3260 12822 1 SM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Revista estudiantes fac.cienc.econ., Vol.

1 (1), Julio 2011, 23-34

DESAFÍOS DE LA GERENCIA: RESPONSABILIDAD SOCIAL


Y DESARROLLO SOSTENIBLE1
Pablo Pedraza2, Marcela Gómez3,
Fabio Alarcón4, Andrea Herrera5, Felipe Ramos6
Edgar Moreno Castillo (Asesor)
Javier Sabogal (Asesor)

Resumen
Este artículo busca revisar los conceptos de responsabilidad social y desarrollo sostenible dentro
del mundo gerencial y sus implicaciones con la sociedad, el ambiente y la economía de la empresa
dentro de un contexto global, donde se buscará establecer el concepto de cada uno de ellos y
determinar si en verdad el definición de responsabilidad social asociado al desarrollo sostenible,
ya que lo formula, está siendo utilizado adecuadamente por las empresas o es sólo un capricho
empresarial para obtener certificaciones sin un respaldo objetivo. Se han revisado fuentes de alta
calidad académica relacionadas con temas ambiéntales, administrativos y ejemplos relacionados
con industrias colombianas para ejemplificar prácticas gerenciales responsables. Esta reflexión está
encaminada hacia un único objetivo: crear la necesidad y la importancia para todas las empresas
en ir un poco más allá de la rentabilidad neta y de trabajar por el bien de la comunidad a la que sin
duda se debe la empresa como un sistema social, aunque esto le represente pérdidas al principio.
Más allá de las reflexiones teóricas relacionadas con los conceptos, implicaciones y beneficios de
la responsabilidad social y el desarrollo sostenible, es evidente que falta mucha investigación sis-
temática sobre la práctica misma de este modelo de gerencia. Se requieren estudios que analicen
en detalle los mecanismos que están poniendo en práctica las grandes empresas para lograr el
compromiso de empleados, accionistas y comunidades (Jiménez, 1996).

1. Introducción Las empresas de hoy en día ven la responsabilidad


social corporativa y los principios del desarrollo
Primero se tratará la práctica responsable de la ge- sostenible ya no como un capricho empresarial, ni
rencia y su influencia dentro de la determinación como una obligación o un requisito exigido por sus
de políticas relacionas con el desarrollo sostenible y clientes, las cosas han cambiado para la gerencia al
la sociedad en general, buscando determinar el por igual que sus desafíos más próximos; hoy los directi-
qué adoptar la responsabilidad social y qué benefi- vos ven la responsabilidad social empresarial como
cios trae esto para la empresa en su formulación la forma de llevar el negocio de la forma más ra-
de desarrollo sostenible; se concluye con la impor- cional posible, encaminando a la empresa hacia el
tancia de una práctica gerencial responsable como logro de sus objetivos y con políticas adecuadas que
una sólida palanca para la mejora de la eficacia eco- tengan en cuenta empresa la organización como
nómica, la cual permite compartir la gestión de los sistema en interacción con el medio ambiente (Mi-
recursos tangibles e intangibles que buscan la soste- chelli, 2006, p. 76).
nibilidad de la empresa en un contexto social dado.

1
Este documento es producto del semillero de investigación Gestión Ambiental de la Universidad Militar Nueva Granada, dirigido por
el docente Javier Sabogal.
2
Correo electrónico: u2202091@unimilitar.edu.co
3
Correo electrónico: u2201723@unimilitar.edu.co
4
Correo electrónico: u2201688@unimilitar.edu.co
5
Correo electrónico: u2201733@unimilitar.edu.co
6
Correo electrónico: u2202114@unimilitar.edu.co

23
Pablo Pedraza, Marcela Gómez, Fabio Alarcón, Andrea Herrera, Felipe Ramos

Sin duda, para el bienestar del propio ser humano ción sin comprometer las necesidades de las futuras
se debía crear un nuevo paradigma que suplantara generaciones” (Nuestro Futuro Común, 1988). Esto
al modelo meramente económico que ha conducido implica la equidad intra e intergeneracional, la equi-
a un crecimiento asimétrico injusto y destructor de dad entre géneros y el respeto a la diversidad cul-
la base natural, proceso indispensable para el bien- tural porque, para no comprometer la satisfacción
estar humano a largo plazo; debido a esta necesidad de necesidades de la población futura, el proceso de
surge el desarrollo sostenible empresarial. La utiliza- desarrollo tiene que enmarcarse en los principios de
ción del término estrategia en administración buscó la sostenibilidad.
dotar a ésta de una perspectiva científica.
1.2 Definición de responsabilidad social empre-
Como inicialmente se asoció a la formulación de di- sarial
rectrices y a la planeación, la estrategia recibió todo
el énfasis racional y científico de la administración, La responsabilidad social es la capacidad de res-
y luego fue aplicado a la gerencia. Hoy en día, la puesta que tiene una empresa o una entidad, frente
necesidad de enfrentar un entorno globalizado con a los efectos e implicaciones de sus acciones so-
mercados dispuesto a obtener nuevos productos y bre los diferentes grupos con los que se relaciona
servicios hechos a su necesidad, hace que el estilo (stakeholders o grupos de interés). De esta forma,
de la gerencia sea flexible, adaptativo y participativo las empresas son socialmente responsables cuando
a la hora de dar valor agregado a la organización las actividades que realiza se orientan a la satisfac-
frente a la competencia del mercado. ción de las necesidades y expectativas de sus miem-
bros, de la sociedad y de quienes se benefician de su
1.1 Gerencia y desarrollo sostenible actividad comercial, así como también, al cuidado y
preservación del entorno.
La gerencia juega un rol trascendental que permite
dar o no posicionamiento en el mercado y puede En general, el concepto de Responsabilidad Social
definirse como la formulación, ejecución y evalua- Empresarial se corresponde con una visión integral
ción de acciones que permitirán que una organiza- de la sociedad y del desarrollo, que entiende que
ción logre sus objetivos. Incluye la identificación de el crecimiento económico y la productividad están
las debilidades y fortalezas internas de una organiza- asociados con las mejoras en la calidad de vida de
ción, la determinación de las oportunidades y ame- la gente y la vigencia de instituciones políticas de-
nazas externas de una empresa, el establecimiento mocráticas y garantes de las libertades y los dere-
de misiones de la compañía, la fijación de objetivos, chos de las personas. Igualmente, asume que el fin
el desarrollo de estrategias alternativas, el análisis de general de la economía es proporcionar bienestar
dichas alternativas y la decisión de cuáles escoger. a la sociedad y que dichas demandas sociales se
expresan insuficientemente en las normas legales,
Es responsabilidad de la gerencia adoptar adecua- lo que implicaría un compromiso más profundo y
damente el modelo de desarrollo sostenible que exigente de los actores económicos con el resto de
surge como un nuevo paradigma propuesto para la sociedad.
suplantar el viejo modelo desarrollista basado en pa-
rámetros meramente económicos que no considera 2. Una exploración inicial al tema
la sostenibilidad de los procesos económicos, am-
bientales y sociales y que, por tanto, ha conducido a El objetivo de cualquier empresa o de cualquier ge-
un crecimiento asimétrico injusto y destructor de la rente empresarial es el de la creación de riqueza y
base natural indispensable para el bienestar huma- mantenimiento de los recursos y el medio ambiente
no a largo plazo. a largo plazo, es decir con sostenibilidad. La soste-
nibilidad es un principio organizador de la sociedad
El desarrollo sostenible fue definido como “aquel porque implica que los procesos económico-pro-
que satisface las necesidades de la presente genera- ductivos, que dependen de los recursos naturales,

