Analisis Tec-Eco Pilotes
Analisis Tec-Eco Pilotes
Analisis Tec-Eco Pilotes
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“ANÁLISIS TÉCNICO – ECONÓMICO ENTRE EL MÉTODO DE
PILOTES ENTUBADOS CON RECURSO DE TUBERÍA
RECUPERABLE Y EL MÉTODO PILOTES HINCADOS MÁS
ADECUADOS PARA PUENTES VEHICULARES”
Presentado por:
Br. JUAN ALEJANDRO SOSA ARANGO
Piura, Perú
2019
DEDICATORIA
vi
AGRADECIMIENTO
Gracia a Dios por permitirme contar con una familia hermosa, gracias a ellos por apoyarme en
cada decisión y proyecto que he tomado, por estar siempre en las buenas y en las malas, los
quiero de todo corazón.
Gracias al Ing. Patrick C. de corazón, por su criterio y aliento al brindarme la información
necesaria para lograr desarrollar el proyecto, por ser un excelente ingeniero y amigo a la vez.
Gracias a la Ing. Rosario Chumacero por ser mi asesora y acompañarme en este proceso.
Gracias a las personas que de una u otra manera, han sido claves en mi vida personal y
profesional a mis familiares, amigos, profesores de escuela, universidad, a aquellas personas
que me empujaron a realizar el presente trabajo.
vii
CONTENIDO
Pág.
Resumen …………………………………………………………………………………... xii
Abstract ……………………………………………………………………………............ xiii
Introducción ……………………………………………………………………………...... xiv
I. Aspectos de la Problemática .............................................................................................. 1
1.1 Problema de Investigación .................................................................................. 1
1.2 Justificación ........................................................................................................ 1
1.3 Objetivos ............................................................................................................. 2
1.3.1 Objetivo General ........................................................................................ 2
1.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 2
II. Marco Teórico ………………………………………………………………………...... 3
2.1 Antecedentes ....................................................................................................... 3
2.2 Bases Teóricas .................................................................................................... 3
2.2.1 Definición de Pilote ...………...………………………………....……..... 3
2.2.2 Función de los Pilotes ................................................................................ 4
2.2.3 Tipos de Pilotes …………………...………………………………....…... 4
2.2.3.1 Según el material................................................................................ 4
2.2.3.2 Según la transferencia de cargas ....................................................... 7
2.2.3.3 Según el diámetro del pilote ............................................................ 10
2.2.3.4 Según el sistema constructivo .......................................................... 10
2.2.4 Partes de un Pilote ……………………………………………………..... 13
III. Marco Metodológico ..................................................................................................... 14
3.1 Método de pilotes entubado con recurso de tubería recuperable ....................... 15
viii
4.1 Histogramas del Método de Pilotes Entubados con Tubería Recuperable ........ 33
4.2 Histogramas del Método de Pilotes Hincados ................................................... 36
4.3 Análisis de precios unitarios del método pilotes entubados con recursos
de tubería recuperable ……………………………………………………….... 38
4.4 Análisis de precios unitarios del método de hincado de pilotes ……………… 40
4.5 Presupuesto del Método de pilotes entubados con recursos de tubería
recuperable …………………………………………………………………….. 41
4.6 Presupuesto del Método de Hincado de Pilotes ………………………………. 42
4.7 Cuadro Comparativo de los Métodos de Pilotaje para un Puente Vehicular...... 42
V. Conclusiones …………………………………………………………………………... 44
VI. Recomendaciones …………………………………………………………………...... 45
VII. Bibliografía ……………………………………………………………...................... 46
ix
ÍNDICE DE IMÁGENES
Pág.
