489 Santiago Tetepec
489 Santiago Tetepec
489 Santiago Tetepec
CAPITULO II II.-Principios de la Planeacin del desarrollo municipal ......................................................... ........... ........................ 10 2.1. Corresponsabilidad......................................... ........... ........................ 10 2.2. Integralidad... ................................ ........... ........................ 10 2.3. Sustentabilidad................................. ........... ........................ 10 2.4. Equidad.. ................................... ........... ........................ 10 2.5. Autonoma Municipal................................... ........... ........................ 11 2.6. Productividad.................................... ........... ........................ 11 2.7. Competitividad.. ................................... ........... ........................ 11 2.8. Transparencia .................................. ........... ........................ 11
CAPITULO IV IV.- Diagnostico .............................. ........... ........................ 13 4. EJE INSTITUCIONAL............................ ........... ........................ 13 4.1 Infraestructura y Equipo Municipal ................................................................................. ........... ........................ 13 4.2 Infraestructura Fsica ...................................................................................................... ........... ........................ 13 4.3 Equipo Municipal ............................................................................................................ ........... ........................ 13 4.4 Organizacin y Profesionalizacin Municipal .................................................................. ........... ........................ 14 4.5 Cabildo Municipal ........................................................................................................... ........... ........................ 14 4.6 Administracin Municipal. ............................................................................................... ........... ........................ 15 4.7 Personal de Apoyo. ........................................................................................................ ........... ........................ 16 4.8 Ingresos.......................................................................................................................... ........... ........................ 16 4.9 Los programas del Gobierno del Estado de Oaxaca. ...................................................... ........... ........................ 17 4.10 Los programas del Gobierno Federal. ........................................................................... ........... ........................ 17 4.11 Reglamentacin Municipal. ........................................................................................... ........... ........................ 18 4.12 Prestacin de Servicios. ............................................................................................... ........... ........................ 18
CAPITULO V 5. EJE SOCIAL .................................................................................................................... ........... ........................ 21 5.1 Organizaciones Productivas y Sociales .......................................................................... ........... ........................ 21 5.2 Matriz de infraestructura bsica ...................................................................................... ........... ........................ 25 5.3 Matriz infraestructura de educacin ................................................................................ ........... ........................ 26
CAPITULO VI VI.- EJE HUMANO ............................................................................................................... ........... ........................ 28 6.1 Poblacin ....................................................................................................................... ........... ........................ 29 6.2 Estructura de la poblacin por edades. ........................................................................... ........... ........................ 30 6.3 Poblacin vulnerable ...................................................................................................... ........... ........................ 31 6.4 ndice de Marginacin ..................................................................................................... ........... ........................ 32 6.5 Vivienda ......................................................................................................................... ........... ........................ 32 6.6 Condiciones de la vivienda ............................................................................................. ........... ........................ 33 6.7 Situacin legal de la tierra............................................................................................... ........... ........................ 34 6.8 Infraestructura bsica ..................................................................................................... ........... ........................ 34 6.9 Energa Elctrica ............................................................................................................ ........... ........................ 35 6.10 Agua para uso domestico ............................................................................................. ........... ........................ 35 6.11 Educacin..................................................................................................................... ........... ........................ 36 6.12 Analfabetismo ............................................................................................................... ........... ........................ 37 6.13 Salud ............................................................................................................................ ........... ........................ 37 6.14 Padrn de derechohabientes ........................................................................................ ........... ........................ 39 6.15 Medio ambiente e infraestructura sanitaria.................................................................... ........... ........................ 39 6.16 Uso de agroqumicos .................................................................................................... ........... ........................ 40 6.17 El acceso a la justicia.................................................................................................... ........... ........................ 40 6.18 Vas de Comunicacin .................................................................................................. ........... ........................ 40 6.19 Medios de Comunicacin.............................................................................................. ........... ........................ 42 6.20 Abasto .......................................................................................................................... ........... ........................ 42 6.21 Equipamiento recreativo y deportivo. ............................................................................ ........... ........................ 43 6.22 Nuestra Historia ........................................................................................................... ........... ........................ 43 6.22.1 Etimologa.................................................................................................................. ........... ........................ 43
CAPITULO VII EJE AMBIENTAL ................................................................................................................. ........... ........................ 48 7.1 Localizacin ................................................................................................................... ........... ........................ 48 7.2 Condiciones Fisiogrficas ............................................................................................... ........... ........................ 49 7.2.1 Orografa ..................................................................................................................... ........... ........................ 49 7.2.2 Hidrografa y vegetacin. ............................................................................................. ........... ........................ 50 7.2.3 Clima .......................................................................................................................... ........... ........................ 50 7.2.4 Suelo ........................................................................................................................... ........... ........................ 51 7.2.4.1Uso de Suelo ............................................................................................................. ........... ........................ 51 7.2.5 Flora ............................................................................................................................ ........... ........................ 52 7.3 Estado de los Recursos Naturales .................................................................................. ........... ........................ 52 7.3.1 Agua ............................................................................................................................ ........... ........................ 52 7.3.2 Suelo ........................................................................................................................... ........... ........................ 53 7.3.3 Vegetacin y Animales ............................................................................................... ........... ........................ 54
CAPITULO VIII EJE ECONOMICO ............................................................................................................... ........... ........................ 55 8.1 Poblacin Econmicamente Activa PEA. ........................................................................ ........... ........................ 55 8.2 Poblacin Econmicamente por sectores ........................................................................ .......... ........................ 56 8.3 SECTOR PRIMARIO ...................................................................................................... ........... ........................ 56 8.3.1 Uso del suelo .............................................................................................................. ........... ........................ 57 8.3.2 Actividad Agrcola ....................................................................................................... ........... ........................ 58 8.3.3 Actividad Ganadera ..................................................................................................... ........... ........................ 60 8.4 SECTOR SECUNDARIO ................................................................................................ ........... ........................ 61 8.4.1 Industria Manufacturera ............................................................................................... ........... ........................ 61
CAPITULO IX 9. IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS ....................................................................... ........... ........................ 64 9.1 ARBOL DE PROBLEMA ................................................................................................. ........... ........................ 64 9.2 ARBOL DE SOLUCIONES ESTRATEGICAS ................................................................. ........... ........................ 70 9.3 ANALISIS DE SOLUCIONES ESTRATEGICAS ............................................................ ........... ........................ 75 9.4 MATRIZ DE LINEAS ESTARTEGICAS.......................................................................... ........... ........................ 77
CAPITULO X 10.1 Visin ........................................................................................................................... ........... ........................ 82 10.2 Misin ........................................................................................................................... ........... ........................ 82
CAPITULO XI 11. Programacin ................................................................................................................ ........... ........................ 83 CAPITULO XII Bibliografa .......................................................................................................................... ........... ........................ 99
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Estructura del H. Ayuntamiento de Santiago Tetepec. ........................................... ........... ........................ 15 Figura 2. Estructura de la Administracin Municipal .............................................................. ........... ........................ 15 Figura 3. Porcentaje de Poblacin Total del municipio .......................................................... ........... ........................ 29 Figura 4. Poblacin Total por cada localidad ...................................................................... ........... ........................ 29 Figura 5. Comportamiento de la poblacion de 1980 al 2005. ................................................ ........... ........................ 30 Figura 6 .Grafica de Poblacion por rango de edades ........................................................... ........... ........................ 30 Figura 7. Indices de Marginacin por municipio 2005. ...................................................... ........... ........................ 32 Figura 8. Total de Viviendas y porcentaje de Servicios con que cuentan. ........................... ........... ........................ 33 Figura 9. Condiciones de la Vivienda. ................................................................................... ........... ........................ 33 Figura 10. Infraestructura Bsica a nivel municipal. .............................................................. ........... ........................ 34 Figura 11. Infraestructura educativa con la que cuenta el municipio .................................... ........... ........................ 36
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. RECURSOS DEL RAMO 33. ............................................................................... ........... ........................ 16 Cuadro 2 .Apoyos Recibidos en los ltimos seis aos de diferentes de programas. ............. ........... ........................ 17 Cuadro 3. Organizacin de acuerdo a la Categora Administrativa por localidad ................. ........... ........................ 21 Cuadro 4 Organizaciones presentes en el municipio de Santiago Tetepec .......................... ........... ........................ 22 Cuadro 5. Continuacin del cuadro de Organizaciones presentes en el municipio de Santiago Tetepec .................. 23 Cuadro 6. Continuacin del cuadro de Organizaciones presentes en el municipio de Santiago Tetepec ................................................................................................ ........... ........................ 24 Cuadro 7. Matriz de organizaciones e infraestructura social bsica en Santiago Tetepec, 2008 ...... ........................ 25 Cuadro 8. PREESCOLAR ................................................................................................... ........... ........................ 26 Cuadro 9 PRIMARIA ............................................................................................................ ........... ........................ 26 Cuadro 10. SECUNDARIA ................................................................................................... ........... ........................ 27 Cuadro 11. BACHILLERATO ................................................................................................ ........... ........................ 27 Cuadro12. de Localidades y su categora poltica administrativa ........................................... ........... ........................ 28
para el desarrollo del municipio. ................................................................................................................................ 68 cuadro 27. problema 8.- poca actividad econmica productiva .................................................................................................... 69 Cuadro 28. Solucion Estrategica 1 .................................................................................................................................................. 70 Cuadro 29. Solucion Estrategica 2 .................................................................................................................................................. 71 Cuadro 30. Solucin estratgica 3 .................................................................................................................................................. 71 Cuadro 31 Solucin Estratgica 4 ................................................................................................................................................... 72 Cuadro 32. Solucin Estratgica 5 .................................................................................................................................................. 72 Cuadro 33. Solucin estratgica 6 .................................................................................................................................................. 73 Cuadro 34 Solucin estratgica 7 ................................................................................................................................................... 73 Cuadro 35. Solucin Estratgica 8 .................................................................................................................................................. 74 Cuadro36. Anlisis de Soluciones Estratgicas. .............................................................................................................................. 75 Cuadro 37. Contina cuadro de Anlisis de Soluciones estratgicas.............................................................................................. 76 Cuadro 38. Matriz de lneas estratgicas 1 ................................................................................................................................... 77 Cuadro 39. Matriz de lneas estratgicas 2 ................................................................................................................................... 78 Cuadro 40. Matriz de lneas estratgicas 3 ................................................................................................................................... 79 Cuadro 41. Matriz de lneas estratgicas 4 ................................................................................................................................... 79 Cuadro 42. Matriz de lneas estratgicas 5 ................................................................................................................................... 80 Cuadro 43. Matriz de lneas estratgicas 6 ................................................................................................................................... 80 Cuadro 44. Matriz de lneas estratgicas 7 ................................................................................................................................... 81 Cuadro 45. Matriz de lneas estratgicas 8 ................................................................................................................................... 81
Esta es la razn de elaborar el presente documento denominado Plan de Desarrollo Municipal 2008-2010, el cual fue posible gracias al diagnostico en el cual la participacin de los habitantes fue muy importante mediante entrevistas, recorridos, trabajo en grupo, reuniones, entre otros; durante el proceso se tomaron diferente opiniones, se consideraron evidencias reales y fidedignas de las condiciones: sociales, econmicas, y agroecolgicas del entorno municipal. Pero as tambin se plasmas las necesidades mas urgentes de los diferentes sectores productivos, con estrategias de solucin que nos ayudan a enfocarlos a proyectos y acciones que solo sern posible con la participacin voluntaria, espontnea y sobre todo con el trabajo unnime de todos, luchando juntos por un municipio prospero y por un ambiente saludable, para nuestros hijos y de futuras generaciones.
2.1. Corresponsabilidad La actual administracin actuara en todo momento con un criterio de promover la coparticipacin de los diferentes sectores, para enriquecer la participacin ciudadana en todas las acciones del gobierno municipal. Sin olvidar que para toda actividad se necesita adquirir ciertos compromisos entre gobierno y ciudadana.
2.2. Integralidad Para logran un desarrollo dentro del municipio integraremos las partes que hace posible tal desarrollo como el eje econmico, ambiental, social, humano e institucional lo cual consideramos que son las base de un desarrollo justo ya que si descuidamos alguno de estos aspectos se reflejara en los resultados de esta administracin y lo peor ser un problema mas que tenga nuestro municipio, es por ello que a partir de una accin o proyecto se prever las ventajas y desventajas que este pueda tener.
2.3. Sustentabilidad Se buscara que todos los proyectos encaminen al desarrollo sustentable del municipio, integrando la parte productiva para favorecer la economa, pero sin descuidara la parte ambiental y humana ya que sin ello estamos consientes que no es posible un sano desarrollo.
2.4 Equidad Gobernar sin discriminacin alguna es un compromiso porque estamos consientes que no vivimos en una poblacin homognea, sabemos que existen afinidades de diferente ndole, pero a un as las oportunidades y resultados sern de todos los habitantes del municipio, sin olvidar que nuestra mayor prioridad es beneficiar a los que menos tienen.
10
2.5 Autonoma Municipal Considerando al municipio una delimitacin territorial y con un numero determinado de habitantes, donde la clula bsica del desarrollo somos todos con un representante que es el Gobierno Municipal y como tal debe asumir ciertas responsabilidades y actitudes, para que el desarrollo del municipio vaya encaminado hacia la mejora de las condiciones de vida, proponiendo todas aquellas actividades y acciones que mejoren las condiciones del medio rural.
2.6 Productividad Este ser el motor para el desarrollo de nuestro municipio ya que impulsaremos
proyectos agropecuarios, industriales y de servicio, creando cadenas de produccin para ofrecer productos sanos y de buena calidad que nos ayuden a mejorar ingresos para ofrecer a nuestras familias un nivel de vida digno y con esto recompensar el invaluable esfuerzo de nuestra gente del campo.
2.7 Competitividad En nuestra administracin se buscaran unir esfuerzos que nos permitan alcanzar, sostener y mejorar el nivel de vida socioeconmico, para que podamos ser competitivos, ya que nos hemos dado cuenta que la unin hace la fuerza.
2.8 Transparencia Con apego a la ley de transparencia y rendicin de cuentas, el gobierno dar informes de las acciones realizadas durante su administracin, para que la ciudadana este consiente e informada de los compromisos adquiridos y cumplidos, as tambin se presentaran las acciones realizadas por cada sector o por cada autoridad auxiliar del municipio para que juntos avancemos por un Municipio con absoluta transparencia.
11
Considerando al Plan Municipal de Desarrollo (PMD) como el instrumento rector de las polticas publicas que el gobierno local aplica durante su mandato para impulsar el desarrollo sustentable y consolidar la gobernabilidad democrtica.
El marco de referencia que a fundamento la elaboracin del Plan Municipal de Desarrollo 2008-2010, es lo dispuesto por los , Artculos 25, 26 y 115 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos,16,20 y 113 de la Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Oaxaca; LDRS 23 Y 24 Articulo 46 Fraccin XXXII y 48 Fraccin XI, 167, 168, 169, 170, 171, 172 y 173 de la Ley municipal para el Estado de Oaxaca; 33 y 34 Fraccin II y III y su Ley de Planeacin; 7 , 17 Fraccin V y 26 de la Ley de planeacin del estado de Oaxaca; 1 y 3 Fraccin II de la ley que crea el Organismo Publico descentralizado de carcter estatal denominado Comit Estatal de Planeacin para el Desarrollo de Oaxaca.
As tambin nos hemos basado en las prioridades del Gobierno Federal y estatal, sealadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, PEC y el Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010, con el fin de facilitar la aplicacin de los programas federales y estatales existentes, as como la gestin de mezcla de recursos para las obras, proyectos o acciones de inters comn.
El presente documento denominado Plan de Desarrollo Municipal 2008-2010, el cual fue posible gracias al diagnostico en el cual la participacin de los habitantes fue muy importante mediante entrevistas, talleres, recorridos, trabajo en grupo, reuniones, entre otros; durante el proceso se tomaron diferente opiniones, se consideraron evidencias reales y fidedignas de las condiciones: sociales, econmicas, y agroecolgicas del entorno municipal.
12
IV.-DIAGNOSTICO El diagnostico es la radiografa de la situacin actual del territorio municipal planteado en 5 ejes: Ambiental, Social, Econmico, Humano e Institucional; en los cuales se detecta la problemtica real del municipio, para poder implementar proyectos y acciones que
4. EJE INSTITUCIONAL
4.1 Infraestructura y Equipo Municipal 4.2 Infraestructura Fsica Se cuenta con un edificio el cual lo conforman 11 oficinas distribuidas de la siguiente manera (Presidente Municipal, Sindico, Tesorera, Regidor de Obras, Regidor de Educacin, DIF Municipal, Secretario Municipal, Alcalde Constitucional, Comisariado ejidal, Ganadera Local, Ganadera Ejidal. As tambin 3 Baos, 1 Crcel y una Sala de Sesin de Cabildo; Bodega en mal estado, as como tambin un Saln de usos mltiples; todas este inmobiliario con equipamiento deficiente e insuficiente, para brindar un mejor servicio a la ciudadana ya que solo se cuenta con 3 computadoras con su respectiva impresora, 2 Maquinas de Escribir.
La infraestructura requiere de mantenimiento ya que en el tiempo de agua hay filtraciones que hacen que se vaya quitando la pintura dndole un aspecto no muy favorable para una infraestructura para prestar sus servicios de calidad, as como tambin es importante que ni en el municipio se implementa la separacin de la basura, ya que existe muchas hojas de recicle que pueden ser utilizadas para otra actividad.
El Municipio cuenta con un tractor equipado (rastra, arado de disco, chapeadora), en cuestin de maquinaria pesada se cuenta con una retroexcavadora y un camin volteo el cual se encuentra en malas condiciones.
13
As tambin se cuenta con 3 Vehculos de los cuales 1 en condiciones regulares y 2 en mal estado por lo que imposibilita muchas veces actividades realizadas dentro y fuera del municipio.
Se cuenta con un camin de volteo el cual se descompone seguido y ocasiona un egreso cada que esto ocurre, por lo que se considera la adquisicin de un nuevo equipo ya que se atienden 11 localidades y la cabecera municipal, esto tambin tomando en cuenta que las condiciones de los caminos son muy malas.
Para la organizacin se cuenta con el cabildo municipal, 11 agentes municipales uno en cada localidad, los cuales el tiempo de duracin es 1 ao lo que hace que no se le de una continuacin a los proyectos, obras y acciones dentro de las localidades; se cuenta con personal administrativo el cual esta medianamente capacitado, por el perfil, as como empleados auxiliares, como chferes, maquineros, personal de limpieza, responsable del alumbrado publico, responsable de agua potable. El personal no recibi una capacitacin para el cargo que ocupan as como el grado de escolaridad es bajo, ya que solo cuentan con la primara en algunos casos terminada y en otros no.
4.5 Cabildo Municipal Actualmente contamos con una Organizacin y Estructura de la Administracin Pblica Municipal que hace posible Nuestro espacio Social Municipal, la administracin de nuestro municipio con un Cabildo integrado por: Presidente Municipal, Sindico, Regidor de Obra, Regidor de Educacin, Regidor de Hacienda.
14
4.6 Administracin Municipal. Actualmente contamos con una Organizacin y Estructura de la Administracin Pblica Municipal (cabildo municipal) que hace posible Nuestro espacio Social Municipal, medianamente especializado. Contador Pblico
Tesorera Municipal C. Eufrosina Daz Lievano ADMINISTRACION MUNICIPAL Secretario Municipal L.I. Julin Nicols Gallardo
Auxiliar de la Tesorera
Asesor Municipal
15
4.7 Personal de Apoyo. x x x x 2 Chferes 2 Intendentes 1Encargado del Sistema de agua 1 encargado del alumbrado publico
Consideramos que se cuenta con un personal que necesita especializarse en cada actividad que desempea para brindar un mejor servicio, por lo que es necesario fortalecer al actor social que es el municipio, implementando programas de capacitacin que hagan posible un mejor desempeo.
