FUNDAMENTOS DE DERECHO
FUNDAMENTOS DE DERECHO
FUNDAMENTOS DE DERECHO
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Licenciatura: L.A.E
Materia: Derecho
CONTENIDO
Presentación
Introducción
I. UNIDAD:
4. Persona Jurídica
5. Capacidad jurídica
6. Derecho objetivo
7. Derecho subjetivo
8. Derecho vigente
9. Derecho positivo
II. UNIDAD:
1. La legislación
2. La costumbre
3. La jurisprudencia
4. La doctrina
III. UNIDAD:
1. Derecho público
2. Derecho constitucional
3. Derecho penal
4. Derecho procesal
5. Derecho fiscal
6. Derecho privado:
7. Derecho civil 38
8. Derecho mercantil
9. Derecho socia:
IV. UNIDAD:
DERECHO CONSTITUCIONAL
5. Partes de la Constitución
7. La división de poderes
8. El Poder Legislativo
9. El Poder Ejecutivo
V. UNIDAD:
DERECHO ADMINISTRATIVO
3. La centralización administrativa
4. La desconcentración administrativa
5. La descentralización administrativa
6. La Empresa Pública
VI. UNIDAD:
DERECHO CIVIL
1. Concepto general
6. El nombre
5
7. El domicilio
8. La capacidad jurídica
9. El estado civil
10. El patrimonio
18. La copropiedad
ANEXOS:
Bibliografía.
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
En todos los pueblos y en todos los tiempos, más aun en la época moderna, es
indispensable que exista en las sociedades, un sistema jurídico acorde con las
expectativas de la vida en común. Con mayor exigencia la sociedad del siglo
veintiuno, demanda leyes que respondan a todas y cada una de sus necesidades
y problemas que se presentan en todo momento, dado el dinamismo con que se
presentan los cambios sociales en todos sus ámbitos, bien sea en materia civil,
comercial, de trabajo, penal, etc. En la actualidad, nos encontramos a diario con
nuevas formas de conducta, con novedosas relaciones económicas, con
manifestaciones políticas en otros tiempos impensadas, con ingeniosas formas de
violar la ley, con relaciones interpersonales que antes escandalizaban a la
sociedad por considerarse que eran contrarias a la moral y las buenas
costumbres, etc. Los modernos instrumentos de comunicación como la
informática, el internet entre otras, no sólo a contribuido para acelerar el acceso a
11
4. Persona jurídica.
Los sujetos a quienes van dirigidas las diversas normas jurídicas y que son
destinatarias de derechos y obligaciones, se les denomina:
Persona jurídica, es decir, que el derecho las reconoce como entes que poseen
facultades, pero también tienen deberes. Existen personas jurídicas individuales y
colectivas. Las primeras son las personas físicas o seres humanos y las segundas
son las llamadas personas morales o personas jurídicas colectivas como las
sociedades, los sindicatos, las universidades, entre otras muchas. El concepto de
persona no sólo es privativa de los individuos o sujetos que actúan de diversas
maneras dentro de una sociedad, sino que se hace extensivo a otros entes
llamados personas morales, que son creaciones del Derecho, es decir, no existen
físicamente en la naturaleza como los seres humanos, sin embargo, para efectos
de la aplicación de la ley, se les considera como personas jurídicas, ya que tienen
12
reconocimiento legal y son consideradas como sujetos de Derecho, toda vez que
es evidente su existencia y por lo mismo, la ley las toma en consideración y les
atribuye también derechos y obligaciones, en virtud de que su participación en la
vida social, económica, política, cultural, etc., es de vital importancia. Estas
personas jurídicas creadas por el Derecho constituyen sociedades, asociaciones,
corporaciones, instituciones, organismos, fundaciones, empresas, etc., inclusive el
propio Estado Mexicano con toda su compleja organización, es considerado como
una persona jurídica.
5. capacidad jurídica.
Por ejemplo:
6. derecho objetivo.