Figura 2.01 Pilote ................................................................................................................. 4
Figura 2.02 Pilote de acero ................................................................................................... 5
Figura 2.03 Pilote de concreto .............................................................................................. 6
Figura 2.04 Pilote de madera ................................................................................................ 7
Figura 2.05 Pilote rígido de primer orden ............................................................................ 8
Figura 2.06 Pilote rígido de segundo orden ........................................................................... 9
Figura 2.07 Pilote flotante .................................................................................................... 10
Figura 2.08 Pilote prefabricado de concreto ......................................................................... 11
Figura 2.09 Pilote con extracción de tierra ............................................................................ 12
Figura 2.10 Partes de un pilote .............................................................................................. 13
Figura 3.01 Puente vehicular de estudio................................................................................ 14
Figura 3.02 Equipo de perforación SOILMEC R620............................................................ 16
Figura 3.03 Mesa oscilatoria (morsa).................................................................................... 17
Figura 3.04 Tubo molde recuperable..................................................................................... 18
Figura 3.05 Excavación utilizando barra Kelly..................................................................... 19
Figura 3.06 Balde................................................................................................................. 20
Figura 3.07 Cazo o bucket..................................................................................................... 20
Figura 3.08 Carotier............................................................................................................... 20
Figura 3.09 Acopio de material extraído .............................................................................. 21
Figura 3.10 Colocación de armadura con grúa...................................................................... 22
Figura 3.11 Colocación de tubería tremie en interior de perforación.................................... 23
Figura 3.12 Vaciado de concreto en pilote............................................................................ 24
Figura 3.13 Descabezado de pilote........................................................................................ 25
Figura 3.14 Perforadora SOILMEC SR-145......................................................................... 26
Figura 3.15 Replanteo de pilote............................................................................................ 27
Figura 3.16 Replanteo de pilote............................................................................................ 28
x
Figura 3.17 Hincado de pilote.............................................................................................. 29
Figura 3.18 Proceso de Hincado de Pilote............................................................................ 30
Figura 3.19 Proceso Descabezado de pilote......................................................................... 31
Figura 4.01 Histograma Mes 1 ............................................................................................ 33
Figura 4.02 Histograma Mes 2 ............................................................................................ 34
Figura 4.03 Histograma Mes 3 ............................................................................................ 34
Figura 4.04 Histograma Mes 4 ............................................................................................ 35
Figura 4.05 Puente Virú ...................................................................................................... 36
Figura 4.06 Histograma Mes 1 ............................................................................................ 37
Figura 4.07 Histograma Mes 2 ............................................................................................ 37
Figura 4.08 Suministro de Pilotes (Apu) ............................................................................. 38
Figura 4.12 Presupuesto Método de Pilotes Entubados con Recurso de Tubería Recuperable...
............................................................................................................................................... 41
xi
RESUMEN
xii
ABSTRACT
The objective of this research work is to present a technical – ecnomic analysis between the
method of tube piles with recoverable pipe resource and the method of driven piles and to
determine which of the two methods is the most suitable for use in vehicular bridges.
The research work has been developed on the foundation of the construction work of the
Arica Bridge, located at 35 km. of the South Panamericana highway, Lurin district, wich wil
replace the structure installed more tan 50 years ago and that faces a critical deterioration due
to the passage of time.
The research is based on concepts collected from different authors, field work and
compilation of works executed under these procedures.
xiii
INTRODUCCIÓN
Los pilotes desarrollan su resistencia mediante la punta y/o fuste, a través de la fricción de
contacto con el material del suelo que los rodea. Cuando la zona extrema del pilote alcanza un
estrato como la roca, no se considera la resistencia friccional, de forma tal que el pilote trabaja
sólo por punta, como una columna. No ocurre de igual manera para el caso de estratos de suelo
compuestos por limos o arcillas. (Donini & Orler, 2018)
Es así que Dyna (2009) afirma: “Las cimentaciones profundas son usadas con el fin de
brindar estabilidad a una variedad de estructuras tales como puentes, presas y edificaciones en
condiciones donde las cimentaciones superficiales no la proporcionan”.
Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para soportar las cargas
aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical entre la cimentación y el terreno. Por eso
deben ser más profundas, para poder proveer sobre una gran área sobre la que distribuir un
esfuerzo suficientemente grande para soportar la carga. Este tipo de cimentación se utiliza
cuando se tienen circunstancias especiales:
Es ahí donde utilizamos los pilotes los cuales son elementos de cimentación profunda que
permite trasladar las cargas hasta un estrato resistente del suelo, cuando este se encuentra a una
profundidad tal que hace inviable, técnica o económicamente, una cimentación convencional
como son zapatas o losas.
“Los pilotes entubados con recursos de tubería recuperable y pilotes hincados son dos
tecnologías de perforación de pilotes más usados en Perú. Ya han sido utilizados en diversas
obras tantas edificaciones (muros de pantalla), portuarias (muelles) y viales (puentes
vehiculares)” (De Sales, 2014), siendo este último el tema que voy a tratar.