4.8 Ingresos
Los ingresos son lo datos vigentes con los que cuenta el actor social ya sean propios y de capacidad de recaudacin considerndose dentro de estos los impuestos, derechos, ingresos del DIF, productos, aprovechamiento y otros. Por otra parte tambin se cuanta con ramos transferidos que son participaciones federales y estatales para fondos de aportaciones para la infraestructura social municipal y fondo para el fortalecimiento municipal.
Ramos Transferidos
Cuadro 1. RECURSOS DEL RAMO 33.
Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM) 2005 2006 2007 2008 5,092,759.00 5,499,479.00 5,974,692.00 7,131,009.00 3,754,781.00 4,024,153.00 4,484,450.00 5,362,135.00 Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FAFM) 1,337,978.00 1,475,326.00 1,490,242.00 1,768,874.00
Ao
Total
Fuente: COPLADE OAXACA. Presupuesto 225. En www.oaxaca.gob.mx/coplade. FISM: Fondo de Infraestructura Social Municipal. FAFM: Fondo de Aportaciones y Fortalecimiento a los Municipios
Estos recursos se estn ejerciendo en las obras municipales priorizadas por el Consejo de Desarrollo Municipal, principalmente en obras, cabe mencionar que el 100% de este
Santiago Tetepec, Jamiltepec, Oax
16
recurso se destina a obras de construccin pero en si en proyectos productivos no, por lo que es necesario la distribucin de estos recursos mas equitativamente; por ejemplo a la educacin, a la salud, al deporte, a la cultura, y a proyectos productivos.
Se cuenta con la mayor disponibilidad de plantear proyectos ante las diferentes instancias de apoyo del gobierno del estado de acuerdo al cuadro de matriz de relacin entre estas instancias de gobierno, buscando la mezcla de recursos.
Ante este Gobierno se plantearan proyectos que ayuden al desarrollo Sustentable del Municipio, basndonos en el Catlogo de Programas Federales para los Municipios, el cual enumera una serie de programas a los cuales podemos tener acceso y que se han determinado de acuerdo al orden de priorizacin as como tambin estn relacionan con los compromisos de la administracin pblica establecidos en el presente Plan de Desarrollo Rural Sustentable. Para la intervencin y ejecucin de estos programas es necesario la planeacin y organizacin para que los apoyos recibidos de maera directa e indirecta sean utilizados de una manera adecuada ya que muchas veces no se ejecuta como debe de ser ya sea por que no llega a tiempo o porque el productor no tiene en el momento de la aportacin lo que le corresponde.
Cuadro 2 .Apoyos Recibidos en los ltimos seis aos de diferentes de programas.
AO PROGRAMA PAPIR PRODESCA PROFEMOR PROCAMPO P-V PROCAMPO CAPITALIZA P-V PROGAN ALIANZA PARA EL CAMPO SOPORTE 941,100.00 1,234,800.00 1,451,500.00 1,882,200.00 2003 2004 377,497.94 82,679.64 91,020.00 2005 154,522.19 38,630.56 48,000.00 40,000.00 40,000.00 641,572.80 691,940.00 691,940.00 5,509,600.00 2006 167,907.00 2007 167,907.00 2008 MONTO TOTAL POR PROGRAMA 867,834.13 121,310.20 219,020.00
426,750.00
177,020.00 40,000.00
603,770.00 40,000.00
448,998.00
448,998.00
941,100.00
2,212,747.58
1,869,672.75
207,907.00
2,090,107.00
1,822,510.80
17
El servicio de seguridad pblica es muy importante por lo que se debe integrar el bando de polica y buen gobierno as como reglamentos internos que hagan ms eficiente la coordinacin del ayuntamiento. En el municipio existe una administracin publica municipal la cual por medio de los reglamentos primarios como los secundarios podrn aplicar una buena ley sobre las personas, mercados, comercios ambulantes y otros que no existen hoy en dia, pero que en algn momento va a existir.
El servicio que se presta a la comunidad es deficiente debido a que no tiene el funcionamiento correcto para poder abastecer de agua potable a todas las agencias, el alumbrado pblico no esta cubierto en su totalidad, la seguridad pblica es deficiente, debido a que estos no presentan una capacitacin u orientacin de cmo deben de desempeara su labor, los panteones se encuentran en malas condiciones en su mayora, la recoleccin y manejo de la basura aun no se ha cubierto con un buen servicio o manejo debido a que no existe una separacin de los residuos segn su clasificacin organicainorganica, el mantenimiento de parques y jardines esta bajo el cargo de una persona la cual da el manejo y la limpieza a estos cada mes, todas esta labores o funciones recae sobre una administracin publica municipal la cual no se encuentra preparada para dar seguimiento a un buen desempeo debido a que no existen reglamentos en vigor. Por lo que las autoridades municipales han consideramos que es prioritario la organizacin y coordinacin para mejorar en todos y cada uno de los aspectos relacionados con:
Servicios pblicos Alumbrado, Agua Entubada Seguridad Pblica (En este caso solo se cuenta con el sindico municipal, es preciso armar el bando de polica y buen gobierno)
Proteccin Civil. 18
Registro Civil (En base al numero de Habitantes que atiende es preciso el seguimiento a la gestin de una oficiala del registro civil, ya que este servicio como tal lo desempea el secretario municipal, lo que ocasiona una funcin mas dentro de sus labores)
Mantenimiento y Rehabilitacin de Caminos (Red Municipal) Servicio de ambulancia. Panten Municipal. Saln de usos Mltiples Tiendas comunitaria de Abasto (Coordinacin ) Facturacin de Ganado Bovino (Coordinacin)
Dentro de este existen dos aspectos fundamentales, tal es el caso del mecanismo de Fomento y la Organizacin, debido a que la gente debe de esta prepara en caso de desastres naturales, como lo son el caso de huracanes, temblores de alta magnitud, tormentas tropicales, etc,. Para estos casos la autoridad debe de promover el fomento y la organizacin para establecer albergues fsicos que permitan al gente resguardarse en caso de desastres naturales ya antes mencionados. Para casos de emergencia para albergar a personas que puedan necesitar de esta proteccin se cuenta con las aulas de clase de la primaria, secundaria y otras, las cuales en su mayora son de techo de loza, tambin se cuenta con la iglesia, con un saln de usos mltiples y segunda planta del palacio municipal, se cuenta con el templo, como ya menciono cada uno de estas no todas son seguras pero servirn en caso de algn siniestro natural.
El presidente municipal en coordinacin con su cabildo y la administracin pblica municipal deben de prestar el servicio al municipio como actor social bsico, debido a que se le debe de dar a conocer a todos y cada uno de los que viven en el municipio los informe y la rendicin de cuantas de los ingresos y egresos que est llevando a cabo el
Santiago Tetepec, Jamiltepec, Oax
19
municipio como tal mediante mecanismos que faciliten la informacin y acciones que permitan el desarrollo del municipio por un bien en comn.
La participacin ciudadana es la vos que elige y define quien y quienes conformaran el H. Ayuntamiento municipal para desempear el cumplimiento de las necesidades que padece el municipio, por lo que la participacin ciudadana debe de ser impulsada por medio de proyectos, obras y acciones que generen un desarrollo rural para los mismos habitantes del municipio.
El contralor social es una persona elegida honorficamente, por ser honesta, que quiera a su pueblo y que sea una persona de legalidad y equidad; Todo esto conlleva a que el contralor en coordinacin con los consejos de obras sean las personas que revisen, supervisen y estn al pendiente de lo que se est haciendo con los recurso que llegan al municipio en cuestin de obras, proyectos y acciones.
Sin duda una de la relaciones ms importantes que debe de llevar a cabo el municipio, ya que por medio de esta relaciones intergubernamentales tanto estatales como federaleres se debo de buscar la gestin concurrente por medio del presidente municipal como un representante del actor social para fortalecer el seguimiento lineal desde el municipal, el estatal y federal. La falta de distribucin de funciones y organizacin han hecho que la gestin concurrente sea de poco impacto en el municipio a pesar de contar con programas enfocados en particular al municipio y destinado para ciertas localidades, como PESA, CDI atendiendo a la poblacin indgena, SAGARPA, SEDER en atencin a cuestiones del desarrollo rural, y as podemos mencionar pero que por la falta de organizacin no ha podido ser posible mas concurrencia dentro del municipio.
20
SANTIAGO TETEPEC
Agencia de polica
5.1 Organizaciones Productivas y Sociales Econmica Productivas: Asociacin Ganaderas Local Santiago Tetepec, Santa Cruz Tihuixte, La Cumbre, Unin de Servicios Mixtos de Pasaje y Carga, Comisariados ejidales Sociales: Comit de salud, Comit del programa de Oportunidades, Comit de salud, Grupo de Jvenes. Religiosas: Grupos de la religin Catlica y evanglica. Deportivas: Equipo de Futbol que representa al municipio en la liga de Futbol Soccer Organizada en Santiago Tetepec. Cultural: Grupos de Banda de Msica, Grupos de las Danzas representativas del municipio. Tata mandones Est integrado por un consejo de ancianos y son parte importante de la cultura indgena que sobrevive en el municipio.
Santiago Tetepec, Jamiltepec, Oax
21
A continuacin se presenta un cuadro de las organizaciones presentes en el municipio, de las cuales se ha considerado de suma importancia dentro de los talleres realizados para la actualizacin de este documento.
Cuadro 4 Organizaciones presentes en el municipio de Santiago Tetepec
NOMBRE DE LA AGENCIA GUADALUPE DEL TAMBOR GUADALUPE DEL TAMBOR GUADALUPE DEL TAMBOR GUADALUPE DEL TAMBOR GUADALUPE DEL TAMBOR GUADALUPE DEL TAMBOR LA CUMBRE ORGANIZACIONES REPRESENTANTE DE COMIT MAURO LOPEZ RAMIREZ GERARDO HERNANDEZ SANCHEZ LIDIA APARICIO HERRERA MARGARITA HERNANDEZ VELASCO EPIFANIO AGUILAR RIAO FELICIANO HERNANDEZ SANCHEZ FELIX FULGENCIO FIGURA LEGAL NO TIENE TIEMPO DE DURACION INDEFINIDO NO. DE INTEGRANTES QUE REPRESENTA 40 INTEGRANTES FIN COMUN
COMIT DE LA IGLESIA
DEPORTIVA
NO TIENE
INDEFINIDO
25 INTEGRANTES
COMIT DE PADRES DE FAMILIA DE PREESCOLAR COMIT DE PADRES DE FAMILIA DE PRIMARIA COMIT DE PADRES DE FAMILIA DE SECUNDARIA COMIT DE FIESTAS
NO TIENE
INDEFINIDO
NO TIENE
INDEFINIDO
NO TIENE
INDEFINIDO
NO TIENE
INDEFINIDO
COMIT DE PADRES DE FAMILIA DE PREESCOLAR COMIT DE PADRES DE FAMILIA DE PRIMARIA COMIT DE PADRES DE FAMILIA DE TELESECUNDARIA COMIT DE FIESTAS CATOLICAS PERNTECOSTES CENTRO DE CRISTO DEPORTIVA
NO TIENE
INDEFINIDO
10 INTEGRANTES
LA CUMBRE
NO TIENE
INDEFINIDO
20 INTEGRANTES
LA CUMBRE
NO TIENE
INDEFINIDO
20 INTEGRANTES
LA CUMBRE
ADOLFO MERINO Y ZOSIMO GARCIA AGUSTIN MENDOZA JUVENTINO CARBAJAL HERIBERTO SALINAS Y EFRAIN GARCIA FIDELA REYES
NO TIENE
INDEFINIDO
3 INTEGRANTES
RE REUNEN PARA VER LAS NECESIDADES DE LA IGLESIA SE REUNEN PARA PRACTICAR EL BASQUET BOL PARA ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES DE LA ESCUELA PARA ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES DE LA ESCUELA PARA ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES DE LA ESCUELA SE REUNEN PARA ORGANIZAR LAS FIESTAS DEL PUEBLO PARA ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES DE LA ESCUELA PARA ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES DE LA ESCUELA PARA ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES DE LA ESCUELA SE REUNEN PARA ORGANIZAR LAS FIESTAS DEL PUEBLO PARA ORGANIZAR SU RELIGION PARA ORGANIZAR SU RELIGION PARA ORGANIZAR EL DEPORTE PARA REALIZAR ASAMBLEAS CON SUS SOCIOS EXPEDICION DE CONSTANCIAS SIN COBRO ALGUNO REALIZAN ASAMBLEAS CON SOCIOS
LA CUMBRE
NO TIENE
INDEFINIDO
6 INTEGRANTES
LA CUMBRE
COMISARIADO EJIDAL
3 AOS
12 INTEGRANTES
LA CUMBRE
GANADERA EJIDAL
INDEFINIDO
4 INTEGRANTES
EL ROSARIO EL ROSARIO
INDEFINIDO
18 INTEGRANTES
NO ESPECIFICA 25 SOCIOS
EL ROSARIO
NO TIENE
INDEFINIDO
25 INTEGRANTES
22
Plan Municipal de Desarrollo 2008-2010 Cuadro 5. Continuacin del cuadro de Organizaciones presentes en el municipio de Santiago Tetepec
NOMBRE DE LA AGENCIA LA CUMBRE ORGANIZACIONES GANADERA LOCAL REPRESENTANTE DE COMIT JUVENTINO CARBAJAL FIGURA LEGAL REGISTRADO ANTE SAGARPA REGISTRADO ANTE SAGARPA NO. DE INTEGRANTES QUE REPRESENTA INDEFINIDO INDEFINIDO POR LAS ALTAS Y BAJAS DE SOCIOS NO INDEFINIDO POR ESPECIFICADO LAS ALTAS Y BAJAS DE SOCIOS TIEMPO DE DURACION 6 FAMILIAS NO ENTOTAL 50 ESPECIFICADO PERSONAS INDEFINIDO NO ESPECIFICADO INDEFINIDO NO ESPECIFICADO 8 INTEGRANTES
FIN COMUN
REALIZAN ASAMBLEAS CON SOCIOS PARA DARLE SEGUIMIENTO AL SECTOR GANADERO REALIZAN ASAMBLEAS CON SOCIOS PARA DARLE SEGUIMIENTO AL SECTOR GANADERO REALIZAR ACTIVIDADES Y VER POR EL BIENESTAR DEL BARRIO SE REUNEN PARA SELEBRAR LA FIESTA PATRONAL SE REUNEN PARA SELEBRAR LA FIESTA DEL CARNAVAL PARA ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES DE LA ESCUELA PARA ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES DE LA ESCUELA PARA ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES DE LA ESCUELA PARA ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES DE LA ESCUELA PARA ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES DE LA ESCUELA PARA ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES DE LA ESCUELA REALIZAN ASAMBLEAS CON SOCIOS PARA DARLE SEGUIMIENTO AL SECTOR GANADERO TOMAR ACUERDOS SOBRE TABAJOS DEL EJIDO, REVICION DE LIMITES, GESTION DE PROYECTOS PARA ASUNTOS RELACIONADOS CON LA EDUCACION DE SUS HIJOS PARA COORDINAR ACTIVIDADES DE SALUD PARA ORGANIZAR ACTIVIDADES DEPORTIVAS
LA CUMBRE
GANADERA LOCAL
JUVENTINO CARBAJAL
MADALENO GARCIA MORALES EVENCIO VELASCO CRUZ E INOCENCIO LOPEZ TORRES MAYORDOMOS Y PERSONAS QUE APOYAN INOCENCIO LOPEZ TORRES C. CALIXTO LOPEZ RUIZ SIMON HERNANDEZ RUIZ ANGEL CRUZ CARRASCO JUAN SANCHEZ HERNANDEZ GERONIMO HERNANDEZ CRUZ
NO TIENE
NO TIENE
SE INTEGRA CUANDO SE CELEBRA LA FIESTA COMIT DE PADRES DE FAMILIA PRIMARIA COMIT DE PADRES DE FAMILIA DE PREESCOLAR
NO TIENE
NO TIENE
INDEFINIDO
NO TIENE
INDEFINIDO
OCOTLAN DE COMIT DE PADRES DE JUAREZ FAMILIA DE PREESCOLAR OCOTLAN DE COMIT DE PADRES DE JUAREZ FAMILIA DE PRIMARIA OCOTLAN DE COMIT DE PADRES DE JUAREZ FAMILIA DE SECUNDARIA OCOTLAN DE COMIT DE PADRES DE JUAREZ FAMILIA DEL BACHILLERATO
NO TIENE
INDEFINIDO
NO TIENE
INDEFINIDO
NO TIENE
INDEFINIDO
NO TIENE
SANTIAGO TETEPEC
NO ESEPECIFICA PERO SON 5 INTEGRANTES LOS DEL COMITE INDEFINIDO POR LAS ALTAS Y NO BAJAS DE ESPECIFICADO SOCIOS INDEFINIDO POR LAS ALTAS Y BAJAS DE SOCIOS
INDEFINIDO
SANTIAGO TETEPEC
COMISARIADO EJIDAL
3 AOS
NO SE ESPECIFICA NO SE ESPECIFICA
NO TIENE NO TIENE
1 AO 1 AO NO ESPECIFICADO
NO ESPECIFICA NO ESPECIFICA
LIGA DEPORTIVA
NO SE ESPECIFICA
NO TIENE
NO ESPECIFICA
23
Plan Municipal de Desarrollo 2008-2010 Cuadro 6. Continuacin del cuadro de Organizaciones presentes en el municipio de Santiago Tetepec
NOMBRE DE LA AGENCIA ORGANIZACIONES REPRESENTANTE DE COMIT FIGURA LEGAL TIEMPO DE DURACION NO. DE INTEGRANTES QUE REPRESENTA NO ESPECIFICADO FIN COMUN
PRODUCTORES DE JAMAICA
NO TIENE
GRUPO
NO SE ESPECIFICA EVENCIO VELASCO CRUZ E INOCENCIO LOPEZ TORRES MAYORDOMOS Y PERSONAS QUE APOYAN INOCENCIO LOPEZ TORRES
SOLEDAD EL CARRIZO
COMIT DE FIESTAS SE INTEGRA CUANDO SE CELEBRA LA FIESTA COMIT DE PADRES DE FAMILIA PRIMARIA COMIT DE PADRES DE FAMILIA DE PREESCOLAR COMIT DE PADRES DE FAMILIA DE PREESCOLAR COMIT DE PADRES DE FAMILIA DE PRIMARIA COMIT DE PADRES DE FAMILIA DE SECUNDARIA COMIT DE PADRES DE FAMILIA DEL BACHILLERATO GRUPO DE PSICULTORES
SOLEDAD EL CARRIZO
NO ESPECIFICAD O NO ESPECIFICAD O
CUANDO SE REQUIERE DE ALGUNA SOLICITUD O APOYO CON RESPECTO AL CULTIVO PARA ORGANIZAR ACTIVIDADES DEPORTIVAS SE REUNEN PARA SELEBRAR LA FIESTA PATRONAL
NO ESPECIFICA
INDEFINIDO
INDEFINIDO
SOLEDAD EL CARRIZO SOLEDAD EL CARRIZO OCOTLAN DE JUAREZ OCOTLAN DE JUAREZ OCOTLAN DE JUAREZ OCOTLAN DE JUAREZ OCOTLAN DE JUAREZ
NO TIENE C. CALIXTO LOPEZ RUIZ SIMON HERNANDEZ RUIZ ANGEL CRUZ CARRASCO JUAN SANCHEZ HERNANDEZ
INDEFINIDO
