Homosexualismo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 348

Género y diversidad sexual

Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y


lecturas.
Beatriz Eugenia Bustamante Henao
2008
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 2
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 3
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Género y diversidad sexual


Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas.

Beatriz Eugenia Bustamante Henao


Filosofa. Universidad de Antioquia.
Ingeniera Agrónoma. Universidad Nacional.
Licenciada en Filosofía. Universidad de Antioquia.
Especialista en Didáctica Universitaria. Universidad de Antioquia.
Magíster en Educación con énfasis en Pedagogía, Diversidad Cultural
y Sistemas Simbólicos. Universidad de Antioquia.
P.T.C Institución Educativa Héctor Abad Gómez.

Libro semiinédito1 para fomentar la inclusión e incentivar las


competencias humanas y el respeto por los derechos humanos.

Área de Ética y Valores Humanos.

1
Una parte del capitulo uno de este libro se publicó por primera vez en: BUSTAMANTE HENAO, Beatriz Eugenia.
Análisis de términos relacionados con el tema de género. Correo Pedagógico CEID – ADIDA. Año 13 Junio de 2005.
Nº 44 ISSN 1794 – 55 OX Páginas 58 – 67 y luego en http://www.ilustrados.com/publicaciones
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 4
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 5
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Dedico esta obra a la persistencia de las personas en la búsqueda del

conocimiento sobre una sexualidad libre, respetuosa y feliz.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 6
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

CONTENIDO

ESTE LIBRO.................................................................................................................................7
PRÓLOGO....................................................................................................................................8
CAPÍTULO UNO........................................................................................................................11
Género.........................................................................................................................................11
Sexo.............................................................................................................................................12
Sexoafectividad...........................................................................................................................14
Identidad sexual..........................................................................................................................14
Orientación sexual......................................................................................................................18
Jerarquía sexual..........................................................................................................................21
Discurso de género.....................................................................................................................23
Minoría.........................................................................................................................................24
Sexismo.......................................................................................................................................31
Lenguaje y género en relación con la escuela.........................................................................35
Lenguaje..................................................................................................................................35
Mala fe.....................................................................................................................................37
Cotidianidad escolar...............................................................................................................38
Domesticidad...............................................................................................................................41
Invisibilidad..................................................................................................................................42
Estudios de género.....................................................................................................................43
Violencia de género....................................................................................................................44
Culpabilización de las victimas..................................................................................................47
Feminización de la pobreza.......................................................................................................48
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 7
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Patriarcado/machismo...............................................................................................................49
Feminismo...................................................................................................................................52
Diversidad sexual........................................................................................................................55
Heterosexual...............................................................................................................................57
Heteronormatividad.....................................................................................................................59
Dictadura heterosexual...............................................................................................................61
Homosexual.................................................................................................................................62
Gay..............................................................................................................................................70
Lesbiana......................................................................................................................................72
Salir del closet.............................................................................................................................78
Disidencia sexual........................................................................................................................83
Homonormatividad......................................................................................................................86
Hegemonía..................................................................................................................................87
Bisexualidad................................................................................................................................89
Transexual...................................................................................................................................91
Travestí........................................................................................................................................94
Transformista..............................................................................................................................95
Homofobía...................................................................................................................................97
Estereotipo................................................................................................................................102
Mito............................................................................................................................................104
Sobre el rol en la relación homosexual...............................................................................105
La población gay es la que más corre riesgo de contraer SIDA.......................................105
El homosexualismo es contra la naturaleza.......................................................................106
No es normal ser homosexual.............................................................................................107
La homosexualidad es un pecado.......................................................................................108
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 8
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Si una pareja homosexual adopta un niño este será homosexual...................................108


Los y las homosexuales no contribuyen en nada a la sociedad.......................................111
Los homosexuales son pederastas.....................................................................................111
Prejuicio Sexual........................................................................................................................112
Tolerancia/intolerancia sexual................................................................................................113
Metrosexual...............................................................................................................................115
Tecnosexual..............................................................................................................................116
Queer.........................................................................................................................................118
Pansensual................................................................................................................................118
Pansexual..................................................................................................................................119
Ambisexual................................................................................................................................119
Dragqueen.................................................................................................................................119
Übersexual................................................................................................................................120
Retrosexual/macho..................................................................................................................121
Abstinente..................................................................................................................................122
Polisexual/sexopolítica............................................................................................................124
Hipermasculinidad.....................................................................................................................128
Hiperfeminidad..........................................................................................................................128
CAPÍTULO DOS......................................................................................................................129
IDEAS PARA ACTIVIDADES CON EL FIN DE INSERTAR LOS TEMAS DE ESTE
LIBRO EN EL AULA DE CLASE...........................................................................................129
Idea uno. Sensibilización hacía la inclusión............................................................................129
Idea dos. Juegos para la inclusión y el conocimiento de las otras personas......................131
CONQUISTE SU LUGAR.....................................................................................................131
LOS DESEOS.......................................................................................................................133
EL PROGRAMA DE GOBIERNO........................................................................................134
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 9
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

ORDEN EN EL BANCO.......................................................................................................135
¡SIGUE LA HISTORIA!.........................................................................................................136
LA VARA DE LA COMUNICACIÓN....................................................................................137
FORMEMOS UN PUENTE...................................................................................................138
TELARAÑA............................................................................................................................139
LAS GAFAS..........................................................................................................................140
CUANTO TE QUEREMOS...................................................................................................141
LAS LANCHAS.....................................................................................................................142
EL DETECTIVE.....................................................................................................................143
RUMBO A LO DESCONOCIDO..........................................................................................144
TELARAÑA 2........................................................................................................................145
Idea tres. Construcción de material didáctico............................................................................146
Idea cuatro. Teatro.....................................................................................................................146
Idea cinco. Materiales para la comprensión del género y la diversidad sexual. Ensayos,
Narrativa y películas..................................................................................................................148
Idea seis. Nos gustamos.............................................................................................................156
CAPITULO TRES.........................................................................................................................166
LECTURAS PARA CONTEXTUALIZAR E INTERPRETAR LOS TEMAS DE ESTE
LIBRO.......................................................................................................................................166
LECTURA UNO........................................................................................................................166
Corte Constitucional reconoce derechos patrimoniales a parejas ‘gay’............................166
LECTURA DOS.........................................................................................................................168
Autoridades y padres debaten por docente transexual......................................................168
LECTURA TRES.......................................................................................................................176
Suspenden al Nóbel que dijo que los negros son inferiores.............................................176
LECTURA CUATRO.................................................................................................................177
Homofobía.............................................................................................................................177
LECTURA CINCO.....................................................................................................................191
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 10
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Abstinencia. La historia sexual de un varón virgen............................................................191


LECTURA SEIS........................................................................................................................194
Avances y obstáculos de la reasignación sexual...................................................................194
LECTURA SIETE......................................................................................................................199
Esposo celoso le desfiguró el rostro a su mujer con el pico de una......................................199
botella ...................................................................................................................................199
LECTURA OCHO......................................................................................................................201
Chicas Águila no se presentarán más con sus vestidos de baño en los actos públicos o
privados.................................................................................................................................201
BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................203
ANEXO.....................................................................................................................................209
Competencias Ciudadanas para el conocimiento y la defensa de los Derechos Humanos209
BEATRIZ EUGENIA BUSTAMANTE HENAO. BIOGRAFÍA.................................................230

Género y diversidad sexual


Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas.

ESTE LIBRO
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 11
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

En nuestro medio son pocos los libros que tratan los temas de género y de diversidad sexual

y cuando lo hacen generalmente parten de la creencia de que los lectores y las lectoras

tienen las herramientas y el vocabulario adecuado para comprender los temas, sin embargo

para el común de la gente son desconocidos los conceptos que están involucrados en ambos

temas, por esto desde el año 2005 me di a la tarea de realizar investigación documental,

teniendo como herramienta básica el Internet para contribuir al esclarecimiento de los

conceptos referidos a dichos temas el producto de esta investigación es este libro.

Cada tema fue buscado, analizado y contrastado en múltiples fuentes de ahí que no puede

considerarse como un glosario, ni como un compendio, pues el ejercicio intelectual cruzó y

desbordó ese tipo de expectativas, por esto los conceptos aquí abordados no siguen un

esquema alfabético, sino una secuencia temática lógica: los conceptos constantemente se

transversalizan por conceptos afines a los temas, como se verá en el primer capitulo. En el

segundo capítulo presento algunas ideas para actividades que pueden servir para que los

maestros y las maestras mediante pedagogía constructivista lleven los temas de este libro al

aula de clase y el último capítulo contiene lecturas que contribuyen a un mayor entendimiento
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 12
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

de los conceptos desarrollados y que pueden servir para orientar diferentes análisis y

actividades en el aula escolar.

PRÓLOGO

Todos los seres humanos poseen dignidad, es decir de múltiples formas tienen valor y

estima, sin embargo dependiendo de la cultura y de la educación en la que están insertas las

personas, se respetara en mayor o menor grado la dignidad de las otras gentes. Para

aprender a respetar es necesario tener conocimiento de cómo entienden el mundo otras

personas y desprenderse de la creencia de que solo la cultura y el pensamiento en el que se

vive es el único valido, para lograr esto es necesario tener voluntad y disposición para

aprender.

Este libro tiene como objetivo que los y las dicentes y los y las docentes posean conocimiento

específico sobre el significado de muchas palabras que están vinculadas al género y a la

diversidad sexual, sin embargo lo que escribo en este texto queda abierto para la discusión y
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 13
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

para la alimentación con otros conceptos que irán surgiendo a medida que pasa el tiempo y

las personas se enfrentan a nombrar lo que les sucede.

La intención de este libro va más allá de la comprensión de las palabras, ya que, en nuestro

país y en la Institución Educativa Héctor Abad Gómez - la Institución de la Inclusión- existe

en la actualidad una búsqueda de crear las condiciones necesarias para que se valore a las

personas en cuanto a seres humanos y se les den todas las herramientas necesarias para

que su estar en el mundo se haga en condiciones de igualdad y de respeto, muestra de esto

son los esfuerzos que se han hecho desde el Ministerio de Educación Nacional para fomentar

las Competencias Ciudadanas que buscan formar a las personas no solo en el conocimiento,

sino para obtener habilidades para comunicarse con las otras personas, para desarrollar

empatia a nivel emocional y respetar diferentes opciones de vida y esto solo se logra cuando

las personas desarrollan y entienden los diferentes conceptos, para a partir de allí aprender a

tomar decisiones basadas en su propio análisis de la realidad y no en las ordenes que les

dan otras personas.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 14
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Las Competencias Ciudadanas estandarizadas por el MEN 2 siguen las pautas establecidas en

la Constitución Política de Colombia de 1991 y la Ley General de Educación de 1994 y están

divididas en cuatro grupos que se transversalizan y son:

 Respeto y defensa de los derechos humanos.

 Convivencia y paz.

 Participación y responsabilidad democrática.

 Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.

Para que todas las personas adquieran estás Competencias Ciudadanas es necesario que

tengan conocimientos sólidos y entre estos conocimientos esta el de género y diversidad

sexual que sensibiliza a las personas en las diferencias culturales relacionadas con estos

temas, esto es necesario porque la mayoría de las personas cree que su forma de vida y sus

conocimientos son los únicos validos y asumen que todas las personas piensan y creen en lo

que ellos y ellas creen y pocas veces se profundiza en el conocimiento del otro o de la otra.

2
MEN Ministerio de Educación Nacional.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 15
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Por todo esto aunque este libro fue escrito teniendo en la mente al Área de Ética y Valores

Humanos, sé que será útil para todas las áreas y todas las gentes, ya que continuamente las

personas educan informal y formalmente a otras personas para que tengan Competencias

Ciudadanas adecuadas que les permitan vivir en armonía con todos y todas sus congéneres.

Para lograr vivir en fraternidad es indispensable el respeto por los Derechos Humanos 3,

cuando esto no se hace pululan los casos de violencia y de barbarie –en muchas sociedades

se divide a las personas en primera, segunda, tercera…. categoría- muchas de estas

situaciones se dan por la intolerancia sexual y de género, en nuestro presente persiste la

violencia por considerar a mujeres y a personas homosexuales como inferiores, y esto es un

atentado frontal contra la persona humana y su derecho a la vida, a la libertad y a la

seguridad.4

La intolerancia ante las diferencias sexuales y de género ha llevado a que muchas personas

sufran acoso laboral, diferencias de pago por igual trabajo, discriminaciones, tratos crueles,

3
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es una declaración adoptada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948 en Paris y que recoge los derechos
humanos considerados básicos. http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci
%C3%B3n_Universal_de_los_Derechos_Humanos. 17 de diciembre de 2007.

4
Ibíd. Artículo 3.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 16
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

inhumanos y degradantes y esto se da en diversos espacios: en la familia, en la escuela, en

la calle, en los hospitales y otras Instituciones Publicas, ante este panorama las

Competencias Ciudadanas56 - ver anexo- pueden contribuir a que en nuestro entorno se

respete con conocimiento y de forma profunda a todas las personas, pero esto no sucede con

el tener escritas las Competencias Ciudadanas, estás deben ser llevadas a la reflexión en

todos los ámbitos, empezando por la escuela, sin embargo solo se puede educar para la

reflexión cuando se han estudiado a profundidad los temas que contribuyen a la comprensión

de las personas y del entorno, desde este punto de vista este libro realiza dos llamados: uno

al análisis de lo que las personas piensan al definir su identidad desde el punto de vista de

género y de diversidad sexual y otro a la comprensión de las diferencias desde el

conocimiento y no desde lo que culturalmente siempre se ha aceptado.

CAPÍTULO UNO

Género

5
Estándares Básicos para las Competencias Ciudadanas. MEN. 2004.
6
Hago énfasis con subrayado en las que están directamente relacionadas con el género y la diversidad sexual.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 17
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Al decir género, estamos hablando de que las características que hacen que alguien sea

hombre o mujer no dependen de la biofisiología, sino de la cultura y como esta define lo

masculino y lo femenino.

Desde el nacimiento la familia encamina a la persona para que adopte un rol y se comporte

de una u otra forma. El hecho de vestir a los bebes varones de color azul y a las bebes

mujeres de rosado contribuye para que las personas alrededor de la criatura elaboren una

serie de actitudes para que ese niño o niña se comporte de forma “adecuada” a lo que en el

imaginario publico se entiende por ser hombre o ser mujer.

No obstante lo anterior la diversidad de personas es tan grande que la gente no cabe en los

moldes culturales y existen casos donde las diferencias de comportamiento son muy visibles

7
Estas imágenes son solo ilustrativas y han sido recopiladas de diferentes sitios web, en el momento de publicación
las imágenes cambiarían.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 18
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

y causan en las personas conflictos de entendimiento, por ejemplo un hombre heterosexual

puede tener hablar suave y ser delicado en el trato con todas las personas, esto puede llevar

a confusiones sobre su identidad sexual y por lo tanto en las señales que le envían personas

interesadas en él.

Para evitar los encasillamientos se hace necesario educar a las personas para que se rompa

con los esencialismos, es decir con las creencias que tiene la gente de que una persona por

ser mujer u hombre debe comportarse de una u otra manera y que este comportamiento debe

dar cuenta clara a las demás personas de la definición del ser de la persona.

La identidad de género es construida por el ser humano en su día a día, dicha identidad

algunas veces entra en conflicto con su sexo y con las potencialidades que se esperan de su

ser, todo esto es transverzalizado por la cultura y en algunos casos deriva en frustración y

miedo, por esto es importante ser conciente de cómo la cultura y la sociedad afectan a las

personas para que la gente posea herramientas para confrontar su dignidad personal con

aquellos aspectos de la cultura que le hacen infeliz.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 19
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

De otro lado, el género hasta el día de hoy en muchas culturas esta asociado a situaciones

de biopoder, ya que dentro de las sociedades se asignan roles a las personas dependiendo

de sus órganos genitales y muchas veces esta asignación de roles le da ventajas a un sexo

sobre otro.

Sexo

Es la diferencia biofisiológica que determina ser macho o hembra y tiene los siguientes

componentes: desde la genitalidad - tener pene o vágina-, desde las gónadas - tener ovarios

o testículos-, desde la genética -tener cromosomas XX o XY-, desde la endocrinología –

tener mayor cantidad de hormonas femeninas estrógenos, o de hormonas masculinas,

andrógenos-, elementos anatómicos – distribución del vello, crecimiento del pecho-, desde la

psicología – pertenecer a uno u otro sexo.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 20
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

En la especie humana existen casos en que se poseen los dos sexos, a esto se le llama ser

hermafrodita, en este caso el personal medico y la familia analiza, según la apariencia sexual

mayoritaria, la mejor forma de crianza para contribuir a la conformación del género.

La palabra sexo también se refiere al deseo sexual y a los contenidos explícitos o soslayados

con referencia al tema sexual que se hacen en los diferentes medios de comunicación.

8
Estas imágenes son solo ilustrativas y han sido recopiladas de diferentes sitios web, en el momento de publicación
las imágenes cambiarían.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 21
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Sexoafectividad

Es la unión de la sexualidad y los sentimientos, si esto sucede entre personas heterosexuales

se llamará heterosexoafectividad y si sucede entre personas homosexuales se llamará

homosexoafectividad. Cuando se habla de sexo muchas veces se olvida que este va unido a

sentimientos de todo tipo: amor, odio, caridad, compasión, pasión, etc., y que esos

sentimientos condicionan la autoestima, identidad y percepción social de la persona.

Aun dentro de la prostitución y la promiscuidad el ser humano posee sentimientos, sin

embargo en el imaginario heterosexual colectivo se piensa que en el caso de las personas

homosexuales su vivencia principal tiende a la búsqueda de sexo sin importar la afectividad

esto es alejado de la realidad ya que el ser humano tiene múltiples dimensiones, una persona

generalmente no esta pensando solo en sexo, o solo en sentimientos, o solo en su economía,

o solo en sus relaciones humanas, familiares o de trabajo; la gente piensa en todas las cosas

que le suceden y trata de solucionar sus necesidades y una de ellas es la aceptación

mediante el deseo sexual unido a los afectos.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 22
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Identidad sexual

Definiciones de Identidad en la Web:

 Concepto claro y nítido de uno mismo.

www.psicoactiva.com/diccio/diccio_i.htm.

 El sentido de seguridad que da pertenecer a un grupo refuerza los valores y

certidumbres que componen una comunidad; esto a su vez estimula la apertura al resto

del mundo, la aceptación de la diferencia y una vívida curiosidad por las culturas

ajenas." VVAA "Sueños e identidades. Una aportación al debate sobre Cultura y

Desarrollo en Europa". Consejo de Europa e Interarts, Barcelona 1999.

www.nuevamuseologia.com.ar/Glosario.htm .

 Podemos considerar la identidad desde el punto de vista ontológico (o metafísico) o

desde el punto de vista lógico. Desde el punto de vista ontológico la identidad se

expresa en el principio ontológico de identidad, según el cual toda cosa es igual a sí

misma. www.webdianoia.com/glosario/main.php .
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 23
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

 Indica que aquel objeto es único, aunque disponga de un estado idéntico a otros

objetos.

www.vico.org/aRecursos/TRAD_Glosarios/TRAD_glosario_conceptos.htm

 Igualdad en la que los dos miembros toman valores numéricos iguales para todo el

sistema de valores atribuido a las variables.

www.diccionariosdigitales.com/GLOSARIOS%20y%20VOCABULARIOS/Matem

%E1ticas-3-ALGEBRA-T%E9rminos.htm

La noción de identidad se conecta con “la idea de que el yo tiene algunas propiedades

9
esenciales y otras contingentes” dichas propiedades producen cambios en el tiempo, por

esto la identidad siempre está en construcción, al igual que la cultura. A partir de 1960 el

significado que se da a la noción de cultura comprende: “la afirmación de identidades

10
específicas – nacionales, sexuales, étnicas, regionales – en vez de su superación” pero, la

afirmación de identidades crea conflictos al interior de las comunidades porque las personas

no son preparadas para reconocer y valorar a los otros y las otras, al contrario se enseña y

9
Kuper, Adam (2001). Cultura. La versión de los antropólogos. Barcelona: Piados. Ley 115 de 8 de febrero de 1994
o Ley General de Educación.
10
Eagleton, Terry (2000) La idea de cultura. Barcelona, Paidós
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 24
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

aprende a valorar lo propio menoscabando lo ajeno; en otras palabras, la cultura se afianza

en la exclusión y en la depuración para dejar solo lo que hace semejantes a la mayoría y se

convierte en un “instrumento por medio del cual un orden dominante se forja una identidad

propia en piedras, palabras y sonidos” 11, se hace necesario, entonces, que para reconocer las

identidades se eduque no desde la cultura, si no desde la diversidad cultural, empezando por

hacer la crítica a la cultura para defender formas especificas de vida, sin embargo es

necesario tener cuidado para no llevar la diversidad cultural a principios reducidos y

absolutos, es decir, no basta con el reconocimiento de la identidad, es necesario promover

políticamente la pluralidad tolerante donde las personas lleguen a ser libres porque “ya no

necesitan preocuparse mucho de quienes son” 12.

Diversidad cultural e identidad deben entrelazarse para hallar significados personales en

medio de lo social, si se asume a estos dos conceptos como opuestos y excluyentes no se

logran posicionar las identidades para apreciar la diversidad y ser lo que se quiere ser, “la

cultura, como valor universal, y la cultura, como una forma determinada de vida, no son

necesariamente antagonistas”13.

11
Ibíd.
12
Ibíd.
13
Ibíd.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 25
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Tenemos hasta aquí que la identidad siempre está en construcción y que culturalmente se

refiere a la forma en que una persona vive su vida, en medio de otras formas de vida

diferentes a la suya, sin embargo se hace necesario advertir que cuando se habla de la

identidad no se debe asumir que se está hablando en sentido singular, pues en realidad la

identidad es el resultado de una suma de identidades, entre ellas la identidad sexual.

En la mayoría de las sociedades se insiste en catalogar a las personas según sus genitales y

en hacer coincidir esa catalogación con lo que en la cultura identifique el ser mujer o el ser

varón, sin embargo, la identificación sexual vista de esta forma es reduccionista, ya que la

identidad sexual compromete factores culturales, intelectuales, religiosos y biológicos entre

otros. En este momento algunos estudios dan cuenta de que la identidad sexual se fija en los

primeros dos años de vida y que a partir de allí es inmutable. Otros estudios sobre el cerebro

nos hablan de que los “cerebros de transexuales indican que la composición de éstos

muestra a menudo la composición del sexo con el que se identifica el individuo en lugar de la

del sexo de nacimiento. Esto apoya la teoría de que el cerebro de un individuo puede

desarrollarse en un sentido diferente al de sus genitales, por lo que la transexualidad es de


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 26
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

origen innato y no psicológico. La investigación también apoya las expresiones “hombre

atrapado en el cuerpo de una mujer” y “mujer atrapada en el cuerpo de un hombre”” 14.

Cada persona descubre su identidad sexual, aunque puede cuestionarse sobre ella en

determinados momentos de su vida cuando se compara con otras identidades. La identidad

sexual nos hace diferentes a las demás personas en cuanto a nuestras preferencias

sexuales, nuestros sentimientos y nuestras actitudes ante el sexo, la identidad sexual es

diferente de la orientación sexual, ya que en el primer caso es el proceso de acercamiento a

lo que le indica la cultura de lo que debe ser un hombre o una mujer y en el segundo caso es

el proceso de acercamiento a otras personas para ejercer la sexualidad.

Orientación sexual

14
Identidad sexual. http://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_sexual 18 de octubre de 2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 27
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Es el deseo que nos impulsa para acercarnos a otras personas y obtener satisfacción sexual,

la orientación sexual puede cambiar a lo largo de la vida, lo mismo que el rol de género “en

la actualidad se considera imprescindible para entender la orientación sexual, plantearla cómo

algo dinámico, que puede variar a lo largo de la vida de una persona y que se ve influenciada

y condicionada por factores sociales, biológicos, psicológicos culturales y experiencias

personales”15. El deseo puede ser heterosexual, bisexual, homosexual y aparece mucho antes

que la practica sexual, sin embargo esas palabras se quedan cortas ante la enorme

diversidad sexual humana, por ejemplo:

“Paula Rodriguez Rust, en su estudio del año 2001 sobre la forma en que algunas

mujeres se refieren a sí mismas, descubrió que usan las siguientes descripciones:

Se definieron a sí mismas como:

 Ambisexual

 Atraída a las mujeres

 Atraída a la persona

15
Descripción de la orientación del deseo.
http://mundopadres.estilisimo.com/infosexualidad/contenido_enciclopedico/seccion.php?id=199 18 de octubre de
2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 28
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

 Atraída a una mujer en especial

 Bi-lesbiana

 Bi-homosexual

 Bisexual

 Bisexual, según la persona

 Bisexual en una relación lesbiana

 Bisexual transgénero

 Enamorada o saliendo con una mujer

 Tortillera

 Bisexual que se identifica con las mujeres

 Bisexual variable

 Homosexual

 Heterosexual

 Heterosexual con tendencias lesbianas

 Bisexual que se identifica como heterosexual

 Heterosexual con rasgos de bisexualidad

 Heterosexual en duda
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 29
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

 Lesbiana

 Bisexual que se identifica como lesbiana

 Lesbiana que tiene sexo con hombres

 No heterosexual

 Pansensual

 Pansexual

 Poliamor

 Polisexual

 En duda

 Raro (literalmente) homosexual (uso argot)

 Indefinido

La diversidad de estos apelativos demuestra cuánto se ha avanzado desde que Alfred

Kinsey y sus colaboradores idearon una escala a fines de la década de 1940 e inicios

de la de 1950 para establecer una clasificación de orientaciones sexuales. Las siete

categorías de esa escala responden a los términos de orientación sexual que utilizaron

las personas encuestadas por el doctor Kinsey para definirse. Kinsey empleó la

palabra “heterosexual” para describir a las personas que desean tener relaciones
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 30
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

sexuales con personas del otro sexo. Y usó la palabra “homosexual” para describir a

las personas que desean tener relaciones sexuales con personas de su mismo sexo.

La escala Kinsey consiste en siete categorías:

0 — Exclusivamente heterosexual

1 — Predominantemente heterosexual, raras veces homosexual

2 — Predominantemente heterosexual, algunas veces homosexual

3 — Igualmente heterosexual y homosexual (bisexual)

4 — Predominantemente homosexual, algunas veces heterosexual

5 — Predominantemente homosexual, raras veces heterosexual

6 — Exclusivamente homosexual

7 — Exclusivamente heterosexual
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 31
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Hoy en día, muchos sexólogos opinan que la escala Kinsey es simplista. Según ellos

el tema de la orientación sexual y la identidad sexual es más complejo y presenta

muchas otras variantes. Y, al parecer, las mujeres encuestadas por la Dra. Rodriguez

Rust están de acuerdo.  

Las categorías establecidas por la escala Kinsey, así como las siglas LGBTQ, tienen

cierto valor en el habla casual y en el ámbito de las investigaciones científicas para

describir la orientación sexual y las identidades sexuales. Aunque debemos tener en

cuenta que este tipo de clasificación tiene un alcance limitado” 16.

La orientación sexual esta íntimamente ligada a la expresión “salir del closet” que es la

aceptación ante las demás personas de el deseo que impulsa su sexualidad y que muchas

veces se tiene que evidenciar para no crear falsas expectativas, por ejemplo ante la familia

para que comprendan la dificultad que supondría tener hijos e hijas y ante otras personas que

sienten un deseo que no puede ser satisfecho.

16
Orientación sexual e identidad de género. http://www.plannedparenthood.org/sp/salud-sexual/relaciones-
sexuales/orientacion-sexual-e-identidad-de-genero.htm 18 de octubre de 2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 32
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Jerarquía sexual

Desde la heteronormatividad, podría pensarse que jerárquicamente la heterosexualidad está

por encima de la homosexualidad, sin embargo esto es una idea simplista, ya que cada

sociedad con su cultura y en un tiempo especifico jerarquiza a su vez los ideales de

sexualidad, en este momento para nuestro contexto se puede decir que la jerarquía sexual

empezando desde lo más deseable hasta lo más indeseable es la siguiente 17:

 Heterosexuales reproductores monógamos casados.

 Heterosexuales no reproductores monógamos casados.

 Heterosexuales reproductores monógamos en unión marital de hecho.

 Heterosexuales no reproductores monógamos en unión marital de hecho.

 Heterosexuales no reproductores con más de una pareja en diferentes tiempos.

 Heterosexuales reproductores con más de un o una pareja en diferentes tiempos.

 Heterosexuales no reproductores con más de un o una pareja al mismo tiempo.

 Heterosexuales reproductores con más de un o una pareja al mismo tiempo.

 Personas que únicamente practican el sexo en solitario.

17
Este desglose se hace teniendo en cuenta varios autores entre ellos Rubin citado por Ángel Moreno y José Ignacio
Pichardo en la Revista de Antropología Iberoamericana. Volumen 1, Número 1. Enero a Febrero de 2006 y publicada
en www.aibr.org y consultada el 5 de septiembre de 2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 33
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

 Bisexuales “en momento de transición hacia la heterosexualidad”.

 Homosexuales gay con pareja estable.

 Homosexuales gay sin pareja estable.

 Bisexuales “en momento de transición hacia la homosexualidad gay”.

 Homosexuales lesbianas con pareja estable.

 Homosexuales lesbianas sin pareja estable.

 Bisexuales “en momento de transición hacia la homosexualidad lesbiana”.

 Bisexuales.

 Transformistas de hombre a mujer.

 Transformistas de mujer a hombre.

 Travestís de hombre a mujer.

 Travestís de mujer a hombre.

 Transexuales de hombre a mujer.

 Transexuales de mujer a hombre.

 Intersexuales.

 Hermafroditas.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 34
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

 Todo tipo de tendencias sexuales consentidas entre personas adultas: fetichistas,

voyeristas…

 Todo tipo de tendencias sexuales que están tipificadas como delitos y en las cuales

se abusa de otras personas en estado de vulnerabilidad, por ejemplo la pederastia.

La jerarquía sexual la da de forma explicita e implícita la sociedad, sin embargo muchas

veces las personas no son concientes de que existe esa jerarquía en el imaginario público y

solo desde el lugar que se este en la jerarquía se observa como despreciable lo que está por

debajo, pero en muchas ocasiones no se observa como apreciable lo que esta por encima,

excepto cuando se quieren reivindicar derechos como por ejemplo los que se adquieren por

matrimonio: seguridad social, afiliación a E.P.S partición de bienes en caso de separación.

La jerarquía sexual es arbitraria, porque depende de lo que aprecia la sociedad en un

momento determinado de la historia.

Discurso de género
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 35
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Es la forma como se construye la identidad masculina o femenina desde el lenguaje; el

lenguaje tiene el poder de evocar la forma en que se considera debe ser una persona y de

convocar a que todas las personas que tienen determinadas características sean según lo

que se pide desde una sociedad determinada.

Para ilustrar lo anterior daré dos ejemplos:

 Discurso de género femenino: las mujeres deben tener hijos, ellas son ángeles del

hogar y deben saber cocinar, cuidar una casa y atender al esposo.

 Discurso de género masculino: los hombres son mejores conductores que las mujeres,

se desenvuelven mejor en el ámbito político.

Explicación: desde el discurso de género y a pesar de las leyes existentes sobre la igualdad

se continua promoviendo desde la cultura que el eje central de ser mujeres es la función en

el hogar, esta imagen se ve continuamente reforzada por los medios de comunicación, por

ejemplo casi todas las telenovelas tienen como final feliz el matrimonio; también continua la

asociación de los hombres a la vida pública y en el imaginario social, a pesar de que se ha


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 36
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

demostrado que las mujeres tienen mayor eficiencia organizacional, capacidad de liderar

equipos y menor record de corrupción la gente continua eligiendo como representantes a

hombres, ya que tienen la creencia de que estos son más fuertes.

Minoría

Aunque según las estadísticas las mujeres como población son mayoría, en realidad son una

minoría, pero para entender esto se hace necesario examinar el significado del término

minoría.

Por minoría debe entenderse que un grupo de la población no tenga poder y que las

decisiones las tome otro grupo, ejemplo de esto fue Sudáfrica un país en el que la mayoría

de la población es negra y en el cual las decisiones las tomaba un pequeño grupo de gente

blanca hasta casi finalizar el siglo pasado.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 37
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

En Colombia las decisiones que incumben a las mujeres y a las personas en diversidad

sexual las toma un Senado mayoritariamente masculino y heterosexual.

Y en el ámbito mundial:

 “Las mujeres poseen nada más que el 1% de la riqueza del mundo, y ganan cerca del

10% de los ingresos, a pesar de conformar más del 51% de la población.

 Cuando se consideran el cuidado de los hijos y el hogar, la mujer trabaja durante más

tiempo que el hombre tanto en países industrializados como en países en vías de

desarrollo.

 Las mujeres tienen una representación legislativa mucho menor en comparación a la

de los hombres: Suiza posee el mayor número de mujeres con un 42%, mientras que

el promedio mundial es del 9%.

 En promedio la mujer gana un 30% menos que el hombre, incluso en iguales tareas” 18

 Se calcula que el 10% de la población tienen tendencias sexuales diferentes a la

heterosexual.

18
www.guajara.com Feminismo.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 38
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

A pesar de todo lo anterior, en Colombia, las mujeres y las personas diferentes a

heterosexuales son invisibles a la hora de la toma de decisiones, por esto son una minoría es

decir un grupo que no tiene poder dentro de un estado o una sociedad.

A partir de las luchas por los derechos civiles en Estados Unidos de Norte América, existe en

muchos países la preocupación por brindar garantías para que los grupos considerados como

minoritarios tengan mejores oportunidades “ las personas tienen derechos globalizados, como

ciudadanos del mundo, y derechos como consecuencia de pertenecer a sociedades locales, a

minorías y a grupos diferenciados” 19, es decir, el reconocimiento de pertenecer a una minoría

es muy importante para las personas que pertenecen a ella, pues pueden demandar

reconocimiento y el ejercicio de derechos a los que difícilmente tendrían acceso si solo son

considerados como población, en vez de ser tomados como población muy vulnerable, por

esto el estado debe aceptar la existencia de el grupo minoritario para que se pueda empezar

a hablar de mecanismos de resolución de sus demandas, se hace necesaria entonces la

19
Pérez, Karla. (2001). Aproximaciones al concepto de minoría.
www.educarm.es/primaria/docs/Integración_minorias_etnicas.pdf smarti@sauce.pntic.mec.es 28 de abril de 2004.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 39
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

existencia de la inclusión de la palabra de los grupos que no tienen acceso al poder y a la

toma de decisiones que los y las afectan.

Lo primero que debe tenerse en cuenta para saber si sé esta hablando de un grupo

minoritario es la identificación de que a ese grupo se le este violando algún derecho

fundamental, entre los derechos fundamentales consagrados en nuestra Constitución Política

de 1991 esta en el Artículo 13 “ Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,

recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozaran de los mismos derechos,

libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen

nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptara

medidas a favor de grupos discriminados o marginados.

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica,

física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los

abusos o maltratos que contra ellas se cometan” y el Artículo 16 dice que “Todas las

personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin mas limitaciones que las

que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico”; la sexualidad hace parte del
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 40
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

desarrollo de la personalidad, pero en nuestro país no se protege a las personas no

heterosexuales y muchas veces las autoridades no investigan las agresiones a

homosexuales, transexuales y travestís.

Desde un punto de vista fundamentalista se dice que la condición de minoría solo se da por

la pertenencia a una identidad tradicional, es decir, solo si se pertenece a algún grupo

plenamente reconocido como minoría, por ejemplo en Estados Unidos los Afrodescendientes;

pero desde otro punto de vista las minorías pueden definirse como de primera, segunda o

tercera generación, al respecto José Bengoa20 dice:

 El término “minorías de primera generación” se refiere a grupos sociales específicos

con diferenciaciones históricas evidentes, por ejemplo los Kurdos en la ex

Yugoslavia.

 Cuando se habla de “minorías de segunda generación” se está referenciando a los

diversos grupos que existían dentro de un país antes de que este fuera colonia y que

20
Bengoa, José. (2000). Minorías de primera, segunda y tercera generación.
www.educarm.es/primaria/docs/Integración_minorias_etnicas.pdf/CN.4/sub.2/AC,5/2000/wp.2. 24 de abril de 2004.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 41
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

han sobrevivido a pesar de las pretensiones de unificación del Imperio, ejemplo de

este tipo de minoría son los pueblos indígenas colombianos.

 Con el término “minorías de tercera generación” se identifica a “los procesos

contemporáneos de aparición y emergencia de nuevas y crecientes situaciones

minoritarias producto de la globalización del mundo del siglo XXI”, ejemplo de las

minorías de tercera generación son los grupos que están en desplazamiento forzoso,

las migraciones, los refugiados y las refugiadas.

En la consolidación de las Naciones –Estado no existía el concepto de las múltiples

pertenencias, ya que, lo que se pretendía era homogenizar a la población “las diferencias y

diversidades, sobre todo étnicas, quedaban escondidas o no resueltas, pero oscurecidas

frente a la voluntad política de construcción estatal” 21 (Carbonell, 1979), pero en los procesos

de globalización los Estados son cada vez más interdependientes y en el caso de los países,

que como Colombia, dependen de la tecnología y la economía de otros países, existe una

dependencia directamente relacionada con lo que ocurre a nivel mundial, dicha dependencia

se da desde diferentes ámbitos: ”control cultural, de la información, de la enseñanza y

21
Carbonell, Miguel. (1979).Indianidad y descolonización en América Latina. Documento de la segunda Reunión de
Barbados. México: Nueva Imagen.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 42
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

educación, de las pautas de consumo, de los bienes que las personas utilizan para vivir

cotidianamente, en fin de todos los ámbitos de la vida” 22, todo esto a redundado en la

concientización de que las personas poseen múltiples pertenencias y que aun haciendo parte

de una mayoría se puede estar en algún aspecto incluido o incluida dentro de una minoría.

Otra clasificación de minorías es la siguiente, hecha por Paolo Comanduci:

 Minorías involuntarias: son las que aun sin ser inferiores numéricamente se

encuentran en una condición de desventaja por razones históricas, económicas,

políticas, incluso características raciales y sexuales, con lo que resulta imaginable

que todos y todas podemos pertenecer, de alguna manera a alguna minoría, si se

acredita desde luego una situación de desventaja por la normatividad o falta de

normatividad al respecto.

 Minorías voluntarias donde “se es así porque de ese modo se quiere ser, porque se

reúnen ciertas características a las que se les atribuye valor y que hacen la

22
Ibíd.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 43
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

diferencia con respecto a la mayoría, hay un rechazo a la homologación, la

asimilación y la inclusión forzosa en los modelos culturales de la mayoría” .

 Minorías por el poder político que ostentan: Son los grupos sin poder y

desprotegidos por el Estado, Estado que históricamente ha protegido a los ricos en

el poder, fortaleciendo sus derechos en detrimento de las clases populares; la gente

en el poder ha “resultado históricamente favorecida por el derecho, protegidas contra

los artesanos y los granjeros inferiores en riqueza y estatus y recibiendo, además

derechos exclusivos, como el derecho al voto de los ciudadanos. Toda vez que los

derechos de ciudadanos civiles y políticos están pensados para un sujeto en

abstracto que sin embargo coincide con un sujeto muy concreto a saber: hombre,

blanco, propietario y alfabetizado, y si nos ponemos un poco más exigentes

agregaríamos heterosexual, de preferencia católico y angloparlante”

En la actualidad no se puede decir que haya un concepto absoluto acerca del termino

”minoría”, por ello una aproximación a que las mujeres y las personas no heterosexuales se

pueden considerar como una minoría vulnerable y discriminada, debe tener en cuenta varios

factores, entre ellos: según la definición de Bengoa se puede ubicar a estas personas como
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 44
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

una minoría de tercera generación, estadísticamente el 10 % de la población humana es

homosexual y en el 90 % restante existen diferentes tipos de diversidades sexuales, en este

caso el término “minoría” no se refiere al aspecto numérico sino a la condición de inferioridad

del colectivo”23.

Y según lo dicho por Comanduci, se puede decir que las mujeres y las personas no

heterosexuales pertenecen a las minorías sin poder político, una muestra de ello son los

largos trámites que se han llevado a cabo para obtener derechos patrimoniales y en salud.

