Sílabo de Lógica y Argumentación Jurídica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

SILABO DEL CURSO


LOGICA Y ARGUMENTACIÓN JURIDICA

1. DATOS GENERALES

1.1. Facultad : Derecho y Ciencias Políticas


1.2. Carrera Profesional : Derecho y Ciencias Políticas
1.3. Departamento : Derecho y Ciencias Políticas
1.4. Tipo de Curso : Obligatorio
1.5. Requisitos : Matemática Básica
1.6. Ciclo de estudios : III
1.7. Duración del curso : 18 semanas
Inicio : 13 de agosto del 2007
Término : 15 de diciembre del 2007
1.8. Extensión horaria : 3
1.9. Créditos : 3
1.10. Período lectivo : 2007-II
1.11. Docente responsable : Giammpol Taboada Pilco (gtp@upnorte.edu.pe)

2. FUNDAMENTACIÓN

El curso se fundamenta en que el campo del Derecho es eminentemente crítico y dialéctico,


cuyo ejercicio profesional por los abogados está sujeto a una constante contradicción entre la
interpretación de los hechos y del derecho que cada parte asume en su tesis argumentativa,
enfrentadas en una pugna u oposición real, por ello, el dominio de las principales reglas de la
Lógica y la Argumentación Jurídica constituyen la actividad y la característica fundamental de
los juristas.

3. COMPETENCIA

Al finalizar el curso el alumno estará en capacidad de asumir una posición crítico positivo de la
norma jurídica, de las argumentaciones forenses y de las resoluciones judiciales en base a un
proceso intelectual ordenado, a efectos de obtener razonamientos correctos y persuasivos
que posibiliten la mejor solución a un conflicto de intereses o una incertidumbre con relevancia
jurídica.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CURSO

4.1. Al finalizar la Unidad 1 el alumno estará en capacidad de conocer las diferentes


perspectivas académicas sobre el Derecho, con especial énfasis en la Literatura y la
Filosofía.
4.2. Al finalizar la Unidad 2 el alumno estará en capacidad de aplicar los conocimientos de la
Lógica Jurídica como un método imprescindible para asegurar la corrección formal de las
operaciones intelectuales relacionadas con el Derecho.
4.3. Al finalizar la Unidad 3 el alumno estará en capacidad de aplicar los conocimientos de la
Argumentación Jurídica, como un método imprescindible para asegurar la corrección y
persuasión de las argumentaciones forenses y judiciales.
4.4. Al finalizar la Unidad 4 el alumno estará en capacidad de efectuar el control de logicidad
de las resoluciones judiciales que deciden un caso con relevancia jurídica.

5. CONTENIDOS CONCEPTUALES

5.1. UNIDAD 1: TEMAS PRELIMINARES


• Perspectivas Académicas sobre el Derecho.

5.2. UNIDAD 2: LOGICA JURIDICA


• Introducción a la Lógica Jurídica.
• Formas del Conocimiento Jurídico.
• Razonamiento.
• Principios Lógicos.
• Conectivas Lógicas.

5.3. UNIDAD 3: ARGUMENTACION JURIDICA


• Introducción a la Argumentación Jurídica.
• Interpretación Jurídica.
• Prueba de los Hechos.
• Técnicas de Argumentación

5.4. UNIDAD 4: DECISION JUDICIAL


• Motivación y control de logicidad de resoluciones.

6. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

6.1. UNIDAD 1: TEMAS PRELIMINARES


• PERSPECTIVAS ACADÉMICAS SOBRE EL DERECHO: Los alumnos efectuarán un
análisis desde la perspectiva del Derecho de diversas obras literarias clásicas como El
Quijote, Fuenteovejuna, Enrique VI, Medida por Medida, El Proceso, El Extranjero,
entre otros e incluso visualizarán la parte pertinente de algunos videos seleccionados,
luego escogerán una obra literaria a efectos de elaborar un trabajo consistente en su
análisis desde el punto de vista del Derecho, que será presentado y expuesto por el
grupo como examen parcial.

6.2. UNIDAD 2: LOGICA JURIDICA


• INTRODUCCION A LA LOGICA JURIDICA: Los alumnos conocerán la importancia y
utilidad de la Lógica Jurídica en la corrección del razonamiento jurídico del abogado.
• FORMAS DEL CONOCIMIENTO JURÍDICO: Los alumnos identificarán y diferenciarán
las clases de conceptos y juicios jurídicos a partir de ejemplos extraídos del derecho
sustantivo, con el objeto facilitar el análisis e interpretación de las normas jurídicas.
• RAZONAMIENTO: Los alumnos aplicarán el silogismo jurídico como método racional
para facilitar la solución de casos reales con relevancia jurídica, así como para
efectuar un control de logicidad de las resoluciones judiciales.
• PRINCIPIOS LÓGICOS: Los alumnos identificaran en cualquier proposición fáctica o
normativa la observancia de los principios de identidad, razón suficiente, contradicción
y tercio excluido.
• CONECTIVAS LÓGICAS: Los alumnos identificarán en las proposiciones normativas
la concurrencia de uno o varios operadores como conjunción, disyunción, función
implicativa o negación.
Nota: Los alumnos durante todo el desarrollo de la unidad 2 deberán tener en clase como
material de trabajo la Constitución Política del Estado y el Código Penal actualizado.

