Casos de Psicopatologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Psicopatología Infantil y Adolescente II

UNIVERSIDAD ADVENTISTA DOMINICANA.


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA.

Materia:

Psicopatología infantil y adolescente II

Tema:

Compilación de los ejercicios diagnósticos por grupo.

Presentado A:

Lic. Víctor Hugo Macías

Sustentado Por:

Jianny Marte. 2017-0065

Noelia Rivera 2017-0582

Katherine Acevedo Ortiz. 2017-0500

Desireé Martínez 2017-0219

Carlos Manuel Romero 2015-1101

Walkirys Beatriz Matías Almonte 2017-0156

Fecha de entrega:

2 de marzo, 2020.

Prof. Víctor Hugo Macías Bautista


Psicopatología Infantil y Adolescente II

EJERCICIO DIAGNÓSTICO 1

DIANA

Diana es una niña de 10 años, con bajo rendimiento académico. Sus padres
comentan que desde los primeros grados escotares la niña estaba por debajo del
promedio, y que en los últimos años la diferencia con el resto del grupo era más
notoria en: Español, Ciencias naturales y Sociales.
La profesora comenta que Diana se eleva en la clase, "parece en las nubes", se
distrae con mucha facilidad y le cuesta retomar la clase. No presta atención suficiente
a las preguntas del examen, y por esto se equivoca aun en los temas más sencillos, Se le
olvida con frecuencia traer y mantener en orden sus materiales escotares, cuadernos y
las tareas: "a veces hace las tareas, pero se le olvida entregarlas a la profesora'".
Es una niña sociable y aceptada en el grupo, sin embargo. Algunas compañeras a
veces la molestan porque hace preguntas sobre cosas que la profesora ya explicó en la
clase.
En casa es imposible que mantenga sus cosas ordenadas. Además, su madre nota
que con frecuencia extravía sus pertenencias como: lonchera, sudadera, juguetes, y
accesorios (aretes).
En consulta la niña presenta algunos signos de ansiedad, tiene un vocabulario
limitado y le es difícil explicar lo que le está sucediendo. Comenta que no le gusta
estudiar, que en su colegio te ponen escribir párrafos largos y además "ponen muchas
tareas".

Prof. Víctor Hugo Macías Bautista


Psicopatología Infantil y Adolescente II

1. Construye una leyenda de colores que te permita relacionar los criterios


diagnósticos del DSM-5 (Redáctalos a continuación de forma parafraseada)
con los signos, síntomas y características del paciente identificado dentro de la
historia

A. En el TDAH existe un patrón recurrente de inatención, hiperactividad e


impulsividad, lo cual estos rasgos principales se caracterizan por estas dos
divisiones: Inatención: los síntomas a presentar en esta clasificación han
tenido una duración de seis meses, los cuales estos se caracterizan por los
siguientes síntomas: estas personas muy a menudo no pueden prestar atención
a detalles, por lo cual por descuido comenten muchos errores en las tareas
escolares, además con frecuencia tienen dificultad para concentrarse en tareas
que requieran de esfuerzo mental, a menudo no escuchan cuando se le habla
directamente, también no siguen instrucciones, por lo que no logran terminar
las tareas escolares, presentan dificultad para organizar tareas y actividades
escolares, a menudo no suelen mostrar interés para iniciar una actividad, con
frecuencia dejan perder sus cosas, constantemente se distraen con facilidad
por estímulos externos y muchas veces olvidan las tareas y actividades
cotidianas. Por consiguiente, en el apartado de la hiperactividad estos
síntomas han tenido una duración de seis meses, por lo cual estos están por
debajo del desarrollo del individuo y afecta de manera significativa al
funcionamiento cotidiano, los síntomas de hiperactividad son los siguientes,
con frecuencia juguetean o golpean las manos o pies, como también se inclinan
en el asiento, a menudo se levantan repentinamente en situaciones en las que
se espera que estos este sentados y tranquilos, con frecuencia corretean o
trepan en situaciones inapropiados, sin embargo, en los adultos se registran
que estos pueden limitarse a estar inquieto, muchas veces son incapaz de jugar
y de ocuparse en una sola cosa a la vez, como también de manera seguida
hablan excesivamente, frecuentemente responden inesperadamente, es decir,
estas personas no respetan el turno de los demás y muchas veces se introduce
en las conversaciones y actividades de los demás.

B. Se registra que algunos síntomas vinculados con la inatención e hiperactividad


están presentes antes de los 12 años de edad.

