiento administrativo
 El derecho de petición
 El cumplimiento de un deber legal
 La iniciación de oficio
 El cumplimiento de una orden judicial
 La solicitud de la extensión de la jurisprudencia
1.6. Etapas del procedimiento administrativo
1.7. El silencio administrativo
 Publicidad de los actos administrativos
 Los medios de control administrativos:
 El recurso de reposición
 El recurso de apelación
 El recurso de queja
 Requisitos de los recursos
 La revocación directa del acto administrativo
1.8. La extinción de los efectos del acto administrativo
 Derogatoria
 Declaratoria de nulidad
 Decaimiento
 Pérdida de ejecutoria
 La suspensión provisional del acto administrativo
 Las acciones constitucionales como medios de impugnación y suspensión de los efectos de los
actos administrativos

Bibliografía básica:

Briceño de Valencia, Martha Teresa y Zamprano, William (Ed. Acad.) Instituciones del Derecho

13
Administrativo en el nuevo Código. Una mirada a la luz de la Ley 1437 de 2011. Nomos Impresores,
2012.

Cassagne, Juan Carlos. Derecho Administrativo, Tomo II. Universidad Pontificia Javeriana- Abeledo
Perrot, Colección Internacional Nº 17, 2009. Capítulos:

Capítulo I. Los elementos del acto administrativo.


Capítulo III. La Teoría del Acto Administrativo.
Capítulo V. Caracteres del acto administrativo.

Hernández, Augusto. “El nuevo código y la constitucionalización del Derecho Administrativo”. pp. 13-
26. En: Instituciones del Derecho Administrativo en el nuevo Código. Una mirada a la luz de la Ley
1437 de 2011, 2012.

Memorias Seminario Internacional de presentación del Nuevo Código de Procedimiento


Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Ley 1437 de 2011. Consejo de Estado, 2011.

Montaña Plata, Alberto y Ospina Garzón, Andrés. La constitucionalización del Derecho Administrativo.
Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2014.

Ospina Garzón, Andrés F. Los grandes fallos de la jurisprudencia administrativa colombiana.


Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2013.

Parejo Alfonso, Luciano. Lecciones de Derecho Administrativo. Universidad Externado de Colombia.


Tirant Lo Blanch, 2011. Capítulo: Lección 10. La actividad unilateral y formalizada de la Administración
pública: aspectos generales del procedimiento administrativo.

Santofimio Gamboa, Jaime Orlando. Tratado de Derecho Administrativo. Tomo II, Acto Administrativo,
Procedimiento, Eficacia y Validez, Universidad Externado de Colombia, 4° Edición Bogotá, 2007, 446 p.
. Procedimientos Administrativos y Tecnología, Universidad Externado de Colombia, Serie
Derecho Administrativo N°14, Bogotá, 2011, 270 p.

Vergara Mesa, Hernán Darío. Elementos de Derecho Administrativo y Administración Pública, Ed.
Vieco, 2006. Capítulo 3. El Procedimiento Administrativo.

Legislación

Ley 1437 de 2011. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo


Contencioso Administrativo.

Jurisprudencia

Sentencias Derecho de Petición: C-818 del 2011, C-951 de 2014.

Deber de comunicar actuaciones administrativas a terceros C-341 de 2014

Recursos: C-248 de 2013, C-007 de 2017, C-146 de 2015.

Silencio administrativo en recursos: C-721 de 2015

14
Extensión de la jurisprudencia: Sentencias C-634 de 2011, C-816 de 2011, C-588 de 2012, C-539 de
2011, C-335 de 2008.

Videos:
Videoconferencias del Consejo de Estado. Las leyes que regulan el derecho de petición. Fabián Marín
Cortés. En: https://youtu.be/jHr8aJuSsFQ, 9 de junio de 2016.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

En consonancia con las estrategias acogidas por el Programa en su Proyecto Educativo, el desarrollo
del curso propende por articular o combinar diversas propuestas metodológicas que posibiliten el
logro de los objetivos desde lo cognitivo, lo procedimental y lo actitudinal, a través de un proceso de
aprendizaje participativo y conjunto.

El logro de una propuesta de aprendizaje participativa tendrá en cuenta actividades permanentes que
se efectuarán a lo largo del curso como talleres a través de los cuales se articularán los conceptos y
categorías básicas a la práctica, por ejemplo en los temas correspondientes a las teorías y criterios
para explicar el objeto y ámbito de aplicación del Derecho Administrativo; para la comprensión de la
estructura de la administración pública y de la descentralización, delegación y desconcentración
como técnicas para el ejercicio de la función administrativa., para la interpretación y análisis de la
teoría del acto administrativo y de los vicios invalidantes y para el estudio del procedimiento
administrativo. Los talleres buscarán potenciar por tanto, la dimensión teórico-práctica del Derecho
Administrativo e introducir a los estudiantes al campo del oficio desde esta disciplina jurídica a
través del reconocimiento en situaciones reales de las distintas manifestaciones de la actividad de la
administración pública, de la estructura de los actos administrativos, de las anomalías o defectos que
pudieran presentarse en su formación y de los medios de control, entre otros temas.

