FUNDAMENTOS DE DERECHO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

1

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Licenciatura: L.A.E

Nombre del alumno: Juan Daniel Velázquez Pérez

Materia: Derecho

Maestro: Asignado a la materia


2

CONTENIDO

Presentación

Introducción

I. UNIDAD:

OBJETO DEL DERECHO

1. Importancia Del Derecho

2. Etimología de la palabra Derecho y sus diversas acepciones

3. Conceptos jurídicos fundamentales

4. Persona Jurídica

5. Capacidad jurídica

6. Derecho objetivo

7. Derecho subjetivo

8. Derecho vigente

9. Derecho positivo

10. Derecho natural

II. UNIDAD:

FUENTES FORMALES DEL DERECHO

1. La legislación

2. La costumbre

3. La jurisprudencia

4. La doctrina

5. Los principios generales del Derecho

6. Los tratados internacionales


3

III. UNIDAD:

DIVISIÓN DEL DERECHO

1. Derecho público

2. Derecho constitucional

3. Derecho penal

4. Derecho procesal

5. Derecho fiscal

6. Derecho privado:

7. Derecho civil 38

8. Derecho mercantil

9. Derecho socia:

10. Derecho del trabajo

11. Derecho agrario

12. Derecho de la seguridad social

IV. UNIDAD:

DERECHO CONSTITUCIONAL

1. Breve historia de la Constitución Mexicana 44

2. Concepto de Derecho Constitucional

3. Estado, Constitución y Derecho

4. Clasificación de las constituciones


4

5. Partes de la Constitución

6. Las garantías individuales

7. La división de poderes

8. El Poder Legislativo

9. El Poder Ejecutivo

10. El Poder Judicial 77

V. UNIDAD:

DERECHO ADMINISTRATIVO

1. Concepto de Derecho Administrativo

2. La organización administrativa del Estado

3. La centralización administrativa

4. La desconcentración administrativa

5. La descentralización administrativa

6. La Empresa Pública

7. Los servicios públicos

8. Adquisición de bienes por el Estado 94

VI. UNIDAD:

DERECHO CIVIL

1. Concepto general

2. Sujetos del Derecho

3. Concepto jurídico de persona

4. Clasificación jurídica de persona

5. Atributos de la persona física

6. El nombre
5

7. El domicilio

8. La capacidad jurídica

9. El estado civil

10. El patrimonio

12. Atributos de las personas morales

13. Principio y fin de la personalidad

14. Bienes y derechos reales

15. Conceptos de cosa y de bien

16. Clasificación de los bienes

17. El derecho real de propiedad

18. La copropiedad

19. La propiedad en condominio 139

20. El derecho real de posesión

21. Pérdida de la posesión

22. Teoría general de las obligaciones

23. Concepto y estructura de las obligaciones

24. Elementos de las obligaciones

25. Fuentes de las obligaciones

26. Clasificación de las obligaciones

27. Cumplimiento de las obligaciones

28. Transmisión de las obligaciones

29. Extinción de las obligaciones

30. Incumplimiento de las obligaciones


6

31. Teoría general de los contratos

33. Definición del contrato y sus elementos

34. Clasificación de los contratos

ANEXOS:

Bibliografía.

PRESENTACIÓN

La actividad académica es un proceso dinámico y permanente. El maestro es tan


sólo uno de los actores en la enseñanza-aprendizaje, que tiene, como función
básica, guiar, facilitar, motivar y promover la consecución de los objetivos áulicos,
apoyándose en todos aquellos instrumentos técnicos y científicos a su alcance, así
como utilizando las herramientas a su alcance, para que el alumno construya su
caudal de conocimientos, que habrá de dar consistencia a su preparación
académica, a su práctica profesional y a sus actividades cotidianas en general. La
responsabilidad del docente no se inicia en las aulas, ni termina en su jornada
laboral. Su misión trasciende en el tiempo y el espacio, a través de una constante
preparación y una búsqueda inacabable de mejores formas de comunicación con
sus alumnos, para transmitir sus conocimientos en un ambiente donde prevalezca
la libertad de expresión, la crítica sustentada y el análisis racional. La presentación
de este trabajo académico expuesto como libro de texto, tiende a proveer al
maestro y los alumnos universitarios, de un recurso bibliográfico útil, que facilite la
impartición y comprensión de las diferentes disciplinas jurídicas, sobre todo a los
no iniciados en el amplísimo ámbito del Derecho. En atención a la complejidad de
los contenidos jurídicos propiamente dichos, habré de procurar ser lo más claro y
explícito posible en el tratamiento de todos y cada uno de los temas que abordo en
esta obra, prescindiendo de complicaciones textuales, conceptos ininteligibles y
abstracciones innecesarias, de tal manera, que su lectura y asimilación de
contenidos, prevalezcan en el aprendizaje de la materia, desechando el
despropósito de exhibir una erudición petulante, engreída y presuntuosa. Cabe
precisar también, que en la redacción del presente trabajo, he prescindido de las
7

citas bibliográficas o llamadas de pie de página, en virtud de que, lo expresado


encada unidad, es la interpretación personal y puntos de vista particular de los
conceptos que se exponen, mismos que son avalados por los conocimientos
adquiridos sobre la materia, producto de más de veinticinco años de práctica
docente, aunada a la experiencia adquirida durante este tiempo, impartiendo
diversas cátedras sobre distintas disciplinas de derecho en instituciones de
educación media superior, superior y posgrado; no obstante, al final de esta obra
incluyo una basta bibliografía, con el objeto de que los estudiantes que así lo
deseen, puedan ahondar en el estudio de los temas quesean de su particular
interés. En este contexto, el mejor juicio será el que expresen los estudiosos de la
materia, que sin duda, habrá de enriquecer los planteamientos temáticos
abordados en esta obra y, consecuentemente, habrá de estimular su
perfectibilidad, en beneficio de sus lectores.

INTRODUCCIÓN

El contenido de la presente obra está totalmente apegado al programa actual dela


materia: “Fundamentos de Derecho”, misma que se imparte en las licenciaturas de
Contaduría Pública, Administración en esta universidad. Los temas comprendidos
en cada unidad programática, fueron cuidadosamente seleccionados, con el objeto
de que constituyan conocimientos significativos, útiles y necesarios en la
preparación académica y en el ejercicio profesional integra .El programa de la
materia: “Fundamentos de Derecho” está conformado por seis unidades; la
Primera Unidad se titula: Objeto del Derecho, en la cual se plantea la función, el
valor y la utilidad del Derecho, como factor imprescindible de toda organización
social. Para ello, es necesario abordar, inicialmente, los conceptos jurídicos
fundamentales, los cuales habrán de contribuir a una mejor comprensión de los
términos que se utilizan en el aprendizaje de la materia. La importancia del
Derecho, su etimología y los conceptos de Derecho Natural y Derecho Positivo,
son de tratamiento básico para entender todo lo relacionado con la ciencia del
Derecho. La Segunda Unidad, se refiere a las Fuentes Formales del Derecho, a
través delas cuales se explica cómo y de dónde surge el Derecho, es decir, que
las diferentes normas jurídicas deben tener un origen más allá de la
espontaneidad o la improvisación regulatoria de la conducta. La existencia de
organismos facultados para la elaboración de normas jurídicas mediante la
observancia de los procedimientos formales establecidos en la propia ley, son los
que hacen que las normas tengan el carácter de obligatorias y de aplicación
general. En la Tercera Unidad se aborda la División del Derecho, atendiendo los
8

diferentes criterios planteados por los estudiosos de la materia. Los esquemas


diseñados para exponer las diversas ramas de la ciencia jurídica, no obedecen a
un punto de vista uniforme, cada teórico hace su propio planteamiento y pretende
justificarlo desde su particular óptica; sin embargo, para fines didácticos, en esta
obra se incluye la fórmula más sencilla, pero no por ello la menos científica. La
Cuarta Unidad trata sobre el Derecho Constitucional. Su importancia es relevante,
por cuanto se refiere al Estado Mexicano como un ente conformado por tres
elementos: un territorio, una población y un poder, cuya existencia se encuentra
regulada por normas de superior observancia y de las cuales se deriva todo el
universo jurídico de nuestro país. Todo el orden jurídico existente, de una u otra
forma, surge de nuestra Carta Magna; sin embargo, la permanencia de las normas
en ella contenidas, depende de las circunstancias y de la evolución que la
comunidad política tenga, por cuanto nuestra legislación, debe adaptarse a las
nuevas formas de convivencia y a las novedosas maneras de expresarse. El
contenido de la Quinta Unidad se refiere al Derecho Administrativo, el cual regula
la organización del Poder Ejecutivo, titular de la administración pública en el
ámbito federal, la cual tiene como finalidad la realización de las tareas sociales de
interés general. Los servicios públicos que requiere la ciudadanía y la
administración de

Los bienes propios de Estado y la de todos los mexicanos, es materia de esta


rama del Derecho; por ello, el estudio de la complejidad organizativa del ejecutivo,
es de relevante importancia, ya que, en todo momento, desde el inicio de nuestra
vida, hasta su fin, nos relacionamos con el quehacer administrativo en sus muy
diversas facetas. Por último, en la Sexta Unidad se estudia al Derecho Civil. Esta
rama del Derecho es muy extensa y de gran interés, puesto que abarca a los
sujetos del Derecho los bienes y derechos reales, la teoría general de las
obligaciones y los contratos. El Derecho Civil alude a las disposiciones que
regulan el vivir cotidiano, independientemente de su régimen político o tendencia
económica y abarca a las personas, a la familia y a los bienes, entes que son
tutelados, protegidos y regulados por esta disciplina. Su vasto campo de
aplicación se debe a los tradicionales actos y hechos que se suscitan en las
relaciones entre las personas, así como a las nuevas formas de convivencia que
se dan en la comunidad humana y que conllevan consecuencias jurídicas. El
contenido temático de la materia Fundamentos de Derecho, no agota, ni con
mucho, el amplio espectro de la ciencia jurídica, no obstante, se ha tratado de
incluir los aspectos básicos y sustantivos de esta disciplina, de tal manera, que el
estudiante o profesionista, tenga la mejor perspectiva en su acervo académico y
cultural.
9

I. UNIDAD: OBJETO DEL DERECHO

Objetivo General: Objetivos Particulares:

 Comprender cuál es el objeto social del Derecho, sus fundamentos


científicos, su contenido conceptual, sus principales características y su
diferencia normativa respecto a otras reglas de conducta.