C. Se puede reflejar que algunos síntomas de inatención e hiperactividad están


presentes en dos o más contextos, ya sea en casa, escuela, o en el trabajo.

D. Estos síntomas causan un deterioro significativo en el funcionamiento


cotidiano del individuo, de tal manera reduciendo la calidad de vida del
mismo.

E. Estas sintomatologías no se explican por otro trastorno mental, como la


esquizofrenia, ansiedad u otro trastorno mental.

Prof. Víctor Hugo Macías Bautista


Psicopatología Infantil y Adolescente II

2. Realice el diagnóstico del caso a través de la evaluación multiaxial por ejes.

Eje I: Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, presentación predominante con


falta de atención, moderado

Eje II: Sin diagnóstico.

Eje III: Sin diagnóstico.

Eje  IV:  -Problemas relativo a la enseñanza: Debido a que la paciente presenta una
dificultad constante y grave para realizar sus deberes académicos, debido a que no presta
atención a las clases y presenta conflictos con sus compañeros.

Eje V: EEAG: 51 (Ingreso). Se le proporciona este porcentaje, ya que presenta un


vocabulario muy limitado y una dificultad notoria en su capacidad de aprendizaje, por lo
cual esta paciente es muy inatenta y olvidadiza.

EJERCICIO DIAGNOSTICO 2

LIAM

Desde que era un adolescente, Liam tenía un temperamento explosivo. Se le había


suspendido en primero de preparatoria por utilizar un par de tijeras para atacar a un
compañero de clase que le había hecho una broma acerca de estar vestido con los
colores equivocados para el “Día de las malas combinaciones”. Al año siguiente la
policía le hizo una visita por romperle un faro al auto del entrenador de béisbol, que le
había marcado un “out” en una jugada cerrada cerca de home. Una vez que pagó el
faro se retiraron los cargos; el entrenador señaló que Liam era “básicamente un buen chico
con demasiado pelo rojo”. Ese año, un neurólogo informó que su exploración física, su
EEG y RMN eran normales.
Durante sus primeros años en la escuela, Liam tuvo dificultad para permanecer
sentado durante la clase y concentrarse en su trabajo escolar. En la época en que
ingresó a la secundaria, estos comportamientos ya no eran un problema. En general recibió
calificaciones de 9 y 10, y en los intervalos de dos a cuatro meses que separaban los
episodios explosivos él “no causaba más problemas que un niño promedio”, como Liam
mismo dijo al entrevistador.
Después de la graduación de preparatoria del Liam, su patrón de estallidos
temperamentales periódicos continuó en gran medida sin cambios. Después de haber sido
despedido de dos empleos sucesivos por tener peleas con colaboradores, se unió al
ejército. En el transcurso de seis meses recibió una baja por mala conducta por atacar a su

Prof. Víctor Hugo Macías Bautista


Psicopatología Infantil y Adolescente II

sargento primero con una bayoneta. Cada uno de estos incidentes se desencadenó por
un desacuerdo trivial o un intercambio de palabras que con dificultad hubiera podido
denominarse provocación. Liam decía después que se sentía mal por su comportamiento;
incluso los blancos de sus ataques solían aceptar que él “no era malo, sólo sensible”.
Ahora Liam tenía 25 años, y su valoración más reciente había sido solicitada por un
juez. Liam fue arrestado por una mujer policía que se encontraba fuera de servicio, en
un supermercado. La empujó después de que ella colocara 15 latas de atún sobre la
cinta de una caja rápida. Las exploraciones usuales, las radiografías y el EEG (en esta
ocasión realizado con derivaciones esofágicas y registros de sueño) no revelaron
patología. Negó haber tenido alguna vez ideas delirantes o alucinaciones. Su padre,
indicó Liam, solía golpear a su madre cuando estaba bebiendo, de tal manera que él
siempre había tenido temor de probar el alcohol o las drogas.
Liam negó haber tenido alguna vez cambios del estado de ánimo extremos, pero
expresó gran arrepentimiento por su comportamiento impredecible y explosivo. “Sólo
quiero controlarlo”, dijo. “Temo que pudiera matar a alguien, y no estoy enojado con
alguien”.

1. Identifique los criterios del diagnóstico, según el dsm-5, a través de los signos,
síntomas y características presentados en la descripción del caso.