NO ESPECIFICADO NO ESPECIFICA PERO SON 8 INTEGRANTES LOS DEL COMITE 5 PADRES DE FAMILIA 10 PADRES DE FAMILIA 10 PADRES DE FAMILIA 10 PADRES DE FAMILIA
PARA ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES DE LA ESCUELA PARA ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES DE LA ESCUELA PARA ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES DE LA ESCUELA PARA ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES DE LA ESCUELA PARA ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES DE LA ESCUELA
NO TIENE
INDEFINIDO
NO TIENE
INDEFINIDO
NO TIENE
INDEFINIDO
INDEFINIDO
NO TIENE NO TIENE
INDEFINIDO INDEFINIDO
NO E5PECIFICA NO ESPECIFICA
EL OCOTE
COMISARIADO EJIDAL
COMISARIADO EJIDAL
SANTA CRUZ EL TIHUIXTE SAN ISIDRO DEL PARRAL SAN ISIDRO DEL PARRAL
ASOCIACION GANADERA LOCAL GRUPO DE GANADEROS COMIT DE PADRES DE FAMILIA COMIT DE LA CAPILLA COMIT DE LA IGLESIA COMIT DE PADRES DE FAMILIA DE LA PRIMARIA
INDEFINIDO POR LAS ALTAS Y BAJAS DE 3 AOS SOCIOS INDEFINIDO POR LAS ALTAS Y BAJAS DE 3 AOS SOCIOS INDEFINIDO POR LAS ALTAS Y NO ESPECIFICAD BAJAS DE SOCIOS O NO ESPECIFICADO NO ESPECIFICADO NO ESPECIFICADO NO ESPECIFICADO NO ESPECIFICADO
NO TIENE
INDEFINIDO
NO SE ESPECIFICA
NO TIENE
1 AO
EL OCOTE EL OCOTILLO
NO TIENE NO TIENE
INDEFINIDO INDEFINIDO
EL OCOTILLO
NO TIENE
INDEFINIDO
PARA GESTION DE PROYECTOS TOMAR ACUERDOS SOBRE TABAJOS DEL EJIDOS ASI COMO ORANIZACION PARA CONTROL DE INCENDIO GESTIONAN APOYOS Y SE ORGANIZAN PARA CONTROL DE INCENDIOS Y GESTION DE PROYECTOS REALIZAN ASAMBLEAS CON SOCIOS PARA DARLE SEGUIMIENTO AL SECTOR GANADERO PARA GESTION D EPROYECTOS CON RESPECTOA LA GANADERIA PARA REALIZAR ACTIVIDES RELACIONADAS CON LA EDUCACION DE SUS HIJOS ORGANIZA FESTIVDAD RELIGIOSA Y CONSTRUCCION DE LA CAPILLA DEL PUEBLO PARA ORGANIZAR FESTIVIDADES PARA TRATAR ASUNTOS RELACIONADOS CON LA EDUCACION DE SUS HIJOS
24
NOMBRE DE LA AGENCIA
TIENE COMIT
NO TIENE
H.AYUNTAMIENT O
LA CUMBRE
BARRIO EL ALTO
NO TIENE
AGENTE MUNICIPAL
1 AO
H.AYUNTAMIENT O
LA CUMBRE
BARRIO REFORMA
NO TIENE
AGENTE MUNICIPAL
NO HAY
NO HAY
NO TIENNE
1 AO
H.AYUNTAMIENT O
LA CUMBRE
BARRIO LA AVANZADA
SI
AGENTE MUNICIPAL
LA CUMBRE
BARRIO EL CENTRO
NO TIENE
AGENTE MUNICIPAL
1 AO
H.AYUNTAMIENT O -----
TIERRA COLORADA
CENTRO
SI
SI HAY EN 60% Y ES BIFASICA 12 FAMILAS EN TOTAL 72 PERSONAS NO CUENTAN CON ESTE SERVICIO SI AL 100% Y ES BIFASICA AL 100% BIFASICA
NO TIENNE AGUA
QUEMAN BASURA TODOS LOS DIAS , NECESITAN PAVIMENTACION D ECALLE Y PISO FIRME EN VIVIENDAS
INDEFINIDO
TIERRA COLORADA
NO TIENE
AGENTE DE NUCLEO
80% Y ES MONOFASICA
1 AO NO TIENEN ------
25% CUENTA CON LETRINA,25% CON FOSA Y EL 50% DEFECA AL AIRE LIBRE
PRESIDENTE
25
Cuadro 8. PREESCOLAR
AGENCIA MUNICIPAL
NOMBRE DE LA INSTITUCION
GUADALUPE DEL TAMBOR FALTA AULA Y MAESTROS HACE FALTA BAOS Y JUEGOS INFANTILES
BENITO JUAREZ
20 PADRES DE FAMILIA
LA CUMBRE
AMADO NERVO
22 ALUMNOS 15 ALUMNOS
OCOTLAN DE JUAREZ
UN MISMO SALON PARA LOS 3 GRADOS INFRAESTRUCTURA UTILIZADA AL 100% TIENEN ALUMNOS DE DIFERENTES EDADES EN UN SALON
Cuadro 9 PRIMARIA
COMIT DE PADRES DE FAMILIA REPRESENTANTE INFRAESTUCTUR A 5 SALONES 50 PADRES DE FAMILIA 106 ALUMNOS MARGARITA HERNANDEZ VELASCO NUMERO DE ALUMNOS PERSONAL NECESIDADES OBSERVACIONES
AGENCIA MUNICIPAL
NOMBRE DE LA INSTITUCION
LAZARO CARDENAS
6 MAESTROS Y UN DIRECTOR
LA CUMBRE
EL PORVENIR
6 PADRES DE FAMILIA
20 ALUMNOS
HACE FALTA UN HACE FALTA UNA AULA BIBLIOTECA HACE FALTA RECONSTRUIR 2 SALONES Y 2 ARREGLAR 2 SALONES, LOS BAOS Y EMBARDADO DE LA BAOS Y ESCUELA MUEBLES CERCAR EL AREA AULAS EN MALAS D ELA ESCUELA CONDICIONES 1 MAESTRO Y DIRECTOR 3 MAESTRAS Y UNA DIRECTORA DE COMISION FALAT UNA DIRECCION AULAS EN MALAS CONDICIONES
OCOTLAN DE JUAREZ
FRANCISCO I MADERO
EL ROSARIO
CONGREGACION
-----
----
----
REHABILITACIO N
26
Cuadro 10. SECUNDARIA COMIT DE PADRES DE FAMILIA PERSONAL NECESIDADES OBSERVACIONES NUMER O DE REPRESENTANT ALUMN E OS INFRAES TUCTUR A
34 ALUMN OS EPIFANIO AGUILAR RIAO 1 SALON 3 MAESTRAS Y HACE FALTA 2 AULAS Y 2 1 DIRECTORA MAESTROS 40 ALUMN OS ABEL REYES 3 MAESTROS INCLUYENDO AL DIRECTOR
AGENCIA MUNICIPAL
NOMBRE DE LA INSTITUCION
JOSE VASCONCELOS
28 PADRES DE FAMILIA
HACE FALTA MATERIAL DIDACTICO Y AULAS YA QUE SE CUENTA CON 1 AULA Y SE TIENEN 3 GRADOS
LA CUMBRE
TELESECUNDARIA
----
OCOTLAN DE JUAREZ
TELESECUNDARIA
10 PADRES DE FAMILIA
HACE FALTA DIRECCION Y BIBLIOTECA HACE FALTA BAOS, TAMBORES TROMPETAS PARA LA BANDA DE GUERRA Y UNA CANCHA DEPORTIVA
12 PADRES DE FAMILIA
120 ALUMN OS
NOMBRE DE LA INSTITUCION
NUMERO DE ALUMNOS
INFRAESTUCTUR A
4 SALONES 3 SALONES
PERSONAL NECESIDADES
3 MAESTROS 4 MAESTROS PLAZA CIVICA Y DIRECCION AULAS,LABORATORI O Y EQUIPAMIENTO DE UN CENTRO DE COMPUTO
OBSERVACIONE S
LOS BAOS NO FUNCIONAN ES NECESARIO ATENDER LAS NECESIDADES
Por lo que se puede observar en cuestin de la educacin existen comit de padres de familia por cada nivel educativo, el problema es el fin obras o acciones productivas.
27
Las 4 ltimas Localidades que se describen en el Cuadro 1, INEGI reconoce en el II Conteo de Poblacin y Vivienda en el 2005 a EL Ocotillo, Tierra Colorada, El Coyul, y Pueblo Viejo; Ranchera que pertenece a la Agencia Municipal de San Isidro del Parral (SEGN INEGI 2000). En el Coyul habitan tan solo 8 habitantes, los cuales dia con dia luchan por estar en su localidad, aun con la carencia de servicios pblicos.
Actualmente ranchera de Pueblo Viejo se encuentran 6 viviendas deshabitadas debido a que las condiciones de vida no son muy favorables por la falta de servicios de luz, caminos, agua, escuelas, tienda de abasto entre otras; por ello los habitantes se vieron en la necesidad de abandonar sus viviendas y sus tierras aunque ests tienen un alto
potencial productivo pero el cual por la falta de comunicacin no se ha podido aprovechar, Actualmente estas personas se encuentran establecidos desde hace 5 aos en la localidad de San Isidro del Parral pero a un persiste la esperanza de poder regresar a sus viviendas y poder aprovechar el potencial productivo de sus terrenos cuando existan condiciones de vida favorables.
La falta de oportunidades de desarrollo y al no tener una actividad productiva dentro de las comunidades los habitantes de este municipio han tenido que emigrar a tierras
Santiago Tetepec, Jamiltepec, Oax
28
extranjeras para poder obtener ingresos econmicos, observndose en la que la tasa de crecimiento negativa es mayor en hombres que en mujeres durante el periodo 2000-2005, reflejando que son los hombres quienes emigran.
6.1 Poblacin El municipio pertenece al XI distrito electoral federal y local. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Poblacin y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 4,708 habitantes. De Los cuales 2427 son mujeres y 2281 son hombres. INEGI 2005.
La poblacin total de esta distribuida en 12 Localidades y una ranchera de las cuales el mayor porcentaje de la poblacin del municipio se refleja en seis localidades que son: La cabecera municipal, La Cumbre, Guadalupe del Tambor, Ocotln de Jurez, El Rosario, Santa Cruz Tihuixte. El los cuales la mayora son mujeres excepto la Cumbre el ocotillo y Tierra colorada.
Figura 4. Poblacin Total por cada localidad Fuente: INEGI 2005. II Conteo de Poblacin y Vivienda en el 2005.
29
De 1980 al 2005 podemos hacer una pequea comparacin del comportamiento de nuestra poblacin notndose un crecimiento conforme trascurran los aos as tambin el porcentaje mayo era ocupado por hombres pero a partir del 2000 a 2005 se nota la disminucin de la poblacin as como el porcentaje mayor lo ocupan las mujeres, lo que nos refleja que el comportamiento de la poblacin vario mucho en 5 aos esto debido a que los problemas de migracin cada da va aumentando quedndose en la casa las esposas y los hijos.
6.2 Estructura de la poblacin por edades. De acuerdo a la estructura de la poblacin por edades el mayor nmero de poblacin con que cuenta el municipio se refleja en personas de 25 a 59 aos que representan un 32%, esto equivale a 1487 habitantes. El 18 % equivale a 863 nios de 6 a 11 aos, el 17 % lo ocupa 801 jvenes de 15 a 24 aos , el 14% esta representado por 678 nios de 0 a 5 Aos, el 10% lo representa 462 jvenes de 12 a 14 aos y por ultimo el 9 % que equivale a 417 adulto de 60 aos y mas.
30
Existe 2,288 habitantes de 15 a 59 aos de los cuales la mayora son mujeres esto nos marca la importancia de trabajar para que esas mujeres que estn en la comunidad impulsen proyectos que les ayuden a realizar alguna activad productiva, que les genere un ingreso para sus hogares, consideramos que estos datos reflejan el porcentaje de migracin dentro de la comunidad ya que las mujeres por lo regular son esposas de los migrantes y que se quedan en la comunidad a trabajar como amas de casa, as tambin jvenes que no tienen la posibilidad de realizar un estudio de nivel superior.
poblacin en situacin de vulnerabilidad, tanto adultos de la tercera edad como personas discapacitados, de los cuales INEGI 2000; reporta que se tiene una poblacin de 63 discapacitados de los cuales 20 sufren de una discapacidad motriz, 9 auditiva, 13 discapacidad visual, 17 discapacidad mental, 8 discapacidad de lenguaje, cuya exclusin social y marginacin son factores predominantes.
La poblacin de la tercera edad asciende a 417 personas mayores de 60 y mas (INEGI 2005) representa un 9 % del total de la poblacin Municipal. Como se puede ver existe un porcentaje significativo de personas adultas de 60 aos, para las cuales es necesario impulsar programas que ayuden a estas personas a solventar sus gastos, y no ser una carga para sus familias as como a mejorar las condiciones de vida ya que no puede sostener un trabajo con un sueldo digno.
El la mayora de estas personas nunca se jubilan, se les respeta y se les consulta porque son fuente de sabidura y experiencia en el caso del municipio se les llama tatamandones. El crecimiento de esta poblacin demanda gestionar mejores pensiones, mejores servicios de salud, recreacin y formas de convivencia social que les permita gozar de oportunidades para una vida plena.
31
El ndice de marginacin Segn (INEGI 2000-SNIM) es de 1.15 y para (CONAPO 2005) es de 1.09 y se encuentra en el 355 lugar de marginacin a nivel nacional, un ndice de 1.07 de rezago social; Considerado el municipio tambin con un alto grado de marginacin y rezago social.
Las variables consideradas para el clculo del ndice y grado de marginacin son: vivienda, educacin, ingresos y distribucin de la poblacin, por lo que analizando el grado de marginacin en el que se encuentra nuestro municipio sabemos que existen problemas tanto de educacin, como condiciones de vivienda, ingresos y sobre todo en la distribucin de la poblacin ya que es eminentemente poblacin rural. Estos aspectos los analizamos a continuacin mas a detalle.
6.5 Vivienda En el municipio se cuenta con 997 viviendas particulares, de las cuales el 55.37% cuentan con piso de material diferente de tierra y el 44.63 % tiene piso de tierra, (INEGI 2005), el 77.73 % cuenta con sanitario o excusado en algunos casos en malas condiciones, y por lo regular mal ubicados.
En servicios de agua, drenaje y electrificacin contamos con un 67.3 % de viviendas con agua entubada fuera de la vivienda pero dentro del terreno.
32
Figura 8 Total de Viviendas y porcentaje de Servicios con que cuentan. Fuente: INEGI 2005.
A pesar de que las estadsticas reflejan que se cuenta con un 41.93% de drenaje estamos conscientes de que no existe una red de Drenaje por lo que desechos son desembocado a barrancas o calle.
Las condiciones en las que se encuentran las viviendas son indignas para los habitantes en un 28% ya que su piso es de tierra y equivalen a 439 viviendas en esta situacin segn INEGI 2005, pero sabemos que existen alrededor de 800 viviendas las cuales poseen un piso de tierra, esto tomado en los talleres de participacin.
TOTAL
997
33
6.7 Situacin legal de la tierra Las personas cuentan con un Certificado Parcelario Certificados por el PROCEDE. El Tihuixte no cuenta con certificado de solar ni parcela por cada integrante, solo se midi el permetro del ejido. Para el caso de Tetepec no se ha iniciado por los problemas de lmite y por el desinters de la gente.
Cuadro 14. Situacin actual por cada Ejido que constituyen el territorio del Municipio.
EJIDO Localidad SITUACIN PROCEDE Ocotln San Luis Chatau San I. del Parral La S. El Carrizo Tetepec El Rosario Tierra Colorada El Tihuixte La Cumbre El Ocotillo La Cumbre Certificado Certificado No tiene problemas Con Tetepec y Paso de la Reina. El Ocote Guadalupe Tambor El El Ocote Guadalupe Tambor El Certificado Certificado No tiene problemas No tiene problemas No se ha iniciado Con Jamiltepec y La Cumbre Certificado No tiene problemas PROBLEMAS LMITES
Es preciso la aplicacin de la red elctrica ya que el porcentaje del 92 % esta considerado servicio, de monofsico, bifsico y trifsico, este ultimo se encuentra solo en la Cabecera municipal , la caracterstica de este servicio limitan el uso de la energa. El 77.73 % de excusados o sanitarios que reporta INEGI son sanitarios mal ubicados, los cuales generan una contaminacin al igual que el 22.27% defeca al aire libre.
34
No existe Drenaje a pesar que en la grafica representa un 41.93% se tendra que analizar los criterios de INEGI por lo que los desechos son desembocado a barrancas o calle. Se cuenta con un porcentaje de 67.30% de Agua entubada fuera de la vivienda pero dentro del terreno, de la cual en cuestin de infraestructura limita su buena distribucin y 32.70% que no tiene el agua entubada la conectan directamente al manantial y lo que no les falte agua pero si que la desperdician, al tenerla en abundancia.
Contamos con una red de suministro y distribucin de energa elctrica en donde 75 viviendas no cuentan con este servicio y son viviendas ubicadas en la localidad de San Luis Chatau de los ocupantes en viviendas del municipio no cuentan con este servicio, la red de suministro se clasificada en trifsicas (solo en la cabecera municipal) y monofsicas (en todas las localidades), siendo las monofsicas insuficientes por el constante crecimiento poblacional y por la adquisicin de aparatos electrodomsticos. Esta deficiencia imposibilita el funcionamiento de los aparatos con que cuenta los habitante ya sea para su uso domestico o comercial.
De las 997 de viviendas que conforman el municipio el 67.30% que equivale a 671 viviendas si cuenta con agua entubada y el 33.70% que no cuenta lo representa 326 de las cuales 100 corresponden a la comunidad de Ocotln de Jurez, 68 a San Luis Chatau, 44 a Soledad el Carrizo, 34 la Cumbre, 21 Santiago Tetepec y el resto en las dems localidades. Este ltimo porcentaje se concentra en un 99% en la localidad de Ocotln de Jurez. El agua con la que cuenta los habitantes no es agua potable por lo que se tiene que hervir el agua o compran el agua embotellada pero no todos pueden optar por esta ultima opcin y esto a ocasionado un grave problema para cuestin de salud por lo que es necesario implementar un sistema de agua potable empezando por la cabecera municipal ya que es donde se representa el mayor numero de personas.
35
6.11 Educacin
La educacin es la base del desarrollo social y econmico de todo pueblo, volvindose un factor determinante no solo para competir en el mbito laboral sino para adquirir una mejor condicin de vida, por lo que es inadmisible que existan niveles de analfabetismo en nuestras localidades.
El municipio cuenta con escuela de educacin inicial, Preescolar, Primaria General y de CONAFE, Secundaria (en algunas comunidades son escuelas Generales y en otras telesecundarias), 2 Bachilleratos (Bachillerato Integral Comunitario y un Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca). Los cuales consideramos que para la demanda de los alumnos son insuficientes, as como su equipamiento no resuelve las necesidades bsicas para una educacin de calidad.