Se buscará además de la apropiación del lenguaje especializado del Derecho Administrativo como
disciplina autónoma, despertar en el estudiante la capacidad crítica y el desarrollo de habilidades
para el análisis frente a las diferentes temáticas que lo componen. Para ello se propondrán por regla
general, lecturas previas a cada sesión (documentos, artículos, jurisprudencia y normativa
seleccionada de acuerdo a los temas incluidos en el contenido del curso), orientadas en algunos casos
con preguntas o guías de lectura. Las lecturas propuestas para cada una de las sesiones tendrán dos
objetivos. El primero de ellos, será introducir a los estudiantes al tema que se abordará en las clases y
posibilitar su participación crítica y analítica, y el segundo, dependiendo del tema a desarrollar,
efectuar un repaso de temáticas vistas en cursos anteriores como Derecho Constitucional I y II o
Teoría Política, para efectos de articular o enlazar contenidos teóricos con temas antes desarrollados.
Se pretende también fortalecer la habilidad de escritura en los estudiantes mediante la elaboración
de alguno (s) trabajo (s) tipo ensayo.

Por tratarse de un curso perteneciente al eje temático de fundamentación, se implementará también


la estrategia pedagógica basada en el método expositivo abierto, la cual posibilita presentar a los
estudiantes los contenidos teóricos, pero permitiendo y propiciando su participación. Por tanto, el
desarrollo de los temas se realizará mediante clases apoyadas en algunos casos de herramientas

15
audiovisuales, que podrán ser complementadas con otras que estimulen en el estudiante la búsqueda
del conocimiento y el interés por asumir un papel activo en su proceso formativo.

Metodológicamente, se utilizará como orden del discurso, el análisis y desarrollo de los temas a partir
de las preguntas que un estudioso del Derecho Administrativo haría de la administración del Estado,
siguiendo para estos efectos la propuesta del profesor español DAVID BLANQUER: i) Quien
administra - órgano, ii) Qué se administra-materia, iii) Cómo se administra-medios, iv) Por qué se
administra-causa, y v) Para qué se administra-fines, haciendo un énfasis fundamental, por los
objetivos del curso en las tres preguntas iniciales.

ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN

El desarrollo de este curso se fundamenta en una concepción de la evaluación como un proceso


permanente que acompaña y se constituye en sí misma en una estrategia pedagógica y en un
dispositivo para el aprendizaje. A partir de esta premisa, la evaluación del curso estará orientada
por estos principios:
 La implementación de cada una de las estrategias metodológicas propuestas (talleres,
lecturas, escritos, método expositivo…) estarán orientadas por los objetivos del curso, los
cuales se mencionarán o harán explícitos en cada una de ellas.
 La participación de los estudiantes comprometidos como sujetos activos de su propia
formación a partir de la definición previa y explícita en los instrumentos de los criterios
seleccionados para la evaluación y calificación.
 La retroalimentación.

En consecuencia, la evaluación contempla por una parte, actividades de seguimiento por cada una
de las unidades del curso, algunas de carácter individual y otras grupales, con el propósito de
afianzar el aprendizaje de los contenidos propios del curso a través de talleres, así como la
realización de exámenes parciales, las cuales tendrán como criterios básicos el cumplimiento de
los objetivos señalados en este programa para cada una de las unidades. Los exámenes incluirán
preguntas de selección múltiple en la cuales se deberá justificar la respuestas, así como casos o
supuestos para el análisis en los cuales deberá argumentarse por el estudiante la opción propuesta.

Actividad Porcentaje Fecha (día, mes, año)


Evaluación parcial
Correspondiente a los temas vistos en las dos primeras 20% Se concertará con los
unidades estudiantes
Seguimiento. Se realizarán talleres con un valor del 10% cada 60%
uno, sobre los siguientes temas: -Concepto y fuentes del Se concertará con los
Derecho Administrativo y constitucionalización del Derecho estudiantes
Administrativo.
–Estructura de la Administración pública
-Acto administrativo
-Procedimiento administrativo.

Evaluación final En la fecha programada


Correspondiente a los temas vistos en las dos últimas 20% por el Consejo de
unidades Facultad

16
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Ayala Caldas, Jorge Enrique. Aplicación del Derecho Administrativo en Colombia. Su proyección
para el presente milenio, Ediciones doctrina y ley Ltda, Bogotá, 2002, 1204 p.

Balaguer Callejón, Francisco. Fuentes del Derecho. II Ordenamiento General del Estado y
Ordenamientos Autonómicos. Madrid, Tecnos, 1992, 259p.

Cassese, Sabino. Las bases del Derecho Administrativo, Madrid, Map, 1994.

Dromi, José Roberto. Instituciones de Derecho Administrativo. Editorial Astrea. Buenos Aires.

Gómez Cardona, Efraín. Nuevo Derecho Administrativo colombiano: general y especial. 1.Ed.
Medellín, Biblioteca Jurídica Dike, 1995, 606p.

Marín Cortés, Fabián. Los servicios semipúblicos domiciliarios. Bogotá, Temis, 2010, 624p.

Malagón Pinzón, Miguel. Los modelos de control administrativo en Colombia (1811-2011),


Universidad de los Andes, Bogotá, 2012, 213p.

Marienhoff, Miguel S. Tratado de Derecho Administrativo. Buenos Aires.

Parada, Ramón. Derecho Administrativo I, Parte General. Décimo Quinta Edición, Marcial Pons,
Madrid, 2004.

Sayagués Laso. Tratado de Derecho Administrativo. Enrique. Dos Tomos. Cuarta Edición. Edición
Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo, 1988.

Vidal Perdomo, et al. Temas de Derecho Administrativo Contemporáneo. Bogotá, Centro Editorial
Universidad del Rosario, 2007, 591p.
Vidal Perdomo, Jaime. Derecho Administrativo Undécima Edición, Temis, Bogotá, 1997.

17

También podría gustarte