Compactacion PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

MECÁNICA DE SUELOS

COMPACTACIÓN
Introducción
Se entiende por Compactación de un suelo, al
mejoramiento de sus propiedades mecánicas por medios
mecánicos.

La importancia de la compactación de los suelos radica


en el aumento de resistencia y disminución de
capacidad de deformación.

Por lo general las técnicas de compactación se aplican a


rellenos artificiales (terraplenes para caminos y
ferrocarriles, presas de tierra, diques, pavimentos etc.).
Se distingue de la Consolidación: en este
proceso el peso especifico del material crece
gradualmente bajo la acción natural de
sobrecargas impuestas que provocan expulsión
de agua.

COMPACTACION CONSOLIDACION
Proceso Artificial Proceso Natural
Espesor ≤ 30/40cm Grandes Espesores
Proceso Inmediato Proceso Largo
Puede ser suelo Se da en Suelos en
seleccionado estado Natural
Expulso el aire Se pierde agua
IMPORTANCIA DE LA COMPACTACION:

a.- Aumento de la Resistencia


b.- Disminución de las Deformaciones
c.- Disminución de los vacios
d.- Aumento del pesos Especifico Seco

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPACTACION


a.- Contenido de Agua del Suelo
b.- Energía Empleada
Tipos de Estabilización

La estabilización de los suelos tiene por objeto mejorar sus


condiciones naturales frente al transito y clima; se trata de
lograr no solo resistencia sino también durabilidad, de
manera de poder soportar las acciones deformantes y
destructoras de las cargas.

Distinguimos tres tipos de estabilizaciones:


a.- Mecánica
b.- Física
c.- Físico - Química
Tipos de Estabilización
a.- ESTABILIZACION MECANICA
Es aquella en la cual se aporta energía mecánica a
la masa de suelo
b.- ESTABILIZACION FISICA
Dentro de este tipo de estabilización recurrimos a la
mezcla de suelos para satisfacer las
especificaciones de proyecto.
c.- ESTABILIZACION FISICO – QUIMICA
Las mas tradicionales son con cal o cemento,
dependiendo el tipo de suelo
Tipos de Estabilización
La ESTABILIZACION MECANICA consiste en la
compactación de los suelos.

Sin lugar a dudas la mas importante, no solo porque


mejora ambos valores (c y f) ya que dependen
directamente de la densidad y de la humedad del suelo,
sino porque acompaña a las otras estabilizaciones,
las que no tendrían sentido si las partículas no fueran
convenientemente acercadas.
Equipos
Para lograr el mejor rendimiento de los compactadores, es
necesario una correcta distribución de la humedad, tanto en
superficie como en espesor, por lo que para efectuar un buen
trabajo de compactación se debe contar con un tanque de
capacidad conveniente. Este equipo no puede obviarse.
La compactación se realiza con:
a.- Rodillos “Pata de Cabra”
b.- Rodillos Lisos
c.- Rodillos Neumáticos
d.- Equipos Vibratorios
RODILLO “PATA DE CABRA”:
Tienen como característica fundamental compactar el
suelo de abajo hacia arriba ejerciendo un efecto de amasado,
por medio de protuberancias. Estas tienen la forma típica de la
pezuña de una cabra.
Se lo emplea para suelos arcillosos, pues genera, dada
sus características concentraciones de presión y genera un
efecto de amasado, que disgregan los grumos.
RODILLO LISOS:
Estos equipos compactan al suelo de la superficie hacia
abajo, por acomodamiento de las partículas solidas.
Los equipos modernos han incorporado con éxito la
vibración, logrando mejorar los rendimientos.
Los suelos Granulares se compactan exclusivamente con
rodillos lisos vibrantes, se regula la frecuencia de acuerdo al
tamaño de partícula y al espesor de la capa a densificar
RODILLO NEUMATICO:
Los rodillos neumáticos múltiples se utilizan para sellar las
capas compactadas.
Solo algunas arenas limpias, de granulometría uniforme y
confinadas pueden ser densificadas por este tipo de rodillos
con un razonable rendimiento.
La compactación obtenida es función de la presión de inflado.
La compactación producida en los suelos por los
diferentes equipos se ve, evidentemente, influida
por el numero de veces sucesivas que aquellos
pasen sobre el material.