 Analizar y comprender la importancia social del Derecho

 Identificar, conocer y entender los conceptos jurídicos fundamentales

 Conocer la etimología de la palabra Derecho, así como sus principales


acepciones

 Diferenciar las leyes de la naturaleza, de las normas del Derecho Natural,


como formas del mundo del ser y del deber ser

OBJETO DEL DERECHO1.1. Importancia del Derecho


10

El Derecho, junto con otras ciencias, constituye la máxima expresión del


conocimiento humano, es decir, la creación más importante del hombre intelectual.
La ciencia jurídica, sólo puede concebirse cuando el homosapiens vive en
sociedad. La vida comunitaria es tan necesaria al hombre como el oxígeno. No se
puede imaginar al ser humano viviendo de manera aislada, podríamos decir que la
vida aislada es antinatural, alguien dijo que: “sólo se puede vivir aislado si se es
dios o demonio”, por tanto, las personas humanas llevan en su propio ser la
necesidad de vivir agrupado, y la historia nos revela, que las creaciones más
importantes del hombre las ha realizado cuando se ha desempeñado en
comunidad, llámese horda, clan, tribu o sociedad. Las primeras normas sociales
fueron instituidas por los grupos socialmente organizados y las impusieron, desde
luego, los más fuertes, los más hábiles, los ancianos o quienes tuvieron, de alguna
manera, ascendencia sobre los demás miembros de la agrupación. Sin embargo,
el establecimiento de normas, respondió al propósito primario de ejercer el poder o
dominio sobre los demás, no obstante, a pesar de todo, el incipiente ordenamiento
jurídico, fue un principio de organización, aunque aquellas normas hubieran sido
por lo general drásticas, severas o hasta inhumanas, vistas a la luz de nuestra
sociedad actual, como la llamada ley del Talión conocida como la de “ojo por ojo y
diente por diente”, la cual castigaba al ofensor con la misma pena del daño
causado. Luego entonces, el objeto del Derecho es el de organizar a la sociedad,
pero con base en normas humanizadas, es decir, que el contenido de las mismas
se apegue a los principios básicos de la justicia, la equidad y el respeto a la
dignidad humana, de ahí la importancia de comprender, con toda claridad, los
conceptos jurídicos fundamentales, si se quiere entender el objeto, la visión y la
misión del Derecho, como ciencia de lo trascendental.

En todos los pueblos y en todos los tiempos, más aun en la época moderna, es
indispensable que exista en las sociedades, un sistema jurídico acorde con las
expectativas de la vida en común. Con mayor exigencia la sociedad del siglo
veintiuno, demanda leyes que respondan a todas y cada una de sus necesidades
y problemas que se presentan en todo momento, dado el dinamismo con que se
presentan los cambios sociales en todos sus ámbitos, bien sea en materia civil,
comercial, de trabajo, penal, etc. En la actualidad, nos encontramos a diario con
nuevas formas de conducta, con novedosas relaciones económicas, con
manifestaciones políticas en otros tiempos impensadas, con ingeniosas formas de
violar la ley, con relaciones interpersonales que antes escandalizaban a la
sociedad por considerarse que eran contrarias a la moral y las buenas
costumbres, etc. Los modernos instrumentos de comunicación como la
informática, el internet entre otras, no sólo a contribuido para acelerar el acceso a
11

la información, sino que, a su amparo, se han creado también nuevas figuras


delictivas, lo cual hace que las autoridades, pongan especial empeño en la
regulación de estos instrumentos, para preservar el equilibrio social y garantizar un
sano desarrollo de la juventud y una pacífica convivencia de la sociedad.

Conceptos jurídicos fundamentales.

La ciencia jurídica necesariamente surge de teorías del conocimiento, planteadas


por especialistas de las diversas materias humanísticas, esto es, de conceptos
filosóficos, éticos, lógicos, sociológicos y así mismo, a partir de eventos históricos,
económicos, políticos y sociales entre otros.

Existen en Derecho, determinados conceptos que son comunes a todas las


expresiones jurídicas existentes en el tiempo y en el espacio, es decir, que para
entender, elaborar y aplicar las diversas normas que regulan la conducta del
hombre en sociedad, siempre ha sido necesario utilizar vocablos que sean
comunes a cualquier rama del Derecho, no sólo en nuestro país, sino en todo el
mundo regido por leyes. En la ciencia del Derecho, existe una gran variedad de
conceptos jurídicos que son utilizados, tanto en la teoría como en la práctica, sin
embargo, para efectos de este trabajo, sólo se mencionará los que se consideran
de conocimiento útil, fácil y necesario, sobre todo para aquellos que apenas se
inician en el complejo estudio del Derecho.

4. Persona jurídica.

Los sujetos a quienes van dirigidas las diversas normas jurídicas y que son
destinatarias de derechos y obligaciones, se les denomina:

Persona jurídica, es decir, que el derecho las reconoce como entes que poseen
facultades, pero también tienen deberes. Existen personas jurídicas individuales y
colectivas. Las primeras son las personas físicas o seres humanos y las segundas
son las llamadas personas morales o personas jurídicas colectivas como las
sociedades, los sindicatos, las universidades, entre otras muchas. El concepto de
persona no sólo es privativa de los individuos o sujetos que actúan de diversas
maneras dentro de una sociedad, sino que se hace extensivo a otros entes
llamados personas morales, que son creaciones del Derecho, es decir, no existen
físicamente en la naturaleza como los seres humanos, sin embargo, para efectos
de la aplicación de la ley, se les considera como personas jurídicas, ya que tienen
12

reconocimiento legal y son consideradas como sujetos de Derecho, toda vez que
es evidente su existencia y por lo mismo, la ley las toma en consideración y les
atribuye también derechos y obligaciones, en virtud de que su participación en la
vida social, económica, política, cultural, etc., es de vital importancia. Estas
personas jurídicas creadas por el Derecho constituyen sociedades, asociaciones,
corporaciones, instituciones, organismos, fundaciones, empresas, etc., inclusive el
propio Estado Mexicano con toda su compleja organización, es considerado como
una persona jurídica.

5. capacidad jurídica.

La capacidad jurídica es la capacidad


de tener derechos y obligaciones
y ejercer estos derechos.

Ejercer un derecho es tener acceso a él


y poder disfrutarlo.

Por ejemplo:

 Tienes derechos como poder votar


o tener una cuenta en el banco.
 Tienes obligaciones como cuidar
de tus hijas y tus hijos.
 Tener tu propia casa, pagarla
y firmar el contrato con tu nombre.
Nadie puede quitarte este derecho
porque tengas discapacidad.

6. derecho objetivo.

Se entiende por derecho objetivo al conjunto de normas, ordenanzas y leyes que


prescriben una obligación, es decir, que imponen una conducta o resolución legal
a una situación o personas determinadas. Son las formas jurídicas que imponen a
las sociedades obligaciones activas (obligación de hacer) o pasivas (obligación de
no hacer). Se distingue del derecho subjetivo.

Las sociedades se rigen por normas jurídicas de obligatorio cumplimiento, que


conocemos como leyes. Y el Estado es el encargado de hacerlas cumplir,
mediante un aparato represivo que le confiere el monopolio de la violencia, es
decir, mediante las fuerzas del orden público (policía, ejército, etc.) y las
instituciones de adoctrinamiento (la propaganda, la escuela, etc.).
13

Puede servirte: Derecho público

Características del derecho objetivo

El derecho objetivo, en tanto derecho coercitivo, es decir, que genera


obligaciones, puede tener dos orígenes:

El derecho natural. Que es el conjunto de derechos derivados de la propia


condición humana.

El derecho positivo. Que responde en cambio al ordenamiento jurídico específico


de una nación, impreso en su carta magna o su documento fundamental.

Por otro lado, el derecho objetivo puede ser de tipo escrito (el recogido en leyes,
códigos, reglamentos y las constituciones nacionales) o consuetudinario (el
restablecido por la costumbre).

Ejemplos de derecho objetivo:

Las normas de tránsito son parte del derecho objetivo.

Son manifestaciones del derecho objetivo:

Lo establecido en la Constitución Nacional de cada país.

Los códigos penales, civiles y de orden público que rigen la conducta cotidiana de
los ciudadanos.

Las leyes militares que se imponen a una nación durante un evento bélico y que
obligan a la defensa de la patria.

Las normativas de tránsito, responsabilidad fiscal, etc.

Derecho objetivo y derecho subjetivo

La diferencia fundamental entre el derecho objetivo y el derecho subjetivo tiene


que ver con el carácter de sus normas:

El derecho objetivo. Rige la conducta de los individuos a través de la imposición


de obligaciones de algún tipo, las cuales deben ser aceptadas por ellos y
reforzadas por el Estado (es decir, son coercitivas).

El derecho subjetivo. Por el contrario, rige los pactos entre ciudadanos, según lo
estipulado por convenios de mutuo acuerdo como son los contratos, es decir, se lo
debe construir a partir de una norma jurídica.

Esta distinción también puede explicarse de la siguiente manera: el derecho


objetivo comprende las normas jurídicas que rigen la vida en sociedad; mientras
14

que el derecho subjetivo comprende los permisos y funciones derivados de dicha


norma objetiva.

Por ejemplo, la libertad de expresión es un derecho subjetivo, ya que cuenta con


sus límites y es ejercida a discreción de cada quien. Por su parte, la norma jurídica
objetiva que establece sus límites, responsabilidades y eventuales consecuencias
de su abuso, forma parte del conjunto de obligaciones establecidas por escrito en
un reglamento jurídico.

7. Derecho subjetivo:

Te explicamos qué es el derecho subjetivo y cómo se clasifica. Además, algunos


ejemplos y diferencias con el derecho objetivo.

El derecho subjetivo se sustenta en el mutuo acuerdo.

¿Qué es el derecho subjetivo?

Cuando hablamos de derecho subjetivo, nos referimos al conjunto de potestades,


libertades y facultades jurídicas que poseen los individuos. Se sustentan en
cualquier razón admisible en derecho como la naturaleza, el acuerdo mutuo
(contratos) o el ordenamiento jurídico (derecho objetivo).

El derecho subjetivo nace de una ley o un contrato, a través del cual alguien
adquiere un derecho sobre algo o sobre alguien, por mutuo acuerdo y siempre
dentro del conjunto de obligaciones que contempla el marco jurídico de la nación.
Visto así, se trata de las funciones o las derivaciones del derecho objetivo.

Clasificación del derecho subjetivo

Existen tres formas distintas de clasificar el derecho subjetivo, atendiendo a


criterios diferentes:

Según la conducta debida, el derecho subjetivo será:

A la conducta propia. Cuando permite hacer u omitir acciones.

A la conducta ajena. Cuando permite exigir una conducta positiva (hacer algo) o
pasiva (dejar de hacer algo).

Según su efecto, el derecho subjetivo será:


15

Relativo. Cuando se hace valer un derecho frente a otra persona o personas


identificadas concretamente.

Absoluto. Cuando se hace valer un derecho ante el conjunto de la sociedad.

