Ordenanza Municipal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

1. ¿Cuál es la jerarquía de una ordenanza municipal?

Según el artículo 40º de la Ley Orgánica de Municipalidades, las ordenanzas municipales


son las normas de carácter general de mayor jerarquía en la estructura normativa
municipal, por medio de las cuales se aprueba su organización interna, la regulación,
administración y supervisión de los servicios público y las materias en las que la
municipalidad tiene competencia normativa.

Mediante Ordenanzas se crean, modifican, suprimen o exoneran, los arbitrios, tasas,


licencias, derechos y contribuciones, dentro de los límites establecidos por ley.

Según el artículo 46º de dicha ley, determinan el régimen de sanciones administrativas


por la infracción de sus disposiciones, estableciendo escalas de multas en función de la
gravedad de la falta; así como la imposición de sanciones no pecuniarias.

Tienen rango de ley de conformidad con el artículo 200º de la Constitución.

2. ¿Cuál es el proceso para dejarla sin efecto sin que intervenga el mismo organismo
que la expendió?

Una opción diferente para dejar sin efecto una ordenanza municipal, sin que intervenga el
mimo órgano, es plantear una acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal
Constitucional, tomando como base legal:
El Numeral 8 del artículo 9 y numeral 1 del artículo 52 de la Ley Orgánica de
Municipalidades N° 27972.

En ese sentido, una ordenanza no puede ser impugnada mediante la vía administrativa,
dejando que el alcalde sea quien tome la decisión, pues si se aceptará tal procedimiento
estaríamos ante un contrasentido en el que sea posible que la aprobación de una norma de
la más alta jerarquía, como son las ordenanzas municipales, pueden ser derogadas por
una instancia de inferior jerarquía, desprotegiendo así la estructura jurídica municipal.

La Acción de Inconstitucionalidad procede contra las normas que tienen rango de ley:
leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso,
normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la
Constitución en la forma o en el fondo. En nuestro país la acción de inconstitucionalidad
se incorporó por primera vez en la Constitución de 1979, el artículo 298° de dicha
Constitución señalaba: "

Es un proceso formulado ante el Tribunal Constitucional contra una ley que, por el fondo
o la forma, contraviene a la Constitución. Su finalidad es lograr que la norma cuestionada
sea declarada como inconstitucional y se disponga su consiguiente derogatoria.

FACULTADOS PARA INTERPONER LA DEMANDA DE


INCOSTITUCIONALIDAD
El artículo 98° del Código Procesal Constitucional señala que están facultados para
interponer la demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, los
órganos y sujetos indicados en el artículo 203° de la Constitución, dichos sujetos
legitimados son:

1. El Presidente de la República;

2. El Fiscal de la Nación;

3. El Defensor del Pueblo;

4. El veinticinco por ciento (25%) del número legal de congresistas;

5. Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de


Elecciones. Si la norma cuestionada es una ordenanza municipal, está facultado
para impugnarla el uno por ciento (1%) de los ciudadanos del respectivo
ámbito territorial, siempre que ese porcentaje no exceda del número de firmas
anteriormente señalado.

6. Los presidentes de Región con acuerdo del Consejo de Coordinación


Regionales, los alcaldes provinciales con acuerdo de su Concejo, en materia de
su competencia.

7. Los colegios profesionales, en materias de su especialidad.

El artículo 99° del Código Procesal Constitucional establece que para interponer la
demanda de inconstitucional el Presidente de la República requiere del voto favorable del
Consejo de Ministros. Este voto es imprescindible, toda vez que son nulos los actos del
Presidente que carezcan de refrendación ministerial (artículo 120° de la Constitución
Política del Perú)

Luego de concedida la aprobación, el Presidente de la República designará a uno de sus


Ministros para que presente la demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal
Constitucional y lo represente en el proceso. El Ministro designado, a su vez, puede
delegar dicha representación en un Procurador Público.

El Fiscal de la Nación y el Defensor del Pueblo, pueden interponer directamente la


demanda de inconstitucional y actuar en el proceso mediante apoderado nombrado para
tal efecto.

Asimismo, los Congresistas de la República actúan en el proceso mediante apoderado.

Los ciudadanos actúan en el proceso con el patrocinio de un abogado, y pueden delegar


su representación en uno solo de ellos.

Los Presidentes de Región con acuerdo del Concejo de Coordinación Regional, los
Alcaldes Provinciales con acuerdo de su Concejo, actúan en el proceso de
Inconstitucional por si mismos, o mediante un apoderado y con el patrocinio de un
abogado nombrado para tal efecto.
Para interponer demanda de inconstitucionalidad, los Colegios Profesionales requieren
legalmente del acuerdo previo de su Junta Directiva, para actuar en el proceso, bajo el
patrocinio de un abogado, pudiendo conferir su representación en su Decano.

