Celulas Procarioentes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

Células procariontes
Características universales de las células. Características de las células procariontes. Relación
entre el área de la superficie y el volumen.

Introducción
Tómate un momento y mírate a ti mismo. ¿Cuántos organismos ves? Tu primer
pensamiento podría ser: solo uno, tú mismo. Sin embargo, si pudieras mirar más de cerca
la superficie de tu piel o dentro de tu sistema digestivo, verías que en realidad hay
muchos organismos que viven allí. ¡Así es! ¡Eres el hogar de alrededor de 100 billones
de células bacterianas!

Esto significa que tu cuerpo en realidad es un ecosistema. También quiere decir que tú,
en alguna definición de la palabra tú, constas en realidad de los dos tipos principales de
células: procariontes y eucariontes.

Todas las células entran en alguna de estas dos grandes categorías. Solo los organismos
unicelulares de los dominios Bacteria y Archaea se clasifican como procariontes: pro
significa antes de, y karyo, núcleo. Los animales, las plantas, los hongos y los protistas
son todos eucariontes —eu significa verdadero— y están hechos de células eucariontes.
Sin embargo, frecuentemente se encuentran algunos amigos procariontes rondando por
ahí, como en el caso de los que viven con nosotros los humanos.
2

Componentes de las células procariontes


Hay algunos ingredientes esenciales que una célula necesita para ser una célula, ya sea
procariota o eucariota. Todas las células comparten cuatro componentes fundamentales:

1. La membrana plasmática, que es una cubierta externa que separa el interior de


la célula de su entorno.
2. El citoplasma, que se compone del citosol gelatinoso al interior de la célula y las
estructuras celulares suspendidas en él. En eucariontes, el citoplasma se refiere
específicamente a la región que se encuentra fuera del núcleo, pero dentro de la
membrana plasmática.
3. El ADN, que es el material genético de la célula.
4. Los ribosomas, que son máquinas moleculares que sintetizan proteínas.

A pesar de estas similitudes, los procariontes y eucariontes difieren en una cantidad


importante de formas. Un procarionte es un organismo unicelular simple que carece de
un núcleo y de organelos rodeados de membrana. Hablaremos del núcleo y de los
organelos rodeados de membrana en el artículo sobre células eucariontes, pero por lo
pronto lo que hay que tener en cuenta es que las células procariontes no están divididas
internamente por paredes membranosas, sino consisten de un solo espacio.

La mayor parte del ADN procarionte se encuentra en una región central de la célula
llamanda el nucleoide que típicamente se conforma de un gran bucle único conocido
como el cromosoma circular. El nucleoide y otras características frecuentemente
observadas de los procariontes se muestran en el diagrama siguiente del corte de una
bacteria con forma de bastón.

La forma de las bacterias es diversa, por lo que no todas ellas tendrán las características
que se muestran en el diagrama.
3

Sin embargo, la mayoría de ellas está rodeada de una pared celular rígida hecha de
peptidoglicano, un polímero compuesto de carbohidratos enlazados y proteínas
pequeñas. La pared celular provee una capa de protección extra, ayuda a mantener la
forma de la célula y evita la deshidratación. Muchas bacterias tienen también una capa
más externa de carbohidratos llamada cápsula. La cápsula es pegajosa y ayuda a que
la célula se adhiera a las superficies de su medio ambiente.

Algunas bacterias también tienen estructuras especializadas en la superficie celular que


les pueden ayudar a moverse, pegarse a superficies o incluso intercambiar material
genético con otras bacterias. Por ejemplo, los flagelos son estructuras parecidas a un
látigo que funcionan como motores rotatorios para ayudar a las bacterias a moverse.

Las fimbrias son estructuras numerosas que parecen pelos que se usan para la adhesión
a células hospederas y otras superficies. Las bacterias también tienen estructuras en
forma de bastón llamadas pili, que existen en diferentes variedades. Por ejemplo,
algunos tipos de pili permiten a la bacteria transferir moléculas de ADN a otras bacterias,
mientras que otros están implicados en la locomoción bacteriana, y le ayudan a la
bacteria a moverse.

Las arqueas también pueden tener la mayoría de estas características en su superficie


celular, pero sus versiones generalmente son diferentes de aquellas de las bacterias. Por
ejemplo, aunque las arqueas también tienen una pared celular, esta no está compuesta
de peptidoglicanos, aunque sí contiene carbohidratos y proteínas.
4

Tamaño celular
Las células procariontes varían de 0.1 a 5.0 micras (μm) en diámetro y son
significativamente más pequeñas que las eucariontes, que generalmente van de 10 a
100 μm.

La siguiente figura muestra en una escala logarítmica los tamaños de células


procariontes o bacterianas, y eucariontes, vegetales y animales, así como otras
moléculas y organismos. Cada unidad en la escala logarítmica representa un incremento
de 10 veces con respecto a la unidad anterior, por lo que ¡estamos hablando de grandes
diferencias en tamaño! Hay algunos ingredientes esenciales que una célula necesita para
ser una célula, ya sea procariota o eucariota. Todas las células comparten cuatro
componentes fundamentales:

Con algunas excepciones fantásticas (échale un vistazo a las algas unicelulares


Caulerpa), las células deben permanecer bastante pequeñas, sin importar si son
procariontes o eucariontes. ¿Por qué? La respuesta básica es que, conforme las células
son más grandes, les es más difícil intercambiar suficientes nutrientes y desechos con
su entorno. Para entender cómo funciona esto, veamos la relación entre el área de la
superficie y el volumen.

Supongamos, para mantener las cosas sencillas, que tenemos una célula en forma de
cubo. Algunas células vegetales efectivamente tienen esa forma. Si la longitud de uno
de sus lados es , el área de la superficie del cubo será 6l^26l
2
5

Referencias citadas:
Referencias citadas:
1. Waggoner, Ben. "Robert Hooke (1635-1703)." En University of California Museum
of Paleontology. 2001. http://www.ucmp.berkeley.edu/history/hooke.html.
2. "Microscope history: Robert Hooke (1635-1703). (La historia del microscopio:
Robert Hooke (1635-1703)." En History of the microscope.
2010. http://www.history-of-the-microscope.org/robert-hooke-microscope-history-
micrographia.php.
3. "Anton Van Leeuwenhoek: A History of the Compound Microscope (Anton Van
Leeuwenhoek: historia del microscopio compuesto)". En History of the
Microscope. 2010. http://www.history-of-the-microscope.org/anton-van-
leeuwenhoek-microscope-history.php.
4. "Theodor Schwann." Wikipedia. 18 de julio, 2015. Consultado el 9 de agosto,
2015. https://en.wikipedia.org/wiki/Theodor_Schwann.
5. "Rudolf Virchow." Wikipedia. 3 de agosto, 2015. Consultado el 9 de agosto,
2015. https://en.wikipedia.org/wiki/Rudolf_Virchow.
6. "Robert Remak." Wikipedia. 17 de junio, 2015. Consultado el 9 de agosto,
2015. https://en.wikipedia.org/wiki/Robert_Remak.

También podría gustarte