Biologia PDF
Biologia PDF
Biologia PDF
CIE ALES A S
N AT U R
Este módulo es una herramienta para estudiantes y docentes, que les permitirá actualizar
algunos conceptos de Biología, repasar los conceptos vistos durante toda su vida académica
en el colegio y fortalecer los conocimientos para presentar las pruebas ICFES Saber 11.
Su contenido resalta los conceptos más generales e importantes que el estudiante debe
comprender y aplicar acerca de la asignatura de Biología al terminar su grado 11 e iniciar
el proceso de ingreso a la Educación Superior. Su diseño es especial para que el estudiante
se prepare para las pruebas del Estado y su contenido es de lenguaje sencillo, gráfico
y especialmente con ejercicios de grado de dificultad media y alta, que permitan que el
estudiante ponga a prueba sus saberes. Esperamos que sea de su agrado y juntos podamos
hacer un recorrido por el maravilloso mundo de la Vida en el planeta.
El modulo está dividido en los tres componentes que enmarcan las preguntas de las pruebas
ICFES Saber 11° y cada componente tiene preguntas relacionadas con las tres competencias
evaluadas. Conozcamos un poco acerca de estos términos:
A. Competencias
Son los procesos cognitivos que el estudiante debe realizar para resolver una pregunta. Estas
competencias dependen de las habilidades e inteligencias de cada estudiante, como del
grado de conocimiento que tenga alrededor de un tema.
Las competencias que el estudiante debe poner en práctica en el examen son (ICFES
SABER 11°):
B. Componentes
Son las categorías conceptuales o los tópicos propios del área o la disciplina. En el área de
Biología son tres los componentes: Celular, Organísmico y Ecosistémico que se entenderán
mejor con la siguiente tabla.
2
En las pruebas Saber 11° encontrarás 24 preguntas de Biología del núcleo común y 15
preguntas de profundización en Biología en el componente flexible.
3
Tipos de preguntas utilizadas en
el examen de estado
El examen se compone a nivel general por preguntas relacionadas con una temática, idea
o problema. En algunas pruebas, varios interrogantes comparten contextos comunes (texto,
gráfico, dibujo), los cuáles serán de gran ayuda para la resolución de los planteamientos. El
examen maneja dos tipos de preguntas, que se explicarán a continuación:
4
BIOLAGÍ
CAPÍTULO 1.
Componente Celular
LO QUE VEREMOS EN ESTE CAPÍTULO…
¿SABÍAS
QUE?...
Lo más probable es que todos los seres
vivos provengan de un ANCESTRO COMÚN
unicelular procariota y cuya evolución permitió
el desarrollo de las diferentes formas de vida,
que conoces hoy.
5
BIOLAGÍ
Para entender un poco las formas de vida en el planeta, es necesario conocer acerca de su
clasificación. Cabe recordar que siempre se nos ha enseñado acerca de los “reinos de la
naturaleza”, como se muestra en la siguiente tabla que resume los conceptos que se han
tenido a lo largo de la historia acerca de los reinos:
6
BIOLAGÍ
Si logras entender los conceptos generales de clasificación, resolverás con facilidad las
preguntas tipo “Uso de conceptos”, porque al conocer el tipo de organismo del que te están
hablando, puedes recordar fácilmente sus características y estructuras celulares. Por eso,
además de aprender los conceptos de la Figura 1, es importante reconocer y diferenciar los
tipos de células que te describiremos a continuación.
Procariotas
Como se observa en la Figura 1. Las células procariotas hacen parte de los dominios
eubacteria y arquebacteria. La composición principal de estos organismos unicelulares se
describe a continuación y se puede observar en la Figura 2:
Pared Celular:
Capa externa que le aporta rigidez, estructura y protección a la célula. Está compuesta por
polímeros duros y fibrosos que rodean la membrana plasmática. Algunas bacterias, poseen
otra capa además de la pared celular, compuesta por lípidos con polisacáridos unidos. En
cuanto a la pared celular es importante que tengas en cuenta que hay bacterias que se
denominan Gram+ (positivas) y Gram- (negativas). Las primeras se caracterizan por no
tener membrana externa y la pared celular se compone principalmente de peptidoglucano.
Las segundas, contienen poco peptidoglucano en su pared celular y poseen una membrana
externa de lipopolisacárido, lipoproteína y otras macromoléculas complejas. A continuación se
esquematizan este tipo de bacterias.
Gram+
Gram-
7
BIOLAGÍ
Como se puede observar en las figuras, la capa de peptidoglucano (color violeta), es mucho
más pequeña en las bacterias Gram-.
Membrana celular:
Membrana semipermeable que rodea y cubre el contenido celular, se compone principalmente
de fosfolípidos.
Citoplasma:
Es lo que está rodeado por la membrana celular y es el que contiene las organelas y estructuras
que le dan las funciones vitales a la célula.
Nucleoide:
Es la región que no está envuelta por membrana, pero que contiene la información genética
de la célula que se encuentra en los cromosomas.
Plásmidos:
Son moléculas de ADN circular independiente de los cromosomas de la célula. Una célula
puede contener uno o muchos de ellos.
Ribosomas:
Organelas que sintetizan (producen) proteínas.
Flagelos:
Estructuras que le facilitan la movilidad a las células (Algunas células los poseen).
Citoesqueleto:
Son filamentos proteicos que le ayudan a la célula a mantener su forma.
Existen otras estructuras específicas de algunas células procariotas que les confieren algunas
propiedades como realizar fotosíntesis, soportar ambientes salinos, altas temperaturas, entre
otras (Freeman, 2009).
8
BIOLAGÍ
9
BIOLAGÍ
Virus
Para que entender mucho mejor este tema, vamos a definir primero algunos términos:
Hablar de virus, ha sido y continúa siendo un tema controversial, debido a que no hay consenso
entre si son seres vivos o inertes. Sin embargo, en este espacio los vamos a tratar como
seres vivos, además de conocer lo básico de ellos. Los virus son agentes infecciosos que
no pueden sobrevivir sin un hospedero, por ello se dice que son parásitos obligados. Éstos,
se replican para formar virus nuevos utilizando las organelas y estructuras de la célula del
hospedero debido a que no posee las propias para llevar a cabo este tipo de funciones. Las
partes principales de un virus son: el material genético (ADN o ARN), que porta la información
hereditaria; una cubierta proteica que protege a estos genes denominada llamada cápside,
y en algunos también se puede encontrar una bicapa lipídica que los rodea cuando se
encuentran fuera de la célula denominada envoltura vírica. Conocer muy bien las partes de un
virus, permiten identificar su mecanismo de infección en las células del organismo hospedero.
Los virus también pueden variar en su forma, desde simples helicoides o icosaedros hasta
estructuras más complejas. A continuación observaremos la estructura general de un virus:
-La imagen del virus en la sección 1.4 fue tomada y modificada de: http://
www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/Dibulgeneral/LosVirus/Virus2/Virus.
htmhtm
Eucariotas
Es el tipo de célula que poseen organismos como los animales, vegetales, hongos, protistas
y algas. Son organismos más complejos y especializados. Veamos entonces sus estructuras
y funciones:
10
BIOLAGÍ
Núcleo:
Es una de las estructuras más grandes. Es el que posee el material genético contenido en los
cromosomas y está cubierto por una membrana.
Nucléolo:
Está dentro del núcleo y se encarga de fabricar las moléculas de ARN (Ácido ribonucleico)
presentes en los ribosomas.
Ribosomas:
Se encuentran en el citoplasma y se compone de proteínas y dos subunidades de ARN. Se
encarga de fabricar proteínas.
Aparato de Golgi:
Conjunto de sacos membranosos aplanados, llamados cisternas. Una de sus superficies está
cerca al ER rugoso y al núcleo y la otra a la membrana plasmática; por tanto transporta y
empaqueta moléculas, en especial proteínas desde dentro hacia afuera.
Peroxisomas:
Organelas globulares que funcionan como centros de las reacciones de oxidación, las cuáles
eliminan electrones de átomos y moléculas. Su función es muy importante porque ayuda a
desintoxicar la célula de sustancias como el peróxido de hidrógeno (H2O2) convirtiéndolo en
agua y oxígeno (H2O y O2).
Glioxisomas:
Peroxisomas específicos de plantas que convierten uno de los productos fotosintéticos en
azúcar para luego servir como almacenamiento de energía.
Lisosomas:
Se encargan de almacenamiento y reciclaje de materiales, y del procesamiento de desechos
sólidos (Es como el recipiente de basura en tu casa). Se encuentran en células animales.
11
BIOLAGÍ
Vacuolas:
Se encargan del reciclaje, digestión celular y almacenamiento de agua, siendo ésta su función
principal. Se encuentran principalmente en organismos fotosintéticos y hongos.
Mitocondrias:
Produce el ATP (Adenosín trifosfato) que es la molécula energética de la célula. Posee su
propio ADN.
Cloroplastos:
Facilita la reacción de la fotosíntesis. Se encuentra principalmente en algas y vegetales.
Citoesqueleto:
Le da forma, estabilidad y estructura a la célula. Posee proteínas que están involucradas en el
movimiento y en el transporte de materiales en la célula (Freeman, 2009).
Existen otras organelas específicas de algunas células eucarióticas que dependen del
organismo del que se esté estudiando. Las mencionadas son las comunes y generales. Las
células eucariotas se dividen en otros dos tipos de células generales y un poco diferentes
como la célula animal y vegetal. La Figura 3 y 4 son una represención de las células vegetal
y animal.
12
BIOLAGÍ
¿SABÍAS
QUE?...
Muchas células vegetales son TOTIPOTENTES. Es decir, que
de una sola célula vegetal, se puede generar una planta
completa. Por ejemplo tubérculos como la papa poseen
células totipotentes que al sembrarse generan una nueva
planta.
En resumen:
Procariota Eucariota
• No poseen membrana nuclear y el ADN • Poseen membrana nuclear y el ADN está
(Ácido desoxirribonucleico) está en una en una región llamada núcleo.
región llamada nucleoide.
• Poseen membrana celular (membrana
• Poseen membrana celular (membrana plasmática).
plasmática).
• Sólo algunos poseen pared celular
• En su mayoría poseen pared celular (Ejemplo: algas, vegetales, hongos e
(Excepto micoplasma). insectos).
• Pocos tipos y números de organelas, • Grandes números y tipos de organelas
membranas internas abundantes sólo cubiertas por membranas.
en especies fotosintéticas. • Su tamaño es generalmente más grande
• Su tamaño generalmente es más que las procariotas.
pequeño que las eucariotas. • El citoesqueleto es extenso, normalmente
presente por todo el volumen celular.
• El citoesqueleto es de extensión limitada,
comparado con el de eucariotas.
13
BIOLAGÍ
Fosfolípidos:
Como su nombre lo dice tiene una parte hidrofílica (afinidad con el agua) compuesta por
fosfatos e hidrofóbica (repele el agua) compuesta por lípidos. Las membranas plasmáticas
tienen una doble capa denominada bicapa fosfolipídica, donde las cabezas hidrofílicas están
al extremo externo e interno y las colas hidrofóbicas están en el interior, debido a que tanto en
el medio externo como en el citoplasma la célula comparte con medios acuosos.