Según su régimen jurídico, el derecho subjetivo será:

Público. Cuando se trata de facultades que se hacen valer frente al Estado y


representan los límites que éste se impone a sí mismo.

Privado. Cuando se trata de facultades que se hacen valer frente a particulares, se


ejerce en relaciones con terceros, o frente al Estado actuando no como ente
soberano, sino como un actor jurídico más.

Puede servirte: Ramas del derecho

Ejemplos de derecho subjetivo

derecho subjetivo propiedad

El derecho subjetivo incluye el derecho a la propiedad.

Son ejemplos de derecho subjetivo:

La libertad de expresión y/o de culto.

Los derechos familiares que establecen vínculos entre los ciudadanos.

El derecho a la propiedad, al libre ejercicio de la política, a la libre asociación, etc.

Los derechos de autor, los derechos comerciales (compra-venta, etc.).

Derecho subjetivo y derecho objetivo

La diferencia fundamental entre el derecho objetivo y el derecho subjetivo tiene


que ver con la naturaleza de sus normas. El segundo rige los pactos entre
ciudadanos, según lo estipulado por convenios de mutuo acuerdo como son los
contratos, es decir, se lo debe construir a partir de una norma jurídica.
16

Por el contrario, el derecho objetivo rige la conducta de los individuos a través de


la imposición de obligaciones de algún tipo, las cuales deben ser aceptadas por
ellos y reforzadas por el Estado (es decir, son coercitivas).

Esta distinción también puede explicarse de la siguiente manera: el derecho


objetivo comprende las normas jurídicas que rigen la vida en sociedad; mientras
que el derecho subjetivo comprende los permisos y funciones derivados de dicha
norma objetiva.

Por ejemplo, la libertad de expresión es un derecho subjetivo, ya que cuenta con


sus límites y es ejercida a discreción de cada quien. Pero esa misma libertad
encuentra sus límites en una norma jurídica objetiva, que establece también
responsabilidades y eventuales consecuencias de su abuso.

8. Derecho vigente

Te explicamos qué es el derecho vigente, sus características y ejemplos. Además,


su relación con el derecho positivo.

El derecho vigente abarca toda ley o norma de cumplimiento obligatorio.

¿Qué es el derecho vigente?

En las ciencias jurídicas y el derecho, se habla de derecho vigente para referirse a


alguna norma, ley, doctrina o disposición que se encuentra en vigor, o sea, cuyo
cumplimiento es obligatorio en un territorio y tiempo determinado.

Dicho de otro modo, el derecho vigente es el conjunto actual de normas y leyes,


válidas y valederas, al menos hasta que sean derogadas por la institución
correspondiente (normalmente el poder legislativo) y/o reemplazadas por normas y
leyes nuevas.

El derecho vigente es exactamente lo opuesto al derecho caduco o derogado, y a


menudo se considera parte del llamado derecho positivo, pues se trata de la
versión más actual de las leyes formales de un Estado. Pero profundizaremos en
esta diferencia más adelante.
17

En todo caso, la vigencia del derecho depende de si las normas que propone son
de actual y obligatoria aplicación, o si se trata más bien de una jurisprudencia
pasada, de valor histórico y cumplimiento no obligatorio (no vigente).

Por ejemplo, en los Estados Unidos a mediados del siglo XX, la ley establecía una
separación estricta entre sus ciudadanos blancos y sus ciudadanos afro
descendientes, otorgándole a los primeros una serie muy notoria de privilegios.
Esa ley hace mucho que ha quedado atrás y ha sido justamente derogada, de
modo que no se encuentra vigente y por ende sus normativas ya no son válidas, o
sea, ya no hay que obedecerla.

Características del derecho vigente:

El derecho vigente se caracteriza de la siguiente manera:

El derecho vigente es impuesto por el Estado y los organismos jurídicos, ya sea


que su origen radique en lo consuetudinario (o sea, en la costumbre de la gente) o
bien que haya sido legislado formalmente por el gobierno. En cualquiera de los
casos, las fuerzas del Estado obligan a su cumplimiento.

Como todas las leyes, el derecho vigente es válido en un territorio específico y


bajo una jurisdicción específica, pero en su caso depende enormemente del factor
tiempo, ya que las leyes tienden a cambiar conforme la sociedad cambia también.
Eso no significa que una ley muy antigua no pueda continuar vigente hoy en día,
claro está.

El derecho vigente deja de serlo cuando aparecen nuevas leyes y normas en


sustitución de las anteriores o cuando los organismos del Estado lo deciden
derogar.

Ejemplos de derecho vigente

Derecho vigente ejemplos:

Las ordenanzas y normas que se aplican en la actualidad son ejemplos de


derecho vigente.

Cualquiera de las ordenanzas, normas y leyes que en la actualidad tienen vigencia


en nuestro país sirven de ejemplo del derecho vigente.
18

En cambio, las leyes y disposiciones que haya en la Constitución nacional previa a


la actual habrán perdido su vigencia, o sea, ya no aplican, ya no son válidas. Esto
ocurrió, por ejemplo, en Venezuela en 1999, cuando se derogó la Carta Magna
vigente hasta entonces y se aprobó popularmente una nueva (vigente a partir de
entonces).

Esa misma Constitución después fue modificada en 2009 para enmendar una
serie de artículos, y de ese modo el texto viejo de dichos artículos perdió su
vigencia, y fue sustituido por un nuevo texto vigente. Por lo tanto, en este caso,
únicamente los textos más recientes y establecidos pertenecen al derecho vigente.

Normalmente, la vigencia de una ley comienza luego de que ha sido aprobada por
los organismos competentes y publicada para que su contenido sea de público
conocimiento, cosa que puede darse de dos maneras diferentes:

Entrada sucesiva, cuando la ley entra en vigor el día mismo de su publicación en


la gaceta o el diario oficial encargado de transmitir las decisiones legislativas a la
ciudadanía. A partir de dicho momento se considera de público conocimiento y
pasa a ser vigente.

Entrada sincrónica, cuando la propia ley fija el momento de su entrada en


vigencia, siempre que la ley haya sido publicada con anterioridad (para que la
gente pueda saberlo).

Derecho positivo y derecho vigente

No debemos confundir el derecho vigente con el derecho positivo. Entendemos


por derecho positivo a la recopilación de todas las leyes que han sido
promulgadas por algún Estado soberano y se encuentran escritas en decretos,
acuerdos, reglamentos, constituciones, etc.

En ello se diferencia, por ejemplo, del derecho natural (que nace con las personas)
y del derecho consuetudinario (que se establece por la costumbre de los pueblos).
19

Ahora bien, el derecho positivo puede ser vigente, cuando se trata de la normativa
actual y en valor, o puede tratarse de textos jurídicos históricos, cuya obediencia
ya no es exigida por parte del Estado. Sin embargo, no todo el derecho vigente es
positivo, ya que el derecho consuetudinario o natural, si aún se encuentra en valor,
pasará también a formar parte de las leyes vigentes.

En resumen: el derecho positivo es el derecho que tiene origen escrito, vigente o


no; mientras que el derecho vigente es el derecho actual y valedero, tenga el
origen que tenga.

9. Derecho positivo.

Qué es el derecho positivo?

Se llama derecho positivo, fundamentalmente, al corpus escrito de las leyes, es


decir, al conjunto de normas jurídicas establecidas por un órgano legislativo y
recopilado en una Constitución Nacional o código de normas (no solo las leyes,
sino todo tipo de norma jurídica).

El derecho positivo, a diferencia del natural (inherente al ser humano) o al


consuetudinario (establecido por la costumbre), obedece así a un pacto social y
jurídico establecido por las comunidades mismas para su regulación y ejercicio de
la paz, dado que las leyes son escritas y aprobadas soberanamente.

Este tipo de leyes regulan la conducta ciudadana, la actuación de los cuerpos del
Estado y las libertades privadas, es decir, crean el marco de convivencia, de
justicia y de resolución de problemas necesarios para la vida en sociedad. Estas
leyes permanecen vigentes hasta ser derogadas por un nuevo entramado jurídico
o desechadas por la decisión popular y soberana.

De allí que pueda hablarse de dos formas de derecho positivo: la de aplicación


vigente y la no vigente. La primera actúa conforme a lo ya dicho, mientras que la
segunda constituye la historia jurídica de una nación o colectivo. A ella puede
sumarse la historia jurídica de la cultura a la que la comunidad pertenece.
20

Características del derecho positivo:

El derecho positivo está en constante cambio y actualización.

En primer término, el derecho positivo es un sistema de normas coercibles, es


decir, que pueden usarse para forzar a otros a actuar de una manera determinada.
La función primordial del Estado, visto así, es velar por el cumplimiento de dichas
normas, incluso mediante el monopolio de la violencia (la represión, los cuerpos
de ley, etc.).

Por otro lado, toda norma positiva ha de estar escrita, publicada, difundida en la
comunidad a la que rige, es decir, debe ser de conocimiento público. Una ley no
puede ser obedecida si nadie la conoce, y para eso existen los soportes físicos en
los que se imprime y hace circular la normativa jurídica: constituciones, códigos de
diversa índole, normativas, etc.

Y por último, el derecho positivo no es definitivo: está constantemente cambiando,


remodelándose, actualizándose y adaptándose a la realidad jurídica y social de las
comunidades que regulan. La historia del derecho positivo es también, de alguna
manera, la de las necesidades legales de la ciudadanía.

10. Derecho natural.

El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia de


derechos fundamentados o determinados en la naturaleza humana. Propugna la
existencia de un conjunto de derechos universales anteriores, superiores e
independientes al derecho escrito, al derecho positivo y al derecho
consuetudinario, que llega a dar el fundamento a la obligatoriedad de la norma y
la legitimidad del poder. Se denomina iusnaturalismo al conjunto de pensadores o
de escuelas de pensamiento que se inspiran en el derecho natural.