En el segundo capítulo nos enfocaremos sobre qué es, cuáles son las partes y cómo es que
funcionan los pilotes.
xiv
En el quinto capítulo se da a conocer las conclusiones a las que llevó a realizar el trabajo de
investigación.
En el sexto capítulo se dan recomendaciones y así poder seguir realizando estudios sobre el
tema de pilotes.
En el séptimo capítulo se dan a conocer las diferentes fuentes bibliográficas en las cuales me
he basado para así poder realizar el presente trabajo de investigación.
xv
I. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA
Conocemos sobre cimentaciones profundas, en este caso sobre pilotes, su definición, los
tipos de pilotes que hay, la forma de cómo diseñarlos, pero nos preguntamos cómo es que se
realizan en la vida real, qué tan fácil o complicado es su ejecución en campo, cuál de entre
varios métodos es el más accesible en tiempo y costo.
1.2 JUSTIFICACIÓN
“La existencia de una amplia gama de metodologías para determinar el proceso constructivo
de una cimentación piloteada en suelos granulares y arcillosos” (Ptolomeo, s.f) ocasiona que el
proceso de ejecución involucre la selección de un determinado método de entre todas las
metodologías existentes. Para llevar a cabo dicha selección es necesario tener en cuenta la
precisión y el conservadurismo de cada metodología planteada. Razón por la cual es
fundamental realizar una comparación cuantitativa de los resultados teóricos contra los
experimentales.
Por otro lado, en los últimos años la demanda creciente de servicios públicos ha llevado al
desarrollo de importantes obras de infraestructuras como son: Nuevo terminal portuario de Paita
(muelle), Puente Arica (Sur de Lima), Puente Luis Eguiguren (Piura), siendo parte fundamental
de este tipo de proyectos el diseño y ejecución de su cimentación.
1
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo General
➢ Determinar mediante un análisis técnico - económico entre el método de pilotes
entubados con recurso de tubería recuperable y el método pilotes hincados, cuál es el
más adecuado para puentes vehiculares.
2
II. MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES
La tesis de post grado del Ingeniero Rodrigo Vásquez Colpihueque: “Metodología del
proceso de construcción y gestión de calidad de pilotes in situ de la obra borde Río USS.
perteneciente a la constructora Choshuenco Ltda. En comparación con la norma europea UNE-
EN 1536”, afirma que: En la realización de la tesis, se logró hacer una comparación del proceso
de pilotaje con la norma UNE-EN 1536, por lo que se va a entender que la utilización de esta
norma en trabajos de pilotaje hormigonados in situ, es aplicable en nuestro país, ya que
considera varios aspectos del proceso que son realizados correctamente, pero no son controlados
o no queda un registro de estos como son por ejemplo la verificación de la verticalidad en la
colocación del entubado. Dentro de los aspectos que se pudieran mejorar, pueden ser normar
las características o la modernización de las maquinarias utilizadas, para así poder evitar de
alguna forma las fallas de esta y la inminente pérdida de tiempo en su reparación. También se
pueden establecer criterios nacionales para realizar ensayos a los pilotes, dependiendo de las
características del suelo.
Según la Tesis post grado de Katerine Placencia: “Cálculo y diseño de pilotes para el puente
Naranjal 1 (PNA1) que forma parte del proyecto control de inundaciones del Río Naranjal”, nos
dice: Para el diseño geotécnico de la resistencia por punta de los pilotes de concreto reforzados,
existen diversidad de métodos, los cuales se adoptan para cada caso especial, sin embargo, para
el diseño propuesto en la investigación utilizamos el método Meyerhof y el método Janbu, por
ser los métodos más desfavorables para el cálculo de capacidad de carga. Para el diseño
estructural se utilizó las normas Asociación Americana de Oficiales de Carreteras Estatales y
Transporte (AASHTO 2014) y las normas internacionales como ACI-318-11.
3
Figura 2.01 Pilote
Fuente: Ingenieros y Arquitectos
4
Figura 2.02 Pilotes de acero
Fuente: Pilotes Metálicos Hincados
➢ Pilotes de Concreto
Los pilotes de concreto son elementos de concreto reforzado prefabricado o vaciados
in situ. Usualmente tienes una sección transversal cuadrada u octagonal y soportan
cargas axiales de trabajo de 450 a 3500 KN.