Figura 11. Infraestructura educativa con la que cuenta el municipio FUENTE: Taller Participativo.
La infraestructura en cada localidad no es suficiente para atencin del alumnado por lo que tambin el equipamiento es necesario en las escuelas as como en el Bachillerato de Santiago Tetepec es necesario la construccin de un laboratorio escolar para poder brindar un a mejor educacin y que estos jvenes puedan adquirir nuevas capacidades, as como gestionar el equipamiento y construccin de aulas que ayuden a un mejor las condiciones en las que se encuentran nuestros centros educativos.
Sin embargo la secundaria de San Isidro del Parral depende de la Secundaria General de San Juan Cacahuatepec distrito de Jamiltepec, operando sin clave propia.
Santiago Tetepec, Jamiltepec, Oax
36
As tambin exigimos que los maestros tengan mejores condiciones de trabajo, sin deterioro de sus obligaciones y los programas educativos asuman su responsabilidad de ensear, sacar de la ignorancia a nuestro pueblo y elevar la calidad del capital humano desde los niveles bsicos al superior; Ya que sabemos que solo podremos enfrentar los retos del mundo aprendiendo a leer y escribir
6.12 Analfabetismo
Las poblaciones con mayor porcentaje de analfabetas son Santiago Tetepec con un 35.41 % que equivale a 256 personas de un total de 733, el 33 % lo representa San Luis Chatau con un 61 habitante de un total de 181 y con un 30.53% Guadalupe del Tambor donde de 190 que es el total 58 son analfabetas.
Estos porcentajes reflejan que la mayora de las personas no tiene la posibilidad de trabajar y ganar un sueldo digno debido a su falta de preparacin por lo que es necesario los programas de educacin para adultos que ayuden a que se disminuya estos altos porcentajes de analfabetas.
6.13 Salud
Los servicios de salud en el municipio, no alcanzan a cubrir las necesidades de la poblacin, ya que solo se tienen 3 clnicas, una en la cabecera municipal (IMSS), y las
Santiago Tetepec, Jamiltepec, Oax
37
otras en Ocotln de Jurez (I.M.S.S) y La Cumbre (S.S.A), las dems comunidades solo cuentan con una casa de salud, que son atendidos por una promotora de la misma localidad. Se Cuenta Con Servicio de unidades Mviles las cuales proporcionando servicio odontologa, oftalmologa, entre otros. Pero estamos consientes de que los tramites son muy tardados por lo que se pretende ver la forma de cmo hacer mas agiles y eficiente dichos tramites, ya que consideramos que es un programa de apoyo bsico para las comunidades Rurales de Nuestro municipio. Las condiciones del camino hacen en ocasiones que el traslado de los enfermos no sea oportuno a pesar de contar con una Ambulancia que hace posible el traslado de los enfermos. Por lo general no hay disponibilidad de personal medico que atienda las 24 horas del da ni los 365 das del ao y la infraestructura medica es limitada, se carece de equipamientos, y medicamentos y personal para el manejo del transporte de emergencia; todo esto por la falta de presupuesto; lo que ha afecta en el caso de Ocotln de Jurez, Santiago Tetepec y la Cumbre que ya cuentan con su Infraestructura medica el presupuesto no ha observado el mismo comportamiento, ya que afecta la operacin de las unidades, lo cual se refleja en la carencia de medicamentos, falta de material de curacin, insuficiencia de plazas para contratar personal medico, equipamiento escaso, tardanza en la situacin del equipo obsoleto. La escasa capacitacin del personal que atiende las casas de salud, la falta de
medicamentos, de equipo y mobiliario no permiten brindar un servicio de calidad a los pobladores, y esto son obligados a trasladarse a otras poblaciones que atiendan su problema de salud, en lugares como Jamiltepec, Pinotepa Nacional, Ometepec, Oaxaca, Cuajinicuilapa e incluso a Guerrero, lo que eleva los costos y en ocasiones la falta de recurso hace que las personas no reciban la atencin medica necesaria. Las enfermedades mas comunes que se presentan en la comunidad son las Infecciones respiratorias agudas siguiendo en orden de frecuencia las enfermedades diarreicas, la desnutricin infantil, las enfermedades de la piel, los accidentes laborales, y las
enfermedades cardiovasculares, siendo estas las mas importantes y frecuentes. Las vacunas que disponemos al ao son en relacin al censo nominal de nios menores de 5 aos, hombres y mujeres en edad frtil de 12 aos a 49 aos, siendo para diferentes enfermedades prevenibles por vacunacin, y corresponden a 18 vacunas por nio.
Santiago Tetepec, Jamiltepec, Oax
38
Las vacunas que se aplican son: BCG. previene la tuberculosis. SABIN. previene la poliomielitis. PENTAVALENTE. Previene la difteria, tosferina, ttanos, hepatitis B, y las infecciones por hemophilus influenzae. TRIPLE VIRAL. previene el sarampin, rubeola y parotiditis. SR. previene el sarampin y la rubeola. Td. ANTINEUMOCOCCICA. para prevenir la neumona. previene el ttanos.
La mayor parte de los habitantes no son derechohabientes a un servicio de salud, por lo que consideramos que existen habitantes con problemas dentro del municipio que
requieren de servicios especiales para los cuales en ocasiones no cuenta con el suficiente recurso econmico para costear los agostos que estos generan.
DERECHOHABIENTES
Como se puede observar en la Grafica las personas no cuentan con el seguro popular por lo que es necesario implementar la gestin para que cada da haya mas personas que cuenten con este servicio ya que en nuestro municipio sabes que la mayora de las personas no cuentan con el recurso econmico para costear sus problemas de salud.
6.15 Medio ambiente e infraestructura sanitaria. Para el control de la basura, el municipio no cuenta con un basurero municipal que cumpla con todas las caractersticas necesarias para no ocasionar contaminacin as como tampoco con campaas de control y manejo de la basura. La mayora de las familias no trabaja el traspatio de manera ordenada, encontramos familias que tienen Gallinas, Guajolotes, Marranos, pero sin idea de organizacin de
Santiago Tetepec, Jamiltepec, Oax
39
traspatio. As como tambin consideramos que no existe reglamento que obligu a la gente que tienen animales domsticos a vacunarlos.
No existe ninguna capacitacin, en materia de uso, y manejo de los agroqumico as como el poder residual y el impacto negativo que este causa al medio ambiente, incluyendo la salud de los propios productores, as como la contaminacin del agua de las fuentes de abastecimiento.
Segn el organigrama y funciones establecidas por la legislacin vigente, contamos con la figura del Sndico Municipal, Auxiliar del ministerio publico encargado de la imparticin de justicia en el municipio. Los delitos de orden mayor son turnados a la Agencia de Ministerio Pblico del fuero comn del distrito Judicial de Santiago Jamiltepec y de
aquellos menores se promueve la resolucin en el municipio, considerando la conciliacin entre las partes.
Las comunicacin constituye una condicin bsica para el desarrollo econmico, el mejoramiento se la condiciones de vida y el desarrollo cultural de los pueblos. El municipio cuenta con un camino de terracera que lo comunica con el Distrito de Santiago Jamiltepec y para el transito entre sus agencias solo se realiza por brechas y caminos. Las condiciones que presentan los caminos van de Regular a mala, disponiendo de pequeos puentes y vados en tramos montaosos, unos en ocasiones construidos de madera, lo que imposibilita en ocasiones la movilizacin social.
40
Para trasladarse de la cabecera municipal o bien de las diferentes agencias al Distrito de Santiago Jamiltepec, que es el lugar ms cercano para adquirir insumos, se cuenta con la Unin de Servicios Mixtos de Pasaje y Carga la Montaa A.C. que brinda un servicio de transporte regular y constante para la cabecera municipal, y a las dems agencias solo se da el servicio una vez al da, cabe mencionar que en pocas de lluvia se dificulta aun mas el acceso, haciendo hasta el doble del tiempo estimado y aunado a esto la renta de maquinaria que de mantenimiento rutinario antes y despus de la poca de lluvias es un costo muy elevado ya que como se ha mencionado el 100% de los caminos es terracera; por lo que amerita una atencin prioritaria para que la rehabilitacin y mantenimiento sea oportuno. La comunicacin contribuye una condicin bsica para el desarrollo econmico, el mejoramiento de las condiciones de vida y el desarrollo de nuestro municipio, por lo que es indispensable que nuestros caminos se encuentren en buenas condiciones.
Considerando un problema de comunicacin los caminos en mal estado ya que consideramos es la principal causa del rezago y la marginacin de todas las agencias que conforman el municipio, as como encarecen los costos de produccin y trasporte, reduciendo tambin la vida til de los vehculos patrimonio de los propietarios.
Santiago Tetepec, Jamiltepec, Oax
41
Cabe mencionar que para introducirse donde se encuentran las areas boscosas, los caminos son inaccesibles, imposibilitando las maniobras para combate de incendios, control de plagas o para el traslado material para la reforestacin. 6.19 Medios de Comunicacin Los medios de comunicacin ms importantes en el municipio son: las estaciones de radio XEJAM-1500 Watts local, XCQ y la XVW nacional; los canales de televisin 2 y 5. En la cabecera municipal se cuenta con telfonos residenciales Lnea Telmex as como un servicio de caseta telefnica, un telfono de tarjeta Ladatel en el centro de la
poblacin. En las dems localidades cuentan con servicio de Multifon, con una deficiencia en el servicio. 6.20 Abasto La provisin de los vveres, bienes y servicios necesarios para la subsistencia conforman el abasto: por las circunstancia que vive nuestro municipio de una alta marginacin, el abasto adquiere una connotacin eminentemente social y alimentaria, cuyo objetivo final es el abastecimiento de productos bsicos a los sectores de la poblacin con mayor ndice de pobreza y desnutricin, mediante redes sociales de distribucin Existen 9 tiendas Rurales de Abasto DICONSA en todo el municipio, que consideramos de suma importancia ya que contribuyen a mejorar la calidad alimenticia y un ahorro en la economa de nuestros habitantes; los productos que no encuentra en las tiendas DICONSA se adquieren en las tiendas de abarrotes particulares existentes o en
Desafortunadamente a pesar del alto grado de marginacin y de desnutricin no se cuenta con programas mas amplios que garanticen disminuir estos indicadores socio demogrficos. Afortunadamente se cuenta con potencial productivo para desarrollar actividades productivas para poder generar nuestros propios productos bsicos pero para ello se necesita de inversiones que ayuden a obtenerlos en una forma suficiente,
42
6.21 Equipamiento recreativo y deportivo. Existe solo una cancha de bsquet bol y una de futbol para desarrollar actividades de recreacin pero no un lugar especifico como parques unidades deportivas por lo que es necesario fortalecer este aspecto ya que existe un porcentaje significativo de jvenes que necesitan estos espacio para poder desarrollarse una convivencia sanamente y no caer en problemas de vandalismo. A pesar de contar con la liga deportiva de futbol soccer, no se cuenta con al suficiente infraestructura para poder desarrollar este deporte. La poblacin estrictamente joven de 15 a 24 aos asciende a 801 habitantes que
representa el 17 % del total (INEGI 2005). Los jvenes abandonan de manera temprana la escuela para incorporarse al mercado laboral y sin ninguna capacitacin, lo que origina salarios reducidos bsicamente en los varones, ya que en el caso de las mujeres se casan. 6.22 Nuestra Historia 6.22.1 Etimologia Santiago Tetepec (En el cerro de Piedras), Santiago en honor al Apstol Santiago, y Tetepec, tepetl- que significa cerro y c- en. Tetepec es un pueblo prehispnico. Antes de la llegada de los espaoles la mayora de los pueblos de la Costa de Oaxaca estaban sujetos al cacicazgo de Tututepec. (Rodrguez 1996) Tetepec. Una vez consumada la conquista espaola. La Costa de Oaxaca se dividi en tres provincias: Jicayn, Teozacualco y Huamelula. Tetepec qued comprendido dentro de la Provincia de Jicayn.(op.cit) Hacia 1780 se modific la estructura poltica de la Provincia de Antequera, formndose 18 partidos, uno de los cuales fue el partido de Jamiltepec, al cual quedara adscrito Tetepec.(Op. Cit) Por estos aos se constituyeron estructuras organizativas llamadas Repblicas de Indios en varias poblaciones de la Costa. En el caso de Tetepec se form dicha figura, estando representada por un gobernador indgena y varios oficiales de repblica. Estas estructuras tenan mltiples funciones tanto internas como externas. (op.cit.)
Santiago Tetepec, Jamiltepec, Oax
43
Las lecturas del descenso de poblacin de 1541 a 1568 bien pudieron deberse a las enfermedades que fueron tradas por los espaoles, lo que caus grandes mortandades entre los pueblos de la regin. Para 1547 Tetepec tena dos encomenderos: La Corona de Espaa y a Pedro Nieto. Contaba con 88 tributarios quienes estragaban 14 pesos en oro y dar el servicio como vaqueros en las estancias ganaderas de los encomenderos. (Steck 2004) Posterior al movimiento independentista, hacia el 6 de mayo de 1826 Tetepec aparece como pueblo perteneciente al partido de Jamiltepec. El 18 de noviembre de 1844 se registra como Santiago Tetepec, poblado de la Parroquia de Huazolotitln, fraccin de Jamiltepec, Distrito de Jamiltepec. El 23 de octubre de 1891, Santiago Tetepec es ayuntamiento del Distrito de Jamiltepec.(Op.cit) Durante la segunda mitad del siglo XIX, en la Costa Chica se dio un proceso de acaparamiento de tierras de las comunidades indgenas al amparo de las disposiciones legales que consideraba los territorios indios como baldos. Para el caso de Jamiltepec, en su porcin oriental se formaron dos grandes latifundios: 1. El predio San Felipe, con una extensin de 41, 230 hectreas, propiedad del Lic. Francisco Parada Gay. 2. El predio Santa Cruz y anexos, con una superficie de 51, 453 hectreas, propiedad de Dmaso Gmez. Dichos predios comprendan las actuales poblaciones de: Villa de Jamiltepec, Mechoacn, Comaltepec, San Jos de Las Flores, La Unin, La Cumbre, El Tihuixte y Tetepec.
6.23 Caracterizacin socio demogrfica 6.23.1 Poblacin Indgena En el municipio habitan un total de 1,041 personas que hablan alguna lengua indgena. De los cuales solo la CDI reconoce a tres localidades: La Cabecera Municipal, Guadalupe del Tambor y el Ocote, en las dems localidad si existe hablantes pero por el nmero pequeo que representan no desarrollan esa lengua indgena. El Porcentaje de la poblacin indgena con respecto al municipio es de 22.11%. Las lengua indgena materna es el Mixteco la representa en un 86.8 % la cabecera municipal.
Santiago Tetepec, Jamiltepec, Oax
44
6.23.2 Cultura y Tradicion Mayordomas. Celebracin de la elaboracin de la vela de San Sebastin, iniciando el ao; la fiesta del Santo Patrn Santiago Apstol el 23 y 24 de Julio, y la fiesta a la virgen de Juquila el 7 de Diciembre. Existen Prcticas rituales. Mayordomas, peticiones de lluvias, etc. Danzas: contamos con un grupo de danzas de carnaval como son los tejorones y las mascaritas, que se bailan en el mes de febrero; danza de los chareos, que se baila en la fiesta de Santiago; danza de la quijada (yiki yuu) y el fandango indgena, que se baila en el deceso de un infante o en alguna mayordoma.
Msica: Msica de violn para las danzas de los Tejorones, el Fandango indgena; la msica de flauta de carrizo y tambor para el baile de los toros de lumbre y la msica de viento para acompaamiento de las danzas, mayordomas, rituales y fiestas particulares. Lengua y tradicin oral, que se deposita en los Tata mandones los cuales tienen el conocimiento de los mitos y leyendas del pueblo. Gastronoma. La tradicin de mayordomas se acompaa de la comida ritual llamada caldo sindiki, que consiste en un caldo de vaca con hierba santa y chile costeo; frjol molido con cangrejo o camarn y mole de puerco. Existen mltiples hierbas e insectos comestibles en el monte que son aprovechadas por nuestra gente. Las bebidas tradicionales son el aguardiente (ritual) y el tepache.
Artesanas. Se elaboran artculos de barro como ollas, cmales, cantaros, cazuelas. Por el lado de la artesana textil, se elaboran servilletas en telar de cintura, aunque la prctica est en desuso.
Santiago Tetepec, Jamiltepec, Oax
45
6.24 Desarrollo Humano 6.24.1 Infraestructura Basica De las 997 viviendas habitadas en todas las localidades solo 246 viviendas cuentan con los servicios bsicos como es agua, drenaje y energa elctrica por lo que es necesario implementar proyectos que ayuden a que cada familia goce de un hogar digno con excusado con un piso diferente de tierra, ya que este incide desfavorablemente en la salud de la familia pero en especial en la de los nios.
En la cuestin de rezago social el municipio ocupa un alto rezago social al ubicarse en el lugar nmero 383, por lo que se incluye en los municipios del programa de apoyo a zonas de atencin prioritaria.
Los factores que obstaculizan la introduccin del servicio son la escasez de recursos de las comunidades para hacer su aportacin, la baja relacin costo beneficio y la falta de infraestructura caminera para dar mantenimiento, a los sistemas. 6.24.2 Desnutricion La desnutricin es a consecuencia de que el 70.34% de la poblacin se encuentra en pobreza alimentaria (CONEVAL 2005). A pesar de este porcentaje sabemos que
contamos con el potencial productivo para generar nuestros alimentos, que contribuyan al complemento de la dieta alimenticia. Somos el segundo municipio en pobreza alimentaria de los 8 municipios del distrito de Jamiltepec.
46
Actualmente contamos con programas asistenciales como PESA el cual opera en, Guadalupe del Tambor, Soledad el Carrizo, San Isidro del Parral, Ocotln de Jurez, Santa Cruz Tihuixte y la Cumbre. 6.24.3 Equidad y Gnero La lucha por la equidad social y de genero es una va para consolidar la democracia y la injusticia social. No podemos hablar de democracia cuando 51.49 % del total de
poblacin es representado por mujeres, mucho menos cuan el mayor porcentaje de analfabetismo lo ocupa la mujer, por ello no se le puede excluir ni privar de gestin y participacin en proyectos productivos que garanticen un desarrollo de una actividad productiva. 6.24.4 Desempleo La falta de fuetes de trabajo, el grado de educacin hace que la poblacin de
desempleados cada da crezca mas, por lo que se deben buscar programas y proyectos que ayuden a generar fuentes de empleo o que garanticen por lo menos temporalmente un empleo digno a la poblacin desempleada. 6.24.5 ndice de Mortalidad y Natalidad El la localidad de la Cumbre El ndice de natalidad anual es de .99 % que corresponde a 4 nacimientos al ao. (S.S.A La Cumbre). El ndice de mortalidad es de .36% lo que corresponde a 2 defunciones por ao, siendo la causa mas frecuente de muerte por enfermedad cerebro vascular, y cncer de diferentes etiologas. (op.cit).
6.24.6 Alcoholismo y Drogadiccin Existen problemas de alcoholismo pero mas en personas adultas, a un la drogadiccin no es un problema grave dentro de las localidades por lo que si es indispensable los centros recreativos para no caer en los problemas de vandalismo ya que tenemos un porcentaje significativo de jvenes los cuales son mas propensos a esta actividad y mas cuando se incorporan al trabajo.