Además de lo anterior las mujeres y las personas no heterosexuales son minoría porque

existe contra ellos y ellas:

 Invisibilización, ya que el camino para que sean tenidas en cuenta en los

imaginarios políticos24: Concejos, Asambleas y el Congreso, ha sido arduo y muchas

veces infructuoso, además son invisibles a la mayoría de la población, porque no se

23
Colectivo Ioé. (1999). Minorías Étnicas y Regulación Social. Valencia: Universidad de Valencia.

24
Al estilo de la conferencia de Eduardo Restrepo sobre “BIOPOLÍTICA y alteridad: más allá del ETNICISMO y la
multiculturalidad (Neo) liberal. Segundo Coloquio de Estudios Afrocolombianos. Popayán 20 de marzo de 2004.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 45
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

tienen en cuenta en muchos ámbitos sociales, excepto para la ridiculización o el

escarnio.

 El no tener Biopoder25, es decir, en Colombia la intervención en política de las

mujeres y de las personas no heterosexuales es pobre, esto mismo ocurre en las

políticas de educación y en los medios de comunicación, por esto no se genera

confianza en la comunidad para que esta respalde los procesos de inclusión de la

comunidad LGTB26 y para que las mujeres tengan un mayor respaldo; de otro lado la

homofobía impera en todos los ambientes y esto sucede por el mito que dice que le

hace creer a la gente ignorante que la homosexualidad se “transmite por seducción”.

Muchas veces la homofobía es disfrazada con otros intereses. Ver Lectura cuatro.

 Racismo y discriminación sexual: racismo es darle connotaciones de maldad a

determinadas características físicas o de personalidad y actuar discriminando en

contra de las personas en base a ellas; uno de los racismos más estudiados es el

racismo por el color de la piel, los casi 300 años de esclavitud que existió en

América dejan su huella hasta hoy, porque para que un grupo humano domine a otro

25
Ibíd.
26
LGTB: Lesbianas, gays, transexuales y bisexuales.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 46
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

debe tratarlo como inferior, a pesar de que la esclavitud termino, el racismo persiste

aun entre los más destacados miembros de la comunidad científica. Ver lectura tres.

En cuanto a la sexualidad existe racismo cuando se le da connotaciones de maldad a

una orientación sexual que no es la mayoritaria y se estigmatiza y discrimina política y

socialmente a las personas gays, lesbianas, travestís, transexuales, bisexuales y otras.

La vivencia del racismo unida a la discriminación es bastante compleja e incluso una

sola persona puede ser humillada y discriminada por dos o más tipos de racismo:

cultura, piel, tendencia sexual, etc. Y dado que sucede esto las formas de actuación

para que cesen los abusos racistas de todo tipo exigen una actuación desde diferentes

puntos de vista, es decir es necesario educar para la tolerancia en todos los sentidos y

no únicamente en el sentido racial o en el sentido de género o en cuanto a la

diversidad sexual, ya que, todas las formas de discriminaciones están entrelazadas y

esto sucede porque se privilegia un tipo de ser humano por encima de los demás:

hombre, blanco, heterosexual y cristiano.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 47
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Sexismo

Según el Diccionario de la Real Academia Española de la lengua, la palabra sexismo

describe ”la discriminación de personas de un sexo por considerarlo inferior a otro”.

La discriminación puede observarse en la vida cotidiana, empezando por el uso del lenguaje,

las personas suelen utilizar todo tipo de lenguaje, sin meditar en la carga emocional y en los

intereses que transmiten las palabras, así como también se perpetua a través de el una forma

de ver el mundo.

Observemos varios ejemplos de cómo se expresa el sexismo:

 En la literatura. Miremos la siguiente frase de Mario Benedetti: “Y por si ocurre un

apagón, es necesario, imprescindible, casi urgente, tener una mujer desnuda y a la

mano”; en este breve ejemplo puede observarse una carga cultural de ver a la mujer

como objeto sexual indispensable si no hay nada más que hacer, es decir la mujer se

convierte en el juguete para pasar el rato. Algunas personas podrían sentirse ofendidas
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 48
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

ante lo que he dicho de Mario Benedetti, y podrían decir que este autor ha

caracterizado su obra por darle un matiz de izquierda en el cual defiende a la clase

obrera, también podrían decir que en sus poesías enaltece el papel de la mujer y yo

estaría de acuerdo con esas afirmaciones, pero no puedo desconocer que aun grandes

autores reflejan en pequeñas partes de su obra textos de carácter sexista, y que las

personas repiten estos textos como si fueran mantras sin detenerse a reflexionar sobre

ellos.

 En escritos que perpetúan el machismo. Hay que recordar que cuando hablamos de

machismo o patriarcado nos referimos a la falsa creencia cultural de que el hombre es

superior a la mujer, superioridad que se expresa en actitudes, lenguajes y tratos.

Ejemplo de escrito que perpetua el machismo es el siguiente “A esta altura del género,

la mujer es complemento horizontal de nuestra razón de individuos” 27. ¿Horizontal

significa acostada?, es decir ¿Ni siquiera podemos ponernos en posición vertical para

caminar juntos? ¿Solo importamos en la cama? Aparte de eso ¿Cómo así que las

mujeres somos complemento? ¿Acaso no tenemos Proyecto de vida propio y solo

estamos en función de otro?.

27
Ibíd.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 49
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

 El lenguaje es sexista cuando invisibiliza o menosprecia a uno u otro género ejemplos

de esto son:

 “Se cita a reunión de padres de familia”. En esta frase se desconoce que en nuestros

contextos educativos la mayoría de las veces las que van a las reuniones son las

madres de familia, por esto lo correcto sería decir “se cita a reunión de madres y

padres de familia”. Además de lo anterior es necesario tener en cuenta que Colombia

esta llena de familias sin padres y que es necesario hacer visible el papel de las

mujeres en la sociedad.

 “Los estudiantes de la Institución Educativa X han iniciado un paro”. Frases como esta

dan la impresión, la mayoría de las veces falsa, de que las Instituciones Educativas se

componen únicamente de personal masculino, este tipo de frases es sexista porque

invisiviliza el papel de la mujer.

 “El personero del Colegio X esta haciendo una muy buena labor”, y resulta que el

personero es una mujer; en los países de habla hispana en América, lo correcto es

poner las profesiones en femenino cuando se refieren a mujeres: la abogada, la jueza,

la medica... claro está hay que reconocer que existen nombres de profesiones que se

refieren a los dos géneros: el periodista, la periodista. Muchas personas que


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 50
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

estudiaron hace ya 5, 10 o más años continúan con la creencia de que cuando se usa

el masculino hace referencia a hombres y mujeres, esto hace tiempo que dejo de ser

válido y al respecto se han referido en múltiples ocasiones las diferentes academias

de la lengua.

En la actualidad en el lenguaje se debe hacer referencia al género correcto según se

sea hombre o mujer y cuando la referencia incluye a los dos se debe nombrar a

ambos: los niños y las niñas, los maestros y las maestras, los y las dicentes... muchas

personas dicen que al leer escritos que cumplen con esto, la lectura se vuelve

“pesada”, decir esto evidencia la falta de formación en cuanto a dominar procesos de

lectura incluyentes y en cuanto ha hacer un esfuerzo personal para dar a la mujer

estatus.

El lenguaje no es inmutable y se corresponde con épocas y tiempos determinados y

en esta época usar en el lenguaje el género correspondiente es una muestra de

respeto hacia el papel de las mujeres, por esto ya no es normal que el masculino

englobe al femenino.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 51
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

 “Tod@s sus amig@s le ofrecerán una fiesta”. El uso de la @ no garantiza que se

entienda de forma explicita la referencia a ambos géneros, además la gente tiene la

tendencia a introyectar solo uno de los géneros y por esto el uso de la @ es

objetable.

 Los chistes denigrantes como por ejemplo “¿Por qué los fogones tienen cuatro

parrillas? Uno por cada neurona que tiene la mujer. O ¿Qué es una mujer

embarazada de una hija? Un kit de limpieza” este tipo de chistes hieren la autoestima

de las mujeres, porque refuerzan en el imaginario social la creencia de que las

mujeres están hechas únicamente para la vida domestica.

 Desde la Biblia28 se perpetúa el sexismo veamos:

 1Corintios 14 35-36: "34.- vuestras mujeres callen en las congregaciones; porque no

les es permitido hablar, sino que estén sujetas, como también la ley lo dice. 35.- Y si

quieren aprender algo, pregunten en casa a sus maridos; porque es indecoroso que

una mujer hable en la congregación"

28
Biblia Valera.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 52
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

 1 Timoteo 2, 11-12: "11.- La mujer aprenda en silencio, con toda sujeción. 12.- Porque

no permito a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar en

silencio"

 Efésios 5:22-24: "22.- Las casadas estén sujetas a sus propios maridos, como al

Señor; 23.- porque el marido es cabeza de la mujer, así como Cristo es cabeza de la

iglesia, la cual es su cuerpo, y él es su Salvador.

24.- Así que, como la iglesia está sujeta a Cristo, así también las casadas lo estén a

sus maridos en todo"

 Colosenses 3:18: "18.- Casadas, estad sujetas a vuestros maridos, como conviene en

el Señor"

 I Pedro 3:1: "1.- Asimismo vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos; para

que también los que no creen a la palabra, sean ganados sin palabra por la conducta

de sus esposas”

 Tito 2:4-5: “"4.- que enseñen a las mujeres jóvenes a amar a sus maridos y a sus

hijos, 5 a ser prudentes, castas, cuidadosas de su casa, buenas, sujetas a sus

maridos, para que la palabra de Dios no sea blasfemada "


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 53
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Puede verse en esta pequeña muestra como muchos artículos de la Biblia son

evidentemente sexistas, pues colocan a la mujer en posición de inferioridad; algunas

personas dirán que en la actualidad las diferentes Iglesias no piensan esto de las mujeres

y es real, pero en las misas y en los cultos se leen estos pasajes de la Biblia sin realizar

un análisis contemporáneo de los mismos, lo cual lleva a que personas con poca

formación utilicen estos textos como excusas para dominar a sus compañeras, a sus hijas

y en general a las mujeres que están a su alrededor.

 Aunque en Colombia se ven pequeños esfuerzos para respetar a las mujeres, todavía

persiste el uso de mujeres como objetos sexuales para la publicidad de todo tipo. Ver

lectura ocho.

Lenguaje y género en relación con la escuela

Voy a dividir este análisis en tres partes: Lenguaje, mala fe y cotidianidad escolar, aunque

como se verá los tres temas están entrecruzados.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 54
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Lenguaje

El lenguaje implica varios códigos simultáneos, es decir lenguaje es lo verbal y lo no verbal,

los gestos, lo que no se dice, la apariencia personal, el manejo del cuerpo; también hace

parte del lenguaje la mediación emocional, es decir, las emociones y la moralidad y además

se da la determinación contextual que consiste en que las personas aprenden de su cultura la

actuación que se espera de ellas ante los eventos.

De lo anterior se deduce que el lenguaje no es un código transparente y que

pedagógicamente hablando se requiere desde la escuela el análisis del mismo para

evidenciar los comportamientos que con relación a lo que se “espera” según el género y que

tiende a estereotipar, esquematizar y dar continuidad a la hegemonía masculina minimizando

las capacidades de las mujeres y de otras personas en estado de vulnerabilidad.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 55
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Los investigadores y las investigadoras del Proyecto Arco Iris en Bogotá observaron que en

muchas chicas el lenguaje se presenta de forma expresiva, este tipo de lenguaje consiste en

la activación de mecanismos emocionales como respuesta a los sucesos escolares, entre

estos mecanismos están: “permanecer en silencio, reaccionar con asentimiento, rapidez, aun

con resignación, o expresar diversas maneras de activación emocional como rubor,

nerviosismo y llanto”; estas formas de reaccionar de las jóvenes se correlacionan con el

acatamiento y la poca autoconfianza con relación al conocimiento y a la negociación de la

norma.

En relación a los chicos encontraron que estos usan lenguaje estratégicos, este tipo de

lenguaje consiste en la capacidad de transgredir o de negociar la norma y la parte

académica, con este tipo de lenguaje los jóvenes anticipan soluciones o respuestas a su

favor.

Los maestros y las maestras pocas veces analizamos en las escuelas los tipos de lenguaje

que manejan los y las estudiantes, y mucho menos reflexionamos con ellos y ellas las

implicaciones de lo que dicen y de lo que no dicen, permitiendo que desde la escuela se


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 56
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

perpetúen comportamientos que atentan contra la dignidad de muchas personas, entre estas

las mujeres, los gays y las lesbianas.

Lo anterior se ensambla con el pensamiento de Michèle Le Doeuff cuando al pensar a

Simone de Beauvoir nos habla de que ella analizó “la manera como se censura la agresividad

de las niñas”...”las penalidades de la vida conyugal... son, todo ello, elementos esenciales

para una toma de conciencia acerca de la opresión de las mujeres” (Le Doeuff, 1993)

opresión que se legitima desde la educación familiar y escolar y que tiene como componente

el aprendizaje de las reacciones y de un determinado tipo de lenguaje, porque cuando una

niña, una joven o una mujer levanta la voz y contraargumenta a lo que le pasa, es leída como

“marimacho”, “criticona”, “poco femenina”, pero cuando esto lo hace un chico, un joven o un

hombre es leído como alguien que “defiende lo que cree”, y con ello se silencia la voz de las

mujeres y se premia la voz de los hombres, lo cual da continuidad desde la casa y desde la

escuela a la hegemonía masculina, donde la mujer es inesencial en cuanto a ser, objeto de

placer y con el papel básico de criar hijos y cuidar de la familia.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 57
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

El Lenguaje Expresivo no es tenido en cuenta como una manifestación de lo que se siente y

se piensa “Ese fruncimiento de cejas, ese rubor, ese tartamudeo, ese ligero temblor de las

manos, esas miradas al suelo que son a la vez tímidas y amenazantes, no expresan la

cólera, son la cólera (...) En sí mismo el puño cerrado no significa nada.” (Le Doeuff citando

a Sartre, 1993.), tal parece que para ser tenida en cuenta el Lenguaje Expresivo no funciona,

debido a que es una demostración de debilidad.

Mala fe

Cuando los opresores y las opresoras escuchan algo que les es contrario a su versión de la

realidad tildan al oprimido o a la oprimida de tener mala fe. ¿Por qué? Porque desde su

punto de vista ellos y ellas le están dando todo al otro o a la otra y estos y estas no necesita

pensar, ni sentir, pues el opresor o la opresora le “esta satisfaciendo todas sus necesidades”

y el otro u otra es un apéndice de sí mismo que tiene un rol especifico, en el caso de las

mujeres Le Doeuff analiza como estas son leídas por muchos autores, entre ellos Sartre

como seres exclusivamente sexuados “Ella está totalmente delimitada por ese solipsismo, en

este caso por el interés sexual que suscita, pero se la designa por el hecho de que se
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 58
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

sustrae a este tipo de interés” (Le Doeuff, 1993), para ejemplificar esto la autora analiza a

Sartre y el caso de la mujer frígida, frigidez que es tomada por Sartre como mala fe

patológica y donde la voz del marido se toma sin cuestionar, situación muy conveniente para

darle continuidad a las relaciones de poder desde lo masculino.

Sartre define la mala fe como mentirse a sí mismo y a los otros, ¿Pero qué significa mentir?

¿Acaso dar versiones diferentes de la realidad, desde diferentes puntos de vista es mentir?

La hegemonía tiene como base una sola verdad y el Lenguaje Estratégico hace parte de esa

verdad, porque se le toma como racional y no como al Lenguaje Expresivo que se toma como

manipulador de sentimientos.

Para validar el pensamiento se acude al lenguaje estratégico, porque para expresar

pensamiento se hace necesario construir razones... ¿Pero que pasa con las personas que no

tienen en su conocimiento la construcción de razones? Pasa que son continuamente

descalificadas y eso sucede a menudo con las personas que tienen lenguaje expresivo con el

agravante de que la expresión de las emociones es denominada de mala fe, pues pretende

“manipular, mentir”.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 59
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Cotidianidad escolar

Desde la escuela y la sociedad se hace necesario que las mujeres y las personas vulnerables

aprendan otros tipos de lenguaje para definirse, el Lenguaje Expresivo y el Lenguaje

Estratégico son síntomas de los estereotipos que produce la cultura para la definición de lo

considerado como masculino y como femenino; se hace necesario que las chicas aprendan

la racionalización del lenguaje, a no quedarse en espera y esto me parece muy significativo

para lograr que las mujeres adopten lenguajes que las trasciendan también es necesario que

los chicos aprendan a leer el Lenguaje Expresivo, la concientización de los géneros acerca

del lenguaje evitaría malentendidos que producen infelicidad e incomprensión.

Cuando a la mujer se la considera como un ser inesencial y decorativo se la percibe desde

lo ajeno a ella, es decir en contraposición a los esquemas masculinos, el Lenguaje

Estratégico incluye la capacidad de negociar, lo cual es señal de razón e inteligencia, por el

contrario el Lenguaje Expresivo se toma como señal de debilidad, poca inteligencia y


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 60
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

manipulación lo cual me lleva a las relecturas que se hacen del lenguaje expresado por las

niñas, las jóvenes y las mujeres, ya que si nosotras no aprendemos a negociar y solo nos

quedamos en el Lenguaje Expresivo esto nos pone en condición de inferioridad, porque se

presupone en nosotras cierto grado de mala fe, al respecto Michèle Le Doeuff en su libro El

estudio y la rueca dice:

“Según Sartre, fundamentar una elección en los sentimientos es una manera de no afrontar la

ruptura, es decir, el resultado de que nada “os puede indicar lo que hay que hacer”. Como

ese alumno que busca escapatorias a la libertad por medio de los sentimientos”...”Todo

hombre que se refugia en la excusa de sus pasiones, todo hombre que inventa un

determinismo es un hombre de mala fe”...”Defino su mala fe como un error. Aquí no se puede

escapar a un juicio de verdad”29

Ella critica a Sartre desde varios puntos de vista, sin embargo una lectura de Sartre nos

proporciona la visión hegemónica masculina sobre la forma en que las mujeres son vistas,

obsérvese que la expresión de los sentimientos son tomados como mala fe, este tipo de

29
Le Doeuff, Michele. (1993) El estudio y la rueca. De las mujeres, de la filosofía, etc. Madrid:Catedra.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 61
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

visiones son las que conllevan a las discriminaciones, por esto es necesario visibilizar el

Lenguaje Expresivo, confrontándolo con el Lenguaje Estratégico, pues los dos tienen

implicaciones para la vida de las personas y las formas en que son tomadas por los otros y

las otras “Cuando una se da cuenta de que lo que los demás entienden no es lo que una

cree haber dicho, hay que preguntarse cual es el obstáculo y cual el alcance de su propio

discurso”30; culturalmente el Lenguaje Expresivo es tomado como señal de determinismo

femenino... de su debilidad y esto se extrapola a la supuesta protección que debería brindar

el otro a su debilidad, el otro es el que debería pensar soluciones para ellas, brindar

alternativas y de esta forma se perpetua la sumisión de las mujeres.

A la cultura, en este caso escolar, hay que pedirle como dice Le Doeuff “enseñarnos a

analizar lo que se dice y especialmente a interpretar la manera en que alguien retransmite el

pensamiento a otro”31, esto es necesario para desobjetivizar 32 al otro u a la otra, ya que al

interior de las familias y de las escuelas se dan relaciones de poder las cuales deben ser

visibilizadas para evitar el que “algunas personas detenten estatutariamente un derecho de

30
Ibíd.
31
Ibíd.
32
En el sentido de objeto.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 62
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

mirada casi inquisitorial sobre los otros y la posibilidad de impedir que se les pague con la

misma moneda” 33.

Aprender de los otros y de las otras y de las diferencias en sus formas de expresarse

significa avanzar en la visibilización de la alteridad, alteridad que en el caso de las mujeres

representa tener más oportunidades: de ser escuchadas, vistas como seres integrales, con

capacidades profesionales y de construcción de pensamiento y así evitar el minusvalorar a la

mujer “pedagogos y familiares conjuntamente orientan mas o menos de modo mecánico, a las

chicas hacia las carreras más cortas y menos interesantes” 34, aun hoy desde la casa y desde

la escuela se da continuidad al pensamiento de que las mujeres están mejor dentro del

matrimonio y en el esquema de la crianza de los hijos. El pensamiento femenino se ha

elaborado a través de varias décadas, pero aun no llega a la cotidianidad de la escuela.

Domesticidad

33
Ibíd.
34
Ibíd.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 63
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Es el pensar que la mujer no tiene un proyecto de vida propio y que esta existe es en función

de ayudar a otras personas: en las familias, en las empresas y en las Instituciones, ejemplos:

 Rosa es una mujer profesional, ella trabaja en una compañía de textiles, su

esposo también es profesional; ambos llegan cansados después de un largo día de trabajo,

él se acomoda en el sofá y se pone a ver televisión, ella se cambia de ropa, prepara los

alimentos, trapea la casa y le ayuda en las tareas a su hija.

 Luisa y Francisco son ingenieros, ambos trabajan para la misma compañía, la

mujer lleva trabajando más tiempo, razón por la cual ella continuamente le ayuda a

Francisco con su trabajo, cuando llega el momento el que recibe el ascenso es Francisco, a

pesar de que era Luisa la que generalmente hacía los trabajos.

 Un grupo de profesoras escribe un folleto que contribuirá a que los y las dicentes

tengan una vida más saludable, el rector toma el folleto y lo presenta en Secretaría de

Educación y este es publicado con el nombre de el y la frase “otras educadoras”, ellas

cuando ven que esto sale así le piden una explicación y el les dice que fue el quien asigno

los tiempos y espacios escolares para que se hiciera el escrito y que si no fuera por el esto

nunca se hubiera hecho.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 64
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

En los tres casos se puede observar la domesticidad, es decir como se asume que lo que

hacen las mujeres es para otros, no para ellas mismas.

¿Podemos afirmar que cuestiones como la tendencia de asignar a las mujeres la atención a

los hijos y a los ancianos, la lentitud de la inserción igualitaria de los varones en el espacio

doméstico y sus trabajos, las actitudes discriminatorias hacia las mujeres en el trabajo a

pesar de mejores expedientes académicos o el déficit de mujeres en puestos de

responsabilidad en el mundo político, académico y profesional, pueden obviar una explicación

en clave de la pervivencia de elementos del discurso de domesticidad? 35

Invisibilidad

Este término se refiere a la forma como desde la historia oficial se desconoce el papel que

han jugado las mujeres y los grupos minoritarios en todos los tiempos y lugares, al respecto

35
Nash, Mary. (2002) Género y construcción social. www.mujeresdeempresa.com.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 65
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Margarite Yourcenar dijo que su libro “Memorias de Adriano” tenia como protagonista a un

hombre debido a que “La vida de las mujeres es demasiado limitada o demasiado secreta. Sí

una mujer habla de sí misma el primer reproche que se le hará será que ha dejado de ser

una mujer. Ya es bastante difícil poner una verdad en la boca de un hombre” 36

En la cotidianidad se invisibiliza constantemente el trabajo de las mujeres, por ejemplo ser

ama de casa no se considera como un trabajo dentro de nuestra sociedad y en el imaginario

popular las mujeres que son amas de casa frecuentemente son consideradas como

mantenidas y explotadoras de sus maridos, esto esta muy alejado de la realidad, pues estas

mujeres requieren de múltiples conocimientos para ejercer su oficio y el problema real está en

que no tienen una remuneración monetaria que demuestre un intercambio de salario con

respecto al trabajo y muchas veces los bienes que ellas obtienen están al mismo nivel de las

limosnas.

Estudios de género

36
Yourcenar, Margarite. (1992)Historia de las mujeres. Taurus: Madrid.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 66
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Son las investigaciones que se realizan con el fin de ofrecer una alternativa a la visión oficial

en cuanto al papel que han jugado y juegan las mujeres en la historia, por ejemplo cuando se

habla de la guerra en Colombia generalmente la referencia se hace a los combatientes y a

las batallas ganadas o perdidas por uno u otro bando; sin embargo, mediante algunos

estudios de género se ha demostrado que en esta guerra las grandes perdedoras son las

mujeres, porque desde lo afectivo pierden a sus hijos y compañeros, sea porque estos

abandonan el hogar para irse a la guerra o porque estos mueren o quedan mutilados y estas

pérdidas se reflejan en la carga económica, ya que a muchas mujeres les toca asumir toda la

responsabilidad de la familia; las mujeres también son perdedoras porque se han convertido

en botín de guerra y sus cuerpos son usados de múltiples maneras: para el placer sexual,

encargarse de el arreglo de ropa, cocinar y trabajar sin remuneración para los combatientes.

Violencia de género

La violencia de género es toda forma de maltrato que se ejerce contra mujeres, niños, niñas,

adolescentes y personas diferentes a heterosexuales debido al pensamiento de superioridad


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 67
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

de un sexo sobre otro, en la mayoría de los casos los agresores son hombres

heterosexuales.

La violencia de género se presenta cuando existen relaciones de desigualdad: económica,

política, afectiva, social, sexual y religiosa entre otras y se da no solo en el ámbito privado de

la familia, sino en el ámbito público: en la escuela, en el trabajo, en la atención hospitalaria,

etc.

A continuación doy algunos ejemplos de violencia de género:

 Maltrato verbal cuando se le dice a la mujer que “estas gorda, vieja, fea, no sirves para

nada, lo único que hace es estorbar” este tipo de frases son un atentado contra la

estima de la mujer y con ellas se pretende que la persona se sienta inferior e incluso

agradecida con lo que el otro le da porque ella “no lo merece”. En cuanto a las

personas homosexuales se da maltrato de género cuando se les llama “fenómenos,

areperas, maricas, o se les amenaza con cogerlos a patadas”. Todo lo anterior es


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 68
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

producto de una enorme pobreza intelectual y de la falta de comprensión de las

necesidades de las otras personas y de lo que sucede en su entorno.

 Maltrato físico: este puede ir desde empujones, pasando por quemaduras, golpes con

diversos objetos hasta la muerte, en una cultura esencialmente patriarcal muchos

hombres creen que tienen derecho sobre la vida de mujeres, niños, niñas y otras

personas vulnerables, “En Colombia, según el informe de la ONU divulgado en 2006,

cada seis días una mujer es asesinada por su marido o compañero. En países como

Australia, Canadá, Estados Unidos, Israel y África del Sur, entre el 40% y el 70% de

las mujeres muertas, son asesinadas por sus maridos o enamorados” 37.

 Maltrato económico cuando el trabajo de las mujeres tanto en la vida domestica como

en la pública no es valorado; son invisibles, dentro de la casa la persona que tiene

trabajo cree que le tienen que rogar para que de hasta un par de medias, considera

que cuidar de niños y niñas, lavar ropa, hacer comida, planchar, no es trabajo y

reprende continuamente a su compañera por quedarse en la casa “únicamente viendo

telenovelas”, humilla a sus hijos e hijas. En lo público ver en este mismo libro

“feminización de la pobreza”.

37
Actividades durante dieciséis días combaten violencia de género. 23 de noviembre de 2007.
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=30712 Traducción: barrantes.daniel@gmail.com
Consultada el 15 de diciembre de 2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 69
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

 Maltrato político cuando las condiciones para tener acceso al poder benefician más a

hombres que a mujeres y cuando al poner una cuota de mujeres, por ejemplo en el

Congreso, aun existen mujeres que creen que esta norma va en contra de las mismas

mujeres, pues se debería hacer campaña en condiciones de igualdad, lo que no se

tiene en cuenta es que dicha igualdad no existe.

 Maltrato afectivo cuando las personas son infieles o desleales y culpabilizan a la pareja

de que esa situación ocurre porque “ya no me atiendes”, también se da cuando hay

negación constante de muestras de cariño y se termina por ver al otro o la otra como

alguien más que no importa.

 Maltrato sexual, este incluye voyerismo, tocar, pellizcar, sexo oral, violaciones y se

produce cuando una persona piensa que su sexualidad es más importante que la de

las demás personas y que las otras personas deben servirle, ahí es cuando un grupo

de personas vulnerables se convierte en objetos.

 Maltrato en situación de conflicto interno o de guerra, muchas mujeres, niños, niñas y

personas vulnerables son violadas y usadas por los diversos contrincantes en la guerra,

sus cuerpos son tratados como trofeos, se despersonaliza a la persona.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 70
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

 Maltrato institucional, pocos son los refugios adonde una mujer maltratada puede ir y

muchas veces es la misma policía la que no atiende los pedidos de auxilio de las

mujeres, pues cuando se trata de problemas de familia “prefieren no meterse” o cuando

en un centro de salud se privilegia la atención a las personas en razón de su género.

Pero, ¿Por qué se da la violencia de género? La violencia de género se da por la pobreza,

pero por pobreza no me refiero solo a los medios económicos para vivir, me refiero a la falta

de educación, a no tener conocimientos, a no poseer herramientas verbales para la discusión,

a la incapacidad para dar razones, a no manejar herramientas que vinculen a la gente con el

mundo a la falta de comunicación, a que las personas desarrollan de forma rudimentaria su

intelecto y creen que lo que piensan es lo único verdadero y que deben luchar a muerte por

sus creencias.

Si la violencia de género se diera solo por la pobreza económica Europa no tendría este

problema, pero allí una de cada cinco mujeres ha sufrido violencia de género o violencia

doméstica, esto significa que existe pobreza a otros niveles.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 71
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

En nuestro país existe una enorme diferencia entre las personas pobres y las personas ricas:

el 1.1% de la población es dueña de 55% de las tierras cultivables, el 60% de las personas

están en la línea de indigencia, además “el país se encuentra inmerso en una política de

seguridad democrática implementada por el actual gobierno, y cuyo eje fundamental es la

erradicación del terrorismo. Esta política está en la misma vía de la de seguridad nacional de

los Estados Unidos, para lo cual Colombia ha hecho ingentes esfuerzos en diplomacia

internacional con el objetivo de captar recursos destinados a defensa y seguridad que hoy

asciende al 5.4% del PIB frente a un 0.90% del gasto social. El estado de excepción que

impera, restringe la libertad individual y atenta contra los derechos humanos

fundamentales”.38

Culpabilización de las victimas

Es la tendencia cultural de hacer creer que las victimas tuvieron la culpa de lo que les pasa,

en el caso de las mujeres cuestiones como:

38
OCHOA DIZ, Rosalina. MUÑOZ MORENO, Amanda. VILLA ATKINSON; Gladis Balance Nacional sobre
violencia domestica. Colombia. Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de la mujer.
http://www.cladem.org/espanol/regionales/Violenciadegenero/Proyecto/colombia.asp 15 de diciembre de 2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 72
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

 La violencia intrafamiliar, golpes, patadas, puños, palizas, abandono; se deben según el

agresor a que las mujeres no hacen todo lo que ellos les piden, o que ellas echan

mucha cantaleta, en fin que no se comportan según lo que los compañeros y esposos

dicen.

 En el caso de las violaciones se dice que las víctimas se estaban insinuando, eran

provocativas, no se tiene en cuenta que muchas de las personas afectadas son niños y

niñas pequeñas, personas ancianas, monjas y otras en estado de vulnerabilidad.

Parece existir un comportamiento cultural en el cual en nuestro país la gente actúa de forma

incorrecta y después busca a quien echarle la culpa, es decir no se ha inculcado a las

personas a que asuman sus responsabilidades y esto se ve en todas las esferas.

Culpabilizar a las mujeres en situaciones como divorcios, es una forma fácil de evitar la

confrontación con la incapacidad de construir proyectos de vida que incluyan la voz femenina

en vez de callarla.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 73
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Feminización de la pobreza

Las políticas de ajuste macroeconómico que vive nuestro país, han hecho que muchas

mujeres pierdan sus empleos o vean mermados sus recursos económicos.

“El estado abordo el gasto público como una herramienta para lograr un mayor

equilibrio fiscal y combatir la inflación; llevó al mercado servicios indispensables

como el de la salud, las guarderías, el cuidado de los enfermos y ancianos, redujo

también la calidad de la educación y de los demás servicios necesarios para el

mantenimiento de la sociedad.

La sostenibilidad de la sociedad bajo estas condiciones empobrecedoras se sustentó

en la transferencia de una parte fundamental del sector “reproductivo que es realizado

por las mujeres. Por tanto, el trabajo gratuito que realizan las mujeres en el marco

familiar se incrementó, expandiendo la esfera de “lo privado” para así invisibilizar los

costes de desplazamiento de la economía remunerada a la no remunerada” 39

39
Quiroga, Natalia. (2005) Macroeconomía y género. En Caja de herramientas Año 14 # 106. Bogota.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 74
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Un ejemplo de feminización de la pobreza lo viven las maestras de nuestro país, recordemos

que la mayoría de las personas que ejercen la profesión docente en nuestro país son mujeres

y que ellas vieron afectadas sus economías tras el injusto cierre del escalafón nacional, por

más de tres años y por el aumento irrisorio de sus salarios en relación al costo real de vida,

sumado a esto están las nuevas condiciones para ascenso en el escalafón y el hecho de que

solo se surtan efectos fiscales cuando se emana un decreto y no cuando las condiciones

para ascender están cumplidas.

Patriarcado/machismo.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 75
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

40

Patriarcado es la palabra culta para referirse a lo que la mayoría de la gente llama machismo.

El patriarcado es la forma en que los hombres controlan las relaciones de parentesco y la

reproducción sexual, para desde allí controlar lo que hacen, piensan y quieren las mujeres

“hoy debido a los cambios tecnológicos que permiten a las propias mujeres el control de su

cuerpo, y por lo tanto de su sexualidad, el patriarcado ha devenido en un sistema que se

40
Imagén ilustrativa tomada de http://www.flickr.com/photos/lachiquita/32374170/
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 76
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

resquebraja por todos lados, sobre todo, desde la admisión de políticas en favor de las

mujeres en foros internacionales como Huairou, El Cairo y Beijing” 41


.

“El término patriarcado, es derivado de la palabra patriarca, proviene del griego patriárchees,

que significa Patria, descendencia o familia; y archo, que expresa mandato. En el Siglo XIII,

este vocablo ya se utilizaba para referirse al territorio y al gobierno de un patriarca, persona

que por su edad y sabiduría ejerce autoridad en una familia o en una colectividad, y

posteriormente, en el siglo XVII, se empleó para nombrar la dignidad del patriarca.

El diccionario de la Real Academia Española define la palabra patriarcado como “una

organización social primitiva donde la autoridad es ejercida por un varón, jefe de cada familia,

extendiéndose este poder a los parientes aún lejanos de un mismo linaje”.

Sin embargo, en el libro “Diez palabras clave sobre mujer”, la doctora en filosofía Alicia H.

Puleo, explica que las acepciones de esta palabra no se limitan a las arriba señaladas, pues

a partir de los años 70 adquirió una nueva significación, generada por la teoría feminista para

referirse a la dominación masculina en las sociedades antiguas y modernas.

41
Políticas y derechos culturales. http://www.demus.org.pe/fasciculo/FascMachismo/Documents%20and
%20Settings/test.C024121/Mis%20documentos/camila/otros/d/machismo/index/politicas3.htm
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 77
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

De acuerdo con la teoría feminista, a partir de la década de los 70, el significado del término

patriarcado se transforma, ya que no sólo se utiliza para describir el gobierno de los ancianos

sabios en una comunidad; sino que además se refiere a un sistema de dominación y

explotación, como pieza clave de sus análisis de la realidad.

Con este concepto, las feministas denuncian una situación de dominación masculina en la

que los hombres aparecen como agentes activos de la opresión hacia las mujeres y hacia

otros hombres, ya sea porque estos son menores o porque son homosexuales.

En este sentido, la antropóloga Marta Moia define al patriarcado como un orden social

caracterizado por las relaciones de dominación y opresión establecidas por unos hombres

sobre otros y sobre todas las mujeres y criaturas. Así, los varones dominan la esfera pública,

gobierno y religión, y la privada, que se refiere al hogar.

Por su parte, la también antropóloga feminista Marcela Lagarde, explica que el patriarcado se

caracteriza por tres aspectos. El primero es la oposición entre el género masculino y el

femenino, asociada a la opresión de las mujeres y al dominio de los hombres en las

relaciones sociales, normas, lenguaje, instituciones y formas de ver el mundo.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 78
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

El segundo punto se refiere al rompimiento entre mujeres, basado en una enemistad histórica

en la competencia por los varones y por ocupar los espacios que les son designados

socialmente a partir de su condición de mujeres.

Finalmente, Lagarde apunta que el patriarcado se caracteriza por su relación con un

fenómeno cultural conocido como machismo, basado en el poder masculino y la

discriminación hacia las mujeres.

Explica también que el poder patriarcal no se limita a la opresión hacia las mujeres, sino

también hacia otros sujetos sometidos al mismo poder, como es el caso de las niñas y niños,

la juventud o aquellos grupos que por clase social, origen étnico, preferencia religiosa, sexual

o política, sean minoritarios o diferentes al grupo dominante.

De esta forma, podemos resumir que el concepto patriarcado designa una estructura social

basada en el poder del varón, principalmente en las esferas política y económica y

generalizada a todos los ámbitos como dominio masculino sobre las mujeres y la sociedad en

general” 42
.

42
Perez, Mónica. (2005) Patriarcado. http://www.cimacnoticias.com/noticias/04jul/s04072606.html
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 79
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Desde otro punto de vista el patriarcado expresado en el ámbito sexual se queda solo en la

genitalidad, ya que, cuando se ejerce poder sobre otro solo se busca satisfacer la necesidad

sexual, sin tener presente los deseos o sentimientos del otro o de la otra y por lo tanto sin

llevar la sexualidad a las esferas del conocimiento del cuerpo, de la sensibilidad, de la unión

de sentidos, cuerpo y alma, es entonces cuando el otro o la otra se siente utilizado y sabe

que no es de interés humano, esto puede evidenciarse en la pornografía, donde la persona

deja de ser sujeto y se convierte en objeto de placer, pero también en la esfera privada,

muchas personas convierten a otras en su posesión donde la vida del otro no es respetada e

incluso prefieren matar antes que permitir que tomen decisiones y no es necesario para ello

ser pareja, he observado con horror como aquí asesinan personas solo por tener una

orientación sexual diferente a la del asesino, entonces hay que preguntarse por ¿qué clase de

cultura es la que transmitimos que no respeta las decisiones privadas que no afectan a los y

las demás?.

Feminismo
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 80
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Es un movimiento y práctica política que tiene como base teorías sociales en las que se

busca que la igualdad sea efectiva y real entre hombres y mujeres, muchas personas creen

que feminismo es lo contrario de machismo, esta es una idea errónea, ya que el machismo

es cultural y el feminismo es político.

El feminismo como movimiento político nació en el siglo XIX, cuando la gente comenzó a ver

que la mujer era oprimida por causas machistas (patriarcado), los y las feministas al igual

que los y las sindicalistas creen en las palabras dichas por Martín Lhuter King “Una amenaza
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 81
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

a la justicia en cualquier lugar es una amenaza a la justicia en todo lugar” y por esto

frecuentemente apoyan otras causas: derechos de los homosexuales.

Las formas de lucha de las feministas enseñaron a otros grupos excluidos como debían

actuar para lograr reivindicaciones, los gays y las lesbianas se insertan en el feminismo

desde la óptica de que no puede haber derechos para ellos y ellas si no hay derechos para la

mujer, ya que ambos grupos comparten en buena medida el ideario femenino; sin embargo

este tipo de pensamiento tropieza dentro del movimiento feminista con sectores que marginan

de forma explicita la homosexualidad y que no consideran beneficioso para el movimiento de

mujeres incluir la diversidad sexual al respecto las lesbianas feministas dicen:

“Las lesbianas feministas hemos luchado por derechos ligados a la relaciones

heterosexuales –como es el caso del divorcio, el aborto, la violencia doméstica

heterosexual…– y lo hemos hecho porque consideramos que esto es feminismo.

Sin embargo, después de muchos años de feminismo, las lesbianas todavía no

tenemos derecho al matrimonio ni al reconocimiento jurídico de la maternidad

compartida. Si bien creemos que la reivindicación de los derechos no es más


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 82
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

que un error necesario (los derechos nunca podrán tener en cuenta todas las

circunstancias de cada persona), y que nuestra lucha principal es la de las

libertades, hoy todavía tenemos que luchar por el reconocimiento legal.

Como ya se ha dicho en alguna ocasión parece que históricamente cada clase

hace la revolución de la clase precedente: la clase obrera hizo la revolución

burguesa; las mujeres, la revolución obrera, y las lesbianas, la revolución

feminista. Quizá va siendo hora de que rompamos este proceso y de que el

movimiento feminista apueste por la revolución lesbiana.

Para lograrlo, desde el lesbianismo feminista hay que parir un discurso que

abarque tanto a lesbianas como a heterosexuales. Algunos ejemplos de temas

para este discurso pueden ser la autoinseminación y la lucha política en relación

con el cáncer de mama.