II. UNIDAD:

Fuentes formales del derecho:


21

Fuentes

formales reales historicas otras

proceso proceso proceso proceso


legislativo jurisprudencial reglamentario consuetudinario

1. La legislación.

Se ha denominado legislación al conjunto de leyes en un lugar y tiempo


determinados. Sin embargo, existen otros significados que igualmente se
adscriben al término "legislación", entre los cuales están los siguientes; a) para
designar globalmente al sistema jurídico de una región o país; b) para referirse al
derecho codificado y distinguirlo de las otras fuentes del derecho, como la
jurisprudencia, costumbre o doctrina; c) para referirse al procedimiento de creación
de las leyes y decretos; d) para significar la agrupación de textos legales,
promulgados de acuerdo a un criterio metodológico y ofreciendo compilaciones o
colecciones; e) para reunir las leyes atingentes a una especialidad del derecho,
<>: legislación administrativa y legislación de emergencia, y f) para describir la
función desarrollada por el órgano legislativo del poder público. La actividad
legislativa se concreta en la elaboración de normas jurídicas. La doctrina ha
reconocido dos aspectos inherentes a la legislación. Un aspecto formal se refiere a
la exigencia de formular, inequívoca y exhaustivamente los preceptos contenidos
en las leyes. Otro aspecto, el material, consiste en la ordenación de las
instituciones que tienden a solucionar y satisfacer congruentemente los conflictos.
Estos aspectos integran la coherencia estructural de la legislación que, en sus
aspectos fundamentales, coinciden con los elementos de la codificación según la
concepción racionalista del iusnaturalismo. La legislación es una concepción
estática frente a la realidad social, mientras que la naturaleza de la función
legislativa es dinámica en tanto que implica una apreciación de los valores e
intereses aplicables en las relaciones sociales. El legislador cumple una tarea
22

política plena al decidir en un territorio y tiempo dados sobre los valores e


intereses dignos de ser plasmados en las leyes. La legislación como fuente formal
del derecho pone las siguientes características:

1) Se trata de un procedimiento para la creación de normas jurídicas generales;

2) dicho procedimiento debe observar determinadas formalidades y se manifiesta


en forma escueta;

3) existe cierta jerarquización entre las leyes que la integran.

4) es producto de las políticas escogidas por los poderes del estado.

2. La costumbre.

Derecho consuetudinario, también llamado usos y costumbres, es una fuente del


derecho. Son normas jurídicas que se desprenden de hechos que se han
producido repetidamente en el tiempo en un territorio concreto. Tienen fuerza
vinculante y se recurre a él cuando no existe ley (o norma jurídica escrita)
aplicable a un hecho.

3. La jurisprudencia.

Compuesta por los vocablos “juris” que significa derecho y “prudentia” que quiere
decir conocimiento, ciencia. En términos generales se ha definido como: el
conjunto de tesis que constituyen valioso material de orientación y enseñanza, que
señalan a los jueces la solución de la multiplicidad de cuestiones jurídicas que
contemplan; que suplen las lagunas y deficiencias del orden jurídico positivo; que
guían al legislador en el sendero de su obra futura. En el caso de México, la
jurisprudencia judicial es la interpretación de la ley, firme, reiterada y de
observancia obligatoria, que emana de las ejecutorias pronunciadas por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, funcionando en pleno o por salas, y por
los Tribunales Colegiados de Circuito.

En efecto, los artículos 94 y 107 constitucionales; 192 y 193 de la Ley de Amparo,


establecen que la materia de la jurisprudencia es la interpretación de las leyes y
reglamentos federales o locales y de los tratados internacionales celebrados por el
Estado mexicano.

Por otra parte, la palabra jurisprudencia posee dos acepciones distintas. En una
de ellas equivale a ciencia del derecho o teoría del orden jurídico positivo. En la
otra, sirve para designar el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las
decisiones de los tribunales.
23

Algunas veces, la ley otorga a las tesis expuestas en las resoluciones de ciertas
autoridades judiciales, carácter obligatorio, relativamente a otras autoridades de
inferior rango. En nuestro derecho, la jurisprudencia de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación obliga a la propia Corte y a los Tribunales Unitarios y
Colegiados de Circuito, Juzgados de Distrito, Tribunales Militares y Judiciales del
orden común de los Estados, Distrito Federal y Tribunales Administrativos y del
Trabajo, locales y federales.

Lo que atañe a nuestro derecho podemos hablar, por tanto de jurisprudencia


obligatoria y no obligatoria, estas tienen la misma fuerza normativa de un texto
legal. Dichas tesis son de dos especies: o interpretativas de las leyes a que se
refieren, o integradoras de sus lagunas.

Ahora bien, existen diferencias entre las características de la jurisprudencia con


relación a la tesis, las que se pueden resumir de la siguiente forma:

Las características de la jurisprudencia son cuatro:

Explicativa, en cuanto que aclara y fija el alcance de la ley cuando ésta es oscura.

Supletoria, en cuanto da solución a los casos no previstos por la ley.

Diferencial, adapta la ley al caso concreto, evitando que su aplicación


indiferenciada consagre injusticias.

Renovadora, la ley envejece rápidamente, pero merced a la acción de la


jurisprudencia, se prolonga su vigencia en el tiempo, haciéndose más flexibles y
duraderos sus preceptos.

4. La doctrina.

La doctrina en el derecho mexicano se define como el conjunto de estudios que


los juristas fundamentan científicamente con el fin de dejar claras ciertas
situaciones o circunstancias jurídicas controversiales.
24

La doctrina es la base del ordenamiento jurídico de un Estado y se forma a partir


de la opinión de expertos juristas y estudiosos del Derecho

La doctrina está conformada por ciertas pautas para la interpretación jurídica de


leyes. Esta interpretación es emitida por figuras autorizadas para tales fines como
lo son los juristas. En estos pesa su autoridad formal frente a la ley. Por esta
razón, son los indicados desde su experiencia y desde su formación académica y
pública para hacer observaciones y sugerencias sobre las condiciones en las que
se ejecuta o se dirime la ley.

En el artículo 94 del capítulo IV del Poder Judicial en la Constitución mexicana se


plantean las condiciones para la interpretación que la doctrina jurídica debe
asumir:

La ley fijará los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que establezcan
los Tribunales del Poder Judicial de la Federación sobre la interpretación de la
Constitución y normas generales, así como los requisitos para su interrupción.

Artículo 94 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

¿Es vinculante la doctrina jurídica?

Aunque la doctrina jurídica es importante para establecer parámetros de


interpretación, no es vinculante. Es decir, no tiene fuerza de ley para que se
ejecute lo interpretado de manera cabal. Se trata de un contenido auxiliar para
resolver problemas en materia legal o jurídica. Sin embargo, la resolución siempre
tendrá como prioridad el ejercicio de la ley con la mayor cantidad de pruebas y
certezas posibles.

Esto significa que la interpretación de la norma no puede excluir lo que ella indica
ni incluir aspectos, elementos o fenómenos que estén fuera de lugar.

La doctrina jurídica como ciencia del Derecho en México

En México también se le conoce a la doctrina jurídica como "ciencia del derecho" o


"dogmática jurídica". Se trata de una disciplina que intenta caracterizar o describir
lo que se conoce como derecho mexicano. Una particularidad de la doctrina
jurídica es que sus interpretaciones nunca invalidan o le restan validez a la ley, lo
que supone que siempre deben estar sujetas a una comprensión de la misma para
disponer de su aplicación.

Una de las razones por las que las normas están diversificadas en códigos es su
posibilidad de interpretación. Un código exige ser descifrado, en el caso del
25

derecho requiere de especialistas que se encarguen de darle claridad a cada uno


de los conceptos que la ley presupone.

Esto también significa que la doctrina jurídica es funcional para las personas fuera
del ámbito jurídico. Ofrece una visión y una comprensión más acertada de la
norma o de la ley.

¿Cómo funciona la doctrina jurídica en México?

Cuando hay discrepancias en la interpretación de la ley entre ciudadanos civiles o


entre los mismos abogados, se acude a los juristas especializados con una
trayectoria, en términos judiciales y constitucionales. Todo ello para llegar a un
consenso sobre las diferencias que puede provocar en otros el planteamiento de
la ley.

5. Los principios generales del derecho.

Los principios generales del Derecho, son el origen o el fundamento de las


normas, y participan de la idea de principalidad, que les otorga primacía frente
a las restantes fuentes del Derecho. Se fundan en el respeto de la persona
humana o en la naturaleza misma de las cosas.

Los derechos humanos se rigen por cinco principios normativos: la libertad, la


igualdad, la dignidad, así como la Justicia y el bien común.

6. Los tratados internacionales.

Tratado internacional, es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre


Estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento
único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su
denominación particular. (Art. 2 primer párrafo de la Convención de Viena).

Según el área que tratan, los acuerdos internacionales pueden ser de varios
tipos:

- Acuerdos comerciales.

- Acuerdos políticos.

- Acuerdos de paz.
26

- Acuerdos de extradición.

- Acuerdos sociales.

- Acuerdos económicos.

- Acuerdos culturales.

- Acuerdos humanitarios.

III. UNIDAD.

1. Derecho público.

Se conoce como derecho público a una parte de los ordenamientos jurídicos


cuyas normas atañen al poder público y sus relaciones con los individuos, las
organizaciones y consigo mismo, siempre que éste se ejerza como
representación de los intereses del Estado.

Dicho en otras palabras, se trata de la rama del derecho positivo que ordena
las relaciones de subordinación y supra ordenación entre el Estado
(representado por la Administración Pública) y los particulares, así como entre
los distintos organismos que componen al Poder Público.

Junto con el derecho privado, compone la rama del derecho positivo, es decir,
aquel que se encuentra contenido en una legislación por escrito (Constitución,
Ley, etc.) y de acuerdo y aceptación por la comunidad en la que rige.

Por lo tanto, el derecho público es también parte del ordenamiento jurídico


construido por las sociedades para regir su propio funcionamiento, y al que
toda ella elige someterse.

El derecho público puede variar enormemente de acuerdo a la nación que rige,


pero en líneas generales se rige por dos principios rectores:

Principio de legalidad. Establece que toda acción de los poderes públicos debe
estar inscrita necesariamente en el orden jurídico vigente, es decir, debe contar
con seguridad jurídica, conforme a su jurisdicción y naturaleza. Es decir: el
Estado no puede violar las leyes.
27

Principio de imperio. Establece que toda relación entre el Estado y los


particulares se ejerce desde una situación de desigualdad en la que el primero
tiene el dominio (imperium) por lo que estará ejerciendo una potestad pública.
Es decir: el Estado es la autoridad.

Ejemplos de derecho público

Los ejemplos de derecho público son simples y abundantes:

La condena a un criminal que fue capturado por los órganos de seguridad


(derecho penal) y juzgado por un tribunal apropiado (derecho procesal).

La interpretación de lo establecido en la Constitución Nacional (derecho


constitucional) para determinar si se procedió correctamente o no en unos
comicios presidenciales (derecho electoral).

La revisión de los tratados internacionales de soberanía para mediar en un


tercer país en conflicto (derecho internacional público).

Defender a un trabajador al cual se le han violado sus derechos (derecho


laboral).

2. Derecho constitucional.

El Derecho Constitucional o Derecho Político es una rama del Derecho Público


dedicada al estudio de los preceptos fundamentales (principios, conceptos y leyes)
que determinan la existencia y funcionamiento de un Estado nacional,
normalmente establecido en el contenido de una Constitución Nacional o Carta
Magna.