Actualmente los pilotes pretensados son una buena alternativa, estos tienen mayor
resistencia a la flexión y son consecuentemente menos susceptible a dañarse durante su
manipuleo e hincado.
5
Figura 2.03 Pilotes de concreto
Fuente: mx.depositphotos.com
➢ Pilotes de Madera
Lo pilotes de madera son troncos de árboles cuyas ramas y corteza fueron
cuidadosamente recortadas. La longitud máxima de la mayoría de pilotes de madera es
de entre 10 y 20 m. Para calificar como pilote, la madera debe ser recta, sana y sin
defectos.
6
Figura 2.04 Pilote de madera
Fuente: Cimentaciones 2
La transferencia de cargas por punta usualmente suelen darse cuando los estratos de
suelos próximos a la superficie tienen una capacidad portante pobre y existe un estrato
de suelo resistente (o roca) a una profundidad accesible. (Portal, 2016, p. 31)
7
Figura 2.05 Pilote rígido de Primer Orden
Fuente: ingecivilcusco.blogspot.com
8
Figura 2.06 Pilote rígido de Segundo Orden
Fuente: ingecivilcusco.blogspot.com
➢ Pilotes flotantes:
9
Figura 2.07 Pilote flotante
Fuente: ingecivilcusco.blogspot.com
❖ Micro pilote:
Diámetro menor a 200 mm. Se emplean en obras de recalce.
❖ Pilotes convencionales:
De 300 a 600 mm.
❖ Pilotes prefabricados
Los pilotes prefabricados también se los conoce por el nombre de pilotes pre
moldeados, estos pertenecen a la categoría de cimentaciones profundas; pueden estar
10
construidos con concreto armado ordinario o con concreto pretensado similares a poste
de luz o secciones metálica. (Ingeniería Civil, s.f.)
Estos pilotes se hincan o clavan verticalmente sobre la superficie del terreno por
medio de golpes, esto mediante un martinete, pala metálica equipada, máquinas a golpe
de masas o con martillos neumático esto hace que el elemento descienda, penetrando el
terreno, tarea que se prolonga hasta que se alcanza la profundidad del estrato resistente
y se produzca el “rechazo” del suelo en caso de ser un pilote que trabaje por “punta”, o
de llegar a la profundidad de diseño, en caso de ser un pilote que trabaje por “fricción”.
(Ingeniería Civil, s.f.)
❖ Pilotes de desplazamiento
Los pilotes de desplazamiento son los pilotes que se construyen sin extraer las tierras
del terreno y tienen dos sistemas de ejecución diferentes.
11
En terrenos poco cohesivos o cuando el terreno resistente queda bajo el nivel freático,
se pueden producir desmoronamientos o filtraciones de la napa. Para evitar estos
problemas se recurre a una camisa metálica, es un tubo que tiene la misma función de
un encofrado; esta camisa se va clavando al tiempo que se efectúa la excavación. Estas
camisas pueden ser recuperable o perdidas si se dejan en el terreno; en este caso, el tubo
metálico ha sido tratado en su cara externa con pintura adecuadas para evitar la
corrosión. (Ingeniería Civil, s.f.)
12
en un tanque en el cual se filtra y se vuele a reutilizar en la siguiente perforación.
Después de este proceso se coloca la armadura y se vierte el concreto. (Ingeniería
Civil, s.f.)
❖ Fuste:
Cuerpo vertical longitudinal del pilote. Las cargas son transmitidas al terreno a través
de las paredes del fuste por efecto de rozamiento con el terreno colindante. (Bencosme,
2011)
❖ Punta:
Extremo inferior del pilote. Transmite las caras por apoyo en el terreno por estrato
resistente. (Bencosme, 2011)
13
III. MARCO METODOLÓGICO
El proyecto “Construcción Puente vehicular Arica” está compuesto por una losa de concreto
armado de f’c = 280 kg/cm2, apoyada sobre 24 pilotes de concreto armado de f’c = 350 kg/cm2
y de diámetro 1500 milímetros, los cuales están distribuidos de la siguiente manera:
14
A continuación, se procederá a detallar los dos procedimientos de construcción ya
mencionados, con los que se llevará a cabo el proyecto.
Es un método que se puede realizar en suelos pocos cohesivos, en suelos con nivel freático
y percolación elevada, en terrenos con elevadas resistencias y se puede lograr llegar a
profundidades de hasta 50 metros (siendo una longitud considerable).
