Caso Práctico 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

MAESTRÍA:

GESTIÓN INTEGRA: MEDIO AMBIENTE, CALIDAD Y

PREVENCIÓN.

IP059 – Fundamentos De La Prevención De Riesgos Laborales.

Caso Práctico.

Jandry Rafael Fernández Villalba.

Ecuador – Loja

2020 – 04 – 08.
1

Enunciado.

La Empresa Metálicas Becol se dedica a la fabricación de piezas metálicas, desde

grandes estructuras hasta tornillería. Cuenta con 50 empleados, que laboran en una jornada

diurna.

La estructura organizacional de la empresa está conformada por áreas encargadas de la

gerencia, administración, diseño - control técnico y producción.

La Empresa ha recibido múltiples sanciones por parte de la Administración Pública,

demandas por parte de sus empleados, y sus mejores trabajadores han presentado su renuncia

debido al temor de sufrir accidentes y enfermedades laborales ya que la empresa no gestiona

la prevención de los riesgos laborales derivados de sus actividades. La Administración

Pública le ha notificado que debe cumplir con la legislación en materia de prevención de

riesgos laborales.

El Gerente de la Empresa ha citado a Usted como asesor en prevención de riesgos

laborales para exponer su situación, comunicarle su intención de contratarlo para que lo

asesore en la materia y realizar un breve recorrido por el centro de trabajo.

El Gerente le ha manifestado a Usted (Asesor) que la empresa no ha emprendido

acciones preventivas, ya que considera que la prevención representa altos costes para la

empresa, por lo que ha preferido asumir los costes de recuperación y tratamiento de los

trabajadores accidentados. Además, el Coordinador de Producción le ha manifestado al

Gerente de la Empresa que solamente pueden aceptarse acciones de prevención que no

interfieran con los niveles de producción.

Durante el recorrido, Usted (Asesor) pudo observar, entre otras, las siguientes

situaciones:
2

 En la sección de pintura de las piezas metálicas se realiza el proceso de aplicación

de pintura a piezas que pesan hasta 8 kg. La superficie del suelo en esta sección de

la empresa es irregular y se presentan derrames y manchas de disolventes y aceites

utilizados en el proceso. La sección no cuenta con ventanas ni sistema de aire

acondicionado. La iluminación se realiza con lámparas, pero la mitad están

fundidas.

 Al llegar a la Sección de Soldadura, el Gerente comentó que ésta es una sección

donde se presentan muchos accidentes con quemaduras, y que de acuerdo con la

información que anota -en un cuaderno- uno de los operarios cada vez que ocurre

un accidente, en el Área de Soldadura se presentaron el año anterior 100 accidentes

que tuvieron como consecuencia quemaduras en los brazos de los operarios.

 El recorrido se ha finalizado en el Almacén. Allí laboran dos trabajadores: Juan y

Carlos. Juan ingresó recientemente a la empresa.

Mientras realizaban el recorrido, Carlos y Juan estaban poniendo en la parte

superior de la estantería seis contenedores con cajas de tornillos, con ayuda de la

carretilla elevadora; sin embargo, dos contenedores quedaron mal colocados en la

carretilla, por lo que Carlos le dijo a Juan “no te preocupes por esto que yo soy un

carretillero altamente calificado y experimentado”. Seguidamente, los dos

contenedores se cayeron de la carretilla desde una altura de 2,5 metros, y en ese

preciso instante entraba Raquel al Almacén a entregar una correspondencia; los

contenedores golpearon la cabeza de Raquel y ella se desplomó en el suelo. Carlos

dejó la carretilla y corrió a ver a Raquel quien estaba tendida inconsciente en el

suelo y de su cabeza salía sangre. Carlos se asustó y comenzó a gritar el nombre de

Raquel e intentó levantarla. Juan y algunos compañeros que llegaron hasta el

almacén se acercaron, pero no sabían qué hacer.


3

Cuestionamientos.

Al finalizar la reunión y recorrido el Gerente le ha pedido que lo asesore sobre:

1. ¿Cuáles son las principales leyes, decretos, etc. que debe cumplir la empresa en

materia de prevención de riesgos laborales? (realizar un listado según el país donde se

encuentra el Asesor -Alumno-).