Colesterol:
El colesterol afecta la estructura y la función de la membrana de varias maneras, hace a la
bicapa más resistente y flexible, pero menos fluida y menos permeable a sustancias solubles
en agua como iones o monosacáridos. La naturaleza flexible y un tanto fluida de la bicapa es
muy importante para el funcionamiento de la membrana. Cuando respiramos, o movemos
los ojos, o caminamos, las células de nuestro cuerpo cambian de forma. Si sus membranas
plasmáticas fueran rígidas en vez de flexibles, las células se romperían y morirían. Para más
información véase sección 1.4.6 (Audesirk, Audesirk, Byers, García, & García, 2003).
14
BIOLAGÍ
Carbohidratos:
Se unen con proteínas para formar glucoproteínas (glicoproteínas) o con lípidos para
formar glucolípidos (glicolípidos). Las glucoproteínas Los glucolípidos se componen de
un lípido y un carbohidrato de cadena corta y tienen como función principal actuar en el
reconocimiento celular y servir como receptores de antígenos (ocasionan respuesta inmune).
Las glucoproteínas regulan el movimiento de sustancias a través de la membrana y se
comunican con el ambiente. Para más información véase sección 1.4 (Audesirk et al., 2003).
Proteínas:
Hay tres categorías principales de proteínas de membrana, que desempeñan distintas
funciones: proteínas de transporte, proteínas receptoras y proteínas de reconocimiento
(Audesirk et al., 2003).
El las pruebas ICFES, te abordarán preguntas relacionadas con los gradientes de concentración
y el transporte de sustancias a través de la membrana, por ello es importante que comprendas
varios conceptos como los que te presentaremos más adelante.
15
BIOLAGÍ
Las moléculas o iones disueltos (solutos), tienen energía térmica y están en constante
movimiento aleatorio (energía cinética). El movimiento de las moléculas y de iones que resulta
de su energía cinética se conoce como difusión (Lodish, Baltimore, & Darnell, 1995). Como
los solutos cambian de posición aleatoriamente por la difusión, tienden a pasar de una zona
de alta concentración a una zona de baja concentración, este proceso es espontáneo porque
resulta del aumento de la entropía. La diferencia de las concentraciones de solutos crea un
gradiente de concentración. Cuando la velocidad del movimiento los solutos a ambos lados de
una membrana semipermeable es constante, significa que la solución ha llegado al equilibrio.
Los solutos generalmente se encuentran disueltos en un solvente y en conjunto forman una
solución. El solvente universal por excelencia es el agua y aunque existan diversos solventes,
el agua es el que está más involucrado en los procesos biológicos (Freeman, 2009). Los
mecanismos de transporte de estas moléculas se dan como se describe en el siguiente mapa
conceptual:
http://biogeo.iespedrojimenezmontoya.es/BIOLOGIAJM/CITOLOGIA/imagcitologia/endocitosis.JPG
16
BIOLAGÍ
Existen otros mecanismos de transporte de moléculas más grandes hacia el interior o exterior
de la célula denominados endocitosis y exocitosis. La endocitosis se divide en fagocitosis;
ingreso de moléculas grandes u organismos completos como mecanismo de alimentación
celular y pinocitosis; ingreso de líquidos con sustancias orgánicas disueltas. La exocitosis es
un mecanismo de secreción celular, donde mediante vesículas se liberan al medio contenidos
o moléculas del citoplasma que generalmente la célula no necesita (Cooper, 2002).
La parte superior izquierda de la gráfica nos muestra el proceso de pinocitosis de una célula
en un medio acuoso, ingresando sustancias diluidas por medio de una vesícula pinocítica
revestida gracias a una proteína llamada clatrina. El proceso de fagocitosis que se ilustra en la
parte superior derecha, muestra como el fagosoma (vesícula endocítica formada) ingresa a la
célula una bacteria. Finalmente en la parte inferior de la ilustración observamos la endocitosis
mediada por receptor, en la cual la pared celular tiene un receptor que se une a un ligando
(partícula a ser endocitada), luego la membrana celular se invagina y se separa para formar
una vesícula endocítica revestida e ingresar la sustancia a la célula.
http://3.bp.blogspot.com/_bXiAT6MOo8E/S2s0HwEyT4I/AAAAAAAACQ8/64NQkW9A4SA/s640/
Exocitosis.jpg
En la anterior ilustración podemos observar la exocitosis, donde las moléculas que la célula
necesita liberar al medio están en el interior de una vesícula que se une con la membrana
celular para finalmente excretarlas al medio.
17
BIOLAGÍ
18
BIOLAGÍ
http://www.ba-education.com/dna/mitosis.jpg
19
BIOLAGÍ
http://4.bp.blogspot.com/_pO6_LWzFSx4/Sd-SenH44eI/AAAAAAAAB9I/PMVWIoOHKiU/s1600-h/
meiosis1y2.jpg
Ciclo Celular
El ciclo celular, se refiere a una serie de sucesos que lleva a cabo la célula durante su etapa
vital. Cuando la célula se encuentra en división celular se denomina dice que está en mitosis
(M) o cuando está en estado de no división, se denomina interfase. La interfase, es el período
comprendido entre divisiones celulares. Es la fase más larga del ciclo celular y comprende
tres etapas G1, S y G2. Fase G1 (del inglés Growth o Gap 1): Es la primera fase del ciclo
celular, en la que existe crecimiento celular con síntesis de proteínas y de ARN. Es el período
que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. La Fase S (del inglés
Synthesis): es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la replicación del ADN, como
resultado cada cromosoma se duplica y queda formado por dos cromátidas idénticas. La
Fase G2 (del inglés Growth o Gap 2), es la tercera fase de crecimiento del ciclo celular en la
20
BIOLAGÍ
que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se observa al microscopio
cambios en la estructura celular, que indican el principio de la división celular o Mitosis. La
Fase M (mitosis y citocinesis) es la división celular en la que una célula progenitora (células
somáticas) se divide en dos células hijas idénticas. Esta fase incluye la mitosis, a su vez
dividida en: profase, metafase, anafase, telofase y citocinesis; que se inicia ya en la telofase
mitótica. Las figuras 6, 7 y 8 te explicarán con más detalle en qué consisten cada uno de los
términos mencionados, además que en las pruebas ICFES te pueden encontrar con gráficas
muy similares a éstas para que las interpretes.
¿SABÍAS
QUE?...
La mitosis y la citocinesis son responsable de
tres sucesos importantes en los eucariotas:
el crecimiento, la curación de heridas y la
reproducción.
21
BIOLAGÍ
¿SABÍAS
QUE?...
Un descontrol en el ciclo celular que suponga
una regeneración celular permanente e
ininterrumpida es la causa del cáncer.
Las bacterias poseen un tipo de división celular diferente que los eucariotas, llamado
bipartición o fisión binaria, la cual podemos ver en la Figura 9.
22
BIOLAGÍ
• Bases nitrogenadas: A, G, C, T
• Azúcar: desoxirribosa
• Fosfato
¿SABÍAS
QUE?...
En 1029 se publicó la primera pista sobre qué
compone el ADN, cuando Frederick Griffith
comunicó el descubrimiento de un misterioso
fenómeno en los rasgos hereditarios y al
cual denominó transformación. Actualmente,
gracias a ese fenómeno se realiza la
ingeniería genética.
Cuando se encuentran las tres estructuras se denomina nucleótido. Por tanto podemos
afirmar que el ADN está compuesto por nucleótidos.
23
BIOLAGÍ
1.4.2 ARN
El Ácido Ribonucleico (ARN) es el intermediario en la producción de proteínas. Existen diversos
tipos de ARN, pero uno de los más importantes es el ARNm (ARN mensajero), que es quien
lleva la información genética desde el núcleo hasta los ribosomas para la síntesis o producción
de proteínas. En el caso de organismos eucariotas lo podemos encontrar en el núcleo y en
los ribosomas; y en el caso de los procariotas se encuentra en el nucleoide y citoplasma.
El ARN, al igual que el ADN, se compone de bases nitrogenadas purinas y pirimidinas, pero
generalmente se encuentra como hebra o cadena sencilla (excepto algunos virus). Durante
proceso llamado transcripción se une con el ADN para formar el molde y producir una proteína
(Watson et al., 2004). Esta unión también se da entre bases nitrogenadas, mediante puentes
de hidrógeno, la diferencia radica que en vez de Timina, encontraremos Uracilo (U). Esta es
una de las características que te van a permitir diferenciar estas dos biomoléculas en las
preguntas tipos ICFES.
• Bases nitrogenadas: A, U, C, G
• Azúcar: Ribosa
• Fosfato
Cuando se encuentran las tres estructuras se denomina nucleótido. Por tanto podemos
afirmar que el ARN está compuesto por nucleótidos.
¿SABÍAS
QUE?...
La unión entre el azúcar y el fosfato tanto en
el ADN, como en el ARN se da mediante un
enlace Fosfodiéster.
1.4.3 Proteínas
Las proteínas tienen las funciones más importantes en una célula y en el organismo como tal.
Hay proteínas de membrana, proteínas transportadoras de sustancias, enzimas que catalizan
las reacciones en la célula (biorreguladoras), inmunológicas (anticuerpos que protegen la
célula de agentes extraños y ofensivos), entre muchas más (Watson et al., 2004).
Para que una proteína funcione debe poseer las siguientes estructuras:
24
BIOLAGÍ
1.4.5 Enzimas
Las enzimas son catalizadores biológicos, lo que indica que permite que muchas reacciones
en nuestro organismo se lleven a cabo en un menor tiempo comparado con una reacción sin
la presencia de la enzima.
¿SABÍAS
QUE?...
Reconocerás fácilmente que te hablan de
una enzima ya que su terminación es asa.
Ejemplo: La amilasa, pectidasa, glucosidasa
y transaminasa; son enzimas.
25
BIOLAGÍ
Todas de las enzimas son proteínas excepto las ribozimas (Lodish et al., 1995).
La reacción general que lleva a cabo una enzima es:
SustratoProducto
A nivel industrial las enzimas son muy útiles y en su mayoría son producidas por microorganismos
especialmente hongos. Por ejemplo las amilasas son enzimas que hidrolizan (romper enlaces)
el almidón y lo convierte en azúcares más pequeños como la glucosa.
Ejemplo:
Productos
Sustrato La enzima cambia su forma
cuando se uneal sustrato
-Tomada de Induced_fit_diagram.svg-
A continuación observarás una figura que representa los términos que acabamos de exponerte:
26
BIOLAGÍ
¿SABÍAS
QUE?...
Las enzimas amilasas que tenemos en la
saliva, nos permiten digerir los alimentos
como un pri-mer paso antes de conducirlos
al estómago.