Por otro lado, el derecho objetivo puede ser de tipo escrito (el recogido en leyes,
códigos, reglamentos y las constituciones nacionales) o consuetudinario (el
restablecido por la costumbre).
Los códigos penales, civiles y de orden público que rigen la conducta cotidiana de
los ciudadanos.
Las leyes militares que se imponen a una nación durante un evento bélico y que
obligan a la defensa de la patria.
El derecho subjetivo. Por el contrario, rige los pactos entre ciudadanos, según lo
estipulado por convenios de mutuo acuerdo como son los contratos, es decir, se lo
debe construir a partir de una norma jurídica.
7. Derecho subjetivo:
El derecho subjetivo nace de una ley o un contrato, a través del cual alguien
adquiere un derecho sobre algo o sobre alguien, por mutuo acuerdo y siempre
dentro del conjunto de obligaciones que contempla el marco jurídico de la nación.
Visto así, se trata de las funciones o las derivaciones del derecho objetivo.
A la conducta ajena. Cuando permite exigir una conducta positiva (hacer algo) o
pasiva (dejar de hacer algo).
8. Derecho vigente
En todo caso, la vigencia del derecho depende de si las normas que propone son
de actual y obligatoria aplicación, o si se trata más bien de una jurisprudencia
pasada, de valor histórico y cumplimiento no obligatorio (no vigente).
Por ejemplo, en los Estados Unidos a mediados del siglo XX, la ley establecía una
separación estricta entre sus ciudadanos blancos y sus ciudadanos afro
descendientes, otorgándole a los primeros una serie muy notoria de privilegios.
Esa ley hace mucho que ha quedado atrás y ha sido justamente derogada, de
modo que no se encuentra vigente y por ende sus normativas ya no son válidas, o
sea, ya no hay que obedecerla.
Esa misma Constitución después fue modificada en 2009 para enmendar una
serie de artículos, y de ese modo el texto viejo de dichos artículos perdió su
vigencia, y fue sustituido por un nuevo texto vigente. Por lo tanto, en este caso,
únicamente los textos más recientes y establecidos pertenecen al derecho vigente.
Normalmente, la vigencia de una ley comienza luego de que ha sido aprobada por
los organismos competentes y publicada para que su contenido sea de público
conocimiento, cosa que puede darse de dos maneras diferentes:
En ello se diferencia, por ejemplo, del derecho natural (que nace con las personas)
y del derecho consuetudinario (que se establece por la costumbre de los pueblos).
19
Ahora bien, el derecho positivo puede ser vigente, cuando se trata de la normativa
actual y en valor, o puede tratarse de textos jurídicos históricos, cuya obediencia
ya no es exigida por parte del Estado. Sin embargo, no todo el derecho vigente es
positivo, ya que el derecho consuetudinario o natural, si aún se encuentra en valor,
pasará también a formar parte de las leyes vigentes.
9. Derecho positivo.
Este tipo de leyes regulan la conducta ciudadana, la actuación de los cuerpos del
Estado y las libertades privadas, es decir, crean el marco de convivencia, de
justicia y de resolución de problemas necesarios para la vida en sociedad. Estas
leyes permanecen vigentes hasta ser derogadas por un nuevo entramado jurídico
o desechadas por la decisión popular y soberana.
Por otro lado, toda norma positiva ha de estar escrita, publicada, difundida en la
comunidad a la que rige, es decir, debe ser de conocimiento público. Una ley no
puede ser obedecida si nadie la conoce, y para eso existen los soportes físicos en
los que se imprime y hace circular la normativa jurídica: constituciones, códigos de
diversa índole, normativas, etc.