El Derecho Constitucional se interesa, igualmente, en lo que refiere a las formas


posibles de Estado y también de Gobierno, y sobre todo en la regulación de los
poderes públicos, los vínculos que éstos establecen con la ciudadanía y los
derechos fundamentales que a los individuos otorga el marco jurídico de un
Estado.

En conclusión, tiene como objetivo primordial el mantenimiento del Estado de


Derecho y de las leyes fundamentales del ser humano. Para ello, propone
generalmente la división y autonomía de los Poderes Públicos, que cumplen
28

funciones de limitación y vigilancia recíproca, tanto como la soberanía nacional de


los Estados nacionales, que dan a sus respectivos textos constitucionales la última
palabra en materia jurídica, y no a los intereses de otras naciones más poderosas.

Puesto que en la Constitución Nacional de un país se hallan las normas jurídicas


que regulan la vida pública, el Derecho constitucional aspira normalmente al
cumplimiento de lo establecido en este documento. Para ello dispone de distintos
organismos judiciales, encargados de la interpretación y aplicación de las leyes
constitucionales, como pueden ser ciertas salas de los Tribunales Supremos de
Justicia (llamadas Salas Constitucionales).

3. Derecho penal.

el derecho se refiere a los postulados de justicia que conforman el orden


normativo de una sociedad. Basándose en las relaciones sociales, el derecho es
el conjunto de normas que ayudan a resolver los conflictos derivados de la
conducta humana.

El derecho penal es la rama del derecho que establece y regula el castigo de los
crímenes o delitos, a través de la imposición de ciertas penas (como la reclusión
en prisión, por ejemplo).

Es posible distinguir entre derecho penal objetivo (ius poenale), que se refiere a
las normas jurídicas penales en sí, y derecho penal subjetivo (ius puniendi), que
contempla la aplicación de una sanción a aquellos que actualizan las hipótesis
previstas por el derecho penal objetivo.

Características del derecho penal

Sabemos que el derecho se encarga de regular las actividades de los hombres


que viven en sociedad y que mantienen relaciones con el resto de los hombres.
De esta forma, el derecho busca proteger la paz social con normas que son
impuestas por la autoridad, quien, a su vez, tiene el monopolio del uso de la
fuerza.
29

El principal objetivo del derecho penal es promover el respeto a los bienes


jurídicos (todo bien vital de la comunidad o del individuo). Para esto, prohíbe las
conductas que están dirigidas a lesionar o poner en peligro un bien jurídico. Lo
que no puede hacer el derecho penal es evitar que sucedan ciertos efectos.

El Estado dispone de dos herramientas para reaccionar frente al delito: las


medidas de seguridad (que buscan la prevención) y las penas (que suponen el
castigo). La pena, por lo tanto, implica una restricción a los derechos del
responsable.

4. Derecho procesal.

El derecho procesal es una rama del derecho público que contempla el


conjunto de normas, códigos y formas del proceso judicial, es decir, que
ordena y regula los requisitos, efectos y métodos en que el Estado imparte la
justicia.

El derecho procesal contempla los mecanismos, modos y procedimientos que


estipula la ley para resolver correcta y formalmente los litigios planteados por
las partes en disputa, mediante un método y una decisión que se atengan a los
hechos afirmados y probados y a lo contemplado por el derecho aplicable.

De esta manera, el derecho procesal se divide en dos ramas: la civil y la penal.

El derecho procesal civil. Tiene que ver con las disputas que ocurran en el
marco de la sociedad y que precisen de la decisión justa del Estado para
resolverse, sin implicar violaciones punibles a la ley.

El derecho procesal penal. Tiene que ver en cambio con la impartición de


justicia cuando se han quebrantado leyes y se hace preciso una acción de
justicia para impartir un castigo y/o llevar a cabo una reparación.

El derecho procesal es, por último, único, instrumental y autónomo, y forma


parte del derecho público porque contempla los intereses de la comunidad, y
no únicamente los de los particulares.

5. Derecho fiscal

Esencialmente, esta rama del derecho explora las normas que establecen los
tributos que deben pagar los gobernados. Repasa todos los aspectos
materiales, procedimentales, excepciones, sanciones, disposiciones y
protocolos específicos en materia de recaudación recogidas en el
ordenamiento jurídico.
30

En México, en materia fiscal es aplicable lo que establece la Constitución, los


tratados Internacionales que ha firmado el país; el Código Fiscal de la
Federación; la Ley de Coordinación Fiscal, la Ley Aduanera, la Ley de
Comercio Exterior, la Ley del Impuesto al Valor Agregado, la Ley del Impuesto
Sobre la Renta, los códigos fiscales de los estados y de los municipios, las
leyes de hacienda de las entidades federativas y de los municipios y ciertos
reglamentos, decretos y circulares vinculados con la materia, por lo que debe
tomarse en cuenta toda esta legislación.

Características del Derecho fiscal :

Una vez analizado en qué consiste el derecho fiscal, es importante señalar que
esta área tiene ciertas características que la definen, entre ellas:

Forma parte del derecho público y, especialmente, del derecho financiero.

Determina los ingresos para cubrir el Presupuesto de Egresos de la


Federación, de los Estados y de los Municipios.

Cuenta con normas imperativas que no pueden ser pactadas o negociadas.

Está basado en una obligación, no hay posibilidad de no acatar las normas.

Vigila el cumplimiento de las obligaciones fiscales a cargo de los


contribuyentes.

En México debe cumplir con los principios básicos de equidad,


proporcionalidad y legalidad tributaria.

Si los contribuyentes no cumplen con sus obligaciones tributarias, establece


sanciones y multas.

Ramas del derecho fiscal

El derecho fiscal está conformado por diferentes ramas:

Derecho fiscal material

Se dedica a revisar, estudiar y aplicar la normativa jurídica en la que está


basada la disciplina tributaria. Es la parte que se dedica a definir conceptos
31

como contribución, obligación de pago y excepciones, e investiga cómo nace


una obligación tributaria y cómo se extingue, sus fuentes y sus causas.

El derecho fiscal formal

Es la aplicación de las normas a casos determinados. Se ocupa de los pasos


que se deben seguir para que un sujeto realice su contribución, la
determinación de los tributos, la fiscalización y las investigaciones necesarias
para detectar a evasores de impuestos.

Derecho constitucional tributario:

Está interesado en las normas que disciplinan la tributación. Asimismo, se


ocupa de la coordinación y la delimitación de la tributación entre los tres
órdenes del gobierno: federal, estatal y municipal.

Derecho procesal fiscal:

Recoge la regulación de las controversias que pueden aparecer entre el fisco y


los contribuyentes. Es la rama a la que se acude para casos como la
determinación de una obligación tributaria y su monto, la aplicación de
sanciones y los procedimientos que alguien debe seguir para solicitar al fisco la
devolución de cantidades indebidamente pagadas, entre otros.

Derecho penal tributario:

Regula todo lo que tiene que ver con infracciones tributarias y las sanciones
aplicables a cada caso.

Derecho fiscal internacional:

Analiza la normativa aplicable cuando dos o más soberanías entran en


contacto. Su finalidad es evitar problemas de doble imposición y la evasión
internacional de impuestos a través de paraísos fiscales y otros métodos.
32

En ocasiones es difícil separar estos tipos de derecho fiscal, ya que sus


diferencias no se hallan estrictamente dibujadas porque forman parte del
mismo marco jurídico.

¿Para qué sirve el Derecho fiscal?

Aunque, como se estableció en un principio, es esencial que los gobiernos


cuenten con mecanismos de recaudación, las contribuciones deben de ser
proporcionales y equitativas. La federación y particularmente el Servicio de
Administración Tributaria (SAT) de México, así como los gobiernos estatales y
municipales, necesitan acudir al derecho fiscal para verificar cuáles son los
límites, procedimientos y sanciones que pueden aplicar al momento de tributar.

Por su parte, tanto las personas físicas como las morales necesitan de este
derecho para asegurarse que sus actuaciones cumplen con el Código Fiscal de
la Federación y demás normativas vigentes en materia fiscal. Además, se
puede dar el caso de que se les impongan cargos o sanciones de forma
errónea, por lo que esto puede derivar en procedimientos judiciales.

Respecto a qué hace un abogado fiscalista, hay que decir que sus labores son
variadas y requieren un conocimiento profundo de la legislación tributaria
vigente en el país. Con una Maestría en Derecho Fiscal, como la que ofrece
UNIR México, los profesionistas serán capaces de brindar asesorías
especializadas a sus clientes y planear las estrategias adecuadas que permitan
una ingeniería fiscal legal.

La formación adecuada, además de ayudar a un abogado a litigar


exitosamente, le permitirá a un profesional interpretar correctamente la
información contable, fiscal y financiera de una organización, con la finalidad
de detectar posibles riesgos fiscales y darles solución.

6. Derecho privado:

El derecho privado es una rama del derecho positivo (aquel contemplado de


manera explícita en las leyes y cuerpos jurídicos escritos) que se dedica a la
regulación de las distintas actividades y relaciones entre los ciudadanos
particulares, partiendo de una situación de igualdad jurídica entre ellos.
33

El derecho privado se distingue del derecho público, que se ocupa de las


relaciones del Estado, aunque también le atañen las situaciones en que la
administración pública actúe como un particular más (y no como el Estado
normativo). Esta distinción entre ambas corrientes del derecho data de tiempos
antiguos (la jurisprudencia del Imperio Romano) y es fundamental para la
sistematización del derecho como lo entendemos hoy día.

Esta rama del derecho se rige por dos preceptos fundamentales, que son:

Autonomía de la voluntad. Estipula que las interacciones entre las personas, en


la búsqueda de sus propios intereses, se llevan a cabo de propia y libre
voluntad, sin presencia de coacciones, engaños, violencia u obligación. Sólo
así podrán tener vigencia legal, siempre que no contradigan lo establecido en
ningún ordenamiento legal.

Igualdad ante la ley. En los actos privados los sujetos de derecho se someten
al mismo marco jurídico y se encuentran en un punto de igualdad ante la ley,
es decir, ninguno escapa a los designios de ésta ni puede exigir del otro nada
sin un acuerdo de voluntades.

El derecho privado comprende las siguientes ramas o categorías:

Derecho civil. Llamado también “derecho común”, regula las relaciones y


transacciones jurídicas entre las personas, así como lo que involucre a sus
derechos, libertades, patrimonios o transmisión de éstos.

Derecho comercial. Rige las transacciones comerciales y los intercambios de


bienes y servicios por dinero.

Derecho laboral. Controla y ordena las relaciones entre patrones y


trabajadores.

Derecho rural. Regula los asuntos de la vida en el campo y la producción


agropecuaria.