Si el heterodiscurso feminista reconoce una fuerza política a la relación entre

mujeres, cuando hay sexo ¿no debería tener más fuerza? “ 43

43
El vestido nuevo de la emperatriz. http://www.lesbifem.org/textos/emperadriu/emperadriu_ES.html Grupo de
lesbianas feministas. Diciembre de 2000. Consultado el 19 de octubre de 2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 83
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Se han dado avances en cuanto a las legislaciones que legitiman la igualdad, pero el cambio

cultural es un proceso muy lento, ya que aun dentro de las mujeres feministas existen

mujeres que son machistas y que contribuyen a perpetuar el patriarcado y la discriminación a

las formas de sexualidad diferentes a la heterosexualidad.

Diversidad sexual

44

44
HASLER, Beatrice. Tango, pintura, diversidad sexual. Imagen únicamente ilustrativa tomada de www.google.com
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 84
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Son todos los matices que puede tomar la expresión de la sexualidad humana y sus estados

intermedios: heterosexual, homosexual, bisexual, travestí, transexual, heterosexual en

determinadas etapas de la vida, homosexual en determinadas etapas de la vida, abstinente.

La diversidad sexual, hace alusión a la expresión sexual consentida entre personas

legalmente sexuales; en Colombia la legislación indica que a partir de los 14 años las

personas determinan lo que hacen o no hacen con su cuerpo en el campo sexual.

No estamos hablando de diversidad sexual cuando se abusa de niños, niñas, personas en

estado de indefensión o animales; tampoco podemos confundirla con las diversas formas en

que se pueden tener relaciones sexuales.

En un principio las personas lesbianas, gays, transexuales, travestís y bisexuales trataron de

formar una comunidad unida en la diversidad para que se les reconocieran sus derechos

como personas, sin embargo en los últimos años he observado la fragmentación de estos

grupos y como cada uno de ellos va por lados diferentes e incluso se dan situaciones de

segregación y actitudes de irrespeto entre subgrupos al peor estilo de los heterosexuales


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 85
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

hegemónicos más fundamentalistas, para acabar de ajustar muchas personas de diferentes

tendencias a la heterosexual no se analizan a sí mismos y a su historia y se dejan manipular

fácilmente por todos los tipos de negocios que les involucran: viajes gay, ropa para

homosexuales, cine lésbico, etc. Con la falsa creencia de una aceptación cuando la realidad

es que los negocios y la aceptación son cuestiones diferentes. Para sensibilizar sobre las

diferencias en cuanto a las preferencias de diferentes seres humanos ver idea seis.

Heterosexual
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 86
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

45

Es la persona que se siente marcada atracción sexual erótica ante personas de diferente

sexo al suyo, sin embargo las personas que son totalmente heterosexuales son difíciles de

encontrar, ya que aun en la heterosexualidad existen matices, por ejemplo una mujer puede

abrazar o besar a una amiga de forma solidaria y sin embargo sentir pulsión sexual, este

sentimiento puede confundirla, porque en su conciencia ella se sabe heterosexual, pero la

reacción de su cuerpo la traiciona, esto sucede porque el esquema general en que son

educadas la mayoría de las personas las lleva a ver los diferentes sucesos de su vida en

blanco y negro y cuando sucede algo que las desestabiliza cuestionan su identidad, si las

personas fueran formadas en la conciencia de que el heterosexualismo tiene matices nos

45
Imagen ilustrativa tomada de http://www.lovespeaks.net/images/pink-and-blue-heterosexual-gender-symbols1.png
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 87
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

evitaríamos el sufrimiento que deriva de cuestionar si somos o no somos lo que la sociedad

pide que seamos.

En nuestra cultura y época se asume tácitamente que nacer con un sexo, da

automáticamente el género, esto es alejado de la realidad, la construcción de la

heterosexualidad está constantemente reforzada por las palabras, el tratamiento y las

actitudes de la familia, de la sociedad y de los medios de comunicación, para las personas

heterosexuales es más “fácil” vivir en este medio donde se acepta la heterosexualidad como

norma, no es necesario declararse heterosexual, porque se asume que se es heterosexual.

Lo que significa ser heterosexual está ligado al modelo económico social imperante, en

nuestra sociedad el capitalismo se interpreta desde la pareja heterosexual como una forma de

constituir patrimonio, anteriormente la división del trabajo de la pareja tenía papeles muy

definidos: el hombre trabajaba para obtener los medios económicos y la mujer trabajaba en la

casa “administrando el dinero” y atendiendo a la familia en jornadas que nunca terminaban;

en la actualidad en la mayoría de las parejas los límites del trabajo no son tan delimitados,

ambos trabajan tanto en la calle como en la casa - lo ideal sería una repartición equitativa del
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 88
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

trabajo- pero existen hogares donde la mujer tiene sobrecarga de trabajo sin ayuda evidente

de la pareja, la heterosexualidad funciona en este ámbito para exacerbar diferencias

biofisiológicas y de género y aprovecharse de las personas de mayor vulnerabilidad

haciéndoles creen que su papel es natural y no impuesto por la cultura, por ejemplo una

mujer puede llegar muy cansada del trabajo y sin embargo creer que es natural que el ser

mamá implique que sea ella quien ayuda en las tareas a sus hijos mientras su marido ve el

fútbol porque es deporte para hombres.

No obstante lo anterior y los problemas de género visibilizados por el feminismo, la

heterosexualidad es heteronormativa y hegemónica.

Heteronormatividad

En nuestra sociedad la mayoría de las personas están inmersas, aun sin enfrentarlo de

manera conciente, en la heteronormatividad, desconocen lo que esto significa, la

heteronormatividad es considerar que la heterosexualidad es la única sexualidad “válida,


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 89
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

legítima y aceptable”46, desde esta concepción los valores, las normas y las creencias se

hacen para proteger el estilo de vida heterosexual y para denigrar de otros estilos de vida en

el aspecto sexual.

No todas las sociedades han sido heteronormativas un ejemplo de ello es la Grecia de

Platón; sin embargo ha existido sociedades mucho más heteronormativas que otras. En

Occidente en los últimos siglos, después de que la peste negra – peste Bubónica, virus del

Ébola, Ántrax, - diezmara la población y que incluso en algunas zonas se estuviese en

inminente peligro de exterminio, la persecución contra personas homosexuales se hizo muy

intensa:

“Durante los últimos cuatrocientos años, los homosexuales, en la historia conocida de

Occidente, han sido condenados a muerte de las más variadas formas: a golpes,

apedreados, en la hoguera, estrangulados, ahorcados. Los han ejecutado,

encarcelado, torturado, prostituido, expulsado de sus trabajos, chantajeado. Los han

metido en el cepo, los han declarado enfermos mentales, los han desheredado, los

46
CORNEJO, Salinas Giancarlo. Movimientos TLGB y políticas de escándalo. www.diariodelimagay.com 8 de junio
de 2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 90
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

han conducido directamente al suicidio, a la locura, al asesinato, a odiarse a sí

mismos. Han sido objeto de la caza de brujas, de humillaciones, de mofa, de insultos,

de lástima y, sobre todo, de la soledad más absoluta. Han sido castigados por su

pecado, por su delito, por su enfermedad, pero ante todo, despreciados. No se debe

olvidar que también han sido castrados, lobotomizados, objeto y sujeto de corrientes

eléctricas, psicoanalizados y sometidos a toda clase de "curas", hasta conseguir seres

sin sexualidad propia.

Estas diferentes conductas sociales que se han dado a lo largo de la historia de los

homosexuales en general, han dado varios frutos. Desde sentimientos de culpa y

minusvaloración, así como problemas con otros homosexuales, hasta los desórdenes

mentales más profundos caracterizados por comportamientos claramente antisociales.

La sociedad heterosexual ha condicionado a los homosexuales a actuar como agentes

perfectos de su propia destrucción, al ser víctimas de ellos mismos. Auto-opresión,

autodestrucción y autoaniquilamiento han sido constantes en la vida de los

homosexuales.”47

47
Tesis del partido feminista. Ed. de Feminismo, Barcelona, 1979 (pgg.135-143). www.vozgay.com
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 91
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

En los últimos cincuenta años se han dado avances en varios países para contrarrestar la

heteronormatividad, por ejemplo se ha despenalizado la relación homosexual, Cuba lo hizo en

1988, pero cambiar una legislación no implica que las personas cambiaran de actitud,

paralelamente a los cambios de legales se ha educado a las personas en la tolerancia y el

respeto por el otro o la otra, no obstante aun las sociedades que más han avanzado en este

aspecto tienen aun individuos heteronormativos y homofóbicos al punto de mutilar y matar

a personas homosexuales.

Dictadura heterosexual

Este término se refiere a que desde el punto de vista heterosexual fundamentalista las

personas solo pueden tener sexo dentro del matrimonio, solo con fines reproductivos y

únicamente usando la vágina y el pene, todo lo sensual o sexual que este por fuera del
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 92
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

anterior criterio es tomado como un grave pecado y una abominación, a primera vista se

podría creer que las personas que tienen este pensamiento son únicamente las religiosas

recalcitrantes, pero no es así, la dictadura heterosexual surgió hace aproximadamente 150

años:

“una alianza entre los poderes médico, religioso y político definió las personalidades

(ahora llamadas "identidades sexuales") a partir de privilegiar un único rasgo -el sexo

del compañero sexual más frecuente- entre las múltiples prácticas de cada persona.

Ese no fue un hecho inocente, ya que fue a partir de esa construcción de la identidad

que se estigmatizó como enfermos o viciosos o delincuentes (o todo eso junto) a los

que no se sometían a "la dictadura heterosexual" Esa "dictadura heterosexual" es lo

que se conoce también como "el orden matrimonial". Y se lo conoce así, porque,

según Vidal, su objetivo más importante era lograr que los varones y las mujeres se

casaran muy jóvenes y produjeran muchos hijos. El capitalismo del siglo XIX

necesitaba gente dócil, es decir, trabajadores que tuvieran una familia que mantener

para que aceptaran sin chistar las salvajes condiciones de trabajo de la época. Hasta

el siglo XVIII, el matrimonio era casi desconocido en los sectores populares” 48.

48
MOLINA, Daniel. Estados Unidos al desnudo. http://www.elconfesionario.com.ar/noticias/28.htm 19 de octubre de
2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 93
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Homosexual

49

Es la persona que siente marcada atracción sexual erótica hacia personas de su mismo sexo,

las personas totalmente homosexuales son difíciles de encontrar, ya que, existen matices en

lo que las personas pueden considerar atrayente y esto unido a la presión social y al contacto

con personas del otro sexo puede derivar en algunas etapas de la vida en el cuestionamiento

sobre su identidad sexual.

49
Imagen ilustrativa tomada de
http://www.erain.es/departamentos/religion/Trabajos/Bach04/homosex/imag/homo05.jpg
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 94
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

La mente humana es la que crea categorías opuestas en casi todos los ámbitos, por ejemplo

en política: Conservadores – Liberales, La U – El Polo Democrático Alternativo; en religión:

judíos – cristianos, cristianos – protestantes; en la escuela: disciplinadas - indisciplinados;

en el trabajo: empleo – desempleo; en sexo: hombre – mujer; en género: masculino –

femenino. Cuando se crean las categorías, las personas tienden a no ver los diferentes

matices. Las personas generalmente no son polarizadas, pero la cultura y en ella la creencia

de que unas cosas son mejores que otras crean en el cerebro la radicalización de las ideas y

la pretensión de que todas las personas quepan en el mismo molde. Continuando con

nuestro tema, no se puede decir que la mayoría de las personas son 100% heterosexuales u

homosexuales, existen estados intermedios y toda persona debería tener el derecho de

ejercer su sexualidad, sin ser discriminada, ni insultada y sin que se le asigne un rotulo, esto

se va consiguiendo poco a poco, ya que nuestra cultura aun es hegemónica y patriarcal.

En nuestra sociedad y tiempo donde la heterosexualidad es la norma, al hecho de que los y

las homosexuales se declaren como tales se le llama “salir del closet”, esto es solo una
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 95
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

ratificación ante el medio de su orgullo y su autoestima y una revelación en cuanto al trato

que esperan de las demás personas.

Héctor Abad Faciolince dice que su padre Héctor Abad Gómez decía en cuanto al

homosexualismo:

“uno no debía contradecir a la naturaleza con la que hubiera nacido, fuera la que

fuera, y ser homosexual o heterosexual era lo mismo que ser diestro o zurdo, sólo que

los zurdos eran un poco menos numerosos que los diestros, y que el único problema ,

aunque llevadero que podía tener en caso de que me definiera como homosexual,

sería un poco de discriminación social, en un medio tan obtuso como el nuestro, pero

que también eso podía manejarse con dosis parejas de indiferencia y de orgullo, de

discreción y escándalo, y sobre todo con sentido de humor, porque lo peor en la vida

es no ser lo que uno es”50

50
ABAD FACIOLINCE, Héctor. El olvido que seremos. Editorial Planeta: Bogotá. 2006. Pág. 143.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 96
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

La autora de este artículo esta de acuerdo con la opinión de Héctor Abad Gómez y cree que

las explicaciones que se han dado en los últimos 150 años a la existencia del

homosexualismo no tienen asidero real y solo son producto de la mente heterosexual para

dar explicación “racional” a la diferencia, pero considera pertinente hacer un breve bosquejo

sobre estas teorías solo como información general51:

El investigador inglés DJ West en su obra “Psicología y Psicoanálisis de la homosexualidad”

considera que las teorías sobre el origen de la homosexualidad, son las siguientes, muchas

de ellas son consideradas en la actualidad como falsas:

 Teorías sobre el origen físico de la homosexualidad:

1. Un desequilibrio en la proporción de hormonas femeninas y masculinas daría como

resultado el homosexualismo, esto fue refutado porque numerosos experimentos en los

cuales se inyectaba a las personas homosexuales la hormona correspondiente para que

51
Todo sobre las teorías acerca del homosexualismo fueron consultadas en www.apocatastasis.com el 7 de abril de
2007. Esto es un resumen.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 97
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

se masculinizaran o feminizaran, dieron resultados en el aspecto físico de los individuos,

pero no en el deseo sexual, el cambio hormonal no cambio la orientación sexual.

2. A la segunda teoría se la llama de intersexualidad y dice que en el desarrollo del feto se

dan condiciones anormales que producen cambios internos en el cuerpo que son

contrarios a la apariencia externa del cuerpo y por esto muchos hombres que tienen

pene externamente, pueden tener útero y ovarios y ser mujeres internamente, he incluso

en el caso de los hermafrodita presentar características internas y externas de ambos

sexos; se comprobó que esta teoría no era cierta porque en el 99 % de los

homosexuales su cuerpo interno y externo coincide sexualmente y en el caso de las

verdaderas personas intersexuales (hermafroditas en diferentes niveles) el objeto de su

deseo sexual mayoritariamente estaba relacionado a la forma en como hubieran sido

educados a pesar de la presencia de diferentes órganos masculinos o femeninos y de la

cantidad de hormonas.

3. Algunos científicos han dicho que la homosexualidad se debe a factores hereditarios,

esto nunca se ha comprobado.

 Teorías de las personas del común sobre el homosexualismo:


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 98
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

1. La perversión, es decir la gente adopta el homosexualismo como un vicio, esta teoría

carece de fundamento porque en otros vicios, la gente puede tener alternativas para

alejarse de aquello que le hace mal, ejemplo puede dejar la mariguana y seguir con su

vida normal sin mariguana; pero en el caso del homosexualismo, no es así, ya que la

persona homosexual puede adoptar la conducta heterosexual, pero esta nunca

corresponderá con lo que su naturaleza le indica que es lo correcto para el o ella.

2. La seducción, la mayoría de las personas tiene en algún momento de su vida

pensamientos o juegos homoeróticos, en algún momento pueden dejarse seducir hacia

el homosexualismo, pero siempre primará su tendencia sexual, es decir la seducción no

explica la permanencia dentro del homosexualismo.

3. La crianza de un hombre solo entre mujeres o de una mujer entre hombres, puede

determinar su tendencia sexual, a esto se le llama segregación y es diferente a la

exploración sexual que se da en los internados. La forma en que se da la crianza es

determinante en el aspecto sexual, esta teoría se refuta porque en muchos hogares se

educa en términos diferentes a hombres y mujeres haciendo énfasis en sus roles

culturales y en el respeto mutuo.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 99
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

 Otra forma de entender la homosexualidad se ha hecho desde el psicoanálisis: la libido

(satisfacción sexual y afectiva) y la sociedad. Desde el psicoanálisis Freud dice que

muchas de las neurosis tienen que ver con la no resolución de determinados aspectos

sexuales en la infancia; en cuanto al libido y la sociedad, es necesario que cada

individuo aprenda a manejar su libido para preservar la base de la sociedad que es la

familia a la cual el incesto y el homosexualismo son contrarios, ampliemos estos

aspectos:

1. La libido infantil:

“Anna Freud, en Psicoanálisis del niño, señala como forma neurótica más

generalizada la del individuo que al tratar de controlar completamente todos sus

deseos sexuales prohibidos, e incluso eliminarlos -en vez de catalogarlos como

inconvenientes socialmente pero naturales-, reprime demasiado, y se vuelve incapaz

de disfrutar en toda circunstancia relaciones desinhibidas con otra persona. Es así

que un individuo puede perder control de sus facultades autorrepresoras y llegar a

extremos como la impotencia, la frigidez y los sentimientos de culpa obsesivos”.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 100
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

2. Cuando el complejo de Edipo no es resuelto, debido al intenso amor que el muchacho o

la muchacha profesa a su madre o a su padre, se creará en la conciencia una neurosis

que le atormentará debido a que socialmente es conciente de que no se puede dar el

incesto, esta neurosis puede llevar a la persona a canalizar sus afectos hacia su mismo

sexo, tomando distancia del sexo al que pertenece el progenitor que ama. Esta teoría

pertenece a los Freudianos ortodoxos, quienes además agregan que en otros casos

estas personas neuróticas encaminan su libido al trato con personas que se diferencien

marcadamente de su madre o de su padre, es ahí donde solo se pueden relacionar con

prostitutas y en algunos casos desarrollan misoginia.

La teoría de la identificación con la madre propuesta por O. Fenichel:

“afirma que la probabilidad de orientación homosexual es tanto mayor cuanto

más se identifique el niño con la madre. Esta situación se produce

especialmente cuando el padre está ausente totalmente del cuadro familiar,

como en los casos de muerte o divorcio, o cuando la figura del padre si bien

presente resulta repulsiva por algún motivo grave, como el alcoholismo, la

excesiva severidad o la violencia extrema del carácter.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 101
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

El niño necesita un héroe adulto que le sirva como modelo de conducta,

mediante la identificación, el niño irá absorbiendo las características de

conducta de sus padres, y aunque de cierta manera se rebele a obedecer sus

órdenes, inconscientemente incorporará costumbres y aún manías de sus

progenitores, perpetuando los rasgos culturales de la sociedad en que vive”.

Los niños muy adaptados a la figura materna pueden desarrollar feminización,

la cual no es aceptada en nuestra sociedad, porque es contraria a su rol

masculino, dicha feminización puede derivar en homosexualismo, porque las

otras personas comienzan a estigmatizar al individuo, lo que lleva a que el se

cuestione por su ser y lo lleve a la exploración de lo que la gente dice que es

el.

3. Otra teoría habla del narcisismo, donde la persona se ama tanto a sí misma, que solo

entiende el objeto del deseo en alguien que sea su par. Esta teoría también dice que la

relación con la madre le hace identificarse como mujer y esto lleva a que su objeto de

amor sea el varón de la misma forma que su madre lo ama a el.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 102
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

“Para Freud entonces tanto el mito de Edipo como el de Narciso son

componentes del conflicto original que da origen a la homosexualidad. Pero de

todas las observaciones de Freud sobre la homosexualidad, ésta ha sido la

más atacada, objetándosele principalmente que los homosexuales cuya

identificación es altamente femenina sienten como deseo sexual a tipos muy

masculinos, o de edad pronunciadamente mayor.

Algunos individuos no logran pasar de la fase anal a la fase genital, esto puede

derivar en varias situaciones: la primera en personas que son avariciosas y que

acumulan bienes y no son necesariamente homosexuales, la segunda en

personas homosexuales que sienten placer en su zona anal, la tercera en

personas heterosexuales que disfrutan tener sexo anal; sin embargo no se

puede decir que el disfrute de la zona anal excluya otros disfrutes.

Freud “cree en la naturaleza especialmente bisexual de nuestro impulso sexual

original”, para Freud los y las bebes son perversos polimorfos (la palabra

perverso en el contexto de Freud, significa diverso) y solo una educación que

reprime y esta al servicio del patriarcado produce en la sociedad el deseo de


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 103
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

que todos sus miembros sean heterosexuales y canalicen su energía sexual de

forma “conveniente”.

En nuestra sociedad, donde ha sido apreciada la heterosexualidad como el ideal de lo que

debe ser la sexualidad, existe una marcada intolerancia frente a las personas homosexuales,

esto sucede en parte porque su presencia recuerda a las personas la represión que han

padecido para lograr tener una “sexualidad adecuada” y la gente no comprende como el o la

homosexual no logra “adecuarse” a lo que le dice la cultura que debe ser; desde este punto

de vista el homosexualismo es visto en muchos sectores de la sociedad como una falta de

carácter.

 Demos por último una mirada a la sexualidad y a la revolución: aunque los roles que

impone la cultura a veces se exageran para que el niño o la niña observe de forma

clara el modelo de masculinidad o de feminidad, algunos y algunas infantes no quieren

parecerse a un padre violento y autoritario o a una madre sumisa y dependiente y por

esto desde pequeños y pequeñas quieren tomar distancia del modelo propuesto, desde

este punto de vista se puede dar un homosexualismo revolucionario como rechazo al


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 104
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

mundo en el que le toco vivir. Demos por último una mirada a la sexualidad y a la

revolución: aunque los roles que impone la cultura a veces se exageran para que el

niño o la niña observe de forma clara el modelo de masculinidad o de feminidad,

algunos y algunas infantes no quieren parecerse a un padre violento y autoritario o a

una madre sumisa y dependiente y por esto desde pequeños y pequeñas quieren tomar

distancia del modelo propuesto, desde este punto de vista se puede dar un

“homosexualismo revolucionario” como rechazo al mundo en el que le toco vivir.

“Desde los 5 años hasta la adolescencia se produce en estos niños y niñas

"diferentes" un oscilar de su bisexualidad original. Pero, por ejemplo, la niña

"masculinizada" por su identificación con el padre, aunque se sienta atraída

sexualmente por un varón, no aceptará el rol de muñeca pasiva que le impondrá un

varón convencional, se sentirá incómoda y cultivará como único modo de superar su

angustia, un rol diferente que sólo admitirá juego con mujeres; en cuanto al niño

"feminizado" por su identificación con la madre, aunque se sienta sexualmente atraído

por una niña, no aceptará el rol de asaltante intrépido que le impondrá una hembra

convencional, se sentirá incómodo y cultivará un rol diferente que sólo admitirá juego

con hombres”. Lo anterior ha sido continuamente cuestionado por los movimientos


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 105
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

feministas desprestigiando los modelos establecidos y dándole a las personas de

desarrollar su personalidad sin el juicio sobre como se debe ser idealmente masculino

o femenino.

Aunque muchas personas dicen que existen más personas homosexuales ahora que en

épocas anteriores, esto no es verdad siempre ha existido el homosexualismo, se calcula que

el 10 % de la población es homosexual, lo que pasa es que solo desde hace algunos años se

están haciendo acciones sociales y legales reales para evitar la agresión contra

homosexuales y de otro lado “el capitalismo ha posibilitado la existencia de una identidad gay

y un estilo de vida basado en las relaciones con personas del mismo sexo al permitir –

gracias a los salarios individuales – que los individuos puedan permanecer al margen de la

familia heterosexual cuando se supera la necesaria interdependencia que se daba en el

modelo anterior: la familia era una unidad económica y de producción y sus miembros eran

económicamente interdependientes”52, a pesar de lo anterior como impera la hegemonía

heterosexual y la heteronormatividad, la homosexualidad es tratada como una sexualidad

subalterna.

52
D’Emilio citado por Ángel Moreno y José Ignacio Pichardo en la Revista de Antropología Iberoamericana.
Volumen 1, Número 1. Enero a Febrero de 2006 y publicada en www.aibr.org y consultada el 5 de septiembre de
2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 106
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Gay

En inglés la palabra gay tiene varios significados de un lado alegre, gracioso divertido y de

otro lado homosexual, el Oxford Dictionary of Current English 53 dice 1(especially of a man). 2

relating to homosexuals. 3 dated Light – hearted and carefree. 4 dated brightly coloured. * n.

a homosexual person, especially a man.

54

53
Oxford Dixtionary of Current English. Fourth Edition 2006.
54
Imagen ilustrativa tomada de /uploads/2007/06/men-holding-hands.jpg
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 107
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

El énfasis para la palabra gay se da en el homosexualismo masculino. La palabra gay pasa a

los países de habla hispana con el sentido y el énfasis que se hace en inglés. No obstante

generalmente los estudios sobre homosexualismo hablan de homosexualismo masculino,

mientras que en la cotidianidad la referencia es gay y los estudios sobre lesbianismo hacen el

énfasis en la palabra lesbianismo no en homosexualismo.

“El concepto de gay surgió a partir de los años sesenta. Adoptado por el colectivo
homosexual, expresaba una conducta reivindicativa y una disposición a expresarse
más abiertamente en la sociedad.

Los 70`s una década caracterizada por grandes avances en la lucha gay, la conocida
época de la revolución sexual, ha sido la impulsora de grandes cambios, uno de ellos
fue la derogación de las leyes que discriminaban a los homosexuales, así como la
eliminación del método de aversión (vid. supra antecedentes médicos), década de los
sesentas en diferentes latitudes del mundo

En México se conoció de cerca al Gay Liberation iniciado por los homosexuales


norteamericanos, especialmente por aquellos que protagonizaron los hechos de Castro
Street, en San Francisco, al enfrentar violentamente a la policía cuando ésta pretendía
hacer una redada en los semiclandestinos bares gay de la citada calle. Cuando el
mundo supo que los homosexuales en los EEUU se identificaban ya a sí mismos como
una poderosa minoría capaz de actuar colectivamente y en favor de sus demandas y
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 108
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

derechos, se detonó un movimiento en casi la totalidad de los países occidentales en


el que lesbianas y homosexuales reclamaban dejar de ser ciudadanos marginados y
discriminados.

Hoy en día, la Homosexualidad ya no es sinónimo de delito, ni de una enfermedad que


se trate de curar, sino de una modalidad de la Sexualidad humana”55.

Lesbiana

56

55
Homofobía. http://www.monografias.com/trabajos38/homofobia/homofobia2.shtml 19 de octubre de 2007.
56
Imagen ilustrativa. http://images.google.com.co/imgres?
imgurl=http://bp2.blogger.com/_RltLpZUJ8uk/RjfUxDhZaqI/AAAAAAAAAB0/TgPrRuvBtTc/s320/lesbiana1.jpg&i
mgrefurl=http://visitablogs.blogspot.com/2007_05_01_archive.html&h=252&w=320&sz=18&hl=es&start=18&tbnid
=MHmL9r5Nzo_KTM:&tbnh=93&tbnw=118&prev=/images%3Fq%3Dlesbiana%26gbv%3D2%26svnum
%3D10%26hl%3Des%26sa%3DG
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 109
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Es la mujer homosexual, las lesbianas son un grupo considerado como trasgresor, ya que

desde el punto de vista patriarcal y hegemónico las mujeres deben estar al servicio y placer

de los hombres y las lesbianas no cumplen con este papel. Las lesbianas dentro de la

historia de occidente conforman un grupo permanentemente invisibilizado y hostigado.

“Ser lesbiana tiene más que ver con ser mujer que con ser homosexual. Los gays

pueden tener muchos inconvenientes pero, desde luego, socialmente, tienen todas las

57
ventajas de ser hombres”

Aunque el homosexualismo en Occidente ha sido estigmatizado en los últimos siglos, en otras

culturas el homosexualismo tanto femenino como masculino es un hecho considerado normal

“El jesuita Pero Correa escribe en 1551: "Hay acá muchas mujeres que realizan oficios

de hombres y tienen otras mujeres con las que están casadas". (J. Silverio Trevisan

2000). Más tarde, alrededor de 1576, el explorador portugués Pero de Magalhães de

Gândavo se refiere a prácticas homosexuales de mujeres tupinambás: "Algunas indias

de esta región juran y prometen castidad y así no se casan ni conocen hombre de

57
GIMENO, Beatriz. Ser lesbiana tiene más que ver con ser mujer que con ser homosexual.
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/ediciones/2006/04/24/sociedad/gipuzkoa/d24gip11.171188.php 19 de octubre de
2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 110
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

ninguna calidad, ni lo consentirán aunque por eso las maten. Estas dejan todas las

actividades de mujeres e imitan a los hombres y realizan sus oficios como si no fuesen

mujeres. Traen el cabello  cortado como los machos, van a la guerra y de cacería con

arcos y  flechas... y cada una tiene una mujer a su servicio y que le hace de comer

como si estuviesen casadas." (J. Silvério Trevisan 2000)”. 58

Durante la inquisición son numerosos los casos de mujeres lesbianas acusadas de ser brujas

y castigadas con penas que van desde el rezo de rosarios, hasta el destierro, los azotes y la

muerte, sin embargo en el caso de mujeres lesbianas sentenciadas cuando se leía la

sentencia no se hacía explicito el motivo, ya que desde la religión católica si esto se hacía se

le daba ideas a otras mujeres que podían caer en la tentación de emular a las infractoras

dado que las mujeres son menos inteligentes y se dejan llevar por sus vicios.

Existen lesbianas muy reconocidas como la Reina Ana de Inglaterra y su amante Sara

Jennings, este hecho histórico es una demostración de que la capacidad de vivir plenamente

la sexualidad esta ligada a la independencia económica y a una educación superior a la que

obtiene la mayoría de las personas que lleva a no tener miedo a la trasgresión. En el último

58
RIQUELME UGARTE, Cecilia. Identidad lésbica. Una Mirada histórica. www.viencuentrofeminista.com 19 de
septiembre de 2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 111
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

siglo las posibilidades que han brindado las luchas de las mujeres, han sacado a la luz

pública los casos de mujeres lesbianas documentadas durante el siglo XIX.

En cuanto a la sexualidad lésbica el informe Kinsey de 1953 dice que las lésbianas tienen

más orgasmos que la mayoría de mujeres heterosexuales y “En el Advocate Survey of

Lesbian Sexuality and Relationships, realizado en 1995, los resultados mostraron que las

lesbianas tenían sexo más satisfactorio que la mayoría de las mujeres en los Estados

59
Unidos”. , todo esto desmiente el mito de que las lesbianas tienen “sexo apagado” o que lo

único que hacen en la cama es dormir.

De otro lado al final de la década de los setenta y principios de los ochenta las lesbianas

comienzan a organizarse en grupos para desligarse de los calificativos que les daba y les da

el imaginario popular y comenzar una búsqueda de identificación personal que las desligue de

lo prohibido por las diferentes religiones y por las sociedades patriarcales

“Monique Wittig nos plantea que: “El lesbianismo no es sólo una práctica sexual, es

también un comportamiento cultural: vivir por sí para sí, una independencia total

59
RIQUELME UGARTE, Cecilia. Identidad lésbica. Una Mirada histórica. www.viencuentrofeminista.com 19 de
septiembre de 2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 112
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

respecto a los hombres y en relación a la formalización del mundo que

construyeron”.60

El lesbianismo no se refiere solo a la sexualidad, también se refiere a la cultura y a las

diversas formas como las mujeres se insertan en ellas en la búsqueda de la diversidad

intelectual y sexual.

Existen numerosas palabras para decir que una mujer es lesbiana veamos:

Origen del término sáfica

Safo fue una poetisa griega nacida en la isla de Lesbos en el 628 a.C. Safo tenía un

internado para jovencitas de familias nobles y una escuela de danza, música y poesía

en una isla del Mar Egeo llamada Mitilene. En aquel internado empezarían a surgir

relaciones entre Safo y las chicas jóvenes que lo habitaban. Safo emigró a Sicilia, de

donde regresó en el año 580 a.c. gracias al indulto que le otorgó el gobernante de la

ciudad de Lesbos.

Origen del término lesbiana

60
FLORES, Valeria. Contra lo innominable: La posibilidad de un imaginario lesbiano. www.cenesex.com
mailto:valeriaflores@ciudad.com.ar 3 de septiembre de 2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 113
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

El internado de la poetisa Safo (630-560 a.C) en el que, al parecer, se producían

contactos carnales entre mujeres, estaba en la isla de Lesbos. Muchos siglos más

tarde, concretamente a finales del siglo XVI, un escritor francés llamado Pierre de

Bourdeille (más conocido como Señor de Brântome) recopiló poemas amorosos entre

mujeres en un libro titulado "Las lesbianas", en referencia a la isla donde vivió Safo.

Desde entonces la palabra se popularizó y se llamó lesbianas a aquellas mujeres que

se sentían atraídas sexualmente por otras personas de su mismo sexo.

Origen del término boyera o bollera

El término boyera o bollera probablemente procede de antiguas sacerdotisas que

dirigían carros de bueyes (de ahí la denominación de boyeras). Estas sacerdotisas

celebraban ceremonias (hace 4000 años) en las que sólo participaban mujeres por un

rito religioso femenino según el cual sólo las mujeres representaban la Tierra, la única

y más antigua diosa que adoró la humanidad antes de que el principio masculino la

destronase. Estos cultos femeninos eran los residuos de un período matriarcal en el

que toda la religión estaba en manos de las mujeres. Los ritos tenían carácter

astronómico. De hecho existe la constelación de Boyero (antiguamente llamada


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 114
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Boyera y masculinizada a posteriori) representada por una sacerdotisa conduciendo un

carro de bueyes.

Origen del término tortillera

En la novela "Maitreya", del cubano Severo Sarduy, uno de los personajes, en

concreto Iluminada, lleva en su mano una tortilla fu-yong que es una tortilla falsa

donde no existen los huevos (en referencia a los genitales masculinos). Esta tortilla

fu-yong, que parece hacer referencia a un plato chino, se refiere más bien a "fullón",

el aumentativo de fullería. Es, por tanto, una tortilla falsa, donde no hay huevos de por

medio. El término "tortillera" se utiliza en muchos países hispanohablantes,

principalmente en Cuba y España.

Origen del término cimbalita

Hace más de 2500 años se celebraban las Fiestas Mistéricas, unas ceremonias en las

que participaban únicamente mujeres, sacerdotisas que adoraban a la diosa Cotito

(también conocida como Cotytto, Cotis o Kotytto). En estas ceremonias, cuyo objetivo

era obtener prosperidad y abundancia, las sacerdotisas mantenían relaciones lésbicas


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 115
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

y orgías. Uno de los ritos consistía en hacer una procesión mientras cantaban y

tocaban, entre otros instrumentos, unos platillos de bronce llamados "címbalos" a la

vez que danzaban con falos ceñidos a sus caderas. De aquí parte el nombre de

"cimbalitas" para referirse a las lesbianas. También de estas fiestas en honor a la

diosa Cotito deriva la palabra "cotillón" -que hoy en día designa la fiesta de Fin de

Año-, ya que el banquete final de las Fiestas Mistéricas se celebraba en el Templo

Cotytteión.

Origen de otros términos lésbicos

Otros términos utilizados para referirse a las lesbianas son virago (mujer viril),

machorra (se decía de las ovejas que no criaban), fricatrices o tríbadas (aludiendo al

acto de frotarse una contra la otra), queers (término inglés que significa extraño,

anormal, y que a partir del siglo XIX empezó a utilizarse como una connotación sexual

para diversos aspectos de la sexualidad).

En otros idiomas se utilizan palabras específicas para las lesbianas y el lesbianismo,

aunque en casi todas ellas se usa la raíz "lesb" en referencia a la Isla de Lesbos. En
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 116
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Alemania, por ejemplo, se llama lesben o lesbierinnen a las lesbianas en general, pero

también se distingue entre lesbianas con comportamientos masculinos (butches) y

lesbianas femeninas (femmes).

El lesbianismo hoy

A pesar del rechazo que han experimentado las lesbianas a lo largo de la Historia,

muchas mujeres han reconocido abiertamente su condición sexual, entre ellas muchas

lesbianas famosas (o bisexuales) como Isadora Duncan, Virginia Wolf, Mercedes De

Acosta, Greta Garbo, Marlene Dietrich, Susan Sontag, Annie Leibowitz, Martina

Navratilova, Amelie Mauresmo, etc.

¿Cómo ha sido visto el lesbianismo por los hombres? En general con rechazo, salvo

cuando se percibe a las lesbianas como un objeto de deseo sexual. Muchos hombres

se sienten excitados por espectáculos lésbicos y buscan pornografía de lesbianas para

satisfacer sus fantasías”61.

61
El lesbianismo. http://www.lesbianas.tv/ 19 de octubre de 2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 117
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Salir del closet

62

Es un término que indica la decisión personal de decirles a otras personas cual es la

preferencia sexual que se tiene, esto se hace porque en nuestra sociedad se asume que el

género y la orientación sexual se corresponden con el cuerpo y que todas las personas son

heterosexuales hasta que la persona dice algo diferente.

El proceso de salir del closet se da en tres fases: aceptación de sí mism@, comunicación a

las personas más cercanas, no darle importancia a lo que diga la sociedad.

62
Imagen ilustrativa tomada de http://www.urban75.org/london/images/pride-june06-12.jpg
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 118
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

A continuación presento un caso de salida del closet:

“Para entender más lo que conlleva definirse como homosexual, hablamos con Nerea,

una camarera de 27 años que nos cuenta su experiencia hasta que declaró

abiertamente su condición de lesbiana. ‘Porque es mejor salir del closet que oler

eternamente a naftalina’.

Bajo la máscara de la bisexualidad

Cuando estaba creciendo me sentía diferente a mis amigas. Se volvían locas por

sentarse con Adrián, según ellas el más guapo de la clase. Pero yo sólo veía en él a

un compañero de juegos.

Cuando desperté a la sexualidad me di cuenta de que me sentía más atraída por las

chicas de voleybol que por los chicos del equipo de fútbol. Aún así salía con ellos,

porque era lo ‘normal’. No fue hasta el viaje de fin de curso cuando tuve mi primera

relación íntima con una mujer, y aunque disfruté más de lo que lo había hecho hasta

con el que entonces era mi ‘noviete’, lo achaqué a una experiencia más, una etapa de

la vida que con el tiempo se olvidaría.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 119
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Me equivoqué. A partir de aquí comencé a moverme por ambientes en los que las

caricias entre chicas eran habituales. Entonces decidí colgarme la etiqueta de

‘bisexual’, una forma de seguir ligada a la heterosexualidad.

Sin embargo, era mucho más agotador llevar una doble vida que declararse

abiertamente lesbiana, fingiendo sentimientos por el género masculino que no existían.

De ahí el tomar la decisión de abrir las puertas de una vez para siempre. ¿La

sensación? De caída libre. Era como si al pasar al lado oscuro ya no hubiera punto de

retorno. Pero, ¿es que alguien escoge ser homosexual?, ¿puede alguien decidir con

qué ojos va a nacer o qué físico va a tener? Pues lo mismo ocurre con la sexualidad.

Sólo hay que decidir cómo vas a vivir tu vida. ¿Salimos o nos quedamos eternamente

en el armario? Yo decidí salir del closet, que es más glamouroso. Así que el siguiente

paso era contárselo a la familia.

'Mamá, papá... soy lesbiana'

‘Shock’, esa es la palabra que define la primera reacción de mis padres ante la noticia

de mi homosexualidad. Pero el tiempo fue normalizando la situación. Todo gracias al


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 120
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

apoyo de mi hermana, que me ayudó a hacer que mi familia comprendiera mis

sentimientos y por lo que yo estaba pasando. Por eso siempre aconsejo a todas

aquellas que hayan decidido comunicar su orientación sexual, que se busquen un

aliado que actúe de interlocutor.

Después del primer impacto, vino la preocupación. Ciertamente hoy en día, aunque la

situación esté normalizada, es más difícil ser gay que hetero. Salirte de los moldes

establecidos para determinada parte de la sociedad es algo imperdonable. Y estas

reacciones homófonas eran las que temían mis padres. Sobre todo en lo que respecta

a mi trabajo, amigos o al resto de la familia.

Salir de la clandestinidad

El comunicárselo a tu familia te abre las puertas a abrirte al resto de la comunidad.