En materia de prevención de riesgos laborales rige la Constitución de la República del

Ecuador como la principal legislación, también se respalda en otras normas y convenios

como son (Anexo detallado de normativa legal en Tabla 1.1):

 Art. 326, numeral 5 de la Constitución del Ecuador.

 Acuerdos Internacionales CAN:

o Decisión 584. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo

o Resolución 957. Reglamento del Instructivo Andino de Seguridad y Salud

en el trabajo

 Leyes Nacionales:

o Código del Trabajo

o Consejo Directivo del IESS Resolución 390

o Consejo Directivo del IESS Decreto Ejecutivo 2393

o Ley orgánica de servicio público, LOSEP

o Ley de defensa contra incendios

o Ley Orgánica de Discapacidades, LOD

o Ley Orgánica de Empresas Publicas, LOEP

 Decretos Ejecutivos:
4

o Decreto Ejecutivo 860. Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación


Profesional
o Decreto Ejecutivo 2393. Reglamento de Seguridad y Salud De Los

Trabajadores

 Acuerdos Ministeriales:

o AM 13. Reglamento de riesgos de trabajo en instalaciones eléctricas

o AM 135. Instructivo para el cumplimiento de las obligaciones de

empleadores

o AM 398. Prohibido Terminación De Relación Laboral a Personas con VIH-

Sida

o AM 1404. Reglamento De Los Servicios Médicos de las Empresas

 Normativa Técnica INEN:

o CPE INEN 0102013 –Seguridad en el uso de grúas

o CPE-20 – Código de practica para limpieza, desinfección

o GPE-7 – Guía para la presentación de los avisos sobre accidentes de trabajo

o NTE INEN 146 – Cascos de seguridad para uso industrial. Requisitos e

inspección

o NTE INEN 731 – Extintores portátiles y estacionarios contra incendios.

Definiciones y clasificación

o NTE INEN 733 – Prevención de incendios. ventanas cortafuegos.

Determinación de la resistencia al fuego

o NTE INEN 738 – Extintores Portátiles. Métodos De Ensayo

o NTE INEN 739 – Extintores Portátiles. Inspección, mantenimiento y

recarga
5

o NTE INEN 754 – Prevención de incendios. puertas cortafuego. Requisitos

generales

o NTE INEN 801 – Extintores Portátiles. Requisitos generales.

 Convenios Internacionales OIT:

o CVN 024 Seguro de enfermedad de los trabajadores

o CVN-029 Trabajo forzoso y obligatorio

o CVN-081-Inspeccion del trabajo en la industria y comercio

o CVN 119 Protección de la maquinaria

o CVN 120 Higiene en el comercio y oficinas

o CVN 121 Prestaciones en caso de accidentes de trabajo

o CVN 127 Peso máximo que puede transportar un trabajador

o CVN 139 Prevención y control de riesgos profesionales

o CVN 148 Protección de los trabajadores contra riesgos profesionales

o CVN 149 Empleo y condiciones de trabajo

 Normas Internacionales:

o OHSAS 18001

o ISO 45001

2. ¿Cuáles son las acciones y actividades que recomienda a la empresa realizar en

primera instancia para emprender una gestión para mejorar su situación?

Se recomienda efectuar acciones preventivas, es decir, evitar los riegos para la seguridad

en todas las áreas, labores y a quienes conforman la empresa, luego el segundo principio,

evaluar todos los riegos a través de una acción planificada y combatir los riegos desde su

origen, continuo a ello implantar un sistema de gestión de prevención que incluye formación
6

e información a los trabajadores y en la adopción de medidas encaminadas a minimizar o

evitar el riesgo.

Datos de la empresa:

 Empresa: BECOL

 Actividad - Rubro: Industria metalúrgica (fabricación de piezas metálicas)

 Tamaño: Pequeña (50 empleados)

 Horario de trabajo: 1 jornada diurna

Antecedentes:

 Tiene sanciones por parte de la administración pública.

 Notificación para cumplir con la legislación en materia de Prevención de Riesgos

Laborales (PRL).

 Demandas de trabajadores por accidentes laborales.

 Renuncias de trabajadores por inseguridad laboral.

