Ordenanza Municipal
Ordenanza Municipal
Ordenanza Municipal
2. ¿Cuál es el proceso para dejarla sin efecto sin que intervenga el mismo organismo
que la expendió?
Una opción diferente para dejar sin efecto una ordenanza municipal, sin que intervenga el
mimo órgano, es plantear una acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal
Constitucional, tomando como base legal:
El Numeral 8 del artículo 9 y numeral 1 del artículo 52 de la Ley Orgánica de
Municipalidades N° 27972.
En ese sentido, una ordenanza no puede ser impugnada mediante la vía administrativa,
dejando que el alcalde sea quien tome la decisión, pues si se aceptará tal procedimiento
estaríamos ante un contrasentido en el que sea posible que la aprobación de una norma de
la más alta jerarquía, como son las ordenanzas municipales, pueden ser derogadas por
una instancia de inferior jerarquía, desprotegiendo así la estructura jurídica municipal.
La Acción de Inconstitucionalidad procede contra las normas que tienen rango de ley:
leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso,
normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la
Constitución en la forma o en el fondo. En nuestro país la acción de inconstitucionalidad
se incorporó por primera vez en la Constitución de 1979, el artículo 298° de dicha
Constitución señalaba: "
Es un proceso formulado ante el Tribunal Constitucional contra una ley que, por el fondo
o la forma, contraviene a la Constitución. Su finalidad es lograr que la norma cuestionada
sea declarada como inconstitucional y se disponga su consiguiente derogatoria.
1. El Presidente de la República;
2. El Fiscal de la Nación;
El artículo 99° del Código Procesal Constitucional establece que para interponer la
demanda de inconstitucional el Presidente de la República requiere del voto favorable del
Consejo de Ministros. Este voto es imprescindible, toda vez que son nulos los actos del
Presidente que carezcan de refrendación ministerial (artículo 120° de la Constitución
Política del Perú)
Los Presidentes de Región con acuerdo del Concejo de Coordinación Regional, los
Alcaldes Provinciales con acuerdo de su Concejo, actúan en el proceso de
Inconstitucional por si mismos, o mediante un apoderado y con el patrocinio de un
abogado nombrado para tal efecto.
Para interponer demanda de inconstitucionalidad, los Colegios Profesionales requieren
legalmente del acuerdo previo de su Junta Directiva, para actuar en el proceso, bajo el
patrocinio de un abogado, pudiendo conferir su representación en su Decano.
PLAZO
Al interponer una acción de inconstitucionalidad, es de vital importancia que no haya
transcurrido el plazo prescriptorio, establecido en el artículo 100º del Código Procesal
Constitucional. Dicho artículo indica que el plazo prescriptorio para interponer la acción
es de seis años contado a partir de su publicación, salvo el caso de los tratados en que el
plazo es de seis meses. Ello resulta de vital importancia, porque podría ser el factor
determinante de la improcedencia liminar de la demanda.
REQUISITOS
Los requisitos de la demanda, se encuentran regulados en el artículo 101º del citado
Código, el cual establece que dicha “demanda escrita deberá contener los siguiente datos
y anexos:
PROCESO
Adicionalmente, el Tribunal Constitucional ha precisado:
“(…) cuando se solicita a este Tribunal que declare la inconstitucionalidad de una norma
con rango de ley, y que tal impugnación se sustente en criterios de validez material, es
preciso no solo que se identifiquen las disposiciones o preceptos de dicha fuente, sino,
además, que se identifique la norma constitucional lesionada por cada uno de dichos
dispositivos, detallándose los argumentos jurídico-constitucionales por los que, a su
juicio, debería declararse su invalidez” (STC. N.º 0003-2005-AI-TC).
Una vez admitida a trámite la demanda, el artículo 107º del Código Procesal
Constitucional, establece que se emitirá un auto admisorio, “que concede a la parte
demandada el plazo de treinta días para contestar la demanda. El Tribunal emplaza con la
demanda:
3. Explique las leyes orgánicas que rigen 5 instituciones autónomas que están
establecidas en la constitución.
De la Alta Dirección
Jefatura Nacional
Gerencia General.
Oficina de Control y Fiscalización
Secretaría General
Oficina de Administración Documentaria
Oficina de Administración de Archivos
Oficina de Convenios
Gabinete de Asesores
Oficina de Seguridad y Defensa Nacional
Consejo Consultivo.
Consejo Técnico
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://municipioaldia.com/consultas-frecuentes/consulta_frecuente_90091461/
https://www.monografias.com/docs111/accion-inconstitucionalidad/accion-
inconstitucionalidad.shtml
http://www.estudiorebaza.com.pe/comentarioslegales.php?
subaction=showfull&id=1301631691&archive&start_from&ucat=5&