47
VII.-EJE AMBIENTAL
7.1 Localizacin El municipio de Santiago Tetepec se encuentra ubicado en la regin de la costa del estado de Oaxaca. Por su ubicacin en la franja costera Santiago Tetepec se encuentra enclavado en la zona de transicin de la planicie a la sierra ubicada geogrficamente en las siguientes coordenadas: 16 19 latitud norte y 97 45 longitud oeste. A 460Km aproximadamente de la capital del Estado, es parte del distrito poltico de Jamiltepec delimitado territorialmente por los siguientes lmites: x x x x x Al norte colinda con el municipio de Santiago Ixtayutla Al sur colinda con el municipio de Santiago Jamiltepec Al oriente colinda con los municipios de Santa Cruz Zenzontepec y Tataltepec de Valds separados nicamente por el Ro verde. Al poniente colinda con el municipio de Santiago Jamiltepec, Santa Catarina Mechoacn y San Agustn Chayuco Altura sobre el nivel del mar 250 y 1,000.
Figura 16. Localizacin geogrfica del Municipio de Santiago Tetepec, Oax. Fuente: Enciclopedia de los Municipios de Mxico.
El municipio de Santiago Tetepec posee una superficie total de 25,615.8855 has. que equivalen aproximadamente a 256.159 Km2. Que en su estructura agraria lo conforman 6 ejidos los cuales poseen una superficie delimitada por un plano definitivo as como la resolucin presidencial que los ampara y el censo de ejidatarios, integrados en la carpeta bsica que el gobierno federal a travs de la Secretaria de la Reforma Agraria los ha dotado.(Cuadro 16). 48
25,615.8855 Fuente: Sistema Interinstitucional de Seguimiento, Evaluacin y Control (SISEC). Archivo Procuradura Agraria Jamiltepec, Oax.
El Ejido ms grande del municipio es Ocotln de Jurez con un 35% de la superficie total y Santiago Tetepec con un 24%, despus le sigue El Tihuixte con un 13%, La Cumbre con un 11%, Guadalupe del Tambor con un 9% y El Ocote con un 8%.(Fig.17).
7.2.1 Orografa El relieve que se observa en el transepto de 9 Km. que cruza este municipio realizado por el Centro Regional Universitario del Sur de la Universidad Autnoma Chapingo nos define a esta zona con una topografa que va de los lomeros someros con pendientes del 2% al 5% y con algunos cerros aislados hasta el conjunto de elevaciones de tamao y arreglo variable con pendientes predominantes del 15% al 40% y en la parte alta al norte del municipio aparecen cordilleras con crestas desde ligeramente redondeadas con laderas cortas y estrechas hasta cordilleras alargadas y angostas con crestas agudas cuyas pendientes sobrepasan el 80%. Estas caractersticas fisiogrficas estn intrnsecamente relacionadas con los procesos geolgicos internos as como del resultado de los procesos ocurridos sobre los
Santiago Tetepec, Jamiltepec, Oax
49
materiales geolgicos en su ambiente exterior, estos factores nos condicionan a las actividades de uso del suelo teniendo limitaciones en el aspecto de productividad por la profundidad del mismo as como de los procesos de erosin.
Todos los poblados de la sierra se ubican en caadas que vierten a la cuenca del ro verde. La vegetacin de las comunidades con menor altitud es selva baja y la parte ms alta de bosque de encino y bosque de pino con baja densidad. Por su ubicacin en su sistema montaoso de la sierra madre del sur, hacia el lado oriente tenemos el ro Verde en el cual desembocan los arroyo denominados el Coyul y Arroyo del Mango considerados como arroyos permanentes e intermitentes que pertenecen al Municipio de Santiago Tetepec, hacia el extremo poniente del territorio municipal los arroyos se van anexando a otros, formando el ro Tetepec que es un afluente del ro de la arena el cual desemboca al mar en las colindancias de los
El ro Tetepec tiene un fuerte caudal en los meses lluviosos y se seca en el periodo de estiaje dejando solo algunos escurrimientos los cuales son aprovechados por la poblacin para el uso domestico (lavado de ropa) as como para el abrevadero del ganado.
La micro cuenca definida en este territorio es precisamente la de el Ro Tetepec que recorre la parte suroeste pasando por las poblaciones de Tetepec y el Rosario en donde es factible su aprovechamiento a travs de sistemas de bombeo o con la construccin de represas para riego de las pequeas reas semiplanas de uso agrcola y pecuario, enmarcando a esta rea el sistema montaoso que lo rodea.
7.2.3 Clima Para la determinacin del clima en nuestra rea de estudio es necesario analizar la interrelacin existente de los elementos que participan en forma decisiva como lo son la latitud, el relieve, la cercana del mar, la influencia de ciclones, la precipitacin pluvial, la temperatura, y los vientos cuya interaccin de estos nos determinan el clima en este municipio con la clasificacin (A W2) clido subhumedo con lluvias en verano y una
Santiago Tetepec, Jamiltepec, Oax
50
temperatura media anual de 22 C correspondiendo a las condiciones fisiogrficas de lomero y pie de monte. El clima de esta regin es clido y semicalido subhumedo con lluvias en verano y principios de otoo. En temporadas de calor la temperatura es hasta de 34 a 36 C aproximadamente, con corrientes de aire de noroeste a suroeste (Carta INEGI). La precipitacin media anual es de 1300 mm. Distribuidas en los meses de mayo a octubre teniendo las precipitaciones mayores en la parte montaosa que se ubica al norte de este municipio.
7.2.4 Suelo El municipio cuenta con suelo tipo luvisol rtico (Op. Cit.), propicio para la actividad agrcola y forestal. Las necesidades colectivas y la falta de informacin, son argumentos fundamentales para el quebrantamiento contra la naturaleza. El fomentar un medio ambiente sustentable basado en el rescate y aprovechamiento eficiente y racional de los recursos naturales.
7.2.4.1Uso de Suelo En cuanto al uso del suelo los datos estadsticos registrados tanto en SAGARPA e INEGI son variable y ms en la cuestin forestal (Cuadro 2) por lo que es de suma importancia el ordenamiento territorial en cada ejido, para evitar el mal uso del suelo y frenar los problemas de de deforestacin ya que INEGI reporta un 16% rea ganadera y SAGARPA un 22%, pudiendo analizar de esta manera el cambio de uso de un suelo forestal a ganadero, as tambin el problema a la inversin a la cuestin agrcola es notable por lo que es preciso proyectos en la cuestin agrcola y para la ganadera ya no aumentar el hato Ganadero sino mejorar la Gentica de estos y as poder tener mejores ganancias y conservar el medio ambiente.
Cuadro 17.Superficie en Ha en cuanto al uso del suelo.
SUPERFICIE (HA) SAGARPA 2007 1,328.00 5,703.00 13,550.00 5,034.89 25,615.89 SUPERFICIE (%) SAGARPA 2007 5% 22% 53% 20% 100% SUPERFICIE (HA) INEGI 2005 SUPERFICIE (%) INEGI 2005 9% 16% 4% 71% 100%
51
7.2.5 Flora Existe una gran variedad de rboles silvestres, as como especies cultivables, plantas medicinales, maderables, ornamntales que se caracterizan por el clima de la regin y la biodiversidad existente en nuestras localidades.
Cuadro 18. Listado de la Flora existente en Santiago Tetepec.
Flora Mango Nanche Ciruela Pltano Caf Toronja Limn Mamey Naranja Helechos Hierbabuena Epazote Gordolobo Albacar Ruda Manzanilla Sbila Ua de Gato Rosales Tulipn Macuil Pino Guapinol Parota Cacahuanano Caoba Chipilillo Hormiguillo Pasle Palmilla
Por lo cual al referirnos a la fauna silvestre aceptamos que es un componente del medio ambiente muy variable pero que a pesar de estas circunstancias en la actualidad aun contamos con la existencia de algunas especies.
7.3 Estado de los Recursos Naturales 7.3.1 Agua El agua que se dispone para el municipio proviene de manantiales, ojos de agua, arroyos y ros (Fig. 3); los cuales da con da se van viendo afectados por el mal uso de tal recurso, deforestacin y por la contaminacin de los residuos slidos y lquidos.
Existen manantiales de los que se extrae agua para uso domstico, agrcola y Ganadero, la mayora de los ganaderos su fuente de abrevadero son los ojos de agua, arroyos pequeos, por lo que es de suma importancia la reforestacin de estos lugares. La mayora de los productores que usan agroqumicos, arrojan los residuos al agua, as como la falta de sanitarios hace que la gente defeque al aire libre, ocasionando en tiempo de lluvia una fuerte contaminacin al momento del escurrimiento superficial.
52
7.3.2 Suelo Existe una falta de cultura ecolgica que pueda controlar la destruccin de la gran diversidad vegetal con que cuenta el municipio, por lo que es preciso mencionar que el hombre dentro de su necesidad por desarrollar una actividad econmica para la ganadera est cambiando drsticamente el uso potencial del suelo que actualmente es eminentemente de carcter forestal, causando con esto la perdida de la biodiversidad, la erosin que poco apoco va dejando al suelo estril y aunado a esto, la interrupcin del ciclo hidrolgico del agua entre otros, por lo que es preciso implementar un ordenamiento territorial en cada Ejido.
Figura 18. Comparacin de la vegetacin al ser afecta con el cambio de uso de suelo.
El impulsar la rehabilitacin de los procesos que inciden en los fenmenos de contaminacin y prdida de la biodiversidad, es nulo, y corresponsabilizar a todos los sectores de la poblacin en las acciones que se emprendan, as como reconocer la falta de una nueva cultura ecolgica que mejore sustancialmente la calidad de la vida silvestre y urbana en Santiago Tetepec. No se cuenta con una actitud positiva y visionaria (educacin ambiental) ante la problemtica, que conlleva la solucin integral de las demandas de la sociedad, respetando el medio ambiente y la prevencin de residuos.
No obstante sabemos que existen alternativas de solucin como la de sembrar pastos de especies (ssp) asociadas con la canavalia sp y mucuna por considerarse
Santiago Tetepec, Jamiltepec, Oax
53
una especie de alto valor nutricional y como fijador de Nitrgeno. Mucura (100150kg/ha). Adems de controlar la maleza que nos ayuda a fertilizar los suelos que son tolerables a la sombra para que pueda conservarse un ambiente saludable tanto para los animales como para cuidado del medio ambiente.
Contamos con una diversidad tanto en animal como en vegetacin, por lo que nos es preciso conservar dicha diversidad, implementando areas de conservacin o criaderos de especies como es la iguana, el venado, entre otras. Para el caso de preservar nuestra vegetacin es preciso contar con viveros, de plantas ornamentales, maderables y frutales.
54
Figura 20 Caractersticas Econmicas del Municipio de Santiago Tetepec. FUENTE. INEGI 2000.
La poblacin econmica activa esta representada por un 30% lo que equivale a 1090 habitantes, la poblacin econmicamente inactiva podemos observar que es de 40%, estamos hablando de hombres y mujeres sin ningn oficio dentro de las distintas localidades que conforman el municipio donde la gran mayora son mujeres y el 30% son habitantes simplemente ocupados donde se consideran nios ancianos que no pueden desempear actividades econmicas.
Figura 21. Poblacin Economicamente Activa de Santiago Tetepec por gnero. FUENTE. INEGI 2000.
55
De 40% de la Poblacin Econmicamente Activa, el 89% lo representan 1126 hombres y 143 mujeres que representan el 11% de la grafica. Analizando estos datos nos damos cuenta que es importante el apoyo a proyectos impulsados por mujeres ya que aunado a estos datos se cuenta con una poblacin significativa de mujeres dentro de la comunidad.
8.2 Poblacin econmicamente Activa por Sectores La poblacin Econmicamente activa para el sector primario representa el 77% dedicado especialmente a la agricultura y la ganadera. En el sector secundario el 10% se dedica ms a la industria manufactura y ala la construccin. Un 7 % se dedica al comercio, actividad de gobierno y Trasporte y un 6 % a otras actividades excepto de gobierno.
Sector Primario: Agricultura, ganadera, caza Secundario: Minera, industria manufacturera, construccin. Terciario: Comercio, transporte y comunicacin, actividad de gobierno, restaurant, servicios educativos. Otros: Excepto gobierno Figura 22. Poblacin Econmicamente Activa en cada sector INEGI 2005.
8.3 SECTOR PRIMARIO Analizando la cuestin de este sector es preciso hacer mencin que se ha perdido la importancia de productos agropecuarios, dando como resultado la descapitalizacin del sector rural, un proceso acelerado de emigracin y el deterioro del medio ambiente por el uso desmedido de agroqumicos y labores agrcolas inadecuadas golpeando fuertemente en localidades como la nuestra donde se dispone de poco capital para la inversin a proyecto de desarrollo.
Cuadro 19. Productores dedicados al sector primario (Agricultura y Ganadera) TOTAL AGRICULTORES AGRICULTORES GANADEROS PRODUCTORES Y GANADEROS 505 928 Fuente: Taller Participativo 262 161
56
8.3.1 Uso del suelo El uso del suelo esta indefinido o lo estn modificando en cuestin agrcola a pesar de que el sector primario es el que representa mayor poblacin activa el sector agrcola es el mas desarrollado pero en pequeas extensiones ya que la mayora le esta apostando a la ganadera o a otras actividades. El la Figura de abajo se realiza una comparacin de dos fuentes distintas para darnos cuenta de que urge un ordenamiento territorial por la diferencia tan significativa en cuando al uso forestal, otros se abarca la parte de
Se cuenta con una superficie de uso agrcola de 1328 ha segn SAGARPA 2007 que representa a un 5% de la superficie total del municipio, en cuanto para el INEGI en el 2005 reporta que se cuenta con una superficie de 2524.73 ha que equivale a un 9% de superficie total municipal.
Para la actividad ganadera INEGI 2005 reporta que se tiene una superficie de 4,488.16 Ha que representa un 16% de la superficie total, SAGARPA 2007 registra 5,703ha Ganadero lo que indica que se esta cambiando drsticamente el uso de suelo por lo que es importante el mejoramiento Gentico de las razas de los Bovinos que se tienen , as como capacitaciones que ayuden a mejorar cada da los rendimientos de los ganaderos.
La SAGARPA en el 2007 reporta que se cuenta con una superficie de 13,550 ha de uso forestal que equivale 53% de la superficie total del municipio, en cuanto el INEGI en el 2005 reporta que se tiene una superficie de 1,053.92 ha es forestal equivale a un 57
4%.Este dato difiere mucho uno con otro debido a los criterios que considerar pero solo
Santiago Tetepec, Jamiltepec, Oax
seria el ajuste de el rea forestal y de la otra especificacin de lo dems el anlisis es apegado a la situacin actual dentro del municipio. Es por ello la importancia de un ordenamiento territorial. El aprovechamiento de la madera bsicamente es para combustible y fabricacin de muebles que se venden en el municipio y alrededores.
El ultimo dato registrado en la grafica anterior INEGI 2005 nos marca que existe una superficie de 19, 726.24 ha y SAGARPA una mucho menor a este valor aqu se tendra que analizar el criterio a considerar.
Los principales cultivos desarrollados en el municipio son Maiz, frijo, Chile costeo y Jamaica. Con la firma del el tratado de libre comercio, este proceso se realizo sin construir un apoltica comercial donde por el contrario dificulto la exportacin de nuestras mercancas y ha permitido la importacin indiscriminada de productos agropecuarios dando una permanente descapitalizacin del sector rural, un proceso acelerado d emigracin y el deterioro del medio ambiente por el uso desmedido de agroqumicos y labores agrcolas inadecuadas, afectando a la poblacin rural como la nuestra.
La creciente presin sobre los recursos naturales a originado que nuestro suelo se encuentre en un deterioro ambiental, pudindose observar en la perdida de cobertura vegetal, erosin del suelo. La produccin de bsicos como es el maz y frijol se orientan para autoconsumo familiar. La produccin Municipal comprende alrededor de cultivos, de los cuales 3 son anuales y 2 son perenne, los 3 primeros destaca el Maz, Frijol y Jamaica; de los perennes nos referimos a los pastos. El Uso de tecnologas inapropiadas, la escasa asesora tcnica y la falta de capacitacin, la investigacin desvincula con lo productivo; la baja productividad las campaas fitosanitarias aisladas y de poco impacto. Por otra parte poseemos una gran biodiversidad de las ms ricas, y contamos con un ecosistema variado lo que hace de nuestras zonas agroecolgicas un enorme
potencial.El 96% de la Superficie se siembra de Maz Grano el 3% al cultivo de Jamaica y el 1 % a la frijol siendo a pesar de que la jamaca tiene buen precio en el mercado
Santiago Tetepec, Jamiltepec, Oax
58
comparado con el maz, por lo que es importante apostarle a proyectos que desarrollen la economa en base a este cultivo, adems considerando que la demanda es alta e incluso un porcentaje de lo que producen es de autoconsumo.
Figura 24. Porcentaje de ha sembradas de los sistema producto en el periodo Primavera- Verano. FUENTE: SAGARPA 2007.
La superficie sembradas en el ciclo otoo invierno bajo el sistema de temporal es del 57% y el maz en el sistema de riego representa el 43% del porcentaje total.
Para los cultivos perennes el mayor porcentaje lo ocupa los pastos y praderas verdes con un 97 % en estos pastos se destaca el Guinea, Insurgente, Estrella entre otros, y con un 3% el cultivo de Mango.
59
Las personas que sufren hambre viven en zonas rurales por lo que la agricultura es una de las actividades principales para su alimentacin, o bien mediante en un sector agrcola, que les proporcione recursos para comprar su alimento.
La ganadera esta orientada a la crianza de bovinos, caprinos y porcinos, representando la cra de ganado Bovino de mayor importancia econmica, y los problemas de cambio de uso de suelo se esta viendo afectado en la cuestin ambiental por lo que se requiere de mejorar las praderas para tener mejores praderas y as alimentar bien al ganado, as tambin mejoramiento Gentico en los animales para poder ofrecer ganados de mejor calidad. Uno de los problemas es que no existen tcnicas de manejo de ganado tanto correctivo como preventivo. En el municipio, existen varios tipos de productores y los podemos clasificar en: pequeos ganaderos 10 vacas- o que rentan sus potreros porque no tienen ganado, otros que cuentan con 30-40 hectreas son los ganaderos con 20 a 50 cabezas de ganado y muy pocos son grandes ganaderos.
Las localidades que se destacan de mayor importancia en el sector primario son: La Cumbre, la cabecera municipal, Santa Cruz Tihuixte, San Isidro del Parral, Tierra Colorada, Ocotln de Jurez y San Luis Chatau, las cual su actividad preponderante es la agricultura y ganadera. En el 2007 la SAGARPA registra un 60% de actividad ganadera en bovinos de doble proposito y un 36 % en Caprinos y un 4 % a Ovinos.
60
Tambin se realiza la actividad de traspatio como es la cra de porcinos en un 14% que equivalen a 225 porcino, Gallinas de carne en un 23% que lo representa 3675 aves de carne y de huevo es un 49% que equivale a 7675 aves, Guajolotes en un 14% que equivale a 2225 guajolotes. Esta actividad no realizan de una forma adecuada debido al mal manejo de traspatio y principalmente los porcinos estn mal ubicados los chiqueros, ya que cuando llueve las excretas se escurren a los arroyos lo cual ocasiona una
contaminacin y un perjuicio para nuestra salud. En lo que respecta a los huertos familiares , esta no se practica de manera formal , pero aun as tienen sembradas algunas hierbas aromticas, plantas comestibles y de ornato. Para el caso de localidades de pobreza alimentaria esta actividad resulta muy favorable e incluso para el manejo de huertos familiares con tecnologa apropiada que garantice su alimentacin y genere una fuente de ingreso a las familias.