Generalmente tus amigos y gente más cercana se enteran antes que los padres, pues

sueles buscar el apoyo externo por temor a la reacción de los tuyos. El destape a la

comunidad gay es fundamental para asumir la propia condición, ya que compartir

experiencias y situaciones te abren los ojos a la hora de enfrentarte a situaciones de


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 121
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

posibles discriminaciones sociales. Incluso te otorga la fuerza de poder aceptar con

normalidad tu condición de homosexual. El poder decir sin temor, ni pudor: soy

lesbiana. Pero esto no supone tener que frecuentar obligatoriamente sitios de

ambiente gay. Es cierto que a la hora de ligar nos podemos ahorrar la frase: ¿tú

entiendes? Pero nunca me han gustado los guetos, y por eso prefiero no restringir mis

salidas a este tipo de bares o discotecas. De hecho a mi pareja la conocí en el pueblo

de una amiga mía.

Sin embargo, los problemas suelen aparecer en el entorno laboral, aunque no para mí,

ya que trabajo como camarera en la noche y este tema está totalmente aceptado.

Pero para muchas amigas mías, entre ellas mi pareja, esto ha sido un hándicap a la

hora de decidir no ocultar su verdadera orientación sexual.

En mi caso las situaciones desagradables vinieron por ciertos lazos familiares.

Situación que a mí me resultaría totalmente indiferente si no fuera porque también ha

afectado a mis padres. No todos tenemos una mente abierta y liberal. La educación de

antaño no es igual que la de ahora, aunque valores como el respeto siempre han sido

inculcados a lo largo de toda la historia. Y es lo que nosotros pedimos. Ni siquiera


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 122
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

necesitamos que nos comprendan, únicamente que nos respeten, y, sobre todo,

respeten a los nuestros. Tolerancia ante diferentes formas de vivir.

¡No me caso!

No comparto la idea del matrimonio. Llevamos ya cuatro años juntas, y sé que es la

mujer con la que quiero compartir mi vida. Pero no creo en un papel que nos tenga

que confirmar lo que ya sabemos: que nos queremos.

Pero sí que creo en la libertad de poder elegir. Y gracias a la nueva ley, España se

convierte en el tercer país europeo donde los matrimonios entre homosexuales son un

hecho. Además, con el tiempo, y hasta que a las pareja de hecho no se les concedan

los mismos derechos, posiblemente tenga que pasar por el juzgado. No por

convicción, sino para que tanto mi pareja como yo podamos acogernos a ciertos

derechos en ámbitos como la pensión, la herencia y la adopción.

Con lo que respecta a la descendencia, tanto mi pareja como yo queremos vivir la

experiencia de la maternidad. En principio nos plantearemos la inseminación, aunque,


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 123
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

si todo va bien en un futuro, y nuestra economía nos lo permite, no descartamos la

adopción.

Que nadie se lleve las manos a la cabeza. Parejas homosexuales han formado su

propia familia mucho antes de que la ley se aprobara. La adopción o la inseminación

se ha realizado de forma encubierta, bajo la figura del soltero o soltera. Y en ningún

caso estos niños han tenido problemas diferentes al resto. Son niños sanos

mentalmente, como los criados por padres heterosexuales. Al fin y al cabo es una

cuestión de amor y apoyo, y estos sentimientos no conocen de sexo 63.

El grado de dolor al descubrir ante las demás personas la tendencia sexual que se tiene

depende de la comprensión y tolerancia que las otras personas manifiestan, en algunas

familias amaran a sus seres queridos sin importar su orientación sexual, pero también

existirán familias que tomarán la tendencia sexual de la otra persona como un agravio

personal, esto tiene mucho que ver con los grados de religiosidad y el tipo de educación que

se maneje en la familia y en el entorno.

63
Ellos salen del armario, nosotras del closet. http://mujer.terra.es/muj/articulo/html/mu211899.htm 25 de octubre de
2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 124
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Disidencia sexual

Es el desacuerdo total o parcial frente a lo que establece la sociedad, la cultura y la

economía como el ideal de las relaciones sexuales humanas que en nuestro ámbito sería la

pareja heterosexual casada monogama que tiene fines reproductivos y de consolidación de

patrimonio, las personas que toman otra opción diferente de vida y están por fuera de este

“Ideal” no son siempre disidentes sexuales, ya que en muchos casos pueden producirse

sentimientos de culpa de “no estar como dice la mayoría que se debería estar” . Las personas

disidentes sexuales son las que cuestionan el orden establecido y dan razones para pensar

ese orden de forma diferente.

Cuando las personas disidentes sexuales se unen, así sus puntos de vista no sean totalmente

homogéneos, pueden generar cambios en las políticas establecidas, un ejemplo de ello es

lograr derechos patrimoniales para las parejas homosexuales.

La historia de la disidencia sexual tiene entre otros momentos claves los siguientes:
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 125
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

 A fines del siglo XIX la medicina comienza a estudiar el sexo y realiza una clasificación

interminable de perversiones, es decir, de opciones sexuales diferentes a la norma, la

homosexualidad gay entra en una categoría diferente a la perversión, porque era objeto

de penalización y al entrar en categoría de enfermedad mental permitió a las personas

defensoras de la homosexualidad un instrumento para no permitir imputar el “delito”.

 La clasificación de las perversiones en los inicios de los estudios sobre sexo ha sido un

factor que hasta nuestros días pervive en el imaginario de la gente como lo normal

versus lo anormal, es decir el sexo heterosexual considerado como lo natural y normal

versus todas las demás opciones sexuales; al tener imbricado lo anterior pocas veces

se estudia el sexo como opción cultural.

 En la Europa y la Asia de los años 30’ comienzan los movimientos por los derechos

de los homosexuales gay, hago el énfasis en lo gay, debido a que es reciente la

aparición de las luchas de las lesbianas y estas luchas ocurren unidas a las luchas de

los derechos de las mujeres, en otras palabras para luchar por los derechos de las

lesbianas primero hubo de hacerse el proceso de los derechos de las mujeres, de

donde las lesbianas sufrían de una doble invisibilización: ser mujeres y ser lesbianas.

La lucha de los años treinta se vio refrenada por el nazismo en Alemania y por el
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 126
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

estalinismo en la Unión Soviética, muchos fueron los homosexuales capturados por su

opción sexual y que murieron en los campos de concentración.

 En los años 50’ los movimientos de los homosexuales y las lesbianas en Estados

Unidos y en Europa se concentran en demostrar científicamente que no son enfermos

mentales, esto se logrará en 1973 cuando la Asociación Psiquiátrica Norteamericana

quita al homosexualismo de las enfermedades mentales.

 Desde la década del 60’ los sexólogos y las sexólogas comienzan un proceso de

cambio de palabras con fuerte sentido peyorativo para referirse al sexo no heterosexual

y “Así surgen, por ejemplo, denominaciones como las "variantes de la sexualidad", las

"expresiones comportamentales de la sexualidad", o la noción de la "orientación

sexual".

Si bien las transformaciones del lenguaje de la sexología proporcionaron un marco

teórico para nuevas interpretaciones de la diversidad sexual, el impulso político provino

de las llamadas "minorías sexuales", quienes durante el transcurso de los últimos

treinta años salieron del closet y "del texto clínico para entrar en el escenario de la

historia, como pruebas vivientes de la diversidad sexual." 64

64
Weeks citado por Claudia Hinojosa. Diversidad Sexual. http://www.laneta.apc.org/laneta/ Consultado en Junio 6 de
2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 127
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

 En los años 80’ y 90’ se comienza a hablar de diversidad y de entender a los seres

humanos en contexto, poco a poco se logra avanzar en que las personas se interpreten

desde sí mismas y no desde lo que les dicen los otros que deben ser.

 En 1995 durante la Cuarta conferencia Mundial de la Mujer en China se comienza a

hablar de que los Derechos Sexuales son también Derechos Humanos, es decir que la

persona tiene derecho a ejercer su sexualidad libre de amenazas, coerción,

discriminación y violencia. Los Derechos Sexuales se concretan en Valencia España en

el año de 1997 durante el XIII Congreso Mundial de Sexología. A partir de este

momento los sexólogos y las sexólogas con la permanente ayuda de los y las

disidentes sexuales se enfrentan al reto de desmontar lo que durante un siglo se pensó

como normal.

 En algunos países mediante la disidencia sexual se han conseguido derechos

patrimoniales y matrimoniales, en Colombia solo se ha logrado lo primero en el año

2006 y a través de la corte constitucional. Ver lectura uno.

La disidencia sexual no puede confundirse con oposición sexual, para que hubiera oposición

contra el orden establecido se haría necesario que existiera un continuo de trabajo que

agrupara a personas de todas las diversidades sexuales y que desde todos los puntos de
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 128
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

vista generaran opinión favorable al tema de la Diversidad Sexual; existe la disidencia sexual

porque se ha visto el desacuerdo de determinados grupos - o los gays o las lesbianas o los

transexuales, no recuerdo en este contexto haber visto grupos de trabajo de bisexuales o de

heterosexuales apoyando la diversidad sexual- en determinados momentos históricos. En los

últimos años se ha observado un trabajo medianamente permanente para visibilizar la

diversidad sexual y generar opinión favorable o al menos generar polémica visibilizando los

temas, pero hasta el momento no se ha visto que la sigla LGTB 65 tenga una consolidación en

la realidad.

Existen personas heterosexuales que son disidentes sexuales, porque están en desacuerdo

total o parcial con el orden heterosexual hegemónico patriarcal dominante y en su mente y

en su actuar cotidiano propenden porque todas las personas puedan ser lo que son en el

ámbito sexual con estas limitantes: el respeto hacia las personas vulnerables, el sexo solo

con personas en edad legal y el sexo consentido, dichas limitantes se aplican a todo el

ejercicio de la sexualidad.

65
LGTB: Lesbianas, gays, transexuales y bisexuales.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 129
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Homonormatividad

La homonormatividad no es lo contrario de la heteronormatividad, sino que es construir sobre

lo invisible desde la heteronormatividad, sobre lo que no es pronunciado.

La homonormatividad consiste en visibilizar las relaciones sociales, económicas y culturales

de las personas homosexuales gay que han construido su identidad y formado grupos para

demostrar que son sujetos de derechos o para demostrar que pueden ejercer su sexualidad

de forma “libre” en espacios creados por ellos mismos: bares gay, moteles gay, cine gay,

libros gay, pero excluyendo a lesbianas, transexuales y travestís.

Heteronormatividad y homonormatividad excluyen a las mujeres – por sexo y por género- ya

las lesbianas del goce sexual, constriñendo el disfrute del placer, porque desde los dos

puntos de vista se piensa en el disfrute masculino, no en el femenino.

Es necesario recordar que fueron las mujeres con sus movimientos de liberación femenina las

primeras que cuestionaron el sistema hegemónico patriarcal dominante y posibilitaron que

otras personas exigieran su reconocimiento y sus derechos y no solo en el aspecto sexual,


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 130
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

las marchas de las mujeres, las formas de lucha de las mujeres fueron ejemplo para la lucha

por los derechos civiles y en muchos sitios por los derechos humanos y de los pueblos

indígenas, en la actualidad tanto mujeres como hombres sin importar su tendencia sexual

deberían luchar por terminar con el pensamiento heteronormativo y homonormativo que pone

barreras de género a las relaciones entre personas e influye en la intimidad de la sexualidad

al desligitimizar el placer.

Hegemonía

El término hegemonía debemos entenderlo desde dos perspectivas: primero como una

posición de poder de un grupo sobre otro y segundo como las imposiciones que el grupo que

tiene poder realiza sobre los otros; en el caso de las relaciones de hombres y mujeres en

nuestro contexto cultural, existe hegemonía de hombres sobre mujeres, cuando padres,

hermanos, tíos o pareja son los que deciden lo que deben o no hacer las mujeres, sin

consultar su opinión, en el mismo sentido los y las heterosexuales, piensan que su tendencia
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 131
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

sexual es mejor otras y tratan de imponerla a todas las personas utilizando todos los

mecanismos a su alcance.

La hegemonía se convierte en un proyecto cuando un grupo de individuos se une para dar

continuidad a la relación de poder, un ejemplo de ello son las leyes que evitan el matrimonio

entre parejas homosexuales y la adopción de niños y niñas.

Muchas personas consideran que las parejas homosexuales no deberían adoptar niños y

niñas, porque los niños y las niñas se volverían también homosexuales dado el “ejemplo” que

tienen, tratan a la homosexualidad como a una enfermedad contagiosa y a las personas

homosexuales como si no entendieran el significado de ser padre o madre, donde la relación

de afecto, protección, formación para tomar decisiones y ayuda mutua debe darse sin

contacto sexual, porque este se daría en relaciones desiguales, donde se aprovecha la

vulnerabilidad y falta de criterio de los y las menores, lo cual sucede tanto con homosexuales

como con heterosexuales, debido a que la pederastia es un fenómeno que no tiene que ver

con la tendencia sexual, sino con las relaciones de poder que se manejan en la sexualidad.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 132
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Sin embargo, muchas veces los grupos o las personas que están en condición de inferioridad

legal y social, también asumen que la relación de poder es normal y buena, esto sucede

porque una larga estadía al interior de una cultura que oprime, conduce a los oprimidos y a

las oprimidas a ver su vida como una desviación de lo normal y esto genera angustias y poca

autoestima.

Para que un grupo llegue a ser hegemónico, debe destruir todo lo que no le interesa de los

demás grupos. Los y las homosexuales siempre han existido, pero en los últimos siglos las

religiones cristianas decidieron que ser homosexual no podía ser permitido y esto derivo en la

eliminación de muchas personas, tanto en lo moral, como en lo intelectual y en lo físico.

Bisexualidad
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 133
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

66

Es la atracción sexual hacía personas de ambos sexos y con diferentes tendencias sexuales,

pero esto es más amplio, porque involucra la sensibilidad para asumir que como seres

humanos podemos amar al otro o a la otra, sin esquematizarnos en que se es heterosexual u

homosexual.

La bisexualidad hace parte de las múltiples expresiones sexuales que puede tener el ser

humano, Gloria Careaga Pérez dice que:

“Una de las principales aportaciones al reconocimiento de una sexualidad múltiple se

le adjudica al polémico Freud, quien –si bien mantuvo una posición que podría

considerarse ambivalente- sembró la semilla de la visión moderna sobre la variedad

sexual infinita. Señaló que la sexualidad tiene claras manifestaciones durante las
66
Esta imagen es únicamente ilustrativa y fue tomada de http://mielyhiel.blogspot.com/
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 134
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

diferentes etapas de la vida y que éstas son polimorfas. Si bien Freud denominó a

algunos comportamientos sexuales como “perversos”, su connotación no era la misma

que actualmente le asignamos a este término (Weeks, 1998). Buscando transformar

las opiniones convencionales en torno a lo que constituía el sexo, él les llamó así

desde esa analogía que, hasta el siglo XVI, identificaba a la perversión como

diversidad, expresada claramente a denominar el infante como un perverso polimorfo”


67
 

Es necesario hacer énfasis en que no se puede llamar perversiones a todas las expresiones

sexuales y que el bisexualismo, el heterosexualismo y el homosexualismo, son algunas de las

muchas expresiones de la sexualidad.

La bisexualidad es tratada tanto desde los y las heterosexuales como desde los y las

homosexuales como una sexualidad subalterna, donde desde el esquema binario

heterosexual/ homosexual la persona no se logra definir, hay que recordar que las

definiciones y las jerarquías sexuales están en la mente humana condicionadas por la cultura

en la que se vive.

67
Gloria Careaga Pérez Sexología y Sociedad, Año 9 No.22, Septiembre de 2003 México D. F.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 135
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

La bisexualidad es condenada socialmente, pues de las personas bisexuales se piensa que

son inestables e infieles y no se le asume como una más entre las múltiples formas de

asumir la sexualidad, porque “aquellas personas que no hacen del sexo ni del género una

frontera a la hora de mantener relaciones sexuales crean incertidumbre y desconcierto al

interior del sistema”68

Una palabra sinónima para bisexual es ambisexual

Transexual69

68
Ángel Moreno y José Ignacio Pichardo en la Revista de Antropología Iberoamericana. Volumen 1, Número 1.
Enero a Febrero de 2006 y publicada en www.aibr.org y consultada el 5 de septiembre de 2007.
69
Para ver cirugía de cambio de sexo vea http://www.carlaantonelli.com
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 136
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

70

Es la persona que teniendo un determinado sexo, siente que su ser pertenece a otro género.

La mayoría de las personas son educadas según su sexo, los y las transexuales aprenden a

comportarse según su sexo, pero íntimamente saben que su cuerpo no corresponde con su

ser y que la interpretación de su rol es una farsa que no les convence y que les cuestiona

continuamente su identidad. La mayoría de las personas transexuales entienden su dilema

de estar en el cuerpo que no les corresponde a una edad muy temprana y asumen aprender

a desenvolverse en el mundo en un rol que no les gusta, porque les es difícil cuestionar lo

que les pasa.

70
Imagen ilustrativa tomada de http://www.yomujer.com/images/articles/200382561001.gif
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 137
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Para entender el transexualismo existe la siguiente hipótesis:

“El género físico del feto está establecido por el apareamiento de un cromosoma

simple de ambos padres al momento de la concepción. XX para mujeres y XY para

hombres. Sin embargo, no es sino hasta más adelante que las diferencias físicas

basadas en el género cromosómico del feto se desarrollan. Estas diferencias son

estimuladas por una infusión de hormonas. Al mismo tiempo, la identidad de género

del feto, (el género del cerebro) comienza su desarrollo. De acuerdo a una teoría tan

ampliamente aceptada que intenta explicar el origen del transexualismo, si el momento

de este influjo hormonal es inadecuado, o la mezcla de hormonas es defectuosa, una

disparidad entre el género físico y el género mental puede ocurrir. Es por esta razón

que el transexualismo es frecuentemente descrito como un defecto de nacimiento.

Desafortunadamente, para el transexual que trata de ganar la aceptación de los

demás, este defecto de nacimiento no tiene efectos visibles. El transexual parece ser

un hombre o una mujer perfectamente normal, con características sexuales primarias y

secundarias normales. A diferencia de las características faciales que distinguen al

Síndrome de Down, o la falta de control muscular causado por la parálisis cerebral, el


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 138
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

transexualismo no puede ser detectado visualmente o bajo otros medios. Debido a que

los demás no pueden ver nada aparente, llegan a la conclusión de que el

transexualismo no es un defecto físico, sino mas bien un problema mental/emocional.

Es una creencia común a la vez que errónea el que con un poco de auto-disciplina, o

con consejería, una persona transexual puede actuar normalmente y aceptar su lugar

en la vida”.71

No existe cura para el transexualismo, es decir, hasta el momento no existe nada que pueda

hacer coincidir el sexo con el género; sin embargo en la década del 50 el Doctor Harry

Benjamín que era psiquiatra y endocrinólogo desarrollo diferentes mecanismos para la

reasignación del género, mediante cirugías de cambio de sexo que se han perfeccionado

hasta la actualidad.

Una cirugía de cambio de sexo implica para la persona numerosos cambios en lo físico, en lo

mental y en las relaciones con las demás personas, relaciones que muchas veces se rompen

cuando las otras personas no entienden la necesidad de el o la transexual de vivir según se

lo dice su pensamiento íntimo.

71
GALAEI Project. 1233 Locust St. 3rd Floor Philadelphia, PA 19107 215-985-3383 http://www.critpath.org/galaei/
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 139
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Desde otro punto de vista puede llamarse transgénero a la persona transexual sin

reasignación de género y transexual a la persona que ha recibido terapia hormonal y se ha

operado para que su cuerpo corresponda a su mente.

Después de la reasignación de género algunos transexuales se enfrentan no solo a los

cuestionamientos de sus amigos, amigas y familiares, sino al reconocimiento de que se era

sexualmente un hombre, con la reasignación es mujer y ahora descubre que es una mujer

lesbiana; o con la reasignación como hombre y descubre que es hombre y es gay.

“Según señala Bueres, estadísticamente se ha demostrado que sólo una tercera parte

de los operados quedó de cierta forma satisfecha. La mitad de ellos sufre

complicaciones postoperatorias; algunos, cinco o seis años después de operados,

ansían el retorno a su condición masculina.

Otros intervenidos llegaron hasta el suicidio o incluso a solicitar a los médicos la

inserción de una plástica peneana tratándose de sujetos nacidos varones que fueron

operados para ser adaptados a sus psicologías de mujeres” 72.

72
R Paredes, Carina Claudia. Transexualidad, la cirugía de adecuación del sexo físico al sexo psíquico.
Tomado de: http://www.bioetica.bioetica.org/mono17.htm Junio 24 de 2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 140
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Muchos y muchas homosexuales no son transgénero, ni transexuales y se sienten cómodos y

cómodas con su cuerpo y su sensibilidad sexual, por esto antes de hacer un cambio de sexo,

el cual es irreversible, deben pasar por terapia psicológica y vivir al menos un año como

travestís con el fin de empezar a entender como es la vida siendo del otro género.

Las personas transexuales pasan a través de su vida por un largo proceso de autoanálisis y

de confrontación con su identidad, que las lleva amarse a sí mismas y a apreciar a las

personas más allá del rol que le impone la cultura. Ver lectura seis.

Travestí

73

73
Imagen unicamente ilustrativa. Tomada de http://www.laverdad.com/data/fotos/B8LaysaReyes.jpg Endry Cardeño.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 141
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Es la persona homosexual o heterosexual que en su rol de género se identifica todo el tiempo

contrario a su sexo, esto significa que un hombre travestí se vestirá e identificará como la

sociedad identifica a las mujeres las 24 horas del día o que una mujer travestí se vestirá

como hombre todo el tiempo. A diferencia de los y las transexuales, los y las travestís se

sienten bien con su órgano genital y lo que les llama la atención es la identificación cultural o

rol del papel del género. Existen personas travestís que no son homosexuales y se sienten

muy cómodos con la apariencia del otro género.

Desde el punto de vista comportamental diario las diferencias entre transexuales y travestís

no son observables, es necesario adentrarse en su pensamiento para observar las

diferencias, la mayoría de transexuales homosexuales hombres se inyectan hormonas para

hacer crecer los senos, suavizar la voz y minimizar el vello, son las victimas más evidentes

de la homofobía y el rechazo. El cuerpo es intervenido de diferentes formas porque tienen un

proyecto de lo que debe ser su cuerpo y buscan acercarse a el, las personas travestís que

solo usan siliconas dicen sentirse como un gay disfrazado, en cambio las que tienen senos

dicen experimentar seguridad y sentirse mujeres.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 142
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

La mayoría de las personas travestís ven “al género como algo que está rígidamente

demarcado y excluyente: masculinidad y feminidad y, en este sentido, el travestismo refleja

los roles de género tradicionales, autoexcluyentes entre sí” 74. Muchas personas travestís

tienen en su imaginario el estereotipo de prostituta y es por esto que su vestuario y su

posibilidad de empleo se encamina a cumplir con el estereotipo de lo que ellas creen debe

ser una mujer.

Transformista

75

En un estudio realizado en el Centro de Investigación y la Cultura Cubana, transformistas,

transexuales y homosexuales dijeron sobre ser transformista lo siguiente:

74
Fernández,  Josefina.  EL TRAVESTISMO: ¿RUPTURA DE LAS IDENTIDADES SEXUALES, REFORZAMIENTO DE
LOS PROCESOS DE GENERIZACIÓN O IDENTIDAD PARADÓJICA?
http://www.cenesex.sld.cu/webs/diversidad/travestismo.htm Agosto 25 de 2007.
75
Imagen únicamente ilustrativa. Tomada de http://www.agencianova.com/data/fotos2/37789_trava.jpg
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 143
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

“Como tales, denominan a todas aquellas personas que en un momento dado y con un

propósito determinado, fundamentalmente artístico, se “transforman en el sexo

opuesto” mediante el cambio de la apariencia física. En sus propias palabras, “es un

gay que en un momento determinado se viste de mujer”, “es de noche nada más,

porque todo el mundo no tiene para enfrentar a la sociedad”, “los hay que son

artistas”, “quizás son homosexuales que les gusta, por un momento, sentirse mujer”,

“hombres que por x motivos se transforman en mujer y luego vuelven a su

personalidad”, “modo de canalizar frustraciones artísticas en los homosexuales”, “no es

un homosexual que quiera ser mujer, es un homosexual que quiere ser artista a través

de un personaje femenino”, “se viste de mujer para su trabajo, vuelve a casa y sigue

siendo la misma persona”, “puede que haya el que sí quiere ser mujer, pero lo hace

bien””.76

De lo anterior se deduce que ser transformista es adoptar un rol de género diferente, solo por

unas pocas horas y solo con fines artísticos, esto es diferente a ser travestí donde se adopta

el rol todo el tiempo. Los y las transformistas pueden ser homosexuales o heterosexuales y

76
MESA PEÑA, Janet. HERNÁNDEZ CRUZ, Diley.TRANSFORMISTAS, TRAVESTIS Y TRANSEXUALES:
UN GRUPO DE IDENTIDAD SOCIAL EN LA CUBA DE HOY Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura
Cubana 'Juan Marinello'. Revista 'Temas', No. 36 / enero-marzo 2004.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 144
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

siempre tienen presente cual es su sexo y su género sin pretender adquirir otro género como

es el caso de los y las travestí o hacer coincidir su sexo con su género como en el caso de

los y las transexuales.

Las personas transformistas estudian a profundidad los estereotipos sociales sobre lo que

significa ser mujer - maquillaje, pestañas postizas, cabello largo bien cuidado, uñas muy

arregladas, formas de caminar, voz suave, vestido, tacones, cuerpo en forma de guitarra,

bonita, elegante, con perfume – e imitan e incluso superan el estereotipo, esto también lo

hacen algunos transexuales.

El transformismo como el travestismo es juzgado desde dos puntos de vista: desde el

discurso estético de los y las homosexuales donde se juzga si la encarnación esta bien o mal

hecha y desde los y las heterosexuales que juzgan desde su perspectiva ética lo normal

versus lo anormal, sin embargo desde el punto de vista heterosexual existe condescendencia

con el transformismo, ya que este es tomado como arte y actuación, a su vez los y las

transformistas se sienten halagados cuando reciben comentarios positivos de profesionales de

la actuación, esto refuerza su identidad; lo contrario le pasa a algunos travestís que sufren las

continuas burlas tanto de homosexuales como de heterosexuales, ya que la representación


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 145
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

continua del rol puede fallar y no devenir lo suficientemente bien en ”mujer”. Un sinónimo de

transformista es dragqueen.

Homofobía

Una definición simplista de homofobía es: el miedo irracional a los y las homosexuales; pero

la homofobía traspasa los límites del miedo y muchas veces se convierte en odio y en

crímenes por odio.

Cuando una cultura establece roles correspondientes a cada género y esto se toma como

norma, las personas que transgreden esa norma se convierten rápidamente en blanco de los

insultos y de la agresión, solo una educación permanente en la diversidad puede llevar a las

personas al respeto por la diferencia.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 146
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

77

En muchas culturas ha existido la homofobía, por ejemplo los aztecas castigaban con la

muerte las prácticas homosexuales, en Occidente la mayor influencia para que exista la

homofobía la han realizado los postulados filosóficos con fundamentos cristianos.

“A partir de la Edad Media, la influencia de la iglesia Católica fue creciendo de manera


tal que al llegar al año 1500 se había pasado de la indiferencia relativa hacia las

77
Esta imagen es únicamente ilustrativa y fue tomada de http://images.google.com.co/imgres?
imgurl=http://bp0.blogger.com/_PTE965R_QdQ/RcjPD8BXkCI/AAAAAAAAADI/aBM_HFZH4Mc/s400/homofobi
a
%2BAF.jpg&imgrefurl=http://ascprofesional.blogspot.com/2007_02_04_archive.html&h=400&w=283&sz=30&hl=e
s&start=28&tbnid=nLG0GwYjfO1TZM:&tbnh=124&tbnw=88&prev=/images%3Fq%3Dhomofobia%26start
%3D20%26gbv%3D2%26ndsp%3D20%26svnum%3D10%26hl%3Des%26sa%3DN
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 147
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

practicas homosexuales que existían en el año 500 A C, a considerarlas un grave


delito, con la aplicación de crueles castigos en muchos de los casos.

El nuevo pensamiento moral que comenzó a imponerse en Europa a principios de esta


época promovido por teólogos como Tomás de Aquino y San Agustín, condenaba toda
forma de placer sexual que no tuviera el fin de procrear, calificándolas como prácticas
que van en contra de la naturaleza divina del ser. “Fue así como las relaciones
sexuales entre personas del mismo sexo, como la masturbación o el sexo oral pasaron
a ser considerados ilegítimos, atentados contra la naturaleza, adoptando la modalidad
de pecado (sodomía)".

Bajo el argumento de ejercer justicia contra el pecado de sodomía, la Inquisición inició


persecuciones y ejecuciones en contra de homosexuales, esta acusación se relacionó
con la de herejía y se utilizó también como arma política para perseguir a los judíos.

La legislación inglesa del siglo XIII establecía que las personas que habían mantenido
relaciones con judíos o con gente del mismo sexo, fueran enterradas vivas. Un
ejemplo de esto fue el desmantelamiento de la Orden de los Temerarios en el sur de
Francia, bajo los cargos de herejía y sodomía a comienzos del siglo XIV.

A finales del siglo XV, el movimiento intelectual y artístico contribuye a una apertura de
ideas sobre la libertad sexual, sin embargo, a mediados del siglo XVI, "la
Contrarreforma trae consigo una tendencia rigorista y moralista que censura la
presencia del homoerotismo en el arte, y en España, se dan los casos más graves de
persecución y condena por sodomía".

Varios documentos que contenían descripciones testimoniales durante las excursiones


de los primeros conquistadores de México en distintas regiones del país planteaban la
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 148
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

forma de vida en sodomía característica de varias tribus (principalmente, las ubicadas


en las costas), misma que inmediatamente empezaron a corregir por medio de
castigos inquisitivos: quemar vivos a los pecadores.

Los primeros vestigios del movimiento de Liberación Sexual en Occidente, aparecieron


durante la Revolución Francesa, a través del movimiento de Ilustración, esto persistió
hasta principios del siglo XIX, cuando se discriminaliza la sodomía en varios países
Europeos, sin embargo, aún continúan las persecuciones bajo la condena de faltas a
la moral.

Los estigmas ideológicos que han sobrevivido hasta nuestros días, mantienen la
postura de concebir a la homosexualidad como una conducta perversa que provoca
faltas a la moral”78.

Eliminar la homofobía significa entre otras cosas eliminar una serie de mitos y reelaborar los
conceptos que se tienen en el imaginario de una sociedad ante la diversidad sexual, significa
cuestionar la infalibilidad de la interpretación de la palabra de Dios y examinar los diferentes
cambios que ha tenido la sociedad y como estos cambios han humanizado la vida entre
humanos, ejemplo de ello es la abolición de la esclavitud, del uso o no uso del cabello largo
en hombres, de tocar o comer ciertos animales, etc.

Para contribuir a la eliminación de la homofobía los medios de comunicación juegan un papel


esencial, en los últimos años hemos visto como algunos programas de televisión visibilizan
diferentes aspectos de la vida homosexual:

78
Homofobía. http://www.monografias.com/trabajos38/homofobia/homofobia2.shtml 19 de 0ctubre de 2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 149
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

“La incursión de la cultura de tolerancia hacia la homosexualidad, es reflejada (y

distribuida) a través de los medios de televisión, teleseries como: Diseñador Ambos

Sexos (producida en México), Will and Grace, y Ellen, (producidas en Norteamérica),

muestran una faceta humorística de la vida homosexual, exagerando sus personajes,

dando un toque chusco y entretenido. Presentando en las pantallas la parte

homosexual que es tolerable para una mayor audiencia heterosexual, e incluso

homofóbica, ya que se ridiculizan sus actuaciones e interpretaciones. Sin embargo,

promueven valores hacia la tolerancia, ya que los personajes homosexuales, son

divertidos, buenas personas, graciosos, y agradables, bombardeando y

reestructurando conceptos dominantes de la homosexualidad en nuestra sociedad.

En el mes de julio de 2000, la cadena de televisión por cable HBO estrenó la primer

temporada de la serie británica Queer as Folk, una serie con temática gay sin censura,

en la cual se presentan escenas eróticas, y problemáticas comunes entre los grupos

homosexuales; sobre la misma rúbrica se encuentra la serie The L world (2006) que

muestra las cotidianeidades, relaciones sentimentales y pasiones lésbicas. Estas

series pretenden romper con los esquemas sociales tradicionales con los cuales era

tratado el tema de las comunidades gay, mostrando la vida íntima de homosexuales de


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 150
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

carne y hueso, el lado humano y emocional de hombres y mujeres con una preferencia

diferente, así como lo que significa vivir bajo el signo de la discriminación y

ocultamiento de su naturaleza.

La homosexualidad a través de los medios informativos (radio, prensa, revistas,

Internet), se ha convertido en mucho de los casos en un universo de conocimiento y

expresión, ya que a través de estos muchos grupos homosexuales expresan sus

ideas, dirigiéndose a la sociedad, publican sus obras, e incluso aportan interesantes

artículos (no necesariamente referentes a la comunidad gay); al mismo tiempo, utilizan

estos medios para establecer relaciones y contactos sociales entre sí, (principalmente

Internet).

Por otro lado, aún persiste la intolerancia y un criterio ortodoxo respecto a la

homosexualidad, hay quienes piensan que es sólo una moda pasajera, y pasan por

alto un sin fin de información y conocimiento que se genera al respecto, favoreciendo

así a la homofobía; por otro lado, hay quienes luchan fervientemente para aplacar esta

nueva ola de información que está contaminando los principios humanos y naturales

de la sociedad”79.

79
Homofobía. http://www.monografias.com/trabajos38/homofobia/homofobia2.shtml 19 de octubre de 2007
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 151
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

En Colombia desde mediados de los 80’ se han hecho visibles homosexuales y transexuales

en la televisión, por ejemplo en la telenovela “Los Reyes”, sin embargo este tipo de

visibilización es cuestionable, ya que, se basa en ridiculizar a las personas por su opción

sexual, sería necesario entonces replantear el enfoque y llevarlo a una visibilización mediada

por el respeto.

Desde el Sistema Educativo haciendo énfasis en Área de Ética y Valores Humanos se hace

necesario fomentar el respeto y la inclusión para evitar la homofobía, esto puede hacerse

educando a niños, niñas jóvenes, adultos y adultas. Ver idea uno juegos de inclusión.

En el Lectura cuatro verá un ejemplo de homofobía.

Estereotipo80

80
Ver también mito.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 152
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Un estereotipo es una imagen mental reduccionista cargada de sentimientos que las personas

se hacen de otras personas basándose para ello en unos pocos rasgos físicos o de

personalidad, los estereotipos tienen como finalidad la predicción de un determinado

comportamiento de unas personas basado en lo que supuestamente es el comportamiento

habitual de todas las personas que comparten las mismas características. Muchas personas

requieren del manejo de estereotipos como una forma de protegerse ante lo que les es

desconocido.

81

81
Imagen únicamente ilustrativa. Tomada de http://www.baronbob.com/jinglejug-animatedboobs.jpg
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 153
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Existen muchos estereotipos vinculados a las personas gays, lesbianas, travestís,

transexuales y bisexuales, algunos de estos estereotipos se convierten en mitos que impiden

el acercamiento neutral a ciertas personas, algunos de esos estereotipos son:

 Todos los hombres a los que tienen hablar suave y movimientos corporales delicados

son homosexuales, es un estereotipo, existen gays bruscos y con barba y

heterosexuales con movimientos femeninos. Lo mismo pasa con las mujeres bruscas a

las cuales el pensar estereotipado clasifica inmediatamente como lesbianas.

 Los transexuales, travestís y gay siempre escogen ser estilistas o viceversa: todos los

estilistas son gay; este es un estereotipo las personas escogen su profesión

dependiendo de múltiples factores, sin embargo a muchas personas se las estigmatiza

por su tendencia sexual y no les queda otra alternativa que sumarse al estereotipo,

porque en el se sienten menos discriminados.

 Las personas homosexuales, bisexuales, transexuales… son promiscuas e inestables;

la realidad es que existen personas promiscuas e inestables en todos los tipos de


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 154
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

diversidad sexual, pero que no son todas, ya que algunas buscan el amor y apoyo de

una sola persona.

 Se dividen en activos y pasivos, esto es un estereotipo y un mito, pues las prácticas

sexuales son muy variadas: felación, penetración anal, caricias bucoanales,

frotamiento, etc. Y dependen de cada pareja.

 Las personas no heterosexuales son depresivas y con tendencia al consumo de alcohol

y sustancias psicoactivas, es un estereotipo homofóbico para que la mayoría de las

personas piensen que la homosexualidad esta asociada a otros males de la sociedad.

Mito

Un mito es una explicación de un suceso sin que medie una base científica, en la actualidad

a algunas leyendas urbanas se les da el nombre de mitos, los mitos casi siempre son

erróneos y sirven para manipular a la opinión pública a favor o en contra de determinados

pensamientos.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 155
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

En el curso de la historia las personas homosexuales han sido víctimas de numerosos mitos,

algunos de ellos con una marcada tendencia homofóbica, veamos algunos de ellos:

Sobre el rol en la relación homosexual

En muchos sitios se habla de que en las relaciones homosexuales se reproducen los roles de

la pareja heterosexual y se utilizan palabras vulgares para hacer referencia a ello, por ejemplo

se dice que el homosexual que es penetrado es marica y que el homosexual que penetra es

cacorro, pero ¿Es o no es real que se definan este tipo de papeles en las relaciones

homosexuales? La respuesta es no, cada persona define lo que desea en el aspecto sexual y

en sus diferentes roles, en algunas parejas se puede realizar un pacto según el estereotipo

que para hombres o mujeres existe en su sociedad, pero otras parejas elaborarán su forma

de ser pareja tanto en lo sexual como en lo cotidiano de formas diferentes; parejas que

asumen su sexualidad haciendo prácticas de todo tipo y por esto no se puede hablar de que

tengan un rol asignado.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 156
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

La población gay es la que más corre riesgo de contraer SIDA.

En los inicios de la propagación del SIDA, esta enfermedad fue usada de forma política para

descalificar el estilo de vida Gay, es decir se usó para decir que era “un castigo de Dios a la

homosexualidad”. El SIDA siempre estuvo presente entre heterosexuales y homosexuales,

pero la visibilización y la extensión de la enfermedad se dió en un principio entre “los gay”

esto sucedió por dos razones: la primera es que hasta 1983 se consideraba que el uso del

condón era para prevenir embarazos y la publicidad al respecto enfocaba su uso en este

sentido, como los homosexuales no corren el riesgo de embarazo no hacían uso de este

elemento y la segunda fue que como la prensa titulo a esta enfermedad “la epidemia rosa” se

descuido el estudio de la difusión del SIDA entre heterosexuales. La epidemia actual se hizo

evidente en 1983 cuando afectó a personas de países ricos, pero, en diferentes laboratorios

se han guardado sepas de los virus VIH que han matado personas desde 1959.

En la actualidad se sabe que tanto heterosexuales como homosexuales corren el riesgo de

contraer esta enfermedad y que en las relaciones anales siempre se debe utilizar condón,

porque los tejidos anales son muy delicados y se pueden rasgar y llagar fácilmente y estas

heridas abiertas son focos para la penetración de virus, bacterias y hongos.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 157
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

En una extraña paradoja, la peste bubónica que diezmo a Europa hace 700 años y que fue

una de las causas para que se persiguiera a los homosexuales para evitar la extinción de la

especie, también hizo que algunas personas tuvieran una mutación en el código genético

llamada “CCR5-delta 32" que impide que diversos agentes contaminantes ingresen en los

glóbulos blancos y por lo tanto evita que las personas enfermen por virus o que si se

enferman el proceso sea tan lento que las personas generalmente no mueren por esta

enfermedad.

El homosexualismo es contra la naturaleza

Este mito asegura que la única especie que presenta individuos homosexuales es la humana

y que por lo tanto ser homosexual es ir contra la naturaleza: este mito ha sido ampliamente

desmentido por diferentes estudios científicos, hasta el momento se ha encontrado

homosexualismo en 1500 especies de animales entre ellas: insectos, arañas, moluscos,

gusanos, aves y todo tipo de mamíferos: lobos, jirafas, leones, primates.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 158
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

82

Al parecer el homosexualismo entre animales sirve para fortalecer los lazos sociales. La tasa

de homosexualidad entre animales fluctúa entre un 1 y un 44%; el 94% de la actividad sexual

en jirafas ocurre entre machos.

82
Dos machos homosexuales copulando. Museo de Historia Natural de Oslo.
http://www.elmundo.es/elmundo/2006/10/27/ciencia/1161950798.html 21 de octubre de 2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 159
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

No es normal ser homosexual.