II. UNIDAD:
Fuentes
1. La legislación.
2. La costumbre.
3. La jurisprudencia.
Compuesta por los vocablos “juris” que significa derecho y “prudentia” que quiere
decir conocimiento, ciencia. En términos generales se ha definido como: el
conjunto de tesis que constituyen valioso material de orientación y enseñanza, que
señalan a los jueces la solución de la multiplicidad de cuestiones jurídicas que
contemplan; que suplen las lagunas y deficiencias del orden jurídico positivo; que
guían al legislador en el sendero de su obra futura. En el caso de México, la
jurisprudencia judicial es la interpretación de la ley, firme, reiterada y de
observancia obligatoria, que emana de las ejecutorias pronunciadas por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, funcionando en pleno o por salas, y por
los Tribunales Colegiados de Circuito.
Por otra parte, la palabra jurisprudencia posee dos acepciones distintas. En una
de ellas equivale a ciencia del derecho o teoría del orden jurídico positivo. En la
otra, sirve para designar el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las
decisiones de los tribunales.
23
Algunas veces, la ley otorga a las tesis expuestas en las resoluciones de ciertas
autoridades judiciales, carácter obligatorio, relativamente a otras autoridades de
inferior rango. En nuestro derecho, la jurisprudencia de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación obliga a la propia Corte y a los Tribunales Unitarios y
Colegiados de Circuito, Juzgados de Distrito, Tribunales Militares y Judiciales del
orden común de los Estados, Distrito Federal y Tribunales Administrativos y del
Trabajo, locales y federales.
Explicativa, en cuanto que aclara y fija el alcance de la ley cuando ésta es oscura.
4. La doctrina.
La ley fijará los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que establezcan
los Tribunales del Poder Judicial de la Federación sobre la interpretación de la
Constitución y normas generales, así como los requisitos para su interrupción.
Esto significa que la interpretación de la norma no puede excluir lo que ella indica
ni incluir aspectos, elementos o fenómenos que estén fuera de lugar.
Una de las razones por las que las normas están diversificadas en códigos es su
posibilidad de interpretación. Un código exige ser descifrado, en el caso del
25
Esto también significa que la doctrina jurídica es funcional para las personas fuera
del ámbito jurídico. Ofrece una visión y una comprensión más acertada de la
norma o de la ley.
Según el área que tratan, los acuerdos internacionales pueden ser de varios
tipos:
- Acuerdos comerciales.
- Acuerdos políticos.
- Acuerdos de paz.
26
- Acuerdos de extradición.
- Acuerdos sociales.
- Acuerdos económicos.
- Acuerdos culturales.
- Acuerdos humanitarios.
III. UNIDAD.
1. Derecho público.
Dicho en otras palabras, se trata de la rama del derecho positivo que ordena
las relaciones de subordinación y supra ordenación entre el Estado
(representado por la Administración Pública) y los particulares, así como entre
los distintos organismos que componen al Poder Público.
Junto con el derecho privado, compone la rama del derecho positivo, es decir,
aquel que se encuentra contenido en una legislación por escrito (Constitución,
Ley, etc.) y de acuerdo y aceptación por la comunidad en la que rige.
Principio de legalidad. Establece que toda acción de los poderes públicos debe
estar inscrita necesariamente en el orden jurídico vigente, es decir, debe contar
con seguridad jurídica, conforme a su jurisdicción y naturaleza. Es decir: el
Estado no puede violar las leyes.
27
2. Derecho constitucional.
3. Derecho penal.
El derecho penal es la rama del derecho que establece y regula el castigo de los
crímenes o delitos, a través de la imposición de ciertas penas (como la reclusión
en prisión, por ejemplo).
Es posible distinguir entre derecho penal objetivo (ius poenale), que se refiere a
las normas jurídicas penales en sí, y derecho penal subjetivo (ius puniendi), que
contempla la aplicación de una sanción a aquellos que actualizan las hipótesis
previstas por el derecho penal objetivo.
4. Derecho procesal.
El derecho procesal civil. Tiene que ver con las disputas que ocurran en el
marco de la sociedad y que precisen de la decisión justa del Estado para
resolverse, sin implicar violaciones punibles a la ley.
