Lobulo Frontal CRISTIAN MOLINA
Lobulo Frontal CRISTIAN MOLINA
Lobulo Frontal CRISTIAN MOLINA
NEUROPSICOLOGÍA
TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA
MEDELLÍN, ANTIOQUIA
2019
INTRODUCCIÓN
El lóbulo Frontal es la región más grande, compleja y por consiguiente, la más
desconocida del cerebro. En un tiempo fue considerada como un área silenciosa debido a que
no recibe información directamente del exterior como lo hacen las zonas posteriores a
diferencia del área motora que se encarga de la transmisión de la información a los órganos
efectores, todas las regiones de los Lóbulos frontales se encargan de la compleja interacción
Las Funciones Ejecutivas son las que más estudios han tomado a lo largo de todo el
periodo investigativo de las áreas cerebrales generando así grandes interrogantes por su
Este término fue acuñado por M. Lezak para referirse a las capacidades implicadas en
Dorso lateral y en animales de experimentación (Fuster, 1989). El córtex cerebral Pre frontal
Luria fue el primero en señalar que la tercera región de los Lóbulos frontales actúa
como una superestructura sobre las demás partes de la corteza cerebral, llevando a cabo la
asociación posteriores.
OBJETIVO
Definir las funciones ejecutivas de la manera más aproximada con base a diferentes
documentos que tienen gran pertinencia en el tema, teniendo en cuenta la mira de los autores,
desarrollar conceptos relacionados con el lóbulo frontal, en especial los que están
LÓBULO FRONTAL
región frontal anterior a la corteza motora primaria y premotora. Es una estructura que ha
lóbulo frontal es el de mayor importancia por su funcionalidad, está compuesto por cuatro
áreas funcionales que son: Corteza motora (corteza agranular) en esta se incluye la corteza
primaria, corteza premotora y opérculo, por otro lado encontramos la corteza prefrontal
(corteza granular).
CORTEZA MOTORA
movimientos voluntarios hacia las neuronas del tronco cerebral y médula espinal,
principalmente controla los dedos de las manos y pies. músculos faciales y fonatorios,
CORTEZA PREFRONTAL
No tiene conexiones con las áreas motoras primarias, pero si se integra y conecta con
emocionales.
FUNCIONES EJECUTIVAS
Este concepto es relativamente reciente dentro del campo de estudio de las funciones
cerebrales. Acuñado por Fuster (1989), pero es posible que Luria quien lo menciona en su
libro Higher Cortical Functions in Man (1966). Fue el primero en contextualizar las
humano, señalando que “cada actividad humana comienza con una intención definida,
dirigida a una meta y regulada por un programa específico que necesita de un tono cortical
necesarias para formular metas, planificar la manera de lograrla y llevar a cabo el plan de
manera eficaz”. Por lo tanto son las capacidades que nos permiten llevar a cabo una conducta
puesto que se caracteriza por darle una identidad a las personas que se mueve en los tres
emocional. generando una función integradora para el desarrollo del individuo así pues las
1. Temporal
2. Prospectiva
3. De trabajo
broca del lobulo frontal derecho se encarga de la fonología del lenguaje oral y la
escritura, el izquierdo por su parte controla la prosodia y los gestos con emocionalidad
● Flexibilidad mental: La definición según portellano es; “la capacidad para adaptar
● Control Motor: El área prefrontal tiene áreas premotoras que planean las secuencias
Existen otros modelos que han intentado esclarecer los procesos implicados en las
funciones ejecutivas, uno de esos es el modelo integrador que tenía en cuenta las aportaciones
El Lóbulo frontal fue considerado casi inútil por algunos autores (Hebb, 1945), otros
funcional y las lesiones en las distintas áreas producirán síndromes diferentes (Cummings,
1985).
Tamaroff y Allegri refieren que para entender las funciones generales del sistema
Organización Funcional del Sistema Nervioso” constituido por un sistema jerárquico que
contiene tres niveles funcionales cerebrales básicos subordinados (sensorio motor, gnósico-
práxico y simbolización), otro sistema super ordinario prefrontal (control e iniciativa) y dos
sistemas en paralelo (la memoria y la emoción) que interactúan con cada uno de los niveles.
Por último existe un sistema de alerta responsable del despertar cognitivo. El sistema
provocados por una lesión frontal sean distintos según la región o circuito afectado.
SÍNDROME ORBITOFRONTAL
Es un producto de una una lesión a cualquier nivel del circuito orbitofrontal pero
especialmente por lesión de las áreas basales 11 y 12 de Brodmann, allí repercuten cambios
objetivos. en este síndrome los cambios de personalidad son los siguientes: irritabilidad,
euforia, dificultad para la inhibición de impulsos, falta de tacto, fallas de juicio y criticas
(https://psicologiaymente.com/clinica/sindrome-disejecutivo).
principal signo es el mutismo acinético, el paciente se encuentra despierto pero sumido en una
total apatía y no muestra ningún tipo de emoción , responde a sus propios motivos no contesta
las preguntas ni presenta respuestas motoras ,el grado de suma apatía se llama abulia.
SÍNDROME DORSOLATERAL
alteraciones en las funciones ejecutivas, esto hace que haya dificultades de razonamiento,
del cerebro causado por una fuerza externa que puede producir una disminución o
disfunción del nivel de conciencia y que conlleva una alteración de las habilidades
cognitivas, físicas y/o emocionales del individuo, los pacientes con TEC
Las principales causas de este traumatismo son por contacto directo como agresiones,
caídas, golpes, accidentes deportivos, etc o por inercia como son los accidentes de
tránsito.
arquitectura primitiva de tres capas corticales, hace parte del sistema límbico ayudando a
modular las respuestas autonómicas y emocionales pero tiene también un papel muy
reticular es un amplificador que sirve para comunicar estas decisiones al resto del cerebro con
atención los núcleos del área tegmental ventral que contiene un conjunto de conexiones
núcleos reticulares del tallo cerebral ventral. A través de estas conexiones los lóbulos
activación. “Si los lóbulos frontales son el aparato de toma de decisiones, entonces la
formación reticular es un amplificador que sirve para comunicar estas decisiones al resto del
DEMENCIA FRONTOTEMPORAL
1. · La enfermedad de Pick
2. · La degeneración del lóbulo frontotemporal
3. · La afasia progresiva (problemas con el habla)
4. · La demencia semántica (problemas de entender lenguaje)
5. · La degeneración cortico basal (incluye la movilidad
disminuida
● Es una afección que lleva a una persona a realizar movimientos o sonidos rápidos y
● El síndrome puede estar ligado a problemas en ciertas zonas del cerebro. Es posible
que tenga que ver con sustancias químicas (dopamina, serotonina y norepinefrina) que
ayudan a las neuronas a comunicarse entre sí.
● El síndrome de Tourette puede ser grave o leve. Muchas personas con tics muy leves
pueden no ser conscientes de ellos y nunca buscan atención médica. Muchas menos
personas tienen formas más graves del síndrome de Tourette.
REFERENCIAS
Ardila, A. A., & Solís, F. O. (2008). Desarrollo histórico de las funciones ejecutivas. Revista
Maia, L. A. C. R., Silva, C. F. D., Correia, C. R., & Perea-Bartolomé, M. V. (2006). El modelo de
https://www.dementiacarecentral.com/caregiverinfo/la-demencia-frontotemporal-
introduccion/