❖ Posicionamiento de equipo
Después de colocada la herramienta de perforación (hélice, balde o carotier), en la
extremidad inferior de la barra telescópica (barra kelly), se hace coincidir el eje de la
herramienta con el eje del pilote.
15
Figura 3.02 Equipo de perforación SOILMEC R620
Fuente: Puente Vehicular Arica
16
Ahora se procede a colocar y asegurar el tubo molde recuperable en el terreno.
La estabilidad de las paredes de la perforación será asegurada por la utilización de los
tubos moldes recuperables (Ver Fig. 3.04). En este caso, simultáneamente a la perforación
es hecha la introducción del tubo molde recuperable mediante movimientos oscilatorios
realizados por la campana de la máquina perforadora y, de ser necesario de acuerdo a las
características de la perforación, por medio de la mesa oscilatoria (morsa) (Ver fig.3.03).
Dependiendo de la profundidad del entubamiento, se irán colocando tubos moldes
adicionales. Los tubos moldes recuperables son introducidos por tramos, la ligación entre
ellos es garantizada a través de juntas TCV macho/hembra. (Mota Engil, 2013, p 14)
Es importante que la plataforma de trabajo esté lo más limpia posible, los más horizontal
posible.
17
Figura 3.04 Tubo molde recuperable
Fuente: Puente Vehicular Arica
18
❖ Perforación
Esta operación consiste en la excavación de corte apropiada con movimientos
ascendentes y descendentes de la barra Kelly (Ver Fig. 3.05). En caso de necesidad, se
empleará herramienta especial de corte (balde, cazo, carotier/hélice roca) (Ver Fig. 3.06,
3.07 y 3.08).
19
Fig. 3.06 Balde
Fuente: www.indu-car.com.ar
20
A medida que se realiza la perforación (Ver Fig. 3.09), la perforadora acopiará a un lado de
la misma el terreno que va siendo extraído, debiendo este material ser retirado cuando la
cantidad acopiada sea considerable. Esta limpieza de la plataforma se realizará con ayuda de
una retroexcavadora en paralelo a los trabajos de perforación y será eliminado con apoyo de un
volquete. (Mota Engil, 2013, p 14)
21
❖ Colocación de armadura
Concluida ya la excavación, se procede a colocar la armadura apoyados de la pilotera, en
caso la armadura sobre pase la capacidad de la pilotera o que la operación de perforación se esté
realizando con recurso a mesa osciladora, este trabajo se realizará con el apoyo de una grúa.
(Ver Fig. 3.10)
22
❖ Instalación de tubo de vaciado de concreto
Con el winche de la perforadora se colocará la columna de vaciado de concreto “tuberías
tremie”.
La tubería tremie será bajada por el interior de la perforación por tramos, guiado en el eje del
pilote por el personal ayudante de la perforación. (Ver Fig. 3.11)
23
❖ Vaciado de concreto
Se procede a vaciar concreto por la tubería tremie, no sin antes haber realizado las pruebas
necesarias para verificar el slump y la trabajabilidad del concreto.
Debe de haber 2 camiones mixer en el punto de perforación, para garantizar que la armadura
no mueva de su cota y garantizar que la tubería tremie esté embebida por lo menos 2 metros en
el concreto vaciado. La frecuencia de los mixeres es cada 30 minutos para así lograr verter el
concreto de manera continuo.
A medida que se va vaciando el concreto, se va retirando tramos de la tubería recuperable.
(Ver Fig. 3.12)
24
❖ Descabezado de pilotes
Esta actividad consiste en retirar el concreto de la parte superior de los pilotes a fin de
descubrir el acero de refuerzo, este mismo acero de refuerzo se deberá unir con el acero de la
viga cabezal. (Mota Engil, 2013, p 16)
El descabezado de pilotes (Ver Fig. 3.13) permite montar el armado de la cimentación que
va encima de ellos; así la armadura que contiene el pilote, puede introducirse en la “jaula” de la
cimentación. Esta es la forma adecuada de una unión entre pilotes y cimentación.
(Construmatica, s.f.)