5. Derecho fiscal
Esencialmente, esta rama del derecho explora las normas que establecen los
tributos que deben pagar los gobernados. Repasa todos los aspectos
materiales, procedimentales, excepciones, sanciones, disposiciones y
protocolos específicos en materia de recaudación recogidas en el
ordenamiento jurídico.
30
Una vez analizado en qué consiste el derecho fiscal, es importante señalar que
esta área tiene ciertas características que la definen, entre ellas:
Regula todo lo que tiene que ver con infracciones tributarias y las sanciones
aplicables a cada caso.
Por su parte, tanto las personas físicas como las morales necesitan de este
derecho para asegurarse que sus actuaciones cumplen con el Código Fiscal de
la Federación y demás normativas vigentes en materia fiscal. Además, se
puede dar el caso de que se les impongan cargos o sanciones de forma
errónea, por lo que esto puede derivar en procedimientos judiciales.
Respecto a qué hace un abogado fiscalista, hay que decir que sus labores son
variadas y requieren un conocimiento profundo de la legislación tributaria
vigente en el país. Con una Maestría en Derecho Fiscal, como la que ofrece
UNIR México, los profesionistas serán capaces de brindar asesorías
especializadas a sus clientes y planear las estrategias adecuadas que permitan
una ingeniería fiscal legal.
6. Derecho privado:
Esta rama del derecho se rige por dos preceptos fundamentales, que son:
Igualdad ante la ley. En los actos privados los sujetos de derecho se someten
al mismo marco jurídico y se encuentran en un punto de igualdad ante la ley,
es decir, ninguno escapa a los designios de ésta ni puede exigir del otro nada
sin un acuerdo de voluntades.
7. Derecho civil
l Derecho Civil es la rama del derecho privado que contempla temas relativos a
las personas, los bienes, las sucesiones, las obligaciones y los contratos. Las
controversias que se susciten en relación con estos temas serán del
conocimiento de los tribunales judiciales competentes en materia civil.
La ley dispone que por parte del Estado para conocer o intervenir en alguno de
estos temas de Derecho Civil, según sea el caso concreto, se encuentran las
autoridades judiciales, las autoridades del Registro Civil, notarios públicos,
corredores públicos, actuarios o el Registro Público de la Propiedad.
De una manera muy general en este apartado nos referimos a estos temas, si
deseas conocer más sobre cada uno de ellos, te invitamos a visitar las
secciones respectivas dentro de este portal.
Las Personas:
Los códigos civiles disponen que las personas físicas adquieren su capacidad
jurídica con el nacimiento y la pierden con su muerte, la ley dispone además
que desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la
protección de la ley y se tiene por nacido para efectos legales.
Una persona se distingue de otra por el nombre, el domicilio, los actos del
estado civil y el patrimonio.
Los actos del estado civil de las personas se hacen constar ante la autoridad
del Registro Civil que es llamada Oficial o Juez del Registro Civil según el
35
estado de la República Mexicana de que se trate. Estos actos son por ejemplo
el registro del nacimiento, el matrimonio, el divorcio, la adopción, entre otros.
Las disposiciones del código civil además de regular a las personas físicas,
dan tratamiento legal a las personas jurídicas conocidas en esta materia como
asociaciones y sociedades civiles. Conviene mencionar que no se debe
confundir a estas personas jurídicas del derecho civil con las sociedades
mercantiles las cuales están reguladas por el derecho mercantil.
La Propiedad:
La Posesión:
La posesión de una cosa o derecho puede adquirirse de buena fe, como en virtud
de un contrato de arrendamiento; o bien la posesión puede adquirirse de mala fe,
como por ejemplo cuando no se posee título alguno.
La Sucesión:
La sucesión es una de las formas mediante las cuales una persona puede
adquirir la propiedad de bienes o derechos. La ley dispone que la herencia es
la sucesión en todos los bienes del difunto y en todos sus derechos y
obligaciones que no se extinguen por la muerte.