24
DESAFÍOS DE LA GERENCIA: RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

puedan mantenerse en el tiempo sin colapsar o hoy en día la responsabilidad social es una forma de
experimentar un rápido deterioro. Consiste en una llevar el negocio (Michelli, 2003, p. 76).
visión a futuro que exige prevenir las consecuencias
de las decisiones del presente. Implica pensar en La responsabilidad social se remonta desde las
los impactos de los procesos productivos y de los épocas de la industrialización, donde las primeras
estilos de vida adoptados o a adoptar, a mediano y formas de responsabilidad se dan con el paternalis-
largo plazo. Busca el bienestar humano y mejorar mo dentro de las industrias; así por ejemplo, en los
la calidad de vida de la gente, sin destruir la base Estados Unidos la responsabilidad social aparece
biofísica y los sistemas vitales de los que dependen desde un punto de vista religioso, donde la gente
las sociedades. con dinero debía ayudar a los necesitados y se de-
bían manejar los bienes y propiedades sin afectar
La sostenibilidad, por tanto, nos lleva hacia el desa- a otros y sin pasar por sus derechos; este enfoque
rrollo sostenible originado en las filosofías ecologis- de responsabilidad ha estado ligada al individuo.
tas y en una visión holística de la sociedad, la cultura En América, la responsabilidad aparece primero
y la naturaleza, que analiza las interdependencias e como la búsqueda de ganancias y después la fi-
interconexiones de estos factores a los que no se lantropía (Capron & Quairel, 2007, p.565). De
les puede considerar aisladamente porque se con- igual manera, los gerentes dentro de las empresas
dicionan y dependen mutuamente. Es decir, que de buscan tomar como ejemplo los principios de de-
acuerdo a esta visión, no existen las clásicas separa- sarrollo sostenible para aplicarlos al momento de
ciones reduccionistas disciplinarias, sino que como diseñar sus estrategias con el objetivo de cambiar
método de análisis, se basa en la ecología, permi- los actuales sistemas de producción, consumo y
tiendo así descifrar las interrelaciones entre los dife- distribución de los recursos que no se ajustan a la
rentes niveles de los procesos sociales, económicos, sostenibilidad.
ambientales y culturales dentro de la red de conexio-
nes de causalidad. Los sistemas de producción deberían planificarse
con base en la previsión de todo su ciclo, es decir,
2.1 Una nueva visión no sólo desde la fase extractiva a la productiva y
consumptiva, sino hasta la disposición del produc-
Sin duda, hoy en día la gerencia de cualquier empre- to al fin de su vida útil. Es decir que las mismas
sa debe adoptar un enfoque sistémico integrando empresas, al vender su producto, después deberían
todas sus partes para lograr un equilibrio, ya queda preocuparse de recoger ellos mismos, por ejemplo,
atrás el concepto de que la empresa sólo debe res- los envases, ya que recordemos la definición de
ponder a los accionistas o dueños de la firma (Berle, Desarrollo Sostenible donde se debe dar un desa-
1931) esto ya ha cambiado ya que hoy la empresa rrollo que responda a las necesidades del presente
se debe completamente a la sociedad conformada sin comprometer la capacidad de respuesta de las
por un conjunto de personas, de seres humanos, a generaciones futuras frente a las suyas (World Com-
los que tiene que responder y satisfacer responsa- mitment for Environment and Development, 1987,
blemente (Dodd, 1932, p. 1145). p. 567).

La gerencia preocupada en satisfacer a una serie de 2.2 Visiones actuales del desarrollo sostenible
clientes o socios cada día más preocupados por las
prácticas responsables y por productos tratados con Ya desde hace un tiempo se vienen dando una se-
la más alta calidad, desarrollan políticas que inclu- rie de acuerdos para reducir la emisión de gases de
yen la responsabilidad social y el desarrollo sosteni- efecto invernadero proporcionados por la contami-
ble. La responsabilidad social se ha convertido para nación de vehículos y fábricas que se acumulan en
la gerencia ya no en una obligación o en un capri- la atmosfera formando capas gruesas que atrapan el
cho para ser más “verdes” o para darle a entender sol y producen los aumentos de temperatura contri-
a la sociedad que si pueden comprar sus productos, buyendo al cambio climático; se puede hoy ya decir

