Apuntes de Altimetria Topografia 1 Downloable PDF
Apuntes de Altimetria Topografia 1 Downloable PDF
Apuntes de Altimetria Topografia 1 Downloable PDF
com)
Encuentra más documentos en
Altimetría
Unidad 7. Altimetría
La nivelación consiste en determinar la diferencia de nivel que existe entre dos o más puntos.
Podemos dividirla por el tipo de instrumento que se utiliza y será:
1.- Barométrica
Nivelación por 2.- Trigonométrica
Instrumento utilizado 3.- Directa
4.- Satelital
También se puede dividir por la finalidad que el trabajo tenga, así puede ser:
Con cualquiera de las cuatro primeras se puede realizar cualquiera de las segundas.
Nivelación barométrica.
Se le llama de esta manera porque en función de la diferenc ia de presión atmosférica de dos lugares (medida con un
barómetro) se puede determinar la diferencia de nivel que hay ent re ellos. Se basa en el principio de que a mayor altura
menor presión y que a menor altura mayor presión atmosférica. Como se puede apreciar en el diagrama.
Nivelación trigonométrica.
Como su nombre lo indica, es con base en cálculos trigonométricos como se determinan las diferencias de nivel entre los
puntos.
El procedimiento más sencillo consiste en medir la distancia (D) entre dos puntos del terreno y también obtener el ángulo
de inclinación que hay entre ellos.
Además podemos calcular DH que es la distancia de AB reducida al horizonte, es decir, la distancia horizontal (Dh)
DH = D cos á
La medición del ángulo vertical á se puede obtener en forma expedita con la ayuda de un
transportador común y corriente si a este le colocamos un hilo con un pequeño peso que
sirva de plomada.
En todos los casos se procede de m anera análoga para medir el ángulo vertical.
1.- Marcar la altura de los ojos del observador sobre un estadal (o cualquier otro objeto).
2.- El portador del objeto marcado se colocará en el punto B.
3.- El observador se coloca en el punto A y gira el instrument o hacia arriba o hacia abajo para hacer coincidir la visual
con la marca del estadal.
4.- Se fija el dispositivo
5.- Se efectúa la lectura del valor angular o de la pendiente (en el caso del clisímetro o brújula).
Si se mide con el trasportador, otra persona puede observar el resultado del ángulo, o nosotros sostener el hilo
presionándolo con los dedos y luego efectuar la lectura. Si es con la brújula el espejo nos permite realizarla.
Si se utiliza un teodolito, se efectúa la lectura del ángulo a buscando la coincidencia del vernier en el círculo vertical del
aparato y si la distancia se obtiene por medio de estadia, entonces se deben utilizar las Fórmulas de estadia que son:
D = ( Hs - Hi) ×100
Dv = ( D / 2) * sen 2á - i + hm
Dh = D cos 2á
Donde:
D = Distancia inclinada
Hs = Lectura sobre el estadal indicada por el hilo superior observado en el telescopio
Hi = Lectura sobre el estadal indicada por el hilo inferior observado en el telescopio
Dv = Distancia vertical entre los dos puntos (diferencia de nivel)
Dh = Distancia horizontal entre los dos puntos
Nivelación Satelital.
Como ya se mencionó anteriormente, los dispositivos más económicos que reciben la señal del Sistema de
Posicionamiento Global, conocido por sus siglas en ingles GPS ( Global Positioning System), pueden determinar la altitud
pero no tienen la suficiente precisión para realizar nivelaciones de uso topométrico. Sin embargo, el dato de altitud que
proporcionan puede ser de mucha utilidad para un conjunto amp lio de profesionistas en particular y de usuarios en
general que no requieren resultados con la precisión de la topometría. Ejemplo de estos profesionistas son los biólogos
cuando desean conocer la altitud aproximada en que se encuentran determinadas especies vegetales o animales; los
agrónomos, en el caso de ubicación de parcelas o cultiv os. También los deportistas utilizan los navegadores GPS,
cuando se desplazan de un lugar a otro. Actualmente se utiliza esta tecnología con fines de localización, control y
seguridad de vehículos sobre todo de carga y autotransporte.