Aproximadamente el 10 % de la especie humana es homosexual, esto al parecer siempre ha

sido así, la diferencia estriba en el grado de aceptación o de rechazo de diferentes culturas

frente a la homosexualidad. Hay que hacer énfasis en que ser homosexual o ser heterosexual

son solo dos de las posibles variaciones que tienen los seres humanos frente a la sexualidad

y que existen muchas más.

La homosexualidad es un pecado.

Depende de la religión en la que se crea, en las religiones basadas en la Biblia generalmente

se toma a la sexualidad tanto homosexual como heterosexual como pecado, ya que se hace

énfasis en que la sexualidad debe estar mediada por matrimonio. Otras formas de sexualidad
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 160
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

condenadas por la Biblia y refrendadas en diferentes leyes son: violaciones, incesto, abuso

de niños, adulterio, violencia familiar y promiscuidad.

Si una pareja homosexual adopta un niño este será homosexual.

No existen estudios que confirmen o descarten este mito, pues aun es temprano para poder

realizar estudios sobre el tema, ya que el matrimonio y la adopción por parte de lesbianas y

de gays apenas esta comenzando a ser una realidad, sin embargo, puede decirse que el

homosexualismo no se transmite por convivencia y que tal como lo vimos en páginas

anteriores, hasta el momento no existe una teoría que pueda considerarse como valida sobre

como se llega a ser homosexual.

Considero que las reflexiones ante la adopción deben estar mediadas no solo por el aspecto

sexual sino por otros aspectos, para reflexionar sobre el asunto leamos la siguiente poesía:

Sobre las madres


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 161
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Hubo una vez dos mujeres

que nunca se encontraron,

una que tú no recuerdas,

otra que tú llamas "mamá".

Dos vidas diferentes para completar una sola,

la tuya.

Una era tu buena estrella,

la otra era tu sol.

La primera te dio la vida,

la segunda te enseñó cómo vivirla.

La primera creó en ti el deseo de amor,

la segunda estuvo ahí para colmarlo.

Una te dió las raíces,

la otra te dió su nombre.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 162
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

La primera te transmitió sus dones,

la segunda te propuso objetivos.

Una hizo nacer en ti la emoción,

la otra colmó tus angustias.

Una recibió tu primera sonrisa,

la otra enjugó tus lágrimas.

Una te ofreció en adopción,

era todo lo que ella podía hacer por ti.

La otra rezaba para tener un hijo

y Dios se lo dio a través de ti.

Y ahora cuando tú me haces

la eterna pregunta:

"¿De quién soy fruto?: ¿De la herencia

o de la educación?".
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 163
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Ni de una ni de otra, hijo mío,

simplemente de dos formas

diferentes de amor.

Anónimo

La adopción es una de los mayores actos de solidaridad que puede tener un ser humano

para con otro de su misma especie, porque criar un niño o una niña implica desvelarse, llevar

al médico, dar alimentación, protección, apoyo y esto lo pueden hacer personas que tienen la

suficiente sensibilidad para reconocerse como padres y madres formadoras, el vínculo entre

padres y madres y entre hijos e hijas no está mediado por lazos sexuales, sino por lazos de

respeto y afecto, debe tenerse en cuenta además que dada la cantidad de niños y niñas

huérfanas debido a la pobreza y a las guerras sería conveniente cuestionarse si estos chicos

y chicas crecen mejor en instituciones donde se les provee de lo necesario con poco afecto o

si estarían mejor en familias con dos padres o dos madres.

Los y las homosexuales no contribuyen en nada a la sociedad.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 164
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Las personas homosexuales, transexuales, bisexuales han hecho innumerables

contribuciones a la sociedad por ejemplo están: Platón en Filosofía, Leonardo da Vinci en

ciencia y arte, Miguel Ángel en arte, Oscar Wilde como escritor, Alejandro Magno como

guerrero, Martina Navratilova en tenis, Pedro Almodóvar en cine, Elton John en música,

Truman Capote, como escritor, Margarite Yourcenar como escritora , Georgina Beber

parlamentaria en Nueva Zelanda, Juana Iris Rubio Errazuriz activista de la defensa de los

derechos de transexuales en Chile, Andrés Rivera Presidente Organización de Transexuales

por la Dignidad de la Diversidad en Chile.

Los homosexuales son pederastas

En la actualidad son palabras sinónimas: pederasta, pedófilo, paidófilo, estos términos indican

la realización de actos sexuales – desde caricias hasta penetración- con personas en edad

no legal para tener relaciones sexuales, en Colombia la edad legal es de 14 años, en EEUU
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 165
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

se considera como pederastas a las personas que tienen relaciones sexuales con menores de

13 años y que además son cinco años mayores que la víctima.

Existen pederastas heterosexuales y homosexuales y en ambos casos son unos pocos con

relación a las personas que practican el sexo de forma consensuada con personas en

mayoría de edad legal para tener sexo, sin embargo el 90% de los pederastas son varones.

Existen diferentes tipos de pederastas entre ellos están: los que creen sinceramente que

tener relaciones sexuales con niños y niñas está bien si es de forma consensuada, en la

realidad tal forma no existe, porque cualquier tipo de relación sexual con una persona que no

tiene mayoría legal es considerada violación, porque se considera que el o la menor aun no

ha adquirido la suficiente madurez para tomar sus determinaciones y asumir sus

consecuencias; los que creen que todas las personas a su alrededor están a su servicio y

que les pertenecen si el es el que sostiene la casa; los pederastas que lo son debido a

condiciones de hacinamiento; los que creen que son provocados por menores para incitarlos

al sexo; los sádicos violadores, los violadores en serie, los sádicos violadores y asesinos.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 166
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Generalmente cuando los pederastas son llevados a juicio alegan que fue el niño o la niña

quien lo incitó o que trataban de educar o de moralizar. Muchas víctimas presentan

sentimientos ambivalentes, debido a que creen que son culpables de lo que pasó.

La mayoría de las víctimas de pederastía son niños y niñas que tienen lazos afectivos,

sociales e intelectuales con el depredador un ejemplo de ello es la Iglesia Católica, la cual ha

sido cuestionada durante los últimos años por los numerosos casos de abuso sexual a niños

y niñas, la posición de sacerdote beneficia el trato con menores y la situación sexual de

algunos sacerdotes les lleva a cometer este tipo de actos.

Prejuicio Sexual

Es cuando una persona toma los estereotipos o los mitos y juzga a las personas por lo que

se observa de su tendencia sexual, sin conocerlas.

Cuando las personas se quedan solo en el conocimiento basado en el prejuicio este deriva

en discriminación y homofobía, el prejuicio sexual se presenta entre todos los tipos de


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 167
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

diversidad sexual: de heterosexuales a homosexuales y viceversa, de homosexuales a

homosexuales o de estos a lesbianas, transexuales y travestís y viceversa.

El prejuicio cumple la función psíquica de preparación ante lo desconocido, pero casi siempre

es inexacto, porque existen tantas formas de ser y de pensar como personas.

Otra cosa que es importante decir es que los prejuicios refuerzan los lazos de comunidad

para la diferenciación con los otros, por esto es importante reconocer los propios prejuicios

para poder contrarrestarlos mediante un pensamiento racional y crítico, pero al mismo tiempo

cuando las personas heterosexuales tienen familiares o amigas o amigas de diferentes

tendencias sexuales es más fácil mediante el conocimiento y el dialogo echar por el suelo

mitos y estereotipos.

Tolerancia/intolerancia sexual

La tolerancia es la capacidad que tienen las personas de hacer juicios objetivos con respecto

a lo que sucede en su entorno y por lo tanto de valorar sí lo que sucede a su alrededor les

afecta de forma personal o no y en el caso de que les afecte es la capacidad de no


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 168
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

reaccionar con violencia ante pensamientos y situaciones que no comprometen su bienestar

físico, tolerar también es evaluar si la situación que le afecta en su psiquis es solo transitoria

y en caso de que no lo sea se tiende a buscar la ayuda adecuada para el manejo de los

sentimientos de temor o ira.

83

La intolerancia es sentir que solo mis ideas, creencias y formas de actuar son válidas y que

las formas diferentes de hacer o de pensar de las demás personas son un atentado directo

83
Imagen exclusivamente ilustrativa. Tomada de
http://www.teresianas.org/ceo/oracion/oracion06_07/perfil9/manos_global.jpg
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 169
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

contra mí y por lo tanto esas otras personas deberían cambiar lo que son o lo que hacen o

dejar de existir.

Tanto la tolerancia como la intolerancia son aprendidas en el hogar, la escuela y la sociedad,

lo ideal sería que las personas fueran educadas en la tolerancia en todas partes, pero esto no

es así, la mayoría de las sociedades educan en la diferencia a favor de su propia forma de

pensar y en contra de otras formas de pensar, de ahí que se hayan dado tantos conflictos

bélicos por creencias religiosas o culturales.

La intolerancia sexual es la creencia de que solo la heterosexualidad es válida y que las otras

formas de diversidad sexual deben ser exterminadas y esto se hace discriminando y

acosando laboralmente para que las personas que tienen tendencias sexuales diferentes se

alejen de las personas que se consideran a sí mismas como “normales”, otra muestra de la

intolerancia es la falta de atención hospitalaria, se pueden dar casos de negligencia en la

atención a personas homosexuales: médicos, enfermeras y personal de salud atienden

deficientemente a esta población lo cual lleva en muchos casos a la muerte.

De otro lado aun en muchas partes del mundo existe intolerancia sexual contra las mujeres

heterosexuales, a muchas niñas se les niega educación y en muchas culturas se educa a la


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 170
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

población en la creencia de que las mujeres son: inferiores, débiles mentales o perversas y

que por lo tanto deben ser dominadas, ejemplo Afganistán, India, China.

La persona intolerantes es psicorígida, es decir que su pensamiento no acepta la diferencia

entre las personas y pretenden que todo lo que hagan, crean o piensen las demás personas

sea igual a lo que ella hace, piensa y cree, si esto no sucede la persona psicorígida lee a la

otra persona como enemiga.

Metrosexual

Esta palabra hace una explicita referencia a la ciudad – metro, metrópoli- y a los estilos de

vida que los hombres adoptan en ella, la palabra fue inventada en 1994 por Mark Simpson;

metrosexual es el hombre que se conciente y cuida mucho más que el promedio de varones:

se hacen manicura, se tinturan el cabello, hacen ejercicio, bailan muy bien, se perfuman,

están al tanto de la última moda, pero todo esto tiene un solo objetivo: verse muy bien para

atraer a otras personas y lo logran.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 171
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Uno de los metrosexuales más conocidos es el futbolista David Beckham, los metrosexuales

se encuentran en todos los ámbitos y estratos sociales. Algunas personas consideran que

muchos metrosexuales son ególatras y que en algunas ocasiones descuidan su familia para

privilegiar su autocuidado.

Algunos gays dicen que a veces es difícil distinguir entre homosexual y metrosexual

heterosexual, pero “sólo los consuela que los metrosexuales no son violentos y recalca que

“antes, cuando te confundías y le decías gay a alguien hetero, eras candidato seguro a un

puñete. Ahora te dicen: sorry, soy heterosexual, pero gracias por el piropo” 84.

La crítica principal hacia los hombres homosexuales es que un cambio exterior que les hace

ver menos trogloditas, no implica un cambio interior que sea significativo y les lleva a tener

una cultura de respeto y aprecio por las mujeres y los proyectos de vida que se realizan en

conjunto; otra crítica es que algunos metrosexuales gastan demasiado de su presupuesto en

moda, perfumes y spas en detrimento de otras necesidades básicas humanas como una

buena alimentación.

84
CONSTAN, Albert http://www.sexovida.com/arte/metrosexual.htm. 25 de octubre de 2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 172
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Tecnosexual

Es la persona que además de ser metrosexual lleva en su cuerpo los aparatos tecnológicos

de última moda, no tanto porque los necesite, sino como un adorno cosmético que le hace

sentirse admirado por las demás personas.

85

85
Imagen exclusivamente ilustrativa. Tomada de
http://www.terra.es/addon/img/tecnologia/a807a6ipod_nano_vaquerog.jpg
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 173
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

“El autor del revolucionario término es Ricky Montalvo, un físico y matemático

estadounidense amante de la técnica informática, que define al tecnosexual como un

ser narcisista y urbano, fascinado por la informática, con un alto nivel de vida.

Se trata de un hombre deportista preocupado por su alimentación y su cuerpo, pero

que rechaza el uso de cosméticos y de la cirugía estética. Prefiere emplear todo el

tiempo en explorar su laptop, revisar la agenda electrónica e instalar tanto en su casa

como en el coche los más avanzados sistemas de sonido”86.

Aunque este término es referido a hombres, no es inapropiado usarlo también en cuanto a

mujeres.

Queer

86
¿Eres tecnosexual? http://www.laflecha.net/canales/curiosidades/200503313/ 25 de octubre de 2007
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 174
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Es el término usado en inglés para identificar todo lo que no sea heterosexual y lo hace

diciendo que las categorías sexuales en que generalmente son clasificados los seres

humanos: homosexuales, heterosexuales, bisexuales, etc. son clasificaciones que se quedan

cortas y no dan cuenta de la enorme diversidad sexual humana, a este pensamiento se le

llama Teoría Queer que es la misma teoría sobre diversidad sexual escrita en este texto.

Pansensual

Con este término se identifican las personas que sienten atracción por otras personas o por

cosas que tienen o representan el intelecto, las cualidades o la estética. Las personas

pansensuales enfocan toda su energía en la cercanía con lo que consideran de su interés, sin

que este interés sea de tipo sexual.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 175
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

87 88

De otro lado la palabra pansensual también se asocia a la creación artística y literaria de tipo

erótico y a la capacidad de entender la estética de las otras personas.

Pansexual

Es la persona que no clasifica a otras personas según su género, sino según una visión

personal de estética que le lleva a sentir deseo sexual por alguien a quien considera bello,

según su propio significado de belleza, ya sea una reina de belleza o un hombre que pesa

256 kilos.

87
El conejo pansensual que habita en el closet de Mariana. http://www.flickr.com/photos/germanh/page4/ 31 de
octubre de 2007
88
Pansexual en flickr. http://www.flickr.com/photos/quiero-un-pantano/110495570/in/pool-44253801@N00 31 de
octubre de 2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 176
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Desde otra mirada las personas pansexuales se excitan ante diferentes tipos de actos

sexuales o de insinuaciones sexuales.

Hasta el momento esta palabra tiene dos sinónimos: omnisexual y polisexual.

Ambisexual

Dependiendo del contexto esta palabra es utilizada como sinónimo de bisexual y también de

travestismo.

Dragqueen

Esta palabra es sinónima de transformismo, aunque existen personas que son dragqueen

solo en eventos privados. Las personas dragqueen pertenecen a diferentes orientaciones

sexuales. Una prenda típica que no puede faltar en a las personas dragqueen son sus botas.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 177
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

89

Übersexual

Con esta palabra se define al hombre que es muy masculino sin ser el típico macho “El

ubersexual apareció por primera vez en el libro 'El hombre del futuro' de Marian Salzman, Ira

Matathia y Ann O'Reilly que ha aparecido hace poco en EEUU” 90 con übersexual se habla de

la imagen clásica que ese tiene de lo que es un varón en occidente: apasionado,

heterosexual, caballeroso, en Colombia un ejemplo de übersexual es el actor Rafael Novoa.

89
Imagen únicamente ilustrativa toada de:
http://www.missdragqueen2006.ch/picture_library/Miss_Dragqueen_2006_Miss_Josy_02.jpg 7 de noviembre de
2007. Miss Dragqueen. Suiza 2006.
90
Ubersexual llega el nuevo hombre. http://www.mujeraldia.com/sexo/nov-dic-2005/ubersexual-hombre-
metrosexual.html 7 de noviembre de 2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 178
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

91

Retrosexual/macho

Lo contrario de metrosexual es retrosexual o macho “los retrosexuales se caracterizan por

invertir la menor cantidad posible de tiempo, dinero y esfuerzo en cuidar su aspecto personal

y cualquier detalle que pueda afectar a su imagen.

91
Rafael Novoa, actor. http://www.eltiempo.com/multimedia/galerias/al7deseptiembre/GALERIAFOTOS-WEB-
PLANTILLA_GALERIAFOTOS-3711042.html?pub=al_7_de_septiembre. 7 de noviembre de 2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 179
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Este neologismo fue empleado por primera vez en 2003 por Mark Simpson en la revista de

internet salom.com en un artículo bajo el título Beckham, the virus” 92. Esta palabra es

sinónima de hipermasculino.

Abstinente

93

Es la persona que aunque siente el impulso sexual no tiene relaciones sexuales de ningún

tipo con otras personas (e incluso con ella misma), existen diferentes tipos de abstinencias:

92
Retrosexual. http://es.wikipedia.org/wiki/Retrosexual 7 de noviembre de 2007.
93
Imagen exclusivamente ilustrativa. Tomada de http://www.nuquarto.theblog.com.br/anjonu.gif
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 180
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

 Abstinencia cultural: es la persona que ha sido educada para no tener relaciones

sexuales, esto puede darse porque socialmente solo se considere apropiado tener sexo

en el matrimonio o porque se considere que la “abstinencia es la mejor manera para

evitar el embarazo y para no contraer ETS”94

 Abstinencia por motivos religiosos: esta se puede dar por varias situaciones, por

ejemplo los sacerdotes católicos juran ser castos para poder cumplir mejor su misión;

en muchas religiones se acepta a las personas homosexuales, siempre y cuando juren

abstinencia.

 Abstinencia debida a patologías: existen enfermedades físicas y psicológicas que

pueden hacer difícil el tener relaciones sexuales “la disfunción eréctil, la eyaculación

precoz, la anorgasmia femenina, el vaginismo, la dispareunia (coito doloroso)

psicogénica o las aversiones y fobias sexuales”95. Ver lectura cinco.

 Abstinencia como método para frenar epidemias: en algunos países la propaganda

tendiente a frenar el retrovirus del SIDA está enfocada en la abstinencia “la

94
Abstinencia http://www.youngwomenshealth.org/spabstinence.html
95
Abstinencia. Preguntas y respuestas. http://www.sexovida.com/educacion/abstinencia.htm 29 de noviembre de
2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 181
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

administración Bush pretende –para frenar la diseminación del sida- alentar la

abstinencia sexual hasta el matrimonio en lugar de favorecer la prevención que ofrece

el preservativo. Por este motivo, el gobierno estadounidense está recibiendo, tanto de

los activistas como de un número elevado de autoridades científicas de reconocido

prestigio, un aluvión de críticas en Bangkok” 96; este tipo de prevención falla, porque

está basada en una ideología moral y no en estudios culturales de los comportamientos

de los y las jóvenes o en estudios científicos de otras índoles, en EEUU desde la

administración de Bill Clinton se fomento la educación para la abstinencia sexual, la

cual continuó en la administración Bush, sin embargo en los últimos años muchos

Estados han rechazado el presupuesto dedicado a tal fin porque consideran que no es

eficaz “Además de NY, también han rechazado jugosas sumas económicas para no

seguir con la política de la abstinencia California, Connecticut, Nueva Jersey y Rhode

Island. "Nuestro departamento tomó una decisión muy meditada para no seguir

utilizando los fondos para financiar la educación que promueve exclusivamente la

abstinencia, ya que es contraria a nuestro compromiso de dar a los adolescentes toda

96
DE LA SERNA , José Luís. FRENTE AL USO DEL PRESERVATIVO
Duras críticas al programa de abstinencia que pretende la administración Bus.
http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/2004/07/12/hepatitissida/1089646668.html 29 de noviembre de 2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 182
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

la información necesaria sobre los riesgos que pueden conllevar algunas prácticas

sexuales, afirma Daines. Según este experto, los programas de educación deben ser

completos y, junto a la abstinencia, deben centrarse también en otros temas” 97.

Polisexual/sexopolítica

La palabra polisexual se usa hasta el momento de dos formas, la primera en el mismo

sentido de la palabra pansexual y la segunda como la persona que lucha activamente por los

derechos de las personas con tendencias sexuales diferentes a la heterosexual, a esto último

se le llama sexopolítica.

La sexopolítica es utilizar las diferencias sexuales como bandera política con el fin de que

todas las personas obtengan derechos según sus necesidades. La sexopolítica tuvo su

origen en el feminismo, ya que anteriormente muchos derechos que tenían los hombres eran

negados a las mujeres, debido a que por su sexo eran consideradas inferiores; este tipo de

pensamiento continúa aun en algunas sociedades.


97
Programas educativos. Nueva Cork se rebela contra la abstinencia.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/09/28/hepatitissida/1191004555.html
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 183
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

De las luchas feministas se paso a las luchas por los derechos de los grupos LGTB 98 en un

principio estas manifestaciones fueron realizadas por las personas verdaderamente

interesadas en el tema.

Hace 10 años las campañas políticas en Colombia no tocaban el tema de las diferencias

sexuales y las incidencias de la ley en estilos de vida no heterosexuales; en las campañas

políticas del presente casi todos los candidatos y las candidatas hacen referencia al tema y es

que los políticos y las políticas “descubrieron” un filón de oro en la cantidad de votos que

pueden obtener de esta población si saben la forma adecuada de llegarles, las minorías

sexuales se convierten en mayorías de votantes.

La sexopolítica hasta el momento se basa en concepciones fijas de la identidad sexual, es

decir las luchas de los grupos LGTB 99 hasta el momento están encaminadas a la

normalización de la situación jurídica en igualdad de derechos con las personas

heterosexuales, un paso más allá sería el de la lucha contra la discriminación y la

intervención en la construcción de currículos incluyentes que enseñarán a las nuevas

generaciones el respeto integral por las otras personas.

98
LGTB: Lesbianas, gays, transexuales y bisexuales.
99
Ibíd.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 184
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

En la actualidad las feministas y algunos grupos LGTB100 están encaminando sus luchas

sexopolíticas a que las diferencias de género no existan ante la ley y a que se visibilice la

violencia de género existente en nuestro entorno, situación que en Colombia apenas esta

dando los primeros pasos para su reconocimiento, ya que las personas tomaban este tipo de

violencia como “natural”.

La persona polisexual participa en la sexopolítica creando conciencia sobre las diferencias y

necesidades entre las personas en razón de su sexo o de su género; porque de múltiples

formas el sexo está unido a la política veamos algunas:

 Cibersexo o sexo virtual: en un principio el Internet y la Web se creó para que los seres

humanos tuviesen intercambio de información y comunicación más rápida y eficaz,

pero, paralelamente a la masificación de Internet las personas le dieron otros usos a

estos medios, uno de ellos es todo lo que tiene que ver con el sexo tanto si es tratado

de forma científica, antropológica, sociológica o desde la industria de la pornografía e

incluso pasando por encima de las leyes. La preocupación de varios sectores de la

población ante los problemas que genera el uso del Internet cuando se trata de niños,

niñas, adolescentes y otras personas vulnerables ha llevado a que se generen políticas

100
Ibíd.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 185
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

de uso de estos medios, políticas punitivas y políticas de socialización de los diversos

problemas que estos medios generan para el desarrollo de las personas y para el

bienestar de las familias.

 Escándalo sexual ligado a la política: en muchas sociedades la sexualidad está unida a

la moralidad en cuanto a la forma en que se deben comportar los líderes y ser ejemplo

para las demás personas, uno de los escándalos sexopolíticos más famosos fue el de

Bill Clinton y Mónica Lewinski, donde se uso el hecho de que el presidente de los

Estados Unidos, hombre casado, tuviera relaciones con una mujer que era su

subordinada para que sus enemigos políticos boicotearan las actuaciones del

presidente y en algún momento se analizara la posibilidad de destituirlo por ir en contra

de la moral. El escándalo sexual ligado a la política hace que no existan límites entre la

vida pública y la vida privada.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 186
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

101

Muchos escándalos sexuales salen a la luz pública para demostrar la doble moral

existente en los políticos, por ejemplo en la década del 80 en Gran Bretaña el partido

conservador impulsaba una política de volver a la familia tradicional, en ese momento

salieron a la luz pública dos escándalos sexopolíticos “el ministro de Transportes,

Steven Norris, fue acusado por los diarios de tener cinco amantes. Después fue el

turno del director general de Medio Ambiente, Tim Yeo, quien tuvo que renunciar

luego de la revelación que hiciera el periódico News of the World, respecto a que Yeo

tenía un hijo fuera del matrimonio, esta situación contrastaba con la política del

101
http://es.wikipedia.org/wiki/Monica_Lewinsky 7 de noviembre de 2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 187
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

conservador en favor de una legislación más estricta sobre los subsidios precisamente

para las madres solteras”102 y esto sirvió para cuestionar las políticas del Estado.

 El sexo también está asociado a la política cuando la tendencia sexual afecta derechos

que sí tiene la población sexualmente mayoritaria, por ejemplo el derecho a patrimonio,

a adoptar, a heredar, a ejercer determinados empleos, etc. En muchos países entre

ellos: Afganistán, Arabia Saudita, Irán, Mauritania, Pakistán, Sudán, Yemen y algunos

estados del norte de Nigeria se condena aun con pena de muerte a las tendencias

sexuales diferentes a la heterosexual atentando directamente contra el derecho

elemental a la vida.

 En Colombia la Corte Constitucional al declarar exequible de manera condicionada los

artículos 1 y 2 de la Ley 54 de 1990, en la que se definen las “uniones materiales de

hecho” y el régimen patrimonial entre compañeros permanentes, en cuanto parejas

conformadas por un hombre y una mujer hizo posible que las personas homosexuales

adquirieran derechos patrimoniales. Ver lectura dos.

102
CARRIEDO, Luis miguel. Escándalos sexuales, medios y política. http://www.etcetera.com.mx/pag33ane62.asp 7
de noviembre de 2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 188
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Hipermasculinidad

Es la exageración que un hombre hace de su estereotipo de género para refrendar ante la

sociedad su masculinidad. Los hombres hipermasculinos “piensan que deben competir con

otros hombres y dominar a las mujeres mostrándose agresivos, mundanos, sexualmente

experimentados, fuertes, físicamente imponentes, ambiciosos y exigentes” 103. Las personas

hipermasculinas fácilmente se convierten en abusadores, porque esto refuerza su autoestima.

Esta palabra es sinónima de übersexual.

Hiperfeminidad

103
Orientación sexual e identidad de género. Los rótulos y su significado.
http://www.plannedparenthood.org/sp/salud-sexual/relaciones-sexuales/orientacion-sexual-e-identidad-de-genero.htm
31 de octubre de 2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 189
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Es la exageración que una mujer hace de su estereotipo de género para refrendar ante la

sociedad su feminidad. Las mujeres hiperfemeninas “piensan que deben reforzar el ego de

los hombres siendo pasivas, ingenuas, inocentes, suaves, insinuantes, elegantes, afectuosas

y tolerantes104 Las personas travestís también son hiperfemeninas. Las personas

hiperfemeninas se convierten fácilmente en victimas, toda vez que creen que una de las

características femeninas básicas es el exceso de tolerancia.

CAPÍTULO DOS

IDEAS PARA ACTIVIDADES CON EL FIN DE INSERTAR LOS TEMAS


DE ESTE LIBRO EN EL AULA DE CLASE

Idea uno. Sensibilización hacía la inclusión.

No se puede pedir a las personas que cambien su forma de pensar de un momento a otro,

los cambios son generalmente paulatinos, las siguientes son algunas ideas para comenzar el

proceso de sensibilización:

104
Ibíd.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 190
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

 En un grupo se hacen subgrupos, la profesora o el profesor dice una palabra y

asigna una letra a cada subgrupo, en el suelo con el trabajo colaborativo de cada

subgrupo se escribirá la palabra.

 Colocar todo un grupo en espacios pequeños, el objetivo es incentivar a los y las

estudiantes para que se apoyen unos a otros.

 Zapatos viajeros, colocar un solo zapato en un costal, luego se saca uno por uno y

se reconoce a la persona dueña del zapato y otra persona del grupo se lo coloca.

 Se dibuja un círculo muy grande y en el medio se coloca un palito al que llamaremos

esencia de la vida, el juego consiste en coger el palito sin que nadie entre al círculo

y utilizando prendas de vestir.

Otra idea es hacer obras de teatro muy breves con los temas que se están reflexionando por

ejemplo:

 Nicolás tiene dos mamás.

 A Juana le gusta jugar fútbol.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 191
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Existen múltiples posibilidades y el mensaje debe ser contundente: somos diferentes en todos

los aspectos, incluyendo el sexual 105.Durante la infancia es común que los padres, las

madres, los maestros y las maestras lean algún cuento infantil a sus estudiantes, todos los

cuentos tienen un trasfondo moral que vale la pena aprovechar para contribuir a la reflexión

de temas cotidianos, por ejemplo el cuento de “La caperucita roja y el lobo” ha sido utilizado

para explicar el tema de la seguridad personal, esto se puede ver en:

http://www.primeraescuela.com/actividades/cuentoshadas/caperucita.htm .

Para que los niños y las niñas entiendan la posición del otro o de la otra es una buena idea

que los y las estudiantes escriban el cuento desde la posición del otro o de la otra, por

ejemplo:

 Si las hermanastras escribieran el cuento de la cenicienta ¿Qué dirían?

 ¿Cómo sería el cuento de “La bella durmiente” contada por un enano?

 ¿Qué hubiera sucedido en el cuento de “Los doce hermanos” si la reina hubiera

defendido los derechos humanos de sus hijos?

105
Ver lectura 1, algunos textos y películas para entender la diversidad sexual.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 192
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

 ¿Qué pasaría en un cuento llamado “Los tres lobitos buenos y el cerdo malo”?

Lo escrito por los y las estudiantes debe leerse y discutirse en clase teniendo presente las

Competencias Ciudadanas relacionadas con este libro.

Idea dos. Juegos para la inclusión y el conocimiento de las otras personas.

Algunos de estos juegos fueron recopilados por mi padre el educador Luís Alfonso

Bustamante Arango que tomó como fuente los juegos tradicionales colombianos en el año

1983, otros los hallé en:

http://www.ctv.es/USERS/avicent/Juegos_paz/index.htm#Juegos%20de%20cooperación

allí puede encontrar otros juegos que le permitirán desarrollar sensibilización hacía la

tolerancia y la inclusión. En Internet usted puede encontrar otros sitios que le ayudarán a

sensibilizar a los y las estudiantes en el conocimiento de las otras personas.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 193
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

CONQUISTE SU LUGAR

Definición: Es un juego sobre el conocimiento de sí mismos, de la autoestima y de la

percepción que tienen los otros y las otras de la persona.

Objetivos: que cada persona se reconozca a sí misma y que analice si esta de acuerdo con lo

que piensan los y las demás sobre ella.

Participantes: Grupos de más de 10 personas y de 11 años en adelante.

Consignas de partida: se hace un círculo con todo el grupo.

Luego el animador o la animadora dice: cada persona tiene una opinión sobre sí misma y

cree que eso que ella piensa es lo que piensan los y las demás sobre ella; sin embargo el

hecho de que alguien crea algo, no significa que eso sea verdad, podemos decir que existe

relatividad en la historia, porque todo depende de quién cuente lo que pasó; las personas

tienen diferente forma de ser y de pensar y eso depende de múltiples factores: sexo, género,
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 194
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

color de piel, dinero, forma física, libros que lee, lo que le enseñaron en su casa, etc. Cuando

las personas se dan cuenta que los y las demás son diferentes es posible que piensen de sí

mismas que estaban equivocadas y que no tienen un lugar en el grupo, sin embargo esto no

es necesariamente así: búsquese un nuevo lugar en el grupo, reinvéntese a sí mismo, cambie

de ideas, aprenda a ser más humano.

Desarrollo: luego el animador o la animadora dice: cada uno de ustedes tiene un puesto,

ahora yo voy a pedir que cambien de asiento unas personas y yo voy a tomar el asiento de

una de ellas, luego la persona que queda parada llamará a otro grupo de personas y siempre

habrá una que quede sin asiento, de esta forma todos y todas conoceremos quien es quien,

si la persona a la que aludimos no se para nos situaremos frente a ella y le expondremos

porque creemos lo que estamos diciendo, si la persona no esta de acuerdo dará la

explicación correspondiente y por votación el grupo decidirá quien sigue de pie y continua el

juego.

El animador o la animadora comienzan:


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 195
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Atención: cambien de lugar todos aquellos hombres que consideren que las mujeres solo

deben dedicarse a la crianza de los hijos y las hijas.

Luego sigue el juego con otras características observadas:

Otro participante:

Que cambien de puesto aquellas que dicen que todos los hombres somos perros.

Otro participante:

Ahora cambiaran aquellos y aquellas que son heterosexuales.

… y así susecivamente.

Evaluación: cada estudiante evaluará lo que aprendió sobre los temas de género y de

diversidad sexual contra lo que comúnmente dicen y hacen las personas de su contexto.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 196
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Fuente: Docentes: Beatriz Eugenia Bustamante Henao y Luis Alfonso Bustamante Arango.

Medellín – Colombia.

LOS DESEOS

Definición: es un juego para que las personas se sensibilicen en empatia y para que

comprendan el refrán que dice “no hagas a otros lo que no quieras para ti”.

Objetivos: analizar la envidia como un sentimiento lleva a las personas a enfocar sus energías

en cosas no productivas y a analizar la empatia como un valor que puede contribuir a

entender más a las otras personas.

Participantes: Grupos de más de 10 personas, recomendado a partir de los 7 años.

Material: papel, lápices.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 197
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Consignas de partida: el profesor o la profesora pide a los y las estudiantes que escriban en

un papel lo siguiente: Yo escribe su nombre quiero que escribe el nombre de otro compañero

o compañera haga lo siguiente: recoger las basuras del salón, trapear el salón, bailar,

cantar, escribir una carta, contar un chiste, llamar por teléfono a la mamá, declárasele a otro

estudiante, que se quite la sudadera, etc.

Desarrollo: Luego se recogen los papeles y se van leyendo en voz alta los deseos, pero no

es el otro o la otra lo que hace lo que dice el papel, sino la persona que escribió.

Luego se analiza con los y las dicentes el significado de la envidia y la empatia y como

dependiendo de la una o de la otra podemos obstaculizar o generar procesos humanos.

Fuente: Docentes: Beatriz Eugenia Bustamante Henao y Luis Alfonso Bustamante Arango.

Medellín – Colombia.

La evaluación se hará mediante el análisis de lo que sucedió en el juego.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 198
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

EL PROGRAMA DE GOBIERNO

Definición: es un juego para que los y las estudiantes aprendan a discernir sobre lo que

conviene a las personas cuando otras están en el poder y quieren realizar acciones que

afectarán o no afectarán a grupos minoritarios.

Objetivos: aprender a discernir, a hacer preguntas y a ver las cosas desde diferentes puntos

de vista.

Consignas de partida: con una semana de anticipación el profesor o la profesora asigna un

tema de consulta a dos equipos diferentes (cada equipo con cuatro personas), uno estará a

favor y el otro en contra, por ejemplo: las personas homosexuales deben o no deben adoptar

niños y niñas; solo las personas heterosexuales pueden casarse; las personas transexuales

deben conservar el nombre con el que fueron registradas… y les dice que deben preparar un

programa de gobierno en el cual defiendan su posición.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 199
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Desarrollo: El grupo escuchará atentamente las posiciones, los argumentos y las propuestas

de los dos equipos, luego se harán elecciones y cada estudiante votará por la propuesta que

le parece que es más coherente con los Derechos Humanos y el respeto a la dignidad de las

personas.

Evaluación: se contabilizarán los votos y se discutirá si el equipo ganador tenia argumentos

adecuados o si gano porque las otras personas estaban de acuerdo con la idea por afinidad

cultural.

Fuente: Docentes: Beatriz Eugenia Bustamante Henao y Luis Alfonso Bustamante Arango.

Medellín – Colombia.

ORDEN EN EL BANCO

Definición: Se trata de conseguir ordenarse y cambiar de lugar a través de un espacio muy

estrecho.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 200
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Objetivos: Favorecer la coordinación de movimientos y la cooperación. Permitir el

acercamiento y contacto del grupo.

Participantes: Grupo a partir de 8 años.

Material: Un banco lo suficientemente largo para que entren todos/as. Si no lo hay se puede

dibujar, o marcar con cinta aislante, dos líneas paralelas en el suelo. El ancho debe ser de

unos 20 centímetros.

Consignas de partida: Nadie puede bajarse del banco o salirse de las líneas.

Desarrollo: El facilitador/a invita al grupo a montarse sobre el banco. Una vez están

todos/as colocados se explica que el objetivo es colocarse según las edades, o la fecha de

nacimiento, o la estatura, o...

Evaluación: Puede girar en torno a cómo hemos logrado desplazarnos sin caernos, cómo se

ha sentido el apoyo del grupo, su proximidad,...

Fuente: G. Brown.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 201
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

¡SIGUE LA HISTORIA!

Definición: Se elige un tema. Uno del grupo comienza una historia relacionada con dicho

tema y los demás, de forma consecutiva, la continúan.

Objetivos: Sensibilizar sobre la idea del trabajo cooperativo. -Desarrollar la creatividad.

Participantes: Grupo, clase,... a partir de 7-8 años. De 15 a 30 participantes.

CONSIGNAS DE PARTIDA: Debe hacerse lo más rápido posible.  El orden de intervención es

secuencial.

Desarrollo: El primer miembro del grupo dispone de un minuto de tiempo para contar su

historia. A continuación el siguiente componente seguirá contando la historia desde el punto

en el que el anterior compañero la dejó. Así sucesivamente hasta que todos los miembros del

grupo cuenten su parte de la historia.

Evaluación:

 Participación del alumnado.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 202
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

 Comprensión de la historia.

 Escuchar y respetar a los compañeros.

Notas: Cada miembro continuará la historia iniciada por el compañero anterior.

Materiales: Encerado o similar, y útiles para escribir.

Fuente: El placer de jugar juntos. Xesus R. Jares. Ed. CCS/Madrid.

Enviado por: Ainoa Unciti Luna

LA VARA DE LA COMUNICACIÓN

Definición: Es una actividad en parejas. Utilizando una vara de 30 cm. aprox. ambos

compañeros mantienen un extremo de la vara con su dedo índice (ambos derecho o

izquierdo).

Objetivos: Favorece la comunicación corporal y la confianza con el compañero que está

sosteniendo el otro extremo.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 203
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Participantes: Grupo, clase,... a partir de 10 años en parejas.

Consignas de partida: Deberán moverse, con música de fondo, no muy rápida, sin que se

caiga la vara. La confianza que se adquiere al probar distintos movimientos, como giros u

otros.

Material: Gimnasio. Varitas de 30 cm., música clásica, percusiones, depende de

características y edad del grupo.

Desarrollo: El profesor da indicaciones sobre cómo tomar la varita. Debe resaltar que no

importa que ésta se caiga. Si eso sucede, se vuelve a comenzar. Primero se intenta en el

lugar y luego se invita al desplazamiento.

Evaluación: Se hace un comentario final, sobre cómo se sintieron en la actividad, si sintieron

el lenguaje corporal.

Fuente: agodo@epals.com
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 204
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

FORMEMOS UN PUENTE

Definición: Consiste en tratar de coger la esencia de la vida (será representada con un palito)

que se encuentra en un hueco profundo (imaginario).

Objetivos: La comunicación gestual y la cooperación

Participantes: Grupo, clase,... de 15 años mínimo. Desde los 8 participantes hasta un máximo

de 20.

Consignas de partida: En el juego no se puede hablar todo lo tienen que hacer por señas. No

se debe pisar dentro del círculo y solo se pueden utilizar prendas de vestir.

Desarrollo: Los participantes se ingeniaran la forma de hacer una clase de puente para coger

la esencia de la vida en un tiempo delimitado. Para llegar ahí se deben utilizar solo las

prendas de vestir o algo que tengan a la mano (sin pisar el interior del juego), es importante

delimitar el hueco ya si se da un paso dentro de él se pierde


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 205
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Evaluación: Si lo lograron es porque tiene capacidad de trabajar en grupo y de comunicarse

entre ellos.

Fuente: Valentina Ramírez de Cali (Colombia).

TELARAÑA

Definición: Se trata de que todas las personas participantes pasen a través de una "telaraña"

sin tocarla.

Objetivos: Desarrollar la capacidad colectiva de tomar decisiones y resolver conflictos.

Fomentar la necesidad de cooperar. Desarrollar la confianza del grupo

Participantes: Grupo, clase,... a partir de 12 años.

Material: Cuerda y un espacio que tenga dos postes, dos árboles,... entre los que se pueda

construir la telaraña.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 206
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Consignas de partida: Utilizando la cuerda, construir una telaraña entre dos lados (árboles,

postes,...) de unos dos metros de ancho. Conviene hacerla dejando muchos espacios de

varios tamaños, los más grandes por encima de un metro.

