La evolución del movimiento por la calidad se ha dividido en cinco etapas clave: inspección, control estadístico de la calidad, aseguramiento de la calidad, administración de la calidad total y reestructuración de las organizaciones para la mejora sistémica. Cada etapa posterior ha incorporado los mejores métodos de las etapas anteriores y nuevas ideas para la época, con un enfoque cada vez mayor en la prevención de defectos, satisfacción del cliente y mejora continua de procesos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas3 páginas
La evolución del movimiento por la calidad se ha dividido en cinco etapas clave: inspección, control estadístico de la calidad, aseguramiento de la calidad, administración de la calidad total y reestructuración de las organizaciones para la mejora sistémica. Cada etapa posterior ha incorporado los mejores métodos de las etapas anteriores y nuevas ideas para la época, con un enfoque cada vez mayor en la prevención de defectos, satisfacción del cliente y mejora continua de procesos.
La evolución del movimiento por la calidad se ha dividido en cinco etapas clave: inspección, control estadístico de la calidad, aseguramiento de la calidad, administración de la calidad total y reestructuración de las organizaciones para la mejora sistémica. Cada etapa posterior ha incorporado los mejores métodos de las etapas anteriores y nuevas ideas para la época, con un enfoque cada vez mayor en la prevención de defectos, satisfacción del cliente y mejora continua de procesos.
La evolución del movimiento por la calidad se ha dividido en cinco etapas clave: inspección, control estadístico de la calidad, aseguramiento de la calidad, administración de la calidad total y reestructuración de las organizaciones para la mejora sistémica. Cada etapa posterior ha incorporado los mejores métodos de las etapas anteriores y nuevas ideas para la época, con un enfoque cada vez mayor en la prevención de defectos, satisfacción del cliente y mejora continua de procesos.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
Evolución e historia reciente del movimiento por la calidad
La búsqueda por hacer las cosas mejor, más rápido y a un
menor costo, mediante los tres componentes de una estrategia de calidad: innovación, control y mejora, también ha Provocado un cambio continuo en los conceptos y métodos de la calidad. Esto queda claro al analizar la historia reciente del movimiento por la calidad en las cinco etapas que se muestran en la tabla.
1.2. Cada etapa se ha construido sobre la siguiente, es decir,
una nueva etapa es la mezcla de los mejores métodos, prácticas e ideas de las etapas anteriores, con las aportaciones más relevantes de una época dada. Por ejemplo, la administración de la calidad total, que fue la vanguardia en gran parte de los últimos 20 años del siglo xx, incluye nuevos supuestos y prácticas sobre la calidad, pero se queda con algunos de los métodos de las etapas previas: inspección, control estadístico y aseguramiento. De esta manera, no es posible decir, por ejemplo, que el control estadístico sea obsoleto, más bien es insuficiente como estrategia de calidad.
Etapas en la evolución del movimiento por la calidad.
CRITERIOS INSPECCIÓN CONTROL ASEGURAMIENTO ADMINISTRACIÓN Reestructurar las CONSIDERADOS (1800) ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD DE LA CALIDAD organizaciones y (FECHA DE DE LA CALIDAD (1950) TOTAL mejora sistémica INICIO (1930) (1980) de procesos (1995) PREOCUPACIÓN DETECCIÓN CONTROL COORDINACIÓN IMPACTO Los clientes, con PRINCIPAL ESTRATÉGICO calidad, precio y servicio, en la era de la información y en un mercado globalizado La calidad se UN UN PROBLEMA UN PROBLEMA A UNA VENTAJA Una ventaja RESOLVER, PERO ve como: PROBLEMA A A RESOLVER QUE ES ATACADO COMPARATIVA competitiva, y RESOLVER EN FORMA la condición para PREVENTIVA permanecer en el (PROACTIVA) negocio Énfasis Uniformidad Uniformidad Todas las etapas, Necesidades Enfoque en el del del desde el diseño del cliente y el cliente y producto producto con hasta las ventas, mercado en el mercado, reducción de y reducción la la contribución de defectos a un inspección de nivel de todos los grupos 3.4 DPMO y funcionales, reducción del especialmente tiempo de ciclo diseñadores para prevenir fallas Métodos Estándares y Herramientas Programas y Planeación Planeación y mediciones y sistemas estratégica, gestión metodologías establecimiento estratégica, estadísticas de metas la mejora y movilización continua de del sistema como la organización parte de para lograr las mejora responsabilidades continua. Un del amplio área directiva. menú de Un amplio herramientas menú de metodologías y estrategias Papel de los Inspeccionar, Encontrar Medición y metas, educación Detección de profesionales contar y problemas planeación de la y entrenamiento, oportunidades de la calidad clasifi car y aplicación calidad, y diseño asesoría a otros de mejora, de métodos de programas departamentos entrenamiento estadísticos y diseño de y educación, programas facilitador de la mejora, diseño de programas acción Quién tiene la El Los Todos los Todo el mundo Todo el mundo, responsabilidad departamento departamentos departamentos, en la principalmente por la calidad de de aunque organización, la gente que tiene inspección manufactura e la alta dirección con la mando es ingeniería sólo se involucra alta dirección responsable periféricamente ejerciendo un de mejorar el en fuerte desempeño diseñar, planear liderazgo de sus procesos. y La ejecutar las alta dirección políticas encabeza de calidad el esfuerzo para generar visiones compartidas, alinear los esfuerzos, eliminar barreras organizacionales, propiciar el aprendizaje organizacional, facultar y potenciar la labor y creatividad del talento humano Orientación y Inspeccionar Controlar la Construir la Dirigir la calidad Orientación enfoque la calidad calidad directa y calidad del total al cliente, al producto mercado terminado y a mejorar el desempeño de los procesos
Gestión de Calidad Total: Principios y herramientas para mejorar la calidad de los productos y servicios: Administración: La ciencia de gestionar recursos