1.2: Los Pueblos Prerromanos. Las Colonizaciones Históricas: Fenicios Y Griegos - Tartessos
1.2: Los Pueblos Prerromanos. Las Colonizaciones Históricas: Fenicios Y Griegos - Tartessos
1.2: Los Pueblos Prerromanos. Las Colonizaciones Históricas: Fenicios Y Griegos - Tartessos
BLOQUE 1: LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS ROMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) 1.2
LOS IBEROS. Son un conjunto de pueblos con rasgos comunes que ocuparon la costa
mediterránea desde Cataluña hasta la desembocadura del Guadalquivir, y el valle del Ebro
hasta Zaragoza. Se agrupaban en tribus independientes, hablaban una lengua muy parecida,
conocían la escritura y la moneda. Su sociedad estaba muy estratificada y la forma de gobierno
más habitual era la monarquía. Su economía se basaba en la agricultura, la ganadería, la
minería y un activo comercio con los pueblos colonizadores. La escultura y la pintura sobre
cerámica son sus principales manifestaciones artísticas: la dama de Elche, la de Baza.
Por otra parte, los pueblos colonizadores del Mediterráneo llegaron a la Península Ibérica a lo
largo del primer milenio atraídos por su riqueza de oro, plata y cobre.
LOS FENICIOS. Pueblo mercantil muy desarrollado procedente del actual Líbano-
establecieron enclaves comerciales por todo el sur del Mediterráneo. La colonia más antigua
que fundaron en la Península fue Gadir (Cádiz) en el siglo IX. En torno a las factorías fenicias
se produjo un gran desarrollo socio-económico y cultural. Los fenicios introdujeron la
metalurgia del hierro, el torno cerámico, nuevas técnicas agrícolas y cultivos (vid y olivo), el
urbanismo, nuevas creencias religiosas y el inicio de la escritura.
LOS GRIEGOS. Llegaron algún tiempo después por el norte del Mediterráneo. Fundaron
colonias en la costa catalana (Rosas y Ampurias) y mediterránea (Sagunto, Alicante y Denia).
La influencia de las colonias griegas sobre las poblaciones íberas de la costa mediterránea fue
determinante en la transformación y evolución de sus modos de vida.
LOS CARTAGINESES. Fundaron Cartago Nova (Cartagena) y Ebussus (Ibiza) con fines político-
militares más que comerciales. Desde el siglo III aC la rivalidad entre Cartago y Roma enfrentó
a las dos potencias en las Tres Guerras Púnicas. La segunda de las cuales se inició en la
península. Este hecho fue trascendental para la Península puesto que la derrota bárquida
franqueó las puertas de entrada a los romanos y supuso el inicio de la romanización de nuestro
de territorio.
HISTORIA DE ESPAÑA DEPARTATAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA
BLOQUE 1: LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS ROMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) 1.2
HISTORIA DE ESPAÑA DEPARTATAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA
BLOQUE 1: LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS ROMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) 1.2
HISTORIA DE ESPAÑA DEPARTATAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA
BLOQUE 1: LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS ROMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) 1.2
HISTORIA DE ESPAÑA DEPARTATAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA
BLOQUE 1: LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS ROMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) 1.2