Desarrollo: El grupo debe pasar por la telaraña sin tocarla, es decir, sin tocar las cuerdas.

Podemos plantearle al grupo que están atrapados en una cueva o una prisión y que la única

salida es a través de esta valla electrificada. Hay que buscar la solución para pasar los

primeros con la ayuda de los demás; luego uno/a a uno/a van saliendo hasta llegar al

nuevo problema de los/as últimos/as.

Evaluación: ¿Cómo se tomaron las decisiones? ¿Qué tipo de estrategia se siguió?

FUENTE G. Brown.

LAS GAFAS

Definición: Consiste en ver la realidad a través de distintos puntos de vista.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 207
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Objetivos: Comprender el punto de vista de los otros y cómo una determinada postura

condiciona nuestra visión de la realidad.

Participantes: Grupo, clase,... a partir de 8 - 9 años

Material: Ocho monturas de gafas sin cristales o de alambre o cartulina.

Desarrollo: El animador plantea: "estas son las gafas de la desconfianza. Cuando llevo estas

gafas soy muy desconfiado. ¿Quiere alguien ponérselas y decir qué ve a través de ellas, qué

piensa de nosotros?".

Después de un rato, se sacan otras gafas que se van ofreciendo a sucesivos voluntarios (por

ejemplo: la gafas de la "confianza", del "replicón", del "yo lo hago todo mal", del "todos me

quieren", y del "nadie me acepta", etc.)

Evaluación: En grupo. Cada uno puede expresar cómo se ha sentido y qué ha visto a través

de las gafas. Puede ser el indicio de un diálogo sobre los problemas de comunicación en el

grupo.

Fuente: Nuria Moreno Martínez


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 208
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

CUANTO TE QUEREMOS

Definición: Consiste en poner en un papel una virtud de los demás.

Objetivos: Fomentar la unión del grupo. Aumentar la autoestima. Sentirse querido por el

grupo

Participantes: Grupo, clase,... a partir de 6 años

Desarrollo: Se ponen todos los jugadores en un círculo, y en medio una silla, en la cual se va

a sentar una persona del grupo.

El resto ponemos en un papel, algo que queramos decir a esa persona, o que pensemos de

ella, o una cualidad... y cerramos el papel, y se lo ponemos en la mano.

Cuando el jugador del centro haya recogido todos los papeles, los va leyendo en voz alta.

Todos los jugadores han de pasar por el centro.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 209
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Evaluación: Al final, la persona del centro dice como se ha sentido al recibir los mensajes de

sus compañeros.

Variantes: Si queremos hacer el juego con niños mas pequeños, lo pueden hacer hablando.

Fuentes:            Enviado por Maria Estévez González

LAS LANCHAS

Definición: Se trata de salvarse en grupos.

Objetivo: Distenderse. Cohesionar al grupo. Tomar contacto físico.

Participantes: Grupo, clase... a partir de 4 años

Consignas: Tratar de ayudar a los compañeros.

Desarrollo: Se tiran en el piso, dispersas, hojas de papel periódico y al grupo se le dice que

están en un barco que ha empezado a hundirse y que esas hojas de papel representan

lanchas en el mar, que se van a salvar según la orden que se dé. La orden es la siguiente:

"Las lanchas se salvan con 4..." Los participantes tienen que pararse en las hojas de papel
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 210
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

de 4 en 4 participantes, las personas que no hayan encontrado lugar en las "lanchas" irán

saliendo del juego. El número de salvados variará según la orden que dé el que dirige el

juego.

Evaluación: Al final los participantes comentarán cómo se sintieron al no encontrar lugar en la

"lancha" o cómo se sintieron al no poder ayudar a sus compañeros a "salvarse".

Variantes: Las "lanchas" (hojas de papel) se pueden ir cortando a la mitad o en cuartos

cada que se da una nueva orden, a manera de que quepan menos participantes en ellas.

Fuentes: Enviado por Mª Alejandra Melo.

EL DETECTIVE

Definición: Cada uno escribe en una hoja sus datos personales y algún hobby. Luego se deja

un rato para que todos lean las hojas de los demás, y a continuación se hacen preguntas

como: ¿A quién le gusta ir al fútbol los sábados? (contestan todos menos el interesado).
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 211
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Objetivos: Como apoyo a otros juegos de conocimiento, para profundizar en el conocimiento

de los demás.

Participantes: puede funcionar en un margen más amplio de edades. Número: no

demasiados, porque puede resultar pesado. Hasta 20 va bien. Si son más, habrá que dividir

el grupo.

Duración:        20 minutos.

Material: Una hoja para cada uno, y una silla, ya que nos sentaremos en círculo. Espacio

mínimo: el necesario para que todos se puedan ver y relacionarse unos a otros con las hojas.

Consignas de partida: Silencio absoluto. Respeto por lo que los demás pongan en las hojas.

Desarrollo: Se introduce el juego diciendo que vamos a recibir a un detective que va a buscar

a alguien. Entonces, para que el detective pueda descubrir a la persona que busca, vamos a

apuntar nuestro nombre, apellidos, edad, cumpleaños, lo que nos gusta, lo que no nos gusta

y algún rasgo que nos defina en una hoja. A continuación se dejan unos 10-15 minutos para

que todos puedan ver las hojas de los demás. Por último nos sentamos todos y el animador

realiza preguntas como: El detective busca a alguien que nació en Enero. A lo que se debe
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 212
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

responder aquellos que recuerden. En principio es el animador el que va preguntando, pero

se puede plantear como variante que quien responda el primero puede preguntar él.

Evaluación: se puede realizar un análisis de las reacciones del grupo al leer las hojas: qué ha

hecho gracia, qué ha gustado, qué a resultado una sorpresa, etc.

Fuente: Alberto Castrillo Del Prado.

RUMBO A LO DESCONOCIDO

Definición: Conocer a un grupo recién formado, sus gustos, aficiones, etc.

Objetivos: El conocimiento del grupo y la presentación al mismo

Participantes: Mayores de 8 años. Número de 10 en adelante.

Consignas de partida: Hay que cambiar de compañero a preguntar. No vale siempre al

mismo.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 213
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Desarrollo: Se hace una batería de preguntas que deben tener todos los participantes. Por

ejemplo: Buscar a una persona que tenga como color favorito el rojo; a una persona que

haga determinado deporte; a una persona que su nombre empiece por "C"; etc.

El juego consiste en encontrar para cada característica una persona entre la gente que juega.

Si la encontramos le preguntamos como se llama y lo ponemos junto a esa frase.

Seguidamente vamos a por otra persona. Así sucesivamente hasta terminar toda la lista,

momento en el que finalizará el juego.

Evaluación: Comprobando que, efectivamente todos han completado la lista con un nombre

por cada característica y que verdaderamente cumple la misma.

Fuente: En un instituto de Pontevedra. Enviado por Héctor Martínez Martínez

TELARAÑA 2

Definición: Consiste en presentarse utilizando una bola de estambre o ovillo de lana que se

va lanzando entre las/os participantes del grupo.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 214
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Objetivos: Aprender los nombres. Iniciar el conocimiento del grupo.

Participantes: Grupo, clase,... a partir de 4 años.

Material: Una bola de estambre o ovillo de lana para lanzar.

Consignas de partida: Debe hacerse lo más rápido posible

Desarrollo: Todas las personas formaran un circulo, luego se seleccionara alguna persona al

azar y ella tomara el principio del estambre o ovillo de lana y lanzara el resto de estambre a

algún participante que el elija pero antes de lanzarlo deberá decir su nombre, pasatiempos,

intereses esto dependerá de las características que se utilizaran en la presentación al lanzarlo

el otro participante debe repetir la presentación de su compañero y la propia y lanzar el

estambre, quedándose también con una parte de él hasta llegar al ultimo participante y lograr

formar una telaraña el dirigente o moderador tomara la decisión de deshacerla siguiendo el

mismo desarrollo pero ahora mencionaran los participantes otro dato como algo positivo sobre

la persona a la que le regresara el extremo del estambre y así se continua hasta llegar a la

primera persona que tiene el inicio del estambre.

Fuente: Verónica Siva (México).


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 215
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Idea tres. Construcción de material didáctico.

Se sugiere que después de cada tema los maestros y las maestras incentiven a sus

estudiantes para crear material didáctico que de cuenta de los temas vistos: rompecabezas,

sopas de letras, trovas, canciones, concéntrese, títeres, escalera, lotería, esquemas, mapas

de araña, etc.

Idea cuatro. Teatro.

El teatro es una buena herramienta para que los y las estudiantes asuman diferentes roles y

al hacer esto aprendan a ponerse en el lugar de la otra persona para obtener empatia.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 216
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Una de las formas más importantes que tiene el teatro en cuanto a lo pedagógico es el

llamado “Teatro del Oprimido”106, esta técnica fue desarrollada por Augusto Boal, el cual nació

en Brasil en 1931, en 1960 desarrollo una técnica de teatro en la que los espectadores

pueden subir al escenario e interpretar otros puntos de vista; en 1971 publica su primer libro

sobre Teatro del Oprimido, después fue arrestado, torturado y humillado, logro huir de su país

y se exilio en Europa, en el año 2001 recibió Doctorado Honoris Causa de la Universidad de

Queen Mary de Londres. En el año 2004, vino a Medellín y dicto varios talleres sobre el

tema, tuve el honor de ser participante en uno de ellos.

El teatro del oprimido, es un conjunto de ejercicios, juegos y técnicas teatrales que tienen por

objetivo redimensionar al teatro, tornándolo como un instrumento eficaz en la comprensión y

la búsqueda de alternativas para problemas sociales e interpersonales, sus vertientes

pedagógica, social, cultural, política e terapéutica se proponen transformar al espectador (ser

pasivo) en protagonista da acción dramática (sujeto creador); estimulándolo a reflexionar

sobre el pasado, transformar la realidad en el presente e inventar un futuro. Las técnicas para

desarrollarlo comprenden el teatro invisible, el teatro-imagen y el teatro forum, y tienen por

106
Para aprender más sobre Teatro del oprimido consulte las siguientes páginas de Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_del_oprimido, http://dramateatro.fundacite.arg.gov.ve/ensayos/n_0006/06-
TEATRODELOPRIMIDO.pdf, http://dramateatro.fundacite.arg.gov.ve/ensayos/edicion_prueba_2/boal.ht.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 217
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

objeto transformar al espectador en protagonista de la acción dramática y, "a través de esta

transformación, ayudar al espectador a preparar acciones reales que le conduzcan a la propia

liberación".

¿Cómo se puede llevar el “Teatro del Oprimido” al aula de clase?

Primero se elige un tema, el cual ya fue estudiado y analizado en el aula de clase, segundo

se forman equipos entre 5 y 10 personas las cuales harán la escritura del primer guión, luego

harán el ensayo y el montaje. La obra se presenta una primera vez de forma continua…y

cuantas veces sea necesario con las alteraciones propuestas por los y las asistentes; las

alteraciones tienden a que las personas den opciones de cambio de la realidad y de formas

de enfrentarlas.

Idea cinco. Materiales para la comprensión del género y la diversidad


sexual. Ensayos, Narrativa y películas107.

107
La mayor parte de este material es recomendado por la Comisión de Educación de COGAM. España.
www.felgt.org
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 218
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Los materiales que a continuación enuncio pueden servir para la inclusión de los temas de

este libro en el aula de clase:

Ensayos y materiales pedagógicos:

ALIC, Margaret. “El legado de Hipatia. Historia de las mujeres en la ciencia desde la

antigüedad hasta fines del siglo XIX”. Madrid, 1991. Siglo XXI. Muchas veces cuando se

cuenta la historia de la humanidad se desconoce el papel de las mujeres, con este libro se

subsana en parte este error.

ALONSO ELIZO, J., BRUGOS SALAS, V. y otros. "Homosexualidad y lesbianismo en el aula.

El respeto a la diferencia por orientación sexual". Ed. Xente Gai Astur (Xega), 2002. Guía

didáctica para introducir el tema de la homosexualidad en las distintas materias del currículum

escolar.

BORRILLO, D. "Homofobia". Ed. Bellaterra, 2001. Un breve ensayo que explica con sencillez

los orígenes y las redes del desprecio social por la homosexualidad.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 219
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

CLAIR, Réene. “La formación científica de las mujeres ¿Por qué hay tan pocas científicas?”

Madrid, 1996. Los libros de Catara. Algunas veces es el sistema y las familias quienes ponen

en desventaja a las mujeres.

CALERO FERNANDEZ, María de los Ángeles. “Sexismo lingüístico. Análisis y propuestas

ante la discriminación sexual en le lenguaje” Madrid, 1999. Nancea.

ESCALAS, J. "Entender a los que entienden. Homosexualidad y familia".

A menudo la homosexualidad se aparece ante los heterosexuales como un mundo oscuro,

perverso y promiscuo. Este libro intenta aclarar todos estos conceptos desde el punto de vista

de la autora, hermana de un homosexual.

HELMINIAK, Daniel A. "Lo que la Biblia realmente dice sobre la homosexualidad". Ed.

Egales, 2003. Un análisis minucioso de la visión que la Biblia tiene acerca del hecho

homosexual. Rompe muchos mitos y lugares comunes, pone en cuestión el que los textos
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 220
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

bíblicos sean tan homófobos como se cree normalmente. Este texto tendría que servir a la

Iglesia para conciliar la creencia cristiana y la orientación sexual.

MAQUIEIRA, V Y SÁNCHEZ, C. “Violencia y sociedad patriarcal”. Madrid, 1990. Editorial

Pablo Iglesias. Este libro aborda el tema de las sociedades patriarcales que derivan en

violencia contra las personas más vulnerables.

MERNISSI, Fátima. “El harem en occidente”. Madrid, 2006. Espasa. Esta autora marroquí

confronta el pensamiento occidental y el oriental con respecto a las mujeres.

POWERS, B. Y ELLIS, A. "Acéptate, acéptalo". Ed. Paidós. Barcelona, 1999.

Los subtítulos de este libro, "Cómo explicar y comprender- las distintas orientaciones

sexuales" y "Construyendo puentes entre homosexuales y heterosexuales", son

suficientemente explicativos. Una serie de personas explican sus vivencias personales como

gays, lesbianas, transexuales o parientes y amigos de éstos.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 221
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

RIESENFELD, R. "Papá, mamá, soy gay". Ed. Grijalbo. Una guía para comprender la

orientación sexual de los hijos e hijas. Libro que responde dudas sobre los mitos en torno a la

homosexualidad.

SORIANO RUBIO, SONIA: "Cómo se vive la homosexualidad y el lesbianismo". Amarú

Ediciones, Col. Estudios de Sexología, Salamanca, 1999.

Pretende dar respuesta a algunas de las preguntas y actitudes que siguen estando presentes

cuando se habla de homosexualidad: ¿qué es ser homosexual o lesbiana?, ¿por qué hay

personas heterosexuales y otras homosexuales?, ¿se puede dejar de ser algo que forma

parte de lo más arraigado de la condición humana?, ¿por qué existe un rechazo social hacia

está orientación de la sexualidad? Los datos aportados por la investigación de la Dra. Soriano

van acompañados de algunas sugerencias respecto a cómo tratar el tema con la familia y

cómo abordarlo desde el ámbito educativo.

WITTING, Monique. “El pensamiento heterosexual” Madrid, 2005. Egales.

XINRAN. “Nacer mujer en china: las voces silenciadas”. Barcelona, 2003. Emece editores.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 222
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Narrativa:

AROLD, M. "Sandra ama a Meike", Ed. Lóguez. Sandra se siente fascinada por los ojos de

Meike. Esto le lleva a plantearse si esa fascinación no se llama amor. Una de las pocas

visiones del lesbianismo adolescente que podemos encontrar.

BENÍTEZ, M. y GENERELO, J. "Mi primera vez", Ed. La Tempestad, 2003. 100 hombres

relatan en primera persona su primera experiencia sexual con otros hombres. Da una idea

bastante precisa de cómo se vive el sexo gay desde la adolescencia o desde el comienzo de

la vida como gays. Humor y drama casi a partes iguales. A veces, mucha incomprensión por

parte de los familiares.

CELA, J. "La llamada del mar". Ed. La Galera, 1996. Un joven de 17 años explica sus

sentimientos a su madre tras ser sorprendido por ésta en actitud cariñosa con su novio. En

una larga conversación se van recorriendo todos y cada uno de los temas que pueden
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 223
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

preocupar a alguien que está saliendo del armario o a cualquiera de sus familiares, amigos o

educadores.

DOWNING, Michael. "Desayuno con Scot". Ed. Egales, 2000. Una pareja de hombres se ve

obligada a educar al hijo de una amiga que acaba de fallecer. Su sorpresa será mayúscula al

descubrir que el chico es mucho más gay que ellos. Novela cómica de un ritmo trepidante

que pone en solfa muchos prejuicios.

EDELFERLDT, I. "Jim ante el espejo". Ed. Lóguez, (Col. La joven colección, 1996). Un

adolescente descubre su homosexualidad con dolor y soledad, lo que le lleva a aislarse y

sentirse como un bicho raro. El proceso de aceptación de la identidad gay está descrito con

mucha precisión y cualquier gay o lesbiana puede identificarse con él.

HARTER, Friederike. “Matrimonio y mortaja del cielo bajan. Entrevistas con dieciséis mujeres

de Medellín. Editorial Universidad de Antioquia. : Medellín. Noviembre de 1993. Este es un

divertido libro que cuenta el testimonio de dieciséis mujeres, sobre lo que significa ser mujer

en Medellín.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 224
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

FOX, P. "La cometa rota". Ed. Noguer, (col. Jóvenes adultos, 1997). Un joven descubre que

su padre es homosexual y, posteriormente, que está enfermo de SIDA. En poco tiempo, tiene

que aprender a aceptar que su padre se ha visto obligado a mentir durante toda su vida a

causa de la presión social y que la enfermedad no le da mucho margen para tomar

decisiones.

GIMENO, B. "Primeras caricias", Ed. La Tempestad, 2002. 50 mujeres cuentan su primera

experiencia con otra mujer. Poco se conoce sobre cómo se inician en el sexo las lesbianas.

En este libro, por fin, se da la voz a un importante número de mujeres que nos descubren

muchas cosas y tiran por tierra muchos estereotipos.

HURTADO RODRÍGUEZ, E. y RECIO, C. "El Príncipe enamorado". Ed. La Tempestad,

2001. Se trata de un cuento ilustrado. De apariencia totalmente clásico, pero el Príncipe

protagonista, en lugar de enamorarse de la consabida princesa, lo hace de un apuesto

escudero.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 225
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

NEWMAN, L. y PIÉROLA, M. "Paula tiene dos mamás". Ed. Bellaterra, 2003. Otro cuento

ilustrado que muestra que todas las familias son diferentes. Paula aprende, con sus dos

madres, que lo único verdaderamente importante es el cariño.

PEYREFFITE, Roger. "Las amistades particulares". Ed. Egales, 2000. Con grandes dosis

autobiográficas, uno de los grandes escritores franceses contemporáneos relató en 1944 el

amor de dos adolescentes en un internado religioso en el que la tolerancia y la comprensión

brillaban por su ausencia. Una obra maestra de la literatura de una valentía fuera de lo

común.

REES, D. "Sobreviviré". Ed. Egales, Col. Salir del armario. Madrid, 2001. Esta novela hace

gala de una franqueza y sensibilidad poco habituales y narra la trayectoria de un adolescente

hacia una identidad gay positiva. Crecer siendo gay, empezar a darte cuenta de lo que eres.

Sentirte único. Este relato fue utilizado en el Parlamento Británico como argumento para la

derogación de la Cláusula 28, ley que prohibía hablar de la homosexualidad en las escuelas.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 226
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Películas:

ANTONIA, Gorris Marleen, 1995. Una mujer que se introduce en las luchas del feminismo y

al no aceptar su rol de mujer y madre es tratada como loca.

BOYS DON’T CRY, Kimberly Peirce, 1999. Tragedia basada en el caso real de Brandon

Teena, un joven transexual masculino que fue asesinado al descubrirse que su cuerpo era de

mujer. Explica muy bien la diferencia entre ser una mujer que ama a las mujeres y un hombre

heterosexual atrapado en un cuerpo femenino.

CRIATURAS CELESTIALES, Peter Jackson, 1994. Años antes de que Jackson obtuviera el

Óscar por “El señor de los anillos”, contó con una imaginación deslumbrante el caso real de

dos chicas adolescentes que asesinaron a sus padres ante la impotencia de ver sus

relaciones prohibidas por la incomprensión familiar.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 227
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

EN MALAS COMPAÑÍAS, Antonio Hens, 2000. Extraordinario cortometraje que cuenta con

gran sentido del humor el descubrimiento de la promiscuidad por parte de un chico de 16

años.

¿ENTIENDES?, Stéphane Giusti, 1998.Comedia de enredos en la que un grupo de jóvenes

gays y lesbianas traza un plan para salir del armario ante sus familiares.

FUCKING AMAL, Lukas Moodyson, 1998. La triste vida de una adolescente en una ciudad de

provincias sueca se ve complicada al caer perdidamente enamorada de una compañera del

instituto.

GET REAL, Simon Shore, 1998. Un despierto adolescente gay se enamora de un chico de su

instituto que, sorprendentemente, le corresponde. El único problema es que éste tiene pánico

a salir del armario.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 228
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

HISTORIAS DEL KRONEN, Montxo Armendáriz, 1995. Retrato hiperrealista de un sector de

la juventud española. En él está incluido el pánico a sentirse homosexual y la dificultad de

reconocerlo en un mundo machista y homófobo.

LA INCREÍBLE Y VERDADERA HISTORIA DE DOS CHICAS ENAMORADAS, Maria

Maggenti, 1995. Si una adolescente se enamora de otra, es un problema; pero si una es

negra y de buena familia y la otra blanca y pobre, las complicaciones se multiplican. Una de

las pocas películas en las que aparece una familia con dos madres lesbianas.

LOS JUNCOS SALVAJES, André Téchiné, 1994. Una de las películas que mejor han descrito

la salida del armario de un adolescente. Una obra maestra del cine francés.

LA MALA EDUCACIÓN, Pedro Almodóvar, 2004. La frustración del amor de dos niños que

comparten un internado religioso y los abusos a los que es sometido uno de ellos por parte

de un sacerdote tendrán, en el futuro, graves consecuencias.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 229
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

MANJAR DE AMOR, Ventura Pons, 2002. Primer amor de un joven gay. Su madre lo

descubre y sufre un verdadero shock. Para superarlo, acude a un grupo de autoayuda para

madres de gays.

LA MÁQUINA DE FRUTA, Philip Saville, 1988. Imposible cuento de hadas contemporáneo en

el que dos jóvenes gays huyen de sus casas para poder vivir su amor libremente. Pero la

sociedad por la que transitan no les dejará tan tranquilos como ellos desean.

LO MÁS NATURAL, Josefina Molina, 1995. Aunque en una trama secundaria, se trata de una

de las primeras películas que en el cine español trataron el tema del lesbianismo adolescente.

Una jovencita confiesa a un aturdido Miguel Bosé que se ha enamorado de una amiga.

MAURICE, James Ivory, 1987. Clásico sobre la asunción de la propia homosexualidad.

Aunque no se trata de un joven, retrata con fidelidad los sentimientos por los que suele pasar

un gay o una lesbiana hasta aceptar su orientación sexual. Esta película marcó

profundamente a numerosos gays en el momento de su estreno.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 230
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

MI VIDA COLOR DE ROSA, Alain Berliner, 1997. Sorprendente película con forma de cuento

de hadas. Por primera vez se muestra aun niño transexual y las dificultades que su familia

tiene para aceptarlo. Visualmente muy imaginativa, debería verse en todas las escuelas. En

Medellín esta película esta en las Bibliotecas de Comfenalco y del Colombo Americano. Esta

cinta es un canto a la tolerancia.

SITCOM, François Ozon, 1998. Película de tono surrealista, en una de sus escenas más

divertidas, el hijo de la peculiar familia protagonista sale abruptamente del armario en una

cena en la que están todos reunidos.

EL TIEMPO DE LA FELICIDAD, Manuel Iborra, 1997. La hija adolescente transmite a su

madre las dudas que siente sobre su sexualidad. La madre, Verónica Forqué, las acepta con

normalidad y dándole a su hija todo su apoyo.

TREVOR, Peggy Rajski, 1994. Obtuvo el Óscar al mejor cortometraje. Con humor pero sin

disimular para nada el drama, cuenta las dificultades que vive un preadolescente que se sabe
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 231
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

gay desde hace mucho tiempo. Genial y precisa descripción de lo que es la adolescencia

gay, incluida la tentación del suicidio.

EL ÚLTIMO SUSPIRO, Léa Pool, 2001. Los amores de dos chicas en un internado terminan

en tragedia al no ser una de ellas capaz de asumir su lesbianismo.

LA VERDADERA HISTORIA DE JANE, Lee Rose, 2000. Película para televisión que cuenta

el difícil proceso de aceptación que debe vivir una madre al descubrir que su hija adolescente

es lesbiana.

LAS MUJERES PERFECTAS, Oz Frank, 2004. En esta película se puede ver claramente el

estereotipo cultural occidental de lo que significa ser mujer.

LO QUE ELLAS QUIEREN, Meyers, Nancy, 2000. Un hombre machista comienza a entender

lo que significa ser mujer en nuestra cultura.

Libros y material gratis en la web sobre los temas de género y diversidad sexual.

http://www.librosdeluz.net/tag/Libros-sobre-Mujeres/
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 232
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

http://www.felgt.org/info-basica/documentacion

Idea seis. Nos gustamos.

El siguiente es un libro completo con el que se puede reflexionar y sensibilizar sobre los

diferentes tipos de personas y las formas en que se gustan.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 233
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 234
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 235
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 236
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 237
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 238
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 239
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 240
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 241
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 242
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 243
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 244
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 245
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 246
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

CAPITULO TRES

LECTURAS PARA CONTEXTUALIZAR E INTERPRETAR LOS TEMAS


DE ESTE LIBRO.

LECTURA UNO

Corte Constitucional reconoce derechos patrimoniales a parejas ‘gay’ 108

108
http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=100889 Fecha: 02/07/2007 -
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 247
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

El histórico fallo no solo les concede a los homosexuales las garantías que en esta materia

tienen las parejas heterosexuales, sino que abre la puerta para una igualdad real entre todos

los ciudadanos sin importar su orientación sexual. No es una legalización del matrimonio gay.

La Corte Constitucional le puso fin este miércoles a una de las discusiones más prolongadas

del país en materia de igualdad de género. Tras varios lustros de debate semiclandestino y

luego de un año de tensión entre la iglesia y las ONG de derechos humanos los

homosexuales tendrán a partir de la fecha los mismos derechos patrimoniales que las parejas

de distinto sexo.

Esto quiere decir que si uno de los miembros de la pareja gay fallece, los bienes y el capital

conseguidos por socorro, trabajo y ayuda mutuos podrán ser heredados por su compañero

permanente. La única condición para acceder a dicho beneficio es que la pareja lleve dos

años de convivencia.

Eso quiere decir que las uniones homosexuales podrán capitalizar y adquirir bienes como

cualquier otra pareja sin el riesgo de que uno de ellos sea excluido de dicho patrimonio en
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 248
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

caso de la desaparición del otro. La antigua legislación señalaba que en dicho caso los

bienes pasarían a la familia del fallecido, lo que según los demandantes constituía una

violación a la libertad de asociación y a la dignidad humana. Otros llegaron a alegar que la

norma profundizaba la discriminación a las parejas por su condición sexual.

Ese era el objetivo central de uno de los proyectos que sobre la materia cursan en el

Congreso y cuya ponencia está a cargo del senador Álvaro Araújo. El proyecto fue aprobado

por el Senado pero estaba represado en la Cámara debido a la polémica que generó entre

los grupos religiosos del país. Con el fallo en firme deja de ser necesaria la tramitación de

una ley para ese punto en particular.

La sentencia no equivale a la legalización del matrimonio gay el cual es una institución que

encierra otro tipo de conceptos, varios de ellos religiosos.

La decisión de la Corte modifica parcialmente los artículos 1 y 2 de la Ley 54 de 1990 (que

reglamenta la unión marital de hecho) y fue votada afirmativamente por ocho de los nueve

magistrados que integran la corporación. Solo el magistrado Jaime Araújo salvó su voto.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 249
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

La idea de pedirle a la Corte que se pronunciar sobre el tema fue de la ONG Colombia

Diversa. En junio de 2006 la demanda de inconstitucionalidad fue presentada con el respaldo

de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes y a partir de entonces los

simpatizantes y detractores realizaron varias marchas en diversas ciudades para buscar

apoyo a su respectiva posición.

Incluso este miércoles los sectores interesados se hicieron presentes frente a la Corte a

cumplir con paciencia su cita semanal con la ilusión. Pasadas las siete y treinta de la noche,

cuando el tribunal comunicó su decisión, comenzó la fiesta entre los defensores de la

iniciativa, mientras que los opositores emprendieron en calificativos para advertirle al país que

–a su juicio- la Corte escogió el camino equivocado.

Mientras monseñor Fabián Marulanda, secretario general del Episcopado, advirtió que la

preocupación del clero católico es que no se le llame matrimonio a la unión homosexual, el

ex senador Carlos Corsi, de Laicos por Colombia, considera que la Corte ha creado un nuevo

sexo, el gay. Marcela Sánchez, directora de Colombia Diversa considera que se trata apenas

de un paso hacia la igualdad y advierte que falta mucho para lograrla a plenitud .
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 250
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

LECTURA DOS

Polémica en Ushuaia
 
Autoridades y padres debaten por docente transexual 109

Melina volvió ayer a clases; apoyo del gobierno para que siga

  

 
USHUAIA.- Con más muestras de apoyo que de resistencia, el docente transexual que dicta

ocho horas cátedra de Historia y de Formación Ética y Ciudadana en tres escuelas públicas

de esta capital, encaró ayer una nueva jornada laboral mientras, aula afuera, la polémica por

su reciente designación parecía alcanzar el punto de máxima tensión.

Tras anunciar que era su último contacto con la prensa, la profesora admitió a LA NACION su

109
BOCCHICCHIO, Silvio http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=937636 25 de agosto de 2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 251
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

molestia por el "bombardeo de llamadas" que recibió de medios nacionales y extranjeros.

"Me pedían que les explicara quién soy", pareció extrañarse, y aclaró que no se siente "un

fenómeno extraordinario ni un caso para debatir".

El docente, de 27 años, nacido en la base naval de Puerto Belgrano, en Punta Alta, aclaró

que no se discute si puede seguir siendo docente, por lo que restó contenido a "tanta

inquietud" de la prensa.

La ministra fueguina de Educación y Cultura, Marisa Urdapilleta, en rigor, llamada María

Isabel Cabrera de Urdapilleta, garantizó la estabilidad laboral de la profesora de Historia para

EGB 3 y Polimodal, identificada como Melina Gutiérrez, pero que figura en el DNI con

nombre masculino.

La funcionaria respondió así a la pregunta del diputado nacional de ARI Leonardo Gorbacz y

la decisión fue ratificada a LA NACION por el secretario de Educación, Gabriel Ferrario.

"Hay una junta de calificación y disciplina que evaluó los antecedentes, otorgó un puntaje,

por el que recibió tres cursos, no tenemos nada que objetar", resaltó el secretario.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 252
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

La gobernadora electa de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos respaldó la continuidad al frente de

cursos de Melina al subrayar: "Las cuestiones de orientación o identidad sexual no afectan

de ningún modo la función docente [en la que] debe prevalecer la capacidad, el mérito y el

desempeño en la función, como es este caso, hasta donde me informaron".

Gorbacz reclamó a la sociedad que la intolerancia o la falta de conocimiento arrastren a la

marginalidad a los ciudadanos que eligieron diferenciarse de la cultura dominante en el plano

religioso, sexual o de otra naturaleza.

Por su parte, la secretaria de Derechos Humanos de la provincia austral, la abogada Fabiana

Nodar, negó que el caso de Melina vulnerara derechos de terceros y advirtió que intervendrá

de oficio si se le exige a la docente que renuncie a horas o intimidaciones del estilo.

Los padres, duros


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 253
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Pero la carrera de Gutiérrez no parece un lecho de rosas.

La docente podría enfrentar en los próximos días una denuncia penal por falseamiento de

identidad impulsada por un grupo de padres de la escuela técnica, donde dicta tres horas de

Historia en un séptimo año.

Juan Carlos Alvarengo, vocero de los padres de los alumnos, aseguró sobre Gutiérrez: "Es

un hombre disfrazado de mujer, que se presenta con un nombre distinto del que figura en el

título, y eso es ilegal".

Para Alvarengo, un maestro "debe enseñar con la pluma y con el ejemplo", y adelantó a LA

NACION que mañana, a las 17, se reunirá con sus pares para con una consigna: "Estudiar

cómo garantizar el derecho de nuestros niños sin resentir los de este señor a trabajar".
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 254
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Los padres creen que la presencia de Melina frente a un curso puede alterar las ideas

religiosas, familiares y la afirmación sexual de los menores.

En cambio, el defensor de los derechos del niño, niñas y adolescentes, Guillermo Gowland,

anticipó que la permanencia en clase de un transexual "no vulnera ningún derecho si cumple

adecuadamente con su función de educar".

Gowland se entrevistó anteayer con Alvarengo; dijo que esperará la presentación formal de

los padres, pero anticipó que a los chicos habría que decirles que existe el derecho a la

preferencia sexual.

En esa línea, el gremio docente (Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación

Fueguino, Sutef) se pronunció ayer en defensa del derecho a la identidad y en contra de toda

forma de intolerancia.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 255
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

La secretaria de Derechos Humanos del Sutef, Florencia Villarreal, resaltó que la elección

sexual se encuadra en el plano personal y añadió: "Mientras no incida en el normal desarrollo

de su rol pedagógico, queda absolutamente fuera de discusión".

Las siguientes son las opiniones de algunas personas que leyeron el artículo:

25.08.2007 | jpjullier  

La historia y la instrucción cívica, no cambian independientemente de quien las enseñe.

Mucho menos cambiará la sexualidad de nuestros hijos porque su docente sea transexual.

Imagínense que uno de nuestros hijos escogiera una preferencia sexual diferente, ¿no

quisiéramos que la sociedad lo acepte tal como es y no lo discrimine? Debemos luchar por

una sociedad más inclusiva en todos los sentidos. Debemos desterrar de nuestras mentes la

absurda idea de que porque nuestros hijos vean o convivan con homosexuales, travestís o

transexuales automáticamente se volverán uno de ellos. Si esta señora se desarrolla de

forma impecable como docente y en ningún momento se desubica en el contexto del aula,

¿por qué negarle la posibilidad de ejercer su profesión? Si el problema es que no se presente

con su verdadera identidad, basta con explicarles a los alumnos la situación de la profesora y
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 256
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

por qué ella prefiere la identidad femenina. En ese caso todos estarán al tanto de su

verdadera identidad y se reservaran el derecho a dirigirse a ese ser humano con el nombre

que les plazca.

25.08.2007 | sebas222  

...por lo que veo el tema da para TODO, se mezcla apariencia con educacion,...."normal"

con "anormal”. ..Respeto con burla, principios,....moral, etc.,....etc.,....etc.,...Realmente duele

ver lo perdida que esta la sociedad en que vivimos en que TODO les parece

normal,....cuando no lo es. Y el tema no aguanta el más mínimo análisis. Si quiere ser mujer

y nació hombre debe ser tratado por un profesional. Como cuando uno se siente superman o

un conejo. TODO lo demás es una tergiversación de la realidad O sea chamuyo

confusionista. Se quiere que los chicos piensen que es normal?????......que les pasa.....

25.08.2007 | hybris2512  

Todos somos muy modernos en abstracto, pero si en concreto el Estado me obliga a que mis

chicos sean educados por un travestí, no lo acepto. Pónganme el calificativo que quieran, yo

tengo mis razones. Y si la preferencia del docente es el sadomasoquismo y quiere dar sus
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 257
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

clases vestido de portaligas, campera de cuero y cadenas, tampoco lo acepto. Y la verdad es

que me importa un rábano lo que diga o no la ley sobre ese tema. Las leyes las hacen los

políticos y la verdad es que tampoco aceptaría a uno como maestro de mis hijos.

25.08.2007 | lcacri  

Sólo quiero pregunta r y recordar : Como se deben dirigir estos adolescentes a su profesor:

Señor, Señora, Profesor, ó Profesora?, o tal vez llamarlo por su seudónimo Marisa? No le

quito los méritos que pueda tener pero... y qué tal si preguntamos a los chicos qué opinan de

esta situación... Reaccionemos, nuestros hijos están en una escuela, no en un teatro...

25.08.2007 | fabiana_m  

Cualquier coincidencia... "...Tengo serias razones para creer que el planeta de donde venía el

principito es el asteroide B 612. Ese asteroide no fue visto más que una vez con telescopio,

en 1909, por un astrónomo turco. Había hecho entonces una gran demostración de su

descubrimiento en un Congreso Internacional de Astronomía. Pero nadie le había creído a

causa de su vestimenta. Los adultos son así. Afortunadamente para la reputación del

asteroide B 612, un dictador turco impuso a su pueblo, bajo pena de muerte, vestirse a la
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 258
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

europea. El astrónomo repitió su demostración en 1920, con un traje muy elegante. Y esta

vez todo el mundo estuvo de acuerdo con él..."

25.08.2007 | viewer  

Les ruego que por un momento dejemos de lado toda la porquería y las inmoralidades que

vive inculcándonos la televisión contemporánea y analicemos la cuestión como corresponde.

Respaldo total y plenamente el planteamiento de los padres, quienes no atacan la vida sexual

íntima de la docente, en la que desde luego una democracia occidental como la nuestra no

puede ni debe interferir, sino un acto ilegal como lo es el falseamiento de su identidad

personal, agravado por su importante rol en la formación moral de nuestros jóvenes.

Comprendo su preocupación y coincido en que la influencia de un hombre que se disfraza de

mujer no puede ser buena pues, por lo pronto, distorsiona el real sentido de las cosas:

aunque, merced al bombardeo mediático del que es víctima, mucha gente esté persuadida de

que no hay nada de malo en las perversiones sexuales de cualquier tipo, es antinatural

intentar convencernos de que ellas son perfectamente normales.

25.08.2007 | ansacost  
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 259
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Es muy triste ver como confunden inclinación sexual con forma de vestirse. Aclaro, para los

incrédulos, que ser travestí no implica ser homosexual, y viceversa. Existen hombres casados

que tienen el coraje de salir a la calle vestidos de mujer como hay homosexuales que no

aceptan desde ningún punto de vista hacerlo. ¿Qué importancia tiene si a este-a profesor-a

le gusta vestirse de mujer y hacerse llamar como tal? Mientras sepa desempeñarse al frente

de su clase eso es lo más importante. Los padres no deben tener miedo a cómo puede influir

este-a profesor-a en la mente de sus hijos ya que cada ser humano conoce sus inclinaciones

que a veces despiertan a una edad madura y no tienen nada que ver con la niñez.

25.08.2007 | merciel  

A partir de mi comentario de las 04.21 horas me doy cuenta que la aberración esta en

nuestro pueblo. ¡La exageración en las respuestas y nuestra tendencia a dramatizarlo todo,

nos hace perder los pedales! ¿Hasta cuando esta inmadurez e intolerancia? Ya bastante nos

hizo sufrir. Lo que más choca es la bajeza en la expresión de ciertos sabelotodos. Veamos

lo que pasa en los países civilizados, al respecto (Suecia, Suiza, Francia, Alemania).

Dejemos a quienes conocen a fondo la Psicología, expresarse al respecto. Y dejemos en paz

a Melina, quien hace su trabajo de manera seria. (Para eso fue evaluada). Este gobierno
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 260
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

puede ser criticable, pero tiene la valentía y el coraje de producir cambios que involucran a la

gente. En la época de Menem, todos los malos ejemplos fueron publicitados. Y nos preparo

una buena bancarrota. Aprovechemos esta democracia para cuestionarnos adonde están los

verdaderos principios morales. ¡Basta de mojigaterías!

25.08.2007 | XavierV  

Tolerar: Respetar las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o

contrarias a las propias.(Real Academia Española) ¿Cual es el limite de la tolerancia? que

difícil no? entiendo el derecho que tiene una persona a ejercer una profesión cuando posee la

acreditación necesaria y también comprendo la posición de los adultos de pretender que sus

tutelados se identifiquen sexualmente con su género, mas cuando recién están saliendo de su

etapa de latencia e iniciando la definición sexual que practicaran por el resto de sus vidas.