8.4 SECTOR SECUNDARIO 8.4.1 Industria Manufacturera La economia de municipio de Santiago Tetepec esta inmersa, como en el estado, a un proceso de globalizacion, que si bien a traido beneficios a las actividades mas tecnificadas y desarrolladas, tambien ha perjudicado severamente a otras menos avanzadas que han sido desplazadas por la oferta externa. Ante ello, es imperativo mejorar nuestra estructura industrial y comercial identificando y promoviendo actividades que puedan competir en precio, calidad y servicio Plan estatal de desarrollo Sustentable 2004-2010. A nivel municipal este aspecto emncionado es muy importante para la competencia en el mercado loca, municipal y regional.
Santiago Tetepec, Jamiltepec, Oax
61
8.4.2 Artesania
Esta actividad se realiza de forma manual, utilizando instrumentos rudimentarios, materias primas de origen natural y la palicacion de tecnicas tradicional, lo que ha generado aislamiento e informalidad, con poca incidencia en la economia del municipio.
La artesania considerada en el estado como una actividad economica importante,en nuestro municipio generan un pequeo ingreso al hogar, gracias a la persona que se dedican a la elaboracion de blusas servilletas, huipiles en telar de cintura, comales, ollas de barro; Asi tambien cabe mencionar que esta actividad dia con dia se va perdiendo por que solo lo realizan las mujeres adultas, en las localidad que se dedica mas a esta actividad es El Rosario y la Cabecera municipal pero con una menor actividad.
La falta de capacitacion e infraestructura productiva ha dado resultado a la elaboracion de artesanias de baja calidad y mala administracion en el negocio, asi como la limitada generacion de ingresos de la actividad origina una migracion permanente de mejores fuentes de empleo, poniendo en riesgo de desaparicion tecnicas tradicionales que datan de cientos de aos.
Se trabaja tambien el negocio del aprovechamiento de grava y arena para la construccion, asi como la elaboracion de teja, adobes, block, lo cual tiene una fuerte demanda ya que es de este material con que se realizan todas las construciones ubicadas en la localidad, he incluso la maquinaria para la produccion es insuficiente que compran estos productos a los municipios vecinos, encareciendo los costos por el traslado.
8.5.1 Comercios
Existen pequeas tiendas particulares que ayudan a la economia y asi tambien al abasto de productos, asi como en ocaciones no estan lo suficentemente surtidos y no se encuentran productos de segunda necesidad por lo que se tienen que trasladar la distrito
62
de Jamiltepec o Pinotepa en busca de sus productos, quedando estos una distancia promedio de 2 horas con respecto a la ubicacin de las distintas localidades.
8.5.2 Servicios Existen servicios de Carpinteria, ubicados principalmente en Santa Cruz Tihuixte , San Isidro del Parral y Santiago tetepec, por mencional algunos, las cuales carecen de herramientas necesarias para ofrecer muebles, como puertas, ventanas , entre otros de mejor calidad , dandole un aprovechamiento del recurso forestal representa una actividad importante dentro de las localidades. la actividad de carpinteria, se desarrolla mas por lo que la mayoria de las personas adquieren ah mismo sus muebles aunque por la forma rustica de fabricarlos son pagados a bajo costo y en ocaciones prefiren adquirirlos con provedores que llegan a ofrecer estos mismos productos pero de mejor calidad. Otros servicios es el Trasporte donde el mayor problema son las condiciones de camino para brindar mejor este servicio; La Herreria tambien es un servicio que se presta en el municipio teniendo los mismas limitantes que la carpinteria. Ante esta situacion es necesario el impulso de nuevos comercios asi como, proyectos que generen fuentes de empleo para que la poblacion tenga donde trabajar y no tenga que irse en busca de empleo.
63
CAPITULO IX 9.- IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS En el disagnostico se han detectado 8 problemas que engloba la problemtica mas sentida por los habitantes del municipio, es decir la priorizacion queda de la siguiente manera: Escasez De Agua Para Consumo Humano, Agrcola Y Ganadero, Contaminacin
De Agua Para Consumo Humano, Agrcola Y Ganadero, Analfabetismo, Servicio Educativo Deficiente, Servicios De Salud Deficiente, Desnutricin, servicios pblicos deficientes y Poca Actividad productiva.
SE ESTA PERDIENDO LAS ESPECIES DE ANIMALES Y PLANTAS QUE EXISTEN EN LOS BOSQUES NO HAY COMO APLICAR SANCIONES O MULTAS.
DESPERDICIO DE AGUA PORQUE NO ESTA ENTUBADA Y PORQUE NO PAGAN EL SERVICIO. EL RECURSO NO ALCANZA PARA HACER AMPLIACIONES O CONSTRUCCIONES INFRAESTRUCTURA DE DISTRIBUCIN INSUFICIENTE (POCOS TANQUES DE DISTRIBUCIN Y TUBERA PEQUEA) FALTA DE ORGANIZACIN NO EXISTE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA (SISTEMAS DE RIEGO) POCA GESTIN CON INSTITUCIONES FALTA DE CAPACITACIN Y ASISTENCIA TCNICA FALTA DE RECURSOS ECONOMICOS PARA INVERSION
GASTO DE GASOLINA O ENERGA CON LA GENTE QUE UTILIZA BOMBAS PARA LLEVAR EL AGUA A SU CASA PROGRAMAS DE REFORESTACIN MAL APLICADOS. ABANDONO DEL CAMPO POR QUE NO SE PUEDE PRODUCIR EN TIEMPOS DE SEQUIA. REDUCCIN DE LA PRODUCCIN Y SE AUMENTAN LOS COSTOS DE PRODUCCION POCA PASTURA PARA LOS ANIMALES EN TIEMPOS DE SEQUIA. MIGRACION Y DESEMPLEO
64
ARBOL DE PROBLEMA
Cuadro 21. PROBLEMA 2.- Contaminacin De Agua Para Consumo Humano, Agrcola Y Ganadero CAUSAS PROBLEMA EFECTOS FALTA DE CONCIENTIZACIN POR EL CUIDADO DEL AGUA LAVAN SUS BOMBAS O BOTES DE PRODUCTOS AGROQUMICOS EN EL ARROYO, RIO O FUENTE DE ABREVADERO FALTA DE ORGANIZACIN DEFECAN AL AIRE LIBRE. ARROYOS, ROS, OJOS DE AGUA, POZOS Y FUENTES DE ABREVADEROS CONTAMINADOS
BAOS MAL UBICADOS Y CON INFRAESTRUCTURA DEFICIENTE. NO HAY DRENAJE, LOS RESIDUOS LQUIDOS SON TIRADOS A LAS BARRANCAS ARROYOS FALTA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SLIDOS Y LQUIDOS LAVAN CON DETERGENTE Y TIRAN BASURA A LOS ROS, ARROYOS QUEMAN MUCHO PLSTICO FALTA DE UN BASURERO MUNICIPAL BIEN UBICADO INFECCIONES, ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES Y DENGUE PARA LOS HABITANTES
FALTA DE UN CARRO DE BASURA NO SE PUEDEN APLICAR MULTAS O SANCIONES LOS CRIADEROS DE MARRANOS ESTN PEGADOS A ARROYOS.
FALTA DE REGLAMENTO
65
ARBOL DE PROBLEMA
Cuadro 22 .POBLEMA 3.- Analfabetismo
PROBLEMA
MALA APLICACIN DE LOS PROGRAMAS PARA ADULTOS DESERCIN DE LA ESCUELA POR FALTA DE RECURSOS ECONOMICOS AYUDAN A SUS PADRES EN LAS LABORES DEL CAMPO DESINTERS POR SEGUIR ESTUDIANDO FALTA DE PERSONAL CAPACITADO PAR ORIENTAR A LOS PADRES E HIJOS ANALFABETISMO
MIGRACIN DROGADICCIN
ALCOHOLISMO POBLACIN ECONMICAMENTE INACTIVA ALTO INDICE DE MARGINACIN MADRES CON JEFATURA FAMILIAR
ARBOL DE PROBLEMA
Cuadro 23. PROBLEMA 4.- Servicios Educativos Deficientes
CAUSAS INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA INSUFICIENTE Y EN MALAS CONDICIONES POCOS MAESTROS Y MUCHOS ALUMNOS MATERIAL DIDACTICO INSUFICIENTE HACE FALTA BIBLIOTECAS EN LAS ESCUELAS JARDINES DE NIOS SIN CENTROS DE RECREACION INFANTIL ESCUELAS SIN CLAVES, SOLO SON UN MODULO TELESECUNDARIAS SIN SEAL TELEVISIVA E INTERNET FALTA FOMENTO A LA RECREACION ARTISTICA, CULTURAL Y DEPORTIVA MALA ORGANIZACIN DE LOS COMIT DE PADRES DE FAMILIA Y AUTORIDADES MUNICIPALES CENTROS DE EDUCACION INICIAL SIN AULAS PROPIAS
PROBLEMA
EFECTOS REZAGO EN LA EDUCACION ALUMNOS SIN PREPARACION PARA COMPETIR EN OTROS NIVELES PROBLEMAS DE ALCOHOLISMO
BANDALISMO
66
ARBOL DE PROBLEMA
Cuadro 24. PROBLEMA 5.- Servicios De Salud Deficiente
CAUSAS FALTA DE INFRAESTRUCTURA DE SALUD FALTA MAYOR CAPACITACION A LAS ASISTENTES DE SALUD FALTA DE EQUIPAMIENTO NECESARIO FALTAN MEDICOS Y ENFERMERAS DE BASE INSUFICIENCIA DE MEDICAMENTOS FALTA DE ORAGANIZACION POR PARTE DE COMITS Y AUTORIDADES INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO PRESTADO COBERTURA EN MUCHAS LOCALIDADES FALTA DE MEDICAMENTOS CONTRA ANIMALES PONZOOSOS FALTA DE ATENCION ESPECIAL A PERSONAS DISCAPACITADAS
PROBLEMA
EFECTOS
ASISTENTES DE SALUD POCO CAPACITADAS HAY DIAS QUE NO HAY SERVICIO PORQUE EL MEDICO SE FUE DE COMISIN.
DESCRIMINACION
ARBOL DE PROBLEMA
Cuadro 25. PROBLEMA 6.- Desnutricion
CAUSAS ALTO INDICE DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA FALTA DE UNA DIETAS BALANCEADAS PRINCIPALMENTE EN NIOS NO SE APROVECHA EL POTENCIAL PRODUCTIVO PARA LA PRODUCCIN DE HORTALIZAS FALTA DE ALMACENAMIENTO DE LOS GRANOS BSICOS POCA PRODUCTIVIDAD POR FALTA DE CAPACITACIN PERSONAL DE SALUD CAPACITADO EN DESNUTRICIN INSUFICIENTE DESPENSA PARA LAS FAMILIAS FALTA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCION DE HORTALIZAS FALTA DE TIENDAS DE ABASTO
PROBLEMA
DISMINUCIN DE LA POBLACION
67
ARBOL DE PROBLEMA
Cuadro 26. PROBLEMA 7.- Prestacin de servicios deficientes por parte del ayuntamiento para el desarrollo del municipio.
CAUSAS FALTA DE CAPACITACIN A LOS ACTORES SOCIALES (CABILDO Y EMPLEADOS) FALTA DE REGLAMENTOS NO SE LE PUEDE DAR EL MANTENIMEINTO A LOS CAMINOS FALTA DE MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA FALTA DE ORGANIZACIN COLECTIVO MUNICIPAL, PARA LA PLANEACIN DE RECURSOS Y FUNCIONES DE TODOS Y CADA UN DE LOS QUE INTEGRAN EL RECURSO HUMANO. FALTA DE RECAUDACIN NO EXISTE UN BUEN MANTENIMIENTO Y REHABILITACIN DE CAMINOS (RED MUNICIPAL) NO SE CUENTA CON UN BANDO DE POLICIA NO SE CUENTA CON INSTALACIONES ADECUADAS DE PROTECCIN CIVIL NO SE CUENTA CON UNA OFICIALIA DEL REGISTRO CIVIL
PROBLEMA
EFECTOS NO EXISTE UN RUMBO DEFINIDO NO EXISTE UNA RESPONSABILIDAD NO SE PUEDE MULTAR O SANCIONAR MAQUINARIA Y EQUIPO INSUFICIENTE Y EN MAL ESTADO MALA PRIORIZACION DE PROBLEMAS NO SE LE INVIERTE A FOMENTO DEPORTIVO, CULTURAL Y ECOLGICO EL SISTEMA DE ALUMBRADO PUBLICO EN LAS LOCALIDADES ES MUY DEFICIENTE POCOS INGRESOS PROPIOS CAMINOS EN MALAS CONDICIONES
INSEGURIDAD
68
ARBOL DE PROBLEMA
Cuadro 27. PROBLEMA 8.- Poca Actividad Econmica Productiva
CAUSAS FALTA CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA NO EXISTE UN ANALISIS DEL SISTEMA DE PRODUCCION POR PARTE DE LOS PRODUCTORES.
PROBLEMA
EFECTOS BAJA PRODUCTIVIDAD NO SE APROVECHA EL POTENCIAL PRODUCTIVO DEL MUNICIPIO. DESARROLLO LIMITADO ECONOMICO
FALTA DE INFRAESTRUCTURA CARRETERA FALTA DE GESTION Y DE SEGUIMIENTO A PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL NO HAY ACTIVIDAD ECONOMICA EN BASE A SUS HABILIDADES. NO EXISTE FUENTES DE EMPLEO PARA QUIENES NO PUEDEN CONTINUAR ESTUDIANDO
MAYOR MUJERES
POBLACION
DE
DESEMPLEO
69
CONJUNTO DE SOLUCIONES
SOLUCIONES ESTRATEGICAS
ELABORACIN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE EDUCACION AMBIENTAL ELABORACIN DE REGLAMENTO PARA LA PROTECION DEL AMBIENTE Y PRESERVACION ECOLOGICA
FORMAR DE COMITS DE VIGILANCIA COMNITARIA P/CUIDADO RECURSOS. NATURALES.
70
CONJUNTO DE SOLUCIONES
ELABORACION DE REGLAMENTO SERVICIO PUBLICO DE LIMPIA Y SANIDAD INSTALACION DE UN BASURERO MUNICIPAL IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE MANEJO DE DESECHOS. IMPLEMENTACIN DE PROGRAMAS DE MANEJO DE LA BASURA CAPACITACIN USO Y MANEJO DE AGUAS RESIDUALES
SOLUCION ESTRATEGICA
NUEVOS INGRESOS POR MULTAS UN MUNICIPIO LIMPIO NUEVOS INGRESOS POR EL APROBECHMIENTO DE LA BASURA ORGANICA E INORGANICA BUEN MANEJO DE DESECHOS LIQUIDOS Y SOLIDOS MAYOR ORGANIZACIN EN MATERIA DE SALUD INGRESOS POR EL SERVICIO DE RECOLECCION DE BASURA MEJOR CONDICION DE LOS SANITARIOS MEJOR MANEJO DE CHIQUEROS, AUN ESTANDO CERCA DE LA VIVIENDA
ADQUISICION DE UN CAMION RECOGEDOR DE BASURA CAPACITACION PARA EL MANEJO DE RESIDUOS DE AGROQUIMICOS CONSTRUCCION DE LETINAS
INTRODUCION DEL SISTEMA DRENAJE CONSTRUCION DE UNA PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES CONSTRUCCION DE CHIQUEROS ECOLOGICOS Cuadro 30. Solucin estratgica 3
CONJUNTO DE SOLUCIONES
IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE EDUCACION PARA ADULTOS
SOLUCION ESTRATEGICA
PERSONAS PREPARADAS QUE DESARROLLEN UN ACTIVIDAD PRODUCTIVA MEJORAMIENTO Y ACOMPAAMIENTO A LA EDUCACION EN ADULTOS MAYOR COMPETENCIA EN EL MERCADO LABORAL MENOR DESEMPLEO DISMINUCUION D ELA POBLACION INACTIVA
71
CONJUNTO DE SOLUCIONES
SOLUCION ESTRATEGICA
CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO A AULAS EN ESCUELAS, INICIAL, PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA Y BACHILLERATO SOLICITAR MAS MAESTROS PARA NUESTRAS ESCUELAS ORGANIZAR A LOS PADRES DE FAMILIA JUNTO CON EL REGIDOR DE OBRAS Y DE EDUCACION PARA QUE TRABAJEN COORDINADAMENTE. FOMENTAR EL ARTE, LA CULTURA Y EL DEPORTE EN LAS ESCUELAS
MEJORES ESCUELAS
MENOR REZAGO EDUCATIVO PROTEGER A LA POBLACION DE CAER EN PROBLEMAS DE ALCOHOLISMO, DROGADICCION Y BANDALISMO
CONJUNTO DE SOLUCIONES MEJORAR LA INFRAESTRUSTURA DE SERVICIOS DE SALUD EXISTENTES EQUIPAR DE MATERIALES Y MEDICAMENTOS A LOS CENTRO DE SALUD ORGANIZAR A LOS COMIT DE SALUD PARA QUE TRABAJEN EN COORDINACION CON EL REPRESENTANTE DE SALUD FOMENTAR LA CREACION DE LA REGIDURIA DE SALUD CONTAR CON PERSONAL SUFICIENTE Y CAPACITADO
SOLUCION ESTRATEGICA
CONDICION POSITIVA A FUTURO MEJORA DIA CON DIA LOS SERVICIOS DE SALUD TENER CENTROS DE SALUD BIEN EQUIPADOS PODER LOGRAR VER UNA BUENA ORGANIZACIN PARA LA CUESTIION DE SALUD
72
CONJUNTO DE SOLUCIONES IMPLEMENTANDO PROGRAMAS DE DESNUTRICION APROVECHAMIENTO DEL POTENCIAL PRODUCTIVO CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA PARA LA PRODUCCION DE HORTALIZAS PERSONAL D ESALUD CAPACITADOS EN PROBLEMAS DE DESNUTRICIOON GESTIONAR PRODUCTOS BASICOS PAR LAS FAMILIAS INSTALACION DE TIENDAS DE ABASTO
Cuadro 34 Solucin estratgica 7
SOLUCION ESTRATEGICA
CONDICION POSITIVA A FUTURO CONTAR CON PRODUCOS QUE AYUDEN A MEJOR LA DIETA ALIMENTICIA
TODAS Y CADA UNA DE LAS FAMILIAS CON ESTE PROBLEMAS REIBAN DESPENSAS QUE AYUDEN A MEJORAR SU ALIMENTACION.
CONDICION POSITIVA A FUTURO CONTAR CON REGLAMENTOS Y QUE SE EJECUTEN CONTA CON MEJOR INFRAESTRUCTURA CARRETERA UN CABILDO BIEN CAPACITADO E INFORMADO MAYOR ORANIZACION ENTRE AGENCIAS Y MUNICIPIO
MEJORAMEINTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EL MOPBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA MEJORAMIENTO DE LA RED DE COMUNICACIN DEL MUNICIPIO CON SUS AGENCIAS ESTABLECER UNA AGENDA MUNICIPAL IMPLEMENTAR LA RECAUDACION MEJORAMIENTO EN LOS SERVICOS PUBLICOS INTRODUCCION Y AMPLIACION D ELA RED DE ENERGIA ELECTRICA IMPLEMENTACION DE REGLAMENTO Y MEJORAR LA DISTRIBUCION DE LOS RECURSOS
73
CONTAR CON COMERCIOS QUE IMPULSEN LA ECONOMIA EN EL MUNICIPIO CONTAR CON UNA MEJOR INFRAESTRUCTURA CARRETERA PARA PODER IMPORTAR Y EXPORTAR PRODUCTOS. OFRECER MEJORES PRODUCTOS
IMPLEMENTACION D EPROYECTOS QUE GENEREN FUENTES DE EMPLEO MEJORAMIENTO DE LOS SITEMAS DE PRODUCCION CONTAR CON MEJORES CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA CARRETERA DAR SEGUIMIENTOA LOS PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL
74
CULES?