25
3.2 MÉTODO DE HINCADO DE PILOTES
26
La ejecución del hincado comprenderá las siguientes fases:
❖ Replanteo de Pilotes
Antes de la ejecución de la hinca, se balizará y señalizará el total del área del trabajo (...), se
verificará que en el terreno estén colocados los puntos donde se va a proceder con el hincado,
dicho trazo se hace a través de la topografía, señalando claramente cada punto con su respectiva
identificación. (Ver Fig. 3.15 y 3.16)
27
Figura 3.16 Replanteo de Pilotes
Fuente: Ingeniería en topografía y geomática
Instalación del Pilote: se debe colocar marcas a una separación máxima de 1 m., a todo el
largo del pilote, con el fin de determinar con facilidad el número de golpes necesarios para cada
metro de hincado. Para la aproximación del pilote al equipo se utilizará el gancho del cabestrante
del mismo equipo.
Proseguimos a acoplar la cabeza del pilote al golpeador del martillo.
Colocamos en posición vertical tanto el pilote como la guía del martilla, corrigiendo la
posición del equipo y de la pluma hasta lograrlo.
La verticalidad del pilote se controla en el equipo, y/o recurriendo a plomadas o niveles.
La hinca de los pilotes de concreto debe efectuarse de tal manera que se garantice la
integridad estructural del pilote y se alcance la integración deseada con el suelo, en forma tal
que el pilote pueda adecuadamente cumplir con su cometido.
28
sistema instalado en la cabina del equipo. La hinca o introducción en el terreno se realiza hasta
obtener rechazo o bien hasta la profundidad establecida en el proyecto. (Ver Fig. 3.17 y 3.18)
29
Figura 3.18 Proceso de Hincado de Pilotes
Fuente: Pilotes Terratest
Corte del sobre – pilote: Después de haber terminado el hincado, los pilotes deberán ser
recortados al nivel especificado en los planos y, en todo caso, en la longitud suficiente para
sanear todo el concreto que pueda haber quedado resentido por el golpe del martillo. El recorte
se hará con cuidado, para no afectar el concreto restante. Las fracciones de pilotes recortadas se
deberán conservar y, cuando sea necesario, se podrán usar para alargar pilotes, haciendo el
respectivo empalme.
30
Descabezado de Pilote: Para facilitar las labores posteriores a la hinca de los pilotes
prefabricados, se dispone de descabezadores hidráulicos de pilotes, que, de forma sencilla y
rápida, agilizan los trabajos de demolición de la longitud de pilote necesaria para la conexión
de los mismos con las vigas, completando así la solución de cimentación. (Ver Fig. 3.19)
31
3.3. MATERIALES
Se ha realizado la comparación entre los dos métodos de pilotes: entubados con recurso de
tubería recuperable e hincados, basados en el proyecto “Puente Vehicular Arica” Panamericana
Sur km. 35+654, el cual consta de 24 pilotes de 1500 mm. de diámetro, con una longitud de
17500 mm., y una resistencia a la compresión del concreto de 350 kg/cm2.
La metodología se basa en la comparación de los métodos de pilotaje, el primero, entubado
con recurso de tubería recuperable en el cual se utilizan camisas recuperables de metal, las
cuales son utilizadas para estabilizar el terreno a medida que se va perforando, se obtiene gracias
a la información verídica que nos proporciona la ejecución del proyecto “Puente Vehicular
Arica”, ya que fue este el método con el que se llevó a cabo. Para el segundo método “Pilotes
Hincados”, se ha desarrollado una investigación en gabinete en el cual se recopiló la
información necesaria para lograr conocer el procedimiento de ejecución y los equipos que se
van a utilizan en dicho método.
Con la información recabada de los dos métodos, se han elaborado histogramas de entubado
e hincado de pilotes para determinar los rendimientos de la ejecución y poder elaborar los
análisis de precios unitarios (Apu) y finalmente un presupuesto para comparar cuál de los dos
métodos es el más indicado tanto por su economía y su producción.
32
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES
Mes 1: Durante este mes se realizó la perforación, entubado, habilitación de acero y vaciado
de concreto de 5 pilotes. (Ver Fig. 4.01)
1
Pilotes con Tubería Recuperable
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
Fecha
33
Mes 2: Durante este mes se realizó la perforación, entubado, habilitación de acero y vaciado
de concreto de 7 pilotes. (Ver Fig. 4.02)
1
Pilotes con Tubería Recuperable
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
Fecha
Mes 3: Durante este mes se realizó la perforación, entubado, habilitación de acero y vaciado
de concreto de 2 pilotes. (Ver Fig. 4.03)
1
Pilotes con Tubería Recuperable
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
24-nov. 25-nov. 27-nov. 28-nov. 29-nov. 30-nov.