¡No tengo las respuestas! Soy Profesor en escuelas secundarias y por experiencia he notado

que mis alumnos buscan, en su proceso de maduración, identificarse con sus profesores

sexualmente. Es decir, nos guste o no, los docentes somos modelos sexuales para nuestros

alumnos y esto es una objeción para este docente transexual. No habría ningún inconveniente

si el proceso de enseñanza-aprendizaje fuera solo una transmisión de conocimientos pero


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 261
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

todo sabemos que es un proceso más subjetivo que objetivo que involucra por Ej.: la

credibilidad que tienen los alumnos hacia el profesor, la estima que provoca el docente, la

disciplina que impone, etc. es por ello que oímos decir a los alumnos "que malo es el profe",

"ese profe no me quiere" y estas son las circunstancias que determinan o no el éxito del

aprendizaje. Entonces, ¿este profesor tiene autoridad en el aula? irradia respeto y

seguridades a sus alumnos?¿Los alumnos lo ven como un modelo a seguir? Yo no tengo las

respuestas, cuento con ustedes para que me ayuden a encontrar la manera que no se

cercene el derecho a trabajar y el derecho que tienen nuestros jóvenes a no incidir en su

elección sexual.

LECTURA TRES

Suspenden al Nóbel que dijo que los negros son inferiores 110

110
http://www.eldia.com.ar/edis/20071020/informaciongeneral5.htm
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 262
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Un laboratorio científico de Nueva York suspendió al premio Nobel de Medicina James

Watson, considerado el padre del ADN, luego de que afirmó esta semana a un periódico

británico que las personas negras son menos inteligentes que las blancas.

Watson había expresado a un periódico inglés que se sentía "inherentemente pesimista sobre

el futuro de Africa", debido a que "todas nuestras políticas sociales están fundadas en que la

inteligencia de ellos es igual a la nuestra, cuando todas las investigaciones dicen que esto no

es así realmente".

Luego de la polémica por sus dichos racistas, el laboratorio donde era presidente, el Cold

Spring Harbor Laboratory de Nueva York, decidió suspenderlo.

"Nuestra decisión de suspenderlo es consecuencia de las afirmaciones del doctor Watson

hechas el pasado 14 de octubre de 2007 al periódico británico The Sunday Times", explicó

el laboratorio a través de un comunicado.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 263
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

PEDIDO DE PERDON

Durante la noche del jueves, Watson hizo una ponencia en la Royal Society de Londres,

máxima institución científica de Inglaterra, donde pidió perdón "sin reservas" por las ofensas

causadas.

"Estoy mortificado por lo que ha pasado. Ciertamente puedo entender por qué la gente,

leyendo esas palabras, ha reaccionado en la forma que lo hizo", declaró el científico, quien

obtuvo el premio Nobel de Medicina en 1962.

Por su parte, Elias Zerhouni, director del Instituto Nacional de Salud, declaró que los

comentarios de Watson "son incorrectos, desde cualquier punto de vista".

"Como científicos, nosotros estamos escandalizados y entristecidos cuando la ciencia es

utilizada para perpetuar prejuicios", agregó.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 264
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

En tanto, la Federación de Científicos norteamericanos expresó "repulsión" por los dichos de

Watson y calificó sus afirmaciones como "despreciables".

LECTURA CUATRO

Homofobía

“A 9 años del crimen de odio de Mathew Shepard111

111
A 9 años del crimen de odio de Matthew Shepard. Laramie, EU (Agencias)  14 de octubre de 2007.
http://www.gaymexico.com.mx/news7/notahemeroteca6727.html 19 de octubre de 2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 265
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

La homofobía no es extraña a ningún país. Crímenes contra gays los hay en todas partes y

todos son injustos y brutales. Especialmente en Estados Unidos, en algunos estados, esa

homofobía se manifiesta de manera especialmente violenta.

No son extraños los asesinatos cometidos contra personas cuyo único delito era ser gays,

lesbianas o transexuales. 

En los países donde la homosexualidad está penada, la homofobía es la del Estado que

encarcela y mata a los gays por el hecho de serlo. Sin embargo, en los EE.UU. la situación

es la de un país en algunos de cuyos estados la homosexualidad está prohibida. Los gays


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 266
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

están protegidos por la constitución pero, al mismo tiempo, están desarmados frente a la

incultura, a los prejuicios, frente a un estado que no hace nada por combatir los prejuicios y

la intolerancia de muchos de sus ciudadanos. Allí, los crímenes por homofobía no son

infrecuentes. 

Sin embargo, a pesar de eso, la muerte de Matthew Shepard levantó una ola de indignación

sin precedentes en todo el país. El crimen de Matthew Shepard conmocionó a los EE.UU. y a

todo el mundo, y eso a pesar de que, aparentemente, era un crimen homófobo más. Las

circunstancias que rodearon todo el caso lo hicieron especial. El espanto generado por el

crimen de Matthew Shepard hizo que todo el mundo (no sólo los EE.UU.) se tomara los

"crímenes por odio" en serio; que resultara imposible ignorar que la homofobia puede llegar

al asesinato más cruel.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 267
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Matthew Shepard era un estudiante gay, de aspecto aniñado y frágil, que estudiaba Ciencias

Políticas en la universidad de Wyoming, sita en la ciudad de Laramie. En la noche del 6 de

octubre de 1998 o quizá en la madrugada del día 7 fue engañado cuando se encontraba en

un bar de la ciudad por dos hombres que se hicieron pasar por gays. Le subieron a un

camión y le llevaron hasta un lugar desierto fuera de la ciudad; allí le ataron a la verja de un

vallado y le torturaron y golpearon durante horas salvajemente. Después le abandonaron allí

atado con unas temperaturas bajo cero.

Un ciclista pasó por allí a las 6 y media de la mañana, casi dieciocho horas después del

ataque y al principio le tomó por un espantapájaros. Matthew estaba inconsciente y sufría

hipotermia. Su cara estaba llena de sangre, excepto allí donde el reguero producido por las

lágrimas la había limpiado. Cuando le llevaron al hospital tenía tantas heridas que los

doctores ni siquiera pudieron operarle. Murió cinco días después sin recuperar la conciencia

en el hospital de Laramie. Su familia estaba a su lado, su hermano le cogía la mano.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 268
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Mientras Matthew moría, algunos estudiantes de la universidad hicieron un muñeco y lo

colgaron de la misma verja con un cartel colgando en el que se leía "soy gay", y frases

insultantes y groseras en su espalda; eran gente normal, no criminales y se suponía que

aquello era una broma.

La brutalidad del crimen, la crueldad de los asesinos, el hecho de que Matthew fuese gay,

movilizaron a la comunidad gay-lesbiana de EE.UU. como ninguno de los crímenes anteriores

lo había hecho. Los medios de comunicación le dedicaron al asunto una cobertura máxima.

Todo el país clamaba por un castigo ejemplar a los culpables.

Además este crimen provocó una enorme controversia política porque sirvió para que la

mayoría de la gente apoyara que la homofobía debía incluirse entre los llamados "crímenes

por odio". Un crimen por odio es generalmente definido como un crimen en el que el delito

está motivado, en todo o en parte, por el odio, los prejuicios o las falsas asunciones acerca
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 269
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

de la raza, el sexo, la edad, el género, la discapacidad o la orientación sexual de la víctima.

Cuando se produce un crimen por cualquiera de esas razones se aplica una agravante al

propio delito cometido.

En EE.UU. todos esos aspectos de la personalidad humana están especialmente protegidos

por esa legislación, excepto la orientación sexual, que sólo lo está en algunos estados. La

mayoría, por contra, no lo incluye entre los aspectos personales que la ley protege. El crimen

contra Matt Shepard puso de manifiesto que la homofobía es un factor que puede conducir al

crimen y que por tanto, la orientación sexual debe estar especialmente protegida.

Después de la muerte de Shepard, el país se dividió en dos. Se le dedicaron funerales en

muchas ciudades, honores estatales en otras. Matthew Shepard de convirtió en un símbolo

que unió al movimiento gay-lesbiano como pocas cosas lo habían hecho en los últimos años.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 270
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Su muerte sirvió también para unir a los conservadores, que cerraron filas negándose a

introducir la homofobía entre los aspectos personales que la ley protege. Todavía hoy se vota,

estado por estado, una legislación de "crímenes por odio" que incluya la orientación sexual

en su definición.

La familia de Matthew, especialmente su madre, Judy, se ha convertido en uno de los

máximos defensores de los derechos de gays y lesbianas. Organizaron una fundación que

lleva el nombre de su hijo y dan charlas y conferencias por todo EE.UU. en favor de los

derechos para la comunidad gay.

El juicio contra los asesinos de Shepard, Aaron McKinney y Henderson, también resultó

polémico y sentó un precedente legal muy importante en cuanto a la defensa que podía

hacerse en este tipo de crímenes y la que no. Después del crimen fueron detenidos cuatro

individuos: dos acusados de asesinato y los otros dos por complicidad. El gran asunto del
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 271
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

juicio era decidir si los acusados habían matado a Matthew por ser gay o si esto no tenía

nada que ver. El hecho de que los acusados se hicieran pasar por gays era una prueba de

que la homofobía tenía mucho que ver en el asunto.

Los acusados dijeron al principio que ignoraban que Matthew fuese gay. Uno de los

acusados, Henderson, confesó enseguida y se libró de la pena de muerte acusando a su

compañero. Sobre McKinney pesaba entonces la condena a muerte. Alegó como atenuante

"pánico gay". Según esta estrategia de sus abogados, Matthew intentó ligar con él y él, que

había sido abusado de pequeño por un vecino, sintió esta clase de pánico y esa fue la razón

de que le matara. Si el juez hubiese aceptado esta línea de defensa, hubiera servido de

atenuante en muchos juicios de este tipo, pero no lo hizo.

Otro aspecto del caso que levantó mucho interés por parte de los medios de comunicación es

el hecho de que los padres de Matthew aceptaran que a McKinney le fuera conmutada la
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 272
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

pena de muerte por la de cadena perpetua. En EE.UU. la familia de la víctima tiene que estar

de acuerdo en que a un acusado le sea conmutada esta pena. Además, en ese país las

familias de las víctimas suelen son los principales partidarios de que a los condenados se les

aplique la pena capital y suelen también asistir a las ejecuciones. El "ojo por ojo" es allí ley.

El hecho de que los padres de una persona tan horrorosamente asesinada aceptaran

perdonar la condena a muerte levantó una ola de sorpresa. Según se supo luego fue Judy, la

madre de Matthew, la que presionó a su marido, que era partidario de la pena capital.

Matthew Shepard es, desde el día de su muerte, un símbolo para gays y lesbianas de todo el

mundo. Una de las personas que más atención mediática recibió (no hay más que ver las

páginas de Internet que le están dedicadas). Este mismo año, la cadena de televisión MTV

ha emitido la película "Anatomía de un crimen por odio" basada en su vida. En esta película

se ha evitado mostrar a Matthew como a un mártir, pero sí se le presenta como una víctima

de la intolerancia y los prejuicios. 


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 273
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

La ley contra los crímenes de odio

El senado de USA ha aprobado la semana pasada el Matthew Shepard Act una propuesta de

ley que incluye (entre muchas otras cosas) los casos de homofóbia y transfóbia dentro de los

llamados crímenes de odio. Es un gran avance que no hubiera sido posible sin la fuerza y

entereza con que Judy and Dennis Shepard han luchado por conseguir que los sueños de su

hijo se hagan realidad.

Los Shepard declararon al respecto:

Hoy el voto del senado ha enviado un mensaje claro e inequívoco de que los crímenes

cometidos en nombre del odio deben terminar…”The Matthew Shepard Act” es un paso

esencial para borrar el odio de América y estamos honrados de que lleve el nombre de
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 274
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

nuestro hijo. Han pasado casi nueve años desde que nos arrebataron a Matthew. Esto es un

tributo apropiado a su memoria y a todos los que han perdido sus vidas frente al odio.

Matthew Shepard murió el 12 de octubre de 1998”

En Colombia también existe una enorme homofobía, leamos lo siguiente:

Violencia homofóbica en Colombia

Hernando Salazar

BBC, Bogotá
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 275
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

El crimen de Félix Rodríguez, de 56 años, propietario de "La Pantera Roja", una de las

más conocidas discotecas gay de Bogotá, ocurrió a finales de abril pasado y prendió las

alarmas en Colombia.

Ese asesinato dejó al descubierto que sólo en la capital colombiana unos 60 homosexuales

han sido asesinados desde hace cinco años y medio. Sin embargo, la cifra es aproximada.

Las autoridades y los colectivos que defienden a los homosexuales le dijeron a la BBC que

esos homicidios están subregistrados.

"El problema más grave que tenemos en Bogotá es la ocurrencia de una serie de violencias

homofóbicas, pero sobre todo el desconocimiento de las autoridades de esta realidad y la

falta de unas políticas de registro y de información", comenta Marcela Sánchez, directora de

la corporación Colombia Diversa, que aboga por los derechos de los gay, las lesbianas, los

transgeneristas y los bisexuales.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 276
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Angélica Lozano es la alcaldesa de Chapinero, una zona económicamente próspera, donde

se encuentran 106 de los 130 cafés, bares y discotecas gay de la ciudad. Ella, que está

liderando una política que adoptaron recientemente las autoridades locales para proteger a

las minorías sexuales, admite que "la homofobía es una constante en Bogotá, sobre todo en

la gente joven, paradójicamente".

"El sistema de información y violencia unificada en Bogotá adoptó una muestra entre 3.000

estudiantes de colegios públicos de bachillerato y los índices de homofobía fueron

alarmantes", señala la alcaldesa.

Vecinos

El sociólogo Manuel Velandia, un conocido activista gay, que dirige el proyecto Equiláteros,

llama la atención sobre los hallazgos de una encuesta realizada por el Instituto de Cultura y

Turismo de Bogotá, donde se le preguntó a la gente a quiénes no quería tener de vecinos. La


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 277
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

respuesta fue: a ladrones, paramilitares, ex guerrilleros, prostitutas, homosexuales y personas

con SIDA.

John Jairo Pinzón, coordinador de proyectos de la Fundación Procrear, que trabaja en el

barrio Santa Fe, una céntrica zona de prostitutas y travestís en Bogotá, relata que hace diez

años era común que en la noche pasaran vehículos haciendo disparos contra grupos de

homosexuales en la calle.

Pinzón recuerda que una noche vio cómo un travestí era baleado en una esquina de la

Avenida Caracas. "Ella cayó contra una reja metálica y la fulminaron de tres tiros. No hubo ni

dolientes ni quién acudiera a denunciar", dice.

La situación en esa zona de la ciudad no ha cambiado significativamente. "Trina", un travestí

de 56 años que administra una residencia donde sus colegas prestan servicios sexuales, le

cuenta a BBC Mundo que durante el día el barrio es relativamente tranquilo. Pero no en la
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 278
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

noche. ¿Por qué? "Porque a los travestís se los pueden llevar, darles la garrotera o los

pueden muchas veces hasta asesinar. Muchas veces aparecen muertos por allá, con tiros",

relata "Trina".

Crimen

Felix Rodríguez murió por asfixia y golpes, un método que ya ha sido utilizado en otros

crímenes de homosexuales de cierto nivel social y económico.

"Su muerte fue el sábado 22 de abril, entre las 12 del mediodía y la 1 de la tarde, en su

apartamento, a donde había ingresado alguien que él había conocido dos días antes, en la

Pantera Roja", le cuenta a la BBC Albeiro Zapata, administrador de esa discoteca. Dos

meses después, las autoridades capturaron a un joven sospechoso del crimen, quien fue

reconocido por varios testigos. Sin embargo, eso es casi excepcional, pues en la mayoría de

los casos reina la impunidad.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 279
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

En su diálogo con la BBC, Manuel Velandia describió la violencia contra los homosexuales en

Colombia.

"Va desde la violencia cotidiana, que es la más significativa, porque produce daño emocional

permanente, hasta personas que han sido obligadas a desplazarse de sus hogares de origen,

amenazas de muerte, asesinatos u otros actos violentos, como el caso mío que lanzaron una

granada a mi casa", dice el experto.

Eso ocurrió en marzo de 2002, cuando él era candidato a la Cámara de Representantes por

el Partido Liberal. Aunque el atentado sólo produjo destrozos materiales, Velandia siguió

siendo amenazado telefónicamente por varios meses.

Actores armados ilegales, como la guerrilla y los paramilitares, también tienen su cuota de

responsabilidad. Sánchez dice que esos grupos son responsables de amenazas, y Velandia
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 280
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

precisa que las mismas han generado desplazamientos forzados y crímenes de

homosexuales.

Violencia diversa

La violencia contra los homosexuales en Colombia tiene muchas caras e intensidades.

Cuando a mediados de julio pasado la BBC visitó el barrio Santa Fe, Yasmín Orellana, una

ex trabajadora sexual que trabaja para la Fundación Procrear, relató que la noche anterior

había sido testigo de la violación de un travestí en plena calle.

"Eso fue como a las tres de la mañana. Mi alcoba tiene ventana a la calle. Yo escuchaba que

gritaban y me asomé. A un travestí, que es menor de edad, lo estaban 'cascando'

(golpeando) entre tres usuarios de aquí del barrio. Le pusieron la cabeza en medio de las

piernas y el otro comenzó a violarlo. Eso fue como más de media hora", dijo conmovida.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 281
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Pero Yasmín afirmó que ella no podía denunciar esos hechos ante las autoridades. "Uno ve

cosas muy horrorosas acá y tiene que quedarse callado", agregó.

En el mismo barrio vive "Nicole", un coreógrafo travestí de 30 años, quien confiesa que le da

miedo Bogotá, aunque en Barranquilla, el puerto en el Atlántico donde nació y vivió hasta

hace poco, es donde ha sufrido la violencia en carne propia.

"Nicole" cuenta que en 1998 fue acusada del robo de un teléfono celular en un centro

comercial. "Lastimosamente yo fui la que pagué los platos rotos, aunque el celular sólo

estaba perdido. Ese día me golpearon bastante, se armó una pelea y me puñalearon en la

espalda", dice.

Problema nacional

Marcela Sánchez revela que su corporación también ha recibido quejas por abusos contra

homosexuales en Medellín, Cali, Bucaramanga y Montería y dice que "llama la atención


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 282
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Pereira, de donde nos llegan permanentemente denuncias de violencia contra travestís. Es

una situación de muchos años que, sin duda, es el caso más emblemático de la falta de

respuesta de las autoridades".

Es frecuente que los homosexuales colombianos se quejen de la actuación de la policía en

los procedimientos de control.

"Javier", un gay que habló con la BBC a condición de no ser identificado, interpuso una

denuncia por un supuesto arresto ilegal contra un grupo de policías de Bogotá que lo

retuvieron a él y a otros homosexuales que se encontraban en una discoteca, a finales del

año anterior.

"Estábamos reunidos en un sitio público a puerta cerrada y de un momento a otro entró un

número increíble de policías, acompañados de perros, aduciendo que estaban buscando

droga y menores de edad, cosa que no encontraron. Nos llevaron a una estación, nos
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 283
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

hicieron firmar unas hojas en blanco, pero mi inquietud era saber cuáles eran los cargos, pero

no dieron respuesta", cuenta.

Confianza

La teniente Andrea del Pilar Rojas es la oficial de enlace de la Policía con las autoridades de

Bogotá para la puesta en marcha de la política a favor de las minorías sexuales. Ella

reconoce que se presentan casos de homofobía en la Policía Nacional. "Algunos se han

denunciado y se han abierto los procesos disciplinarios y penales", le dice la oficial a la BBC.

Rojas confía en que la próxima capacitación de 390 policías en la ciudad ayude a mejorar las

relaciones con los homosexuales, aunque reconoce que "lamentablemente en Colombia no

tenemos la cultura de los países europeos y anglosajones. Nos toca aprender, culturizarnos".

"Javier" dice que, aunque "es moda que maten a una persona de la comunidad o al

propietario de uno de estos negocios", a él no le da miedo su condición de gay. Pero admite


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 284
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

que muchos homosexuales "sienten temor, sienten miedo por sus vidas, sienten amenaza

directa. No pueden salir".

Velandia mira la situación con más pragmatismo: "En Colombia la violencia es tan

permanente, que pudiéramos decir que el día que uno no la tiene, le hace falta. Es un hecho

tan cotidiano, que si no nos atreviéramos a cruzar la puerta, los homosexuales no podríamos

salir en esta ciudad"112.

LECTURA CINCO

Abstinencia. La historia sexual de un varón virgen.

(Nota del Dr. Adrián Sapetti: este testimonio real, con nombres cambiados, que fue

gentilmente cedido por un consultante de 32 años para ser publicado aquí, es un claro

112
SALAZAR; Hernando. Violencia homofóbica en Colombia.
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2006/hechos_y_derechos/newsid_5285000/5285214.stm 19 de octubre de
2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 285
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

ejemplo de lo que he dado en llamar “los varones vírgenes”, con aspectos evitativos e

inhibitorios en la conducta sexual, que llevan a un varón a mantener su virginidad hasta

límites no deseados por él.)

Seguramente, esta historia no será demasiado larga. En realidad, debe haber bien poco para

contar de la vida sexual de un varón virgen, aun cuando éste tenga 32 años. Sin embargo,

creo que puedo empezar a contarla desde el principio. Supongo (y digo supongo porque no

estoy seguro de que lo que sigue tenga que ver con lo estrictamente sexual) que el primer

suceso que puedo incluir es que, siendo un bebé, mi pediatra tuvo que despegarme el

prepucio.

Algún tiempo más tarde, aunque no demasiado, pero sí lo suficiente como para que pueda

tener un recuerdo muy vago, vi a mi padre desnudo. Puedo decir que me llamó la atención

que su pene fuera más grande que el mío (como si pudiera ser acaso de otra manera).

Siguió pasando el tiempo, y recuerdo haber tenido una erección a los cinco años. Después

vino un tiempo en que no sucedió nada, hasta que a los diez años mi padre me puso al tanto

de qué cosas había que hacer para tener hijos y de los cambios que iba a experimentar mi
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 286
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

cuerpo. No recuerdo haberme sorprendido demasiado, es probable que a esa altura ya me

hubiera enterado de algo en la calle o en el colegio, aunque de esto no tengo memoria.

A los doce o trece años, supongo, comencé a tener erecciones nuevamente, hasta que en

una de ellas tuve algo parecido a una eyaculación. Digo parecido, porque lo único que salió

de mi pene fue un líquido transparente y viscoso que a duras penas podía ser llamado

semen. Por ese entonces, mis compañeros de colegio comenzaron a hablar de masturbarse,

yo sentía alguna curiosidad, pero solamente eso: curiosidad. En realidad, nunca hasta ese

momento, ni en muchos de los años que vendrían posteriormente, tuve ese deseo que los

llevaba a estimularse de esa manera. No obstante esto, me atraían las chicas, pero de una

manera distinta, quizás de un modo más distante, elusivo e inasible.

A los dieciséis años recibí mi primer beso, que confieso que fue decepcionante, pero no por

traumático. El hecho es que si bien la chica que me besó me gustaba mucho y yo estaba

muy enamorado de ella (todavía hoy le dedico un pensamiento al menos una vez al día),

esperaba que ese beso fuera otra cosa. Había esperado demasiado tiempo para recibirlo y

mis expectativas eran que fuera algo que me hiciera desbordar el corazón de placer. En ese

momento mis pensamientos fueron textualmente: ¿Y esto era un beso?


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 287
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Desde ese momento y hasta los veintitrés años no tuve momentos más cercanos que ese con

ninguna mujer. A partir de entonces mantuve una serie de relaciones, aunque no

demasiadas, con algunas chicas, pero ninguna fue demasiado duradera. Puedo recordar a

una de ellas, que se ponía a llorar y hacía pucheros cuando quería tocarle las tetas. En

verdad, no sé si realmente me importaba tocarla, probablemente estuviera haciendo lo que se

suponía que tenía que hacer un hombre cuando está a solas con una mujer, porque en todas

las relaciones que tuve siempre se mantuvo una constante: jamás lograba excitarme

sexualmente mientras besaba o acariciaba a alguna de ellas, y no porque fueran mujeres

poco atractivas; puedo decir que nunca he salido con una mujer que fuera fea. Seguramente

el problema es mío.

Finalmente, a principios de año llegó Gabriela. No sé como describirla, tendría que usar

alguna de esas palabras importantes, grandiosas, que no me gusta emplear ni cuando

escribo ni cuando hablo. Es más, me dobla en experiencia en muchas cosas, especialmente

en la cama, pero no es algo que me haga sentir menos, ni nada por el estilo, al contrario,

creo que es una buena oportunidad para recuperar el tiempo perdido. Voy a obviar detalles

de cómo nos conocimos, que serían más adecuados para una historia amorosa que para una

historia sexual, aunque puedo decir que fue ella la que me levantó. El hecho es que a los
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 288
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

cinco minutos de que nos besamos por primera vez, ella ya estaba estirando su mano hacia

donde se suponía que debía estar mi pene erecto, que, por supuesto, no estaba así. Traté de

disimular, esquivándola con la cintura, mientras me decía para mi mismo: Pibe, estás listo, no

sé cómo, pero a esta chica te la vas a tener que coger.

Siempre me he considerado un hombre de recursos, y como dicen por ahí “a falta de pan,

buenas son las tortas”, de manera que conseguí provocarle un orgasmo con los dedos,

aunque debo decir que soy muy ignorante en todos estos asuntos, supongo que tuve miedo

de haberla lastimado cuando finalmente gritó.

Ella hizo todo lo que conocía, sin embargo no pude conseguir una erección. Yo no podía

creerlo: estaba en un lugar que cualquier varón hubiera deseado, y no podía hacer nada. Mi

caso podría expresarse de esta manera: no puedo estar besando y acariciando a una mujer

en todo el cuerpo y al mismo tiempo concentrarme en tener una erección, simplemente es

algo que sobrepasa mis fuerzas.

Pero todavía no termino. Suele suceder en la vida de un hombre que la masturbación sea

algo que precede a la oportunidad de tener relaciones con una mujer, en mi caso fue al

revés. Conocí lo que era masturbarse después de ello y cuando tenía treinta años. Lo hice
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 289
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

tímidamente al principio, y ahora puedo hacerlo con más confianza, aunque puedo afirmar

que me lleva un tiempo excesivamente largo lograr una eyaculación. ¡Es de no creer, pero

estoy teniendo mi despertar sexual a los treinta y dos años!

Cerrando, me gustaría decir que pensaba que la manera en que podía vivir mi sexualidad me

hacía algo distinto a los demás, conformaba algo que, si bien no me gustaba, me daba cierta

singularidad, por lo cual fue una sorpresa un poco decepcionante el saber que lo que me

pasaba ya se encontraba tipificado.

Le dejo mis saludos.

J. V., Bs. As., mes de agosto de 2001


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 290
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

LECTURA SEIS

Avances y obstáculos de la reasignación sexual113

Ilustración: Magda Hernández

"SI VIERA MI VIDA hacia atrás creo que me daría vértigo. Tengo 51 años de edad. Desde los

dos o tres años tuve la certeza de que estaba en un cuerpo errado, sabía que era niña. ¿Que

cómo lo sabía? Es fácil, así como sabes que te gusta el helado. Es así, una percepción. Un

problema de identidad. Pertenezco a una familia de clase media. Mi papá vive aún: sigue

llamándome por mi nombre masculino, Tomás", escribe Tamara Adrián, abogada de la

Universidad Católica Andrés Bello, doctora en Derecho Suma Cum Laude de la Universidad

de París. Esta mujer venezolana, profesora y activista que se sometió a la operación de

reasignación genital en 2002 y cambió su nombre por el de Tamara,  por ser ésta una planta

113
Avances y obstáculos en la reasignación sexual. www.cambio.com 6 de diciembre de 2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 291
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

datilera de los oasis en el medio del desierto, le explicó a CAMBIO qué significa cambiar de

sexo y sus implicaciones más allá de las transformaciones físicas de la persona.

¿En qué consiste la operación de reasignación genital femenina?

Las cirugías de adecuación genital propiamente dicha, varían en hombres y mujeres. En el

caso de las transexuales femeninas (de Hombre a Mujer), las técnicas consisten en construir

una vágina, labios mayores y menores y clítoris, a partir de los tejidos del pene, prepucio y

escroto. La técnica más conocida es la de construir la vágina con el tejido del pene. Pero,

esta técnica no es adecuada si los tejidos no son suficientes, por lo que hay que usar otros

injertos (piel del vientre o pierna) o eventualmente uso de parte del intestino grueso. Los

cirujanos tailandeses (particularmente Suporn Watanyusakul) han creado una técnica que no

usa el pene para construir la vágina sino el escroto. Y además, no corta tejidos totalmente,

sino que deja las terminaciones nerviosas, logrando así sensibilidad total, lo cual no es

posible en las otras técnicas.

¿Y en el caso masculino?
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 292
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

En el caso de los transexuales masculinos, las técnicas de creación de un pene son todavía

rudimentarias y poco exitosas. La más exitosa ha sido crear un injerto de parte del peroné

envuelto en piel del brazo durante un mes, y luego insertado en la entrepierna. Pero lo cierto

es que ninguna de las técnicas asegura sensibilidad ni tampoco capacidad de orinar por el

meato, por lo que la mayoría de los transexuales desiste de realizarse estas operaciones, y

prefiere conformarse con los efectos de las hormonas masculinas sobre el clítoris, que lo

aumentan y provoca la capacidad de erección. Dependiendo de los efectos puede haber

penetración limitada.

¿Cómo veía su cuerpo y cómo lo ve ahora?

Lo veo como siempre lo sentí. Y nunca lo vi como fue. Esta es una experiencia común en

otras personas, según las preguntas que he hecho. Porque es un tema de identidad. No un

capricho. Te ves como siempre te sentiste.

¿En qué cambia la sexualidad y la práctica sexual luego de la operación?

Las sexualidades son un continuum. Si se es una transexual heterosexual la práctica incluirá

el uso de la neovagina. Si se es una transexual lesbiana, la práctica será lésbica. Si se es un


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 293
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

transexual heterosexual, las prácticas serán las que la persona decida. Si se es un transexual

gay, dependerá de la actitud activa o pasiva. Sólo hay que aprender a usar el cuerpo.

¿Es necesaria la reasignación genital para una persona transexual?

El concepto y la idea de sí mismo varía de persona a persona, y así como una persona puede

decidir modificar la forma de su nariz, para acercarse mejor a su idea de persona, PUEDEN

decidir si adecuan su cuerpo y hasta qué punto. Se trata de lograr el grado de coherencia

que una persona decida que quiere tener. NO más ni menos, ni nunca antes de tiempo -es

decir, antes de que la persona lo requiera y esté preparada.

¿Existe entonces un momento en donde "se está listo" para realizarse la operación?

Durante mucho tiempo las cirugías tuvieron un sesgo "normalizador", es decir que imponían

a la persona adecuar su cuerpo para luego insertarlas en la "normalidad" heterosexuada.

Esto es evidente en el sentido de que muchos médicos habían negado estas operaciones a

las transexuales lesbianas (transexuales femeninas a quienes les gustan las mujeres) y a los

transexuales gays (transexuales masculinos a quienes les gustan los hombres). Pero las

cirugías también fueron impuestas de manera obligatoria mucho tiempo para lograr el
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 294
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

reconocimiento de identidad. Esto ha venido cambiando, y las leyes inglesa y española

reconocen la identidad sin necesidad de adecuación genital.

Al no estar garantizada la sensibilidad genital para los transexuales masculinos, ¿es

mayor la demanda de adecuación genital en las transexuales femeninas?

Ciertamente, no sólo por el costo (más de 40.000 dólares frente a 6.000 ó 15.000), sino

porque los resultados no son, hasta ahora, definitivos. Más bien son bastante mediocres.

Y si bien el número de transexuales femeninas y masculinos tiende a equipararse (1/10.000

y tiende a bajar), sólo un pequeño porcentaje de transexuales masculinos tiene cirugía

genital.

¿Las transexuales heterosexuales no tienen problemas con la penetración vaginal?

Con las técnicas viejas la profundidad podía ser pequeña. Pero hoy en día, las técnicas no

muestran ninguna diferencia ni estética ni funcional con los órganos femeninos de nacimiento,

salvo que no hay sino limitada lubricación natural.

¿Sienten placer?
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 295
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Las técnicas viejas de inversión penil sólo daban una limitada sensación vaginal. Con las

técnicas tailandesas, la sensación es total.

¿Pueden sentir un orgasmo vaginal o es más clitoriano?

Con las nuevas técnicas el orgasmo vaginal es perfectamente posible, al igual que el

clitoriano. Con las técnicas viejas, sobre todo es clitoriano. Según datos del Instituto para el

Estudio Avanzado de la Sexualidad Humana de San Francisco se sostiene fuertemente la

hipótesis de que la transexual posoperativa (HaM) puede retener y adquirir la capacidad

orgásmica después de la cirugía de reasignación sexual.

1/30.000

LA  TRANSEXUALIDAD se vive en todos los países y en todas las clases sociales con igual

incidencia: 1 sobre 30.000 ó 40.000 personas.

DOBLE VIDA

Las dificultades de la transición muestran que aún en países como Suecia, 30% de los

transexuales ha estado casado, y más de la mitad ha tenido hijos.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 296
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

LECTURA SIETE

www.eltiempo.com

Diciembre 15 de 2007

Esposo celoso le desfiguró el rostro a su mujer con el pico de una


botella .
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 297
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Foto: Archivo particular

Gleidis Durán tiene cosida toda la cara por el ataque del marido.

A Gleidis Durán Funez, una barranquillera de 22 años, tuvieron que cogerle 47 puntos en la

cara.

La mujer reconoce que su relación con su compañero, José Hernando Díaz Hernández, con

el que vivía desde hacía tres años, no marchaba bien.

Cuenta que vivían en permanente disputa. "Peleábamos ambos", comentó. De nada valieron

la búsqueda de ayuda psicológica ni la asistencia del Bienestar Familiar.

Un mes atrás, la pareja había sostenido una fuerte discusión. El marido, de 26 años y
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 298
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

dedicado al rebusque, le dio una paliza en la que Gleidis sufrió una herida en la lengua. Ella

lo hirió con un cuchillo. Ese día la unión se acabó.

Ambos vivían en el barrio La Cordialidad, en el sur de Barranquilla. Ella se fue a la casa de

su mamá, en el sector de Las Malvinas, con una hija de 8 años de su primera unión, y él a

La Victoria, también con sus padres y el hijo varón de ambos.

El 8 de diciembre Gleidis estaba en una fiesta. Según cuenta, José Hernando la estuvo

vigilando hasta cuando salió a tomar un taxi.

En ese momento, relata, atacó con una botella a un joven que la acompañaba y luego la

emprendió contra ella.

"Me decía que por no querer volver con él me iba a matar y comenzó a cortarme la cara. Me

puso el pico de botella en el cuello, pero llegaron unos policías, si no me hubiera matado",

narró Gleidis.

Sigue libre
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 299
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

El pasado jueves, la Fiscalía dejó en libertad a José Hernando. La mujer cuenta que lo

primero que hizo fue ir a su casa armado con un revólver.

Allí, asegura, amenazó a su mamá, a su hija y a su hermano, y luego se puso el arma en la

cabeza y les gritó que prefería estar muerto que en la cárcel. "Fue algo horrible. Si yo

hubiera estado allá, me hubiera matado", dice Gleidis, quien pidió protección a las

autoridades.

José Hernando es procesado por la Fiscalía por lesiones personales dolosas agravadas y

espera que se le defina la situación. BARRANQUILLA

LECTURA OCHO

Diciembre 19 de 2007 www.eltiempo.com

Chicas Águila no se presentarán más con sus vestidos de baño en los actos
públicos o privados
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 300
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Foto: Archivo / EL TIEMPO


Las chicas Águila, de Bavaria, cada vez tienen menor figuración.

A eso se comprometió SABMiller, dueño de Bavaria, al suscribir el Código de Autorregulación

junto con las licoreras nacionales agremiadas en Acil, los importadores de licores reunidos en

Acodil.

El código excluye la utilización del sexo o la sexualidad para vender bebidas alcohólicas.

El convenio fija reglas de conducta en cuanto a la publicidad, promoción y mercadeo.

También promueve disposiciones que no están en las normas de publicidad responsable, con

el fin de evitar el abuso del alcohol en los adultos, erradicar el consumo en los menores

de edad y propender por el respeto de los valores.

El Código, firmado por el 95 por ciento de la industria legal señala que la publicidad,
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 301
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

mercadeo y promoción de bebidas con contenido alcohólico no deben pautarse en la

transmisión de televisión abierta, por cable, en circuito cerrado, en radio o en prensa, a

menos que se espere que un 70 por ciento de la audiencia sea mayor de edad. De igual

manera, no podrán pautar en las páginas de caricaturas impresas.

El acuerdo se venía preparando desde hace unos meses y la primera carta sobre la mesa la

puso la Licorera de Cundinamarca con el retiro del controvertido anuncio 'Santa Cola', de Ron

Santafé.

Un artículo del Herald Tribune señala que con la compra de Bavaria, SABMiller enfrentó un

desafío particular porque la comercialización de la cerveza se había asociado,

básicamente, con mujeres. Los sitios populares suelen incluir carteles con modelos en

diminutos vestidos de baño.

"Nuestro mercadeo tiene como base la mujer como consumidor inteligente, y no como

objeto", explica el vicepresidente de mercadeo de SABMiller Latinoamérica, Mark Luce.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 302
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

BIBLIOGRAFIA

ABAD FACIOLINCE, Héctor. El olvido que seremos. Editorial Planeta: Bogotá. 2006.

Abstinencia http://www.youngwomenshealth.org/spabstinence.html

Abstinencia. Preguntas y respuestas.


http://www.sexovida.com/educacion/abstinencia.htm 29 de noviembre de 2007.

Actividades durante dieciséis días combaten violencia de género. 23 de noviembre de 2007.


http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=30712 Traducción:
barrantes.daniel@gmail.com Consultada el 15 de diciembre de 2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 303
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

BENGOA, José. (2000). Minorías de primera, segunda y tercera generación.


www.educarm.es/primaria/docs/Integración_minorias_etnicas.pdf/CN.4/sub.2/AC,5/200
0/wp.2. 24 de abril de 2004.

Bibliografía didáctica. Materiales para iniciarse en la comprensión de la Homosexualidad.

BOCCHICCHIO, Silvio Polémica en Ushuaia. Autoridades y padres debaten por el docente


transexual http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=937636 25 de agosto
de 2007.

CARBONELL, Miguel. (1979). Indianidad y descolonización en América Latina. Documento


de la segunda Reunión de Barbados. México: Nueva Imagen.

CARRIEDO, Luis miguel. Escándalos sexuales, medios y política.


http://www.etcetera.com.mx/pag33ane62.asp 7 de noviembre de 2007.

Cirugía de cambio de sexo vea http://www.carlaantonelli.com GALAEI Project. 1233 Locust


St. 3rd Floor Philadelphia, PA 19107 215-985-3383 http://www.critpath.org/galaei/

Colectivo Ioé. (1999). Minorías Étnicas y Regulación Social. Valencia: Universidad de


Valencia.

CONSTAN, Albert http://www.sexovida.com/arte/metrosexual.htm. 25 de octubre de


2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 304
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Corte Constitucional reconoce derechos patrimoniales a parejas ‘gay’


http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=100889

CORNEJO, Salinas Giancarlo. Movimientos TLGB y políticas de escándalo.


www.diariodelimagay.com 8 de junio de 2007.

Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es una declaración adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre
de 1948 en Paris y que recoge los derechos humanos considerados básicos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_Universal_de_los_Derechos_Humanos. 17
de diciembre de 2007.

Documento elaborado por la Comisión de Educación de COGAM (Colectivo de lesbianas,


gays, transexuales y bisexuales de Madrid).

Dos machos homosexuales copulando. Museo de Historia Natural de Oslo.


http://www.elmundo.es/elmundo/2006/10/27/ciencia/1161950798.html 21 de octubre
de 2007.

D’EMILIO citado por Ángel Moreno y José Ignacio Pichardo en la Revista de Antropología
Iberoamericana. Volumen 1, Número 1. Enero a Febrero de 2006 y publicada en
www.aibr.org y consultada el 5 de septiembre de 2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 305
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

DE LA SERNA , José Luís. Frente Al Uso Del Preservativo


Duras críticas al programa de abstinencia que pretende la administración Bush.

EAGLETON, Terry (2000) La idea de cultura. Barcelona, Paidós.

El conejo pansensual que habita en el closet de Mariana.


http://www.flickr.com/photos/germanh/page4/ 31 de octubre de 2007.

Ellos salen del armario, nosotras del closet.


http://mujer.terra.es/muj/articulo/html/mu211899.htm 25 de octubre de 2007.

Estándares Básicos para las Competencias Ciudadanas. MEN. 2004.