Leyenda de Criterios:

A- La persona presenta una serie de conductas guiadas por el impulso de manera


repentina que muestran una falta de autocontrol en el individuo en cuanto a sus
impulsos agresivos y se dan a relucir por alguno de los siguientes factores:

-Agrede de manera oral o física, las pertenencias de los individuos (como su vivienda o
mascota) o al mismo individuo en mínimo dos ocasiones por semana en tres meses. Es
importante saber que la agresión física no implica daños ni que se ha destruido la
vivienda o pertenencia agredida.

-En el último año la persona ha manifestado 3 arrebatos conductuales que sí han


dañado o lesionado.

B- El nivel agresivo presentado durante estos estados de agresividad constantes es muy


exagerado cuando se observa el factor o estimulo que se supone lo ha desencadenado.

C- Estos estados agresivos son repentinos, sin premeditación ni planificación. Tampoco


persiguen ningún fin.

Prof. Víctor Hugo Macías Bautista


Psicopatología Infantil y Adolescente II

D- Traen como consecuencia un estado de intranquilidad en el individuo y afectan su


desempeño en las diferentes áreas de su vida, incluso en lo económico y problemas
legales.

E- Tiene por lo menos 6 años o su grado de desarrollo es parecido al de un individuo de


esa edad.

F- No son mejor explicados estos estados agresivos por otro trastorno mental ni por
alguna enfermedad médica o ingesta de sustancias.

2. Realice el diagnóstico del caso a través de la evaluación multiaxial por ejes.

Eje I: Trastorno explosivo intermitente.

Eje II: Sin diagnóstico.

Eje III: Sin diagnóstico.

Eje  IV:  - Problemas relativos al grupo primario de apoyo: Debido a que golpeaba a su
madre.
-Problemas relativos a la enseñanza: Por su agresividad tenía problemas con compañeros
y maestros.
-Problemas relativos al ambiente social: debido a que no podía socializar o mantenerse
como una persona normal con su agresividad.
-Problemas relativos a la interacción con el sistema legal o el crimen: Debido a que fue
arrestado por su mala conducta.

Eje V: EEAG= 50 (Ingreso). Por la presentación grave de los síntomas propios de su


alteración.

EJERCICIO DIAGNOSTICO 3

JULIAN

El consultante es un niño de 9 años de edad, de clase media, llamado Julián. Su familia


está compuesta por su madre, padre y un hermano menor, de 5 años de edad. Al momento
de ser evaluado se encontraba cursando el 4to. Grado de escuela primaria. Acuden a la
consulta los padres del menor y en ella relatan que Julián presenta problemas de
conducta, lo describen como un niño rencoroso, vengativo, con dificultades para
digerir la frustración y razonar sobre sus actos. Esto le trajo problemas
sistemáticamente desde los 5 años de edad.

Recientemente, debido a la dificultad que presenta para seguir instrucciones de los


adultos, tuvo un accidente jugando con amigos, donde, como resultado, se provocó

Prof. Víctor Hugo Macías Bautista


Psicopatología Infantil y Adolescente II

una fractura de cráneo, siendo necesaria una cirugía para solucionar el problema.
Ambos padres refieren no saber qué hacer para que el niño pueda pensar sobre las
consecuencias de sus acciones.

En la escuela refieren un relato muy similar al de los padres con un historial de


rebeldía y desafíos constante. Julián ha realizado tratamientos psicoterapéuticos anteriores
por la misma problemática con resultados negativos. A partir de entrevistas con los padres,
con el niño y con la escuela, se inició un nuevo proceso de evaluación e intervención. Así
también, se administraron las siguientes pruebas: el dibujo de la figura humana
(Munsterberg Koppitz, 2007), el test guestáltico viso-motor para niños (Munsterberg
Koppitz,1989), test de la persona bajo la lluvia (Querol, 2005). La conducta de Julián se
caracteriza por los siguientes indicadores. A menudo se molesta con facilidad, se siente
enfadado, discute con frecuencia con la autoridad, suele desobedecer a las figuras de
autoridad, molesta a los demás deliberadamente, frecuentemente culpa a los demás
por sus errores o comportamiento, es rencoroso, causa un malestar en otras personas
de su entorno social inmediato (padres y escuela) y los comportamientos no son
producto de un trastorno psicótico, un trastorno por consumo de sustancias o uno
bipolar.

1. Identifique los criterios del diagnóstico, según el dsm-5, a través de los signos,
síntomas y características presentados en la descripción del caso.