Podemos decir en términos generales que la altitud pr oporcionada por un navegador GPS puede tener una precisión de
50 m y ello se debe a que el cálculo que realiza el satélite se hace tomando como base el elipsoide, que es una figura
geométrica, y no el geoide, que es una figura idealizada de la tierra pero no tiene geometría definida. La diferencia entre
uno y otro no es la misma en todos los lugares del mundo, solo en pocos lugares tienen coincidencia.
A groso modo los datos que propor ciona el navegador nos sirven
para realizar el perfil, pues con las coordenadas UTM podemos
Superficie de la tierra Superficie del mar
calcular las distancias entre puntos. equivalente al
Geoide
En el diagrama
H = Altura ortométrica (lo que conocemos como altitud)
h = Altura elipsoidal
N = Altura geoidal (Diferencia entre geoide y elipsoide)
Elipsoide
Nivelación directa
Como su nombre lo indica, se obtiene midiendo directamente el desnivel en el terreno y para ello se utiliza un nivel.
Los niveles fijos pueden ser de varios tipos.
1.- Rudimentarios
2.- Ópticos
3.- Laser.
Los niveles rudimentarios también llamados de albañil por ser éstos quienes más utilizan algunos de estos son muy
variados. Tenemos el de plomada , el de regla, el de manguera, el de hilo, el de caballete.
Los niveles ópticos han sido utilizados tradicionalmente para los trabajos de ingeniería y consisten básicamente en un
telescopio que tiene acondicionado un dispositivo para nivelar.
En todos estos niveles el poder amplificador es mayor que el del teodolito ya que es necesario realizar mediciones al
milímetro desde distancias de varias decenas de metros.
De los dispositivos para nivelar el más común es el de nivel tubular que es paralelo al tubo del telescopio
Algunos de ellos tienen un aditamento que consiste en un juego de espejos con los cuales se
pueden observar a la vez los dos extremos de la burbuja del nivel y con un tornillo muy sensible
se hacen coincidir ambos extremos (como se indica en la figura) para tener la certeza de que el
aparato está perfectamente nivelado. A las dos mitades
de la burbuja se acostumbra llamarlas meniscos y a estos
Desnivelado Nivelado
niveles se les llama basculantes.
Dentro de los aparatos ópticos también tenemos los llamados autonivelantes o
automáticos, que tienen en el interior del tubo del telescopio un mecanismo
formado por tres prismas de los cuales uno de ellos colocado en medio de los
otros dos hace las veces de péndulo que por su forma permite que el rayo visual
mantenga la horizontabilidad aún cuando el telescopio tenga una pequeña
inclinación. Este aparato tiene un nivel circular y basta c on que su burbuja sea colocada dentro de la marca circular para
que el dispositivo de prismas se ponga en funcionamiento.
Niveles laser.
Consiste en un dispositivo que emite un rayo laser en fo rma horizontal (algunos se les puede colocar a una inclinación
determinada), el cual al girar genera un plano horizontal alrededor de
él, de forma que uno o varios receptores ubicados en la zona pueden
recibir la señal emitida. Este mecanismo es muy utilizado para la
colocación de plafones y extremadamente útil, para la nivelación de
tierras porque prácticamente se puede trabajar 24 horas al día.
Cualquiera de los niveles mencionados: rudimentarios, ópticos o laser, pueden utilizarse para realizar las nivelaciones de
tipo diferencial o de perfil.
Nivelación diferencial
Su objetivo es establecer la diferencia de nivel que existe entre dos puntos que general mente son Bancos de Nivel.
Un Banco de Nivel es un lugar fijo, único y específico, determi nado para establecer el control vertical de un trabajo. La
mayor de las veces se trata de una mojonera que tiene en su parte superior un fragmento de varilla para que la cota
asignada a ese punto sea única e invariable.
Operación Básica
Llamaremos así a la medición simple y directa del desnive l entre dos puntos. El diagrama lo muestra en forma general.