El ADN, se replica produciendo una hebra hija a partir de una hebra molde, recuerda tener en
cuenta la dirección de la hebra molde, ejemplo a continuación:
Replicación
Si fuéramos a hacer replicación de la hebra 3’-5’ entonces la hebra complementaria sería, la
misma 5’-3’, con la diferencia que sería una hebra nueva o hija.
hebra molde
3’…T G C C T G A G T A T A G G C G T A T G G C T C…5’
5’…A C G G A C T C A T A T C C G C A T A C C G A G…3’
hebra hija
Transcripción
La transcripción es pasar de ADN a ARNm, entonces vamos a transcribir la hebra hija
hebra hija
hebra hija
5’…A C G G A C T C A T A T C C G C A T A C C G A G…3’
3’…U G C C U G A G U A U A G G C G U A U G G C U C…5’ Hebra ARNm, nota que al sintetizar
la complementaria se cambian T por U, que es la base nitrogenada del ARN.
27
BIOLAGÍ
¿SABÍAS
QUE?...
Existen diversos tipos de ARN, entre los que se encuentran:
ARN mensajero (ARNm): Es el que lleva la información del ADN
a los ribosomas en el proceso de traducción
ARN transferencia (ARNt): Ayuda al proceso de traducción
a proteínas ya que transfiere un aminoácido especifico al a
polipéptido en crecimiento.
ARN ribosomal (ARNr): Está combinado con proteínas para
formar los ribosomas.
Traducción
La traducción es el paso de ARNm a codones que son tripletas de nucleótidos que se
convertirán en aminoácidos y finalmente en proteínas. A continuación se muestran las
tripletas de aminoácidos (parte superior) separadas por slash y los aminoácidos que codifican
según el código genético (parte inferior). Una cadena de aminoácidos va en orden N-terminal
… C-terminal.
3’…UGC/CUG/AGU/AUA/GGC/GUA/UGG/CUC…5’
N-terminal… Cis / Leu / Ser / ile / Ala / Val / Trip / Leu… C-terminal.
Código genético
U CA G
Fenil- cisteína
alanina
serina
U leucina stop stop
triptófano
ácido
G valina alanina
ácido
glicina
glutámico
-Tomado de http://farm9.static.flickr.com/8480/8241238527_9bc4e7693f.jpg
28
BIOLAGÍ
En resumen
1.4.6 Lípidos
Los bioquímicos coinciden en que estas moléculas estuvieron presentes en el caldo prebiótico
en los comienzos de la vida. Son compuestos carbonados, principalmente hidrocarburos,
hidrófobos y no polares, lo que significa que no se disuelven fácilmente en agua. Los ácidos
grasos y el isopreno, son los compuestos clave de los lípidos presentes en los organismos:
29
BIOLAGÍ
A. Esteroides:
Se caracteriza por poseer una estructura de cuatro anillos y se diferencian unos de otros, por
los grupos funcionales que se unen a esos anillos. Entre estos esteroides podemos encontrar
el colesterol. El colesterol hace parte de la membrana plasmática de muchos organismos y
en los mamíferos es el inicio para la generación de las hormonas, tales como los estrógenos,
la testosterona y la progesterona.
30
BIOLAGÍ
¿SABÍAS
QUE?...
Los estrógenos, la testosterona y la
progesterona son las responsables de regular
el desarrollo y la actividad sexual humana.
B. Fosfolípidos:
Se forman a partir de la unión entre un lípido, un grupo fosfato (PO42-) y dos cadenas de ácidos
grasos o dos de isopreno. Los fosfolípidos con colas de isopreno hacen parte de la membrana
plasmática de las arqueas y los compuestos de ácidos grasos hacen parte de las membranas
de bacterias y eucariotas.
1.4.7 Carbohidratos
Son moléculas formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno, en promoción aproximada de
1:2:1 (CH2O)n. Todos los carbohidratos son azúcares, solubles en agua y son los que más le
aportan energía al organismo. Si un azúcar se compone de una molécula se describe como
monosacárido, si se enlazan dos monosacáridos se llama un disacárido, la unión de más
de tres monosacáridos forman un oligosacáridos y la unión de más de 20 monosacáridos
forman un polisacárido.
Ejemplos:
• Monosácarido: glucosa (C6H12O6), ribosa (C5H10O5)
• Disacárido: sacarosa (glucosa+fructosa), fórmula C12H22O11
• Oligosacárido: inulina (cadenas de fructosa)
• Polisacárido: celulosa (cientos, hasta miles unidades de glucosa), almidón (amilosa y
amilopectina).
Existen muchos carbohidratos que hacen parte de la pared celular de varios organismos, tales
como la celulosa que integra la mayor parte de la pared celular de las plantas, la quitina que
forma el exoesqueleto de los insectos y la pared celular de algunos hongos, el glucógeno que
almacena la energía en los animales y el almidón que es reserva energética en las plantas.
La información de este capítulo la puedes ampliar en el libro Biología: La vida en la tierra
(Audesirk et al., 2003)
31
BIOLAGÍ
A. eubacteria
B. arqueobacteria
C. eucariota
D. vegetal
PREGUNTA TIPO IV
Las vacuolas son organelas celulares que tienen funciones como: ayudar a la digestión en la
Amoeba, proporcionarle presión de turgencia como soporte a algunas células fotosintéticas y
expulsar el agua que está en exceso en organismos como el Paramecium.
1. Anfibios
2. Animales
3. Protistos
4. Vegetales
32
BIOLAGÍ
La Euglena, es un protista acuático de vida libre que posee motilidad. Son muy interesantes,
porque su organismo está diseñado tanto para generar su propio alimento mediante
fotosíntesis como para consumir materia orgánica.
33
BIOLAGÍ
A. que GLUT1 es una proteína de membrana específica para glucosa que permite su
transporte sólo al exterior de la célula
B. que GLUT1 es una proteína transportadora específica para glucosa y permite su
transporte tanto al interior como al exterior de la célula
C. que la molécula de glucosa necesita un transportador como GLUT1 para que no
permita el ingreso de otras sustancias aparte de ella
D. que la molécula de glucosa puede ser ingresada al citosol por todas las proteínas de
membrana y entre ellas GLUT1
Respuesta: La opción B es la respuesta más adecuada debido a que como nos están pidiendo
la explicación de cómo la glucosa ingresa al citosol, debemos entender la pregunta y el gráfico.
En éste se nos muestra la membrana celular, en el exterior está una molécula de glucosa que
como las flechas lo indican pueden entrar o salir y que hay una proteína receptora específica
(porque la forma de la proteína y la glucosa encajan) como se muestra en el paso 1 y luego
como se muestra en el paso 3 la molécula de glucosa ingresa al citosol.
Medio externo
Fructosa, Agua
glucosa
Impermeable
Impermeable
Impermeable
Permeable
ligeramente
Permeable
Permeable
Citosol
34
BIOLAGÍ
35
BIOLAGÍ
7. Como muestra el gráfico, según el hospedero el virus se puede clasificar dentro de los:
A. fitovirus, porque infecta una célula vegetal
B. zoovirus, porque infecta una célula animal
C. bacteriófagos, porque infecta una célula bacteriana
D. insectivirus, porque infecta una célula de un insecto
36
BIOLAGÍ
11. Uno de los tipos de células humanas que lleva a cabo este proceso es
A. el óvulo
B. las gónadas
C. el espermatozoide
D. los glóbulos blancos
12. Entre las razones principales por las que una célula realiza mitosis podemos encontrar:
A. la generación de células cancerosas y tumores en la piel
B. regeneración de células muertas y curación de una herida
C. generación de neuronas y fibras musculares en adultos
D. producción de gametos masculinos y femeninos en animales
13. La razón principal por la cual se generaron los tumores en los ratones es:
A. porque se descontroló el ciclo celular
B. porque se retiraron de un sitio anormal
C. porque se transplantaron teratocarcinomas
D. porque se inyectaron al ratón células exógenas
14. Según el texto, una definición apropiada para una célula madre embrionaria es:
A. aquella que sólo da origen al embrión que está gestando
B. aquella que da origen a tejidos específicos en un organismo
C. aquella que puede dar origen a cualquier tejido en un organismo
D. aquella que sólo se encuentra a los 9 meses de gestación de un embrión
37
BIOLAGÍ
15. De acuerdo a las características del cáncer, una propuesta de investigación con efectos
secundarios mínimos y con el fin de eliminar o disminiuir las células cancerígenas sería:
A. no permitir el ingreso de células cancerígenas al organismo mediante vacunas y
antibióticos
B. inducir apoptosis en las células normales para evitar que las células cancerígenas las
infecten
C. realizar tratamientos intensivos de quimioterapia hasta que se exterminen las células
cancerígenas
D. identificar el sitio de descontrol del ciclo celular para regularlo nuevamente por
ingeniería genética
Tubérculo
16. La figura representa la mitosis realizada en el tubérculo
porque
A. a partir de una célula de tubérculo se forman cuatro
B. a partir de una célula asexual se generan cuatro
células sexuales
C. muestra un mecanismo de reproducción asexual
donde la semilla germina
D. muestra un mecanismo de reproducción sexual
donde se forman las semillas
17. Una desventaja de la mitosis para el tubérculo sería que cualquier cambio ambiental
puede afectarle negativamente. Esto se da debido a que
A. Los organismos originados tienen la mitad de la información genética de sus
progenitores
B. Los organismos generados son idénticos a los progenitores y con igual adaptación al
entorno
C. Los nuevos organismos serán consumidos por herbívoros para iniciar la red trófica en
el ecosistema
D. Los tubérculos normalmente no soportan cambios en la presión atmosférica y en la
actividad de agua
La siguiente gráfica representa la formación de los granos de polen, los cuales son utilizados
por la planta como células reproductivas.
38
BIOLAGÍ
Las inmunoglobulinas son glicoproteínas que hacen parte del sistema inmune de los
vertebrados, comúnmente conocidas como anticuerpos, que le ayudan al organismo a
reconocer y neutralizar agentes infecciosos como virus, bacterias y parásitos (antígenos).
5’…CAGGUCCAGCUGGUGCAAUCUGGGGCUGAG… 3’
Código de Código de
Aminoácido
tres letras una letras
Ácido glutámico Glu E
Glicina Gly G
Glutamina Gln Q
Serina Ser S
Valina Val V
39
BIOLAGÍ
Un atleta tiene entrenamientos intensivos todos los días en la mañana. Necesita tener buen
rendimiento y velocidad en un mes para poder participar en una competencia internacional.
Quince días antes de la competencia, manifiesta síntomas de mareo, pérdida de peso, fatiga,
pérdida de fuerza y desánimo. El entrenador lo lleva donde el nutricionista, pues está seguro
de que estos síntomas se deben a un desbalance en la alimentación.
Pregunta Tipo IV
Las grasas son la principal reserva energética de los seres vivos y es importante que se
encuentren en cantidades apropiadas en el organismo. Los ácidos grasos omega 3 y omega
6 son esenciales en la nutrición humana, debido a que el metabolismo no los produce.
Investigaciones han demostrado que en regiones donde más se consumen se ha encontrado
disminución en enfermedades cardiovasculares y ateroesclerosis. Estos aceites los podemos
encontrar en alimentos de origen natural y mariscos.
23. Los alimentos en los que podemos encontrar ácidos grasos omega 3 y omega 6 son
1. embutidos
2. carne frita
3. aguacate
4. aceite de soya
40
BIOLAGÍ
CAPÍTULO 2.