Una persona por virtud de su voluntad puede disponer de todo o parte de sus
bienes y transmitirlos a otras personas a través de un testamento, en este caso
la herencia recibe el nombre de sucesión testamentaria.
Las Obligaciones:
Ahora bien, la ley dispone que las obligaciones pueden ser de dar, hacer o no
hacer.
Los Contratos:
Los códigos civiles se refieren a los contratos como los convenios que
producen o transfieren las obligaciones y derechos. Y los convenios son los
acuerdos de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir las
obligaciones.
8. Derecho mercantil.
Para que te des una mejor idea de lo que es el derecho mercantil, aquí te
comparto algunos ejemplos de derecho mercantil con los que quizás estés
familiarizado.
9. Derecho social:
Según Radburch (1998), en cambio, “La idea central en que el derecho social se
inspira no es la idea de la igualdad de las personas, sino de la nivelación entre las
desigualdades que entre ellas existen; la igualdad dejar de ser así punto de partida
del derecho, para convertirse en meta o aspiración del orden jurídico.
40
Hoy en día, es habitual dar por sentados ciertos aspectos de la relación laboral
entre los trabajadores y sus empleadores, como que el número de horas
máximo que según la ley puede laborar una persona en México se de 48
horas. Sin embargo, los derechos y obligaciones laborales no han existido
siempre.
El derecho agrario es la rama del derecho que estudia y regula las relaciones
económicas y sociales surgidas entre los distintos actores involucrados en la
producción agropecuaria. Es decir, nos referimos a las normas jurídicas y
legales que aplican en el caso de la explotación agropecuaria de los suelos.
El derecho agrario suele ser fruto de una política agrícola específica en una
nación determinada, lo cual es de por sí un punto de partida difícil.
Por otro lado, es la única rama del derecho capaz de velar por el uso racional
de los recursos naturales renovables de un territorio, en los que la actividad
agrícola suele tener un impacto importante. Lo mismo ocurre respecto al
bienestar de la clase campesina, la cual suele ser pobre y marginada en
muchas de las naciones del llamado Tercer Mundo.
IV. UNIDAD:
DERECHO CONSTITUCIONAL.
la norma constituyente,
fenómenos políticos
fundamentales de la sociedad.
El Estado legal se basa en el principio de legalidad, por el que todo acto del
poder solo puede hacer lo determinado en la ley y todo acto privado es
permitido en tanto no esté prohibido. El Estado constitucional, en cambio, se
basa en que los actos públicos y privados están sometidos a la Constitución,
incluso la ley.
5. Partes de la Constitución.
Ignacio Burgoa señala que las garantías individuales son “en concreto, medios
jurídicos de protección, defensa o salvaguarda de los derechos del hombre en
primer término, por lo que estos derechos son jurídicamente resguardados y
tutelados por la constitución y el sistema jurídico mexicano”.
7. La división de poderes.
8. El Poder Legislativo
9. El Poder Ejecutivo
V. UNIDAD:
DERECHO ADMINISTRATIVO
3. La centralización administrativa.
En el ámbito administrativo, la centralización pura se caracteriza por depositar
en el titular del máximo órgano administrativo el poder público de decisión, la
coacción y la facultad de designar a los agentes de la administración pública.
4. La desconcentración administrativa.
La desconcentración administrativa consiste en una forma de organización en
la que los entes públicos, aun cuando dependen jerárquicamente de un órgano
de la administración centralizada, gozan de cierta autonomía técnica, de
gestión y funcional, entre otras.
5. La descentralización administrativa.
6. La Empresa Pública.
Son los organismos que suministran a la sociedad, gratuitamente o a precios
convencionales, servicios de interés público que no sería económico ni fácil de
suministrar de otro modo; administran los asuntos públicos y se ocupan de
llevar a cabo la política económica y social de la colectividad.