1.132
h2
2.384
h1
12.384 12.384
1.132
2.384
2.384
11.252
10.000 10.000
10.000
PO + Ë - Cota
PO + Ë - Cota A 2.384 12.384 10.000
A 2.384 B 1.132 11.252
B 1.132
Se explica la operación básica con todo detalle porque en trabajos de mayor extensión, ésta se tiene que repetir tantas
veces como sea necesario hasta abarcar la longitud deseada.
Tal es el caso cuando dos bancos de nivel están alejados y el desnivel no se puede obtener con una sola puesta de
aparato. Entonces el punto B se convierte en un Punto de Liga (PL) entre una y otra operación básica. Y así tantas veces
como sea necesario se repite la operación hasta llegar a nuestro banco de nivel final. Es decir, una vez que se ha
calculado la cota de B, a partir de ésta se calcula la co ta de C, y a partir de ésta se calcula la cota de D y así
sucesivamente hasta llegar al punto final.
BN A BN
Cota inicial Final
(Arbitraria)
PLANO DE REFRENCIA
Paso a paso lo vemos en la siguiente nivelación diferencial que se realizó entre los BNA y BNB, con el registro de campo
que se indica:
PO + Ë - Cotas
BNA 1.102 10.000
PL1 0.714 3.165
PL2 1.321 2.816
BNB 1.916
Estadal
3.165
3.165
0.714
2.816
PL1=7.937
PL2 fue 2.816. Entonces
PL2=?
7.937 8.651
+ 0.714 - 2.816
8.651 5.835
3.165
0.714
punto B = 1.916 entonces:
2.816
A= 10.00
1.916
1.321
5.835 7.156
- 1.321 - 1.916
PL1= 7.937
PL2= 5.835 7.156 5.240
B= 5.240
PO + Ë - Cotas
A 1.102 11.102 10.000
PL1 0.714 8.651 3.165 7.937
PL2 1.321 7.156 2.816 5.835
1.916 5.240
10.000
- 5.240
Por lo tanto el desnivel entre A y B =
4.760
Una forma rápida de comprobar la nivelación diferencial es efect uar la suma de todas las lecturas positivas y la suma
de todas las negativas. La diferencia entre estas dos, deber ser igual al desnivel.
∑+ = 3.137 ∑ - = 7.897
3.137
- 7.897
- 4.760
Como se observa en los diagramas, en los puntos de liga (PL’s) se requiere hacer
Estadal
la lectura al estadal desde una primer puesta de aparato y posteriormente desde la
siguiente, lo cual obliga a tener que girarlo. Para tal efecto es necesario ubicarlos
en una pequeña protuberancia del terreno a fin de que al realizar el movimiento la Punto de liga
altura no cambie.
Cuando realicemos las lecturas sobre el estadal, éste debe estar perfectamente vertical. Sin embargo, en la
práctica es muy difícil ubicarlo exactamente “a plomo”, a menos que esté provisto de una niveleta, por lo que
se recurre al artificio de “bombear” el estadal, que si gnifica moverlo ligera y lentamente hacia delante y hacia
atrás de la vertical. Así el observador tendrá que toma r la lectura de menor cantidad porque en ese momento
el estadal estará pasando por la posición vertical.
A fin de evitar errores por un pequeño desajuste en el in strumento, aún cuando la burbuja del nivel esté en
su marca central, éste debe ubicarse lo más centrado posibl e entre los estadales, cuya distancia entre ellos no podrá
exceder de 140 m (distancia llamada golpe de estadal). Es decir, la distancia má xima que podrá haber entre el aparato y
uno de los estadales (PL’s), será de 70 m.
tolerancia T = 1cm K donde k es el número total de kilómetros recorridos tanto en un sentido como en el otro. La
diferencia se distribuye proporcionalmente en los puntos de liga en función de las distancias que haya entre ellos.
Hay dos tipos de nivelación que se realizan para cerciorarse que no exista un error en las lecturas del estadal en cada
una de las posiciones del aparato.
Al primero se le llama doble puesta de estadal y consiste, como su nombre lo indica, en realizar la lectura de dos PL’s
hacia atrás y dos PL’s hacia adelante, cada vez que se coloca el aparato.
El segundo método se le llama doble puesta de aparato , que a diferencia del anterior, es precisamente el aparato el que
se mueve ligeramente de lugar, a fin de realizar dos lecturas sobre los estadales colocados en los PL’s.