El órgano demandado se apersona al proceso y formula obligatoriamente su alegato de


defensa de la norma impugnada de inconstitucionalidad por medio de apoderado
nombrado especialmente para ello.

PLAZO
Al interponer una acción de inconstitucionalidad, es de vital importancia que no haya
transcurrido el plazo prescriptorio, establecido en el artículo 100º del Código Procesal
Constitucional. Dicho artículo indica que el plazo prescriptorio para interponer la acción
es de seis años contado a partir de su publicación, salvo el caso de los tratados en que el
plazo es de seis meses. Ello resulta de vital importancia, porque podría ser el factor
determinante de la improcedencia liminar de la demanda.

REQUISITOS
Los requisitos de la demanda, se encuentran regulados en el artículo 101º del citado
Código, el cual establece que dicha “demanda escrita deberá contener los siguiente datos
y anexos:

 La identidad de los órganos o personas que interponen la demanda y su domicilio


legal y procesal.
 La indicación de la norma que se impugna en forma precisa.
 Los fundamentos en que se sustenta la pretensión.
 La relación numerada de los documentos que se acompañan.
 La designación del apoderado si lo hubiere.
 Copia simple de la norma objeto de la demanda, precisando el día, mes y año de
su publicación.”

PROCESO
Adicionalmente, el Tribunal Constitucional ha precisado:

“(…) cuando se solicita a este Tribunal que declare la inconstitucionalidad de una norma
con rango de ley, y que tal impugnación se sustente en criterios de validez material, es
preciso no solo que se identifiquen las disposiciones o preceptos de dicha fuente, sino,
además, que se identifique la norma constitucional lesionada por cada uno de dichos
dispositivos, detallándose los argumentos jurídico-constitucionales por los que, a su
juicio, debería declararse su invalidez” (STC. N.º 0003-2005-AI-TC).

Una vez admitida a trámite la demanda, el artículo 107º del Código Procesal
Constitucional, establece que se emitirá un auto admisorio, “que concede a la parte
demandada el plazo de treinta días para contestar la demanda. El Tribunal emplaza con la
demanda:

En este caso a los órganos correspondientes ya que la norma impugnada es de carácter


regional o municipal.
En la resolución deberá figurar “la fecha para la vista de la causa dentro de los diez días
útiles siguientes”. Dicha notificación se realizará a través de la página web del Tribunal
Constitucional.
El proceso de interposición de acción de inconstitucionalidad, finaliza con la sentencia.
Dicha sentencia, siguiendo el artículo 108º del Código, deberá ser dictada por el Tribunal
Constitucional, “dentro de los treinta días posteriores de producida la vista de la causa.”
Finalmente, la sentencia se publicará en el Diario Oficial “El Peruano” dentro de los tres
días de su recepción.

3. Explique las leyes orgánicas que rigen 5 instituciones autónomas que están
establecidas en la constitución.

a) LEY ORGÁNICA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO (LEY N° 26520)

La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional autónomo creado por la


Constitución de 1993. Su misión es proteger los derechos constitucionales y
fundamentales de la persona y de la comunidad; supervisar el cumplimiento de los
deberes de la administración del Estado y la prestación de los servicios públicos a la
población.

El Defensor del Pueblo es el titular de la Defensoría. Representa y dirige la institución.


Es elegido por el Congreso de la República por un período de cinco años. Goza de
total independencia para el cumplimiento de las funciones que la Constitución le
confiere. Se rige por la Constitución y su Ley Orgánica.

El Defensor del Pueblo, no desempeña funciones de juez ni fiscal. Busca solución a


problemas concretos antes que acusación a los culpables. En consecuencia, no dicta
sentencias, ni ordena detenciones, ni impone multas. Su poder descansar en la
persuasión, en las propuestas de modificación de conducta que formule en sus
recomendaciones, en el desarrollo de estrategias de protección preventiva, en la
mediación que asume para encontrar soluciones y en su capacidad de denuncia pública
en casos extremos.

Está facultada para:

 Investigar o intervenir de oficio o a pedido de parte en situaciones concretas.

