Ejercicios de Los Temas 2 y 3 Último

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Subdirección de Investigación y Postgrado

Maestría en Lingüística

Asignatura: Fonología
Profesor: José Romero
Periodo Académico: 2018-II
Maestrante: Javier Osorio
Ejercicios de los temas 2 y 3

1. Identifique los rasgos distintivos (según SPE) de todos los fonemas del español.

Los rasgos distintivos según SPE son una propuesta binarista concebida por Chomsky y Halle
que difieren de la anterior visión de Jakobson pues, a diferencia de ésta con base acústica en
esencia, se toman criterios de producción de segmentos para determinar características
distintivas: “Chomsky y Halle propusieron nuevos rasgos para la descripción fonémica basados
fundamentalmente en características articulatorias, sin desechar por ello la teoría binarista”
(Obediente, 1998, p. 155).
En tal sentido, es importante entender que dicha propuesta divide los rasgos distintivos en
cinco grandes grupos: 1) Rasgos de clase mayor, 2) Rasgos de cavidad, 3) Rasgos de modo de
articulación, 4) Rasgos de fuente y 5) Rasgos prosódicos.
Los rasgos de clase mayor refieren a la alternancia de cierres y aberturas del aparato fonador
(Obediente, 1998, p. 158). En esta categoría encontramos primeramente al par sonante /
obstruyente. La sonoridad espontánea de los segmentos por ausencia de constricciones en la
cavidad vocal es propio de las vocales, glides, nasales y líquidas. Las oclusivas, fricativas y
africadas son producto de la constricción parcial o total del tracto oral, es decir, obstruyentes.
El rasgo silábico engloba a “los segmentos que forman cima de sílaba” (Obediente, 1998, p.
159). Es por ello que las vocales son las que comprenden este grupo en español. El binomio de
este rasgo es denominado no silábico que no necesariamente implica ser consonántico pues en
otros idiomas, consonantes tales las líquidas y nasales pueden ser núcleo de sílabas.
El rasgo consonántico se caracteriza por la obstrucción importante de la cavidad oral por lo
menos igual a la requerida para la producción de las fricativas. En consecuencia, las obstruyentes
(oclusivas, fricativas y africadas), las nasales y las líquidas son segmentos consonánticos frente a
las vocales, segmentos no consonánticos.
Los rasgos de cavidad bucal involucran la configuración y el manejo de la misma. Las
constricciones primarias es una consideración de agrupación de segmentos que comprenden los
pares coronal / no coronal y anterior / no anterior. Los sonidos coronales exigen “un
levantamiento de la corona de la lengua por encima de la posición neutra” nos dice Obediente
(1998, p. 161) entendiendo que esta parte de la lengua comprendida por el ápice y borde del
predorso. Por lo tanto pertenecen a esta categoría los segmentos / t /, / d /, / θ /, / s /, / ʝ /, / tʃ /, /
n /, / ɲ /, / l /, / ʎ /, / ɾ / y / r / en español.
Por su parte, Los segmentos de la clase anterior requieren una obstrucción primaria por
delante de la región alveopalatal para su realización por lo que figuran en esta categoría los
fonemas / p /, / b /, / t /, / d /, / θ /, / s /, / f /, / m /, / n /, / l /, / ɾ / y / r /.
Los movimientos de la masa de la lengua en relación a su posición neutra son una condición
preponderante en los pares de rasgos no anteriores alto / no alto, bajo / no bajo y posterior / no
posterior. Es así como el rasgo alto, definido por la elevación de la lengua por encima de su
punto neutro, es propio de las vocales / i / y / u / así como también de las velares / k /, / g /, la
uvular / x /, la prepalatal / tʃ /, las palatales / ʝ /, / ɲ / y / ʎ /.
El rasgo bajo que se caracteriza por el posicionamiento de la lengua en un nivel más bajo que
el neutral. La / a / y la / h / son los segmentos del español con esta característica. El movimiento
de retracción lingual generan los siguientes segmentos de rasgo posterior: / a /, / o /, / u /, / k /,
/ g / y / x /.
Sólo los segmentos / m /, / n / y / ɲ / tienen rasgos nasales en español por el papel que juega la
distención del velo del paladar. No existen en su repertorio vocales nasales como en lenguas
como la francesa, por ejemplo y los segmentos / l / y / ʎ / son laterales.
Los rasgos de modo de articulación contemplan continuidad (paso fluido de la corriente de
aire), soltura retardada (tiempo en deshacer la oclusión) y tensión (esfuerzo muscular de la
configuración de los órganos articulatorios durante la producción de un sonido).
Presentan rasgo continuo las vocales -aunque no están reflejadas en el cuadro presentado en
la pag 171 como adaptación de SPE para el español de Obediente (1998)-, glides y fricativas. El
segmento / r / es el único que presenta tensión para su producción y el rasgo de soltura retardada
se evidencia en la producción de / ʝ /y / tʃ /.
Los rasgos de fuente involucra el estado de la glotis. El rasgo sonoro es atribuido a “sonidos
producidos con vibración de las cuerdas vocales” Obediente (1998, p. 169). Las vocales, /
b /, / d /, / g /, / ʝ /, las nasales, las laterales y / ʎ / son sonidos sonoros. El rasgo estridente, que
“se caracteriza por la presencia en su espectro acústico de una mayor cantidad de ruido debido a
una cierta configuración de la cavidad bucal que origina una mayor turbulencia de la corriente de
aire” (Obediente, 1998, p. 169) es propio de la obstruyente continua / s / y la africada / tʃ /.
En esta propuesta se reinterpreta la forma en que se conciben los fonemas. Unos de los rasgos
que se incorporan en la consideración de cada segmento es el hecho de que pueda o no ser núcleo
de sílaba en el español (rasgo consonántico). El rasgo de sonoridad de algunas de las
consonantes es sobre entendido en las vocales, nasales y líquidas aunque a este último grupo se le
atribuya el rasgo de sonante para indicar, como ya se mencionó, la ausencia de constricciones de
la cavidad bucal. A continuación se hará una breve oposición de algunos fonemas bajo los dos
paradigmas mencionados.
Estructuralmente el fonema / i / es conocido como anterior, alto y deslabializado. Desde el
paradigma generativo es un segmento sonante, silábico y alto.
.- El fonema / e / anterior, semicerrado y deslabializado es un segmento sonante y silábico.
.- El fonema / a / central, abierto y deslabializado es un segmento sonante, silábico, bajo y
posterior.
.- El fonema / o / posterior, semicerrado y labializado es un segmento sonante, silábico y
posterior.
.- El fonema / u / posterior, cerrado y labializado es un segmento sonante, más o silábico y
posterior.
.- El fonema / p / oclusivo, bilabial y sordo es un segmento consonántico, no sonante, anterior no
continuo, no sonoro.
.- El fonema / b / oclusivo, bilabial y sonoro es un segmento consonántico, anterior más o menos
continuo y sonoro.
.- El fonema / t /oclusivo, dental y sordo es un segmento consonántico, coronal y anterior.
.- El fonema / d / oclusivo, dental y sonoro es un segmento consonántico, coronal, anterior, más o
menos continuo y sonoro.
.- El fonema / k / oclusivo, velar y sordo es un segmento consonántico, alto y posterior.
.- El fonema / g / oclusivo, velar y sonoro es un segmento consonántico, alto, posterior, más o
menos continuo y sonoro.
En la tabla siguiente (tomada de Obediente, 1991) se observa la descripción de la propuesta
generativa con respecto a los sonidos del español ya descritos y los restantes.

