Lobulo Frontal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Diplomado en Neuropsicología Clínica

Anáhuac Campus Oaxaca

El Lóbulo Frontal.

En el ser humano, los lóbulos frontales abarcan todo el tejido cortical anterior a la

cisura de Rolando (cisura central), comprendiendo aproximadamente el 20% de

todo el neocórtex. Son la parte del cerebro subyacente a aquellos aspectos que

nos definen y caracterizan como humanos, como son el lenguaje, la personalidad,

la inteligencia, el pensamiento abstracto, las funciones ejecutivas, la cognición

social, el control atencional, etc.

Este lóbulo se ha dividido en tres grandes zonas, desde zonas más caudales

hasta zonas más rostrales: la corteza motora, la corteza premotora y la corteza

prefrontal.

Desde un punto de vista funcional esta clasificación se complica, ya que, por

ejemplo, las áreas corticales que intervienen en el control motor no únicamente se

restringen a las áreas motoras propiamente dichas (área motora primaria y áreas

premotoras), sino que también incluyen áreas de asociación de la corteza frontal

(la corteza prefrontal dorsolateral) e incluso de la corteza parietal (corteza parietal

posterior).

Área Motora

El sistema motor utiliza información proveniente de la visión, la audición y los

receptores situados en la superficie corporal, que informan de la situación de los

objetos en el espacio y de la de nuestro cuerpo con respecto a los mismos. La


1
Alumno: Ángel Daniel Vásquez Díaz
Docente: Dra. Elsa Tirado Durán
musculatura y las articulaciones, así como nuestro sentido del equilibrio (sistema

vestibular), nos informan de la longitud y tensión de los músculos y de la posición

del cuerpo con relación al espacio la situación de los objetos en el espacio y de la

de nuestro cuerpo con respecto a los mismos. Esta información sirve para

seleccionar la respuesta apropiada y para llevar a cabo los ajustes necesarios

mientras se realiza el movimiento.

Con relación al área motora primaria (área 4), esta participa en el inicio del

movimiento y en la elaboración de las órdenes motoras de cómo y en qué

momento se tienen que mover los diferentes músculos para llevar a cabo el

movimiento. Las áreas premotoras (área 6) envían un importante flujo de señales

a la corteza motora primaria con el objetivo de prepararla para la ejecución del

movimiento.

El área motora suplementaria también participa en la programación y en la

planificación motora, siendo importante para la coordinación de movimientos

complejos.

La corteza prefrontal dorsolateral (áreas 9 y 46) recibe proyecciones de la corteza

parietal posterior y envía proyecciones al campo ocular frontal, al área motora

suplementaria, a la corteza premotora y a la corteza motora primaria. La corteza

prefrontal dorsolateral participa en la selección de la estrategia más adecuada

para poner en marcha el movimiento, en función de la experiencia, y en la toma de

la decisión de iniciarlo. Concretamente, la corteza premotora parece ser de crítica

2
Alumno: Ángel Daniel Vásquez Díaz
Docente: Dra. Elsa Tirado Durán
importancia en la programación y planificación motora, fundamentalmente de los

movimientos elicitados por estímulos externos.

El control motor de la corteza premotora podría ser anticipatoria al propio

movimiento, teniendo como finalidad la preparación de la corteza motora primaria

para dicho movimiento.

En el ser humano, la corteza premotora colinda con el área 44 que junto con la 45,

la llama área de Broca, que incluye el área 44 que es aparentemente más motora,

mas fonética y el área 45 más cognitiva. Tradicionalmente se ha dicho que el área

de Broca corresponde solamente al área 44, pero algunos autores

contemporáneos también incluyen área 45.

El complejo de Broca no es una región específicamente lingüística, ya que se

muestra activa durante la realización de diferentes actividades no lingüísticas,

como imaginar mentalmente el movimiento de agarre. Más aún, se pueden

distinguir subregiones funcionalmente definidas dentro del complejo de Broca:

área 47 y el área 45 que participan en el procesamiento semántico, y el área 44

participa en el procesamiento fonológico. Hagoort propuso que su función central

es unir los elementos del lenguaje. Thompson-Schill analizó los diferentes déficits

hallados en caso de lesiones del área de Broca: articulación, sintaxis, selección y

memoria verbal, y sugirió que el área de Broca puede tener más de una función.

