597-Texto Del Artículo-2132-1-10-20191219
597-Texto Del Artículo-2132-1-10-20191219
597-Texto Del Artículo-2132-1-10-20191219
REVISTA CIENTÍFICA
Responsabilidad Social Empresarial en el Ecuador y las
Volúmen 8, Número 2/Julio-Octubre, 2019 organizaciones financieras de la Economía Popular y
ISSN 1390-7778 (Versión Impresa) Solidaria
ISSN 2528-8148 (Versión Electrónica)
Fecha de recepción:
31 de mayo, 2019 Resumen
La presente investigación gira en torno a los parámetros que deben ser considerados
Fecha de aprobación: por el sector financiero de la Economía popular y solidaria para contribuir al
15 de julio, 2019 desarrollo armónico de la comunidad y respeto al medio ambiente a través de
sus operaciones inherentes a su giro económico; la responsabilidad social para
las entidades financieras se constituye en el conjunto de actividades que son el
resultado de su voluntad por servir a los sectores sociales, esta práctica supone
que las administraciones de las organizaciones financieras puedan ser evaluadas
desde otra perspectiva, asegurando la gestión eficaz de los recursos y su propia
interacción en el mercado financiero por su afinidad con la sociedad en general; el
estudio presenta una importancia significativa en virtud, que el sector analizado
agrupa un porcentaje mayoritario de la población y por lo tanto estas acciones van
en beneficio de toda la colectividad. Analizando las principales teorías y trabajos
realizados en las cuales se sustenta la Responsabilidad Social (RS) se determina
la importancia de realizar el siguiente artículo, el mismo que sirva de base para
evaluar la problemática de las instituciones financieras de la Economía popular y
solidaria.
Palabras clave: Asociación, cooperación económica, estrategia de desarrollo,
empresa, organización.
Abstract
The present investigation revolves around the parameters that must be considered
by the financial sector of the Popular and Solidarity Economy to contribute to
the harmonious development of the community and respect for the environment
through its inherent operations to its economic turn; social responsibility for
financial institutions is constituted in the set of activities that are the result of their
desire to serve the social sectors. This practice means that the administrations
of financial organizations can be evaluated from another perspective, ensuring
the efficient management of resources and their own interaction in the financial
market due to their affinity with society in general. Analyzing the main theories and works carried out on
which Social Responsibility (SR) is based, we determine the importance of writing the following article,
which serves as the basis for evaluating the problems of the financial institutions of the Popular and
Solidarity Economy.
Key words: Associations, Economic cooperation, Development strategies, Business, Organizations.
año 2000, se han realizado aproximaciones hecho de separar los objetivos sociales de los
al desarrollo de las teorías de RSE que económicos sería lo correcto para la empresa
respondan a las necesidades globales de y de esta manera no atribuir con cargas
los implicados en las organizaciones, costosas e injustas para los accionistas;
corporaciones o instituciones de toda índole, en cambio al citar al autor (Murray y
ya sea de prestación de bienes o servicios. Montanari, 1986) manifiesta que este refería
que las actividades altruistas tienen efecto en
Los enfoques que se han venido utilizando la mejora de la imagen y reputación de las
para el desarrollo de las teorías de RSE, se empresas.
direccionan a las acciones empresariales que
se pueden definir en búsqueda del bienestar Teorías integrativas
social vinculado a los negocios. Con base
a este contexto la RSE se explica en las Garriga y Melé (citados en Durán y
siguientes: Teorías Instrumentales, Teorías Mosquera, 2016) manifiestan que las teorías
Integradoras, Teorías de Carácter Político integradoras acopian las demandas sociales
y Teorías sobre la Ética y la Moral en los dentro de las estrategias empresariales a
Negocios (Cancino y Morales, 2008). través de acciones que dan solución a los
problemas políticos y sociales que podrían
Teorías Instrumentales. repercutir en los afectados o relacionados
con las actividades que desarrollan las
En las teorías instrumentales, se ve a instituciones u organizaciones empresariales.
la empresa como agente que utiliza los Estas teorías buscan la legitimización social a
instrumentos para la generación de riqueza través de procedimientos mediante los cuales
e incremento de valor de las organizaciones. la sociedad se vea favorecida, describiendo a
Volpentesta (2016) manifiesta que el enfoque este proceso como Responsabilidad Pública.