i e a o u p b t d k g f θ s ʝ x h t m n ɲ l ʎ ɾ r
ʃ
Sonante + + + + + - - - - - - - - - - - - - + + + + + + +
Silábico ± + + + ± - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Consonánti - - - - - + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
co
Coronal - - + + - - - + + + - - + - + + + + + +
Anterior - - - - - + + + + - - + + + - - - - + + - + - + +
Alto + - - - + + + + + - + + +
Bajo - - + - - - - - - + - - -
Posterior - - + + + + + - + - - - -
Nasal + + +
Lateral + + - -
Continuo - ± - ± - ± + + + ± + + - + + + + + - +
Solt. - - - - - - ± +
Retard.
Tenso - +
Sonoro - + - + - + - - - + - - - + + + + + + +
Estridente - + +
2. Los siguientes ejemplos ilustran un proceso fonológico muy común en español (y en otras
lenguas). A) Primero, escriba las transcripciones fonéticas de estas frases con tanta
precisión como le sea posible – intente que la transcripción se corresponda con la
pronunciación en una conversación normal. B) Luego, identifique en qué consiste el
proceso fonológico y determine cuáles son las condiciones para que se produzca el
cambio (Preste especial atención al final de la primera palabra de cada frase). Formule la
regla y descríbala en prosa. C) Además del proceso que es común a casi todos los
dialectos del español (que es el que usted va a describir), puede en ciertos contextos,
principalmente, darse otro proceso muy característico del español caribeño. Descríbalo
(en prosa) y formule la regla.