6.3. UNIDAD 3: ARGUMENTACION JURIDICA

• INTRODUCCIÓN A LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA: Los alumnos aplicaran en


forma práctica las diferentes clases de argumentos a efectos de construir, sustentar y
defender una particular tesis argumentativa en base a casos reales extraídos de los
archivos judiciales.
• INTERPRETACIÓN JURÍDICA: Los alumnos aplicaran en forma práctica los diferentes
métodos de interpretación normativa a efectos de construir, sustentar y defender una
particular tesis argumentativa en base a casos reales extraídos de los archivos
judiciales.
• PRUEBA DE LOS HECHOS: Los alumnos visualizarán y analizarán extractos de
videos seleccionados sobre la actividad probatoria de los abogados en la preparación
de un caso judicial.
• TECNICAS DE ARGUMENTACION: Los alumnos visualizarán y analizarán extractos
de videos seleccionados sobre las técnicas de exposición de alegatos e interrogatorio
de testigos, luego recrearán una audiencia judicial interpretando los roles de
abogados, fiscales y jueces, en base a casos reales extraídos de los archivos
judiciales.

6.4. UNIDAD 4: DECISION JUDICIAL

• MOTIVACIÓN Y CONTROL DE LOGICIDAD DE RESOLUCIONES: Los alumnos


analizaran la calidad de la motivación de las sentencias expedidas por los órganos
jurisdiccionales en atención al área del Derecho, del caso resuelto y efectuaran un
control de logicidad de las mismas; luego elaboraran un proyecto de sentencia en
base a casos reales extraídos de los anales judiciales.
7. CONTENIDOS ACTITUDINALES
• Responsabilidad, puntualidad y respeto a las opiniones de los demás.
• Disposición a la investigación y elaboración de definiciones personales.
• Disposición al debate y aporte de nuevos conceptos a los temas desarrollados en clase.
• Actitud de análisis y solución de casos con relevancia jurídica.
• Disposición al trabajo en equipo.
• Respeto a los Derechos de autor.

8. METODOLOGÍA GENERAL DEL CURSO

El curso se desarrolla mediante la discusión y solución por los alumnos de diversos problemas
con relevancia jurídica propuestos por el profesor aplicando las principales categorías
conceptuales de la Lógica Jurídica y la Argumentación Jurídica, al ejercicio profesional del
abogado.

9. PROGRAMACIÓN

Unidad y su objetivo SEM Temas


• Clase inaugural. Presentaciones. Explicación del método de enseñanza y
1
evaluación. Descripción general del silabo. (13/08)
Unidad 1: • Perspectivas académicas sobre el Derecho (20/08)
2
Temas Preliminares • Asignación de obra literaria para T3
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: [4] Págs. 65-97, 151-156
3 • Introducción a la Lógica Jurídica (27/08)

4 • Formas del conocimiento (03/09)

4 PRIMERA PRACTICA CALIFICADA (03/09)

5 • Razonamiento (10/09)
Unidad 2:
Lógica Jurídica 6 • Principios lógicos (17/09)

7 • Conectivas lógicas (24/09)

7 SEGUNDA PRACTICA CALIFICADA (24/09)


FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: [3] TITULO I: CAPÍTULOS: 1, 2, 3, 4, TITULO II, CAPITULO 2
[5] CAPITULOS 1, 3; [6] CAPITULOS 1, 2, 3, 4, 5
8 • Introducción a la Argumentación Jurídica (01/10)
9 • FERIADO (08/10)
10 EXAMEN PARCIAL (15/10)
11 TERCERA PRACTICA CALIFICADA (22/10)
Unidad 3: • Interpretación Jurídica (29/10)
12
Argumentación
Jurídica • Prueba de los hechos (05/11)
13

13 CUARTA PRACTICA CALIFICADA (05/11)

14 • Técnicas de argumentación (12/11)

15 QUINTA PRACTICA CALIFICADA (19/11)


FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: [1] CAPÍTULO 1; [2], CAPITULOS 5, 9; [5], CAPITULOS 1, 2
[7], CAPITULOS 1, 2; [8], CAPITULOS 1, 3, 5
16 • Motivación y control de logicidad de resoluciones (26/11)
Unidad 4:
Decisión Judicial
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: [5], CAPITULO 3

17 EXAMEN FINAL (03/12)

18 EVALUACIÓN SUSTITUTORIA (10/12)

10. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO

NORMAS VIGENTES

Es obligatoria la asistencia a las clases teóricas y prácticas programadas. El alumno que


tenga más del 70% de inasistencias (justificadas o injustificadas) en el semestre académico,
quedará inhabilitado en el curso. El alumno que no esté presente al llamado de lista por el
docente dentro de los diez primeros minutos de la hora programada de clase, será
considerado como inasistente y no podrá ingresar a clase. El cómputo de la asistencia se
realiza desde el primer día de clases.