Panorama de la empresa:

 Contratación de asesor para prevención de riesgos laborales.

 No se ha emprendido acciones preventivas por que demanda mucho costo y prefiere

asumir costes de recuperación y tratamiento a los trabajadores (Criterio del Gerente).

 El coordinador de producción implanta condiciones para aceptar las acciones

preventivas.

Áreas y secciones de la empresa:

Sección de Pintura:

 Riesgos Físicos:
7

o Temperatura: No existe ventilación ni aire acondicionado.

o Iluminación: Lámparas quemadas e insuficiente iluminación.

 Riesgos Mecánicos:

o Superficies inseguras: Superficie del taller llena de derrames (pintura, aceite y

disolventes) e irregular.

o Aplastamiento: Uso inadecuado de herramientas o falta de herramientas.

Aplicación de pintura en objetos de hasta 8 Kg, se necesita manipular estas

piezas con eslingas y tecle.

 Riesgos Químicos:

o No se conoce el tipo de pintura ni otras sustancias empleadas en las

actividades.

 Riesgos Ergonómicos:

o No se conoce a detalle la actividad.

Sección de Soldadura:

 Riesgos Físicos:

o No se conoce el tipo de soldadura que se emplea ni su proceso.

 Riesgos Mecánicos:

o Quemaduras: Por partículas desprendidas de la soldadura, quemaduras de los

equipos que están a altas temperaturas o por radiación UV que provoca el arco

de la soldadura.

 Riesgos Químicos:

o No se conoce el tipo de soldadura que se emplea ni su proceso.

 Riesgos Ergonómicos:

o No se conoce el tipo de soldadura se emplea ni su proceso.


8

Sección de Almacén:

 Riesgos Físicos:

o No se conoce el tipo de riesgos físicos en ésta área.

 Riesgos Ergonómicos:

o No se conoce el tipo de riegos ergonómicos en ésta área.

 Riesgos Mecánicos:

o Aplastamiento o golpes: En esa sección se manejan máquinas para carga y

elevación de contenedores los cuales pueden causar accidentes por exceso de

confianza o falta de capacitación del manejo de ellos.

Medidas preventivas:

Es necesario recalcar que para el reconocimiento de los riegos y la investigación se la

llevo a cabo con el gerente de la empresa.

Como actividad inicial se recomienda una charla de capacitación e información con el

coordinador de producción, referente a la importancia y prioridad de la prevención de los

riegos laborales. A continuación se expresan las medidas de prevención y de acción

inmediata:

Sección de Pintura:

 Capacitación y formación de los trabajadores, en temas como:

o Primeros auxilios, uso de EPP, obligaciones y normas que deben cumplir,

señalética, actuación ante un accidente.

 Riesgos Físicos:

o Temperatura: Adecuar la ventilación ya sea con una campana de absorción o

ventanas en la sección de pintura.


9

o Iluminación: Adecuar la iluminación con nueva o potente iluminaria.

 Riesgos Mecánicos:

o Superficies inseguras: Nivelación de las superficies y la concientización del

mantenimiento y limpieza de las áreas por los operarios que ocupen estas.

o Aplastamiento: Capacitación para manejo adecuado e implementación de

herramientas para la realización segura y adecuada de la actividad.

 Implementar medidas de protección colectiva: Señalética de información, obligación

y delimitación.

 Implementar técnicas de protección individual: Proveer de EEP adecuado para la

actividad a realizar a los trabajadores de la empresa.

Sección de Soldadura:

 Capacitación y formación de los trabajadores, en temas como:

o Primeros auxilios, uso de EPP, obligaciones y normas que deben cumplir,

señalética, actuación ante un accidente.

 Riesgos Mecánicos:

o Quemaduras: Utilización de EPP adecuado para esta actividad como guantes

de cuero, mandil de cuero, casco y gafas para soldar (dependiendo del tipo de

soldadura).

 Implementar medidas de protección colectiva: Señalética de información, obligación

y delimitación.

 Implementar técnicas de protección individual: Proveer de EEP adecuado para la

actividad a realizar a los trabajadores de la empresa.

Sección de Almacén:
10

 Capacitación y formación de los trabajadores, en temas como:

o Primeros auxilios, uso de EPP, obligaciones y normas que deben cumplir,

señalética, actuación ante un accidente.