a) En abril [ẽn a'βɾil]


b) En mayo [ẽm 'maʝo]
c) En septiembre [ẽn seͅ p'tjẽmbɾe]
d) En noviembre [ẽn no'βjẽmbɾe]
e) En diciembre [ẽn̪ di'sjẽmbɾe]
f) En Bruselas [ẽm bɾu'selas]
g) En París [ẽm pa'ɾis]
h) En Italia [ẽn i'talja]
i) Con cuidado [kõŋ kwi'ðaðo]
j) Con papel [kõm pa'peͅ l]
k) Con buena letra [kõm 'bweͅ na 'letɾa]
l) Con tiza [kõn̪ 'tisa]
m) Con atención [kõn atẽŋ'sjõŋ]
n) Con chaqueta [kõn ʧa'keta]

Un fenómeno común en todos los ejemplos antes presentados en el que un fono influye a otro
y se provocan cambios en la articulación y sonido en contextos determinados se evidencia en
primera medida en el caso de la consonante nasal + coronal /n/ a final de palabra, que brinda un
contexto que influencia a las vocales que la preceden confiriéndoles el rasgo de nasalización. Las
preposiciones “en” y “con” están constituidas por vocales antes del segmento /n/ con el resultado
antes mencionado.
La fórmula para esta regla es la siguiente:

V nasal C #.
nasal
“Toda vocal se nasaliza antes de consonante nasal final de palabra”

Un segundo fenómeno típico del español caribeño es la velarización de la nasal /n/ seguida de
consonantes + alto. En este caso, /k/ y /ʧ/ brindan a la nasal en cuestión el contexto nombrado
para la realización de [ŋ] tal y como se ilustra en i) y n).
La fórmula para este fenómeno es:
+ nasal + nasal C $
+ anterior + alto + alto #

“Toda nasal anterior se convierte en nasal alta antes de consonante + alto en final de sílaba o
palabra.

El tercer fenómeno es la asimilación del punto de articulación del contexto bilabial de /p/, /b/
y /m/ por parte de /n/ tal y como se evidencia en b), f), g), j) y k).

“Toda nasal + coronal se convierte en nasal – coronal antes de consonante + anterior al final de
sílaba o palabra”.

C C C $
+ nasal + nasal #
+ coronal - coronal

II. La sílaba y las restricciones fonotácticas.

1. ¿Cuáles de las siguientes palabras artificiales son fonotácticamente posibles en


español? Fundamente su respuesta usando los principios que rigen la organización de
las sílabas, en general, y las del español, en particular (entre otros, el principio de la
sonoridad).

1.- [klаtɾo] 3.- [sopɾifu] 5.- [etlasa] 7.- [adlaba]

2.- [lkape] 4.- [tweɾime] 6.- [skopil] 8.- [pinstila]

La sílaba es una abstracción muy amplia y difícil de precisar. Pareciera no poder ser
plenamente determinada pues se sabe que existe en todas las lenguas pero su constitución es
muy diversa. Como hecho real no es clara del todo pues ni la tecnología da cuenta exacta de ella:
“no encontramos fronteras silábicas en el espectrograma” Nuñez y Morales-Font (1991). Como
entidad con existencia en la mente colectiva se nutre de la lengua y el convencionalismo social.
Nuevamente se evidencian las dos dimensiones del lenguaje (lengua y habla) como planos
completos en sí mismos pero al mismo tiempo interdependientes que dan sustento a las anteriores
consideraciones de la sílaba. En el plano objetivo, la producción de la ésta reclama el esfuerzo
del accionar de los tejidos responsables de los movimientos de los órganos articulatorios en un
inicio, un sostenimiento y un final de ejecución cuya repetición revela los límites silábicos. En
tal sentido, Obediente (1998) advierte “La emisión de secuencias del habla exige una serie de
impulsos musculares que provocan la sucesión de tensiones articulatorias; toda secuencia de
habla consiste, por tanto, en ciclo de tensiones y distenciones articulatorias. La emisión que
corresponde a un solo impulso muscular, a un solo ciclo, sería una sílaba” (p.177).
Lo producido en esas emisiones implica sonidos ordenados y configurados de acuerdo a las
convenciones propias de cada lengua. Obediente, explica que Jespersen sostiene que “ésta (la
sílaba) sería la distancia entre dos mínimos de sonoridad” más adelante dice que “para Saussure,
una sílaba es un grupo de sonidos donde el más abierto se encuentra en el medio, flanqueado por
ambos lados, o por uno solo, por sonidos de abertura decreciente; toda abertura en relación al
sonido precedente implica, pues, el paso de una nueva sílaba” (pp.178 – 179).
“La unidad mínima del habla real” (Obediente, 1994, p. 175) presenta al menos el núcleo en
su realización, generalmente una vocal y con menos frecuencia fonemas líquidos y nasales
obedeciendo así a un criterio universal de sonoridad. A partir de allí, son muchas las
combinaciones entendiendo que la presente universalmente es la composición consonante - vocal
(C V).
Las diferencias entre las restricciones en las distintas lenguas en cuanto a las combinaciones
permisibles de fonemas son específicas de cada una de éstas. Las palabras artificiales propuestas
en el ejercicio cuyos tipos silábicos son admisibles en español son las siguientes:

