Historia de España Dpto. Geografía E Historia Ies Ángel Corella

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

HISTORIA DE ESPAÑA DPTO.

GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA

BLOQUE 3: LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL


(1474-1700)

3.1 LOS REYES CATÓLICOS: UNIÓN DINÁSTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO.

- Introducción: localización espacio-temporal.


- Características de la Monarquía Hispánica formada a partir del matr matrimonio de Isabel y Fernando (1469)
- Fórmula del reforzamiento de la autoridad real durante su reinado (características de la monarquía
autoritaria)
- Instituciones de gobierno de refuerzo de la autoridad real.
- Políticas comunes a los dos reinos
- Esquemapa
- Línea del tiempo

Conceptos clave: autoridad real (Farsa de Ávila, 1465), monarquía hispánica, unión dinástica/guerra civil
castellana (1474-79), tratado de Alcaçovas/Concordia de Segovia (1475), monarquía autorita(/monarquía
absoluta), Estado plural, expulsión de los judíos (1492), Inquisición. Además recordar: Consejo real, Cortes,
Audiencias, Virrey y corregidor.

3.2 EL SIGNIFICADO DE 1492. LA GUERRA DE GRANADA Y EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

- Introducción: localización espacio-temporal


- Principales acontecimientos en 1492
- Programa político de los RRCC: unificación religiosa y territorial
- Causas del descubrimiento de América
- Proceso de conquista del Reino nazarí de Granada
- Esquemapa
- Línea del tiempo

Conceptos clave: Edad Moderna, exploraciones atlánticas/Descubrimiento de américa/Cristóbal


Colón/Capitulaciones de Santa Fe/”viajes menores”, Expulsión de los judíos, conquista del reino nazarí de
Granada/Bula de cruzada/Capitulaciones de Boabdil el chico, Gramática de Nebrija

3.3 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS: ESPAÑA BAJO CARLOS I. POLÍTICA INTERIOR Y CONFLICTOS
EUROPEOS

- Introducción: localización espacio-temporal


- Características de la nueva dinastía de los Habsburgo (monarquía autoritaria evoluciona hacia un absolutismo
condicionado por el respeto a los derechos y privilegios de los territorios que integran el imperio)
- Pilares políticos del reinado de Carlos V (1516-1556): defensa de la idea de Imperio Universal Cristiano y
utilización del Cristianismo como factor de unidad europeo.
- Política exterior de Carlos I: Guerras con Francia (Francisco I, Pavía, 1525; Saqueo de Roma (1529) /Guerras
contra los Turcos (Solimán el Magnífico, Túnez (1535) y Argel (1541)/ Guerras contra los Protestantes (Reforma
Protestante, Martín Lutero, Paz de Augsburgo).
- Política interior de Carlos I: Guerra de las Comunidades (1520-21), derrota de los comuneros (Padilla, Bravo
ya Maldonado) en Villalar (1521); Revuelta de la Germanías (1519-22)
- Esquemapa
- Línea del tiempo

Conceptos clave: dinastía de los Trastámara/Dinastía de los Habsburgo o Austrias, monarquía absoluta,
hegemonía europea/Imperio Universal Cristiano, Reforma protestante/Martín Lutero, Revuelta de las
Comunidades/comunero, Revuelta de las Germanías
HISTORIA DE ESPAÑA DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA

3.4 LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN. LOS


PROBLEMAS INTERNOS. GUERRAS Y SUBLEVACIÓN EN EUROPA

-Introducción: localización espacio-temporal


- Características de la monarquía de Felipe II (1556-1598).
- Estructura del aparato de gobierno de los Austrias: Sistema Polisinodial: Rey, Consejos (técnicos y territoriales),
secretarios, Cortes, Virreinatos, Audiencias y Tercios.
- Política Interior (autoritarismo político/intolerancia religiosa): Rebelión de las Alpujarras (1568-70) y Rebelión
de Aragón, Antonio Pérez (1590-92).
- Política Exterior (marcada por su liderazgo religioso (afecta a tres frentes: Contrarreforma/ Turcos/
Protestantes)): Sublevación de los Países Bajos; Guerras contra Francia (San Quintín, 1557 y Paz de Cateu-
Cambresis, 1559); Enfrentamientos con Inglaterra (Derrota de la Armada Invencible, 1588); Enfrentamientos
contra los Turcos (Liga Santa, Batalla de Lepanto, 1571); Unión con Portugal en 1580.
- Esquemapa
- Línea del tiempo
Conceptos clave: prácticamente están todos incluidos en el esquema del tema, si acaso subrayar los que se
introducen nuevos: sistema polisinodial, Contrarreforma, Tercios.