Leyenda de Criterios:

A-) Existe un patrón persistente de enfado/irritabilidad, así como de discusiones, actitud


desafiante o vengativo, teniendo estos síntomas una duración por lo menos cuatro
características de los siguientes;

1. Enfadado/irritabilidad.
-A menudo pierde la calma.
-Frecuentemente se molesta con facilidad.
-Muchas veces está enfadado y resentido.

2. Discusiones/actitud desafiante.
-Se evidencia que estas personas discuten muy a menudo, ya sea con su actitud.
-Frecuentemente desafía o rechaza las instrucciones o normas de la sociedad/autoridad.
-Muchas veces molesta a las demás.
-A menudo culpa a los demás por sus errores o su mal comportamiento.

3. Vengativo.

-Se evidencia que estas personas son rencorosas o vengativas, por lo menos dos veces en
los últimos meses.

Prof. Víctor Hugo Macías Bautista


Psicopatología Infantil y Adolescente II

B-) Este trastorno del comportamiento interfiere de manera significativa en la calidad de


vida, tanto del paciente quien lo padece, así como las demás personas que se encuentran
en un círculo social, interviene un bajo rendimiento académico, laboral y social.

C-) Estos comportamientos no se explican por un trastorno psicótico, un trastorno por


consumo de sustancias, un trastorno depresivo o bipolar, además no se cumplen los
criterios de un trastorno de la desregulación disruptiva del estado de ánimo.

2. Realice el diagnóstico del caso a través de la evaluación multiaxial por ejes.

Eje I: Trastorno negativista desafiante (Moderado).

Eje II: Sin diagnóstico.

Eje III: Fractura craneal.

Eje IV: Problemas relativos al grupo primario de apoyo; evidentemente Julián es un


niño, el cual tiene problemas en su comportamiento, llevándolo a comportarse de manera
inadecuada en su casa con sus padres.

Problemas relativos a la enseñanza; debido a las dificultades notables en su


comportamiento alterado y desafiante. Presenta problemas académicos el cual interfiere con
su aprendizaje.

Eje V: EEAG=51 (ingreso) se le otorga este porcentaje en su estado actual, ya que presenta
dificultades en su comportamiento, causando como secuencia conflictos con los padres y en
la escuela.

EJERCICIO DIAGNOSTICO 4

KARINA

Paciente de 11 años y 8 meses de edad, género femenino, de lateralidad diestra, con


escolaridad de Quinto de primaria. Actualmente se encuentra desescolarizada y está
realizando un curso de sistemas. Es el producto de un segundo embarazo de alto riesgo de
madre de 20 años de edad.
La madre de la paciente consumió altas dosis de nicotina durante el embarazo y
presentó hiperémesis gravídica. Por otra parte, a las 25 semanas de gestación, la madre
tuvo amenaza de parto prematuro. La paciente nació a las 32 semanas de gestación, por
cesárea, con bajo peso.
A los 8 días fue hospitalizada por bronconeumonía. Recién nacida lloraba mucho, con

Prof. Víctor Hugo Macías Bautista


Psicopatología Infantil y Adolescente II

alta inquietud, intranquila y poco le gustaba que se le cargara. Mostró respuesta afectiva
hacia la madre a los dos meses de nacida.
Realizó giros a los 3 meses, sedestación a los 5 meses, balbuceo a los 5 meses,
primeras palabras a los 7 meses, palabras semiestructuradas a los 8 meses, no gateó,
caminó sola a los 11 meses. Durante sus primeros cuatro años tuvo problemas
respiratorios y presentó enuresis primaria hasta los 10 años, edad en la que igualmente
ocurre su menarquía.
A nivel académico, su adaptación al jardín infantil fue adecuada, pero a menudo
golpeaba a sus pares. Desde inicios de la etapa escolar presentó bajo desempeño
académico con un alto desinterés por el conocimiento, refiriendo que no le gusta
estudiar ni hacer tareas. La madre reporta que se distrae con facilidad y ha tenido
varios cambios de colegio debido a las dificultades comportamentales hacia sus pares
y profesores.
Actualmente vive con una familia extensa (abuela, madre, hermana y tíos con sus
respectivas parejas), tiene mayor vínculo filial con la abuela, padres separados. Su padre
presenta antecedentes delictivos y se encuentra recluido en un centro penitenciario.
Además, desde la infancia presenta antecedentes de disfunción conductual, bajo
rendimiento académico, agresividad e impulsividad. De la misma manera, en la historia
familiar de la paciente se refiere un tío materno con esquizofrenia tipo paranoide
secundaria a consumo de sustancias psicoactivas.
La niña maneja unos hábitos de autocuidado inadecuados, no se preocupa por el
aseo personal y de su ropa. Conductualmente se tiene que la paciente ha realizado
robos, episodios de autoagresión, maneja unas relaciones interpersonales deficientes
(conflicto con pares), es irritable, pierde con facilidad el control emocional y ante el
fracaso tiende al llanto, realiza pataletas, suele romper las cosas cuando está alterada
y se ha fugado de la casa. La paciente reporta despertar sexual temprano,
promiscuidad e inadecuado manejo de anticonceptivos y de protección frente a
enfermedades de transmisión sexual. Las técnicas disciplinarias de la madre son:
quitarle lo que más le gusta, hablarle y razonar con ella, pero no le funciona, luego opta
por regañarla, amenazarla, cerrar la puerta con llave cuando no llega a la hora estipulada y
el castigo puede llegar al punto de agresión física (sacudidas y/o pegarle con la mano).