Derecho internacional privado. Regula las transacciones comerciales que se


producen entre Estados y particulares de otras naciones, o entre dos Estados
actuando como particulares.
34

7. Derecho civil

l Derecho Civil es la rama del derecho privado que contempla temas relativos a
las personas, los bienes, las sucesiones, las obligaciones y los contratos. Las
controversias que se susciten en relación con estos temas serán del
conocimiento de los tribunales judiciales competentes en materia civil.

La ley dispone que por parte del Estado para conocer o intervenir en alguno de
estos temas de Derecho Civil, según sea el caso concreto, se encuentran las
autoridades judiciales, las autoridades del Registro Civil, notarios públicos,
corredores públicos, actuarios o el Registro Público de la Propiedad.

De una manera muy general en este apartado nos referimos a estos temas, si
deseas conocer más sobre cada uno de ellos, te invitamos a visitar las
secciones respectivas dentro de este portal.

Las Personas:

Los códigos civiles disponen que las personas físicas adquieren su capacidad
jurídica con el nacimiento y la pierden con su muerte, la ley dispone además
que desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la
protección de la ley y se tiene por nacido para efectos legales.

La minoría de edad, el estado de interdicción, y otras incapacidades jurídicas,


son restricciones a la personalidad jurídica, sin embargo los incapaces pueden
ejercitar sus derechos o contraer obligaciones por medio de sus
representantes.

Una persona se distingue de otra por el nombre, el domicilio, los actos del
estado civil y el patrimonio.

Los actos del estado civil de las personas se hacen constar ante la autoridad
del Registro Civil que es llamada Oficial o Juez del Registro Civil según el
35

estado de la República Mexicana de que se trate. Estos actos son por ejemplo
el registro del nacimiento, el matrimonio, el divorcio, la adopción, entre otros.

Las disposiciones del código civil además de regular a las personas físicas,
dan tratamiento legal a las personas jurídicas conocidas en esta materia como
asociaciones y sociedades civiles. Conviene mencionar que no se debe
confundir a estas personas jurídicas del derecho civil con las sociedades
mercantiles las cuales están reguladas por el derecho mercantil.

Los Bienes: El Derecho Civil se ocupa de la protección y respeto de los bienes


muebles y de los bienes inmuebles. La ley regula la forma cómo estos bienes
se adquieren, su uso, goce, disfrute, la forma de transmitirlos y los conflictos
derivados de ellos. En relación con los bienes están los derechos y
obligaciones relativos a la propiedad y a la posesión.

La Propiedad:

En virtud de la propiedad, una persona tiene derecho a usar y disponer de sus


bienes de acuerdo con la ley.

El Estado, en caso de interés público y otorgando una indemnización al


individuo podrá usar, disfrutar o disponer de la propiedad de una persona,
como es el caso de la expropiación por causa de utilidad pública.

La ley establece como formas de adquirir la propiedad: los contratos, la


sucesión, la usucapión, la apropiación y la accesión.

La Posesión:

La posesión no es lo mismo que la propiedad, la ley distingue un término del


otro.

La posesión es el hecho mediante el cual una persona tiene el poder de un


bien o derecho sobre el cual realiza actos de uso, goce y disfrute. Una persona
puede tener la posesión de un bien mueble o inmueble, o de un derecho, sin
ser la propietaria. Como por ejemplo en el caso del contrato de arrendamiento
mediante el cual el arrendador concede el uso y goce de una cosa al
36

arrendatario; el arrendatario poseerá la cosa pero el arrendador conservará la


propiedad.

La posesión de una cosa o derecho puede adquirirse de buena fe, como en virtud
de un contrato de arrendamiento; o bien la posesión puede adquirirse de mala fe,
como por ejemplo cuando no se posee título alguno.

La Sucesión:

La sucesión es una de las formas mediante las cuales una persona puede
adquirir la propiedad de bienes o derechos. La ley dispone que la herencia es
la sucesión en todos los bienes del difunto y en todos sus derechos y
obligaciones que no se extinguen por la muerte.

La herencia puede ser testamentaria o legítima.

Una persona por virtud de su voluntad puede disponer de todo o parte de sus
bienes y transmitirlos a otras personas a través de un testamento, en este caso
la herencia recibe el nombre de sucesión testamentaria.

Si una persona antes de morir no dispuso la transmisión de sus bienes o


derechos a través de un testamento, se configura la sucesión legítima que
también es conocida en la práctica como sucesión intesta mentaría y es
aquella que deriva de las disposiciones legales.

Las Obligaciones:

El Derecho Civil regula también las obligaciones y establece los efectos


jurídicos que producen.

La obligación es el vínculo jurídico entre dos personas, una llamada acreedor y


la otra llamada deudor. Por virtud de las obligaciones, el acreedor tiene
derecho a exigir del deudor de forma coactiva el cumplimiento de una
prestación; y el deudor realiza coactivamente el cumplimiento de una
prestación a la cual tiene derecho el acreedor. Un claro ejemplo lo tenemos en
el caso de la compraventa, el cual es el contrato por el cual el vendedor se
obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho, y el comprador a
su vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero.
37

Ahora bien, la ley dispone que las obligaciones pueden ser de dar, hacer o no
hacer.

Nuestro derecho establece como formas de transmisión de las obligaciones: la


cesión de derechos, la cesión de deudas y la subrogación.

Los Contratos:

Los códigos civiles se refieren a los contratos como los convenios que
producen o transfieren las obligaciones y derechos. Y los convenios son los
acuerdos de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir las
obligaciones.

La ley prevé cuáles son los elementos de existencia y de validez de los


contratos. La falta de los elementos de existencia de los contratos produce la
inexistencia del contrato; y la falta de los elementos de validez de los contratos
produce la nulidad del contrato.

Los contratos previstos por la ley reciben en la doctrina el nombre de contratos


nominados como son los contratos de compraventa, arrendamiento,
subarriendo, comodato, depósito, mandato, prestación de servicios
profesionales, obra a precio alzado, hospedaje, asociación civil, sociedad civil,
aparcería rural, renta vitalicia, compra de esperanza, fianza, prenda e hipoteca.

Algunos de estos contratos requieren para su existencia o validez cumplir con


ciertas formalidades que la ley establece por ejemplo algunos contratos
deberán celebrarse por las partes ante testigos, notario público o deberán ser
inscritos en el Registro Público de la Propiedad, como por ejemplo en el caso
del contrato de compraventa de bienes inmuebles la ley dispone que el
contrato sea celebrado ante notario público e inscrito en el Registro Público
para que sea válido y sea reconocido frente a terceros.

En la práctica se puede dar el caso de que pese a la existencia de un contrato


en el cual fueron estipulados los derechos y obligaciones de las partes, una de
ellas o todas las partes contratantes incumplan en forma total o parcial con el
contrato, en este caso las partes podrán exigirse el cumplimiento de las
obligaciones pactadas o bien rescindir el contrato y puede hacerse de pleno
derecho, sin necesidad de acudir ante las autoridades judiciales según se haya
estipulado en el contrato o bien acudiendo ante los tribunales judiciales
competentes.
38

8. Derecho mercantil.

Para que te des una mejor idea de lo que es el derecho mercantil, aquí te
comparto algunos ejemplos de derecho mercantil con los que quizás estés
familiarizado.

Un contrato de compraventa entre dos empresas importadoras.

La fusión entre dos sociedades mercantiles dedicadas a la producción de café.

Las cláusulas referentes al pago de un préstamo mercantil en un contrato.

La adquisición de un buque para el transporte de mercancías de China a


México.

Las sanciones aplicadas a una empresa con prácticas monopólicas.

La protección de una patente mediante la ley de propiedad industrial.

La participación en un concurso mercantil para el rescate de una fundidora de


acero.

¿Qué es el derecho mercantil? Aspectos básicos para entenderlo

¿Cuál es la importancia del derecho mercantil en la sociedad?

La importancia del derecho mercantil en la sociedad yace en su origen mismo.


Al supervisar, revisar y regular cada una de las transacciones comerciales,
garantiza un entorno justo y limpio para el ejercicio económico, protegiendo así
a un pilar fundamental en la economía de un país y del mundo.

Por eso el derecho mercantil es importante para la sociedad, ya que otorga el


margen justo para el desempeño de los intercambios de bienes y servicios.

9. Derecho social:

El derecho social es el conjunto de leyes, disposiciones y normas que establecen


y diferencian los principios y las medidas de protección de las personas, grupos y
sectores de la sociedad económicamente débiles. Se trata del marco jurídico que
se ocupa de los eventuales conflictos que se producen dentro de la sociedad y
entre las clases sociales que la componen.
39

El derecho social, como su nombre lo indica, se ocupa de los derechos sociales,


que son derechos subjetivos reconocidos por el derecho positivo y que forman
parte de los derechos fundamentales del ser humano, de acuerdo a lo aprobado
por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(PIDESC) que entró en vigor internacionalmente en 1976.

Estos derechos también son reconocidos por la Declaración Universal de los


Derechos Humanos promulgada en 1948. Comúnmente se distinguen de los
derechos naturales y por ello reciben una legislación aparte.

Los derechos sociales pueden estar fundamentados en el “contrato social” como lo


entiende Rousseau (explícito o no en una Constitución Nacional), o bien derivados
de las respectivas Declaraciones de Derechos Humanos. Se ocupan de
cuestiones vinculadas a las libertades individuales, el trabajo, la previsión social y
el acceso a los servicios básicos.

Definición según autores

Existen muchas definiciones formales del derecho social. A continuación


enumeraremos algunas pocas:

Según Trueba Urbina (1972), es el “Conjunto de principios, instituciones y normas


que en función de la integración, protegen, tutelan y reivindican a los que viven de
su trabajo y a los económicamente débiles”.

Según González Díaz (1978), se trata de “…una ordenación de la sociedad en


función de una integración dinámica, teológicamente dirigida a la obtención del
mayor bienestar social de las personas, de los pueblos, mediante la justicia
social”.

Según Radburch (1998), en cambio, “La idea central en que el derecho social se
inspira no es la idea de la igualdad de las personas, sino de la nivelación entre las
desigualdades que entre ellas existen; la igualdad dejar de ser así punto de partida
del derecho, para convertirse en meta o aspiración del orden jurídico.
40

10. Derecho del trabajo.

El derecho laboral o derecho del trabajo es el conjunto de normas que regulan


la relación entre los trabajadores y el patrón o empresario. Este conjunto de
leyes abordan aspectos fundamentales de la relación laboral. Por ejemplo: el
contrato de trabajo, los límites de la jornada laboral, la protección de la salud,
el salario, los días de descanso, las vacaciones o el despido.

Hoy en día, es habitual dar por sentados ciertos aspectos de la relación laboral
entre los trabajadores y sus empleadores, como que el número de horas
máximo que según la ley puede laborar una persona en México se de 48
horas. Sin embargo, los derechos y obligaciones laborales no han existido
siempre.