Prefrontal

3
Alumno: Ángel Daniel Vásquez Díaz
Docente: Dra. Elsa Tirado Durán
Un área de expansión entre los primates relacionada con la expansión de áreas

sensoriales y con la integración de la información sensorial procedente de varias

modalidades, es la corteza prefrontal. Entre sus funciones destaca la planificación,

la toma de decisiones y la resolución de problemas (función ejecutiva), la corteza

prefrontal contribuye a evaluar eventos externos y generar cambios autonómicos

(marcadores somáticos) que permitirán elegir la mejor opción conductual.

El concepto de corteza prefrontal procede de las observaciones de Clinton

Woolsey y Jersey Rose de los lóbulos frontales de diferentes especies de

mamíferos. Estos autores pudieron comprobar que los lóbulos frontales recibían

proyecciones del núcleo dorsomedial del tálamo. A diferencia de otras regiones del

cortex, la corteza prefrontal madura en épocas mucho más tardías.

Entre sus funciones destaca la planificación, la toma de decisiones y la resolución

de problemas (función ejecutiva). la corteza prefrontal contribuye a evaluar

eventos externos y generar cambios autonómicos (marcadores somáticos) que

permitirán elegir la mejor opción conductual.

Las alteraciones estructurales y funcionales en la corteza prefrontal contribuirían a

los problemas sensoriales, y estos, a su vez, interferirían en el desarrollo de esta

zona, con importantes implicaciones en las redes neuronales en las que participa y

que contribuyen, de forma importante, al desarrollo de la cognición social.

La corteza prefrontal Medial (CPFM), está encargada de la atención, vigilia y de la

percepción se encarga del componente evaluativo, asociando estímulos

sensoriales y respuestas. Se evidencia que esta participa de manera activa en los


4
Alumno: Ángel Daniel Vásquez Díaz
Docente: Dra. Elsa Tirado Durán
procesos de inhibición, en la detección y solución de conflictos, como también en

la regulación y esfuerzo atencional (Badgaiyan y Posner, 1997).

La corteza Orbitofrontal (COF), está encargada de la regulación y control

emocional y afectivo, contribuye a predecir los resultados futuros de una conducta

(incluidas las sociales). Recibe conexiones de las cinco modalidades sensoriales:

el gusto, el olfato, la vista, la audición y el sentido somatosensorial e información

sensorial visceral. Todas estas entradas de información sensorial hacen de la COF

la región polimodal. Presenta conexiones recíprocas con otras estructuras

cerebrales, incluyendo la amígdala, el hipotálamo, el hipocampo, el estriado, la

sustancia gris periacueductal, la ínsula/opérculo, la corteza cingulada y la corteza

prefrontal dorsolateral.

Esta región de la corteza desempeña un papel importante en las redes neurales

que se encuentran implicadas en el procesamiento de la información emocional y

se encuentra implicada en la integración de las señales corporales para ayudar a

los procesos de toma de decisiones. Ha surgido una terminología muy usada en el

campo de las emociones, la de marcadores somáticos de una emoción.

La corteza prefrontal Dorsolateral (CPDL), es la encargada de aquellos procesos

cognitivos a nivel complejo, y en sí, de las funciones ejecutivas. Su principal

entrada de información de la corteza parietal posterior y del surco temporal

superior. Estas conexiones son recíprocas. Además, la corteza prefrontal

dorsolateral presenta extensas conexiones con otras regiones cerebrales sobre las

5
Alumno: Ángel Daniel Vásquez Díaz
Docente: Dra. Elsa Tirado Durán
que también proyecta la corteza parietal posterior. Esta área de asociación parece

participar en la toma de decisión de iniciar el movimiento.

La corteza prefrontal dorsolateral podría ser una estructura crítica para iniciar el

discernimiento entre factores racionales y factores emocionales a la hora de tomar

una decisión sobre la acción que se ha de llevar a cabo. Nos permite mantener y

manipular activamente de forma temporal una pequeña cantidad de información,

de manera que la podemos utilizar en función de las demandas del medio

encargada de aquellos procesos cognitivos a nivel complejo, y en sí, de las

funciones ejecutivas.