3.- [sopɾifu] so.pɾi.fu (cv.ccv.cv)


cv combinación consonante sibilante alveolar sorda y vocal. Existente en español.
ccv combinación consonante plosiva bilabial sorda + líquida vibrante simple + vocal. Existente
en español.
cv combinación consonante fricativa labiodental sorda y vocal. Existente en español.

4.- [tweɾime] twe.ɾi.me (cdv.cv.cv)


cdv combinación consonante plosiva dental sorda + deslizante + vocal. Existente en español.
cv combinación consonante líquida vibrante simple + vocal. Existente en español.
cv combinación consonante nasal bilabial + vocal. Existente en español.

5.- [etlasa] e.tla.sa (v.ccv.cv)


v combinación vocal. Existente en español.
ccv combinación plosiva dental sorda + líquida lateral + vocal. Existente en español.
cv combinación sibilante alveolar sorda + vocal. Existente en español.

7.- [adlaba] ad.la.ba (vc.cv.cv)


vc combinación vocal + consonante oclusiva dental sonora. Existente en español.
cv combinación consonante líquida lateral + vocal. Existente en español.
cv combinación consonante oclusiva bilabial sonora + vocal. Existente en español.

2. Aplique las reglas de la silabificación del español a las palabras de II.1 que considere
admisibles. Recuerde aplicar el Principio del Ataque Máximo y explique con uno de los
ejemplos en qué consiste este principio.
Reglas de nivel léxico:
Regla de identificación de núcleo (ver 1).
Regla CV o de incorporación de consonantes prevocálicas (ver 2).
Regla de formación de grupo de ataque (ver 2).
Regla de formación de codas (ver 3).
[sopɾifu] [tweɾime] [etlasa] [adlaba]
s o p ɾ i f u ʈ w e ɾ i me e ʈ l a s a a d l a b a
1- N N N N N N N N N N N N

σ σ σ σ σ σ σ σ σ σ σ σ

[sopɾifu] [tweɾime] [etlasa] [adlaba]


s o p ɾ i f u ʈ w e ɾ i me e ʈ l a s a a d l a b a

2- A N A N A N A N A N A N N A N A N R A R A R

σ σ σ σ σ σ σ σ σ σ σ σ

[sopɾifu] [ʈweɾime] [eʈlasa] [adlaba]


s o p ɾ i f u ʈ w e ɾ i me e ʈ l a s a a d l a b a
3.- N N N N N N N N N N N N

A R A R A R A R A R A R R A R A R R A R A R

σ σ σ σ σ σ σ σ σ σ σ σ

El principio de ataque máximo consiste en la combinación de oclusiva o /f/ + líquida, excepto


la combinación /d/ + /l/ y se da en el ejemplo de la palabra artificial [eʈlasa] donde se observa, en
su segunda sílaba, la combinación ccv.

3. Ilustre con dos de las palabras de II.1, fonotácticamente posibles, la estructura


silábica según el modelo ataque-rima.

[sopɾifu] [tweɾime] [etlasa] [adlaba]


σ σ σ σ σ σ σ σ σ σ σ σ

A R A R A R A R AR A R R A R A R A R A R A R

N N N N N N N N N N N N

s o p ɾ i f u ʈ w e ɾ i me e ʈ l a s a a d l a b a

Referencias.

Nuñez, R. y Morales, A. (1999). Fonología generativa contemporánea de la lengua española,


Georgetown, University Press.
Obediente, E. (1998). Fonética y fonología, Mérida, Venezuela: Consejo de publicaciones de la
Universidad de Los Andes.

También podría gustarte