Fecha
34
Figura 4.03 Histograma Mes 3
Fuente: Elaboración del autor
Mes 4: Durante este mes se realizó la perforación, entubado, habilitación de acero y vaciado
de concreto de 10 pilotes. (Ver Fig. 4.04)
1
Pilotes con tubería recuperable
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
1-dic.
2-dic.
4-dic.
5-dic.
6-dic.
7-dic.
8-dic.
9-dic.
11-dic.
12-dic.
13-dic.
14-dic.
15-dic.
16-dic.
18-dic.
19-dic.
20-dic.
21-dic.
22-dic.
23-dic.
26-dic.
27-dic.
28-dic.
29-dic.
30-dic.
Fecha
35
4.2 HISTOGRAMAS DEL MÉTODO DE PILOTES HINCADOS
Este método se llevó a cabo en gabinete, utilizando datos de la obra Puente Virú, la cual se
trabajó con pilotes hincados, se utilizará como base los datos de producción y serán plasmados
en los siguientes gráficos. (Ver Fig. 4.05)
36
Mes 1: Durante el primer mes se llegó a hincar 12 pilotes. (Ver Fig. 4.06)
2.5
PILOTES HINCADOS
1.5
0.5
0
15-sep. 16-sep. 18-sep. 19-sep. 20-sep. 21-sep. 22-sep. 23-sep.
FECHA
Mes 2: Durante el segundo mes se llegó a hincar 12 pilotes. (Ver Fig. 4.07)
2.5
PILOTES HINCADOS
1.5
0.5
0
2-oct. 3-oct. 4-oct. 5-oct. 6-oct. 7-oct. 9-oct. 10-oct.
FECHA
38
- Perforación y entubado diámetro 1500mm
En este análisis se considera la perforación, entubado con tubería recuperable y
accesorios que utiliza la máquina perforadora
39
4.4 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DEL MÉTODO HINCADO DE PILOTES
Se considerarán las partidas de suministro e hincado de pilotes, para su correcto análisis de
precios unitarios se considerará un jornal de 8 horas.
40
Figura 4.11 Hincado de Pilotes (Apu)
Fuente: Elaboración del autor
41
4.6 PRESUPUESTO DEL MÉTODO DE HINCADO DE PILOTES.
42
Y como podemos notar, el factor tiempo también es fundamental, se puede apreciar la
diferencia entre la ejecución de ambos métodos, método de pilotes entubados con recurso de
tubería recuperable, se emplea 60 días a diferencia del segundo método, método hincado de
pilotes, en el cual se emplean 12 días. (Ver Fig. 4.14)
43
V. CONCLUSIONES
❖ Aun así, el método de pilotes entubados con recurso de tubería recuperable es un método
en el cual sabemos que la integridad del pilote no se va a dañar pues su estructura es
armada y vaciada in situ.
44
VI. RECOMENDACIONES
❖ Se debe realizar un estudio de Mecánica de Suelos para saber el tipo de suelo en el que
estamos trabajando y determinar el tipo de pilote que se realizará como cimentación
profunda.
45
VII. BIBLIOGRAFÍA
Ejecución.
https://www.arquitectura21.com/2011/06/partes-de-una-cimentacion-por-pilotes.html
https://www.construmatica.com/construpedia/Operario_de_Construcci%C3%B3n_de_
Pilotes#NIVEL_FORMATIVO:
❖ Córdova, P. (2017). Análisis Comparativo del Hincado de Pilotes desde Mar- Tierra e
Piura.
http://ingecivilcusco.blogspot.com/2009/06/pilotes.html
❖ Montoya, J., & Pinto Vega, F. (2010). Cimentaciones. Merida: Universidad de los
Andes.
Ingenieros de Sevilla.
46
❖ Peru, M. E. (2013). Construcción Puente Vehicular Arica y Quebrada Seca y Accesos.
Lima.
Piura.
https://es.wikipedia.org/wiki/Pilote_(cimentaci%C3%B3n)
https://victoryepes.blogs.upv.es/tag/hinca-de-pilotes/
47