25
Pablo Pedraza, Marcela Gómez, Fabio Alarcón, Andrea Herrera, Felipe Ramos

que estamos dentro del cambio climático con defo- mas de responsabilidad social y desarrollo del país:
restación, fenómeno del niño, de la niña, pobreza y Codesarrollo (1960), Fundación Carvajal (Medellín,
enfermedades respiratorias, por nombrar sólo algu- 1962), Fundación Corona (Cali, 1963), Fundación
nas causas, donde lo más importante no es tanto la FES (Medellín, 1964), Programa de Maestría en la
mitigación sino la adaptación del problema. Universidad del Valle con conferencistas de talla in-
ternacional como Peter Drucker. Primer espacio
Actualmente, algo muy importante sin duda es el donde se debate el concepto de RSE entre la aca-
protocolo de Kyoto, que es un esfuerzo internacio- demia y los empresarios.
nal para controlar los efectos nocivos de la acción
humana sobre el medio ambiente en el que se entre- Fabricato y Enka (1977), dos empresas antioqueñas
lazan aspectos ecológicos, económicos y de justicia toman la iniciativa de medir su gestión social a través
global. Un problema de todos que requiere también del primer Balance Social. Incolda y FES patrocinan
la participación de todos. Los “paneles de ciuda- la realización del estudio “Hacia un nuevo compro-
danos” estimulan el debate social y promueven la miso del empresario en Colombia” donde se hizo
implicación de los ciudadanos en cuestiones que, evidente la necesidad de unificar criterio de clase
como ésta, son al mismo tiempo científicas, técni- dirigente sobre su papel en el desarrollo del país. En
cas, sociales, económicas y políticas. 1979 Incolda dicta seminarios sobre el tema y rea-
liza estudio sobre la función social del empresario.
El Protocolo de Kioto, firmado en diciembre de Luego en 1981 la ANDI elabora el primer modelo
1997 en el marco del Convenio de las Naciones de Balance Social, basado en el modelo francés.
Unidas sobre Cambio Climático, concluyó con la
adopción de un acuerdo de reducción de emisiones Posteriormente, el Centro Colombiano de Relacio-
de gases de invernadero para los 38 países indus- nes Públicas (Cecorp) realiza un congreso en Medellín
trializados. El compromiso obliga a limitar las emi- donde se llama la atención sobre la necesidad de in-
siones conjuntas de seis gases (CO2, CH4, N2O, corporar el concepto de RSE en el proceso de toma
PFCs, HFCs y SF6) respecto a las del año 1990 de decisiones, alcanzar objetivos económicos en tér-
durante el periodo 2008-2012, en proporciones minos éticos y sociales, efectuar inversiones sociales
diferentes según el país: reducción de un 8% para y proceder por el interés público, finalmente en 1986
el conjunto de la Unión Europea, un 7% para EE la Cámara Júnior inicia programa de proclamación
UU y un 6% para Japón. Ucrania, la Federación de la empresa con mejor proyección social.
Rusa y Nueva Zelanda se comprometen a mantener
sus emisiones de 1990. En conjunto, la reducción 3.1 Responsabilidad social ¿estrategia de ma-
global acordada es de un 5,2% para el conjunto de quillaje?
países industrializados. El Protocolo no obliga en
una primera fase a los países en desarrollo, dadas Algunos autores afirmaban que la RSE era usada
sus reducidas emisiones por habitante. Hoy en día, como estrategia de “maquillaje” para vender la bue-
el protocolo de Kioto, sin duda, es un avance im- na imagen de la empresa. La Constitución de 1991
portante al igual que los mercados internacionales introduce el principio de función social de la propie-
de carbono. dad, en donde se garantiza a los individuos el dere-
cho a propiedad privada, se resalta la importancia
3. Antecedentes de que la propiedad privada esté al servicio de la
sociedad.
Pareciera ser que los problemas ambientales y la
responsabilidad social son algo actual, y que hoy en Luego evoluciona el concepto de RSE. La ANDI lo
día y en un cercano futuro, estarán de “moda” y define así: “Es el compromiso que tiene la empresa
en boca de todos los empresarios, gerentes y, en de contribuir con el desarrollo, el bienestar y el me-
general, en toda la comunidad. En Colombia se joramiento de la calidad de vida de los empleados,
crean las primeras fundaciones relacionadas con te- sus familias y la comunidad en general”. Las carac-

26
DESAFÍOS DE LA GERENCIA: RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

terísticas propias de la responsabilidad social son: vo, es una articulación de estas ideas en el contexto
Bajo perfil: “que tu mano izquierda no sepa lo que de una sociedad global industrial y de información.
hace la derecha”; alta influencia de las esposas de El progreso en el desarrollo de los conceptos del
dirigentes cívicos y empresariales en las fundaciones desarrollo sostenible ha sido rápido desde la década
y entidades de beneficencia; asistencialismo y pater- de los años 80.
nalismo; compromisos más personales que empre-
sariales; más altruismo y “auditoria” social que RSE. En 1992, líderes de la Cumbre de la Tierra desarro-
llaron el marco del informe Brundtland para crear
Es claro que impera la lógica de la caridad, no la de acuerdos y convenciones de problemas críticos como
la planeación. El Balance Social se centra más en el cambio climático, la desertización y la deforesta-
lo que se hace por los empleados (pago de parafis- ción. También, bosquejaron una estrategia amplia
cales, capacitación y préstamos) La relación con la de acción llamada Agenda 21 como el plan de tra-
comunidad se concentra en el tema de “donacio- bajo para los asuntos del ambiente y del desarrollo
nes”. La RSE o en otros términos, la relación de la durante las próximas décadas. A lo largo del resto
empresa con la sociedad, es uno de los temas más de la década de los años 90, se han generado pla-
candentes de este siglo. No es posible pensar en un nes de sustentabilidad regionales y sectoriales. Una
cambio social a favor del desarrollo humano si no gran variedad de grupos (desde el sector comercial
se tiene en cuenta la potencialidad existente en el y gobiernos municipales hasta organizaciones inter-
campo de las empresas para aportar a este cambio. nacionales como el Banco Mundial) han adoptado el
concepto y le han dado sus propias interpretaciones
El Estado, reducido a su mínima expresión en los particulares. Estas iniciativas han aumentado nuestra
países considerados en vías de desarrollo, y la so- comprensión de qué significa el desarrollo sostenible
ciedad civil, más o menos organizada pero también dentro de muchos contextos diferentes. Lamentable-
heterogénea, no pueden por sí solos torcer el rum- mente, como lo demostró el proceso en 1997 de la
bo de una historia que tiene a las empresas como Cumbre de la Tierra, el progreso en llevar a cabo los
protagonistas principales. El profesor James Austin planes para el desarrollo sostenible ha sido lento.
de Harvard Business Scholl, afirmaba a la revista
Dinero el año pasado: “Hemos pasado de una fi- 4. Modelo responsable
lantropía tradicional, en la que se hacía un cheque
para quien venía a ‘pedir’, a una relación en la cual Las empresas responsables pasan del interés par-
las empresas y las ONG empiezan a pensar en ticular al interés general, tiene una repartición de
cómo pueden interactuar para generar más valor utilidades justa y ecuánime favoreciendo a los más
para cada lado y cómo producir mayor valor social vulnerables dentro del sistema y algo muy importan-
para el país o la comunidad. Las empresas tienen te es que la empresa con sus gerentes debe constan-
que evolucionar en el concepto de responsabilidad temente informar a la sociedad sobre su funciona-
social y migrar hacia nuevos tipos de relaciones que miento de la manera más clara y transparente, iden-
van mucho más allá de la pura filantropía y que más tificando errores y dando rápidas soluciones y que
bien se centran en interacciones y alianzas entre di- no afecten directa o indirectamente a su entorno.
ferentes sectores de la sociedad”.
Para la óptima resolución de sus problemas y la fi-
3.2 Desarrollo sostenible: ambiente sociedad y jación de objetivos, los gerentes de hoy en día debe
economía adoptar un modelo de gerencia en el cual no sólo
tengan en cuenta a los dueños de la firma sino a las
El tema del medio ambiente tiene antecedentes más partes que tienen una permanente interacción con el
lejanos. El desarrollo sostenible no es una idea nue- entorno, lo que ayuda a la relación organización-en-
va. Muchas culturas a través de la historia humana torno (Freeman, 1995, p. 567). La gerencia se guía
han reconocido la necesidad de armonía entre el tomando como base una serie de estándares, normas
ambiente, la sociedad y la economía. Lo que es nue- y códigos de responsabilidad social que les permiten