Componente Organísmico
EN ESTE CAPÍTULO VEREMOS…
COMPONENTE ORGANÍSMICO
Glucósis,Ciclo de
Quimiótrofos Fotótrofos Sexual Asexual Krebs y cadena Origen de las
transportadora de especies, genes,
electrones herencia y evolución
Organismos que se Organismo que Dependiente Independiente
alimentan a partir de utilizan la luz para de los de los Respiración y
compuestos quimicos sintetizar su propio gametos gametos fermentación
orgánicos o inorgánicos alimento
Respiración aerobica,
anaerobica y
fermentacion
41
BIOLAGÍ
Los organismos autótrofos que más conocemos son los fotosintéticos, los cuáles a partir
de moléculas sencillas como el dióxido de carbono (CO2) y el agua, transforman la energía
lumínica (proveniente del sol) en energía química almacenada en los enlaces de la glucosa
(C6H12O6) y liberan oxígeno. Son estos organismos los que han permitido la oxigenación del
planeta. La reacción general que describe la fotosíntesis es:
En el caso de una planta por ejemplo, la fotosíntesis se lleva a cabo en las hojas, las cuales
obtienen el CO2 del aire; gracias a que poros ajustables en la epidermis (capa superficial),
llamados estomas, se abren y cierran a intervalos apropiados. Dentro de la hoja hay unas
cuántas capas de células que, en conjunto, reciben el nombre de mesófilo, las cuales contienen
casi todos los cloroplastos de la hoja, donde se efectúa principalmente la fotosíntesis. Los
cloroplastos entonces, son organelas que se encuentran en organismos fotosintéticos y que
poseen una membrana doble externa denominada estroma y en el interior posee bolsas
membranosas interconectadas llamadas tilacoides. En la fotosíntesis, también es importante
la participación de los tejidos vasculares tales como xilema y floema. El xilema transporta
agua, sales minerales y otros nutrientes (savia bruta) desde la raíz hasta las hojas, y el floema
transporta nutrientes orgánicos, principalmente azúcares desde las hojas, hasta el resto de
la planta (Audesirk et al., 2003).
-Tomado de http://apuntes.quijost.com/telocuento_old/web/plantas/nutricion_4.html-
42
BIOLAGÍ
¿SABÍAS
QUE?...
Los primeros organismos en poblar la tierra
fueron microorganismos fotoautótrofos y
quimiclitoautótrofos, porque las condiciones
eran muy extremas y los compuestos orgánicos
eran escasos.
43
BIOLAGÍ
Glucosa→G3P→Piruvato
Respiración y Fermentación
El piruvato producido en la glucólisis, ingres a a la mitocondria para convertirse en energía
mediante el ciclo de Krebs (sección 2.3 del módulo). Por otro lado, las moléculas portadoras
de electrones como NADH, pasan a la cadena transportadora de electrones para generar más
energía mediante la respiración. Estas reacciones se llevan a cabo en la membrana de la
mitocondria (Audesirk et al., 2003).
-Tomado de http://calycotai.blogspot.com/2012/04/fotosintesis.html-
44
BIOLAGÍ
Los seres vivos en el planeta utilizan la respiración como mecanismo para obtener energía y
llevar a cabo sus funciones adecuadamente. Existen diversos compuestos que son “respirados”
por los organismos y dependiendo de éstos se genera cierta cantidad de energía, a estos
compuestos “respirados” se les denomina aceptores de electrones. Uno de los aceptores de
electrones que más energía aporta a los seres vivos es el oxígeno (O2), por eso la mayoría
de los seres vivos en el planeta son aerobios. Existen organismos anaerobios, cuyo aceptor
de electrones es diferente al O2 es más, para los anaerobios estrictos, el oxígeno les resulta
altamente tóxico y en su presencia se mueren.
¿SABÍAS
QUE?...
Las arquebacterias son de los pocos organismo
que pueden vivir en el fondo del océano a
altas presiones, muy bajas temperaturas y
anaerobiosis extrema.
¿Qué significa que estas reacciones liberen energía? Como vimos anteriormente la moneda
energética de la célula es el ATP, por tanto estas reacciones producen ATP.
-Tomado de http://www.escolessas.com/escolessas/laie/racoestudiant/apunts/biologia/
metabolismo.pdf-
45
BIOLAGÍ
Ácido
pirúvico
Ciclo de
Krebs
Cadema
respiratoria
Las preguntas tipo ICFES relacionadas con este tema, probablemente te las enfocarán en
identificar las diferencias entre uno y otro, por tanto observemos el siguiente paralelo:
46
BIOLAGÍ
2.2 Reproducción
Las plantas con Flor (angiospermas) poseen reproducción sexual debido a que son
hermafroditas. En el ovario tienen los óvulos que serían los gametos femeninos y en las
anteras tiene el polen que sería el gameto masculino. Por diversos mecanismos como el aire,
el agua o insectos; el polen llega hasta el ovario de la misma planta o de otra para fecundar al
óvulo y formar el cigoto que dará origen al fruto (Raisman et al, 2008).
47
BIOLAGÍ
Podemos encontrar otros organismos con reproducción sexual tales como los hongos,
mamíferos, reptiles, anfibios, peces, humanos, entre otros.
¿SABÍAS
QUE?...
En los caballos de mar la que fecunda es la
hembra y el que queda fecundando y expulsa
los caballos de mar generados es el macho.
También podemos encontrar otros organismos con reproducción asexual como los musgos,
helechos, bacterias, entre otros (Raisman et al, 2008).
La división celular mitótica (sección 1.3) permite por ejemplo, que un huevo fecundado
produzca las células que constituyen un organismo recién nacido y hace posible que el
organismo crezca hasta convertirse en un adulto con tal vez miles de millones de células
individuales. Esta división también permite al organismo dar mantenimiento a sus tejidos,
muchos de los cuáles deben ser reemplazados con frecuencia (Audesirk et al., 2003).
48
BIOLAGÍ
-Tomado de https://cnho.files.wordpress.com/2010/02/biparticion.jpg
¿SABÍAS
QUE?...
Las células de la piel viven alrededor de dos
semanas, los eritrocitos se desgastan al cabo
de unos cuatro meses y las células de la pared
estomacal sobreviven sólo tres días.
49
BIOLAGÍ
Cromátida
Centrómero
Cadena
de ADN
Estructura de un cromosoma
¿SABÍAS
QUE?...
La longitud total del ADN humano es de unos
2m, pero necesita ser empaquetado para
quepa en un núcleo con diámetro de tan solo
5 a 10µm
Hay otras definiciones que es importante que conozcas y que están relacionadas con el
cromosoma, tales como cromatina, término que se refiere a los complejos entre el ADN
eucariótico y las proteínas, principalmente histonas. El nucleosoma es la unidad básica
estructural de la cromatina. El centrómero, que es el que asegura la correcta distribución de
los cromosomas duplicados a las células hijas durante la mitosis.
50
BIOLAGÍ
Clonación: Es el proceso mediante el cual se crea otra célula, tejido u organismo idéntico al
original, mediante la reproducción asexual. En clonación de eucariotas por ejemplo, podemos
encontrar el caso de la oveja Dolly que puedes ampliar consultando el siguiente link http://
www.portalplanetasedna.com.ar/dolly.htm.
Genética Clásica
La genética es muy importante en la vida en el planeta desde sus orígenes ya que, a lo largo
de la historia de la vida, los cambios genéticos han determinado la evolución de las especies.
De ahí la importancia de conocer los principales términos relacionados con la genética:
Variabilidad:
Es la capacidad potencial de cada miembro de una población de sufrir modificaciones del
conjunto de sus características observables como el resultado de cambios que alteran
la información contenida en el genoma heredado de sus progenitores. Esto se debe a
mutaciones sobre las secuencias de ADN o ARN, a la recombinación, como consecuencia
de la reproducción sexual o por entrecruzamiento de las cromátidas, así como cambios en los
productos de transcripción.
Alelo:
Son las distintas formas de un gen que se diferencian en su secuencia y expresan variantes
de un mismo carácter hereditario. Los Alelos están ubicados en un locus (lugar o sitio, cuyo
plural es loci) en el cromosoma. Cuando un alelo oculta la expresión de otro se denomina
alelo dominante y el alelo que es ocultado se denomina alelo recesivo. En las pruebas ICFES
los alelos dominantes los va a encontrar simbolizados por letras mayúsculas (Ej: A, B, C) y los
alelos recesivos simbolizados por letras minúsculas (Ej: a, b, c)
Genotipo:
Conjunto de genes heredados por un individuo y que permiten distinguirlo de otro. Es la parte
del genoma que se va a expresar en el fenotipo.
Genoma:
Son los genes completos que identifican a un organismo, de los cuales unos se expresan y
otros no.
Fenotipo:
Conjunto de características o atributos que son observables a simple vista o con ayuda de
instrumentos que resultan de la transcripción y traducción del genotipo.
Heredabilidad:
Son las características que están en los genes de los progenitores y pueden ser transmitidas
a la descendencia (color de piel, ojos, tipo de cabello, entre otros). Los caracteres que influyen
en el individuo pero que están relacionados con el ambiente que lo rodea, se denominan no
hereditarios (lenguaje, peso, entre otros).
51
BIOLAGÍ
Ejemplo:
Con la siguiente ilustración podemos identificar los conceptos previamente vistos.
En la ilustración anterior se observa dos semillas de la misma planta con genotipo y fenotipo
distinto, los cuáles son caracteres heredables. Los alelos A (genotipo dominante) que codifica
para el fenotipo color amarillo y a (genotipo recesivo) que codifica para el fenotipo color
verde, ambos progenitores, se entrecruzan y se obtiene la generación filial 1 con el genotipo
Aa, pero de fenotipo amarillo porque sólo se expresa el carácter dominante.
Homocigoto:
Individuo que posee dos alelos idénticos para un carácter determinado. Se simboliza con
parejas de letras iguales. Puede ser Homocigoto dominante (AA) u Homocigoto recesivo
(aa). Así, para que un alelo recesivo se exprese, debe ser homocigoto o codominante (se
expresa tanto el dominante como el recesivo).
Heterocigoto:
Individuo que tiene para un carácter determinado los dos alelos distintos, es decir uno
es dominante y otro recesivo. En este caso, siempre se expresa el dominante (excepto en
codominancia) y se representan mediante una letra mayúscula y una minúscula. (Aa, Bb,
entre otras).
Cruzamiento o cruce:
Es la esquematización de la reproducción sexual de dos individuos y su descendencia
probable, según los fenotipos y genotipos de los padres y el genotipo de los gametos que
producen.
Cuadro de Punnett:
Simboliza al igual que el entrecruzamiento las características fenotípicas y genotípicas de la
descendencia principalmente cuando hay una mayor posibilidad de gametos.
52
BIOLAGÍ
Experimentos de Mendel
Gregor Mendel, entre los años 1856 y 1865, realizó una serie de experimentos de cruce entre
plantas con el objetivo de “establecer una ley cuantitativa que permitiera resolver el problema
de la transmisión de los caracteres parentales a los híbridos”.