Cualquier persona en forma gratuita puede presentar a la Defensoría una queja


o petición ante situaciones que vulneren sus derechos constitucionales por
incumplimiento de los deberes de las entidades estatales o en caso de
irregularidades de las entidades que prestan servicios públicos. Ante un mismo
hecho violatorio de los derechos humanos la Defensoría del Pueblo lleva acabo
su investigación autónomamente, aun cuando esté actuando la administración
de justicia. El resultado de esta investigación no jurisdiccional se entrega al
juez correspondiente para coadyuvar con su función y supervisar el resultado.

 Investigar y dar seguimiento a situaciones generales: Puede llevar a cabo


investigaciones y seguimiento de situaciones en materia de su competencia así
como efectuar propuestas y recomendaciones destinadas a revertir situaciones
que afectan a determinada categoría de personas.
 Interponer y dar seguimiento a las acciones de garantía: La Defensoría puede,
en situaciones en que las circunstancias lo ameriten:

 Ejercitar la acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional,


contra las normas con rango de ley (leyes, decretos legislativos, decretos de
urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter
general y ordenanzas municipales) que contravengan la Constitución.
Interponer las acciones de hábeas corpus, amparo, hábeas data, acción popular
y acción de cumplimiento.

 Participar en procedimientos administrativos: La Defensoría está facultada


discrecionalmente para iniciar, o participar de oficio o a petición de parte, en
estos procedimientos, en representación de una o varias personas, para la
defensa de los derechos fundamentales de la persona y de la comunidad.

 En los casos de su competencia la Defensoría puede realizar una gestión de


buenos oficios, mediación o conciliación que permita resolver la situación por
acuerdo entre el ciudadano que presentó la queja y la autoridad, funcionario o
empresa que presta un servicio público.

 Promover la normatividad internacional sobre derechos humanos.

 La Defensoría del Pueblo está facultada para promover la firma, ratificación o


adhesión y efectiva difusión de los tratados internacionales sobre derechos
humanos.

 Formular iniciativas legislativas

 Puede proponer al Congreso proyectos de ley en materias de su competencia.

 Rendir un informe anual ante el congreso: El Defensor del Pueblo presenta al


Congreso un informe anual con el balance de su actividad.

 Promover y difundir los derechos humanos: La Defensoría tiene competencia


para desarrollar una labor de educación y difusión de los derechos de las
personas.

 Defensoría Especializada en Asuntos Constitucionales: Que se encarga de la


interposición de acciones de garantía, de la elaboración de propuestas sobre
temas especiales, e informes sobre proyectos de ley, entre otros.

b) LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (LEY N° 28301)

El Tribunal o Corte Constitucional es aquel órgano especializado que tiene a su


cargo, principalmente, hacer efectiva la primacía de la Constitución. Se le ha
confiado la defensa del principio de supremo constitucional, contra las leyes o
actos de los órganos del Estado que pretendiesen socavarlo; interviene para
restablecer el respeto a la Constitución en general y de los derechos
constitucionales en particular la misma que ejerce fundamentalmente a través de
las acciones de inconstitucionalidad, pero además, a través de los recursos
extraordinarios en procesos de habeas corpus, amparo, habeas data y acción de
cumplimiento, y, a través de los conflictos de competencia y de atribuciones.

El Tribunal se compone de siete miembros elegidos por el Congreso de la


República por un periodo de cinco años. Sus atribuciones están fijadas en el
articulo 202º de la Constitución Política, según el cual, el Tribunal resuelve:

 Las acciones de inconstitucionalidad.


 Los recursos extraordinarios en última instancia, en los procesos de habeas
corpus, amparo, habeas data y de cumplimiento.
 Los conflictos constitucionales de competencia, o de atribuciones.

La Constitución los denomina en su artículo 200º como "Acciones de Garantía,


sin embargo, desde un punto d e vista mas estricto y científico procesal, se trata de
procesos constitucionales, que en nuestro ordenamiento procesal constitucional
son siete

 Proceso de Habeas Corpus


 Proceso de Amparo
 Proceso de Habeas Data
 Proceso de Cumplimiento (acción de cumplimiento)
 Proceso de Inconstitucionalidad (acción de inconstitucionalidad)
 Proceso de Acción Popular
 Proceso de Conflicto de competencia o de atribuciones

Sus facultades son:


 Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad.
 Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de
hábeas corpus, amparo, hábeas data, y acción de cumplimiento.
 Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la
Constitución, conforme a ley.

c) LEY ORGÁNICA JURADO NACIONAL DE ELECCIONES (LEY N°


26486)

El JNE es un organismo autónomo que tiene como finalidad garantizar el derecho


a elegir y ser elegido, velando por el respeto y cumplimiento de la voluntad
popular manifestada en los procesos electorales.