La Revolución Industrial que arrancó a finales del siglo XVIII en Inglaterra y se


fue extendiendo por toda Europa supuso un punto de inflexión en la forma en
que se producían los bienes y en las relaciones entre empresarios y
trabajadores. Las tensiones derivadas de la industrialización por las duras
condiciones de las fábricas y los abusos de los empresarios cristalizaron, en
distintos momentos, en la regulación jurídica de esta relación.

Desde mediados del siglo XIX, el derecho laboral comienza a desarrollarse de


manera específica en distintos ordenamientos. El 28 de agosto de 1931 se
promulgó en México la primera Ley Federal del Trabajo.

11. Derecho agrario

El derecho agrario es la rama del derecho que estudia y regula las relaciones
económicas y sociales surgidas entre los distintos actores involucrados en la
producción agropecuaria. Es decir, nos referimos a las normas jurídicas y
legales que aplican en el caso de la explotación agropecuaria de los suelos.

El derecho agrario suele ser fruto de una política agrícola específica en una
nación determinada, lo cual es de por sí un punto de partida difícil.

Debe congeniar intereses a menudo conflictivos como la ecología, las


necesidades de producción agrícola y las necesidades sociales y económicas
de las personas encargadas de dicha producción, que bien pueden ser
pequeños productores, o grandes terratenientes.
41

En ese sentido, el derecho agrario se interesa por asuntos como la propiedad


agraria, la vialidad y tránsito rural, los elementos sanitarios de la producción
agrícola, el régimen de las asociaciones agropecuarias, el derecho de aguas,
la reglamentación de la caza y la pesca, entre muchos otros.

Importancia del derecho agrario:

El derecho agrario es sumamente importante en la constitución de las


naciones, ya que rige una actividad económica fundamental, como es la
producción de alimentos y bienes primarios de consumo.

Una nación debe, ante todo, garantizar a sus ciudadanos la disponibilidad de


alimentos y recursos básicos, de modo que la resolución eficaz y efectiva de
los conflictos en materia agropecuaria suele ser prioridad, especialmente en
aquellas naciones que viven de la exportación de sus productos agrícolas.

Por otro lado, es la única rama del derecho capaz de velar por el uso racional
de los recursos naturales renovables de un territorio, en los que la actividad
agrícola suele tener un impacto importante. Lo mismo ocurre respecto al
bienestar de la clase campesina, la cual suele ser pobre y marginada en
muchas de las naciones del llamado Tercer Mundo.

12. Derecho de la seguridad social

El derecho a la seguridad social es de importancia fundamental para garantizar


a todas las personas su dignidad humana cuando hacen frente a
circunstancias que les privan de su capacidad para ejercer plenamente los
derechos humanos.

derecho a la seguridad social (artículo 9).

IV. UNIDAD:

DERECHO CONSTITUCIONAL.

Actividad científica que estudia


42

la naturaleza y los principios de

la norma constituyente,

reguladora de la valides del orden

normativo, de las bases

organizativas del estado y de los

fenómenos políticos

fundamentales de la sociedad.

1. Breve historia de la Constitución Mexicana. 44


La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fue promulgada
en el teatro de la República de la Ciudad de Querétaro por el entonces
Presidente Venustiano Carranza Garza, el 5 de febrero de 1917, y es el
documento más importante que se originó como consecuencia de la lucha
revolucionaria de 1910, en el cual fueron consideradas las demandas que
dieron origen a la Revolución Mexicana.

En ella están plasmadas los principios y objetivos de la Nación. Establece la


existencia de órganos de autoridad, sus facultades y limitaciones, así como
los derechos y obligaciones de los individuos y las vías para hacerlos
efectivos.

Al conmemorar el centésimo cuarto aniversario de la Promulgación de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Universidad
Naval en apego al artículo tercero, pone al alcance de la juventud mexicana
una educación laica, gratuita, científica y de calidad mediante las carreras
de nivel profesional y técnico profesional que en sus Establecimientos
Educativos Navales se imparten de forma integral y de excelencia.
2. Concepto de Derecho Constitucional.

Actividad científica que estudia la naturaleza y los principios de la norma


constituyente, reguladora de la valides del orden normativo, de las bases
organizativas del estado y de los fenómenos políticos fundamentales de la
sociedad.

3. Estado, Constitución y Derecho.


43

El Estado legal se basa en el principio de legalidad, por el que todo acto del
poder solo puede hacer lo determinado en la ley y todo acto privado es
permitido en tanto no esté prohibido. El Estado constitucional, en cambio, se
basa en que los actos públicos y privados están sometidos a la Constitución,
incluso la ley.

4. Clasificación de las constituciones.

Para Segundo Linares Quintana, las constituciones se pueden clasificar en: a)


codificadas y dispersas; b) rígidas, flexibles o con cláusulas pétreas, y c)
constitución, carta y pacto.

En cuanto a su estructura, la Carta Magna está compuesta por 136 artículos


divididos en nueve Títulos, los cuales se encuentran subdivididos en Capítulos.
La Constitución está conformada por dos partes, conocidas como dogmática y
orgánica.

5. Partes de la Constitución.

La Constitución está conformada por dos partes, conocidas como dogmática y


orgánica. En la dogmática quedaron consignadas las garantías individuales y se
reconocen derechos y libertades sociales.

6. Las garantías individuales

Ignacio Burgoa señala que las garantías individuales son “en concreto, medios
jurídicos de protección, defensa o salvaguarda de los derechos del hombre en
primer término, por lo que estos derechos son jurídicamente resguardados y
tutelados por la constitución y el sistema jurídico mexicano”.

¿Qué es son las garantías individuales?

Cuáles son las garantías individuales de los mexicanos ...

Las Garantías Individuales son derechos fundamentales que los ciudadanos


mexicanos gozan de acuerdo a la constitución, que versan sobre la libertad,
seguridad, igualdad y propiedad.

7. La división de poderes.

Procedimiento de ordenación del poder de autoridad que busca el equilibrio y


armonía de fuerzas mediante una serie de pesos y contrapesos. La división
44

tradicional se ha basado en la existencia de tres poderes: Ejecutivo, Legislativo


y Judicial, que se justifican por necesidades funcionales y de mutuo control.

¿Que es la división de poderes?

En los Estados modernos, la división de poderes es la forma organizativa


según la cual se reparten los poderes de toma de decisiones y control entre
diferentes órganos dependientes entre sí.

8. El Poder Legislativo

El Poder Legislativo es un organismo constitucional de la nación, encargado de


la representación popular y de la elaboración de disposiciones legales
generales, abstractas, impersonales y coercitivas; además de figurar como
fiscalizador y controlador de la acción gubernamental.

¿Que el Poder Legislativo? Poder Legislativo. Es uno de los órganos


constitucionales del Estado que ostentan representación popular y es el
generador de las normas con rango de ley, además de ser el fiscalizador y
controlador de la acción del gobierno.

9. El Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo gobierna de conformidad con lo establecido por la legislación.


Su titular, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, es elegido
mediante elecciones directas cada seis años sin posibilidad de reelección.

10. El Poder Judicial 77

Es el órgano encargado de resolver conflictos entre las personas y entre los


órganos del poder público, así como de proteger los Derechos Humanos
establecidos en la Constitución Federal y los tratados internacionales, además de
los derechos político electorales de las personas.

V. UNIDAD:

DERECHO ADMINISTRATIVO

1. Concepto de Derecho Administrativo.


45

2. La organización administrativa del Estado.


Es el conjunto de áreas y unidades organizacionales interrelacionadas entre
sí, a través de canales de comunicación, instancias de coordinación interna y
procesos establecidos por una entidad, para cumplir con sus objetivos.

3. La centralización administrativa.
En el ámbito administrativo, la centralización pura se caracteriza por depositar
en el titular del máximo órgano administrativo el poder público de decisión, la
coacción y la facultad de designar a los agentes de la administración pública.

4. La desconcentración administrativa.
La desconcentración administrativa consiste en una forma de organización en
la que los entes públicos, aun cuando dependen jerárquicamente de un órgano
de la administración centralizada, gozan de cierta autonomía técnica, de
gestión y funcional, entre otras.

5. La descentralización administrativa.

La descentralización administrativa siempre implica la transferencia de algún


grado de autonomía a los funcionarios ubicados en los niveles subnacionales.

6. La Empresa Pública.
Son los organismos que suministran a la sociedad, gratuitamente o a precios
convencionales, servicios de interés público que no sería económico ni fácil de
suministrar de otro modo; administran los asuntos públicos y se ocupan de
llevar a cabo la política económica y social de la colectividad.

7. Los servicios públicos.


46

¿Qué son los servicios públicos?

Servicios públicos son todas aquellas actividades llevadas a cabo por los
organismos del Estado o bajo el control y la regulación de este, cuyo objetivo
es satisfacer las necesidades de una colectividad garantizando la igualdad
entre los ciudadanos.

8. Adquisición de bienes por el Estado. 94

Es aquel en el cual las personas físicas obtienen ingresos por donación, tesoros,
adquisición por prescripción, entre otros. Si recibiste una donación, un tesoro o
adquiriste un bien por prescripción, entre otros, estás en este régimen.

VI. UNIDAD:

DERECHO CIVIL

1. Concepto general.

Esta rama del derecho regula a los individuos desde el nacimiento hasta la
muerte, tanto en su vida familiar, como en el ámbito económico. Por eso, es la
más general y amplia de las ramas del derecho, y es ordenamiento básico de
nuestra tradición jurídica.

2. Sujetos del Derecho.

¿Qué es un sujeto de derecho?

En el derecho y las ciencias jurídicas, se entiende por sujeto de derecho a


cualquier entidad individual o colectiva a la que se le pueda atribuir capacidad
jurídica. Dicho de otro modo, se trata de cualquier persona (natural o jurídica) con
derechos y obligaciones. Por lo general, “sujeto de derecho” es equivalente a
“persona”.

Un sujeto de derecho, entonces, se reconoce porque puede ejercitar sus derechos


o se le pueden imputar obligaciones, cosa que, por ejemplo, no pueden hacer los
47

animales ni las cosas. El término “sujeto de derecho” alude a que son entidades
sujetas al derecho, es decir, sometidas al orden jurídico.

Existen algunas excepciones puntuales a esta caracterización, como la


designación en la Constitución Nacional de Ecuador de la naturaleza como un
sujeto de derecho, con el fin de obligar al sistema a velar por sus necesidades y a
asumir una perspectiva ecológica. Aun así, se trata más de una ficción jurídica que
de una personería real, ya que la naturaleza no puede reclamar sus derechos;
alguna persona, natural o jurídica, debe hacerlo en su nombre.