Servicios públicos son todas aquellas actividades llevadas a cabo por los
organismos del Estado o bajo el control y la regulación de este, cuyo objetivo
es satisfacer las necesidades de una colectividad garantizando la igualdad
entre los ciudadanos.
Es aquel en el cual las personas físicas obtienen ingresos por donación, tesoros,
adquisición por prescripción, entre otros. Si recibiste una donación, un tesoro o
adquiriste un bien por prescripción, entre otros, estás en este régimen.
VI. UNIDAD:
DERECHO CIVIL
1. Concepto general.
Esta rama del derecho regula a los individuos desde el nacimiento hasta la
muerte, tanto en su vida familiar, como en el ámbito económico. Por eso, es la
más general y amplia de las ramas del derecho, y es ordenamiento básico de
nuestra tradición jurídica.
animales ni las cosas. El término “sujeto de derecho” alude a que son entidades
sujetas al derecho, es decir, sometidas al orden jurídico.
Una persona que cumple con sus deberes, como pagar los impuestos, y exige sus
derechos, como seguridad jurídica e igualdad ante la ley.
48
Una empresa o corporación que tiene bienes propios, administra activos y pasivos,
y responde ante la ley de manera coherente y unida, a pesar de que se componga
de cientos de accionistas y empleados.
Una institución pública que gestiona algún conjunto de bienes públicos y presta
cierto tipo de servicios.
Para fines legales, el Código Civil distingue entre: (i) personas naturales
(personas físicas o seres humanos) y (ii) personas jurídicas (que corresponde
a una ficción legal). Corresponde a los hombres y mujeres, al ser humano.
6. El nombre.
El nombre es una palabra que sirve para identificar y designar a las personas o las
cosas. El concepto jurídico nos dice que: “es la palabra o conjunto de palabras con
que se designa a las personas para individualizarlas y distinguirlas unas de otras”.
7. El domicilio.
49
8. La capacidad jurídica.
9. El estado civil.
10. El patrimonio.
Las personas morales son un conjunto de personas que han creado una
organización y que buscan una finalidad remunerada o no remunerada. Los
principales atributos de una persona moral son su razón social, domicilio,
patrimonio y capacidad.
Es el derecho que tiene toda persona de usar, gozar, disfrutar y disponer sus
bienes de acuerdo a la ley. Dicho derecho será protegido por el Estado, por
lo que nadie podrá ser privado, ni molestado en sus a bienes sino en virtud
de un juicio que cumpla con las formalidades esenciales del procedimiento.
17. La copropiedad
Las fuentes de las obligaciones son «los hechos jurídicos que les dan
origen». Estos son: los contratos, los cuasicontratos, los delitos, los
cuasidelitos y la ley.
La teoría general del contrato se encuentra dentro del derecho privado, pero
tiene influencia del derecho público, por ello su importancia en el mundo
jurídico. En nuestra legislación civil opera la autonomía de la voluntad, que
hace depender esa fuerza obligatoria del hecho de que los contratantes lo
quieren.
Contrato Accesorio: No tiene vida sin la existencia del Contrato Principal del
cual dependen.
Fuente: https://concepto.de/sujeto-de-derecho/#ixzz8QgduFjFH
Fuente: https://concepto.de/derecho-agrario/#ixzz8Qfwl1TDy
Fuente: https://concepto.de/derecho-social/#ixzz8Qfv9Gq9z
Fuente: https://concepto.de/derecho-privado/#ixzz8Qfq365mh
Fuente: https://concepto.de/derecho-procesal/#ixzz8QfmyutD1
Fuente: https://concepto.de/derecho-constitucional/#ixzz8QflFIJZL
Fuente: https://concepto.de/derecho-vigente/#ixzz8QfQCHcQj
Fuente: https://concepto.de/derecho-publico/#ixzz8Qfkm9m4d
Fuente: https://concepto.de/derecho-subjetivo/#ixzz8QfJG1kxd
Fuente: https://concepto.de/derecho-positivo/#ixzz8QfRT0jdm