Garantiza la voluntad popular mediante la fiscalización de la organización y


ejecución de los procesos electorales en el ámbito nacional, regional y local,
manteniendo latente en la sociedad peruana la participación democrática.

El JNE desarrolla sus funciones en los siguientes ámbitos:

 Función Jurisdiccional: tales como proclamar los resultados electorales,


declarar la vacancia de las autoridades municipales y regionales, resuelve
asuntos electorales en general.
 Función Fiscalizadora: ya que fiscaliza la legalidad del ejercicio del
sufragio, desde la convocatoria hasta la proclamación de los resultados, la
elaboración de los padrones electorales, que es la relación de ciudadanos y
ciudadanas hábiles para votar, la legalidad del ejercicio del sufragio, desde
la convocatoria hasta la proclamación de los resultados, el
comportamiento de todos los actores electorales

 Función Educativa: puesto que desarrolla programas permanentes de


educación electoral que permita crear conciencia cívica en la ciudadanía,
diseña y ejecuta programas de capacitación electoral de los funcionarios
del JNE y de los miembros en cada proceso electoral y desarrolla
proyectos de investigación y estudios en materia electoral y municipal.

 Función Normativa: ya que propone proyectos de ley en materia electoral,


establece el número de firmas que se presenta para el ejercicio de los
derechos de participación y control ciudadano, establece el número de
firmas que deben presentar las organizaciones políticas para participar en
los procesos electorales, etc.

 Función Administrativa y de Registro Electoral: ya que determina las


circunscripciones electorales y las sedes de los Jurados Electorales
Especiales (JEE), inscribe a los observadores electorales, nacionales e
internacionales, recibe y admite las credenciales de los personeros de las
organizaciones políticas, presenta al Poder Ejecutivo, el presupuesto del
Sistema Electoral,etc.

d) LEY ORGÁNICA DE LA OFICINA NACIONAL DE PROCESOS


ELECTORALES (LEY N° 26487)

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) es un organismo electoral


constitucional autónomo que forma parte de la estructura del Estado. Es la
autoridad máxima en la organización y ejecución de los procesos electorales, de
referéndum y otros tipos de consulta popular a su cargo. Su finalidad es velar por
que se obtenga la fiel y libre expresión de la voluntad popular, manifestada a
través de los procesos electorales a su cargo.

Garantiza la obtención de la genuina y libre expresión de la voluntad popular para


fortalecer la institucionalidad democrática.

Ser una institución de excelencia que cuenta con la confianza de la población,


promoviendo una cultura de valores democráticos mediante el uso de tecnología e
innovación.

Promueve la cultura electoral democrática a través de capacitaciones de educación


electoral y, como parte de ello, específicamente, el respeto de los derechos
políticos de la mujer en cumplimiento a la política de igualdad de oportunidades
entre hombres y mujeres y otras que las leyes señalan.
Contribuye al fortalecimiento de la institucionalidad democrática garantizando la
transparencia de los resultados electorales, utilizando las tecnologías de
información con enfoque inclusivo e innovador, ampliando la cobertura de sus
servicios, llegando al elector allí donde se encuentre y aspirando en todo momento
a ser una institución con procesos eficaces y enfocados en la mejora continua,
para servir a la ciudadanía y sus diferentes organizaciones.
Se encarga de:

 Planificar, preparar y ejecutar todas las acciones necesarias para el


desarrollo de los procesos electorales a su cargo, así como de referéndum
y otros tipos de consulta, en estricto cumplimiento de la normativa
vigente.

 Verificar y controlar externamente la actividad económico-financiera de


las organizaciones políticas, y administrar el financiamiento público
indirecto de los Partidos Políticos, en período electoral, y los espacios en
radio y televisión para la difusión de sus propuestas y planteamientos
durante período no electoral.