A continuación se muestran ejemplos de plantas y caracteres feotípicos con los cuales trabajó
Mendel.
53
BIOLAGÍ
A partir de los caracteres fenotípicos de las plantas con las que experimentó Mendel se pueden
realizar cruces monohíbridos (con una característica) o dihíbridos (con dos características).
Cruce monohíbrido:
Como se puede observar en la siguiente figura los progenitores son homocigotos, dominantes
para el fenotipo amarillo y recesivos para el fenotipo verde. Aunque la descendencia es de
genotipo heterocitogo, como el alelo dominante es amarillo el fenotipo de los descendientes
será amarillo.
Cruce dihíbrido:
en este caso, encontramos los alelos del color del fruto (amarillo o verde) y de la textura (liso
o rugoso). Para ello utilizamos el cuadro de Punnett comenzamos a cruzar cada columna con
cada fila y obtendremos los gametos. Cabe anotar que Mendel comprobó que los cruces son
independientes entre los diferentes alelos, lo que quiere decir que el color no va a influir en
la textura o viceversa.
54
BIOLAGÍ
¿SABÍAS
QUE?...
Según hallazgos en el siglo XX por Thomas H.
Morgan en estudios en la mosca Drosophila
melanogaster, se permitió establecer las bases de
la teoría cromosómica de la herencia que plantea
que los genes se encuentran en los cromosomas.
55
BIOLAGÍ
En los experimentos de Mendel, suceden también dos casos particulares que no cumplen
con las reglas anteriormente mencionadas y que abordaremos a continuación: dominancia
incompleta y codominancia.
https://genmolecular.files.wordpress.com/2008/06/dominancia-incompelta-de-cecyt6-ipn-mx.jpg
56
BIOLAGÍ
Lo anterior quiere decir que si un individuo es de progenitores AA y OO, será de genotipo AO,
expresándose el alelo A. Pero cuando dos progenitores son por ejemplo de genotipo AA o BB,
el entrecruzamiento de ambos generará un individuo AB, expresando ambos alelos, por lo que
se denomina codominancia. Así, un individuo AB se conoce como receptor universal y un O,
como donante universal.
Adicionalmente, en las pruebas ICFES Saber 11° puedes encontrar varios ejercicios
relacionados con enfermedades con patrones de herencia ligados al sexo o autosómicos,
como los que te mostramos a continuación:
57
BIOLAGÍ
Autosómica recesiva:
En este caso el alelo alterado es recesivo
sobre el normal, por lo cual basta una
sola copia del alelo normal para que
no se exprese la enfermedad. Por ser
autosómico se encuentra en uno de los
22 pares de cromosomas no sexuales.
Gonosómica dominante:
Es una enfermedad ligada al cromosoma
sexual en la que un solo gen ligado
al cromosoma X puede causar la
enfermedad.
58
BIOLAGÍ
Gonosómica recesiva:
Enfermedad que está ligada
al cromosoma X recesivo, que
generalmente afecta a los hombres
porque éstos sólo tienen un cromosoma
X. Por lo general, la mujer es portadora
del gen mutado, pero no manifiesta la
enfermedad y el hombre si la manifiesta.
59
BIOLAGÍ
2.4.2 Evolución
Taxonomía
La taxonomía es la ciencia de la clasificación. Su objetivo es ordenar a los organismos en
un sistema de clasificación compuesto por una jerarquía de taxones. La taxonomía biológica
es una subdisciplina de la Biología sistemática que estudia las relaciones de parentesco
entre los organismos y su historia evolutiva. En la actualidad, la taxonomía actúa luego de
haberse resuelto el árbol filogenético con los organismos estudiados clasificados en clados, o
ramas evolutivas, en función de las relaciones de parentesco entre ellos. La cladística es una
herramienta biológica que sirve para determinar las relaciones evolutivas entre los organismos
basándose en los caracteres relativamente derivados. Estos caracteres son aquellos que se
han originado a partir de un carácter primitivo. En la actualidad la cladística es el método
filogenético más aceptado para estudiar las relaciones evolutivas entre los organismos. La
cladística, define como cladograma las relaciones evolutivas entre los organismos basándose
en similitudes derivadas.
-Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cladograma.png?uselang=es-
60
BIOLAGÍ
Homología
En el estudio comparativo de los seres vivos existen dos términos que debes aprender, que
son homología y analogía. La homología se refiere a la relación existente entre dos órganos
de distintas especies pero que tienen el mismo origen evolutivo.
Uno de los ejemplos más representativos de homología es la existente entre el cartílago
branquial de los peces, la mandíbula de los reptiles y el oído medio de los mamíferos,
para que entiendas mejor este ejemplo consulta la web: http://www.ecured.cu/index.php/
Homolog%C3%ADa_(Biolog%C3%ADa)
http://1.bp.blogspot.com/-_fx6d4Daa5w/U-ryktZPEqI/AAAAAAAAAq8/iyUko1Cly5Q/s1600/
forelimbs.png
Analogía
El ala de un ave y el de una mosca forman una extensión plana y tienen un movimiento de
aleteo similar; los peces, los delfines, o los pingüinos tienen una sección transversal aplanada
que les permite desplazarse por el agua. Estas semejanzas, llamadas analogías, son más bien
superficiales y se deben a que estos organismos están sometidos a las mismas restricciones
funcionales o adaptativas, y no son debidas a que posean un antepasado común reciente.
Por tanto una analogía, son órganos de diferentes especies que poseen la misma o funciones
similares y que no provienen de un ancestro común. La siguiente figura muestra un ejemplo
de analogía entre las alas de una mosca, de murciélago y de un ave.
61
BIOLAGÍ
Evolución
Es el proceso que involucra la transformación de los seres vivos a través de las generaciones,
de ahí que se estudie entre poblaciones y en el tiempo, y no entre individuos. Dicha
transformación se manifiesta en los cambios fenotípicos heredables.
Cuando se acumulan suficientes cambios en una población de manera que sus miembros no
pueden cruzarse con los individuos de otras poblaciones, el proceso evolutivo se conoce como
especiación. De ahí que el entrecruzamiento entre individuos sea una característica para
definir una especie en eucariotas.
Una de las mayores contribuciones teóricas de Ernst Walter Mayr fue su definición del concepto
de especie, según el cual, una especie es un grupo (o población) natural de individuos que
pueden cruzarse entre sí, pero que están aislados reproductivamente de otros grupos afines.
Éste es el concepto de especie más ampliamente aceptado: la definición biológica de especie
implica evolutivamente asumir que es una población reproductivamente aislada, por lo que
constituye un linaje evolutivo separado y que es reforzado por una serie de barreras que
pueden ser de carácter geográfico o biológico (Mayr, 1942).
62
BIOLAGÍ
Lamark
En el año 1809 propuso que los cambios ambientales generaban necesidades entre los
seres vivos, los cuales sufrían modificaciones para adaptarse a su ambiente. De tal manera
los organismos podían generar adaptaciones de sus ancestros según el principio del uso y
desuso. Dicho principio quiere decir que el uso constante de ciertos órganos los perfeccionaba
y el desuso los atrofiaba.
La convergencia evolutiva
Especies diferentes, en ambientes similares que adquieren características similares en
respuesta a ese ambiente
Las analogías
Estructuras u órganos de apariencia y función similar, aunque de origen diferente y de
evolución por convergencia evolutiva.
La biogeografía
Estudia la distribución geográfica de los seres vivos en el planeta, considerando los aspectos
ecológicos y geográficos actuales y pasados.
Biología molecular
Realiza comparaciones del parentesco entre especies gracias a estudios de ácidos nucleicos
y proteínas.
63
BIOLAGÍ
• Los individuos que conforman una especie presentan variaciones entre sí.
• Entre los individuos hay una lucha por la existencia, impuesta por las restricciones
ambientales o recursos limitados.
• Sólo sobreviven los individuos que tienen la capacidad de adaptarse a esas
condiciones y en comparación con el resto son los “más fuertes”, lo que implica que
pueden llegar a la edad adulta y reproducirse.
64
BIOLAGÍ
Homeóstasis
Es un término que Walter B.Canon propuso en 1920 para describir la constancia del ambiente
interno del cuerpo. Se describe como un equilibrio dinámico, lo que quiere decir, que aunque
ocurran muchos cambios físicos químicos, el resultado neto de toda esta actividad es que
los parámetros físicos y químicos se mantengan dentro del estrecho intervalo que las células
requieren para funcionar (Audesirk et al., 2003). Uno de los ejemplos es la termorregulación
que el cuerpo de muchos animales deben realizar para mantener la temperatura del cuerpo
dentro de los rangos normales.
En resúmen
● Los seres vivos pueden ser autótrofos, que producen su propio alimento ó heterótrofos,
que consuman de fuentes orgánicas.
● Existen dos tipos de reproducción, sexual y asexual. La sexual involucra a los gametos
femenino y masculino con participación de meiosis, y la asexual no involucra los
gametos, las células hijas son idénticas a la parental con la participación de la mitosis.
● Existen dos tipos de respiración, aerobia y anaerobia. La aerobia, involucra al oxígeno
como aceptor de electrones para producir energía 38 ATP y la anaerobia que tiene
otros aceptores de electrones diferentes al oxígeno y la ganancia neta de energía es
mínima, como el proceso de fermentación que tiene una ganancia de 2 ATP.
● Toda la información genética de los seres vivos está en los cromosomas, los cuales
se componen de ADN. Esta información genética es heredable de generación en
generación por los mecanismos de reproducción, incluyendo las mutaciones en los
genes (alelos) que se pueden generar la expresión de una enfermedad.
Respuesta: nos preguntan por la razón por la cuál los hongos son quimiorganótrofos. Para
recordar dividamos la palabra en quimio -compuestos químicos-, órgano -compuestos
orgánicos-, trofía -alimentación-, de lo que podemos deducir que utilizan compuestos orgánicos
como fuente de carbono y energía como dice la B.
25. Las plantas son organismos fotoautótrofos, ya que producen los compuestos orgánicos
necesarios para subsistir a partir de compuestos inorgánicos y luz. Este proceso describe
la fotosíntesis, cuya fórmula es:
A. 6CO2 + 12H2O + luz=C6H12O6 + 6O2+ 6H2O
B. 6CO2 + 18H2 + luz=C6H12O6 +O2+ 6H2O
C. 3CO2 + 10H2O + luz=C6H12O6 + 6CO2+ 6H2O
D. CO2 + 12H2O+ luz=C6H12O6 + 6O2+ C2H5OH
65
BIOLAGÍ
Respuesta: El texto nos menciona que los anfibios se reproducen en el agua, pero no que
allí habitan. Así que podemos inferir que necesitan ambientes húmedos y cerca a las aguas
para reproducirse, opción C.