2 PROBLEMAS ESCASEZ DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO, AGRCOLA Y GANADERO, POCA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
SI. DIRECTOR DE DESARROLLO RURAL, COMISARIADOS EJIDALES, PRESIDENTES MUNICIPALES, REPRESENTANTE DE ECOLOGA SI. DIRECTOR DE DESARROLLO RURAL, COMISARIADOS EJIDALES, PRESIDENTES MUNICIPALES, REPRESENTANTE DE ECOLOGA 2 AOS PARA EL PROCESO DE CONCIENTIZACIN Y ACCIN REGIDOR DE 1 AO PARA EDUCACION Y AGENTES INICIAR EL MUNICIPALES PROCESO
MEJOR MANEJO DE 3 PROBLEMAS. ESCASEZ DE AGUA RESIDUOS SOLIDOS Y PARA CONSUMO HUMANO, LIQUIDOS AGRCOLA Y GANADERO, CONTAMINACIN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO, AGRCOLA Y GANADERO, SERVICIO DE SALUD DEFICIENTE Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS MEJORAMIENTO Y 1 PROBLEMAS ANALFABETISMO. ACOMPAAMIENTO A LA EDUCACIN EN ADULTOS SI AL MENOS LA DISPOSICIN DE LA GENTE SI EL FONDO MUNICIPAL PERO NO ES SUFICIENTE REGIDOR DE OBRAS, REGIDOR DE EDUCACIN, COMIT DE PADRES DE FAMILIA, AGENTES MUNICIPALES REPRESENTANTE DE SALUD, COMIT DE SALUD, AGENTES MUNICIPALES 3 AO SI HAY APORTACIN A TRAVS DE LAS MEZCLAS DE RECURSOS 4 AO
NINGUNO AL NO DISMINUIREMOS EL CONTRARIO SE INDICE DE ANALFABETAS TENDR A MAS GENTE COMPETENTE NINGUNO AL MENOS QUE NO HAYA FUENTE DE FINANCIAMIENTO Y SOLO SE QUEDE EN SUEOS. UN ALTO INDICE DE MARGINACIN, REZAGO SOCIAL, MAYOR DESEMPLEO, Y QUE NO HAYA APOYO POR PARTE DE OTRAS DEPENDENCIAS. NINGUNO AL MENOS NINGUNO AL CONTRARIO SE QUE NO HAYA TENDR UN MEJOR FUENTE DE SERVICIO MEDICO FINANCIAMIENTO Y SOLO SE QUEDE EN SUEOS.
PERSONAS ANALFABETAS Y CON ELLO LA MISMO MUNICIPIO TODAS LAS ESCUELAS Y HABITANTES
75
SOLUCION ESTRATEGICA
CULES?
8 PROBLEMAS. ESCASEZ DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO, AGRCOLA Y GANADERO, CONTAMINACIN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO, AGRCOLA Y GANADERO, ANALFABETISMO, SERVICIO EDUCATIVO DEFICIENTE, SERVICIOS DE SALUD DEFICIENTE, DESNUTRICIN , SERVICIOS PBLICOS DEFICIENTES Y POCA ACTIVIDAD PRODUCTIVA. NO AL 100% PORQUE EN ESTE PROBLEMA INTERVIENEN MUCHAS CUESTIONES SI PORQUE QUEREMOS EL DESARROLLO DE NUESTRO MUNICIPIO, TODOS Y CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DE GRUPOS Y ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS, AUTORIDADES MUNICIPALES. 10 AO INICIANDO EN EL 2008 CON LOS PROYECTOS QUE IMPULSEN POCO A POCO LA SOLUCION DE ESTE PROBLEMA. NINGUNO, SOLO EL RIESGO DE QUE NO HAYA FUENTES DE FINANCIAMIENTO, DE QUE NO SE APROVECHE EL RECURSO PARA EL FIN QUE DEBE DE SER.
SI POR QUE CONTAMOS YA CON EL PROGRAMA PESA PERO NO ES SUFICIENTE. NO POR QUE SE DEPENDE DEL MONTO PRESUPUESTADO PARA EL MUNICIPIO 8 AOS YA QUE ES UN PROCESO MUY LARGO PERO SE INICIA Y SE VA ADAPTANDO SEGN EL MUNICIPIO VAYA DESARROLLANDO NINGUNO SOLO QUE SE DEPENDE DEL MONTO PRESUPUESTAL PARA DESTINARLO A DIFERENTES SERVICIOS Y A VECES NO ALCANZA
DIRECTOR DE DESARROLLO RURAL, AGENTES MUNICIPALES, REPRESENTANTES DE GRUPOS. H.AYUNTAMIENTO, CABILDO, AGENTES MUNICIPALES, CMDRS
QUE NO HAYA LA INTEMUNICIPALIZACION DONDE SE REQUIERE, QUE NO HAY FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA REALIZAR LAS MEZCLAS
8 PROBLEMAS. ESCASEZ DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO, AGRCOLA Y GANADERO, CONTAMINACIN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO, AGRCOLA Y GANADERO, ANALFABETISMO, SERVICIO EDUCATIVO DEFICIENTE, SERVICIOS DE SALUD DEFICIENTE, DESNUTRICIN , SERVICIOS PBLICOS DEFICIENTES Y POCA ACTIVIDAD PRODUCTIVA.
76
OBJETIVO GENERAL
ESTABLECER REGLAMENTOS Y FOMENTO: IMPULSAR ALA GENTE A MECANISMOS DE COORDINACIN Y TENER CONCIENTIZACIN DEL DIFUSIN DEL USO SUSTENTABLE DEL MANEJO DEL AGUA AGUA
REFORESTACIN DE BOSQUES EN LOS EJIDOS QUE CONFORMA EL MUNICIPIO ORGANIZACIN: FORMAR COMITS QUE VIGILEN EL USO ADECUADO DEL AGUA A PARTIR DE LA DISTRIBUCIN DEL AGUA ELABORACIN DE REGLAMENTO INTERNO DE LOS EJIDOS DEL MUNICIPIO
ESTABLECER USO NORMAS QUE SUSTENTA PERMITAN EL BLE DEL USO RECURSO ADECUADO AGUA DEL RECURSO AGUA
CONTAR CON UN COMIT EFICIENTE Y VERAS EN VIGILAR QUE LAS OBRAS Y ACCIONES SE CUMPLAN CONFORME SE ESTABLEZCA EN LAS NORMAS.
CONTAR CON REDES DE DISTRIBUCIN INFRAESTRUCTURA: REORDENAR LAS EN TODA LA POBLACIN TUBERAS VIEJAS POR UNAS NUEVAS.
CONTAR CON REDES DE DISTRIBUCIN EN TODA LA POBLACIN Y EN CADA UNA DE SUS AGENCIAS PARA PODER SUMINISTRAR DE ESTE RECURSO A TODAS LAS PERSONAS FORMAR DE COMITS DE VIGILANCIA COMUNITARIA P/CUIDADO RECURSOS. NATURALES. ELABORACIN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
CAPACITACION: CAPACITA A LOS COMITS Y AUTORIDADES A APLICAR TENER PERSONAS CAPACITADAS EN LA CORRECTA Y ENRGICAMENTE LAS MATERIA. NORMAS DETERMINADAS PARA EL USO SUSTENTABLE DEL AGUA
77
SOLUCION ESTRATEGICA
OBJETIVO GENERAL
ELABORAR UN REGLAMENTO EN FOMENTO: IMPULSAR ACCIONES EN DE UNA EDUCACION CONTAR CON REGLAMENTO QUE REGULE EL MATERIA Y MANEJO DE LOS BUSCA AMBIENTAL RESIDUOS SOLIDOS MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS. ORGANIZACION: FORTALECIMIENTO CONSTRUIR UN COMITE DE DE LOS COMITES Y EL CONTRALOR CIUDADANOS QUE VIGILEN EN SOCIAL EN LA PROTECCION DEL CONTAR CON UN COMITE QUE VIGILE EL MEDIO AMBIENTE BENEFICIO DEL MEDIO AMBIENTE CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO,
REALIZAR PROYECTOS EN ESCUELAS QUE PERMITAN EL INFRAESTRUCTURA: DESTINAR UN MANEJO DE LOS DESECHOS ESPACIO QUE SEA UTILIZADO COMO CONTAR CON UN BASURERO MUNICIPAL RELLENO SANITARIO PARA DARLE SOLIDOS. MANEJO A LOS DESECHOS SLIDOS CONTAR CON UN CAMION DE BASURA
IMPLEMENTAR CAPACITACIN A CAPACITACION: EN MATERIA DE CIUDADANOS Y MAESTROS EN EDUCACION AMBIENTAL EN TODO EL MATERIA DE EDUCACION AMBIENTAL MUNICIPIO
78
SOLUCION ESTRATEGICA
OBJETIVO GENERAL
EVALUAR EL APROVECHAMIENTO LOS PROGRAMAS DE MEJORAR EL ALTO DE MEJORAMIENTO Y INDICE DE ANALFABETIZACION ACOMPAAMIENTO A ANALFABETIZACION LA EDUCACION EN ADULTOS IMPARTIR SESIONES DE ORIENTACION A PDRES HE HIJOS
FOMENTO: IMPLEMENTAR CONTAR CON PROGRAMAS BIEN PROGRAMAS DE ANALFABETIZACION APLICADOS A LA ANALFABETIZACION
INFRAESTRUCTURA: ASIGNAR UNA CONTAR CON UNA AULA DESTINADA A AULA DONDE SE IMPARTAN LOS PROGRAMAS PARA ADULTOS. PROGRAMAS PARA ADULTOS
SOLUCION ESTRATEGICA
OBJETIVO GENERAL
PROPORCIONAR A LAS ESCUELAS FOMENTO; IMPULSAR LA CULTURA Y EL FOMENTO DE LA CULTURA Y EL ARTE. HERRAMIENTAS QUE FOMENTEN LA ARTE EN LAS ESCUELAS CULTURA Y EL ARTE
ORGANIZACIN IMPULSAR LA ORGANIZACIN EN LOS ORGANIZACIN: COMITES BIEN FORMADOS COMITS DE PADRES DE FAMILIA Y INTERMUNCIPAL (COMIT DE PADRES PROPORCIONAR FUNCIONAMIENTO MEJORAR EL AUTORIDADES MUNICIPALES. AGENTES MUNICIPALES - MUNICIPIO) SERVICIOS SERVICIO EDUCATIVOS DE EDUCATIVO MEJOR CALIDAD
CON
BUEN
BRINDAR CALIDAD
EDUCACION
DE
INFRAESTRUCTURA: ESCUELAS CON MEJOR CONDICIONES DE BRINDAR SERVICIOS TENER INSTALACIONES EDUCATIVAS EN BUENAS CONDICIONES Y BIEN EQUIPADAS EDUCATIVOS DE MEJOR CALIDAD
79
OBJETIVO GENERAL
ORGANIZACIN: CONSOLIDAR LOS COMIT DE SALUD PARA ACCIONAR EN TODOS LOS ASPECTOS DE SALUD
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SALUD EFICIENTAR EL SERVICIO DE SALUD BRINDADO CAPACITACION: IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA LAS PROMOTORAS DE SALUD.
INFRAESTRUCTURA: MEJORAMIENTO DE CONTAR CON CENTROS DE SALUD QUE CUBRAN LAS NECESIDADES DE TODOS LOS HABITANTES LAS INSTALACIONES DE LOS CENTROS DE SALUD Y MEJORARMIENTO DE LOS YA EXISTENTES
SOLUCION ESTRATEGICA
OBJETIVO GENERAL
PROYECTOS
METAS
ASEGURAR LA ALIMENTACIN DE LAS FAMILIAS
80
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS PBLICOS FORTALECER LAS HABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DE LA ADMINISTRACIN MUNICIPAL CAPACITACIN: IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA MEJORAR EL SERVICIO
SOLUCION ESTRATEGICA
OBJETIVO GENERAL
ORGANIZACIN: FORTALECER Y EFICIENTAR LA OPERACIN DE LOS CONSOLIDAR LAS ORGANIZACIONES Y GRUPOS U ORGANIZACIONES GRUPOS PRODUCTIVOS
INFRAESTRUCTURA: IMPLEMENTACIN DE TECNOLOGA QUE HAGA POSIBLE LA PRODUCCIN SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE CAPACITACIN: IMPULSAR PROGRAMAS DE CAPACITACIN A LOS PRODUCTORES
DESARROLLO TECNOLOGA APROPIADA PARA EL IMPULSO DE LA ECONOMA EN BASE DE LAS ACTIVIDADES AL POTENCIAL PRODUCTIVO ECONMICAS SUSTENTABLES MEJORAR EL USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD
81
CAPITULO X
10.1 VISIN
El Municipio de Santiago Tetepec, pretende ser un municipio que Impulse su propio desarrollo humano, econmico, social, ambiental e institucional, fortalecido con proyectos y acciones que hagan posible dicho desarrollo, para mejorar gradualmente las
10.2 MISIN
igualdad;
donde nuestro mayor propsito es impulsar el desarrollo justo y sustentable en los diferentes sectores, escuchando siempre las necesidades sentidas de nuestra gente y buscar juntos alternativas de solucin, Coordinando Esfuerzos entre los tres rdenes de gobierno (Federal, Estatal y Municipal), as como organizaciones no Gubernamentales que contribuyan al mejoramiento y as elevar el nivel de vida de nuestra poblacin, privilegiando a los que menos tiene y preparndonos da con da para lograr juntos el bien comn.
82
11.- Programacin
CAPITULO XI
LNEA ESTRATEGICA: USO SUSTENTABLE DEL RECURSO AGUA Objetivo General: ESTABLECER NORMAS QUE PERMITAN EL USO ADECUADO DEL RECURSO AGUA Proyecto: IMPULSAR A LA GENTE A TENER CONCIENTIZACION DEL MANEJO DEL AGUA Categora: FOMENTO Objetivo del proyecto: ESTABLECER REGLAMENTOS Y MECANISMOS DE COORDINACION Y DIFUSION DEL USO
OBJETIVO ESTRATGICO
2 AOS
Y DE Y USO DEL
RELACIN DE REQUISITOS PARA TRMITE DE CONCESIONES, MANTAS SOBRE CUIDADO DEL AGUA. CONVENIO DE ACUERDOS SOBRE LAS ACTIVIDADES POR RESPONSABLE.
3 AOS
83
LNEA ESTRATEGICA: USO SUSTENTABLE DEL RECURSO AGUA Objetivo General: ESTABLECER NORMAS QUE PERMITAN EL USO ADECUADO DEL RECURSO AGUA Proyecto: FORMAR COMITES QUE VIGILEN EL USO ADECUADO DEL AGUA APARTIR DE LA DISTRIBUCION DEL AGUA Categora: ORGANIZACION Objetivo del proyecto: CONTAR CON UN COMIT EFICIENTE Y VERAS EN VIGILAR QUE LAS OBRAS Y ACCIONES SE CUMPLAN CONFORME SE ESTABLEZCA
EN LAS NORMAS.
OBJETIVO ESTRATGICO
ESTABLECER NORMAS QUE PERMITAN EL USO ADECUADO DEL RECURSO AGUA IMPLEMENTAR PLATICAS DE REFORESTACION CON LA CONAFOR PARA APLICAR TECNICAS DE REFORESTACION COMISARIADO EJIDADL, REPRESENTANTE DE ECOLOGIA
1 AO
1 AO
LNEA ESTRATEGICA: USO SUSTENTABLE DEL RECURSO AGUA Objetivo General: ESTABLECER NORMAS QUE PERMITAN EL USO ADECUADO DEL RECURSO AGUA Proyecto: INTRODUCCION, AMPLIACION Y REHABILITACIN DE LA RED DE AGUA. Categora: INFRAESTRUCTURA Objetivo del proyecto: CONTAR CON REDES DE DISTRIBUCIN EN TODA LA POBLACIN
METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS NECESARIOS TIEMPO
OBJETIVO ESTRATGICO
MANUAL DE PRORAMAS FEDERALES Y ESTATALES IMPLEMENTADOS A MUNICIPIOS ASESORIA EN OBRA CIVIL, ACTAS DE PRIORIZACION
ESTABLECER REGLAMENTOS Y MECANISMOS DE COORDINACION Y DIFUSION DEL USO SUSTENTABLE DEL AGUA
CONTAR CON REDES DE DISTRIBUCIN EN TODA LA POBLACIN Y EN CADA UNA DE SUS AGENCIAS PARA PODER SUMINISTRAR DE ESTE RECURSO A TODAS LAS PERSONAS
1 AO
1 AO
84
LNEA ESTRATEGICA: USO SUSTENTABLE DEL RECURSO AGUA Objetivo General: ESTABLECER NORMAS QUE PERMITAN EL USO ADECUADO DEL RECURSO AGUA Proyecto: CAPACITAR A LOS COMITS Y AUTORIDADES A APLICAR CORRECTA Y ENRGICAMENTE LAS NORMAS DETERMINADAS PARA EL USO
OBJETIVO ESTRATGICO
ASAMBLEA CON LOS REPRESENTANTES DE LOS EJIDOS Y NOMBRAR EL COMIT DE VIGILANCIA COMISARIADO EJIDAL, , PRESIDENTE MUNICIPAL, DIRECTOR DE DESARROLLO
ESTABLECER REGLAMENTOS Y MECANISMOS DE COORDINACION Y DIFUSION DEL USO SUSTENTABLE DEL AGUA ELABORACION DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN CADA UNO DE LOS 6 EJIDOS
2 AOS
85
LNEA ESTRATEGICA: MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS Objetivo General: IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DEL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS Proyecto: IMPULSAR ACCIONES EN BUSCA DE UNA EDUCACION AMBIENTAL Categora: FOMENTO Objetivo del proyecto: ELABORAR UN REGLAMENTO EN MATERIA Y MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
OBJETIVO ESTRATGICO
IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DEL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS COLOCAR LETREROS QUE AYUDEN A CUMPLIR EL REGLAMENTO
ELABORACIN DE REGLAMENTO MUNICIPAL DEL USO DE LOS RESIDUOS SLIDOS PRESIDENTE MUNICIPAL, COMISARIADO EJIDAL, REPRESENTANTES DE LOCALIDADES.
1 AO
1 AO
LNEA ESTRATEGICA: MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS Objetivo General: IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DEL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS Proyecto: FORTALECIMIENTO DE LOS COMITES Y EL CONTRALOR SOCIAL EN LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE Categora: ORGANIZACION Objetivo del proyecto: CONSTRUIR UN COMITE DE CIUDADANOS QUE VIGILEN EN BENEFICIO DEL MEDIO AMBIENTE
OBJETIVO ESTRATGICO
METAS
REUINION PARA NOMBRAR EL COMIT QUE EVALUE Y VIILE EL CUMPLIMIENTO DEL RELAMENTO
1 AO
86
LNEA ESTRATEGICA: MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS Objetivo General: IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DEL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS Proyecto: DESTINAR UN ESPACIO QUE SEA UTILIZADO COMO RELLENO SANITARIO PARA DARLE MANEJO A LOS DESECHOS SLIDOS Categora: INFRAESTRUCTURA Objetivo del proyecto: REALIZAR PROYECTOS EN ESCUELAS QUE PERMITAN EL MANEJO DE LOS DESECHOS SOLIDOS.