27
Pablo Pedraza, Marcela Gómez, Fabio Alarcón, Andrea Herrera, Felipe Ramos

realizar su acción social de una forma más detallada principios de responsabilidad social facilita una sana
y siguiendo unos controles para disminuir los errores: gestión de los recursos humanos y la retención de
una fuerza de trabajo productiva y eficiente. Para
i. Códigos y normas de gobiernos e institucio- los dirigentes, es evidente que las generaciones que
nes: OECD (2000) y otros citados por Jiménez están entrando al mercado laboral son más sensi-
(1996). bles a los temas de la responsabilidad social que las
ii. Normas de Gestión: Social Accountability generaciones precedentes. Atraer y retener la mano
8000, Proyectos ISO de sistemas de gestión y de obra hoy día, supone que la imagen de la em-
ética y de Business Conduct Management Sys- presa no esté asociada a ningún cuestionamiento
tems. que afecte su legitimidad. Se requiere de la empresa
iii. Normas de reporte: Global Reporting Initiative un comportamiento ejemplar en materia del medio
(GRI), Accountability AA1000. Varias razones ambiente, respeto a los derechos humanos, justicia,
llevan a los gerentes de hoy en día a implantar trabajo en armonía con la persona humana y sus
políticas de responsabilidad social, entre ellas aspiraciones, conciliación de la vida familiar y de
las más destacadas son: (i) el incremento de la trabajo, democracia en el trabajo todos estos ele-
rentabilidad y la disminución de costes, (ii) el mentos constituyen el orgullo del empleado en la
desarrollo de una ventaja competitiva, (iii) la era de la globalización y nueva economía (Jiménez,
adaptación a una nueva reglamentación, (iv) el 1996). Todo esto nos hace pensar claramente que
compromiso y liderazgo del dirigente, (v) el se- las nuevas presiones que soportan las empresas por
guimiento de la tendencia de la industria, (vi) las parte de la sociedad, la generalización de sistemas
presiones de los clientes, (vii) las presiones de democráticos en el mundo, la mayor interdepen-
los accionistas, y (viii) obtener la “licencia para dencia, la mejor comunicación, la concientización
operar”. Las principales herramientas de la en temas ambientales, y el retroceso en el poder
responsabilidad social son: el compromiso cor- de los gobiernos frente a las corporaciones hacen
porativo, el gobierno de empresa, la comunica- que se comience a vivir en un mundo en donde la
ción (diálogo y rendición de cuentas), el sistema comunidad tiene un poder especial (Lelic, 2006 ).
de gestión y políticas de aprovisionamiento (re-
laciones y exigencias frente a los proveedores). 5. Gerencia sostenible

En América Latina, el movimiento de la responsa- Por un lado el desarrollo sostenible si exige a los
bilidad social y desarrollo sostenible, se puede decir gerentes el revisar las actividades de la empresa
que ha entrado a través de los modelos de gestión de con el objetivo de que estas no pasen los limites de
las grandes multinacionales que tienen como princi- recursos existentes ni su capacidad de renovación,
pales motivaciones, además de integrarse a la nueva hace que los gerentes consideren sus decisiones y
cultura y cumplir con los estándares éticos interna- el impacto que estas pueden tener sobre las gene-
cionales, tener una imagen y reputación sobresalien- raciones futuras de forma en que la gerencia solo
tes con el fin de obtener la “licencia para operar”. deje activos medioambientales y económicos y no
pasivos de enorme tamaño con daños medioam-
4.1 ¿Por qué adoptar la gerencia responsable? bientales irremediables para asegurarles a las gene-
raciones venideras una calidad de vida elevada. El
Las empresas y los gerentes modernos prefieren, desarrollo sostenible no supone el cese o el dejar
por sobre todas las cosas, medir todo en términos de buscar las actividades económicas propias de la
financieros, pero no ven más allá de las simples ga- empresa sino mas bien busca el innovar buscando
nancias y que detrás de una práctica responsable economías que dependan menos de lo ambiental y
hay más ganancias de la que ellos creen, de manera lo ecológico, el desarrollo sostenible también invi-
más precisa, los principales beneficios de la respon- ta a una economía redistributiva e inclusiva donde
sabilidad social a nivel organizacional tienen que ver todos somos parte del desarrolló productivo (Gen-
con varios aspectos. Primero, la adopción de los dron, 2006, p.465).

