Módulo Lógica Jurídica (Estructura)
Módulo Lógica Jurídica (Estructura)
Módulo Lógica Jurídica (Estructura)
LÓGICA JURÍDICA
Docente:
JUAN PABLO STERLING CASAS
Abogado
jsterling@uniautonoma.edu.co
1
PRESENTACIÓN GENERAL DEL CURSO
Semanal: 3 horas
Intensidad horaria
Semestral: 45 horas
Créditos académicos 2
Modalidad Presencial
2
TABLA DE CONTENIDO
Introducción
Justificación
Objetivos 6
Metodología
Contenido de la asignatura
Unidad Nº 1 9
Unidad Nº 2 11
Unidad Nº 3 13
Unidad Nº 4 17
Unidad Nº 5 21
3
Evaluación 24
25
Bibliografía 27
INTRODUCCIÓN
Sin duda, es conocido tanto por abogados como por no abogados que en el
campo jurídico, la lógica y/o argumentación jurídica juega un papel
fundamental. Incluso hay autores como Toulmin que han afirmado que “la
lógica es Jurisprudencia generalizada”.
4
respuestas. Posteriormente, presento una propuesta didáctica para la
enseñanza de este tipo de lógica.
La tesis que intentaré defender señala que: “La lógica jurídica es una lógica
compleja que está conformada tanto por una lógica formal como por una
teoría de la argumentación jurídica”.
JUSTIFICACIÓN
“El derecho es una técnica para resolver cierto tipo de problemas, y, para
ello, han de utilizarse -además de las normas vigentes- una serie de
procedimientos conceptuales y de técnicas de argumentación características;
que en el fondo de cada caso jurídico que no sea puramente rutinario suele
esconderse una cuestión moral y/o política de envergadura”. [1]
Efectivamente, la lógica formal juega un papel importante en el discurso
legislativo y jurisdiccional. Ya que respecto a la formulación de leyes que
realiza el poder legislativo, es necesario que dicho trabajo este acorde con
ciertos principios lógicos; que las formulaciones normativas sean claras, no
ambiguas y en la medida de lo posible que se reduzca la vaguedad de los
términos que se emplean.
5
de estos hasta llegar a la aplicación al derecho de técnicas lógicas del cálculo
proposicional, cálculo cuantificacional, cálculo de clases, etc., para detectar
y superar contradicciones, así como para llevar a cabo el análisis de la
completitud de los sistemas jurídicos.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
6
2. Diferenciar conceptos de lógica formal y lógica jurídica.
METODOLOGÍA
7
Esta asignatura está pensada para que las clases se conviertan en un
seminario en el que los estudiantes asuman progresivamente el papel más
activo posible.
1. La definición.
2. Los asuntos de ambigüedad y vaguedad del lenguaje.
3. Una introducción a la lógica simbólica, que abarque el cálculo
proposicional y cuantificacional.
4. Una introducción a las falacias formales y no formales.
5. Una introducción a la teoría de la argumentación jurídica y por
supuesto, una introducción al derecho.
8
discurso práctico general y cuyo objetivo fundamental es el cómo
fundamentar las decisiones jurídicas.
9
CONTENIDO DEL CURSO
UNIDAD 1:
INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES
Duración: 3 Horas
Núcleo Problémico:
Plantea este reto al alumno: La lógica jurídica es una lógica compleja que
está conformada tanto por una lógica formal como por una teoría de la
argumentación jurídica”. Antes de empezar con el desarrollo de esta tesis
considero importante señalar que el estudiante debe conocer que el tipo de
lógica que en un momento dado se sostenga está determinado por la forma
en que se concibe la naturaleza del fenómeno jurídico. En términos de
filosofía del derecho podemos decir que la naturaleza de la lógica jurídica en
mucho está determinada por la ontología jurídica.