29. En un lugar como el Monte Everest, de gran altitud, organismos que lo habiten, en su
mayoría deberían ser
A. Aerobios.
B. Oxigénicos.
C. Aeróbicos.
D. Anaerobios
66
BIOLAGÍ
31. De estos dos tipos de metabolismo, la levadura prefiere realizar respiración en vez de
fermentación porque
A. la levadura es un hongo aerobio estricto por lo que no consume oxígeno
B. la respiración le aporta más energía que la fermentación
C. porque la fermentación produce mucho CO2 atmosférico
D. porque las pentosas son aceptores finales de electrones inapropiados
La mayoría de los animales presentan locomoción como ventaja competitiva frente a otros
organismos y poseen órganos específicos para tal fin, dependiendo de si su movimiento es
aéreo, terrestre o acuático. La eficiencia en la locomoción es esencial para la supervivencia
de estos organismos.
33. Entre las razones esenciales por las cuales un animal posee locomoción, podemos
encontrar:
A. la necesidad de buscar alimento y escapar de depredadores
B. la necesidad de desplazarse de un lugar a otro con mayor velocidad
C. la posesión de alas para desplazarse en el aire y ser más competitivo
D. la capacidad de buscar lugares nuevos y diferentes a su hábitat de origen
67
BIOLAGÍ
Un pigmento es cualquier sustancia que absorbe luz, por tanto su coloración depende de la
longitud de onda reflejada, más no de la absorbida. Los organismos fotosintéticos poseen
diferentes pigmentos que le son esenciales para la transformación de la energía lumínica
proveniente del sol en energía química. La clorofila y los carotenoides son ejemplos de estos
pigmentos. La clorofila es de color verde y los carotenos como el betacaroteno son de color
anaranjado. A continuación se muestra un gráfico de los colores que hacen parte de la
longitud de onda visible.
Respuesta: como dice el texto, un pigmento refleja el color que no absorbe, por tanto la
respuesta es la D.
35. Los betacarotenos absorben los colores de la longitud de onda visible EXCEPTO
A. azul
B. verde
C. naranja
D. violeta
68
BIOLAGÍ
37. Los gemelos se originan a partir de la división de un ovocito fecundado, por lo que
poseen el mismo material genético. Teniendo en cuenta esto, la razón por la cual existen
diferencias en el comportamiento, crecimiento y apariencia de estos hermanos es
A. que los genotipos son diferentes
B. que ambos poseen el mismo fenotipo
C. que el ambiente influye en el genotipo
D. que el fenotipo influye en el genotipo
Mendel realizó experimentos de cruces con plantas color púrpura y blanco con los siguientes
fenotipos:
39. Según lo anterior, si se cruzan (a) y (b) el genotipo de la generación filial 1 sería:
A. Bb
B. BB
C. bb
D. Ba
40. Si hay cruce entre las plantas de la generación filial 1, los genotipos probables de la
generación filial 2 resultante son:
A. BB bb bb bb
B. BB Bb Bb bb
C. BB Bb bb bb
D. Bb Bb Bb bb
69
BIOLAGÍ
44. En un zoológico se realiza el cruce de conejos cuyo macho es de genotipo AaBb con una
hembra de genotipo AABb. ¿Cuál sería la proporción de conejos de la descendencia con
genotipo AaBb, si sabemos que cuando el alelo b es homocigoto el animal muere en su
gestación?
A. 1:2
B. 1:3
C. 1:4
D. 2:4
45. Una de las ideas propuestas por Darwin era que entre los individuos existe una lucha
por la existencia, impuesta por las restricciones ambientales. Esta idea hace parte del
principio fundamental de la teoría de Darwin, denominado:
A. la selección natural
B. la reproducción sexual
C. el origen de las especies
D. la herencia de los caracteres adquiridos
46. Al comparar el ADN humano con el del chimpancé se encontraron regiones idénticas. Lo
cual nos permite inferir que
A. pertenecen a la misma especie
B. poseen una filogenia relacionada
C. el ADN es idéntico completamente
D. los chimpancés evolucionaron de los humanos
70
BIOLAGÍ
CAPÍTULO 3.
Componente Ecosistémico
EN ESTE CAPÍTULO VEREMOS…
El concepto de Ecología fue acuñado por primera vez por el biólogo alemán Ernst Haeckel
en 1866. Haeckel definió la ecología como el estudio de las relaciones de un organismo con
su ambiente. Posteriormente se han propuesto muchas definiciones de ecología, entre las
cuales podemos destacar la que la define como la ciencia que estudia los ecosistemas. Luego
podemos concebir un ecosistema como un sistema abierto y complejo compuesto por un
conjunto de elementos vivos llamados bióticos (animales, plantas, bacterias, hongos) y no
vivos llamados abióticos (nutrientes, energía, clima, agua, suelo, entre otros) que interactúan
entre sí y con algunos elementos ajenos al sistema (Odum, 1971).
Por otro lado, es importante que conozcas también el concepto de híbrido. Un híbrido se
define como aquel organismo procedente del cruce de dos organismos de razas, especies o
subespecies distintas, o de alguna o más cualidades diferentes.
Muchos de los híbridos generados entre especies diferentes nacen estériles. Para los seres
humanos, los híbridos les resultan útlies porque son más fuertes, productivos, entre otras
características (por la combinación de cualidades ofrecidas por sus progenitores) y, por tanto,
más idóneos que éstos en su explotación específica (alimenticia, de transporte, entre otros).
71
BIOLAGÍ
Genéticamente los híbridos son organismos heterocigotos por poseer genes para rasgos
distintos, que pueden ser tanto recesivos como dominantes, heredados de sus progenitores.
Cuando hay falta de genes dominantes entre sus alelos, se manifiestan en ellos los caracteres
recesivos. Se pueden encontrar híbridos naturales o artificiales. Los primeros se dan en la
naturaleza sin intervención humana y los segundos se dan con intervención humana.
Algunos ejemplos de híbridos animales son:
3.1 Poblaciones
Definimos población como el conjunto de organismos de la misma especie que ocupa un
determinado espacio geográfico. Por ejemplo, los ratones, los robles y las garrapatas, son
tres poblaciones distintas. Las poblaciones tienen una dinámica propia caracterizada por la
forma como varía el tamaño poblacional en el tiempo en respuesta a los diferentes estímulos
ambientales. Varios factores controlan la dinámica poblacional a través de alteraciones en las
tasas de natalidad, mortalidad y migración (Juliano, 2007; Sinclair, 2003).
Llamamos densidad poblacional al número de individuos de una especie que ocupan un área
determinada. Por ejemplo, decir que un bosque determinado hay 150 pinos, nos referimos a
la densidad poblacional de los pinos. Por lo tanto, concebimos los factores reguladores de la
densidad poblacional como densodependientes y no densodependientes (Figura 20 Grafico
densidad poblacional). Los factores no densodependientes son aquellos procesos que afectan
el tamaño poblacional y no tienen que ver con las variaciones en el número de individuos
pertenecientes a ella. Los factores independientes de la densidad más importantes son los
climáticos. Los factores densodependientes se observan cuando el crecimiento poblacional
está relacionado con la densidad poblacional (Figura 20) (Sinclair, 2003). Los procesos
densodependientes generalmente actúan como reguladores de la densidad poblacional y la
mantienen en equilibrio. Así, cuando la densidad poblacional se eleve sobre el equilibrio,
esperaríamos cambios en los procesos que producirían una reducción en los nacimientos o
un incremento en la mortalidad. Cuando la densidad poblacional cae por debajo del equilibrio
esperaríamos lo contrario. Las interacciones sociales son los ejemplos más comunes de
procesos densodependientes (Sinclair, 2003).
72
BIOLAGÍ
¿SABÍAS
QUE?...
El lento desarrollo de organismos inmaduros actúa como un
regulador de la densidad poblacional densodependiente.
Este proceso podría tener un efecto en la acumulación de la
mortalidad antes de que el individuo se reproduzca, así regularía
el número de adultos en una población. Se ha observado
que muchos animales y plantas sufren decrecimientos en su
población cuando éstas se hacen muy pequeñas. A este proceso
se le conoce como efecto Alle (Courchamp et al., 1999)
73
BIOLAGÍ
La imagen nos representa que muchos insectos tienen tasas de natalidad muy altas y
rápidamente llegan a ocupar la capacidad de carga del ambiente. Cuando esto sucede,
mecanismos denso dependientes se encargan de controlar el número de individuos de la
población. Algunos mecanismos ocasionan una disminución en el número de nacimientos,
otros un aumento de la mortalidad, y otros, migración a ambientes con más recursos.
El índice de crecimiento (c) de una población es una medida del cambio de tamaño de la
población por individuo y por unidad de tiempo. Este valor se determina restando el índice de
mortalidad (m) al índice de natalidad (n), como se indica en la siguiente ecuación:
c=n-m
1500 500
c= -
10000 10000
74
BIOLAGÍ
Crecimiento de población=cN
75
BIOLAGÍ
76
BIOLAGÍ
Los estrategias r describen un crecimiento exponencial cuando su tamaño llega casi a cero,
pero alcanzan muy rápidamente niveles inestables del ecosistema que provoca un acelerado
decrecimiento poblacional (Figueredo et al., 2006).
¿SABÍAS
QUE?...
Hay corrientes en la ecología que no están de acuerdo con las
estrategias r y k. Estas corrientes plantean alternativas como la
teoría de la demografía en la cual hace énfasis en la estructura
de edad poblacional y el modelo de evolución de la historia de
vida (Reznick et al., 2002)
77
BIOLAGÍ
Algunos reptiles como las serpientes invierten tiempo en cuidar sus huevos hasta que
eclosionan, pero luego las crías tienen que valerse por sí mismas. Este comportamiento
asegura un adecuado nivel de sobrevivencia de los huevos, y no implica un alto grado de
cuidado parental (Odum, 1971).
Las plantas han desarrollado estrategias reproductivas como son los vistosos colores que
atraen insectos que las polinizan y le permiten reproducirse. Estos vistosos colores le marcan,
al insecto, el camino hacia los estambres y pistilos donde se encuentra el polen y el ovulo
respectivamente (Encyclopedia of life sciences, 2005).
Existen dos tipos básicos de tablas de vida. i) Las tablas de vida horizontales, que se
calculan cuando un grupo de individuos de la misma edad es seguido durante toda su vida,
llevando registro detallado de las muertes ocurridas. ii) Las tablas de vida verticales, que
son producidas cuando se toman grupos de individuos de edades distintas en una fecha
específica y se calculan las tasas de sobrevivencia y mortalidad con base en ellos (Gehrs &
Robertson, 1975).
¿SABÍAS
QUE?...
Actualmente la información ecológica para construir tablas de
vida se deriva de tres métodos: ¡) observando o determinando
la edad de la muerte, mediante el seguimiento de los individuos
a lo largo de su vida; ii) siguiendo los sobrevivientes de una
cohorte por confiables intervalos de tiempo; y iii) determinando
la estructura de edades en una muestra y estimando la
reducción entre las clases de edad al tiempo que se determina
la sobrevivencia (Gehrs & Robertson, 1975)
78
BIOLAGÍ
79
BIOLAGÍ
¿SABÍAS
QUE?...