Prof. Víctor Hugo Macías Bautista


Psicopatología Infantil y Adolescente II

La situación comportamental de la paciente se agrava por el porte de armas


blancas y por la agresividad hacia sus pares y profesores, tanto verbal como física. La
paciente refiere mayor interés por la televisión, la música y el computador.
Ingresa al Centro de Atención Psicológica (CAP), para participar en talleres
conductuales por remisión del instituto gubernamental de protección al menor. Durante la
realización de éstos, el personal del área de salud mental del CAP establece la necesidad
de trabajar individualmente con la niña y remite a psiquiatría infantil, psicología y
neuropsicología.
1. Identifique los criterios del diagnóstico, según el dsm-5, a través de los signos,
síntomas y características presentados en la descripción del caso.

Leyenda de Criterios:

A. Existe un patrón persistente de comportamiento , en el cual no se respetan los


derechos a los demás , la normas sociales ,y todo esto ha tenido una
presentación en los últimos 12 meses en el cual tres de los síntomas de las
siguientes categorías se han de manifestar en los últimos 6 meses por lo menos:

Agresión a personas o animal

1. A menudo acosa, amenaza o intimida


2. A menudo inicia peleas
3. A usado armas que puede dañar a tercero
4. Ha ejercido crueldad física contra las personas
5. Ha robado enfrentase a una victima
6. Ha violado sexualmente a alguien

Destrucción de propiedad

7. Ha prendido fuego a algo deliberadamente


8. Ha destruido deliberadamente la propiedad de alguien

Engaño o robo

10. Ha invadido la casa de alguien, edificio o automóvil


11. A menudo miente para obtener un beneficio o para ocultar obligaciones
12. Ha robado objeto de cierto valor si enfrentarse a la victima

Prof. Víctor Hugo Macías Bautista


Psicopatología Infantil y Adolescente II

Incumplimiento de las normas

13. A menudo sale por la noche, a pesar de la prohibición de sus padres,


empezando antes de los 13 años.

14. Ha pasado una noche fuera de su casa

15. A menudo falta a clase empanzando antes de los 13 años

A. EL trastorno del comportamiento provoca un malestar clínicamente


significativo, en las áreas laboral, social o escolar.

B. Cabe destacar que la edad del individuo es de 18 años o más no se cumple


este diagnóstico ni el de la personalidad antisocial.

2. Realice el diagnóstico del caso a través de la evaluación multiaxial por ejes.

Eje I: Trastorno de la conducta, con tipo de inicio infantil, con emociones prosociales
limitado, de tipo carente de empatía, despreocupado por su rendimiento, Grave.

Eje II: sin diagnostico

Eje III: sin diagnóstico

Eje  IV:  Problema relativo al grupo primario de apoyo: De acuerdo a su historial, la


paciente refleja dificultades en su comportamiento, concerniente a una disciplina
inadecuada. Con sus familiares el cual no obedece y se comporta de manera agresiva.

Problema relativo a la enseñanza: Por motivo a los cambios y alteración en su


comportamiento, la paciente muestra significativos para aprender .presenta también
conflicto con sus profesores y actualmente se encuentra descolar izado.

Eje V: EEAG: 20 (ingreso)se le otorga este porcentaje ,ya que la paciente muestra una
conducta agresiva por lo cual puede ocasionar daños significativos a terceros y además en
su funcionamiento personal deja de mantener su higiene , por este se le otorga este
porcentaje de gravedad.

Prof. Víctor Hugo Macías Bautista

También podría gustarte