El numero de pasadas necesario para obtener un


cierto peso especifico seco es función del equipo de
campo usado; un equipo pesado lograra mas pronto
el mismo efecto que otro mas ligero.
En las primeras pasadas
la compactación crece Equipos
muy rápidamente, pero
cuando el equipo ha
pasado varias veces el
efecto de una pasada
posterior disminuye, al
grado que,
económicamente, se llega
a un momento en que ya
no compensa que el
equipo pase mas veces
sobre el suelo.
Equipos
Los rodillos vibratorios son eficientes en la
compactación de suelos granulares. Los vibradores
se unen a los rodillos, lisos o patas de cabra para
suministrar dichos efectos.
La vibración es producida por el giro de pesos
excéntricos.
Energía de Compactación
A partir de los trabajos de R.R. Proctor (1933), se
encontró que “para un suelo determinado y una
energía de compactación constante hay una cantidad
de humedad para la cual se obtiene la máxima
densidad ”.
Ensayo Proctor
Básicamente el ensayo Proctor consiste en entregar energía al
suelo, el mismo estará acomodado en un numero establecido de
capas dentro de un molde, y dicha energía se aplicara mediante
golpes de un pisón con un peso determinado, que cae libremente
desde una altura fija.
Ensayo regido por normas nacionales (IRAM y VN E-5) e
internacionales (ASTM D-1557 y AASHTO T99 y T180).

Objeto: Establecer la Humedad Optima con la que se obtiene el


mayor valor del peso unitario, llamado densidad seca máxima.

El ensayo esta limitado a suelos que pasen totalmente el #4 o que


cuando mucho tengan un porcentaje retenido en esta malla, pero
dicho retenido pase por el tamiz #¾
APARATOS QUE SE Ensayo Proctor
UTILIZAN:

a.- Moldes cilíndricos de


acero
b.- Pisón de compactación
c.- Balanza de Precisión
d.- Tamiz IRAM #¾ y #4
e.- Pesafiltros
f.- Dispositivo para rociar
agua
Ensayo Proctor
Ensayo Proctor
FORMA DE OPERAR - ACORDE A LA GRANULOMETRIA
a.- Si se trata de suelo que pasa totalmente por #4 se
opera con todo el material, si lo retenido es menor al 5% puede
incorporarse a la muestra, si lo retenido es bastante mayor se
opera como material granular.

b.- Cuando se emplean materiales granulares (mas 5%


retenido #4) se pasa la muestra por el tamiz #¾ (19mm),
debiendo realizarse el ensayo con la fracción que pasa dicho
tamiz compensado el material retenido por este ultimo.
Ensayo Proctor
PROCEDIMIENTO
a.- Por cada punto de la curva Humedad-Densidad 2,5 kg de
material seco o 6 kg si es material grueso.

b.- Se prepara material suficiente para 5 puntos, tres en la rama


ascendente y 2 en la descendente.

c.- Compactación de la Probeta. Con una cuchara de almacenero


se coloca dentro del molde una cantidad de material que alcance
1/3H de la altura del molde con el collar de extensión, o 1/5H si
son 5 capas respectivamente

d.- Con el pisón se aplica el numero de capas previsto


uniformemente distribuido.
Ensayo Proctor
PROCEDIMIENTO
e.- Se retira el collar de extensión, y se pesa el molde (Ph)

f.- Se determina la humedad con una muestra de la probeta.

g.- Se repiten las operaciones descriptas para cada uno de


los puntos de la curva.

CALCULOS Y RESULTADOS
.