 Brindar apoyo y asistencia técnica a los partidos políticos, movimientos de


alcance regional o departamental, que lo soliciten, en sus procesos de
democracia interna, y a instituciones públicas y privadas y a
organizaciones de la sociedad civil, que lo soliciten, en sus procesos
electorales conforme a las normas legales vigentes, previa evaluación y
disponibilidad de recursos.
 Dictar las instrucciones y disposiciones necesarias para el mantenimiento
del orden y la protección de la libertad personal durante los comicios.
 Dictar las resoluciones y la reglamentación necesaria para su
funcionamiento.
 Divulgar por todos los medios de publicidad que juzgue necesarios, los
fines, procedimientos y formas del acto de la elección y de los procesos a
su cargo en general.
 Garantizar al ciudadano el derecho al ejercicio del sufragio.
 Coordinar con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil la
elaboración de los padrones electorales.
 Recibir del Jurado Nacional de Elecciones los Padrones Electorales
debidamente autorizados.
 Obtener los resultados de los procesos a su cargo y remitirlos a los Jurados
Electorales.
 Recibir y remitir al Jurado Nacional de Elecciones la solicitud de
inscripción de candidatos u opciones en procesos de ámbito nacional, para
la expedición de credenciales, informando respecto del cumplimiento de
los requisitos formales exigidos.
 Revisar, aprobar y controlar los gastos que efectúen las Oficinas
Descentralizadas a su cargo, de acuerdo con los respectivos presupuestos.
 Diseñar y ejecutar un programa de capacitación operativa dirigida a los
miembros de mesa y ciudadanía en general, durante la ejecución de los
procesos electorales.
 Evaluar las propuestas de ayuda técnica de los organismos extranjeros y
concertar y dirigir la ejecución de los Proyectos acordados en los temas de
su competencia.
 Establecer los mecanismos que permitan a los personeros de las
organizaciones políticas y de los organismos de observación hacer el
seguimiento de todas las actividades durante los procesos a su cargo.

e) LEY ORGÁNICA DEL REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y


ESTADO CIVIL (LEY N° 26497)

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) es un organismo


autónomo del Estado Peruano encargado de la identificación de los peruanos,
otorgando el Documento Nacional de Identidad (DNI), registrando hechos vitales
como nacimientos, matrimonios, defunciones, divorcios y otros que modifican el
estado civil. Durante los procesos electorales, proporciona el Padrón Electoral que
se utilizará en las elecciones.

Son funciones del RENIEC:

 Planear, organizar, dirigir, normar y racionalizar las inscripciones de su


competencia;

 Registrar los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y demás


actos que modifiquen el estado civil de las personas; así como las
resoluciones judiciales o administrativas que a ellos se refieran
susceptibles de inscripción y, los demás actos que señale la ley;

 Emitir las constancias de inscripción correspondientes;

 Preparar y mantener actualizado el padrón electoral en coordinación con la


Oficina Nacional de Procesos Electorales;

 Proporcionar al Jurado Nacional de Elecciones y a la Oficina Nacional de


Procesos Electorales, la información necesaria para el cumplimiento de
sus funciones;

 Mantener el Registro de Identificación de las personas;

 Emitir el Documento Único que acredita la identidad de las personas; así


como sus duplicados;

 Promover la formación de personal calificado que requiera la institución,


así como de los Registradores Civiles y demás personal que integra el
Sistema Registral

 Brindar durante los procesos electorales, la máxima cooperación a la


Oficina Nacional de Procesos Electorales, facilitando, de ser necesario, el
uso de su infraestructura, material y recursos humanos,
 Realizar la verificación de la autenticidad de las firmas de adherentes para
procesos señalados por la Ley, así como para el ejercicio de los derechos
políticos previstos en la Constitución y las Leyes;

 Emitir los Certificados Raíz para las Entidades de Certificación para el


Estado Peruano que lo soliciten;

 Mantener la confidencialidad de la información relativa a los solicitantes y


titulares de certificados digitales; y

 Cumplir las demás funciones que se le encomiende por ley.

De acuerdo con el Reglamento de Organización y Funciones aprobado en la


Resolución Jefatural N° 855-2010-JNAC/RENIEC del 29 de septiembre de 2010, el
RENIEC está organizado de la siguiente manera:

De la Alta Dirección
 Jefatura Nacional
 Gerencia General.
 Oficina de Control y Fiscalización
 Secretaría General
 Oficina de Administración Documentaria
 Oficina de Administración de Archivos
 Oficina de Convenios
 Gabinete de Asesores
 Oficina de Seguridad y Defensa Nacional
 Consejo Consultivo.
 Consejo Técnico
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://municipioaldia.com/consultas-frecuentes/consulta_frecuente_90091461/
https://www.monografias.com/docs111/accion-inconstitucionalidad/accion-
inconstitucionalidad.shtml
http://www.estudiorebaza.com.pe/comentarioslegales.php?
subaction=showfull&id=1301631691&archive&start_from&ucat=5&

Constitución Política del Perú de 1993


Ley N° 28237 Código Procesal Constitucional
Ley Orgánica del Tribunal Constitucional Ley N° 28301
Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo Ley N° 26520
Ley Orgánica de la Oficina Nacional De Procesos Electorales Ley N° 26487
Ley Orgánica Jurado Nacional de Elecciones Ley N° 26486
Ley Orgánica del Registro Nacional De Identificación Y Estado Civil Ley N° 26497

También podría gustarte