3.5 EXPLORACIÓN Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA. CONSECUENCIAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS


EN ESPAÑA, EUROPA Y AMÉRICA- Introducción: localización espacio-temporal.
- Áreas de influencia y expansión de Castilla y Portugal: Tratado de Tordesillas (1494)
- Motor de conquista: certeza de no haber llegado a las Indias y necesidad de metales preciosos. Núñez de
Balboa descubre el Pacífico (1512).
- Conquista del Imperio Azteca (México): expedición de Hernán Cortés (1519): toma de Tenochtitlan desde
Veracruz/captura de Moctezuma/Batalla de Otumba (1521).
- Conquista del imperio Inca (Norte de los Andes). Expediciones de Almagro y Pizarro (1531). Crisis interna (
Atahualpa y Huascar). Toma de Cuzco (1533).
- Control efectivo del territorio y población a través de los virreinatos: Nueva España (1535) y Perú (1543).
- Consecuencias del descubrimiento: Diezma la población/llegada masiva de metales preciosos (Revolución
de los precios en Europa)/llegada de nuevos productos americanos/activación del comercio europeo: se activa
el eje atlántico/Protagonismo de Europa
- Esquemapa
- Línea del tiempo
Conceptos clave: prácticamente están todos incluidos en el esquema del tema, si acaso subrayar los que se
introducen nuevos: Tratado de Tordesillas (1494), “Conquistadores” (Núñez de Balboa, Hernán Cortés, Pizarro,
Almagro, Cabeza de Vaca), Imperio Inca, Imperio Azteca, Revolución de los Precios, Población diezmada.

3.6 LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII: EL GOBIERNO DE VALIDOS. LA CRISIS DE 1640

- Introducción: localización espacio-temporal.


- Concepto de Valido.
- Reinado de Felipe III (1598-1621). Valido Duque de Lerma (después su hijo Duque de Uceda). Política interior
agresiva: Expulsión de los moriscos (1609). Política exterior de pacificación: Paz de Londres (1604) y Tregua de
los 12 años con Holanda (1609-21).
- Reinado de Felipe IV (1621-1665). Valido Conde Duque de Olivares: redacta a partir de las ideas de los
“arbitristas” el “Gran Memorial” de 1624 que incluye la “Unión de Armas”.
- Crisis de 1640: rechazo frontal de los reinos a las reformas del Conde Duque. Levantamientos de los reinos,
destacan Portugal y Cataluña (Pau Claris, Corpus de Sang).
- Fracaso de los intentos de reforma: Destitución de Olivares. Inicio del proceso de la pérdida de hegemonía.
- Esquemapa
- Línea del tiempo
Conceptos clave: validos, Gran Memorial (1624), “Unión de Armas”, “arbitristas”, Crisis de 1640, Corpus de
Sang, Hegemonía.
HISTORIA DE ESPAÑA DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA IES ÁNGEL CORELLA

3.7 LA GUERRA DE LOS 30 AÑOS


Y LA PÉRDIDA DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA EN EUROPA

- Introducción: localización espacio-temporal.


- Reinado de Felipe III ((1598-1621): Pax Hispánica (Política de Apaciguamiento): Paz de Vervins, 1598*, Paz de
Londres, 1604; “Tregua de los 12 años” (1609-1621).
- Inicio de la Guerra de los 30 años (1618-48): objetivo europeo: acabar con la hegemonía española en Europa. El
Conde Duque de Olivares mantiene una política imperialista que tiene como consecuencia el enfrentamiento
con los territorios del imperio (Cataluña, Portugal (v.s. epígrafe anterior) y con Francia (Richelieau): derrota de
Rocrois (1643). Dimisión forzosa de Olivares.
- Consecuencias de la Paz de Westfalia (1643): reconocimiento de la independencia de Holanda y pérdida de la
hegemonía española en Europa. Continúa la guerra con Francia hasta la Paz de los Pirineos (1659).
- Esquemapa
- Línea del tiempo

Conceptos clave: Pax hispánica (Paz de Vervins, 1598; Paz de Londres, 1604; Tregua de los doce años, 1609) ,
Tercios, Guera de los 30 años (1618-48): Rocrois, Paz de Westfalia(1648), Paz de los Pirineos (1659).

3.8 PRINCIPALES FACTORES DE LA CRISIS DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA DEL SIGLO XVII Y SUS
CONSECUENCIAS

- Introducción: localización espacio-temporal.


- Factores que provocan la crisis demográfica (régimen demográfico antiguo).
- Factores que provocan la paralización de la industria (afluencia masiva de plata americana).
- Crisis financiera del Estado: consecuencia de la política imperialista sostenida sólo por Castilla. Préstamos con
banca extranjera redirigen la plata americana a Europa. Emisión de juros.
- Fracaso de las reformas (arbitristas y Memorial de Olivares).
- Alivio de la deuda tras el fin de la política imperialista (Paz de los Pirineos, 1659). Reforma monetaria de
Oropesa y Medinaceli: reducción de juros y estímulo de la economía y comercio.
- Esquemapa
- Línea del tiempo

Conceptos clave: demografía, crisis de subsistencia, peste bubónica, expulsión de los moriscos (1609),
burguesía, arbitristas, juros, millones, inflación.

3.9 CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA

- Introducción: localización espacio-temporal.


- Características del reinado de Carlos II (1665-1700). Política exterior sin conflictos (firma de paces…) permite
una política interior de recuperación económica.
- Regencia de Mariana de Austria (1665-1675): padre Nithard (hasta 1669) y Francisco de Valenzuela (1675).
- Mayoría de edad (1675-1700): gobierno de Juan José de Austria, Medinaceli y Oropesa. Acertada política
financiera.
- Crisis dinástica: Primer Tratado de Partición (1698). Segundo Tratado de Partición (1700). División entre
partidarios de los borbones y, Habsburgos. Felipe de Anjou es nombrado heredero por Carlos II 1700. Guerra
de Sucesión.
- Esquemapa
- Línea del tiempo

Conceptos clave: endogamia, regencia, fueros, Borbones, tratados de Partición.

También podría gustarte