La tolerancia para el ingreso a clase será de 10 minutos.

Los trabajos y exposiciones deben ser originales y tener rigurosidad en la investigación


científica, el plagio total o parcial detectado por el docente, será automáticamente calificado
con cero y se comunicara inmediatamente a Secretaria Académica para las sanciones que
correspondan.
Esta terminantemente prohibido el uso de teléfonos celulares en clase.

El sistema de evaluación mide el logro de determinados objetivos (contenidos), para lo cual


contempla dos tipos de prueba: exámenes parciales y evaluación continua. Los parciales son
dos y evalúan los contenidos conceptuales del curso. Se toman en la novena semana de
clases y en la decimoséptima semana.

La nota final de la Evaluación Continua debe ser el promedio de 5 notas (T) como mínimo. No
es posible la recuperación de ninguna nota parcial de la Evaluación Continua, bajo ningún
concepto. El cálculo de la nota final de evaluación continua es un promedio ponderado de las
cinco evaluaciones y equivale al 60% de la nota final del curso.

El peso de cada T es:

EVALUACIÓN PESO (%) ESCALA VIGESIMAL


T01 10 1,2
T02 15 1,8
T03 20 2,4
T04 25 3,0
T05 30 3,6
TOTAL 100% 12

Los pesos ponderados de las clases de evaluación son los siguientes:

EVALUACIÓN PESO (%) ESCALA VIGESIMAL


PARCIAL 20 4
CONTINUA 60 12
FINAL 20 4
TOTAL 100% 20

La Evaluación Sustitutoria evalúa toda la temática desarrollada en el semestre y se rinde la


semana consecutiva al término de los exámenes finales y su nota reemplazará,
necesariamente, a la nota de un Examen (Parcial o Final) o a la nota de un T (Evaluación
Continua), de tal manera que el resultado final sea favorable al alumno.

El cronograma de la evaluación continua del curso es el siguiente:

Evaluación Descripción Semana


T1 Examen teórico y práctico individual sobre Formas 4
del Conocimiento.
T2 Examen teórico y práctico individual sobre 7
Razonamiento, Principios Lógicos y Conectivas
Lógicas.
Examen teórico y práctico individual sobre
Parcial argumentación jurídica. 10
T3 Trabajo y Exposición grupal (3) de obra literaria. 11
T4 Examen teórico y práctico individual sobre 13
interpretación jurídica y prueba de los hechos.
T5 Examen practico grupal (5) de técnicas de 15
argumentación.
Final Examen teórico y práctico individual sobre 17
motivación y control de logicidad de resoluciones.
Sustitutorio Examen teórico de todas las unidades. 18
10. REGLAS DE CONDUCTA

• Cuando el alumno se encuentre en el aula de clase deberá apagar su celular, bajo sanción
de solicitarle se retire del salón de clase.
• El alumno deberá mantener un comportamiento, lenguaje y actitudes acorde con la
actividad académica que se desarrolla en la Universidad y en el aula de clase, observando
lo reglamentado por la Universidad a este respecto.
• El alumno está prohibido de solicitar al profesor del curso lo atienda en lugar diferente al
de la Universidad, o lo busque en su centro de trabajo o, busque comunicarse con el vía
telefónica u otro medio que interrumpa su privacidad.
• Al alumno que se le encuentre plagiando en los exámenes que se le apliquen o, haya
procedido a plagiar un trabajo (Ts) será sancionado de acuerdo a lo señalado por el
reglamento de la Universidad y obtendrá la nota mínima cero (0), debiendo respetarse en
todo momento el derecho de autor.

11. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Nº AUTOR TITULO
1 ATIENZA, MANUEL BIOETICA, DERECHO Y ARGUMENTACION
GASCON ABELLAN, MARINA Y
2 LA ARGUMENTACION EN EL DERECHO
GARCIA FIGUEROA, ALFONSO J.
3 MIXAN MASS, FLORENCIO LOGICA ENUNCIATIVA Y JURIDICA
PENSANDO INSOLENTEMENTE: TRES
TRAZEGNIES GRANDA, PERSPECTIVAS ACADEMICAS SOBRE EL
4
FERNANDO DERECHO SEGUIDAS DE OTRAS
INSOLENCIAS JURIDICAS

12. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Nº AUTOR TITULO
RAZONAMIENTO JUDICIAL:
CASTILLO ALVA, JOSE LUIS;
INTERPRETACION, ARGUMENTACION Y
5 LUJAN TUPEZ, MANUEL;
MOTIVACION DE RESOLUCIONES
ZAVALETA RODRIGUEZ, ROGER
JUDICIALES
6 GARCIA MAYNES, EDUARDO INTRODUCCION A LA LOGICA JURIDICA
QUAESTIO FACTI: ENSAYOS SOBRE
7 GONZALES LAGIER, DANIEL
PRUEBA, CAUSALIDAD Y ACCION
SANCHEZ FERNANDEZ, LUIS
8 ARGUMENTACION JURIDICA
MANUEL

También podría gustarte