El lesbianismo. http://www.lesbianas.tv/ 19 de octubre de 2007.


Weeks citado por Claudia Hinojosa. Diversidad Sexual. http://www.laneta.apc.org/laneta/
Consultado en Junio 6 de 2007.

¿Eres tecnosexual? http://www.laflecha.net/canales/curiosidades/200503313/ 25 de


octubre de 2007.

FERNÁNDEZ,  Josefina.  El travestismo: ¿ruptura de las identidades sexuales, reforzamiento


de los procesos de generización o identidad paradójica?
http://www.cenesex.sld.cu/webs/diversidad/travestismo.htm Agosto 25 de 2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 306
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

FLORES, Valeria. Contra lo innominable: La posibilidad de un imaginario lesbiano.


www.cenesex.com mailto:valeriaflores@ciudad.com.ar 3 de septiembre de 2007.

GIMENO, Beatriz. Ser lesbiana tiene más que ver con ser mujer que con ser homosexual.
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/ediciones/2006/04/24/sociedad/gipuzkoa/d24gip11
.171188.php 19 de octubre de 2007.

Homofobía. A 9 años del crimen de odio de Mathew Shepard. .


http://www.gaymexico.com.mx/news7/notahemeroteca6727.html 19 de octubre de 2007.

Homofobía. http://www.monografias.com/trabajos38/homofobia/homofobia2.shtml 19 de
octubre de 2007.

http://mundopadres.estilisimo.com/infosexualidad/contenido_enciclopedico/seccion.php?
id=199 18 de octubre de 2007.

http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/2004/07/12/hepatitissida/1089646668.
html 29 de noviembre de 2007.

http://es.wikipedia.org/wiki/Monica_Lewinsky 7 de noviembre de 2007.

http://www.esnips.com/doc/0216b378-8f27-4c2f-a1a5-0ef0c13da58c/COGAM---
Bibliografia-didactica-homosexualidad
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 307
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Identidad sexual. http://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_sexual 18 de octubre de


2007Descripción de la orientación del deseo.

Imagen tomada de R Paredes, Carina Claudia. Transexualidad, la cirugía de adecuación del


sexo físico al sexo psíquico. Tomado de: http://www.bioetica.bioetica.org/mono17.htm
Junio 24 de 2007.

Kuper, Adam (2001). Cultura. La versión de los antropólogos. Barcelona: Paidós. Ley 115 de
8 de febrero de 1994 o Ley General de Educación.

Lesbianas feministas.
http://www.lesbifem.org/textos/emperadriu/emperadriu_ES.html Grupo de
lesbianas feministas. Diciembre de 2000. Consultado el 19 de octubre de 2007. Gloria
Careaga Pérez Sexología y Sociedad, Año 9 No.22, Septiembre de 2003 México D. F.

MESA PEÑA, Janet. HERNÁNDEZ CRUZ, Diley.TRANSFORMISTAS, TRAVESTIS Y


TRANSEXUALES: UN GRUPO DE IDENTIDAD SOCIAL EN LA CUBA DE HOY Centro de
Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana 'Juan Marinello'. Revista 'Temas', No. 36 /
enero-marzo 2004.

Miss Dragqueen. Suiza 2006.


http://www.missdragqueen2006.ch/picture_library/Miss_Dragqueen_2006_Miss_Josy_02.j
pg 7 de noviembre de 2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 308
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

MOLINA, Daniel. Diversidad sexual. Estados Unidos al desnudo.


http://www.elconfesionario.com.ar/noticias/28.htm 19 de octubre de 2007.

MORENO, Angel y PICHARDO, José Ignacio en la Revista de Antropología Iberoamericana.


Volumen 1, Número 1. Enero a Febrero de 2006 y publicada en www.aibr.org y consultada el
5 de septiembre de 2007.

Nos gustamos” es del escritor Juan Ortega. Ha sido editado en español, euskera, catalán y
vasco con el patrocinio de la Asociación de padre y madres de Gays y Lesbianas. Editorial
Scena y se puede comprar en http://www.libreriaberkana.com/L84-609-2201-4_nos-
gustamos.html

OCHOA DIZ, Rosalina. MUÑOZ MORENO, Amanda. VILLA ATKINSON; Gladis Balance
Nacional sobre violencia domestica. Colombia. Comité de América Latina y el Caribe para la
defensa de los derechos de la mujer.
http://www.cladem.org/espanol/regionales/Violenciadegenero/Proyecto/colombia.asp 15
de diciembre de 2007.

Orientación sexual e identidad de género. http://www.plannedparenthood.org/sp/salud-


sexual/relaciones-sexuales/orientacion-sexual-e-identidad-de-genero.htm 18 de octubre de
2007.

Oxford Dixtionary of Current English. Fourth Edition 2006.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 309
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Pansexual en flickr. http://www.flickr.com/photos/quiero-un-pantano/110495570/in/pool-


44253801@N00 31 de octubre de 2007.

Perez, Mónica. (2005) Patriarcado.


http://www.cimacnoticias.com/noticias/04jul/s04072606.html
El vestido nuevo de la emperatriz.

Pérez, Karla. (2001). Aproximaciones al concepto de minoría.


www.educarm.es/primaria/docs/Integración_minorias_etnicas.pdf

Políticas y derechos culturales.


http://www.demus.org.pe/fasciculo/FascMachismo/Documents%20and
%20Settings/test.C024121/Mis
%20documentos/camila/otros/d/machismo/index/politicas3.htm

Programas educativos. Nueva York se rebela contra la abstinencia.


http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/09/28/hepatitissida/1191004555.html

Rafael Novoa, actor.


http://www.eltiempo.com/multimedia/galerias/al7deseptiembre/GALERIAFOTOS-WEB-
PLANTILLA_GALERIAFOTOS-3711042.html?pub=al_7_de_septiembre. 7 de noviembre de
2007.

Retrosexual. http://es.wikipedia.org/wiki/Retrosexual 7 de noviembre de 2007.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 310
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

R PAREDES, Carina Claudia. Transexualidad, la cirugía de adecuación del sexo físico al sexo
psíquico.
Tomado de: http://www.bioetica.bioetica.org/mono17.htm Junio 24 de 2007.

RESTREPO, Eduardo sobre “BIOPOLÍTICA y alteridad: más allá del ETNICISMO y la


multiculturalidad (Neo) liberal. Segundo Coloquio de Estudios Afrocolombianos. Popayán 20
de marzo de 2004.

RIQUELME UGARTE, Cecilia. Identidad lésbica. Una Mirada histórica.


www.viencuentrofeminista.com 19 de septiembre de 2007.

Rubin citado por Ángel Moreno y José Ignacio Pichardo en la Revista de Antropología
Iberoamericana. Volumen 1, Número 1. Enero a Febrero de 2006 y publicada en
www.aibr.org y consultada el 5 de septiembre de 2007.

SALAZAR; Hernando. Violencia homofóbica en Colombia.


http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2006/hechos_y_derechos/newsid_5285000/
5285214.stm 19 de octubre de 2007.

Suspenden al Nóbel que dijo que los negros son inferiores


http://www.eldia.com.ar/edis/20071020/informaciongeneral5.htm
TAVERA, José. Comentario a Jo tampoc t'espere, Ratzinger. 3 de julio de 2006
http://nacionalcatolicismo.blogspot.com/2006/06/jo-tampoc-tespere-ratzinger.html
Consultado el 29 de noviembre de 2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 311
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Tesis del partido feminista. Ed. de Feminismo, Barcelona, 1979 (pgg.135-143).


www.vozgay.com

Todo sobre las teorías acerca del homosexualismo fueron consultadas en


www.apocatastasis.com el 7 de abril de 2007. Esto es un resumen.

Ubersexual llega el nuevo hombre. http://www.mujeraldia.com/sexo/nov-dic-


2005/ubersexual-hombre-metrosexual.html 7 de noviembre de 2007.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 312
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

ANEXO

Competencias Ciudadanas para el conocimiento y la defensa de los


Derechos Humanos114

 RESPETO Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

GRADOS PRIMERO A TERCERO

Identifica las situaciones de maltrato en su contexto cercano (amigos/as, aula, hogar), y las

personas a las que puede acudir para pedir ayuda y protección.

Para lo cual, el/la estudiante:

1. Comprende que sus acciones (por ejemplo, burlarse de algún compañero/a) pueden

afectar a las personas cercanas, al igual que las acciones de los demás lo pueden

afectar a él o ella. (cognitiva).

2. Identifica cómo se estarán sintiendo personas cercanas (amigos/as, familiares y

compañeros/as) que no reciben un buen trato. (emocional).

114
Solo están las Competencias Ciudadanas relacionadas de forma directa con el tema de este libro
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 313
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

3. Manifiesta desagrado y molestia ante abusos y situaciones de maltrato a su alrededor.

(emocional).

4. Reconoce que como niño/a tiene derecho a recibir buen trato, cuidado y amor

(conocimiento).

5. Comprende que nada justifica el maltrato de niños/as y que todo maltrato se puede

evitar. (conocimiento).

6. Comprende que las normas pueden ayudar a prevenir el maltrato en el aula y en el

juego. (conocimiento).

7. Denuncia abusos y maltratos ante su profesor/a o ante miembros de su familia.

(integradora).

GRADOS CUARTO A QUINTO

Identifica situaciones en las que se vulneran los derechos de los/as niños/as y contribuye a

su protección y promoción en el medio escolar y familiar

Para lo cual, el/la estudiante:


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 314
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

1. Conoce los derechos fundamentales de los/as niños/as, incluyendo el derecho a

tener una familia y no ser separados de ella, al cuidado y amor, a la libre expresión de

su opinión, a la salud, a la educación, a la recreación y a la alimentación equilibrada.

(conocimiento).

2. Reconoce que todos los/as niños/as son personas con igual valor y derechos.

(conocimiento).

3. Identifica las instituciones y autoridades legales ante las cuales se puede pedir la

defensa y protección de los derechos de los/as niños/as y demanda de ellas apoyo

cuando lo requiere. (conocimiento - integradora).

4. Identifica las ocasiones en que él/ella mismo/a actúa en contra de los derechos de

sus compañeros/as y comprende por qué estas acciones vulneran esos derechos

(cognitiva).

5. Identifica cómo se estarán sintiendo otros niños de su entorno a quienes se les

vulneran los derechos. (emocional).

6. Manifiesta desagrado cuando observa que se vulneran sus derechos o los derechos

de alguna persona cercana (amigos/as, compañeros/as o familiares) y cuenta el

hecho ante algún profesor/a o familiar. (emocional - integradora).


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 315
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

7. Exige respeto por su privacidad e intimidad personal. (integradora).

8. Contribuye al cuidado de los animales y el medio ambiente en su entorno cercano.

(integradora).

GRADOS SEXTO A SÉPTIMO

Identifica y rechaza las situaciones en que se vulneran los derechos fundamentales de las

personas en su medio escolar y comunitario (barrio o vereda).

Para lo cual, el/la estudiante:

1. Conoce la declaración universal de los derechos humanos y su relación con los

derechos fundamentales enunciados en la Constitución Nacional. (conocimiento).

2. Conoce los mecanismos constitucionales para la protección de los derechos

fundamentales (por ejemplo, la acción de tutela) y comprende cómo se aplican en la

vida cotidiana. (conocimiento).


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 316
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

3. Reconoce que los derechos se basan en que todos los seres humanos somos en

esencia iguales aún cuando cada persona sea diferente en su forma de ser y vivir.

(conocimiento).

4. Comprende que todas las familias tienen derecho al trabajo, la salud, la vivienda, la

propiedad, la educación y la recreación. (conocimiento).

5. Respeta y defiende las libertades de las personas en su medio escolar o en su

comunidad tales como la libertad de expresión, de conciencia, de pensamiento, de

culto y del libre desarrollo de la personalidad. (integradora).

6. Identifica las consecuencias que sus acciones pueden tener sobre los derechos y las

libertades de las personas en su medio escolar o en su comunidad. (cognitiva).

7. Comprende cómo se sienten las personas a quienes no se les respetan sus libertades

o derechos fundamentales. (emocional).

8. Manifiesta indignación (rechazo, dolor, rabia), de manera no violenta, cuando observa

que se vulneran las libertades de las personas en su medio escolar o en su

comunidad y expresa su rechazo ante las autoridades apropiadas. (emocional -

integradora).
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 317
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Hace uso de su libertad de expresión y de opinión, y respeta las opiniones y las expresiones

de los otros. (comunicativa - integradora).

GRADOS OCTAVO A NOVENO

Comprende, valora y defiende los derechos civiles y políticos (al buen nombre, el debido

proceso, de asociación, a elegir, ser elegido, a pedir asilo, al trato justo, entre otros).

Para lo cual, el/la estudiante:

1. Comprende las características básicas del Estado de Derecho y su importancia para

garantizar los derechos de los ciudadanos. (conocimiento).

2. Conoce algunas organizaciones y organismos de protección y defensa de los derechos

y sabe usar algunos mecanismos constitucionales y legales de exigibilidad de los

derechos civiles y políticos. (conocimiento).

3. Identifica y analiza críticamente las situaciones en las que se vulneran los derechos

civiles y políticos en el contexto escolar, comunitario y nacional. (cognitiva).


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 318
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

4. Analiza sus prácticas cotidianas, identificando cómo sus acciones u omisiones pueden

contribuir a que se respeten o se vulneren derechos civiles y políticos (por ejemplo en

el funcionamiento del gobierno escolar). (cognitiva).

5. Identifica los sentimientos, las necesidades y los puntos de vista de personas o grupos

a quienes se les han violado derechos civiles y políticos. (emocional-cognitiva).

6. Manifiesta indignación (rechazo, dolor, rabia), cuando observa que se vulneran los

derechos civiles y políticos de personas o grupos del país y propone acciones no

violentas para impedirlo. (emocional - integradora)

7. Conoce, respeta y promueve los derechos de aquellos grupos cuyos derechos han

sido históricamente vulnerados (las mujeres, los grupos étnicos minoritarios y

excluidos, las personas con necesidades especiales, los homosexuales, etc.)

(integradora).

8. Cuestiona y analiza críticamente los argumentos de quienes limitan las libertades de

las personas. (cognitiva)

9. Identifica dilemas de la vida cotidiana en los que distintos derechos, o los derechos de

distintas personas, pueden estar en conflicto, y analiza posibles opciones de


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 319
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

resolución, considerando los aspectos positivos y negativos de cada opción

(cognitiva).

10. Argumenta y debate respetuosamente sobre dilemas de la vida cotidiana en los que

distintos derechos, o los derechos de distintas personas, pueden estar en conflicto,

reconociendo los mejores argumentos, aún cuando sean distintos a los propios.

(comunicativa).

GRADOS DÉCIMO A UNDÉCIMO

Analiza críticamente la situación de los derechos humanos en Colombia y en el mundo y

propone alternativas de acción para su promoción y su defensa

Para lo cual, el/la estudiante:

1. Expresa empatía (sentimientos parecidos o compatibles con los de otros) ante grupos

o personas cuyos derechos han sido vulnerados (por ejemplo, personas en situación

de desplazamiento) y plantea alternativas solidarias frente a este tipo de situaciones.

(emocional - integradora).
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 320
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

2. Utiliza diversas formas de expresión para defender y promover los derechos humanos

en su contexto escolar y comunitario. (comunicativa).

3. Analiza críticamente las decisiones que toman diversas personas o grupos en el país

y/o a nivel internacional y que pueden afectar los derechos humanos. (cognitiva).

4. Participa en la reflexión y el análisis de situaciones de abuso y violación de derechos y

propone alternativas para la defensa de los derechos humanos. (integradora).

5. Comprende la importancia de los derechos sexuales y reproductivos (por ejemplo, el

derecho a la planificación familiar) (conocimiento – integradora).

 CONVIVENCIA Y PAZ

GRADOS PRIMERO A TERCERO

Comprende la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana como la

solidaridad y el respeto por sí mismo y por el otro, y los pone en práctica en su contexto

cercano (amigos/as, aula y hogar).


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 321
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Para lo cual, el/la estudiante:

1. Identifica las consecuencias que pueden tener sus acciones sobre las personas

cercanas. (cognitiva).

2. Reconoce las emociones básicas (rabia, tristeza, alegría, temor) en sí mismo/a y en

las demás personas. (emocional).

3. Reconoce que las acciones están relacionadas con las emociones y que puede

aprender a manejar sus emociones para no hacer daño a otras personas. (emocional).

4. Manifiesta satisfacción al cuidar y preocuparse por las necesidades de las demás

personas. (emocional).

5. Expresa empatía (sentimientos parecidos o compatibles con los de otros) frente a

personas que se encuentran en una situación dolorosa o de desventaja (emocional).

6. Expresa sus sentimientos y emociones de distintas maneras y a través de distintos

lenguajes (gestos, narraciones verbales, dibujos, etc.). (comunicativa-emocional).

7. Conoce y respeta las reglas básicas del diálogo (uso de la palabra, escucha activa,

respeto por la otra persona). (comunicativa).

8. Conoce y emplea estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos (por

ejemplo, establecer turnos para usar un objeto). (conocimiento - integradora).


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 322
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

9. Conoce las señales y las normas básicas de tránsito para su desplazamiento cotidiano

con seguridad y las reconoce como necesarias para la supervivencia. (conocimiento).

10. Realiza acciones que contribuyen a aliviar el malestar de personas cercanas.

(integradora).

GRADOS CUARTO A QUINTO

Asume de maneras pacíficas y constructivas los conflictos cotidianos con amigos/as y otras

personas en su medio escolar.

Para lo cual, el/la estudiante:

1. Entiende que tener conflictos con amigos/as o personas cercanas ocurre en todas las

relaciones y que un conflicto no implica que dejen de ser amigos/as o quererse.

(conocimiento).

2. Conoce la diferencia entre conflicto y agresión, y comprende que lo que puede afectar

las relaciones no son los conflictos sino resolverlos con agresión. (conocimiento).
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 323
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

3. Identifica los puntos de vista de las personas con quienes tiene conflictos poniéndose

en su lugar. (cognitiva).

4. Expone sus posiciones y escucha las de los demás en situaciones de conflicto.

(comunicativa).

5. Identifica múltiples opciones para manejar los conflictos con sus amigos/as,

compañeros/as y familiares, y las posibles consecuencias de cada una de esas

opciones. (cognitiva).

6. Utiliza mecanismos para disminuir la intensidad de su rabia (por ejemplo, alejarse

temporalmente de la situación o respirar profundo) en situaciones de conflicto con sus

amigos/as, compañeros/as o familiares. (emocional).

7. Está dispuesto a ofrecer disculpas cuando le ha hecho daño a otros (así no hubiera

tenido la intención de hacerlo) y logra perdonar a quien lo pudo haber ofendido.

(integradora).

8. Reconoce cómo se sienten amigos/as o compañeros/as cuando son agredidos y

comprende que puede contribuir a aliviar el malestar que genera la agresión.

(cognitiva-emocional).
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 324
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

9. Comprende que el cuidado de sí mismo/a (por ejemplo teniendo hábitos saludables)

tiene efectos sobre su propio bienestar y sobre sus relaciones los demás (cognitiva).

10. Comprende que puede actuar asertivamente (es decir, sin agresión pero enfática y

efectivamente) para frenar situaciones de abuso en las que amigos/as o

compañeros/as amenazan, intimidan o agreden repetidamente a algún compañero/a

indefenso/a. (integradora).

11. Reconoce la importancia de establecer y cumplir normas para la convivencia en la

familia, con sus amigos/as y compañeros/as, y en el medio escolar. (integradora).

GRADOS SEXTO A SÉPTIMO

Contribuye constructivamente a la convivencia en su medio escolar y su comunidad (barrio o

vereda).

Para lo cual, el/la estudiante:


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 325
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

1. Reconoce en el conflicto una oportunidad para el aprendizaje y el fortalecimiento de

las relaciones. (cognitiva).

2. Conoce algunos procesos y técnicas de mediación de conflictos. (conocimiento).

3. Sirve de mediador en conflictos entre compañeros/as, cuando las personas

involucradas lo autorizan, fomentando el diálogo y entendimiento entre ellos/as.

(integradora).

4. Apela a la mediación escolar cuando considera que necesita ayuda para resolver sus

propios conflictos con amigos/as o compañeros/as. (integradora).

5. Identifica las necesidades y puntos de vista de las diferentes personas o grupos en

una situación de conflicto en la que no está involucrado. (cognitiva).

6. Comprende que las intenciones de las otras personas muchas veces son mejores que

lo que inicialmente piensa y que hay situaciones en las que le pueden hacer daño sin

intención. (cognitiva).

7. Comprende la importancia de brindar apoyo a las personas que están en una

situación difícil (por ejemplo, por razones emocionales, económicas o sociales).

(integradora).
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 326
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

GRADOS OCTAVO A NOVENO

Construye relaciones pacíficas en su vida cotidiana y contribuye a la convivencia en su

comunidad o municipio.

Para lo cual, el/la estudiante:

1. Entiende la importancia de mantener expresiones de afecto y cuidado mutuo con sus

familiares, amigos/as y pareja a pesar de las diferencias, disgustos o conflictos.

(integradora).

2. Comprende que los conflictos ocurren en todas las relaciones, incluyendo las de

pareja y que pueden manejarse constructivamente si las parejas se escuchan y

buscan comprender los puntos de vista del otro. (cognitiva-comunicativa).

3. Identifica y supera emociones complejas como el resentimiento y el odio para poder

perdonar y reconciliarse con amigos/as, pareja, familiares, u otras personas con

quienes ha tenido conflictos. (emocional).


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 327
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

4. Utiliza mecanismos constructivos para encauzar su rabia (como detenerse y pensar,

desahogarse haciendo ejercicio o hablando con amigos/as) para poder enfrentar

mejor sus conflictos. (emocional).

5. Prevé las consecuencias de sus propias acciones en el corto y largo plazo, y evita

aquellas acciones que puedan ocasionar sufrimiento tanto para sí mismo/a, como

para las personas cercanas o lejanas. (cognitiva).

6. Conoce y sabe usar estrategias creativas (como la lluvia de ideas) para generar

diversas opciones y alternativas frente a conflictos. (conocimiento-cognitiva).

7. Analiza críticamente los conflictos entre grupos en su barrio, vereda, municipio o en el

país. (cognitiva).

8. Analiza críticamente los discursos que legitiman la violencia. (cognitiva).

9. Identifica dilemas de la vida cotidiana en los que distintos valores (por ejemplo, la

lealtad y la ley) entran en conflicto y analiza posibles opciones de solución,

considerando los aspectos positivos y negativos de cada opción (cognitiva).

10. Argumenta y debate respetuosamente sobre dilemas de la vida cotidiana en los que

distintos valores pueden estar en conflicto, reconociendo los mejores argumentos, aún

cuando sean distintos a los propios. (comunicativa)


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 328
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

GRADOS DÉCIMO A UNDÉCIMO

Participa constructivamente en iniciativas o proyectos a favor de la no violencia a nivel local o

global.

Para lo cual, el/la estudiante:

1. Contribuye a que los diferentes tipos de conflictos entre personas y entre grupos se

manejen de maneras pacíficas y constructivas mediante la aplicación de estrategias

basadas en el diálogo y la negociación. (integradora).

2. Valora positivamente las normas constitucionales como posibilidad de preservar las

diferencias culturales y políticas, y de regular la convivencia. (conocimiento-cognitiva).

3. Comprende que para garantizar la convivencia, el Estado debe contar con el

monopolio de la administración de justicia y del uso de la fuerza y que la sociedad civil

debe hacerle seguimiento crítico y participativo para evitar abusos. (conocimiento).

4. Conoce las instancias y sabe usar los mecanismos jurídicos ordinarios y alternativos

(por ejemplo: justicia ordinaria, jueces de paz, centros de conciliación, comisarías de


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 329
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

familia, mediación, negociación, arbitramento) para la resolución pacífica de conflictos.

(conocimiento).

5. Manifiesta indignación (rechazo, dolor, rabia), de manera no violenta, ante el

sufrimiento de todas las partes involucradas en confrontaciones violentas entre grupos

o naciones. (emocional).

6. Manifiesta satisfacción al participar en iniciativas a favor de la no violencia e

insatisfacción cuando no lo hace. (emocional).

7. Identifica dilemas de la vida cotidiana en los que entra en conflicto el bien general y el

bien particular y analiza posibles opciones de solución, considerando los aspectos

positivos y negativos de cada opción. (cognitiva).

8. Argumenta y debate respetuosamente sobre dilemas de la vida cotidiana en los que

entra en conflicto el bien general y el bien particular, reconociéndolos mejores

argumentos, aún cuando sean distintos a los propios. (comunicativa).

 PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA

GRADOS PRIMERO A TERCERO


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 330
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Participa, en su contexto cercano (amigos/as, aula, hogar), en la construcción de acuerdos

básicos sobre normas para la consecución de metas en común, y las cumple.

Para lo cual, el/la estudiante:

1. Comprende qué es un acuerdo y una norma, y el sentido de las acciones reparadoras

(acciones que buscan reparar el daño que pudo causarse) cuando se incumple un

acuerdo o una norma. (conocimiento).

2. Expresa sus ideas, sentimientos e intereses en el aula y escucha respetuosamente los

de sus compañeros/as. (comunicativa - emocional)

3. Manifiesta su punto de vista cuando se están tomando decisiones colectivas en su

aula y en su contexto familiar. (comunicativa).

4. Reconoce que emociones como el temor o la rabia pueden afectar su participación en

el aula. (emocional).

5. Manifiesta desagrado cuando a él/ella o a algún compañero/a no se le escucha o no

se les toma en cuenta, expresando su molestia de manera no agresiva. (emocional -

comunicativa).
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 331
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

GRADOS CUARTO A QUINTO

Participa constructivamente en procesos democráticos en el aula y en el medio escolar.

Para lo cual, el/la estudiante:

1. Identifica y es capaz de expresar en sus propias palabras las ideas y deseos de las

personas involucradas en la toma de decisiones colectivas en su aula y medio escolar.

(cognitiva - comunicativa).

2. Expresa asertivamente (es decir, sin agresión pero enfática y efectivamente) sus

puntos de vista y sus intereses durante las discusiones grupales (comunicativa).

3. Identifica y maneja sus propias emociones (como el temor a participar o la rabia)

durante las discusiones grupales (emocional).

4. Propone distintas opciones en los procesos de toma de decisiones en su aula y medio

escolar. (cognitiva).

5. Coopera y demuestra solidaridad con sus compañeros, y trabaja en equipo de manera

constructiva. (integradora).
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 332
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

6. Colabora con sus docentes y compañeros/as en proyectos colectivos en el aula y en

el medio escolar orientados al bien común y la solidaridad. (integradora).

GRADOS SEXTO A SÉPTIMO

Hace uso de formas y mecanismos de participación democrática en su medio escolar y

conoce algunas formas de organización y participación a nivel comunitario.

Para lo cual, el/la estudiante:

1. Analiza críticamente el manual de convivencia y las normas de su medio escolar, las

cumple voluntariamente, y participa pacíficamente en su transformación cuando las

considera injustas. (cognitiva - integradora).

2. Exige el cumplimiento de las normas y acuerdos en su medio escolar por parte de las

autoridades, de sus compañeros/as, y de sí mismo/a. (integradora).

3. Reflexiona sobre el uso del poder y la autoridad en el medio escolar y la comunidad

cercana, expresando pacíficamente su descontento cuando considera que se

presentan injusticias. (cognitiva-comunicativa).


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 333
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

4. Analiza sus pensamientos y emociones y cómo éstos influyen en la forma como

participa en la toma colectiva de decisiones en su medio escolar. (cognitiva –

emocional).

5. Identifica decisiones colectivas en las cuales los intereses de distintas personas de su

medio escolar o comunidad pueden estar en conflicto y propone alternativas que

tomen en cuenta dichos intereses (cognitiva).

6. Prevé las consecuencias que pueden tener (sobre sí mismo/a y sobre los demás)

diversas opciones de acción frente a una decisión en su medio escolar o comunidad.

(cognitiva).

7. Escucha y es capaz de expresar en sus propias palabras (parafrasear) las razones

que dan sus compañeros/as durante discusiones grupales, incluso cuando no está de

acuerdo con dichas razones. (cognitiva - comunicativa).

8. Comprende que el disenso y la discusión constructiva pueden contribuir al progreso

individual y colectivo (comunicativa).

9. Comprende la importancia de participar en el gobierno estudiantil y de hacer

seguimiento a la labor de sus representantes. (integradora).


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 334
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

GRADOS OCTAVO A NOVENO

Participa y/o lidera iniciativas democráticas en su medio escolar o comunidad con criterios de

justicia, solidaridad y equidad.

Para lo cual el/la estudiante:

1. Conoce, analiza y sabe usar los mecanismos de participación ciudadana consignados

en la Constitución Nacional. (conocimiento -cognitiva).

2. Comprende que los mecanismos de participación democrática permiten llegar a

decisiones con las que podría estar en desacuerdo y que, sin embargo, lo rigen.

(cognitiva).

3. Analiza críticamente la información que circula en diferentes medios de comunicación.

(cognitiva).

4. Analiza críticamente sus propios niveles de participación en el medio escolar y en su

comunidad y sus ideas al respecto. (cognitiva).


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 335
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

5. Ejerce un seguimiento crítico al desempeño de los representantes en su medio escolar

y protesta pacíficamente cuando algún representante no cumple con sus funciones o

abusa de su poder. (cognitiva - integradora).

6. Conoce y sabe usar estrategias creativas (como la lluvia de ideas) para generar

diversas opciones y alternativas frente a decisiones colectivas (conocimiento -

cognitiva).

7. Construye, celebra, mantiene y repara acuerdos entre grupos en su medio escolar o

comunidad. (integradora).

8. Participa en la planeación y ejecución de acciones grupales que contribuyen a aliviar

la situación de personas en desventaja en su comunidad. (integradora).

GRADOS DÉCIMO A UNDÉCIMO

Conoce y sabe usar los mecanismos de participación constitucionales que le permiten

expresar sus opiniones y participar en la toma de decisiones políticas tanto a nivel local como

a nivel nacional.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 336
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Para lo cual el/la estudiante:

1. Comprende que en un Estado de Derecho todos los ciudadanos deben poder

participar directa o indirectamente en la creación o transformación de las leyes y que

éstas se aplican a todos por igual. (conocimiento).

2. Analiza críticamente el sentido de las leyes, comprende la importancia de cumplirlas a

pesar de no compartirlas y sabe que puede hacer uso de mecanismos constitucionales

para transformarlas cuando las considera injustas. (cognitiva - integradora).

3. Analiza críticamente y debate con argumentos y evidencias los eventos principales de

la realidad social a nivel local y global, comprendiendo las consecuencias de estos

hechos sobre su propia vida. (cognitiva - comunicativa).

4. Participa en iniciativas políticas democráticas en su medio escolar o localidad.

(integradora).

5. Participa en manifestaciones pacíficas de rechazo y/o de solidaridad ante las

situaciones de desventaja (social, económica o de salud) que viven personas de su

región o del país. (integradora).


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 337
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

 PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS

GRADOS PRIMERO A TERCERO

Identifica y respeta las diferencias y semejanzas entre él/ella y los demás y rechaza

situaciones de exclusión o discriminación en su familia, entre sus amigos/as y en su aula.

Para lo cual, el/la estudiante:

1. Identifica las diferencias y semejanzas entre él/ella y los demás en cuanto a género,

grupo étnico, aspectos físicos, origen social, costumbres, gustos, sentimientos,

pensamientos y experiencias. (conocimiento-cognitiva)

2. Valora positivamente las semejanzas y diferencias con sus compañeros/as y

familiares (por ejemplo, a partir de escuchar relatos sobre sus vidas). (emocional-

comunicativa)

3. Reconoce y acepta la existencia de grupos con diversas características (étnicas,

generacionales, de género, laborales, situación socioeconómica y procedencia

geográfica) a su alrededor. (conocimiento-cognitiva)


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 338
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

4. Identifica las ocasiones en que él/ella o sus amigos/as han hecho sentir mal a algún

compañero/a excluyéndolo/a, burlándose de él/ella o poniéndole apodos ofensivos.

(cognitiva)

5. Manifiesta desagrado cuando excluyen a algún compañero/a, familiar o a sí mismo/a

por razones como su género, etnia, condición social y características físicas, y

expresa su molestia de manera no violenta. (emocional-comunicativa)

6. Compara situaciones en las que ha sido discriminado/a o excluido/a con momentos

en los que ha sido aceptado/a y puede explicar por qué es importante aceptar a las

personas. (cognitiva)

GRADOS CUARTO A QUINTO

Reconoce y rechaza las situaciones de exclusión o discriminación en su medio escolar.

Para lo cual, el/la estudiante:

1. Identifica su propio origen cultural, y reconoce y respeta las semejanzas y diferencias

con el origen cultural de los demás. (conocimiento - integradora)


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 339
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

2. Identifica algunas formas de discriminación (cultural, de género, religiosa, étnica,

social, generacional, económica, por capacidades, habilidades y limitaciones

individuales) presentes en su medio escolar y colabora con sus docentes y

compañeros/as en acciones para evitarlas (por ejemplo, a través de normas o

estrategias comunicativas). (cognitiva - integradora)

3. Identifica y reflexiona sobre las consecuencias de la discriminación para las personas

y para la convivencia en su medio escolar. (cognitiva)

4. Identifica los sentimientos que le genera el ser excluido o discriminado y los que

pueden sentir las personas cuando son excluidas o discriminadas. (emocional)

5. Expresa empatía (sentimientos parecidos o compatibles con los de otros) frente a

personas excluidas o discriminadas. (emocional).

6. Reconoce la existencia de múltiples diferencias entre los seres humanos y comprende

que esas diferencias representan una oportunidad para construir nuevos

conocimientos y nuevas formas de relación. (conocimiento - cognitiva)

GRADOS SEXTO A SÉPTIMO


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 340
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Identifica y rechaza las diversas formas de discriminación en su medio escolar y en su

comunidad y analiza críticamente las razones que pueden favorecer estas discriminaciones.

Para lo cual, el/la estudiante:

1. Comprende que según la declaración universal de los Derechos Humanos y la

Constitución Nacional, las personas tienen derecho a no ser discriminadas.

(conocimiento)

2. Reconoce que pertenece a diversos grupos sociales (inmediatos, locales, regional,

nacional, tras-nacional) y comprende cómo la pertenencia a grupos forman parte de

su identidad. (cognitiva).

3. Identifica y respeta las diversas identidades de las personas en su medio escolar y

comunidad. (conocimiento - cognitiva).

4. Comprende que existen diversas formas (como la narración, la apariencia física, o la

expresión artística) de expresar las identidades. (comunicativa)

5. Comprende las consecuencias negativas que tiene cualquier forma de discriminación

en el concepto de sí mismo/a y en la capacidad de relacionarse con otras personas y

grupos. (cognitiva).
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 341
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

6. Identifica sus reacciones emocionales ante personas o grupos que tienen intereses o

gustos diferentes a los propios y reflexiona sobre la forma como esas emociones

influyen en su trato hacia esas personas. (emocional - cognitiva).

7. Analiza críticamente sus pensamientos y acciones cuando está involucrado en

situaciones de discriminación, ya sea contribuyendo directamente a la discriminación o

no haciendo lo posible por impedirla. (cognitiva)

8. Reconoce el cuidado especial que deben recibir niños/as, adultos de la tercera edad

y personas con discapacidades, tanto en espacios privados como en espacios

públicos (conocimiento).

9. Toma una posición crítica y actúa con independencia frente a situaciones en las

cuales favorecer a personas excluidas puede ser un acto rechazado por su grupo de

amigos/as. (integradora)

GRADOS OCTAVO A NOVENO

Rechaza las distintas situaciones de discriminación y exclusión social en el país y comprende

sus posibles causas y las consecuencias negativas para la sociedad.


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 342
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Para lo cual, el/la estudiante:

1. Comprende los conceptos de prejuicios y estereotipos, y su relación con la exclusión,

la discriminación y la intolerancia a la diferencia. (conocimiento).

2. Comprende que la discriminación y la exclusión social pueden tener consecuencias

negativas como la desintegración de las relaciones entre personas o grupos, la

pobreza o la violencia. (cognitiva).

3. Comprende el significado y la importancia de vivir en una nación multi-étnica y pluri-

cultural. (conocimiento)

4. Manifiesta apertura y respeto a propuestas éticas y políticas de diferentes culturas,

grupos sociales y políticos y comprende que los disensos son legítimos. (integradora).

5. Comprende que la orientación sexual hace parte del libre desarrollo de la personalidad

y rechaza cualquier discriminación por orientación sexual. (integradora)

6. Analiza sus propias prácticas cotidianas, identificando cómo sus acciones u omisiones

pueden contribuir a la discriminación de personas o grupos. (cognitiva)


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 343
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

7. Manifiesta indignación (rechazo, dolor, rabia), de manera no violenta, frente a

cualquier tipo de discriminación en su municipio o en el país y apoya iniciativas para

la prevención de dichas situaciones. (emocional - integradora).

8. Identifica dilemas relacionados con problemas de exclusión y discriminación (como

por ejemplo si el Estado debe privilegiar a miembros de grupos sociales o étnicos que

históricamente han sido discriminados) y analiza posibles opciones de solución,

considerando los aspectos positivos y negativos de cada opción (cognitiva).

9. Argumenta y debate respetuosamente sobre dilemas de la vida cotidiana relacionados

con problemas de exclusión y discriminación, reconociendo los mejores argumentos,

aún cuando sean distintos a los propios. (comunicativa)

GRADOS DÉCIMO A UNDÉCIMO

Expresa su rechazo ante toda forma de discriminación o exclusión social y hace uso de los

mecanismos democráticos para la superación de la discriminación y el respeto a la

diversidad.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 344
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Para lo cual, el/la estudiante:

1. Construye una posición crítica frente a las situaciones de discriminación y exclusión

social que resultan de las relaciones desiguales de poder entre las personas, culturas

y las naciones. (cognitiva)

2. Identifica prejuicios, estereotipos y emociones que le dificultan sentir empatía por

algunas personas o grupos sociales y/o culturales, así como formas para superarlos.

(cognitiva - emocional)

3. Identifica dilemas de la vida cotidiana en los que los valores de distintas culturas o

grupos sociales pueden entrar en conflicto y analiza posibles opciones de solución,

considerando los aspectos positivos y negativos de cada opción. (cognitiva)

4. Argumenta y debate respetuosamente sobre dilemas de la vida cotidiana en los que

los valores de distintas culturas o grupos sociales pueden entrar en conflicto,

reconociendo los mejores argumentos, aún cuando sean distintos a los propios.

(comunicativa)

5. Comprende que el respeto por la diferencia no implica que se deba aceptar que otras

personas o grupos vulneren derechos humanos o normas constitucionales.

(cognitiva).
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 345
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

6. Conoce las situaciones de discriminación y exclusión más agudas en el orden

nacional e internacional en el pasado y en el presente, y logra establecer relaciones

entre estas situaciones y las discriminaciones en su vida cotidiana. (conocimiento -

cognitiva)”.

BEATRIZ EUGENIA BUSTAMANTE HENAO. BIOGRAFÍA


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 346
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Beatriz Eugenia Bustamante Henao: nací en Medellín - Colombia el 4 de diciembre de 1966,

soy hija de la maestra Luz Ángela Henao y del maestro Luís Alfonso Bustamante, tengo dos

hermanas: Dorys y Victoria y un hermano: Lucho.

Termine bachillerato en la Institución Educativa Juan Maria Céspedes, soy Filosofa de la

Universidad de Antioquia, Ingeniera Agrónoma de la Universidad Nacional, Licenciada en

Filosofía de la Universidad de Antioquia, Especialista en Didáctica Universitaria de la


Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 347
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Universidad de Antioquia y Magíster en Educación con Énfasis en Pedagogía, Diversidad

Cultural y Sistemas Simbólicos en la Universidad de Antioquia.

Soy docente en las áreas de Ética y Valores Humanos; dos años con la Institución Educativa

José Celestino Mutis y diez años con la Institución Educativa Héctor Abad Gómez.

“El día más feliz de mi vida fue cuando nació mi hijo: Luis Esteban Osorio Bustamante.

Con mis obras pretendo que se visibilicen las relaciones de desigualdad que se dan entre

seres humanos, con la esperanza de crear conciencia en las personas para que aprendan a

tratar a otros seres humanos en condiciones de igualdad y respetando las diferencias”.

Beatriz Eugenia.
Género y diversidad sexual. Conceptos, ideas para actividades, material didáctico y lecturas. 348
Beatriz Eugenia Bustamante Henao.

Vivo en Medellín Colombia.

Correo electrónico: mulatazul@yahoo.com

Celular: 315 75 61 169.

También podría gustarte