 Implementar medidas de protección colectiva: Señalética de información, obligación

y delimitación de áreas para circular.

 Implementar técnicas de protección individual: Proveer de EEP adecuado para la

actividad a realizar a los trabajadores de la empresa.

3. ¿Cuáles son los peligros identificados en la sección de pintura?

 Riesgos Físicos:

o Temperatura: No existe ventilación ni aire acondicionado. Produce

agotamiento, dolor de cabeza, sed entre otros.

o Iluminación: Lámparas quemadas e insuficiente iluminación. Esfuerzo para

poder visibilizar correctamente la actividad.

 Riesgos Mecánicos:

o Superficies inseguras: Superficie del taller llena de derrames (pintura, aceite y

disolventes) e irregular. Puede producir caídas o resbalones ya que estas

superficies son irregulares.

o Aplastamiento: Uso inadecuado de herramientas o falta de herramientas.

Aplicación de pintura en objetos de hasta 8 Kg, se necesita manipular estas

piezas con eslingas y tecle. Puede haber un golpe o aplastamiento por caída de

estos elementos (objetos o herramientas).

4. ¿Cuál es la valoración del riesgo de quemaduras en el Área de Soldadura según el

Método de Evaluación General de Riesgos? ¿Qué acciones preventivas recomiendas


11

introducir, y cuál es la temporización de las acciones (premura de tiempo en

ejecutarlas)?

El producto de la probabilidad de ciertos factores para materializarse en daños por la

magnitud de estos, se considera como riesgo, aplicamos una metodología para la estimación

del riesgo. A través de una matriz cuantificamos los riesgos (Tabla 1.2) y estimamos así los

niveles de riesgo (valoración del riesgo).

CONSECUENCIAS.

Ligeramente Dañino Extremadamente


Dañino Dañino
Riesgo Trivial Riesgo Tolerable Riesgo Moderado
BAJA

T TO MO
PROBABILIDAD.

Riesgo Tolerable Riesgo Moderado Riesgo Importante


MEDIA

TO MO I

Riesgo Moderado Riesgo Importante Riesgo Intolerable


ALTA

MO I IN

Tabla 1.2 Niveles de Riesgo.

La cantidad de accidentes producidos por quemadura en el área de soldadura el año

anterior provoco 100 eventos con lesiones en los brazos de los operarios de dicha área.

Aplicando el Método de Evaluación General, obtenemos:

Quemaduras:

 Probabilidad: Alta

 Consecuencia: Dañino (D)

 Estimación del riesgo: Riesgo Importante (I)

EVALUACIÓN DE RIESGOS.
Actividad: Aplicación de Evaluación Nº: inicial
12

pintura Fecha: 08/04/2020


Puesto de trabajo:
Producción
ESTIMACIÓN DEL
PROBABILIDAD CONSECUENCIAS
Nº PELIGRO IDENTIFICADO RIESGO
B M A LD D ED T TO MO I IN

Quemaduras X X X
Suelo desgastado
Ambiente térmico
inadecuado
Iluminación
inadecuada
Tabla 1.3 Plantilla de Identificación de Peligros.

Se valora como un riesgo IMPORTANTE, como acción y temporización de este, no se

debe comenzar el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo, puede que se necesiten

recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponde a un trabajo que

se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos

moderados.

Acciones Preventivas:

Utilización del EPP adecuado para realizar esta actividad, de esta manera se puede mitigar

los accidentes y por ende reducir el peligro de quemadura a los operarios de ésta área, para

complementar con la PRL es necesario una inducción y capacitación de uso de EPP, medidas

de prevención y protocolos para realizar la soldadura, el tipo de EPP a usar es (dependiendo

del tipo de soldadura, se enlista de manera general):

o Mandil de cuero y guantes de cuero con extensiones.

o Gafas y casco de protección facial.

o Protección auricular como tampones auriculares o cascos auriculares.

o Calzado adecuado (botas de cuero con punta de acero).

o Overol o ropa de tela tipo jean.


13

5. Según la información del relato del accidente ocurrido en el Almacén de la

Empresa, ¿cuáles fueron las causas del accidente?