Puede servirte: Relaciones jurídicas

Tipos de sujeto de derecho

Los sujetos de derecho pueden ser de dos tipos, fundamentalmente:

Sujetos de derecho individuales o de existencia visible: Equivalentes a las


personas naturales, es decir, a los individuos humanos susceptibles de asumir
obligaciones y exigir sus derechos, o de solicitar a alguien que lo haga.

Sujetos de derecho colectivos o de existencia ideal: Equivalentes a las personas


jurídicas, es decir, a las organizaciones, instituciones, empresas y organizaciones
de otro tipo que tienen una identidad jurídica, derechos y obligaciones.

Por otro lado, es posible distinguir también entre:

Sujetos de derecho común, equivalente a cualquier persona natural o jurídica que


no posea un estatus legal especial.

Sujetos de derecho especiales, considerados como “débiles jurídicos” y que


ocupan una categoría protegida o especial dentro de la legislación, como los
niños, los pacientes, las mujeres embarazadas, los ancianos, los desplazados o
las personas con discapacidad mental.

Ejemplos de sujetos de derecho:

Una persona que cumple con sus deberes, como pagar los impuestos, y exige sus
derechos, como seguridad jurídica e igualdad ante la ley.
48

Una empresa o corporación que tiene bienes propios, administra activos y pasivos,
y responde ante la ley de manera coherente y unida, a pesar de que se componga
de cientos de accionistas y empleados.

Una persona que está en prisión y a la cual se le han suspendido, durante el


transcurso de su sentencia, ciertas libertades y derechos, pero que sigue
disponiendo de las demás y sigue estando sujeta a la ley y a las obligaciones
comunes.

Una institución pública que gestiona algún conjunto de bienes públicos y presta
cierto tipo de servicios.

3. Concepto jurídico de persona.

La persona, jurídicamente hablando, es el sujeto de derechos y obligaciones,


es decir, todo ser capaz de tener derechos y contraer obligaciones. Para fines
legales, el Código Civil distingue entre: (i) personas naturales (personas físicas
o seres humanos) y (ii) personas jurídicas (que corresponde a una ficción
legal).

4. Clasificación jurídica de persona.

Para fines legales, el Código Civil distingue entre: (i) personas naturales
(personas físicas o seres humanos) y (ii) personas jurídicas (que corresponde
a una ficción legal). Corresponde a los hombres y mujeres, al ser humano.

5. Atributos de la persona física.

En el se define el concepto jurídico de persona y se explican con sencillez y


claridad sus atributos: nombre, domicilio, estado de las personas, capacidad,
patrimonio y nacionalidad.

6. El nombre.

¿Qué es el nombre y para qué sirve?

El nombre es una palabra que sirve para identificar y designar a las personas o las
cosas. El concepto jurídico nos dice que: “es la palabra o conjunto de palabras con
que se designa a las personas para individualizarlas y distinguirlas unas de otras”.

7. El domicilio.
49

El domicilio legal de una persona física es el lugar donde la ley le fija su


residencia para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente.

8. La capacidad jurídica.

La capacidad jurídica, en Derecho, es la aptitud de una persona para adquirir


derechos y contraer obligaciones por sí misma, sin el ministerio o autorización de
otro. La capacidad jurídica se clasifica en dos; Capacidad de goce: es la idoneidad
que tiene una persona para adquirir derechos y contraer obligaciones.

9. El estado civil.

El estado civil es la situación de las personas físicas determinada por sus


relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del parentesco, que
establece ciertos derechos y deberes.

10. El patrimonio.

En un sentido amplio, conjunto de bienes, derechos y obligaciones de los que


es titular una persona física o jurídica.

11. Atributos de las personas morales.

Las personas morales son un conjunto de personas que han creado una
organización y que buscan una finalidad remunerada o no remunerada. Los
principales atributos de una persona moral son su razón social, domicilio,
patrimonio y capacidad.

12. Principio y fin de la personalidad

Se refiere a la identidad jurídica por la cual se reconoce a una persona,


entidad, asociación o empresa, con capacidad suficiente para contraer
obligaciones y realizar actividades que generan plena responsabilidad jurídica,
frente a sí mismos y frente a terceros.

13. Bienes y derechos reales

Un derecho real es un derecho de carácter patrimonial que permite a su


titular, dueño de un bien, disponer y disfrutar de él sin más limitaciones
que las que marca la ley. Esto incluye obtener aquellas ventajas
económicas que por la naturaleza del bien sea posible.

14. Conceptos de cosa y de bien


50

El concepto de cosa para los romanos estuvo funda- do en la idea de


utilidad que prestara a los seres humanos. Lo inútil no podía ser cosa.
Por otro lado, bien es la cosa que está dentro del patrimonio de un sujeto
de derechos, y que además tiene características pecuniarias o
económicas.

15. Clasificación de los bienes

Se clasifican en: bienes públicos, bienes comunes, bienes privados y


bienes de propiedad privada.

16. El derecho real de propiedad

Es el derecho que tiene toda persona de usar, gozar, disfrutar y disponer sus
bienes de acuerdo a la ley. Dicho derecho será protegido por el Estado, por
lo que nadie podrá ser privado, ni molestado en sus a bienes sino en virtud
de un juicio que cumpla con las formalidades esenciales del procedimiento.

17. La copropiedad

En el contexto de la copropiedad, se puede ilustrar un ejemplo con el


caso de unos hermanos-Pedro, Juan y Mario- que heredan una granja de
sus padres. En este escenario, los hermanos se convierten en
copropietarios de la granja y comparten la propiedad de manera
indivisible.

19. La propiedad en condominio 139

De acuerdo al derecho civil un condominio existe cuando una propiedad es


compartida por dos o más personas. Se clasifican principalmente de
acuerdo a 2 rubros: SU ESTRUCTURA y SU USO.
51

20. El derecho real de posesión.

El derecho de posesión es un derecho real. Además la posesión entra bajo


protección constitucional y civil. El poseedor tiene la facultad de conservar
el bien hasta en tanto otro demuestre ante órganos jurisdiccionales que
tiene mejor derecho para poseer.

21. Pérdida de la posesión.

Causas de Pérdida de la Posesión de Bienes y Derechos

De conformidad con el Código Civil, la posesión de los bienes se pierde por:


Abandono. Cesión a título oneroso o gratuito. Destrucción o pérdida del bien
o por quedar éste fuera del comercio.

22. Teoría general de las obligaciones.

La doctrina reconoce la existencia de ciertas obligaciones o cargas que


están de tal manera vinculadas a la existencia de una cosa que su
transmisión de ésta implica la de aquélla, es decir, que el origen de la
obligación se encuentra en la cosa misma, nace del hecho de su
detentación.

23. Concepto y estructura de las obligaciones.

Las obligaciones tienen tres elementos fundamentales: Sujetos (deudor y


acreedor), objeto (real o personal) y la relación jurídica. Una obligación es un
vínculo jurídico que existe entre una persona llamada deudor y una persona
llamada acreedor que tiene por objeto un fin de dar, hacer o no hacer.

Es decir, la obligación es un vínculo jurídico que nos constriñe en la


necesidad de pagar alguna cosa conforme a las leyes de nuestra ciudad.

24. Elementos de las obligaciones .

Toda obligación requiere de elementos, sin los cuales no existe; esos


elementos son el sujeto y el objeto. No es de aceptarse, según
indirectamente queda apuntado, que el vínculo obligacional se considere
elemento, pues es un efecto del deber del deudor para con el acreedor.

25. Fuentes de las obligaciones .


52

Las fuentes de las obligaciones son «los hechos jurídicos que les dan
origen». Estos son: los contratos, los cuasicontratos, los delitos, los
cuasidelitos y la ley.

26. Clasificación de las obligaciones .

La clasificación de las obligaciones por la naturaleza de su prestación


corresponde a las obligaciones de dar, de hacer y de no hacer. La obligación
de dar implica que el deudor haga entrega física o jurídica a su acreedor de
un bien.

27. Cumplimiento de las obligaciones.

Exacta y completa ejecución de las prestaciones debidas por parte del


deudor. Producen la extinción del vínculo obligatorio y consisten en el pago
de lo debido.

28. Transmisión de las obligaciones

En sentido amplio se transmite un derecho cuando se reemplaza a su titular


por otra persona que pasa a ocupar jurídicamente su lugar. En el derecho
sucesorio se da específicamente esta denominación a un supuesto jurídico
que se encuentra ubicado en el capítulo relativo a "la aceptación y
repudiación de la herencia”.

29. Extinción de las obligaciones

cuando en un contrato se cumple el pago o bien hay una compensación o


novación entre otras formas.

30. Incumplimiento de las obligaciones

El incumplimiento de una obligación de dar, hacer o no hacer, trae como


consecuencia, además de importar la devolución de un bien o su precio, o la
de entre ambos, en su caso, comprenderá la reparación de los daños y la
indemnización de los perjuicios. ARTICULO 7.347.

31. Teoría general de los contratos


53

La teoría general del contrato se encuentra dentro del derecho privado, pero
tiene influencia del derecho público, por ello su importancia en el mundo
jurídico. En nuestra legislación civil opera la autonomía de la voluntad, que
hace depender esa fuerza obligatoria del hecho de que los contratantes lo
quieren.

33. Definición del contrato y sus elementos

Los contratos civiles poseen elementos esenciales, que son el


consentimiento y el objeto. Si falta alguno de estos elementos o ambos, el
contrato es inexistente, es decir, no nace a la vida jurídica y por ende no
produce efectos jurídicos.

34. Clasificación de los contratos

Clasificaciones de los Contratos

Contrato Principal: Subsisten por sí mismos sin necesidad de otro contrato.

Contrato Accesorio: No tiene vida sin la existencia del Contrato Principal del
cual dependen.

Contrato Derivado: Se desprende de un Contrato Principal.


54

Fuente: https://concepto.de/sujeto-de-derecho/#ixzz8QgduFjFH

Fuente: https://concepto.de/derecho-agrario/#ixzz8Qfwl1TDy

Fuente: https://concepto.de/derecho-social/#ixzz8Qfv9Gq9z

Fuente: https://concepto.de/derecho-privado/#ixzz8Qfq365mh

Fuente: https://concepto.de/derecho-procesal/#ixzz8QfmyutD1

Fuente: https://concepto.de/derecho-constitucional/#ixzz8QflFIJZL

Fuente: https://concepto.de/derecho-vigente/#ixzz8QfQCHcQj

Fuente: https://concepto.de/derecho-publico/#ixzz8Qfkm9m4d

Fuente: https://concepto.de/derecho-subjetivo/#ixzz8QfJG1kxd

Fuente: https://concepto.de/derecho-positivo/#ixzz8QfRT0jdm

También podría gustarte