OBJETIVO ESTRATGICO
METAS
RESPONSABLES
RECURSOS NECESARIOS
ASESORIA POR PARTE DE CONAGUA, SEMARNAT
TIEMPO
1 AO
PRINCIPALMENTE ECONOMICO 1 AO
LNEA ESTRATEGICA: MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS Objetivo General: IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DEL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS Proyecto: CAPACITACION EN MATERIA DE EDUCACION AMBIENTAL EN TODO EL MUNICIPIO Categora: CAPACITACION Objetivo del proyecto: IMPLEMENTAR CAPACITACIN A CIUDADANOS Y MAESTROS EN MATERIA DE EDUCACION AMBIENTAL
OBJETIVO ESTRATGICO
2 AOS
PROGRAMAR EN UNA REUNION LOS CURSOS QUE SE IMPARTIRAN DE ACUERDO A LA DEPENDENCIA CORRESPONDIENTE.
2 AOS
87
LNEA ESTRATEGICA: MEJORAMIENTO Y ACOMPAAMIENTO A LA EDUCACION EN ADULTOS Objetivo General: MEJORAR EL ALTO INDICE DE ANALFABETIZACION Proyecto: IMPLEMENTAR PROGRAMAS DE ANALFABETIZACION Categora: FOMENTO Objetivo del proyecto: EVALUAR EL APROVECHAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE ANALFABETIZACION
OBJETIVO ESTRATGICO
RELACION DE LAS PERSONAS QUE RECIBEN CLASES, INVITACIONES PARA NOMBRAR EL COMITE FORMATOS DE ENCUESTAS,
2 AOS
FORMAR COMIT QUE DE SEGUIMIENTO Y ACOMPAAMIENTO A LA EDUCACION QUE RECIBEN LOS ADULTOS EN LA COMUNIDAD LEVANTAR ENCUESTA A QUIENES ESTAN RECIBIENDO LAS CLASES
REGIDOR DE EDUCACION, PRESIDENTE MUNICIPAL, REPRESENTANTES DE LOCALIDADES REGIDOR DE EDUCACION, PRESIDENTE MUNICIPAL
2 AOS
LNEA ESTRATEGICA: MEJORAMIENTO Y ACOMPAAMIENTO A LA EDUCACION EN ADULTOS Objetivo General: MEJORAR EL ALTO INDICE DE ANALFABETIZACION Proyecto: ASIGNAR UNA AULA DONDE SE IMPARTAN LOS PROGRAMAS PARA ADULTOS Categora: INFRAESTRUCTURA Objetivo del proyecto: IMPARTIR SESIONES DE ORIENTACION A PDRES HE HIJOS
OBJETIVO ESTRATGICO
METAS
ACTIVIDADES
RESPONSABLES
RECURSOS NECESARIOS
TIEMPO
REUNIONES Y ACTA DE PRIORIZACION, ASI COMO MEZCLAS DE RECURSOS. CONVENIOS DE ACUERDOS CON POTRAS INSTITUCIONES
2 AOS
2 AOS EQUIPAMIENTO DEL AULA Y ACONDICIONAMIENTO REGIDOR DE EDUCACION,REGIDOR DE OBRAS PRESIDENTE MUNICIPAL
REUNIONES Y ACTA DE PRIORIZACION, ASI COMO MEZCLAS DE RECURSOS. CONVENIOS DE ACUERDOS CON POTRAS INSTITUCIONES.
88
LNEA ESTRATEGICA: PROPORCIONAR SERVICIOS EDUCATIVOS DE MEJOR CALIDAD Objetivo General: MEJORAR EL SERVICIO EDUCATIVO Proyecto: IMPULSAR LA CULTURA Y EL ARTE EN LAS ESCUELAS Categora: FOMENTO Objetivo del proyecto: PROPORCIONAR A LAS ESCUELAS HERRAMIENTAS QUE FOMENTEN LA CULTURA Y EL ARTE
OBJETIVO ESTRATGICO ESTABLECER PROGRAMAS SOCIALES DENTRO DE LA COMUNIDAD REGIDOR DE EDUCACION, ESCUELAS, PRESIDENTE MUNICIPAL Y AGENTES MUNICIPALES PARTICIPACION EN LAS FIESTAS DEL PUEBLO REGIDOR DE EDUCACION, ESCUELAS, PRESIDENTE MUNICIPAL Y AGENTES MUNICIPALES
METAS
1 AO
FOMENTO DE LA CULTURA Y EL ARTE. PINTAR CARTELONES QUE AYIUDEN A REFORSAR ESTA ACTIVIDAD
INVITACIONES A LAS ESCUELAS CUANDO SE REALICE UN A FIESTA, COOPERACION POR PARTE DE LOS ALUMNOS
1 AO
2 AOS
89
LNEA ESTRATEGICA: PROPORCIONAR SERVICIOS EDUCATIVOS DE MEJOR CALIDAD Objetivo General: MEJORAR EL SERVICIO EDUCATIVO Proyecto: ORGANIZACIN INTERMUNCIPAL (COMIT DE PADRES -AGENTES MUNICIPALES - MUNICIPIO) Categora: ORGANIZACION Objetivo del proyecto: IMPULSAR LA ORGANIZACIN EN LOS COMITS DE PADRES DE FAMILIA Y AUTORIDADES MUNICIPALES.
OBJETIVO ESTRATGICO
2 AOS
2 AOS
90
LNEA ESTRATEGICA: PROPORCIONAR SERVICIOS EDUCATIVOS DE MEJOR CALIDAD Objetivo General: MEJORAR EL SERVICIO EDUCATIVO Proyecto: ESCUELAS CON CONDICIONES DE BRINDAR SERVICIOS EDUCATIVOS DE MEJOR CALIDAD Categora: INFRAESTRUCTURA Objetivo del proyecto: BRINDAR EDUCACION DE MEJOR CALIDAD
OBJETIVO ESTRATGICO
CONSTRUCCION DE AULAS, REHABILITACION Y EQUIPAMIENTO DE LAS ESCUELAS REGIDOR DE EDUCACION, REGIDOR DE OBRAS, COMIT DE PADRES DE FAMILIA, PRESIDENTE MUNICIPAL,AGENTES MUNICIPALES
CONVOCATORIA, REUNIONES,ACTA DE PRIORIZACIONES, ACTAS DE CONVENIOS O ACUERDOS CON LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO
3 AOS
TENER INSTALACIONES EDUCATIVAS EN BUENAS CONDICIONES Y BIEN EQUIPADAS CONSTRUCCION DE DE BARDAS PERIMETRALES
REGIDOR DE EDUCACION, REGIDOR DE OBRAS, COMIT DE PADRES DE FAMILIA, PRESIDENTE MUNICIPAL,AGENTES MUNICIPALES
CONVOCATORIA, REUNIONES,ACTA DE PRIORIZACIONES, ACTAS DE CONVENIOS O ACUERDOS CON LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO
3 AOS
REGIDOR DE EDUCACION, REGIDOR DE OBRAS, COMIT DE PADRES DE FAMILIA, PRESIDENTE MUNICIPAL,AGENTES MUNICIPALES
CONVOCATORIA, REUNIONES,ACTA DE PRIORIZACIONES, ACTAS DE CONVENIOS O ACUERDOS CON LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO
4 AOS
4 AOS REGIDOR DE EDUCACION, REGIDOR DE OBRAS, COMIT DE PADRES DE FAMILIA, PRESIDENTE MUNICIPAL,AGENTES MUNICIPALES
CONVOCATORIA, REUNIONES,ACTA DE PRIORIZACIONES, ACTAS DE CONVENIOS O ACUERDOS CON LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO
91
LNEA ESTRATEGICA: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SALUD Objetivo General: MEJORAR Y BRINDAR MEJORES SERVICIOS DE SALUD Proyecto: IMPULSO DE PROGRAMAS DE PREVENCIN DE ENFERMEDADES Categora: FOMENTO Objetivo del proyecto: DISMINUCIN DE ENFERMEDADES
METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS NECESARIOS TIEMPO
OBJETIVO ESTRATGICO
MEJORAR Y BRINDAR MEJORES SERVICIOS DE SALUD. CAMPAAS DE PREVENCION DE ENFERMEDADES REPRESENTANTE DE SALUD, COMIT DE SALUD,AGENTES MUNICIPALES, PRESIDENTE MUNICIPAL REPRESENTANTE DE SALUD, COMIT DE SALUD,AGENTES MUNICIPALES, PRESIDENTE MUNICIPAL
1 AO
CARRO DE BASURA
1 A
LNEA ESTRATEGICA: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SALUD Objetivo General: MEJORAR Y BRINDAR MEJORES SERVICIOS DE SALUD Proyecto: CONSOLIDAR LOS COMIT DE SALUD PARA ACCIONAR EN TODOS LOS ASPECTOS DE SALUD Categora: ORGANIZACIN Objetivo del proyecto: CONTAR CON COMITES DE SALUD
OBJETIVO ESTRATGICO
TIEMPO
2 AOS
PRESIDENTE MUNICIPAL, REPRESENTANTE DE SALUD, AGENTES MUNICIPALES PRESIDENTE MUNICIPAL, AGENTES DE POLICIA Y REPRESENTANTES DE NUCLEOS
2 AOS
CONVOCAR A REUNION EN CADA LOCALIDAD Y NOMBRAR SU COMIT DE SALUD ESTABLESER UN REGLAMENTO INTERNO POR CADA COMITE CONTAR CON COMITES DE PISO FIRME Y SEGURO POPULAR EN LA LOCALIDADES
2 AOS
92
LNEA ESTRATEGICA: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SALUD Objetivo General: MEJORAR Y BRINDAR MEJORES SERVICIOS DE SALUD Proyecto: IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA LAS PROMOTORAS DE SALUD. Categora: CAPACITACION Objetivo del proyecto: EFICIENTAR EL SERVICIO DE SALUD BRINDADO
OBJETIVO ESTRATGICO
SOLICITAR CAPACITACION PARA LAS PROMOTORAS PRESIDENTE MUNICIPAL, REPRESENTANTE DE SALUD, AGENTES MUNICIPALES
METAS
ACTIVIDADES
RESPONSABLES
RECURSOS NECESARIOS
CATALAGO DE DEPENDENCIAS QUE CUENTEN CON ESTE APOYO SALA DE CAPACITACION, CAPACITADOR
TIEMPO
2 AO
MEJORAR Y BRINDAR MEJORES SERVICIOS DE SALUD ESTABLECER UNA PRORAMACION DE CAPACITACIONI REPRESENTANTE DE SALUD, COMITS DE SALUD, AGENTES MUNICIPALES
3 AOS
LNEA ESTRATEGICA: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SALUD Objetivo General: MEJORAR Y BRINDAR MEJORES SERVICIOS DE SALUD Proyecto: MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE LOS CENTROS DE SALUD Y MEJORARMIENTO DE LOS YA EXISTENTES Categora: INFRAESTRUCTURA Objetivo del proyecto: CONSTRUCCION DE INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO DE LOS CENTROS DE SALUD
OBJETIVO ESTRATGICO
2 AOS REPRESENTANTES DE SALUD, PRESIDENTE MUNICPAL SOLICITUDES POR MEDIO DE ESCRITOS A LA SSA E IMSS.
3 AOS REPRESENTANTES DE SALUD, COMIT DE SALUD, PRESIDENTE MUNICPAL ACTA DE PRIORIZACION, FUENTES DE FINANCIAMIENTO
CONTAR CON CENTROS DE SALUD QUE CUBRAN LAS NECESIDADES DE TODOS LOS HABITANTES
ADQUIRIR MATERIAL Y EQUIPO PARA LAS CASAS DE SALUD, CENTROS DE SALUD Y CLINICAS
93
LNEA ESTRATEGICA: MEJORAR EL ALTO NDICE DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Objetivo General: PRODUCIR ALIMENTOS DE AUTOCONSUMO Proyecto: IMPARTIR CURSOS DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TCNICA PARA PRODUCTORES Categora: CAPACITACIN Objetivo del proyecto: PRODUCIR ALIMENTOS DE PARA AUTOCONSUMO.
OBJETIVO ESTRATGICO
ASEGURAR LA ALIMENTACIN DE LAS FAMILIAS DIRECTOR DE DESARROLLO RURAL, PRESIDENTE MUNICIPAL, CYAGRO.
REUNION CON LOS REPRESENTANTES DE GRUPO PESA, PARA REALIZAR UN PROGRAMA DE CAPACITACIONES
2 AOS
LNEA ESTRATEGICA: MEJOR EL ALTO NDICE DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Objetivo General: PRODUCIR ALIMENTOS DE AUTOCONSUMO Proyecto: IMPLEMENTAR PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Categora: INFRAESTRUCTURA. Objetivo del proyecto: INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA PARA LA PRODUCCIN
OBJETIVO ESTRATGICO
2 AOS
4 AOS GRUPO PESA, DIRECTOR DE DESARROLLO RURAL, PRESIDENTE MUNICIPAL RECURSO FINANCIERO,ACTA DE PRIORIZACION DE PROYECTOS
94
LNEA ESTRATEGICA: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS PBLICOS Objetivo General: MEJORAR LOS SERVICIOS PBLICOS Proyecto: ELABORAR REGLAMENTOS Categora: FOMENTO Objetivo del proyecto: FORTALECER LA OPERATIVIDAD DEL AYUNTAMIENTO
OBJETIVO ESTRATGICO
METAS
RESPONSABLES
RECURSOS NECESARIOS
REGLAMENTO TIPO INAFED, METODOLOGIA PARA ELABORACION DE REGLAMENTO
TIEMPO
1 AO
1 AO REALIZAR REUNIONES PERIDICAMENTE PARA EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO PRESIDENTE MUNICIPAL, SINDICO MUNICIPAL INVITACIONES A SESIONES, CALENDARIO DE PROGRAMACION.
LNEA ESTRATEGICA: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS PBLICOS Objetivo General: MEJORAR LOS SERVICIOS PBLICOS Proyecto: IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA MEJORAR EL SERVICIO Categora: CAPACITACIN Objetivo del proyecto: FORTALECER LAS HABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DE LA ADMINISTRACIN MUNICIPAL
OBJETIVO ESTRATGICO
PRESIDENTE MUNICIPAL
1 AO
2 AOS
95
LNEA ESTRATEGICA: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS PBLICOS Objetivo General: MEJORAR LOS SERVICIOS PBLICOS Proyecto: MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA PARA MEJORAR LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS Categora: INFRAESTRUCTURA Objetivo del proyecto: PROPORCIONAR SERVICIOS BSICOS DE BUENA CALIDAD
OBJETIVO ESTRATGICO
2 AOS
LOS
COSECHEROS, URBANIZACION Y PAVIMENTACION DEL TRAMO SANTIAGO TETEPEC- EL ROSARIO Y JAMILTEPEC- EL ROSARIO)
LOGRAR LA INTERMUNICIPALIZACION CON LOS MUNICIPOS PARA EL MEJORAMIOENTO D ELA INFRAESTRUCTURA CARRETERA
5 AOS
5 AOS
96
LNEA ESTRATEGICA: IMPULSAR LA ACTIVIDAD ECONMICA Objetivo General: DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ECONMICAS SUSTENTABLES Proyecto: FORTALECER Y CONSOLIDAR LAS ORGANIZACIONES Y GRUPOS PRODUCTIVOS Categora: ORGANIZACIN Objetivo del proyecto: EFICIENTAR LA OPERACIN DE LOS GRUPOS U ORGANIZACIONES
OBJETIVO ESTRATGICO
REUNION CON LOS GRUPOS DE TRABAJO EXISTENTES. PRESIDENTE MUNICIPAL, DIRECTOR DE DESARROLLO RURAL PRESIDENTE MUNICIPAL, DIRECTOR DE DESARROLLO RURAL
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ECONMICAS SUSTENTABLES DAR DE ALTA EN HACIENDA A LOS GRUPOS CONSTITUIDOS
MATERIAL EXPOSITIVO, INVITACIONES, REQUISITOS PARA FORMAR UN GRUPO LEGALMENTE. LISTA DE REQUISITOS,ASESOR CONTABLE
1 AO
LNEA ESTRATEGICA: IMPULSAR LA ACTIVIDAD ECONMICA Objetivo General: DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ECONMICAS SUSTENTABLES Proyecto: IMPLEMENTACIN DE TECNOLOGA QUE HAGA POSIBLE LA PRODUCCIN SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE Categora: INFRAESTRUCTURA Objetivo del proyecto: TECNOLOGA APROPIADA PARA EL IMPULSO DE LA ECONOMA EN BASE AL POTENCIAL PRODUCTIVO
OBJETIVO ESTRATGICO
RESPONSABLES
DIRECTOR DE DESARROLLO RURAL, PRESIDENTE MUNICIPAL
RECURSOS NECESARIOS
MATERIAL DE EXPOSICIN, INVITACIONES A LA REUNION, SALA JUNTAS, PROPUESTAS DE PROYECTOS.
TIEMPO
2 AOS
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ECONMICAS SUSTENTABLES EN EL SECTOR TANTO PRIMARIO, SECUNDARIO Y TERCIARIO
2 AOS
97
LNEA ESTRATEGICA: IMPULSAR LA ACTIVIDAD ECONMICA Objetivo General: DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ECONMICAS SUSTENTABLES Proyecto: IMPULSAR PROGRAMAS DE CAPACITACIN A LOS PRODUCTORES Categora: CAPACITACIN Objetivo del proyecto: MEJORAR EL USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD
OBJETIVO ESTRATGICO REUNION CON LOS MIENBROS DEL CONSEJO Y GRUPOS PRODUCTIVOS PRESIDENTE MUNICIPAL, DIRECTOR DE DESARROLLO RURAL PRESIDENTE MUNICIPAL, DIRECTOR DE DESARROLLO RURAL
2 AOS
2 AOS
98
CAPITULO XII
12.-BIBLIOGRAFIA
Carta Estatal de Climas 1:1000000 INEGI 1:700000 Catalogo de Programas federales para los municipios 2007. Instituto Nacional Para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. http://www.inegi.gob.mx/lib/olap/general/MDXQueryDatos.asp?Regreso=11906 II Conteo de Poblacin y Vivienda. INEGI. 2005 ndices de Marginacin Municipal. CONAPO 2005 ndices de Rezago Social Municipal. CONEVAL.2005 Incidencia de la pobreza alimentaria en personas a nivel municipal. Estimaciones del CONEVAL con base en las ENIGH de 1992 a 2006 INEGI 2005 USO DEL SUELO Plan de Estatal de Desarrollo Sustentable de 2004-2010. Rodrguez Canto, Adolfo 1996. Historia Agrcola y agraria de la costa de Oaxaca. UACh p.56 SAGARPA. DDR 106. 2008 Ficha geogrfica municipal Secretaria de agricultura, ganadera, desarrollo rural pesca y alimentacin Delegacin estatal Oaxaca, distrito de desarrollo rural 03-costa uso actual Del suelo 2007 Sistema de Informacin Agropecuaria http//:siap.sagarpa.gob.mx http://smn.cna.gob.mx Sistema Interinstitucional de Seguimiento, Evaluacin y Control (SISEC). Steck Baos Daniela 2004. Jamiltepec y sus Alrededores. Palabra en vuelo. Mxico p.189.
99
100