28
DESAFÍOS DE LA GERENCIA: RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Por otro lado no hay que olvidarnos que el desarro- CMSA entiende su responsabilidad social como su
llo sostenible implica un a relación entre lo econó- compromiso con la construcción de un mundo más
mico y lo ecológico sin olvidar el principal objetivo justo y equitativo para poder garantizar la calidad de
de asegurar un bienestar a las generaciones futuras. vida de las personas y el medio ambiente en el que
esta inmerso. En su misión y visión se encuentra
5.1 El concepto Triple Bottom Line claramente definido el concepto de responsabilidad
social, el cual es entendido como “la respuesta que
El desarrollo sostenible concilia tres dimensiones la empresa debe dar a las expectativas y derechos
claves: la económica, la ambiental y la social, lo que generados en los sectores en los cuales ella tiene
corresponde a el “triple bottom line” que considera relación, en materia de desarrollo integral de sus
tentativas de describir el impacto ambiental y social trabajadores y en el aporte a la comunidad que le
de las actividades de una organización, de un modo permite crecer y desarrollarse”. CMSA acepta que
mensurable, a sus resultados económicos para las empresas tienen una responsabilidad social que
mostrar mejora o hacer evaluación más a fondo. La cumplir que va más allá de la práctica de la filan-
frase fue acuñada por John Elkington, cofundador tropía y del acatamiento de las normas y leyes na-
de la consulta de negocio el Mantenimiento, en su cionales e internacionales para constituirse en actor
libro “caníbales con tenedor” en 1998”. El desar- de cambio social y económico en la sociedad donde
rollo sostenible se entiende como un intento de con- opere. El concepto de responsabilidad en CMSA
ciliar estas tres dimensiones propias del ser humano implica la búsqueda de expansión y crecimiento de
la económica la ambiental y la social donde si se qui- la compañía así como de rentabilidad, productividad
ere tener la misma igualdad o importancia para las y sostenibilidad para todos y cada unas de las partes
tres dimensiones se caería en un gran error ya que interesadas en el negocio. El papel de la gerencia en
esto no seria posible ya que acá no se trata de re- el desarrollo sostenible es fundamental para iniciar
starle importancia a ala dimensión económica sino una consciencia de cambio en el pensamiento de
de darle un nuevo significado que involucre el bien- la sociedad, ya que hoy en día, estamos inmersos
estar del ser humano a largo plazo. El conciliar las en la globalización y por ende las organizaciones
tres dimensiones es un poco confuso ya que siem- se convierten en parte fundamental del sistema, en
pre no se presenta una armonía y hay repartición las que todos los individuos participan de alguna
no equitativa de costos entre las partes involucradas manera dentro o fuera de las mismas por esto la
es por esto que hay que tener claro que el desarrollo gerencia debe tomar mecanismos de acción y es-
sostenible supone nuevas formas de hacer negocios trategias, para implementar el desarrollo sostenible
(Gendron, 2006, p.76). como cultura organizacional, ya que así de manera
directa e indirecta se crea consciencia del problema
5.2 Ejemplos locales para comenzar a incorpo- social, económico y de sostenibilidad que producen
rar la visión de desarrollo sostenible los productos no amigables con el ambiente. La
ONU tiene una concepción de desarrollo sostenible
A continuación se presenta el ejemplo de cómo la que va mucho más allá de la cuestión ambiental, y
alta gerencia de una empresa colombiana ha trata- en su Asamblea General indico medidas prácticas
do de conciliar las tres dimensiones ya menciona- para implementar el Desarrollo Sostenible, estab-
das con los principios de responsabilidad social, el leció las siguientes áreas principales de trabajo para
desarrollo de estructuras de gobiernos eficientes el el periodo 1997 – 2002, cuya importancia primor-
establecimiento de mecanismos de diálogo con dife- dial y universal ha sido subrayado fuertemente en
rentes partes interesadas y la implantación de un la séptima sesión de la comisión de la ONU para el
sistema de gestión de alto nivel. Desarrollo Sostenible.

La empresa a tratar se llama Cerro Matoso S.A. • Erradicación de la pobreza.


(CMSA) fue creada en 1979 como sociedad con • Cambio de los patrones de consumo.
participación extranjera y del estado colombiano. • Cambio en los patrones de producción.