La Metodología de Investigación de Accidentes es una técnica analítica reactiva que nos

ayuda a determinar las causas del accidente. Gracias a la información brindada, se puede

recopilar datos como:

 Ingreso de Raquel al área (factores de riesgo):

o Sin uso de EPP.

o No existe delimitación para trabajadores ni para equipos del área.

 Contenedores mal apilados (factores de riesgo):

o Exceso de confianza

o Falta de capacitación de manejo de carretilla elevadora.

 Caída de contenedores, que impactan contra Raquel.

Con el método “árbol de causas”, se expondrá los sucesos que tuvieron que ocurrir para

que se origine el accidente.

Árbol de causas:
14

ACCIDENTE DE
RAQUEL.

CAÍDA DE DOS
CONTENEDORES A SU
CABEZA.

CONTENEDORES MAL
ENTREGAR LA
APILADOS EN LA
CORRESPONDENCIA.
CARRETILLA.

FALTA DE
NO EXISTE EXCESO DE
CAPACITACIÓN DE
SIN USO DE EPP. DELIMITACIÓN EN EL CONFIANZA,
MANEJO DE
ÁREA. IMPERIZIA.
CARRETILLA.

6. ¿La actuación de los trabajadores ante el accidente fue correcta? ¿Cuáles fueron

los factores de riesgo asociados con el accidente ocurrido? ¿La empresa se encuentra

organizada para responder ante un accidente o emergencia? ¿Qué medidas correctoras

propones?

Los trabajadores asumieron un desenvolvimiento improcedente frente al accidente

suscitado, por lo cual es de suponerse que no cuentan con programas de capacitación para

actuar frente a casos de emergencia.

Los factores de riesgo asociados al accidente fueron:


15

 Ingreso de personal (Raquel) sin medidas de protección (EPP).

 Distribución incorrecta de contenedores.

 Precipitación de contenedores al suelo.

 Personal nuevo (Juan) laborando.

 Uso inadecuado de carretilla elevadora.

 Condiciones inadecuadas en el área de trabajo.

En base al actuar de los trabajadores frente a lo ocurrido el día del accidente, se puede

determinar que la empresa no está preparada para responder ante casos de accidentes ni

emergencias.

Para evitar que sucesos como estos vuelvan a ocurrir, se propone las siguientes medidas

correctoras:

 Capacitar a todos los trabajadores del área en manejo de carretilla elevadora y

estiba de contenedores.

 Capacitar, dotar y promover el uso de EPP a todos los trabajadores de la empresa.

 Creación y socialización de plan de emergencias.

 Capacitación en casos de accidentes y emergencia a todos los miembros de le

empresa.

 Implementación de señalética, incluidos números de emergencia.

 Capacitar en primeros auxilios.

 Establecer guía metodológica para uso de maquinarias.


16

ANEXO:

NORMATIVA LEGAL N O DECRETO / REGISTRO / ESTADO

CÓDIGO ACTUALIZACIÓN
Constitución de la República del Registro: 20 Oct 2008 VIGENTE

Ecuador. - Última modificación: 13-

jul-2011
Consejo Directivo del IESS Resolución 390 Registro: 19 Dic 2011 VIGENTE

Resolución 390
Consejo Directivo del IESS Decreto Decreto 2393 Registro: 17 Nov 1987 VIGENTE

Ejecutivo 2393, servicios médicos en Última modificación: 2018

empresas.
17

Decisión 584. Instrumento Andino de Acuerdo de Registro: 15 Nov 2004 VIGENTE

Seguridad y Salud en el trabajo. Cartagena 584.


Resolución 957. Reglamento del Secretaría Andina Registro: 12 Mar 2008 VIGENTE

Instructivo Andino de Seguridad y 957

Salud en el trabajo.
Código del Trabajo. Codificación 17 Registro: 16 Dic 2005 REFORM

Ley orgánica de servicio público, LEY 0 Registro: 06 Oct 2010 REFORM

LOSEP.

Ley de defensa contra incendios. LEY 0 Registro: 16 Oct 2009 REFORM

Ley Orgánica de Discapacidades,

LOD.
Ley Orgánica de Empresas Públicas, LEY 0 Registro: 25 Sep 2012 REFORM

LOEP.