instrumental se basa en las estrategias
empresariales que toman en cuenta los Teorías de Carácter Político
requerimientos y expectativas de los
stakeholders consecuentemente el beneficio La teorías políticas hacen referencia al
de los accionistas se ve incrementado, poder social que adquieren las empresas
además se caracteriza por la incidencia en con acciones realizadas o ejecutadas en la
la reducción de costos, minimización de sociedad (Sanchis y Rodríguez, 2018), así
riesgos, obtención de ventajas competitivas mismo menciona que mientras más crece
y desarrollo de la reputación aprovechando la organización u empresa, las decisiones
las ganancias e invirtiendo en proyectos de esta se encuentran implícitas en el
sociales. desarrollo del entorno, creando empleos,
intercambiando insumos entre proveedores,
(Cancino y Morales, 2008) denota la etc., influyendo en la economía, además
importancia del enfoque instrumental en que los ejecutivos de las empresas son
alcanzar logros económicos por sobre apreciadas como personas influyentes, es
los aspectos sociales y citando al autor así que los autores citan a Davis (1960)
(Friedman, 1970) analiza que su teoría sobre mismo que concluye que la responsabilidad
la RSE se basaba en el hecho de afirmar que está estrechamente relacionada con el poder,
la única responsabilidad social que tiene los escenarios de la sociedad cambian donde
toda empresa es la de maximizar la riqueza los ejecutivos deben comprometerse con la
para los accionistas de esta; además, el sociedad.
Se trata de una relación entre la empresa y sus stakeholders, es decir, aborda una
dimensión interna que incluye al recurso humano, sus objetivos empresariales,
Unión Europea (2001)
así como las necesidades de sus colaboradores; y una segunda dimensión que
incluye a las comunidades locales, sus proveedores y sus clientes.
Señala que la RSE es entendida como la respuesta que la empresa debe dar u
originar en relación a las expectativas de todos los sectores con cuales tiene
Román et al (2008)
relación, en materia de desarrollo integral de sus trabajadores y de la comunidad
que le permitió desarrollarse y crecer como ente económico.
Estos autores asocian a la RSE con grandes empresas que se pueden denominar
con una gestión excelente, del tercer tipo; siendo solo posible cuando tienen una
Archier y Sérieyx (1984) adecuada gestión estratégica, garantizando el cumplimiento de sus políticas y
objetivos organizacionales.
Título Descripción
Proporciona una guía a las organizaciones sobre los principios, temas centrales
relacionados con la responsabilidad social, y los métodos para implementar los
ISO 26000 principios de responsabilidad social en las actividades diarias en una organización,
incluyendo aquellas actividades de involucramiento de stakeholders. (ISO/WD 26000,
2006, p. 8).
Cuadro central,
Funciona para la creación de los informes sobre RSC de las MyPimes y preparación de
indicadores
los indicadores detallados. (AECA, 2003).
sociales AECA
SGE 21: 2008 Permite establecer un Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable en las
Sistema de organizaciones. Debe ser contemplado como una parte del sistema de gestión de la
Gestión Ética y organización y, por tanto, compatible e integrable con los sistemas de gestión de la
Socialmente calidad, medio ambiente, prevención de riesgos laborales, o innovación, entre otros,
Responsable (Forética, 2008, p. 5).
Indicadores
Ethos de Estos indicadores buscan plantear cómo puede la empresa mejorar su desempeño en
Responsabilidad los temas correspondientes desde distintas perspectivas. (Instituto Ethos de Empresas y
Social Responsabilidad Social, 2006 p. 6).
Empresarial
Esta norma específica los requisitos de responsabilidad social que permiten a una
compañía:
a) Desarrollar, mantener y aplicar sus principios y sus procedimientos con el objeto de
Norma SA 8000 manejar aquellos asuntos que están bajo su control o influencia.
b) Demostrar a las partes interesadas que sus principios, procedimientos y prácticas
están en conformidad con los requerimientos impuestos por esta norma. (Social
Accountability International, 2001, p. 3).
El Pacto Mundial busca facilitar un marco de trabajo contextual para fomentar y difundir
Guía del Pacto
la innovación, las soluciones creativas y las mejores prácticas entre los participantes.
Mundial
No sustituye a organismos regulatorios ni de otro tipo. (Pacto Global, 2004, pp. 5-6).
Principio I: Protección de los El cumplimiento de este principio supone que el respeto de los derechos humanos se da en los
derechos humanos DDHH lugares de trabajo, así como en su entorno de trabajo, incluso si la empresa opera en países donde
fundamentales reconocidos se vulnera estos derechos, debe aprovechar para incentivar aún más su inclusión en el campo
universalmente. laboral
Principio IX: Desarrollo Supone: el uso de tecnologías limpias, difusión entre grupos de interés sobre el comportamiento
y difusión de tecnologías medioambiental, la reorientación de la investigación y desarrollo hacia un diseño de
inocuas para el medio sostenibilidad.
ambiente.
Principio X: Lucha contra
En este principio se encuentra a introducción de programas y políticas que combatan la
la corrupción en todas sus
corrupción; presentación de informes sobre las labores de la empresa en contra de la corrupción;
formas, incluidas extorsión
comunicación de experiencias y buenas prácticas
y soborno.
Fuente: Ibarra (2014).
Peña, M., Vallejo, J., Malla, F. y Sarmiento, G. (julio-octubre de 2019). Responsabilidad Social
Empresarial en el Ecuador y las organizaciones financieras de la Economía Popular y Solidaria.
YACHANA, Revista Científica, 8(2), 39-51.