29
Pablo Pedraza, Marcela Gómez, Fabio Alarcón, Andrea Herrera, Felipe Ramos

Con esto la percepción de que el Desarrollo Sos- quieren pensar en un futuro, por lo que tienen muy
tenible se basa únicamente en cuidados al medio poca mentalidad de ahorro, y no solo a nivel econó-
ambiente cambia a uno más amplio en el cual las mico sino que también ambiental. A pesar de que
organizaciones y la sociedad en general juegan un nuestros antepasados, los aborígenes americanos
papel trascendental. Son estos los factores y acto- tenían gran respeto por la madre naturaleza, pedían
res del problema de sostenibilidad ambiental entre permiso para recoger sus frutos y agradecían por
otros, por ende para hablar del papel de la geren- lo obtenido, pero en la actualidad todo se da por
cia en el Desarrollo Sostenible debemos partir de sentado, se cree que siempre se obtendrán los mis-
este punto, entendiendo así que tanto las empresas mos o mas recursos naturales, y a las grandes cor-
como los consumidores deben cambiar sus patrones poraciones solo les importaba la ganancia a partir
de producción y de consumo a unos más amigables de la explotación y destrucción de habitas naturales
con el ambiente. que mantenían un equilibrio importante. Todos los
cambios climáticos actuales son una advertencia de
5.3 Interacciones entre los fines de la empresa y lo difícil que podría ser el futuro si no tomamos con-
el medio ambiente ciencia de la importancia del medioambiente, no
solo a nivel corporativo sino que individual también.
Hasta no hace mucho tiempo empresa y medio am-
biente eran dos elementos enfrentados. La empresa 5.4 Producción y consumo responsables, gran-
(industria, construcción, agricultura...) se veía como des contribuciones a la sostenibilidad
fuente de contaminación y de destrucción ambien-
tal, y, por su parte, se pensaba que la preocupación El cambio en los patrones de producción tan solo
ambiental era un freno al desarrollo empresarial y es una de tantas medidas que la gerencia puede
a la creación de empleo. Esta perspectiva poco a tomar, pero es una muy importante, ya que al de-
poco se ha ido cambiando pero el proceso es ar- sarrollar patrones de producción amigables con el
duo y la tarea compleja. La gerencia debe adap- ambiente, esta desarrollando productos verdes, los
tar un pensamiento medio ambiental en el cual el modelos administrativos tradicionales deben ade-
desarrollo sostenible sea uno de los pilares organi- cuarse a integrar un nuevo factor, un factor que
zacionales, partiendo desde la misma Planeación predominará la escena en los mercados y en la
estratégica, el planteamiento de la misión, visión, y globalización por mucho tiempo. Con este tipo de
objetivos organizacionales deben estar relacionados producción, una producción con miras al uso lim-
con el desarrollo sostenible y son los gerentes quie- pio, es decir, la utilización de los recursos de una
nes pueden llevar esto a la realidad, son ellos quie- manera concienzuda para lograr un producto, no
nes elaboran y definen el rumbo de la organización, solo estaría ganando el planeta sino que además
por esto, su rol es trascendental. Las nuevas gene- la empresa esta ganando nombre, un posiciona-
raciones de gerentes tiene que actuar conforme a miento en el mercado como una corporación que
su realidad: esta es la de un mundo con graves pro- no solo se interesa por su rentabilidad, sino por el
blemas ambientales en el cual la falta de agua (que bienestar de todos los habitantes del planeta. Por
es vital para la vida) es una realidad muy cercana, la esto se están creando organismos que se encargan
falta de aire limpio es una situación actual que esta de verificar la autenticidad de estos procesos en Pro
afectando mucho la vida de no solo de los humanos del ambiente, como la ISO 14000 que es la encar-
sino de la fauna y flora del planeta, la tala indis- gada de certificar todos lo procesos que ayuden al
criminada de árboles para poderle dar vivienda a mejor aprovechamiento de los recursos ambienta-
la creciente población, hace que nos quedemos sin les a la hora de fabricar un producto. Además de
fuentes naturales que nos ayuden a purificar el aire, la ISO 14000 existen sellos verdes que cambian
y todo esto es gracias a la mentalidad consumista según el país, estos sellos ayudan a que los con-
de la mayoría de la gente. Otro tema importante es sumidores apoyen a un producto que es amigable
a la gran parte de las personas en Colombia solo con el planeta, además estos te aseguran un apoyo
les interesa el corto plazo, el hoy, no planean o no del estado en el que se encuentren, ya que para el

30
DESAFÍOS DE LA GERENCIA: RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

gobierno de no solo las naciones industrializadas, Es una propuesta de “bioetanol social”, destinada
sino que también a las tercermundistas ya que esto a convertirse en un vector de desarrollo energético
genera subsidios a los adelantos tecnológicos y de sostenible para poblaciones rurales que carecen de
producción en pro del ambiente. interconexión a las redes de suministro de energía
eléctrica y que tienen una alta dependencia del uso
En cuanto a los patrones de cambio de consumo, de combustibles fósiles. La planta piloto fue monta-
se deben adelantar campañas para dar a entender da en la sede del CIAT, en Palmira, Colombia.
la relevancia del problema ambiental, en este todos
somos actores que pueden arreglar o empeorar la El apoyo financiero, en las fases preliminares del
situación, por esto la cultura ecológica entendién- proyecto, lo realizó el Ministerio de Agricultura de
dola no solo como la preservación del cuidado del Colombia, y los desarrollos finales de la tecnología
medio ambiente, sino también con la promoción de se hicieron con asesoría técnica de la Universidad
mercados y entornos ambientales; todas las perso- Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS) y la empre-
nas hacen parte del sistema y como tal influyen y sa Usinas Sociales Inteligentes (USI), ambas de Bra-
afectan el desarrollo del mismo, así conduciendo a sil. La puesta en marcha de esta planta permitirá
patrones de consumo amigables con el ambiente se a Clayuca y al CIAT, uno de los socios estratégicos
genera una cultura ambiental, este proceso al igual del Consorcio, consolidar un enfoque de trabajo de-
que el organizacional es arduo y tedioso, pero así nominado Bio-Refinerías Rurales Sociales (BIRUS),
como estamos inmersos en la revolución del cono- y ponerlo a disposición de miles de comunidades
cimiento, estaremos o estamos comenzando la era rurales en el mundo que no tienen acceso a servi-
del desarrollo sostenible, por ahora como alternati- cios de energía eléctrica y que dependen de fuentes
va pero en un futuro no muy lejano como manera de biomasa como madera, carbón o estiércol seco
de supervivencia en los mercados sean nacionales o para resolver sus necesidades diarias de energía. La
extranjeros. Es por esto que el gerente debe irse por planta piloto tiene una capacidad de producción en-
la vía de la gestión ambiental, que su empresa tenga tre 400-500 litros de etanol hidratado por día. El
un desarrollo sostenible, para ser más competitivo, etanol hidratado producido tiene 95% de concen-
darle un valor agregado no solo a su organización tración y permite accionar una planta estacionaria
sino que a la sociedad también. para obtener energía eléctrica a 110 y 220 voltios.
Un consumo de 4 litros del etanol hidratado genera
una hora de energía eléctrica.
6. Ejemplos de aplicación gerencial
Durante una hora de trabajo se pueden generar
6.1 Una iniciativa para el desarrollo económico entre 8,000-10,000 watios, dependiendo del tipo
a escala local de generador que se utilice. “Una comunidad rural
que no disponga aún de conexión a servicios de
Inauguran bio-refinería social para comunidades energía eléctrica, puede destinar entre 3-5 hec-
pobres: Una planta piloto de procesamiento de táreas para la producción de yuca como cultivo
etanol hidratado, en pequeña escala, en la que se energético, y esta producción sería suficiente para
utilizará como materia prima yuca, sorgo azucarero tener energía eléctrica durante todos los días del
y batata, fue inaugurada el pasado 22 de julio en el año, por un período de 6 horas diarias”, dice Ber-
CIAT, como acto central del décimo aniversario de nardo Ospina, Director Ejecutivo de Clayuca. Lo
Clayuca, un consorcio que apoya la investigación y mismo se podría obtener con otros cultivos como
el desarrollo de la yuca en América Latina y el Cari- la batata o el sorgo azucarero. “El potencial de
be. Lo novedoso de esta planta es su característica impacto de este enfoque es muy grande si consi-
de estar basada en una tecnología de bajos costos deramos que, según las Naciones Unidas, todavía
de inversión y facilidad de operación por parte de existen en el mundo cerca de 2 billones de perso-
comunidades rurales de escasos recursos. nas sin ningún acceso a energía eléctrica”. El eta-
nol hidratado también permite utilizar estufas para