Tabla de saberes:
SABER SABER HACER SER
10
Contenidos:
CAPÍTULO ÚNICO:
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS
1. Autodiagnóstico.
Bibliografía 1ª Unidad:
11
UNIDAD 2:
LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN
Duración: 3 Horas
Núcleo Problémico:
Tabla de saberes:
12
temática y problemática del curso.
Contenidos:
CAPÍTULO ÚNICO:
LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN
2. La retórica y la silogística.
Bibliografía 2ª Unidad:
13
Majone, Giandoménico. Evidencia, argumentación y persuasión en la
formulación de políticas. Ed. FCE. México 1997.
UNIDAD 3:
LÓGICA Y DECISIONES
Duración: 12 Horas
Núcleo Problémico:
Tabla de Saberes:
SABER SABER HACER SER
1. Itinerario del quehacer decisorio. (A) 1. Conocer a profundidad el Analítico: El estudiante debe proferir
2. Determinismo e incertidumbre. (B) proceso por el cual se toman análisis sobre los hechos, las normas y las
3. Identificación del problema y las decisiones judiciales y decisiones para así proceder a su
escogencia de alternativas. (C) cuales son las razones que las interpretación.
4. Decisiones programadas y no sustentan. (A)
programadas. (D)
5. Guiones (scripts). (E) Interpretativo: Se busca que el
6. Decisión y persuasión. (F) 2. Identificar los grados de estudiante sea un intérprete de las
7. Descubrimiento y creación de convencimiento que asaltan al decisiones para generar debate, evolución
alternativas. (G) funcionario judicial encargado y dinámica jurídica.
8. Investigaciones operacionales. (H) de proferir la decisión judicial.
(B)
DECISIONES Y HEURÍSTICAS (I) Auténtico: Que el estudiante sea original
y posea un carácter sólido para proferir
1. La búsqueda heurística. 3. Identificar los problemas que interpretaciones propias.
2. Algoritmos y especies de heurísticas. se presentan y que originan la
3. Abstracción y descomposición de decisión y la formulación de
14
problemas. alternativas para ellos. (C) Convincente: Que el estudiante por
4. Almacenamiento y generación de medio de la interpretación ejerza acción y
conocimientos. disuada o persuada a la hora de hablar.
5. Planeación de procedimientos. 4. Saber cuando las decisiones
6. Búsqueda primero en amplitud. obedecen a consideraciones
7. Búsqueda primero en profundidad. preestablecidas o a decisiones Trasmisor: Que el estudiante trasmita
8. Búsqueda mejor primero. improvisadas (jurisprudencia conocimiento y análisis.
9. Búsqueda como generación y de intereses) (D)
prueba.
10. Búsqueda por generación y prueba 5. Plantear los lineamientos a la
jerárquica. hora de justificar una decisión.
11. Búsqueda mediante localización de (E) Explorador: Que el estudiante busque
un problema similar. nuevas formas de justificación de
12. Búsqueda mediante hipótesis de decisiones, fusione las ya existentes o las
corto alcance. 6. Entender el problema de la rebata.
13. Búsqueda mediante opción persuasión por medio de la
predominante. decisión y la legitimidad de
14. Búsqueda mediante transportación. esta última. (F) Innovador: Se busca que el estudiante
15. Búsqueda mediante transformación. proponga los retos y soluciones a la
16. Búsqueda mediante reduccionismo. problemática expuesta.
17. Búsqueda mediante selección de 7. Formular alternativas
casos típicos. persuasivas y lógicas para la
18. Búsqueda mediante selección de resolución de conflictos. (G) Mediador: Que el alumno ofrezca
casos extremos. soluciones a los problemas que el derecho
19. Búsqueda mediante selección de plantea y emita decisiones sólidas y
casos marginales. 8. Realizar investigaciones sobre eficaces.
20. Búsqueda mediante opciones de las distintas operaciones que
semejante valor. fundamentan las decisiones.
21. Búsqueda mediante trazos (H)
exploratorios.