Decreto Ejecutivo 860. Sistema Decreto Ejecutivo Registro: 11 Ene 2016 VIGENTE

Nacional de Cualificaciones y 860

Capacitación Profesional.
Decreto Ejecutivo 2393. Reglamento Decreto Ejecutivo Registro: 17 Nov 1986 REFORM

de Seguridad y Salud De Los 2393 Última modificación: 21 feb

Trabajadores. 2003
AM 13. Reglamento de riesgos de AM 13 Registro: 03 Feb 1998 REFORM

trabajo en instalaciones eléctricas. Última modificación: 14 Jun

2017
AM 135. Instructivo para el AM 135 Registro: 20 Oct 2017 VIGENTE

cumplimiento de las obligaciones de

empleadores.
AM 1404. Reglamento De Los AM 1404 Registro: 25 Oct 1978 REFORM

Servicios Médicos de las Empresas. Última modificación: 06 Jun

1979
CPE INEN 0102013 –Seguridad en CPE INEN 010 Registro: 2013 Sep VIGENTE

el uso de grúas.
18

GPE-7 – Guía para la presentación de GPE INEN 007 Registro: 1975 VIGENTE

los avisos sobre accidentes de

trabajo.
NTE INEN 146 – Cascos de NTE INEN 146 Segunda Revisión: 2015 Dic VIGENTE

seguridad para uso industrial.

Requisitos e inspección.
NTE INEN 731 – Extintores NTE INEN 731 Registro: 2009 VIGENTE

portátiles y estacionarios contra

incendios. Definiciones y

clasificación.
NTE INEN 733 – Prevención de NTE INEN 733 Registro 2013 VIGENTE

incendios. Ventanas cortafuegos.

Determinación de la resistencia al

fuego.

NTE INEN 738 – Extintores INEN 738 Registro: 1987 May VIGENTE

Portátiles. Métodos De Ensayo.


NTE INEN 754 – Prevención de NTE INEN 754 Registro 2013 VIGENTE

incendios. Puertas cortafuego.

Requisitos generales.
NTE INEN 801 – Extintores NTE INEN 801 Registro 1987 VIGENTE

Portátiles. Requisitos generales.


CVN 029 Trabajo forzoso y Decreto Ejecutivo Registro: 25 Nov 1954 REFORM

obligatorio. 896
CVN 119 Protección de la Convenio 119 Registro: 17 May 1972 REFORM

maquinaria.
CVN 121 Prestaciones en caso de Convenio 121 Registro: 23 May 1978 REFORM

accidentes de trabajo. Última modificación: 15

Feb 1978
CVN 127 Peso máximo que puede Convenio 127 Registro: 22 Ene 1969 REFORM

transportar un trabajador.

CVN 139 Prevención y control de Convenio 139 Registro: 20 Jul 1978 REFORM

riesgos profesionales.
CVN 148 Protección de los Convenio 148 Registro: 22 Ago 1978 REFORM

trabajadores contra riesgos


19

profesionales.
CVN 149 Empleo y condiciones de Convenio 149 Registro: 24 Ago 1978 REFORM

trabajo.
OHSAS 18001 Gestión SST Registro: 1999 VIGENTE

Última modificación: 2018


ISO 45001 Gestión SST Registro: 1999 VIGENTE

Última modificación: 2018

Tabla 1.1. Normativa, legal en prevención de riesgos.

Bibliografía:

 FUNIBER. (s.f.). Fundamentos de la Prevención de Riesgos Laborales. España.


 ISO 45001, S. d. (12 de Marzo de 2018). nueva-iso-45001.com. Obtenido de
https://www.nueva-iso-45001.com/
 Ministerio de Trabajo, G. (2010). trabajo.gob.ec. Obtenido de
http://www.trabajo.gob.ec/seguridad-y-salud-en-el-trabajo/
 OHSAS 18001, U. n. (2007). isotools.org. Obtenido de https://www.isotools.org/pdfs-
pro/ebook-ohsas-18001-gestion-seguridad-salud-ocupacional.pdf
 PyM Services, S. y. (2019). pymservices.com. Obtenido de
https://pymservices.com/normativa-legal-en-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/

También podría gustarte