El córtex dorsolateral actúa como mediador de una cantidad de estímulos que se

reciben de forma independiente y que coinciden en el tiempo, con la finalidad de

organizar la conducta para un fin determinado de manera que las neuronas del

córtex dorsolateral tienden a responder de forma similar ante estímulos o

situaciones previamente aprendidas. De ahí que el trabajo de interacción que

realiza el córtex prefrontal dorsolateral implique la activación permanente de la

memoria a largo plazo. La adaptación y la respuesta a un ambiente que es

cambiante requiere, por tanto, de un abanico de funciones, que incluyen

planificación, solución de problemas, flexibilidad mental, autocontrol e inhibición, y

secuenciación. Los pacientes con lesiones en la corteza frontal dorso lateral

pueden presentar alteradas una o varias de estas funciones que denominamos

ejecutivas.

6
Alumno: Ángel Daniel Vásquez Díaz
Docente: Dra. Elsa Tirado Durán
La corteza frontopolar (CFP), es en cambio, la encargada de integrar a las tres

anteriores, este proceso es llamado meta función, encargado de supervisar todas

las funciones psicológicas complejas como la metacognición.

La corteza prefrontal ventromedial (CPFVM) envía conexiones sobre diferentes

regiones cerebrales corticales y subcorticales. De las conexiones subcorticales

podemos destacar el hipotálamo lateral y la amígdala. Las conexiones corticales

destacan la formación hipocampal, la corteza temporal, la corteza cingulada y la

corteza frontal (especialmente la corteza prefrontal dorsolateral). Recibe

información directa del área tegmental ventral, de la amígdala, del sistema

olfatorio, del tálamo dorsomedial, de la corteza temporal y de diferentes regiones

de la corteza frontal le proporcionan información sobre aquello que ocurre en el

medio en el que se desenvuelve el sujeto y sobre aquellos aspectos relacionados

con la planificación en los que intervienen diferentes regiones de la corteza frontal.

Bibliografía

Arango, L. M., & Gorrales, E. L. (Diciembre de 2014). Metacognición en el adulto


mayor. Poiésis(28).
Ardila, A., Byron, B., & Monica, R. (2016). Área cerebral del lenguaje: una
reconsideración funcional. Neurología, 62(3), 97-106.
Calle Sandoval, D. A., Cuéllar Arias, M. A., Chede García, P. A., Quintero
Bejarano, M. A., & Villamizar Herrera, D. L. (2017). Estudio comparativo del
rendimiento de las funciones ejecutivas en la corteza prefrontal dorsolateral,
orbitofrontal y frontomedial en adolescentes policonsumidores de
sustancias psicoactivas. Drugs and addictive behavior, 2(2), 206-224.
Clark, D. L., Boutros, N. N., & Mendez, M. F. (2012). El cerebro y la conducta.
Neuroanatomía para psicólogos. México: El Manual Moderno.

7
Alumno: Ángel Daniel Vásquez Díaz
Docente: Dra. Elsa Tirado Durán
Martínez-Sanchis, S. (2015). Papel de la corteza prefrontal en los problemas
sensoriales de los niños con trastorno del espectro autisa y su implicación
en los aspectos sociales. Neurología, 60, S19-S24.
Polanco Barreto, A. M., & Bulla Rodríguez, E. A. (Agosto de 2018).
Caracterización neuropsicológica de funciones ejecutivas de tipo
dorsolateral y orbito medial en niños con problemas de comportamiento. Un
comparativo con grupo control. Iberoamericana. Corporación Universitaria.
Vicente Jodar, M., Redolar Ripoll, D., Blázquez Alisente, J. L., González
Rodríguez, B., Muñoz Marrón, E., Periañez, J. A., & Viejo Sobera, R.
(2013). Neuropsicología. Barcelona: Editorial UOC.

8
Alumno: Ángel Daniel Vásquez Díaz
Docente: Dra. Elsa Tirado Durán

También podría gustarte