Phumedo  Pmolde Ds 
Dh 100
Dh 
Vmolde 100  H
Ensayo Proctor
CALCULOS Y RESULTADOS

.
Ensayo Proctor
CONSIDERACIONES
a.- Elección del Molde: se elije de acuerdo al tamaño de los granos del
material a ensayar. El molde pequeño de 4” se adopta para materiales que
tengan menos del 5% de retenido en el #4, los restantes materiales deben
ser compactados en el molde grande de 6” de diámetro.

b.- La Humedad Optima es algún punto menor que el Limite Plástico,


en consecuencia el primer punto puede llevarse al suelo entre 8 y 10%
menos que el Limite Plástico y agregar 3% a cada punto restante.

c.- Los suelos granulares se los compacta con la mayor energía (ensayo
modificado) y los suelos finos limo-arcillosos se los compacta con la
menor energía de compactación (ensayo normal).
Control de Compactación
Para comprobar si el terreno ha sido debidamente
compactado (es decir que verifique lo establecido en
pliego), deben determinarse la densidad y la humedad
del material, a fin de comparar estos resultados con la
densidad máxima y la humedad optima obtenida
previamente en laboratorio.

Métodos de control de densidad en campo.


1.- Metodo del Cono de Arena
2.- Metodo del Volumenometro
3.- Metodos Nucleares
Control de Compactación
METODO DEL CONO DE ARENA
Método Aprobado por Vialidad Nacional VN-E8-66.
Tiene por objeto la determinación “in-situ” del peso unitario de
un suelo compactado y establecer si el grado de compactación
logrado cumple las condiciones.
El Equipo Consta de:
1.- Frasco con Arena (la misma debe ser limpia, seca y de
granulometria redondeada y comprendida entre los tamices #10
y #30).
2.- Cono (ver Figura)
3.- Bandeja con Orificio Central, cuchara, espatula, cincel, etc.
Control de Compactación
Control de Compactación
METODO DEL CONO DE ARENA
1.- Se determina el peso de la arena por unidad de volumen.
2.- Se pesa el frasco con la arena y se determina, además, el peso de la arena
que se necesita para llenar el embudo mayor.
Para esto, previo llenado del frasco con arena y un peso conocido, se apoyara e
embudo sobre una superficie plana y rígida, se abre la válvula y la arena
comenzara a fluir, hasta constatar que el embudo esta totalmente lleno. Se cierra
la válvula y se pesa la arena del frasco. Por diferencia de peso se determina la
arena necesaria para llenar el embudo.
Se repite tres veces la operación, y el promedio será el valor adoptado.
3.- Se limpia el sitio escogido y luego se excava un hoyo de unos 10cm de
diámetro aproximadamente (para suelos finos, y de un max. de 16cm para
suelos granulares) hasta una profundidad igual al espesor que pretenda
controlarse.
Control de Compactación
4.- Se extrae cuidadosamente todo el material retirado del hoyo,
colocándolo en un frasco debidamente tapado a fin de evitar
perdidas de humedad, y luego se pesa la muestra de tierra
obtenida.
5.- Se cierra la válvula y se enrosca el embudo pequeño al cuello
del frasco lleno de arena.
6.- Se coloca el equipo encima del hoyo, se abre la válvula
dejando caer la arena hasta que llene el hoyo y el embudo mayor.
7.- Una vez que la arena ha dejado de caer, se cierra la válvula y
se levanta el aparato.
8.- Se desenrosca el cono y se pesa nuevamente el frasco con la
arena que ha sobrado.
Control de Compactación
Calculos:
Da………… Densidad de la arena empleada
P……......... Peso del frasco con la arena seca, antes de empezar la operación
p…………... Peso de la arena necesaria para llenar el embudo mayor
P’…………….Peso del frasco con la arena que sobro después de ejecutado la
operación.
Wh………….. Peso de la tierra extraída antes de ser secada al horno
Ws………….. Peso de la tierra secada al horno
w…………… Contenido de humedad de la tierra extraída.
V……………. Volumen de la muestra de tierra extraída, o sea, el vol. del hoyo.

Ws Wh 100 P  P' p
D Ws  V
V 100  w Da
Control de Compactación
GRADO DE COMPACTACION LOGRADO.
Se determina aplicando la siguiente relación:

Ds
C 100
D

Siendo:

C= Porcentaje de compactación obtenido con relación a la compactación


especificada.
Ds= Densidad lograda (Kg./dm3.)
D= Densidad (en Kg./dm3) que debió obtenerse según lo indicado en el Pliego
de Especificaciones de la obra.

También podría gustarte