22. Búsqueda mediante filtros
informáticos. 9. Resolver conflictos y entender
23. Búsqueda mediante procedimientos el razonamiento para la
paraconsistentes. búsqueda de soluciones por
24. Búsqueda mediante la generalización medio de la heurística. (I)
universal.
25. Búsqueda mediante la realidad
virtual.
26. Búsqueda ciega.
27. Búsqueda con tabú.
28. Heurísticas y sistemas de
computación.
Contenidos:
CAPÍTULO I:
LÓGICA DE LAS DECISIONES.
15
4. Decisiones programadas y no programadas.
5. Guiones (scripts).
6. Decisión y persuasión.
7. Descubrimiento y creación de alternativas.
8. Investigaciones operacionales.
CAPÍTULO II:
DECISIONES Y HEURÍSTICAS.
1. La búsqueda heurística.
2. Algoritmos y especies de heurísticas.
3. Abstracción y descomposición de problemas.
4. Almacenamiento y generación de conocimientos.
5. Planeación de procedimientos.
6. Búsqueda primero en amplitud.
7. Búsqueda primero en profundidad.
8. Búsqueda mejor primero.
9. Búsqueda como generación y prueba.
10.Búsqueda por generación y prueba jerárquica.
11.Búsqueda mediante localización de un problema similar.
12.Búsqueda mediante hipótesis de corto alcance.
13.Búsqueda mediante opción predominante.
14.Búsqueda mediante transportación.
15.Búsqueda mediante transformación.
16.Búsqueda mediante reduccionismo.
17.Búsqueda mediante selección de casos típicos.
18.Búsqueda mediante selección de casos extremos.
19.Búsqueda mediante selección de casos marginales.
20.Búsqueda mediante opciones de semejante valor.
21.Búsqueda mediante trazos exploratorios.
22.Búsqueda mediante filtros informáticos.
23.Búsqueda mediante procedimientos paraconsistentes.
24.Búsqueda mediante la generalización universal.
25.Búsqueda mediante la realidad virtual.
26.Búsqueda ciega.
27.Búsqueda con tabú.
28.Heurísticas y sistemas de computación.
16
Bibliografía 3ª Unidad:
17
UNIDAD 4:
INFERENCIAS Y HEURÍSTICAS DE LAS CONVERGENCIAS
Duración: 18 Horas
Núcleo Problémico:
Tabla de Saberes:
SABER SABER HACER SER
INFERENCIAS MONOTÓNICAS
18
retracción. generar indicios para una mejor
Razonamiento por pre- 5. Conocer el concepto de no comprensión de la temática.
definición. monotonía. (D)
Razonamientos inductivos
de series cortas. Crítico: El estudiante debe cuestionar la
Razonamiento por 6. Aplicar el concepto de no temática planteada y generar nuevas
retroencadenamiento. monotonía. (D) interpretaciones.
Razonamiento Deóntico.
Razonamiento por
verosimilitud.
Razonamiento por
mayéutica en sistemas 7. Reconocer especies de
expertos. inferencias no monotónicas. Auténtico: Que el estudiante sea original
Razonamiento mediante (E) y posea un carácter sólido para proferir
disculpas dando interpretaciones propias.
explicaciones.
Razonamientos por 8. Razonar bajo inferencias no
analogía. monotónicas. (E) Convincente: Que el estudiante por
Razonamiento basado en medio de la interpretación ejerza acción y
casos. disuada o persuada a la hora de hablar.
Razonamiento basado en 9. Elaborar inferencias no
modelos. monotónicas. (E)
Razonamiento por Trasmisor: Que el estudiante trasmita
temporoespacialidad. conocimiento y análisis.
Razonamiento estadístico. 10. Manejar el concepto de
Razonamiento por indicio y sus convergencias.
excepción. (F, J) Innovador: Se busca que el estudiante
Razonamiento por proponga los retos y soluciones a la
objeción. problemática expuesta.
Razonamiento por 11. Elaborar indicios. (F, J)
probabilidad.