31
Pablo Pedraza, Marcela Gómez, Fabio Alarcón, Andrea Herrera, Felipe Ramos

cocinar, lo que ahorrará tiempo y energía a las fa- tos con la aplicación de Susprot, teniendo en cuenta
milias campesinas en la continua tarea de recolec- los contenidos de nutrientes del suelo.
ción de madera y estiércol seco; de paso, ayuda a
reducir la degradación ambiental y contaminación La metodología contempló básicamente cinco trata-
en su entorno. El etanol hidratado también se uti- mientos, donde se utilizó la fertilización convencio-
liza para el funcionamiento de carros adaptados, nal como testigo de la investigación y el Susprot con
como sucede en Brasil y otros países. Otra ventaja otras sustancias como Agroplus y micelio, para de-
de este tipo de bio-refinerías es el uso práctico de terminar las variables de respuesta. Después de año y
los efluentes y residuos que se pueden convertir en medio de trabajo se obtuvieron los análisis de suelos
alimento animal y en fertilizantes. y de tejidos para extracción de nutrientes, los cuales
indicaron resultados favorables asociados al rendi-
6.2 Un cambio productivo que beneficia econó- miento del cultivo y que fueron evaluados por medio
micamente a la comunidad de forma amiga- de análisis estadístico multivariado. “En los suelos de
ble con el ambiente Palmira se reportó cerca de las 6,2 toneladas por
hectárea de maíz con este producto, superior a los
Producto agroindustrial convertido en abono or- registros obtenidos del tratamiento convencional.
gánico: Después de evaluar el efecto de la aplica-
ción de Susprot, producto agroindustrial de la com- Los rendimientos lo demuestran, es una salida viable
pañía Industrias del Maíz S.A., en suelos del Valle para incrementar el rendimiento del cultivo y una ex-
del Cauca, se encontró que puede ser altamente celente forma de utilizar un desecho en la producción
efectivo para ser utilizado como abono orgánico, ya de cultivos”, dijo Ararat, quien además afirma que
que permite reemplazar algunos fertilizantes de sín- “a nivel de costos de producción también representa
tesis química, contribuyendo tanto al aumento del una buena noticia, porque se lograría la posibilidad
rendimiento del cultivo de maíz como a la calidad de de reemplazar los fertilizantes, hoy día de alto costo,
los suelos. Susprot (sustancia proteica) es el nombre por un abono orgánico que no representa riesgos
designado para el agua de cocimiento concentrada, para el cultivo”. Para Gladis Álvarez, funcionaria de
generada en el proceso de la molienda húmeda de Industrias del Maíz S.A., profesional máster de Desa-
maíz, que por los grandes volúmenes que se pro- rrollo de Productos y encargada de los proyectos en
ducen diariamente es considerada una alternativa convenio con la UN, “este trabajo permitió validar
viable de aplicación en el sector agrícola. En aras de la propuesta de Industrias de Maíz S.A., para la utili-
buscar otras aplicaciones para su utilización, empre- zación de Susprot como un fertilizante óptimo en el
sarios e investigadores de la Universidad Nacional sector agrícola para diferentes cultivos”.
en Palmira están adelantando proyectos en conjun-
to que han demostrado que Susprot posee buenas El objetivo propuesto por parte de la compañía es
características como abono orgánico; aunque por continuar realizando nuevos ensayos de aplicación
ahora las evaluaciones se han realizado en cultivos de agua de cocimiento y de esta manera ampliar
de maíz y a nivel químico y físico del suelo. Milton los resultados obtenidos en la tesis del ingeniero
Ararat, magíster en Ciencias Agrarias con énfasis Milton Ararat. Además, buscan extender la expe-
en Suelos y estudiante de doctorado en la misma riencia en cultivos de ciclo corto, como hortalizas,
área de conocimiento de la investigación, fue el en- que permitan avanzar y realizar evaluaciones de la
cargado de evaluar el comportamiento de Susprot manera más rápida y poder llegar a ofrecer este
en dos suelos del Valle de Cauca. “Suelos de Pal- producto a los futuros usuarios con su respectiva
mira y Jamundí fueron seleccionados para realizar garantía. “Estamos seguros de que la Universidad
la aplicación del producto, considerando aptitud y Nacional en Palmira, siendo una entidad forjadora
uso para el cultivo de maíz y algunas característi- de conocimiento, imparcial y reconocida en el ám-
cas químicas y físicas contrastantes que permitieron bito agrícola, nos permitirá soportar y divulgar la
ajustarse a los objetivos de la investigación”, explicó aplicación del producto y de esta manera contribuir
Ararat. En ambos sitios se establecieron tratamien- al beneficio de la comunidad y el medioambiente”,