Los comedores de detritos son animales y protistas pequeños
que suelen pasar desperdicios de la vida. Estos se encargan de
degradar la materia orgánica y dejar los nutrientes nuevamente
disponibles para las plantas ( Encyclopedia of life sciences,
2005; Freeman, 2009)
Las plantas y demás organismos autótrofos constituyen el primer nivel de la red trófica. El
resto de los organismos, distribuidos en los otros niveles tróficos, necesitan de fuentes de
carbono orgánico proveniente de los autótrofos para incorporar la energía que necesitan
(organismos heterótrofos).
En la Figura se pueden observar las distintas formas que pueden adoptar las redes tróficas.
80
BIOLAGÍ
Las redes tróficas pueden adoptar diferentes formas (Figura 23), generalmente se han
clasificado como agrupadas (A y B) o en red (C y D). Las flechas se mueven desde el recurso,
es decir desde la presa hacia el consumidor. Si tenemos redes como C y D pensamos en de
ecosistemas complejos, que pueden salir del equilibrio rápidamente y poner en riesgo de
extinción las poblaciones que componen el ecosistema (Ings et al., 2009).
La mayoría de las redes tróficas tienen tres o más niveles, pero pocas usan el nivel 6. El mayor
número de redes tróficas tienen tres o cuatro niveles porque los ingresos energéticos y las
dinámicas poblacionales que definen esos ecosistemas apenas alcanzan a sostener ese nivel
de complejidad. En insectos las redes de cinco niveles pueden ser muy comunes debido a que
ellos usan menos energía para crecer y desarrollarse que los mamíferos (Schoenly, 1991).
81
BIOLAGÍ
-Tomado de https://mariadoloresgago.blogia.com/upload/externo-ad784135445d995a4f9a9f21afd
0d542.jpg
En la gráfica anterior, observamos la competencia entre dos hormigas por alimento.
-Tomado de http://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/03/00/9f/8c/aula-museo-abejas-de.jpg
82
BIOLAGÍ
Son las interacciones que ocurren entre individuos de diferentes especies. Las entendemos
como una importante influencia en el patrón de adaptación y variación de las especies.
Estas relaciones se basan en un sistema egoísta de costo-beneficio, el cual depende de las
ganancias y pérdidas relativas de los productos de la interacción. Así, es posible estudiar las
interacciones en un continuo desde el antagonismo hasta el mutualismo (Encyclopedia of life
sciences, 2005). A continuación se describirán brevemente las interacciones más relevantes.
83
BIOLAGÍ
¿SABÍAS
QUE?...
La vida de los parásitos a menudo requiere varias especies
hospederas. Así, se llaman definitivos aquellos hospederos
en los que los parásitos alcanzan la madurez sexual e
intermediarios al otro o los otros hospederos (Encyclopedia of
life sciences, 2005)
En el comensalismo el beneficio que un individuo saca por vivir dentro de otro se llama
inquilinismo, y el beneficio que saca por trasportarse o sostenerse se llama epibiosis
(Encyclopedia of life sciences, 2005).
84
BIOLAGÍ
85
BIOLAGÍ
El pastoreo (ganadería) generalmente compacta el suelo, lo que evita que el agua se infiltre y
recargue el acuífero. El resultado de este proceso son crecidas súbitas de los ríos en tiempos
lluviosos y grandes sequías en tiempos secos (Grimm & Fassbender, 1981).
En las figuras se representan un corte trasversal y un corte longitudinal del flujo del agua a
través de cada uno de los reservorios principales; la biosfera, la atmosfera, la hidrosfera y la
litosfera.
86
BIOLAGÍ
¿SABÍAS
QUE?...
Los reservorios de agua subterráneos se llaman
acuíferos, éstos controlan el nivel freático que
determina el nivel de los ríos de una región. Conocer
las variaciones en el nivel freático podría ayudar a
entender las dinámicas de inundaciones y sequías
(Grimm & Fassbender, 1981)
¿SABÍAS
QUE?...
Procesos biológicos como la fotosíntesis y la
respiración forman parte del ciclo del carbono. La
fotosíntesis captura el carbono atmosférico y lo
incorpora a la biomasa y devuelve el carbono a la
atmosfera (Kim, 2000).
En el ciclo del carbono pueden identificarse dos subciclos: un ciclo de corto tiempo bien
conocido como ciclo terrestre y un ciclo de más largo tiempo conocido como ciclo oceánico
(Kim, 2000).
87
BIOLAGÍ
¿SABÍAS
QUE?...
El 95% del total de nitrógeno en el planeta se
mueve a través de la biota terrestre y marina
(Daniel A., 2000)
88
BIOLAGÍ
Algunas bacterias fijadoras de nitrógeno como las del genero Rhizobium sostienen una
relación mutualista con alagunas plantas. Estas bacterias se alojan en nódulos en las raíces
y le proveen nitrógeno a las plantas, mientras que las plantas le proveen a las bacterias otros
compuestos orgánicos esenciales para su supervivencia (Daniel A., 2000).
89
BIOLAGÍ
¿SABÍAS
QUE?...
En aguas frescas la floración de las algas es
frecuentemente controlada por la disponibilidad
de fósforo asimilable (Richard A., 200)
La agricultura, las tasas de consumo, la erosión del suelo, los fertilizantes y el reciclaje
de desechos orgánicos generan flujos de fósforo hacia el suelo o hacia la atmósfera que
continuamente cambia la distribución espacial del fósforo en los suelos cultivables alrededor
del mundo (Richard A., 2000).
Existen muy pocos intentos de cuantificar el fósforo disponible en los suelos. Por ello el
ciclo del fósforo en la tierra aún es desconocido, por lo cual sólo existen datos gruesos de la
estimación de ciclo global del fósforo (Richard A., 2000).
La anterior figura es una representación gráfica de los principales flujos del fósforo en la tierra.
90
BIOLAGÍ
En Resúmen
● Existen dos teorías principales sobre los factores que condicionan la estructura de
las redes tróficas y el funcionamiento de sus comunidades asociadas: una propone
que la complejidad y longitud de la red la determina la dinámica de poblaciones en la
comunidad y como éstas reaccionan a perturbaciones ambientales; la otra propone
que la cantidad de energía que entra al sistema es la que determina la complejidad y
longitud de la red.
● Las relaciones entre individuos pueden ser intra o interespecíficas. Las principales
intraespecíficas son la cooperación y la competencia. Las principales interespecíficas
son neutralismo, mutualismo, simbiosis, comensalismo, competencia, depredación y
amensalismo.
● Las poblaciones son grupos de individuos de la misma especie que ocupan un lugar
en el espacio.
● La dinámica poblacional estudia las variaciones en el número de individuos de una
población en determinado espacio de tiempo. Estas variaciones se estudian a través
de las tasas de natalidad, mortalidad y sobrevivencia.
● Existen factores densodependientes y no densodependientes que regulan la densidad
poblacional manteniendo las poblaciones cerca del equilibrio y por debajo de la
capacidad de carga del ambiente.
● Dentro de las estrategias reproductivas se han descrito dos comportamientos extremos,
los estrategas r y los k. los estrategas r se asocian a altas tasas reproductivas y poco
cuidado parental, mientras que los estrategas k tienen bajas tasas reproductivas y
mucho cuidado parental.
● Las tablas de vida resumen las estadísticas vitales de cada rango de edad en una
población. A través de estas se puede estudiar las variaciones demográficas de una
población determinada a lo largo de todo su lapso vital.
47. El bosque tropical es un ecosistema diverso y muy dinámico. Estos ecosistemas están
caracterizados por su ocurrencia entre los trópicos de cáncer y de capricornio. Algunos
factores abióticos que interactúan en los bosques tropicales americanos son:
A. suelo, lluvia, viento
B. jaguar, danta, tapir
C. serpientes, agua, lluvia
D. elefante, temperatura, humedad
91
BIOLAGÍ
Las micorrizas son hongos cuyo hábitat son las raíces de algunas plantas. Estos hongos aportan
nutrientes a las plantas para su crecimiento y desarrollo, y simultáneamente las micorrizas se
ven beneficiadas, debido a que los exudados radiculares de las plantas le aportan los nutrientes
necesarios para llevar a cabo sus funciones vitales.
49. Según el texto, la interacción entre micorrizas y algunas leguminosas como el fríjol,
corresponde a una interacción
A. simbiótica
B. lumínica
C. parasitaria
D. mutuamente excluyente
El siguiente gráfico, nos muestra la frecuencia de tiempos de retorno (en escala arbitraria) de
algunos modelos de niveles tróficos en una comunidad.
92
BIOLAGÍ
50. Según la gráfica, el orden de las cadenas tróficas, desde la más estable a la más inestable es:
A. 1, 2 y 3
B. 2, 3 y 1
C. 3, 2 y 1
D. 1, 3 y 2
Respuesta: como la gráfica nos muestra sólo tiene dos niveles tróficos, así que se recupera
más fácil que las demás, como menciona la opción D.
93
BIOLAGÍ
EL jaguar (Pantera onca) es el felino más grande de América. Actualmente se distribuye desde
el suroeste de los Estados Unidos y el sur de México, hasta el sur de Brasil y el norte de
Argentina. Se le puede encontrar hasta los 3.300 metros de altitud. La mayoría de los jaguares
viven en las partes templadas de Sudamérica, a lo largo de los grandes ríos Paraná, Paraguay
y Uruguay. La población más grande se encuentra en la cuenca del Amazonas, donde hay un
jaguar adulto por cada 15 Km2.
55. Este felino es más abundante en los bosques húmedos tropicales de Centroamérica y
Brasil principalmente porque
A. ha desarrollado adaptaciones muy específica a hábitats fríos y con altas variaciones
ambientales a los largo del año.
B. está estrechamente asociado a hábitats desérticos, con abundancia de dantas y
tapires que constituyen su dieta principal.
C. está bien adaptado a ambientes tropicales boscosos de suelos pobres, muy pocas
precipitaciones y temperaturas por debajo de los -30°C.
D. se caracteriza por su estrecha asociación con hábitats húmedos próximos a cursos de
agua y con coberturas vegetales densas, al igual que aquellos con presas abundantes
Respuesta: Los bosques húmedos tropicales poseen las características que plantea la opción D.
94
BIOLAGÍ
Los acrídidos (Acrididae), conocidos popularmente como langostas o saltamontes, son una
familia de insectos ortópteros caracterizados por su gran facilidad para migrar de un sitio
a otro y, en determinadas circunstancias, reproducirse muy rápidamente llegando a formar
devastadoras plagas capaces de acabar con la vegetación de grandes extensiones de terreno.
Cualquier organismo vivo necesita proveerse de energía para reproducirse y crecer. Las
langostas o saltamontes obtienen la energía de diferentes tipos de plantas. Para obtener
alimento las langostas o saltamontes deben invertir energía en desplazarse hasta donde
están las plantas. Una langosta podría llegar a un sitio donde no hay plantas para consumir
porque otras langostas ya las han consumido. Entonces estas langostas deben moverse a otro
sitio donde haya alimento, y para eso deben gastar más energía antes de tomar alimento, lo
cual disminuiría sus probabilidades de sobrevivir y contribuir a futuras generaciones.