Razonamiento basado en
nociones difusas. 12. Identificar las especies de
Razonamiento basado en el inferencias convergentes. (G)
concepto de coherencia.
Razonamiento derivado del
uso de lenguajes naturales. 13. Elaborar inferencias, y
Razonamientos indiciarios. perspectivas heurísticas en la
Razonamientos fundados en lógica convergente. (H, I)
restricciones.
Razonamientos doxáticos
14. Reconocer árboles lógicos y
HEURÍSTICAS DE LAS redes semánticas. (K)
CONVERGENCIAS
19
(K)
7. Válidez y verdad en la convergencia
indiciaria. (L)
Contenidos:
CAPÍTULO I:
INFERENCIAS MONOTÓNICAS
CAPÍTULO II:
INFERENCIAS NO MONOTÓNICAS
1. El concepto de no monotonía.
2. Algunas especies de inferencias no monotónicas:
Razonamiento por omisión.
Razonamiento por defecto.
Razonamiento por abducción.
Razonamiento minimalista.
Razonamiento por retracción.
Razonamiento por pre-definición.
Razonamientos inductivos de series cortas.
Razonamiento por retroencadenamiento.
Razonamiento Deóntico.
Razonamiento por verosimilitud.
Razonamiento por mayéutica en sistemas expertos.
Razonamiento mediante disculpas dando explicaciones.
Razonamientos por analogía.
Razonamiento basado en casos.
Razonamiento basado en modelos.
Razonamiento por temporoespacialidad.
Razonamiento estadístico.
Razonamiento por excepción.
Razonamiento por objeción.
Razonamiento por probabilidad.
20
Razonamiento basado en nociones difusas.
Razonamiento basado en el concepto de coherencia.
Razonamiento derivado del uso de lenguajes naturales.
Razonamientos indiciarios.
Razonamientos fundados en restricciones.
Razonamientos doxáticos
CAPÍTULO III:
HEURÍSTICAS DE LAS CONVERGENCIAS
Bibliografía 4ª Unidad:
21
UNIDAD 5:
PRUEBAS NO CONSTRICTIVAS Y ASPECTOS FILOSÓFICOS DE
LA LÓGICA
Duración: 9 Horas
Núcleo Problémico:
Conocer los diferentes tipos de pruebas no constrictivas así como los retos
que en materia filosófica plantea el ejercicio de la lógica jurídica.
Tabla de Saberes:
SABER SABER HACER SER
22
10. Pruebas por exceso. Preciso: El estudiante debe ser elocuente
11. Pruebas por defecto. 5. Aprender estrategias y acertado a la hora de usar las diversas
12. Pruebas por convergencia. discursivas a la hora de herramientas de lógica y razonamiento.
13. Pruebas por agotamiento del medio elaborar argumentos. (B)
probático.
14. Pruebas por opinión experta. 6. Ser Persuasivo por medio de Explorador: El estudiante debe buscar
15. Pruebas por compatibilidad. argumentos e inferencias diversas formas de razonamientos y
16. Pruebas por cajanegrismo. lógicas. (B) generar indicios para una mejor
17. Prueba de la prueba. comprensión de la temática.
18. Pruebas por reconstrucción o 7. Convencer por medio de un
prospección. adecuado manejo de
19. Prueba por inconsistencia lógica. pruebas. (B) Crítico: El estudiante debe cuestionar la
temática planteada y generar nuevas
8. Rebatir los argumentos que interpretaciones.
METALINGÜÍSTICA Y son débiles y presentan una
PERSUASIÓN (B) alta carga retórica. (C)
Auténtico: Que el estudiante sea original
IMPUGNACIÓN DEL y posea un carácter sólido para proferir
ARGUMENTO RETÓRICO (C) interpretaciones propias.
9. Cuestionar el papel de la
FILOSOFÍAS BORROSAS Y EL filosofía en la teoría de la Convincente: Que el estudiante por
DERECHO DEL FUTURO (D) lógica y la argumentación medio de la interpretación ejerza acción y
jurídica. (D) disuada o persuada a la hora de hablar.