Nivelación de perfil
La nivelación de perfil consiste en obtener datos en el campo m ediante los cuales podamos construir la gráfica del perfil
del terreno a lo largo de una trayectoria prefijada. Generalmente se procede a ubicar un conjunto de puntos sobre el trazo
establecido a distancias fijas. Es decir, la equidistancia entre punto y punt o puede ser 5, 10, 20, 25 ó 50m. En el caso de
los trabajos para carreteras se utiliza la distancia de 20 m y se le llama “estación” (6 estaciones serán 120 m). Como los
desarrollos son de distancias muy largas, por convención se ac ostumbra en la anotación separar el número de kilómetros
de los metros con un signo +. Por ejemplo para un cadenamiento de 5386.25 m se escribirá 5+386.25.
La nivelación de perfil se apoya en una nivelación diferenc ial cuyos bancos de nivel y puntos de liga siempre es
conveniente se localicen fuera de la trayectoria del perfil.
En el ejemplo del diagrama se puede observar que si asignam os el BNA una cota de 20.000m entonces la cota de la
altura del aparato será 21.432. De este valor habrá que rest arle las medidas que hayamos hecho en los puntos 0, 20, 40,
60 y PL1 para obtener sus cotas respectivas que serán, 19.512, 19.182, 19.022,18.862, y finalmente 18.739, para el PL1.
Medición de campo Cotas de la
1er. Posición 1er. Posición
21.432
1.432
1.432
2.25
2.25
1.92
1.92
2.41
2.41
2.693
2.693
2.57
2.57
20.000
BN A BN A
19.512
PL1 PL1
19.182
19.022
18.862
18.739
0 20 40 60 0 20 40 60
En la segunda posición nuestro dato de partida será la cota del PL1, (18.739), por lo que sumados los 1.942 que
observamos nos dará una cota de altura de aparato de 20.681, de la que tenemos que restar las medidas que hayamos
hecho a los puntos 80, 100, 120, 140, 160 y PL2, dando por resultado para cada uno, 18.781, 18.441, 18.531, 18.281,
18.231, y finalmente18.133, para el PL2.
Medición de campo Cotas de la
2da. Posición 2da. Posición
21.432
1.942
1.942
1.90
1.90
2.24
2.24
PL1
2.15
2.15
2.45
2.45
2.40
2.40
2.548
2.548
18.739
PL1 PL2 PL2
18.781
18.441
18.531
18.281
18.231
18.133
Ahora en la tercer posición nuestro punto de partida será la cota del PL2, y así sucesivamente hasta llegar al último punto
del trazo (que siempre será una cantidad fraccionaria) y cerrar en el banco de nivel final.
3er. Posición.
1.163
1.163
1.682
1.682
1.66
1.66
1.63
1.63
PL2
1.78
1.78
2.14
2.14
2.22
2.22
18.133
PL2 BN B BN B
18.185
18.155
18.035
18.652
17.595
17.675
180 200 220 240 251.24 180 200 220 240 251.24
El diagrama completo de los datos de campo con sus respecti vas posiciones sería el siguiente, donde se observa que las
lecturas en los cadenamientos son al centímetro y en los puntos de liga son al milímetro, puesto que en estos se lleva el
control preciso de la nivelación.
1er. Posición
2da. Posición
1.432
3er. Posición
2.25
1.92
2.41
2.693
2.57
1.942
1.90
2.24
2.15
2.45
2.40
1.163
BN A
2.548
1.682
1.66
1.63
1.78
2.14
2.22
BN B
Finalmente con los datos de la tabla (cadenamiento y cotas ), se construye el plano, cuyos elementos fundamentales y
formato es de la siguiente manera.
20
Elevaciones
en metros
19
18
17
18.441
18.281
18.531
19.182
18.862
18.231
18.155
17.675
18.035
19.022
18.185
0+250.24 17.595
18.781
19.512
Cotas terreno
0+100
0+140
0+120
0+060
0+020
0+160
0+220
0+240
0+040
0+180
0+200
0+080
0+000
Cademaniento