En muchas especies el éxito del depredador sobre su presa varía con al tamaño y velocidad
de la presa, algunos autores aseguran que la co-evolución de la interacción depredador-presa
ha sido gobernada por las variaciones en el tamaño y la velocidad de las presas.
57. Ante la situación de que las presas comenzaran a escapar más a menudo de los
depredadores se esperaría que:
A. hubiera una selección natural sobre los depredadores favoreciendo los individuos
más grandes y veloces.
B. hubiera una selección natural sobre las presas favoreciendo los individuos más lentos
y pequeños.
C. hubiera una selección natural sobre presas y depredadores haciendo las presas y
depredadores cada vez más lentos.
D. no se esperaría ningún cambio en las poblaciones de las presas ni en las de
depredadores, porque estarían en equilibrio.
95
BIOLAGÍ
En 1931, Arder Clude Allee propuso que la cooperación intraespecífica podría llevar a
un efecto densodependiente inverso. Alle observó que muchos animales y especies de
plantas sufren un decrecimiento de la tasa de crecimiento de sus poblaciones cuando los
tamaños poblacionales se hacen más pequeños. En la siguiente gráfica representamos el
comportamiento de poblaciones con densodependencia normal y con densodependencia
inversa.
96
BIOLAGÍ
59. Según la gráfica, si una especie presenta densodependencia inversa ante una catástrofe
que disminuya considerablemente el número de individuos a unos pocos, se espera que
el tamaño poblacional:
A. creciera exponencialmente porque habría más recursos disponibles para el
crecimiento y desarrollo
B. desaparezca en poco tiempo, porque a tamaños pequeños de la población menor
será la tasa de crecimiento poblacional
C. aumentara las tasas de natalidad para volver a alcanzar el tamaño poblacional óptimo
y ser competitivos con otras especies
D. se conserve en el tiempo debido a que alcanzaría un tamaño ideal para que los
individuos vivieran por largos periodos de tiempo
60. Tres de los factores NO densodependientes que controlan el tamaño de las poblaciones
de los organismos son:
A. incendios, inundaciones y terremotos
B. luz, temperatura e inmadurez sexual
C. escases de comida, epidemias y radiación
D. reproductivas, pérdida de hábitat y competencia
62. Las tablas de vida se construyen siguiendo una población durante todo el lapso vital
de sus individuos, y registrando cuidadosamente los muertos y los sobrevivientes cada
determinado lapso de tiempo. Según esto una tabla de vida permite estudiar en la
dinámica poblacional:
A. el crecimiento de los individuos
B. las interacciones interespecíficas
C. las tasas de mortalidad y sobrevivencia
D. las diferentes adaptaciones de los individuos
La literatura describe muchas especies con estrategias de historia de vida contrastantes. Por
ejemplo, los conejos que se clasifican dentro de las estrategias r, tienen un rápido desarrollo
sexual, son muy fértiles, producen numerosas crías al tiempo y sufren alta mortalidad infantil
porque ellos proveen poco cuidado parental. Después de alcanzar la madurez, los conejos son
de vida corta. Lo opuesto a esta estrategia reproductiva es la estrategia k, a la cual hacen
parte animales como el elefante.
97
BIOLAGÍ
El bosque alto andino es el último y más alto ecosistema boscoso que encontramos cuando
hacendemos. Se ubica entre los 2.800 y 3.200 metros de altitud. El bosque alto andino
se distingue por su amplia diversidad biológica. Árboles como el raque, encenillo, mortiño,
canelo, romero, aliso y varios familiares del sietecueros como el angelito, son predominantes.
64. Ante un escenario de cambio climático donde las temperaturas en altas montañas se
incrementaran mucho, se esperaría que el bosque alto andino:
A. creciera exponencialmente
B. se desplazara a tierras más bajas
C. se conservara constante y estable
D. migrara a niveles más altos de la montaña
98
BIOLAGÍ
65. Si por algún motivo la meta-población de linces del área Vera desapareciera, la población
llegaría a la extinción porque:
A. la metapoblación alcanzaría rápidamente el equilibrio por lo que las tasas de natalidad
se reducirían
B. la metapoblación entraría en desequilibrio, porque vera tiene pocos recursos y actúa
como un sumidero de individuos
C. la metapoblación es muy sensible a pequeñas pérdidas, lo cual hace que las otras
poblaciones se desequilibren ante la pérdida
D. la metapoblación entraría en desequilibrio, debido a que vera tiene gran cantidad de
recursos que sostienen la población, y actúa como fuente para los otros sitios
El proceso mediante el cual los organismos del suelo devuelven el nitrógeno a la atmosfera se
describe mediante la siguiente ecuación:
En la cuenca del río “la teresita” se ha deforestado casi todo el bosque entre los años 1920
y 1950. Desde entonces se han venido ejerciendo fuertes prácticas ganaderas sobre laderas
bastante empinadas, ahora cubiertas de pasto. En la región hay dos períodos de lluvia al año,
uno en marzo y otro, más intenso, en noviembre. En la parte baja del río hay un pueblo con
de 20.000 habitantes cuya principal fuente de ingreso es el turismo. En los últimos 5 años
el pueblo de la teresita ha disminuido su actividad turística debido a las múltiples y severas
inundaciones que ocurren en tiempo de lluvias, perjudicando fuertemente la economía de la
región.
99
BIOLAGÍ
69. Para disminuir las inundaciones en el poblado la teresita, una de las medidas a largo
plazo que debería tomar la administración local sería:
A. hacer limpieza y remoción de lodos en el río cada que llueva
B. construir presas que retengan el exceso de agua que baja del río
C. reubicar el pueblo la teresita en zonas con menor riesgo de inundación
D. restringir el sobrepastoreo y reforestar en las cabeceras de la quebrada
70. Proteger los grandes bosques naturales contribuiría a reducir las emisiones de carbono
a la atmósfera porque
A. éstos son un reservorio importante de carbono en la tierra
B. cumplen un papel fundamental en el ciclo del nitrógeno
C. mejoran las condiciones del suelo donde se almacena el carbono
D. su presencia hace que el hombre vuelva a sus orígenes y no contamine
100
BIOLAGÍ
BIBLIOGRAFÍA
Alcorlo, P. (2004). Las redes tróficas en las lagunas salinas temporales de Los Monegros ( Zaragoza , España
). Ecosistemas, 13(2), 37–51. doi:10.1111/j.1533-2500.2009.00323.x
Audesirk, T., Audesirk, G., Byers, B. E., García, H. J. E., & García, R. L. E. U. h. b. g. c. c. b. i. u. v. G. (2003).
Biología: La vida en la Tierra: Pearson Educación.
Barth, F. G. (2002). A spider’s world : senses and behavior. Berlin; New York: Springer.
Begon, M., Mortimer, M., & Thompson, D. J. (2009). Front Matter. Population Ecology (pág. i–viii). Blackwell
Science Ltd. Recuperado a partir de http://dx.doi.org/10.1002/9781444313765.fmatter
Caimari, A. (2008). Estudio de las relaciones intraespecíficas y la sincronización en cardúmenes estacionarios
de Pomadasys incisus (Bowdich, 1825) (Pisces: Pomacentridae). Anales Universitarios de Etología, 2,
43-49.
Cohen, J. E., Jonsson, T., & Carpenter, S. R. (2003). From the Cover: Ecological community description using
the food web, species abundance, and body size. Proceedings of the National Academy of Sciences,
100(4), 1781-1786. doi:10.1073/pnas.232715699
Cooper, G. M. U. h. b. g. e. b. i. A. A. (2002). La célula: Marbán.
Courchamp, F., Clutton-Brock, T., & Grenfell, B. (1999). Inverse density dependence and the Allee effect.
Trends in ecology & evolution (Personal edition), 14(10), 405–410.
Daniel A., J. (2000). 12 The nitrogen cycle. Earth System Science From Biogeochemical Cycles to Global
Change (Vol. 72, págs. 322-342). Academic Press. Recuperado a partir de http://www.sciencedirect.
com/science/article/pii/S0074614200801187
Dunne, J. A., Williams, R. J., & Martinez, N. D. (2002). Food-web structure and network theory: The role
of connectance and size. Proceedings of the National Academy of Sciences, 99(20), 12917–12922.
doi:10.1073/pnas.192407699
Encyclopedia of life sciences. (2005). Chichester England: Wiley.
Figueredo, A. J., Vásquez, G., Brumbach, B. H., Schneider, S. M. R., Sefcek, J. A., Tal, I. R., Hill, D., et al.
(2006). Consilience and Life History Theory: From genes to brain to reproductive strategy. Developmental
Review, 26(2), 243-275. doi:10.1016/j.dr.2006.02.002
Freeman, S. (2009). Biología. San Francisco ;;Madrid [etc.]: Pearson-Addison Wesley %@ 9788478290987
%7 3a. ed.
Gaona, P., Ferreras, P., & Delibes, M. (1998). DYNAMICS AND VIABILITY OF A METAPOPULATION OF
THE ENDANGERED IBERIAN LYNX (LYNX PARDINUS). Ecological Monographs, 68(3), 349-370.
doi:10.1890/0012-9615(1998)068[0349:DAVOAM]2.0.CO;2
Gehrs, C. W., & Robertson, A. (1975). Use of Life Tables in Analysing the Dynamics of Copepod Populations.
Ecology, 56(3), 665-672.
Grimm, U., & Fassbender, H. W. (1981). Ciclos biogeoquimicos en un ecosistema forestall de los andes
occidentales de Venezuela III. Ciclo hidrológico y translocación de lementos químicos con el agua.
Turrialba, 31, 89-99.
Ings, T. C., Montoya, J. M., Bascompte, J., Blüthgen, N., Brown, L., Dormann, C. F., Edwards, F., et al.
(2009). Review: Ecological networks – beyond food webs. Journal of Animal Ecology, 78(1), 253–269.
doi:10.1111/j.1365-2656.2008.01460.x
Juliano, S. A. (2007). Population Dynamics. Journal American Mosquito Control Association, 23(2), 265-275.
Keyfitz, N., & Frauenthal, J. (1975). An Improved Life Table Method. Biometrics, 31(4), 889-899.
Kim, H. (2000). 11 The global carbon cycle. Earth System Science From Biogeochemical Cycles to Global
Change (Vol. 72, págs. 282-321). Academic Press. Recuperado a partir de http://www.sciencedirect.
101
BIOLAGÍ
com/science/article/pii/S0074614200801175
Lindeman, R. L. (1942). The Trophic-Dynamic Aspect of Ecology. Ecology, 23(4), 399–417.
Lodish, H., Baltimore, D., & Darnell, J. U. h. b. g. e. b. i. Q. (1995). Molecular Cell Biology: W H Freeman & Co.
Madigan, M. T., Martinko, J. M., Fernández, M. G., Parker, J., Brock, T. D., & Villanueva, J. R. U. h. b. g. c. c. b.
i. T. (2004). Brock biología de los microorganismos: Prentice Hall.
Madigan, M. T., Martinko, J. M., Brock, T. D., Fernández, M. G., & Parker, J. U. h. b. g. c. c. b. i. P. n. w. (2003).
Brock biología de los microorganismos: Pearson.
102