1. Inteligencia natural y programas
inteligentes. 10. Generar perspectivas sobre
2. Emergencia de la realidad virtual. el futuro del derecho. (D) Trasmisor: Que el estudiante trasmita
3. El sujeto y el objeto del conocimiento y análisis.
conocimiento. 11. Entender las filosofías
4. La epistemología borrosa. borrosas. (D)
5. El principio de verificación Innovador: Se busca que el estudiante
borroso. proponga los retos y soluciones a la
6. Filosofía, derecho bivalente y problemática expuesta.
derecho borroso.
Contenidos:
CAPÍTULO I:
PRUEBAS NO CONSTRICTIVAS
23
9. Pruebas por explicación.
10.Pruebas por exceso.
11.Pruebas por defecto.
12.Pruebas por convergencia.
13.Pruebas por agotamiento del medio probático.
14.Pruebas por opinión experta.
15.Pruebas por compatibilidad.
16.Pruebas por cajanegrismo.
17.Prueba de la prueba.
18.Pruebas por reconstrucción o prospección.
19.Prueba por inconsistencia lógica.
CAPÍTULO II:
METALINGÜÍSTICA Y PERSUASIÓN
CAPÍTULO III:
IMPUGNACIÓN DEL ARGUMENTO RETÓRICO
CAPÍTULO IV:
FILOSOFÍAS BORROSAS Y EL DERECHO DEL FUTURO
Bibliografía 5ª Unidad:
24
Barros Cantillo, Nelson. Las nuevas herramientas de la argumentación
jurídica. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. Bogota. 2005.
EVALUACIÓN
Periódicamente se realizarán pruebas para comprobar el nivel de
conocimientos adquirido por los estudiantes. Se extraerán 2 notas
“parciales” cada una con un valor del 30% cada uno y una nota final con un
valor del 40%. Cada ciclo de evaluación tiene un trabajo ya definido (a esto
se le suman dos notas más para sacar tres notas por periodo de evaluación).
25
Cada ciclo de evaluación (1º, 2º, y 3er ciclo), estará compuesto por tres notas
(con valor porcentual definido). Una de las tres notas es obligatoria: ensayo,
examen, exposición (ver arriba) la sumatoria de estas tres notas dará la nota
definitiva para el ciclo. Ejemplo:
El alumno, para el primer ciclo de notas (que vale el 30%), tiene estas
calificaciones: 5.0, 3.0 y 2.0. El valor asignado a cada nota es 20%, 30% y
50% respectivamente (estos porcentajes pueden variar), entonces, a cada
nota se le saca el porcentaje, así:
1ª nota: 5.0 (vale el 20%) su valor será: 1.0 (el 20% de 5.0)
2ª nota: 3.0 (vale el 30%) su valor será: 0.9 (el 30% de 3.0)
3ª nota: 2.0 (vale el 50%) su valor será: 1.0 (el 50% de 2.0)
La nota final (del primer ciclo) será: 2.9 (suma de los porcentajes de
las tres notas)
MATERIAL DE APOYO
Lecturas Obligatorias:
26
UNIDAD 1:
UNIDAD 2:
UNIDAD 3:
UNIDAD 4:
UNIDAD 5:
27
“Derecho como argumentación”, Atienza, Manuel.
BIOBLIOGRAFÍA
28
Alexy, Robert. Derecho y Razón Práctica. Ed. Biblioteca de Ética,
Filosofía del Derecho y Política. México DF. 2002.
Kelsen, Hans. Teoría Pura del Derecho. Editorial Porrúa. México DF.
1997.
29
Klug, Ulrich. Lógica jurídica. Editorial Temis, 4ª ed. Bogotá. 1990.
30
Weston, Anthony. Las claves de la argumentación. Editorial Ariel.
2005.
31