32
DESAFÍOS DE LA GERENCIA: RESPONSABILIDAD SOCIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

expresó Álvarez. Actualmente están en curso otros tos de desarrollo limpio a países que no tienen que
proyectos de investigación, a nivel de maestría, que cumplir las metas de reducción y así contrubir a me-
buscan evaluar el comportamiento de Susprot en canismos de desarrollo sostenible. Sin embargo más
otros cultivos y analizar aspectos relacionados con allá de las reflexiones teóricas relacionadas con los
la biología del suelo, como la actividad y la biomasa conceptos, implicaciones y beneficios de la respon-
microbiana, entre otros. sabilidad social y el desarrollo sostenible, es eviden-
te que falta mucha investigación sistemática sobre
7. Reflexiones finales la práctica misma de esta modelo de gerencia. Se
requieren estudios que analicen en detalle los meca-
A grandes rasgos podemos decir, por un lado, que nismos que están poniendo en práctica las grandes
el desarrollo sostenible es: (i) una invitación a con- empresas para lograr el compromiso de empleados,
siderar el efecto de nuestras decisiones sobre las accionistas y Comunidades (Jiménez, 1996).
generaciones futuras; (ii) un intento de integración
de la dimensión económica, ambiental y social en La empresa, al igual que el individuo en su proceso
la concepción de desarrollo de la sociedad; (iii) una de socialización, debe satisfacer un tributo para con-
guía de lectura de la acción de la empresa, afec- seguir sus intereses, su parte más egoísta. Por eso,
tando sus objetivos, su estrategia y por supuesto su contribuir al bienestar y a la felicidad de sus miem-
reputación e imagen; (iv) una sólida palanca para bros y de la sociedad en que actúa es también una
la mejora de la eficacia económica, la cual permite responsabilidad exigible a la empresa. La manera
compartir la gestión de los recursos tangibles e in- de gestionar como empresa y su acción social hacia
tangibles que buscan la sostenibilidad de la empresa la comunidad quieren ser respuesta a este pensa-
en un contexto social dado. miento. Y hacer efectiva esa responsabilidad impli-
ca comprometerse con el futuro de la comunidad
Por otro lado, la responsabilidad social empresarial y participar en su sostenibilidad. Afortunadamente,
tiende a: (i) la formalización de la política de desa- este modo de pensar responde más a un modo de
rrollo sostenible, (ii) la búsqueda de mecanismos de ser de las empresas y no a una moda efímera. Se
dialogo con las partes interesadas, (iii) las estrategias esta convencido de que toda empresa (como toda
de comunicación en si mismas, (iv) la operaciona- persona) ha de ser ética aunque ello repercuta nega-
lización de la política de responsabilidad social en tivamente en su rentabilidad (Jiménez, 1996).
indicadores de formación, de gestión del cambio,
de aplicación de normas y principios, y (v) la re-
flexión sobre los productos y servicios (eco concep- Bibliografía
ción, análisis del ciclo de vida de los productos y
Arribas Herguedas, F. (2007): “La idea de desarrollo sostenible”
servicios). En: Sistema, 196, p. 75-86.
Azar, C., Holmberg, J. and Karlsson, S. (2002). Decoupling- past
Las empresas de hoy en día y del futuro tendrán trends and prospects for thefuture, report for the Swedish
Environmental Advisory Council, Ministry of the Environment.
que tener en cuenta que los clientes y trabajadores
Azqueta, D. (2002). Introducción a la economía ambiental. Ma-
cada día están mas preocupados del entorno que los drid: McGraw-Hill.
rodea, están preocupados de temas como el cambio Beaupré, D., Cloutier, J., Gendron, C., Jiménez, A., & Morin, D.
climático y de cómo esta serie de fenómenos les (2008). “Gestion des ressources humaines, développement
durable et responsabilité sociale”. Revue Internationale de
tocara vivir a las futuras generaciones incluidos sus
Psychosociologie.
hijos y familiares, cabe aclarar que ya estamos en Beekman, V. (2004). Sustainable development and future gene-
el cambio climático donde sin duda el compromiso rations. En: Journal of Agricultural and Environmental Ethics,
de los gerentes en las empresas es fundamental en 17, p. 3-22.
Berle, A.A. (1931). Corporate powers as powers in trust. In: Har-
acuerdos como el protocolo de Kioto y en el mer-
vard Law Review, Vol. 44, p. 1049-1074.
cado internacional de carbono donde los países que Bertalanffy, L. (1968) La teoría general de sistemas. Fundamen-
no pueden cumplir las metas de reducción de gases tos, desarrollo y aplicaciones. Fondo de cultura económica.
le compran los bonos correspondientes a proyec- México.

33
Pablo Pedraza, Marcela Gómez, Fabio Alarcón, Andrea Herrera, Felipe Ramos

Boyce, J. K. (1994). “Inequality as a cause of environmental de- Gendron, C. y Revéret, J.P. (2000.) Le développement durable.
gradation” En: Ecological Economics, 11, p. 169-178. Économies et Sociétés, Série R, No. 37, p. 111-124.
Burke, J. & Ornstein, R. (2001). Del hacha al chip. Barcelona: Jiménez, L. (1996) Desarrollo sostenible y economía ecológica,
Planeta. integración medio ambiente-desarrollo y economía-ecolo-
Bustillo, C. (2000). Documento: “De lo real, lo imaginario y lo gía. Madrid, España: Síntesis.
ficcional”. Apuntes Filosóficos Lelic, R. (2006) La Triple Bottom Line: cita obligada en la agenda
Carson, T. (1993). Does the Stakeholder Theory constitute a new de los líderes. Materia Biz. Extraído el 2 de agosto de 2009
kind of Theory of Social Responsibility. En: Business Ethics desde: http://www.materiabiz.com/mbz/economiayfinanzas/
Quarterly. Vol. 3 (2), p. 170-176. nota.vsp?nid=42721
Capron M. & Quairel-Lanoizelée, F. (2007). La responsabilité so- Medina, M. (2000). Ciencia, tecnología/naturaleza, cultura en el
ciale dʼentreprise, París: La Découverte. siglo XXI. Barcelona: Anthropos.
Chiesura, A. & De Groot, R. (2003). “Critical natural capital: a Michelli, J. (2006) The Starbucks’ experience. New York: Mc-
socio-cultural perspectiva”. Graw-Hill.
Dodd, E.M. Jr. (1932). For whom are corporate managers trus- Naredo, J. M. (1987). La economía en evolución. Madrid: Edito-
tees? En: Harvard Law Review, 45 (7), p. 1145-1163. rial Siglo XXI.
Escobar, A. (1995). Encountering Development: The making and Naredo, J. M. (1997). Sobre el origen, el uso y el contenido del
unmaking of the third world. Princeton, Princeton University término sostenible. Comité Habitat.
Press. OECD (2000). OECD Guidelines for Multinational Enterprises. Dis-
Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y po- ponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/56/36/1922428.
lítica en la antropología contemporánea. Bogotá: Editorial pdf
ICAN. Pearce, D. & Turner, K. (1995). Economía de los Recursos Natu-
Freeman, R.E., (1984). Strategic Management: A Stakeholder rales y del Medio Ambiente. Madrid: Celeste editores.
Approach. Boston, Pitnam. World commitment for environment and development. (1987)
Garcia-Canclini, N. (1990). Culturas Híbridas: Estrategias para Our Common Future. New York: Oxford University Press.
entrar y salir de la modernidad. México, Grijalbo.

34

También podría gustarte